1.
“La “L a Ant Antro ropo polo logí gía a es es def defin inid ida a com como o el el est estud udio io de la ot otre reda dad d cul cultu tura ral, l, de la al alte teri rida dad d cul cultu tura rall o de de la la diversidad cultural”
2.
“La “L a par parti ticu cula lari rida dad d de de la la Ant ntro ropo polo logí gía a res resid idir iría ía en su fo form rma a de de tra traba baja jarr, en en el el mod modo o en en que que se recolectan, analizan e!"iben sus datos# la observación participante”
$tapas de la Antropología Antropología %o obstante, pueden distinguirse tres momentos constitutivos de la Antropología en $uropa $stados &nidos. 1.
$l pr prim imer ero o de de ell ellos os su surg rge e a fi fine ness del del si sigl glo o '(' '(' )1 )1** en en don donde de la Ant ntro ropo polo logí gía a se se con const stit itu u+ + com como o ciencia la teoría que logr+ dominar el discurso antropol+gico fue el evolucionismo.
2.
$l seg segun und do mo mome ment nto o fue fue el qu que e se se des desar arro rollll+ + ent entre re las do doss gue guerr rras as mun undi dial ales es )2 )2** se caracteriz+ por la aparici+n de una “diversidad” de teorías que tuvieron en comn el intento de e!plicar la diversidad cultural.
-.
el te terc rcer er mo mome ment nto, o, qu que e co comi mien enza za lu lueg ego o de de la /e /egu gund nda a 0ue 0uerr rra a u und ndia iall )-* )-*,, en el cu cual al la lass teorías anteriores todavía siguen siendo dominantes pero aparecen las “otras” Antropologías, Antropologías, las “no occidentales” que plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural.
/ostenemos que, como toda ciencia, la Antropología es una “construcci+n”. %o s+lo constru+ sus e!plicaciones sino que fundamentalmente constru+ una imagen, un modelo de la otredad )del otro cultural*, que se constitu+ como objeto de estudio antropol+gico, que no respondi+ a un “"ec"o empírico” real. Así, la teoría evolucionista evolucionista considerada como la primera primera teoría científica científica no se limit+ a e!plicar e!plicar la otredad cultural sino que “constru+” su objeto )aquel que e!plic+* a partir de la “diferencia cultural”, el “otro” como diferente al “nosotros”. Las teorías posteriores, en cambio, construeron un objeto caracterizado por la particularidad "ablaron de “diversidad cultural”. $l “otro cultural” fue pensado como diverso, como distinto. 3or ltimo, cuando la idea de la dominaci+n de una cultura sobre otra se puso en evidencia, el objeto antropol+gico se constru+ en torno a la noci+n de desigualdad# el otro cultural era producto de esa desigualdad. 4uadro ( Contexto
fin del XIX (1)
5bjeto
diferencia cultural
$!plicaci+n
evolucionismo
entre guerras (2)
después de la 2da. Guerra. (3)
diversidad cultural
funcionalismo
estructuralismo
desigualdad cultural neomar!ismo
)teorías*
6todo
comparativo
relativismo )inductivo*
comparativismo7relativismo )formalizaci+n7deducci+n*
86cnicas
inventarios7
observaci+n
e!tra9amiento
encuestas
participante
interpretaci+n
fines del siglo XIX , la Antropología se formaliz+ como ciencia# la diferencia se constitu+ en objeto de
e!plicaci+n científica. $l nuevo encuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que seríala pregunta fundante de la ntropolog!a" #por$ué estos %o&bres son distintos' La primera teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo que contest+ esta pregunta a trav6s delconcepto de evolución. La teoría de la evoluci+n se constitu+ como tal en funci+n de la aplicación del &étodo co¶tivo sobre la base de una concepción precisa de su obeto# el "ombre, que como cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza, en tanto que como “espíritu” pertenecía a otro mundo, al de la cultura. Así, la Antropología se constitu+ en dos ramas# la Antropología física la antropología cultural. 3ero las diferencias entre los "ombres fueron pensadas como “diferencias” culturales. 3or un lado, la "istoria la sociología tomaron como objeto )objetivo* de estudio las sociedades c omplejas, civilizadas, desarrolladas. 3or el otro, las sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas, sin "istoria sin $stado pasaron a constituirse como el objeto propio de la Antropología, teniendo como par:metro la ubicaci+n de 5ccidente )ver cuadro ((*. 4uadro (( ie&po
Cercano
*eano
/ociología
;istoria7arqueología
Cercano +spacio
Arqueología *eano
$tnología
La Antropología indag+ en el interrogante #por $ué llega&os a ser lo $ue so&os', es decir,
consolidaci+n de la presencia europea en sus colonias. /e produce la crisis del evolucionismo como paradigma nico la separaci+n de la ciencia en escuelas nacionales. Aparecen así el estructuralismo funcionalismo ingl6s, el particularismo "ist+rico en $stados &nidos, la escuela "ist+rico>cultural en Alemania la escuela sociol+gica francesa. 8odas tuvieron en comn la cr!tica al evolucionis&o# 4riticaron las t6cnicas que utilizaron los evolucionistas, postulando que lo datos con que la Antropología se debía manejar debían ser obtenidos de primera mano, de este modo, se introduce, se inventa, la observación participante como t6cnica privilegiada de la Antropología. 4riticaron al m6todo comparativo principalmente porque fue aplicado teniendo como referente de la comparaci+n los valores de la sociedad occidental, “etnocentrismo”. $l m6todo comparativo fue puesto entre par6ntesis se lo sustitu+ por el relativismo cuo postulado e!tremo implicaba la imposibilidad de comparar, a que cada cultura es una configuraci+n distinta entendible s+lo en sus propios t6rminos. $s decir que estas escuelas nacionales tuvieron en comn el "aber elaborado teorías “relativistas”. *as teor!as relativistas intentan &ostrar $ue todas las culturas son diferentes entre s! pero e$uivalentes, por lo tanto, son diversas . Así se dio cuenta de la diversidad cultural. $l estructural-funcionalis&o britnico plantea conocer una cultura a partir de su presente )sincronía*, elparticularis&o %istórico nortea&ericano recurri+ al pasado para conocer una cultura. Los antrop+logos ingleses trabajaron en sus colonias de ?frica 5ceanía, los antrop+logos norteamericanos trabajaron sobre “sus indígenas”. Ambos tienen la tendencia a especializarse en “pueblos primitivos”. La Antropología /ocial se interesar: por la forma en que se organizan los "ombres, mientras que la Antropología 4ultural lo "ar: en la manera en c+mo viven piensan sus vidas el mundo )ver cuadro (((*. La Antropología 4ultural norteamericana va a tener relaciones estrec"as con la 3sicología con la ;istoria, mientras que la Antropología /ocial brit:nica va a estar inmediatamente relacionada con la /ociología.
La versi+n estructuralista A diferencia de alino@si, L6vi>/trauss se mostr+ m:s interesado en trabajar sobre los elementos comunes que en realizar una descripci+n detallada de una cultura en particular. Be las tres preguntas originarias del evolucionismo, L6vi>/trauss acepta la primera la segunda ) #$ué es el %o&bre', #por $ué las culturas difieren entre s!' * pero modifica la tercera ) #cul fue su origen' * porque para 6l la pregunta por el origen no tiene una base científica sino ideol+gica. La sustitue entonces por una m:s amplia# #có&o el %o&bre llegó a ser %o&bre' 3ero aunque dos de las preguntas sean las mismas las respuestas son diametral>mente opuestas.
3ara responder $ué es el %o&bre / có&o llegó a ser tal , L6vi>/trauss recurre a la distinción entre naturale0a / cultura.
3ara contestar por $ué las culturas difieren entre s! , recurre a la noci+n de diversidad cultural.
La distinci+n naturaleza>cultura L6vi>/trauss, responde a cultural, es decir, retoma la dualidad planteada por los evolucionistas. A un nivel individual, la pregunta es individuo frente a una situaci+n es cultural o es natural= <4u:ndo responde con su naturaleza cu:ndo con su cultura= L6vi> /trauss dir: que en la &a/or!a de los casos ni si$uiera se distinguen bien las causas, / la respuesta del sueto constitu/e una verdadera integración de las fuentes biológicas / sociales (culturales) de su co&porta&iento.
/u conclusi+n es que la constancia la regularidad e!isten tanto en la naturaleza como en la cultura, pero mientras que en la naturaleza la constancia es dominio de la "erencia biol+gica, en la cultura la constancia es el dominio de la tradici+n. Así, todo lo que es universal en el "ombre corresponde al orden de la naturaleza se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que est: sujeto a reglas pertenece a la cultura presenta los atributos de lo relativo de lo particular.
4uadro ( Naturaleza
Cultura
universal
particular
espontaneidad
reglas
constante
relativo
herencia
tradición
La segunda pregunta es# #có&o el %o&bre llegó a ser %o&bre' #Có&o se dio el pasae entre un estado / otro'
L6vi>/trauss plantea que entre un estado otro no "a continuidad sino una relaci+n de oposici+n. 3ero tambi6n considera que la “cultura no est: u!tapuesta o superpuesta a la vida biol+gica”. /u "ip+tesis es que “la cultura sustitue, utiliza transforma a la naturaleza, para realizar una síntesis de un nuevo orden”.
3ero /trauss busca un elemento que rena las dos características principales de cada estado# la universalidad de la naturaleza la regla en la cultura. $ncuentra que “la pro"ibici+n del incesto”, cumple con la condici+n porque es la nica regla con car:cter universal. *a pro%ibición del incesto posee la universalidad de los instintos / el carcter coercitivo de las le/es / de las instituciones.
Be esta forma, L6vi>/trauss considera que en la pro"ibici+n puede encontrar el modo en que se cumple el paso de la naturaleza a la cultura. L6vi>/trauss sostiene que la pro%ibición del incesto es una regla que puede ser definida como un co&pleo de creencias, costu&bres, estipulaciones e instituciones $ue pro%!ben el &atri&onio entre parientes cercanos.
3ara L6vi>/trauss la pro"ibici+n del incesto es universal porque no "a grupos "umanos conocidos que no pro"íban el incesto, m:s concretamente no "a ninguna cultura, sociedad o grupo "umano que autorice el matrimonio entre todos los parientes# s+lo lo permiten con algunos. $n las sociedades que autorizan las uniones entre parientes cercanos, 6stas s+lo tienen, en general, un car:cter ritual )como entre los (ncas* o son un privilegio de una categoría social )como en el antiguo $gipto* La relaci+n entre la e!istencia biol+gica la e!istencia social del "ombre nos llevaron a plantear el problema del incesto comprobamos enseguida que la pro"ibici+n no corresponde con e!actitud ni a uno ni a otra. $n este trabajo nos proponemos proporcionar la soluci+n de esta anomalía al mostrar que la pro"ibici+n del incesto constitue precisamente el vínculo de uni+n entre una otra. )...* 4onstitue el movimiento fundamental gracias al cual, por el cual, pero s obre todo en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura )1CDC#EC*. Fecurre a la constataci+n que le permiti+ definir la cultura# la ausencia de reglas en el :mbito de la naturaleza deduce que la cultura aprovec"a esa ausencia en la naturaleza para introducirse. 3ara mostrar c+mo la cultura se introduce en los :mbitos en los cuales la naturaleza no regula, no determina, recurre a la combinaci+n de dos pares de oposiciones# naturaleza7cultura filiaci+n7alianza. La relaci+n naturaleza>filiaci+n la relaci+n entre padres e "ijos implica que los genes de los padres marcan los de los "ijos )como sean los padres, ser:n los "ijos*. $n este nivel la cultura no puede "acer nada porque, de alguna manera, la naturaleza determina fuertemente la filiaci+n. $n la filiaci+n la naturaleza aparece determinando la relaci+n. $n la relaci+n naturaleza>alianza no ocurre lo mismo. $n la naturaleza la relaci+n entre "ombre mujer no est: individualmente determinada, s+lo requiere un mac"o una "embra de la misma especie. $s decir que la naturaleza a nivel de la alianza no dice nada, no determina, dejando un espacio vacío. $ste “espacio vacío”, esta ausencia, da pie para que la cultura acte sobre 6l. $n la relaci+n cultura>alianza, la cultura, aprovec"ando la indeterminaci+n de la naturaleza respecto a la alianza, introduce una determinaci+n, una distinci+n que no estaba en la naturaleza. (mpone un “no” que indica “esto no es una "embra” transforma esa "embra en una relaci+n “desconocida” en la naturaleza# la "ermana. Al introducir una relaci+n, la de consanguinidad, que no est: en la naturaleza, la cultura conforma un nuevo orden, un nuevo nivel de organizaci+n. $n la relaci+n cultura>filiaci+n# al introducir ese “no” a nivel de la alianza, la cultura incide sobre la filiaci+n a que, socialmente, a"ora puede indicar qui6n puede ser un padre o una madre qui6n no. Al introducir una
nueva relaci+n, la cultura acta7transforma los :mbitos que estaban determinados por la naturaleza. Así, la pro"ibici+n de casarse dentro de su grupo obliga a los "ombres a buscar mujeres fuera de 6l, de tal forma que las “familias” pueden casarse entre sí pero no dentro de sí# “Lo cierto es que nunca se insistir: lo suficiente en el "ec"o de que si la organizaci+n social tuvo un principio, 6ste s+lo pudo "aber consistido en la pro"ibici+n del incestoG esto se e!plica por el "ec"o de que, como "emos mostrado, la pro"ibici+n del incesto no es m:s que una suerte de remodelamiento de las condiciones biol+gicas del apareamiento de la procreaci+n )que no conocen reglas, como puede verse observando la vida animal* que las compele a perpetuarse nicamente en un marco artificial de tabes obligaciones. $s allí, s+lo allí, que "allamos un pasaje de la naturaleza a la cultura, de la vida animal a la vida "umana, que podemos comprender la verdadera esencia de su articulaci+n” )1CHD#-D>-H*. Be tal forma que con este razonamiento L6vi>/trauss vuelve a la idea de cultura con masculas, es decir, la Cultura co&o distintiva de la condición %u&ana . Al introducir la pro"ibici+n con características de ambas, afirmar que esta pro"ibici+n es “la 4ultura”, transforma a 6sta en una mediaci+n, en un elemento mediador, aunque transformador, entre la naturaleza algo m:s. $se algo m:s, la sociedad, la "istoria, es el que va a dar sentido a ese “no”. La introducci+n del “no” )“esta no es una "embra”* implica simplemente que se est: marcando una distinci+n pero no indica la forma que va a adquirir esa distinci+n. $se “no” se va a definir o aplicar de modo distinto en las distintas sociedades. $sa a es una determinaci+n que, en t6rminos de L6vi>/trauss, no compete a la 4ultura sino a la sociedad, a las culturas.
La diversidad La noci+n de diversidad aparece en la obra de L6vi>/trauss relacionada con la unidad. /u punto de partida es aceptar, al igual que el funcionalismo el evolucionismo, la &nidad 3sicobiol+gica del ;ombre )&3I*, es decir, que todas las culturas tienen todo lo necesario para funcionar que son equivalentes entre sí. La especie "umana no s+lo tiene semejanzas atribuibles a la unidad física, a las necesidades comunes o a un origen comn. Las semejanzas pueden e!plicarse tambi6n por el c ontacto entre culturas aunque podamos encontrar culturas “cercanas” entre sí que diferencien de manera e!trema. $s decir que para L6vi>/trauss, las semejanzas pueden tener cualquiera de esas causas pero esas mismas causas pueden ser tambi6n causas de las diferencias. # $ué nos referi&os cuando %abla&os de diversidad cultural'
3ara L6vi>/trauss es un “"ec"o”, un f en+meno, algo que no ofrece dudas que conforma la vida de la "umanidad. /i "a algo cierto es que la "umanidad se desenvuelve a trav6s de “modos e!traordinariamente diversificados de sociedades civilizaciones” que esa diversidad “ata9e a circunstancias geogr:ficas, "ist+ricas sociol+gicas”. Los modos en que las culturas las sociedades difieren entre s í varían de acuerdo al tiempo el espacio. $ncontramos culturas diferentes en distintos espacios en un mismo tiempo )contempor:neas* como tambi6n encontramos indicios de culturas distintas que "an e!istido en otro tiempo a"ora est:n desaparecidas )"ist+ricas*.
por ltimo, encontramos diversidad en el seno de cada sociedad. L6vi>/trauss se pregunta si no ser: que esta diversificaci+n es maor en la medida en que la sociedad se torna m:s voluminosa m:s "omog6nea. La diversidad es menos funci+n del aislamiento de los grupos que de las relaciones que los unen.
Las actitudes de los "ombres frente a la diversidad Analiza tres tipos de actitudes que los "ombres "an tenido "ist+ricamente frente ella. La actitud m:s generalizada, que se da a nivel del sentido comn s ea quiz:s la m:s antigua, es laetnocéntrica, la cual “consiste en repudiar pura simplemente las formas culturales morales, religiosas, sociales est6ticas que est:n m:s alejadas de aquellas con las que nos identificamos”. 5tra actitud, es la que se "a proclamado en los grandes sistemas religiosos )cristianismo, budismo, islamismo*, filos+ficos )liberalismo, mar!ismo* en las grandes declaraciones de los Berec"os del ;ombre. $n todos estos sistemas se proclama la igualdad natural entre todos los "ombres, la fraternidad el respeto mutuo en el cual deben convivir. $s la actitud típica del relativismo cultural. ero esa procla&ación de igualdad puede resultar abstracta en los %ec%os /a $ue puede descuidar o negar la diversidad )
abstracta, sino en culturas tradicionales”. La igualdad es relativa. la ltima actitud que analiza es la de la ciencia que se desprende de la teoría evolucionista a la que L6vi> /trauss llama falso evolucionis&o. La actitud evolucionista>cultural "a sido la de proclamar la diversidad pero en los "ec"os, en su teoría, la suprime la torna aparente a que trata las diferentes culturas como etapas de un desenvolvimiento nico que partiendo del mismo punto debe converger en el mismo fin. Bel an:lisis de las tres actitudes, L6vi>/trauss saca otra conclusi+n# la diversidad cultural no s+lo es variada porque se presenta de diferentes formas, sino que tambi6n es variada en funci+n de las distintas actitudes, de las distintas miradas, que "an tenido frente a ella los "ombres. La diversidad no es tanto producto de aquello que es diverso )de una cultura, una sociedad, una persona* sino de la ubicaci+n que adopte el que “mira” esa diversidad. 8oda sociedad puede, “desde su propio punto de vista”, distribuir las culturas en por lo menos tres categorías# 1.
Las que son sus contempor:neas pero residen en otro lugar del globoG
2.
Las que se "an manifestado apro!imadamente en el mismo espacio, pero la "an precedido en el tiempoG
-.
Aquellas que "an e!istido a la vez en un tiempo anterior al suo en un espacio diferente de aquel donde ella reside.
La noci+n de progreso 3ara L6vi>/trauss la teoría evolucionista “cultural” )falso evolucionismo* fue la que intent+ dar cuenta de las tres categorías antes mencionadas en un s+lo modelo e!plicativo. La noci+n que usaron para e!plicar la diversidad cultural fue la de progreso. La primera categoría es el objeto de estudio de la etnología la segunda de la "istoria. 3ero la teoría evolucionista cometi+ una serie de errores c uando quiso dar cuenta de las diferencias entre ellas. Fespecto a las sociedades de la primera categoría )1* “las que son contempor:neas pero residen en otro lugar del globo”, los evolucionistas caeron en el error de establecer entre ellas relaciones que equivalen a un orden de sucesi+n en el tiempo. L6vi>/trauss encuentra dos errores en este razonamiento. $l primero es "aber tomado la parte por el todo# el "ec"o de que en algunos aspectos estas sociedades se parezcan no puede concluirse que sean an:logas en todos los aspectos. $l segundo error es que, de esta forma, se redujeron a las otras culturas a r6plicas atrasadas de la civilizaci+n occidental. 3ara tratar a algunas sociedades )la no occidentales* como etapas de desenvolvimiento de otra )la occidental* "abría que pensar que a aquellas no les "a pasado el tiempo, que no tenían "istoria, siendo esa la e!plicaci+n de por qu6 no progresaron. Fespecto a las sociedades que se pueden clasificar en la segunda categoría )2* “las que se "an manifestado apro!imadamente en el mismo espacio pero lo "an precedido en el tiempo”, el evolucionismo "a tomado a las sociedades que antecedieron en el tiempo a 5ccidente en un orden de evoluci+n progreso que llev+ a considerar a algunas como superiores otras inferiores. $sta noci+n de progreso ejemplificada en las etapas sucesivas de los evolucionistas )salvajismo, barbarie civilizaci+n* no puede sostenerse. $n primer lugar, "a pruebas empíricas que demuestran que lo que se consideraron etapas sucesivas "an coe!istido en un mismo tiempo. $n segundo lugar, en suponer que porque una forma de "ac"a "aa precedido a otra, la primera es su originaria es s+lo una “forma metaf+rica” que no puede probarse a que un “"ac"a no da nacimiento físicamente a otra "ac"a”. Be este an:lisis, L6vi>/trauss saca otras dos conclusiones sobre la diversidad. $n primer lugar, que la “"istoricidad” no es funci+n de las propiedades intrínsecas de una cultura o de un proceso cultural sino de la situaci+n en la que nos encontramos con respecto a ella, “del nmero de la diversidad de nuestros intereses comprometidos en ellos”. $n segundo lugar, que el progreso de la "umanidad no es necesario, ni continuo, ni consiste en llegar cada vez m:s lejos en la misma direcci+n# “no se parece en nada a un personaje subiendo una escalera, a9adiendo con cada uno de sus movimientos un nuevo pelda9o a todos los que "a conquistado”. $l progreso, si se puede seguir llam:ndolo así, procede por saltos, por mutaciones, va a acompa9ado por cambios de orientaci+nG tiene siempre varias “progresiones” pero nunca en el mismo sentido.
>
el aporte que realiz+ cada cultura, que no fue un aporte fragmentado )un elemento aislado* sino que aport+ su particularismo. $se particularismo consiste en el modo original en el que cada cultura agrupa, conserva, e!clue, elementos que le permiten responder o resolver problemas que son “apro!imadamente los mismos para todos los "ombres pues todos los "ombres, sin e!cepci+n, poseen lenguaje, t6cnicas, arte, conocimientos positivos, creencias religiosas, organizaci+n social, econ+mica, política”. La “dosis” )la medida* en que cada cultura utiliza estos elementos no es la misma para todas. $stas opciones pueden pasar desapercibidas para las otras culturas. 3or lo tanto, el aporte de cada cultura al progreso de la "umanidad )civilizaci+n* no “consiste en la lista de sus invenciones particulares sino en la separaci+n diferencial que e!"iben entre ellas”.
>
al modo en que se relacionaron las culturas# “coalici+n”. Jue la “coalici+n” la que "izo posible el progreso consiste en "acer comunes probabilidades que cada cultura encuentra en su desarrollo "ist+rico el aporte "a sido m:s fecundo cuanto m:s diversificaci+n "ubo entre culturas# “La probabilidad que tiene una cultura de totalizar este conjunto complejo de invenciones de todo orden que llamamos una civilizaci+n es funci+n del nmero de la diversidad de las culturas con las cuales participa en la elaboraci+n las m:s veces involuntaria de una estrategia comn” )1CHC# ---*. 3ero esto plantea una paradoja a que al conformar coaliciones se produce, a la larga, una "omogeneizaci+n de las culturas , por lo tanto, se pierde la diversidad. La "umanidad se "a visto constantemente frente a estos dos procesos contradictorios, uno que tiende a la unificaci+n )"omogeneizaci+n* otro a la diversificaci+n. 3ero "a encontrado “remedios” a esta paradoja provocando procesos de diferenciaci+n, sea estableciendo separaciones diferenciales dentro de cada sociedad )creando desigualdad como por ejemplo en el capitalismo*, sea introduciendo nuevos participantes en la coalici+n )de modo compulsivo como en el imperialismo o el colonialismo*, o introduciendo regímenes políticos sociales antag+nicos )su ejemplo# los “bloques” socialistas7capitalistas*.
Los mecanismos de construcci+n de la diversidad “%o e!iste principio general o proceso deductivo que permita anticipar los acontecimientos contingentes de que se compone la "istoria de cada sociedad, los caracteres particulares del medio que la rodea, los imprevisibles significados que escoge para dar a tal o cual acontecimiento de su "istoria, tal o cual aspecto de su ":bitat, entre todos aquellos que ella "ubiera podido retener para conferirles un sentido” )1CK#12D*. La cultura de una sociedad c onforma un sistema, una totalidad organizada de conductas, motivaciones, juicios implícitos, etc. 3ero este sentido no implica finalidad ni muc"o menos identidad con las c ategorías de nuestra sociedad. 4ada cultura representa un caso nico al que es preciso consagrar la m:s minuciosa de las atenciones para poder, en principio, describirla, a continuaci+n tratar de comprenderla. La antropología es una ciencia empírica el antrop+logo un viajero que se desplaza en la contemporaneidad de su tiempo. <3or qu6 los criterios de selecci+n las cosas seleccionadas varían de una cultura a otra= 4ada cultura se constitue en rasgos diferentes. 3ara L6vi>/trauss, el viaje del antrop+logo contina cuando aplica la comparaci+n entre culturas. $n segundo lugar, transforma la e!periencia de la otredad en modelos, es decir,
“en sistemas de símbolos que resguardan las propiedades características de la e!periencia, pero que a diferencia de 6sta tenemos el poder de manipular”. $n alino@si, el %osotros se relativiza porque pasa a ser un 5rden posible entre otros, pero no desaparece sino que se torna como referente, como un punto donde se mira se llena al 5tro. $n L6vi>/trauss, el %osotros es un orden posible entre otros, es decir, lo relativiza pero lo lleva m:s all: incluendo la mirada desde donde se mira al otro. Be este modo el referente se torna consciente adem:s crítico. La otredad aparece, tal vez por primera vez como “construida” por el %osotros. $l segundo elemento es la refle!i+n sobre la relaci+n entre las culturas su aporte al progreso. 3ero adem:s, de forma fundamental, se enuncia la e!istencia de un tipo de relaci+n particular. ;a varias actitudes posibles en la relaci+n entre culturas, pero "a un caso en el cual# “La situaci+n se "ace completamente diferente cuando la noci+n de diversidad reconocida por ambas partes, es sustituida en una de ellas por el sentimiento de su propia superioridad, fundado sobre relaciones de fuerza, cuando el reconocimiento positivo o negativo de la diversidad de las culturas da paso a la afirmaci+n de su desigualdad” )1CK#2E*. $stas refle!iones en torno a las relaciones de desigualdad est:n presentes en los trabajos de L6vi>/trauss sobre la diversidad pero no fueron desarrolladas en un modelo te+rico e!plicativo del por qu6 de esa desigualdad.
FUENTE: http://antropologiabariloche.blogspot.com.ar/2012/06/resumen-boivinrosato-arrivas.html