Ciudades para un Futuro más Sostenible Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzn!"ailbo# Boletín CF+S $ %&!%%' ()*+S' la Sostenibilidad en el Proecto )rquitectnico *rbanístico $ ,ttp'!!,abitat-aq-upm-es!boletin!n%&!armor-,tml
La huella ecológica Raquel Moreno López "adrid ./spa0a12 % de marzo de &334- 5a ,uella ecol6ica| 5ámina 7- 8uella ecol6ica del mundo e#presada en billones de áreas .79:7;9<1 $$$
/ste traba=o >ue realizado por Loreto García2 Raquel Moreno2 Arantza Ozaeta2 Alejandro Ruiz2 Daniel Sacristán2 Carmen SánchezGue!ara Ana Sanz en el taller Rehabilitación Urbano Ecológica de la ciudad or6anizado por A"ustín #ernández Aja Ecologistas en Acción- /l planteamiento inicial consistía en el análisis del concepto de ,uella ecol6ica como >orma de vinculacin cuantitativa de las repercusiones ambientales asociadas a las >ormas de vidaPosteriormente se analiz la in>luencia que tienen en la ,uella al6unos cambios de comportamiento en ,ábitos como el transporte2 la alimentacin o el consumo ener6?tico-
De$inición% la huella ecoló"ica @5a ,uella ecol6ica es un indicador ambiental de carácter inte6rador del impacto que e=erce una cierta comunidad ,umana2 país2 re6in o ciudad sobre su entornoA- /s el área de terreno necesario para producir los recursos consumidos para asimilar los residuos 6enerados por una poblacin determinada con un modo de vida especí>ico2 donde quiera que se encuentre esa área- Fue de>inida en 799: por &illiam Rees Mathis &ac'erna"el en la Sc,ool >or Communit e6ional Plannin6 ./scuela para la Plani>icacin Comunitaria e6ional1 de la *niversidad de la Columbia Británica5a metodología de cálculo consiste en contabilizar el consumo de las di>erentes cate6orías trans>ormarlo en la super>icie biol6ica productiva apropiada a trav?s de índices de productividad/stas cate6orías son' Cultivos' área para producir los ve6etales que se consumen- Constitue la tierra más productiva ecol6icamente2 6enera la maor produccin neta de biomasa utilizable por las comunidades ,umanasPastos' área dedicada al pastoreo de 6anadoBosques' área en e#plotacin para producir la madera el papel"ar productivo' área para producir pescado mariscoerreno construído' áreas urbanizadas u ocupadas por in>raestructurasErea de absorcin de C&' super>icie de bosque necesaria para la absorcin de la emisin de C& debida al consumo de combustibles >siles para la produccin de ener6ía- Se contabilizan consumos en la produccin de bienes2 6astos en vivienda transportes2 entre otros•
•
•
•
•
•
Conceptos básicos' •
8uella individual para cada recurso .: cate6orías ecol6icas' cultivos2 pastos2 bosque2 mar2 super>icie construída áreas de absorcin de C&1aa(c)p
•
aaGárea apropiada per cápita para la produccin de cada artículo de consumocGconsumo medio anual de ese artículo .H6!cap1 pGsu productividad media o rendimiento .H6!8a18uella ecol6ica per cápita .sumatorio de ,uellas individuales1e$(aa
•
8uella 6lobal .de un país1#G(*producción+importación,e-portación.)producti!idad media mundial
•
8uella local#L(#G/$actor de rendimiento
D0$icit ecoló"ico /l d?>icit ecol6ico es la di>erencia entre el área disponible .capacidad de car6a1 el área consumida .,uella ecol6ica1 en un lu6ar determinado- Pone de mani>iesto la sobreexplotación del capital natural la incapacidad de re6eneracin tanto a nivel 6lobal como local5a capacidad de carga es la capacidad local disponible2 teniendo en cuenta la productividad del terreno una reserva del 7&I para conservacin de la biodiversidad J7K- Supone la má#ima e#plotacin a que puede ser sometido un terreno sin da0ar de manera permanente su productividad) continuacin estimamos la capacidad de car6a del planeta teniendo en cuenta que e#isten 77-%33 millones de ,ectáreas de terreno productivo espacio marino2 que la poblacin mundial es de :-733 millones de personas- epartiendo entre cada ser ,umano tocamos a' •
•
•
•
•
32&4 8a de cultivo32: 8a de pastos32: 8a de bosque324 8a de mar323% 8a construídas-
/l resultado sería &-33 8a!,abitante a0o2 restando el 7&I de biodiversidad2 resulta un 7-<4 8a!,abitante5a ,uella ecol6ica media 6lobalJ&K es de &2L 8a!,abitate2 lo que la sitúa &!% por encima de la capacidad de car6a32L 8a de cultivo724 8a de pastos324 8a de bosque32& 8a de mar327 8a construídas72< 8a absorcin C&•
•
•
•
•
•
5ámina 7- 8uella ecol6ica del mundo e#presada en billones de áreas .79:7;9<1
5ámina &- Distribucin' ,uella ecol6ica cantidad de poblacin 5a ,uella mide en ,ectáreas la super>icie de terreno consumida por ,abitante a0o-/n la lámina & se puede observar la ,uella de los distintos países en relacin al número de ,abitantes2 poniendo de mani>iesto las cantidades totales que implica-
5ámina %- /volucin ,istrica de la ,uella ecol6ica distin6uiendo sus di>erentes cate6orías /n la lámina % se muestran la evolucin ,istrica2 la cantidad de cada uno de los parámetros- /n 79:7 estaba al <3I de la capacidad de 6eneracin2 en 79L3 se superCuadro 1% #uellas 2coló"icas en di!ersos países del mundo3 14456 #ectáreas de terreno por ha7itante 8 a9o
Datos del in>orme @5a 8uella /col6ica' sustentabilidad2 del concepto a ,ec,os concretosA de la or6anizacin ede>inin6 Pro6ress P)MS PB5)C(N."(55N/S D/ P/SN)S 1 8*/55) /C5O(C) C)P)C(D)D D/ C)O) DF(C( /stados *nidos &<72: 7&24 424 <23 Dinamarca 42& 732% 42: Q2< Norue6a Q2% 92& 429 %2% )ustralia 7L2& L29 92Q ;324 Canadá &929 L2< 7723 ;&2% Suecia L2L L2& <29 32% Finlandia 427 L2& 92: ;72Q Francia 4L24 <2% Q27 %2& (n6laterra 4L2Q :2% 72< Q2: 8olanda 742< :2% &2& Q27 )lemania L&2& :23 &2Q %2: )ustria L2& 429 Q23 729 Rapn 7&42: 42: 32L Q2L (talia 4<2& 42: 32L Q2L /spa0a %92< 424 &2% %2& usia 7Q<2< 42& Q2Q 32L C,ile 7Q2: %2: &23 72: "?#ico 9Q2% %27 72: 724 ailandia 492& &2: 72% 72% Brasil 7:%27 &2& 7329 ;L2< C,ina 7&Q%2< 72L 3-L 723 /6ipto :Q2Q 72L 32< 727 (ndia 9:32& 32< 32< 323 Paquistán 7Q%2L 727 32< 32Q Ban6lades, 7&&23 32: 32% 32% 5a situación actual no es más alentadora2 se6ún el (n>orme Planeta ivo &33Q elaborado por TTF! )dena2 la ,uella 6lobal es de &2& ,ectáreas por persona a0o2 siendo la capacidad de car6a 72LU se consume un &3I más de lo que la ierra puede producirU las poblaciones de especies vertebradas
terrestres2 marinas de a6ua dulce ,an disminuido una media del Q3I entre 79<3 &333- *no de los datos más si6ni>icativos es que el consumo de ener6ías >siles ,a aumentado un <33I de 79:7 a &337Se6ún estos datos2 /spa0a en 799< tenía un d?>icit de %2& 8a por ,abitante- ) nivel re6ional tambi?n se ,an calculado al6unas' •
•
•
•
•
BarcelonaJ%K2 en 799:2 >ue el primer )untamiento en ,acer el cálculo2 resultando %2& 8a!,abitante- /ste estudio supone una aportacin metodol6ica para su aplicacin en el conte#to re6ional municipal en /spa0a)ndalucía2 en 799L2 con 424 8a!,ab necesitaría otra super>icie i6ual a la que tiene a,ora mismo NavarraJQK en 799L tenía una ,uella de %2< 8a!,ab siendo su capacidad de car6a &274 8a!,abSan SebastiánJ4K con %2: 8a!,ab supera en 734 veces la super>icie de la ciudad5a io=aJ:K es un caso mu si6ni>icativoU tiene una capacidad de car6a de 724Q ,a2 su ,uella era en 799& %24: ,a2 en 7999 de %299 ,a en &333 de Q2&& ,a- Con un aumento sobre todo en transpote alimentos de ori6en animal-
:n ejemplo práctico3 el transporte 5ámina Q- ariaciones de la ,uella ecol6ica se6ún el modo de transporte Se realiz una apro#imacin a la repercusin real de cambios en ciertos ,ábitos o >ormas de vida individuales- *no de los casos más si6ni>icativos es el del transporte- Considerando tres >ormas de transportarse .bicicleta2 coc,e autobús12 para un traecto de &Q Hilmetros diarios durante &%3 días del a0o2 los resultados son los si6uientes' La bicicleta' los incrementos se producen en áreas de cultivo2 debido al aumento de consumo de ,idratos de carbono necesarios por el es>uerzo >ísico realizado2 siendo un aumento de 323& ,a!,abitante El coche' se aumenta en %2Q 8a!,abitante en absorcin de C& debido al consumo de ener6ías >siles El autobús' las repercusiones son tambi?n en aumento de áreas de absorcin de C&2 pero debido al número de pasa=eros medio2 el incremento de la ,uella es de 323< 8a•
•
•
/n la lámina % Q se describen los cálculos se presentan los 6rá>icos de incrementos se6ún los di>erentes modos de transporte-
Conclusiones 5a car6a 6lobal a que sometemos al planeta está actualmente un %4I por encima de lo que la naturaleza nos puede dar/l análisis de la ,uella ecol6ica las unidades ele6idas para cuanti>icarla ponen de mani>iesto cuantitativamente las vinculaciones de los ,ábitos >ormas de vida con los problemas medioambientales- )l ser una ,ectárea apro#imadamente el área de un campo de >útbol resulta sencillo visualizar la in>luencia de cada individuo2 así como el impacto que la ciudad provoca >uera de sus límites administrativos- Se presentan de >orma simple reducida no slo la cantidad de recursos consumidos o los desec,os producidos2 sino tambi?n la capacidad del medio de producirlos2 de absorberlos o de re6enerarlos-
)unque este indicador inte6ra múltiples impactos2 ,a que tener en cuenta que otros no quedan contabilizados' la contaminacin del suelo2 del a6ua2 de la atms>era .a e#cepcin del C&12 la erosin2 etcU además se asume que en la práctica la productividad del suelo a6rícola2 6anadero >orestal no disminue con el tiempoJ
iesto un estado de sobree#plotacin5a medida de los >lu=os del capital es >undamental para la 6estin econmica 6lobal2 lo mismo debería suceder con el capital natural U la ,uella ecol6ica supone un instrumento que pone de mani>iesto estos >lu=os- 5a presin sobre los recursos de la ierra se6uirá creciendo con>orme estas re6iones vaan desarrollándose consumiendo más- Cabe pre6untarse si sería desable o posible 6eneralizar nuestro sistema de consumo viendo que2 si todo el mundo viviera como un norteamericano medio2 necesitaríamos tres planetas- Para reducir nuestra ,uella ecol6ica slo queda esco6er un estilo de vida más >ru6al austero2 un tipo de actitud un concepto de desarrollo mu di>erentes a los que o>rece el crecimiento econmico que nos ,a llevado a esta insostenible situacin-
;i7lio"ra$ía 8 recursos en la red &ac'erna"el3 Mathis 8 &illiam 26 Rees .799:1 Our Ecological Footprint Reducing !uman "mpact on the Earth P,iladelp,ia2 P)2 and Oabriola (sland2 Canadá'
NeV Societ Publis,ers•
•
•
•
•
Calculadora de la huella' un cuestionario para calcular
tu propia área de consumo-
,ttp'!!VVV-eco>oot-or6 ormas de vida2 ,ábitos de consumo2 en relacin a a6ua2 ener6ía2 materiales residuos2 transporte2 ruido2 t#icos2 paisa=e2 así como una sencilla encuesta para calcular tu ,uella- ambi?n tiene un listado de enlaces lu6ares de contacto de cada uno de los temas2 por comunidades autnomas2 a escala local 6eneral .a6ua2 ener6ía2 materiales residuos2 transporte1- Se proporcionan tambi?n in>ormes sobre sostenibilidad- ,ttp'!!VVV-vidasostenible-com =>uestra huella ecoló"ica?- "inisterio de medio ambiente2 /spa0a- Se citan además e=emplos de Barcelona2 )ndalucía2 San Sebastián2 la io=a2 entre otros-,ttp'!!VVV-mma-es!educ!ceneam!pd>!,uella-pd> =La @etjada ecol"ica de ;arcelona6 :na apro-imació?- Prat2 )-2 799L- Sus aportaciones metodol6icas complementan a los creadores del indicador para su aplicacin en conte#to re6ional municipal en /spa0a- ,ttp'!!VVV-mediambient-bcn-es!cas!doVn!masu:W7-pd> =Bn$orme @laneta
>otas J7K' Se considera que el 7&I es la cantidad su>iciente para conservar la biodiversidad2 a que no somos los únicos ,abitantes del planetaJ&K' Datos de 799le#iones sobre los resultadosA ,ttp'!!VVV-mediambient-bcn-es!cas!doVn!masu:W7-pd> JQK' Se puede consultar el in>orme 5a ,uella ecol6ica en Navarra2 Departamento de "edio )biente2 rdenacin del erritorio ivienda2 Pamplona &337 en
,ttp'!!VVV-c>navarra-es!medioambiente!a6enda!8uella!/coNav-,tm J4K' /stá disponible el documento en ,ttp'!!VVV-in6urumena-net!Descar6a! sostlocal!donostiW,uellaeco-PDF2 inclue la descripcin del m?todo empleado el desarrollo detallada de la aplicacin a San SebastiánJ:K' 5a datos sobre la ,uella ecol6ica de 5a io=a se encuentra en ,ttp'!!VVV-lario=a-or6!ma!prevencionWambiental!,uellaWecolo6ica!enWlaWrio=a-,tm J
Boletín CF+S $ %&!%%' ()*+S' la Sostenibilidad en el Proecto )rquitectnico *rbanístico $ ,ttp'!!,abitat-aq-upm-es!boletin!n%&!armor-,tml Ciudades para un Futuro más Sostenible Búsqueda | Buenas Prácticas | Documentos | Boletín CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzn!"ailbo# /scuela ?cnica Superior de )rquitectura de "adrid X *niversidad Polit?cnica de "adrid X "inisterio de ivienda Orupo de (nvesti6acin en )rquitectura2 *rbanismo Sostenibilidad Departamento de /structuras de /di>icacin X Departamento de *rbanística rdenacin del erritorio
Lámina 16 #uella ecoló"ica del mundo e-presada en 7illones de áreas *14F1,45.
5ámina &- Distribucin' ,uella ecol6ica cantidad de poblacin
Lámina 6 2!olución histórica de la huella ecoló"ica distin"uiendo sus di$erentes cate"orías
Lámina E6
/dicin del 7;%;&373 ,ttp'!!,abitat-aq-upm-es!boletin!n%&!armor-,tml
Ane-o%@aíses se"Hn su huella ecoló"ica De &i'ipedia3 la enciclopedia li7re
Saltar a nave6acin2 búsqueda /sta pá6ina es una lista de países se"Hn su huella ecoló"ica Artículo principal !uella ecológica
@aíses se"Hn su huella ecoló"ica Jeditar K /sta tabla está basada en datos del Olobal Footprint NetVorH -J7K 5os datos están dados en ,ectáreas 6lobales per cápita .,6pc15a ,uella ecol6ica media del mundo es de &-< ,6pc la reserva ecol6ica es de ;3-: ,6pc2 en d?>icit5os miembros del O;&3 se encuentran en ne"rita@aís
)>6anistán )lbania )r6elia )n6ola Ar"entina
)rmenia Australia
)ustria )zerbaián Ban6lades, Bielorrusia B?l6ica Benín Bután Bolivia Bosnia 8erze6ovina Botsuana ;rasil
Bul6aria BurHina Faso Burundi Camboa Camerún Canadá
epública Centroa>ricana
#uella ecoló"ica *h"pc.
Reser!a ecoló"ica *h"pc.
324 &2& 72< 329 &24 72Q <2L 4 &2& 32: %29 427 7 7 &27 &29 %2: &2Q &2< & 32L 329 72% <27 72:
32% ;7 ;32< &2% 42< ;32: <2: ;&27 ;727 ;32% ;32Q ;Q 324 32L 7%2: ;329 Q2L Q29 327 ;32Q ;327 3 72L 7% <2L
72< % &27 China 72L Colombia 324 epública del Con6o epública Democrática del Con6o 32: Costa ica &2% 329 Costa de "ar>il Croacia %2& Cuba 72L 42Q epública C,eca L Dinamarca 724 epública Dominicana /cuador &2& 72< /6ipto /l Salvador 72: /ritrea 727 :2Q /stonia /tiopía 72Q Finlandia 42& Q29 Irancia 72% Oabn 72& Oambia 727 Oeor6ia Alemania Q2& 724 O,ana 429 Orecia 724 Ouatemala 72% Ouinea Ouinea;Bissau 329 8aití 324 8onduras 72L 8un6ría %24 329 Bndia 329 Bndonesia (rán &2< 72% (raq epública de (rlanda :2% Q2L (srael Q2L Btalia Ramaica 727 Q29 Japón C,ad C,ile
72% 727 ;72& &27 7%2% %2: ;32Q 72% ;7 ;32< ;&2: ;&2% ;32< ;327 ;72% ;329 329 &2< ;32% :24 ;729 &%2< 3 32< ;&2% ;32% ;Q2& ;32& 72L &24 ;32% 327 ;32< ;324 32Q ;72% ;727 ;& ;Q2Q ;%24 ;324 ;Q2%
Rordania Yaza=istán Yenia Corea del Norte Corea del Sur
YuVait Yir6uistán 5aos 5etonia 5íbano 5esoto 5iberia 5ibia 5ituania epública de "acedonia "ada6ascar "alaVi "alasia "alí "auritania "auricio M0-ico
"oldavia "on6olia "arruecos "ozambique Birmania Namibia Nepal Países Ba=os Nueva Zelanda Nicara6ua Ní6er Ni6eria Norue6a mán PaHistán Panamá Papúa Nueva Ouinea Para6ua Perú Filipinas
72< %2Q 727 72: %2< L29 727 727 %24 %27 727 329 Q2% %2& Q2: 727 324 &2Q 72: 729 &2% %2Q 72& %24 727 329 727 %2< 32L Q2Q <2< & 72: 72% :29 Q2< 32L %2& 72< %2& 72: 329
;72Q 329 327 ;329 ;% ;L2Q 32: 72% %24 ;&2< 3 72: ;%2% 7 ;%2& &2< 3 32% 329 Q24 ;724 ;72< 3 772& ;32Q &24 32Q 42% ;32Q :2Q 72& 32& ;32Q ;32L ;&27 ;32Q :2% &2L :24 &24 ;32%
Polonia Portu6al umania Rusia
uanda Ara7ia Saudita
Sene6al Serbia "ontene6ro Sierra 5eona Sin6apur /slovaquia /slovenia Somalia Sudá$rica
/spa0a Sri 5anHa Sudán Suazilandia Suecia Suiza Siria aiHistán anzania ailandia o6o rinidad oba6o únez Kurquía
urHmenistán *6anda *crania /miratos Erabes *nidos Reino :nido 2stados :nidos
*ru6ua *zbeHistán enezuela ietnam Mundo
[emen Zambia Zimbabue
Q Q2Q &29 %2< 32L &2: 72Q &2: 32L Q2& %2% Q24 72Q &27 42< 7 &2Q 32< 427
;729 ;%2& ;32: Q2Q ;32% ;72Q 32& ;7 32& ;Q27 ;324 ;&2% 3 327 ;Q2Q ;32: 32Q 329 Q29
4 &27 32< 727 &27 32L &27 72L &2< %29 72Q &2< 924 42% 92Q 424 72L &2L 72%
;%2< ;72& ;327 327 ;72& 32% ;327 ;32: ;727 ;32& ;32Q ;32% ;L2Q ;%2< ;Q2Q 4 ;32L 32% ;324
35
,3F
329 32L 727
;32% &27 ;32Q
Re$erencias Jeditar K 7- \ @Data SourcesA- Olobal Footprint NetVorH .&9;73;&33L1- Consultado el %7;73;&33Lbtenido de ],ttp'!!es-ViHipedia-or6!ViHi!)ne#o'PaIC%I)DsesWse6IC%IB)nWsuW,uellaWecol IC%IB%6ica] Cate6orías' /#plotacin de los recursos naturales | Desarrollo sostenible | /colo6ía | )ne#os'Países /sta pá6ina >ue modi>icada por última vez el 3L'3<2 L >eb &373-
#uella ecoló"ica corporati!a 5a ,uella ecol6ica es un indicador que mide el impacto de todas nuestras actividades .consumo de materiales o ener6ía2 consumo de recursos naturales como a6ua2 papel o madera2 produccin de desec,os2 etc-1 e#presado en número de ,ectáreas de ecosistemas productivos- ) continuacin se o>rece una 6uía completa .documento ,o=a de cálculo1 para que cualquier empresa2 u or6anizacin pueda calcular su ,uella ecol6ica- basándose casi e#clusivamente en sus cuentas contablesPonencias la 8uella /col6ica en /spa0a Guía metodoló"ica para el cálculo de la huella ecológica .Fundacin corporativa *#2C. Biodiversidad2 "adrid2 &&;&% de octubre de #oja de cálculo de la huella ecológica corporativa 2004 , &33<1 2005
Nuevo libro' #!uella Metodolo"ía% 2qui!alencias entre cuenta conta7le 8 cate"oría de huella Grupo de tra7ajo de huella ecoló"ica Grupo de tra7ajo de la huella% de7ate huella de los culti!os 8 la pesca
,ttp'!!VVV-telecable-es!personales!=ldomen7!bioamb!,uellaeco ,tm
ecológica $ desarrollo sostenible#- Ruan 5uis
Dom?nec,-&33< )/N ' Q33 pp-