C OLECCIÓN OLECCIÓN AUTONOMÍAS TERRITORIAL TERRITORIALES ES
Título Original: La mirada horizontal (1999) Autor: Raúl Zibechi Impreso en Ta Talleres lleres Editorial Deriva, 2015
editorialderiva.org
TODAS LAS IDEAS HUMANAS SON EL RESULTADO DE UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL IMPOSIBLES DE APROPIAR , POR ESO ALENTAMOS LA COPIA Y REPRODUCCIÓN DE ESTA OBRA BAJO CUALQUIER MEDIO.
LA MIRADA MIRADA HORIZONTAL Raúl Zibechi
Raúl Zibechi (Montevideo, (Montevideo, 25 de enero de 1952)
INDICE
Introduc Intr oducción: ción: .... ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ......... ......... ........ ........ ......... ......... ........ ......... ......... ........ ....
7
1. Auton utonomía omía y emanc emancipaci ipación ón en Marx...... Marx.......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... .....
13
2. La disgre disgregació gación n de la clase obre obrera. ra. .... ......... ......... ........ ........ ......... ......... ........ ......... ......... ....
29
I. Los cambi cambios os de los ochen ochenta ta .... ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ......... ......... ........ ........ ...... a) Destruc Destrucción ción y preca precarizaci rización ón del empleo.... empleo........ ......... ......... ........ ........ ...... .. b) Dest Desterritoria erritorializa lización ción de la clase obre obrera..... ra......... ........ ........ ........ ......... ........ ... c) Crisis de la famil familia ia .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ......... ......... ........ ........ ....
30 32 37 42
II. Crisis de la cultu cultura ra obre obrera ra .... ......... ......... ........ ......... ......... ........ ........ ......... ......... ........ ........ ......... ..... a) For Fordismo dismo y Estad Estado o del Bienes Bienestar........ tar............ ........ ......... ......... ........ ........ ......... ....... b) Crisi Crisiss de refer referencia enciass .... ........ ........ ......... ......... ........ ........ ......... ......... ........ ........ ......... ......... ........ .... c) La difus difusión ión de nuev nuevos os valor valores. es. .... ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ......... ..... d) La crisis de un patrón de acció acción n socia social. l. .... ......... ......... ........ ........ ......... ....... e) Conc Conclusio lusiones. nes. .... ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ......... ......... ........ ......... ......... ........ ........ ...... ..
46 46 53 57 60 73
III. La mirada horiz horizontal.. ontal...... ........ ......... ......... ........ ......... ......... ........ ........ ......... ......... ........ ........ ......... .......
78
3. Sin Tierra Tierra:: una nueva vida en esta vida .... ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ...... ..
87
4. Zapatismo y emancipación ............ ......................... .......................... .......................... ................. .... I. La liberación interior interior.. ........... ........................ .......................... .......................... .................... ....... II. El concepto zapatista del poder poder.. ............. .......................... .......................... ............. III. La auton autonomía: omía: un pro proyect yecto o estratégi estratégico co .... ........ ........ ........ ......... ......... ......
103 104 118 132
5. Epíl Epílogo ogo.. La vida vida sencill sencillaa de Chia Chiapas pas a Ecuador... Ecuador....... ......... ......... ........ ....... ...
147
Introducción
Rescatar la historia
“La experiencia de clase está ampliamente determinada por las relaciones de producción en las las que los hombres nacen, o en las que entran de manera inv involunta oluntaria. ria. La concienci concienciaa de clase es la forma en que que se expresan estas experiencias en términos culturales: encarnadas en tradiciones, cion es, siste sistemas mas de valores, valores, ideas y formas formas institucio institucionales. nales. Si bien la experiencia aparece como como algo determinado, la conciencia de clase no lo está”. E. P. Tho Thomps mpson on
El tema de la cultura obrera ha jugado un papel poco relevante en la izquierda social y política y en los estudios sobre el movimiento movimi ento obre obrero ro,, por lo menos menos en en América América Latina. Latina. Estos se han concentrado en los sindicatos, sindicatos, dejando de lado toda la red de asociacione asoci acioness como las mutualidad mutualidades, es, coope cooperativa rativas, s, cajas de ahorro y las instituci instituciones ones creadas creadas para para el desarro desarrollo llo intelectu intelectual al y la sociabilidad de los trabajadores. Dejar a un lado los múltiples espacios pac ios en en los que que tran transcu scurre rre la la vida de de los traba trabajad jador ores es para para atender exclusivamente exclusivamente el tipo de organización que se deriva directamente del lugar que que ocupan en en la producción, producción, es una opción que responde a un paradigma sólidamente instalado y que reduce al trabajador a su dimensión dimensión económica. Se produce produce así una primera reducción y se desestima que la contradicción entre obreros obrer os y capitalistas atraviesa at raviesa toda la sociedad y que la conciencia de clase no se deriva mecánicamente mecánicamente de las relaciones de producción. Una segunda reducción reducción consiste en estudiar el aspecto público blic o y, y, por lo tanto, tanto, políti político co de los sindicato sindicatos, s, hacie haciendo ndo hincapié hincapié en la la prensa, prensa, los congre congresos, sos, las huelga huelgas, s, las declaraci declaraciones ones y otras
8
RAÚL Z IBECHI
manifestaciones “hacia afuera”. Quedan así postergados los análisis de las relaciones entre los trabajadores en y fuera del centro de trabajo, las formas y estilos estilos de sociabilidad sociabilidad y comunicación, comunicación, los sindicatos, sindicatos, inclu incluso, so, como espacios espacios de reproducci reproducción ón y afirm afirmaación de de la cultura cultura obrer obrera. a. Ambas reducciones reducciones tienen raíces conocidas: conocidas: el economicismo y el positivismo que aún predominan en las corrientes marxistas, que se fueron fueron congelando congelando desde el último tercio tercio del siglo pasado.. Este marxismo ha desconside pasado desconsiderado rado el papel de la cultura en la socie sociedad, dad, y de la cultur culturaa obrera, obrera, en particu particular lar,, en la formaformación de la clase. Recié Recién n en los años cincuenta y sesenta -pese a los trabajos previos de algunos teórico teóricoss “marginales “marginales”” como Antonio Antonio Gramsci y José Carlos Mariátegui- la cuestión de la cultura obrera cobró cobró singular singular relevancia, relevancia, aunque en nuestro nuestro país, país, y en buena buena parte de América América Latina, sigue siendo una materia materia pendiente. pendiente. forma rmació ción n de de la la Los trabajos de Edward Thompson (La fo clase obrera en Inglaterra y y Costumbres en común ) y de otr tro os historiadore toria doress ingleses, resc rescatar ataron on el papel de la cultura, enfat enfatizando izando que la clase no es un dato de la realidad sino un proceso de formación, mació n, en el que intervien intervienen en múltiple múltipless factores factores,, que atravies atraviesaa toda la sociedad y no puede encerrarse dentro de los muros de la fábrica. fábric a. Thomp Thompson son se ha enfrentado enfrentado a la noció noción n “defi “definicio nicional” nal” y estática de la clase obrera y ha buscado desentrañarla como “un fenómeno histórico unificador de cierto número de acontecimientos dispares dispares y aparentemente aparentemente desconectados, tanto por las respectivas condiciones materiales de existencia y experiencias, como por por su concienc conciencia ia””. En suma, que la clase no no es una cosa dada sino una formación concreta, concreta, no sujeta a leyes sino dependiente de la experiencia viva. Actualmente los estudios sobre la cultura obrera, obrera, sobre todo en los países centrales, centrales, han producido una abundante bibliobibliografía que seguramente crecerá de año en año. Sin embargo, embargo, el notable crecimiento crecimiento de estudios en esa dirección está vinculado por lo menos con con dos factores. factores. La crisis del paradi paradigma gma marxista marxista en en su vers versión ión soviética soviética,, palpab palpable le sobre sobre
RESCA ESCATA TAR R
LA HISTOR HISTORIA IA
9
todo a partir de la revuelta de 1968, es uno de los factores que que ha impulsado a los estudiosos a relativizar, relativizar, cada vez con mayor mayor énfasis, los análisis análisis de base econo economicist micista. a. Par Paraa ello han debido debido rerecurrir a otras disciplinas que, que, como la antropología antropología social y la sociología, pueden aportar nuevos nuevos elementos ya que en la tradición marxista el concepto de cultura es casi un convidado de piedra. Por otro otro lado, la emergencia de nuevos nuevos actores sociales ha obligado a replanteamientos replanteamientos metodológicos, ya que sus demandas y características no podían ser abordados con el arsenal teórico ric o dom domina inante nte has hasta ta med mediad iados os de est estee siglo siglo.. En part particu icular lar,, los movimientos movimi entos de mujere mujeres, s, étnic étnicos os y de otras minorías, minorías, que tienen tienen notables puntos de contacto al destacar el tema de la identidad, operaron como dinamizadores de análisis que debían poner en primerr plano el tema de la prime la opresión opresión y no necesaria necesariament mentee el de la explotación. En América América Latina la insurgencia india, y en menor medimedida la campesina, parece decisiva a la hora de promover promover análisis en nuevas nuevas direcci direcciones. ones. Los intelect intelectuales uales y dirigen dirigentes tes indios, indios, así como quienes quienes acompañan acompañan sus luchas, luchas, sostienen que la destrucción y expropiación de las culturas autóctonas redundó en el sometimiento de esos esos pueblos. Giulio Girardi insiste insiste en que la derrota moral y cultural fue más humillante que la derrota militar para los indios de América; América; una constatación que puede trasladarse dar se al mund mundo o de los obr obrer eros. os. En efecto, efecto, las derrotas que supusieron supusieron las dictaduras y las posteriores transiciones democráticas, vistas desde el lado de los oprimidos, supusieron que éstos hayan interiorizado aspectos sustanciale sustan cialess de la cultura dominante. dominante. Una serie de quiebre quiebres, s, entre los que cabe destacar una suerte de sometimiento intelectual y moral -y de los intelectuales-, intelectuales-, la evanescencia de las tradiciones solidarias e igualitarias, la descomposición planificada de las comunidades obreras, obreras, llevaron a los oprimidos a una situación de subordinación cultural. “Para llegar a ser sujeto político y económico el pueblo tiene que afirmarse como como sujeto cultural” cultural”,, señala Girardi. Tarea
10
RAÚL Z IBECHI
que no puede cumplirse sin una educación para la emancipación, lo que define com como o autoeducac autoeducación ión colec colectiva, tiva, en espacios espacios propios delimitados del control de la burguesía y de sus aparatos de formación y comunicación. Si durant durantee un largo período período la autonomía autonomía e independencia de los obrer obreros os tenía tenía un sesgo estructura estructural, l, ya que dominab dominaban an los saberes profesionales, el fordismo y el taylorismo los expropiaron piar on para luego desarmar desarmar,, inclus incluso, o, las bases sobre sobre las que descansó una nueva nueva cultura obrera en el período industrial: la fábrica, el barrio barrio y la famili familia. a. En este este fin de milenio milenio,, como nunca antes en la historia historia de la clase obrera, obrera, la desarticulació desarticulación n de los ejes sobre sob re los que pud pudo o con constru struirs irsee su aut autono onomía mía está están n roto rotos. s. Re Re-construirla, supone promover promover una construcción conciente conciente y sobre nuevas nuevas bases, bases, del sujeto sujeto autonómi autonómico co.. O sea, resc rescatar atar lo mejor mejor del pasado y, y, por lo tanto, tanto, reesc reescribir ribir la historia historia desde desde otro lugar; lugar; pero,, a la vez, injerta pero injertarr en esas tradicion tradiciones es los valores valores e ideas ideas que promueven los sujetos formados al calor de la revuelta de los sesenta. En América América Latina, estos nuevos sujetos tienen referencias esenciales en el zapatismo, zapatismo, en el movimiento indio y en el campesino,, sobr pesino sobree todo en la la experiencia experiencia de los los sin tierra. tierra. Experi Experienencias que a menudo sólo conocemos en sus aspectos exteriores, los más destacados por los medios de comunicación. comunicación. Sin embargo, hace falta adentrarse en el proceso proceso de construcción construcción de estos sujetos para poder aprender algo que ilumine la reconstrucción del mun mundo do de los opr oprimi imidos dos.. Si aceptamo aceptamos, s, con Thomps Thompson, on, que la clase es es una formaformación tanto cultural como económica, económica, el análisis de la de cultura política y organizacional que promueven estos movimientos resulta decisivo decisivo.. Pe Pero ro tampoco tampoco podemos olvidar olvidar, como subraya subraya el subcomandante Marcos, Marcos, que el futuro está en nuestro pasado. De ahí que sea necesario, para ir alumbrando una nueva cultura de los oprim oprimido idos, s, vo volv lver er la mirad miradaa hacia hacia atrás, atrás, para resca rescatar tar las las mejores mejor es tradiciones tradiciones del movimi movimiento ento obrero obrero,, aquella aquellass más ricas en el sen sentid tido o de la la emanci emancipac pación ión..
RESCA ESCATA TAR R
LA HISTOR HISTORIA IA
11
Ciertamente, Ciertament e, en la formación formación de la clase clase obrera, obrera, y en concreto en la creación creación de la cultura obrera, obrera, inciden elementos muy muy diversos; no todos serán serán útiles para la emancipación ni para la autonomía de la clase. Por Porque que en la cultura obrera obrera aparecen elementos contradictorios, contradictorios, desde aquellos aquellos asentados en valores de solidaridad, solida ridad, igual igualdad dad y auto autonomía nomía,, hasta otros signado signadoss por el caudillismo caudi llismo,, la intoleranc intolerancia, ia, el patriarcado patriarcado o una fe ilimita ilimitada da en el progreso progreso,, la racionalidad racionalidad o la lógica instrumental instrumental.. Aqu Aquíí no valen análisis generales: sólo la reconstrucción reconstrucción de la formación formación de la clase obrera obrera,, en sus dimensio dimensiones nes económic económica, a, socia sociall y cultural, sin eludir la complejidad ni las contradiciones internas que acompañan esa cultura. Sin embargo, embargo, podemos confiar en en que echar luz sobre sobre las características de la cultura obrera puede contribuir a que las nuevas generaciones, que deberán asumir la tarea tarea de reconstrureconstrurir una nueva cultura cultura de los oprimidos, puedan eludir la repetición ció n de viej viejos os error errores. es. Qu Quizá izá sea sea una vana vana ilus ilusión ión,, ya que que cada cada generación parece obligada a hacer su propia propia experiencia y, y, como señala Morin, Morin, “la más triste lección de mi experiencia experiencia política es la no-transmisibilidad de la experiencia, salvo de modo excesivamente marginal o minoritario para ser útil”. Este trabaj trabajo o se detiene detiene en la descripción descripción del del estado de la clase obrera en Uruguay Uruguay,, haciendo hincapié en la desarticulación de los tres ejes sobre los que descansó la cultura del mundo mundo obrero: las grandes grandes fábricas, fábricas, los barrios barrios obrero obreross y la familia. familia. Lue Luego go intento hacer un seguimiento del derrotero de los ex obreros industriales en la disgregada trama social que surge de casi tres t res décadas de políticas neoliberales. A modo de hipótesis (ya que la investigación que realizo sobre algunas experiencias peculiares en la formación de los nuevos nuevos sindicatos de los años cuarenta, cuarenta, se encuentra encu entra en sus primeras primeras etapas), manejo algunos algunos elementos elementos sobre la crisis de la cultura obrera y de los patrones de acción social del del movim movimiento iento sindic sindical. al. La segunda parte del trabajo está dedicada a desentrañar algunos elementos esenciales en la formación de dos sujetos so-
12
RAÚL Z IBECHI
ciales de primera importancia en el continente: las comunidades comunidades zapatistas zapati stas y el movimiento movimiento de los sin tierra de Brasil. Dos experiencias rienci as que, a mi modo de ver, ver, permit permiten en realizar realizar reflexiones reflexiones sobre el papel de los movimientos sociales en el proceso de transformación de la sociedad y pueden iluminar nuevos caminos hacia la emancipación, justo en momentos en que la lucha por la liberación beraci ón social pasa pasa por uno de sus peores momentos momentos.. Si dejamos de imaginar la transición como un proceso ya programado en base a tesis y principios abstractos abstractos y, y, como señala Marx Marx en el Manifiesto , nos remi remitim timos os a las luchas luchas real realmen mente te existe existente ntes, s, la experiencia de estos dos movimientos debería jugar un papel centrall en nuestra centra nuestrass reflexion reflexiones. es. A lo lar largo go de to todo do el tra traba bajo jo,, la pre preoc ocup upac ació ión n prin princi cipa pall ha sido depositar la mirada en eso que llamo los aspectos internos de los movimient movimientos, os, los mecanismo mecanismoss que llevaron llevaron a la constituconstitución de un sujeto social social que transforma transforma la sociedad sociedad aquí y ahora. Tengo la convicción de que los cambios cambios sociales los promueven los movimient movimientos os sociales. sociales. Y en ese sentido, sentido, me parece parece que la disposición interna de sus fuerzas, los estilos y modos modos de organización, zació n, las formas formas de de relaciona relacionamient miento o entre entre sus miemb miembros, ros, sus sistemas sistem as de valores, valores, en suma, los movimient movimientos os como como formacioformaciones sociales sociales y culturales, son un dato central. central. Ellos constitu constituyen yen el núcleo los cambios. cambios. Dich Dicho o de otro otro modo, modo, estos sujeto sujetoss sociales sociales pueden encarnar la nueva sociedad si, como sucede en el caso zapatistaa y de los sin tierra, los aspectos patist aspectos que niegan el sistema sistema tienen un peso suficiente suficiente o mayor mayor de los que lo reproducen. reproducen. Por Porque que en todo sujeto sujeto social, social, a grandes rasgos, rasgos, con conviven viven y luchan luchan entre entre sí elementos de negación y de reproducción de la sociedad en la que están inmersos.
1. Autono utonomía mía y emancipación emancipación en Marx
“Sólo cuando el hombre ha reconocido y organizado sus ‘fuerzas propias’’ como fuerzas pias fuerzas sociales sociales y cuando cuando,, por lo tanto, tanto, no separa más más de sí la fuerza social bajo la forma de fuerza fuerza política, sólo entonces se lleva a cabo la emancipación humana”. Carlos Marx
I Parece fuera de toda duda que en las luchas sociales los conceptos de autonomía y emancipación deberían ser compañeross de viaje ro viaje,, suj sujeto etoss estrech estrechame amente nte re relac lacion ionado ados. s. Ha Habla blarr de emancipación supone remitirse a un sujeto social capaz de autoemanciparse, tarea que sólo puede hacerse realidad desde desde la autonomía. Y viceversa, viceversa, sólo la emancipación da pleno sentido al sujeto autonómico autonómico.. Por el contrario, un sujeto sujeto que establezca establezca relaciones de dependencia, dependencia, aunque las justifique por buscar de esa esa manera su liberación, liberación, deja de serlo para convertirse convertirse en objeto: objeto: pierde pier de su auto autonomía nomía y el impulso impulso emancipatori emancipatorio o resulta resulta frustrado. Auton utonomía, omía, por su parte parte,, supo supone ne auto autogobie gobierno, rno, dete determinar rminar-se por sí mismo, establecer su propia “ley” “ley”.. Así se lo enten entendió, dió, por lo menos, menos, durant durantee el primer primer movimiento obrero, obrero, asentado en multitud de organizacioens organizacioens autónomas, del estado estado y de los los partidos, partidos, desde las cuales cuales los trabajado trabajado-res luchaban por por la emancipación. Al fundarse la Asociación Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), en 1864, el preámbulo preámbulo de sus estatutos estatu tos decía: decía: “La emancipació emancipación n de la clase trabajadora trabajadora será será obra de los trabajadores mismos” mismos”. Una señal clara e inequívoca, en cuya reda redacció cción n Marx jugó jugó un papel papel decisiv decisivo. o. Sin embargo, embargo, en el pensamiento pensamiento de Marx una y otra han tenido desarrollos desarrollos desiguales y derroteros derroteros distintos. Mientras la
14
RAÚL Z IBECHI
idea de emancipación es recurrente recurrente en numerosos numerosos trabajos, la de autonomía no tuvo tuvo un peso significativo. significativo. Los análisis de la “base” económica emprendidos emprendidos por Marx supusieron supusieron dejar de lado todo lo relativo a la llamada superestructura (lo político y jurídico,, per co pero o también también la ideol ideologí ogía, a, la cultur cultura, a, et etc.) c.).. Dos cartas cartas de Engels (a J. J. Bloch en 1890 y a F. F. Mehring en en 1893) dan cuenta de las razones de dicha ausencia. “Marx y yo tenemos en parte la culpa de que los jóvenes escritores le atribuyan a veces al aspecto económico mayor importancia de la debida (…) no siempre tuvimos tiempo, tiempo, lugar ni oportunidad de hacer justicia a los demás elementos participantes en la interacción interacción””, señala en la primera de el ella lass1. Pese a ese reconocimiento reconocimiento,, Engels insiste en en que las circunstancias económicas “son “son en definitiva las decisivas”. El propio Marx, en el prólogo a la primera edición de El Capital , se seña ña-la: “En sí, sí, y para sí, sí, no se trata aquí aquí del may mayor or o menor menor grado alcanzado, canzad o, en su desarrollo desarrollo,, por los antagonismo antagonismoss sociales que reresultan de las leyes leyes naturales de la producción capitalista. Se trata de estas leyes mismas ,de , de esas tendencias que operan y se imponen con férr férrea ea necesi necesidad” dad”2. Según esta afirmación, afirmación, no se podría explicar cómo un su jeto social puede escapar a esas rigurosas determinaciones para promov pro mover er un desarr desarrollo ollo no capita capitalista. lista. Si, como señala en el prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política , “el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual” intelectual”,, los sujetos que que combaten combaten al capitalismo no tendrían autonomía como para escapar a las “le yes de hierro hierro”” del sistema. Dicho de otra manera: ¿cuáles podrían ser las bases bases de la necesar necesaria ia autonomí autonomíaa de la clase clase obrera, obrera, si no puede escapar a los condicionamientos económicos y al monopolio de la producción mental por parte de la burguesía? En diferen diferentes tes trabajos, trabajos, Marx da una una respuesta respuesta:: el número número y la concentración de los obreros les permite obtener la fuerza como para resistir al capital. Veamos el Manifiesto Comunista :“El : “El progreso pro greso de de la industria, industria, del que que la burgue burguesía, sía, incap incapaz az de opooponérsele, nérse le, es agente agente inv involunt oluntario ario,, sustit sustituye uye el aislamie aislamiento nto de de los
AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN EN M ARX
15
obreros, resultante de la competencia, por su unión revolucionaobreros, revolucionaria mediante mediante la asociación asociación.. Así, el desarrollo desarrollo de la gran industria industria socava bajo los pies de la burguesía las bases sobre las que ésta produce y se apropia de lo producido”. producido”. Una explicación teñida de mecanicismo, pero de la cual Marx Marx nunca abjuró. abjuró. Pocos años antes, antes, en la Miseria de la Filosofía , hab había ía distindistinguido gui do dos mome momento ntoss de la clase clase:: en sí y para para sí. sí. Sos Sostie tiene ne que que la dominación del capital crea crea en los obreros obreros intereses comunes, comunes, o sea, se convierte convierte en una clase frente al capital, pero una “clase en sí”,, no una clase sí” clase autónoma autónoma y revol revolucion ucionaria. aria. Lue Luego go apunta: apunta: “En la lucha (…) esta masa se reúne, constituyéndose en en clase para sí misma. Los intereses que que defienden llegan a ser intereses intereses de clase. Per Pero o la lucha de clase contra clase es una lucha política” política”3. Hasta allí llega la explicación de Marx sobre el proceso de formación forma ción de una clase clase.. No qued quedaa claro claro,, en todo caso caso,, cómo pueden algunos sectores sectores sociales escapar a la lógica y las determinaciones del capital. Resulta evidente que que el número número y la concenconcentración de obreros pueden ser elementos que faciliten su autonomía pero, pero, en todo caso, caso, son condicion condiciones es insuficien insuficientes tes para proproducir,, por sí solas, la constitución de un sujeto social autónomo. ducir autónomo. Un sujeto sujeto así, no puede constituirse sin transitar por espacios relativament lativ amentee libr libres es de las determinac determinaciones iones de la economía economía capitacapitalista, de los valores valores y la ideología ideología burguesas. burguesas. En la conformaci conformación ón de esos espaci espacios os y, y, sobr sobree todo, todo, en su desarr desarrollo ollo indepe independie ndiente nte y autóno aut ónomo mo en en el sen sentid tido o de la emanc emancipa ipació ción, n, entr entran an a talla tallarr cuescuestiones que no pueden pueden reducirse a las relaciones económicas. económicas. Elementos ment os que permitan permitan a la clase escapar escapar,, o ir más allá, de la ideoideología dominant dominante, e, pese a que Marx Marx haya haya sostenido sostenido,, en una de sus frases menos felices, felices, que la ideología dominante dominante en una sociedad es siempre siempre la ideología de la clase dominante. dominante. Así las cosas, la teoría de Marx entra en un callejón sin salida si no se abordan otros aspectos menos tangibles y evidentes que las relacio relaciones nes de produc producción, ción, como la cultura cultura de la clase. clase. En efecto efec to,, si la ideolo ideología gía dominan dominante te es la de la burguesí burguesía, a, la clase obrera estará también subordinada a esa ideología dominante y no podrá, podrá, como clase, erigir erigirse se en sujet sujeto o autónomo autónomo.. Una dificuldificul-
16
RAÚL Z IBECHI
tad que, que, poco despu después, és, Leni Lenin n intentó intentó “sal “salvar” var” con la tesis de de que la ideología revolucionaria es aportada a la clase por intelectuales que llegan llegan a comprender comprender la teoría científica, ya que la conciencia obrera obrera no puede, por sí sola, sobrepasar el estadio reivindicativo dicati vo.. Si, como sostien sostienee Lenin Lenin en el ¿Que hacer? , la concie concienci nciaa de clase sólo sólo puede puede ser introduci introducida da desde fuera fuera de la clase, clase, la autoemancipación es imposible. situación ción de la clase clase obrera obrera No obs obstan tante, te, Eng Engels els hac hacee en La situa en Inglaterra una consideración interesante sobre la cultura obrera:“La obrera: “La burguesía tiene más en común común con cualquier otra nación del del mund mundo o que con con los obrero obreross entre los los que vive. vive. Los obreobreros hablan otros dialectos, tienen otros pensamientos e ideales, otras costumbres costumbres y principios principios morales, una religión diferente y otra política que la burguesía. burguesía. Se trata de dos pueblos pueblos totalmente diferente diferentes, s, tan diferentes diferentes como como sólo puede puede hacerlos hacerlos la diferendiferencia racial”4. Engels se detiene largamente detallando los pasos que dio este “pueblo totalmente totalmente diferente” diferente” para afirmar su propio mundo. Menciona que las secciones secciones de obreros obreros cartistas y socialistas crearon cre aron escue escuelas las y salas de de lectu lectura ra donde “se da da a los niños niños una educación genuinamente genuinamente proletaria, libre de cualquier influencia influencia de la burguesía”. Hace hincapié en la gran g ran cantidad de conferencias que se dictan dictan en los institutos institutos proletari proletarios, os, para concluir concluir que que “el proletariado proletariado inglés ha logrado conquistar una instrucción independiente” 5. Estos element elementos os han permitido permitido que los obreros obreros ingleses se hayan convertido en una “clase propia con intereses propios y prinicpios propios, con un enfoque propio propio frente a todos los poseyentes”. Lamentablemente, este tipo de trabajos en los que se analiza la situación concreta de los trabajadores y se describen sus luchas y formas de vida, tuvieron entre los seguidores seguidores de Marx y Engels mucha menos acogida que trabajos de los denominados “cient científic íficos” os”, en particular particular los análisis económico económicos. s. En efecto, efecto, en el trabajo mencionado mencionado Engels describe, aunque no lo mencione con este nombre nombre,, la cultura cultura obrera obrera del proletari proletariado ado inglés inglés orga-
AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN EN M ARX
17
nizado, a mediados nizado, mediados de la década de 1840. Vemos que allí Engels Engels no deduce mecánicamente la conciencia de clase de las relaciones de producción sino que se detiene en el papel de las instituciones propias de los obreros, obreros, separadas de las de la burguesía -a tal punto que cree que los hijos de los obreros obreros se educan libres de cualquier influencia de de la clase dominante-, dominante-, en espacios propios propios e ind indepe ependi ndient entes. es. Mucho Muc ho más tarde, gracias a nuevos trabajos de historiadohistoriadores y sociólogo sociólogos, s, supimo supimoss que en ese mismo períod período o la clase obrera obr era inglesa tenía tenía una una cultura cultura autónoma autónoma y diferen diferenciada, ciada, escasamente influida por la cultura burguesa. Y que en la formación de esa cultura jugaron un papel determinante algunas tradiciones como el pensamiento radical y racionalista heredado de la Ilustración, Ilustrac ión, por un lado, lado, y las tradiciones tradiciones y valores colectivist colectivistas as y comunitarios heredados del período anterior a la revolución industria dus trial, l, por otro otro6. Todos estos factores dieron pie al surgimiento de una clase obrera, obrera, cuyo sector más avanzado, avanzado, tenía una conciencia conciencia diferenciadaa y espacios propios renciad propios de reproducc reproducción ión de su cultura. Lo cual demuestra que la ideología burguesa no era la ideología dominante entre los proletarios ingleses y que éstos pudieron adquirir una autonomía de clase que se manifestaba en una cultura propia,, en sistemas propia sistemas de valores, valores, ideas y modos modos de relacionamien relacionamiento to netamente diferenci diferenciados. ados. Claro está que cultura autónoma autónoma no implica conciencia conciencia revolucionaria revolucionaria o comunista, comunista, ya que la cultura obrera nunca nunca aparece en estado puro. puro. Marx y Engels tendieron tendieron a extremar y simplificar la cuestión. En algunos pasajes pasajes se afirma que la clase obrera tiende irremediablemente hacia la revolución; en otr otros, os, se hace hace hinc hincapie, apie, con la misma misma unil unilater ateralida alidad, d, en la susubordinación, bordin ación, la humillación humillación y alienación que sufre sufre la clase. Lo curioso del caso es que justamente en el período de mayor proliferación de instituciones autónomas del movimiento obre obrero ro,, el tema tema de la autonomí autonomía, a, la cultura cultura y la identidad identidad ha yan estado ausentes en las reflexiones de Marx y Engels. Un debe que hay hay que atribuir atribuir a una una concepci concepción ón fuertemente fuertemente domina domina-da por la lógica de lo económico económico,, que considera la cultura como como
18
RAÚL Z IBECHI
parte de la superestructura superestructura y, y, por lo tanto, aparece “férreament “férreamente” e” subordinada a las relaciones económicas. II
La idea de emancipación conoció conoció derroteros derroteros diferentes diferentes y fue una piedra de toque importante en el pensamiento de Marx. Con el tiempo, tiempo, se ha creado una enorme enorme confusión entre entre la idea de ganar el poder y la de la emanc emancipaci ipación, ón, lo que que nos lleva a rastrearr, bre trea breveme vemente, nte, los orígene orígeness de esos esos cambios. cambios. Duran Durante te el el primer período del movimiento movimiento obrero, obrero, parecía que ambas iban iban en la misma dirección, pero la experiencia de las revoluciones revoluciones de este siglo muestra muestra la enorme distancia distancia entre entre las dos opciones. opciones. El resultado es que el concepto de emancipación se ha deteriorado y ya ni siquiera aparece mencionado entre los objetivos del movimiento popular. popular. Emanciparse es “liberarse de cualquier clase de dependenc depe ndencia ia”” y esto nos remit remitee a la idea de autonomía, autonomía, indi indivividual y social. En sus primeros primeros escritos, escritos, Marx relati relativizó vizó el papel de la emancipación política y enfatizó la emancipación social-humana. En La cuestión judía , por ejempl ejemplo, o, com comuni unismo smo y emanci emancipapación social son sinónimos, formulando lo que podría ser la siguiente ecuación: emancipación=contra-alienación=comunismo=revolución. Destaca la limitación de la revolución política y pone el acento en lo social. Es meridianamente claro al apuntar apuntar que “la emancipación humana no equivale a la emancipación política ”, de ahí que apunte que la emancipación humana sólo se lleva a cabo cuando cuando la fuerza fuerza social no aparece aparece separada separada o delegada delegada (Marx utiliza el vocablo “desglosa”) bajo la forma de fuerza política.. De la misma lítica misma forma, forma, en sus trabajo trabajoss de 1843 1843 y 1844, 1844, formu formu-la lo que será su “visión estratégica”, que se podría delinear como “emancipación “e mancipación humana universal=r universal=revolución evolución radical”7. En este Marx Marx anterior a los estudios estudios económicos, late una poderosa tensión tensión contra la política y el estado que, con diversos diversos énfasis, énfas is, lo acompañará acompañará toda toda su vida. Ejem Ejemplos plos de esa tensión tensión sobreviven incluso en períodos posteriores a la Comuna de París.
AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN EN M ARX
19
Una conocida conocida carta de Engels a Bebel, a propósito del Programa de Gotha, Gotha, de 1875, arre arremete mete con con fuerza fuerza contra la idea idea del estado y aboga por su disolución. Define al estado postrevolucionario como “una institución institución meramente transitoria” transitoria” y recuerda recuerda que hablarr de estad habla estado o es hablar de opresión opresión.. De ahí que prefie prefiera ra utilizar,, inclu zar incluso, so, otro vocabul vocabulario ario para referirse referirse a la institució institución n que emerja de la revolución: revolución: “Por eso nosotros nosotros propondríamos decir siempre, siemp re, en vez de la palab palabra ra estado, estado, la palabra ‘com ‘comunida unidad’ d’, una buena y antigua palabra alemana que equivale a la palabra francesa ‘Comune’”8. Desconfiar Desc onfiar del estado, estado, y por lo tanto tanto de la política, política, com como o instrumento de liberación, suponía -en la mejor tradición emancipatoria- apostar a los recursos propios propios de los trabajadores. Cerca del final de su vida, cuando ya los partidos obreros europeos habían alcanzado un cierto grado de desarrollo y administraban una política bien distinta de la que inspiró sus escritos juvenile juveniles, s, Engels recuerda: recuerda: “Para el triunfo definitivo definitivo de las tesis tesis expuesta en el Manifiesto, Manifiesto, Marx confiaba tan sólo en el desarrollo intelecintelectual de la clase obrera, que debía resultar inevitablemente inevitablemente de la acción conjunta y de la discusión”9. El én énfa fasi siss en en el “t “tan an só sólo lo””, exime de otros comentarios. Con el tiempo, tiempo, y el triunfo del economicismo en el movimiento socialista, llegó a identificarse emancipación con lucha contra la explotación, explotación, dejando de lado todo todo lo relativo relativo a la alienación (en el tiempo de trabajo y en el ámbito cultural y social) o sea, nada menos menos que el el tema tema de la opresión opresión.. Con motiv motivo o de la creación cre ación de la la primera primera intern internaciona acionall (AIT), (AIT), Marx reda redactó, ctó, en 1864 18 64,, una Circular a las clases trabajadoras (n (nót ótes esee el pl plur ural al), ), donde trazaba una una suerte de balance balance del del recorrido recorrido del movimovimiento mien to obrero obrero desde desde 1848, 1848, signado por por grandes grandes fracasos. fracasos. Hasta ese momento momento,, Marx cons considera ideraba ba que el movimient movimiento o obrero obrero había conseguido un “alivio “alivio”” para sus derrotas gracias a la ley de diez horas y al movimiento movimiento cooperativo, cooperativo, algo que significaba que “por primera vez vez en la historia, la Economía política de la burguesía sucumbió ante la Economía política de la clase obrera”10.
20
RAÚL Z IBECHI
Curiosamente, esta línea de pensamiento pensamiento sobre la economía política del proletariado, proletariado, no tuvo tuvo posteriores desarrollos. Enfocando el análisis en el movimiento cooperativo -ya que mantenía una dura disputa con la corriente de Proudhon-, Marx señala que “este “este movimiento podría triunfar ante el poder del capita capitall sólo si se desarrolla desarrolla en dimensione dimensioness nacionales” nacionales”. De ahí que la Circular afirme que “conquistar el poder político se había convertido en la gran obligación de las clases trabajadoras”.. O sea, la conquista del poder es la única ras” única forma de evitar que la “econ “economía omía política política del proletaria proletariado do”” (sus cooperati cooperativas, vas, cajas de ayud ayudaa mutua, mutua, imp impre renta ntas, s, co comed medor ores, es, et etc.) c.) sucum sucumba ba ante ante la potencia de “la economía política de la burguesía” burguesía”. Me parece parece este un pun punto to ce centr ntral al en en el pe pens nsam amie ient nto o de Marx Marx,, an ante tess de la la CoComuna de París. Pero ya en los preámbulos de la Circular , Ma Marx rx afi afirma rmaba ba que “la emancipación económica de las clases trabajadoras es, por consiguiente, consiguiente, el gran fin al que todo movimiento político debería subordinarse com como o un medio medio”” (la negrita negrita es mía). La idea idea de revolución (política) se fue imponiendo a la de emancipación (social y humana). No pretendo con estas citas dudar de que Marx estaba a favor de la conquista del poder y de la centralización de los medios de producció producción n en manos del estado. estado. Quiero destacar que esta concepción, que fue la que finalmente triunfó entre sus seguidores, coexistía con otra que apoyaba lo que venían haciendo los trabajadores: crear formas de vida y de producción producción al margen del del sistema. siste ma. Sobr Sobree todo si, si, como señal señalaa en la Crítica del Programa de Gotha , “son creaciones creaciones independientes independientes de los propios obrero obreros, s, no protegidas ni por los gobiernos ni por los burgueses”. Sin embargo, embargo, en el pensamiento de Marx Marx y en el de la ma yor parte del movimiento obrero obrero,, se registró una inflexión luego de la Comuna de París, que rompió esa esa tensión interna entre entre la afirmación afirma ción de la identidad identidad y la autonomía, autonomía, por un lado, lado, y la conquista del del poder, poder, por otro, otro, hasta conv convertirla ertirlass en alternativas alternativas,, primero mer o y, fin finalm alment ente, e, en opuest opuestas. as. Por orque que “la Comuna Comuna ha marcamarca-
AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN EN M ARX
21
do profundamente el curso de la historia del movimiento obrero y ha modelado sus aspiraciones”11. La caída caída de la Comu Comuna na aceleró el desplazamiento del movimiento obrero hacia la política. Engels señala en una carta a Terzagh Terzaghi, i, en 1872, 1872, que “fue la falfalta de centralización y de autoridad lo que costó la vida a la Comuna de París” París”.. El mismo año, en una carta a Louis Albert FranFrançois, defien defiende de la tesis de “la conquista conquista del poder poder político político por la clase obrera como medio de lograr su emancipación social”. social”. Este punto de vista consagra consagra el viraje. La emancipación emancipación ya no será obraa de los pr obr propi opios os pro prolet letari arios, os, co como mo en en el Manifiesto , si sino no qu quee se realizará realizará por por medio del del estado y, y, por lo tanto, tanto, quedar quedaráá sujeta a su ló lógic gica. a. Este viraje práctico y teórico teórico se concreta concreta en el congreso de la Internacio Internacional nal de La Haya, Haya, en setiembre setiembre de 1872. 1872. Fue el único único congreso al que Marx asistió regularmente y su figura resultó preponderante. Se aseguró que la corriente de Bakunin no obtuviera la mayoría mayoría y el congreso congreso decidiera su expulsión. Dos años más tarde, tarde, con el benepláci beneplácito to de Marx Marx y Engels, la Internacio Internacional nal era formalmente formalmente disuelta. disuelta. Se consumaba consumaba así la escisión escisión del movimiento obrero y el ala marxista sentaba las bases para su predominio en el movimiento. movimiento. La Comuna dio impulso a la Internacional, nacio nal, pero también también anunció anunció su fin. La revolución de los obreros parisinos marcó varios puntos de inf inflex lexión ión.. El más más impo importan rtante, te, es que que por pri primera mera vez vez,, “la conciencia obrera dejó de seguir los pasos de las revoluciones Comu muna na burguesas”,, como había sucedido en 1789 y 184812. La Co burguesas” legitima al movimiento obrero como fuerza social y crea toda una tradición, tradición, por más que -desde las filas filas de la socialdemocrasocialdemocracia europea, sobre todo la alemana- las críticas a la Comuna fueron demoledoras. Vale la pena recordar que en el período posterior a la Comuna comienza el desarrollo de los grandes partidos socialistas, social istas, destaca destacando ndo el papel papel del partido alemán alemán.. Una parte sustancial sustanc ial del debat debatee se focalizó en no repetir repetir los “e “error rrores” es” de la Comuna, Comu na, de ahí que el aserto de Engels Engels sobre la necesidad necesidad de mayor autoridad y centralizción haya tenido gran influencia y
22
RAÚL Z IBECHI
fuera un reflejo del estado de ánimo de los partidos que estaban creciendo en la legalidad. Como consecuencia del deslizamiento hacia la acción política,, las redes lítica redes de institucione institucioness obreras, obreras, como el mutuali mutualismo, smo, comienzan un prolongado decaimiento. decaimiento. Y surge una nueva temátitemática: la del part partido ido,, que habí habíaa estado estado ausent ausentee en las teoriza teorizacio ciones nes de Marx. Marx. Los principales dirigentes de la socialdemocracia alemana -“here -“hereder deros” os” dire directos ctos de Marx Marx y, y, sobr sobree todo, todo, de EngelsEngels- se empeñan, empe ñan, sigui siguiendo endo sus pasos, en poner distancias distancias con la ComuComuna. Pa Para ra Bebel, Bebel, pued puedee ser “u “un n modelo, modelo, per pero o un modelo modelo a recharechazar,, un modelo a estudiar para no imitarlo sino para preservarzar preservarnos de tal imitación imitación””. Rosa Luxe Luxemburg mburgo o y Fran Franzz Mehring Mehring afirman,, co man con n dif difer erenc encias ias en en el tiemp tiempo, o, que la Comu Comuna na fue fue la tumb tumbaa de toda una época época del movimiento movimiento obrero obrero.. En efecto, efecto, si ahora se trata de la conquista del del poder, poder, la Comuna debe ser vista como un “contraejemplo “contraejemplo””, siendo la tarea del momento la de desarrollar las herramientas para llegar al poder. poder. De ahí que el historiador atento concluya: concluya: “Ese rechazo a la Comuna Comuna se inserta en el contexto global de la ofensiva reformista de fines del siglo cosas, la Comuna Comuna deja deja de ser ejemplo ejemplo para petripetriXIX”13. Así las cosas, ficarse ficar se como como símbolo. símbolo. En adelante, adelante, los trabajador trabajadores es dejarían dejarían de mirar en horizontal para comenzar a hacerlo hacia las alturas, hacia el partido y el estado. Este viraje tuv tuvo o sus sus consecu consecuencia encias. s. Una de de ellas, ellas, la apuesapuesta al estado como como sujeto de la emancipación, emancipación, sería visible bien bien entrado el siglo XX, con el fracaso de todas las experiencias experiencias del llamado llamad o socialismo socialismo real. real. La otra, suje sujetó tó a los trabajad trabajadore oress a los nacientes nacie ntes partidos, partidos, quie quienes nes empezaron empezaron a tomar decisione decisioness en nombree de los trabajador nombr trabajadores. es. Esos partidos partidos ya no serán, serán, como en en el Manifiesto , la “or “organización ganización del proletariado en clase”, sino un cuerpo jerarquizado de militantes obreros y dirigentes especializados, separa separados dos y diferente diferentess de la clase. No es lo mismo mismo que los obreros obrer os tomen el poder, poder, como sucedió sucedió en la Comuna, que lo haga el partido en en nombre nombre de ellos. ellos. Me Menos nos aún, que partido partido y estado se fus fusion ionen en y sub subor ordin dinen en al mo movimi vimient ento o soc social ial.. La Com Comuna una
AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN EN M ARX
23
fracasó, pued fracasó, puedee decirse, decirse, per pero o el socialismo socialismo real real hundió hundió a la clase clase obrera en en la peor crisis de su historia: una crisis de legitimidad. Más aún, no es lo mismo -como -como sugiere Marx Marx en la Circular - la toma del poder poder para continuar desarrollando la contrasociedad proletaria , que hacerlo hacerlo para empezar a construir una una sociedad desde el vértice del poder estatal hacia abajo y sobre la base del desarrollo desarrollo de las fuerzas productivas. Este giro de 180 grados significó que la clase obrera comenzó a desmontar todas las instituciones propias, propias, las que aseguraban su autonomía ante los opresore opre sores, s, para focalizar focalizar su acción acción hacia hacia afuera, afuera, en direcci dirección ón al poderr estatal. pode estatal. Dilu Diluido ido el mundo mundo propio propio de los los obrero obreros, s, el concon junto de la clase quedó en relación relación de dependencia de los aparatos partidarios partidarios y, y, más tarde, tarde, de los funciona funcionarios rios del estado estado.. En las revoluci rev oluciones ones triunfante triunfantes, s, unos y otros terminar terminaron on siendo los mismos. mismo s. En la medida medida que sucedía sucedía esta esta subordinac subordinación, ión, o enajeenajenación nació n de los poderes poderes propios, propios, la idea de emancip emancipación ación se difudifuminaba, hasta entrar en un largo eclipse del que sólo emergió emergió revitalizada y ampliada- en las revueltas de 1968. Pienso que en este tema el pensamiento de Marx adoleció de las mismas limitaciones que afectaron al conjunto de sus posiciones. Nótese que ya en en 1864 pasa de la defensa de la emancipaicón social a enfatizar unilateralmente la emancipación económica. Per Pero o en sus seguidores estuvo estuvo ausente esa tensión revorevolucionaria que coexistía coexistía con su sesgo positivista, positivista, una tensión que lo mantuvo como un pensamiento vivo vivo y fermental. Más grave aún porque, el marxismo (una suerte de “ideología popular sodifun undi dió, ó, de for forma ma sim simpl plif ific icad ada, a, de la la mano mano de de cialista”14) se dif Kautsky Kau tsky,, de Bebel Bebel y Plejanov Plejanov, much mucho o más que por por la pluma pluma de sus fundadores. Un par de datos: hasta 1905 en Alemania la tirada tirada media del Manifiesto no alcanzaba los los 3.000 ejemplares, ejemplares, mientras la Revolución social de Kau Kautsky tsky tuv tuvo o una edici edición ón de 7.00 7.000 0 en 1903 y de 21.500 21. 500 en 190 1905. 5. A su ve vez, z, del Christenthum und Sozialismus de Bebel se vendieron 37.000 ejemplares entre 1898 y 1902 y del Programa de Erfurt (1891) se distribuyeron 120.000 ejemplares 15.
24
RAÚL Z IBECHI
III
Llegados a este punto cabe decir que en el pensamiento de Marx se puede constatar una paradojal contradicción en su actitud hac hacia ia la polí polític tica: a: por un lado lado su visió visión n de la rev revolu olució ción n está está empapada por el antecedente francés y es eminentemente política; por otro, otro, es crítico crítico hacia hacia la política y aspira aspira a la extinción extinción del estado. estad o. O, dich dicho o de otro modo modo,, en Marx Marx convive conviven n ideas que que dieron pie a un desarrollo reformista (el capitalismo crea las condiciones óptimas para el socialismo, socialismo, la democracia como como el mejor espacio espac io para la lucha lucha revoluci revolucionaria onaria,, la defensa defensa de la acción acción popolítica) con otras de corte revolucionario que apostaban a arrebatarle el poder económico a la burguesía y construir un poder revolucionario. Como herede herederos ros del iluminism iluminismo, o, Marx y Engels Engels tenían una confianza ilimitada en la razón y concibieron la idea de una sociedad que se puede puede modelar según la voluntad, voluntad, en base a planes o programas programas preestablecidos. En la misma línea que la ma yoría de los pensadores de su época, defendier defendieron on la idea de que así como la raíz de los principales males de la sociedad está en el orden económico, económico, las soluciones vendrán también también del lado de la economía. Per Pero o la potencia del imaginario imaginario surgido de la revolución francesa los llevó a darle prioridad a la conquista del poder político como como precondición precondición para los cambios sociales, sociales, acompañada de la centralización del poder y la movilización popular. Las raíces raíces del del marxis marxismo mo vienen vienen de muy muy lejos y se inscribe inscribe en todo un período de la historia de la humanidad: humanidad: “Es hijo del Renacim Re nacimient iento, o, de la Reforma Reforma,, de la Ilustració Ilustración, n, de la Revolu Revolución ción francesa; franc esa; es hijo, hijo, asimis asimismo, mo, de las nuevas nuevas relacio relaciones nes económi económicas, cas, de la industriali industrialización zación,, de la urbanizació urbanización. n. Y es hermano hermano de las grandes fuerzas intelectuales intelectuales del XIX, como el evolucionismo o el nuevo sentido colectivo que irrumpe en la primera mitad del siglo. El socialismo ochocentista ochocentista es un eslabón de la cadena de la modernidad”16. La crisis de la modernidad, modernidad, y del concepto concepto de progre progreso, so, no podían, podía n, no pueden pueden,, dejar de influir influir en el marxis marxismo. mo. No lo invainva-
AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN EN M ARX
25
lidan totalme totalmente, nte, per pero o ponen al al descubiert descubierto o sus límites. límites. Y con ellos, la misma noción de revolución y de cambio social que manejó Marx. En una de las más brillantes páginas del Manifiesto , se dice que los medios de producción y de cambio sobre cuya base se formó la burgues burguesía, ía, fuer fueron on creados creados en la sociedad sociedad feudal, feudal, y que al alcanzar determinado grado de desarrollo las relaciones feudales se convirtieron convirtieron en una traba, al frenar el desarrollo desarrollo de la sociedad asentada en las nuevas nuevas relaciones relaciones burguesas. Había que romper esas trabas y la revolución revolución fue la forma de hacerlo. hacerlo. Me parece un un párrafo de una gran vitalidad, que sintetiza el proceso proceso que desembocó en el dominio político de la burguesía. Marx no exploró la posibilidad de que la transición al socialismo asuma formas similares. similares. Apostó todo todo al desarrollo de las fuerzas productivas, productivas, de la producción, producción, y estaba seguro seguro que esa era la forma de crear las condiciones condiciones para el socialismo. La confianza ciega en el progreso le impidó ver que el capitalismo no era un paso adelante adelante en en la historia historia de la humanida humanidad d sino un papaso atrás, de tal enver envergadura, gadura, que llevó llevó a la civilizaci civilización ón a la crisis crisis más grave de su historia. historia. Waller allerstein stein lo sintetiza sintetiza así: “En térmitérminos históricos el capitalismo ha represen representado tado una regresión moral y, y, para la mayor mayor parte de de la población población mundial, mundial, una regresi regresión ón material, incluso si ha asegurado para la clase alta (que pasó del 1 al 20% de la población mundial) mundial) un nivel nivel y estilo estilo de vida superior al de los ‘potentados orientales’ orientales’ de antaño” antaño”17. No sabemos, porque ni siquiera se ha planteado planteado como posibilidad, sibil idad, cómo sería sería una una transición, transición, digamo digamos, s, estilo feud feudalismo alismo-capitalismo o esclavismo-feudalismo esclavismo-feudalismo,, por ejemplo. Una posibilidad que no defiendo defiendo como como alternati alternativa va pero que, que, obse observando rvando todas las transiciones tr ansiciones -y no sólo la revolución francesa que fue una forma peculiar y muy muy “política “política”” de transición-, no puede excluirexcluirse de antemano antemano.. En todo caso caso,, no estamos estamos obligados obligados a suponer suponer que la transición a una sociedad mejor seguirá caminos idénticoss a los de qui co quiene eness hicier hicieron on de la revo revoluc lución ión franc francesa esa todo todo un paradigma de los caminos posibles y deseables.
RAÚL Z IBECHI
26
Por el contrario, si miramos atentamente lo que sucede en las sociedades sociedades actuales, actuales, podem podemos os imaginar imaginar una transición cuya fuerza motriz sea la contrasociedad de los oprimidos, oprimidos , con su suss cooperativas y mutuales autónomas y democráticas, con sus redes de producción y distribución asentadas en la participación y en valor valores es contrahegem contrahegemóncio óncioss (o sea, en una cultura cultura emancipa emancipa-toria de los oprimidos) oprimidos),, con sus escuelas escuelas alternativas, alternativas, sus medios de comunicac comunicación, ión, y un largo etcétera. etcétera. En efecto, efecto, esta contrasoci contrasocieedad deberá, deberá, un día, día, tomar el poder poder y desplaza desplazarr a la burgu burguesía, esía, destruirr su estado e implan destrui implantar tar otros poderes, poderes, más horizontales, horizontales, para continuar su desarrollo. No sabemo sabemoss cómo cómo sería sería una transic transición ión así así porque, porque, entre otras cosas, cosas, los contrapoder contrapoderes es de los oprimi oprimidos dos se fueron esfumando,, ya no existen mando existen o sus ecos son apenas apenas audibles. audibles. En AmériAmérica Latina Latina sólo el mundo mundo indio indio y, y, en menor medida medida,, el de los sin sin tierra en Brasil y Paraguay Paraguay,, presentan una contrasociedad contrasociedad paralela y, y, relat relativamen ivamente, te, altern alternativa ativa al dominio dominio capitalista. capitalista. En todo todo caso, caso, lo que sí sabemos, sabemos, es que cualqu cualquier ier forma forma que adquiera la transición al socialismo, socialismo, requerirá de la reconsreconstrucción trucci ón del mundo mundo obrero obrero y, y, muy en particular particular,, de una nueva nueva cultura obrera -que debería resultar de la síntesis de las mejores tradiciones con las que aportan los nuevos sujetos sociales- que volverá a ser la espina dorsal de los cambios. Notas
1 2 3 4 5 6
Correspondencia de Carlos Marx y Federico Engels , Mé Méxi xico co,, Ed Edic icio ione ness de Cult Cu ltur uraa Pop opul ular ar,, 19 1972 72,, t. 3, p. 16 169. 9. Carlos Marx, El Capital , Mad adri rid, d, Si Sigl glo o XXI XI,, 19 1975 75,, t. 1, p. 7. Carlos Marx, Miseria de la filosofía , Ma Madr drid id,, Jú Júca carr, 19 1974 74,, p. 25 257. 7. Federico En Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra , en OM OME E 6, 6, Barcel Bar celona ona,, Cr Críti ítica, ca, 197 1974, 4, p. 378 378.. Ibid., pp. 488-9. En pa part rtic icul ular ar lo loss tr trab abaj ajos os de E. P. Th Thom omps pson on,, La formaci formación ón de la clase obreobrera en Inglaterra ; Gareth Stedman Jones, Lenguajes de clase y y N. Abercr Abercromombie,, S. Hi bie Hill ll y B. Turn urner er,, La tesis de la ideología dominante , ent entre re otr otros, os, av avaalan la idea de que en el proletariado inglés existía una cultura propia propia y diferenc fer enciad iadaa de la de las las otras otras clase clases. s.
AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN EN M ARX
7 8 9 10
11 12 13 14
15 16 17
27
Véase Carl Véase Carlos os Marx, Marx, “C “Contr ontribu ibució ción n a la la Crít Crítica ica de la la filos filosofí ofíaa del del derec derecho ho de Heg Hegel” el”, en Anales Franco-Alemanes , Bar Barcel celona ona,, Ma Martín rtínez ez Roca, Roca, 197 1970. 0. En Obras Escogidas de Marx y Engels , Mad adri rid, d, Ak Akal al,, 1975 75,, t. 2, p. 36. Pref Pr efac acio io a la la edi edici ción ón al alem eman anaa de de 189 1890 0 del del Manifiesto Comunista . En Franz Mehring, Carlos Marx y los primeros tiempos de la Internacional , Barcel Bar celona ona,, Grij Grijalb albo, o, 19 1987, 87, p. 23, y Da David vid Mc Lel Lellan lan,, Karl Marx, Marx, su vida vida y sus ideas , Ba Barc rcel elon ona, a, Cr Crít ític ica, a, 19 1983 83,, pp pp.. 42 4222-3. 3. Georges Haupt, El historiador y el movimiento social , Ma Madri drid, d, Si Siglo glo XX XXI, I, 1986, 198 6, pp pp.. 3636-64. 64. Ibid. Ibi d.,, p. 40 40.. Ibid. Ibi d.,, p. 57 57.. Sobre el marxismo después de Marx, véase Eugenio Del Río, La sombra de Marx. Estudio crítico sobre la fundación del marxismo (1877-1900) (1877-1900),, Madrid,, Tala drid alasa, sa, 19 1992. 92. Ibid., Ibi d., pp pp.. 80 80-1 -1 y Geo George rge Ha Haupt upt,, ob ob.. cit cit., ., cap cap.. 4. Euge Eu geni nio o De Dell Rí Río, o, ob ob.. ci cit. t.,, p. 33 334. 4. Immanuel Wallers allerstein, tein, Impensar las ciencias sociales , Mé Méxi xico co,, Si Siglo glo XX XXI, I, 1998 19 98,, p. 18 184. 4.
2. La disgregación disgregación de de la clase clase obrera obrera
“La tradición marxista ha enfocado tanto la dominación que no ha encontrado las palabras adecuadas para hablar de la resistencia”. John Holloway
Pocas situaciones en la historia del movimiento social de nuestro país nos permiten hablar de una derrota tan completa y abarcativa como como la que se ha registrado, en varias etapas pero de forma ininte ininterrumpi rrumpida, da, desde la la salida de la dictadu dictadura. ra. Más adelante esta derrota sería completada con con el referéndum referéndum de 1989, que selló la transición de la dictadura a una democracia limitada o restringida restringida y, y, en paralelo, paralelo, con la domestica domesticación ción y subordi subordi-nación de las luchas sociales a los intereses político-partidarios. Más recientemente este proceso se ha profundizado con la “cohabitación”” de la izquierda que vemos en materias habitación materias tan decisivas como las políticas educativas educativas y los derechos derechos humanos. Y que anticipan ticip an la colaboración, colaboración, abie abierta rta y descarnada, de la izquierda izquierda política en la gestión de materia materiass más amplias y globales globales del sistema, llegu lleguee o no al gobierno gobierno.. Si a las derrotas locales sumamos las que se dieron a escala internacional (disolución del socialismo real, fracaso y coopcooptación del sandinismo y el farabundismo, farabundismo, retroceso de la revolución cubana cubana hacia una una economía economía de mercado mercado,, etc. etc.), ), los alcances alcances de esta derrota derrota son mayúscu mayúsculos. los. La existosa existosa ofensiva ofensiva de la revorevolución liberal emprendida emprendida por Reagan Reagan y Thatcher afecta, afecta, por primera vez quizá en la historia del movimiento socialista, todos los aspect asp ectos os de la lucha lucha soc social ial:: ec econó onómic mico, o, pol políti ítico co,, soc social ial,, ide ideoló ológigico,, mor co moral, al, cul cultur tural, al, esp espiri iritua tual. l. Si observ observamo amoss la cerc cercaní aníaa de esta esta derrota, derr ota, proc procesada esada a lo largo largo de la década década de los ochenta ochenta,, podemos explicarnos explicarnos los alcances alcances del desc desconcie oncierto rto y la desmovilizadesmovilización que afectan al campo popular uruguayo.
30
RAÚL Z IBECHI
Me propongo examinar las variadas formas que adquiere esta derrota y su incidencia sobre el movimiento popular y ver qué formas de acción pueden ser útiles para comenzar a salir del repliegue al que estamos sometidos, pero también vislumbrar algunos caminos que nos permitan sortear el previsible reacomodo del siste sistema ma -mundial -mundial y local- ante ante el evidente evidente fracaso del neoneoliberalismo libe ralismo.. En ciernes, ciernes, veo una suerte suerte de recuperación recuperación de viejas políticas de control y regulación de los mercados ante la onda expansiva de las crisis bursátiles que puede desembocar en una suerte de “neok “neokeynesianismo eynesianismo”” (una reformulación reformulación recortada recortada y autoritaria de los Estados del Bienestar) que puede significar una nuevaa derr nuev derrota ota de los movimi movimiento entoss populares. populares. I. Los cambios cambios de los ochenta ochenta (¿Dónde (¿Dónde y cómo está está la clase obrera?)
La ofensiva neoliberal redundó en la demolición del Estado del Bien Bienestar estar (en Urugu Uruguay ay del del Estado Estado Batllist Batllista) a) comenz comenzada ada por la dictadura y redondeada por la nueva democracia restringida. Si la dictadura consumó consumó la derrota política del movimiento movimiento obrero obrer o y estudiantil, la recuperación recuperación de la democracia significó la legalización política de esa derrota a través del Pacto del Club Naval, Na val, que habilitó una suerte de “re “refundación fundación”” de una democracia que, en adelante, adelante, será bien distinta distinta del régimen “d “democrátic emocráticooliberal” libe ral” que entró entró en crisi crisiss a mediados mediados de los los sesenta: sesenta: un sistema sistema basado en elecciones elecciones periódicas, periódicas, con libertades libertades reales restringirestringidas, tutelado por las fuerzas fuerzas armadas y constreñido constreñido al uso -y abuso- del aparato estatal por parte de los partidos tradicionales y los poderes económicos económicos invisibles. Para controlar controlar este proceso inédito en nuestro nuestro país, entre 1980 y 1989 se fraguó lo que podríamos podríamos denominar la “democracia “democracia rosada”, rosada”, un acuerdo de hecho de los partidos tradicionales para continuar la tarea iniciada por la dictadura y asegurarse el control del aparato estatal. La derrota derrota del movim movimient iento o social social -que había había cobrad cobrado o nuevo impulso durante la apertura democrática- quedó sellada en el referéndum de 1989 sobre la ley de caducidad y estuvo pre-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
31
cedida por una cadena de derrotas de luchas sectoriales, aisladas por una estrategia de las direcciones sindicales consistente en evitar confrontaciones globales y someter la acumulación del movimiento movimi ento social a la la lógica del del crecimient crecimiento o electoral. electoral. Esto fue fue posible porque el movimiento popular no tuvo ni el tiempo ni la profundidad ni la pujanza como para abrir brechas en la cultura cultur a política hegemónica y dar paso a nuevas formas de hacer política que, sin embargo embargo,, siempr siempree habían habían estado presente presentes, s, aunque de de forma subordinada, pero que comenzaron comenzaron a fortalecerse fortalecerse desde el Congreso Congr eso del Puebl Pueblo o en 1965. 1965. El gran ajuste estructural impuesto por la dictadura fue reforzado y completado por los ajustes económicos de la democracia.. Tres grandes cracia grandes derrotas derrotas (la de 1968-69 1968-69*, *, la de 1983-84 1983-84 y la de 1989) abrieron las compuertas neoliberales a las que un movimiento cada vez más debilitado no pudo poner freno, freno, ni global ni parc parcialmen ialmente. te. Pa Para ra los sectores sectores populare popularess la última derrota derrota se consumó en una reestructuración del capital que provoca tasas elevadas de desempleo desempleo,, empleo precario precario y subempleo subempleo y formas de tercerización que llevaron a la fragmentación del mundo laboral. El descenso del salario real es apenas la cara amable de una política políti ca que, conc concientem ientemente, ente, pro promovió movió la exc exclusión lusión de capas importantes de obreros y empleados. Surgen Surge n así nuevas nuevas camadas camadas de trabaja trabajadore doress informales informales que alcanzan alcanzan -sumando -sumando a desempleados, desempleados, subocu subocupados pados e informales- a más de la mitad de la población activa. Cinturones de miseria compuestos por obreros desempleados y expulsados de sus antiguos barrios obreros, obreros, por una política urbanística exclu yente, bastiones de luchas, solidaridad y espacios de creación y reproducción de la cultura obrera. Sobree la base de esta derrota, el sistema pudo Sobr pudo instrumeninstrumentar planes que lo refuerzan y legalizan; desde la desregulación ju*
La der derro rota ta de de la hu huelg elgaa gener general al de de 1973 1973 fue fue el el coro corolar lario io de de una una derr derrota ota qu quee se procesó procesó entre mediados de de 1968 y agosto de de 1969, cuando no fue posible concretar una huelga general propuesta por la Tendencia y rechazada por la mayoría comunista.
32
RAÚL Z IBECHI
rídica y el desmontaje de los derechos laborales hasta nuevas formas de organ organizació ización n del trabajo que que implican implican un notable notable aumento ment o de la tasa de explota explotación: ción: toy toyotismo otismo en en un extremo extremo y trabajo a domicilio en el otro, otro, con una serie de modalidades modalidades intermedias entre las que destaca el trabajo precario y mal mal pago, tercerizado o a tiempo parcial. parcial. El ejército de obreros obreros cualificados cualificados lo vemos ahora desempeñándose en una gama de “ofi “oficios” cios” que van desde periferian periferiantes tes hasta cuidacoc cuidacoches, hes, sin olvidar los que han abandonado toda perspectiva de “trabajo “trabajo”” y terminan engrosando las filas de la delincuencia o quedan sometidos a formas autodestructivas y degradadas de existencia (desde el aumento de los suicidios suicidios hasta el alcoholismo alcoholismo,, la violencia doméstica doméstica y sexual, etc. etc.)) En suma, estamo estamoss hablando hablando de la descomposición de la clase trabajadora, un fenómeno mucho mucho más abarcativo abarcativo -y desdestructivo- que el simple y real aumento de la explotación económica, ya que afecta afecta a su ident identidad idad de clase. clase. Esta descomposición de la clase obrera tiene sus cifras y sus características, que afectan los tres elementos o ejes centrales centrales de la autoidentificación autoidentificación de la clase obrera obrera como clase: el trabajo, el hábitat o lugar de residencia y la familia. a) Destrucción y precarización del empleo
Existen múltiples estudios sobre los cambios en la economía formal y sus repercusiones en el empleo y la desocupación. Porr el contrario, Po contrario, no abundan los trabajos trabajos acerca acerca de los derrotero derroteross que han seguido seguido buena parte de los trabajadores trabajadores que perdier perdieron on su empleo empleo en la industria, industria, el núcleo de la clase obrera. obrera. De ahí que que proponga abordar -desde una aproximación cuantitativa- la relación entre la desindustrialización desindustr ialización y el surgimiento surg imiento de nuevos “oficios”, a menudo informales, informales, sobre los que no existe interés interés oficial en censar censar.. El movimiento movimiento sindical ha ha producido producido análisis, y tiene una clara conciencia, sobre la evolución evolución del producto bruto interno,, la tasa de inflac no inflación, ión, los índic índices es de salari salarios os y de ocupa ocupación ción,, y las principales variables macroeconómicas. macroeconómicas. Pe Pero ro no ha profun profundidizado la informaci información ón y el análisis sobre sobre los los que se han caído de la
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
33
economíaa formal; economí formal; ignor ignoramos amos,, por ejempl ejemplo, o, cuán cuántos tos carrit carritos os circirculan en Montevideo Montevideo o cuánto gana un cuidacoches. cuidacoches. De alguna manera, esto refleja refleja la fuerza y la penetración penetración de la ideología ideología dominante. El panorama laboral del Uruguay Uruguay -como -como el del resto de los países del continentecontinente- tiende a dualizarse, dualizarse, surgiendo un amplio sector que escapa de la economía tradicional y adquiere formas diversas diversas y heterogéneas, heterogéneas, escasamente estudiadas. estudiadas. La industria llegó a ocupar un tercio de la población activa (32,5% en 1965) para pasar a ocupar algo más del 10% actualmente. De los 200.000 200.000 trabajador trabajadores es industriales industriales que hubo en 1955, quedaba quedaban n menos menos de 100.0 100.000 00 en 1998, 1998, de los los cuales cuales apenas 60.000 son obreros, más de la mitad empleados en la alimentación, la bebida bebida y la vestimen vestimenta. ta. Sin embargo embargo ese ese dato no no revela revela todos los cambios: cambios: literalmente desaparecieron desaparecieron las grandes fábrifábricas y fueron sustituida sustituidass por el trabajo a domicilio, domicilio, tempo temporal, ral, tercerizado ceriz ado o el desempleo masiv masivo. o. El sector servicios, servicios, que a mediados de los sesenta ocupaba un tercio de la población activa (33,7% (33 ,7% en 196 1965), 5), supe supera ra actua actualme lmente nte el 50%. 50%. Per ero o los los nuevo nuevoss empleos generados en ese sector son peor remunerados, remunerados, no cualificados y a menudo informales. Per Pero o veamos cómo se distribu ye el empleo en los dos sectores de la economía, el formal y el ininformal. 1) Según los datos oficiales, los que aporta el Instituto Nacionall de Estadística ciona Estadística y son la base de casi todos los estudios, estudios, la población activa ronda ronda la cifra de 1.300.000 personas. (Para facilitar la lectura prefiero dar datos “redondos “redondos””, pero en todo caso las cifras exactas están disponibles). Sabemos que hay hay un millón de asalariados, asalariados, de los cuales unos 200.000 200.000 pertenecen pertenecen al sector públic púb lico o y el resto resto al al sector sector priva privado do.. Por secto sectores res,, ha hayy unos unos 140.000 trabajadores rurales, unos 150.000 entre entre la industria y la construcción y algo más de 600.000 en el sector terciario (500.000 (500. 000 en los servicios y 130.000 130.000 en el comercio). comercio). Los datos oficiales dicen que el 48% de la población activa activa (unos 600.000), tienen empleo formal; son quienes trabajan en empresas de más de cinco trabajadores, pero no especifican la cantidad de personas que hacen hacen trabaj trabajo o a domicilio domicilio,, a façon o los los tercerizado tercerizados. s.
34
RAÚL Z IBECHI
Según datos del del Ciedur, Ciedur, los tercerizados tercerizados oscilan entre los 40 y los 50.000 trabajadores. Per Pero o se trata de un proceso proceso en marcha, con fuerte fuerte tend tendencia encia al crecimie crecimiento nto.. En la industri industria, a, el 86% de las empresas tercerizaron tercerizaron una o más actividades. El proceso se incrementó desde 1990 y afecta tanto a las actividades de distribución, buci ón, come comercia rcializaci lización, ón, mante mantenimie nimiento nto,, limpie limpieza za y vigilanci vigilancia, a, como a la produc producción. ción. En total, un tercio de los obreros de la producción industrial está tercerizado, porcentaje que sube hasta el 61% en las empresas más grandes, de más de 500 trabajadores. La tercerización productiva es más intensa en ramas como la metalúrgica metal úrgica (67%), (67%), la textil textil (51%), (51%), vesti vestimenta menta (hasta (hasta el 50% en momentos mome ntos picos), picos), curtie curtiembre mbress (52%), calzad calzado o y marro marroquine quinería, ría, para las que que no existe existen n datos datos precisos. precisos. Vale la pena aclarar aclarar,, que los datos hablan de tercerización de obreros obreros que producen, producen, no de los que que limpian, limpian, mantie mantienen, nen, repa reparan ran o vigilan. vigilan. En general, la tercerización tercerización se impuso luego de una derrota sindical o donde el sindicato es muy muy débil o inexistente. inexistente. Para los trabajadores, las consecuencias son negativas en todos los casos: disminución de los ingresos y empeoramiento de las condicioness de trabaj cione trabajo, o, divisi división ón y diferenc diferenciació iación n entre los trabajadotrabajadores, ya que a unos les les va bien como “patrones “patrones”” y otros naufragan. En lo organizativo, organizativo, se refleja en fragmentación y debilitamiento del grem gremio. io. Desde el el punto punto de vista ideoló ideológico gico,, tiend tiendee a perderse perderse la solidaridad, solidaridad, los terceriz tercerizados ados dejan de estar estar represent representados ados a menudo en el sindicato y quedan atomizados como falsos “empresarios”. En resumen, resumen, sólo la mitad de la población activa tiene un empleo emple o formal, formal, siemp siempre re según los datos ofici oficiales. ales. Pe Pero ro,, ademá ademáss de los terceriz tercerizados, ados, much muchos os “formal “formales” es” reci reciben ben entre entre dos y tres salarios mínimos y una parte difícilmente estimable tiene empleos eventuales, contratos a corto corto plazo y otras modalidades de de trabajo en condiciones en las que resulta casi imposible organizarse sindicalmente. 2) La otra mitad, unos 650.000, 650.000, sobr sobrevive evive en en diversas diversas formas de inform informalidad alidad.. Aqu Aquíí empiezan los problemas problemas estadístic estadísticos, os, ya que el sistema no ha desarrollado instrumentos para censar
DISG SGRE REGA GACI CIÓN ÓN DE LA CL CLAS ASEE OB OBRE RERA RA LA DI
35
con precisión precisión al sector no formal, nada menos que la mitad de la población activa (exactamente el el 52%). Intentaremos acercarnos acercarnos a esta realidad realidad por por otros caminos. caminos. Los que no tienen tienen un llamado “e “empleo mpleo formal” pueden agruparse en tres tres categorías: las Mypes Mypes (micro y pequeñas empresas, pre sas, de hasta hasta cinco cinco empleados), empleados), ocupa ocupan n unas 270.000 270.000 persopersonas, y otros 350.000 350.000 trabajadore trabajadoress tienen empleo con con limitaciones limitaciones (70.000 subocupados, 190.000 con empleo precario precario y 90.000 empleadas plead as domés domésticas) ticas).. Ade Además, más, están los 150.0 150.000 00 desoc desocupado upados. s. Hasta aquí los datos que aporta el INE. Queda por ver un sector difícilmente difícilmente estimable, invisible desde des de el pun punto to de vist vistaa estadíst estadístic ico, o, que sólo sólo admite admite aprox aproxima imacio cio-nes indire indirectas. ctas. Si damos por por cierta la la cifra de de unos 100.0 100.000 00 empleos perdidos perdidos en la industria, podemos observar algunas de las características que tiene la descomposicion de la clase traba jadora*. Cuadro 1
Tipo de trabajo
Personas
Organización
Ambulantes Periferiantas Cuidacoches Cuida coches Carritos Venta omnibuses Prostitutas Traves ravestis tis
30-35.000 5.500 1.000 5.000 3.500 censados ??? 9.000 1.000
PIVCU y SVIE UPU SUCVZA (540 afil. afil.)) ——AMEPU (950 afil.) ATRU
Fuente: “Los de arriba y los de abajo”, abajo”, Brecha, 7 y 21 de de junio junio de 1996 1996.. Ad Ademá emás, s, el servicio doméstico ocupa a 90.000 mujeres (50.000 en Montevideo).
*
La in info form rmac ació ión n sobre sobre el el secto sectorr no forma formall proc proced edee de dive diversa rsass fuent fuentes es.. So So-bree las br las Mype Mypes, s, el foll folleto eto de M. Bux Buxeda edas, s, G. San Sanro román mán,, E. Erre Erreaa y L. Sto Stololovich, “Las Mypes en el Uruguay” , Cied Ciedur ur,, 1995 y datos datos de la la asocia asociación ción Anmype. Sobre las tercerizaciones el trabajo de Yamandú Yamandú González y Luis Stolovich, “La tercerizaci tercerización. ón. ¿Pue ¿Puerta rta al siglo XXI? XXI? ¿O retroceso retroceso al siglo siglo XIX?” , Fesu Fesurr, Cied Ciedur ur.. Sobr Sobree los informales informales datos datos de Fueci Fueci y propios propios recorecogidos en organizaciones sectoriales.
36
RAÚL Z IBECHI
En este cuadro, podemos vislumbrar apenas la suerte cocorrida por una parte de los trabajadores: algo más de 60.000 60.000 personas engrosaron las filas de quienes ensayan nuevos modos de sobrevive sobr evivencia, ncia, crea creando ndo “o “oficio ficios” s” nuev nuevos os o amplia ampliando ndo otros que ya existían. Las micro y las pequeñas pequeñas empresas (Mypes, de uno a cuatro trabajadores) son otro destino de los ex obreros industriales y de otros desocupados desocupados y subocupados. Cada año surgen unas unas 17 mil y desaparecen desaparecen 14 mil, una muestra de la brutal inestabilidad en que se mueven mueven.. Aunque los los datos del INE INE hablan de 270.000 270.000 empleados en las Mypes, Mypes, otros trabajos más especializados dan una cifra de 325.000 personas ocupadas en este sector. sector. La inmensa mayoría son apenas “em “empresas presas unipersonales” unipersonales”, un neologismo inventado inve ntado por el sistema para encubrir la subocupación de quienes, en su inmensa inmensa mayor mayoría, ía, hace hacen n changas changas y cuentapro cuentapropismo pismo.. Un tercio tercio de este este sector sector, entr entree 80 y 100.000 100.000 trabajador trabajadores, es, están considerados como como subocupados (o sea, subocupados dentro de la subocupación). El 40% de los “informales puros” -unos 380.000 o sea casi un tercio de la población activa- gana apenas un salario mínimo, pero el 20% gana medio medio salario salario mínimo mínimo,, o sea casi casi 80.000 80.000 personas. Dos tercios tercios no tiene permiso permiso legal y casi el el 60% ni siquiera está registrado. Pero Pe ro hay más: la mitad de los que que trabajan en los carritos no supera los 30 pesos diarios luego luego de seis horas horas de recolección. recolección. Un tercio de las microempresas más nuevas está formada por mujeres, el 80% son “nuev “nuevos os empresarios” (acaban de ingresar al sector) sect or) pero pero los hombres hombres ganan ganan un 40% más que las mujer mujeres. es. La mayoría de ellas se dedica a la venta, confección de vestimenta y servicios. servicio s. La jornada jornada de trabajo trabajo puede llegar llegar a las doce doce horas, horas, no reciben ningún beneficio social y la mayoría de los microempr microempreesarios no puede acceder a créditos ni vender al sector público por no estar registrad registrados os en la DGI. Sin embargo embargo,, las Mypes Mypes generan generan el 30% del PBI. Este sector fue uno de los principales protagonisprotagonistas de las movilizaciones en en Paysandú, Paysandú, Florida y Durazno durante el invi invierno erno de de 1997 1997 y juega juega un un papel papel destacado destacado en el movi-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
37
miento Por Por Paysandú Paysandú Entre Todos, Todos, uno de los nuevos actores actores más dinámicos en el país. En este sector las tasas de afiliación sindical son bajísimas, pero existen organizaciones sectoriales importantes. importantes. Salvo excepciones puntuales (cuidacoches cuando se creó la Zona Azul privada), su posibilidad de organizarse y hacer hacer valer sus demandas son casi nulas. nulas. Po Porr otro lado, lado, la izquierda izquierda polític políticaa y la social prestan poca atención a este sector en sus actividades cotidianas, dejándolo dejánd olo aún más huérfano huérfano de apoy apoyo. o. En paralelo, paralelo, los cambios cambios en la afiliación sindical, sindical, ref reflejo lejo de cambios en la estructura estructura económica, vienen a conformar un sindicalismo dicali smo de nuev nuevo o tipo: tipo: si en 1987 1987 el el PIT-CNT PIT-CNT tenía tenía 240.0 240.000 00 afiliados y la mitad eran obreros de la industria y la construcción, en el Congreso de 1996 1996 la afiliación se redujo a 120.000 pero el peso de los obreros industriales había descendido a un tercio, 40.000 afiliados. afiliados. Cambios cuantitativos cuantitativos que refuerzan la tendencia ya existente existente hacia un un nuevo tipo de sindicalismo, asentado en los empleados empleados públic públicos, os, más de gestión gestión salarial salarial que de identidad ident idad y lucha. lucha. Con ello ello,, como ver veremos emos más adelant adelante, e, se rerefuerza fuer za también también una dualización dualización del del movim movimiento iento social: social: una parte mínima puede organizarse y luchar por por sus derechos; derechos; la otra, queda a la intemperie y atomizada. b) Desterritorialización de la clase obrera
Una de las consecuencias más perversas del ajuste estructural es la expulsión de sectores “sobrantes” de la clase obrera de sus barrios tradicionales. Los viejos barrios obreros obreros y de empleaempleados se fueron vaciando y las familias pasaron a engrosar asentamientos y zonas suburbanas. Mientras la población población de la franja costera se mantuvo estable desde los años sesenta, la población de los barrios “c “centrales” entrales” descendió del del 45% a poco poco más del 30%. 30%. En tanto, las zonas “periféricas” pasaron a alojar del 40 al 50% de la población de Montevideo1. Los barrios periféricos recepcionaron el 94% del crecimiento poblacional neto en 30 años y ahora la mitad de la pobla-
38
RAÚL Z IBECHI
ción vive ya en la periferia. Se trata de la más brutal migración interna en menor tiempo conocida por nuestro país que desnuda el uso de la ciudad por cada clase social. Desde 1963 en Montevideo viven 135.000 personas más. Los llamad llamados os barrios barrios “ce “centra ntrales les”” (C (Ciud iudad ad Vieja Vieja,, Pa Paler lermo mo,, Su Surr, Cordó Co rdón, n, At Atahu ahualpa alpa,, La Comercia Comercial, l, Blan Blanque queada ada,, Tre ress Cru Cruce ces, s, Re Re-ducto, duct o, Belv Belveder edere, e, La Teja, Jac Jacinto into Vera, Cerrit Cerrito, o, Unión, Pa Paso so Mo Mo-lino, etc.) perdieron perdieron 73.000 73.000 habitantes y los barrios periféricos periféricos sumaron más de 150.000 150.000 personas. Lo curioso es que mientras los barrios costeros creciero crecieron n apenas un 0,74%, más de la mitad de las nuevas construcciones construcciones se concentran concentran en esa zona. zona. Por el contrario, “sólo el 18% de las nuevas viviendas de los barrios periféricos riféri cos tendría tendría el caráct carácter er de vivienda formal” formal”,, dice el informe informe de la revista Propiedades. Cuadro Cua dro 2: Distribu Distribución ción de la la población población montevid montevideana eana
Fuente: Fue nte: Revist Revistaa Propiedades, agosto 1996.
LA DI DISG SGR REG EGAC ACIÓ IÓN N DE LA CL CLAS ASEE OB OBR RER ERA A
39
Cuadro 3: Asentamientos Habitantes:
1 53. 771 Montevideo: 124.715 Interior: 29.056
Crecimiento:
entr en tree 198 19844-94 94:: +17 +176% 6%
Estudios:
53% Primaria completa 20% Secundaria
Edades:
Procedencia:
Barrio Barr ioss Mo Mont ntev evid ideo eo:: 72% Vivían en casa o apart.: 57% Interior: 28%
46% menos de 17 años 2% más de 66 años.
Razones para ir a asentamiento:
Condiciones vivienda:
Servicios:
20% no pueden pagar alquiler 20% por problemas laborales 10% por desalojo 10% para mejorar vivienda
43% una sola habitación (61% con 3 personas) 26% dos habitaciones
98% tiene luz pero sólo 39% la paga 62% agua fuera de la vivienda 93% sin saneamiento-23% hueco en el suelo
Locomoción: 45% no tiene
55% tiene
Electrodomésticos:
(62% bicicletas; 11% carro sin caballo; 8% carro con caballo; 9% autos; 8% ciclcomotor; 1% camiones)
56% sin heladera; 20% calefón; 27% TVb/n; 10% TV color
Fuente: Instituto Nacional Nacional de Estadística Estadística e Intec. Intec.
Mientras en los últimos once años Montevideo creció en 26.000 26. 000 hab habita itante ntes, s, sól sólo o los bar barrios rios de Col Colón, ón, Lez Lezica ica,, Meli elilla lla,, Manga, Man ga, Las Acacias Acacias,, Borr Borro o y Carrasco Carrasco Norte Norte crecie crecieron ron en en casi 30.000 habitantes. habitantes. Los sectores de empleados y clase media que pudieron hacerlo hacerlo,, se trasladaron a la Costa de Oro que, en el mismo lapso, lapso, creció en en 35.000 habitantes. Para los trabajadores este proceso significó un desarraigo forzado por la pérdida de empleo o, o, como sucedió sucedió en Sur Sur,, Palermo y Ciudad Ciudad Vie Vieja, ja, un desarraigo desarraigo militariza militarizado do para fomentar fomentar la especulación urbana y alejar a los “indeseables” “indeseables”. Los costos socia-
40
RAÚL Z IBECHI
les de este desarraig desarraigo o son brutales, brutales, tanto para para las familias familias de obreros y empleados que se vieron forzadas a cambiar su tradicional estilo de vida como para los jóvenes que fueron trasplantados a sitios en los que no existen infraestructuras de ningún tipo y con los los que no tienen tienen la menor ident identifica ificación. ción. Este proceso se aceleró a partir de 1987 cuando cesó la vigencia de la última ley de arrendamientos y se liberaron los alquileres. Ese año el alquiler represe representaba ntaba un 9,7% del ingreso promedio de los hogares montevideanos. Diez años después tretrepó hasta el el 20% promedi promedial, al, una cifra cifra que en en el caso de los hogahogares más pobres pobres llega a duplicarse. Miles de familias no pudieron pudieron renovar sus contratos de alquiler y emigraron emigraron a otras zonas. Lo más grave es que en ese mismo período período el estado disminuyó la construcción de viviendas a los niveles más bajos en muchas décadas. A la par par,, come comenzaba nzaba el proces proceso o de desin desindustria dustrializaci lización ón acelerada. Las consecuencias de esta emigración masiva son graves para los trabajador trabajadores: es: el desarraigo desarraigo corre corre parej parejo o con la la pérdida pérdida de identidad identidad barrial. barrial. De vivir en barrios integrados integrados y tener tener un trabajo estable y a menudo cualificado, pasan a vivir en lugares extraños, deben habituarse habituarse a un nuevo nuevo tipo de relacionamiento para el que no están preparados, con otros vecinos vecinos con otras costumbres. tumb res. Ade Además, más, de una vivienda vivienda formal y decorosa decorosa pasan pasan a vivir en infraviviendas mal construidas con materiales de desecho o de bajo bajo cost costo. o. Un cambio “a la baja” que repercute repercute negativamente en la autoestima -insisto en que en la mayoría de los casos se registra, en parale paralelo, lo, la pérd pérdida ida del trabaj trabajo-, o-, en la valorac valoración ión perso personal, nal, familiar y social. Ante la falta de salidas colectivas muchos ex ex obreobreros sindicalizados terminan terminan “haciendo la suya” suya”, incorporando valores “e “extraños” xtraños” a su clase y más cercanos a los que predominaban nab an en los “n “nuev uevos os”” barr barrios ios.. As Así, í, a la derrota derrota socia sociall se suma una derrota que es sentida como algo personal: el culpable de su situación deja de estar claramente identificado y a menudo se introyecta esta nueva e inesperada inesperada derrota. Como veremos, veremos, esta situación genera a menudo comportamientos de autodestrucción
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
41
personal y del entorno entorno familiar. familiar. Este proceso proceso afectó principalmente a los hombres, hombres, obrero obreross cualificados y empleados empleados cabezas de familia, familia, per pero o la cultura patriarca patriarcall dominante dominante les permitió, permitió, en cierto modo, modo, “trasladar” su crisis personal personal hacia las mujeres y los hijos. Por último, la migración forzada lleva a vivir en condiciones de hacinamiento hacinamiento que, sumad sumadaa al empob empobrec recimien imiento to real, cre creaa condiciones para el deterioro deterioro de la convivencia convivencia familiar. familiar. Los jóvenes, ven es, además de de las mujer mujeres, es, son los principal principales es perjudica perjudicados. dos. Mientras en Casavalle el porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja trab aja,, o sea no hac hacee nada, nada, es del del 60%, 60%, en Poci Pocitos tos apena apenass alcanalcanza al 8%2. El desarraigo forzado, forzado, en zonas en las que no sólo no existen servicios básicos sino s ino tampoco espacios recreativos y centros de con convive vivencia ncia o espacios espacios públicos, públicos, se resume resume en una profundi profundi-zación del “aislamiento de las personas debilitando lo que fuera en otra época un intenso flujo de interacción social característico de los barrios barr ios montevideanos”. montevideanos”. Un modelo urbano excluyenexcluyente basado en la creación creación de una ciudad dual, que se ve agravado por “la inexistencia inexistencia de una tradición de lucha urbana con su memoria colectiva colectiva estructurada estructurada en los principales protagonistas, y la ausencia casi total de apoyo externo proveniente de otras instancias organizativas -políticas o sociales- populares”3. Visto Vi sto desde esta esta óptica, óptica, el “hacé la tuya tuya”” tiene otra otra lectura: lectura: el ex obrer obrero o industrial quedó abandonado a su suerte, sin respuestas pue stas del del est estado ado ni de las organi organizaci zacione oness popular populares, es, víc víctim timaa de la especulación especulación y la segregación segregación social social y espacial. espacial. Ade Además, más, el desgarramiento del tejido social y el entrecortamiento del tejido urbano, como consecuencia consecuencia de la especulación, el creciente creciente uso del coche y la privatización de los espacios públicos, repercu repercuten ten en una crisis de la sociabilidad y los lazos de vecindad y en una profundización del aislamiento individual y del encerramiento en el hogar. En palabras del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo,, las mayorías urbanas Urbanismo urbanas viven la ciudad -y la sociedad-
42
RAÚL Z IBECHI
como algo que que no les pertenece, pertenece, con la que no se identifican y que los agrede, de ahí que se vuelvan al aislamiento individual o familiar,, porque viven “un menoscabo de la comunicación familiar comunicación y de los flujos afectivos al interior de la comunidad”. comunidad”. A los nuevos pobres sólo les quedan los márgenes de la ciudad y los márgenes de la actividad productiva: productiva: el asentamiento precario en la periferia y la calle, para ensayar nuevas nuevas formas de sobrevivencia. sobrevivencia. Un aislamiento involuntario, involuntario, programado por quienes diseñan la ciudad y la sociedad. Nada de esto es inevitable ni irreversible. Hasta ahora, la población de los asentamientos tuvo tuvo grandes dificultades para organizarse y conve convertirse rtirse en sujeto social. Al parecer,, predominan las relaciones parecer relaciones de tipo clientelar (tanto con los parti partidos dos tradi tradicio cional nales, es, y a ve vece cess con las fuer fuerzas zas armad armadas, as, co co-mo con la izquierda), izquierda), a lo que debe sumarse el efecto efecto corrosivo corrosivo de la pérdida de identidad que a veces se traduce en en delincuencia, cons consumo umo de droga drogas, s, alcoh alcoholismo olismo y otras otras prácticas prácticas autode autodesstructivas. Pero la experiencia demuestra que esto puede cambiar si existe un esfuerzo del movimiento popular por trabajar en una dirección que apunte a la dignificación de estos trabajadores desplazados por el sistema. sistema. La historia de los cañeros y los remolacheros y de muchos muchos sectores de la industria, industria, por no mencionar el caso de los sin sin tierra tierra en Brasil Brasil,, señal señalaa que un trabajo trabajo de largo largo aliento -necesariamente asentado en la combinación de la educación popular y la autoorganización- rinde sus frutos. Para ello será necesario modificar la intensidad y la dirección de los esfuerzos de la militancia, hoy demasiado enfocados hacia la institucionalidad partidaria y sindical. c) La crisis de la familia
La crisis de la familia nuclear nuclear es un proceso mundial que arranca en la década de de los sesenta. En este cambio -una verdaverdadera mutación civilizatoriacivilizatoria- influyen múltiples múltiples factores, desde el nuevo papel de la mujer hasta la revolución social y sexual operada en las últimas últimas décadas. décadas. Lo curioso, curioso, y preocupan preocupante, te, es que eses-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
43
tos cambios que juegan un papel positivo en la situación de la mujer en general, general, y en las mujeres mujeres de las clases medias en partiparticular,, reper cular repercuten cuten de forma contradict contradictoria oria en los sectores más pobres. La familia nuclear en la que sólo el cabeza de familia trabajabaa caducó definitivam bajab definitivamente ente y de forma estructural. La caída abrupta del salario real (en los noventa se sitúa en la mitad respecto a 1970) coincide con el mayor protagonismo social de la muje mu jerr y, am ambo boss hecho hechos, s, fa faci cili lita tan n su masiv masivaa incorp incorpor orac ació ión n al mercado de trabajo. Mientras en 1968 la tasa de actividad actividad femenina era del 28% actualmente ronda el 50%, siendo similar para las mujer mujeres es casadas casadas y para las solteras. solteras. Ahí tenem tenemos os un primer cambio decisivo que repercute en una depreciación del rol masculino mientras en la mujer mujer lo hace de forma contradictoria: por un lado aumenta aumenta su cuota de libertad libertad pero pero a la vez suma, a sus responsabilidades en el hogar hogar,, las laborales. Por otro lado, lado, y de forma paralela, paralela, la familia familia nuclear nuclear se ha ido disolviendo en una mutlitud de variables que van desde el aumento aument o de los hogar hogares es uniperson unipersonales ales hasta hasta diversa diversass formas formas de familia famil ia extendi extendida, da, unione unioness libres, libres, etc. Act Actualment ualmente, e, la familia familia nuclear tipo sólo alcanza al 37% de los hogares4. También se registra un descenso de los matrimonios y una explosión de los divorci divorcios. os. Por cada 100 casamientos que hubo hubo en 1961 se registraron registraron apenas 69 en 1995, 1995, en tanto el número número de divorcios divor cios se multiplicó por 5,5 en el mismo período. período. Según el estudio mencionado mencionado esta situación está relacionada, relacionada, además de los cambios sociales y culturales, con el declive declive del salario real y el creci cr ecimie miento nto de la des desocu ocupac pación ión estr estruct uctura ural. l. En par parale alelo lo,, en los diez últimos años el porcentaje porcentaje de uniones libres libres se duplicó. Esta situación redunda en un tipo de relación de pareja con menores niveles de estabilidad estabilidad y compromiso compromiso entre sus integrantes, integrantes, tanto entre los miembros de la pareja como entre estos y sus hijos. En los sectores más pobres los vínculos familiares y sociales son más débiles. Allí es donde los porcentajes de de uniones libres son más elevados y donde la mitad de los hogares son mu jeres solas, frente a un tercio en e n el conjunto de la sociedad. Me
44
RAÚL Z IBECHI
parece necesario insistir: ¡¡en los sectores más pobres la mitad de los hogares son mujeres solas!! Y est estee dat dato o me par parec ecee deci decisiv sivo o por por dos raz razone ones: s: tie tiene ne indudables repercusiones tanto para la mujer como para los hijos. En estas familias es donde predominan los embarazos adolescentes y las madres madres solteras, solteras, donde peor peor es la situación situación material material y afectiva afect iva de las las mujere mujeress y los niños. niños. En síntesis, síntesis, los sectore sectoress más vulnerables de nuestra sociedad son las mujeres jóvenes pobres y sus hijos. La otra cara de esta situación es la irresponsabilidad masculina cul ina.. Y est esto o tie tiene ne tamb también ién dos asp aspect ectos. os. Los obr obrer eros os que que perperdieron sus trabajos y sus antiguas profesiones y fueron forzados a emi emigrar grar de sus bar barrio rios, s, co consi nsigui guier eron on tras traslad ladar ar a las mu mujer jeres es parte de su drama personal gracias a la cultura cultura patriarcal. Lo hacen de varias maneras maneras siendo siendo una de las más más frecuente frecuentess el no asumir su responsabilidad responsabilidad como padres. En períodos anteriores anteriores ese castigo a la mujer divorciada divorciada o separada se concretaba, concretaba, principalmente cipalm ente,, en no no pasarle pasarle una una asignación asignación por los hijos. hijos. Ahora asume la forma de abandono del hogar. hogar. La mujer pasa a ser la garantía de continuidad de la familia en tanto los hombres hombres “van y vienen”” sin asumi vienen asumirr respon responsabili sabilidades dades.. Pe Peor or aún, cuand cuando o apare apare-cen son una auténtica pesadilla. Con ello contribuyen contribuyen a la reproducción de la pobreza y a menudo menudo la formación de de los hijos queda librada al azar. Por otro lado, se trata de un castigo a la mujer por el nuevo papel social -más igualit igualitario ario,, más libre libre y autónomoautónomo- que juejuega en la sociedad sociedad actual. actual. Castigo Castigo,, porq porque ue de otra otra manera no no sería posible comprender tanto el abandono como la violencia física y síquica que sufren la mayoría de las mujeres uruguayas y la inmensa mayoría en los hogares pobres. La cara más atroz de esta situación es el el trato que porcenporcentajes cada vez más elevados de padres y padrastros pobres dan a sus hijas hijas e hijos hijos y a sus hijastr hijastros: os: castigo castigoss físicos, físicos, abuso sexua sexual, l, violaciones. De alguna manera, el ex obrero obrero desarraigado de su profesión, de su entorno entorno y de su estima estima social social y su autoestima, autoestima, transi-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
45
ta por la autodestrucción (vía alcoholismo y otras) y termina culpando y arrastrando a la mujer mujer y los hijos. hijos. Desde el punto punto de vista de la emancipación social, ¿se puede permanecer permanecer ajeno a esta realidad? Sin Sin embargo, no hay castigo social para el agresor ni para el violado violadorr ni para para el abusad abusador or ni para para el padr padree irrespon irresponssble. En las organizaciones organizaciones de izquierda izquierda y sociales sociales -salvo en los grupos de mujeres- no se le asigna la menor importancia a estos temas. Hasta aquí hemos recorrido algunos aspectos medibles y estructurales que influyen en la descomposición de la clase obrera. Otro Otros, s, como la crisis crisis y evaporació evaporación n de la cultura cultura obre obrera, ra, requieren aprox aproximaciones imaciones desde desde diversos diversos ángulos. Sin embargo, embargo, unos y otros aparecen aparecen entrelazad entrelazados: os: los cambios cambios estructurales estructurales auspiciaron el debilitamiento de la conciencia y los vínculos que a su vez reperc repercute ute en menos menos resisten resistencias cias a las tendenci tendencias as centricentrifugadoras de la clase impuestas impuestas por el capital. Por Porque que la conciencia y la cultura de una clase juega un papel central en su formación y mantenimiento como tal. Marx solía decir que “el proleproletariado tiene necesidad de su dignidad más aún que de su pan”. Hablaba de valores, valores, de la cultura obrera sin la cual cual no es concebible ni la lucha ni la aspiración a la emancipación. El problema es que el capitalismo en esta fase excluyente provoca la marginalización de amplios sectores de la clase obrera, romp rompee los los vínculos, vínculos, los separa separa y aísla, los aleja aleja de de los centr centros os de poder y de producción, producción, los despoja de sus saberes saberes y su orgullo de clase, les hace perde perderr su independenc independencia ia material material e ideolóideológica. Con ello, ello, lleva a los ex ex obrero obreross a una situación situación de depen depen-dencia extrema: extrema: además de explotados comienzan comienzan a ser “do “domiminados”,, entre otras cosas, nados” cosas, dominados por la urgencia urgencia de la sobresobrevivencia diaria. A lo que se agrega agrega una sensación de impotencia, viviendo una situación que se siente como intransformable. El tema es más grave aún en estructuras familiares de tipo matriarcal, matriar cal, donde la la figura figura paterna paterna es inexiste inexistente nte o débil. débil. En la formación de la personalidad el padre juega un papel decisivo, central, cen tral, ya que contribu contribuye ye a la separaci separación ón de la madre madre y facilita facilita la autonomizac autonomización ión del niño. niño. Entre otras otras razones, razones, la pasividad pasividad de
46
RAÚL Z IBECHI
los marginalizados está relacionada con el predominio predominio,, en ese sector,, de familias donde sector donde la madre madre es la cabeza de familia. Se empiezan a dar así condiciones propicias entre los obreros obreros marginalizados por el sistema para el mantenimiento y la reproducción de una situación que en realidad tiene orígenes económicos, económicos, socialess y culturales. ciale culturales. Pe Pero ro que las refue refuerza. rza. Un Unaa importante importante reflereflexión sobre la dualización o polarización de la sociedad, es la que realiza el el psicólogo argentino Alfredo Moffat: “¿Qué significa marginalidad? Es una consecuencia de la existencia de otra cosa, que no es marginalidad marginalidad,, que son los normales normales y centrales. centrales. ¿Qui ¿Quiéénes son los normales? normales? Son los que pued pueden en tomar tomar el poder poder””5 .
II. Crisis de la cultura obrera
Hasta ahora hemos visto los cambios en los tres aspectos sobree los que se ancló sobr ancló la identid identidad ad de la clase clase trabajadora: trabajadora: traba jo, residencia y familia. Per Pero o en esta crisis entran en juego una multiplicidad de factores. factores. Algunos de ellos son cambios cambios más sutiles como la aparición de un fuerte economicismo -vinculado a la forma de producción conocida como fordismo- y al surgimiento mie nto del Est Estado ado del Bien Bienest estar ar.. Am Ambos bos han han sido cent centrale raless en el debilitamiento de la cultura cultura obrera, a los que en nuestro nuestro caso habría que sumar los cambios en el papel de los sindicatos, la difusión de nuevos nuevos valores en la sociedad, la privatización de la vida cotidiana coti diana y el papel de la izquierda izquierda política, política, func funcional ional a estos cambios. a) Fordismo y Estado del Bienestar
Durante las primeras décadas Durante décadas de este siglo, en particular particular luego lue go de la revo revoluc lución ión rusa rusa y de la cri crisis sis del del 29, 29, las burg burgues uesías ías comprendieron compren dieron que sólo introduciendo profundos cambios en el funcionamiento del sistema capitalista podrían evitar una gran revoluci rev olución ón mundial. mundial. Esos cambios cambios fuer fueron, on, en parte, parte, conc concesion esiones es a los trabajadores organizados quienes fueron fueron arrancando derechos y conquis conquistas. tas. El keynesian keynesianismo ismo,, el Estado de Bienes Bienestar tar y las
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
47
nuevas formas de organización del trabajo fueron las respuestas a las crisis que había provocado provocado un mercado libre sin restricciorestricciones. De esta manera manera,, el Estado del Bien Bienestar estar,, el batlli batllismo smo uruguayo,, fue un compromiso entre guayo entre clases asentado en el crecimiento económico. económico. La década de los cuarenta cuarenta registró la creación de una industria nacional de sustitución de importaciones y al calor de ese proceso se fueron creando los grandes sindicatos por ramas que sustituyeron a los viejos sindicatos por oficios. El impulso industrializador se dio en base a nuevos métométodos de organización del trabajo -el fordismo y el taylorismo- que supusieron supusiero n una expropiación expropiación de los saberes obreros. obreros. Antes de la implantación del del fordismo fordismo el saber obrero obrero,, la especialización, especialización, estaba en manos de un núme número ro rela relativam tivamente ente pequ pequeño eño de opera opera-rios que traspasaban sus conocimientos a otros trabajadores en base a un aprendizaje que suponía un largo tiempo de entrenamiento y perfeccionamiento que redundaba en el dominio de un oficio. Resulta importante destacar destacar que ese oficio llegaban a dodominarlo los aprendices directamente de otros trabajadores tr abajadores situados varios varios escalafon escalafones es más arriba. arriba. O sea, los saberes saberes obre obreros ros se traspasaban de generación en generación de forma directa y en base a un largo largo pro proceso ceso práctic práctico o que se registraba registraba dentro del mundo del trabajo, trabajo, al interior de las relaciones entre entre los trabajadores siendo, siendo, por lo tanto, tanto, un proceso proceso dominado por los obreros, obreros, realizado y reglamentado reglamentado en base a sus sus propios códigos, códigos, valores y comportamientos. Esto formaba uno de los núcleos de la cultura obrera.
Esta forma de trasmisión de saberes así como el tipo de organización del trabajo en el que los obreros especializados jugaban un papel central, central, dotaba a la clase obrera obrera -en concreto concreto al sector más cualificado, conciente y organizado- de un enorme poder,, dentr poder dentro o y fuera de la fábrica. For Formaba maba parte de la existenexistencia de “d “dos os culturas culturas””, de dos mundos; mundos; repr represen esentaba taba una una permapermanente amenaza para los capitalistas ya que uno de los mundos se le escapaba en gran medida de sus manos y tenía escasas formas
48
RAÚL Z IBECHI
de influir sobre él, a excepción excepción del chantaje económico y la amenaza represiva, represiva, poco recomendables recomendables en la medida que ensanchaensanchaban la brecha. De ahí que el fordismo fordismo y el taylorismo se hayan hayan propuesto romper el dominio de ese sector sector de obreros y, y, doblegándolos, hincarr al conjunto hinca conjunto de la clase trabajadora. trabajadora. Taylor decía decía que “quien domina y dicta los modos operatorios se hace también dueño de los tiempos de fabricación”6. El fordismo fue un un brutal ataque al saber obrero, obrero, una forma de dominar y disciplinar a los trabajadores a través de la expropiación de esos saberes, reduciendo la función del operario a gestos y movimientos sencillos que podían ser realizados por los trabajador trabaj adores es no cualificados. cualificados. La imposición imposición de las cadenas (en principio cadenas de montaje en la industria automovilística) llevó a que los obreros debieran adaptarse al ritmo que imponía la cadena. cadena. El fin de los “privile “privilegios” gios” del obrero obrero de oficio oficio se resuresume en que ya en 1926 Ford Ford podía formar al 43% de los obreros obreros en menos de un día y a otro otro 36% entre entre un día y una una semana. semana. Apenas el 1% se formaba en el lapso de seis meses a un año. Ciertamente, este sistema de producción tenía sus puntos puntos débiles débi les que, que, con el corre correrr de los años, años, se harían harían eviden evidentes. tes. Pe Pero ro permitió, permi tió, duran durante te más de treinta años, un crecimien crecimiento to asombroasombroso de la producción aunque para su funcionamiento se necesitaba de un elevado porcentaje de supervisores y capataces que debían controlar el el trabajo de la masa de obreros, obreros, cuestión que a la larga atentaba contra la competitividad. En paralelo, Ford inició una política de aumentos salariales con el objetivo objetivo de crear un vasto mercado interno. Per Pero, o, como señala Collazo, Collazo, el resultado fue “hacer al obrero obrero totalmente dependiente de su salario para subsistir”, en tanto antes dependía de un saber dominado por él mismo. De ahí que el movimiento obrero del período del fordismo sea diferente diferente al del período anterior: “La nueva organización obrera sufre sufre un cambio en la fuente fuente de su poder. poder. Mientras que los sindicatos de oficio lo basaban en el saber hacer, hacer, el nuevo sindicato lo basará en su unidad, su masividad”. masividad”.
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
49
En este período del capitalismo surgen los convenios colectivos (en 1943 se instalan los Consejos de Salarios en Uruguay) negociados negociados por grandes sindicatos por rama, un sindicato que lucha y pacta pero que concede a la patronal la capacidad de organizar de modo “militar” la disciplina y los ritmos de trabajo. En resumen, resumen, lo importante importante del fordis fordismo-ta mo-taylorism ylorismo o es que se modifica radicalmente el centro de gravitación de la clase obrera: se pasa de una situación en la que el el conjunto de saberes saberes -profesionales, sociales y culturales- se transferían dentro de la clase a una situación situación de depen dependenci denciaa hacia los capitalista capitalistas. s. El período de hegemonía de los medios de autoformación de los trabaja ba jado dore ress (e (escu scuel elas, as, at aten eneo eos, s, bi bibl blio iote teca cas, s, pr pren ensa sa,, au auto todi dida dact ctis is-mo) llega a su fin y la cultura obrera comienza a desvanecerse. En paralelo, surgen los grandes medios de comunicación comunicación de masas (radio primero, primero, TV después) que aumentan la dependencia de los obrero obreross de la burgue burguesía. sía. Ad Además, emás, los trabajador trabajadores es aceptan aceptan un pacto social que redunda en aumento de la producción y de los salarios pero consiguen consiguen su integración integración a la sociedad. En adelante, se limitan a exigir la distribución distribución de la plusvalía a través de los convenios convenios salariales. De la lucha contra contra la explotación y el sistema,, se pasa a la lucha tema lucha por la la distribución; distribución; pero ahora ahora la lucha lucha de los oprimidos deja de ser una lucha directa y pasa a estar mediatizada por una poderosa burocracia sindical que negocia en nombre de los trabajadores. t rabajadores. Sobre la base del fordismo se erigió el Estado del Bienestar.. Se ha tar ha dicho dicho que que fue, fue, tambi también, én, una conqui conquista sta de los trabajatrabajadores. Per Pero o esta posición olvida olvida que el estado benefactor benefactor paralizó política y socialmente socialmente a los trabajadores. Así como el fordismo trasladó el eje de acción de la lucha contra la explotación a la lucha salarial, la lógica del estado estado benefactor se resume en dejar de luchar contra el estado (antes ejemplo viviente de la opresión) para luch luchar ar por por más más estado estado o un estado estado más grande, grande, con más prestaciones sociales. Ambos aspectos -fordismo -fordismo y estado benefactor- se complementan y persiguen idénticos objetivos que encuentran cuen tran en el keyn keynesian esianismo ismo su formu formulación lación econ económic ómico-poo-política.
50
RAÚL Z IBECHI
Antes del surgimiento del Estado del Bienestar las personas debían “reunir “reunir poder (social y político) para par a alterar la correlación de fuerzas preexistente”, cosas que sólo podían hacer apo yándose en sus propios poderes sociales asentados en toda una red de vínculos sociales7. En la vida cotidiana cotidiana -en el trabajo, el barrio y la familia-, los trabajadores encontraban formas de agrupamiento a través de las cuales conformaban poderes propios y autocontrolados. Aquellas formas de vida cotidiana estaban asentadas en un compromiso pro miso comuni comunitario tario.. Hob Hobsbawm, sbawm, en su Historia del siglo XX , lo resume así: Aprendieron a verse como Aprendieron como una clase obrera única, y a considerar este hecho hecho como el más más importante, con mucho, mucho, de su situación como seres humanos dentro de la sociedad (…) Los obreros vivían de un modo diferente diferente a los demás, demás, con expectativas expectativas vitales diferentes, diferentes, y en lugares distintos (…) Los Los unía, por último,, el elem mo element ento o fundame fundamenta ntall de sus vidas: vidas: la colect colectivi ividad dad,, el predominio del ‘nosotro ‘nosotros’ s’ sobre el yo’ yo’. Lo que proporcionaba proporcionaba a los movimientos y partidos obreros su fuerza era la convicción justificada de los trabajadores de que la gente como como ellos ellos no podía mejorar su situación mediante una actuación individual, individual, sino sólo mediante la actuación colectiva.
En la misma misma línea, línea, re recue cuerd rdaa Hobsba Hobsbawm, wm, la inadec inadecuac uación ión de los espacios privados empujaba a los trabajadores a llevar una vida en la que “todas las formas de entretenimiento entretenimiento,, salvo las fiestas fiest as particulare particulares, s, tení tenían an que ser públic públicas” as” y, por lo tanto, tanto,“la “la vida era, en sus aspectos aspectos más placenteros, placenteros, una experienc experiencia ia colecticolectiva”. Está hablando de una vida comunitaria asentada en vínculos sociales sólidos. El Estado del Bienestar fue minando esos vínculos toda vez que las conquistas de los trabajadores adquirieron adquiri eron la forma de “derechos”” que pasaron a ser gestionados por los funcionarios estatales rechos a los que los trabajadore trabajadoress delegaron delegaron la tutela de sus derechos derechos,, desar desar-mando así sus poderes. En suma, “las políticas políticas de ‘conqu ‘conquista ista de derechos’’ practicadas por la izquierda derechos izquierda social en la época del EsEs-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
51
tado del Bienestar Bienestar resultan resultan frágiles e insuficientes a la vez. vez. Un ‘derecho ‘de recho social’ no es sino la atribución al estado -a los funcionarios del estado- de la tarea de gestionar determinados intereses reconocid reconocidos os jurídicament jurídicamentee de los sujet sujetos os sociales. sociales. Con las ‘políticas de derechos’ derechos’ estos sujetos sujetos quedan desagregados y, y, consiguiente sigui entement mente, e, incapa incapaces ces de gestionar por sí tale taless inter interese eses: s: se convierten en sujetos carentes de todo poder que no sea el fácticamente vacuo de la intervención electoral para consentir representantes políticos”8. De ahí que se mencione que arribamos a una situación en la que podemos hablar de “ciudadanos-siervos” “ciudadanos-siervos”, sujetos de derechos sin poder para ejercerlos. ejercerlos. Y es en este sentido que podemos afirmar que el Estado del Bienestar completó la tarea iniciada por el fordismo fordismo al sujetar sujetar a la clase obrera obrera al aparato estatal. estatal. La disolu dis olució ción n de la solidari solidaridad dad de cla clase se y de los víncul vínculos os tradici tradiciona ona-les (una (una vez vez más, trabajo trabajo,, resi residenci dencia, a, famili familia) a) no puede puede ser ser sustisustituida apelando a una estrategia est rategia de “derechos “derechos”” ya que “neutraliza “neutraliza la necesidad de solidaridades nuevas y de espacios y lugares distintos para reconstruir relaciones interpersonales de tipo ‘comu‘comunitario’” 9. Por otro lado, lado, la izquierda izquierda social social y política comenzó comenzó a apostar al estado - de ahí que nuestra izquierda sea una suerte de recuperación del viejo batllismo-, un proceso proceso que ya había iniciado la socialdemocracia europea a fines del siglo pasado, pasado, pero que iba a contrapelo contrapelo de la concepción concepción emancipatoria. emancipatoria. Se buscó, se busca, en el estado una suerte de paraguas paraguas protector y una una herramienta para los cambios. Nuevament Nuevamente, e, es bueno bueno recordar recordar que en el período anterior -sobre todo antes de la Comuna de Parísel paraguas protector protector eran los vínculos vínculos solidarios de clase (aque(aquellos que permitieron la creación de sociedades mutuales y cajas de resist resistencia encia), ), la ayuda ayuda mutu mutuaa y la coope cooperación ración.. Y esas eran también tambi én las herramie herramientas ntas para proc procesar esar los los cambios. cambios. No No,, como hoy,, cuando se delegan -y enajenan- en la clase política los podehoy res de los trabajadores. Surgió entonces una izquierda política funcional al Estado del Bienestar Bienestar y al fordismo. fordismo. Los partidos comuni comunistas, stas, en particuparticu-
52
RAÚL Z IBECHI
lar, colaboraron en lar, en “sujetar” a la clase obrera obrera a esta nueva lógica. Castoriadis sintetiza así estos cambios: Durante la mayor mayor parte del siglo XIX, la clase obrera de los países que se industrializan se autoconstituye autoconstituye,, se alfabetiza y se forma por sí misma, hace surgir un tipo de individuo individuo que confía en sus fuerzas, fuerzas, en su juicio, juicio, que se instruye instruye como como puede, puede, piens piensaa por sí mismo y no abandona nunca la reflexión crítica. El marxismo, acaparando acapa rando el movim movimient iento o obre obrero ro,, reem reemplaza plaza a este este indivi individuo duo por el militante militante adoctrinado en un evangelio, evangelio, que cree en la organización, en la teoría y en los jefes que la poseen y la interpreinterpretan, mili militant tantee que tiende tiende a obedece obedecerle rle incondic incondicional ionalment mente, e, que se identifica con con ellos y no puede, puede, la mayor mayor parte del tiempo, tiempo, romper con esta identificación si no es destruyéndose a sí mismo10.
Lo que resulta curioso y problemático es que una vez desaparecido el estado benefactor la izquierda sigue operando con idénticos idént icos parámetr parámetros, os, exigi exigiendo endo al estado estado algo que éste ya no puede ni quiere otorgar otorgar.. Todos los derechos derechos conquistados conquistados se vuelven vuel ven,, así, papel mojado mojado.. El escenario escenario ha cambiado cambiado pero pero los actores siguen interpretando viejos papeles que cada vez encuentran menor eco eco en la sociedad. sociedad. El debilitamiento de los estados no es algo algo co coyun yuntur tural, al, es algo algo estruct estructura urall y de largo largo plazo, plazo, a tal punto que podemos hablar de un debilitamiento estructural del carácter histórico, histórico, como señala señala Wallers Wallerstein tein.. Y esto, que Estado de carácter puede parecer parecer malo en el corto plazo, plazo, es enormemente beneficioso a largo plazo. En el futu futuro ro inmediat inmediato, o, los trabajador trabajadores es deberán deberán recon reconsstruir poderes poderes propios, poderes democráticos democráticos locales para protegerse y defender sus sus intereses. Ya nadie lo hará en su lugar. lugar. Per Pero, o, para ello ello,, habr habráá que reconstru reconstruir ir también también la cultura cultura obrera obrera o una cultura cultu ra de los oprimi oprimidos, dos, sobr sobree nuevas nuevas bases y anclada anclada en el rereconocimiento de la diversidad, diversidad, la diferencia y la pluralidad que atraviesan a los oprimidos.
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
53
b) Crisis de referencias Incluso durante el período del Estado del Bienestar batllista, la cultura obrera obrera siguió siguió jugando jugando un papel papel importante importante que quedó reflejada en numerosos numerosos sindicatos, sobre todo en aquellos que se asentaban en enclaves obreros obreros en los que existían grandes fábricas instaladas en barrios barrios proletarios (frigoríficos-Cerro, (frigoríficos-Cerro, textiles-Juan tiles-J uan Lacaze, Lacaze, etc.) etc.).. Los sindicatos sindicatos que que surgieron surgieron en los años años cuarenta en ese tipo de barrios tenían características que los acercaban más a una organización de tipo comunitaria que a la dedicada a la gestión de intereses corporativos. Mucho uchoss sindicatos sindicatos fueron fueron así espacios espacios colectivos colectivos en los que se repro reproducía ducía la cultura cultura obrera: obrera: se celebraban celebraban bodas bodas,, cumpleaños, fiestas particulares que cobraban un carácter colectivo. colectivo. Además, Ad emás, estos sindica sindicatos tos tenían tenían su propia propia bibliot biblioteca, eca, servici vi cios os méd médic icos os,, ci cine ne,, te teat atrro, gu guar arde derí ría, a, rea eali liza zaba ban n reci recita tale less y charlas formativas e informativas. No pocos pocos trabajadores tenían acceso, acc eso, durant durantee las fiestas navide navideñas, ñas, únicam únicamente ente al pan pan dulce dulce que elaboraba el sindicato, caso de los textiles de Campomar Campomar en Juan Lacaze. El sindicato representaba el espacio que los obreros no tenían en la sociedad. Era su espacio: espacio: el “nosotros” “nosotros” frente al “ellos” “ellos”. Una serie de factores llevaron a que los sindicatos hayan dejado de actuar como espacio público de los trabajadores para irse convirtiendo en gestionadores de intereses sectoriales o particulares ticula res y, y, con ello, ello, hay hayan an dejado de ser un punto punto de referencia referencia esencial para los trabajadores. La dictadura destruyó y minó solidaridades y acentuó acentuó el individualismo; individualismo; la desarticulación de los barrios obreros obreros tradicionales, el cierre masivo de grandes fábricas y la privatización de la vida cotidiana abrieron grietas suficientemente profundas por las que nuevos valores se fueron colando y llegaran a ser hegemónicos. Un reciente trabajo de Luis Stolovich y Yamandú González11 sostiene que los cambios en el mundo del trabajo provocan al interior de la clase un prceso de difer diferenciación enciación,, heter heterogenei ogeneidad dad y segmentación que lleva a que dos mundos estén coexistiendo en un mismo espacio físico: físico: los trabajadores protegidos protegidos y con deredere-
54
RAÚL Z IBECHI
chos y los sumergidos que apenas consiguen sobrevivir en condiciones indignas. En paralelo a los los cambios en las modalidades de trabajo, la feminización y el rejuvenecimi rejuvenecimiento ento de la clase trabajadora y el desmantelamiento y reestructura de las ramas tradicionales (frigoríficos, (frigoríficos, textiles) provocó provocó una “ruptura generacional” ciona l” que redunda redunda en en la pérdida pérdida de tradicion tradiciones, es, ya que en las las nuevas condiciones -agravadas durante la dictadura- las experiencias previas no pudieron ser recogidas por los obrero obreross de los nuevos sectores. Por otro lado, lado, estos cambios cambios tienen, tienen, según el mencion mencionado ado trabajo, su reflejo reflejo en el movimiento movimiento sindical donde, salvo exc excepepciones, no están ni los trabajadores más pobres ni los más calificados ni los desocupados ni los informales. Más grave aún es que “los sindicaliz sindicalizados, ados, de algún algún modo, modo, tiene tienen n contradicc contradiccione ioness con las otras capas capas de trabajadore trabajadores. s. Y los segmentos segmentos más pobres, pobres, frecuentementee no ven como ‘hermanos de clase’ a los trabajadores cuentement sindicalizados, sino como ‘privilegiados’”. El descenso en la afiliación sindical es apenas un reflejo cuantitativo de la desindustrialización y los cambios en las modalidades de empleo, empleo, pero la cara más grave grave es el vaciamiento vaciamiento de los sindicatos. Un informe sobre comunicación y sindicatos establece un diagnóstico que puede resumirse en que el promedio de edad de los sindicalistas es es de 41 años y el 80% son hombres: hombres: “Este sindi sindicalism calismo o ‘mascu ‘masculino lino y maduro’ maduro’ pued puedee no ser demasiademasiado propicio para la participación de jóvenes jóvenes y mujeres, mujeres, de creciente cien te pre presenci senciaa en el mundo del trabajo trabajo””12. El mism mismo o estu estudio dio establece que “la mayoría mayoría de los locales son fundamentalmente el lugar de reunión de los dirigentes y no tanto un ámbito de encuentro y comunicación entre los trabajadores”. En cuanto a la prensa, prensa, en más de la mitad de los sindicatos desapareció todo medio de comunicación periódico con los afiliados, siendo muchos muchos los sindicatos que no mantienen ningún tipo de vínculo informativo con los trabajadores de su sector.. En promedio tor promedio,, a las asambleas asambleas generales generales concurre concurre apenas apenas el 20% de los afiliados y el funcionamiento funcionamiento gremial cotidiano se re-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
55
sume en las reuniones de los dirigentes que el informe estima en unos 1.000 a nivel nacional. Cuadro 4 Instancias* Func Fu ncio ione ness**
Asamb. genera gene rall
Recorridas con onta taccto toss
Asamb. de bas asee
1. Informar 2. Discutir 3. Decidir 4. Responder 5. Escuchar 6. Enterarse 7. Acercar 8. Conocerse 9. Ejecutar 10. Educar
68 6666 70 70 34 36 18 22 22 16 10 10
72 16 6 68 48 54 38 18 6 16
74 62 50 40 46 22 30 18 10 12
Org. interm inte rmeedi dios os 58 48 52 36 40 46 10 22 20 16
Dirección y apo poyyos
Encuentros Total* socia soc iale les, s, et etcc
44 62 78 28 14 32 14 8 72 10
14 12 2 8 10 6 36 42 0 24
55 44 43 36 32 30 25 22 21 15
* Prome Promedio dio de de porcen porcentaj tajes es en las las 6 instan instancia ciass organi organizat zativa ivass ** Re Respo sponde nderr pr pregun eguntas tas e inqui inquietu etudes des / Escuch Escuchar ar a la gente gente Enterarse de lo que está pasando en cada lugar / Acercar el gremio a la gente Fuente: “La comunicación en las organizaciones sindicales”. sindicales”.
Si la activida actividad d “soc “social ial”” -fi -fiest estas, as, co comid midas, as, dep deporte ortess- de los sindicatos es débil (participarían entre 8 y 10 mil personas al año entre todos los sindicatos) la actividad de formación es casi nula. La asamblea general general es el contacto más importante entre los afiliados afili ados y el sindic sindicato ato.. En el cuadro cuadro 4 se pregunta pregunta acerca acerca de diez funciones que cumple el sindicato, siendo las de “acercar” “acercar”, “c “conoonocerse”” y “educar cerse “educar”” las que se sitúan en los escalones más bajos bajos por su importancia. No obstan obstante, te, la inmensa inmensa mayoría mayoría de los entrevistado entrevistadoss asegura que el contacto interpersonal es fundamental e insustituible. Pe Pero ro la inmensa mayoría mayoría de los afiliados se entera de las resolu so luci cion ones es de su si sind ndic icat ato o a tr traavé véss de de los los me medi dios os mas masiivo vos, s, en particular por la televisión. televisión. Este breve breve pantallazo sobre sobre una rereciente encuesta sirve para visualizar los cambios ocurridos en el papel pap el de los sindi sindicat catos. os. Es ciert cierto o que algu algunos nos de de estos estos cambi cambios os son parte de cambios globales en la sociedad, pero no podemos tampoco olvidar que la gente sigue necesitando espacios de sociabilidad interpersonal y que que a menudo menudo los construye construye o los encuentra. Y que esos espacios no son ya los sindicatos.
56
RAÚL Z IBECHI
En mi opinión, la crisis del papel de los sindicatos y de otras organizaciones sociales clasistas es más relevante para la situación actual del movimiento obrero que la caída del socialismo, porque jugaban un papel de referente inmediato más decisivo que aquel para el conjunto de los trabajadores. A lgo lgo similar sucede con los problemas que enfrenta enfrenta la izquierda, izquierda, la que se encuentra más desconcertada porque no sabe qué papel otorgarle al estado que por el derrumbe del Este: ¿qué papel puede jugar jugar un gobierno de izquierda cuando los estados nacionales tienen un reducidísimo margen de maniobra ante la globalización? Ahora bien bien,, ¿cómo se llegó llegó a esta situación situación de inanici inanición ón de los sindicatos? Algunos aspectos ya los hemos abordado pero hace falta verlo verlo desde desde otra otra perspecti perspectiva: va: el papel papel que los los sindicatos sindicatos llegaron a jugar y que luego abandonaron. abandonaron. Me refiero refiero a los sindicatos como ejes de la identidad de clase. Antes del fordismo los sindicatos organizaban la solidaridad al interior de la clase trabajadora y eran el instrumento de integración inte gración a una sociedad sociedad que la excluía. excluía. Hist Históricam óricamente ente,, llegaron a ser “la expresión de una cosmovisión total y global de un grupo social diferenciado diferenciado que expresaba expresaba -a -a través de esta repreel desarr desarroll ollo o del sentación- su identidad y autonomía”13. Con el sindicalismo de masas los vínculos de identidad y pertenencia comenzar come nzaron on a debi debilitars litarsee y a fortalece fortalecerse rse los instrume instrumentales ntales:: vínculos de tipo tipo utilitario utilitario,, para conseg conseguir uir una una meta, meta, que result resultan an alienantes y destructores destructores de la identidad y la autonomía. En este período la construcción de la identidad y la autonomía deja de ser la preocupación fundamental de los sindicatos ya que su legitimidad comienza a construirse en el terreno de la eficacia en el plano de la política política reivindicat reivindicativa. iva. Pas Pasan an a convertirse convertirse en “agencias prestadoras prestadoras de servicios serv icios y asesoramientos”, asesoramientos”, se produce una disociación entre el movimiento social y la acción reivindicativa y dejan de jugar un papel anticapitalista para actuar como reguladores dentro del sistema. El carácter de la representación también se modifica ya que los dirigentes comienzan a ser s er actores autonomizados precisamente por la lógica instrumental. Resultado de estos cambios,
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
57
los sindicatos comenzaron con el fordismo a jugar un papel de reprodu rep roducció cción n y regulación regulación del sistema. sistema. A su vez, los cambios cambios en la sociedad fragmentan el mundo mundo del trabajo, trabajo, que deja de ser ser el lugar privilegiado de construcción de identidades. Más aún, aún, con el nuev nuevo o modelo modelo toy toyotista otista el trabajador trabajador empieza a ser parte de la patronal al introyectar sus intereses y participar directamente en la toma de decisiones en aquellas áreas designadas por la dirección dirección empresarial. Del control obrero obrero del saber se arriba a que ahora “las direcciones de las empresas son los únicos órganos de creación y expresión de la nueva cultura productiva”14. Todos los cambios en el mundo del trabajo (desindustrializaci liz ación, ón, fle flexib xibili ilizac zación ión,, ex exclu clusió sión, n, to toyo yotis tismo mo,, etc etc.) .) segm segment entan an y fragmentan el mercado laboral y difuminan los contornos de la clase.. Se pier clase pierde de un “no “nosotro sotros” s” unív unívoco oco y homogén homogéneo. eo. Si a ello sumamos los cambios que hemos visto en cuanto a la trasmisión de saber saberes, es, pode podemos mos conclui concluirr que la la cultura cultura obrera obrera ha sufrid sufrido o una notable erosión así como la memoria colectiva de los traba jadores, ya que los canales que aseguraban su trasmisión están quebrados o desaparecier desaparecieron. on. En síntesi síntesis, s, la cultura cultura obre obrera ra pivotó pivotó sobre sobre dos ejes: ejes: una seserie de saberes profesionales profesionales y una cosmovisión cosmovisión del mundo mundo que conformaban una una identidad y, en segundo lugar lugar,, un conjunto conjunto de espacios y mecanismos de trasmisión y reproducción de dicha cultura, entre los que jugaba un papel papel decisivo el sindicato-cosindicato-comunidad, muni dad, el trabajo, trabajo, la familia familia y el barrio. barrio. Lo peculiar peculiar de la la situación que ahora vivimos -inédita por cuanto se había mantenido relativamente estable desde los comienzos del movimiento obrero- es que todos todos estos factores han han sido desestructurados, de forma completa y simultánea. simultánea. La identidad de clase -y -y por tanto su autonomía- quedó hecha añicos. c) La difusión de nuevos valores
El cuadro cuadro de cambi cambios os que afectan afectan a la cultur culturaa obrera obrera debe completarse con un breve repaso sobre la difusión de nuevos valores que contribuyen a difuminar los contornos de clase así co-
58
RAÚL Z IBECHI
mo a potenciar el surgimiento de nuevas pautas de comportamiento. mient o. Por otro lado, lado, el sistema ha ido perfecc perfeccionan ionando do sus métodos de control social y gracias a las nuevas tecnologías ha creado formas más sutiles de control. Antess de pasar a esa descripci Ante descripción ón somera, somera, me parece parece necenecesario recalcar que para que los nuevos valores -los que encarna el neoliberalismo- se convirtieran en hegemónicos, hubo de mediar la derrota previa del mundo del trabajo. trabajo. Una derrota que se procesó pro cesó luego luego de la última gran rebelió rebelión n mundial, mundial, la de 1968. De alguna manera, los nuevos actores que surgieron hacia fines de los sesenta (muj (mujeres, eres, estudia estudiantes, ntes, minor minorías, ías, etc.) contri contribuye buyeron ron,, indirectamen indir ectamente, te, a la crisis actual: actual: pro provoca vocaron ron un descentramiendescentramiento de los ejes sobre sobre los que se había construi construido do el mundo de los los de abaj abajo, o, centra centrado do en la la clase obre obrera ra y su movimi movimiento ento sindic sindical. al. Dicho Dic ho de de otra man manera, era, los nuev nuevos os acto actores res demo demostra straro ron n mayo mayorr vitalidad y protagonismo antisistémico que el viejo y anquilosado movimiento obrero, obrero, lo desplazaron y contribuyeron contribuyeron a su debilitamient bilit amiento. o. Con el el tiempo, tiempo, se vio que que era un un paso neces necesario ario,, imprescindible para encarar una lucha más a fondo, y multilateral,, co ral contra ntra el sistema sistema.. Per ero, o, por lo pront pronto, o, coa coadyu dyuvar varon on en la cricrisis actual, que no es más que decir que fueron creando creando las condiciones dicio nes para un renacer renacer de otra cultura de los oprimidos, oprimidos, más acorde con los cambios sociales de la segunda mitad del siglo. La revolución consumista ha modificado radicalmente las formas de vida y la vida cotidia cotidiana. na. Piénse Piénsese se que la mitad de la población pobla ción adulta adulta de Montevideo Montevideo tiene tarjeta tarjeta de crédito, crédito, que quienes antes consumían grappa y caña ahora consumen whisky whisky,, que el 23% de los uruguayos dedica más de cinco horas a ver televisión mientras mientras la venta de periódicos periódicos se desmorona, desmorona, que más de la mitad de los hogares tiene video y está conectado a algún sistemaa de televisión para sistem para abonados, abonados, y que buena parte de los trabajador trabaj adores es (la mitad mitad de los empleados empleados en UTE y el 82% 82% de los bancarios) tiene auto y más de dos tercios de los uruguayos ya son propietarios de su vivienda15.
LA DI DISG SGR REG EGAC ACIÓ IÓN N DE LA CL CLAS ASEE OB OBR RER ERA A
59
Cuadro 5: Cambios en el consumo consumo
Vivienda en propiedad Vivienda (% de la población) Heladeras en hogar Videocasseteros Vi deocasseteros Computador Consumo grappa “whisky “Coca-Cola
1 9 63
1 9 85
1 99 5
39,6 49 —2 — 100 ** 100 ** 100 **
56,3 77 54 * — — — —
71 95 17 * 24 ** 3.200 ** 435 **
Fuente: Fue nte: Stolo Stolovich vich y Gonzál González. ez. *: Sólo Mon Montevideo tevideo.. **: Indi Indice ce 100 en 1967
Los cambios en los patrones de consumo tienen consecuencias sobre la conciencia social. Junto a la manipulación que ejercen los grandes medios de comunicación, comunicación, el consumismo es es hoyy una de las pri ho princi ncipal pales es form formas as de de cont contro roll socia social. l. “Aho Ahora, ra, el instrumento de control control social es el marketing, marketing, y en él se forma la raza descarada de nuestros nuestros dueños”, dice Gilles Deleuze. Deleuze. El hombre ya no está encerrado como en el período en el que el control social asumía la forma de reclusión en espacios físicos cerrados (fam (f amil ilia ia,, fá fábr bric ica, a, ho hosp spit ital al,, ho hospi spici cio o, cá cárc rcel el,, cu cuart artel el), ), si sino no que que se realiza a “cie “cielo lo abierto” y el individuo queda sometido a la presión por el consumo que lo lleva a endeudarse. Por otro lado, lado, el consumo consumo diluye diluye identidades identidades y debilita debilita los lazos comunitarios. comunitarios. De esa forma remodela remodela los comportamiencomportamientos y agudiza la crisis de identificación ya que el consumo, consumo, por sí mismo,, no puede mismo puede hace hacerse rse cargo de la crisis crisis de los apuntalami apuntalamienentos partic particula ulare ress (familia (familia,, re resid sidenc encia, ia, trab trabajo ajo), ), y los profund profundiza iza.. Ante el vacío que produce vivir en un un presente perpetuo, perpetuo, característico de una modernidad que rompió sus lazos con el pasado, el consumo aparece como “una “una fuga desesperada ante la muerte Pero ro también también forma parte de la contrarrevolu y la mortalidad”16. Pe ción cultural con que el neoliberalismo ha destruido las culturas de los oprimidos oprimidos y, y, en primer lugar, lugar, la cultura cultura de los obrero obreros. s.
60
RAÚL Z IBECHI
Este panorama se completa con el nuevo papel de las democracias mocrac ias posdictatoria posdictatoriales, les, que han pasado de instrumento instrumento de participació partici pación, n, aunqu aunquee limitada, limitada, a convertirs convertirsee en instrumento instrumento de control social ya que “la toma de decisiones se mantiene separada del ámbito público público”” y los especuladores especuladores financieros son una suerte de “Senado virtual” que toma decisiones decisiones al margen de los gobiernos. “Si uno puede puede trasladar las decisiones a lo que se llama el mercado, mercado, y que no es sino el capital concentrado, concentrado, entonces no hay peligro de tener tener una democracia formal, que incluso puede convertirse en un mecanismo para controlar a la gente”17. Así las cosas, el sacudón que el mundo del trabajo sufre hoy en día, puede compar compararse arse con aquel aquel terremoto terremoto que fue fue la Conquis Conquis-ta para para los indios indios:: todo todo en lo que que creían, creían, todo su mundo mundo,, se vio trastocado y destruido de golpe. Po Porr lo tanto, tanto, hace falta falta cambiar cambiar las formas de acción acción política y social, social, dejar de seguir seguir trabajando como si nada hubiera hubiera cambiado a nuestro alrededor alrededor.. La cercanía cercanía temporal de este proceso de desarticulación y descomposición del mundo obrero lleva a que los activistas aún no lo perciban en toda su magnitu magnitud d y, y, por inerci inercia, a, cont continúe inúen n trabajando trabajando con con los mismos métodos y objetivos que en los períodos anteriores. Más aún, uno de los aspectos más graves graves de la crisis contemporánea es una una crisis de percepción: percepción: seguimos apegados a un paradigma que ya no se corresponde con con la realidad, la nubla y, y, desgraciadamente, habrá de pasar todavía un cierto cierto tiempo hasta que los cambios sucedidos sean percibidos en toda su magnitud. Pa Para ra quie quienes nes seguimos seguimos empeñad empeñados os en cambiar cambiar el mundo mundo a través de la acción colectiva, colectiva, lo que ha entrado en crisis son todas aquellas certezas, certezas, formas de análisis y de acción que que cobraron cuerpo a raíz de la revolución francesa. Hasta el mismo conconcepto de izquierda debe ser actualizado. d) La crisis de un patrón de acción social
El concepto de “patrón “patrón”” proviene de las ciencias y ha sido difundido por la cibernética. Implica el estudio estudio de las cualidades cualidades de la forma y se concentra en el análisis de un tipo de organiza-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
61
ción o forma de existir que parece ser común a todos los seres vivos. En nuestro caso se trata de analizar cuál cuál ha sido el patrón de acción del principal movimiento social uruguay uruguayo, o, el movimiento si sind ndic ical. al. Este patrón puede definirse como la cultura de lucha de la clase obrera que que se fue forjando forjando lentamente, injertando las tradiciones del primer movimiento obrero en las que surgieron a raíz r aíz de la creación de la nueva industria en la década de los cuarenta, que redundó redundó en la formación formación de un sindicalismo sindicalismo de masas. En nuestr nu estro o paí paíss no exist existee aún un estud estudio io siste sistemát mático ico de de la cultu cultura ra obrera ni de la formación de la identidad de la clase trabajadora, de modo que sólo podemos adelantar algunas hipótesis y formular algunas preguntas que el tiempo y la difusión de nuevos trabajos podrá confirmar o no. Las formas de acción social del movimiento obrero -que se extendieron luego al resto del movimiento popular- pivotaron pivotaron conflicto icto sectorial sectorial que desembocaba desembocaba a menudo en sobre tres ejes: el confl la huelga, el paro general general y la huelga general. Más adelante a este tríptico se sumó sumó el plebiscito plebiscito o referéndum. referéndum. Buena parte de los conflicto conf lictoss obreros obreros y de las huelgas en fábricas fábricas o, a veces, veces, en difediferentes ramas, tuvieron por objetivo objetivo conseguir el reconocimient reconocimiento o de la organizació organización n sindical, sindical, por aumento aumentoss de salarios salarios o para hahacerr respet ce respetar ar la legisl legislaci ación ón labora laboral. l. En alguna algunass ocasion ocasiones, es, a la huelga se sumaba la ocupación del lugar lugar de trabajo o se desplegaban accione accioness como las marchas, marchas, hue huelgas lgas de hambre hambre y, y, en mucho menor medid medida, a, el boic boicot. ot. Los paro paross generale generales, s, fuer fueron on cambiando su carácter con con el correr de los años, siendo los realizados a partir de la creación creación de la CNT, CNT, por objetiv objetivos os más globales (so(soluciones a la crisis, contra medidas puntuales puntuales del gobierno) o en solidaridad con gremios gremios en lucha. La huelga general fue utilizada en contadas ocasiones y las más de las veces fue fue derrotada por la represión, represión, pero jugó un un papel decisivo en en la consolidación del movimiento obrero. obrero. Todas estas formas de lucha ya se habían configurado como “patrón “patrón”” a comienzos de los años cincuenta. Veamos brevemente cómo se desarrolló este proceso.
62
RAÚL Z IBECHI
La década de los 40 ve nacer un nuevo movimiento obrero.. En pocos ro pocos años, años, y alentada alentada por por políticas políticas estatale estatales, s, cobr cobró ó cuercuerpo la indus industria tria de sustit sustitución ución de importacio importaciones nes y, y, con ella, la nueva fisonomía de la clase obrera. Entre 1930 y 1947 el número de obreros obreros ocupados en la industria manufacturera su duplicó (de 46.20 46.2044 a 91.960). 91.960). Las industrias industrias en las que mayor mayor fue fue el crecimientos fueron fueron la metalúrgica (de 3.598 a 13.644) y la textil (de 2.263 a 10.885), pero el aumento del del número obreros obreros fue general en todas las ramas18. En el mismo período el salario salar io real creció un 33% en la industria y se aprobaron gran cantidad de “leyes sociales” entre las que cabe destac destacar ar las indemni indemnizacion zaciones es por despi despido, do, por acciden acciden-tess de trab te trabajo ajo y enferm enfermeda edad, d, sal salario ario mín mínimo imo,, lic licenc encia ia anu anual, al, re re-glamentación del trabajo a domicilio y la creación de los Conse jos de Salarios, entre otras. Hasta fines de la década hubo muy pocos días-hombre de huelga y el clima general fue de paz social con crecimiento crecimiento económico y de los ingresos, ingresos, y de fortalecimiento del movimiento sindical. La mayoría de los actuales sindicatos nacieron en la década de los cuarent cuarentaa o, a lo sumo, sumo, a comienzos comienzos de la del del cincuenta, cincuenta, luego de un período de profundas crisis y divisiones div isiones que llevaron al retroceso que pautó la década del veinte y parte de la del treinta. Entr Entree los más destacados, destacados, cabe consignar consignar que que en 1941 surge surge la Unión Uni ón Ferroviaria, Ferroviaria, en 1942 surgen AEBU AEBU,, la Federación Federación de MaMagisterio y la Federación Federación de la Carne, en 1944 el sindicato de la industria químic química, a, el de ANCAP ANCAP y el de periodis periodistas, tas, en el 45 se ororganiza la industria molinera, al año siguiente los funcionarios de OSE y dos años más tarde los de de la ANP. ANP. Finalizando la década surge la unión metalúrgica, en 1950 AUTE AUTE y poco después se culmina el largo proceso unitario unitario de los textiles, textiles, a nivel nacional, con la formación del Congreso Obrero Obrero Textil. Textil. De los 226 sindicatos que estaban registrados en 1968, sólo 29 habían habían sido funfundados antes antes de 1940. 1940. El resto, resto, 197, fuer fueron on creados creados en la década década de los cuarenta o a principios de la del cincuenta19.
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
63
En suma, en los cuarenta surge un nuevo movimiento sindical, justo en un período de fuerte auge del estado benefactor. benefactor. Este nuevo movimiento no surge del vacío sino que recoge tradiciones del perío período do anterior anterior,, model modeladas adas en torno torno al anarqu anarquismo ismo de acción directa directa de los los inmigrantes que, sin embargo, embargo, fueron a menudo cooptados cooptados por el batllismo. batllismo. A propósito, propósito, el escritor libertario Diego Abad Abad de Santillán, utilizó el término “anarc “anarco-batlliso-batllismo”” para referirse mo referirse,, por ejemplo, ejemplo, al caso notable notable de la designación designación durante el primer batllismo de militantes sindicales como inspectores de trabajo para asegurar el cumplimiento de la legislación laboral. laboral. Más adelante, adelante, la permanente permanente intervenc intervención ión del estado a través de los gobiernos neobatllistas tuvo un fuerte tinte populista y adquirió la forma de paternalismo en relación a la clase trabajadora. No obstante, nuestro movimiento movimiento sindical mantuvo su independencia del del estado, en parte por la influencia de sus primeros cuadro cuadross y dirigentes, dirigentes, obr obrero eross cualificado cualificadoss inmigrantes, inmigrantes, con cierta formación formación intelectua intelectual, l, indep independe endencia ncia de pensamiento pensamiento y experienci expe rienciaa política política y sindical. De todos todos modos, el viejo y el nuevo batllismo -una suerte de pacto social entre la burguesía industrial, las clases medias medias urbanas y el proletariadoproletariado- marcaro marcaron n su impronta, cuestión que influye influye en su inflexión inflexión reformista y moderada y su confianza en las instituciones democráticas. La principal forma de lucha en el período de formación de la clase obrera obrera industrial fue la huelga huelga sectorial, asentada en jóvenes organizaciones organizaciones por rama o fábrica, creadas a menudo menudo por los obreros obreros calificados. Los grandes sindicatos y las federaciones por ramas tuvieron una sólida implantación y apoyo de masas pero el conflicto aparecía institucionalizado a través de la negociación desde que se instalaron los Consejos Consejos de Salarios. “La paralización huelguística era la culminación de un proceso de devezz lanz lanzad adaa la sacuerdos en espacios reglamentados”20. Una ve huelga se buscaba difundirla y generar generar un movimiento de solidaridad y se reclamaba la intervención del estado como árbitro, cuestión que se registraba en la mayoría de los casos.
64
RAÚL Z IBECHI
Asentada ya la huelga sectorial como forma principal de lucha de los nuevos sindicatos de masas en la década de los cuarenta (el paro general todavía era una medida reservada para situaciones extremas), extremas), a comienzos de los años cincuenta se regisregistra un formidable salto cualitativo en las luchas de los trabajadotr abajadores: las huelgas huelgas de los “gr “gremios emios solidari solidarios” os” de 1951 y 1952 195221. La primera fue la huelga solidaria con los trabajadores de ANCAP, quienes a su vez venían llevando una huelga de tres meses que se inició en solidaridad con los trabajadores de Regusci y Voulminot, negándose a trabajar en un buque que había sido boicoteado por los obreros obreros en conflicto. conflicto. La justicia había procesado con con prisión a 28 dirigentes del recién creado sindicato de ANCAP, comba co mbativ tivo o y cla clasis sista. ta. En el fon fondo do,, est estaba aba en en disput disputaa el dere derecho cho de de huelga para los trabajadores del estado. Un amplio grupo de sindicatos sindicatos -entre los que destacaba la Federación Au Autónoma tónoma de la Carne, el más fuerte del país en ese período- convocó una huelga general bajo el lema “Por la libertad sindic sindical, al, co contra ntra la repre represió sión n estatal” estatal”. Las organi organizac zacion iones es agrupadas en el Comité de Huelga Solidaria (Comité Coordinador de Grem Gremios ios Portuari Portuarios, os, Fed Federaci eración ón Naval, Naval, Unión Obre Obrera ra Tex extil, til, sin sindic dicato atoss del BA BAO, del GAS, GAS, de Carbo Carboner neros, os, gráf gráfic icos, os, de CUTCSA CUT CSA y AMDET AMDET, además de la Carne) Carne) mantuvieron mantuvieron una huelga general durante casi un mes, sin el apoyo de la central comunista muni sta (UGT) y pese a la fuerte fuerte represión represión policia policiall y militar. militar. La huelga general más larga en la historia del país fue todo un éxito éxito y se soluci solucionó onó con con la apro aprobac bación ión de una una ley de amamnistía por el parlamento, el reintegro de los desepdidos desepdidos y el reconocimiento del sindicato de ANCAP. ANCAP. Fue uno de los hitos decisivos en la historia del movimiento movimiento popular uruguayo uruguayo.. Concitó el apoyo apoyo de sectores sectores no obreros, ya que la FEUU FEUU,, movilizada por la auto autonomía nomía univ universit ersitaria, aria, apoy apoyó ó a los gremi gremios; os; en parale paralelo, lo, la huelga general coincidió con el primer paro general de los maestros. Demostró también que los sectores más activos y combativos del movimiento obrero eran aquellos en los que se practicaba un sindicalismo más abierto y horizontal, horizontal, los llamados sindi-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
65
catos autónomos, entre los que destacaban por su masividad los frigorífic frigor íficos os y los texti textiles. les. Fue una hue huelga lga políti política, ca, solida solidaria ria y combativa. comb ativa. Los barrios barrios del del Cerro Cerro,, La Teja, Teja, Nu Nuevo evo París, París, Belv Belvedeedere y Pa Paso so Molino Molino fuero fueron n bastiones bastiones de resist resistencia encia y solidari solidaridad, dad, creándose cre ándose el mito del “paralel “paralelo o 38” (“fr (“fronte ontera ra”” conf conformada ormada por el arroyo arroyo Pantanoso, Pantanoso, más allá del cual sólo se podía ingresar ingresar con autorización de los sindicatos). La policía intervino intervino en 200 incidentes durante ese mes y los huelguistas realizaron un ataque masivo contra una comisaría de esa zona. En 1952 los gremios solidarios impulsaron una huelga de quince días contra las medidas prontas prontas de seguridad seguridad que aplicó el gobierno de Andrés Martínez Martínez Trueba Trueba ante un conjunto conjunto de huel hu elga gass en en FU FUNS NSA, A, Al Alpa parg rgat atas as,, Sa Salu lud d Púb Públi lica ca,, ba banc ncar ario ios, s, el transporte y otros gremios. La huelga fue derrotada con la intervención del ejército ejército,, pero desnudó tanto los límites del pacto social que implicaba implicaba el neobatllismo como la necesidad de avanzar en la unidad unidad sindi sindical. cal. La clase obrera irrumpió en el escenario nacional como una fuerza nueva y poderosa. Los hechos del 51-52 permiten rearealizar algunas reflexione reflexiones: s: 1) En este período quedó configurada la fisonomía del nuevo movimiento movimiento obrero, obrero, con una central central que abarcaba a una parte de los sindicatos, controlada férreamente férreamente por los comuniscomunistas, y un conjunto conjunto de gremios gremios autónomos autónomos y solidarios, hete heterogé rogé-nos y relativamente relativamente dispersos. La iniciativa estaba del lado de los gremio gre mioss autónom autónomos, os, los más más combati combativo voss y participat participativ ivos, os, los menos burocratizados ya que no aceptaban la existencia de dirigentes rentados ni la compatibilidad entre cargos sindicales y político-institucionales. 2) Los gremios gremios más fuertes, fuertes, como los los frigorífic frigoríficos, os, se asentaban en una zona zona controlada por los obreros, obreros, con fuertes tradicioness barriales, cione barriales, una poderosa poderosa cultura cultura obrera, obrera, que constitu constituyó yó el núcleo del movimiento, movimiento, a partir del cual se expandió expandió a otros sectores, aunque de forma parcial y heterogénea. heterogénea.
66
RAÚL Z IBECHI
3) Estos gremios fueron una suerte de “paraguas” para los trabajadores del estado que hasta ese momento no podían ejercer sus derechos derechos sindicale sindicales. s. 4) Fuer Fueron on los impulsor impulsores es de la la unidad unidad sindical, sindical, en partiparticular la Federación Au Autónoma tónoma de la Carne, que en 1956 promovió la creación de un organismo coordinador estable (la Comisión Pro Central Unica Unica de los Trabajadores), Trabajadores), que fructificó una décadaa más tard décad tardee en la CNT. CNT. “Ese organi organismo smo de de coordi coordinació nación nque recogía algunos de los criterios sustentados en 1952 para formar la Alianza Solidaria de Sindicatos Autónomos- tomó el nombre de Conv Convención ención Nacional Nacional de Trabajadores y fue un un nuevo punto de partida para el restablecimiento de la unidad orgánica del del movimi movimiento ento sindic sindical” al”,, señala Héct Héctor or Rodríg Rodríguez uez22. A mediados de los sesenta -con el Congreso del Pueblo Pueblo y la formación de la CNT CNT-- el movimiento obrero da un nuevo salto cua cualit litati ativo vo,, tant tanto o a ni nive vell program programáti ático co como como en en las forma formass de lucha. El paro general comenzó comenzó a ser aplicado de forma sistemática, habitualmente por por reivindicaciones reivindicaciones más generales y de tipo social-político.. La crisis del modelo era ya evidente y las huelgas social-político huelgas sectoriale sect oriales, s, por sí solas, no podían podían modific modificar ar la corre correlación lación de fuerzas. Vale la pena echar un breve vistazo al proceso que culminó en el el Congreso del del Pueblo, Pueblo, justamente por la necesidad de rescatar resc atar una de las experienc experiencias ias más valiosas valiosas y porque, porque, como seseñala el historiado historiadorr marxista inglés inglés Eric Hobsbawm, Hobsbawm, una de las peores características de este fin de milenio es la ruptura con el pasado pasad o y con la memori memoriaa históri histórica. ca. Algo que ha empapa empapado do tantanto a la izquierd izquierdaa política política como a la social social que -ref -reflejo lejo quizá quizá inevitable de la posmodernidad- viven en una suerte de “presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado”. En momentos de fuerte desorientación conviene mirar hacia atrás para reafirmar la identidad; rescatar de la experiencia histórica tanto lo que resulte necesario conservar como todo aquello de lo que conviene desprenderse. En el proceso que llevó a la convocatoria del Congreso del Pueblo Pue blo pueden pueden detectarse detectarse dos dinámicas. dinámicas. Una, rela relativa tiva a la defi-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
67
nición del Programa de Soluciones y de un Plan de Lucha que permitiera realizarlo en la práctica. Varios grupos de técnicos e intelectuales participaron en la formación de grupos de trabajo (GEPES-Gr (GEPE S-Grupo upo de Estudios Polític Políticos, os, Econ Económic ómicos os y Socia Sociales) les) en los que se fue elaborando el programa económico y que -junto a representantes de los trabajadores y otros sectores sociales- fueron dando cuerpo cuerpo al programa general. El corolario lógico de la definició defi nición n del programa, sigui siguiendo endo la tradición ya implantada implantada por el movimiento movimiento sindical, era la adopción de sucesivo sucesivoss planes de lucha que fueran aproximando aproximando la realidad realidad inmediata a los ob jetivos trazados. La fuerza y la justeza de aquel programa hizo que años más tarde fuera adoptado casi íntegramente por el Frente Amplio. pli o. La nuev nuevaa fuerz fuerzaa polít política ica ado adoptó ptó,, has hasta ta hoy hoy tamb también ién,, est estaa forma de entrelazar entrelazar la táctica con la estrategia. Así como los ejes de los cambios estructurales (reforma agraria integral, nacionalización de la banca, del comercio comercio exterior y de las industrias de exportación, y la moratoria de la deuda externa) externa) se convirtieron convirtieron pronto pro nto,, para amplios amplios sector sectores es del pueblo pueblo,, en paradigma paradigma de los los cambios deseables y fueron visualizados como forma de solventar la crisis, la articulación programa-plan de lucha lucha se instaló como el método natural de la acción política y social. La segunda segunda dinámi dinámica ca tiene tiene que que ver ver no tanto tanto con el el qué sino con el cómo. Más allá de las propuestas concretas, concretas, el Congreso del Pueblo Pueblo fue “un encuentro encuentro de trabajadores, trabajadores, de gente de campo,, de artistas e intelectu campo intelectuales ales”” (Féli (Félixx Díaz), o “un “un movimienmovimiento de fuerzas fuerzas sociales” sociales” (Héc (Héctor tor Rodrígue Rodríguez), z), abiert abierto o y fraternal, fraternal, en el que particip participar aron on est estudi udiant antes, es, pr profe ofesio sional nales, es, co comer mercia ciante ntes, s, jubilados, bilad os, prod producto uctores res rurales, rurales, coop cooperati erativas, vas, movimi movimiento entoss de igleiglesias y, y, clar claro o está, está, los trabajador trabajadores. es. En algunos algunos sitios sitios se formar formaron on incluso Juntas Vecinales. El proceso previo a la convocatoria del Congreso permitió superar “la estrechez que todavía teníamos” (Díaz), “unió a las más altas y mejor remuneradas remuneradas jerarquías del del trabajo con aquellos que más severamente padecen la desocupación”” (Rodr ción (Rodríguez íguez)) y permitió permitió al movimient movimiento o popular popular,, pero en en particular al sindical, “em “empezar pezar a deslastrarnos del economicis-
68
RAÚL Z IBECHI
mo y de su medio hermano el aislacionismo sindical” (Gerardo Gatti)23. Pero Per o fue, sobre todo, un amplio proceso de autoorganizaautoorganización de amplios sectores sectores de la sociedad. Quienes participaron del evento destacaron el estilo de trabajo asentado en “un amplio, profundo prof undo y democrático democrático debate debate””. En suma, la articulación articulación de la diversidad y la autoorganización pueden pueden leerse, utilizando la terminología minol ogía actual, actual, como un amplio proces proceso o de participación social. Que rescataba las mejores mejores tradiciones del movimiento obreobrero y, y, muy en particul particular ar,, las que habían habían sustent sustentado ado los gremios gremios autónomos y solidarios. Esta dinámica sentó las bases para el surgimiento de una cultur cul turaa pol polític íticaa nu nuev evaa en el país país,, tan dis disti tint ntaa del del clien cliente teli lismo smo y del caudillismo que practicaban los partidos tradicionales como de la costumbre de todas las organizaciones de la izquierda política de resolver resolver a puertas cerradas y luego “bajar” línea a los frentes de masas. El Congreso del Pueblo Pueblo fue una una bocanada de aire aire fresco fre sco,, de ahí la trascenden trascendencia cia que tuvo tuvo,, el entusiasmo entusiasmo que desdespertó y el precedente precedente que dejó sentado. No fue sólo una genial creación de todas las corrientes corrientes del movimient movimiento o popular; fue un acto cre creativ ativo o de la gente, gente, del pueb pueblo. lo. Es bueno bueno insist insistir: ir: por priprimera vez en la historia del país un amplio programa era debatido al air airee lib libre re,, no a puerta puertass cerrad cerradas. as. Est Estaa incipi incipient entee cultu cultura ra popolítica tenía sus antecedentes en el sindicalismo de principios de siglo, en la práctica cotidiana cotidiana de un sector sector importante del nuevo movimiento movimi ento sindic sindical al surgido surgido duran durante te la industrializa industrialización ción y también en la necesidad de las clases medias de pujar por su movilidad social social,, asoci asociándose ándose y abriendo abriendo espac espacios ios democr democrático áticoss para contrapesar el poder de las élites dominantes. Esa frágil cultura cultura de participación participación popular popular sufrió, sufrió, como todoss sabemos, todo sabemos, los embates embates de la dictadura, dictadura, para renace renacerr con vigor a través del PIT, PIT, de los nuevos comités de base posdictatoriaposdictatoriales y luego en en las comisione comisioness por el voto voto verde. verde. De ahí en más, más, la cultura de la participación sufrió duros duros retrocesos, retrocesos, en todos los niveles: niv eles: en el movimien movimiento to social, social, en la izquierd izquierdaa política política y también en el ámbito municipal.
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
69
El recurso al plebiscito o referéndum fue incorporado al conjunto de formas de lucha del movimiento popular después de la dictadura, dictadura, a raíz de la aprobación aprobación de la ley de caducidad caducidad y mostró ser una modalidad capaz de movilizar a amplios sectores sociales, trascender los límites partidarios y clasistas y ofrecer la posibilidad de desatar amplios debates y profundas movilizaciones, permitiendo llegar a sectores a los que habitualmente el movimiento popular no tiene acceso. Pero Pe ro el referénd referéndum um es un arma de doble doble filo. filo. Si se gana, se adquie adq uiere re legi legitim timida idad d para para co conti ntinua nuarr la la luch lucha. a. No obs obstan tante, te, el triunfo en un referéndum no garantiza que se vaya a cumplir lo plebiscitado, como sucedió sucedió luego de 1992 con las privatizaciones. Si se pierd pierde, e, la lucha lucha por un derec derecho ho queda queda deslegitimad deslegitimada. a. El ejemplo de la derrota del voto voto verde verde es paradigmática: el movimiento por los derechos humanos quedó hundido y el tema de los desaparecidos recién pudo ser reflotado siete años después. Por otro lado, lado, el recurso al referéndum referéndum presenta probleproblemas ideológicos. Implica someter derechos ya conquistados -y a veces cuestiones éticas como los derechos humanos- a la lógica institucion instit ucional al y electoral, electoral, en la que juegan juegan factor factores es que, como la propaganda y el miedo, tienden a desvirtuar el contenido contenido de las consultas. cons ultas. Apela Apelarr al referéndum referéndum en un régimen de democracia democracia restringida restri ngida y tutelada, prese presenta nta problemas problemas prácticos prácticos que tienen que ver con la correlación de fuerzas en el terreno institucional. Por otro lado lado,, es una contra contradicc dicción ión someter someter temas tan imporimportantes,, y a menduo tantes menduo de principi principios, os, a las reglas reglas del juego juego que imimpone el estado. estado. Se trata de problemas problemas que el movimiento movimiento popular debe debatir cuidadosamente. Vale la pena destacar que este patrón de formas de lucha se asentó siempre siempre en organizacion organizaciones es sociales de base, base, relat relativaivamente democr democráticas áticas,, horiz horizontale ontales, s, partici participativ pativas as y autónoma autónomas; s; si nos atenemos a los cánones predominantes en otros países del continent cont inente. e. En efecto efecto,, tanto el movimient movimiento o sindical, sindical, como el estudiantil tudian til y el movimiento movimiento para derogar derogar la ley de caducidad, caducidad, se asentaron asentar on en organ organizacio izaciones nes de base, base, catact catacterísti erística ca que se convir convir-tió en una seña de identidad del movimiento popular uruguayo.
70
RAÚL Z IBECHI
Sin embargo, embargo, las formas de acción acción del movimiento movimiento social parecen haber entrado en crisis en los años noventa. El fracaso de las campañas campañas para con convocar vocar un un plebiscito plebiscito para para derogar derogar la ley de Marco Marco Regulatorio y el artículo 29 de la ley de Inversiones, Inversiones, el largo período -más de un año- sin que se convoque ningún paro general (algo inédito en décadas de vigencia de la democracia) así como el evidente descenso de las huelgas huelgas sectoriales, son una muestra de que este modelo o patrón requiere un serio debate y análisis análi sis sobre su viabilidad viabilidad.. Del mismo modo, modo, la articulación articulación estrategia-táctica (definición de objetivos programáticos y planes de luc lucha ha para para co concr ncreta etarlo rlos), s), suf sufre re tamb también ién un un fuert fuertee desgas desgaste: te: por un lado, lado, se registra registra una desorientació desorientación n “estraté “estratégica gica”” que se traduce en débiles propuestas programáticas realmente alternativas.. Po tivas Porr otro, otro, las formas formas de acción acción tradiciona tradicionales les tienden tienden a ser dejadas de lado por las dirigencias y tienen menores niveles de credibilidad en las bases. Aunque Au nque las tres tres formas de acción señaladas (huelgas, paros generales y huelga general) y sus alimentos ideológicos y materiales (programa y organizaciones de base) muestran tan fuerte desgaste, nada indica que vayan a desaparecer en el futuro futuro cercercano.. No resulta cano resulta sencillo sencillo -por lo diversifi diversificado cado de sus causasacertar a encontrar todas las razones del debilitamiento de estas formass de acció forma acción n social. Pe Pero ro resulta resulta imprescindi imprescindible ble abordar abordar esta problemática. problemática. Veamos: 1) Los cambi cambios os “estruc “estructurale turales” s” del capital, que repercute repercuten n en los ya señ señala alados dos camb cambios ios en la comp composi osició ción n del del mundo mundo del del trabajo, son decisivos decisivos ya que el el crecimiento de la industria fue uno de los factores que posibilitó la conformación de ese patrón de acción. acción. Act Actualme ualmente, nte, la fragmentación fragmentación del mundo mundo laboral laboral dificulta el mantenimiento y reproducción de aquellas formas de lucha. luch a. En el mismo sentido sentido apuntan los cambios cambios urbanos, urbanos, la descomposición de los barrios obreros, obreros, la separación entre el lugar de residencia y el de trabajo así como la creciente dualización de la ciudad. Algo similar puede decirse decirse de la crisis de la familia, que completa las tres tres razones “estructurales “estructurales”” que coadyuvan coadyuvan en el desgaste del movimiento popular.
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
71
2) Sin embargo, el desgaste puede responder responder también a otras variables: el movimiento obrero no ha sido capaz de incorporar nuevas nuevas formas formas de acción, acción, propi propias as de los los nuevos movimiento movimientos, s, y se ha empeñado en reiterar reiterar las ya conocidas, a veces de forma inercial, otras burocr burocráticame áticamente. nte. No es posible posible convoca convocarr plebiscitos plebiscitos ante cada cada ley injusta injusta y parece parece evidente evidente que, en ocasione ocasiones, s, se ha recurrido a este método método de forma forma poco reflexi reflexiva. va. Algo similar puede decirse del paro paro general, cuyos efectos efectos parecen poco alentadores para porciones porciones crecientes crecientes de los trabajadores. La mayoría de los sindicatos parecen parecen empeñados empeñados en mantenerse mantenerse al marmargen de otros otros movimientos movimientos sociales, sociales, en particular particular de los movimientos juvenile juveniles, s, que han mostrado gran dinamismo después de la dictadura dictadura,, y navegan navegan entre entre dos opciones opciones peligr peligrosas: osas: el encierro corporativista corporativista (que afecta tanto a “moderados” como a “radicales”) o el privilegiar los vínculos con el gobierno y los empresarios. pre sarios. Segu Seguir ir aferrado aferrado a las inercias, inercias, cuand cuando o el mundo mundo tanto ha cambiado cambiado,, no parece parece lo más más acertado. acertado. Pe Peor or aún, optar por por dirigirse hacia los poderes establecidos en vez de hacerlo hacia actores sociales emergentes que son todos parte del movimiento obrero obr ero,, aunqu aunquee se expre expresen sen con con otras reivin reivindicaci dicaciones, ones, es casi suicida. En efecto, efecto, todos los llamados nuevos nuevos movimientos (juve(juveniles,, de estud niles estudiante iantes, s, de muje mujeres, res, de ocupa ocupantes ntes ilegal ilegales, es, de cuentapropistas o micro empresarios y un largo etcétera) son movimientos de trabajadores que que ponen de relieve la diversidad, heterogeneidad y lo contradictorio cont radictorio del mundo del trabajo t rabajo de hoy. hoy. Esto hubiera requerido, requerido, y requiere requiere aún, una política de la central basada en la alianza entre entre los oprimidos oprimidos o sea, formas de articulaci articulación ón del conjunto conjunto de los trabajadores, que vayan más allá del del lugar de trabajo e integren todas las facetas de la vida del trabajador (barrio,, fam rrio famili ilia, a, nue nuevas vas identid identidade ades, s, etc etc.). .). En los los últimos últimos años, años, han ido ido surgie surgiendo ndo otros otros actor actores es sociales, ciale s, com como o el movimi movimiento ento estud estudianti iantil-ju l-juveni venil, l, que practi practican can movilizaciones de carácter festivo así como acampadas masivas, la ocup ocupaci ación ón de de esp espaci acios, os, las mar march chas, as, etc etc.. En el el inter interior ior,, el movimiento Por Paysandú Entre Todos ha sido capaz de articular
72
RAÚL Z IBECHI
sectores muy heterogéneos, heterogéneos, pero que se sienten afectados afectados por igual por el modelo económico. económico. Un movimiento que tiene ya tres años de vida, ha recupera recuperado do tradicione tradicioness democrática democráticass y participarticipativas como los cabildos abiertos. Una de las caracterís características ticas de estos estos movimiento movimientoss es que consigui cons iguiero eron n abrir espacios, espacios, aunqu aunquee de forma transitoria, transitoria, en los que los actores sociales subordinados ensayan nuevas relaciones sociales, socia les, invi invierten erten los códigos códigos dominant dominantes, es, tejen sus sus propias propias redes en base a nuevas identidades identidades y los convierten convierten en espacios de contrahegemonía. Au Aunque nque se trata de movimientos mucho mucho menos institucionalizados que el sindical, en ocasiones obtuvieron amplios respaldos y consiguieron poner a los poderes públicos a la defensiva, apelando a la imaginacion para innovar las formas de luch luchaa y trasmitir un mensaje mensaje menos ideologizad ideologizado, o, más creaticreativo y pu punz nzan antte. En suma, dos tareas tareas parecen parecen urgent urgentes: es: tend tender er puentes puentes entre los diferentes sectores de trabajadores y renovar los métodos de lucha sin perder perder la identidad. En este sentido sería positivo positivo rerecoger el debate que tuvieron los docentes argentinos antes de instalar la “carpa “carpa blanca”. blanca”. Una entrevista que realicé al dirigente de la CTERA, Hugo Yaski, en la que sintetiza algunos algunos de estos debates, tiene particular importancia para nosotros: nosotros: Los paros paros term terminar inaron on por resu resultar ltar inefic ineficace acess porque porque el chic chico o que va a la escuela privada no está afectado y entonces el paro se convierte en una lucha de pobres pobres contra pobres. pobres. Los docentes docentes terminába term inábamos, mos, para muchos, muchos, tom tomando ando a los niños como como reherehenes. Per Percibimos cibimos que sin el consenso social no podemos ganar esta batalla. Fuimos buscando expresiones expresiones en las las que estuviera la creatividad en primer plano. Por ejemplo, si queríamos queríamos denundenunciar que la reforma es un circo, circo, montábamos un circo circo real en el que los docentes docentes caminaban sobre la cuerda cuerda floja, los magos sacaban caba n de la galera la fórmula fórmula para para vivir con nuestro nuestross salarios, salarios, el director dire ctor del del circo era el el president presidente, e, etc. Así fuimos fuimos generando generando nuevas formas de lucha y sistematizando métodos para llegar a los medios. A través de esos canales intentamos intentamos recomponer recomponer los
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
73
lazos de solidaridad que aparacían obturados por el discurso oficial y por nuestros errores. El ayuno surge de la necesidad de encontrar una forma de lucha que pudiera perdu perdurar rar en el tiempo, tiempo, porq porque ue los gobiernos gobiernos neoliberales cuantos más paros paros se les hacen más dureza muestran, no se inmutan, vacían toda respuesta para que los conflictos conflictos mueran en su propia asfixia, y a lo sumo cavan cavan trincheras en torno para aislarlos. El ayuno consiste en romper las cuerdas de los puentes puent es levadi levadizos. zos. La carpa tuvo tuvo la lógica de instalar instalar el conflicconflicto por la educación pública con la idea de permanencia pero sin el desga desgaste ste que significa significa la pérdida pérdida de días de clase y de salario salario ni el temor a los despidos.
Por otro lado, lado, emergen nuevos nuevos actores actores justo en aquellas zonas donde los lazos sociales son más sólidos y los vínculos cara a cara han resistido la desintegración que promueve el neoliberalismo berali smo.. El caso caso ya mencio mencionado nado de de Paysa Paysandú, ndú, es un ejemplo puntual de que es posible una alianza entre capas muy heterogéneas de trabajad trabajadores. ores. En esas esas luchas, luchas, el movimient movimiento o sindica sindicall mucho menos despegado de la gente en el interior que en Montevideo- fue fue un actor actor importante importante,, pero un un actor actor entre otros, otros, no el eje articulador ni la vanguardia. Lo cierto es que ante la inercia del los movimientos tradicionales, nuevos actores actores ocupan la escena con propuestas innovadoras vador as pero fuertemente fuertemente cuestionador cuestionadoras as a la vez. Cada día resulta más claro que el movimiento popular no podrá renovarse y recuperar su potencial de lucha y de transforamción social sin incorporar inco rporar todas todas las experiencias experiencias liberadoras liberadoras que provienen, provienen, a menudo, menud o, de sectores sectores minoritarios, minoritarios, pero que muestran muestran gran vitalidad lid ad y car caráct ácter er antisis antisistémi témico co.. e) Conclusiones
La crisis de la cultura obrera es uno de los aspectos principales, cipale s, si no no el princi principal, pal, de la crisis por la que que atraviesa atraviesa el el momovimiento vimien to obre obrero ro.. La cultura de los oprimidos oprimidos jugó jugó un papel fun-
74
RAÚL Z IBECHI
damental en la formación de la clase obrera y en la formación y fortalecimiento del movimiento obrero y popular. popular. Para promopromover la lucha de los trabajadores en una dirección emancipatoria, la renovación de la cultura obrera -rescatando tradiciones e incorporando otras- es un requisito indispensable. En la primera etapa del movimiento obrero uruguayo existió una cultura obrera obrera clasista y autónoma, de acción directa directa y asentada en los sindicatos por oficios. Per Pero o la omnipresencia del batllismo limó sus aristas más antisistémicas y operó encauzando sus luchas hacia posiciones reformistas. Per Pero o el batllismo no pudo neutralizar una cultura obrera nacida en algunos barrios proletario proletarios, s, en un período en el que era una clase minoritaria, formada principalmente por obreros obreros inmigrantes inmigrantes y conficonfinada en enclaves urbanos relativamente aislados. Los trabajadores fueron capaces de crear crear organizaciones independientes, espacios propios de sociabilidad y toda una red de instituciones prens pr ensa, a, soc socied iedades ades de re resis sisten tencia cia,, co coope operati rativas vas,, mut mutual ualida idades des,, cajas de ahorro, ahorro, ateneo ateneos, s, socied sociedades ades artísticas artísticas y deportivasdeportivas- en las que se asentaba la identidad y la autonomía de la clase. A partir del proceso proceso industrializador de los años cuarenta, el movimiento obrero obrero se masifica. El ataque a los saberes profesionales, siona les, eje de la identidad identidad y autonomía autonomía de la clase, fue compencompensado con la creación de sindicatos -y otras organizaciones- que asentaban asentab an su poder en el apoyo apoyo mutuo mutuo del conjunto conjunto de los trabajadores bajad ores,, más allá de las categoría categorías. s. De esa manera manera fue posibl posiblee compensar el debilitamiento de la cultura obrera basada en los saberes profesionales con la creación de amplios espacios de sociabilidad ciabi lidad de clase. clase. El sector más más combativ combativo, o, autóno autónomo mo y clasista del movimiento rompe con el batllismo a principios de los cincuenta, cincu enta, se abre un largo largo proceso proceso de unificación unificación del del movimiento popular y desde la base se formulan alternativas a la crisis económica. económica. Esta ruptura fue posible posible por varios factores, factores, algunos de los cuales están también en la base de la derrota posterior: a) la crisis estructural que enfrenta el proceso de acumulación capitalista nacional provoca un cisma en la alianza de cla-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
75
ses que supuso el el neobatllismo. La burguesía industrial industrial y la clase obrera dejan de lado su alianza para defender sus intereses propios. b) el crec crecimie imiento nto y la radicalización radicalización de un sector sector sustancial del movimiento obrero obrero,, así como su extensión extensión a las empreempresas del estado, provoca una una reacción represiva represiva con la aplicación aplicación en 1952 de las primeras medidas prontas de seguridad contra los huelguistas. El batllismo desnuda su carácter de clase. c) la clase obrera industrial registra un notable crecimiento cuant cuantitati itativo vo y organ organizati izativo vo.. Pe Pese se a la la divisió división n sindic sindical al exis existentente, la cultura de los trabajadores rompe rompe los diques diques de sus enclaves barriales y extiende extiende sus redes redes de organización, sociabilidad y ayuda mutua hacia amplios sectores de la clase. La Villa Villa del Cerro y zonas aledaña aledañass jugaron jugaron un papel papel clave clave en la consoli consolidació dación n y extensión de una cultura obrera contrahegemónica que actuó como una mancha de aceite aceite hacia el resto del proletariado. proletariado. El cooperativismo y el mutualismo, mutualismo, la prensa obrera obrera y los clubes socialess y deportivos, ciale deportivos, que se originaron originaron en los los barrios obrero obreros, s, generaron una corriente que llegó a empapar a amplios sectores de la sociedad. Poc Pocos os países en el mundo cuentan con con tradiciones como el mutualismo mutualismo en la salud, el cooperativismo en la producproducción y en el cons consumo umo y la ayuda ayuda mutua mutua en la constru construcció cción n de viviendas, de tal amplitud como el que se registra en Uruguay Uruguay.. Ciertamente, estos movimientos fueron fueron en su gran mayoría subordinados por el sistema y desvirtuados desvir tuados en sus objetivos iniciales. Quizá la extensión extensión de estos estos movimientos terminó terminó por neutralizarlos al irse “c “contagiando” ontagiando” de la ideología de las clases medias, may mayoritari oritarias as en el país. Pero su innegabl innegablee existencia existencia e importancia portanc ia merecen merecen un estudio estudio más detallado detallado y, en todo caso, caso, reflejan el peso enorme de la cultura obrera en la sociedad. d) Esta poderosa cultura obrera obrera tenía que chocar, chocar, tarde o temprano temp rano,, con la cultura cultura de la burguesí burguesía. a. La dictadura dictadura significó significó la derrota del del mundo obrero obrero,, socavó las mejores mejores tradiciones y aniquiló a sus mejores dirigentes. dirigentes. La triple crisis que he he abordado en en la prime primera ra parte parte (trabajo (trabajo,, famili familia, a, barrio) operó operó,, más tartar-
76
RAÚL Z IBECHI
de, de forma devastadora devastadora sobre sobre una cultura diferenc diferenciada, iada, al anular los mecanismos y espacios para su reproducció reproducción. n. Pe Pero ro la cultura proletaria tenía tenía también sus contradicciones, contradicciones, que la fueron fueron minando desde adentro. A modo de hipótesis, hipótesis, puede decirse que que la cultura obrera autónoma nunca fue del todo hegemónica en el conjunto del del movimiento, ya que existió una gran parte del mismismo influenciado por la corriente comunista que no trabajó, ni en lo ideológico ni en lo material, para fortalecerla. Por el contrario, contrario, osciló entre subordinarla a las alianzas de clases así como a desdibujarla al promover promover su integración al sistema, sistema, anular las aristas más clasistas y combativas combativas y emparentarla, ideológicamente, con las clases clases media medias. s. Por otro lado, se trataba de una cultura cultura heredera heredera del iluminismo, ferviente partidaria del progreso progreso técnico y científico científico y confiada conf iada en el progr progreso eso ilimi ilimitado tado de la socieda sociedad. d. Inclu Incluso so en en sus sus vertientes más más contestatarias y antisistémicas, esa cultura no fue tampoco capaz de diferenciar entre emancipación social-humana y emancipación política, por lo que quedó atrapada en la lógica de la conquista conquista del poder, poder, poniendo más énfasis en esta tarea que en en la del mantenimeinto mantenimeinto de la identidad de clase. El deseo de progreso material y la búsqueda del ascenso ascenso social, fueron puentes con con la poderosa poderosa ideología de las clases medias, hegemónica en el el país desde el el primer batllism batllismo. o. De esa manera, manera, se fueron minando las bases que hicieron posible la autonomía social, económica y política de la clase obrera. Por último, pero no lo menos importante, la cultura obrera era profundamente patriarcal. Si bien a principios de siglo hubo corri corriente entess feministas feministas que se afirmar afirmaron on en organizacio organizaciones nes propias de las mujeres, mujeres, sobre todo de orientación anarquista, anarquista, con el tiempo fue predominando predominando la orientación masculina, tanto en la composición de las dirigencias como en el triunfo de una conconcepción que postergaba la liberación de la mujer para después de la revolución. El ingreso masivo de mujeres y jóvenes jóvenes al mercado laboral laboral durante la dictadur dictadura, a, mostró los los límites límites de aquella cultura patriarcal, alejando a las nuevas generaciones generaciones de trabajadores de un sindicalismo “masculino “masculino y maduro maduro””
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
77
La cultura obrera sobrevivió por un tiempo en sectores de las ramas más grandes y con más sólidas tradiciones t radiciones (frigoríficos y textiles) y en algunas empresas importantes pero minoritarias, justo las más golpeadas por la reestructuración capitalista y el desmantelamiento de los barrios obreros. Hace falta estudiar detenidamente las vastas redes de las instituciones obreras -se trata de cientos de organizaciones que abarcaban abar caban actividad actividades es económic económicas, as, socia sociales les y culturalesculturales- que que muestran la fuerza y vitalidad de la cultura obrera y que fueron el eje de de su aut autono onomía mía y eviden evidencia cia de de su carác carácter ter comu comunit nitari ario. o. Recuperar esas tradiciones e innovarlas con los aportes de los nuevos movimientos sociales es uno de los imperativos de este cultura propi propiaa y alternativa, alternativa, no hay identida identidad d período.. Por período Porque, que, sin cultura y sin identidad no n o existe autonomía. Una clase sin cultura, identidad y autonomía, autonomía, tres variables variables del proceso proceso de formación de una clase, deja de ser sujeto para convertirse en objeto de manipulación por sus enemigos. Antes del fordismo, fordismo, la autonomía de los trabajadores trabajadores tenía un sesgo “estructural” “estructural”,, ya que en gran medida era la consecuencia del dominio dominio de los sabere saberess profesiona profesionales. les. Más tarde, tarde, los sindicatos de masas, insertados en barrios con tradiciones obreras, pudieron pudie ron rec reconstrui onstruirr, parc parcialme ialmente, nte, alguno algunoss rasgos rasgos de de aquella aquella autonomía auto nomía de clase. clase. Ahora Ahora,, la construcció construcción n de la autonomía autonomía implica otros desafíos desafíos y presenta presenta mayor complejidad: dado que no existe exis te una relació relación n mecánica, mecánica, ni lineal, lineal, entre cultu cultura, ra, identi identidad dad y autonomía auto nomía,, se trata de alentar proceso procesoss de acción y reflexión, reflexión, de educación educ ación colecti colectiva va y amplia participació participación, n, para habilitar habilitar la emergencia de una cultura liberadora. Es una tarea de construcción conciente que no se puede derivar mecánicamente de ninguna base estructural. Sólo la experiencia social, y la reflexión reflexión sobre esa experiencia, experiencia, permitirá quizá el surgimiento de nuevos su jetos sociales que trabajen para poner en pie el movimiento emancipatorio.
78
RAÚL Z IBECHI
III.. La mirada horizonta III horizontall
¿Qué hacer ahora que ya no existen aquellos bastiones obrero obr eros, s, aquel aquellos los espacios de contrahegemon contrahegemonía ía clasista, las redes de resistencia resistencia e identidad identidad colectiva, la cultura de los oprimidos? ¿Cómo seguir adelante cuando todo nuestro mundo se vino v ino aba jo y, y, para completar el caos, la izquierda ha dejado de ser un un factor de cambio social social?? ¿Sobre ¿Sobre qué qué bases bases cabe cons construir truir una una vida mejor y continuar la lucha por la emancipación? Ciertament Ciert amente, e, no hay hay recetas recetas.. Y, quizá quizá,, esa misma misma debili debilidad dad sea una ventaja: ventaja: ahora no tenemos tenemos más remedio remedio que construirnos un futuro, futuro, partiendo de nuestras realidades realidades y luchando concontra nuestras debilidades. El movimien movimiento to sindi sindical cal dejó dejó de ser la columna columna vert vertebral ebral del movimiento popular. popular. No se trata de que los sindicatos en el el futuro no vuelvan a jugar un papel destacado en la lucha social, sino que los actuales sindicatos deberán reformular tanto sus criterios de organización como sus estilos de trabajo para dar cabida al conj conjunto unto de diversida diversidades, des, y contradiccione contradicciones, s, que atraviesan atraviesan a la clase trabaj trabajadora. adora. Por el el momento, no existen otros movimientos capaces de relevarlo, aunque de forma esporádica nuevos actores actores fueron capaces de revitalizar las luchas sociales, sociales, en particular durante la transición. transic ión. No obstan obstante, te, los cambios cambios en la socie sociedad dad parec parecen en ir creando las condiciones para el surgimiento de una nueva cultura de los opri oprimid midos. os. La duali dualizac zación ión o polari polarizaci zación ón socia sociall llegó llegó para qued quedarse. arse. Las clases clases medias se debil debilitan itan y ya no tiene tiene fuerfuerza ninguna ninguna ideología ideología que, como la batllista, batllista, sea capaz de amortiamortiguar las contradicciones. contradicciones. Cada vez es más evidente que el sistema se mantiene gracias a la presión económica económica y la amenaza de la represión. represión. Algo que los jóvenes jóvenes pueden pueden comprobar comprobar a diario. diario. Hoyy es más cierta que nunca la siguiente Ho siguiente afirma afirmación ción de Waller Wallersstein: “Resulta dudoso dudoso que haya haya habido muchos muchos gobiernos en la historia que hayan sido considerados legítimos por la mayoría de los explotados, explotados, oprimi oprimidos dos y maltratados por ellos. ellos. Los gobiernos gobiernos
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
79
tienden a ser soportad tienden soportados, os, no apreciad apreciados, os, admira admirados dos o amados; amados; ni siquiera apoyados”24. Por prime primera ra vez, vez, quiz quizáá a todo lo largo largo del del siglo, siglo, la posibili posibili-dad de que vaya cobrando cuerpo una cultura política alternativa (que no es es igual a la cultura cultura de los oprimidos, oprimidos, aunque ambas ambas están vinculadas), vinculadas), es una realidad. La desaparición desaparición del Estado Estado del Bienestar es el factor principal que hoy nos está otorgando esa chance. Además de una posibilidad, se revela revela como como una necesidad imperiosa para retomar retomar la lucha por la emancipación. emancipación. Y que requiere remover a fondo los vicios legados por un siglo de batllismo y medio siglo de predominio de una izquierda instrumentalista; también requiere requiere recuperar recuperar las tradiciones tradiciones perdidas. El peso peso de la cultura cultura políti política ca dominant dominantee -de la cual participa tanto la izquierda política institucional como la mayoría del movimiento sindical- se ha convertido en una traba para el desarrollo sarro llo de movimi movimiento entoss alter alternativ nativos os que, para su consoli consolidación dación,, necesitarían un “medio ambiente” ambiente” menos partidizado y un apo yo activo o, por lo menos, una “neutralidad” “neutralidad” de las fuerzas políticas que les permita experimentar y consolidarse. El peso de la cultura política mayoritaria opera socavando los nuevos movimientos, buscando hegemonizarlos hegemonizarlos o partidizarlos para que sirvan a sus objetivos objetivos de acumulación acumulación político-electoral, político-electoral, o evitar que “hagan olas” y pongan así en peligro peligro la estabilidad política. Se trata de una de las rémoras más fuertes que socava la autonomía del movimiento social. Otro de los error errores es que que parec parecee necesar necesario io combati combatirr es la obsesión obses ión por el estado. estado. Este aspecto aspecto tiene tiene dos vertientes. vertientes. Po Porr un lado, el estado sigue siendo un referente referente esencial para el movimovimiento popular popular,, que sigue pretendie pretendiendo ndo -como en el período período del estado benefactor- que resuelva los problemas acuciantes de la gente. La mayor parte de las energías de los movimientos apareaparecen destinadas a exigir que el estado cumpla un papel que ya ni ni quiere ni puede puede cumplir. cumplir. La mayoría de las luchas luchas tienen como destinatario al aparato estatal, en sus diferentes diferentes ramas o poderes. Esto provoca tanto la subordinación de los movimientos a la lógica del poder estatal como dificulta que esos movimientos se
80
RAÚL Z IBECHI
concentren en la autoayuda concentren autoayuda en los niveles niveles de base, única forma de recrear las redes de solidaridad entre entre los de abajo. abajo. Por otro lado, lado, la izquierd izquierdaa lleva más de de un siglo -desde -desde el el fracaso de la Comuna de París- obstinada en la conquista del poder,, vía electoral der electoral o insurre insurreccio ccional. nal. Esta ha sido sido durante durante mucho mucho tiempo la principal diferencia diferencia que atravesó atravesó a la izquierda izquierda política, dividi dividida da entre entre reformi reformistas stas y revolu revolucionar cionarios, ios, categ categorías orías que que hoy en día dicen muy poco en cuanto a los objetivos objetivos de las luchas. Pa Parec recee necesario necesario torcer torcer el timón timón y buscar otro otro rumbo. rumbo. En vez de mirar mirar hacia hacia arriba, hacia el estado estado,, las fuerzas fuerzas del cambio cambio deberían debe rían mirar mirar en horiz horizontal ontal,, hacia el interior interior de sus sus propias propias filas, buscando dentro dentro del campo popular los medios para resolresolverr los pro ve proble blemas mas y, y, de esa esa forma, forma, ir crean creando do -y recr recrean eandodo- el el mundo propio de los oprimidos. Como señalan los zapatistas, el futuro futuro está en el pasado. Apuntan a recuperar recuperar lo perdido, perdido, en nuestro caso, la cultura obrera. No se trata de una una recuepr recuepración ación mecán mecánica, ica, lite literal, ral, sino de de un rescate de las mejores tradiciones que a la vez sea crítico y permita descartar descartar los errore errores, s, las partes opresiv opresivas as de la tradición, tradición, las que hacen hacen daño o sentaron las bases para derrotas posteriores. posteriores. Me parece necesario necesario repasar algunas “recuperaciones” “recuperaciones” necesarias para avanzar en el camino de la emancipación. estudio dio y la formación, formación, tan devaluados 1) Un Un eje ejempl mplo o es el estu ahora. En períodos períodos anteriores, anteriores, buena parte de la militancia obrera se formaba formaba a sí misma, era autodidac autodidacta. ta. La lectura lectura y el estudio individual, al que los militantes obreros obreros del siglo XIX -que trabajaban un promedio de doce horas diarias- dedicaban sus escasas horas libres, libres, es parte ineludible ineludible de la formación, formación, que contrascontrasta con el escasísimo interés por el estudio que tiene la militancia actual. actua l. No hay hay ninguna ninguna ex excusa, cusa, ningú ningún n impedimen impedimento to para hacerlo. cer lo. Se trata sólo de voluntad, voluntad, sólo de interés interés y de pasión por la causa de la formación autónoma. Organizaciones autónomas no pueden estar conformabas por individuos individuos dependie dependientes. ntes. A su vez, la organización organización debe debe fomentar la independencia independencia de quienes la integran. Sólo individuos autónomos autón omos puede pueden, n, por ejemplo ejemplo,, crea crearr órganos órganos de comun comunicaica-
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
81
ción indepen independient dientes es de las modas, modas, de las órdenes órdenes de los jefes, jefes, de las ideas ideas dominantes dominantes.. Ser autónomo autónomo equiva equivale le a ser crític crítico o y, y, en primerr lugar, prime lugar, autoc autocrític rítico. o. En este moment momento o y en esta sociedad, sociedad, equivale a ir a contracorriente de las ideas y de las prácticas dominantes. minan tes. No es fácil, fácil, porq porque ue el camino camino de la la autono autonomía, mía, de la la anti-alien antialienación ación,, de la emancip emancipación, ación, están empedra empedrados dos de difidificultades. culta des. Y, sobr sobree todo todo,, no hay atajo atajos. s. En períodos anteriores, anteriores, tanto los sindicatos como como los partidos de izquierd izquierdaa fueron fueron escuelas escuelas de formación: formación: en valores, valores, ideas, puntos de vista y hasta sentimientos contrahegemónicos. contrahegemónicos. Recuperar estas tradiciones es urgente. 2) Parece Parece necesario, necesario, para trabajar por la emancipación social, abrir espacios propios fuera del alcance y de la lógica del mercado,, donde construir cado construir poderes poderes locales democráticos democráticos y autónomos. autónomos. Espacios en los que sea posible ensayar nuevas formas de vida, como fueron fueron los sindicatos, las organizaciones obreras obreras y los barrios proletarios. Deberían ser una suerte suerte de “laboratorios culturales” en los que hombres hombres y mujeres sean capaces capaces de tejer vínculoss cara lo cara a ca cara ra,, di dire rect ctos os y sin sin in inte term rmed edia iaci cion ones es.. Es Espa paci cios os qu quee sean lo suficientemente libres y abiertos como para permitir experimentar perim entar sin temor temor a los errores errores y fracasos, única forma forma de crear cre ar las condicio condiciones nes para que se se inviertan, inviertan, o subviertan, subviertan, los valores dominantes. dominantes. Una larga práctica en espacios espacios no contaminados, o escasament escasamentee contamina contaminados, dos, por la lógica lógica dominant dominantee (incluso por el mercadeo político), político), puede dar pie a que se practiquen que n y re refle flexio xionen nen nuev nuevas as forma formass de vida, vida, cód código igoss propi propios, os, que vayan dando origen a una cultura política diferente, diferente, basada en la autonomía. Esos espacios tienen múltiples múltiples funciones funciones y algunas condiciones para su desarrollo autónomo. espacios os horizontales, horizontales, no jerárquicos jerárquicos.. En for3) Deben ser espaci ma de red para que no se concentre el poder sino para que se difumine. fumi ne. Es la forma de alentar alentar la participaci participación, ón, reh rehuye uyendo ndo de la idea de hegemonía. hegemonía. Se trata de construir construir liderazgos liderazgos colectivos colectivos para que esos espacios espacios se consolide consoliden n como algo diferent diferente. e. La hegemonía corresponderá al colectivo una vez que se haya desarro-
82
RAÚL Z IBECHI
llado y las nuevas prácticas prácticas,, la nueva cultura, cultura, haya hayan n desplazado desplazado a los viejos estilos y modos. La disciplina no se busca ni se impone, surge del acuerdo acuerdo al que se llega necesariamente por por consenso. consenso. Será una disciplina voluntaria. Esto requiere requiere no sólo trabajar para la pluralidad y la diversi div ersidad dad sino cuidarlas, cuidarlas, fomen fomentarlas tarlas.. Mi identidad identidad sólo puede puede desarrollarse y mantenerse si cuido y aliento la identidad y la diferencia del otro. otro. Habrá que entender entender,, más temprano que tarde, tarde, que la diferencia me enriquece. 4) De la práctica común de las diferencias, diferencias, que va mucho mucho más allá allá de la toleranci tolerancia, a, nace una nueva nueva forma forma de democ democracia racia que consiste en el hermanamiento. hermanamiento. A propósito del alzamiento zapatista, zapati sta, algui alguien en que cons consiguió iguió comp compren render der a fondo la lógica lógica indígena, indíg ena, señal señalaa que “si “si aprendemos aprendemos a vivir como hermanos, hermanos, no nos harán falta justicia y paz, democracia y dignidad”25. La lógica del hermanamiento nos lleva directamente a la concepción de comunidad. Porque los espacios que debemos construir deberían tener un carácter profundamente comunitario,, como lo tuviero rio tuvieron n unos cuantos cuantos viejos viejos sindicatos, sindicatos, en los que la cultura obrera y la identidad de clase pesaban mucho más que las disputas ideológicas y la concepción de la organización como instrumento instru mento para conseg conseguir uir fines. fines. En estos estos nuevos nuevos espacio espacios, s, el fin no será será la toma toma del poder ni ni la victoria victoria final; el fin es la propropia gente que integra el espacio. Una inversión inversión de la lógica dominante que sólo entiende de medios y fines, que nunca pone en el el centro cen tro al ser huma humano. no. La lógica lógica comuni comunitaria taria es es la única única que popone a cada uno, con sus diferencias diferencias y características individuales, como sujeto y fin. 5) Espacios Espacios construidos construidos al margen del mercado: mercado: que supongan la apropiación de las condiciones de vida y no su delegación y enajenación en relaciones dinerarias o mercantiles. El mercado, económico o político, político, disuelve las formas de sociabilidad y relega rele ga la posibilidad posibilidad de de producir producir,, y reproduci reproducirr, formas de vida vida propias, asentadas en el reconocimie reconocimiento nto de las individualidades (que no tiene nada que ver con el individualismo).
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
83
La automarginación del mercado es un requisito indispensable, ya que “el “el universalismo jurídico jurídico y la economía monetaria, al entregarnos a cada uno de nosotros a la indiferencia indiferencia del dinero y del derecho derecho abstracto, a la confusión y a la indeterminaindeterminación de las formas formas de vida, destru destruyen yen toda articula articulación ción posib posible le de la identidad y la diferencia diferencia””26. 6) Construir espacios integrales, que reúnan todos los aspectos pect os del ser humano: humano: eco económic nómicos os y culturales, culturales, social sociales es y políticos, tico s, espiri espirituali tualidad dad y racionalidad. racionalidad. La suma de esos espacio espacioss irá conformando una contrasociedad que será el sujeto de las transformaciones, porque ya contienen contienen una gran transformación. Todo esto supone, supone, en primer lugar lugar,, volver la mirada hacia el interior interior de nuestro nuestro mundo mundo.. Demas Demasiado iado tiemp tiempo o lleva el movimiento mien to social miran mirando do hacia afue afuera, ra, hacia el estado estado,, las instit instituuciones, cione s, los poderes poderes públicos públicos o los llamados llamados países socialistas. socialistas. Mirar hacia afuera es lo que aprendimos, lo que la sociedad moderna ex exige ige;; sali salirr hacia hacia afuera afuera para constr construir uir otro otro mundo mundo,, una cocorrelación de fuerzas más favorable. Nuestro Nuestr o propio mundo se ha evaporado -entre otras razones- por no prestarle la suficiente suficiente atención. Esta tendencia debe debe invertirse. inve rtirse. Durante un buen buen tiempo deberemos concentrarnos en recuperar las fuerzas, como el enfermo lo hace para recuperar recuperar su salud. Nosotros debemos recuperar recuperar todo todo lo perdido, perdido, desde los valores solidarios hasta hasta las prácticas de ayuda mutua, mutua, de comucomunicación al interior de nuestro mundo, mundo, para recrearlo a imagen y semejanza de nuestros sueños. Algo así hicieron los indígenas indígenas del continente luego del del terremoto de la Conquista. Se volvieron hacia adentro, adentro, para recuperar fuerzas fuerzas y afirmar la identidad en base a una cultura diferente. Esto no implica dejar de resistir. resistir. Por el contrario, requier requieree de un trabajo intenso intenso en lo local y lo concreto concreto,, no dirigido hacia la conquista del poder estatal sino enfocado al interior del mundo de los los oprim oprimido idos. s. Se trata trata de luc luchar har,, en cada cada lug lugar ar,, por más democracia: democ racia: en el barrio barrio,, en la fábric fábrica, a, en el centr centro o de estudi estudio, o, en la familia. Sólo así podremos podremos construir poderes poderes democráticos en en base a vínculos sociales solidarios y abrir espacios de sociabilidad
84
RAÚL Z IBECHI
popular.. En esta lucha, popular lucha, debe debería ría ir tomando tomando cuerpo cuerpo una una ética de la autonomía autonomía y de la diferencia, diferencia, relaciones intersubjetivas que consideren a todos y todas sujetos iguales que colaboren y cooperen entre sí, rehuy rehuyendo endo la competencia competencia que alienta el sistema. Se trat trataa de un trabaj trabajo o de largo largo alient aliento, o, re requi quier eree infini infinitas tas dosis de pacienc paciencia ia y, y, si se quiere, quiere, un horizonte horizonte utópic utópico o que nos empuje adelante adelante en los momentos de desesperanza, como éste. éste. Más que programas o tesis tesis necesitamos fe y esperanza, que no son más que profunda profunda e ilimitada ilimitada confianza en los seres seres humanos. Como señala Leona Leonardo rdo Boff, “el socialismo socialismo nació de de una profunda indignación frente a la miseria y de un acto de amor político y revolucionario hacia los oprimidos”27. De ahí que no puede haber haber militancia sin pasión pasión ni mística, algo en lo que que ya había reparado Mariátegui pese a haber vivido en una época anegad ane gadaa por el est estali alinis nismo mo.. De alguna alguna manera, la crisis del socialism socialismo o y de los partidos, son manifestaci manifestaciones ones de la crisis crisis de la racionalidad racionalidad,, de quiequienes creyeron -alentados por la idea del progreso ilimitado y de la capacidad de la razón de controlar la vida- que una sociedad es planificable y moldeable según la voluntad voluntad de una vanguardia, vanguardia, líder o partido. El futuro de la humanidad humanidad y del socialismo estará en los movimi movimiento entoss sociales, sociales, o sea, sea, en la la gente gente organ organizada, izada, convertida en el contrapoder que resiste a los poderes dominantes. Pero Per o los movimientos, movimientos, como la propia palabra palabra lo sugiere, sugiere, son inciertos, ciert os, no tienen tienen una “se “senda nda trazada trazada”” porq porque ue nada nada en la vida puedee trazarse de pued de antemano antemano.. Na Navega vegarr en la incertidu incertidumbre mbre,, cues cues-tión que que horroriza horroriza al burócra burócrata, ta, es una forma forma de estar estar vivos. vivos. La pasión y la mística (en el sentido original de la capacidad de percibir lo escondido, escondido, lo no revelado) revelado) serán las fuerzas fuerzas motrices de una trave travesía sía sin sin fin; fin; el corazón corazón,, todos los corazo corazones, nes, los timonetimoneles.. Fin les Finalm alment ente, e, el social socialism ismo o no es más, ni menos, menos, que un senti senti-miento. mien to. El más grande grande que ha ha creado creado la humani humanidad. dad.
LA DISGREGACIÓN DE LA CLASE OBRERA
85
Notas
1 2 3 4 5 6
7
8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Revista propiedades , “Desi “Desigual gual crecimiento crecimiento muestra Montevideo Montevideo””, agost agosto o 1996. Instit Ins tituto uto de Teorí Teoríaa de la la Arqu Arquite itectu ctura ra y Urba Urbanis nismo mo (ITU (ITU), ), Montevideo: orda dan, n, 19 1994 94,, p. 46 46.. una aproximación a su conocimiento , Nor Ibid. pp. 98 y 102. Carlos Fi Filgueira, Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay on-Uruguay , Mon tevideo tevi deo,, Cep Cepal, al, 19 1996. 96. Alfr Al fred edo o Mof Moffa fat, t, “L “Los os cír círcu culo loss de la la margi margina nali lida dad” d”, en Uru Uruguay guay margin marginado ado , Montevideo Mont evideo,, Trilce, 1995 1995.. Cita Ci tad do en Né Nést stor or Co Coll llaz azo o, Trabajo, sujeto social y programa de transición , ponencia ponenc ia para el IV Encuen Encuentro tro de Revist Revistas as Marxi Marxistas stas Latin Latinoameri oamericanas canas,, Buenoss Aires, setiem Bueno setiembre bre 1998. Juan Ramón Capella, Los ciudadanos siervos , Madri Madrid, d, Trotta rotta,1993 ,1993.. Sobre el Estado del Bienestar véase véase Barcellona, Pietro, Pietro,Posmodernidad Posmodernidad y comunidad , Madrid, Madri d, Trotta rotta,, 1996 1996.. Juan Ramón Capell llaa, ob. cit. p. 112. Pieetr Pi tro o Barcell llo ona, ob. cit., p. 108. Cornelius Castoriadis, El avance de la insignificancia , Bue Buenos nos Air Aires, es, Eu Eudedeba,, 19 ba 1997 97,, p. 56 56.. Gabriel Kaplún, Alicia García y Renée Polla, La comunicación en las organizaciones sindicales , Mon Montevideo tevideo,, Cienc Ciencias ias de de la Comu Comunicac nicación, ión, 1997 1997.. Ana María Catalano, “La crisis de la representación en los sindicatos”, Caracas, raca s, revi revista sta Nueva Sociedad , No. 11 110 0. Ibid. Para más datos datos véase el trabajo de Stolovich Stolovich y González. Corneli Cor nelius us Cas Castori toriadi adis, s, ob ob.. cit cit.. p. 16 166. 6. Noam Chomsky Chomsky,, “Un Senado virtual que gobierna el mundo”, Montevideo, Tesis XI , No. 8, oc octu tubr bree 1998 1998.. Julio Millot, Carlos Silva y Lindor Silva, El desarrollo industrial del UruMontevideo evideo,, Un Unive iversidad rsidad de la Repúbl República, ica, 1973 1973.. guay , Mont Héctor Rodríguez, El arraigo de los sindicatos , Enciclopedia Uruguaya Uruguaya No. No. 51, 196 1969. 9. Yamandú Gonzále Gonzálezz Sierr Sierra, a, Conflictividad y cambio en el movimiento sindiMontev ntevide ideo, o, Cie Ciedur dur-Da -Dates tes,, 199 1993, 3, p. 33 33.. cal uruguayo , Mo Véase el trabaj trabajo o de Hu Hugo go Core Cores, s, La luc Mont nteelucha ha de los gremio gremioss solidario solidarios s , Mo video, vide o, EBO EBO,, 198 1989. 9. Héctor Rodríguez, 30 años de militancia sindical , Mo Mont ntevi evide deo, o, CU CUI, I, 19 1993 93,, p. 17 174. 4. Todas las citas sobre sobre el Congreso del Pueblo fueron fueron tomadas tomadas de El pueblo onte tevid video eo,, CU CUI, I, 19 1985 85.. delibera , Mon
86
RAÚL Z IBECHI
24 Immanuel Wallerstei allerstein, n, El moderno sistema mundial , Mé Méxi xico co,, Si Siglo glo XX XXI, I, 1998. 25 Carlos Lenkersdorf, Los hombre verdaderos. Voces y testimonios tojolabales , Méxic Méx ico, o, Sig Siglo lo XX XXI, I, 19 1996, 96, p. 187 187.. 26 Pie Pietr tro o Bar Barce cello llona, na, ob ob.. cit cit., ., p. 114 114.. 27 Leonardo Boff y Frei Betto, Mística y espiritualidad , Ma Madri drid, d, Tro rotta tta,, 19 1996, 96, pág. pá g. 12 12..
3. El Movimi Movimiento ento Sin Sin Tierra, Tierra, una nueva vida en esta vida
El campo brasileño está entrando en la primera fase de unaa guerr un guerraa de ba baja ja in inte tensi nsida dad. d. De Desd sdee la inst instal alac ació ión n del del prime primerr gobierno gobi erno de Fern Fernando ando Henrique Henrique Cardoso Cardoso,, el MST ha inten intensific sificaado las ocupaciones de tierras en una suerte de ofensiva permanente, con numeros numerosas as movilizacion movilizaciones es y cada vez más grandes grandes marchas marc has locales, locales, estatal estatales es y nacio nacionales. nales. La mayor mayor movili movilización zación nacional, nacio nal, la marcha marcha a Brasilia en abril abril de 1997, movili movilizó zó a más de 50.000 personas y contó con el apoyo del 80% de la población. Los hace hacendados ndados,, por su parte, parte, inten intensifica sifican n la creación creación de milicias milicias y contratan pistoleros con el apoyo, activo o pasivo, de la policía y el ejército. La creación de bandas parapoliciales es un paso adelante en la militarización del conflicto por la tierra y la reforma agraria. El de los Sin Tierra es el más importante movimiento social de América Latina, tanto por la cantidad de personas personas involucradas y las simpatías que recoge, como por la solidez organizativa y la capacidad para poner en el centro de la escena política el tema de la tierra, tierra, la repre represión sión y la justic justicia ia social. social. Exist Existen en actualactualmente unas 140.000 140.000 familias familias asentadas asentadas (casi (casi un millón millón de personas) que viven y producen en cientos de asentamientos distribuidistr ibuidos en más de veinte veinte estados. Se trata de algo más de siete millones de hectáreas conquistadas al Estado brasileño o recuperadas a los latifundist latifundistas. as. Allí los campesin campesinos os producen producen colecti colectivament vamentee o en parcelas parcelas individua individuales, les, desarr desarrollan ollan una forma forma de vida comucomunitaria, nitari a, eligen sus propias propias autoridades autoridades,, estable establecen cen escuelas escuelas y centros de salud, forman cooperativas de producción y distribución. También colaboran con el movimiento apoyando sus movilizaciones y aportando un porcentaje de los ingresos del asentamiento.
88
RAÚL Z IBECHI
Sin embargo, embargo, la punta de lanza del MST lo constituyen constituyen las 40.000 familias acampadas (un cuarto de millón de personas) que mantienen -junto a las nuevas familias que conforman nuevos asentamientos- una suerte de guerra pacífica consistente en la movilización movilización permanent permanente: e: ocupa ocupan n tierras y resisten resisten hasta el desalojo, realizan marchas que que en ocasiones llegan hasta las capitales estatales y van creando, creando, en los campamentos establecidos establecidos a la vera de las carreteras o frente a las tierras que pretenden ocupar,, una sólida organización popular par popular.. El campamento es la principal escuela del MST, MST, la puerta de entrada al movimiento que se nutre tanto de campesinos pobres sin tierra como de desocupados desocupados urbanos que encuentran encuentran en campamentos y asentamientos una esperanza para vencer el hambr ham bree y darle darle un senti sentido do a la vida. vida. Es, tamb también ién,, una form formaa de escapar escap ar a la margina marginalidad lidad.. En suma, suma, el MST MST es un un movimient movimiento o exitoso. Cinco siglos de luchas por la tierra
Los textos que difunde el movimiento aseguran que en Brasil, como en todo el continente, continente, la lucha por la tierra “c “comenomenzó el mismo día que los conquistadores pusieron sus pies sobre nuestro nue stro país país””. Durant Durantee la Colonia Colonia,, se manifestó manifestó en las revu revueltas eltas de los esclavos esclavos negros, que ocupaban tierras remotas para formar territorio territorioss libres, libres, los quilombos, quilombos, donde los esclavistas esclavistas no tenían acceso para devolverlos a sus haciendas. A partir de mediados mediados del siglo pasado pasado las revueltas revueltas agrarias tuviero tuvieron n un caráct carácter er mesiáni mesiánico co.. La más importa importante, nte, la de Canudos en el estado de Bahía, involucr involucró ó miles de campesinos pobres pobr es y sólo pudo ser derrotada derrotada luego luego de una brutal brutal masacre. masacre. A comie co mienzo nzoss de este siglo, siglo, el “ba “bandi ndidis dismo mo social” social” lid lidera erado do por Limpia Lim piao, o, bar barrió rió el nor nordes deste te duran durante te más más de veint veintee años. años. Entr Entree 1940 y 1955 se sucedieron cinco revueltas campesinas en los estados tad os de Mina Minass Gerais Gerais,, Ma Maranh ranhao ao,, Goi Goiás, ás, Para araná ná y San San Pabl Pablo. o. Luchas localizadas pero muy radicales y de una magnitud tal que
EL MOVIMIENT OVIMIENTO O
SIN
TIERR IERRA A
UNA NUEVA NUEVA VIDA EN EST ESTA A VIDA
89
en varias ocasiones los campesinos llegaron a tomar grandes ciudades e implantar poderes paralelos. La fase más reciente en la lucha por la tierra se registró poco antes del golpe de estado de 1964. Bajo influencia del PCB se crearon asociaciones de trabajadores agrícolas en la zona central, hacia 1954 se crearon las Ligas Camponesas en los ingenios de la zona de Pernambuco y en el sur s ur se realizaron numerosas ocupaciones impulsadas por el Movimiento Movimiento de Agricultores Agricultores Sin Tierra, consiguiendo del gobierno estatal -encabezado entonces por Leonel Brizola-, la expropiación expropiación de varias haciendas. Aunque el MST se entronca en la centenaria tradición de luchass agrarias, su origen inmediato lucha inmediato está está determinado determinado por los los cambios promovidos por el gobierno militar instalado en 1964. La represión represión desarticuló toda organización, los principales líderes rurales fueron fueron encarcelados, encarcelados, asesinados o marcharon marcharon al exilio.. Des lio Desde de el pun punto to de vist vistaa org organi anizat zativ ivo o hub hubo o un co corte rte bru brutal tal.. Por otro lado, lado, el modelo económico económico implantado redundó redundó en la desaparición de cientos de miles de pequeñas parcelas dedicadas al café y algodón o a cultivos de subsistencia. subsistencia. De la masiva expulsión de campesinos de sus tierras se beneficiaron los viejos latifundistas y los nuevos empresarios agrícolas, sobre totodo en los estados del centro centro y del sur. sur. El proceso de concentración de la tierra significó significó para los campesinos campesinos pobres pobres un terremoto de tal magnitud como lo fue la conquista para los indígenas. El resultado resultado es que la mitad de las tierras cultivables cultivables está en mano ma noss del 1% de de lo loss prop propie ietar tario ios, s, el 80% 80% de las las tierra tierrass están están ociosas mientras el 65% de la población padece diversos grados de desnutrición y el éxodo rural alcanzó la cifra de 30 millones de person personas as en menos menos de 20 años, la mayor mayor migració migración n de la hishistoria de la humanidad en menor tiempo. Los que perdieron perdieron sus parcelas parc elas sumados sumados a los que nunca las tuvieron, tuvieron, alcanz alcanzan an los 12 millones. millo nes. Esa es es la base base social social del MST MST.. En este período se registraron formas de lucha espontáneas y muy poco organizadas para resistir la expulsión de la tierra, se multiplica multiplicaron ron los los conflict conflictos, os, hubo quemas quemas de de plantacioplantaciones, de casas casas de campesi campesinos nos y hubo cient cientos os de víctim víctimas. as. Como
90
RAÚL Z IBECHI
contrapartida, comenzó un proceso proceso de radicalización del del campesinado sin tierra. La situación comenzó a cambiar hacia 1975 gracias al trabajo de la Iglesia Católica en apoyo apoyo a los campesinos campesinos pobres con con la creación creación de la Comisión Comisión Pastora Pastorall de la Tierra Tierra (CPT). Vale la pena recordar que la iglesia fue uno de los baluartes en la resistencia a la dictadura, período en el que se crearon buena parte de las 80.000 comunidades eclesiales de base que existen en Brasil. A partir de 1978 1978 se producen producen varias ocupaciones masivas en Río Grande Grande del Sur Sur,, una de las zonas zonas más afectad afectadas as por la explosiva plosi va conc concentrac entración ión de la tierra. tierra. Se trataba trataba de iniciativas iniciativas aislaaisladas, sin contacto contacto entre entre las distintas ocupacion ocupaciones. es. La CPT comencomenzó, hacia 1981, a coordin coordinar ar encuentr encuentros os de dirige dirigentes, ntes, tanto a nivel regional regional como estatal. Comenzó así a estabilizarse una coordinación que fructificó fructificó en enero enero de 1984, con la celebración celebración del primer Encuentro Encuentro Nacional Nacional de los Sin Sin Tierra, en el estado de Paraná. Un movimiento de movimientos
De algun algunaa manera, el MST es una una respuesta respuesta de los campecampesinos a la modernización y al neoliberalismo. neoliberalismo. Se trata de un caso similar al que se registra en otros paises del continente (desde Perú Pe rú hasta hasta Chiapas), Chiapas), ya que la apertur aperturaa de los mercado mercados, s, la extensión del monocultivo para la exportación y la consiguiente desestabilización de los vínculos tradicionales (éxodo rural y desempleo masivo) generó una situación explosiva apenas la apertura democrática brindó posibilidades posibilidades de organización y movilización. Por otro lado, lado, el movimiento Sin Tierra Tierra significa la conconfluencia de varias luchas locales, de diferentes diferentes tradiciones -desde -desde la fuerte influencia cristiana hasta el aporte de militantes comunistas y petistas-, donde se entrecruzan entrecruzan tradiciones sindicales rurales pero también urbanas. Algunos dirigentes aseguran que el MST es la “articulación “articulación de los diversos movimientos que estaban sucediendo a niveles locales”.
EL MOVIMIENT OVIMIENTO O
SIN
TIERR IERRA A
UNA NUEVA NUEVA VIDA EN EST ESTA A VIDA
91
En cuanto cuanto a su composic composición ión social, social, pued pueden en rastrearse rastrearse también varias confluencias. confluencias. La de los agricultores agricultores que arriendan tierras en régimen de de mediería, dividiendo la cosecha cosecha en partes acordadas previamente con el el propietario; propietario; los pequeños arrendatarios, que fijan un precio precio fijo en dinero dinero con el propietario; propietario; los “posseiros” “posseiro s”,, que trabajan tierras ocupadas -estatales o de particulares- y que no tienen títulos de propiedad, situación que abunda en las regione regioness de fronte frontera ra agrícola. agrícola. A estas situaci situaciones, ones, que combinan formas típicamente capitalistas con otras de tradiciones agrarias precapi precapitalista talistas, s, se suman los asalariados asalariados rurales rurales y jornaleros sin tierra, que en en ocasiones son pequeños propietarios que durante temporadas temporadas venden su fuerza de trabajo, y los pequeños agricultores que poseen menos de cinco hectáreas. Además, participan en el movimiento movimiento los hijos de los agricultores cult ores,, que pueden pueden llegar llegar a tener hasta hasta 50 hectáre hectáreas, as, per pero o que no están en condiciones de reproducir reproducir su condición. condición. Todos estos sectores suman casi 5 millones de familias de trabajadores rurales sin tierra. Una vez vez que el movimiento echó echó a andar, andar, se fueron susumando,, gota a gota, secto mando sectores res urban urbanos, os, sobr sobree todo todo activista activistass criscristianos que venían trabajando en la CPT, CPT, organización que tuvo tuvo un peso decisivo tanto tanto en la formación del movimiento movimiento como en sus métodos y estilos de trabajo. Ya en sus primeros congresos el MST se fijó tres grandes objetivos: objetivos: la lucha por la tierra para poder sobrevivir (objetivo (objetivo económico), económico), la reforma agraria (social y político) y la lucha por una sociedad más justa a través de un cambio cambi o político político radical. radical. Joao Pedr Pedro o Stédile, Stédile, princi principal pal dirigente dirigente del MST, MST, considera que se trata de “un movimiento social de masas”,, que combina “tres características complementarias: sas” complementarias: sindical, popular y política”, que “no se encuadra en las formas tradicionales de clasificar los movimientos movimientos sociales” sociales”.. Sin embargo, estima que tampoco sería “un partido político campesino disfrazado”1. Antes de llegar a la ocupación ocupación de un latifundio latifundio improductivo,, los campesinos sin tierra comienzan tivo comienzan a organizarse para negociarr con las autoridade gocia autoridades. s. En realidad, realidad, en la mayoría mayoría de las oca-
92
RAÚL Z IBECHI
siones se llega a la ocupación después de un largo proceso de fortalecimiento del núcleo dinamizador de la ocupación y luego de haber quedado clara la negativa de las autoridades a expropiar él o los predios predios solicita solicitados dos por los los campesinos. campesinos. El día de la ocupaocupación suele ser guardado guardado en secreto, secreto, se suman grandes cantidades de campe campesinos sinos y desocupados desocupados rurales rurales que llegan incluso incluso desde municipios lejanos. La ocupación es una una mezcla de fiesta fiesta y desafío abierto, abierto, amasada en base a la mística que promueven promueven los activistas del movimiento. Una vez ocupada la hacienda, los campesinos improvisan improvisan barracas de plástico y si la desocupación demora varios días comienzan a cultivar la tierra. El objetivo de la ocupación es llamar la atención a la sociedad, haciendo visible un un conflicto habitualmente oculto, oculto, a la vez que muestran muestran la existencia de tierras ociosas y brazos dispuestos a hacerlas producir producir.. En general, no exigen exigen la tierra que ocupan sino que q ue las autoridades busquen dentro del estado tierra para asentarse. asentarse. En cuanto a los métodos de lucha, emplean la desobediencia desobediencia civil pacífica, pacífica, situación que ha llevado a muchos juristas juristas a reconocer reconocer la justeza de las ocupaciones ocupaciones y, y, recientemente, hasta el Vaticano ha llamado la atención atención sobre la necesidad de la reforma agraria. Los Sin Tierra Tierra no atacan a los hacendados hace ndados,, los intimidan intimidan por su número número y la osten ostentació tación n de instrumentos de labranza. Cuando son atacados por los hacendados,, la policía dados policía o el ejército ejército,, se defienden defienden;; en ocasiones ocasiones -muy -muy escasas, ciertam ciertamente ente-- lo hacen con con armas de fuego, fuego, pero no toman toman la iniciativa iniciativa del enfrentami enfrentamiento ento.. Muchos Mu chos desalojos son violentos, pero siempre siempre hay hay resistencia tenc ia colectiva colectiva.. A lo largo de estos estos 15 años, años, han muerto muerto más de mil Sin Tierra, Tierra, la mayoría a manos de los latifundistas y sus pistoleros. Esta forma de resistencia resistencia “pacífica “pacífica”” les ha permitido desnudar ante la opinión pública la violencia del latifundio y del estado y les permitió ganarse la adhesión de amplios sectores en las grandes ciudades ciudades.. Con los años, el MST consiguió consiguió demostrar demostrar que la ocupación de tierras es tan legítima como las huelgas de los trabajadores urbanos.
EL MOVIMIENT OVIMIENTO O
SIN
TIERR IERRA A
UNA NUEVA NUEVA VIDA EN EST ESTA A VIDA
93
Una organización con varios escalones
La ocupación ocupación,, que suele suele durar durar muy pocos pocos días, días, es el punpuntapié inicial inicial de la lucha. Una vez desalojado desalojados, s, los Sin Tierra Tierra establecen un campamento permanente en un área á rea concedida por el gobierno o el municipio, municipio, por algún propietario propietario solidario o en los costados de la carreteras. carreteras. Los campamentos son verdaderas verdaderas ciudades de barracas de lona que agrupan una población que suele oscilar entre las quinientas quinientas y las ochocientas personas, aunque en alguna alg unass ocasio ocasiones nes supe superan ran las las dos mil. mil. Com Como o prome promedio dio,, los campamentos tienen una duración de cuatro cuatro años, hasta que todos sus miembr miembros os son asent asentados. ados. Duran Durante te los primeros primeros meses meses se producen produce n numerosas deserciones, deserciones, una suerte de autodepuración del campamento. En tanto, tanto, los acampados, acampados, apoy apoyados ados por cuadr cuadros os y activisactivistas del MST, MST, desarrollan un intenso trabajo de organización y educación, un trabajo interno de cuya solidez depende depende la sobrevivencia del colectivo colectivo y hasta del futuro asentamiento. asentamiento. En cuanto a las actividades externas para conseguir tierras y sensibilizar a la opinión opinión pública, pública, real realizan izan infinidad infinidad de audienci audiencias as con las autoridades, marchas de hasta varias semanas en las que recorre recorren n más de mil mil quilómetr quilómetros, os, hue huelgas lgas de hambr hambre, e, ayun ayunos os y acampaacampadas en pla plazas zas públi públicas. cas. En ocasio ocasiones nes,, ocu ocupan pan tierra tierrass o apoyan apoyan a ocupantes de estados estados y municipios cercanos. cercanos. De todas estas actividades, vidade s, quizá las marchas marchas sean las más importante importantes, s, ya que concontribuyen a la vez a fortalecer la moral de los acampantes, acampantes, difundir su situa situación, ción, inv involucr olucrar ar a otros sector sectores es en su lucha lucha y poner a prue prueba ba la organización organización interna interna.. El campamento campamento como como escuela, escuela, es el aspecto aspecto más importante de todo este proceso. proceso. Los campesinos que llegan al movimiento suelen suelen estar imbuidos imbuidos de un fuerte individualismo, individualismo, poseen escasa o nula formación escolar, escolar, abunda el analfabetismo, el nivel político es muy bajo y el entrenamiento para la vida colectiva es casi nulo nulo.. La organizaci organización ón interna interna parte parte de los llamados llamados “núcleos “nú cleos de base” base”, que abarcan abarcan de de diez a treinta treinta familia familias, s, casi siempre siem pre del mismo munic municipio ipio de donde donde provien provienen en los acampaacampa-
94
RAÚL Z IBECHI
dos. Vale la pena menciona mencionarr, en este punto punto,, la gran heteroge heterogeneineidad geográfica de los que ingresan al movimiento, movimiento, algunos de los cuales han recorrido recorrido miles de quilómetros, quilómetros, dejando detrás toda una vida, para integrarse integrarse al campamento campamento.. En cada “núcleo de base” se organizan las tareas del campame pa ment nto: o: al alim imen enta taci ción ón,, sa salu lud, d, hi higi gien ene, e, de depo port rtes es,, le leña ña,, et etc. c. Par araa cada tarea tarea se elige elige un un responsab responsable le que, que, a su vez, vez, coor coordina dina con con otros formando “equ “equipos ipos de servicios” del campamento que que se reúnen diariamente para planificar las actividades. Existe también una “coordinación “coordinación general” que fija las tareas de los equipos y define las actividades externas así como como las relaciones con la sociedad cieda d y las instituc institucione iones. s. El órgano órgano máximo máximo del campame campamento nto es es la Asamblea Asamblea General General en la que participan todos los acampados, que se reúne reúne periódicamente y elige elige la Coordinación General, General, en la que pueden estar también los responsables de los núcleos de base. Se trata de una una organización relativamente flexible cuyo grado de complejidad depende del tamaño del campamento. campamento. La idea que persiguen los dirigentes y militantes del MST es la de promover la democracia y la participación más amplia posible en el proceso proceso de toma de decisiones; decisiones; una dirección dirección colectiva con división divisi ón de tare tareas. as. En síntesi síntesis, s, una organi organización zación que debe ser adecuada tanto para la lucha como para la educación y el crecimiento mient o cole colectiv ctivos. os. La asamblea general debate y vota un reglamento interno que se se hace hace cum cumpli plirr de for forma ma rigur rigurosa osa y, y, lle llegad gado o el caso, caso, se apliaplican sanciones que van de la amonestación a la expulsión. Queda restringido restr ingido el consumo consumo de alcohol alcohol y prohibida prohibidass las peleas, las agresiones agres iones a las las mujeres mujeres y los los niños, inclu incluso so en la familia. familia. El papel de las mujere mujeres, s, en el campamento campamento,, en los asentamient asentamientos os y en todo el el MST, MST, es determin determinante. ante. Llama la atenció atención n al visitante visitante la presencia de numerosas mujeres -sobre todo jóvenes- en tareas de resp responsab onsabilidad ilidad,, inclu incluso so en los los organismo organismoss de direc dirección ción del del movimiento. El crecimiento crecimiento de la mujer es notable: es la argamaargamasa que une y crea espíritu comunitario, comunitario, sobre la que descansan
EL MOVIMIENT OVIMIENTO O
SIN
TIERR IERRA A
UNA NUEVA NUEVA VIDA EN EST ESTA A VIDA
95
buena parte de las tareas de subsistencia cotidianas, determinante en en la salu salud, d, la alime alimenta ntació ción, n, la místi mística ca y la educa educació ción, n, per pero o también en la lucha. Los asentamient asentamientos os son diferentes. diferentes. Por un lado, lado, son una de las mayores mayores conquistas conquistas del movimiento, movimiento, muestran que la reforma agraria es posible y que puede ser exitosa. Para los campesinos, los asentamientos -conseguidos luego de años de lucha que fructifican en la compra por el estado de un latifundio o la entrega de tierras tierras fiscalesfiscales- significan, significan, en primer lugar, lugar, olvidar olvidarse se del hambre. Pese a tratarse habitualmente habitualmente de tierras de baja fertilidad, agotadas por la mala explotación y el abuso de agrotóxicos, agrotóxicos, todos los asentamientos producen infinitamente más de lo que la misma tierra producía en manos del hacendado. Los esfuerzos esfuerzos de de los asentados asentados son enormes enormes,, ya que las tietierras que consiguen no poseen ninguna infraestructura y tienen grandes dificultades para conseguir insumos, créditos y asistencia técnica. técnica. Ciertam Ciertamente, ente, hay abando abandonos, nos, pero éstos éstos se sitúan sitúan por por debajo del promedio considerado por la FAO como aceptable; llegan sólo al 15%. El MST promueve promueve la cooperación cooperación entre los asentados. No obstante, la mayoría mayoría prefiere cultivar su parcela individual -unas 25 hectáre hectáreasas- junto junto a la familia. familia. Aún en esos casos, casos, much muchos os se asocian asoci an para comprar comprar máquin máquinas, as, insumo insumos, s, con conseguir seguir medios medios de transporte transpo rte y almacenamiento almacenamiento.. Es el primer paso para la formación de cooperativas que permiten una planificación colectiva de la producción y una distribución de los beneficios acorde con el trabajo invertido. invertido. Buena parte de los asentamientos procura diversificar al máximo máximo la producción, evita el monocultivo e intenta producir producir sin recurrir recurrir a los agroquímicos. agroquímicos. Las cooperativas cooperativas y asociaciones de producción han formado una confederación de cooperativas de asentados (Concrab), como forma de garantizar apoyos técnicos, negociar globalmente recursos y colocar la producción en el mercado mercado en mejores condiciones. condiciones. Haciaa 1997, y luego de cinco años dedicados Haci dedicados a mejorar mejorar el trabajo de las cooperativas, la revista de los Sin Tierra informa-
96
RAÚL Z IBECHI
ba de la existencia de 24 Cooperativas de Producción Agropecuaria, cuari a, 18 de Prestación Prestación de Servicios, Servicios, dos Cooperativa Cooperativass de Crédito,, ocho Cooperati to Cooperativas vas Centrales Centrales de Reforma Reforma Agraria, Agraria, de ámbito ámbito estatal, y que existen existen más de 400 asociaciones asociaciones cooperativas de base con 11.000 socios. El sector de cooperativas cooperativas agrícolas del MST organiza 30.00 familias e influye y se relaciona con otras 70.000. El movimiento está empeñado en diferenciar diferenciar,, por su estructura democrátic democ ráticaa y práctica participati participativa, va, éstas cooperati cooperativas vas de las tradicionales. Una de las numerosas cartillas que distribuye el MST sobre sobre este tema, tema, asegura que el cooperativismo alternativo alternativo “implica la apropiación de los instrumentos de gestión por los trabajadores y la necesidad de ir construyendo un mercado popular arti articul culado ado ent entre re el cam campo po y la ciu ciudad dad””. Es cierto que muchos asentamientos caen en una suerte de individualismo o localismo y que la movilización de los asentados es mucho más difícil que en el período período del campamento. campamento. No obstante, la mayor parte de los asentamientos se organizan como comunidades en las que conviven conviven en el trabajo, trabajo, la fiesta y en el el apoyo a los sin tierra tierra que luchan por la reforma reforma agraria. Para ello,, cuand ello cuando o la situación situación económica económica lo permite, permite, los asentamienasentamientos liberan de su trabajo a algunos activistas para que puedan prestar ayuda a los campesinos que ocupan nuevas tierras y suministran alimentos a los campamentos en lucha. Un capítu capítulo lo muy important importantee -“estraté -“estratégico gico”” para los diridirigentes del MSTMST- es el relativo relativo a la educación. Existe clara conciencia de que la educación educación y la capacitación capacitación son claves claves para hacer viables los asentamientos, para continuar la lucha por la reforma agraria, agraria, para construir construir nuevas nuevas formas de convive convivencia, ncia, para “ejercer los derechos de ciudadanía y participar democráticamente en la vida política del país y en la lucha por un hombre MST T nuevo en una nueva sociedad democrática y socialista” s ocialista”2. El MS habla de la necesidad de “ocupar “ocupar también el latifundio l atifundio del saber” y ha editado decenas de folletos y libros para orientar la tarea educativa de los campamentos y asentamientos.
EL MOVIMIENT OVIMIENTO O
SIN
TIERR IERRA A
UNA NUEVA NUEVA VIDA EN EST ESTA A VIDA
97
El objetivo es llegar a capacitar profesores entre los propios Sin Tierra y que la l a comunidad asuma como suya la tarea de educar.. Se intenta, educar intenta, de forma simultán simultánea, ea, reduc reducir ir el analfabeti analfabetismo smo y conseguir unos mínimos de escolaridad, alfabetizar a los adultos en base a los métodos de Paulo Paulo Freire, Freire, conseguir la capacitación técnica que elimine la dependencia de los cuadros universitarios y brindar una formación política que posibilite la participación del mayor número de miembros. Por último, el MST ha creado una escuela de formación de dirigentes dirige ntes que funciona funciona en el estado estado de Santa Catarina, Catarina, por la que todos todos los años pasan cientos cientos de líderes. líderes. Con ella, ella, cons consigue igue ir dando coherencia coherencia político-ideológica a sus cuadros, aumentar la autonomía y la capacidad de iniciativa de las direcciones locales y regionales y sustraerse a la influencia de los partidos. De alguna manera, manera, y sobre esto esto vale la pena pena volver volver,, el MST se ha dotado dotado de una organizació organización n que recoge recoge también divers diversas as tradiciones, tradiciones, tanto en su estructura estructura como en los estilos de trabajo: trabajo: en la base, base, forma comunidades en las que pueden rastrearse influencias de la tradición rural así como del cristianismo de base -quizá la influencia más poderosa en ese nivel- y también del sindicalismo. En los niveles niveles superiores, parece más importante la influencia de los estilos organizativo organizativo de los partidos de izquierda, en particular la tradición tradición leninista, leninista, mezclad mezcladaa con el estilo cristiano cristiano imperante en la CPT. Un mundo nuevo nuevo en el corazón corazón del viejo Luego del Con Luego Congre greso so rea realiz lizado ado en 199 1995, 5, al que asi asisti stier eron on más de 5.000 delegados, delegados, el movimiento movimiento lanzó una gran ofensiva ofensiva en tod todo o el paí país, s, que aún co conti ntinúa núa.. En 199 1995 5 se se real realiza izaro ron n 92 92 ocuocupaciones, pacio nes, en 1996 fuer fueron on más del del doble; doble; pero lo más importanimportante es que el movimi movimiento ento,, hasta ese entonces entonces bastante bastante localizado localizado en el sur y el centro, consiguió extender las ocupaciones a las zozonas del norte y nordeste, nordeste, bastiones de la derecha y del latifundismo más reaccionario. reaccionario. Más recientemente comenzaron comenzaron a organiorganizar grandes ocupaciones cerca de las ciudades con el objetivo de
98
RAÚL Z IBECHI
estrechar alianzas con con los pobres pobres urbanos, un objetivo objetivo estratégico marcado por el Congreso y la dirección del MST. Las masacres en el estado de Pará, como la de Eldorado de Carajás, donde el 19 de abril de 1996 fueron asesinados 19 Sin Sin Tierra, reflejan el imparable imparable crecimiento crecimiento del movimiento en esa zona. Un dato que avala la fuerza del MST, MST, es la existencia en PaPará de 200 campamentos campamentos y 300 asentamientos, lo que significa que en uno de los núcleos duros del latifundismo consiguieron rescatar cientos de miles de hectáreas para los campesinos pobres. Por otro lado, el de los Sin Tierra Tierra ha sido el único sector social de Brasil capaz de plantarle cara a la política neoliberal de Fernand Fe rnando o Hen Henrique rique Card Cardoso oso,, como lo demues demuestra tra la marc marcha ha a Brasilia Brasil ia de de 1997. Duran Durante te la campaña campaña elect electoral oral el tema tema de la rereforma agraria había sido uno de los más debatidos y el actual presidente se comprometió comprometió a “desapropiar” “desapropiar” tierras para 280.000 familias. famil ias. La realid realidad ad es que que hasta hasta ahora ahora fuer fueron on asentad asentadas as sólo sólo 15.000, aunque el gobierno asegura que hubo hubo 60.000 campesinos asentados. No parece parece ninguna casualidad que el MST MST haya increincrementado sus acciones justo en un momento en el que aparece en escena un gobierno que quiere presentar una cara “progresista” como forma de desmovilizar al movimiento. Sucede que el MST se puso a la cabeza del profundo malestar social en el campo y, ante las vacilaciones (algunos hablan de claud claudicaci icación) ón) de los sindicatos sindicatos y del PT, PT, debi debió ó convertirs convertirsee en la principal oposición al neoliberalismo brasileño. Ello redundó en dos cons consecue ecuencias ncias fav favorabl orables es para para los los Sin Sin Tierra: Tierra: mientr mientras as crece la simpatía popular por la reforma agraria y las acciones del MST, MST, crece también también su autonomía de toda toda instancia política partidaria partida ria e institu institucional cional.. El resultad resultado, o, es que el MST MST está comenzando a articular sectores de los pobres urbanos (favelados, desocupado desoc upados, s, sin techo techo,, etc.) lo lo que llegaría llegaría a concr concretars etarsee en la alianza de “los sin”, los excluidos, aquellos que no cuentan ni para la burocracia sindical ni para la izquierda izquierda electoral. electoral. Pero más allá de la coyuntura por la que atraviesa el moMST T repre represen senta ta alalvimiento vimien to de trabajadores trabajadores rurales rurales en Brasil, el MS
EL MOVIMIENT OVIMIENTO O
SIN
TIERR IERRA A
UNA NUEVA NUEVA VIDA EN EST ESTA A VIDA
99
go nuevo y diferente en la escena de los movimientos sociales del continente. Como veremos, veremos, comparte algunas de sus características innovadoras innovadoras con movimientos campesino-indígenas, en particularr con ticula con el ecuato ecuatoriano riano y el chiapanec chiapaneco. o. La influenci influenciaa del MST MST traspasa fronteras, al punto que los campesinos paraguayos tienen en el movimiento brasileño un sólido punto punto de referencia, referencia, al igual que el resto de las organizaciones rurales continentales. Como todos los movimientos sociales, el de los Sin Tierra combina aspectos que niegan la sociedad capitalista actual con otros que la reproducen. reproducen. Es imposible que un movimiento reprerepresente la negación negación absoluta, absoluta, la inversió inversión n total, de la sociedad en la que está inmerso. inmerso. Las continuid continuidades ades se cuelan a menudo en las características de la estructura organizativa (que habilita el surgimiento gimien to de capas de de dirigentes dirigentes con con interese interesess propios propios y separaseparadas de las bases), bases), en los estilos más o menos menos verticales verticales de dirección, en la escasa o baja baja participación participación de los los miembros, miembros, en el autoritarismo torit arismo interno interno,, en la cultura que emite emite un movimiento movimiento o partido, sus vínculos con con las instituciones y un largo etcétera. La peculiaridad del MST es que encarna una ruptura mucho mayor mayor con con la sociedad sociedad actual que otros otros movimientos. movimientos. O, dicho de otro modo, modo, que lo nuevo tiene un peso mayor mayor y más decisivo cisi vo que lo viejo. Veamos: 1) Como lo señala señala James James Petras, Petras, el MST pertenece pertenece a una nueva generac generación ión de movimientos movimientos sociales continental continentales es caracterizados por la emergencia de un nuevo liderazgo que no está divorciado divor ciado de la vida cotidiana de sus bases, donde la burocracia casi no existe, existe, con una moralidad consistente consistente en no alejarse de los estilos de vida del conjunto de los integrantes del movimiento,, part to partici icipat pativ ivos, os, int intern ernaci aciona onalis listas, tas, dem democr ocráti ático coss y pr preoc eocupa upa-dos por la formación política y técnica3. 2) Están centrados en la acción directa y extraparlamentaria, no están atrapad atrapados os en las redes redes instituci institucionales, onales, son autónoautónomos de los partidos y los sindicatos pero también de los intelecintelectuales y de las universida universidades. des. La autonomía autonomía es una de sus señas de identidad.
100
RAÚL Z IBECHI
3) Integran temas de los llamados nuevos movimientos sociales: socia les: la cuestión cuestión de la mujer, mujer, el ecologismo ecologismo y la identidad identidad étnica. 4) Sustituyen la falta de recursos materiales con la mística, habilitando el surgimiento de una nueva subjetividad que pone en primer término los vínculos fraternos y solidarios por encima de los instrumentales, instrumentales, propios de las asociaciones tradicionales4. El ser humano humano,, el hombre hombre y la mujer mujer nuevos, nuevos, son su preocup preocupaación fundamental. 5) En el caso del MST, MST, se trata de un movimiento integral, que abarc abarcaa todas todas las facetas facetas de la vida: vida: pol políti ítica, ca, soc social ial,, cul cultur tural, al, econó ec onómic mica, a, re religi ligiosa osa,, et etc. c. No separa separa ni escind escindee una de otras otras.. Esta característica es muy muy nítida en los campamentos y en muchos asentamientos. El papel central que conceden a la educación los coloca muy cerca del primer movimiento obrero y se trata de uno de los pocos pocos movimientos movimientos que educa educa a sus miembr miembros, os, utilizando crite criterios rios propios propios,, distin distintos tos y opuestos opuestos a los criterio criterioss educativos de la burguesía. Por ello, y no sólo por los objetivos objetivos estraestratégicos que se fija, fija, se trata de un movimiento movimiento que no entra en la lógica de reproducción reproducción del sistema, va mucho más allá de las demandas parciales y está -aún sin habérselo propuesto- creando las bases bases de una nueva nueva sociedad. sociedad. 6) El MST está realizando una reforma agraria desde aba jo y creando una nueva sociedad dentro de la vieja sociedad. Hasta ahora, todas las reformas agrarias fueron decisiones tomadas desde desde el poder poder,, ya sea sea por una revol revolución ución o por un régimen régimen progresista. Tanto los campamentos como los asentamientos son espacios de socialización, territorios donde se invierten invierten los códigos dominante dominantes, s, espac espacios ios en los que se ejerc ejercee un contrapode contrapoder; r; se trabaja no sólo para apropiarse de los medios de producción sino también para producir una nueva subjetividad, nuevos vínculos humanos y una “reapropiación “reapropiación individual y colectiva de la este conjunto conjunto de práctica prácticass no producción de subjetividad”5. Sin este puede siquiera soñarse con una transición hacia el socialismo.
EL MOVIMIENT OVIMIENTO O
SIN
TIERR IERRA A
UNA NUEVA NUEVA VIDA EN EST ESTA A VIDA
101
7) Para Para hacerl hacerlo, o, se apoyan apoyan en en dos medio medioss principale principales: s: la tierra, o sea un espacio espacio físico físico en el que, apro apropiánd piándose ose de los medios de prod producci ucción ón y reproducci reproducción, ón, crean nuevas nuevas relaciones relaciones humanas. man as. La otra otra bas base, e, es étic ética. a. Los mie miembr mbros, os, act activi ivistas stas y milit militanantes del MST no militan unas horas al día sino que su vida está organizada ganiza da de otra manera, sobr sobree otros criterios, criterios, entre los que prepredominan una moral de fraternidad y solidaridad. Ciertamente, Cierta mente, en el MST conviven conviven también aspectos aspectos de la vieja cultura política, que se traducen en estilos organizativos organizativos similares a los que predominan predominan en los partidos de la izquierda. izquierda. Esto es más visible en los estratos superiores de las direcciones. direcciones. Ignoro nor o hasta qué punto existe existe concienci concienciaa de ello, pero sí puedo puedo asegurar que la voluntad de los dirigentes es la de no reproducir prácticas que redundan en la formación de una burocracia. También están alertas en cuanto a la posible cooptación de los asentamientos por el sistema dominante que los circunda y a menudo estr estrang angula. ula. No existen existen antídotos antídotos contra contra estas tentaciones. tentaciones. El futuro del movimiento dependerá del grado que alcancen las luchas sociales,, tanto en ciales en el campo como como en las ciudade ciudades. s. Pe Pese se a estas preprevenciones, venc iones, puede asegurarse asegurarse que el princi principal pal movimiento movimiento social del continente nos está mostrando un camino nada despreciable para conqui conquistar star espacios espacios para los los trabajador trabajadores, es, alumbr alumbrando ando también lo que podrían ser nuevas formas de transición hacia una sociedad más justa. Bibliografía Coceargs 1997 Concrab 1997
A vida no assen assentament tamento o , Por orto to Al Aleg egre re..
Sistema cooperativista dos assentados , Co Conc ncra rab b, Sa San n Pablo. Frei Fr ei Sergio y Stédile, Joao Pedro Pedro 1993 A luta pela pela terra no no Brasil Brasil , Pági Página na Aberta Aberta,, San Pablo Pablo..
RAÚL Z IBECHI
102
Frei Sergio y Stédile, Stédile, Joao Pedro Pedro Assentamentos , Petr 1991 etrópo ópolis lis,, Voze ozes. s. Frei Fr ei Sergio Sergio y Boff, Leona Leonardo rdo Mística y espiritualidad, Madrid, Vozes. 1996 Guatta Gu attari, ri, Fél Félix ix Caosmosis, Man 1996 Manantial antial,, Buen Buenos os Aires. Petr etras, as, Ja James mes La izquierda devuelve el golpe , Barc 1997 Barcelona elona,, Ajob Ajoblanco lanco.. Saletee Caldart, Salet Caldart, Rose Roseli li Educaçao em movimento , Petr 1997 etrópo ópolis, lis, Voze ozes. s. Sem Terra , revi 1997 revista sta del del MST MST,, No No.. 1 julio julio.. Stéd St édil ile, e, Joao Ped edro ro 1997 Entrevista en revista Universidade e Sociedade , No. 13,, An 13 Ande des, s, ju juli lio o. Notas
1
2 3 4 5
Frei Se Frei Serg rgio io y Joa Joao o Ped Pedro ro St Stéd édil ile, e, A luta pela Terra no Brasil , Sa San n Pabl Pablo o, Pá Pá-gina Aberta, Aberta, 1993 1993,, pp. 37 a 39. Todas las citas citas anteriores anteriores pertenece pertenecen n al mismo texto. Frei Se Serg rgiio y Joa Joao o Ped Pedro ro St Stéd édil ile, e, ob ob.. ci cit. t.,, p. 91. James Petras, La izquierda devuelve el golpe , Bar Barcel celona ona,, Ajo Ajobla blanco nco,, 19 1997. 97. Véa éase se Frei Be Bett tto o y Leo eona narrdo Bof off, f, Mística y espiritualidad , Ma Madri drid, d, Trot rotta, ta, 1996. Félix Gu Guattari, Caosmosis , Bue Buenos nos Aires Aires,, Ma Manat natial ial,, 19 1996. 96. El autor autor co consi nsidedera que “el futuro del tercer mundo descansa primeramente sobre su capacidad para reaprehender sus propios procesos de subjetivación en el contexto de un tejido social en vías de desertificación”. Como ejemplo pone al Brasil, donde registra “interesantes ensayos ensayos de de recomposición recomposición de de las prácticas sociale sociales” s”,, p. 163.
4. Zapati Zapatismo smo y emancip emancipación ación
“No nos preocupa el enemigo, enemigo, nos preocupa cómo vamos a definir una nueva relación entre compañeros. compañeros. Porque de una ofensiva militar nos levantamos; si nos atacan y nos hacen hacen pedazos nos podemos podemos rehacer. rehacer. Somos expertos en perder y volver a levantarnos (…) Pero esto de hacer algo nuevo nuevo,, de encontrarnos encontrarnos en un terreno terreno nuevo, nuevo, es muy dolorodoloroso, muy doloroso, doloroso, muy doloroso doloroso para aquellos con los que nos enconencontramos y muy muy doloroso doloroso para nosotro nosotross también. también. Es lo más difícil, difícil, y si podemos resolver resolver eso, eso, se resuelve el futuro del EZLN. Y no tiene nada que ver con las armas ni con la guerra” Subcomandante Marcos
Siempre hay hay un antes y un después de los movimientos revolucionarios, en cuanto que crean las condiciones condiciones para el avanavance y el desarrollo de ideas nuevas y para que se abra paso el pensamiento samie nto críti crítico co.. ¿Cómo se relacionan relacionan lucha lucha social y pensamienpensamiento emancipador? Las luchas sociales remueven el orden establecido,, lo alteran, cido alteran, lo modific modifican. an. Hac Hacen en apare aparecer cer lo sumergid sumergido o y lo invisible. Surgen actores actores o sujetos que antes no llegaban a constituir tit uirse se como como tales. tales. La lucha lucha desn desnuda uda,, qui quita ta máscar máscaras, as, mue muestra stra poderes, poder es, nueva nuevass relaciones relaciones sociales sociales salen a la luz. La revuelta revuelta desafía el imaginario social dominante y habilita el surgimiento de nuevos nuev os imaginarios imaginarios.. En fin, fin, las luchas luchas sociales sociales brindan brindan el el combustible para elaboraciones teóricas en nuevas direcciones. Así como la revolución francesa y el nacimiento del movimiento mien to obre obrero ro en torno torno a las revoluciones revoluciones de 1848, 1848, senta sentaron ron las bases materiales para el surgimiento del pensamiento socialista, la Comuna de París París fue un corte teórico y práctico. práctico. No pocos dirigentes socialistas aseguraron que la Comuna enterró al viejo movimiento obrero, obrero, de cuyas cenizas cenizas se fue levantando un nuevo movimi movimiento ento orientado orientado hacia hacia la toma del poder político político,, organizado alrededor de nuevas herramientas como los partidos.
104
RAÚL Z IBECHI
Casi un siglo siglo después, después, la revolució revolución n mundial mundial de 1968 completada según Immanuel Wallerstein con la caída del socialismo realreal- hizo emerger emerger nuevas nuevas problemátic problemáticas, as, de la mano de nuevos actores actores sociales, que llevaron al cuestionamiento del paradigma de transformación social surgido luego de la Comuna y consolidado con con la revolución revolución rusa. A partir de aquel momento, momento, el pensamiento emancipador comenzó a remover la modorra en que lo había sumido casi medio siglo de estalinismo. Temas vinculadoss al poder y la autonomía, culado autonomía, la opresión opresión y la cultura, come comennzaron a ocupar a los pensadores más inquietos (Foucault, Morin, Deleuze, Deleuz e, Casto Castoriadis, riadis, etc.) y nuevas nuevas camadas camadas de activistas activistas empeempezaron zaro n a forma formarse rse en un pensami pensamiento ento más más libre libre e independien independiente, te, a la vez vez que resca rescataro taron n teóric teóricos os y dirigen dirigentes tes sociali socialistas stas que que hahabían jugado un papel marginal hasta entonces (Gramsci, Mariátegu te gui, i, So Sore rel, l, et etc. c.)) Desde el fondo de la selva lacand lacandona, ona, el movimient movimiento o zapazapatista está haciend haciendo o cimbrar cimbrar,, hasta las raíces, raíces, el muro de de certezas certezas que las luchas del 68 ya habían habían comenzado a agrietar. agrietar. Por los temas que plantea plantea,, las demandas demandas que pone encima encima de la mesa, sus objetivos y las formas como se plantea alcanzarlos, el zapatismo está llamado a convertirse en un parteaguas para el movimiento antisi ant isisté stémic mico o mundial mundial.. En efecto efecto,, los zapatis zapatistas tas cuesti cuestiona onan n la concepción clásica sobre el poder, poder, ponen el acento en la democracia y la autonomía, autonomía, promueven la liberación de la mujer mujer y la defensa del medio ambiente, practican una nueva cultura política desde su pro propia pia identi identidad, dad, buscan relig religar ar la racion racionalidad alidad con la espiritualidad. Razones de más para adentarnos en algunas de sus más innovadoras propuestas y el proceso que los llevó a formularlas. I. La liberación interior
El zapatismo se inscribe en una larga onda expansiva de insurgencia insur gencia indíg indígena, ena, a escala escala continenta continental. l. Un ascen ascenso so que cocomenzó en la década de los setenta y registró un salto cualitativo en torno a 1992, 1992, con la celebración del V Centenario de la con-
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
105
quista de América. América. Tanto en México México como en otros otros países de América Latina (Ecuador en primer primer lugar, lugar, pero también GuateGuatemala, Bolivia y Colombia) el movimiento indio ha ha ganado fuerte protagonismo y es hoy uno de los actores actores sociales más destacados. En Chiapas se entrelazan tres dinámicas que explican el surgimiento del EZLN y sus principales características: la indígena-campesi na-ca mpesina, na, la de la diócesis diócesis de San Cristóbal Cristóbal y la guerrilla. Las tres descansan sobre sobre la misma base: base: la comunidad como eje de gravitación gravitac ión del mundo indio, indio, donde se preservan preservan sus tradiciones, su cultura cultura y su particul particular ar cosmovisi cosmovisión. ón. En un proces proceso o que duró casi tres décadas, estos tres movimientos fueron fueron conve converrgiendo en la comunidad comunidad india, conv convertida ertida en sujeto sujeto y base de sustentació suste ntación n de todas las luchas. A partir de esta confluencia confluencia,, comenzó a tejerse un rico rico y múltiple proceso, proceso, marcado por la liberación de las ataduras internas de todos y cada uno de los actores, proceso poco conocido aún y que sigue en marcha luego del alzamiento. Los pueblos indios se ponen de pie
En este punto, punto, me interesa interesa destacar no tanto la evidente y brutal opresión que sufren sufren los pueblos originarios en Chiapas, Chiapas, su extrema pobreza pobreza y marginación, sino el proceso proceso que los llevó a ponerse pone rse de pie, liber liberándose ándose de sus sus propias propias dependenc dependencias. ias. Hab Habiitualmente no se tiene en cuenta, suficientemente suficientemente,, que toda lucha “hacia afuera” afuera” implica una lucha “hacia adentro” adentro”, y que ésta reresulta el prerrequisito para que aquella pueda pueda desplegarse con toda su inte intensidad nsidad.. Estamo Estamoss tan acost acostumbrad umbrados, os, por la potencia potencia del imagin imaginario ario domina dominante, nte, a mirar el exteri exterior or (las (las relacione relacioness y luchas entre clases son parte de ese “exterior”) “exterior”) que a menudo ignoramos y dejamos de lado los aspectos íntimos o internos de los sujetos sociales. Durante largo tiempo, las luchas indígenas se conformaron en torno torno a demandas de tipo económico, económico, asumiendo la forma de rei reivindica vindicacione cioness campesinas campesinas por por la tierra. tierra. El carácter carácter de
106
RAÚL Z IBECHI
clase predomi predominaba naba por sobre sobre la pertenenci pertenenciaa étnica. El movimiento campesino sufrió una larga dependencia del Estado surgido de la interrumpida revolución mexicana, mexicana, que no podía atriburise, exclusi exclusivamente, vamente, al papel represi represivo vo y neutralizador asumiasumido que por por ese ese Estado Estado.. Las comunidades tradicionales de Chiapas permanecían, además, adem ás, aten atenazadas azadas por por sus propias propias atadura atadurass internas: internas: domin dominio io de los caciques caciques,, subo subordin rdinación ación de las las mujeres, mujeres, estruct estructura ura jerárjerárquica en la que los consejos de ancianos tomaban las principales pr incipales decisiones sin participación del resto. resto. Pese a sus luchas ancestrales no estaban en en condiciones de convertirse convertirse en sujetos, sujetos, pese a que conservaban recursos recursos internos que, que, como el espíritu comunitario, la democracia indígena indígena (el concepto concepto de servicio que tienen los cargos surgidos de la asamblea) y la religiosidad maya, maya, en suma, la cultura cultura indígena, indígena, demos demostrarían trarían con con el tiempo tiempo ser bases bases suficientemente sólidas como para contribuir a revertir la situación. Pe Pero ro esa cultura oprimida debía ser rescatada y reinventareinventada, para poder jugar a fondo fondo su papel emancipador emancipador. El punto de partida habría que buscarlo en torno a los años cincuenta, con la instalación del del Instituto Nacional Nacional Indigenista (INI) en San Cristóbal. La institución comenzó comenzó a funcionar como “una agencia ladina de negocios, corrupción y control sobre los pueblos”1. A niv nivel el de de las comu comunidad nidades, es, la asimilaci asimilación ón que que promovía el indigenismo oficialista tendía a destruir las l as costumbres y a disolver disolver las comunidades: comunidades: “Los ancianos ya no tuvieron tuvieron el conse consenso nso de la asamblea, asamblea, perd perdier ieron on la autorid autoridad ad de la edad, se convirtieron en simples abuelitos y los cargos llegaron a ser ma fias lubricadas por el alcohol” 2. En los años setenta la mayor parte de los municipios con mayoría indígena, sobre todo en en los alrededores alrededores de San Cristóbal, “tenían un maestro biligüe biligüe del PRI como presidente municimunicipal (alcalde (alcalde y policía, policía, todo en uno)” uno)”3. La palabra palabra “c “caciqu acique” e”, que no existe en lengua original sino que fue importada por los españoles, era el término término que todos todos usaban para definir la situación. ció n. Entr Entree los tojo tojolab labale ales, s, para nomb nombrar rar al al cacique cacique se se usa una una
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
107
palabra derivada palabra derivada del español, manda mandaranum ranum o mandón, mandón, de carácter despectivo, despectivo, algo que Marcos traduce como “mandar mandando”” contra do contrapuest puesto o al “mandar “mandar obede obedeciend ciendo o” de la tradición tradición india4. Desde ese momento suceden tres movimientos nacidos en las propias propias comuni comunidades: dades: la migración migración masiva a la selva, selva, la conconquista de nuevas tierras recuperando las usurpadas por los terratenientes y un un proceso de de renovación renovación interna. Los dos primeros son bien conocidos, conocidos, y afectan a la actividad externa externa de las comucomunidades y pueblos indios, pese a que repercutieron repercutieron en su interior. interior. Brevement Brev emente: e: en veinte veinte años la selva selva Lacandona Lacandona pasa de unos unos cientos de pobladores a albergar un cuarto de millón de habitantes, salido salidoss de sus comuni comunidades dades por por la miseria, miseria, la explosión explosión dedemográfica, mográf ica, la escasez escasez de tierras y la repres represión. ión. Lo que antes antes se se llamaba “Desierto “Desierto de la Soledad”, Soledad”, se convirtió en zona de colonización rebautizada por los migrantes como “selva” “selva”. Los nuevos pobladores eran en su mayoría jóvenes procedentes de Los Altos, que se establecieron casi solos en una zona donde “el gobierno existía sólo en los papeles de reconocimiento de una nueva coConflu fluyer yeron on tzotzil tzotziles, es, tze tzelta ltales les,, ch chole oless y toj tojola olabal bales es munidad”5. Con que recrearon nuevas comunidades reinventando reinventando la vida. v ida. Aunque Au nque portaban sus costumbres, costumbres, su lengua y tradiciones, crearon cre aron una nueva nueva organización organización social social y políti política, ca, asent asentada ada en nuevos vínculos entre ellos. “Al no poder reproducir los antiguos rangos honoríficos y no contar con jefes enérgicos que los comandaran (…) estos jóvenes no pudieron eludir un nuevo tipo de política”6. Este proceso de creación los llevó a democratizar la comunidad, dando participación no sólo a los varones cabezas cabezas de familia sino también a las mujeres mujeres y los jóvenes, luego de una fuerfuerte luch luchaa interna. interna. Ampl Ampliada iada la base base de partici participació pación n y decisi decisión, ón, y ante la necesidad de tomar resoluciones por la acumualción de dificultades que supone fundar pueblos nuevos en tierras remotas, las asambleas se convirtieron en prácticas muy muy frecuentes. frecuentes. Las decisiones se tomaban sólo cuando todos estaban satisfechos sat isfechos
108
RAÚL Z IBECHI
y a ese consenso se le llamó “acuer “acuerdo” do”. “Con el tiempo todos aprendieron aprendier on algo, algo, sobre lo que tenían en en común, común, y aprendieron aprendieron el valor que tenían unos para otros” ot ros”, dice Womack Womack 7. El senti sentido do de comunida com unidad, d, per pero o una una com comunida unidad d nueva nueva,, más partici participativ pativa, a, horizontal y democrática, fue naciendo en plena selva. De este amplio pro proceso ceso de partici participación pación surgie surgieron ron gran cantidad de dirigentes y la nueva cultura política comunitaria impedía con su estilo de funcionamiento que nadie acumulara poder,, indi poder individual vidual o colecti colectivo vo,, por encima encima de la asamblea. asamblea. “En la selva no había había principales. principales. Gober Gobernaba naba la comunidad comunidad en asamblea, que elegía por consenso consenso no sólo a los comités comités y comisiones necesarios, sino también un ‘c ‘consejo onsejo de autoriades’ autoriades’ por períodos cuya duración dictaba la costumbre costumbre o la ley”8. Al Algu guie ien n qu quee tien tienee tan poco afecto por el neozapatismo como el historiador John Womack, se ve obligado a concluir así: “Pe “Pero ro las ‘aut ‘autoridades’ oridades’ no daban las órdenes. Era la comunidad la que daba las órdenes órdenes a las ‘autoridades’ ‘aut oridades’. Tener autoridad significaba trabajar para la comunidad. nid ad. Era Eran n democrac democracias ias front fronteri erizas zas,, sovi soviets ets impr improvi ovisado sados” s”9. Que es exactamente lo mismo que sostiene el subcomandante Marcos. En suma, las comunidade comunidadess que surgieron surgieron en la selva Lacandona cando na entre los cincuent cincuentaa y los setenta, setenta, cre crearon aron un mundo mundo nuevo, nuev o, una comuni comunidad dad que se liberaba liberaba de sus sus caciques, caciques, que hacía de la democracia el eje de su vida cotidiana y empezaba empezaba a flexibilizar el papel tradicional de la mujer. mujer. Lo demás vendría vendría casi sólo: la presión del gobierno gobierno federal y la represión represión los llevarían a armarse, a entrar en contacto contacto con los catequistas de la diócesis y con los guerrilleros, que afianzaron esos cambios “espontáneos” “espontáneos”, … hasta el el alzamiento alzamiento de 1994. 1994. A los cambios cambios anotados anotados vino a sumarse sumarse,, a mediados mediados de los setenta, sete nta, la radicalizació radicalización n de la lucha por la tierra, tierra, lueg luego o del Congreso Indígena de 1974. Vale la pena detenerse un momento en las ponencias que elaboraron elaboraron las propias comunidades, comunidades, ya que es uno de los escasos testimonios directos de la situación que sufrían.
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
109
El Congreso contó con la participación de 1.230 delegados (587 tzeltales, tzeltales, 330 tzotziles, tzotziles, 152 tojolabale tojolabaless y 161 choles) choles) que representaban a 250 mil indios indios de 327 comunidades. Gracias a la diócesis, que fue quien organizó el Congreso Congreso a pedido pedido del gobierno regional, los delegados fueron fueron elegidos elegidos democráticamente luego de un largo proceso de debates e intercambios. intercambios. La diócesis de Samuel Samuel Ruiz, que podía haber haber aprovechado aprovechado la ocasión para organizar un evento cupular como se estilaba hasta entonces, se puso al servicio de las comunidades comunidades para que de ellas ellas surgiera la palabra que nunca nunca había tenido tenido ocasión ocasión de expresarse expresarse sin cortapisas. corta pisas. El resultado resultado de casi un año de debates debates y reuniones, reuniones, en las que se usaba el método ancestral de sembrar y cosechar la palabra, la forma de tomar acuerdos acuerdos en base al consenso consenso (democracia directa más poder popular), popular), llevó a un notable notable fortalecimiento de los pueblos indios y sus comunidades. Veamos las ponencias10. Los tzeltales tzeltales hablan hablan de de la tierra: tierra: “nuestras “nue stras autoridades internas -generalmente jóvenes que saben s aben algo de castilla- aprenden a extorsionar a sus hermanos y participan del botín” botín”. Además, los comisarios ejidales se enriquecen enriquecen a costa de sus hermanos lo que lleva a que los comuneros pierdan la confianza en sus autoridades, provocando “grav “graves es conflictos internos inte rnos que han han costado costado ya muchas muchas vidas, rese resentimie ntimientos ntos y odios entre entre nosotros” nosotros”. Los tzeltales denuncian: “los ejidatarios y comuneros han sido muy explotados por la sistemática introducción de aguardiente y cerveza cerveza””. Señalan que muchos han huido a la selva, denuncian el caciquismo caciquismo y concluyen que que “son pocos los ejidos en donde ya empiezan a funcionar las Asambleas como suprema suprema autoridad interna interna””. O sea, están en un incipiente proceso de democratización y participación. La ponencia chol, chol, luego de repasar repasar las calamidades por las que atraviesa su pueblo, pueblo, hace hincapié en que “los comisarios se hacen mañosos pues aprenden a extorsionar a sus hermanos”. hermanos”. La ponencia tzotzil denuncia denuncia la explotación, dice que “el gran aliado de la explotación ha sido y es el alcoholismo”, alcoholismo”, denuncia la “de“desorganización interna de las comunidades” comunidades” y manifiesta la nece-
110
RAÚL Z IBECHI
sidad de “un trabajo interno de convencimiento de los mismos indígenas para que reaccionen reaccionen contra el alcoholismo, alcoholismo, tan mezclado en sus tradiciones tradiciones y costumbres” costumbres”.. Aquí, apuntan a rescatar rescatar no la tradición en bloque sino aquellos aq uellos aspectos no alienantes de la misma. Luego Lue go se llegar llegaron on a acuerdos acuerdos entre todos todos los pueblos pueblos sobre tierra,, come tierra comercio rcio,, educ educación ación y salud, salud, que eran los temas temas elegi elegidos dos para tratar en el Congreso. Congreso. No es ninguna ninguna sorpesa que el primer punto de la resolución resolución más importante diga: “T “Todos odos queremos solucionar los problemas problemas de tierras pero estamos estamos divididos, cada uno por su lado lado,, por eso sentimos sentimos que que no tenemos tenemos fuerza. fuerza. Buscamos la organización de cada grupo para tener fuerza proque la unión hace la fuerza”. El acuerdo sobre comercio comercio establece: “Quer “Queremos emos un mercado indíg indígena, ena, es decir decir,, que nosotr nosotros os mismos mismos seamos los que que compremoss y vendamos”. Luego señala que deben organizarse en compremo cooperativas de venta y producción para defenderse de los acaparadores y, y, sobre el alcohol, alcohol, señalan que es un asunto que “qu “queeremos estudiarlo bien bien por grupos”, grupos”, para ver qué soluciones soluciones se pueden encontrar. Sobre educación apuntan a preparar maestros indígenas que “enseñen en nuestra lengua y costumbre y que también enseñen en español”, español”, pero maestros maestros que estén “entr “entregados egados al servicio de la comuni comunidad dad”” y, más aún, aún, que “n “nues uestras tras comun comunida idades des se organicen mejor, mejor, que haya un comité independiente independiente de los maestros, elegi elegido do por la comunida comunidad d para que vigile el el trabajo del del maestro”. La ponencia sobre salud va en la misma dirección: dirección: “Necesitamos organizar nuestra comunidad para que podamos cuidar la salud”, salud”, para que “la medicina antigua no se pierda pierda”” y para que los enfermeros indígenas “c “conozcan onozcan las dos medicinas, la de pastillas y la de plantas, así la medicina llega a todos”. todos”. ¿Qué surge de este panorama de los debates del Congreso Indígena de 1974? Un verdadero diagnóstico de los problemas reales, rea les, que nunca nunca son sólo sólo externos externos sino, sino, sobr sobree todo, todo, inte internos. rnos. De
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
111
ahí el valor y de ahí las prioridades prior idades fijadas por los pueblos indios de Chia Chiapas. pas. En otras otras pal palabr abras, as, dic dicen: en: est estamo amoss muy muy mal, mal, nos ex ex-plotan plo tan,, nos margi marginan nan,, est estamo amoss pobre pobress y pasamo pasamoss hambr hambre, e, nos reprimen y asesinan. Pe Pero ro la solución solución depend dependee de nosotr nosotros, os, no del del estado ni de los opresores ni de ningún “salvador”. Depende de que seamos capaces de unirnos, de que rescatemos rescatemos nuestras tradiciones, de que comer comerciali cialicemo cemoss entre nosotros nosotros,, nos eduquemo eduquemoss en base a nuestros criterios y recuperemos la capacidad de cuidar nuestra nue stra salud. salud. O sea, sea, que recuperemos la dignidad tomando nuestra vida en nue nuestr stras as propias propias mano manos. s. Se trat trataa de una afi afirma rmació ción n de autonomía auto nomía;; el camino para liberarse liberarse es la autoemanci autoemancipación pación.. No es ninguna ninguna casualidad casualidad que el Congreso Congreso Indígena Indígena florecie floreciera, ra, al sentar las bases de la “liberación interior”, en decenas decenas de organizaciones y nuevas y más amplias luchas. El cambio en la situación de la mujer mujer,, el otro cambio fundamental que viven viven las comunidades comunidades zapatistas, es una verdadeverdadera rev revoluci olución ón de las costum costumbre bres, s, que continú continúaa aún11. El pro proce ceso so fue muy lento y contradictorio ya que supuso romper con algunas tradiciones tradiciones muy arraigadas arraigadas en la cultu cultura ra indígena. indígena. Nin Ningún gún movimiento indio del continente cuenta hoy en día con un 33% de muje mujeres res en su interio interiorr como sucede sucede en en el EZLN. Me Menos nos aún, que buena parte de sus dirigentes y mandos militares sean femeninos. Uno de los puntos álgidos fue la aprobación de la ley revolucionaria de mujeres, el 8 de marzo de de 1993. El 8 de marzo de 1996 cuatro mil mujeres indígenas invadieron San San Cristóbal de Las Casas. A la marcha marcha asistieron algualgunos hombres de los comités clandestinos regionales y locales para coordinar la seguridad. seguridad. Guiomar Rovira Rovira hace la siguiente observación: “Resultaba sorprendente sorprendente ver ver cómo a algunos de ellos ellos les habían endilgado el hijo más pequeño”12. La imagen imagen de hombress cargando bre cargando niños es, en el mundo indígen indígena, a, todo un síntoma síntoma de los cambios. Los pueblos indios han debido pasar por el doloroso proceso de identificar aquellas tradiciones opresivas para cambiarlas, un reto para cualquier cosmovisión que suele tomar en bloque
112
RAÚL Z IBECHI
las tradiciones, problematizando así su propia identidad. Y pasar por rupturas interiores, interiores, toda vez que a la resistencia de los hombres se suma la interiorización de la inferioridad durante cinco siglos por su triple condición de mujeres, indias y pobres. pobres. Al pare parecer cer,, el detonante detonante de de los cambios cambios fue en gran medimedida el EZLN. Pe Pero ro existió existió también también un proceso proceso relati relativament vamentee autónomo, ya que muchas muchas mujeres indias indias comenzaron a salir a las ciudades y entraron en contacto contacto con otras realidades. Una de las experiencias más notables es la cooperativa de tejedoras J´pas Joloviletik que funciona funciona en San San Cristóbal. Cristóbal. Se forma en en los años ochenta pero recién en 1992 sufre un proceso interno de cambios: “Se democratiza la estructura y las representantes representantes indígenas de cada municipi municipio o son las que establec establecen en el trato con con los comercomerciantes, ciant es, las que que fijan fijan los prec precios ios y térmi términos. nos. Las indígenas indígenas,, en su mayoría monolingües y analfabetas, se fueron apropiando de su espacio, de sus recursos recursos y de su cooperativa” cooperativa”13. El proceso de crecimiento implica la afirmación de la autoestima y la realización de múltiples talleres y debates sobre la importancia de mantener las costumbres y las tradiciones siempre que no hicieran daño a nadie. La cooperativa llegó a estar estar integrada por ochocientas mujeres de veintirés comunidades de los Altos de Chiapas. Como señala Rovira, “algo se ha roto en en Chiapas y les ha permitido a ellas salir”. salir”. Per Pero, o, según recuerda recuerda Marcos, el proceso genera genera luchas intestinas y una fuerte resistencia resistencia de los varones, varo nes, a veces veces abie abierta, rta, a veces veces sord sorda, a, y hasta hasta enfr enfrentam entamient ientos os con secto sectores res de de la Iglesia Iglesia14. Los dos cambios que hemos apuntado brevemente (democratización de la comunidad y nuevo papel de la mujer), liberaron en el interior de las comunidades sus energías emancipatorias, contribuyendo a convertirla en sujeto al construir -sobre la base de la cultura milenaria- una nueva cultura para la liberación. La idea que guía este trabajo es que los pueblos deben pasar por una etapa que que podemos llamar, llamar, siguiendo el estilo de Samuel Ruiz, Ruiz, de “purificación interior” interior”,, para estar en condiciones de pone ponerse rse en pie pie de de lucha. lucha. En el el caso caso de Chiap Chiapas, as, la existe existencia ncia
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
113
de una sólida cultura de la comunidad facilitó todo el proceso emancipatorio, pero por sí sólo no lo explica. Por lo mismo mismo,, con conviene viene no idealiza idealizarr la com comunida unidad, d, una tendencia visible entre entre numerosos intelectuales. En ocasiones, ocasiones, Marcos no se muestra partidario de extender la democracia comunitaria a otras situaciones: “Ese tipo de democracia sirve paAcostumb ostumbradas radas a ra determiandos determiandos problemas, problemas, no para todos”15. Ac la homogeneidad cultural cultural y social, las comundades deberían deberían -en opinión de Marcos- aprender aprender que existen otras formas de democracia, gracias al contacto con otras experiencias. experiencias. “Y “Yo o pienso que que esta apertura (…) le ha servido serv ido a los compañeros de las comunidades para entender entender las ventajas de su forma de democracia, pero sobr sobree todo sus límite límites” s”16. No es frecuente frecuente que el propio Marcos Marcos reflexione reflexione en en esta direcció dire cción n y, en particular particular,, sobr sobree el papel del individuo individuo y la individualidad en una comunidad. comunidad. Parec Parecee mostrarse optimista sobre el futur futuro, o, pero no tanto tanto por los los resortes resortes internos internos de la comun comuniidad para modificar sus tradiciones sino por el impacto que el contacto con el otro mundo puede tener a la hora de permear su interior.. “Pienso que el nudo principal está ahora en la toleraninterior cia del otro, otro, cuando el otro es es minoría” minoría”17. Esto indica que un sujeto sujeto social no se conforma de una vez para siemp siempre. re. Par Paraa no estanc estancarse, arse, retr retroced oceder er y desin desintegrar tegrarse, se, el sujeto suje to social debe vivir un pro proceso ceso de de renovación permanente, circular, adentr adentro-afu o-afuera-a era-adentr dentro, o, conf confron rontar tar con la real realidad, idad, con el Otro, Otro, para establecer un diálogo que le permita permita seguir crecreciendo. De la teología de la liberación liberación a la teología teología india
El otro proceso, proceso, simultáneo pero pero en la misma dirección, dirección, comenzó a transitarlo la diócesis de San Cristóbal de la mano de Samuel Ruiz18. Cu Cuand ando o asumió asumió el el cargo cargo de obisp obispo, o, en 1960, 1960, había apenas 13 sacerdotes y 50 catequistas que pretendían salvar a los indios de su cultura. cultura. En poco tiempo el obispo descubrió que que el problema no radicaba radicaba en la cultura indígena indígena sino en la propia propia
114
RAÚL Z IBECHI
Iglesia y se decidió a impulsar el trabajo t rabajo de base y el acercamiento a los pueblos indios. Ya en 1967 había 600 catequistas indígenas, 300 de ellos ellos en las cañadas cañadas de Ocos Ocosingo ingo,, en la selva. selva. Era el tiempo en que comenzaba a despegar la teología de la liberación y se multiplicaban las comunidades eclesiales de base, en las que los los creyent creyentes es se organiza organizaban ban por sí mismos. mismos. Pe Pero ro el camino de la diócesis diócesis tomaría otros rumbos. En vez de organizar comunidades de base se formaban muchos catequistas indios que no se dedicaron a “edu “educar” car” sino a trabajar en base a un nuevo catecismo elaborado elaborado por ellos en su propia lengua. Además de llevar su palabra, iban a recoger recoger la de los fieles y obtuvieron obtuvieron tal legitimidad legiti midad que muchas muchas comunidade comunidadess convirtieron convirtieron a los catequistas quist as en sus autorid autoridades. ades. Durante la Primera Asamblea Diocesana de San Cristóbal, en 1975, el obispo proclamó proclamó la “opció “opción n por los pobres” pobres”, en sintonía con con la teología teología de la liberación liberación,, per pero o el proceso proceso ya había había ido más lejos: “Y “Yaa no eran los misioneros los que reclutaban a los catequistas, sino que las asambleas comunales comunales los elegían y el obispo permitió una nueva ‘aut ‘autoridad’ oridad’,, el subdiácono, subdiácono, para avanzar tarde en el camino hacia un sacerdocio indígena”19. Un año más tarde 34 comunidades ascendieron a los prediáconos al rango de diáconos y Samuel Samuel Ruiz se limitó a confirmar confirmar la decisión. Comenzó a formarse una organización de edjidos dirigida por catequistas catequistas y prediáconos. En algo más de diez años, la diócesis empezaba a ser testigo de un giro radical: las fuentes de poder eclesial empeempezaban a trasladarse de la jerarquía de la Iglesia a los pueblos indios, que se convertían convertían en sujetos de su evangelización. Para 1985 ya había había en la diócesis 6.000 catequistas, unos 3.300 de ellos eran indígenas, indígenas, y más de 100 diáconos diáconos también indígenas. dígen as. Al año sigui siguiente ente,, durant durantee una asambl asamblea ea dioc diocesana, esana, Samuel Ruiz Ruiz llamaba a “democratizar “democratizar la diócesis (…), sintetizar fe y política, dirigir la liturgia liturg ia y la religiosidad popular a la liberación de los pobres, pobres, rea realizar lizar tallere talleress para que la gente gente aprendi aprendiera era sobre la opresión sistemática, sistemática, dejar que las mujeres participaran en ‘igu ‘igualdad aldad total’ con los hombre hombress en la toma de decision decisiones es pa-
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
115
rroquiales y misioneras”20. Poc oco o desp despué ués, s, en 198 1987, 7, los cat catequ equisistas y diáconos jugaban un papel decisivo en la formación de la Asociación Rural de Interés Interés Colectivo Colectivo (ARIC), (ARIC), la organización campesina más poderosa poderosa de la región. Estaban sentadas las bases bases para el surgimiento de la teología india. Como siempre siempre,, las luchas sociales sociales antecede anteceden n la elaboración de teorías y el caso de la Iglesia no podía ser diferente. diferente. Así como las luchas luchas sociales sociales de los sesenta sesenta en América América Latina, Latina, en las que participaron numerosos numerosos cristianos, redundaron en la formación de comunidades de base y luego en la formulación de la teología de la liberación, y la lucha de la minoría negra en los Estados Unidos promovió la formulación de la teología negra de la ascenso de la lucha lucha india tuvo tuvo efectos efectos aún más liberación21, el ascenso profundos. Los primeros pasos en la dirección dirección de una teología india los dio monseñor monseñor Leónida Leónidass Proaño, Proaño, obisp obispo o de Riobamba Riobamba en Ecuador,, el “ob Ecuador “obispo ispo de los indios”. Se trata de un proceso proceso en el que paulatinamente los pueblos indios se convierten en sujetos de su vida religiosa religiosa como parte del del rescate rescate de de su propia propia identi identi-dad. Así como la opción por los pobres pobres fue un viraje en la historia de la Iglesia, la opción por los indios como como sujetos sujetos significó su conversión conversión en en iglesia autóctona, en iglesia india22. Girardi se pregunta: pregunta: “¿Puede una una teología que fue fue por siglos instrumento de dominación y destrucción de los pueblos indios, indio s, de sus culturas culturas y religio religiones, nes, con converti vertirse rse en instrume instrumento nto de lib libera eració ción?” n?”23. La respuesta respuesta no es teórica teórica y depende depende de la capacidad de promover promover un “pro “profundo fundo cambio cultural y metodometodológico” lógic o” que, en lo concreto concreto,, supon suponee una transferencia transferencia del del poder a la comunidad. La clave clave de los cambios cambios que que llevaro llevaron n a la formu formulación lación de la teología india hay que buscarlos en la movilización de los pueblos indios que los lleva a convertirse en sujeto primero (superando ran do la situac situación ión de dom domina inació ción n cultura cultural) l) y, y, más tard tarde, e, a consconstruir su propia iglesia. Un paso intermedio intermedio es lo que Girardi dedenomina “de “desevangelización” sevangelización”, una suerte de descristianización
116
RAÚL Z IBECHI
que corre pareja con el rescate y desarrollo de la cultura autóctona. Por orque que “para llegar a ser sujeto político y económico el pueblo tiene que afirmarse como sujeto cultural” 24, lo que que co conlle nlleva va un un trabajo paciente y sistemático de educación alternativa y autoeducación colectiva. Los pueblos indios vivieron un proceso en el que la insurgencia como sujetos sujetos culturales y religiosos fue coincidiendo, coincidiendo, sobre la base de la recuperación de una teología maya asentada en la centralidad de lo comunitario. Un proceso proceso en el cual la consolidación de la comunidad es indivisible de la recuperación de la cultura autóctona y de una religiosidad influenciada por los valoress de solid lore solidaridad, aridad, resp respeto eto a la dive diversida rsidad, d, auto autogobie gobierno rno y una relaci re lación ón de re respe speto to y arm armoní oníaa con la la natura naturalez leza. a. Estas son las bases de la desevangelización, sinónimo de liberación de la opresión opresión de 500 años, y de rescate de la identidad. Del mismo modo que la comunidad comunidad se afirma como sujeto sujeto cuestionando sus estructuras autoritarias y las de la sociedad occidental, denta l, comi comienza enza a cuestion cuestionar ar también también la autoridad autoridad eclesial eclesial.. De ahí que una parte esencial del proceso es cuando la comunidad establece sus propias propias autoriades religiosas, religiosas, los diáconos y prediáprediáconos indígenas, indígenas, elegidos por la asamblea comunal. Visto Vi sto desde el lado de la Iglesia, Iglesia, estos cambios cambios suponen suponen aceptar que los poderes eclesiales llegan hasta determinado punto, a partir del cual los poderes poderes emanan de la propia propia comunidad. Y ahí entra a tallar el verdadero verdadero carácter revolucionario revolucionario de la teología log ía india india:: una camb cambio io en los ejes ejes del del poder poder religio religioso so.. Inc Inclus luso o para buena parte de quienes apoyan la teología de la liberación, “el verdadero verdadero sujeto es la misma institución eclesiástica eclesiástica””25, cu cues es-tión que redunda a menudo en el inmovilismo interno y en el no cuestionamiento de las estructuras tradicionales. Quizá el cambio se deba a que los sujetos de la teología india no son, como en el caso de de la teolog teología ía de la liberació liberación, n, los más pobres. Estos comparten la misma cultura con con sus opresoopresores. Sin embargo embargo,, la teología teología india india emerge emerge de unos unos pueblos pueblos no sólo pobres pobres sino oprimidos oprimidos a nivel nivel político político,, reli religioso gioso,, cultu cultural ral y
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
117
económico. Este choque entre económico. entre dos culturas es lo que fue fue llevando a buena parte de la diócesis de San Cristóbal -en particular al obispo y su equipo, equipo, pero también a muchos muchos religiosos- a converconvertirse,, adopta tirse adoptando ndo aspectos aspectos sustanciale sustancialess de la otra cultura: desde la lengua hasta valores que fundan fundan su cosmovisión. Tomar partido entre dos mundos opuestos, implica no sólo apoyar al otro sino llegar a identific identificarse arse con con él. él. En suma, suma, “un “unaa revolu revolución ción cultucultural”26. Las consecuencias de este cambio son decisivas y con ello entramos entram os al al nudo nudo de la cuesti cuestión. ón. Si el cambi cambio o es es verd verdader adero, o, concluye en la autonomía de las iglesias locales que supone cuestionar “la organización y la concepción de los ministerios, que condicionan y orientan todos los otros cambios”. cambios”. Introduce en el seno de la Iglesia Iglesia nuevas relaci relaciones ones con con el poder, poder, y de poder, poder, impli impli-ca “abandonar el verticalismo e instaurar una dinámica participativa”” en la que “los ministerios particulares tienen que ser expativa presión de la misma comunidad, que designa los servidores de entre sus miembros miembros y evalua sus prestaciones”. prestaciones”. Un cambio que redunda red unda en una conce concepción pción del del poder, poder, y de la autoridad, autoridad, “má “máss pariticipativa y comunitaria comunitaria””27. Así las cosas, cosas, la revolución revolución cultural que implica la identiidentificación ficac ión con con la cultura cultura del otro, otro, en este este caso el indio indio,, lleva a los conversos a ir más allá de aceptar la teología india como expresión sió n de una nu nueva eva prá prácti ctica ca reli religios giosaa de esos esos pueb pueblos los,, sin sino o que permea y modifica -da vuelta literlamente- a la propia Iglesia oficial. Que, com como o verem veremos os más adelan adelante, te, es lo mismo que le le sucesucedió a los guerrilleros guerrilleros zapatistas que entraron en en la selva. No exisexiste ningún otro caso que registre una modificación del poder eclesial como el que se da en Chiapas. Los protagonistas de la teología india dibujan el siguiente panorama: panora ma: las comunid comunidades ades repre representan sentan la la raíz del árbol, árbol, luego está el tronco que viene conformado por los ministerios indios (ancianos, (anci anos, cateq catequista uistas, s, diác diáconos) onos) que hacen hacen una ref reflexi lexión ón teológica actuando como parteros y traductores de sus comunidades. Por último, los teólogos indios y no no indios hacen una teología
118
RAÚL Z IBECHI
más sistematizada y son las ramas del del árbol. Una estructura organizativa que vale también para explicar el neozapatismo. Una vez que la comunidad india fue liberándose de sus ataduras internas (“ayudada (“ayudada”” por el rescate de sus sus propias tradiciones, por el contacto con con la Iglesia y los guerrilleros) hasta conemergencia de su cultu cultura, ra, ahor ahoraa revitalizada, revitalizada, vertirse en sujeto s ujeto,, la emergencia fue capaz de permear a unos y otros hasta promover promover un cambio cultural radical. Pro Proceso cesoss no separa separables, bles, íntim íntimament amentee imbricados imbricados porque sucediero sucedieron n en un mismo espacio físico y social: las comunidades de la selva y los Altos de Chiapas. Los cambios en las comunidades (papel de la mujer y democratizació mocrat ización) n) y en las iglesias iglesias (sacerdocio (sacerdocio indio indio emando emando del poder com comunal) unal),, apunt apuntan an en la direcci dirección ón de la autoeman autoemancipacipación indígena. Así como como esta práctica emancipatoria emancipatoria permea las estructuras eclesiales, también penetra en el zapatismo y lo modifica hasta conformar lo que hoy conocemos como neozapatismo. Hicieron estallar la teoría de la revolución revolución clásica en aspectos centrales: la cuestión del poder y la autonomía en oposición al centralismo. II. El concepto concepto zapatista del poder
Estamos habituados a imaginarnos la organización del poder distribuido de forma centralizada y vertical, vertical, como si fuefuera una pirámide. pirámide. En la cúspide se concentran concentran los principales poderes que van descendiendo en forma de catarata hasta la base, sobre la que se asienta todo el edificio. edificio. Este poder es unidirecciounidireccional,, fun nal funcio ciona na de arriba arriba hacia hacia abajo abajo,, tie tiene ne sujet sujetos os y objetos objetos.. Así funcionan funci onan los Estados, Estados, las empresas empresas públicas públicas y privadas, privadas, las instituciones tituc iones sociales sociales y la familia, familia, y tambié también n los partidos revolu revoluciocionarios. Verticalidad y centralismo es la forma como como aparece diseñado señad o el poder desde época épocass remota remotass en la cultura cultura occi occidental dental.. Se trata de una estructura anterior al capitalismo que este adopta porque resulta eficiente eficiente y eficaz para sus fines. Me intereinteresa destacar que en los partidos antisistémicos el centralismo democrático mocrá tico,, que es la forma peculiar peculiar que que adquiere adquiere la pirámide, pirámide, es
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
119
un estilo organizativo funcional organizativo funcional al al sistema de dominación imperante, ya que lo repro reproduce. duce. Las revoluciones triunfantes no han podido eludir este sistema organizativo aunque durante breves períodos pudo pu do coexistir con formas formas asamblearias asamblearias (soviets, (soviets, consej consejos os obreros, obreros, etc.) que siempre resultaron derrotadas por las maquinarias burocráticas centralizadas. Y es que esas máquinas tienen una enorme virtud: son eficaces, eficaces, funci funcionan onan como como un mecanismo mecanismo de relojer relojería, ía, es difícill oponerles fíci oponerles otra otra forma forma de vivir vivir.. Tien Tienen, en, sin embargo embargo,, un gran defecto: defect o: no son útiles para la emanci emancipación pación social social,, manti mantienen enen a la inmensa mayoría mayoría en la subordinación subordinación y la pasividad. pasividad. En síntesis, mantie mantienen nen la opresió opresión. n. El gran problem problemaa es que el imaginaimaginario revo revolucion lucionario ario no ha ha sido sido capaz, capaz, hasta ahora ahora,, de inv inventar entar nuevas formas formas de organización organización social, social, econ económica ómica y política. política. A la larga, termi terminan nan imponiéndose imponiéndose los defensores defensores de la eficiencia, eficiencia, que no es más que la eficiencia del del modelo capitalista, o de cualquier otro modelo que descanse en la opresión. Per ero o esto esto debe debe cambia cambiarr, pued puedee cambia cambiarr y, y, si miram miramos os atentamente atenta mente algunas algunas experiencias experiencias como la zapatista, está empezando a cambiar cambiar,, aunque tan lentam lentamente ente que desesper desespera. a. Debe cambiar porque la vigencia del proyecto revolucionario depende, sobr sobree todo después después del colapso colapso del del socialismo socialismo real, real, de la capacidad de las fuerzas antisistémicas de proponer y realizar formas de vivir -y por lo tanto tanto de organizarseorganizarse- que nieguen nieguen el centralismo piramidal como forma de acumulación de poder. poder. Puede cambiar cambiar,, porq porque ue en los últimos últimos treinta treinta años, desde la revolurevolución del 68, las fuerzas del cambio han han avanzado lo suficiente como para saber cada vez con mayor claridad qué mundo no quieren, y ya empiez empiezan an a avizo avizorar rar,, tenue tenuemente mente es cierto cierto,, cómo pueden llegar a construir otra vida. Los zapatistas -que partieron del modelo clásico piramidal- han ido ido creando, creando, sobr sobree la marcha, marcha, un cuerpo de ideas ideas totaltotalmente nov novedoso edoso sobre sobre el tema tema del poder poder, basad basado o en su larga exexperiencia en las comunidades y en la convivencia con la cultura indígena. Algunas de estas posiciones ya habían sido difundidas
120
RAÚL Z IBECHI
desde los primeros momentos del alzamiento, alzamiento, incluyendo numenumerosas referencias referencias de Marcos acerca del proceso que los llevó de la clásica concepción concepción vanguardista hasta sus posiciones actuales. El proceso puede resumirse con una frase de Marcos en una carta car ta a Adolfo Gilly: Gilly: “Nuestra cuadrada concepción del del mundo y de la revolución quedó bastante abollada en la confrontación con la realidad rea lidad indígena indígena chiapane chiapaneca. ca. De los golpes salió algo algo nuevo (que no quiere decir ‘bueno’), ‘bueno’), lo que hoy se s e conoce como el ‘neo‘neozapatismo’”. En otros escritos, Marc Marcos os dice que el el cuadrado abollado se convirtió en una esfera que pudo empezar a rodar por las comunidades. Pero Pe ro fue en torno a los los Acuer Acuerdos dos de San Andr Andrés, és, a comiencomienzos de 1996, cuand cuando o los zapatistas zapatistas y sus sus apoyos apoyos más más cercanos cercanos diedieron un paso adelante para precisar algo más sus ideas sobre el poder.. En esa instancia se conformó una suerte de intelectual copoder lectivo,, ya que el EZLN llamó a las mesas del diálogo a decenas lectivo de organ organizacio izaciones nes indíge indígenas nas y sociale sociales, s, aseso asesores, res, técni técnicos cos y especialistas, que mantuvieron mantuvieron largos y ricos ricos debates en en torno al tema de la autonomía y los derechos derechos indígenas, sintetizando sus experiencias de lucha. Si bien es cierto que la concepción zapatista del poder nace de su prolonga prolongada da experienci experienciaa junto a las las comunidade comunidades, s, debe aclararse un malentendido: malentendido: cuando el EZ dice dice que no quiere quiere el poder,, está diciendo que poder que no lo quieren quieren para ellos, pero no que la sociedad civil, los oprimidos o como como quiera llamarse llamarse a las fuerfuerzas del del cambi cambio, o, no deban deban plante plantearse arse el tema tema del poder poder.. Rec Recueruerdan que poder poder no es sinónimo sinónimo de estado. estado. Y dicen: dicen: no queremos queremos el poder para nosotros, como siempre se hizo en las revoluciones revoluciones anteriores, sino que sea la sociedad organizada la que tome el poder.. Y dicen además que los cambios empiezan der empiezan antes que esa contrasocie contr asociedad dad tome tome el poder poder,, y continúa continúan n luego. luego. O sea, habla hablan n de un proceso revolucionario del cual la toma del poder por la sociedad socie dad organizad organizadaa es tan tan solo un episodi episodio, o, importan importante, te, pero un episodio más, no el centro centro ni el eje de las luchas sociales.
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
121
La idea zapatista del poder se ordena en torno a cuatro ideas-fuerza: ideas-fue rza: “mandar obecediend obecediendo” o”, “preguntando caminam caminamos” os”,, “caminar al paso del más lento” y “entre “entre todos lo sabemos todo”. todo”. Es la anti-pirámide. a) Mandar obedeciendo es la fórmula más conocida, conocida, difun difun-dida ampliament ampliamentee por Marcos Marcos en múltiples comuni comunicados. cados. En síntesis, sínte sis, viene a decir que que hace falte falte alguien alguien que mande, mande, per pero o ese alguien debe a su vez obedecer a otros que son los depositarios de la soberanía. soberanía. En el caso de la comunida comunidad, d, es la asamblea asamblea de todos los comuneros la que toma decisiones que luego un grupo de electos pasa a ejecutar ejecutar.. Estos no se apartan de lo decidido por la asamblea que a su vez vigila el cumplimiento de su mandato y, llegado llegad o el caso, caso, los confirma confirma o revoc revoca. a. Se trata de elegir elegir a la perpersona más adecuada para cumplir una tarea, un mandato. mandato. Con su propuesta de mandar obedeciendo los zapatistas vienen a comunicarnos que todos somos sujetos en ig igua uald ldad ad de condiciones, rompiendo la idea de un sujeto sujeto (partido) que toma decisiones y las traslada a un objeto (clase o masas). Además lleva implícita la idea de soberanía popular, popular, ya que los elegidos son sólo los encargados de cumplir un mandato que emana de la asambl asa mblea, ea, dep deposi ositari tariaa de la sobera soberanía nía.. El poder poder se vuelv vuelvee así transparente. Por primera primera vez en la historia historia de los movimientos revolucionarios, se trabaja seriamente en en la dirección dirección de superar la oposición dirigentes/dirigidos (sujetos/objeto (sujetos/objetos). s). Se trata de “una propuesta cultural profundamente arrailinngada en la vida comunitaria de los pueblos indígenas”28. El li güista Carlos Lenkersdorf, Lenkersdorf, que vivió más de veinte años entre los tojolabales, sostiene que esta esta lengua tiene una estructura sintáctica muy diferente al español. La principal, es que en tojolabal no existen sujetos sujetos y objetos sino una pluralidad de sujetos. Por lo tanto, mientras el español se caracteriza por una estructura piramidal en forma de cadena cadena de mando vertical vertical y unidireccional, el tojolabal tiene una estructura horizontal que es participativa y bidireccional.
122
RAÚL Z IBECHI
Dado que existe existe una relación relación íntima entre lengua, lengua, cultura y sociedad, Lenkersdorf atribuye la estructura del tojolabal a su su modo de ver el mundo, mundo, a una cosmovisión que hace hincapié en en la intersubjetividad (relaciones entre sujetos) y no en la relación sujeto-o suje to-objet bjeto. o. En suma, la estructura estructura sintáctica sintáctica nos nos habla de las las relaciones entre entre las personas en base base a su cosmovisión, cosmovisión, que ve a los seres humanos como una “comunidad de iguales en tanto que todos somos sujetos”29. Esta idea está está íntimamente íntimamente ligada ligada al mandarr obedeciend manda obedeciendo. o. Nos habla habla de un un “no “nosotro sotros” s” y, por lo tantanto, de la necesidad de contar con todas las opiniones (todos los corazone cora zones, s, diría dirían n los tojolabales). tojolabales). De ahí la importancia del conconsenso,, luego que cada senso cada uno dice dice su palabra, palabra, que requie requiere re que que “to “to-dos se sepan incluid incluidos os en el nosotr nosotros os de la decisión final” final”. Un paréntesis: los zapatistas han ido comprendiendo comprendiendo que la sociedad no puede funcionar como una gran comunidad sin caer en el despotismo despotismo.. Pe Pero ro también también aprendie aprendieron ron que la comunicomunidad debe reformularse reformularse y liberarse de todo lo negativo negativo que tiene, que no es poco. poco. Lo que rescatan de la forma comunitaria comunitaria de democracia y poder, poder, es el mandar obedeciendo contra contra el “mandar mandando” que aplica el sistema. No es un modelo y corresponde a cada movimiento movimiento,, secto sectorr social y a la sociedad sociedad toda, enco enconntrar las formas de plasmar este principio que parece insoslayable. En ocasión de conformarse el Foro Nacional Indígena (FNI),, a raíz de los Acuer (FNI) Acuerdos dos de San Andr Andrés, és, el Comité Comité ClandesClandestino Revolucionario Indígena (CCRI) envió un comunciado en el que delineó delineó algunas algunas ideas ideas que los zapatistas zapatistas vienen vienen promopromoviendo. En ese comunicado comunicado se definía que “los cargos no significan suma de poder y protagonismo, protagonismo, sino servicio al colectivo colectivo y mandar obedeciendo” obedeciendo”. Más adelante, dicen que se trata de “servir y no servirse”, servirse”, y definen así el papel de la organización: “Servir de puente para que vaya y venga la palabra de los indígenas, y no servirse del cargo”30. La idea de puente que que otorgan tanto tanto a los cargos como como a las organizaciones, organizaciones, así como la de arcoirir arcoirirs, s, las desarrollaré más adelante.
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
123
b) Aprender a escuchar es la clave del preguntando caminamos. Es lo que permitió al EZLN pensar la realidad de otra manera, incorporando nuevas perspectivas perspectivas como las de los puepueblos indígenas. Supone ponerse en el lugar del otro, otro, sentir que el otro tiene algo valioso que decir ya que vive la opresión de una manera diferente diferente a la mía. Supone también también abandonar la idea de vanguardi vangu ardia. a. Como lo sintetiza sintetiza Holloway: Holloway: “La tradición de hablar se deriva, deriva, por un lado, lado, de la idea de que que la teoría teoría (la concie conciencia ncia de clase) tiene que ser llevada a las masas por el partido y, y, por el otro,, de la idea de que otro que el capitalismo capitalismo se tiene tiene que analizar analizar desde desde arriba, a partir del movimiento movimiento del capital y no a partir del movimiento de lucha contra el capital”31. Hollowayy parte de un concepto, Hollowa concepto, expresdo ya por E.P. E.P. Thomps Tho mpson on y tamb también ién por por Fouc Foucaul ault, t, y patent patentee en todo todoss los cocomunicados del EZLN, EZLN, de que la sociedad puede y debe analizarse desde desde el lugar lugar de los los oprimidos, oprimidos, o sea desde desde abajo abajo.. Una idea idea que implica que los sujetos revolucionarios y la teoría de la revolución, se constituyen constituyen y formulan formulan en la lucha y no desde fuera de la misma, ya sea desde el el partido o en base a fórmulas fórmulas doctrinarias abstractas y generales. “Preguntando caminamos” caminamos” quiere decir que la revolución revolución no es una respuesta -encarnada por el Partido que todo lo sabesino una pregunta, pregunta, un devolverle devolverle la palabra a los sujetos. sujetos. Si la revolución avanza diciendo, diciendo, el eje del poder está en los que hablan; si avanza preguntando, preguntando, se dislocan las relaciones de poder para dar lugar a un diálogo entre iguales. Una revolución democrática en la que los sujetos sujetos dirán su palabra. Una revolución así no tiene un pro programa grama ni ni una una meta meta definid definidaa de ante antemano mano,, aunqu aunquee hay hay una propuesta: propuesta: una sociedad democrática democrática basada en la dignidad. De ahí que Holloway sostenga que la revolución zapatista es anti-definicional, en el sentido de que no existe un programa definido de antemano (inevitablemente el que defina el programa aspira a con converti vertirse rse en el el dirigente dirigente de la revoluci revolución), ón), sino que que irá surgiendo en el curso mismo de la lucha en base a las propuestas que aporten los diferenes sujetos.
124
RAÚL Z IBECHI
Una revolución que no está está definida de antemano, que avanza preguntado, preguntado, apunta a la autoemancipación de los traba jadores, ya que confía confía en sus capacidades capacidades para resolver resolver colectivamente los problemas. problemas. Es lo que hacen hacen los zapatistas al consultar consultar a las co comu munid nidade adess las cuesti cuestione oness decisi decisivas vas en cada cada moment momento o crucial. Y es lo que han intentado trasmitir a la sociedad sociedad mexicana al realizar realizar dos amplias amplias consultas, consultas, en todo el país, sobr sobree los caminos a seguir. seguir. Por eso el eje de la la lucha revolucionaria “se desMarcoss sostenplaza del qué al cómo de la política”32. De ahí que Marco ga que lo principal principal no es el programa, programa, ni siquiera siquiera el enemigo enemigo,, sino concebir una forma nueva de relacionarse entre compañero compañeros; s; cómo consturir un espacio diferente y una forma de hacer política basada en una nueva cultura organizativa y política. c) Caminar al paso del más lento se asienta también en la lógica de la comunidad, para que el acuerdo acuerdo sea consenso inclusivo,, en el que todos quepan. “Reiteramos nuestro respeto sivo respeto al paso de cada quien”, quien”, dice la invitación a la segunda s egunda sesión del Foro Indígena. Indí gena. Entre las propuestas propuestas zapatistas zapatistas figura “const “construir ruir un mundo donde quepan todos los mundos”, que lo ejemplifican en la imagen del arcoiris. Un proyecto proyecto inclusivo inclusivo y participativo que requier req uieree tiem tiempo po y, y, sobr sobree todo, todo, esper esperar ar a que todos den los pasos junto a todos. Piénsese cómo sería lo contrario: contrario: caminar al paso del más rápido, rápid o, o sea, la idea idea de vanguar vanguardia. dia. En este este caso caso no hay hay hermahermanos ni compañeros, compañeros, sino los que marcan marcan el rumbo y el el ritmo del caminar camin ar.. Son los que van delante, los que mañana se convertirá convertirán n en amos amos.. Es, nu nueva evamen mente, te, la lógica lógica de de la efic eficien iencia cia,, la lógica lógica del sistema y la cultura dominantes. Porr el contrario Po contrario,, camina caminarr al paso del más lento lento es antivangua van guard rdista ista;; in invier vierte te el conce concepto pto de efici eficienc encia: ia: co como mo dijera dijera León Felipe, Felipe, “no es lo que importa llegar solo ni pronto, pronto, sino llegar con con todos y a tiempo tiempo””. Una vez más, más, el cómo se antepone al qué. La eficiencia consiste en hacer realidad el nosotros y se convierte en la única idea que puede ser útil para la emancipación, ya que supone un sujeto sujeto colectivo colectivo que respeta los tiempos tiempos de cada sujeto individual (o colectivo).
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
125
d) La cuarta formulación, entre todos lo sabemos todo, no pertence a los zapatistas sino a un indígena indígena huichol. “Juntar los momentos momen tos en un solo corazón, corazón, un corazón corazón de todos, nos hará sabios, un poqui poquito to más para enfre enfrentar ntar lo que venga. venga. Sólo entre entre todos sabemos todo”, fue la frase que impresionó a los universitarios. Res Resume ume varias cosas: cosas: que es posible posible empezar empezar a superar la división entre el trabajo intelectual y el manual y que ello no depende,, como en la perspectiv pende perspectivaa marxista ortodoxa, ortodoxa, del desarrollo desarrollo de las fuerzas productivas, productivas, sino de abocarse a practicar una cultura diferente (intersubjetiva) apoyada en los tres puntos puntos anteriores, rior es, entr entree otros. otros. Apunta a que las ideas y los proyectos no están ya fijados sino que saldrán del debate colectivo colectivo.. Nos dice que la verdad no está fijada fijada en un sitio sitio,, sea el el partido partido o los los intelect intelectuales uales,, sino que la verdad que necesitamos para cambiar el mundo es parte de un proceso de reflexión reflexión y acción, participativo, incluyente y colecticolectivo.“Entre vo. “Entre todos lo sabemos sabemos todo”desarticula todo” desarticula el concepto concepto de partido-vanguardia depositario de la experiencia y los saberes de la clase. No es que reniegue reniegue del concepto concepto de partido ni del de orgaorganización, nizaci ón, sino que apunta apunta a algo más amplio y abarcativ abarcativo: o: al despliegue de las energías creadoras de la gente. Cuando se estableció la mesa de discusión discusión sobre autonomía y der derecho echoss indígen indígenas, as, el EZLN EZLN llamó a un un numer numeroso oso grupo de intelectuales y especialistas para que actuaran como asesores. asesores. Pero Per o los asesores querían saber cual era la postura de los zapatistas. En ese momento momento sucedió sucedió un episodio episodio que que revela, revela, por sí solo, solo, la concepc concepción ión zapatista zapatista de las luchas luchas.. Uno de los asesore asesores, s, Héctor Díaz Polanco, Polanco, relata así lo sucedido: sucedido: “Dos días antes de iniciar la discusión con el gobierno, un nutrido grupo de asesores e invitados del EZLN viajó a la selva para entrevistarse con la dirigenciaa zapatista, genci zapatista, a iniciativa iniciativa de ésta. ésta. Una pregunta pregunta inquiet inquietaba aba a muchos invitados invitados y asesores: ¿qué puntos -y con qué qué enfoque- se plantearía plant earían n en los grupos de trabajo, trabajo, particu particularme larmente nte el encargaencargado del subtema subtema de la autonomía? Algunos, acostumbrados por sus antecedentes antecedentes a trabajar bajo orientaciones orientaciones precisas, precisas, espera-
126
RAÚL Z IBECHI
ban que la comandancia comandancia zapatista les comunciara la ‘línea ‘línea’’ puntual y salvadora. salvadora. La respuesta respuesta produjo produjo cierto cierto desconcierto desconcierto.. Mar Mar-cos expresó: expresó: ‘La línea es que no hay línea’ línea’. El EZLN deseaba que asesores e invitados, desde sus distintas experienias y perspectivas, contribuye contribuyeran ran a conformar conformar las líneas maestras de las posicioness zapatistas cione zapatistas en la mesa por iniciar iniciar””33. Lejos de pretender pretender que llevaran una propuesta propuesta suya, Marcos concluyó: concluyó: “Lo que ustedes consensen consensen sobre autonomía autonomía es lo que el EZLN asumirá y defenderá”. Como señala Díaz Polanco, Polanco, la posición zapatista de no bajar línea y confiar en los asesores, los llevó a desplegar una gran energía creativa y trabajar en dirección al consenso consenso en base a poner en primer lugar los puntos de convergencia. conv ergencia. Idéntica es la actitud del zapatismo hacia los movimientos vimien tos sociale sociales: s: consi considerarl derarlos os sujeto sujetos, s, may mayores ores de edad, edad, confiar en en su capacidad capacidad de de crear crear desde desde su propia propia realid realidad. ad. Porqu orquee “entre todos lo sabemos todo”. La propuesta de los zapatistas respecto al poder implica romper con con toda la lógica previa. “Esparcir el poder para que no haga daño”, es el norte de referencia. referencia. En el mismo período de los Acuerdos Acue rdos de San San Andrés, Andrés, el EZLN fue formulando otras ideas que van completando su posición sobre el poder poder. El comunicado del 29 de febrer febrero o de 1996, dirigido al Foro Foro Nacional Nacional Indígena, establece algunos criterios para la naciente organización. organización. Por su importancia “e “estratégica” stratégica” vale la pena reproducir y comentar partes sustanciales del mismo. La intención intención del docu document mento o es salir al paso de quienes, quienes, reproduciendo el estilo estilo clásico, pretendían que el Foro se convirconvirtiera en una organización formal con con cargos estables. El comunicado puede dividirse en tres partes: la primera hace hace consideraconsideraciones generales, la segunda realiza realiza propuestas y la tercera establecee tareas. blec tareas. Entre las las considera consideracione ciones, s, que son siete, siete, cabe destadestacar que se concibe al Foro como un espacio de encuentro de las diversas opiniones opiniones y caminos, un espacio abierto abierto y aún incompleincompleto,, por lo que “debe to “debemos mos seguir buscándon buscándonos, os, enco encontránd ntrándonos onos y reconociéndonos” reconocié ndonos”.. Luego repite el concepto concepto zapatista de los car-
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
127
gos: “no significa significan n suma de poder y protagoni protagonismo smo,, sino servicio servicio colectivo y mandar obedeciendo”. Hasta ahí son temas que ya se habían planteado en anteriores rior es ocasiones. ocasiones. Pe Pero ro la séptima considera consideración ción define, define, de forma sencilla, senci lla, la idea que tienen tienen sobre sobre la organiza organización: ción: “Som “Somos os el arcoiris de pensamientos que demuestra que en el mundo que queremos caben caben todos, sin necesidad de destuir al otro o dominarlo”. Me parece una una imagen maravillosa y genial. La organización popular como arcoiris, un espacio donde cabemos cabemos todos, uno al al lado lado del otr otro, o, sin que que ningú ningún n color color se impo imponga nga a los los demás. Con estas estas sencillas sencillas palabras, palabras, los zapatistas zapatistas rechaza rechazan n la idea de hegemonía y de dominación. Están convencidos convencidos que para no reprodu rep roducir cir el siste sistema, ma, ya, ahora, debe debemos mos comb combatir atir la domin dominaación no sólo externa externa sino también al interior interior de nuestro campo. Esto implica incluir -no excluirexcluir- posiciones posiciones muy diversas, diversas, incluso aceptar a los que quieren dominar en la confianza de que va yan abandonando sus pretensiones. Podrá decirse que construir organizaciones amplias en las que quepan las diversidades diversidades es una una apuesta difícil, difícil, casi utópica. Pero Per o no hay más remedio que trabajar en esa dirección si no queremos que los nuevos poderes sean excluyentes y volvamos a construir sobre la base de lo que ya demostró que reproduce la opresión. En la parte de pro propuest puestas as conside consideran ran que que la tare tareaa de los delegados “es servir de puente para que vayan y vengan la palabra y la esperanza”, esperanza”, para que se comunique el pensamiento de las distintas distin tas organizacio organizaciones. nes. Ju Junto nto a ésto, ésto, apunt apuntan an que para valorar valorar el trabajo de los delegados se tome en cuenta el cumplimiento de las tareas encomendadas, encomendadas, “y no el tamaño de su organización o su facilidad de palabra”. En este punto intentan revertir algo común en en la lógica lógica dominante, dominante, vincula vinculado do a la eficie eficiencia. ncia. La tercera parte establece siete tareas o estilos de trabajo: servir y no servirse, repr representar esentar y no no suplantar suplantar,, construi construirr y no desdestruirr, obe trui obedec decer er y no mandar mandar,, pro propon poner er y no imponer imponer,, con conven vencer cer y no vencer y bajar y no subir. Cada una de ellas viene acompaña-
128
RAÚL Z IBECHI
da de una pequeña explicación. explicación. Vale la pena destacar destacar algunos conceptos novedosos: en vez de buscar la síntesis -cuestión que lleva implícita la idea de hegemonía- proponen “juntar los pensamientos (…) para ver nuestros problemas comunes y ver la forma de resolverlos juntos ”. El objeti objetivo vo de los los zapatist zapatistas, as, algo que vienen expresando expresando desde hace ya cinco años, es “c “construir onstruir un espacio de encuentro encuentro””. No se trata de crear crear una estructura, un aparato, aparat o, sino un espacio espacio horizo horizontal ntal e igualitari igualitario, o, una suerte suerte de plaza pública (el ágora de los griegos) donde fluya la palabra y la comunicación entre sujetos iguales. De ahí la importancia de “no imponer”, imponer”, la idea de no sintetizar sino de “unir nuestros pensamientos pensamientos y nuestras luchas, que se piensen piensen con cora corazón zón y cabez cabezaa”. Más allá allá de lo lírico lírico que puedaa parecer pued parecer el estilo, estilo, apunt apuntaa a reunir reunir el pensar pensar y el sentir sentir, lo único únic o que puede puede permitir permitir llegar llegar a acuerdos acuerdos sólidos, sólidos, no en base a cálculos o imposiciones. Así actuaron los indígenas y los asesores del EZLN en el Foro.. Se presentaron numerosos Foro numerosos documentos pero pero el método de trabajo fue el de la “c “conciliación onciliación de textos” textos” para evitar las viejas prácticas parlamentarias en las que “el que tiene más saliva saca más ventaja”. “El nuevo método consistió en intercambiar documentos ment os una y otra vez, vez, marc marcando ando en en ellos, ellos, con distint distinto o tipo de de letra, las formulaciones y propuestas en en las que hay hay consenso y aquéllas en las que se sostienen puntos divergentes. divergentes. Poc Poco o a poco, los ‘te ‘textos xtos’’ se fueron fueron aclarando aclarando.. Lite Literalmen ralmente, te, es decir: decir: fuer fueron on desaparecie sapar eciendo ndo los corchet corchetes, es, las negritas y los subrayados subrayados””34. Por último, afirman: “No vencer al hermano aprove aprovechanchando su debilidad debilidad o su ignorancia. No hacer hacer con nuestros hermanos lo mismo que hace con nosotros nosotros el poder”. poder”. Como señaló el comandant coma ndantee David en el mismo Foro Foro,, están practicand practicando o una nueva cultura organizativa y política; por eso no quieren quieren crear crear estructuras jerárquicas y burocráticas. Es el aporte de las comunidades indias a la revolución. Pocos Poc os meses después, el Foro Foro que ya reunía reunía a más de quinientas organizaciones indígenas indígenas y campesinas, dice que “no es
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
129
una organización formal’, formal’, sostiene que “no tiene una dirigencia ni una estructura y propone construirse desde abajo hacia arriba. Enton Entonces, ces, ¿qué son?: “Som “Somos os asamble asambleaa cuando cuando estamo estamoss junjuntos y una red red cuand cuando o estamo estamoss separados. separados. El Foro Foro Nac Nacional ional Indígena es un espacio de encuentro y reflexión de nuestros problemas y aspiraciones (…) Al Foro Foro no se pertenece. pertenece. El Foro somos todas las organizaciones indígenas aunque algunas no participen par ticipen en el Foro, Foro, porque nuestras nuestras demandas quieren quieren sumar todas las demandas indígena indígenas” s”.. La propuesta zapatista cobra forma por primera vez en este período. período. En vez de organizaciones en las que prevalece la acumulación de poder, poder, el verticalismo con dirigentes dirigentes estables y permanentes, manen tes, en vez de apostar apostar a la visibili visibilidad, dad, hace hacen n todo lo concontrario. Ponen el acento en los métodos métodos participativos y no en el el sistema de ponencias que se presta al lucimiento personal y al liderazgo individual, no practican el modelo piramidal sino circular,, con lider lar liderazgo azgo colec colectivo tivo 35. Tie Tienden nden puen puentes tes y se se convie convierten rten ellos mismos en en puentes, algo así como como vasos comunicantes comunicantes en una búsqueda permanente que consiste en tejer una red de espacios de encuentro y reflexión reflexión para la lucha. La red comunica comunica espacios y se convierte de hecho en un macroespacio (un arociris) que nunca nunca se termina termina de tejer tejer.. El propio propio Marcos, Marcos, en un comuncido del 7 de enero enero de 1996, señala que concibe concibe a los zapatistas como puentes-arcoiris puentes-arcoiris que “no empiezan ni acaban, sino que se la pasan siempre cruzando de un lado al otro”. Este tipo de forma de hacer las cosas -llamémosle organización a falta de un vocablo mejor- pone al ser humano en el centro,, como sujeto centro sujeto y no como objeto. objeto. Considera que son los medios los que justifican el fin, que “e “ell orden no se impone, impone, se encuentra, cuen tra, se descubre descubre,, se teje” teje” y que el poder poder es últil “si tiene tiene el diseño repartido y articulado como un tejido”36. Un poder poder espar espar-cido,, rep cido repartido artido y no concentrad concentrado; o; un tejido autocreativo y autogestionado. Una propue propuesta sta que pued puedee parece parecerr, además además,, caóti caótica, ca, desordenada, no fija y estable como en la organización organización tradicional. Pero funciona funciona,, no al ritmo que impone impone la política política de los los po-
130
RAÚL Z IBECHI
deres establecidos sino a otro más lento si se lo juzga por los parámetros del tiempo-eficiencia. tiempo-eficiencia. Es un tipo de cultura que alienta la emancipación. Considero que la propuesta zapatista de organización choca con todo nuestro imaginario occidental y es difícilmente aceptable, ya que estamos imbuídos de una ideología y una práctica muy arraigadas que van a contracorriente de sus planteamientos. Pe Pero ro me parece imprescindible imprescindible reflexionarla reflexionarla pese a que resulte volátil y poco concreta. Nos vienen a decir que no hay coartadas contra la incertidumbre. incertidumbre. Seguramente hace hace falta verla verla funcionar,, sentir cómo es funcionar es posible ponerla ponerla en marcha. Una forma muy simila similarr de funci funcionar onar existió existió también también en Uruguay Uruguay durante durante el breve período de las ocupaciones estudiantiles del invierno de 1996. La formulación teórica más acabada que conozco en esta misma dire direcció cción, n, en la la cultura cultura occi occidenta dental, l, es la la realiza realizada da por por autores res defi defienenGuattari y Deleuze en su trabajo Rizoma 37. Los auto den un tip tipo o de de orga organiz nizaci ación ón hor horizo izonta ntal, l, sin ce centr ntro, o, móvi móvil, l, una red de redes en la que cada parte tenga autonomía y pueda interconectarse con con las otras directamente, sin pasar por el vértice de la organización organización,, por porque que ese vértice vértice no existe. existe. No debe debe ser casual que algunas frases de Marcos sean casi idénticas a las que figuran en ese trabajo trabajo.. En el el llamad llamado o al Segu Segundo ndo Encue Encuentro ntro Inte Interco rcontintinental por la Humanidad Humanidad y contra el Neoliberalismo Neoliberalismo,, se dice: “Esta red intercontinental de resistencia no es una estructura organizativa, ganiza tiva, no tiene centr centro o rector rector ni decisorio decisorio,, no tiene mando central ni jerarquías. jerarquías. La red somos todos los que resistimos” resistimos”38. Mientras la izquierda establecida, tanto la reformista cocomo la revolucionaria, revolucionaria, reproduc reproducee en su interior las estructuras de dominación del sistema, sistema, los zapatistas no apuestan a cambiar de amo sino a abolir abolir la figura del amo. amo. No quiere quieren n sustituir sustituir a las actuales clases dominantes y sus poderes sino que entran en conflicto con la idea de clase dominante 39. De ahí que que los zapatist zapatistas as digan que luchan no porque las escaleras se barran de arriba hacia abajo,, “sin abajo “sino o para que no haya escalera escaleras, s, para que no haya haya reino alguno”.
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
131
El neozapatismo encarna el mundo nuevo no sólo hacia afuera afue ra sino tambi también, én, y sobre sobre todo, todo, hacia adentr adentro. o. Son un un sujeto sujeto colectivo que representa representa una nueva relación relación social, democrática y no autoritaria, horizontal y no vertical, participativa e inclusiva, y no autoritaria y exclu excluyente. yente. Más significativo aún es que las formas de organización que practican los pueblos indios y promueven los zapatistas, coincidan en muchos puntos con los más recientes descubrimientos de la ciencia. Existe un patrón de organización común común a todos los seres vivos y es un patrón en forma de red. “Si vemos vida, vemos redes” redes”,, que originan “patrones intrincados de tramas interconectadas, interco nectadas, redes anidando en el el seno de redes mayores mayores””40. Según aseguran aseguran los científicos más avanzados, la vida funciona funciona en base a redes redes que se autoorga autoorganizan nizan de forma forma espontánea, espontánea, per pero o operan lejos del equilibrio. equilibrio. Es lo que Ilya Prigogine denomina denomina “estructuras “e structuras disipativas”, disipativas”, caracterizadas por la falta de equilibrio y de orden. Per Pero o ese desequilibrio no implica inestabilidad sino compl co mpleji ejidad dad,, nono-lin lineal ealida idad d y “dis disipa ipació ción n”, o sea sea,, un sis sistem temaa abierto y fluctuante en el que aparecen inestabilidaddes que conducen a nuevas formas de organización. Los biólogos Humberto Maturana y Franciso Varela crearon el término “au “autopoi topoiesis esis”” para describir describir la organ organizació ización n de lo vivo41. El siste sistema ma nervios nervioso, o, por ejem ejemplo plo,, es una una red red cerrad cerradaa de interacciones, una “or “organización ganización circular” circular” de “unidades autónomas”.. Se trata de un sistema autoorganizador y autorrefere mas” autorreferente nte (“la creación continua de nuevas relaciones en el interior de la red neuronal”). neuronal”). En suma,“la suma, “la red se hace a sí misma” misma”al al punto que “el producto de su operación es su propia organización” organi zación”.. Pero los sistemas vivos tienen “un perímetro que especifica un territorio de las operaciones de la red y define el sistema como una unidad”.. Por eso Varela dad” Varela asegura que la autopoiesis “pone la autonomía como el centro de la vida”. Así como estos descubrimientos suponen una ruptura radical con la ciencia convencional convencional (cartesiana), la propuesta zapatista supone una ruptura de similar envergadura con la teoría de
132
RAÚL Z IBECHI
la revolución revolución clásica. En cuanto al tema que nos ocupa, el poder, poder, ahora sabemos que el sistema nervioso, el grado superior de organización de la materia, materia, no está organizado jerárquicamente jerárquicamente sino en base a “asambleas neuronales” neuronales”,, que la mente no es una cosa sino un proceso y que carece de características predeterminadas de causa causa-efe -efecto cto.. No pretendo con esto darle ningún certificado de autoridad científica al zapatismo sino algo diferente: diferente: que se entienda que su propuesta de organización tiene estrechos vínculos con la vida, con un mundo mundo no petrifi petrificado cado en forma forma de pirámide pirámide,, fijo y jerárquico, jerárquic o, sino con el fluir de la vida real, que no puede sino ser más que impermanente y transitorio. Como la vida misma. III. La autonomía: autonomía: un proyect proyecto o estratégico estratégico
El debate sobre la autonomía tiene profundas implicaciones sobre sobre la teoría teoría de la la revoluci revolución. ón. En los hechos, hechos, todas las las revoluciones concentraron y centralizaron el poder, poder, aunque gracias al impulso de los planteos de Lenin sobre la autodeterminación de las naciones, naciones, que incluy incluyee el derecho derecho a la secesión secesión,, se creacrearon en la URSS repúblicas repúblicas federadas y regiones autónomas. Pese a ello ello,, los resortes resortes del poder poder político político y económi económico co se concentr concentraaron ro n en la cúpu cúpula la del del Kr Kreml emlin, in, en parti particul cular ar a part partir ir del del asce ascenso nso político políti co de Stalin. Stalin. Lo cierto es que que las naciones, naciones, pueb pueblos los y etnias, las personas y las clases, que conformaron conformaron la primera experienexperiencia socialista nunca tuvieron una autonomía real. En América Latina la única excepción es la de Nicaragua. Durante la Revolución Revolución Sandinista, Sandinista, luego de un período de grandes tensiones con con la población de la Costa Atlántica, Atlántica, en particular con con los indios indios miski miskitos tos,, de vac vacila ilacio ciones nes y errore errores, s, el gobier gobierno no sandinista aprobó en 1987 un estatuto de autonomía debatido y aproba apr obado do por una Asa Asambl mblea ea Mult Multiét iétnic nica, a, en la que que estaba estaban n representa pre sentados dos todos todos los grupos. grupos. Po Porr otro otro lado, lado, en Colomb Colombia ia se configuró conf iguró,, en la nueva nueva Constitució Constitución n de 1991, 1991, un régimen régimen autoautonómico para los pueblos pueblos indios, al definirse territorios territorios indígenas que gozan de “autonomía “autonomía para la gestión de sus intereses”42.
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
133
La cuestión de la autonomía toma cuerpo a medida que se va desarrollando el movimiento indígena en algunos países, entre los los que que cabe cabe destaca destacar: r: Gu Guate atemal mala, a, Méx Méxic ico, o, Ni Nicar caragu agua, a, Ecu Ecuaador,, Per dor erú, ú, Bol Bolivi ivia, a, Col Colomb ombia ia y Bras Brasil. il. En los los sete setenta nta se regis registró tró una masiva incorporación de las comunidades a la guerrilla guatemalteca; a comienzos de los ochenta pudo verificarse verificarse el apoyo apoyo y la integración, más o menos voluntaria, de muchas comunidacomunidades andinas a Sendero Luminoso Luminoso en Perú, Perú, y hacia fines de la década emergió la primera guerrilla continental integrada y dirigida por las comunida comunidades des indias indias del Cauca, Cauca, el Movimien Movimiento to ArmaArmado Quintín Lame. En esos años cobraba fuerza e independencia del Estado Est ado el movimiento indígena mexicano con la formación del Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI) y en Ecuador se crea la CONAIE, que realiza en junio de 1990 el Primer Levantamiento Levantamiento de los Puebl Pueblos os Indígen Indígenas. as. La emergenc emergencia ia de los pueblos pueblos indio indioss como sujetos sujetos sociales, proceso que se consolida en la década los ochenta, oche nta, pro promuev muevee un viraje de largo largo aliento aliento:: de la lucha lucha por la tierra se va pasando pasando a la lucha por la autonomía, autonomía, de privilegiar privilegiar las demandas demandas socioeconó socioeconómicas, micas, que no se abandonan, abandonan, se empieza a poner en en primer lugar la cuestión sociocultural. Sin dejar de ser campe campesinos, sinos, los indios indios del continente continente comie comienzan nzan a afirmarse afirmarse como pueblos. Un hito importa importante nte fue la realiza realización, ción, en julio julio de 1990 1990 en en Quito, Quit o, del Primer Primer Encuentro Encuentro Continent Continental al de Pueblos Pueblos Indios. Indios. La Declaración de Quito afirma: “Ahora estamos plenamente conscientes de que nuestra liberación definitiva sólo puede expresarse como pleno pleno ejercicio ejercicio de nuestra nuestra autodete autodetermina rminación ción””. En las resoluciones la autodeterminación se concreta en la autonomía que se define como el “control de nuestros respectivos territorios, incluyendo el control y manejo de todos los recursos natunaturales del suelo, suelo, el subsuelo y el espacio aéreo aéreo”” y la constitución constitución de “nuestros propios gobiernos”43. Pero el mayor impulso a la lucha autonomista vino de la mano del alzamiento zapatista. Según el el subcomandante subcomandante MarMar-
134
RAÚL Z IBECHI
cos, el punto central y la clave de toda la rebelión puede resumirresumirse en la demanda de autonomía regional, regional, administrativa y política. La formación del Foro Foro Nacional Nacional Indígena y luego del Congreso Nacional Nacional Indígena (CNI), a raíz de los Acuer Acuerdos dos de San Andrés, Andr és, en 1996, signif significó icó un paso de gigante gigante tanto en la coordicoordinación de los pueblos indios de México México como en en la formulación detallada de la demanda de autonomía. Entre los asesores asesores del EZLN, así como entre entre las delegaciones de de los diver diversos sos pueblos pueblos y movimient movimientos os sociales, sociales, se registró registró un debate de alto nivel sobre las cracterísticas de la autonomía (de base comunal comunal o regional), regional), que escapa a los objetivos de este trabajo. El Foro produjo produjo dos importantes documentos (Comunidad y autonomía: derechos indígenas y un Documento Final ) en los que quedan sintetizadas demandas y propuestas. “Somos pueblos”, dicen en el primero de los documentos. Y agregan: “T “Tenemos enemos una cultura propia y un proyecto proyecto común” común”, anclados en “una relación orgánica con nuestros territorios oriCultur ltura, a, territorio y proyec proyecto to común común son ginales”. Cu son,, para los pue pue-blos indios, los ejes de una diferencia diferencia que reclama autonomía, autonomía, dentro del marco marco estatal mexicano. mexicano. Añaden que no le están pidiendo dien do a nadie que que les les otorgue otorgue autono autonomía, mía, que ya la la vienen ejerejerciendo y sólo exigen que que se les reconozca. reconozca. Que ya vienen gobernando sus destinos “conforme a nuestra propia visión del mundo””. Esta frase, do frase, pre precisame cisamente, nte, reca recalca lca la importancia importancia de la cultucultura y la cosmovisión como base de su constitución en sujeto social. El segu segundo ndo pas paso o del del doc docume umento nto,, ex expre presa: sa: “En el cur curso so de de nuestra nue stra resistencia, resistencia, crea creamos mos espacios espacios en que podemos podemos ejercer ejercer nuestra nue stra libertad” libertad”.. Que son: son: las comunida comunidades des recupera recuperadas, das, donde “podemos realmente realmente ser nosotros mismos”. Para otros son los municipios, espacios que “se nos impusieron para dividirnos y controlarnos”, reconquistados del poder caciquil o estatal. estatal. Finalmente, para otros pueblos esos espacios espacios de libertad son las regiones, espacios todos que dibujan las “autonom “autonomías ías de hecho” hecho”. Como puede verse, no hay un modelo único y prefijado prefijado de autonomía, ya que “se convertiría convertiría en una nueva forma de dominación” dominación”.
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
135
De estas afirmacione afirmacioness surgen varios hechos: hechos: cada pueblo pueblo irá definie definiendo ndo sobre sobre la marcha, marcha, en base a su lucha, lucha, qué espacios espacios prefi pr efier ere, e, o puede, puede, abr abrir ir para para constru construir ir su liber libertad tad.. En suma, suma, que no hay hay un modelo modelo.. Po Porr otro, otro, apare aparece ce un un concep concepto to clave, clave, que será será el eje de la idea de revolución de los pueblos indios: la lucha puede abrir espacios en los que podemos podemos ser libres, libres, gobe gobernarnos rnarnos a nosotros mismos mismos,, o sea, conv convertirnos ertirnos en sujetos sujetos de de los cambios. cambios. En algunos países fueron fueron los soviets, los consejos obreros obreros o las comunas. Pa Para ra los zapatistas zapatistas son las comunidades comunidades,, los municipios municipios y las regio re giones nes;; par paraa los sin tie tierra rra son son,, por aho ahora, ra, los cam campam pament entos os y los asentamie asentamientos. ntos. En fin, cada pueblo pueblo encue encuentra ntra su camino camino,, pero abrir espacios de libertad autocontrolada parece ser un paso ineludible. Per ero o los pue pueblo bloss indi indios os vien vienen en a deci decirno rnos, s, ade además más,, que esos espacios deben ser autónomos de toda instancia ajena: del estado y de los partidos, también de los partidos revolucionarios, revolucionarios, y que a partir de esa autonomía pueden tejer todo tipo de vínculos con con otro otross sujeto sujetoss sociale sociales, s, ins instit tituci ucione ones, s, est estado ados, s, et etc., c., en pie pie de iguald igualdad. ad. Pue Pueden, den, si así así lo desea desean, n, establ establece ecerr su prop propio io sistesistema jurídic jurídico. o. En el caso caso de los los indios indios mexican mexicanos, os, exig exigen en que su forma tradicional de hacer justicia sea respetada. respetada. De ahí que rereclamen clame n un régimen régimen jurídicamen jurídicamente te pluralista, pluralista, comp compatible atible con con los principios y normas del derecho estatal. Un régime régimen n auto autonómic nómico o así defi definido nido impli implica ca una una nueva nueva distribución distrib ución del del poder poder. Un poder espar esparcido cido,, difum difuminado inado.. Como señala el documento, documento, implica “la redistribución de competencias competencias polí po líti tica cas, s, ad admi mini nistr strati ativa vas, s, ec econ onóm ómic icas as,, agr agrari arias as,, so soci cial ales es,, cu cult ltuurales, educa educativas tivas,, judi judiciale ciales, s, de manejo de recu recursos rsos y de pro protectección y conservaci conservación ón de la naturalez naturalezaa”. Pa Para ra el CNI, se trata de construir cons truir la autonomí autonomíaa en base a cinco ejes: ejes: autoa autoafirma firmación, ción, autodefinic tode finición, ión, auto autodelim delimitació itación, n, auto autoorgani organización zación y autog autogestió estión. n. Criterios que son válidos no sólo para los l os pueblos indios sino para todos los los sujetos sujetos sociales sociales.. Llegamos Llegam os así al segundo segundo documento documento del Foro Foro,, el Documento Final . Definen la autonomía como como el instrumento estraté-
136
RAÚL Z IBECHI
gico de la libe liberación ración.. De forma forma muy muy preci precisa, sa, dice dicen: n: “La auton autonoomía es una distribución distr ibución de competencias entre distintos ámbitos de gobierno que van desde lo comunal y municipal a lo regional y debe concebirse concebirse como una diversidad diversidad de modelos y niveles niveles -de acuerdo a las necesidades necesidades y condiciones de cada pueblo-, e integrar el der derecho echo a la la territor territorialid ialidad, ad, al autog autogobie obierno rno,, al ejerci ejercicio cio pleno de nuestros sistemas jurídicos, jurídicos, al desarrollo económico económico,, social y cultural y el control de nuestra seguridad interna” 44. Pero Pe ro lo interesante interesante de este documento es que, que, por primera vez, avanza la idea de que la autonomía autonomía no es privativa de los pueblos pueb los indios, indios, sino de cualqui cualquier er sujeto sujeto social, social, cualqu cualquier ier sector sector sociall que la necesite socia necesite y la demande demande para ejerc ejercer er sus derec derechos. hos. “La autono aut onomía mía empie empieza za en el hog hogar ar,, en el trabaj trabajo, o, la comun comunida idad d y la región””. En suma, la necesidad de autonomía región autonomía atraviesa toda la sociedad, cieda d, nos atraviesa atraviesa a todos todos y a todas, todas, en tanto tanto sujetos sujetos colecti colecti-vos pero pero también en en tanto individuos. individuos. Estrechamente vinculada a la demanda demanda autonómica autonómica,, apare aparece ce la demanda demanda de la creació creación n de medios de comunicación propios así como la democratización y apropiación de los medios ya existentes, existentes, porque “el diálogo cultural (…) es uno de los instrumentos más importantes para combatir comb atir el racismo racismo,, la marginación, marginación, la pérdida pérdida de la memoria memoria y la identidad, y el aislamiento imperantes en nuestro país”. país”. Al exigi exigirr autonomía autonomía para ellos, ellos, los pueblos pueblos indios indios también la reclaman para todos los demás. E indican que puede ser un camino para el desarrollo de todos los sujetos sujetos sociales. La declaración final final del del Congr Congreso eso Nacion Nacional al Indígena, Indígena, el 12 de octub octubre re de 1996 en Ciudad Ciudad de México, México, dice: “No cederemos cederemos nuestra nuestra autonomía. Al defende defenderla rla defende defenderemo remoss la de todos todos los barrios, barrios, todos los pueblos, pueblos, todos los grupos grupos y comunidade comunidadess que tienen tienen también,, como nosotros bién nosotros,, la libertad de decidir decidir su propio propio destino” destino”45. De un lado, la autonomía es la forma de esparcir el el poder, poder, de transferir partes sustanciales del poder central a las entidades autónomas, a diversos diversos niveles que llegan hasta el más elemental de la comunida comunidad. d. De otro, otro, es la autoafirma autoafirmación ción y autogobi autogobierno erno de los sujetos sujetos social sociales, es, econ económic ómicos os y culturale culturales. s.
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
137
Esto viene a demostrar que los zapatistas no desestiman la importancia del estado, pero también que no se limitan a tomar el poder estatal para destruirlo y reconstruirlo sobre las mismas bases.. Se trata de hacer bases hacer otra cosa. cosa. En síntesis, síntesis, cons construir truir cuatro cuatro niveless de auto vele autogobie gobierno rno,, de abajo hacia arriba arriba:: com comunal, unal, muni municicipal, regio regional nal y federal. federal. Pe Pero ro estos estos cuatro cuatro pisos no se relaci relacionan onan entre sí en forma jerárquica sino en forma horizontal, desaparece la pirámide para dar paso a una red de entidades autónomas (espacios) coordinadas. Como los zapatistas no esperan que se les conceda la autonomía, tono mía, ya la están están practicando practicando y a varios varios niveles. niveles. Me deten detengo go brevement brev ementee en este este proces proceso. o. Díaz Polanc Polanco o lo resume resume así: “En Chiapas se produjo produjo una rebelión rebelión el 1 de enero enero de 1994; en la segunda mitad de 1997, los síntomas síntomas de que se estaba gestan gestando do una revolución en las zonas de influencia del zapatismo eran ya evidentes. El principal motor motor de esta revolución revolución en marcha eran, sin esee mom momen ento to,, ya ha habí bíaa duda,, los gobierno duda gobiernoss autónomos autónomos””46. En es unos 40 municipi municipios os autónomos. autónomos. Uno solo de ellos, ellos, “Tie “Tierra rra y Libertad”,, reúne a 66 comunidades. Estos municipios empezaron bertad” empezaron a gestionar atribuciones que que antes competían competían al estado: registro civil, imparti impartición ción de justic justicia, ia, asunt asuntos os agrarios. agrarios. Se trata trata de de una una rerevolución “callada “callada”” que empieza a transfomar las viejas relaciones de poder y estimula la democratización del mundo indígena. Ambos procesos son paralelos y están interrelacionados. En setiembre de ese mismo año, año, se produjo un un nuevo salto adelante. Ya no se trataba solamente de municipios, el proceproceso empezó a abarcar “regiones “regiones autónomas” y surgieron los “par“parlamentos regionales regionales autónomos” autónomos”. De esta manera, empieza a dibujarse un nuevo nuevo mapa del poder en Chiapas, que va más allá de las zonas que controlan los zapatistas. El proceso proceso es tan reciente reciente y novedoso novedoso,, que la información es aún escasa. Pe Pero ro se s e sabe que acciones paramilitares como la masacre de 45 indígenas en Acteal, el 22 de diciembre diciembre de 1997, 1997, fuer fueron on planeadas planeadas para frenar frenar el desarrollo de estos poderes populares. ¿Qué está sucediendo en la selva y Los Altos Altos de Chiapas? Que los zapatistas decidieron romper el impasse con las mismas
138
RAÚL Z IBECHI
armas que habían venido venido utilizando antes del alzamiento: el silencio, un trabajo callado pegado al terreno, terreno, que supone la apropiación piaci ón de los pueblos pueblos de nuevos nuevos espacio espacios, s, en base base a construi construirr poderes poder es locales, locales, denom denominado inado “au “autono tonomías mías estructural estructurales” es”. Esto es, “un proceso proceso callado y silencioso (…) que implica la apropiación progresiva progresiva de la región de Los Altos, en donde los mestizos están siendo reducidos a una minoría demográfica”47. Además de las autonomías autonomías comunitarias, comunitarias, las que se ejercen de hecho hecho desde hace ya ya cierto tiempo, y suelen venir acomacompañadas pañad as de la declaración declaración como “muni “municipio cipio autónomo autónomo””, se han desarrollado dos dos estrategias complementarias: complementarias: las Regiones Au Au-tónomas Zapatistas (RAZ) y las Regiones Autónomas Pluriétnicas (RAP). Las RAZ vienen a sumar una serie de municpios autónomos (hemos dicho que ya se han declarado formalmente cuarenta), que a su vez reunen decenas de comunidades. Existen dos tipos de municipios municipios autónomos: los que están dentro del territorio que controla el el EZLN, que se desarrollan sin conflictos conflictos internos y se han dedicado a la tarea de compactarse en las RAZ, y los que actúan en la zona controlada controlada por el ejército, ejército, que están sometidos a un permanente permanente hostigamiento militar y paramilitar paramilitar.. En ocasiones, la creación de una RAZ es la respuesta a las autoridades elegidas elegidas en elecciones elecciones fraudulen fraudulentas. tas. Se dan casos, sobr sobree todo en Los Altos, Altos, donde los los zapatistas zapatistas son la inmensa mayor mayoría ía del municipio y controlan controlan la situación, aunque el gobierno local está en manos del PRI y el control militar lo tenga tenga formalmente el ejército. Son procesos que registran registran muy diferentes niveles niveles de consolidación, solida ción, per pero o incluso incluso en las zonas más fuertes fuertes,, el poder de los los pueblos no se ejerce ejerce de forma ostensible ostensible y visible, salvo en el caso de que intervenga directamente directamente el gobierno, gobierno, cuando comienza una etapa de confrontación y resistencia. resistencia. Para defender las zonas de los municipios autónomos y las regiones autónomas, los zapatistas zapati stas recurr recurren en a su arma arma principal: principal: la masividad. masividad. En marzo marzo de 1999 la policía federal intentó desalojar a los zapatistas de San
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
139
Andrés, siendo rechazada rechazada por más de dos mil mil indígenas que la obligaron a retroceder y abandonar el pueblo. Diferencia que se nota también en el nivel de publicidad que dan dan a sus regione regiones. s. En algunas algunas RAZ, RAZ, como la Tzot Tzot Choj, Choj, que abarca abar ca los munici municipios pios de Altami Altamirano rano,, Ocos Ocosingo ingo,, Chanal y Oxchuc, el gobierno regional quedó quedó en manos de un “parlamento regional autónomo” autónomo”, que hicieron hicieron público. público. Per Pero o no en todas las ocasiones ocasi ones difunde difunden n estos hech hechos, os, por porque que lo que les les importa importa es que los indígenas se apropien apropien del espacio, espacio, no que la autonomía autonomía sea publicitada. El silencio es un un arma de defensa contra una posible intervención armada a la vez que asegura un tiempo imprescindible para la consolidación de la experiencia autonómica. En síntesis, vemos un sistema de autonomías autonomías de hecho, hecho, “ilegal” “ilegal”,, funcionando funci onando en tres tres escalas: escalas: comu comunidad nidades, es, muni municipio cipioss rebeldes rebeldes o autón autónomos omos y regiones, regiones, que se coordin coordinan an y gobiernan gobiernan en base a parlamentos regionales regionales autónomos. Insisto en que el proceso es desigual y parece confuso en la medida que se superponen espacios poco delimitados. Es el precio de abrir un nuevo nuevo camino de cambios desde abajo. En cuanto a las RAP, RAP, el tema es es algo más complejo, complejo, ya que incluye inclu ye organizaci organizaciones ones de segundo segundo grado grado y, y, por lo tanto, tanto, no solamente a indígenas. indígenas. Cada comunidad comunidad nombra dos “parlamentos”: tos ”: uno que que conforma conforma el el “pa “parlame rlamento nto municipa municipal” l” y otro que que integra el “parlamento “parlamento regional”. regional”. La suma de los parlamentos regionales que integran las RAP forma el “consejo general de las regiones autónomas pluriétnicas” pluriétnicas” que es la máxima máxima instancia de gobierno. Todas estas instancias autónomas imparten justicia en sus áreas ár eas,, per pero o los “par “parlam lament entos os comunit comunitari arios” os” no tienen tienen jurisdi jurisdiccción absoluta sino que antes de emitir un juicio definitivo lo someten a la Comisión de Derechos Humanos de los parlamentos autónomos, que vigila que las sanciones no no sean injustas injustas o violen la dignidad dignidad de las las personas. personas. En todo caso, caso, la principal principal activiactividad está centrada en hacer respetar sus derechos por parte de las autoridades formales, lo que los lleva a menudo a duras duras confrontaciones.
140
RAÚL Z IBECHI
La formación de entidades autónomas amplias, construidas de abajo hacia arriba, repercu repercute te también en una democratidemocratización de las instancias de base, incluyendo las propias comunicomunidades que, insertas en este proceso, proceso, profundizan su democratización. El contacto contacto con el Otro, Otro, con comunidades comunidades semejantes pero pero también tambi én con organ organizaci izaciones ones campesin campesinas, as, ciuda ciudadanas danas y urbanas, urbanas, pone a las comunidades ante el desafío de contrastar sus prácticas ancestrales (en las que predomina el autoritarismo y la intolerancia). Los comuneros comuneros acostumbrados a su mundo homogéneo y volcado volcado sobre sobre sí mismo, mismo, debe deben n abrirse a la diversid diversidad, ad, a la heterogeneidad heteroge neidad de la sociedad civil urbana. La experiencia que vivieron vivier on cinc cinco o mil zapatistas zapatistas recorriendo recorriendo todo todo el país, con motimotivo de la Con Consu sulta lta de ma marz rzo o de 19 1999 99,, es una una exp exper erie ienc ncia ia ric ricaa que que luego vuelcan en sus comunidades. comunidades. Algo similar a lo que sucedió en las mesas y foros foros de San Andrés Andrés.. Porque habitualmente se habla de que la sociedad civil “descubre “de scubre”” el mundo indígena indígena y recibe recibe sus aportes. A la inversa, inversa, no debe olvidarse que para el mundo indio la apertura a la diversidad es fuente de conflictos pero también un impulso para el crecimiento interior interior,, como lo fue para las mujeres mujeres que dejaron dejaron sus comunidades para ir a la ciudad. De modo que que la autonomí autonomíaa tiene varias puntas: puntas: democ democraratiza la sociedad, difumina el poder poder central haciéndolo menos dañino, relaciona diversos diversos sujetos en pie de igualdad y habilita la democratización de los sujetos sociales que participan en el proceso auton autonómic ómico. o. No es es un camino camino de rosas rosas sino, sino, como lo lo demuestran las masacres, masacres, un camino de lucha por abrir espacios y ocuparlos. ocupa rlos. En el interior interior de cada sujeto sujeto,, el conflicto conflicto es menos menos visible,, per sible pero o no menos intenso. intenso. ¿Quiénes tienen derecho a la autonomía? Todos los sujetos sociales sociales que la demanden. demanden. De ahí que, sigui siguiendo endo una vez vez más a Díaz Polanc Polanco, o, la clave clave es la construcción construcción del sujeto sujeto autonómi autonómi-co. Hasta ahora la delantera la llevan los pueblos indios, indios, pero dedetrás de ellos pueden pueden construir construirse se sujetos sujetos de clase, de género, género, a escala de barrios barrios,, pueb pueblos los o regiones. regiones. Lo que los los pueblos pueblos indios indios nos
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
141
enseñan, es que para la construcción de un sujeto social que luche por la emancipación, emancipación, una de las claves claves -quizá la decisiva- es la recuperación y el afianzamiento de una cultura propia, diferenciada. Que se construye construye recuperando recuperando las mejores tradiciones, y descartando las peores, que permitan construir construir y reconstruir reconstruir la identidad iden tidad de los oprimidos. oprimidos. En este sentido sentido,, la clase obrera obrera tiene por delante un rico y largo camino para recorrer recorrer.. Ironía de la vida, los “atrasad “atrasados” os” pueb pueblos los indios pueden pueden servirle de inspiración creadora. ¿En qué sentido la autonomía revoluciona la teoría de la revolución?? En que rompe la tradición de la necesidad de un estarevolución do centralizado y fuerte para promover los cambios y, por lo tanto, de organizaciones jerarquizadas y centralizadas para conquistar el poder. En adelante, lo fuerte deberían ser las autonomías y los su jetos sociales que las sostengan. Recor Recordemos demos que comenzamos este capítulo mencionando mencionando que en las revoluciones revoluciones triunfantes triunfantes fue la creación de un poderoso estado, estado, asentado en una poderosa burocracia, lo que a la larga larga se convirtió convirtió en un obstáculo para avanza av anzarr hacia hacia una nuev nuevaa socieda sociedad. d. Bie Bien, n, una rev revolu olució ción n que avance avan ce constru construyend yendo o autonomías autonomías de abajo abajo hacia arriba, va creando cre ando nuevas nuevas relaciones relaciones de poder, poder, un estado débil, débil, difum difuminainado en cie ciento ntoss de pequeñ pequeñas as unida unidades des.. Un estado estado así, así, hec hecho ho por por la gente, gent e, a su medida medida y bajo su contr control, ol, es más difícil difícil que que se conconvierta en un obstáculo y más fácil que permita ir avanzando avanzando hacia la desaparición desaparición de ese estado estado,, que sería sería la señal de una verdaverdadera revolución. Los sujetos sociales pueden controlar una una comunidad, un municipio y hasta una región, si esas unidades las han construido ellos mismos. Per Pero o difícilmente puedan puedan controlar una podepoderosa maquinaria maquinaria centraliza centralizada, da, inevita inevitableme blemente nte separada separada de la gente. gent e. Hast Hastaa ahora, todas las revoluci revoluciones ones fortalecier fortalecieron on los estados, incluso puede decirse decirse que en algunos algunos países crearon crearon un esAhor oraa se se tado sobr sobree las ruinas del del moribundo moribundo estado estado feudal48. Ah trata de imaginar imaginar y apostar a una revoluci revolución ón que, desde el cocomienzo, mien zo, vaya en el sentid sentido o inver inverso. so. Lo que implic implica, a, de paso, paso, crea crearr
142
RAÚL Z IBECHI
organizaciones “débiles” “débiles”, en el sentido de escasamente centralizadas, no jerarqui jerarquizadas zadas ni burocra burocratizada tizadas. s. Organ Organizacio izaciones nes en forforma de red, organ organizacio izaciones nes puente puente y arcoiris, arcoiris, pued pueden en impulsar impulsar la construcción de entidades -que ya no serían estados propiamente dichos- con con un poder distribuido también en forma de de red. Los revolucionarios han ignorado dos hechos centrales: que todas las revoluciones terminaron sometidas a los esfuerzos de los jefes revolucionarios revolucionarios que fueron fueron construyendo construyendo un nuevo estado, estad o, y que los los estados estados modernos, modernos, inclu incluso so los llamados llamados sociasocialistas,, son podere listas poderess con alto alto grado de autonomí autonomía, a, “ma “maquina quinarias rias administrativas y coactivas atrincheradas en un sistema internacional y militarizado de estados”49. De ahí ahí que luc luchar har,, co como mo didice Mar Marcos, cos, para que “no exista exista reino reino alguno” alguno”, es la tarea más rerevolucionaria del período actual. Pero hace falta recalcar que el tipo de poder que se construiráá va implícito truir implícito,, o sea, cont contenido enido ya ya en pequeño pequeño,, en el tipo tipo de organizació organ ización n que se construye. construye. No es ninguna ninguna casualidad casualidad que para comb combatir atir contra contra un poder autoritari autoritario, o, se hayan hayan creado parpartidos autoritarios autoritarios que cuando triunfan, y aunque destruyan el el viejo poder, poder, dan lugar a nuevos nuevos poderes poderes también autoritarios. autoritarios. La lógica que ha imperado fue la de crear organizaciones a imagen y semejanza de lo que se combate. Hoy nos hace falta justamente lo contrario contrario,, que lo que inv invente entemos mos no sea copia copia ni calco calco sino creación, como apuntaba Mariátegui. Para Pa ra term terminar inar,, pare parece ce necesa necesario rio recor recordar dar que la autonoautonomía social no puede ir separada de la autonomía individual (individuos capaces capaces de reflexionar y deliberar). deliberar). Para Castoriadis, una revolución comienza “cuando la población forma sus propios órganos autónomos, autónomos, cuando entra en actividad para procuprocurarse ella misma sus normas y sus formas de organización” 50. Y, por lo tanto, la revolución termina termina o degenera cuando esos esos órganos son domesticados, avasallados o reducidos reducidos a un papel decorativo. Un concepto concepto de autonomía que pone énfasis en la autoorganización (autogobierno y autogestión) que permite poner en tela de juicio juicio las instituciones instituciones heredada heredadas. s. En suma, “u “una na autoalteración de la sociedad”.
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
143
La autonomía no puede reducirse a la esfera de lo que comúnmente denominamos denominamos política, sino abarcar todos los aspectos de la vida, vida, y de manera manera muy especial especial la vida vida cotidiana. cotidiana. De ahí que la la emancipaci emancipación ón de la mujer mujer sea sea un aspecto aspecto esenc esencial, ial, y un buen bue n ejemplo ejemplo,, de la la autonom autonomía, ía, en el el sentido sentido de Castoria Castoriadis, dis, ya que en ese proceso proceso de liberación se pone en en cuestión la “ley” dada, se modifica y se asume asume otra. Implica también también hacerse hacerse responsable de esa nueva nueva “ley” “ley”.. O sea, que ninguna ninguna actividad actividad humana humana queda fuera de los dominios de la autonomía. La autonomía autonomía es un acto acto creativ creativo, o, funda fundador dor y, y, por lo tanto, incierto. Per Pero o una ruptura semejante debe ser obra de individuos autónomos: autónomos: “Soc “Sociedad iedades es que se cuestionan cuestionan a sí mismas quiere decir concretamente individuos capaces de poner en tela de juic juicio io las leyes leyes existente existentes, s, y la aparición aparición de individuos individuos así sósólo es posible si se produce al mismo tiempo un cambio en el nivel de la institución global de la l a sociedad”51. Amb Ambos os pr proce ocesos sos,, el colectiv cole ctivo o y el individual, individual, están estrecham estrechamente ente relacion relacionados. ados. Una buena síntesis podría podría formularse así: debemos trabajar por crear las institucion instituciones es que, inte interioriza riorizadas das por los individuos individuos,, facil faciliten iten lo más posible el acceso a su autonomía individual y su posibilidad de partic participa ipació ción, n, co como mo indivi individuo duoss libres libres e iguale iguales, s, en todo todo poder explícito existente en la sociedad52. El proceso proceso de creación autonómica, conlleva la posibilidad, y hasta la necesi necesidad, dad, de cuesti cuestionar onar la identi identidad dad here heredada dada y la cultura cultura de un pueblo. pueblo. Pe Pero ro un sujeto sujeto,, o un pueblo, pueblo, difíc difícilmen ilmen-te estará en condiciones condiciones de preguntarse preguntarse si sus dioses, o sus leyes, son quizá quizá falsos, si no es momento momentoss especiales especiales de su vida. vida. Como señala Castoriadis, es ante el tema de la muerte muerte -el abismo ante el que aparece la necesidad imperiosa del sentido- que se abre una posibilidad para la creación autónoma. En el caso que que nos ocupa, ocupa, Chiap Chiapas as y el zapatismo zapatismo,, la muermuerte tiene un un doble significado: significado: indi individual vidual y colectiva. colectiva. Los pueblos pueblos indioss de Chiapa indio Chiapas, s, com como o otros puebl pueblos os indios indios del contine continente, nte, estaban al borde borde de la desaparición como como pueblos. pueblos. Eso que ellos llaman “olvido” “olvido”. Nótese que el tema de la muerte como pueblos
144
RAÚL Z IBECHI
es una referencia referencia constante constante en los comunicados comunicados zapatistas. Ante el abismo de su posible posible desaparición desaparición (como (como culturas, culturas, lengu lenguas, as, identidades), aparece el el ¡ya basta! que convoca convoca al alzamiento. Pero Pe ro lo notable del caso zapatista, es que pueblos enteros enteros han sido capaces de poner en tela tela de juicio sus usos y costumcostumbres, bre s, inclu incluyen yendo do sus culturas culturas e identidades identidades.. El caso de las mujemujeres es el más notable pero no el el único. Cuestionan aspectos cruciales de sus tradiciones heredadas, al calor del contacto contacto con los otros al reconoce reconocerr, por ejemplo, ejemplo, que el estilo de funcionamiento de la comunidad comunidad no es válido para la sociedad toda, aunque sí el espíritu que lo impulsa. impulsa. Se trata de un ejercicio ejercicio notable de autonomía,, que puede nomía puede fortale fortalecers cersee y desarrollar desarrollarse se en el intercam intercambio bio con otros sujeto sujetos. s. Ju Juntos, ntos, esos sujetos sujetos que que reconoc reconocen en y fomentan fomentan la autonomía del otro, otro, pueden crecer crecer haciendo de la autonomía autonomía de cada cual, cual, el fin y el medio medio de la la lucha lucha social. social. Notas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
12 13
John Womack Jr Jr., Chiapas, el obispo de San Cristóbal y la revuelta zapatista , Mé Méxi xico co,, Ca Call y Ar Arena ena,, 19 1998 98,, p. 25 25.. Ibid., p. 26. La ne negr griita es mía. Ibid., p. 26. Carlos Lenkersdorf, Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales , Méxi Mé xico co,, Si Siglo glo XXI, XXI, p. 81 81.. John Wo Womack Jr Jr, ob. cit., p. 32. Ibid., p. 34. Ibid., p. 35. Ibid., p. 36. Ibid., p. 36. Antonio Anto nio Garc García ía de de León, León, “La vuelta del Katún. Katún. (Chia (Chiapas: pas: a veinte veinte años del Primer Pri mer Con Congres greso o Ind Indíge ígena) na)””, revi revista sta Chiapas 1, 1, México, ERA, 1995, pp. 127-147. Sobre el tema tema de la mujer mujer en el movimiento movimiento zapatista, zapatista, véase Guiomar Guiomar Rovira, Mujeres de maíz , Méx Méxic ico, o, ERA ERA,, 199 1997, 7, Serra Lov Lovera era y Ne Nelly llyss Palom Palomo, o, México, o, Centro de Informaci Información ón de la Mu Mujer jer,, 1997 y Márgara Márgara Las alzadas , Méxic Millán, “Las zapatistas de fin de milenio. milenio. Hacia políticas políticas de autorrepresenautorrepresentación taci ón de las mujeres mujeres indígenas” indígenas”,, en revista Chiapas3 Chiapas3,, Mé Méxi xico co,, ER ERA, A, 19 1996 96.. Guiom Gu iomar ar Ro Rovira vira,, ob ob.. cit cit., ., p. 232 232.. Ibid., Ibi d., p. 168 168..
ZAPATISMO Y EMANCIPACIÓN
14 15 16 17 18
19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
35 36 37 38 39 40 41
145
Yves Le Bot, El sueño zapatista , Méx Méxic ico, o, Pla Plaza za y Ja Janés, nés, 19 1997, 97, pp pp.. 322 322-32 -324. 4. Ibid., Ibi d., p. 284 284.. Ibid., Ibi d., p. 285 285.. Ibid., Ibi d., p. 287 287.. Sobre el papel de la diócesis de San San Cristóbal, véase Carlos Fazio, Samuel México ico,, Esp Espasa asa Cal Calpe, pe, 199 1994, 4, Jo John hn Woma omack ck Jr Jr,, ob ob.. cit cit.. y Ruiz. Ru iz. El caminante caminante , Méx Raúl Zibechi, Los arroyos cuando bajan , Mo Mont ntevi evide deo o, Nor orda dan, n, 19 1995 95,, ca cap. p. I. John Jo hn Woma omack ck Jr Jr., ., ob ob.. cit cit., ., p. 59. Ibid. Ibi d.,, p. 67 67.. James Cone, Teología negra de la liberación , Bueno Buenoss Aires, Aires, Cua Cuadernos dernos Latinoamericano noame ricanos, s, 1973 1973.. Sobre teología india este trabajo se inspira en Giulio Girardi, “Los pueblos pueblos indios indi os ¿sujetos ¿sujetos de la teología?” teología?”, en El derecho indígena a la autodeterminación politica y religiosa , Qui Quito to,, Ab Abya ya Yala Yala,, 19 1997. 97. Ibid Ib id., ., p. 6. Ibid., Ibi d., p. 20, la negri negrita ta es mía mía.. Ibid. Ibi d.,, p. 36 36.. Ibid. Ibi d.,, p. 45 45.. Ibid. Ibi d.,, p. 48 48.. Luis Villoro Villoro,, en Susan Street, “La palabra verdadera del zapatismo chiapaneco”, revista Chiapas 2 , Mé Méxi xicco, ER ERA, A, 19 1996 96,, p. 84 84.. Carlos Car los Len Lenker kersdo sdorf, rf, ob ob.. cit cit., ., p. 78. Méxi xico co,, ER ERA, A, 19 1997 97,, p. 16 1699 EZLN. Documentos y comunicados comunicados 3, 3, Mé John Hollowa Hollowayy, “La revuelta de la dignidad” dignidad”,, en revista Ciapas 3, México, ERA, ER A, 19 1997 97,, p. 12 12.. Ibid. Ibi d.,, p. 25 25.. Héctor Díaz Polanco, La rebel Méxi xico co,, Si Sigl glo o rebelión ión zapatista zapatista y la autonomí autonomía a , Mé XXI, XX I, 19 1997 97,, p. 18 188. 8. Adriana López Monjardín, Monjardín, “En busca de una utopía democrática democrática””, en Luis Luis Hernández Navarro y Ramón Vera Herrera, Acuerdos de San Andrés , Mé Méxi xi-co, ER ERA, A, 19 1998 98,, p. 10 107. 7. Foro Naciona Nacionall Indígena, Indígena, “Participación política política””, en Hernández Hernández Navarro y Vera He Herre rrera ra,, ob ob.. ci cit., t., p. 14 1488-9. 9. Ramón Vera Herrera, “La construcción del Congreso Nacional Nacional Indígena” Indígena”, en Hernánd Hernández ez Nava Navarro rro y Vera Herrera, Herrera, ob. cit., p. 44. Gilles Deleuze y Félix Guattari, Rizoma , Valenci alencia, a, Pre Texto extos, s, 1994 1994.. EZLN , ob. cit, p. 350. Ana Esther Ceceña Ceceña,, “De cómo se constru construye ye la esperanz esperanzaa”, en revista revista ChiaMéxi xico co,, ER ERA, A, 19 1998 98,, p. 13 138. 8. pas 6 , Mé Fritjof Fritj of Capra Capra,, La tra Barc rcel elon ona, a, An Anagr agram ama, a, 19 1996 96,, p. 10 100. 0. trama ma de la la vida , Ba Humberto Maturana y Francisco Varela, De máquinas máquinas y seres vivos. vivos. Au AutotoSantia tiago go,, Univ niversi ersitari taria, a, 19 1995. 95. poiesis: la organización de lo vivo , San
146
RAÚL Z IBECHI
42 Héctor Díaz Polanco, Auton Autonomía omía Regional , Mé Méxi xico co,, Si Siglo glo XX XXI, I, 19 1996 96,, p. 23 2333 43 Ibi Ibid., d., p. 200. 200. 44 Hern Hernández ández Na Navarro varro y Vera Herre Herrera, ra, ob. cit., p. 163. Las citas sigui siguientes entes pertenecen al mismo texto. 45 Ramón Vera Herrer Herrera, a, Somos más que todos juntos Ibid id., ., p. 203. j untos , en Ib 46 Héctor Díaz Polanco Polanco,, “Acteal y la autonomía autonomía””, en revista Con Converge vergencia ncia N. 4 , México,, enero-febrero 1998. México 47 Araceli Burguete Cal y Mayor Mayor,, “Autono Autonomías mías indígenas en los Altos Altos de ChiaChiapas”,, en revista Con pas” realiza un detallado estudio de Converge vergencia ncia N. 4 , donde se realiza las regiones y parlamentos autónomos. 48 Theda Skocpol, Los Estados y las revoluciones sociales , Mé Méxi xico co,, FC FCE, E, 19 1984 84,, p. 437 y ss. 49 Ibi Ibid., d., p. 451 451.. 50 Cornelius Castoriadis, Los dominios del hombre: las encrucijadas del labeBarc rcelo elona na,, Ge Gedi disa sa,, 19 1995 95,, p. 21 214. 4. rinto , Ba 51 Ibi Ibid., d., p. 213 213.. 52 Cornelius Castoriadis, El mundo fragmentado , Mo Monte ntevide video, o, No Norda rdan, n, 199 1993, 3, p. 90 90..
Epílogo La vida sencilla (de Chiapas a Ecuador)
I Quinientos años y aquí estamos. El movimiento Quinientos movimiento indígena indígena ha recorrido recorrido un largo largo camino, camino, por sendas a menudo invisibles invisibles para la mirada mirada occidental, occidental, positi positivista vista y racional. racional. Sólo cuando cuando los puebloss indios emergen en sus levantamientos, pueblo levantamientos, en acciones acciones que resultan inocultables para los poderes establecidos, son entonces noticia. notic ia. La vida cotidiana, cotidiana, el aspecto aspecto más rico de la existenc existencia ia de los pueblos, en la que reviven culturas y cosmovisiones cuidadosamente atesoradas en las comunidades, sigue siendo una incógnita para la la sociedad sociedad establ establecida. ecida. De ahí ahí los preju prejuicios icios,, que se deslizan tan fácilmente fácilmente hacia el juicio somero somero y lapidario. lapidario. Difíci Dif ícill el diá diálog logo o entr entree cultur culturas. as. Imp Imposi osible ble si no no se parte parte del otro, otro, si no somos capaces de ponernos en el lugar del marginado, nad o, del opri oprimid mido, o, del ning ningunea uneado do.. Jo José sé Marí Maríaa Argu Argueda edas, s, el ser ser que más a fondo comprendió comprendió los dos mundos, nos enseñó la necesidad imperiosa de crear sociedades en las que quepan todas las sangres, sangres, si queremos queremos seguir apostando apostando a la supervivencia supervivencia de nuestros nuestr os pueblos. pueblos. Una tarea que sólo puede puede encararse desde desde el amor y la humildad, humildad, comp compañer añeros os de viaje inseparables inseparables en la lógica arguediana. La dramática vida del escritor más universal de nuestros pueblos, pone el acento -a contrapelo de las teorías racionalistasen la nec necesi esidad dad de emp empezar ezar por lo subj subjeti etivo vo.. Cie Cierto rto es es que las babarreras objeti objetivas, vas, el dominio dominio de los poder poderosos, osos, el monopolio monopolio de los medios de producción y de la tierra, están ahí y pesan como losas. Per Pero o la historia de este siglo -desde la revolución rusa a la
148
RAÚL Z IBECHI
sandinista- nos enseña que de poco vale remover esas losas si no conseguimos desmontar las barreras subjetivas, sobre las que se construye y mantiene la opresión. El levantamiento levantamiento de los pueblos indios, indios, largam largamente ente incubado a lo largo de estos quinientos años pero ya imparable en la última década, pone el acento acento justo en la importancia de lo sub jetivo.. Es más, sienta las bases para la creación de una nueva cul jetivo tura humana ante la crisis civilizatoria más profunda y abarcativa que cono conocem cemos os desde desde que, que, hac hacee ya diez diez siglos siglos,, co comen menzó zó a abrirse paso este sistema que conocemos como capitalismo. capitalismo. Pero vayamos por partes. II
La emergencia de los pueblos indios junto a la del nuevo movimiento movimi ento campesino campesino,, abar abarca ca toda la geografía americana, americana, desde Tierr Tierraa del Fuego hasta Alaska. Alaska. La coincidenci coincidenciaa en el tiempo de estos movimient movimientos os no es ninguna casualidad. casualidad. La superposición superposición de diversas crisis ha ha hecho lo suyo, suyo, pero son las reservas reservas morales y culturales de los pueblos lo que los ha puesto en movimiento. En efecto, vivimos una crisis ambiental luego de dos siglos de revolución industrial industrial y acelerada urbanización del planeta. Todos sabemos que el estilo de vida asentado en el consumismo y el productivismo desenfrenado, desenfrenado, liquidadores de la biodiversidad biodiversidad y los recursos recursos naturales, naturales, no da para más. La destrucción destrucción del planeta, planeta, de las plantas plantas y los animales animales que lo habitan, habitan, es tan solo un aspecto aspecto de la destrucción destrucción de la vida -y con ella la vida humana- que amenaza a todas las naciones, las clases, los grupos étnicos. étnicos. La ofensiva ofensiva racionalista racionalista que comencomenzó durante la ilustración, que en su soberbia pretendía pretendía tener ba jo control todos los aspectos de la vida, nos ha llevado lle vado a un callejón sin salida. El bloqueo que sufre la medicina alopática, impotente ante la proliferación proliferación de enfermedades imprevisibles, es apenas una manifestación más de la crisis civilizatoria que padecemos. Nu-
LA VIDA SENCILLA DE CHIAP HIAPAS AS
A
ECUADOR
149
merosos estudiosos coinciden en que así as í como el proceso de fortalecimient taleci miento o de las estructuras estatales llegó a su fin, dos siglos de ofensi ofensiva va contra contra las enfermedades enfermedades infecciosas infecciosas y contagios contagiosas as terminó por dañar los mecanismos de protección disparando la aparición aparic ión de epidemias. epidemias. Será duro duro de tragar, tragar, pero más temprano temprano que tarde habrá habrá que reconocer reconocer que el sistema de salud actual, dependiente de las tecnologías y de las medicinas controladas por las multinacionales pero separado de las necesidades de la gente, debe ser sometido a profunda crítica. Seguir tratando a las personas como una suma de órganos separados y no como un todo integral, va a profundizar profundizar la crisis y la falta de credibilidad de la medicina moderna. El drama drama de la vida coti cotidiana, diana, sobr sobree todo todo en las grandes grandes ciudades, ciudad es, atena atenazadas zadas por una violencia violencia irracional irracional que lleva a las familias pudientes a encerrarse detrás de rejas vigiladas por guardias privados, ha degradado de tal forma la convivencia convivencia ciudadana que resulta cada vez más inocultable que q ue el hombre se ha convertido conv ertido en lobo del hombre. La separación separación y el abismo entre reflexi reflexión ón y acción, entre razón y sentimi sentimiento ento,, entre trabajo y ocio, ocio, fiesta y obligación obligación,, pone de manif manifiesto iesto que la cultura cultura occidental occidental heredera heredera del pensapensamiento mient o cartesi cartesiano ano,, carec carecee de solucio soluciones nes para para este conj conjunto unto de crisis que no son más que diferentes manifestaciones de una sola y única única crisis: crisis: la de la civilizació civilización n hegemónica hegemónica o domin dominante. ante. A este conjun conjunto to de probl problemas emas que se agravan agravan día a día, se suma la profunda contradicción entre individuo y colectividad. La crisis de identidad de los individuos es la consecuencia de la expansión ilimitada de un supuesto dominio racional sobre todo, como apunta Castor Castoriadis. iadis. Crisi Crisiss de valores valores,, fuga desespera desesperada da ante la muerte y conformismo generalizado ante la pérdida de la identidad de sujetos que sólo se identifican como consumidores. El impresionante desarrollo desarrollo de la psicología, de la psiquiatría y la proliferación de sectas y grupos de autoayuda no son suficientes para contrarrestar los efectos perversos de una sociedad desencantada y centrada centrada en el mercado, incapaz de autolimitarse. autolimitarse.
150
RAÚL Z IBECHI
La emergencia emergencia de los pueblos indígenas, indígenas, con su vida y su democracia democ racia comunitari comunitarias, as, con sus valores ancestrales, ancestrales, capac capaces es de re-ligar todas las facetas de la vida, no hace más que poner en negro sobre la blanco la crisis de nuestra cultura. III
Nada más simplista que suponer que la cultura indígena está ahí, en estado puro puro,, para ofrece ofrecerse rse como como alternativa alternativa a la decadencia occidental. occidental. Semejante simplismo sería un grosero grosero insulto sul to a los pueb pueblos los origi originari narios, os, tod todaa vez vez que pasa pasaría ría por por alto alto la dura lucha que han sostenido, a lo largo de siglos, contra los enemigos exte externos rnos y, y, sobr sobree todo, todo, contr contraa los intern internos. os. De los prime prime-ros, se habla habla a menudo. menudo. Hab Hablar lar de lo exteri exterior or,, es el hábito hábito domidominante en la cultura cultura de la decadencia. decadencia. La fortaleza actual actual de los pueblos pueb los indígenas indígenas se debe, en primer primer lugar, lugar, a que han sabido reremover las pesadas piedras que que les impedían impedían ponerse de pie. Y esas piedr piedras as son, son, a menudo menudo,, inte interior riores. es. Algunas de esas dificultades eran el reflejo del mundo de los opresore opresoress en el mundo oprimido. oprimido. Otras, eran parte de la cultura de los pueb pueblos los origina originarios. rios. Nin Ninguna guna cultu cultura, ra, en ningu ninguna na parte del mund mundo, o, está libr libree de semeja semejantes ntes atadur ataduras. as. Ide Identific ntificarlas arlas para poder comenzar comenzar el trabajo hacia su superación, superación, es la tarea liberadora y creativa más importante que tiene un pueblo por delante. delan te. Es la revoluci revolución. ón. En este este senti sentido, do, los pueblos pueblos indio indioss del Ecuad Ecuador or han han sido capaces, capac es, en un largo proces proceso, o, de construir construir la más potente potente orgaorganización nizaci ón indígena indígena del continent continente, e, la CONAIE. CONAIE. Un breve breve repaso repaso de las etapas etapas por las que que han han pasado, pasado, mues muestra tra que que la “libe “liberación ración interior”,, por llamarla de alguna manera, ha jugado un interior” un papel rerelevante. Las organizaciones indias de la sierra, que crearon crearon Ecuarunari en 1972, come comenzar nzaron on por recu recuperar perar sus terri territorio torios, s, la educación y sus propias autoridades. En el trabajo Las Nacionalidades Indígenas en el Ecuador , se puede compro comprobar bar que casi to-
LA VIDA SENCILLA DE CHIAP HIAPAS AS
A
ECUADOR
151
dos los pueblos pasaron pasaron en algún momento momento por esas etapas. Primero un cierto cierto aislamiento, un volcarse al interior interior de las comucomunidades nidad es para sobrevivir sobrevivir y evitar la asimilación asimilación.. Lue Luego go la lucha por la tierra, tierra, no en el sentido sentido de obtene obtenerr un pedazo pedazo de terreno terreno,, “sino conquistar la territorialidad para las nacionalidades indígenas”1. Otros autores van más lejos y se refieren a este proceso como una verdadera verdadera “rec “reconstrucción onstrucción de los territorios étnicos” étnicos”,, un período de acción callada que conformó “un movimiento subterráneo, rráne o, silen silencioso cioso,, de larga duración duración que que despliega despliega la etnia para reconstruirse en en las condiciones de la dominación. dominación. Es por tanto, un proye proyecto cto político de resistencia resistencia y lucha para recrear recrear su etnicidad, controlando un territorio territorio como base de la reproducción, reproducción, sobre sob re el que se levan levantan tan las las ideas ideas,, los sueñ sueños, os, las estru estructu cturas ras popolíticas y las diferencias que expresan al pueblo indio”2. En pa para ra-lelo, y sobre la base territorial, fueron capaces capaces de trabajar para recuperar su cultura y luchar por una educación bilingüe dirigida por las propias comunidades definiendo una metodología propia, lucha luchando ndo contra la “folclo “folclorizaci rización ón”” de la cultu cultura ra autóctona. autóctona. Uno de los hitos de esta larga lucha, lucha, fue la defensa de las formas organizativas comunitarias y por tener autoridades propias. El primer presidente presidente de la Federación Federación Indígena Campesina Campesina de Imbabur Imbaburaa (FICI), (FICI), lo expres expresaba aba con con meridiana meridiana claridad claridad,, y ha sido una lucha lucha permanente del movimiento movimiento indígena3. Otr tro o, ar ar-duo y difícil pero pero aún inconcluso, inconcluso, es el nuevo papel de la mujer y los jóvenes, lo que evidencia que en las culturas indígenas había y hay elementos de opresión que es necesario remover. remover. Tarea que todos los pueblos indios han encarado con maravillosa consecuencia, cuando se estaba ante algo tan doloroso como como cuestionar los aspectos dañinos de la tradición. “Reconstruir “Recon struir nuestra nuestra cultura, reconquistar nuestro derecho y decidir por nosotros mismos” para poder “c “construir onstruir otra sociedad, un mundo diferente diferente en el el que tengamos respeto respeto a nosotros mismos”, mismos”, ha sido un camino del que todos tenemos algo para apren aprender der.. Es, a la vez, vez, la condició condición n imprescin imprescindible dible para popo-
152
RAÚL Z IBECHI
der luchar luchar,, para ponerse ponerse de pie. pie. La transición transición de un período período en en el que “había ellos y nosotros estábamos solitarios”4, a la po post steerior reivindicación reivindicación de la autonomía autonomía y la autodeterminación, fue un proceso proceso fascinante fascinante,, riquí riquísimo simo.. Es el legado de los pueblos pueblos indios en gener general, al, y del chiapaneco chiapaneco y del ecuatoriano ecuatoriano en particular particular,, a todos los pueblos oprimidos oprimidos del continente. Por el contrario, la izquierda política ha demostrado demostrado marchar varios varios pasos por detrás de la izquierd izquierdaa social. Las últimas últimas reunioness del Foro de San reunione San Pablo lo demuestran demuestran claramente. Los partidos siguen entrampados en la lógica institucional y creen aún que los programas son capaces de movilizar movilizar a la gente. Pe Pero ro la historia reciente de los pueblos indios demuestra que la cultura y la id iden enti tida dad d so son n la lass verd verdad ader eras as fue fuerz rzas as motr motric ices es.. IV Luego ve Luego vendr ndrían ían los lev levanta antamie miento ntos. s. Son Son,, cas casi, i, la co conse nse-cuencia lógica y natural del proceso anterior anterior.. El de mayo y junio de 1990 fue el pionero. pionero. Siguiero Siguieron n las movilizaciones y debates en torno a los 500 años, las marchas de los indios indios bolivianos y el ¡ya basta! chiapa chiapaneco neco del del 1 de enero enero de 1994. 1994. Sin embargo embargo,, a lo largo de la últim últimaa década década,, el mov movimi imient ento o indíge indígena na no ha ha dejado dejado de de avanzar avan zar.. El levantamient levantamiento o de enero de 2000 2000 en Ecuador Ecuador,, marc marcaa un hito y es un punto de ruptura. Vale la pena detenerse brevemente. Asentadas las demandas de autonomía y autodeterminación, garantizada la independencia independencia del Estado y de los partidos, el movimiento indio ecuatoriano demostró que no se puede seguir sin sin contar contar con con él para res resolve olverr los proble problemas mas de fondo fondo del país. Fuee capaz Fu capaz,, en vari varias as ocas ocasion iones, es, de fre frenar nar los pla planes nes más duros del neoliberalismo. Per Pero o fue mucho mucho más lejos. Desde la base, co constr nstruy uyó ó un amplio amplio frent frentee antineo antineolib libera eral, l, arti articul culand ando o la alianza de todos los excluidos a través de los parlamentos popularess locales, lare locales, regio regionales nales y, y, final finalmente mente,, a escala escala nacional. nacional. En pie de
LA VIDA SENCILLA DE CHIAP HIAPAS AS
A
ECUADOR
153
igualdad, la alianza social incluye incluye desde los taxistas hasta los vendedores dedor es ambulantes ambulantes,, obre obreros, ros, estud estudiante iantess y amas de casa, inte inteleclectuales y sectores de la Iglesia. Todo el vasto conglomerado de los afectados afect ados por el modelo, modelo, fue puesto puesto en marcha. marcha. Po Porr momentos, momentos, hasta sectores disidentes de las Fuerzas Armadas se plegaron a los pueblos pueb los en en lucha. lucha. Dich Dicho o de otro modo modo,, la potencia potencia del movimovimiento mien to popular popular quebr quebró, ó, en Ecuador Ecuador prime primero ro,, en Bolivia Bolivia poco poco después, la unidad del aparato armado del sistema. En medio de la lucha, aparecen dos signos que distinguen distinguen claramente claram ente al movimiento movimiento actual actual de los precede precedentes: ntes: no quieren quieren el poder (lo dijo el subcomandante Marc Marcos, os, lo dijeron Antonio Vargas y la CONAIE), sino cambiar el mundo y reconstruir la sociedad cieda d sobr sobree nuevas nuevas bases; no apelan apelan a la violencia violencia sino a la movilización masiva, la desobediencia civil y el desborde popular popular.. En este punto punto,, como en en los restantes, restantes, el movimiento movimiento indígen indígenaa y popular tiene mucho en común con los movimientos sociales del Norte, Norte, los que desbarataron desbarataron en diciembre diciembre la reunión de la Organización Mundial Mundial de Comercio en Seattle y obligaron al gobierno biern o socialista socialista francés, en marzo, marzo, a dar marcha marcha atrás en sus reformas neoliberales. Sobree la violencia, Sobr violencia, apenas dos palabras. palabras. El rechazo rechazo a construir “ejér “ejércitos citos populares” populares” demuestra que el movimiento indio ha aprendido aprendido la nefasta lección lección del pasado inmediato. inmediato. Por Porque que esos “e “ejér jércitos citos”” termi terminan, nan, con los los años y la prolonga prolongación ción de la guerra,, por parecer guerra parecerse se como una fotoco fotocopia pia a los ejércitos ejércitos que combaten. Y es que el estilo militarista y la organización piramidal son funcionales al sistema, porque lo reproduce reproducen n en el interior de las fuerzas del cambio. cambio. La paz no se construye con con la guerra sino con con la paz. paz. Aq Aquí uí y ahora. ahora. Lo peor peor que podemos podemos hacer hacer,, es parecernos a nuestros opresore opresores. s. La segunda gran lección lección del movimiento movimiento ecuatoriano, ecuatoriano, pero también del del chipaneco y del del boliviano, es que abordan un tema tabú para la izquierd izquierdaa mundial: mundial: la contradic contradicción ción entre entre diridirigentes y bases. Nadie mejor que los pueblos indios para abordarabordarla. En las culturas originarias y en en la práctica de las comunidades comunidades
154
RAÚL Z IBECHI
hay recursos suficientes como para avanzar en la superación de esta contradicción, que echó por tierra tantos tantos intentos de cambio. Las prácticas de rotación de los dirigentes que emplean las comunidades, la elección de la persona más adecuada para cada tarea, combinadas con con la cultura de la reciprocidad reciprocidad (una manifestación social del amor al prójimo), permiten avanzar en la superación del caudillismo y de la inclinación acrítica hacia las dirigencias. Mientras la izquierda occidental habla de participación, los pueblos pueblos indios indios la la practican. practican. Ciertam Ciertamente, ente, hay error errores es y desviaciones. viacion es. Sería ingenuo ingenuo pensar pensar que pueden pueden estar ausentes. ausentes. Pe Pero ro lo decisi decisivo vo,, es que unos cuanto cuantoss pueblos pueblos tienen tienen la la voluntad voluntad de trabajar trabaj ar para para superar y sortear sortear lo que han sido sido,, y son, son, piedra piedrass en el camino de los movimientos populares. El movimiento actual se asienta en amplias alianzas sociales, con forma formass organizati organizativas vas flexibles, flexibles, horiz horizontales ontales y participatiparticipativas, que es la forma que adquiere adquiere hoy hoy la democracia democracia social. social. A diferencia de los viejos movimientos, cuyo paradigma fue fue el movimiento sindical, no tienen jerarquías fijas fijas ni dirigentes permanentes.. La democracia nentes democracia interna interna y su compañ compañera era de viaje, viaje, el pluralismo, es una nueva y saludable seña de identidad de estos movimientos. La organización en forma de red red no sólo acerca acerca bases y dirigentes, sino que habilita la lenta y progresiva formación de un dirigente colectivo y de un intelectual colectivo. colectivo. Con el tiempo, todos podemos podemos pensar y dirigir juntos. juntos. ¿Ut ¿Utopía opía?? Claro que sí. Pero Pe ro una utopía utopía que tiene bases reales, reales, que se pueden comprob comprobar ar en la práctica comunitaria.
V El movimiento movimiento indio tiene tiene todas las condicione condicioness para jugar un papel relevante en la superación de la crisis civilizatoria y en la construcción de una nueva sociedad. La medicina tradicional tiene mucho que decir ante la crisis de la medicina occidental. Las comunidades comunidades ofrecen alternativas para una producción producción
LA VIDA SENCILLA DE CHIAP HIAPAS AS
A
ECUADOR
155
ecológicamente sostenible. sostenible. La cultura de los pueblos pueblos indios ofreofrece cosmovisiones integrales e integradoras que pueden ayudar a superar las escisiones que la vida moderna ha provocado entre los tiempos tiempos de trabaj trabajo o y los los de ocio ocio,, entr entree otras, otras, y puede puede contricontribuir a re-espiri re-espirituali tualizar zar la vida. vida. En fin, fin, como apunt apuntaa Valare Valarezo, zo, la cultura andina tiene hoy suficientes categorías propias como para realizar su propia contribución para construir un mundo más justo. Entre ellas, y de forma destacada, esa combinación comunitaria entre iniciativa individual y control social no estatal. Y, como apunt apuntaba aba Argue Arguedas, das, nos enseña enseña que todas todas las sangres pueden pueden convivi convivirr juntas, juntas, una al lado de la otra, otra, sin imponerimponerse, sin recurrir al Estado –siempre –siempre opresoropresor- para arbitrar los conflictos. flict os. Fre Frente nte a la idea occidental occidental e ilustrada ilustrada de igualdad, igualdad, apar apareece la reivindica reivindicación ción de la diferenc diferencia. ia. La noción de igualdad igualdad es tributaria del etnocentrismo (“¿A quienes tenemos que ser iguales y porqué?” porqué?”,, se preguntan preguntan los dirigentes dirigentes aguarunas de la amazonía peruana)5. La defensa de la heterogene heterogeneidad idad y la multiplicidad social y cultural se convirtió en necesidad de sobrevivencia ante la ambición homogeneizadora y aplanadora de las diferencias de los Estados nacionales. Igualdad y diferencia diferencia pueden coexistir coexistir –al igual que lo individual individual y lo colectivo-, colectivo-, siempre que se abandone la pretens pretensión ión de superio superioridad ridad (cultural (cultural,, étnica étnica,, socia social, l, de género género,, política) que conduce directamente a la opresión. opresión. Los pueblos indios ind ios,, des desde de su pob pobre reza za materi material, al, nos dan dan leccio lecciones nes ética éticass y políticas y nos enseñan a vivir en la diferencia. En este punto, punto, la lección ético-política ético-política más fuerte que que tuve en en mi vida, vida, y llevo llevo treinta treinta años en la militan militancia cia social, social, me la dieron los indígenas indígenas paeces del sur de Colombia, hace casi una década. décad a. Pe Permítase rmítaseme me cont contarla, arla, brev brevemen emente. te. Habí Habíaa llegado llegado hasta la localidad localidad de Paez, Paez, en la remota remota región región de Tierrad Tierradentro entro,, en el Cauca. Fui directamente directamente hacia la radio comunitaria que emite en lenguaa paez. Allí nos reuni lengu reunimos: mos: un cura joven joven venid venido o de la ciudad, cuatro indios paeces paeces y un negro negro llegado de la costa costa y afincado en en la pobla población. ción. Po Porr turnos, turnos, habla hablaron ron todos expl explicando icando el proyecto proye cto de comunicación comunicación de la radio. Cuando habló el negro,
RAÚL Z IBECHI
156
comenzó diciend comenzó diciendo: o: “N “Nosotr osotros os los indios… indios…””. Al poco poco lo inteinterrumpí, diciéndole que que él no no era indio. indio. Los demás saltaron saltaron de sus sillas:: “Indi sillas “Indios os son todos los los que viven viven aquí, junt junto o a nosotros” nosotros”.. ¡Qué lección lección!! Sentí, y siento aún, aún, una gigantesca gigantesca conmoci conmoción ón interior.. Si Arguedas hubiera terior hubiera estado allí para verlo, verlo, con su enorme corazón. Notas
1
2 3 4 5
Lineamientos políticos generales del movimiento indígena en el Ecuador , ponencia de Ecuarunari en el Taller Andino de Intercambio de Experiencias en Educación y Comunicación de Organizaciones Campesino-Indígenas, Quito,, 1989 Quito 1989.. Galo Ra Ramón Valarezo, El regreso de los runas , Qu Quit ito, o, Co Comu muni nide dec, c, 19 1993 93,, p. 194. En La or orga gani niza zaci ción ón in indí dígen genaa en en la la Sie Sierra rra,, ca capí pítu tulo lo de Las Nacionalidades Abya ya Yala ala,, Qui Quito to,, 198 1989, 9, p. 134 y ss. ss. Indígenas en el Ecuador , Ab ob.. Lineamientos políticos generales del movimiento indígena en el Ecuador , ob cit. Rodri riggo Mo Montoya Ro Rojas, Movimientos indígenas de América del Sur: potencialidades y límites , en revis revista ta Ayllu.