ÍNDICE
ACTO I ACTO II ACTO III ACTO IV ACTO V ACTO VI ACTO VII ACTO VIII ACTO IX ACTO X ACTO XI ACTO XII ACTO XIII ACTO XIV ACTO XV ACTO XVI ACTO XVII ACTO XVIII ACTO XIX ACTO XX ACTO XXI BIBLIOGRAFÍA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 2 2 2 3 3 4 4 5 6 6 6 7 8 8 8 8 8 9 10 11 12
ACTO I:
Resume este acto
Calisto entra en un jardín cerrado persiguiendo a un halcón, allí encuentra a Melibea, a quién ama y todavía ella no lo sabe. En el jardín Calisto se declara a Melibea, pero Melibea no le corresponde asique Calisto marcha a su casa triste. Luego en su casa habla con su criado Sempronio sobre la chica.
En Sempronio aparecen rasgos de la misoginia medieval: señala en qué frases se ponen de manifiesto.
“Harto mal es tener la voluntad en un solo lugar”:
de amigas con esta frase.
Aconseja que al mismo tiempo tener un par
“Que sometes la disnidad del hombre a la imperfección de la flaca mujer”:
La mujer esta por
debajo del hombre para Sempronio, ella es simple materia. “Oye a Salomón do dize que las mujeres y el vino hazen a los hombres renegar”:
Frase de
catacter misógino del filosofo estoico Séneca. “Que todo lo que piensan, osan sin deliberar: sus dissimulaciones, su lengua, su engaño, su olvido, su desamor, su ingratitud, su inconstancia, su testimoniar, su negar, su revolver, su presunción, su vanacia, restimoniar, su negar, su revolver, su presunción, su vanagloria, su abatimiento, su locura , su desdén, su soberbiam su subjección, su parlería, su golosina, su luxuria y suziedad, su miedo, su deslenguamiento, su devergüenza, su alcahuetería.” : Ideas y
adjetivos peyoritarios hacia la mujer. “Assí como la materia apetece a la forma, assí la mujer al varón?”
sexualmente al barón.
: La mujer apetece
Este criado, que ha intentado disuadir a Calisto, y hasta se ha burlado de él, de pronto decide ayudarle. ¿Por qué lo hace? ¿Qué le recomienda?
Sempronio decide ayudar a su amo aprovechándose de él, él piensa que su amo le daraá regalos si con sigue que se acueste con Melibea. Sempronio le recomienda una vieja barbuda que se dice Celestina, hechizera, astuta, sagas en cuentas malvades hay.
La acción pasa a casa de Celestina, donde Sempronio visita a su amante Elicia. La escena comienza ya con un engaño, como síntoma del clima moral en que vive Celestina. Esta engaña con la verdad: ¿cómo?
Cuando llega a la casa Sempronio es engañado, el chico se da cuenta de que hay alguien arriba, entonces él pregunta quién es. Le dicen que es un amante de Elicia con tono irónico para así hacer que la verdad de Elicia (prostituta) quede en secreto. Sempronio es disuadido y no descubre que su amante es prostituta.
La acción se centra nuevamente en casa de Calisto, que habla con otro criado, Pármeno. ¿Cómo es este personaje, a diferencia de Sempronio?
1
Pármeno es un personaje mucho más honesto que Sempronio, un criado más fiel, que no se ríe de su amo y le advierte sobre los actos y oficios que la alcahueta, la “puta” vieja, hace en la ciudad.
ACTOS II, III Y IV:
A estas alturas de la obra, seguro que ya puedes adelantar un retrato de la vieja Celestina. Trata de ser lo más preciso posible (y no olvides señalar sus rasgos físicos y psicológicos más destacados).
La celestina es una vieja alcahueta, arrugada, con chepa, pobre y muy sábia por su larga vida. Es una mujer con un poder de convicción muy alto ya que su trabajo consiste en persuadir a la gente para que haga lo que ella quiera. Es una persona misteriosa a la que algunos personajes temen.
En el acto IV aparece Alisa, la madre de Melibea: caracterízala (su imprudencia, su inconsciencia culpables).
Alisa es muy imprudente con la Celestina, ya que esta cree a la vieja en que no ha podido ir en mucho tiempo de visita por la distancia y se cree que va a su casa a vender hilo. A Alisa le duele el costado, entonces la Celestina dice que rezara por ella y se lo dirá a sus “devotos” del monasterio también. Con eso Alisa coge confianza y comete la inconsciencia de decir que se tiene que ir a ver a su hermana y que su hija Melibea contente a la Celestina con todo lo que quiera.
Describe el proceso que sigue Celestina hasta vencer la voluntad de Melibea. ¿Cómo la incita a gozar de su juventud?
Al principio la Celestina comienza yéndose por las ramas explicándole lo penosa que es la vida para los ricos y para los pobres, sea cual sea tu posición la vida no es de tu agrado. Los ricos quieren ser pobre, los pobres ricos, los jóvenes quieren ser más mayores, los mayores jóv enes… Después Melibea cansada ya de tanto hablar, le pregunta a la vieja por el verdadero propósito de su ida a su casa; la Celestina después de muchos ruegos la confiesa que era por Calisto, Melibea se enfada y no quiere saber nada más de él pero por medio de la palabra, el engaño y la picardía la Celestina la convence. La Celestina alega que la vida de vieja es penosa y que mientras eres jóven tienes que aprovechar tu juventud. Finalmente Melibea accede y acuerdan que al día siguiente la Celestina se pase por su casa para recoger su cordón (la entrega del cordón simboliza la entrega sexual de su dueña).
2
ACTO V:
Como el acto IV, el V empieza también con un monólogo de Celestina. ¿Qué diferente talante muestra la vieja en este último?
En este capítulo tiene un talante más positivo, ensalzándose a sí misma y creyéndose la mejor de todas las celestinas por haber conseguido casi el emparejamiento de Calisto y Melibea que tan difícil se le tornaba en el inicio del capítulo V cuando no estaba segura de su poder de convicción para complacer al que le había dado cien monedas de oro (Calisto).
Rojas hace notar que la alianza entre Sempronio y Celestina no es tan sólida como en los actos anteriores parecía. Apunta, en efecto, el tema de la mezquindad de la vieja. ¿De qué modo habilísimo lo introduce el autor?
Cuando Celestina y Sempronio se encuentran en la calle, Sempronio está deseoso de que le cuente si finalmente han conseguido su propó sito pero la Celestina le dice; “ De mi boca quiero que sepa lo que se ha hecho; que aunque hayas de haber alguna partezilla del provecho, quiero yo todas las gracias del trabajo” , aquí se demuestra que la Celestina utiliza a Sempronio y ella
quiere llevarse todos los beneficios o gran parte de ellos sin darle nada.
De nuevo se afirma la ciega indignidad de Calisto: ¿cómo?
Se afirma cuando Calisto está esperando a la Celestina y a Sempronio para estos traigan las noticias y Calisto dice: “Celestina esta agora apsentando el alivio o pena de mi coraçon!”, con
esta frase Calisto dice que depende de Celestina su felicidad o tristeza, confía en ella y no tiene ni idea de lo que están haciendo con él
ACTO VI:
Celestina no cuenta inmediatamente a Calisto lo hablado con Melibea; da rodeos: ¿para qué?
La Celestina da tantos rodeos en su narración de los hechos porque pretende con seguir un manto nuevo para cubrirse ya que el suyo está roto, le manda indirectas a Calisto y cuando esta le va a contar que Melibea a accedido a la propuesta Celestina pide una nueva saya y Calisto eufórico la concede lo que quiera. Finalmente el sastre de Calisto le hará un manto y una saya de una tela flamenca a Celestina por su buen trabajo con Melibea.
Los criados se dan cuenta de su táctica; ¿cuál es la actitud de Pármeno?
Pármeno critica continuamente todos los comentarios de la Celestina, está cansado de escuchar tonterías salir de la boca de la mujer. Al final Pármeno hace señas a la Celestina para que se vaya a su casa y su dueño les mande acompañarla, con esto hace que finalice la conversación tan pesada y hace que su dueño descanse la lengua un rato.
3
ACTO VII:
Pármeno sigue rebelde. Celestina sabe que ello constituye un peligro, y, en este acto, vuelve a concentrar en él sus pérfidas artes persuasivas. ¿Cuáles son los principales argumentos que invoca?
Celestina dice a Pármeno que él es como su hijo adoptivo, y que ella ha cuidado de él y que si él quisiera le podría hacer “hombre” igual que a Sempronio y que Celestina tiene una herencia de su padre (Pármeno) que no se la puede dar hasta que cumpla la edad complida (veinticinco años), también le cumple el deseo de llevarlo con Areusa para hacerse “hombre”.
El final del acto constituye uno de los pasajes más obscenos de la tragicomedia. La obscenidad es un arma más en las manos de Celestina. ¿Al servicio de qué la pone aquí?
Celestina utiliza la obscenidad en este caso para poner a Pármeno en su favor, a combio de los favores sexuales de Areúsa. Con esto hace perder la moral de Pármeno al igual que anteriormente la de Sempronio, así su plan para favorecerse del amor entre Calisto y Melibea es mucho más llano.
ACTO VIII:
Pármeno está ya completamente vencido. Rojas prueba aquí que el vicio destruye el sentido moral. ¿Cómo expresa Pármeno esta derrota de su personalidad?
Pármeno pierde su personalidad porque al principio cuando Celestina comunicaba a Calisto las noticias de Melibea este no paraba de reprochar y hacer comentarios en contra de la vieja, pero cuando la alcahueta le lleva con su amada, Areúsa, y este que ya es “hombre” por la mañana dice que no sabe como agradecerle a la Celestina lo que a echo y no sabe como se lo puede pagar. Con esto se ve la personalidad tan fácil de manejar que tiene Pármeno
¿Por qué siente de pronto gran amistad con Sempronio? ¿En qué momentos y con qué frases se expresa?
Pármeno siente gran amistad con Sempronio ahora que vuelve de casa de Areúsa ya que ha sido premiado con su amor al igual que Sempronio con el de Elicia y sabe lo que es el placer al igual que él. Ahora son como hermanos y tienen muy buena amistad ya que aún están más unidos contra su amo que antes. Se ve al final de su conversación cuando Sempronio dice: “No dudo de tu confederación (alianza) con nosotros ser la que debe; abraçarte quiero, seamos como hermanos.”, y cuando luego dice: “Comamos y holguemos, que nuestro amo ayunará por todos.”, en esta última frase se ve definitivamente la alianza en contra de Calisto que está
totalmente formada.
4
El carácter de Calisto ha ido perfilándose desde el comienzo de la obra: ¿cómo lo describirías? ¿Cómo es la pasión amorosa que lo domina?
Calisto tiene un carácter un tanto egoísta, él quiere lo suyo y cuando él lo quiere, sin importarle los demás. Es una persona fácil de engañar, ya hemos visto como es engañado por la Celestina, y sus criados, Pármeno y Sempronio. La pasión amorosa que le domina es impaciente, sufre tanto de amor por Melibea que la quiere en sus manos, ya mismo, sin esperar más. Ahí es donde se ve su egoísmo y cuando sus criados le advierten que sea paciente porque por impaciencia puede perder lo que mucho desea.
ACTO IX:
¿De qué modo presenta el autor el sentimiento de clase social que Elicia y Areúsa manifiestan? ¿Cuáles pueden ser las frases claves de esa actitud? (Se ha supuesto que Fernando de Rojas, converso como sabemos, reaccionaba aquí contra los valores impuestos por la casta de los cristianos viejos. En esta misma línea estarían también las denuncias contra el clero pecador, al final del acto). Lucrecia, la criada de Melibea, manifiesta también su tendencia a la liviandad: ¿será ello necesario para el desarrollo posterior de la obra?
Elicia y Areúsa manifiestan un sentimiento de rebeldía respecto a su dueño Melibea cuando dice Sempronio “gentil Melibea”, en ese momento Elicia salta muy enfadada expresando su
desacuerdo con ese adjetivo impuesto a Melibea por parte de su amante, esta dice que su hermosura no es nada del otro mundo, que lo único que la hace gentil son sus ropas que puestas en un palo, este palo también sería gentil. Luego Areúsa opina también en contra de su dueña, esta dice que no es nada bella cuando va con su cara llena de cosméticos para mantener su “belleza” y dice que no entiende como Calisto puede amar a Melibea pudiendo amar a otras más fácilmente. Estas posiciones de Elicia y Areúsa se ven en frases como:
Elicia: “¡Por mi alma, revesar quiero cuanto tengo en el cuerpo de asco de oírte llamar a aquélla gentil!”,”Por cierto, que conozco yo en la calle donde ella vive cuatro doncellas en quien Dios
más repartió su gracia que no en Melibea, que si algo de hermosura es por buenos atavíos que trae. Poneldos en un palo, también diréis que es gentil” Areúsa: “Dios me lo demande si en ayunas la topasses, si aquel día pudiesses comer de asco. Todo el año está encerrada con mudas de mil suziedades.”, “Que, así goze de mí, unas tetas
tiene para ser doncella como si tres veces hobiese parido; no parace sino dos grandes calabaças”, “No se que ha visto Calisto porque de dexa de amar otras que más ligeramente
podría haber y con quien más él holgasse, sino que el gusto dañado muchas vezes juzga dulce lo amargo.”
La liviandad de Lucrecia ayuda mucho en la obra, en especial a Calisto y Melibea, ya que sin la ayuda de Lucrecia que guarda todos los secretos de Melibea y permite que esta se vea con Calisto el romance entre los dos enamorados sería imposible porque se hubieran enterado los padres de Melibea.
5
ACTO X:
Melibea explica su pasión por los trastornos físicos que padece: ¿cuáles son éstos?
Melibea dice que tiene herido el corazón, un corazón mordido por serpientes por el amor ardiente que siente hacia Calisto, está impaciente por poseerle y siente el rompimiento de su honestidad y vergüenza (vergüenza condición natural de la doncella y la principal defensora de su honestidad, según Lacarra)
Hay un “feminismo” casi moderno en Melibea. Hágase ver.
El feminismo en Melibea se encuentra en la frase: “¿Por qué no fue también a las hembras concedido poder descubrir su congoxoso y ardiente amor como a los varones?”
La falta de libertad de la mujer la obligaba a callar y ocultar sus verdaderos sentimientos o intenciones amorosas.
Observa y explica por qué Melibea no es una muchacha ingenua ni la doncella engañada que algunos podrían creer.
Melibea es más lista de lo que parece, pues no es ingenua como pueden creer algunos personajes de su entorno ya que miente a su madre, con el motivo de las continuas entradas de la Celestina a su hogar. Ni es la doncella engañada porque aunque al principio no le parece bien la idea de un romance con Calisto por su honor ella sí que lo quiere, entonces hace creer a la Celestina que esta la a convencido con sus artimañas.
ACTO XI:
Resume brevemente su argumento.
La Celestina va caminando por la calle de vuelta de casa de Melibea se encuentra a Sempronio y a Pármeno que van a buscar a dueño a la Magdalena. Los tres van a recoger a Calisto de la iglesia y en la vuelta la Celestina le explica a Calisto que Melibea es suya. Calisto le dice a la vieja que no hay sastres para su manto ni su sayo con lo cual le da una cadenilla (Sempronio y Pármeno no están conformes puesto que tienen que dividir eso entre tres). Los dos sirvientes se dan cuenta que Celestina se la está jugando e intentan ponerla en evidencia ante Calisto pero no lo consiguen, al final de la escena Calisto se va a dormir y Celestina se va a su casa, cena y se acuesta.
ACTO XII
Aunque Calisto y Melibea conocen el sentido de su cita, Fernando de Rojas lo presenta con una mezcla de espiritualidad y sensualidad. Indícalo.
6
La espiritualidad y sensualidad del encuentro entre Melibea y Calisto se encuentra en su conversación a través de una puerta que no les deja ver sus rostros. La cuál deja pasar la luz de la cara de Celestina para ser gozada por Calisto. Celestina se piensa de nueva su romance con Calisto porque se arriesga a perder su honor, pero tras una conversación llena de erotismo llegan al acuerdo de verse al día siguiente por miedo a ser descubiertos por los padres de Melibea.
Se produce el ajuste de cuentas entre los criados y Celestina. ¿Qué argucias utiliza la vieja para evitar lo que teme?
La Celestina le dice a Sempronio que la recompensa que adquiere ella por celestina no tiene nada que ver con la recompensa que se puede llevar él por ser criado de Calisto. Y le advierte de que tiene la herencia de su padre guardada preparada para que cuando cumpla los veinticinco años, otorgársela. Respecto a la cadena dice que ella y su criada, Elicia, no han pegado ojo en toda la noche buscando dicho cadena, creen q unos familiares que fueron de visita se la han llevado. Los criados no quedan satisfecho y le dicen que o les da su parte o se lo llevan todo, la Celestina salta y les dice que saben de pie cojean y que les puede tener toda la vida atados a Elisa y Areúsa. Entonces, Sempronio la amenaza, la dice que le de las dos partes o todo el mundo sabrá quién es la Celestina.
Rojas no describe: prefiere que la acción se deduzca de lo que dicen los personajes. Observa esta técnica en el asesinato de Celestina.
En la escena de la muerte Rojas no narra cómo hieren a la Celestina si no que por medio de las palabras de los criados, la vieja y Elicia se intuye que la Celestina a sido herida por las espadas que anterior mente habían desenvainado Pármeno y Sempronio. Sempronio es el que clava la espada a Celestina. Pármeno dice a su hermano que la remate ya que la ha malherido. Cuando Sempronio la remata y Celestina muerte, Elicia, su hija, los maldice. Tras esto, ambos huyen por la ventana por miedo a que el alguacil los vea en la escena del crimen. Cuando matan a Celestina se ve claramente en las frases: Celestina: ¡Justicia, justicia, señores vezinos! ¡Justicia, que me matan en mi casa estos rufianes! (aquí pide socorro la Celestina a sus vecinos viendo su muerte cercana) Sempronio: ¿Rufianes o qué? Espera, doña hechizera, que yo te haré ir al infierno con cartas. (Sempronio tras la pedida de socorro y el insulto de la Celestina, dice que mandará a la Celestina al infierno con cartas, recomendándola.) Celestina: ¡Ay, que me ha muerto!, ¡ Ay, ay, confessión, confessión! (en esta frase se ve a Celestina agonizando y pidiendo confesarse para poder obtener la salvación de sus pecados e ir al cielo.
ACTO XIII
Cuando Calisto cree estar más cerca de su felicidad es cuando más cerca está de su desastre. Tendrá que pasar también por crímenes y muertes. Es lo que quiere mostrar este acto. Observa el súbito cambio de su suerte. ¿Experimenta algún sentimiento de piedad por la muerte de sus servidores? ¿Qué es lo que más le preocupa? ¿Cómo calificarías su actitud?
7
Al principio cuando Sosia comunica a Calisto que sus criados han muerto, Calisto se muestra muy afectado ya que para él eran sus escuderos en los que confiaba y sus servidores fieles (Calisto: “¡Oh mis leales criados, oh mis grandes servidores, oh mis fieles secretarios y consejero!”) pero al siguiente instante se preocupa más por su honra y por lo que el pueblo
pensará de él. Y cuando su criado Sosia le dice que Elisa cuenta que mataron a la Celestina por no repartir se cadena (Calisto) entre los tres, Calisto se da cuenta de que estaban contra él, y así, la muerte de sus criados no es de mucha importancia. Se centra principalmente en encubrir su honra diciendo que estaba fuera o haciéndose el loco. En mi opinión creo que es una opinión normal, un tanto fría por parte de Calisto pero al haber sido traicionado lo veo lógica y adecuada a los sentimientos de este peronaje. Calisto, el cual creía tener unos fieles criados se da cuenta de que le han tendido una trampa y entonces ya la muerte de estos pasa a un segundo plano ya que ellos no eran fieles a su dueño, a pesar de esto, Calisto se ve afectado ante la muerte de los dos antes de saber nada sobre su plan con Celestina.
ACTO XIV
Narra brevemente su argumento.
Melibea y su criada, Lucrecia, se encuentran esperando a Calisto con impaciencia en la casa de la doncella. Más tarde Calisto llega acompañado de Sosia y Tristán, solo Calisto entra y se encuentra con su amada. Después mientras los criados esperan fuera Calisto y Melibea consuman su amor, Melibea le dice a Calisto que marche de noche para no ser visto y este se va con sus criados a su casa. En su cama Calisto se culpa de la muerte de sus dos criados ya que él tiene suficiente poder como para parar su ejecución y se pregunta quién de sus criados los podrá remplazar, luego comienza a tener una conversación imaginaria con el juez a quién recrimina que el crimen debía ser juzgado anteriormente ya que solo tenía un testigo (si hay un testigo de crimen, ese testigo es nulo) pero disculpa al juez por la temprana hora de ejecución y gracias a eso no se debe tomar represalias contra él. La segunda parte de su monologo interior vuelve a pensar fogosamente en lo acontecido aquella noche con Melibea. Al final de este acto Sosia y Tristán ven doblar la esquina a Elicia enlutada.
ACTOS XV a XVIII
Estos actos, que componen, junto con el principio del XIX, el llamado tratado de Centurio . Averigua por qué se denomina así. Indica quién es este personaje.
Centurio es un rufián, el “chulo” que vive con las mujeres a las que obliga a prostituirse, su nombre se asocia con una figura proverbial en la comedia latina; la del soldado fanfarrón, presume de valiente cuando en realidad es un cobarde. Este será el “encargado” de la venganza de Areúsa y Elicia, aunque posteriormente el llamara a unos amigos para que hagan su trabajo.
Estos actos desarrollan el tema de la venganza que Areúsa y Elicia traman contra Calisto y Melibea. ¿Quiénes son Areúsa y Elicia y por qué causa desean vengarse?
8
Areúsa y Elicia son las prostitutas que tenían relaciones sexuales con los muertos Pármeno y Sempronio respectivamente. Quieren vengarse de Calisto y Melibea ya que ellos son los culpables de toda la trama y por su amor, la Celestina ideo el plan para estafar a Calisto junto a Pármeno y Sempronio. Y ante el egoísmo de la vieja los criados la mataron, posteriormente ellos moribundos después de haber saltado por una ventana son cortadas sus cabezas.
En el acto XVI puedes observar la dramática inconsciencia en que viven Pleberio y Alisa, padres de Melibea. ¿Cómo se marca el contraste entre su ingenuidad y la situación de su hija? ¿Conocen verdaderamente a ésta? Comenta la encendida defensa de la libertad que hace Melibea y el tópico literario con el que se relaciona. ¿Podría decirse en algún sentido que la mentalidad de Melibea es moderna? Explica estas observaciones.
Los padres de Melibea, Pleberio y Alisa, han decido casar a su hija con un noble digno de ella (difícil de encontrar) para irse de este mundo irse tranquilos de haber dejado a su hija con un buen y rico hombre cuando mueran. La diligencia del matrimonio por casar a Melibea pone de manifiesto su negligencia por haber esperado tanto, con la intención de alejarla de los rumores del vulgo, esto hace notar la ignorancia de sus padres y la convicción que tienen ambos de que su hija todavía es virgen, lo cual muestra la falsa realidad donde viven. Melibea se muestra muy enamorada de Calisto y dice que si quieren gozar sus padres de ella, ellos deben dejarla gozar de Calisto y que si quieren gozar de una buena vejez la deben dejar gozar de su juventud. La madre de Melibea piensa que esta no debe saber que la quieren casar ya que el derecho a elegir al marido de su hija es de los padres (opinión que no comparte Melibea) y que ella no sabe nada de los hombres ni del amor. Melibea ordena a Lucrecia que interrumpa a sus padres por miedo a que la propia ella salte y comience una “conversación” con ellos. La mentalidad de Melibea se puede decir que es moderna ya que ella ha experimentado el amor (carnal y sentimental) por su parte conociéndolo sin necesidad de que sus padres le dicten con quién debe sentir ese amor y con quién debe casarse (aunque ellos no lo saben). Melibea defiende el derecho de elegir a su amante y condena la tradición de que los maridos sean elegidos por los padres de las novias.
ACTO XIX
Todo en La Celestina sucede como si el destino fuera más deprisa que la previsión de los personajes: éstos llegan demasiado tarde. Compruébese con el diálogo inicial entre Tristán y Sosia.
Se ve que el destino va más deprisa que la previsión de los personajes en el advertimiento que le hace Tristán (de más edad y sabiduría que su compañero) a Sosia (más joven e inexperto que Tristán) sobre las malas artes de Areúsa. A Tristán le parece raro el amor de la prostituta hacia Sosia y le advierte que será un engaño y que querrá información para vengar a su amante fallecido. Sosia cae en la cuenta y sospecha que es verdad lo que su amigo le acaba de decir.
La escena del jardín se ha comparado muy justamente a la que se desarrolla entre Romeo y Julieta, en la célebre tragedia de
9
Shakespeare. Como en ella, la naturaleza queda incorporada al gozo de los amantes; hazlo notar con ejemplos. Algún ejemplo del incorporo de la naturaleza al gozo de los amantes son: Melibea: ¿Dónde estabas, luziente sol? (el sol se identifica con el amado, y con la luz que desprende al aparecer para el otro amante), “Mira la luna, cuán clara se nos muestra; mira las nubes, cómo huyen; oye la corriente agua desta fontezica, cuánto más suave murió y zurrió (sonido bronco) lleva por entre las fresacas yerbas. Escucha los altos cipreses, cóo se dan paz unos ramos con otros por intercesión de un templadico viento que los menea. Mira sus quietas sombras, cuán escuras están y aparejadas para encobrir nuestro deleite.
De nuevo, la tragedia sigue al placer. Póngase de relieve la rapidez descriptiva del diálogo. ¿A qué se debe la abundancia de oraciones exclamativas?
La abundancia de oraciones exclamativas se debe a la pena de que Melibea siente a la partida de su amante a ayudar a sus siervos y posteriormente al peligro que se le presenta a Calisto cuando casi sin fuerzas por el acto sexual que ha tenido con Melibea se precipita por la escalera puesta en la ventana de la casa y a al rápido cambio del placer a la tragedia mas absoluta.
¿Cómo reacciona Melibea frente a la muerte de su amante? ¿Se arrepiente de algo? ¿Con qué tópico literario se relacionan sus palabras de queja?
Melibea reacciona con mucha desesperación y tristeza ante la muerte de Calisto ya que le quería más que a ella misma. (“¡Oh desconsolada de mí! […] Mi bien y placer todo es ido en humo; mi alegría es perdida; consumióse mi gloria.”)
Esto se relaciona con el tópico literario de que no se sabe lo que se tiene hasta que se pierde. Cuando pierdes una cosa es cuando de verdad te das cuenta de lo que era para ti.
ACTO XX
Rasgos que revelan la bondad de Pleberio.
Cuando Pleberio es avisado por Lucrecia del mal estado de Melibea este sale fugaz a ver a su hija, este preocupado le pregunta por su mal y la ofrece cualquier cura, sea cual sea posible para no verla así y que su madre no tenga que oírla destrozada.
¿Manifiesta algún arrepentimiento Melibea?
Se arrepiente de no haber contado a su padre, Pleberio, la verdadera causa de su enfermedad, la muerte de Calisto.
10
ACTO XXI
El final trágico de Melibea se relaciona con sus palabras del acto XVI: indícalo.
El acto XVI se relaciona en parte con las palabras de Melibea en el acto XX. Ya que en el acto XX nombre a los personajes de las historias al igual que nombró en el acto XVI, con la intención de excusar sus acciones. En el acto XVI indica el adulterio y los amores prohibidos de personajes históricos y de leyendas y en el acto XX nombra asesinatos cometidos por celos o por venganza en respuesta de la avaricia o de acciones prohibidas que cometieron otros personajes. Por ejemplo: Acto XVI: La Diosa Venus cometió adulterio con Marte; su marido, el cojo Vulcano, los sorprendió y los aprisionó en el lecho con una red mágica. Acto XX: El emperador romano Constantino I mandó matar a uno de sus césares, su hijo primogénito Flavio Julio Crispo.
¿Hay elementos religiosos o morales en la lamentación de Pleberio? Su queja final contra el amor, ¿puede constituir una recapitulación del sentido total de La Celestina?
En la lamentación de Pleberio se ven elementos religiosos y morales como: Pleberio: “Muchos dexaron con temor tu arrebatado dexar; bienaventurados se llamarán cuando venga el galardón.” (“Muchos se suicidaron por temor a una inesperada muerte. Bienaventurados se llamarán cuando vean como pago a los servicios que te ha prestado”, Pleberio examina la
honestidad con la que se ha caracterizado su vida; y, por otro, utiliza el lenguaje de las ”bienaventuranzas” para justificar un acto tan condenado por la iglesia como es el suicidado.
“Bienaventurados los que no conociste o de los que no te curaste.” (“Bienaventurado el hombre que no camina por consejo de impíos (faltos de religión), ni entra de pecadores por las sendas”) “Dios mata los que crió (creo); tu matas los que te siguen” (En esta frase compara a Dios que da
y quita la vida con el dios del Amor que solo la quita.) Su queja final contra el amor es un recapitulación total de la Celestina, ya que explica la muerte de cada personaje y la involucración del amor en la novela. El amor juega el papel más importante en esta gran obra de Fernando de Rojas. El amor mueve a todas las personas, ya sea por avaricia, deseo, placer, aprovechamiento, pero realmente todos caen en una trampa preparada por el amor para cobrarse las vidas de aquellos amantes gozosos de placer carnal.
11
BIBLIOGRAFÍA
Libro de lectura: DE ROJAS, Fernando, La Celestina,
Editorial Vicens Vives (Edición 2009), Clásicos Hispánicos, Bienvenido Morros.
No se han utilizado otras fuentes de obtención de datos ya que el libro tiene anotaciones con información adicional que ayudaban a completar las cuestiones planteadas.
12