A28. EL COMERCIO
Comercio. OFERTAS PARA LOS SUSCRIPTORES. Llame al 31 311-5 1-5100 100 y suscríbase suscríbase a El Comercio
LUNES 8 DE OCTUBRE DEL 2012
ESPERADA MUESTRA
SHOW INTERNACIONAL
Prehistoria viva
Una noche con Diego ‘El Cigala’
— Visite la exhibición de animales robotiza dos en la muestra “La era de hielo-Animales asombrosos”. Nuestros abonados tienen el 60% de descuento en los boletos, de venta en Teleticket.
— El cantante flamenco más impor tante de nuestra época se presentará mañana en el auditorio del Cuartel Genera l del Ejército (Pentagonito), ubicado en San Borja. Obtenga el 20% de descuento en las localidades, de venta en Teleticket de Wong y Metro.
MARCO AURELIO DENEGRI
POSDATA
JUAN PONCE
Joseph Dager Alva Doctor en Historia, catedrático y ex jefe del Archivo General de la Nación.
Tengo 42 años. Fui al colegio en el extranjero, hice la licenciatura y maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Me doctoré en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Soy casado y tengo dos hijos. Soy hincha del Cristal y el Barza. Mi mayor virtud: la honestidad. Mi mayor defecto: ser exigente en exceso con las personas más cercanas. Admiro a Stephen Hawking y en el Perú a personas como Salomón Lerner Febres.
LA VIGEN VIGENCIA CIA DEL JIBARISMO “A diferencia del jibarismo selvático, el de la urbe se propaga con rapidez pandémica, dañando práct icamente a todo el mundo.”
L
“La historia en el colegio es muy ideologizada, resalta valores que no existieron” to popular, en que la nación busca realizarse, es una idea falsa. La La historia peruana es un largo propiacelebracióndelbicentenacamino de verdades y mitos, y la rio,¿porquéhacerlaconsiderando costumbre de seguir pensando 1821yno1814, 1814,añode larebeliónde lo que otros dijeron de ella nos Mateo Pumacahua y los hermanos puede llevar a repetir los mismos Angul Angulo? o?Losotro otross país países escel celebr ebraron aron errores. Eso lo sabe muy bien suprimerintentodeindependencia Joseph Dager, quien pone los al margen de que luego luego fracasara. fracasar a. puntos sobre las íes. Otro mito de esa etapa es que la independencialaobtuvoelEjército, l ex jefe del Archivo que la hicieron las Fuerzas Armadas; GeneraldelaNaciónes por eso cada 29 de julio hay un desfile agudocuandocuestiona militar, donde se habla de la “fundalos hitos de la vida repución”. Los militares no fundaron la blicana. No se inmuta y patria o la nación, en ese entonces no dicelascosascomoson. existían como institución. instituc ión. Sialgún — ¿Cuál es la primera mentira de la ejércitohabíaen1821eraelespañol. CARLOS BATALLA
E
historia del Perú?
— ¿El “sueño” de San Martín de las parihuanas en Pisco para escoger los colores de la bandera peruana, es solo una hermosa metáfora? Es una metáfora fomentada especial-
La de los incas como un imper io, que es un mito escolar. Y además la idea de que era una sociedad sin pobreza. El incario fue un Estado pamperuano, probablemente decaráct carácter er menteporloshistoriadoresybiógradual, y no hubo prosperidad general fos posteriores a San Martín. Es que y sí una sana convivencia hombretener bandera es un símbolo nacional, naturalezaa y el principio de redisnaturalez como el himno y el escudo. Son símtribución basado en la reciprocidad bolos que supuestamente nos unen represent sentan. an. Y estevieneacom acompapaandina. El inca redistribuía redistribuí a y obliga- y repre ba a devolver el favor. No importaba ñado,casisiempre,deunaspectoun lo que se daba sino darlo, pero eso no tanto mágico o esotérico para que sea más eficaz, porque decir que la banexcluía de la pobreza a nadie. — La Colonia también tiene mitos.
Concretamente,lavisióndeesta etapacomonuestrapropiaEdad Media. Creer que es una espec ie de era oscura donde no ocurría nada.
— ¿Y en la etapa independent independentista? ista? Pienso en el proceso visto como “voluntad general de los pueblos”.
La independencia como movimien-
a obra de la cultura debe ser la antítesisdel jibarismo; no reducción,sinoampliacióndecabezas, agrandamientodetestas. Sabido es que los indios jíbaros son reducidores reducid oresdecabezas, achicadoreshabilísimosdeellas.Las L asempequeñecen hasta enanizarlas, de suerte que ya no son propiamente propiamen tecabezas,sino miniaturas cefálicas. Nocrean,sinembargo,loslectoresque eljibarismooreduccióncefálicaes mera curiosidadetnológica.Rigetambiénentre nosotros, es otra de las desgracias del supuestomundocivilizado.Ya diferenciadel jibarismo jibar ismoselvá selvático, tico,eldela urbese prop propaga aga conrapidezpandémica,dañandoprácticamente a todo el mundo. Losurbícolasjibarizandiariamente,sin discreciónnimiramiento,enloshogares, enloscentroseducativosyenlos medios decomunicaciónmasiva,enla televisión, principalmente, principa lmente, donde se nota un esmero casi maniático en reducir más y más, contrayéndolasalmáximo,las cabecitas(sí, porque ya no son cabezas normales), las cabecitasdelos pobrestelevidentes, televidentes,quea estepasollegaránmuyprontoa la acefalia total. (En el DRAE 2001 dice acefalía, pero en el Diccio Diccionario narioPanhispán Panhispánico ico de Dudas dice acefalia, y también en el Diccio Diccionario nario de Dudas, de Manuel Seco.) HoymismoabundancasostestimoniantesdeloqueasegurabaXavier Forneret en el siglo XIX. Decía: Dec ía:
dera fue una creación intelectual no
hubiese persuadido a la gente.
— En la República, Ramón Castilla generavisiones contradict contradictorias... orias...
Con él se consolidó el modelo Estado-Nación.Castillaapoyóla creacióndemuchasentidadesestatales,perolamentablementeensus gobiernosconstitucionales(1845-
1851 y 1858-1862) 1858-1862) se revelaron mam añas. Él empezó a manejar el Estado como si fuese suyo e hizo “favores” políticos. Con Castilla se inició el clientelajeenelEstado. — Pasemos a la Guerra con Chile.
fortuna, para su posteridad histórica, de no morir en guerra y luego ser presidente de la República y ser criticadoporsugestión. — Los gobiernos de Augusto B. Leguía, Manuel A. Odría e incluso del general Juan Velasco Alvarado, por ejemplo, pasaron a la historia como grandesperíodosde modernización.¿Cómoverlosrealmente?
Lamentablementehemos personaLamentablemente lizadomucholosperíodoshistóricos, sobre todo a partir del siglo XX . Y asíhabl hablamos amosdel‘on ‘oncenio cenio’’ deLeguía, del ‘ochenio’ de Odría; y también del ‘gobierno de Velasco’, sin siquierasituarlo cronológicamen cronológicamente. te. Igualpasará cuandoseempiece, como ya se hace, con el ‘gobierno ‘gobier no de Fujimori’. Estos personajes fueron importantes e intentaron un estilo demodernización,peroentodoslos casos esta es tradicional. t radicional.
Unaformadecombatiresa derrota del siglo XIX fue convertir a héroes en función de actos y no en función de una vida. Alfonso Ugarte no fue héroe porque se lanzó con el caballo,FranciscoBolognesinofue héroeporquedijo“hastaquemarel — ¿La historia que se enseña en los últimocartucho”;loson porqueam- colegioshaestadosesgadaporuna visión muymilit visión militarista arista? ? bos decidieron quedarse a pelear. Hemosconstruidounahistoriade La historia que se difunde en los grandeshombres,envezde hacerlo colegiosdesdelosaños50–antes apartir deloquehacenlosciudada- incluso–esmuyideologizada.Prenos del común. Un personaje como tendióresaltarvaloresnacionales Andréss A. Cácer André Cáceres es tuvola mala quenonecesariamenteexistían, y no estaba mal que así fuera. La nación no existía en Perú antes de laindependencia independenciaytampoco t ampocoen otrospaísesdela región.Porello hubo “leyendas rosas” o se marcó El incario fue un Estado mucholo militar.Probablemente pamperuano, tal vez de desde los años 70 esa historia oficial carácter dual, y no hubo se ideologizó hacia la izquierda izqu ierda y, prosperidad general y enunintentoporsermás objetiva, sí una sana convivencia pudo irse al extremo de una historia negativa,quedefinealPerúporlo hombre-naturaleza”. que no fue. No fuimos nación en el siglo XIX, tampoco burgueses, ni industrialesenelsigloXX ,entonces, Alfonso Ugarte no fue un ¿qué fuimos? fuimos? La historia en el nivel héroe porque se lanzó con escolardebetenermayoranálisisy esorequieredemejorinformación el caballo, lo es porque decidió quedarse a pelear”. para los maestros. Pienso que el Estado debe fomentar foment ar eso y no inter venir.. No se deb venir debee cambi cambiar ar la histo historia ria pordecreto.
“
“
“Se puede caminar sin cabeza.”
Efectivamente,sepuedecaminarasí, sin cabeza. Las calles están llenas de caminantesacéfalos,faltosdecabeza. En el famoso relato de Julio Cortázar, “Casatomada”,constalafrase f rasesiguiente: “Se puede vivir sin pen sar. sar.” ”
¡Ah,peronaturalmentequesepuedevi vir así!La mayo mayorr partedela gent gentee viveasí. ¿Acaso no es cierto, según James George Frazer, que los más de los seres humanos humano s piensandelamismamanera enquehacen la digestión? Lo cual es certísimoo ciertí simo, o como decía Hartzenbusch, verda verda-derísimo, o de acuerdo con el dramaturgo españolJacintoGrau, sobres sobresalientísim alientísimo o. Sí; archivisibley supernotorio supernotorio.. PedroAbrahamValdelomaryPinto,que siempre desendiosó al hombre, lo vería hoy simplemente con mayor desprecio. “Un natural egoísmo –dice Valdelomar, en un texto de 1915– ha hecho que de todos los animales, el hombre haya preferido estudiar al hombre, porque es lo má s vulgar, lo que está más a la ma no, lo que más se repite, lo que vemos a cada instante haciendo más o menos los mismos gestos y diciendo má s o menos los mismos disparates. Para un observador sutil, el hombre es algo así como una silla o un cepillo de dientes.”