SEMINARIO TEOLOGICO CENTROAMERICANO
LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO EN ROMANOS 8
Monografía presentado en el cumplimiento parcial de de los requisitos de la materia materia Pneumatología
Emmanuel Méndez Ramírez
9 de Octubre de 2013
LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO EN ROMANOS 8 Introducción El tema de la trinidad es clave para entender la obra de Dios en los creyentes, desde principios de la historia, las palabras de Dios han sido en plural. Con esto empieza la teoría verídica de varias personas en la Deidad. En el Nuevo Testamento se aclara está teoría, describiendo al Dios como el Padre, a Jesucristo como el Hijo y al Espíritu Santo como el consolador. Esta ultima persona actúa de diferentes formas en el N.T., pues Cristo lo prometió a los creyentes y Dios lo envió para ellos. El presente trabajo pretende comprender el Espíritu Santo a raíz del capitulo 8 de la Carta a los Romanos. Una comprensión en su sentido histórico, exegético y contextual, todo esto en base a las opiniones de diversos autores que han estudiado el termino del πνεσμα. Diferentes interpretaciones y diversas opiniones con el propósito de conocer como actúa el Espíritu Santo, cual es su función y que hace a favor del creyente.
Interpretación histórica La Carta a los Romanos por muchos siglos se ha interpretado de diversas formas hablando sobre el tema del Espíritu. En el capitulo ocho de la carta a se puede observar el tema de la libertad en el Espíritu, empieza con un mensaje esperanzador para los cristianos. Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte (Ro 8:1-2). 1 La razón de eso es que la ley del Espíritu de vida ha salvado a los creyentes en Cristo del pecado y de la muerte, así como dice el apóstol Pablo que lo 1
Todos los textos bíblicos serán tomados de la Versión Reina Valera, revisión de 1960, salvo en los casos cuando se indique de otra forma.
2 salvó a él. Según Orígenes ¨la ley del Espíritu de la vida es la misma que la ley de Dios…Servir a la ley de Dios y estar bajo la ley del Espíritu es lo mismo que servir a
Cristo¨.2 En la era de la reforma protestante, se escuchó acerca de que la ley del Espíritu de vida es simplemente una comparación con la ley mosaica, además se refiere al Espíritu Santo como Espíritu de vida. Juan Calvino opina que ¨San Pablo llama impropiamente Ley del Espíritu al Espíritu de Dios, que rocía nuestras almas con la sangre de Cristo, santificándolas con verdadera pureza¨. 3 Entonces los creyentes que están unidos a Jesucristo no serán castigados por estar unidos a él, el Espíritu Santo los controla y les da vida. Pablo menciona el tema de la justicia de la ley (Rom 8:4), Dios hizo lo que la ley de Moisés no era capaz de hacer, enviando a su propio Hijo en forma de hombre pecador para morir por los pecados de la humanidad. Así, por medio de Cristo, Dios destruyó al pecado para que los creyentes ya no vivan con los deseos de la carne, sino conforme a la vida en el Espíritu Santo. Ambrosiaster entendió las palabras de Pablo, ¨que el pecado fue condenado, para que se cumpla en nosotros la justificación de la ley dada por Moisés; pues liberado del poder de la ley, hemos sido hechos sus amigos, ya que los justificados son amigos de la ley¨. 4 Sin embargo Calvino opina: Pues si San Pablo quisiera dar a entender por eso que el Espíritu de regeneración nos ha sido dado para que guiándonos por él venzamos al pecado ¿cómo podría entenderse la adición que hace a estas palabras? Pero tal cosa es muy oportuna después de haber prometido a los fieles la remisión gratuita, restringiendo esta doctrina a quienes unían el arrepentimiento y la fe y jamás abusaban de la misericordia de Dios viviendo licenciosamente. En seguida hace 2
Orígenes, Comentario sobre la Carta a los Romanos, 6, 11 (Orígenes, CER, editado por: T. Heither, 5 vols., ed. Herder, Freiburg im Br. 1990-1995. - 3,288) en La Biblia Comentada por Los Padres de la Iglesia: Nuevo Testamento, Romanos, ed. Gerald Bray, tomo 6 (España: Editorial Ciudad Nueva, 2000), 288. 3 Juan Calvino, Comentario a la Epístola a los Romanos , trad. Claudio Gutiérrez Marín (Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 2005), 194. 4 Ambrosiaster, Comentario a la Carta a los Romanos , CSEL 81, 257-259, en La Biblia Comentada por Los Padres de la Iglesia: Nuevo Testamento, Romanos , ed. Gerald Bray, tomo 6 (España: Editorial Ciudad Nueva, 2000), 294.
3 notar la causa y razón de esto al enseñarnos cómo la gracia de Cristo nos absuelve y libra de la condenación. En cuanto a las palabras imposible a la Ley, (esto es lo que dice el griego literalmente), sin ninguna duda equivalen a defecto o impotencia, como si dijese que Dios encontró un remedio por el cual la imposibilidad de la Ley fuese quitada. 5 En el versículo 8, Pablo tiene un fuerte mensaje para los creyentes, haciéndoles ver que los que viven obedeciendo sus malos deseos no pueden agradar a Dios. Ireneo de Lyon interpretó esto diciendo que, ¨el hombre que no acoge con la fe el injerto del Espíritu, sigue siendo lo que antes era, es decir, carne y sangre, y no puede recibir el reino de Dios¨. 6 Ireneo utiliza metáforas de arboles y plantaciones para explicar este texto de Romanos, en esta sección compara la vida espiritual con un acebuche injertado en un árbol. En los versículos del 9 al 16, se puede observar otro tema bajo la luz del espíritu, este sería la vida en el Espíritu. Pablo menciona en los versículos 10 al 11 que, si el Espíritu de Dios vive en los creyentes, ya no tienen que seguir esos malos deseos de la carne, sino obedecer al Espíritu de Dios. Ireneo comenta que, ¨el que recibe el injerto de la fe y acoge al Espíritu de Dios, no pierde su condición carnal, pero cambia la calidad del fruto de sus obras y recibe un nombre nuevo que expresa su cambio en mejor, llamándose, ya no carne y sangre, sino hombre espiritual¨. 7 Es interesante que Ireneo defina vivir en el Espíritu como una metamorfosis si es que Cristo vive en él. Sin embargo Orígenes define vivir en el Espíritu como una estructura diciendo, ¨Si el Espíritu de Cristo habita en vosotros, parece necesario volver y restituir al Espíritu su morada y su templo¨. 8
5
Juan Calvino, Comentario a la Epístola a los Romanos , trad. Claudio Gutiérrez Marín (Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 2005), 195. 6 Alfonso Ropero, Patrística: Lo mejor de Ireneo de Lyon (Barcelona, España: Editorial Clie, 2003), 577. 7 Ibíd. 8 Orígenes, Comentarios sobre la Carta a los Romanos , 6, 13, CER 3, 310.314 en La Biblia Comentada por Los Padres de la Iglesia: Nuevo Testamento, Romanos , ed. Gerald Bray, tomo 6 (España: Editorial Ciudad Nueva, 2000), 303.
4 En los siguientes versículo el apóstol Pablo concluye la vida en el Espíritu hablándole a los creyentes romanos diciéndoles que tienen una deuda al Espíritu y no a la carne, entonces ya no están obligados a vivir de acuerdo con los deseos de la carne. Si los creyentes viven de acuerdo a esos deseos, morirán para siempre, pero si por medio del Espíritu Santo ponen fin a esos malos deseos, tendrán vida eterna. A lo que Ireneo resume diciendo, ¨El que fue hecho alma viviente, inclinándose al mal perdió la vida, y regresando al bien y recibiendo al Espíritu vivificante, encontrará la vida¨.9 Orígenes hace un comentario opina al respecto diciendo, ¨cuando alcancen ya la perfección, entonces ya no nacerá en ellos ninguna inclinación ni de acción, palabra o pensamiento hacia el pecado y habrá que pensar que han mortificado las obras del cuerpo y habrán pasado de la muerte a la vida¨. 10 Pablo menciona que todos los creyentes que viven en obediencia al Espíritu de Dios, son hijos de Dios (Ro 8:14). Esta es la prueba de todo cuanto acaba de decir anteriormente. Porque demuestra que únicamente son considerados como hijos de Dios los que son guiados por su Espíritu, porque esa es la señal reconocida en los suyos. Así derriba la vana jactancia de los hipócritas que usurpan ese título sin serlo en realidad, dando ánimo a los creyentes en una confianza segura de salvación.
11
Martín Lutero comenta al respecto: Al ser guiados por el Espíritu de Dios quiere decir, despreciar y renunciar a todo lo que no es de Dios, incluso a sí mismo, y para rechazar los placeres de este mundo, que son impuros y cubiertos de suciedad. Significa libertad para renunciar a todas las cosas (lo terrenal) y para enfrentar y dar la bienvenida a los sufrimientos de la vida cristiana. Pero este no es el trabajo de nuestra
9
Alfonso Ropero, Patrística: Lo mejor de Ireneo de Lyon (Barcelona, España: Editorial Clie, 2003), 581. 10 Orígenes, Comentarios sobre la Carta a los Romanos , 6, 14, CER 3, 318 en La Biblia Comentada por Los Padres de la Iglesia: Nuevo Testamento, Romanos , ed. Gerald Bray, tomo 6 (España: Editorial Ciudad Nueva, 2000), 306. 11 Juan Calvino, Comentario a la Epístola a los Romanos , trad. Claudio Gutiérrez Marín (Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 2005), 205-206.
5 naturaleza corrupta, pero esto se logra por la obra de Dios y por medio del Espíritu Santo en nosotros. 12 Entonces el Espíritu los convierte en hijos de Dios, haciéndoles clamar ¨Abba Padre¨ (Ro 8:15). Orígenes dice que, ¨el Espíritu de Dios da testimonio, no junto con nuestra alma, sino con el espíritu, que es la parte más noble del hombre¨. 13 Calvino dice que el Apóstol confirma ahora esta certidumbre de confianza sobre la cual habló antes, diciendo que los creyentes deben estar tranquilos gracias al efecto especial del Espíritu, es decir, porque no nos ha sido dado para atormentarnos con miedo y amargura, sino para que habiendo derribado toda turbación, levantando nuestros espíritus con dulce paz, nos despierte e incite para invocar a Dios francamente y con seguridad.14 Lutero comenta que: El apóstol habla del espíritu de adopción para mostrar que de esa manera nos convertimos en hijos de Dios, y para exaltar la gracia de Dios. No somos hijos de Dios, (tan solo en Cristo), ni subimos a Dios por nuestros méritos (como se jactaron los Judíos), pero sólo debido a nuestra adopción por gracia, Dios nos adopta como sus niños en Cristo. Hay que venir sin temor y recibido el Espíritu de adopción, por el cual el creyente confía en Dios. Esta confianza se muestra muy claramente por las palabras: Abba padre. Este es el grito del corazón que está lleno de confianza de un niño y que no conoce el miedo. El grito no es uno de la boca, sino del corazón. 15 Por ultimo, el tema de la ayuda del Espíritu en el versículo 26, da una alusión de que el Espíritu ayuda a los creyentes, puesto que su confianza en Dios es débil. Orígenes dice que, ¨también hay una ayuda especial de Dios Padre, además de aquella por la que concede a todas las cosas el don de vida natural¨. 16 En cambio Ireneo menciona que ¨Si el vigor del Espíritu se combina como una especie de estimulo con 12
Martin Luther, Commentary on Romans , (Grand Rapids, Michigan: Kregel Publications, 1992), 121. 13 Orígenes, Comentarios sobre la Carta a los Romanos , 7, 3, CER 4, 38 en La Biblia Comentada por Los Padres de la Iglesia: Nuevo Testamento, Romanos , ed. Gerald Bray, tomo 6 (España: Editorial Ciudad Nueva, 2000), 311. 14 Juan Calvino, Comentario a la Epístola a los Romanos , trad. Claudio Gutiérrez Marín (Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 2005), 206. 15 Martin Luther, Commentary on Romans , (Grand Rapids, Michigan: Kregel Publications, 1992), 122. 16 Alfonso Ropero, Patrística: Lo mejor de Orígenes: Tratado de los Principios (Barcelona, España: Editorial Clie, 2003), 97.
6 la debilidad de la carne, necesariamente lo que es más fuerte dominará sobre lo más débil, y la debilidad de la carne será absorbida por el vigor del Espíritu¨. 17 Dios conoce las debilidades del creyente y las luchas, pero el Espíritu intercede a Dios por su pueblo especial, y eso es de acuerdo con lo que Dios quiere.
Interpretación exegética La epístola a los Romanos fue escrita muy probablemente durante la ultima visita del apóstol Pablo a Corinto. Pablo escribe está cara dirigida a un publico creyente en Roma, pero no son creyentes ministrados por Pedro. Es muy difícil imaginar que Pablo escribiera a la iglesia en Roma en la manera que lo hizo si Pedro hubiera fundado la iglesia. Otro detalle es que Pablo conocía por su nombre a un buen grupo de personas en Roma, probablemente le habrían escuchado predicar en algún otro lugar. Pablo tenía planes de viajar a Roma y quería que los creyentes a los que él se dirige supieran de esto, probablemente su viaje era la necesidad de ayuda para su siguiente viaje misionero en España. Aunque según el libro de Romanos fue dirigido a una mayoría gentil con el fin de exhortarlos a que acepten a los pocos judíos creyentes para convivir juntos. 18 Esta carta aporta un amplio contenido teológico, no hay ninguna opinión en contra del que el autor sea Pablo, aunque usa un amanuense llamado Tercio. Existe la hipótesis de que la epístola fue formada por dos cartas que hayas sido insertadas, sin embargo carece de evidencia textual. La epístola a los Romanos es considerada desde la antigüedad como un compendio de la doctrina cristiana que trasciende al tiempo. El propósito de la carta no se limita a un tema en especifico, ya que el contenido muestra varios temas en conjunto. Pero uno de sus temas centrales y de mayor aportación se 17
Alfonso Ropero, Patrística: Lo mejor de Ireneo de Lyon (Barcelona, España: Editorial Clie, 2003), 574-575. 18 Alan F. Johnson, Romanos: La Carta de la Libertad, Comentario Bíblico Portavoz, trad. José Luis Martínez (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1999), 9 -15.
7 encuentra en la enseñanza de Romanos 6-8 acerca de la unión con Cristo y la obra del Espíritu Santo de Dios. 19 El estudio empieza en Romanos 8 en donde el apóstol pablo empieza su teología del Espíritu Santo, el cual lo describe como ηὸ πνεῦμα. Pablo empieza diciendo que la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús lo ha librado de la ley del pecado y de la muerte (Ro 8:2). Esta ley del Espíritu de vida representa el nuevo pacto con Cristo, porque los creyentes ya no están bajo la ley mosaica. Cristo salvó al creyente de la ley mosaica que no podía con el pecado ni con la muerte. Pablo dice que la ley del Espíritu de vida lo ha salvado, ¨refiriéndose al tiempo de su conversión¨. 20 El verbo en griego es ἠλεσέρωζέν, un aoristo que ¨sugiere un acto de libertad hecho de una vez y para siempre en la salvación¨. 21 Pablo usa el termino ley para comparar con la ley mosaica, entonces Pablo quiere decir que a él le ha salvado el Espíritu de Vida. ¨De esta manera Pablo quiere mostrar que él mismo ha sido liberado, en Cristo y mediante el Espíritu, de la ley¨. 22 El mismo John Stott comenta: Una segura „liberación‟ se une a la „ninguna condenación‟ como las dos grandes bendiciones que son nuestras si estamos „en Cristo Jesús‟ (una clausula
que en el griego se aplica a ambas realidades en los versículos 1y 2). Además, estas dos bendiciones están ligadas por la conjunción „pues‟, lo cual indica que nuestra liberación es la base de nuestra justificación. Es porque hemos sido liberados que ninguna condenación puede alcanzarnos. 23 El Apóstol Pablo sigue exhortando a los creyentes en Romanos 8:6, para que no se ocupen de la carne y vivan en el Espíritu, afirmando que la ley del Espíritu lo salvó del pecado y de la muerte porque el Espíritu es vida y paz. La palabra clave aquí es 19
D.A. Carson y Douglas J. Moo, Romanos, Estudios Bíblicos 27: Una Introducción al Nuevo Testamento, trad. Dorcas González y Pedro Gómez (Barcelona, España: Editorial Clie, 2005), 325-341. 20 Roberto Jameson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario exegético y explicativo de la Biblia, trad. Jaime y Lemuel Quarles (El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, s/f), 324. 21
John A. Witmer, “Romanos”, trad. Angélica Jiménez de Gardner, en El Conocimiento Bíblico: Un Comentario Expositivo; Nuevo Testamento , ed. John F. Walvoord y Roy B. Zuck (Puebla:
Ediciones Las Américas, 2001), 2:285. 22 John Stott, El mensaje de Romanos , trad. David Powel (Buenos Aires: Certeza Unida, 2007), 249-250. 23 Ibíd., 249.
8 θρόνμα que significa ¨manera de pensar o intención¨, 24 pero en las traducciones lo
traducen como ocuparse. En su traducción literal da el sentido de poner la mente en la carne o en el Espíritu con una intención ya sea con al intención de morir o de vivir en paz. Pablo recalca la idea una y otra vez a los creyentes romanos, de nuevo en 8:9 le dice, que ya no vivan con forme la carne sino conforme al Espíritu. Luego les dice que vivirán conforme al Espíritu si es que lo tienen. En el texto griego aparece un condicional εἰ de primera clase en donde supone una realidad en la frase. 25 Si algún creyente no tiene al Espíritu de Cristo entonces ¨este creyente¨ no es de Cristo, por tanto no es salvo del pecado ni de la muerte eterna. Pablo se expresa por medio de las condicionales diciendo que si Cristo está con el creyente, esto es por medio de su Espíritu, el cuerpo del creyente ya está muerto para el pecado. La clausula condicional es la misma tanto en el versículo 9 como en el 10. Lo interesante es que Pablo dice que el Espíritu vive a causa de la justicia (Ro 8:10). ¨El pecado causó la muerte del cuerpo, y la justificación causa la vida o la vivificación del animo. De manera que por Espíritu entiende aquí el animo del hombre¨.26 Pablo hace otra condicional de primera clase afirmando que si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús, refiriéndose a Dios, entonces Dios hará vivir también los cuerpos mortales de los creyentes por el Espíritu Santo que habita en cada creyente (Ro 8:11). El verbo que utiliza Pablo en el texto griego es ἐγείρῳ que traducido puede ser ¨despertar, llamar o resucitar¨, 27 entonces si sustituimos levantó 24
Alfred E. Tuggy, ¨ θρόνμα¨, Léxico Griego-Español del Nuevo Testamento (El paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1996), 5422. 25 Daniel Wallace, Gramática Griega: Sintaxis del Nuevo Testamento , trad. Daniel S. Steffen (Miami, Florida: Editorial Vida, 2011), 556-557. 26 Juan Valdesio, Comentario o Declaración sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos (Venecia: En casa de Juan Filadelfo, 1556), 116. 27 Lothar Coenen, et al., ¨Resurrección¨, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento , vol. IV (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1984), 91. Es interesante que existen dos grupos diferentes de vocablos en el NT para hablar de la resurrección: el grupo de ὰνίζηεμ [anistemi] y el de ἐγείρω
9 por resucitó nos dice que, Dios así como resucitó a Jesucristo así también resucitará a los creyentes en ÉL. Pablo no solo habla de resucitar sino también de vivir, la palabra αῳ significa
vivir y la palabra ποεῳ se traduce como hacer. Lo curioso es que en este versículo Pablo escribe la unidad de los dos verbos para dar una idea del poder de Dios. El verbo compuesto ῳοποήζε comúnmente se traduce como ¨vivificará¨, pero su sentido literal puede ser ¨dará vida¨ 28. Esto unido con la preposición δὰ que actúa como medio o agente, entonces la idea de Pablo es que Dios les dará vida hará a los cuerpos muertos por medio de su Espíritu, con la garantía de que este vive dentro del creyente. Por eso les dice en 8:13 que si viven conforme a la carne morirán, pero si viven por el Espíritu harán morir las obras de al carne. Hasta aquí se sabe que el Espíritu Santo de Dios es la guía del creyente que lo conduce en los caminos correctos, pero solo los que se dejan guiar por el Espíritu son los verdaderos hijos de Dios (Ro 8:14). La palabra σἱος en griego significa ¨hijos adultos o hijos mayores de edad¨. 29 La frase en griego πνεύμαη εοῦ ἄγονηα, se traduce como ¨guiados por el Espíritu de Dios¨. ¨Esto no se refiere al servicio, ni a la guía por sendas determinadas. Se refiere a ese gobierno general ejercido por el bendito Espíritu en aquellos nacidos de Él que viven por Él y que están en Él¨. 30 Es necesario aclarar a que refiere Pablo con la palabra hijos, John Witmer comenta: Muchos eruditos bíblicos no ven la diferencia entre la palabra que se traduce como ¨hijos¨ en 8:14 y 16. Sin embargo, en el ultimo, el espíritu Santo atestigua la relación que tiene el creyente con el Señor debido a que ha nacido en él (tekna, que se traduce como ¨hijos¨, es literalmente ¨nacidos¨). Pero en el [egeíro]. Ambos grupos no se diferencian por el contenido, sino solamente por su matiz más bien activo o pasivo respectivamente; sobre la diferencia existente entre ambos grupos en cuanto a su uso teológico. Lothar Coenen, et al., ¨Resurrección¨, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento , vol. IV (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1984), 88. 28 Alfred E. Tuggy, ¨ ῳοποέω¨, Léxico Griego-Español del Nuevo Testamento (El paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1996), 414. 29 William R. Newell, La Epístola a los Romanos, trad. Roberto H. Gould y Ricardo Letona Estrada (Los Ángeles: La Casa Bíblica De Los Ángeles, s/f), 246. 30 Ibid.
10 v. 14, el control y dirección del Espíritu Santo son los que atestiguan de los privilegios que tiene el creyente como parte de la familia de Dios, como ¨hijo¨ (juios, que señala a un hijo lo suficientemente maduro como para asumir los privilegios y responsabilidades de un adulto). El hijo que pertenece a la familia de Dios es guiado por el Espíritu de Dios. 31 Pablo les dice a los creyentes en Roma que ellos no han recibido un espíritu de esclavitud en el cual estaban con temor, sino que han recibido un Espíritu de adopción por el cual los creyentes en Cristo llegar a ser hijos de Dios (Ro 8:15). Witmer también menciona que la palabra σἱοεζίας en griego quiere decir ¨colocar como hijo¨, dando a entender que el creyente es un hijo adoptivo y no un esclavo, por lo tanto no tiene porque seguir siendo esclavo al pecado. 32 Por ese espíritu el creyente grita o clama ¡Abba, Padre! 33 C. K. Barret comenta acerca de este versículo: Pablo no quiere decir que existe un tal ¨Espíritu de esclavitud¨, la frase es una formación retórica basada en el ¨Espíritu de adopción¨, que se menciona en breve. La vieja vida estuvo marcada por el miedo. El contraste no es tanto entre aquellos que consideran a Dios como maestro, tirano, o un juez, y aquellos que se acercan a él como un padre con la confianza de ser sus niños, los que no tienen esperanza en el futuro, y los que con confían, estos pueden mirar hacia adelante a la vida y la gloria. 34 La garantía de que los creyentes son hijos de Dios es únicamente por medio del Espíritu Santo, Pablo les dice a los creyentes que el mismo Espíritu (Espíritu Santo) da testimonio a nuestro Espíritu de que somos hijos de Dios (Ro 8:16). En si ¨la manera de comunicarse el Espíritu Santo con nuestro espíritu, es un profundo
31
John A. Witmer, “Romanos”, trad. Angélica Jiménez de Gardner, en El Conocimiento Bíblico: Un Comentario Expositivo; Nuevo Testamento , ed. John F. Walvoord y Roy B. Zuck (Puebla:
Ediciones Las Américas, 1996), 2:287. 32 Ibíd. 33 El termino Abba Padre fue utilizado como un vocativo. Abba se recogió en comunidades de habla griega, no fue traducido por ¨el Padre¨, un vocativo griego propiamente dicho, pero su traducción literal griego, ¨el Padre¨, se añadió después. La combinación se convirtió en una fórmula litúrgica en las comunidades cristianas de habla griega. Joseph Fitzmyer, Romans, The Anchor Bible: A New Translation with Introduction and Commentary (New York: Bantam Doubleday Dell Publishing Group, Inc., 1993), 501. 34 C. K. Barret, A Commentary on the Epistle to the Romans (New York: Harper & Row Publishers, 1817), 163.
11 misterio¨. 35 ¨En este pasaje de Romanos, Dios no se dirige en lo absoluto a la inteligencia humana, sino a la conciencia de sus santos¨. 36 El Espíritu Santo da testimonio de la misma realidad. Pablo distingue entre el Espíritu divino y el humano en el que habita. El Espíritu mismo da testimonio junto con nuestro espíritu de que los creyentes son hijos de Dios. ¨La relación entre lo humano y lo divino no puede ser explicado en la obra de la salvación, pero son distintas, y el Espíritu Santo destruye no la voluntad ni la personalidad del ser humano¨. 37 Lo cierto es que el Espíritu Santo de Dios da testimonio de que los creyentes son hijos de Dios al espíritu humano. Esto es porque el Espíritu Santo es el sello de garantía de la herencia hasta la redención de la posesión adquirida, para alabanza de su gloria (Ef 1:13). El Espíritu Santo no solo es una guía para el creyente en su vida, ni tampoco solo es el sello personal de Dios, sino es el consolador y fortalecedor así como Cristo lo prometió. Cuando Pablo menciona que de igual manera el Espíritu ayuda a los creyentes en sus debilidades, pues no sabe lo que han de pedir como conviene, pero el Espíritu mismo intercede por los creyentes con gemidos indecibles (Ro 8:26). La figura que encaja aquí es como si el Espíritu Santo fuera un motor con potencia que ayuda a movilizar a los creyentes. El Espíritu Santo es el que intercede en las oraciones de los creyentes para pedir a Dios, la figura que encaja aquí es como si fuera un tutor personal dentro de cada uno. Murray opina acerca de esto: De la misma manera apunta a algo en el contexto anterior a lo que sigue en estos dos versículos. Parece que la idea es la siguiente: La esperanza y la expectativa de la gloria que será revelada sostener al pueblo de Dios en el sufrimiento y el gemido de este tiempo presente. De igual manera, el Espíritu Santo nos ayuda en nuestra debilidad. En los versículos anteriores, el acento 35
William R. Newell, La Epístola a los Romanos (Los Angeles: La Casa Bíblica De Los Ángeles, s/f), 247. 36 Ibíd., 248. 37 James M. Stifler, The Epistle to the Romans: A Commentary Logical and Historical (Chicago: Moody Press, 1977), 142.
12 recae sobre el sufrimiento y la ayuda prestada en estos, en los versículos 26 y 27 el acento recae sobre nuestra enfermedad y la ayuda prestada por su alivio. 38 No es que el espíritu ayude en aquellas ocasiones cuando los cristianos son débiles, se estado es uno de debilidad y el Espíritu los ayuda en forma continua. La palabra en griego es ἀζενείᾳ que se traduce como ¨debilidad¨, esta puede incluir capacidad física, emocional o espiritual. Otra palabra griega que aparece en este versículo es ζσνανηλαμβάνεηα, que se traduce como ¨ayuda¨, una palabra que describe a una persona que ayuda a otra a llevar una carga pesada. 39 El espíritu no solo ayuda a los creyentes sino intercede por ellos. Lo difícil de un creyente es pedir como conviene, pero para eso tiene en su interior al Espíritu Santo. Un Espíritu guía, ayudador, consolador, motor, tutor y el sello de redención de que los creyentes son hijos de Dios.
Teología y contextualización Se ha dicho mucho acerca del Espíritu Santo a lo largo de la historia ancestral. Se puede hacer exegesis a cada versículo de la Biblia para estudiar al Espíritu Santo plasmado en las escrituras, pero solo al vivirlo en persona se puede comprender lo que Dios es por medio de su Espíritu Santo que habita en los creyentes. La persona del Espíritu Santo es importante en la vida de un creyente, ¨si la función primordial del Espíritu para los creyentes es la de ser maestro e intérprete, para el mundo es la de ser su acusador¨. 40 El Espíritu Santo escudriña los corazones de cada individuo y lo hace para que este camine conforme al llamado de Dios. La expiación que Cristo hizo en su magnifica obra fue para que los creyentes ya 38
John Murray, The Epistle to the Romans (Grand Rapids, Michigan: B. Eerdmans Publishing CO., 1968), 310-311. 39
John A. Witmer, “Romanos”, trad. Angélica Jiménez de Gardner, en El Conocimiento Bíblico: Un Comentario Expositivo; Nuevo Testamento , ed. John F. Walvoord y Roy B. Zuck (Puebla:
Ediciones Las Américas, 1996), 2:290. 40 George Eldon Ladd, El Espíritu Santo, Estudios Bíblicos 2: Teología del Nuevo Testamento, trad. José María Blanch y Dorcas González (Barcelona, España: Editorial Clie, 2002), 418.
13 no vivan de acuerdo con los malos deseos, sino conforme a todos los justos mandamientos de la ley, con la ayuda del Espíritu Santo. El teólogo Karl Barth dijo: ¨el que se ha topado con la existencia del Espíritu, con ello se ha topado con su propia existencia en Dios¨. 41 Los que viven sin controlar sus malos deseos, sólo piensan en hacer lo malo. Pero los que viven obedeciendo al Espíritu Santo sólo piensan en hacer lo que desea el Espíritu. Si los creyentes viven pensando en todo lo malo que la carne desea, entonces estarán separados de Dios. Por el contrario si piensan en lo que desea el Espíritu Santo, entonces tendrán vida eterna y paz, además de experimentar a Dios mismo. Espíritu es la decisión eterna, tomada en Dios a favor del hombre, porque espíritu significa pertenecer a Cristo, estar en su pregunta y por tanto en su respuesta, en su no y por tanto en su sí, en su pecado y por tanto en su justicia, en su muerte y por tanto en su vida. El espíritu conoce como posibilidad sólo la posibilidad descartada, superada, no existente ya. Esa posibilidad no existente ya es el existir del hombre en la carne. 42 Pablo les dijo a los romanos que si el Espíritu de Dios vive en ellos, ya no tienen que hacer sus malos deseos, sino obedecer al Espíritu de Dios (Ro 8:9). Lo mismo se aplica para los creyentes hoy en día, cada uno debe dejarse guiar por el Espíritu para estar en el camino correcto. Por culpa del pecado, los cuerpos tienen que morir, ya que no son santos, pero si Cristo vive en los creyentes, también el espíritu de cada uno vivirá. ¨Para Pablo es evidente que la posesión del Espíritu es la posesión de la fuerza vital divina que confiere la seguridad de superar la muerte, la certeza de la resurrección y de la vida eterna¨. 43
41
Karl Barth, Carta a los Romanos, trad. Abelardo Martínez de la Pera (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1998), 337-338. 42 Karl Barth, Carta a los Romanos, trad. Abelardo Martínez de la Pera (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1998), 348. 43 Rudolf Bultman, Teología del Nuevo Testamento , trad. Víctor A. Martinez de La Pera (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1981), 211.
14 Dios resucitó a Jesús, por tanto Él también hará que los cuerpos muertos (literalmente) de los creyentes vuelvan a vivir. Si es que el Espíritu de Dios vive en ellos (Ro 8:11). Esto Dios lo hará por medio de su Espíritu, que habita en cada uno de los creyentes. La justificación de los creyentes es la realidad de morir y resucitar con Cristo, el creyente es crucificado, muerto y sepultado con Cristo. En el acto de fe todos los cristianos se identifican con el cristo sufriente que fue hecho pecado por causa del hombre caído. En cuanto a la santificación es también la realidad de morir y resucitar con Cristo. Esto porque la santificación es la realidad de la justificación aplicada por Dios y tomada seriamente por los creyentes en Cristo a la realidad de sus vidas.44 En vista de todo lo anterior, se ha de reconocer sinceramente que la experiencia y la vida del Espíritu eran más radicalmente esenciales para Pablo y sus iglesias de lo que parecen serlo para la mayoría de los creyentes hoy día. Para las iglesias del primer siglo, la experiencia del Espíritu era también más genuina. 45 Por tanto los creyentes deben dejar su circulo de comodidad en las iglesias y dejarse tomar por completo control del Espíritu Santo. El contrario de esto es una ceguera espiritual, la cual deja en duda si el Espíritu habita en realidad en ellos. No fue por gusto la obra de Cristo, el amor de Dios respecto a la humanidad y el trabajo del Espíritu Santo a lo largo de la historia. Al ver estos detalles a favor de los creyentes, se puede ver el inmenso amor que tuvo Dios con la humanidad para salvarlos de la muerte y hacerlos nuevos en Cristo. Pablo va un paso más allá cuando califica el amor de Dios manifestado en el envío de Hijo, también como amor de Cristo mismo (Ro 8:35). Por eso el acto amoroso se 44
Hendrikus Berkhof, La Doctrina del Espíritu Santo, trad. José Mínguez Bonino (Buenos Aires: Editorial la Aurora, 1969), 82-84. 45 Gordon Fee, Pablo, el Espíritu y el Pueblo de Dios , Biblioteca Teológica Vida 1 (Miami, Florida: Editorial Vida, 2007), 192.
15 atribuye a las dos personas, Dios y Cristo. La unidad del acontecimiento pone de manifiesto su comunión en amor entre el Hijo y el Padre, igualmente digna de atención es la afirmación de que el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu que se le da al creyente. 46 Por eso los creyentes deben estar agradecidos por la obra de Cristo y ser fieles a su llamado, ya que si no están tirando a la basura, su amor, su obra su todo.
Conclusión A lo largo de la historia, los Padres de la iglesia interpretaron de diversas formas los versículos de Romanos 8. Por otra parte llenaron de sabiduría y experiencia a varios creyentes que estudiaban sus escritos. Los reformadores tomaron nota y pusieron en practica muchas ideas, las cuales ayudaron alumbrar la oscuridad de su época. En la exegesis se encontraron verdades, de las que se pueden aprender para la vida practica. Verdades que llevan a tomar temas teológicos con el fin de encontrar diversas opiniones. Todo esto queda reducido a la experiencia del mismo Espíritu de Dios, el cual habita en el creyente, así que mas que letras plasmadas en papel, el creyente puede tener una experiencia en primera persona con la persona del Espíritu Santo. Se pueden leer muchos libros y estudiar de raíz la Biblia, pero si no se tiene comunión con Dios por medio de su Espíritu, es un tiempo perdido y mal gastado. Vale la pena dejarse guiar por el Espíritu de vida, vale la pena estar en comunión con Dios.
46
Wolfhart Pannenberg, Teología Sistemática , Trad. Juan A. Martínez Camino, Vol. I (Madrid: Universidad Pontificia Comillas,1992), 460.
BIBLIOGRAFÍA Libros Barth, Karl. Carta a los Romanos . Traducido por: Abelardo Martínez de la Pera. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1998. Berkhof, Hendrikus. La Doctrina del Espíritu Santo. Traducido por: José Mínguez Bonino. Buenos Aires: Editorial la Aurora, 1969. Bultman, Rudolf. Teología del Nuevo Testamento . Traducido por: Víctor A. Martinez de La Pera. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1981. Carson, D.A. y Douglas J. Moo. Romanos. Estudios Bíblicos 27: Una Introducción al Nuevo Testamento. Traducido por: Dorcas González y Pedro Gómez Barcelona, España: Editorial Clie, 2005. Fee, Gordon. Pablo, el Espíritu y el Pueblo de Dios . En Biblioteca Teológica Vida 1. Miami, Florida: Editorial Vida, 2007. Ladd, George Eldon. El Espíritu Santo. En Estudios Bíblicos 2: Teología del Nuevo Testamento. Traducido por: José María Blanch y Dorcas González. Barcelona, España: Editorial Clie, 2002. Murray, John. The Epistle to the Romans . Grand Rapids, Michigan: B. Eerdmans Publishing CO., 1968. Newell, William R. La Epístola a los Romanos. Traducido por: Roberto H. Gould y Ricardo Letona Estrada. Los Ángeles: La Casa Bíblica De Los Ángeles, s/f. Pannenberg, Wolfhart. Teología Sistemática. Traducido por: Juan A. Martínez Camino. Vol. I. Madrid: Universidad Pontificia Comillas,1992. Ropero, Alfonso. Patrística: Lo mejor de Ireneo de Lyon. Barcelona, España: Editorial Clie, 2003. --- --- ---. Patrística: Lo mejor de Orígenes: Tratado de los Principios. Barcelona, España: Editorial Clie, 2003. Stott, John. El mensaje de Romanos. Traducido por: David Powel. Buenos Aires: Certeza Unida, 2007. Wallace, Daniel. Gramática Griega: Sintaxis del Nuevo Testamento . Traducido por: Daniel S. Steffen. Miami, Florida: Editorial Vida, 2011.
2
Biblias Bray, Gerald. La Biblia Comentada por Los Padres de la Iglesia: Nuevo Testamento, Romanos. Tomo 6. España: Editorial Ciudad Nueva, 2000. Fitzmyer, Joseph. Romans, The Anchor Bible: A New Translation with Introduction and Commentary. New York: Bantam Doubleday Dell Publishing Group, Inc., 1993.
Comentarios Barret, C. K. A Commentary on the Epistle to the Romans . New York: Harper & Row Publishers, 1817. Calvino, Juan. Comentario a la Epístola a los Romanos . Traducido por: Claudio Gutiérrez Marín. Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 2005. Jameson, Roberto A. R. Fausset y David Brown. Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia . Traducido por: Jaime y Lemuel Quarles. El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, s/f. Johnson, Alan F. Romanos: La Carta de la Libertad. En Comentario Bíblico Portavoz. Traducido por: José Luis Martínez. Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1999. Luther, Martin. Commentary on Romans . Grand Rapids, Michigan: Kregel Publications, 1992. Stifler, James M. The Epistle to the Romans: A Commentary Logical and Historical . Chicago: Moody Press, 1977. Valdesio, Juan. Comentario o Declaración sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos. Venecia: En casa de Juan Filadelfo, 1556. Witmer, John A. “Romanos”. T raducido por: Angélica Jiménez de Gardner. En El Conocimiento Bíblico: Un Comentario Expositivo. Nuevo Testamento , ed. John F. Walvoord y Roy B. Zuck. 2:237-332. Puebla: Ediciones Las Américas, 2001.
Lexicos Lothar Coenen,
Erich Beyreuther y Hans Bietenhard, eds. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. 4 tomos. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1984.
Tuggy, Alfred E. Léxico Griego-Español del Nuevo Testamento. El paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1996.