LA PEDAGOGÍA POSITIVISTA tiene como fundamento a la ciencia, todo debe ser explicado empíricamente, pongamos la idea del positivismo más claro “Augusto Comte. (1798-1857) hablaba de tres etapas de la cultura humana: teológica, metafísica y positiva. En la primera, el hombre ha estado dominado por creencias en divinidades, seres extraños que servían para explicar todos los fenómenos. En la segunda, muchos de los conceptos metafísicos o son vacíos, meras construcciones verbales, o son ideas religiosas disfrazadas. En la tercera, la razón se ha liberado definitivamente de todo lo religioso, de todo oscuro. La ciencia es el conoc conocimi imient ento o de los hechos hechos,, de los suces sucesos os observ observabl ables es y medible medibles. s. El métod método o posit positivo ivo posibilita una transformación efectiva de la naturaleza y de las sociedades. Es el triunfo de la razón independiente. Comte Comte vivió años de inestabilidad inestabilidad social. La política había fracasado fracasado en el objetivo de encontrar un orden social. Solo si tratamos los hechos sociales desde un punto de vista científico, podrá construir una sociedad sin conflicto
LA PEDAGOGIA PEDAGOGIA TRADICIONA TRADICIONAL: L: es aque aquella lla en la cual cual los los cono conoci cimi mien ento tos s del del niño niño son son aprendidos y enseñados sin innovaciones o estrategias las cuales, llevan al educando al no ser reflexivo, critico y analítico, es decir no hay aprendizaje significativo, diría el presidente fox, alumnos productivos para el desarrollo de una sociedad. La pedagogía tradicional. Toma en consideración esencialmente los niveles reproductivos reproductivos del conocimiento, conocimiento, limitando de esta manera el pensamiento reflexivo, crítico y analítico de los estudiantes. una educ educac ació ión n la cual cual no impo impone ne un mode modelo lo LA PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA ANTIAUTOR ANTIAUTORITARI ITARIA A es una determinado, según un sistema de normas preestablecidas, sino que pretende que cada cual sea el autor autor de sus propias propias normas, normas, es decir, decir, que llegue a ser persona persona autónoma, autónoma, que es lo mismo que decir que cada uno llegue a ser el que real mente es. La pedagogía antiautoritaria antiautoritaria se desarrolló con la Escuela Nueva y con Rousseau, la cual tenía el propósito de la libre expresión, la cual ampliaba los conocimientos adquiridos. adquiridos.
Pedalogogia Democracia Para Dewey, los dos elementos de nuestro criterio se dirigen hacia la democracia. El primero significa no sólo puntos más numerosos y más variados de interés participado en común, sino tambié también n el conoc conocimi imient ento o de los intere intereses ses mutuos mutuos como como un facto factorr del del control social. social. El segundo significa no sólo una interacción más libre entre los grupos sociales, sino también un cambi cambio o en los los hábito hábitos s socia sociales les,, su reajus reajuste te contin continuo uo afront afrontand ando o las nueva nuevas s situac situacion iones es prod produc ucid idas as por por el inte interc rcam ambio bio vari variad ado. o. Esto Estos s dos dos rang rangos os son son prec precis isam amen ente te los los que que caracterizan caracterizan una sociedad constituida democráticamente. democráticamente. Una sociedad es democrática en la medida en que facilita la participación en sus bienes de todo todos s sus sus miem miembr bros os en cond condic icio ione nes s igua iguale les s y que que aseg asegur ura a el reaj reajus uste te flex flexib ible le de sus sus instituciones mediante la interacción de las diferentes formas de vida asociada. Tal sociedad debe tener un tipo de educación que de a los individuos un interés personal en las relaciones y el control de la sociedad y los hábitos espirituales que produzcan los cambios sociales sin introducir el desorden. Desde este punto de vista se han considerado tres filosofías típicas de la educación: La platónica. El individualismo de la ilustración. ilustración. Las filosofías idealistas institucionales del siglo XIX.
LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN VENEZOLANA VENEZOLANA EN EL SIGLO XXI: es fundamental propiciar un Pacto Social Universitario Universitario o Pacto Interamericano Interamericano para la Educación y el Desarrollo Desarrollo Sustentable, tal y como ha sido propuesto en la l a Organización Universitaria Interamericana, Interamericana, para que las universidades de la región contribuyan a la lucha contra la pobreza y la exclusión social, el fomento del empleo y la promoción promoción de la gobernabilidad democrática. En el caso venezolano, según Moreno León, hay que educar para superar la cultura del rentis rentismo mo,, del facil facilism ismo, o, del corto cortopla placis cismo, mo, con con miras miras a gerenc gerenciar iar la explo explota tació ción n de los
recursos naturales del país como palanca fabulosa tendente a impulsar, con criterios de productividad y de grandeza, el gran esfuerzo de construcción nacional, a fin de hacer realidad un nuevo proyecto de país, esa Venezuela posible, en donde el principal recurso nacional somos los propios venezolanos, educados para el esfuerzo productivo, para la cultura de la excelencia, para la solidaridad, la asociatividad, la democracia y la paz. A juicio del rector Moreno León hay que educar para formar una nueva mentalidad del venezolano. Una educación de calidad para todos valorada y gestionada como un bien público y como un derecho humano básico. Una educación que debe fundamentarse en el saber estar, en el saber convivir y en el saber entender las nuevas y complejas realidades de la sociedad planetaria. Este autor expresa que la educación del siglo XXI demanda revalorizar la figura del docente para rejerarquizarlo en la sociedad. Subraya que la educación no puede ser monopolizada por el Estado, ni manipulada con fines políticos o ideológicos. Tiene que ser emprendida como responsabilidad compartida del gobierno y de la sociedad.
Estamos llegando al final del siglo XX y es tiempo para reflexionar lo que hemos logrado en el campo de la educación, de lo que han sido nuestros errores, y si tenemos que continuar en esa dirección en el siglo XXI o si necesitamos hacer las cosas de otra manera. A1 considerar esta pregunta quisiera explorar la situación globalmente, sin hacer referencia a ninguna nación en particular. También quisiera dar un significado amplio a esa palabra educación, a fin de cubrir todo el proceso de educar la próxima generación, desde la niñez hasta llegar a ser adulto, y no lo limitaré solamente a lo que sucede en el salón de clase en la escuela. La educación de los niños abarca todo su entorno en el cual crecen y ese entorno es determinado de igual manera por parte de los padres, los maestros y la sociedad que los rodean. Todo esto y mucho más determinan el tipo de individuo que producimos, lo que a su vez determina el tipo de sociedad en la que vivimos. Es importante tener en mente la relación del individuo con la sociedad. Producimos individuos auto centrado, agresivo, ambicioso, codicioso y competitivo, no podemos organizarlos en una sociedad no violenta, pacífica, cooperativa y armoniosa. Si los organizamos en una sociedad comunista, tendremos la violencia y el dominio que hemos visto en las sociedades comunistas, si los organizamos en una sociedad capitalista, una así llamada sociedad libre, tendremos la violencia y las divisiones que vemos en esas sociedades. No es posible traer una transformación fundamental a la sociedad a menos que el individuo se transforme, por lo tanto, la educación es el motor principal de la transformación social, ya que determina el tipo de individuo que producimos. Los gobiernos, las legislaciones y las agencias de imposición legal son solamente organizaciones para el control del individuo; no lo transforman. Por lo tanto, el verdadero cambio social es la responsabilidad principal de la educación y no solamente la producción de un personal capacitado. La prueba de una educación adecuada hoy en día, será cuando logremos producir buenos ciudadanos planetarios. Nuestra forma de vivir ha cambiado drásticamente durante el siglo pasado y este cambio puede trasladarse a lo que hemos logrado en el campo de la educación. AI inicio del siglo XX la sociedad humana en todo el mundo, fue acosada con problemas tremendos de catástrofes naturales, carestía, epidemias, transporte primitivo, comunicación ineficiente, falta de Atención médica y una agricultura deficiente.
Nuestro sistema de educación ha contribuido a cambiar todo esto, a desarrollar todo el conocimiento y el poder que fue necesario, para hacer la transición a la sociedad moderna en la que vivimos hoy. Puede haber todavía algunas partes en el mundo donde están luchando para lograr estos cambios, pero por lo menos ya sabemos cómo se logran. Los grandes pasos que hemos dado en este siglo en el campo de la ingeniería, medicina, agricultura, transporte, telecomunicaciones y poder son todos una consecuencia directa de nuestros logros en la educación y tenemos una buena razón por sentirnos orgullosos de lo que hemos alcanzado. Sin embargo, los problemas que la sociedad humana está enfrentando ahora son totalmente diferentes y la pregunta que necesitamos hacer, es si los problemas actuales pueden también resolverse de la manera que hemos resuelto los anteriores, es decir, a través de un mejor conocimiento, mejor organización, mayor eficiencia y más poder. Si es así, entonces deberíamos continuar en la misma dirección; si no, entonces debemos considerar seriamente si necesitamos una visión de educación totalmente diferente para el siglo XXI.