imagen-movimiento Estudios sobre cine
Deleuz Del euz Paidós Comuhicación
imag imagen en-m -mov ovim imie ient nt
La
entorno
2. M. L.
J. Ball-Rokeach
H. Gornbrich, J. Hoch Hoch er realidad ce ci
M. Black
4. R. Williams lt a. van
6. 7.
arte
Dijk
inte interd rdis isci cipl plin inar ario io
Lengu Lenguaje aje signif significa icado do La semi semiót ótic ic
contexto
te to
ci
prác prácti tico co
8. K. K. Reardon La rs as 9.
10.
Matt Mattel elar ar América Latina Diccio Diccionar nario io
co te to encr encr cija cija
te em ic
Teatro
11. L. Vilches
rela re laci ci La me tira tira
es
ar publ public icid idad ad
propaganda
15. R. Pierantoni
Estu Estu
so
Dele Deleuz uz
imag imagen en movi movimi mien en
Edic Edicio ione ne Barcelona-Bu Barcelona-Buenos enos Aire Airess-Mé Méxi xico co
Titu Titulo lo orig origin inal al
'Ima 'Ima
-m
me t.
Trad Traduc ucci ción ón Aseso Asesora ramie miento nto cinema cinematog tográ ráfic fic de Joaq Joaqui ui it Lore Lorenz nz Vilc Vilche he
Murc Murcia iano no Enri Enri ue olch olch io
Edic Edicio ione ne Mari Marian an dito ditori rial al aidó aidó
cast castel ella la o. Ibér Ibéric ica. a. A. SAICF:
ir
ISBN ISBN 84-750 84-7509-3 9-317-5 17-5 Depó Depósi sito to lega legal: l: B-33.008/1984 Compu Compuest est en Graf Graflt ltip ip Pall Pallar ars. s. 85 85-9 -91: 1: Barc Barcel elon on Impr Impres es en Huro Hurope pesa sa Reca Recare redo do 2: Barc Barcel elon on Es añ
Jordá
Pérez Tornero.
Indice
Prefacio
11
Tesis sobre
movi movimi mien ento to (PrImer comentarlo ergs er gson on el instante Primera 13 privil ileg egia iado do instan instantes tes cual cuales esqu quie ie Segunda tesis: instantes priv 16 Terc Tercer er conjunto te el tres cambios 22 2. Cuadro plan plano, o, encuadre guió guió técn técnic ic El primer ua ro conjunto fuera
tos
27
caras del hacia
temporal
monta montaje je unidad
portancia
Mont Mont je El tercer movimiento
pl no
im-
44
co mposic sició ió americana: compo
montaje en Griffitb. Los
orgáni org ánica ca
dos aspectos el presente variable la inmensidad 51 Lo orgánico La escu escuel el comp compos osic ició ió al ti lo patético Eisenstein: espiral cualitativo. ivo. salto cualitat Dovj Dovjen enko ko comp compos osic ició ió materialista in
La
va. Ritmo movi movimi mien ento to
aspectos
rela re lati tivo vo
abso absolu luto to Ga ce bl
nismo
4.
el sublime dinámico
cantidad de el sublime mate
M ur ur na na u Lang), 66
imag imagen en-m -mov ovim imie ient nt
variedades (Segundo co-
mentario Bergson) La identidad de imagen miento 87 imagen-movimiento
movi movimi mien ento to
ción, ción, imag imagen en-a -acc cció ión, n, imag imagen en-a -afe fecc cció ió prue prueba ba in ersa ersa cómo ti ir
94
ie
componen
(Film 101
5. La Imagen-percepcíén subj subjet etiv ivo. o. la «semisubjetiva», imagen indirecta libre libre (P (Pas asol olin ini, i, Rohmer) 109 Hacia otro estado percepción líquida. agua francesa de preguerra. Gré 116 La materia cine experimen
6.
lmagen-a fecclón: rostro
Los do Griffith
ro
ex
rostro
primer plano en abstracción liri Sternberg)
Cómo Bergman. Cómo
7.
lmagen-al'ecclón: c ua u a li li da da de d e s p ot o t en e n ci c i as a s , e sp sp ac a c io io s cuales quiera
La e n d a
lo expr ex pres esad ado. o. Conj Co njun unci cion ones es virtua
c om om p e j
componentes primer plano (Bergman), Del primer plano Dreyer El afecto espiritual Bresson. La
co
truc trucci ci
espa espaci cios os lucha
ternancia la alternativa color Dreyer, Bresson).
paci paci
contemporáneo (Snow)
8. Del afecto
otros:
La
expresionismo. Lo blanco, la al a bs b s ttrr ac a c ci c i ó l ír ír ic i c a ( St S t er e r nb n b er er g la absorción (Minnelli).
163
Imagen-pulslón
El naturalismo. Los mundos originarios
medios deri
síntomas vados. Pulsiones Buñuel. Pulsión parasitis des naturalistas: Stroheím mo La entropía 179 obra de Buñuel: potencia Una característica imagen naturalista: King Vidor. Caso La díficultad de g ra ra n a t r a s ta ta : ción serv servil ilis ismo mo La vuelta contra denadas del naturalismo petición
9.
Imagen-aecíém
gr
evolu Losey. coor
ma
«segundeídad•. Lo englobante
situación
s ue ue ñ a me me ri ri ca ca no no . grandes psic psicoo-so soci cial al (King Vidor), el western (Ford), histórico (Griffith, Cecil B. 203 composición orgánica sensorio-motor. Kazan el Actors Studio. na
221 p eq e q ue ue ñ
f or or m
la situación. Las clases de índices. acción comedia de costumbres (Chaplin, Lubitsch)
La
10 El western
Hawks:
unci unci nali nali
neo-westem
Peckinpah) r l s c La evol evoluc ució ió La pequeña forma La paradoja recurrente de las grandes máqui función infravalorante
tipo
238 11. Las figuras El paso de a t a c o ne ne s La
transformación formas forma la otra Eise Eisens ns ei diferentes Pequeño Grande
la línea
Kurosawa:
ta Las líneas táculo
lZ.
montaje
Uní pregun
trazado
lmagen-acclón La eterceidad. según Peirce, eg ú Marx. La imagen mental s eg
relaciones mentales. Los ch ck a rc rc a simbo agen agen-a -acc cc llev lleván ándo dola la
límite
La
aflojamiento
an). an).
cinc cinc
americano (Lumet, caracteres de esta
nouv nouvel elle le neorrealismo italiano francesa Conci Concienc encia ia critica tópico. Problema de gue francesa Hacia allá
agen agen-m -m
Glosario
301
im nt
305
la
Prefacio
El presente
historia
este pr
olum olum le
sificación.
Nuestra frec frecue uent nt
to
ta sola parte
na
refe re fere renc ncia ia al lógico norteamericano Peirce
duda la
blec blecie iero ron. n.
nt
taxi-
acabada de cuantas
hist histor or
como
natu
ralo,
Hay otra conf confro ront ntac ació ió enos enos ec eces esar aria ia 1896,Bergson memoria: escribía Materia ic a. Re Resu sult ltab ab impo imposi sibl bl oponer movi movimi mien ento to mundo
ps ui
desc descub ub im nt
po, conser conserva va toda todaví ví
imagen-tíem sosp sospec echa ha consecuencias.
enor enorme me
despejar muchas de pesar sumaria crítica Bergson hará conjunció ció 'de poco poco desp despué ués, s, nada puede impedir la conjun quedan
movi movimi mien ento to gráfica. En esta pr me
él
la
at mo sobr sobr
imag imagen en
to
ag n- ov mi nt
LA IMAGEN-MOVIMIENTO
12
variedades. La imagen-tiempo será objeto de segunda los g ra parte. Hemos ra nd nd e a ut u t or or e de cine podían comparados pintores, arquitectos, músicos, sino a mb mb ié ié n c o p en e n sa s a do do re r e s E ll ll o piensan imágenes-movimien
to
imágeneses-tie tiempo mpo co imágen porción de ineptitud
lugar de conceptos. La enorme pro producción cinematográfica
ma q u en otros terrenos, aunque tenga con secuencias económicas industriales sin parangón. Los grandes autores únicamente, v ul ul ne ne ra ra bl bl es es : i mp m p ed e d ir i r le le s realizar su obra es infinitamente fácil. La historia prolongado martirologio. Pero, in or es par historia del arte del pensamiento, bajo as ínsustítui bles formas a ut ut ón ón om om a q u esos a ut u t or o r e s up u p ie i e ro r o n i nv nv en e n ta ta r y, pesar hacer viables. No incluimos ninguna reproducción ilustrar nuestro texto, porque es nuestro texto, el contrario, el otra cosa no querría u n i lu lu st st ra ra ci c i ó de grandes pelícu mayor as cuyo recue re cuerd rdo, o, emoc em oción ión percepción permanecen, de nosotros. menor grado, en objeción:
1.
Tesis sobre el movimiento Primer Primer come co ment ntar ario io de Bergson
Bergso Berg so tres. La primera
sola sola tesi tesi célebre,
movi movimi mien ento to sino amenaza ocultarnos las otra cosa introducción tesi tesis, s, se confunde movimiento
otras Según e st s t a p ri r i me me r
on
vimi vimien ento to
presente,
recorrido espa espaci ci acto de recorrer.
recorrido
el
bien
movimiento cada
idea supone ya co a: único r ec ec or or ri ri do do s p er er te te ne ne ce ce n t od od o espacio homo homogé géneo neo mientras mismo espacio heterogéneos, irreductibles entre sí. Pero, antes primera tesis tiene otro vi en reconstruir on instantes s.
ción uniendo ..,
Só
cump cumplí lí
reconstruc-
instantes
abstracta
traducido es coupe,
contexto impedirá montaje cine cinema mato togr gráf áfic ic
el
coupure
extensión, cada
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
(operación iní-
14
LA IMAGEN IMAGEN-MO -MOVIM VIMIEN IENTO TO
de
suce sucesi sión ón
tiempo me mecá cáni nico co homo homogé géne neo, o, unive universa rsa mismo para
aspecto, entre
instantes
tanto
vues vuestr tras as
otro. efectuará
movi movimi mien ento to
duración concreta», fórm fórmul ulas as irre irredu ducti ctibl bles es «mov «movim imie ient nt real cort cortes es tiempo abstracto •. evol oluc ució ió crea creado dora ra Bergson bautiza 07 en La ev efec
eens
«con.
hace
al
imie imie to Pero Pero curi curios os Berg Be rgso so impo impong ng moderno ás vieja reci re cien ente te de ilusiones. an truye hace movi movimi mien ento to o n inmó inmóvi vile les, s, hacía paradojas pensamiento má anti antigu gu hace este aspe lo perce percepc pción ión natural. aspect cto, o, Be Berg rgso so rompería ás dist distin ingu gu fe omen omenol ol gía, gía, para bien natural. «Tomamos vist vistas as ca casi si instantáneas sobre real re alid idad ad ns a arr ta t a rl rl a basta c o e ns caract caracterí eríst stica ica real re alid idad ad devenir abstracto, uniforme, uniforme, invi invisi sibl ble, e, situado al perc percep ep ión, ión, la inte intele le aparato cono conocim cimien iento. to. Se trate de pensar el
interior,» sería sólo
¿Deberá entenderse (305). Ha 1. L'evolution crécrrtce, di ione ione evol evoluc ució ió crea creado dora ra Madri Madrid, d, Renac Renacimi imient ento, o, 1912; Calpe, 1973.
La cast cast ll na Espasa
Fran
~ s e s ) .
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
15
TESIS
reproducción de
ilus ilusió ió
MOVIMmNTO
cons constan tante, te, unív uníver er saberlo? Pero
entonces ante
reproducción
no
arti ..
foto
esto
DO
media como dato nm n at at u l , ás ib erce er ce ción ción para
hacen
ia
10 mismo
dirá qu
co dici dicion ones es
cam este
sentido, como comp comp obar obar mos, mos,
ral
perc percep epció ció
feno fenome meno nolo logí gí
cine cinema mato togr gráf áfic ica) a)
inme inmedi diat atam amen ente te
imag imagen en-m -mov ovim imie ient nto. o.
antes
memoria,
memoria. ¿Habrá q u p e s a había olvidado? había caído
al
natu
cine
miento miento abst abstra ract cto. o. in ba go esto había descubierto' perfectamente Berg Bergso so
Materia
tien tien
moví
st ia antes de La evolu-
descubrimiento de
imagen
primer ca capi pitu tulo lo
Materia ás taro
Berg Bergso son, n, ilus ilusió ió
dife difere rent nte, e, las
todas
podría derse, determinadas de otro conjunto modo? Surgen dentro de toda todaví ví impli caba, deben hacer resaltar los caracteres comunes conser nj nt vers vers senc La senc sino www.esnips.com/web/Cornmunicatio
16
LA IMAGEN-M IMAGEN-MOVIM OVIMIENT IENT
co rien rien
desa desarr rrol ollo lo cuan cuando do
ha consoli mejor ue nadie, pues -él mismo plantear la cuestión eternidad
había transformado lugar aparición
en
porq porq materia...
mismo
fija,
form formal alme ment nt
el aparato
proy proyec ec ión, ión, dotado
t ie ie mp mp o u ni ni fo fo rm rm e abs
toma móvil yección. Entonces el plano deja de será volv volver erse se temp tempor oral al cine ex ct me del primer capítulo de Materia memoria. conc conclu luir irse se la primera movi movimi mien ento to qu
i mi mi e e sp sp ac ac i ci na do cort cortes es inmó inmóvi vile le inst instan antá táne neos os
categoría espacial
Bergson sobre el
tiempo abst abstra ract cto. o. de esas ilu
sori sorias as tent tentat ativ ivas as como lm tamb tambié ié está la tesis de Materia memoria, p la la no no s t em em po po ra ra le le s p re r e si si nt nt ie ie nd n d o proféti los cortes móvi móvile les, s, e se se nc nc i d e cine.
evol oluc ució ió creado creadora ra aporta un se just justam amen ente te La ev misma ilusión lugar de r ed ed uc uc ir ir l t od od o menos o, dist distin ingu gu ilus ilusio ione ne dife está siempre en reconstruir el movimiento pero es i ci ci o la moderna. Para la antigüedad, movi movimi mien ento to remite
ie gunda sobre
i ns ns t antigua
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
17
TESIS
O VI VI M
elementos inteligibles, Formas
ellas mismas Ideas eternas cabe duda, para reconstruir no punto miento habrá captar su actualización materia-flujo. potencialidades pasan al la materia. Pero. in
versamente, el movimiento no hace «dia orden formas, síntesis ideal le me m ov ov im im ie ie nt nt o a s concebido será, pues, el p as as o e gu gu l d o forma poses de otra, es decir, orden de instantes privilegiados, período cuya quinta caracterizarían qui ntaese esenci nci expre ex presar saría ían, n, todo el resto de se período se cumpliría el paso, desprovisto forma otra forma con de interés sí mismo, de signa el término punto culminante (télos, acmé),
erige esencial, el lenguaje ha este momento, escogido para expresar el conjunto de hecho, basta también la ciencia para caracterízarloe.s La revolución científica moderna consistió e fe fe r e l mo vimiento instantes privilegiados sino al instante cual quiera. de recomponer el movimiento, formale le trasce trascende ndent ntes es (poses), sino elementos forma elementos materíales inmanentes (cortes J. lugar de hacer efectúa aná movimi mien ento to síntesis inteligible de movi constituyeron astronomía moder lisis sensible de éste. relación entre na, determinando el tiempo in órbita vertido en recorrerla (Kepler), moderna, vinculando el espacío recorrído al tiempo cuerpo (Galileo), caída de ecuación de o d er e r na na , d es e s pe p e ja j a nd nd o la geometría m od curva sobre recta móvil plana, es decir, la posición de trayecto (Descartes), y. de último, posibilidad cálc cá lcul ul infi infini nite tesi sima mal, l, considerar rar cortes cor tes infinitamente aproxi aproximab mables les (Newto (Newto de conside Leib niz). todas partes, la sucesión mecánica de instantes cuales- quiera reemplazaba el orden dialéctico poses: «La ciencia moderna debe definirse sobre todo aspiración derar el t ie ie m mp p o c om om o v ar ar ia ia bl bl e i nd n d ep ep en e n di d i en en te t e s. s. ' El cine parece st e n a duda el hijo último de e st (330). ). pág. 77 (330 pág. 779 (335). www.esnips.com/web/Cornmunicatio
sacado
18
LA IMAG IMAGEN EN-M -M OVIMIE OVIMIENTO NTO
Berg Be rg
podría concebir
traslación (tren, a u de medios de expresión
serie paralelamente
av n. foto foto ra rafí fía, a, cine cine): ): intercambíador,
en on
serie cámara se
muestra
definir
je tecn tecnol ológ ógic ic
fía ínstantánea
is
de pose pertenece
consti titu tuye ye s op o p or or t q u cons son Edison uñas de Lumíere).
Ento Entonc nces es siem siempr pr
la otra e s i r e ) perforan
pelí pelícu cula la
este sentido es
mome moment nt dad. dad. Cual Cualqu quie ie otro sistema
reprodujera
movi movimi mien ento to
se
hacién éndo dose se siempre está haci
desh deshac acié iénd ndos ose. e.
describe.
exce excele lenc ncia ia
objeto
I nc nc lu lu s
es
maba ésta t ra ra . la prehistoria
obje objeci ción ón modo alguno célebre ejemplo www.esnips.com/web/Cornmunicatio
movimien
19
MOVIMmNTO
sólo pudo los registros descompuesto exactitud Marey instantáne instantáneas as equidista equidistantes ntes de Muybridge, gráf gráfic icos os rg an an iz iz ad ad o e l paso remiten el conjunto o rg cual cual quiera. Si bien los equidist equidistante antes, s, forzosa forzosamen mente te se en momentos señalados, es decir, aquellos en el caballo apo después tres, dos, tres, una. Se pata sobre el suelo,
110:
manera puede llamar instantes privilegiados; posturas generales el sentido de carac las formas antiguas. Estos instantes terizarían al galope como poses, serían tienen
privileg egia iados dos instantes privil formalmente imposibles. Si singulares carácter de puntos señalados pertenecen al no movimiento, título de momentos de actualización de f or o r m t ra r a sc sc en en de d e nt nt e La noción cambiado completo de sentido. Los instantes privil Eisenstein, privilegi egiado ado de cualquier otro autor, sucede, t am a m bi b i é i ns n s ta t a nt n t e cualesquiera; 10 simplemente, es regular el instante c ua u a lq lq ui u i er er a p ue ue d singular, ordinario Eisenstein seleccione ins los extraiga de análisis in tantes señalados no impide o vi vi mi mi e t o absoluto de síntesis trascen manente d e instante señalado instante singular sigue siendo
cualquiera entre los demás. Esta es incluso la diferencia entre la la dialéctica moderna, Eisenstein se pronuncia, dialéctica antigua. La antigua orden de formas trascen se actualizan en' ie nt n t ra ra s q u movimiento, m ie dentes derna puntos singulares producción confrontación inmanentes al movimiento. Ahora bien, esta producción gularidades salto cualitativo) se cumple acumulación de (proceso so cuanti cuantitat tativo ivo), ), hasta el punto de ordinarios (proce cualquiera, él mismo es gular es obtenido cualquiera simplemente no-ordínario p ro r o p i E is i s en en st s t ei e i n de «10 patético» suponía «10 orgánico», como conjunto claraba organizado de instan es cualesquiera donde se tuar los cortes.'
instante cualquiera instante q u e qu qu id i d is is t de otro. cine como sistema reproduce el Así pues, defi defini nimo mo
non-indii diiíér íéren en Eise Eisens nste tein in La non-in artícu r. 10-18. Para Reflexiones de un cine cineas asta ta Barcelona, Lumen, 1970; Teoría Madrid id 1957. técnic técnicas as cinem cinemato atográ gráiic iicas, as, Madr paté patéti tico co
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
LA
I M A G E N ~ M O V I M I
20
E N T O
sistema
ción
movimiento
deposi sita taba ba Lumíere depo i nt nt e
t í t ic ic o
T am am bi bi é
mayo mayo
i mp m p ro ro ba b a bl b l e p ue ue s el arte pa
st
poses como
s e s ib ib l ut
nt ballet, el mimo abandonaban as
movimiento al instante cualquiera.
el mimo esto comul
de hacer grandes géneros, c om om ed ed i si al Fred Astaire desplegándose en cualquier «bai «baile le-a -acc cció ión» n» acera.! Pero mudo Chaplin había arrebatado al mimo del poses Mitry les contestaba
delo, función en c ad ad a n s a n
u e C ha ha r o t ofrecía al mimo nuev nuev tiempo, continuidad construida
posible
qu
co
er má
encarnar.s 6.
ginas
Revue 49·51.
n," 10.
muet muet
IlI,
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
it
qu
en
21 esta concepción moderna
pertenece
nt
de
o st st r
lo pro-
títubear entre
blerna
Se
se
em-
y, se
om on inmóviles:
pose pose
movi movimi mien ento to
cortes
como
junto: no
ay ya lugar para
te cepción a nt nt ig ig u
movi movimi mien ento to
Si
c or or re re ssp p on on d
embargo, antigua
otra
momentos
cual cuales esqu quie ie a, tien tien
esos
op
total
de, en este papel nu vo
mitad
bl
hacer final-
otra mitad.' Pero
esta
desempeñar
nsam nsam
to
movi movimi mien ento to Aunq Aunque ue ésta hace posible otro punto de vista perfec ecci ci ad sería el aparato perf si si órgano perfeccionar. habrá pág. 79
(353 (353). ). (343). ). pág. 78 (343 www.esnips.com/web/Cornmunicatio
ás viej viej
22
LA IMAGBN IMAGBN-MO -MOVIM VIMmNT mNT
evoluintentar intentar presenta presentarla rla con ción ción crea creado dora ra fórmula bru podría decir: además de ue el instante es corte in ésta
tercera
La
cual cual impl implic ic ie
expr expres es
má ur
parte
ió
se
cambio,
propia
movi movimi mien ento to expresa problema está, identi identific ficaci ación ón todo-dur todo-duración ación El partes
Materia Bergson daba up
memoria pero no ue
qu qu
Yt ue había entre
Cuan Cuando do
pasa
entre cuerpo su
co
pone otro mientos,
los
ue an
ex
es
eces eces ri
en
cubre
Nuestro error está en creer lo cual cuales esqu quie iera ra exte exteri rior ores es cualidades. Pero www.esnips.com/web/Cornmunicatio
elementos cual cualid idad ades es
23 puras vibraciones q u
so
ueve ueve pret preten endi dido do elem elemen ento tos. s. En Bergson evol evoluc ució ió disuelvas'", pare parece ce ol idar idar
Berg Berg de apresurar es
is
al
t ie ie m
e je je mp mpll
famo
cuchara pue q u q ui ui er eree d ec ec i ante todo? separa
azúcar paso
agua azu
incluye ahora vimien vimiento to acelerad acelerad continúa expr expres esan ando do ca bi desplazamientos puramente las, ue también
la parada de este tesis, s, Berg Bergso so presenta tercera tesi
corte corte in óvil óviles es
anal analog ogía ía sigu siguie ient nte: e:
óv i movimiento como c o t e m óv
- - - - - - = - - - - - - - - - -
cambi cambi
movimiento
es
realidad.
na
prin princi cipa pa
cual cualit itat ativ iv
pretende
agua
po r q u dura duraci ción ón como como re real alid idad ad ment mental al espi espiri ritu tual al Pero Pero ¿ po e s i ri ri tu tu a estoy estoy para mi rand ra ndo, o, sino sino también para todo c a bia ca b ia?? er er está derna, como
p ue ue d
error
d ar ar s
er
págs. 332-340 (220-230). Ha edicio ediciones nes cast castel ella lana nas: s: Materia uila uila éxic éxic Escogidas, d. 10. EC. pág. 50 (9-1 (9-10) 0) (32) 11. EC, pág. 52 (32)
du
1900;
1963, tr ducc ducc
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
memoria, MaObras
LA IMAGEN IMAGEN-MO -MOVIM VIMIEN IENTO TO
24
habían maneras difer diferent entes) es) Much Muchos os od í d ar a r se se ; todo ni estaba dado ni p od el todo noción desprovista clusión de todo mu
el
dar,
porque
sent sentid ido. o. La puede
Abie Abie to
hacer
creación
él puede hallar lugar.•
hasta el punto
12
parte está p ri ri m r o Bergson descubrió la d ur ur ac ac ió ió n c om om o idén
conocido q u
cíones.P Y, sin
vi comp comple leta tame ment nt térm térm nos. nos. todo todo, asim asimil ilab able le
Porque
un ve so como s up up o
está
está
b ie ie r
Allí donde
parte,
abierto inscribe.» \4
Si hubiera
Rela Relaci ción ón
Pues siempre
propiedad
abierto, ci ne pertenecen no confundirlo on
o bj bj et et os os , s iin no c on o n ju ju nt n t o c er e r ra ra d de b je je to to s. s. " P o obra objetos de conjunto cam-
12, EC, pág. 78 (339 (339). ). 13. EC, pág, 5117 (15).
Bergson
La umca
seme semeja janz nza, a,
cons consid ider erab able le
Ia
un «continuo.. www.esnips.com/web/Cornmunicatio
poslbi
25
TESIS
OVIMIBNTO
posiciones respectivas. Pero, bian am r a ns n s fo f o rm rm a cualidad. el todo s e t ra
ciones. No
relaciones,
duración mistodo de
de confundirse el todo,
conjuntos
cerrados,
todo lo
rela-
conjuntos. es cerrado está artifi-
«todos»,
s ie ie mp m p r c on o n ju j u n o s d e parc ia i a lm l m e nt n t e c er e r ra r a do d o . Los conjuntos todo cerrado, es abierto; tes. Pero tiene partes, salvo en divide m u especial, puesto cambiar de naturaleza real bien podría u n c on o n ti t i nu n u id i d a indivisible.s"
es
sino,
el contrario, aquello
lo cual
a b o l t am am en en t c e r a n un un c está completamente r es es gu g u ar a r do do , a qu qu el el l q u 10 mantiene abierfirme hilo en alguna parte, como lo enlazara al resto d e u ni n i ve ve rs rs o agua es efectivamente conjunto cevaso rrado q u e nc cuchara: n c ie i e rr r r a partes, el agua, el azúcar, quizá ar ahí. El todo se crea, no cesa pero el todo im en e n si si ó s i partes, como aquello lleva al otra d im estado cualitativo otro diferente, como el puro conjunto interrupción esos estados. devenir el mental. el el todo es espiritual sentido disolución el azúcar el proceso el agua agua, el azúcar el Todo duda abstracciones, sido recortados mi se os recorte conciencia.v'? De manera artificial de
conjunto cerrado fundamento y, i lu lu si si ón ón . T ie ie n vínculo de cada cosa el todo la enlaza lo abierto) paradójico prolongado, estiraes ímposible de romper, al menos puede tenue. cada vez infinito, la organización ma er h ac ac e p os os iib b l los sistemas cerrados conjunel despliegue el espacio determínados de partes; conjuntos necesarios. Pero, precisamente, u r ac a c ió ió n s o el todo, los todos, la d ur duración pacio, misma
ésta no cesa de cambiar. Ello hasta el punto correspondían la primera tesis pág. 52 (31) (31) págs. 502-503 (I()'II). www.esnips.com/web/Cornmunicatio
26
LA IMAGEN IMAGEN-MO -MOVIM VIMIBN IBNTO TO
adquieren ahora un carácter mucho
co te
inmó inmóvi vile le
«mov «movim imie ient nt
--+ du
nc st ma
otros
esta te ce
finen
ce-
las partes
rrados, 'los
mientras
riguroso:
objetos
is
tesis tesis
ible ible
remi remite te
he de moví
partes
'propi 'propias as relaci relacione ones. s.
acontece entre objetos
parte,
otra, lo
pr
duración
partes; hace
la
perder abíerta., objetos del sistema objetos
y,
objetos
c?rtes como c?rtes estos es
todo
partes
nm
esta objetos se
bo
podemos os cons consid ider erar arlo lo conjunto, podem
remite los objetos
partes cambio del todo
relación
vi
tamos primer
comprender la profunda ay solamente Materia memoria: 1) no
imágen imágenes es instan instantán táneas eas
dura duraci ción ón
movimien
nm
fin, ay imág imágen en tiem tiem imág imágen enes es-c -cam am io imág imágen enes es-r -rel elac ació ión, n, o.
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
ci
plano, plano, encu encuad adre re
guió guió técn técnic ic
perJUIcIO
rregirlas má adel adelan ante te llama sist sistem em re ativ ativam amen en
co pren prende de deco decora rado dos, s, pers person onaje ajes, s, acce acce posee
ID
hacer
subconjuntos
estas partes esta esta cuadro tiene sistema informático cuadro
monema) análogo, estará
inve invent ntar ario io
serían como como fone fonema mas; s; Porque pare parece ce
gü
elem elemen ento to satu
particular,
profundidad permitieron pendientes hasta el punto de aparecer ie nt nt ra ra s q u delante m ie
esce escena na secund secundari ari puede prin prin pa ac acon on ec al fon-
1. Véas L'expé péri rien ence ce hérétiqu hérétique, e, Véas Paso Pasoli lini ni L'ex
ay
pá s.
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
263-265.
28
IMAGEN IMAGEN-MO -MOVIM VIMIEN IENTO TO
pueda diferenciar entre lo principal el contrario, se produse pone todo imágen imágenes es rarifi rarificad cadas, as, Hitchcock, solo sobre leche ilumi nado d es cigarrillo en es d d en en tr tr o Sospecha *, la brasa de ventana, el rectángulo negro vent vent na bien se cuando el conjunto aparece desprovisto de ciertos sub conjuntos (los paisajes desérticos interiores máximo de rarefacción parece alcanzado despojados el conjunto vacío, cuando la pantalla se pone toda blanca. Hitchcock da ejemplo Recuerda, cuando sólo ima otro vaso de l ec ec h i nv nv ad ad e la p an a n ta t a ll l l a d ej e j an an d ge blanca vacía. Pero, ambos lados, rarefacción saturacíón, el cuadro os e n e n q u la imagen se ofrece visibl ble. e. tanto como visi cuadro tiene esta fun ción implícita, registrar informaciones s ol ol am am en en t s on on o a s visual ales es co in a m i é visu es porque no sabemos leerla bien, evaluamos misma pe incorrección la r ar ar ef ef ac ac c cii ó c om om o la saturación. fun imagen, en particular c o G od od ar ar d cuando ción llevada cuando el cuadro valga como superficie opaca de i nf satun f or o r ma ma ci c i ón ó n , u n a veces confusa o tr tr a e du du c d a al conjunto pantalla blanca ración negra.' segundo lugar, el c ua u a dr dr o s ie ie mp mp r sido geométrico ci ó constituya el sistema cerrado en r e a ci físico, según coordenadas escogidas selecciona composición cuadro das. pues, como diag diagon onal ales es constitución de receptáespacial paralelas imagen las masas culo p ar a r l h al a l la la rá rá n equilibrio, movimientos, invariante. nt o i o p ar ar ec ec e l le le ga ga r hasta el Así sucede en e n r e e r A nt incluso lo secundario (Altman).
E sp sp añ añ a
trata
hallará adem además ás todos
ha 30S
ra
que cobra drid drid Fundam Fundament entos, os,
teni tenido do
pantalla
ru
1979.
Praxis
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
Ma
29 límite de
lo
GUION TBCNICD
concepción geométrica de él eclipses? Otras inscribirse
concibe como depende estrechamente objetos najes aísla Griffith, muestra el entorno; el d ib i b uj u j o j ap ap on on és és ,
preexiste
acto, c on o n st s t ru r u cc c c ió i ó n d in i n ám á m ic ic a escena, imagen, procedimiento del iris
después se abre invest investiga igaci cione one Eisens Eis enstei tei inspir ins pirada ada a da da p a n el cuadro al tema; panta
variable se abre se cierra «según necesidades dramáticas» como «acordeón visual»: principio, el intento de producir variaciones dinámicas de limi limita taci ción ón," ," Pero, cuadro. De todas formas, el encuadre según el concepto mismo, los límites pueden concebirse de dinámica: unas veces como previos maneras, matemática existencia cuerpos otras llegando precisamente hasta donde llega la potencia el cuerpo existenfilosofía antigua éste principales oposición entre los platónicos aspectos de geométrico Pero el cuadro tiene también otra manera de
partes del sistema él separa reúne vez. el primer inseparable de unas distincio tinciones nes geomét geométrica rica netas. Un bell be llís ísim im image image de IntoleranGrif Griffi fi corta la pantalla siguiendo v e t ic ic a q u cocia, rresponde muralla rodea Babilonia, re derecha horizontal supesobre muralla, r io io r c a am m in in o de ronda lo alto izquiersaliendo sobre la horizontal inferior, carros entrando ciudad. Eisenstein estudia los efectos puertas la imagen cinematográfica; Dreyer explora ur e sección á ur las horizontales lo bajo, l a v er er ti ti ca ca le le s las simetrías, lo alto blanco; los expres expresio ionis nistas tas desar de sarro ro alternancias de negro llan contradiagonales, figuras piramidales trian a go go n gulares aglomeran cuerpos, multitudes, lugares. el choque de estas masas, todo empedramiento de cuadro «donde se relación
3. Claude Ollier, Souvenirs écran, Cahiers du cinéma-Gallimard, pág. 88. Es lo P a so so l in in i a n al al iz iz a b como «encuadre obsesivo» Antonioni (L'expéríence hérétique, pág. 148).
4.
trabajo inédito qu st ud ud i e st st a minique Villain e st
cinématographique.
operadores, incluye entrevistas concepciones del encuadre:
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
Do-
30
LA IMAGEN IMAGEN·MO ·MOVIM VIMIEN IENTO TO
dibujan como los cuadrados
ajedrez> Lo es objeto
Nibe Nibelu lung ngos os
tablero de
blancos
Metrópolis,
Hasta la
tendencia del expresionismo ración grandes elementos de la Natura Naturalez lez
desem de sempe peñan ñan
Ford: la separación tierra, la tierra parte inferior la tierra, p an an ta ta ll ll a P er er o también el agua la línea afilada cuando ésta es separa el aire (Soy
límite
fugitivo,
cible, de Newman).
Ca potencias
cosa cosas; s; indi indivi vidu duos os u n d i e r n t diferente sub-elementos,
multitudes; términos, Hasta tal
most most ador ador s,
estos
uadr uadr
ista ista
undo undos, s,
stas stas
encajaduras de cuadros se separan las partes del conjunto
se
sistema
reúnen.
cuadro
objeto
valen sólo como mezcla sombra Murnau).
geométricas,
grados de
partes,
toda
la otra tendencia
claroscuro (Wegener, óptica expresionista,
fuera del expresionismo hora en puede distinguir el alba del crepúsculo, aire del agua, ni
«L'é «L'écra cra
démo démoni niaq aque ue», », Ency Encycl clop opéd édie ie
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
cinéma, pá
31
GU ON TB NICO NICO
de
partes tempestad transformación continua conjunto
dist distin ingu guen en
on
pa te si
c am am bi bi a
lo «dividual». mismo cuadros encajadura cepc ce pció ió geomé geométr tric ica: a: en once once la siempre divídua!. La razón última ográ ográfi fi cuadro medida común lo primer plano paisaje
sino
mismo
cuadro establece
desterrito
cuadro está En cuarto encu encuad adre re Porque el conj siste co njun unto to cerr ce rrad ad punto sobre el conjunto de óptico vista p u pa ój o: ne puntos abajo arri extrao extraordi rdinar narios ios arriba ba ra gm gm át át ic i c a q u no regla p ra
tienen
aparecer normales c on on ju ju nt n t o m á vasto q u c om o m pr pr en en d punto mero, bien elem elem nt prin punto primer puede encontrarse en Jean secuen cámara, en cia ejemplar (Remordimiento, bi ): travelling lateral muestra rs haci haci intenta primera sola pierna sobre pierna faltante abre cámara encuadra la pierna mili milita tar. r. pues pues muleta y, bajo ángulo n cu cu ad ad r ne r o otro plano muestra pr o, inválido otro lisiado detrás
págs.
75-76.
Nosteratu,
cínéma-Gallimard,
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
32
LA IM IMAGE AGEN-M N-MOVI OVIMI MIENT ENT
precisamente de este modo dirá, pues, is t p re re ce ce de de nt nt e el punto de v is cu ad ad r e st st ab ab a justificado. de n cu embargo, esta mática no siempre cuando
el caso
lo
eg
Boni Bonitz tzer er onst onstru ruyó yó inte intere resa sant ntís ísim im fuera [décadrageJ, para desig
cepto
co
perspectiva otra remiten
el borde
ángulo paradójico sino hallarán ejemplos Dreyer, rost rostro ro
pantalla
ncua ncuadr dr nd
ZODa
Pero
muerta,
exceden toda justificación narrativa mática, func funció ió legi legi le también está el fuera ción, ta
pa
bien
ás generalmente prag
trata de
nega
Bresson,
b ar ar g
e st st á p er er fe fe ct ct a
cache arreglo
e nt nt e pres presen ente te
presen Bazin, como un cache
cual
conjunto homogéneo ás otras como un cuadro pictórico aísla entorno. Esta dualidad p la la r e n Renoir Hitchcock; para
sistema
neutra ejem ía acción
cinema,
Estética
sita sitair ires es págs págs 78-79. 1978.
8. Pascal Bonitzer, cDécadrageslO, 1978.
9. Bresson,
n," 284, ene Gallímard, págs. 61-62:
. .. .. ) La relevo.• www.esnips.com/web/Cornmunicatio
33
GUIO GUIO
BNCUADRE
CUADRO
exceden siempre cuadro de t ap ap ic ic er er i
ECNI ECNI
sólo opera exencuaactúa ás
sistedecísíva,w termina
fuera sólo u n
ay
cuadro
ti ía
má
modo de encuadre. materia significa
La er
ellos
dos
las partes entran
mismos
ínacabaco-
municante. Siempre sist sist ma junto amplio. Este
primer
tanto visto, siempre
ju to
puede
bien
ay un
se otro
grande
er
conjunto
c on on ju ju nt nt o f or or m materia pro-
continuida homogé homogénea nea este plano
cesariamente
má
conjuntos relación indirecta
Burc Burch, h, prec precis isam amen ente te sobr sobr Nand de
en
Renoir (Hitchcock, Cahiers du cinéma,
sabido 'cinéma, págs. 30-51).
Vísa Vísa es d'Hítc d'Hítchc hcock ock», »,
cache al
pantalla», «espaclo pantalla», qu defi define ne virt virtua uali lida dade des) s)
ff
disc discon onti tinu nu
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
hete hete
UD
én
34
LA IMAGEN IMAGEN-MO -MOVIM VIMIE IENTO NTO
cuando se trata el conjuninsolubl insolubles es contradi contradicci cciones ones la noción todos los conjuntos como de con desprovista de sentido; pero el todo cada junto, ni tiene partes. an conjunto, sea, cerrarse sobre sí, lo fuerza ás nd prolongarse conjunto El todo es, con
siguiente, como el hilo atraviesa los la posibilidad, necesariamente cada carse otro, al tiempo
on
nt
an
remite espíritu la materia al espacio. mantengan, fundirá entonces el prolongamiento conjuntos unos en los la apertura del todo pasa en cada nunca absolutamente cerrado; pero sistema cerrado otros sistemas ar st menos «firme», la otra se encuentra integrado duración todo reintegrado le r a m i lo suficiente distinguir, largo de este hilo." Así p ue ue s a c ca a s no espacio concreto espacio imaginario de Burch, fuera de campo, pues lo imaginario se torna concreto cuando campo, cuando cesa, él lo tanto, de fuera de campo como fuera de campo. sí mismo, tiene ya naturaleza: aspecto el cual relativo sistema cerrado remite c on o n ju ju nt nt o q u visto, in puede perjuicio de suscitar nuevo conjunto aspecto absoluto s is is te te m c er e r ra r a d se abre duración inmanente al todo univ univer erso so con junto ni pertenece al orden visible." todo bien
se justif justifica ica «pra «pragm gmát átic icam amen ente te», », remite remite
11. Bergson trató ampliamente t od od o lo trice,
s to to s puntos en
Bonitzer objetaba
re
L'évolution créa-
Burch fuera ampo ampo», », siendo do imag imagin inar ario io aunque se campo si ue sien perm perman anec ec siemp siempre re fue haya actualizado p ro ro pi pi a c ám ám ar ar a que p ue ue d a pa pa re re ce ce r nueva dualidad introd oduc ucie iend nd cuenta per intr (Le Cons Consid ider eram amos os perfectamente fundadas estas obse observ rvac acio ione ne Bcni Bcnitz tzer er p er de er o e nt nt en en de de mo mo s la dual dualid idad ad inte intern rna, a, remite única únic ame ment nt campo hay ésta no remite herramienta de trabajo. U.
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
35 campo designa lo existe otra caso, el fuera derredor; el otro, lado presencia la ni siquiera se puede decir m á i nq nq ui ui et et an a n te te , existe, sino «insiste» Ot «subsiste», bien radical, fuera del espacio indudable aspectos
tiempo homogéneos. fuera campo mez-
clan constant constantemen emente. te. Pero cuando consideramos imagen endecir om o m a e rr rr a aspecto cuadrada c om naturaleza triunfa sobre el otro conforme «hilo». Cuandenso otros CODel conjunto visto juntos vistos, mejor realiza el fuera primera es añadir espacio al espacio. Pero cuando el hilo función, es firme, se contenta cuareforzar la clausura dro, eliminar la relación x t er er io io r C la la r está 10 e xt aislación completa del s is i s te te m r el e l at a t iv iv am a m en en t cerrado, lo cual sería firme es, o , cuanto desciende la duración cuanto sistema como aramejor realiza el campo otra función, traducir n c a p e rf rf e ct ct a me m e n t cerrado, lo transesel sistema, n u nc s p ir ir it i t ua u a l D re r e ye ye r h ab ab í método pacial g r d o o n ello lo e sp cerrada espacialmente está la imagen, reascético: cuanto d o d im im en en s o ne ne s apta es para abrirse ducida inclusive tiempo, me ió qu de Gertrud.'! Espíritu. la decisión espiritual de Jeanne Cuando Claude üllier define el cuadro geométrico o l am a m en e n t q u el personaje esperado todavía dice s ol está visible (primera función del fuera de campo), sino también zona de vacío, «blanco se e n cu c u e nt n t r m o me m e n tá tá n ea ea m en en t e en imposible filmar», siendo propiamente invisimanera diferente, (segunda función). Y, dres de Hitchcock neutralizar el entorno, se contentan p os os iib b l encerrando el s iiss t m a c er e r ra ra d lo imagen el máximo de componentes; al mismo mp su im ge encuadres harán abierta la imagen an un juego de relaciones puracomprobaremos m á siemtodo. e s d ec ec ía ía mo mo s mente pensadas campo, incluso imagen m á 13. Dreyer, citado
pág. 353.
M au au ri ri c
D ro ro uz uz y
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
ne
Nilsson,
36
LA IM IMAGE AGENN-MOV MOVIM IMIEN IENTO TO
siempre están ón
fuera
egun egunda da primera,
li itac itació ió mera. arte
encuadre
partes
el cuadro puede
nado
ra
sistema cerrado determi
él transmite
saturado
físíco-dínámico.
está pragmática-
forma
o nj nj un un t
má
inte integr gra. a.
cerrado, entre
vasto
movi movimi mien ento to os partes
se cambia,
abierto
ur
ón ón
tes, cada
etapa, arti ar ticu cula laci ción ón dura duraci ción ón
partes de
conjunto,
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
moví
37 él mismo el corte
todo bajo so
Trátese
pero esta pasa
c am am bi bi o a bs bs ol ol ut ut o del todo cámara
conjuntos. mujer el hombre
e st st e c on on ju ju nt nt o
pasa hombre
cámara los deja
sobre la acera
vist vist
reíaesos
retrocede en
exte exteri rior or hasta la ventana opaca modesde fuera. Este movi movimi mien ento to está
están
de irse irse
m at at a
h ab ab í
n tr tr ad ad o
mujer la propia voluntad pero
este ejemplo (Frenesí, esto
ejemplos
como
nt expreer
narr narrat ativ ivo, o, a u estos
prod produc uc expresa
todo
ficaciones habidas entre sus partes,
otra cara vuelta hacia el ah expresa pu de abstractamente como el montaje del intermediario entre el encuadre del conjunto www.esnips.com/web/Cornmunicatio
38
LA IM IMAGE AGENN-MOV MOVIM IMIEN IENTO TO
unas veces hacia montaje. El plano
hacia
se transforma
todo
aquí únicamente
otras otra cosa
determinación abstracta del
st
da
perpetua
distribución lo
juntos
su
partes; el todo
se c on on fu fu nd nd e
movimien
segú duración segú
o bj bj et et o
qu
c om om po po ne ne n
misma
inmanente al todo
la
produce es
divi divisi sion on
sobrehumana.
la lejanía
p er er so so na na j
la Naturaleza
barco: todos
s ob ob r
el pájaro,
ga
ar em te id constituirse, pero habrá cambiado: habrá pasado
ciencia única testimonio de
todo
p áj áj ar ar os os , d an an d
Naturaleza completamente pajarizada, vuelta
relaci relación ón inde indeci cisa sa (Los pájaros, Hitc Hitchc hcoc ock) k) Podrá deci decirs rs is ón s t n tr tr e todo entre dos www.esnips.com/web/Cornmunicatio
39
GUION TECNICO
divisiones 14.
to
plano, es decir,
conciencia,
movimien-
entre
de reunirse
todo,
el todo, de dividirse entre
os
Dividual).
recompone movimi movimien ento to mismo. mismo. ue se descompone descompone según elementos entre los cuales actúa denconjunto: los quedan fijos, aquellos atribuye el m ov ov im im i n t a qu qu el el l q u realizan padecen deterdivi divisi sibl ble.. e.. Pero también se recomminado m o vi vi m ie ie nt n t o s im im p l el pone complejo indivisible gran cuyo cambio él e xp xp re re sa s a . C ie ie rt rt o g ra r a nd n d e m ov o v im im ie i e nt n t o pueden c on o n s id id er e r ad a d o c om o m o la rúbrica autor: caracterizan incluso el todo el todo obra entera e r o r e u en en a o v im i m ie i e nt n t o r el el at at iv iv o deterel m ov autor, p er de cierto detalle la minada imagen rúbrica, lleva imagen. Fausto de Murnau, Eric estudio ejemplar movimientos conR oh o h me m e r d em e m os o s ttrr ab ab a expansión tracción se distribuían entre as personas « es e s pa p a ci c i o p ic i c tó t ó ri r i co c o » pero expresaban también a u é nt nt ic ic a I de de a el «espacio fflm fflmic ico» o» Satanás 15. Orson Bien suel suel describir ovim ovimie ie to fuga horizontal lineal en suercuales es como de jaula acostada el otro estriada, calada, trazado circular cuyo vertical picado contraec i sa sa m en en t q u a li l i en e n ta ta n picado: si e st s t o m ov o v im i m ie i e nt n t o s o n p r ec afinidad concluirá la obra literaria de Kafka, la película Welles K a k a afinidad reduce bien ué nece proceso) sino ue explica necesi sitó tó fron fr ontar tarse se dire direct ctam amen ente te semejantes tercer hombre, se combinan profundamente reaparecen de Reed, esta pelicula ello se concluirá Welles fu actor, q u p ar ar ti ti ci ci p algo Welles. Reed fu inspirado discípulo ción, mu chos carúbrica de Kurosawa se asemeja espeso de rácter japonés ficticio:
simu simuít ítan anei eité té cap. III. (Bergson toma gu corre L'organisation de
n,u,
Durée
pájaro
10-18.
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
tres flujos:
vola volar) r)
LA IMAGENIMAGEN-MOVI MOVIMIE MIENTO NTO
40
la pantalJa, mientras arriba abajo movimi mov imient entos os Iatera Iaterales les de izquierizquierda delgados la atraviesan de derecha derecha; semejante movimiento complejo rela ción on el todo habremos film. Analizando cier concebir el todo manera películas de Hitchcock, Francois Regnault d e br en da movimiento global « fo f o rm r m a p ri ri nc nc ip ip al al , g eo e o mé m é tr t r ic ic a podían a pa p a re r e ce c e r e n estado puro en dinámica», títulos: «las espirales De entre los muertos, as líneas quebradas la estructura contrapuesta en negro coor blanco de Psicosis, denadas cartesianas muerte quizá los g ra r a nd n d e m ov o v im im ie i e nt n t o de estas películas sean com expre ponentes m ov o v im i m ie i e nt n t o t od od av av í mayor la obra de Hitchcock, la m a saría el todo obra evolucionó cambió. Pero no menos interesante otra gran movimiento, vuelto hacia dirección, según la cual cambia, se descompone en movimientos relativos, en todo formas locales ci p os o s ic ic io io ne ne s r es es pe p e ct ct iv iv a ob conjunto, hacia atribuciones personas partes jetos, hacia las reparticiones entre elementos. Regnault estudia Hitchcock (e De entre los muertos, ejemplo, la gran e sp sp ir ir a p ue ue d estar am vértigo del héroe, rizo circuito éste traza coche cabellos la heroína 16). tipo de análisis sólo es aconsejable r e a ci ci ó c o constituye el programa autor determinado, investigación necesario para cualquier análisis de autor, lo se establepodríamos llamar estilística: el movimiento un conjunto de con cuadro, partes entre rect rectif ific icac ació ió ov mi encuadre; junto obra entera; co expresa el todo rrespondencia entre ambos, la manera en repercuten entre sí, al P o q u se trata mismo movi pasan m ie ie nt n t o u na n a s veces componiendo es c co o mp m p ue u e sstt o s o otras d es otra aspectos e st s t e m ov o v im im ie i e nt nt o mismo movimiento. cosa tiene el plano, el mediador concreto no cesa con cambios tiene partes, el otro arreglo vertir al Hitchc hcoc ock, k, 16. Franeois Regnault, eSysteme forme1 d'Hitchcock», Hitc xp re re sa sa rí rí a Sobre la composición de movimiento q u e xp el todo de pág. n.
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
41
El plano es vimiento
imagen-movimiento.
cuanto re rela laci cion on
sube tejado para la ventana del primer piso para leer
baja
d.
detenciones forman parte sobre
li
Mitry consideraba
pancartas, sólo «como si»:
17
...
cámara se adentra
todo
vibración de ll tra tra
piso
hasta un sala ll es rito ritori rios os entra, escritório detrás del cual está ér e. También está plano de último, de Mumau: la cámara sobre capta bici bicicl clet eta, a, coloca colocada da primero asce asce sor, sor, baja gran cubre
enorme enorme batien batientes tes puerta gira toria en perfecto cámara des movi movimi mien ento tos, s, os mostrar parte otro esto portante. Lo importante cámara
equiva equivalen lente te gene genera ra muestra que marcha metro ..
alma ciudades, on cr cr et et a s ob ob r te c on
ella
Wenders hará de esta equi equiva vale lenc ncia ia
otros térm éste. términ inos os extraer gengen-mo movi vimi mien ento to cine cinema mato togr gráf áfic ic cons consti titu tuye ye 17. Pudovkln,
gina
192.
partícularmenpropio sustancia ca-
cinema, Seghers, páwww.esnips.com/web/Cornmunicatio
42
LA IMAGE IMAGEN-M N-MOVI OVIMIE MIENTO NTO
extraer mún, esencia. móvil al v im im ie i e nt nt o c om om o
movimientos la movilidad
constituye
el anhelo de Bergson:
partir cuerpo nuestra percepción n at a t ur u r a a tr tr ib ib uy uy e atribuye simple vehículo, extraer « m an an ch c h a c ol ol or or id id a la imagen-movimiento, reduce oscilaciones extremadamente rápidas» serie misma en realidad movimiento movimientos»." es sino lo al cine embargo, cine inca incapa paz, z, porque él sólo consideraba lo sucedía dentro del aparato (el movimiento homogéneo abstracto imágenes), es aquello lo el aparato es capaz, eminentemente cuerpos movimiento, es decir, el movimiento puro extraído de abst abstra racc cció ión, n, sino sino libe trata de el caso a n m om om en en t del cine, como ración. Siempre es personaje, Re oi q ue ue l en la cámara abandona incluso le la espalda, adoptando movimiento propio al cabo cual volverá encontrarlo." Al efectuar los movimientos, el plano corte móvil todo se contenta cambia, expresar la duración de partes, varíen los cuerpos, no cesa de aspectos, as dimensiones, la d is i s ta t a nc nc ia ia s l a posiciones res pectivas de cuerpos componen on un e n la ima t r a . P re r e c is is am a m e nt nt e porque medio gen. U n c o se hace la o tr le me me n el movimiento puro hace v a a r p o fraccionamiento l o e le denominadores diferentes, porque descom conjunto se vincula pone recompone el conjunto, precisamente to f un u n da d a me m e nt n t al al me m e nt n t e b ie ie rt rt o lo propio también inversa. cual es cambiar, durar. Epstein quien despejó re mémoíre, mou· vant, págs. 1328-1383 (164-165). Obra esco escogi gida das, s, Ma castellanas: Obra El pensamiento lo moviente, Buenos drid, Aguilar, 1959, re cu cu en en ci ci a la misma expresión Pléyade. 1972. En Ganee se encontrará c o f re «movimientos movi movimi mien ento tos» s» análisis de André Bezin, qu hizo célebre un gran pa la c ám norámica de Renoir en Le crime de á m a r a ba ba nd nd on on a personaje extremo vira en sentido contrario barriendo el costado decorado p a e sp sp e a r al personaje otro extremo n o r , C ha on d c om om et et er er á el crimen ha m L ib ib re re , del patio, ue es d on sorprendente movimiento de cámara expresión pág. espacial de toda la puesta castellana, lean Rencnr, Madrid, Artiach Artiach ..
www.esnips.com/web/Cornmunicatio
43
poética, se rándolo on s im im ul ul ta ta ne ne i t a .Todas las cubista ic desc descom ompo pone nen, n, lo hacen como imaginamos ojo mult multif ifac acet etad ad punto de secta. Geometría descriptiva tela lugar de someterse pintor la partida. atraviesa, (. S us us ti ti t y e a s la perspectiva del afuera perspectiva múltiple, torn tornas asol olad ada, a, sinu sinuos osa, a, able able la derecha misma arriba
realidad
mism mismos os luz.s lo
perspectiva el tiempo cobre esen esenci cial alme ment nt poder
ah Epstein
lación.
perspe perspecti ctiva va tempor temporal al diferencia entre i ma ma ge ge n
desprende
es ec
tado
inmóvi vil) l) Mientr Mientras as equilibrio (corte inmó haberse
de
onst onstit it ir
la modulación
mold mold
temporal.i'
este
intermedio jetivo, el fotógrafo procede autént auténtica ica impres impresión ión luminosa, ldea ldeado do (. (Pero) paradoja de adoptar, dearse sobre el tiempo del objeto añadidura, duracíón.» (Ecrits, 1, Seghers,
directa directament ment (pág (págs. s. 138 21. Simondon,
págs. 40-42. ed
22. Andr Andr Bazi Bazin, n,
178).
enés en és
phvsíco-biol phvsíco-biologique ogique
cinema», Ed. Madrid, Rialp, 1966. www.esnips.com/web/Cornmunicatio
P.U.F., 151. Hay
44
LA IMAGEN IMAGEN-MO -MOVIM VIMIEN IENTO TO
¿Qué sucedía
cámara
época
descrita muchas veces. punto de v is is t ú n c o
m e luga luga frontal
situación
ue
cuadro espectador so Calle
juntos variables
remitan los unos
segundo
otros.
talo
cámara, del primer plano al plano largo (cortes inmóviles): lo tanto, el movimiento desprende
vehículo. conjunto en profundidad de plano pasando de
hay,
último, el todo se confunde
manera otro, de
porc porció ió
recorre parale paralela la
estr estric icta tame ment nt
duración implica if er er en en t concepción m u d if fundidad, paralelas ponerlas. Se puede definir entonces estado estado prim pr imit itiv iv
imagen-movimiento,
vimiento; relación Pero
este estado primitivo. preguntamos cómo fue
se constituyó
sonas o m pr pr ob o b ar a r em em o ue maneras cosas, c om diferentes, en ambos mod imper impercep ceptib tible: le: cámara, parte, desde luego, gracias la otra, también gracias plano mismo haciéndose móvil; pero al montaje, podían quedar raccord de planos fijos inconveniente, cada mayoría, este medio se h a d a posible obtener pura movilidad, extraída de lo
cámara: éste Murnau au dond do nd ticular Fausto de Murn
parla cámara móvil quedaba
os dos. emba em barg rgo, o, inicios cierta medios tendrán en ocultarse: no solamente los raccords de montaje obli obliga gaci ción ón debían resultar imperceptibles (por ejemplo, raccords también
movimientos
cámara cuando
www.esnips.com/web/Cornmunicatio