1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE
ESCUELA DE CIENCIAS TEOLÓGICAS BACHILLERATO EDUCACIÓN RELIGIOSA I Y II CICLO
INVESTIGACIÓN: INCIDENCIA DEL APOYO DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR.
PROF. MSC. ANA ISABEL MORA BADILLA
ALUMNAS JUDY OVIEDO PRENDAS ISABEL CHAVES BLANCO MARCIA POCASANGRE F.
SEDE CENTRAL MARZO 2012
Planteamiento del problema
2
El estudio que se pretende realizar es la incidencia que tiene el apoyo familiar en el proceso educativo de la Educación Religiosa en estudiantes de tres zonas y circuitos diferentes del país; En estudiantes de la escuela Bello Horizonte en Escazú la cual pertenece regional San José Oeste, en el circuito 03; la escuela Manuel Hidalgo Mora ubicada en Aserrí, regional Desamparados, circuito 03; y la escuela El Rosario de Naranjo, situada zona occidente del circuito 05 de Naranjo. Este problema surge a raíz de que una población importante de estudiantes de II ciclo en la educación primaria no recibe la materia de Educación Religiosa siendo estos pertenecientes a una denominación religiosa Católica o de creencia cristiana. De ahí se deriva el interés por hondar un poco más en este tema y plantearnos la siguiente interrogante: ¿Qué efectos tiene la incidencia del apoyo de la familia en la educación religiosa escolar en estudiantes de II ciclo? Objetivos Objetivo General Determinar la incidencia del apoyo de la familia en la Educación Religiosa escolar en los estudiantes de quinto grado de la escuela Bello Horizonte de Escazú, en los alumnos de cuarto grado de la escuela Manuel Hidalgo Mora de Aserrí y en los alumnos de quinto grado de la escuela El Rosario de Naranjo, durante el primer periodo del año 2012.
Objetivos Específicos
Identificar la importancia de la Educación Religiosa escolar con base a la formación integral de los niños y niñas.
Describir la incidencia de la opinión de los padres de familia acerca de la Educación Religiosa escolar durante el primer período del año 2012.
Establecer estrategias inclusivas entre padres- hijos y docentes a partir del proceso de la Educación Religiosa escolar.
3
Justificación La educación Religiosa escolar en los últimos años se ha visto interpelada por toda una realidad social que envuelve nuestra nación, y por ello es importante determinar cuanta importancia le dan los mismos padres de familia al desarrollo de esta área integral en la formación educativa de sus hijos. Se tiene claro que “la Educación Religiosa en el ámbito educativo es un servicio subsidiario del Estado costarricense a la familia, para brindar la formación integral de las y los estudiantes, para que desarrollen armónicamente sus propias dotes físicas, morales, intelectuales y espirituales. Se deduce que la Educación Religiosa no es simplemente una fuente de empleo o relación de carácter laboral.” Es oportuno darle a conocer a los padres de familia el papel que juegan ellos como primeros educadores de sus hijos en esta formación, sin excluir la Educación Religiosa como parte esencial del currículo educativo, ya que es formar para la vida, desde un contexto cristiano en el desarrollo de la persona misma y en relación con su entorno. El apoyo, que se puede interpretar como la motivación que experimentan los niños, se halla expreso fundamentalmente en sus familias como parte circunstancial para el alcance de sus metas. En ellos se percibe explícitamente los efectos de la motivación familiar, en sus actividades dentro y fuera del aula escolar. Un padre de familia que apoya y motiva a sus hijos en el campo de la Educación Religiosa se ve grandes resultados en la participación, dedicación y en el amor que presenta a dicha material. Esta investigación es de suma importancia para los padres de familia que aún no tienen la conciencia de la formación integral de sus hijos se basa también en las materias que aportan contenidos para el desarrollo de la persona. Es de utilidad para los docentes de Educación Religiosa para que se abran al trabajo en conjunto con los padres de familia integrándolos con estrategias de vida, debemos indagar más en el apoyo que brindan los padres de familia en nuestra materia. El resultado de la investigación proporcionará elementos al educador para reorientar su acción educativa desde la motivación o el apoyo que brinden los padres de familia a sus hijos en la Enseñanza religiosa escolar. Antecedentes
4
En las indagaciones realizadas, específicamente en la biblioteca de la Universidad Católica de Costa Rica, se
encontró,
que existe una escasa relación y muy poco
compromiso de los padres de familia con relación a la ayuda que deben brindar a la educación de sus hijos, además hay un gran desconocimiento sobre el contenido de los temas que se brindan en Educación Religiosa, y por este motivo no le dan la importancia que se merece dicha materia. Según Castro Arias, L. (2000). Apoyo de los padres de familia y rendimiento académico en Educación Religiosa estudiantes de sexto grado de la Escuela Ramón Bedoya Monge, San Antonio de Puriscal, en el primer trimestre del año 2000. San José, CR.: Universidad Católica de Costa Rica. (p58). Después de haber realizado todo un trabajo con base en encuestas realizadas a los estudiantes hace algunas recomendaciones entre ellas, que los docentes de Educación Religiosa deben realizar Talleres con los padres de Familia y hablarles acerca de los contenidos del Programa de Educación Religiosa, para que ellos tengan un mejor conocimiento y junto con los docentes lograr una formación integral del estudiante. Proyecciones Los resultados de esta investigación son de utilidad para: Profesores (as) de Educación Religiosa del I y II ciclo; para tratar de responder a las necesidades y exigencias que se reflejan en el II ciclo de la Educación Religiosa independientemente de la institución educativa que se esté trabajando, ya que hemos tomado como referencia tres contextos diferentes, pero al parecer el problema es similar en las tres instituciones. Estudiantes: para concientizar de la importancia de la Educación Religiosa a nivel formativo, especialmente en la actualidad, donde hay gran cantidad de distractores y una gama de corrientes sociales, que influyen en la convivencia social, familiar, moral y espiritual. A los padres de familia: para que brinden mayor motivación y apoyo desde el hogar, aconsejando a sus hijos, sobre la necesidad de aprender a convivir consigo mismo y en comunidad respetando las diferencias de cada persona humana.
5
CAPITULO II Marco de teórico Es necesario partir de algunos conceptos importantes para esta investigación como lo son: Concepto de incidencia y Educación Religiosa.
6
Concepto de Incidencia Según el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. en la fuente Internet nos da como definición: “Influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra. Circunstancia o suceso secundarios que ocurre en el desarrollo de un asunto o negocio, pero que puede influir en el resultado final”. Concepto de Educación Religiosa Según los programas de estudio de Educación Religiosa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica en los criterios fundamental. La Educación Religiosa en nuestro Sistema Educativo es asignatura del Plan de estudios y es componente importante del currículo educativo, por eso colabora con la formación integral del educando y enriquece los procesos humanos y sociales de nuestra educación, mediante la interpretación cristiana de los aportes
de otras disciplinas, al proporcionar elementos
específicos de la fe cristiana, al brindar la visión religiosa a los procesos de desarrollo humano y social del educando y al trascender la esfera de lo científico, social, histórico y cultural a un ámbito religioso, espiritual y ético. (Programa de Estudio, 1996, p. 4) Es necesario conocer la importancia de la Educación Religiosa escolar para que los padres de familia y los mismos estudiantes valoren la materia como un aporte al desarrollo humano de su persona; podemos decir que es una formación integral, porque va en relación con la comunidad y consigo mismo y la materia de Educación Religiosa nos propone toda una gama de objetivos y contenidos flexible a las etapas del desarrollo de los estudiantes, formándoles y acompañando todo su proceso de enseñanza. “Se trata de facilitar que el alumno y la alumna desde una perspectiva cristiana, reconozca su dignidad como persona humana integral, aplique dicho aprendizaje en su desenvolvimiento individual y social” (Programa de Estudio, 1996, p 4) Concepto de Educación Inclusiva Es un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de
7
integración y parte de un supuesto destino, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales. Concepto de familia Según, Espina B, A., (p.102)“La autentica acepción de parentesco y con una estructura y una distribución de papeles, necesaria para su funcionamiento.” De acuerdo a este concepto y lo que se conoce como la base de toda familia, como grupo social en el cual el individuo estabiliza su vida social y económica, podemos partir diciendo que es primordial tomar este concepto para fundamentar nuestra investigación, ya que es ahí donde se debe iniciar a los niños, las niñas y los jóvenes como primera escuela en la enseñanza de los valores sociales, morales y espirituales. El formar, construir y educar individuos para el mañana no es un asunto solamente del proceso educativo que un sujeto emprenda en su vida, esto es solo una parte que contribuye a una formación que va de la mano de muchos factores como pueden ser en primer lugar la familia, el entorno, los medios de comunicación y la sociedad en general, no queremos que el mañana este lleno de sujetos vacíos con una carencia de formación integral. Y cuando hablamos de formación integral debemos entender que estamos hablando de la parte física, emocional, intelectual y espiritual, solo de esta manera estaremos aportando personas que se complementen a una vida que les va a requerir toda esa formación para un buen desempeño. De esta manera la educación hoy en día nos regala toda una gama de estrategias que hacen posible que el individuo desde muy temprana edad obtenga una complementación integral en un proceso formativo, esto lo vemos reflejado en la manera en que las
8
alternativas educativas abren la oportunidad de que se integren diferentes materias en un currículo formativo de alta calidad para lograr esta integridad que se requiere para la formación requerida. Parte de esta formación lo hace la materia de Educación Religiosa impartida en la gran mayoría de escuelas del país de donde vemos un reflejo bastante grande de una carencia que se hace cada vez mayor: la ausencia en las lecciones de Educación Religiosa de niños que se supone están recibiendo una educación integral, pero que la abandonan motivados muchas veces por la falta de apoyo de sus padres en sus hogares, los cuales sin percatarse de las consecuencias que produce a futuro no le dan el interés que tiene y que sus hijos puedan desarrollarse plenamente como sujetos integrales. Es verdaderamente frustrante todo el esfuerzo que se realiza para la formación de sujetos en un proceso educativo donde se quiere encontrar o mas bien culpar por los resultados en los individuos de mañana, cuando vivimos una realidad de una sociedad familiar desprovista de interés por sus propios miembros. Tenemos que enfrentar esta realidad que se vive en Costa Rica en nuestra educación pero que también es una realidad de muchos otros países como es el caso de Colombia al respecto…Betancur Gallo (2005, p 13) plantea: La realidad Colombiana se presenta en formas y estilos de vida muy particulares que ponen de manifiesto su impronta cultural; dentro de estas formas particulares y estilos de vida, la tradición religiosa ha ejercido una gran influencia sobre la familia, depositando en el padre la autoridad sobre la misma y por ende la responsabilidad de su liderazgo.
De esta manera vemos como los padres de familia influyen en el interés que sus hijos tiene en la materia de Educación Religiosa, ya que ellos son los depositarios de la responsabilidad primera en la enseñanza y guía hacia la religión, pero al mismo tiempo son los responsables de influenciar en la negativa de recibir una formación espiritual que les ayude a ser mejores individuos. Aunque esto es un fenómeno que no solo se da en la educación costarricense, como docentes en el desarrollo de la educación, se debe hacer un enlace y un canal de información permanente y progresiva con los padres de familia de los educandos para que verdaderamente se vaya formando para un mañana y un presente mejor.
9
Según el Psicólogo Sixto Porras de Enfoque a la familia en su mensaje Educar es enseñar a vivir (2012) dice:
Educar no es imponer, educar es inspirar un espíritu libre y capaz de juzgar con una sana conciencia la vida. Es más que transmitir conceptos, y fórmulas, es más que memorizar historias… es construir una autoestima sana, un carácter fuerte, y una mente abierta. Al crecer, el niño y la niña recordarán a quienes les inspiraron, a quienes estuvieron ahí para marcar sus vidas; al que le ayudó a llorar sus frustraciones, al que le dio la mano para comprender la fórmula difícil, la persona paciente que le esperó hasta terminar la tarea, al que expresó una palabra de aliento cuando ya no pretendía continuar. Desde la cotidianidad podemos ver como los padres de familia tiene la tarea más importante en el tema de educar a sus hijos, si bien es cierto la escuela es la institución formal, no es la primera, eso es responsabilidad de los padres, el éxito en la vida depende de los valores, y hábitos que han sido transmitidos por ellos; desde el compartir las experiencias obtenidas en el proceso de su propia educación, ahora es más difícil la tarea de transmitir valores por eso, sería una forma de demostrarles a los niños que nos es nada nuevo, el hecho de la transmisión de valores en la actualidad si queremos una sociedad más humana y solidaria con todos y más aún la riqueza que aporta la educación religiosa escolar en la formación integral de los estudiantes, una enseñanza para la vida y para la convivencia consigo mismo y con su entorno.
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
10
Enfoque
El estudio se va a llevar a cabo desde un enfoque cualitativo, tiene como finalidad, determinar la incidencia de los padres, en el interés que los estudiantes muestran por la materia de Educación Religiosa, y no se va a medir la cantidad de discentes que reciben o no, según cita, Hernández, Fernández y Baptista (2010 p.7), manifiesta que el Enfoque Cualitativo, “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
Diseño del Estudio
La investigación se basa en un diseño cualitativo de investigación-fenomenológico donde se busca crear consciencia en los padres de familia y docentes de la importancia de su influencia en el proceso de la materia de Educación Religiosa, así creando en los estudiantes un interés conjunto con sus padres en la formación integral para la vida, en relación consigo mismos y con su entorno. Por eso se parte de la importancia de la Educación Religiosa en el currículo de la educación costarricense, y desde ahí el gran aporte que le brindan los padres de familia al participar en este proceso de formación integral. Los programas de Educación Religiosa muestran uno de los criterios fundamentales de la materia: “La educación religiosa colabora con la formación integral de la persona y enriquece los procesos humano y social de la educación costarricense”. (MEP, 1996, p4).
Alcance del Estudio
11
Según los antecedentes encontrados, el alcance de nuestro estudio es descriptivo, ya que nuestro propósito es la relación, que hay entre la motivación de los niños por la asignatura de Educación Religiosa y la incidencia de los padres en la apoyo de la misma. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010 p.80) el concepto de Alcance del estudio es descriptivo “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se alcance. Describe tendencias de un grupo o población. Sujetos Con el fin de obtener la información para el desarrollo de este trabajo se utilizan como fuente a los estudiantes y respectivos padres de familia de las escuelas Bello Horizonte de Escazú y El Rosario de Naranjo de quinto grado y
de cuarto grado de la
escuela Manuel Hidalgo Mora de Aserrí. Descripción del Lugar De las escuelas en estudio la escuela Manuel Hidalgo Mora se ubica en la comunidad de Aserrí centro, Fundada en 1886, Es una comunidad semi-urbano alrededor de la escuela y en los otros distritos vecinos es rural. Tiene potencial turístico, con gran riqueza de sus tradiciones y costumbres culturales. Se ve expuesta a grandes amenazas como lo son: la drogadicción, delincuencia, y falta de apoyo económico; las cuales se ven reflejada en la situación que se vive en el centro educativo. Cuenta con alrededor 1200 estudiantes, entre personal docente y administrativo son alrededor de 80 personas. La Escuela Bello Horizonte, está ubicada en el cantón de Escazú, en el distrito de San Rafael, en uno de los cantones urbano marginales del lugar, su población antiguamente era de producción cafetalera, ahora ha cambiado su modalidad, pasando a ser la gran mayoría, personas asalariadas que sale a la capital y al centro del cantón a trabajar en comercio, tiene una población estudiantil de al menos doscientos cincuenta alumnos con dos secciones por grado, de unos treinta alumnos cada una. Los estudiantes en su mayoría son católicos, tal vez no practicantes, pero de raíces católicas.
Planta Física
12
La planta física está en un estado regular, fue fundada en 1981. Consta de 10 aulas, comedor, Laboratorio de Computo,
Soda, Biblioteca, una dirección, oficina de
orientación, sala de maestros, aulas de atención y apoyo emocional.
La Escuela El Rosario se encuentra ubicada en el distrito siete del cantón de Naranjo, cuenta con una área de 16.83 km2, una densidad de 223,23, actualmente cuenta con 3.757 habitantes y 1040 viviendas. Situada en una zona cafetalera, siendo esta su mayor fuente de trabajo e ingresos, el Rosario de Naranjo cuenta con una muy buena ubicación geográfica ya que se encuentra muy cerca de la capital y eso hace que se convierta en una región donde habitan muchas personas que gustan de relajarse en un ambiente rural pero céntrico al mismo tiempo. El Rosario cuenta con un clima cálido y acogedor, además de tener una vista excelente de toda el área metropolitana, ya que desde el Rosario se puede observar todo San José, sus habitantes se caracterizan por ser personas amables, hospitalarias y de muy buen trato. Planta Física Esta escuela fue fundada en el año de 1886, la primera escuela consistía de una pequeña casita acomodada para las necesidades educativas de aquel entonces, que luego y según el crecimiento de la población fue ampliando su estructura hasta convertirse en la escuela que es hoy. En la actualidad cuenta con 10 aulas, una dirección, un comedor, una biblioteca, un centro de cómputo, oficina de orientación, sala de maestros, aulas de atención y apoyo emocional y un salón para las actividades culturales y educativas, además cuenta con más de 350 estudiantes y con 21 funcionarios, constituyendo una escuela técnica de Dirección 3.
Población La cantidad de estudiantes en estudio está conformado por los alumnos 124 de Cuarto grado que participan en las lecciones de Educación Religiosa de la Escuela Manuel Hidalgo Mora; 60 alumnos de la Escuela Bello Horizonte y 42 alumnos de la Escuela El
13
Rosario, en su totalidad serían 226 y un padre de familia (madre o padre) por alumnos distribuidos de la siguiente manera: Tabla 1 Escuela Manuel Hidalgo Mora Distribución de la población por sección y por sexo. Alumnos de cuarto grado que participan de las lecciones de Educación Religiosa Hombres
Mujeres
Sección Cantidad Porcentaje
4-1 4-2 4-3 4-4 4-5 4-6
19 28 20 19 20 18
15% 23% 16% 15% 16% 14%
Total
124
100%
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje 8 11% 11 21% 18 25% 10 19% 13 18% 7 13% 11 15% 8 15% 11 15% 9 17% 10 14% 8 15% 71
100%
53
100%
Padres Porcentaje de familia
19 28 20 19 20 18
15% 23% 16% 15% 16% 14%
124
100%
Fuente: Suministrada por el investigador. Tabla 2 Escuela Bello Horizonte Distribución de la población por sección y por sexo. Alumnos de Quinto grado que participan de las lecciones de Educación Religiosa
Sección
Cantidad
Porcentaje
5-1 5-2 Total
29 18 60
48% 30% 100%
Hombres Mujeres Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje 10 7 17
37.5% 12% 100%
15 11 26
25% 18% 100%
Padres Porcentaje de familia 29 48% 18 30% 60 100%
Fuente: Suministrada por el investigador.
Tabla 3
Escuela El Rosario Distribución de la población por sección y por sexo. Alumnos de Quinto grado que participan de las lecciones de Educación Religiosa
14
Hombres Sección
Cantidad
Mujeres
Porcentaje
Cantida Porcentaje Cantidad Porcentaje d 5A 21 50% 10 47.61% 11 52.38% 5B 21 50% 11 52.38% 10 47.61% Total 42 100% 21 100% 21 100% Fuente: Suministrada por el investigador.
Padres de familia
Porcentaje
21 21 42
50% 50% 100%
Muestra Para efectos de esta investigación se elige cualitativamente por conveniencia un grupo alumnos que participan de las lecciones de Educación Religiosa de una de las secciones por escuela. Al ser una de carácter cualitativo se requiere de una muestra que permita la recolección de datos e información con veracidad. De cada una de las escuelas se trabajará con seis niños y doce padres de familia. Tabla 4 Distribución de la muestra Categoría Escuela Manuel Hidalgo Mora
Cantidad 2
Porcentaje 33%
Escuela Bello Horizonte
2
33%
Escuela El Rosario
2
33%
Padres de familia 6 Total 2 Fuente: Suministrada por el Investigador, 2012
100% 100%
15
Variables Para cumplir con los objetivos de esta investigación se analizan las siguientes variables:
Variable 1. Educación Religiosa Definición Conceptual Según lo expuesto en el Marco Teórico, la Educación Religiosa se define de la siguiente manera: Es una asignatura del Plan de estudios y es componente importante del currículo educativo, por eso colabora con la formación integral del educando y enriquece los procesos humanos y sociales de nuestra educación, mediante la interpretación cristiana de los aportes de otras disciplina, al proporcionar elementos específicos de la fe cristiana, al brindar la visión religiosa a los procesos de desarrollo humano y social del educando y al trascender la esfera de lo científico, social, histórico y cultural a un ámbito religioso, espiritual y ético. Se debe tomar en cuenta que la Educación religiosa tiene dos grandes mensajes uno básico que es la realidad y la cotidianidad; y un mensaje fundamental que son las enseñanzas de Jesús para cada hombre y mujer. No podríamos hablar de Educación Religiosa sin tomar en cuenta el diario vivir de nuestros estudiantes y desde ahí llevar ese mensaje y experiencia de encuentro con Jesús en la vida de cada ser humano y desde su propia historia. Definición Instrumental La información de esta variable se obtiene por medio de: Recolección de datos suministrados directamente por los participantes, a través de la entrevista personal con alumnos y padres de familia; dando respuesta a la pregunta 1 y 2 de la entrevista ¿Qué es para usted Educación Religiosa? y ¿Para qué es importante?
16
Variable 2. Formación Integral Definición Conceptual Según lo expuesto en el Marco Teórico, la educación religiosa como Formación Integral se define de la siguiente manera Se trata de facilitar que el alumno y la alumna desde una perspectiva cristiana, reconozca su dignidad como persona humana integral, aplique dicho aprendizaje en su desenvolvimiento individual y social. Cada estudiante se forma para la vida, es un acompañar desde los primeros años de la educación escolar hasta la adolescencia a cada uno de los alumnos para un desarrollo formativo en las diferentes etapas de su vida; y así tenga con buen encuentro consigo mismo y con su entorno; aprendiendo a ver en su realidad las herramientas necesarias para formarse como persona de bien en una sociedad.
Definición Instrumental Variable 3. La influencia de los padres de familia por la Educación Religiosa escola Definición Conceptual Consiste en la ayuda que brindan los padres de familia a los hijos, básicamente en estar atentos con el rendimiento académico de sus hijos, en que cumplan con los trabajos asignados a los mismos, en facilitar el material necesario para el cumplimiento de dichos trabajos, en apoyarlos cuando ellos necesitan preparasen para una prueba, ya que si el padre de familia los apoya en el proceso educativo ellos no se sentirán solos y darán mejores resultados. Definición Instrumental La información de esta variable se obtiene por medio de: Recolección de datos suministrados directamente por los participantes, a través de la entrevista personal con alumnos en las preguntas 4, 5, 6, 8, 9, 10 y entrevista personal con padres de familia en las preguntas N° 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
17
Variable 4: Estrategias para que los padres, participen en el proceso de Educación Religiosa de sus hijos. Definición Conceptual Según lo expuesto en el Marco Teórico, la necesidad primordial en la actualidad para la Educación Religiosa, es realizar estrategias inclusivas, que logren de alguna manera despertar el interés de los padres de familia hacia la materia, fortaleciendo el aporte que el docente da en este campo a los educandos. Las nuevas familias deben realizar un ajuste en las interrelaciones de los miembros en torno a los problemas que se van presentando a lo largo de su vivencia cotidiana, realizar los ajustes necesarios, respetando el intercambio de opiniones pero poniendo reglas claras y precisas a cada uno de sus miembros. Los padres deben enseñar a sus hijos partiendo de las ocupaciones hogareñas, como las tareas en el hogar, compartiendo los trabajos domésticos, para irles formando hábitos en la responsabilidad personal. Definición Instrumental Se recomienda hacer talleres con los padres de familia involucrando a especialistas en el tema de la familia, pueden ser Psicólogos, o bien algún especialista del centro educativo podría ser del departamento de Orientación o de Problemas Emocionales, que prepare una buena charla para los padres. Además de las charlas, el docente de Educación Religiosa, debe explicarle a los padres por medio de alguna presentación, sea en rota folio, video ben u otro instrumento que se le facilite, los objetivos y contenidos del programa de Educación Religiosa, ya que la mayoría de los padres desconocen cuáles son y la forma en que son ejecutados por el docente.
18
Tabla 5 Dimensiones e indicadores según las variables Objetivos
Identificar
Variables o categorías
Indicadores o dimensiones
Categoría:
Dimensiones:
la
importancia de la importancia de la la
Educación Educación Religiosa escolar con base en la
Religiosa
Instrumen tos Entrevista:
Items
Preguntas
La educación hoy en día nos regala
1,2, de la
toda una gama de estrategias que
hoja de
hacen posible que el individuo desde
entrevistas
escolar con base formación integral
muy temprana edad obtenga una
en la formación
complementación integral en un
integral de los
proceso formativo, esto lo vemos
niños y niñas.
reflejado en la manera en que las alternativas
educativas
abren
la
oportunidad de que se integren diferentes materias en un currículo formativo de alta calidad para lograr esta integridad que se requiere para la formación. Parte de esta formación lo hace la materia de Educación Religiosa impartida en la gran mayoría de escuelas del país Describir
Categoría:
la
Dimensiones:
entrevista
influencia de los la influencia de los padres los padres de familia influyen en el de de familia por la
padres
familia por la Educación Religiosa Educación
escolar
Preguntas de la 4, 5,
interés que sus hijos tiene en la
6, de la
materia de Educación Religiosa, ya
hoja de
que ellos son los depositarios de la
entrevista.
Religiosa
responsabilidad
primera
en
la
escolar durante
enseñanza y guía hacia la religión,
el
primer
pero al mismo tiempo son los
período del año
responsables de influenciar en la
2012.
negativa de recibir una formación espiritual que les ayude a ser mejores individuos.
19 Categoría:
Establecer
Dimensiones:
entrevista
estrategias
estrategias inclusivas
La educación hoy en día nos regala
inclusivas
entre padres- hijos y
toda una gama de estrategias que
entre
padres- docentes
Charlas
hacen posible que el individuo desde
hijos
y
muy temprana edad obtenga una
docentes
a
complementación integral en un
del
proceso formativo, esto lo vemos
proceso de la
reflejado en la manera en que las
Educación
alternativas
Religiosa
oportunidad de que se integren
escolar.
diferentes materias en un currículo
partir
Reunión y
educativas
abren
la
formativo de alta calidad para lograr esta integridad que se requiere para la formación requerida.
Instrumentos
Los instrumentos a trabajar para obtener la información de esta investigación serán entrevistas, las cuales se le aplicarán a los estudiantes y padres de familia respectivamente; como se ha expuesto anteriormente se desarrollara el mismo esquema de entrevista en las tres instituciones a desarrollar la investigación. La idea de estas entrevistas es para conocer por medio de estos sujetos el apoyo y la relación que tiene la Educación Religiosa como materia fundamental para el currículo educativo costarricense. Por medio de estos instrumentos no se pretende cuantificar resultados sino ver la importancia que tiene y ha tenido la presencia de los padres de familia en la formación integral de los estudiantes como primeros educadores y formadores desde sus hogares y ver la necesidad de trabajar en conjunto padres de familia y docentes para formar personas de bien para nuestra sociedad en proceso hacia un futuro construido con valores y principios cristianos en pro de la convivencia.
20
CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Categoría:
Variable 1. Educación Religiosa Identificar la importancia de la Educación
La importancia de la Educación Religiosa
Religiosa escolar con base en la formación
escolar con base en la formación integral.
integral de los niños y niñas.
Tabla 6.
La importancia de la Educación Religiosa escolar con base en la formación integral
Estratos 6 estudiantes 6 padres de familia TOTAL
Siempre VA VR 6 100% 6 100%
A veces VA VR VA 0 0 % 0 0 0 % 0
12
0
Nunca
TOTAL% VR 0 % 0 %
100% 100%
0
De acuerdo a la información recibida, el 100% de los estudiantes y padres de familia considera importante la materia de Educación Religiosa, estas cifras se les debe brindar especial atención ya que es un porcentaje alto y positivo. Tabla 7.
La importancia de la Educación Religiosa escolar con base en la formación integral
Estratos 6 estudiantes 6 padres de familia TOTAL
VA 2 1
Siempre A veces VR VA VR VA 33.33 % 4 66.66% 0 16.66 % 5 83.33% 0
3
9
Nunca
TOTAL% VR 0 % 0 %
100% 100%
0
El 66.66% de los estudiantes y el 83.33% de los padres de familia consultados expresan que a veces se habla de los temas vistos en las lecciones de Educación Religiosa, este dato revela que en el hogar en general se debe practicar y relacionar mas con los temas que los estudiantes ven en la escuela.
21 Categoría:
Variable 2. Formación Integral
Describir la influencia de los padres de familia la influencia de los padres de familia por la por la Educación Religiosa escolar durante el Educación Religiosa escolar primer período del año 2012.
Tabla 8.
Describir la influencia de los padres de familia por la Educación Religiosa escolar
durante el primer período del año 2012. Estratos 6 estudiantes 6 padres de familia TOTAL
VA 2 6
Siempre VR 33.33 % 100%
8
A veces VA VR VA 4 66.66% 0 0 0 % 0 4
Nunca
TOTAL% VR 0% 0%
100% 100%
0
El 100% de los padres de familia consultados expresa que si están pendientes de que sus hijos presenten los trabajos extra clases de Educación Religiosa. Mientras que solo un 66.66% de los estudiantes responden que a veces reciben ayuda a la hora de realizar las tareas y trabajos extra clase por lo que podemos deducir que en realidad se está preocupado por el cumplimiento del trabajo, no así por la ayuda para que este mismo sea realizado.
Tabla 9.
Describir la influencia de los padres de familia por la Educación Religiosa escolar
durante el primer período del año 2012. Estratos 6 estudiantes 6 padres de familia TOTAL
Siempre VA VR 2 33.33% 4 66.66% 6
A veces VA VR VA 4 66.66% 0 2 33.33% 0 6
Nunca
TOTAL% VR 0 % 0 %
100% 100%
0
Vemos como el 66.66% de los estudiantes responde que a veces les revisan el cuaderno de Educación Religiosa, mientras que los padres de familia aseguran que siempre revisan el cuaderno, por lo que es importante ver como los padres dejan ver su preocupación por el desempeño que sus hijos tienen y que se ve reflejado en el cuaderno de la materia. Tabla 10.
Describir la influencia de los padres de familia por la Educación Religiosa escolar
durante el primer período del año 2012. Estratos 6 estudiantes
Siempre A veces VA VR VA VR VA 4 66.66% 2 33.33% 0
Nunca
TOTAL% VR 0 %
100%
22
6 padres de familia TOTAL
1
16.66%
4
5
6
66.66 %
1
16.66%
100%
1
Es importante destacar como los padres de familia expresan que a veces buscan al docente de Educacion Religiosa para hablar con ellos, esta realidad nos muestra los intereses por la formación moral y espiritual de los padres hacia sus hijos.
Tabla 11.
Describir la influencia de los padres de familia por la Educación Religiosa escolar
durante el primer período del año 2012. Estratos 6 estudiantes 6 padres de familia TOTAL
Siempre VA VR 2 33.33% 3 50 %
A veces VA VR VA 3 50% 1 3 50% 0
5
6
Nunca
TOTAL% VR 16.66% 100% 0 % 100%
1
Ante un resultado muy peculiar de esta variable descubrimos como se dividen las respuestas llamando mucho la atención que solo el 33.33% de los estudiantes responden que siempre son ayudados a estudiar para la prueba de Educación Religiosa, mientras que las demás respuestas se empatan entre sus resultados, dejando ver que hay que poner mayor atención al tiempo que se dedica al acompañamiento de los estudiantes en su proceso educativo.
23
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones En relación con el objetivo 3. Establecer estrategias inclusivas entre padres- hijos y docentes a partir del proceso de la Educación Religiosa escolar y la variable o Categoría estrategias inclusivas entre padres- hijos y docentes Se concluye:
Que es necesario crear conciencia en los padres sobre
la importancia que tiene la
Educación Religiosa para el aprendizaje en el desarrollo integral de sus hijos, donde lo que más se destaca son las enseñanzas cristianas que nos transmitió Jesús con su ejemplo, la responsabilidad que tienen ellos como padres y la obligación de velar por que sus hijos actúen de acuerdo a esas enseñanzas cristianas para que logren un desarrollo integral, comprometido con la sociedad donde debe prevalecer el respeto mutuo la cooperación y la libertad de todos los individuos de la sociedad en compromiso con su formación cristiana. Recomendaciones Respecto al Objetivo 3. Establecer estrategias inclusivas entre padres- hijos y docentes a partir del proceso de la Educación Religiosa escolar y la variable o Categoría estrategias inclusivas entre padres- hijos y docentes Se recomienda: El explicarle a los padres de familia sobre el cambio que tienen los objetivos en la actualidad, los cuales antes no se diferenciaban de la catequesis infantil que se imparte a los niños en la Iglesia, y se hacía una fusión entre los temas de los contenidos de Educación Religiosa y los contenidos de Catequesis (doctrina de la Iglesia) explicarles que lo que se pretende es un ecumenismo religioso, encontrar lo que nos une más que lo que nos separa y que lo que prevalece es el mensaje cristiano, visto desde una perspectiva cristiana y social para que las futuras generaciones logren un compromiso personal en el contexto social en el cual se desarrollan respetando la vida misma, la naturaleza que los rodea desterrando la violencia de la sociedad. Conclusiones En relación con el objetivo 2. Describir la influencia de los padres de familia por la Educación Religiosa escolar durante el primer período del año 2012. Se concluye: Que de acuerdo a la actitud que la familia tenga hacia la educación en este caso especifico hacia la materia de Educación Religiosa, el niño manifiesta interés por las lecciones de la materia
24
mencionada, ya que no solo contara con el apoyo de la familia, sino que también recibirá por parte de la misma motivación para realizar los trabajos asignados y a la vez tendrá dispocion a la hora de participar en dichas lecciones. Todo esto a su vez nos demuestra que la familia no solo debe de mantenerse informada e interesada en la educación escolar de sus hijos, sino que también y en especial será la primera que instruirlos en la formación ética y espiritual.
Recomendaciones De acuerdo con el objetivo 2. Describir la influencia de los padres de familia por la Educación Religiosa escolar durante el primer período del año 2012. Se recomienda: Que los padres de familia se den cuenta del alcance que tiene la motivación y la influencia de ellos en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Que la familia se involucre mas en las actividades de la materia de Educacion Religiosa, para un mejor aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en dicha materia. Que los padres de familia tengan más contacto con el docente de Educación Religiosa, para una mejor proyección del mensaje cristiano.
25
Referencias Bibliográficas Tesis de referencia Artavia Meneses, C. & Barquero Barquero, M. (2000). El aporte de la educación religiosa a la formación integral de los y las estudiantes de I, II y III ciclos de la educación general básica y educación diversificada según los programas de estudio de 1988 y 1996. San José, CR. Universidad Católica de Costa Rica. Abarca Jiménez, M., Céspedes Ulloa, N. & Méndez Barrantes, J. (2001). Influencia del ambiente de aula en la participación de los estudiantes para construir aprendizaje en educación religiosa: un estudio descriptivo realizado en el circuito 02 de la Dirección Regional de San José con estudiantes de II ciclo.San José, CR. Universidad Católica de Costa Rica. Chávez Campos, A. & Gamboa Araya, M. (2001). Algunos factores principales que influyen en la actitud de las madres de familia, cristianas no católicas, para la decisión de que su hijo-a sea eximido de recibir la asignatura educación religiosa en el II ciclo de la Escuela Presbítero Manuel Bernardo Gómez, Palmares Alajuela en el año 2001. San José, CR.Universidad Católica de Costa Rica. Medina Martínez, S., Solano Mora, Y. & Vargas Chavarría, M. (2002). Nivel educativo formal y participación de la mujer en las organizaciones de apoyo al proceso educativo, comunales y religiosas del distrito de Guayabo de Mora, Provincia de San José, durante el año 2001. San José, CR.Universidad Católica de Costa Rica. Castro Arias, L. (2000). Apoyo de los padres de familia y rendimiento académico en Educación Religiosa estudiantes de sexto grado de la Escuela Ramón Bedoya Monge, San Antonio de Puriscal, en el primer trimestre del año 2000. San José, CR. Universidad Católica de Costa Rica. Badilla Huertas, O. (2001). Apoyo de los padres de familia y participación de los jóvenes en el desarrollo de los núcleos catequéticos en la catequesis preparatoria a la confirmación, Barrio San Cristóbal de Cañas Guanacaste, durante el año dos mil. San José, CR. Universidad Católica de Costa Rica.
26
Libros Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, (2010). Metodología de la investigación 5º ed. México: McGraw-Hill. Ministerio de Educación Pública, División de Desarrollo Curricular, Departamento de Educación Religiosa (2004). Programa de Educación Religiosa Segundo Ciclo. Conferencia Episcopal de costa Rica. (1985). Carta Pastoral: Santuario de la Vida y del Amor. Editorial CECOR, Imprenta Ludovico, S.A. San José, Costa Rica.
Juan Pablo II. (1981). Exhortación apostólica Familiaris Consortio. San José, Ediciones Promesa.
Bertrán, M. (1986). Escuela de Padres. Barcelona, España. Editorial Herder.
Medios electrónicos en Internet Porras S. (2012), Enfoque a la familia. Educar es enseñanza para vivir. Recuperado de http://www.enfoquealafamilia.com/default.aspx?cat=57&aid=&anum=22. Organización de Estados Iberoamericanos, Fragmentos del Módulo “Familia en el Proceso Educativo”, elaborado por especialistas del CELEP para la Maestría en Educación Preescolar que desarrolla la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI)”. Recuperado de http://www.oei.org.co/celep/celep6.htm.
27
Apéndice
Universidad Católica de Costa Rica Escuela de Ciencias Teológicas Educación Religiosa Dirigido a Estudiantes Soy estudiante de la carrera de Educación Religiosa I y II ciclo, estoy realizando un estudio sobre: la incidencia del apoyo de los Padres de familia en la Educación Religiosa escolar, con el objetivo de determinar la incidencia de los padres de familia en dicha materia, para lo cual requiero de su colaboración respondiendo a los ítems que a continuación se ofrecen. Es importante que usted conteste todas las preguntas del cuestionario sin dejar preguntas en blanco, si alguna pregunta ofrece dificultad por favor dirigirse a la persona que se le entregó. Este servidor le agradece su ayuda, tiempo empleado para dar respuesta a lo que solicitado. Indicaciones: Marque con una “X” sobre la respuesta que más se ajuste a su situación. Marque únicamente una respuesta. 1. ¿Es importante para usted recibir la materia de Educación Religiosa? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
2. ¿Sus padres o encargados le preguntan sobre la materia vista y lo aprendido en las lecciones de Educación Religiosa? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
3. ¿Sus padres o encargados le ayudan y realizar los trabajos extra clases y las tareas de Educación Religiosa? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
4. ¿Sus padres o encargados le revisan el cuaderno de Educación Religiosa? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
28
5. ¿Le informa a sus padres sobre los mensajes, circulares o información brindada en la materia de Educación Religiosa? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
6. ¿Sus padres o encargados le ayudan a estudiar para las pruebas de Educación Religiosa? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
¡Muchas Gracias!
______________________________
________________________________
Judy Oviedo Prendas
Isabel Chávez
__________________________________ Marcia Pocasangre
29
Universidad Católica de Costa Rica Escuela de Ciencias Teológicas Educación Religiosa Dirigido a Padres de Familia Soy estudiante de la carrera de Educación Religiosa I y II ciclo, estoy realizando un estudio sobre: la incidencia del apoyo de los Padres de familia en la Educación Religiosa escolar, con el objetivo de determinar la incidencia de los padres de familia en dicha materia, para lo cual requiero de su colaboración respondiendo a los ítems que a continuación se ofrecen. Es importante que usted conteste todas las preguntas del cuestionario sin dejar preguntas en blanco, si alguna pregunta ofrece dificultad por favor dirigirse a la persona que se le entregó. Este servidor le agradece su ayuda, tiempo empleado para dar respuesta a lo que solicitado. Indicaciones: Marque con una “X” sobre la respuesta que más se ajuste a su situación. Marque únicamente una respuesta. 1. ¿Es importante para usted la materia de Educación Religiosa en el currículo escolar costarricense? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
2. ¿Ustedes como padres de familia hablan con sus hijos sobre los temas vistos en las lecciones de Educación Religiosa? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
3. ¿Están ustedes pendientes que sus hijos presenten los trabajos extra clases de Educación Religiosa? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
4. ¿Revisan ustedes el cuaderno de Educación Religiosa de sus hijos? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
30
5. ¿Cuándo ustedes visitan la escuela para recibir el informe al hogar, hablan también con el docente de Educación Religiosa? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
6. ¿Le ayudan ustedes a sus hijos a estudiar para las pruebas de Educación Religiosa? ( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
¡Muchas Gracias!
______________________________
________________________________
Judy Oviedo Prendas
Isabel Chávez
__________________________________ Marcia Pocasangre