UNaM FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica.
Asignaturas:
Filosofía de la Ciencia y la Técnica I Historia de la tecnología y la técnica
Profesoras:
CAMORS Alejandra GARCIA María Cecilia
Alumna: MINOSSO, Michaela Griselda
LA CÀMARA FOTOGRÀFICA En 1836 se logro captar y fijar la primera fotografía analógica, en una chapa o placa de cobre recubierta con plata y tratada con vapores de sodio para hacerla sensible a la luz, cuya imagen no se borraba. Gracias al perfeccionamiento posterior de la tecnología fotográfica analógica. Las cámaras fotográficas analógicas fueron muy utilizadas hasta el desarrollo e implementación de las cámaras digitales. ANÀLISIS DEL OBEJETO (cámara fotográfica)
Vitessa voigtlander 1953 Análisis morfológico Forma y Estructura formal Es un objeto volumétrico que tiene forma rectangular, de color semi mate y textura lisa con detalles negros Análisis funcional •
•
Sirve para registrar una imagen sobre material fotosensible. Se adapta a las características anatómicas de la persona.
Análisis estructural y de funcionamiento Partes: Betería funcione Pulsador imagen Pelicula captada Lente Flash
Función Brinda
energía
para
que
Permite abrir el obturador y captar la Registra y guarda la imagen Ajusta el tamaño de la imagen Aporta mayor iluminación
Obturador
Permite o impide que pase la luz
Relación entre los componentes que permite que el objeto cumpla con el funcionamiento para el cual fue diseñado. Relación de interconexión: la conexión que existe entre el pulsador y el mecanismo que activa el obturador
Relación de interacción: la lente que brinda información (haces de luz) a la película cuando se abre el obturador.
Relación de alimentación: la batería o pila que provee alimentación al flash, que se activa cuando los sensores y el usuario lo decidan.
Análisis tecnológico
•
•
•
Óptica: en las cámaras profesionales las lentes son de mayor calidad. En las máquinas hogareñas se requiere facilidad de uso. La carcaza y otras partes se realizan de plástico. Las matrices para realizar los gabinetes son de metal y para la realización de las mismas se necesitan maquinarias y operarios calificados. Las partes de plástico predominan en las máquinas hogareñas. Las máquinas profesionales contienen más mecanismos de precisión, resortes y piezas metálicas de pequeñas dimensiones.
Análisis comparativo •
•
Filmadora: Presentan similitudes en cuanto a su función, registrar o capturar un momento, emplean la misma tecnología, la diferencia radica en que la filmadora lo hace a mayor velocidad y capta imágenes en movimiento y no estáticas como la cámara fotográfica. Cámaras Polaroid: Cumplen la misma función que las cámaras fotográficas, pero a diferencias de estas, el revelado es instantáneo.
Análisis relacional •
•
•
No cabe duda de que hay algunos aspectos técnicos en común entre una cámara fotográfica, una lupa y una máquina fotocopiadora. También hay similitudes entre una cámara fotográfica y un grabador de audio o video. En ambas se hace un registro, una copia; una de una imagen y otra de sonidos. Se utilizan bases técnicas diferentes: en un caso técnico de óptica y de química. En el grabador, la electrónica. También las cámaras de video están destinadas a satisfacer la misma función, registrar imágenes (información en sentido amplio), al igual que las cámaras de cine.
ACCIONES BÁSICAS:
Encender la cámara Enfocar el objeto
Capturar la imagen
Estas mismas acciones básicas se dan en una linterna ya en la linterna tienes que encender, enfocar el objeto y capturas la imagen de ese objeto Consignas
Analizar si es una innovación o un invento
Establecer dos etapas evolutivas
Establecer una relación entre el objeto y el pensamiento científico
Continuidad y discontinuidad
Edgerton: explica cómo en la sociedad actual toda innovación tecnológica, hacen que pierdan cualidades o estados característicos con otras tecnologías más antiguas. No tanto en su utilización, ya que siguen siendo empleadas, como en el imaginario colectivo, sobrepasando casi siempre la verdadera importancia de dicha innovación. Basalla: propone una nueva manera de entender la historia de la técnica: una visión evolutiva, que sostiene que en cada momento hay una variedad de opciones diversas para resolver los problemas técnicos que se nos presentan, y que la sociedad escoge unas y rechazan otras de acuerdo con una serie de criterios, no solo económicos, sino también culturales, partiendo de la antigua tecnología existente
La cámara oscura fue la precursora de la fotografía actual. Dado que los principios básicos de captura de una imagen siguen siendo válidos en la fotografía de hoy. Más allá de las variaciones, de acuerdo a las necesidades específicas, los principios, son los mismos desde la cámara oscura, a las digitales de nuestros días. También su estructura básica, es común a los diferentes tipos de cámaras. Un cuerpo con visor, obturador, y un lente acoplado, fijo o intercambiable . La invención del proceso de placa mojada con collodion inventado por Frederick Scott Archer en 1850 redujo dramáticamente el tiempo de exposición, pero requería que el fotógrafo preparara y diseñara sus propias lentes, normalmente en un cuarto oscuro móvil. A pesar de su complejidad, el uso de las técnicas de ambrotipia y tintipia estuvo en auge a finales del siglo XIX. La técnica de la «placa mojada» fue ligeramente diferente a los diseños anteriores, aunque algunos modelos (como el sofisticado Dubroni en 1864) fueron incorporando
las placas dentro de la cámara misma en lugar de en un cuarto obscuro. Otras cámaras incluso tenían múltiples lentes para hacer tarjetas de visita. Fue durante esta época que el uso de los «bellows» para enfocar se popularizó.
INVENTO O INNOVACIÓN En cuanto a si el objeto en cuestión es una invento o una innovación, considero que el mismo es una innovación, ya que pertenece a la familia de cámaras fotográficas y por tanto cumple la misma función, captar una imagen a través del registro de la reflexión de luz. La innovación radica en que a diferencia de las anteriores, la tecnología y el soporte que utilice permite fija la imagen por mucho tiempo. En el siglo X se observaban los eclipses en el interior de una habitación a oscuras, en uno de cuyos lados se abría un orificio que proyectaba una imagen muy clara del sol en la pared opuesta. En el siglo XVI y XVII se usaba, como instrumento de dibujo la cámara oscura, provista de un objetivo montado en una caja portátil; el dibujante se situaba en el interior de una especie de tienda de campaña negra a través de uno de cuyos lados asomaba el objetivo. Con el descubrimiento de los compuestos fotosensibles en la década de 1830, y su exposición dentro de cajas cerradas, la cámara oscura pasó a llamarse cámara fotográfica o simplemente cámara. La cámara oscura es la base de la creación de la cámara fotográfica. Fue la búsqueda del entendimiento del funcionamiento del ojo y de qué manera éste convierte la realidad en una imagen bidimensional lo que lleva a la aparición de la cámara oscura. Estas cuestiones acerca del funcionamiento del ojo surgen durante el Renacimiento . Etapas evolutivas: Cámara oscura
En el siglo XVI y XVII se usaba como instrumento de dibujo provista de un objetivo montado en una caja portátil. Con el descubrimiento de los compuestos fotosensibles en la década de 1830 y su exposición dentro de cajas cerradas la cámara obscura pasó a llamarse cámara fotográfica Los primeros modelos consistían en dos grandes cajas de madera que se deslizaban una dentro de otra para enfocar. En un extremo se hallaba el objetivo y en el otro un vidrio deslustrado que hacía las veces de pantalla de enfoque.
Cámara digital
Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncionales y contienen algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. En este caso, al aparato también se lo denomina cámara filmadora digital. Actualmente se venden más cámaras fotográficas digitales que cámaras con película de 35 mm. Distintos tipos de cámaras
Cámaras fotográficas digitales con pre visualización Cámaras digitales compactas Cámaras puente o bridge (sensores, cuerpo más compacto) Cámaras fotográficas réflex digital
Línea del Tiempo de la evolución de la cámara fotográfica
La cámara fotográfica con el pensamiento científico
La idea de la fotografía nace como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz. La segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura. Aristóteles, afirmaba que si se practicaba un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior.
Relación
La cámara oscura se basa en el efecto de la luz en el interior de una estancia en la que sólo entra luz por un punto concreto. Este hilo de luz que entra por el agujero se dispersa produciendo una imagen exacta invertida en la pared opuesta al orificio. La nitidez de la imagen varía en función del tamaño del orificio (menor apertura implicará mayor nitidez de la imagen). Fueron muchos los participantes en el descubrimiento de este fenómeno; Leonardo Da Vinci, Aristóteles o Kepler forman parte de la lista de pensadores que pusieron en marcha la creación de la cámara oscura
Continuidad
Entiendo por continuidad algo que es contante que no tienen un rompimiento en su evolución, funciona continuamente.
Continuidad de la cámara fotográfica
Con el desarrollo e introducción en el mercado de las cámaras digitales ( capta las imágenes en un sensor electrónico ), las cámaras analógicas ( capta la imagen película fotográfica ) y los carretes de películas fotográficas que éstas utilizaban han ido desapareciendo prácticamente para uso de los aficionados. No obstante, todavía existen profesionales que prefieren el uso de cámaras fotográficas analógicas, debido a que a diferencia de las cámaras digitales tienen la ventaja de que permite obtener grandes ampliaciones para crear fotos murales, así como la posibilidad de diseñar carteles publicitarios apoyados con fotos de gran tamaño para situarlos en la vía pública.
Bibliografía: Trevor, Williams “Historia de la tecnología 5 ”, (2000) editorial
Madrid
Basalla “la evolución de la tecnología” (1991) editorial Barcelona