DORA KRINER
Danzs Precolombins de Aéric del Sur y sus relaciones n ot lt mtóg
lcoRREGIDOR
DANZS PECOLOMBINS E MÉRICA EL UR Y SUS RELCIONS CON OTAS CLTURS MITOLÓGICAS
DOR KNER
DANZAS PCOLMBINAS E MÉRIA E UR Y SS ECIOES C OTS UTUR MITOÓGIAS
lcoREGIDO
Diseño d tpa: l Vlb
A mis padre, Elis indi Bori Kriner
[ucns mrs Ru Pc Gí
Erik Satie
Sgd eeó
bibliotecaeriksatie.blogspot.com.ar
Td s dhs vds
© Ecine C r, 02 Rdígez Peña 45 (1) Bs. A Web ste: wcredoco -m ceg r@cregc Hech el depói qu mrc l y 1.723 .S.N 9-0 Ies en en e Ete b no pd sr uci la k g o ú m ,t gáf too oó q o t eo " o o fo éi etoto t. C ¡e o v to o o ho o e i g y eto
Mi profundo conocimiento a las docoras Rit Amodei y Aur Batriz Castro po su geesa y desinteresada colaboción que hiz sible la publicacin de este lib. Agradezco a odos los Agregados Culturales de las Embajadas y sonal allegado a ese áea que me aciliaron el material del que isonían Las notas y esudios cicos de diversas fuentes como po ejelo ntología" que -como es abido, cube con las saas vedades isricas- me orientan a escat desde el coazón de la tierra de sa Améica del S u una ate signcativa de su acervo cultur A Mabel Mambreti or su éamo de la Smitsonian nstitution: ou American ndans". A Ruh Patricia Gaa po clacar la lectua de los distinos ios a través de sus dbujos.
9
INTRODUCCIÓN
Este es un libro de dazas prcolombias de América del Sur Es verdad que la historia comieza con a llegada de os españos, ero en este cotiente s nconraba arias cuturas isaaas. No esoy en codiciones de deosrar ue ess culturas se iiia n estas tierras o si ueron raídas y conseradas en sus iajs ransacfcos Como escribe Pinard e la Boulaye "Los chos uedan sabcdos au e los asos n que nos parezcan inersíies Tomar conociieno de sus danzas sin ua radición inelectua sin ecedets de absolua conaza me drinó una situac isóa Es eidene que los ssmas de studio de as dsciplias, sean d isoria poesía economía o losoía entre oras se estrucuran adaaos a su especialidad ¿Qué étodo o modelo a seguir siuiera aroxiado ara conocer un are cuyo abiente esecíco ranscurre en e acio? Debía reacionar o dscr la correspodencia tr as das y as iluncas rascuturas La rrcia oigaa as nuras rupestres perogs aus y ornaació crámica u eleentos denitorios sta úsuea diciísima de las anzas coombinas En el ejercicio de su insigació omaos conciencia de qu los s ios y síbolos uero el sosé de su coesión iterna Tal vez, a s una d as caracerísicas riciae s os rivos la necesid de las ras ara dirigrse a Dios Y aunque se habla sore la ala escritura d los precoobinos dando por obia la alabra escrita en diseños arieales encontramos ormas de epresión no oral, así o en sus danzas sagradas o proanas podemos ler, a ravés d lo os la istoria del alma de l Hobre ic Cristia Zervos en el prólogo de Las dazas griegas d a Straou ue a desecho de sus caios eretuos onóo aes e hobre no a conocido caios esiriuas undamna a volución de sus ideas religiosas o de sus cermonias c ritos uerarios ue elos implican 11
mnto indispnsabl para tod ato ágio y prit uo on lo ual s tin anidad. patónios habían arado qu l undo arqutípio, todas s stá n todo, adaptadas a las posbilidads rptivas. Las na polobias rljadas ¿státiant? n l art rupstr, : ltratura d sus lndas y n l dsplgu d sus rituals, onstitu n una unt d oprnsión d ivilizaios olvidadas o ignoradas. D aurdo on la quivalnia dl vaor sibólio y rmal ntr danzas-ronia halladas n la Aéria Proombina, y las d al gunas rgions d Orint y Sibria, oprdos a arquólogo istoiador Contnau uando di; Qu os pritivos y oritals po sían una ténia d pnsainto on garantías d airto, pus nuna uisn podido sostns los olgios d adivinos y agos d Mso potaia sin un pornta posiivo d éxitos y a Gastón Balard uando prgunta "¿Cómo podría mantrs una lyda prptuars si ada gnraión no tuvira razons íntias para rr D modo qu s "spio sagado onstituido por su liturgia á gia, prolongado n una ontinuidad u aunaba lo trasndnt d su xistia ósia o l torno fortuito d otra gografía, fu a danza. En la, oo n una sfra votiva, anian y orporizan l spí ritu d la rligión, la ntran y onntran su por, porqu n su ttlidad obr ha ostruido un Mito on l Hombr iso. Las oudads prolombinas agrupadas por a unidad da ntal d su ístia dabularon hasta allar aro propiio, y on sus anos uro laborando una ograía visioaria las rmas dl mistrio y las prguntas sin rspusta u s aopañaron dsd si pr. D uaquir ara, l obr, aia dond mir o s diria, oa sus nsidads, gnra sus insatisfaions y juga on los sím bolos qu lo rprsnta. aralizaban ampo, una pdra ra un altar y n árbol on apto amstoso un atar vgta A o lo l So y la Motaña qu lo obijaba hasta su apariión, taban ntr los dioss mayors. odo l mundo onoido y auna part d otro intgran s ito dl ombr, u, omo su intincia mana spaio liitados n las danzas poona no ist a dana pura. s dcir go dl oviinto por moiminto iso. Todas las manista ions y sus rgistros, n la pida o n la pil o n la afarría tinn su as n la otivaión sagrada profana. No s uvn ni gstiuan ni s disazan sin un ipuo u os inul a la irra o a las urzas so 12
naturals, uyas disposiions antagóas s nuntra dirnt nt asoiadas. ritado l aso a stas dazas prolobinas por la vía spiri , rió l ivl d i propio nga, por qué aboar a taaña prsa os úios tipos vn prsionado la búsquda agustiosa d ustra idntidad. Aspiramos a sr original. Soos rptors y tras sors inonsits d xprinias y oiintos d orig il ario. n a ardad d nustro uhacr rtístio rspodos a ati uos patrons ulturals n os u subya latt l artiulado d otro ngua dazat. No sé si nuvo, pro rsut ario. Había qu asumir y nlar, con sus risgos, aia ustros orígns tabr, snsibl, un punt l tip o is anstros, tratar d satar para sta, i époa, su spíritu y su pnsaminto. D aurdo n la xprsón Plotio, " o no podría vr l Sol si no s n rto odo un Sol. staos ntons dtro d la Ly d Corrspondnia. st s, dsués d sit años, l rsutado. Por o nos pudo orr a aqull qu l itrs o quiran oundizar ás alá d los datos qu pud obtr, st Pgaso para r notrars on las dazas prolobias d Aéria dl Sur, lir e pso dl tpo qu as tuo a a sora. Dora Kriner
3
ARGENTINA
REHISTORIA De acuedo con os antecedentes arqueológcos e ser humao ható e extremo sur e Améca hace aedeor de once i años. Sucevas tribus de cazaores viveon a esuado de cuevas emigraos ese e centro e contnente Son os antecesoes de los aush y e os Seknam Para sobrevvi harían luchado con otros gupos y su e ora ue rmand a mitología ndígea ncando a Kuan como el éroe de a eyenda de los cazadores terrestes eguinos Selknam (onas) consttuían a tru nómade de cazaoes Tenían anifestaciones muy mortantes de canto y danza reacionadas con o grado costumbraan ntase daiamete y su alta y erguida esta ura señaaba sinos y coloes con sentido estético y observación eiosa Ente sus mtos se haan los esodios e os howeh o semidioses e se eon convrtieno en todas as ras de a naturaeza que es deaba, árboes, montañas, ríos, estas dedads que orginariamente abitaron la sla, Tera de Fugo tenían tabén a Sol, su esosa la La, y su hija, el Canaio, el Vo, a Neve, el Deí, la Bandura el Cormorán stos hoenh no morían, cuando se sentían atgados aizaban na daza circular, eg la a cerrado en spira y ua z en e cento de ela volvían a revvir ecostndose sore a tera y da uno de eos eteeca alguno de os cuatro cieos, los untos dinaes El to que coservaron durante mucho tiemo, es e de a matanza las ujees Estas tenían domino sobe os hombres haciéndoes eer que una serie d e esits que habitaan en una coza ceremona, dían causar la muerte de alguno de eos s se les acercaan demado. Estos esritus causaban terror a os homres con sus áscaras y inturas y sus danzas maléicas. ste aude e descuberto or e Sol a raíz e a risa de un esrtu se rab de los hombres orque éstos ían cazar, atede a os 15
ños oros quacrs mninos El Sol comprobó qu las indígnas avaban ss pinuras corporals s dsnascaraban, conicó l ngao a los obrs sobrvno la aanza d la cual no scaó nin guna ujr qu ubis pzado sus sudios d hcicría". La Luna, qu ra la brua más podrosa prsguida hasa q ontó al cilo Dsd noncs l Sol la sigu cuando parc acan zarla, la s ocula n l horzont Esa crmoniadanza f rcordada anualmn paa annr a su vz a las murs domnadas or ro Así los Slknam s ransfmarn n un ariarcado Arte Rupestre: Una nvocac mágicorigiosa qu prcdía a las cronias, originaba l as pinuras rusrs halladas n la zona ausra d nusro país Las invsigacions ralizadas n disinas áras d la Paagonia po arquólogos argninos, spaols y d orign grmano rarcaron las · apas d su angüdad su varada agn arísca. S dsacan dos clasicacions iporans, la dl profsor Osvaldo FA. Mnghin (Esilos d ar rupsr n la Paagonia, 1957), l pri mro s l ngaivo d manos, pinura aplicada alrddo dl conorno naural d la xriad aoyada sob la suprici rocos, qu daa dl siglo nuv ans d Criso Es silo s copna con punos, ínas rcas crcuas 2 Escnas d caza da za con siluas d guanacos 3 Aplcan la écnica dl grabado por prcusón o incisión, rdo inan ullas d ñandú lino 4 Dsarrollan silo d parallas grcas qu sá disñado por razos alnados o scalonados d inluncia agoalfarra dl noros argnino dsd l siglo V d nusra ra); n su postr mría orcían la modalidad d iniauras 5 Miniauras 6 D símbolos, d acurdo con la clasificación d Mnghin s d fn por coplas rmas curvilínas o por sus guras anro pomorfas squáicas" En Invsigacions arquológicas n la Cuva d las Manos", sus autors Gradn, Aschro y Agurr rsumn n trs grupos slíscos as variabls dscubras A Por la rprsnación ralisa d scnas d caza, a las qu s asocian ngaivas d anos B Fomado o a iprsión d anos guanacos º º
º
º
º
16
C Suprpuso a las oras pnuras s caracriza por una acn uada squaizacón y por la prpondrancia d rmas go mércas, zgzags, clpsdras En la Cuva d las Manos Pinaas, ubcada n l Alo Río Pnuras, la provinca d Sana Cruz, s obsrvan, sgún conira la Drc ón Provincial d Turiso, rs nivls culurals, abarcando dl 7370 s d Criso a 000 d nusra ra. La prira época d los ngai s d anos rprsnacions d guanacos n colors: ngro, ocr, arlo, roo claro y voláco La sgunda épca 5430 al 430 ans d Criso prsna la novdad prdoinio dl blanco; las manos son nas y algunas inclun l brazo y, coo caso poco rcun d las 82 rgisradas, sólo 31 rncn a la ano drcha. La rcra época dl 1430 aC al 1000 dC. oc la uilización dl o nnso oivos goméricos, zgzags, ri ángulos opusos por éric, anos n color lanco sobr ndo roo y guras huanas s áicas Es vin la analogía nr sos dos procsos cuas concpcions espondn al vínculo mágico nr l br y su norno, manisado una cración concra d un inlco priiivo Vamos a nconrar las smas rlacions aplicadas n sus principi os danals n los bails indígnas d algunas ribus qu combnan movino sus raícs n la irra y su nlac con los clos n la idad d la danza con la cual, llos aspiran a sar n l cnro rci d abos los arbuos poncals. Mapuches Las danzas son por Jo gnral ruals y sán lgadas al poraino rlgoso d la ribu. Mirca Elad dscrib al rso spcial qu s l sacrdo o Caán ac son snónios n ano a rol y uncón El ac o ilo s l dposiro d la isoria su publo, su guía spirual, u n gran adivinador dl dsino, un rla onador d los sucsos rrnals l rno clsial, pro n la acua ad s v mrado su ascndin políico d guía sobr l grupo Enr los rios sán l guillaún o kaariún En frma d oracón cva ralzan una danza casi sáica para drigrs a los doss edrls qu no aya squías, ni ngan amnazas d ur, para viar blors y las nfrdad, acorar l cso d lluvias, c A s n acudn a las cia s, para sar nr l cilo y la rra, a un ar llaado sano n cuyo cnro s ncunra Dios. 17
I � g i o ccns s s ss cn m ¡ vo L s, s ms ucs nus s cn; í z s, ñns, s, c D ács mscs l uchumb m s i i mn s s, cñs s nsu cs ks, nun, kun s ei s; d c cn un n s c ns s uchs n trs cns ács más n i nu u s un s s Ncuwén, b v s b c, m n nm cn irs dcns sun s su s qu , és s c s l s s m s u Mchún su s Pnn Tfnn s cmn n c un cn m ccón mé c bu m cnss n ch s hc n n cc ccón m l l u s u d s ms ás dács t cdd s t ncr su u cn c c (l uc u u d l rs
rbu Comechingoes: sc nrác, ss cs s n scbs n nc d Có d t d uns n ñ 1903. s us, hm rs nm, sán ds cn r, nc mn nstcón éc s sm s h ds n s árs s dns s s cs l S un n d n s, cbn su cmn u, c y bu ts ss s qu s s bn su subssnc A c c ms ns mxs, hmbs, ms, nñs nc
rcbn b cnn n Tms s mns, ¡ > ' erc ncb m s s, cu s n p qud xnnd sncmn cb n ccón hc ás n nn c c, n l mn qd Cn s s ¡ s, cb bn ch u bn u n u, nb c il s b l su a ccón m ó H V Scdr, ns l n sus ns u r 5 cms Un nusm quóc c b cu, cusn s cn n nón u i, b s) u n m m snc Ps c Có n bb ác n Td i c sc n Mu n Mss qu ó n < c sn nus ns És m: u s bus " i b bn un sc c cn mucs émns n · r En Sn Es s n s cn nscc m "Amás, ó, s s un c un bu cn n Sn Es S clcb u n cn un c c n u fb usc, cn mnéc u c b ns 2600 ñs c s s n n ms js s cus mn Uc s ccns uócs hn ds q cu n 1 , n Sn us, n ns hc 8 000 ñs rs Diagutas: E á su d nc Sn Jun s us mscuns snus n ns s n su , ls us; snc s s s más cmn o mécs, ccus cn sn un cn, ánus, cus s, s cs, c En ns s s cl c, iccón, un sc chn, un s n c n us bs fúnbs s us bsbn mn cdá xmábns n, u s cr n un rd d mu E các cs s bu s n vic n suc A sn us c b, vn , cbn s ns sbsns ó un E u u s hb cc ncmn n
19
Podeo c l sfcar c ícs os movimentos con que se e -
sarol an eta es cea .
Danza de la Foca de los Yaganes e Tierra del Fugo: s h s cuc s s bncn ás hc dn, ln n c u, s sc ch s s uñn Petroglis y pictografos, Cerro Colorao Córdoba y San Luis.
1.
zaa nclinaban la cabeza levanaban a ierna derecha, al aoar nuevaen en la ierra el ie, lo volvían a oilizar hacia adelane sus vecnos hacia arás. Ese adeanar un aso y reroceder de los oros naivos, diseñaba una doble cicunfrnia. Alzaan los dos brazos gi rando el orso hacia e cenro, os que inegraban la ronda inerna, coo señal de coañía y roección al finado y, hacia auera ls de la ronda eerna, osición d defnsa de demonios y eneigos. Se reeía uhas veces hasa que l hechicero oaba una ás cara, de adera o de iedra, se a coocaa sobre su rosro indicando que la nalidad de la cereonia esaba umlida. Se sejaba con gri os y salos y ucha bebida alcohólica, aloja chicha, que los ransr aba, haciéndoles senirse indoables desenenados. Según las fchas se cobinaba con el rio de la rilidad, con ú sica de incullos, corneas, e. Se vesían con únicas de lana adornada con oivos geoéricos. Usaban ojoas. El cabello largo y a menudo renzado. Se naban el rosro. La iniciación de los varons se reai zaba con el bruo que les racicaba la circuncsión. Con signicado sico y esoérico, los daguias canaban, bebían bailaban ese eveno hasa el desborde orgiásio. Los oviienos eran or lo general individuales, a edida que ranscurría el ieo y a bebida roduca mayor efco, coenzaban a enrechocarse, sin oren ni delieración, surgan os conacos y os gesos eróicos. De los Quilino o indios Sanavirones se ienen infrmes escasos. Habiaan en Saniago del Esero, en bajo Ro Dulce. Por radiión oral ranscriios una de las liurgias ás comunes enre ello. Tena lugar en disinas siuaciones, el nacimieno, la ue ad y oros sucesos failiares. Una ujer enmasarada con la iel de un igre bailaba -ara rovocar la resencia de Zua una danza felina iando con su cuero el aso, el alera, el agazaarse salar de a besia; a su alreded los deás concurrenes resondían bailando canando el llaado al Deonio. Previaene haban consruido un cerco de raas de guayacán, con hurones, aagaos lagaros una vieja desnuda con ellejos de igre. Santigo del Etero: La abivalencia huana que se anifesa en "lo bueno y en lo alo ha insirado, según consaamos del esudio de los relevaenos anropológcos, la organización de los cuos. El rinciio nvisible, osiivo, creador del universo, era adorado coo Todopoderoso. No enía elos ni iagen. Ini, Pachacauano, 20
amado y roecor de odos. El culo a ese io enía grandeza · devoción había enrega y alegría. Con Zuay, érino en lengua quichua, incororado or inuencia , la relación con el indígena oece dos variables ioranes: vene cón eor. Zuay, o lo aligno aarece coo un gran oro negro, z, con cuernos enores o, en un roceso ransfrisa se revela con eco huano, con esaura desmesurada y sus inflales cuernos, o cooriza en un vieno huracanad. A Zuay, según Garcilso, jaás mraan sin escuir riero. Los riuales enían lugr en la ladera e un cerro cuando se raaa e derreir la nieve, ara edir que llueva y se fcunde el cao. En una las inuras ruesres se encuenra a Zua con gura huana con eos, senado en la are ala del cerro, las anos esán aoyadas re sus rodillas, los codos giran hacia auea. En la bas del romon trio una l de llaas esera ser sacriicada, esán enre Zua y una ilera de doncellas oadas de la ano. La escena es iacane, dee da en el ieo de la iedra, la danza asegura la orenda. Al unirse ran un cerco que iedirá esaar a las besias. Las jóvenes cum en una volunad ágica, sin solarse las anos, exionan las rodillas, iran hacia su izquierda y luego hacia la derecha, onsrvando esa i ra dan salos breves hacia las llaas, riero, alnándolas ara ercarse a Zuay, coninúan con inclinaciones laerales del orso, brus as y en aumeno. Los aniales se aroian a Zuay oo or un orilegio, ascienden hasa desaarecer, enre ano el Donio, mise iosamene se desvanece en el aire. La danza se deiene, la s anos se li eran levana los brazos ar cerrar frmaene ese conjuro ro ciaorio. Zuay es una deidad que iende a anudar acuerdos, cure de dones, iquezas, oder doinio a aquellos que, en cabio, al orir le enr gan su ala. Esos acs se concran en cavernas. El Deonio erce u cáedra aléfa n gruas laberínicas o salaanca, cerradas, secre as. Les ilusiona con hechiceros aliciosos, les oliga a ariciar n sesiones de bruerías y de sacrifcios incruenos en med o de serienes, guanas, lechuzas, e. Descargas conradicorias de error y de riunfa iso resulaban esos aquelarres, eciaciones insinivas, fanasas morbosas elayaban su saisacción en ehibiciones seuales. Bailes sin áscara ara recibir los benefcios eorales or ineredio de ese inerno y la colaboración del alucnógeno, iulsaban al ayor li ernaje. 21
Coo se os e raa á ata de o quebrcos, se e ivoca e cercní de etos áre ara rogr or os vores de s uvis E or a oce ue tene r e ancetr ceremonia, ue e Na Quiru, es e trnportdr e o, e ue tiene cceso os ecio ceeste. Atrn tencn nd s ies cotr a terra, e m con a prctc et de mos, icado u cotra otr, de t e n l rtmo Par evitar o ec tos amenzdore c e atemorizr mateer e jado a o ep r nrenro convrtiédoe en vmro, raon r l c rto aternados o a uísoo y umentand l eloc e e pee e no A acudir e Ni Qir, a uz e rrda de to de árbo, diviizdo e esos omento, acab o grto a dnz ateraba u rito. Inciabn cabez dobb ci adente e torso a tiemo e que sus mo cubría arte de rente y de sus ojo. Co y dicoso, co e ogro eseci de ombre ritio de cceder a través de Pájaro de Fuego triuo sobre o aigo a mejorí de su ubsisteci, e be e acercb uebraco, ideniicádose con u oder, co e cuero e brzaan é y le extendían os brzos or sobre su corteza, co eo c ó reigo , retrocedí o deás rticite e rendín su vez establecer cotcto co est eergía sobreatur. E intereate detacr ue eta daz de a vid suerior o ecudrmete, dazaiicátic, bstene de es gstroómicos o ibco nes de cc , ue an or o gener, unido a s et as comuitris. La eyenda exca ejeccó de u danzmagi que ersoic a Zuay como un v ento tetoo qu e se reueve e tordo. Pre cdo baie de lo derche ue ir sobre sí mismo sta e um briento e trnce er cn naidd distinta, un jove descrbe, obre a bae de atd veta, cotrcciones teres de toro, cuyo iuso a depaz prer, e u le quebrda e zgzg, itens y creciente erz a ntroduce a geerar u círcuo ue ua vez ce rrdo, a derv e n nversión de serie; es decir, retob e zg zag sta over pnto iical, icnción de torso e dedibub, e "tordo e deení Zupy, cu trdccón de ucu es Averri Migo, es suscetibe de ser brado E ua uet ua ujer e deaó e cotrr y recoocera (Derteto Atmisque, Sntiago de Estero) si o ogrb, e D blo tena azo st e trdecer de mimo dí, g b a uest y se aoderaba de ea. Con atuci, c mein cubrió
cero co cer, oiédose ums ariada de g de pvo ocó s rtes ormes de ísco , go de lo denter rec ó en cotado, u rostro debjo de esda y e ugr de trero enc a boca de estómgo, etre s coti y e ietre día revisto ar e ta rueba, e cogregaro e a aze s • te de a zoa. Zuay e entremezcó con e, óo veí ndgena n me coune. Un ve e mó tenc ón or momento éta asos coro e moví extrñmente, evant a ta ue re un o, cuado vnzab, reutb ue retroced, pues tenía !rero u to, a r mirr pensando e ver de ree, e De nio se engañó, ues e ve preca etr co a cbeza acia e ueo n decubr r m ostura, d puesto no perder á e tiemo, ue ya cortaba, se artó de eta iodaz, bucdo e l ue ese ba gar. Con a rer ombra a coundd d oe diveras comid y ebds. Se siente erte, a Aderrio Migno no e teme, eró rtd a Se egrn y t n udci e nteigenc a de a mer e coudó Zuy Conervando e diraz, éta se erige en l con ctora de n corro ue it u gestos, repite os reaizdo rente bo, os deá a gue, a rotgoita da por termind r coocándoe en "cutro pata, con s manos e n a tierra, rdicuizado uda rc sad de Deono Todos coi et ú tm ose con as y ciidos muy agudo Etre os aro ágicos se ecuetra e Nnauir, de quicua: =uego Quiru=diente Enore, oo or antiuísimos reto, recuror de ryo y torent Etá entre aue a e guarddora e Fuego de as iedra minoa co doe agrado Coo vuea a to ue se cerca c eo, ugar en ue abta, nadie uede czro mgaar u oder con e corae de e o trpe Avados or u ubcacón en e bro Guiiches (Tradciones, enda y vid de os indo de Sur editado por e tituto Dr Pabo Cabrer or e reato de un testgo reenci, e Sr Lázaro ury, rsc ribireo aguas de esta danzs cya estructura no corm a tención de ombre de exandire, onrr a erza naturae y teer co es uente ermaete de poder El "Ñueprun (Danza araucana): De carácter agrícolarelgoo estinada etejr c osecha de oe y uincó con que frcaan l oj o ucú.
22
23
Hobres y ures an car filas de uno en nd \L' irn de rene, equidisanes n sí. A los snes de la músic puesa por culr n ab nquin y la conea de cañ coliué vecs asa guira) aan n iagnal la piera acia la cera y l segunda hacia a caa n n l iien un pas con los pies ras del su c n n ua Al llegr la ª ila al lugr de la 3 y la 2 a u 4 ésa la 3 a ls siios de la 3 se iniee miin asa a cupa la pae en s hlla la 2 4 icesa. os cuers inn n a n xins esciaes siepre los de una fia son disin a mimin as as E la 2 igua, qu es la nl, das las filas ran una rueda y dnzan en círcul en puna de ies, inviien la dirección en cada vuelta os inis de Siera Cloada, aguna Rosaio, Cer Centinela Tecka del eriri de Cubu culivan aún sus iesas adicionales enr las uals s cuena "El Caauc que es la ás anigua cualene los aaucans la llaan "augún pún qu signca "Aora baila La Danza del vopé (algarrobo), Danza Chiriguana: Riual que se iniciaba con la ecolección de la algarroba, no ena conclusión asa que la cosech inalizaba, es deci que se bailaba do el iepo cn el esul de la al a acenuándose el exceso asa la rgía Cosba de cinc viiens princials 1 º Balanceo íic n gus. 2 Moviin escuic ce 3 Gsos con e 4 Mviin c 5 Mviien c El pi mimin id, ues admia la iovisa ción pesonal El segund pdía sini ass uy lens y con inevals d uno or Rpesen as ígidas El ercer l consiín iins del cupo uy variados disinos El cuaro, según las encis, n diería uc d ls convulsi nes elecrizanes que aún acican ls naurales ao-siáicos Y, l úlio, pacicab mviminos onales y laerales cn la ca beza es deci ci a adelan, aás acia ls lads ª
ª
º
º
°
º
24
ª
ª
E Selalmal Daemata; que signifca dar uerte al Espíritu de Ma, (pesenciada n El Pind y Sna Mara): Es es una dna ri a oba desinada a anular las influencias alignas Es sabid qe esa unidd aibue tdas sus desgacias a los genios del Ml esa ce mnia iene por be el apirlos para dales ue El eciceo a ubicación senado en cuclillas, con un tabo a arcar los viinos de ls seis indios que giran en su rno, ads de arco y flechas Al iso iepo el "aiaw (ecicero) aa cn un an un basón d ltiic (bl al qu s J aibuyn iuds sobnatuals) ue iene ese pdr ágico obenido por el nac con uess de algn bruo faos o pr be perencid a ago de gan enobe, ec) el prie oviieno es de sigil y nsiuye algo sí co un cano de sirena, desinad a engaña los cauos espius maligns paa que caigan en la celada Lenaente el cicer golpea el tao cn una ano y aneja el basón con la a, canrrand un leanía con uca dulura y suavidad, en an s indis gian al paso a su aldedr, culando el aco la ec Es ec i qu esos ads funess sn sensibles a las eldas lnas olngadas no ardan en acercarse Cuand eso ocurre, el cicero, es l nic ue ine el don de verlos con sus os, lo nuncia ba indo l abor a revuel y ls indígenas ecan a crer e ono gi d Achocná idik Accaná idik (Acécae mig Acérca migo) A sas palabras amissas se acecan los erurbados de la brigen y se een en el cícul alrededo del "aiawú, uien Jo uncia con golpes acpasados u signiican "Apreparase El po enncs gir agaapad cando el suel con las punas d ls dos de las ans, en disposición de acec; cuand ls spíius an mado ubicación en el cin el abo camia se escucan glpes ds y lags ue rdenan "Ciknac (Flcas) En l ac las e s asan nsas a na s al en el oen uno odos dispa y las punas se undn n la iera dnde uedan sibólicene adas coo corlai exios de la pacine y labrisa ceenia, ls obas coren lzmn add dl cícul, agiand s cs y griando "Sel alml Dalaa señaland cn gullo las l clavadas, cada un de as cues a aravsad a uno de ess a s genios del Mal l Loncomeo (Danza araucana): s, posiblene la ás ani; aba en casi odas las esas en especial cmo cemni nada en la puberad o sea el Caac ucú c 25
alteaba con distintos ruegos: agua . . . (Vaic), cosecha . . . Noheated) o Pescado . . . (Cainarág), segú el móvil de la danza. Esta se prolongaa horas y horas, y sólo se detean para beber aoja en hoenaje del "P quen (cielo). En el alba, poco ates de coclui este ritual, se proceda al sacrifi cio a Cotá. Poda se ua coela, un a vestruz; é ste era arroado ivo a la hoguera con el cual clmiba l ceemonia en edio de un griterío enardecido. Era creeca e el o l l legaa hasta Cotá reconociendo ést ue ss súbdito e veeaa. l coro se eshaca, hobres ujeres se eclba, se abraba e medio de tubos y saltos fstejaban la leg ada del pedido hasta los dominios del Gran Espírit. La aloja haca el resto. El uevo día encotba a toda la triu dormida alrededor de l os restos del fego.
a save y larga, cyo al es un ee . . . e . . . e . . . e . . prolongado inito y modulado e ás de diez ras. 1 ! emosa danza que tantas eces observaron las estrellas en el \ o escenario del Chaco, ha sido la danza prerid de los tbas ce ue sus veci nos, l os ocoes tamién la conoca. 1 más poética. 1a
l i . \ t
El Guacanic (Danza de las esrellas); Guacanc en toba signifca: estrella: De carácte religio so, para los tobs, las estrellas so los
ncontales jos de lo s Espíritus Mayores. Lo ven todo y l o cuentan los genos de aor jerauía, de cuyo mndo ran pate. Actal mente o se practica, peo hay algnas tribs como las de Yacaeé, Ugai y otrs ue a pedido lo bailan. Para ello se v isten a la usanza de aquell época lejana; vinchas de plumas de todos colores, taparrabos de cero co citurón tejido de ma la, con doceas de auletos, chacas (o pulsera vegetales) en los brao en las piers, collares de dientes, val as, etc. El uacaic e e si la itevención del aanak o hechiceo. En noce este , el e e ect por paejs sin l imitación de núero. Estas v , as de otas, con movi mietos rt micos para aeate etoceo, sves al principio violento despés. La segda parte cote r sobe sí mismo y en grupo, con el cuerpo muy ncl io c t contemlar las estrellas m ientras se aila y exclmao Gcc acanic . . . La tecera part cosste en cae l entamete e els rror hacia las estrell as granos de lgarroba, mstol, plo co, tmó, ibá hé (ue es n arusto coún en el Chaco) e eñl e devoción respeto a tantos ojos de Cotá (o Espíritu Mao). Por últ mo, el gpo se eúe e cículo, sie mpre mirando a las es trellas acompañados po e pi i n o (tambor de palo borracho) entoa 28
9
Petroglis Valle de R'10 Negro oglfs - Río Mupes 30
1
l
s
�
el (
6
¿" '.�1 'º
o
�
2
1
1
CO
etoglifs Quebada de Humahuaca, Nooeste agentino
32
Petogis - Quebrada de Humahuaca, Nooeste ar entino
33
BOLIVIA
1 s, o ailes y canares, en uecha o e oo en engua ayma ra , in raan a liurgia de estas comundads. Se puede agrupr as danzas narias según e epeo de ceros y lmas como indmeno so de cieros instrmentos sicales Posteriorente como coonia icó agunas de ss rmas danzantes y oras se desdja ron o dejaron de ejectarse Pero a introdcción del eemento aricano en siación de escavitud, estaeció con e nativo na orriente de simaía solidaridad ue aciió la nfuencia de a cu tra ngra y dio origen a nfestaciones dstintas De enre as danzas e odemos describir tomareos la kachua La Kachua: O danza de aor Se ejectaa en grandes ocasioes Jóvns y muchachas solteros ormaa una gra reda qe giraba hacia a derecha y hacia a izierda, en estos camios de dircción os naivos oman a as indígenas de as maos y otros as toman de brazo y haciéndoas girar asadamente sin egar a erturar e círcul o común. L aras e sotaan e e omento en ue se inernaan or as cajuas y las atravesaan en a metra zapateaan y se aimaban con grios de aegría L o s i n d io s Charazani, Curva y Chullina utilizan también un círculo en cu y o 1 ocntro colocan un palo , en la punta de éste atan cintas de mu chos colores que caen ara ser tomados por os artcipantes. Giran alrededor de l pa lo trenzando y destrenzando las cintas. Se acompañan c a n t a n d o e n quechua o a ymará respondiéndole las mujeres a sus canciones. Hasta el amanecer dura la fiesta . Los instrumentos se utilizan a intervalos pu es es el canto el que rige los movimientos coreográficos . Los sicuris o sopladores de zampoña o quena están divididos en tres clases: l o s s u r i - s i c u r i s llevan plu mer os en la cabeza , usan pol lera s blancas y sobre la espalda un triángulo blanco de paño . Los más importantes usan e s t o l a s colgadas del cuello de varios colores. Componen este grupo a l r e d e d o r de catorce bailarin es que tocan tres clases de zam poña s de disntintos tamaños. En el centro de la rueda un indio disfrazado de viejo co n el nombre de Achachi-kumu, otro de mujer y otro de agri35
utor sostenieno en a ano un torto o un uero etobao En agún oento e que ae e agrutor sua ara, e que ae e ujer aroa a seia y os une roban a emia y e viejo os astiga La úsia es vaiaa y aróna Los laqitas: Portan sobreos aornaos on umas, años de oores sobre a esa y toan uatro ases e za oñas de gan ta año y e una soa a Su núeo e anzarines es indeinido y es ge un no que ostenta sobe su abeza un óno diseao on as aas eenia que eos agian Su músia es nusiasta Los Slka sicris o ynqeños: Aaeen on onos vstosos y debajo e éstos su eor tae Toan zaoñas e una soa a e oo fautas y ajas ias en rma e abores, su músia es aegre y on itos reios y aniados; se a aa ayarii y está onsdeaa ente as ejores Las ujeres que intevienen en ese bae varían de tes a oo Vesias on aqueas e eino e ooes y oeras a ias, en a abeza uen intas y aquras y en a ano agian un a ñueo Baian en a o ano íuos en e ento de a ueda que an os obes Una e as varabes oeográas es aquea en que os ndios abian e ireón y dejan que as inias sigan an zando soas Las ujees, ara evitao no aaran su vista e os ies de os baiaines Esa seuena se aoa hiiuaaqui o utua d aa Los Coqqelas: Con un ueo e viuña sobe a esaa tei nada on oras de ooes y ozos e ntas; oerines de ienzo bano aidonao, oa e os sobreos odeaa de uas banas o rosadas Dos o tes baiarines oan en sus anos zorros y viuas di seadas a os uaes aen ae eresentaiones en os intereios oo si uen a ser azaos y se denieran uando, oras vees e van os kusios e uno e zoo y e otro un asta y un orde Las inias se dirigen on regunas iónias a os ueos de animaes de os dan zanes y ésos e ontestan a avés e a besa Finaizan ahoano a zoro on danzas de tiun y aegra Toos os baiaines de guo oan a quena y uno o dos e tabor a úsia es onóona y eitera iva y aguda Los oqqueas a bian e nombre en aa uebo Los Qquena-qqena: Se dierenian e os anteioes en e uso de as iees Chae os o orazas e iel e igre o e onza que es ube e eo y a esada y se aaran a a intua Sobe e eo uza dia gonaene a sada una ana aa de umas vedes y ooadas Levan das banas enas e iegues que es egan asta e tobio, anudadas a a inua e ta anea que a danza se aben en iune-
· ejánoes gran ibead e oviientos En a abeza osentan ee de aa on aornos rmados on aas de aa y oro \ us danzas aian una oeogaa ago simiar a os qquenas I seño de as ieras e baiarines y en a raión de ganes lanero: Se distinguen o su tae ouesto o un eueño e uos oes y erinado en eos , medias de ana bana �e todo o su sobeo, de oa aastao ateraente ue e da ! de una eia una; el azón, oro asa as odias y azados tas de uero rudo Se uben e roso on una másara e yeso a on a boa en unta aia aeane en atitud de sibar e baie a aa indio e sgue una omañera on una ruea, a e e danzan ueven a ruea oo si esuviean iano y os ho uan on onas e area de as amas Estas honas ovias ntraiones ororaes y e rio aado on os ies oe w 1 a músia de a qquena hncs: En éoas antiguas os savajes eutaban un baie: < ' cus Soeidos or os koas, eezaon a iares en e , y en a oounidad de sus esas se ubían on uas y es an sus asos Con a onquisa as uas que ostentaban ogu ente eran banas Los danzanes anzaban ehas on a exigen la úsia Poseioente ansaon sus uas en oeas oeo, ortas, de oores vistosos o e borao on ios e y aa y o as uas entjueas En e ugar de sobeo de usan un ao de aón u oja e ata, ubieto de inas y agunas 11 La amiseta y e anaón orto esán iguaente boaos aa atuaene unu-sius y son una eivaión de baie . nte os abos igura tabin "a ea susiuia o una n un azo de uas y añitas que aen hoa onta a a ra uar e sibio de a flea auténta taa o bosa on ina y esejos egaos reresena a antigua 1 1 a as ehas E seor Ae omo Maesro e os Cunhus, a que esua dii esribi os ovimienos de a danza ¡> a igua aeiera onsisti en es asos y eenerse a 1 a pausa, a ar una obe iea os unhus aenan e ente y aia aenro, siutáneamene aa aeja se aera y aea atenada Los abios e guas se roduen on e H es aan os sonidos de as eas
36
37
t
, Dl
i
>\
Chiriguanos: s a daza gerrea devada de la msma tib de
ls gas etemecada c las de s klas C de e de jaga qe le ur e e y la espalda ssteía e a ma derea garrte y e zuiea ag taba añel bale se desarla e a hi e o a e ara y baded e garte e el are y ter a c u e tra el sel e s de prca c beca Pallapallas: Daz otu e riicizaba a a gazaó lta de ls ka s ca f r e crear este bae pqe s as apaa a s errer palaa Se dsazaba taes eazads tas de aguey. Pr la ce s ds eega s paeja y a alzar a parte cregáa ejectada e base a eas de pae jas ra rcls smles y dbles de mujeres y mbres; ya as al aaeer se et aba al bse a l gares stas dde la añea le aydaba a despredese de s tae vegeta C a as ó espaa e pbida p la Iglesa, pe s ds ta ba áda alg diada Los Liphes: Bale e e se mta as alteratas de a aza del aa e ped a la aa de este aal se eazaba r med del stea de Ca es dec se eeaba a la besta e r de ds de abs sexs qe se esteaba eerad a a a asta atale Taba ate de mbes y de jees saete vest ds a s d a c teras de aas adas laes e a abeza y atads ees en las as s dgeas sstee a a vaas e cuy extre ata ede y e la tra a as atas Ls bre ha ar eta latas y las jóvees les esp de áti qe e ad a cada escea. l aa está repesetad r aece te ue rt a cña vva meta. Ua vez elazad y eoo el a al e pcede a a dstb ó de ss partes la sae et resetda r el qe bebe atr dades bala es y ee tre E crazó ls tests las caes y tas pates del er gsias y dles ls qe se bseqa a s pesetes. a tta da ete bale es g a peqeñ daa ee ia ria. das las eseas s baadas al s de atas tambes dede l descbmet del aa s pese ó gtea aegre e ate e ls ds y s qejds de a a ee tate dig de a ba teata pevete a gada 38
Aayarichis: Rta ltúrg qe se ee que es eea e las atguas sacerdotisas qu e se dirigían al templo para adorar al sol . Se danza c e r e m oniosamente con cuatro doncellas tomadas de la mano , dos j óv enes a la izquierda y otros dos a su derecha les acompañan . Ellas, como sím bolo de virginidad llevan sobre su frente cintas y monedas, en éstas últimas llevan grabada la efigie del sol . Sobre sus espaldas usan grandes pañuelos .
39
BRASIL
sujeto ameridio da ombres y es atribuye itecioalidad a a oche, al crepúsculo, a las fases de a ua, a os eclips es, a los eos h idrográcos, opográficos, a as fcioes so máticas (res oriar, defecar), a las emocioes, a los estados etales ormales males, a las reacioes h umaa e geeral y a a estructura so' 1 Notamos ua profuda desproporció acústica etre el sujto Ka el auo W. Vásquez, Ivestigacioes y Estudios de l a Facultad · aidades y Cie cias de la Universidad de la República, ote\ 959) . Al otar este feómeo, el presete observador realizó va � periecias para vericar la direcia de acuidad auditiv a etr e • 1 romedio Karayá y el Observador. Cuado el ifrmae Ka de ombre Teribré os irmó que u avió se aproximaba, pu 1 1 oír el ruido u e hacía el motor después de uice m iutos. u eces otamos ue l o ue arecía u moóogo e voz ba, o era \ 1 0 ua comuicació vebal co otra persoa situada e otra vi a. De tal m aera, creemos que uede haber todo u complejo de : icos i audibJe s ara el oído uestro, que es u eutro euroa ao. Los Karayá, ua sociedad ágrafa del Mato Grosso". te excelete trabo de campo realizado por el liceciado W. Vás 1 os permite arriesgar la deducció, e el tema que os ocupa la arcaica de que os hallamos rete a ua percepció de imáge w � uyo desarrollo y comportamieto ceativo posee ua extesió iv isib le ara los ojos ue está específcamete educados. pobladores de las selvas brasileñas so algo más de quiietos etre idiomas y d iaectos se acaza a cotar hasta cie . Para i a sus dios es celeba fietas octuras y para atraeres más util i tambor de cico metros de largo Si o obtiee la respuesta que , castiga a la deidad. De maera similar hemos observado e o que los Tzeltales y Tzotziles de Chiapas y los Chamulas le s e 1 co sába as y les ata co sogas como reprimeda a su si le 1 > a o cocesió de os favores pedidos. 41
Ls dz s de m cnted e s ess de l mé c de cc e vd teetd cmete s mbes. Se cb c el cet e cpb due l descec, due zs ltúgcs eentes c cs, c uss uee. Sól e s be stv pcpb e met emen. Ls máscs uzd dte s ceems seve mee n vu que s ev, s b se se ee sces gves. E s de u bu ecbe tcu eccó ev su bu. De s md, e cs de luc , c s eem g ecs se, s se t de u músc su vd es edd se e nc cmudd El es mscs ced sus eques, sds, dde ls scedes ceebn sus ts. E ess uges sgds s dges cut su lgcs, sus máscs técs, y sues de msc tu. Só se e se ut z ds e csó de u cee . Ese se m z e bse ds eemens, e c ed en e u cc ue escce te de bu dz , cuys v ens s sbds u u eucd. Es z se c etete, se esu cu e u vec dd feéc. Dune s cee s de c có, s scedtes ev cb z es d j, bcs, nces ejs dds c cbe es hms cbe e e chds ut de ls lzs, que se cv en te. e nterir de es cbz se quem ebs lucó es E hum, ue e po o cs, es s ls bus p e cqus o pore oc . s ues, mágens, nstuets guees y uca, e, mács que se ua n húms e echceo pr conves e sgds; se n e s tem hs l ech e e cen s s, c e pe de ests bje, s ges dan y den s uez v e vsbles. Ls rinciples instrumentos musicles son: El bstón que lleva el ritmo: Ls tvs
le s tculete evts que cee que Tu Dvd Suem clt l en t de s muets l Ps cud e escuch El boré: Tmet de bb de tqu (eec e de bbú ás degd).
Gurarás, urucás, boturís: Cut e guj , 1 rucds e v s ds ms e ábes a rcr e l dz. Hit-tea-tazu, tsia-hali: Istme de ve, aua n de dscs e cbz m de bmb !nbi: met guee, gee mee elzd c e éur cd Cangore: F u mágc , ld e s uess e guees v en Curuqui, vtpí, vtí: Tmbes vess us, stunts pecusó vecd cs uecs. Onfú: Tme c u de ls etees emds e c e ut. Se us festej ls ées. Mrc: Resd cuy cu se uede us u cbez u a u clbz d, e e eds L msc u tm suele se mnóns su etec ó v c ed u estd ótc. E us dnz ees s lenvs de l cudd y su t nd etc. e cued cn l ubccón e l esuds ec Bet, n zs Idges del Bsl" edd el Istuto d ges Ie rmec de Méc, e e ñ 960, c u sgc p óg d r. M guel Leó Pl ubec de cd Istu, clsc có e us dzs seg su tmátc es: Accioes vitles
cecó Ncme Pubed m uee
menzs l bienest
zñs heoics
Eemed Edes Hmbes Clmdes
Éxt en cceís Vct e ge Eds pc Tu e m
cygu: Ceyees e esec de m, s Acuvs gu íes bue éste u esucu dbe, c ds es ds y cmlemens, Acu te ges y Jz, l decd. E cs de uete vlen, e st ses, l Acgu, esded u uez uede sesse de t se vv, l gee un m ez. E ete cs e ecs eet mle, ues e un em deeddr S csgue , td l tbu bd de. 43
42
El hec icero, acompañao por el meor cazaor, que a sido previamente adorado con plumas que le can dsde los hombros y alcanza a tocar el suel o, n u a crmoia preparatoria, l coloca n su nt ua cita de colores y se e orecen tres flechas. As, mágicaente preparado, sale co el paé, o iios y ua india acia la cul minación el acontcimiento. Para defender el ava ce e este grupo, los acompañantes, con varas de bambú, castigan la s rac e os árboles y todos aquellos lugare qu ua presencia ivis ibe uiera obstaculizar el rito danzante. Al llgar a un claro de la selva el cazador clausura su s alid arroado sus tres flecas. El paé a entonado caciones msticas acompañado de su maraca durante too este tiempo y eecutado co su cuerpo movimietos defnsivos asta que, repetinamnte se etiene y grita: Al l! y se detien nuevamnte señalano un espacio e el claro de la selva, all ! al ! que no esca e, y todos arroa sus fechas ininterrumpidamente hasta e suspiro sonoro del paé que con voz agotada, anuncia murió . Joaza: La pate beniga l alma q ue no debe quedar pnao e el es pacio" es a yudada por meio de ua ceremoniaanza. Los indgeas se clocan en dos las co un arco y una fleca e mii atura ua mano y ua maraca e l a otra De frent a cada una de estas fi as s aproximan tres nativos quiees reciben estos objetos. Inmeiatamnt el paé inicia una erte ivocación a Tupá (dios y comienza a entrcuzarse las il as, aumenta la velocidad del movimiento y se eleva l estrueo que producen; aparecn los efecto el giro, que se vuelv i iscriiao. La libración e lo irrprimio ls cansa y agota y s tambalean. Es en ese momto en que el sacerdote, con voz strit le ordea a Joza, aturdida y areada (es l motivo e est ritual) que se diria al lugr de reposo que el dios Tupá le a asgnado. As, e s truida primero la parte egativa del alm a, se gua y protege a su ado positivo, Joaz. Danza Too de l a trbu Apnayé, Río Araguaya, entre los estados de Mato Groso, Goiás y ará) O ana e rueba para arribar a la nió conyug . El pretnit solicita a u pare en prier término, autorición para casars, a su vez el par s dirige al paé, y e éte el que pu ede dar la or construir una carga" pesada ea con el troco de un árbol l amado baraúa, que es el famoso Toro qu cargará el n ovio pa ra demostrar qu está en buas condicoes sica para ser marido y padre. Llegado el da, el oven aspirant sostien sobr sus omros l Toro y corre una irta distacia. Sguido os
por sus comañro, éstos acompaña con gt z zos el novio y stimula con gritos y exclamacio a alcazao co éxito la mt establecida, rcib a sperano su ovia, esua, úica mete vestida co dib res en su cuero y adorada e su cabello con plumas y or u alrededor de su cullo. El efe de los Apinayé conira sta 1 al etrgarla a vcor d Toro, presecia e su famili rs y gos Y la iesta nupcal ura toa sa oc co dazas y canci te la m oca casa construia co ojas de a mra). anza Zaacut de la trbu Art, (Ro Jurua, Estado ato < so) Un grupo e gurreros co ua inmoviliad estatutaria, apoya azas, muy aoradas co plumas brillates y gran cantidad anillas, contra el sulo Para iiciar l a daza toma e escudo co · zo izquierdo y eperan. U aciano se acerca a cada uno elos orecrl n u a calabaza ua bbida alucinógea kaapi, smultá ente co la i iciació d los c antos litúrgicos, balanca la ca sobre la base del r itmo y con el brazo levantao e alto autorian to. Levantan las lanzas y golpea el suelo, evata las laza las cocar cotra sus hombros aio resoar las campail as onga su so io orue e l mometo que éstas abía t a los guerreros flxioaban sus illas Culmia esta aza o � os sobre ua sola pierna, mitras hace girar co cita fatasía s ervado l ritmo, las lazas e el air. Danza Coroconó d la tribu Arauqu, (Ro u tdo aá) Esta se ivide os arts ara lo g primer a sonalidad o efe uerio de la tribu o a ga gurro, aa erto ya quice años ants S xuma ss usos, s trtu ca an hasta obter cenizas, mezcla éstas co a bebida maíz e tao, l caoui m, preparao e las bocas e as óvenes e la tribu e mastica y esalivan e maz para apresurar su frmentació, lego scupe. Co esta bae e rara u breba que se coloca en ua ia e el cetro e os asi stts Y comieza la danza ropiamt ca; el Tuxaua ef de la trib) lucio u rico peaco de plumas , a, cieo soar as aracas, y marca el ritmo, golpeando el sulo el pi alreeor e cátar Cata ua cacón ágica, mietras articipantes prmanecn a la expectativa. La acción dl e e a u es caa vez má intsa irrpriida. E u momento dado, é se aroxima a Tuxaua y l orec l caouim para que él l lv a bo la mezcla con las cenizas, l f beb, é rimero, e la nuva b
44
5
1
l
b u umc c c Cu l s m o s Tx c l m qu cc i m Mn í su qu Tuxu i c j cus é mu Danas de los Bororos Ró M G) Danza Jure: O c g s B j óm m us cm is us qu bsv ucs . s cl s: ó s Amé sc M ' Ajé L Ju b c j lm ccs smcc u mu u c Ls mb c a c m cls s u js s cu Fm u c s x c su u bc c áo c c u mc c s u c q s gv C ss cs s m g cc muám s c c c ccl s P s v b c u s s u j u . Dana de la Onza: Excm bcó m l m u s cu u í b. E b cu s má m c s ñs c j m m u má c s o cm us m q u c d s é c mvm s v c s bs x s uco c r js cu m p p cp c c c d s c su c g c s s s ss c c r d ci qu csv l msm su b o c s mc Dana Ualálace: E b c v ; c s c sus cc. Uác cc m c cí u l j E c íus m-
1 u Tá u c um y r y �t m c u t< síu qu cj m l mu t 1 isc u éi c . Du ms ccs cv c cr · us uc c g t >1 su ss m u qu v i c j vs c c ss uc u s s qu c b. L cis Tó M A jé. s mu m m cu c vs u c um ucy. c cu s c c b d 1. S u sg u s qu u c u sc \ s s u ci s u c u s v c r m hs cc t é mcá . m s c u q c és s c c s ju v m l c l mu anza Toró: és c s c má c v e (uv u c cu cu c j ) s cuc E scó ci i g í m. d js cs i c j c m , só s i r s n v s v c u sus mis mg . ana Marid'do: E jf s b is ús á cc cmu F mc" cz m q s r u cu s ss u 1 á smá ós qu c 1 ! M s
46 47
ealera uyo pldaños son ramas de veintiio etetros d laro, aegurada on liana de la selva o bras de ipó Enrolada e rma de aro ra ua irunrenia de un metro y medio de diámetro on un peo de aproximadamente de seenta kilo Se la llama iué" y para dazar la oloan obre la abeza E u parte superior e le añaden plumas de oores atadas on un tejido realizado on e abello de sus mujere Este rito se basa en satos ue desaían e equilibrio de los dan zantes on emante peo en la abeza Danza Aijé: Todos los bororos, exeptuando a los hehieros y a a amilia del diuto, e intera e la eva Cuatro indígenas see onados por u onoimieto para dearnar l adáver, e ubren de bao. En e borde del río más erao eto uaro bororos limpian y en o hueos, os pintan on uruum -tinta extraída de una lanta uyas semias rjas e mahaan-, les añaden el adorno de plumas de olores y ubian ésto en una eta Formando ua proesión, en la y on rama verde en las manos se eaminan desde la eva haia la eos tan la eta a os pie de los brujos que les esperaban Y e 1 nza ua la perseuión y aza de do ozas, parda y moteada; ls dos bailarine disrazados repree ntan la astuia y la otraioe del elio Finalizada esta esena los pariete del diuto se aera a o hehieros y a a estas Aompañádoe o la maraa eto hehi ceros omienza a lazar gritos y a temblar ertemete oo si ueran presa de un ataque La omuidad amina lentamente delate de a esta; lo hombres se autoatigan on laza de taquara y dejan orrer u agre sobre lo hueso de uerto Al término de este ritual los sa erdote oen a esta y un muer es a nargada de traladarla a a maloa del diunto, mientras u niño a su ado toa e ua auta mú ia plañidera E la madugada siguiente u amiliar leva la esta a un lugar apa tado de la aldea, le hae ompaña otro bororo que porta un bulto igua, para que el uerto no se halle soo En el tayeto se le agregan otro uatro nativos, uno toando u resonado de viento o zunidor, dos lle vando a pala ue abrirn a tumba y el uarto, al ial de eta omi tiva borrando la helas on hojas e palmera para evitar el regreso de uerto Danza Toré e la tribu Aticum: Con us tangs, plua, pulera y olare e preparan para a daza ré Eta da oiezo uando dos músio toa u itrumento de tio de la lauta, de u metro de
rgo: khitá Para aeder a la ejeuión de khitx y de c ue luego intervienen deben perteneer a os praiás o as Estos instrumentos as omo su aneo, e heredan ijo Abos úsio se adeantan haa e entro apoyando ada brazo en e hombro de su omañero, van incinndose hasta toca as lautas o pie de dos jóvenes esogias Elas retoeden o as breve y rápido sin apartar os os del instrumento Las araas n trodue su sonido para aompañar e anto apeado e las dems m jeres Luego de una pausa los músios retroede a as os jóvenes a a poiió iniial Reiniian os dos eecutantes as inlinaiones y vue ven a toar os pie de otras dos jóvenes y as suesivamente hasta e todas las mujeres hayan bailado Danzas e la trbu Coroao, (Ro Grande Do u Danza del Jaguar: Es ua danza gueera Se uban e fias istintas una de o bres y otra de ujeres Los oroados potan sus aros y ehs co adoros de plumas Las indgenas emiezan sata on os os e untos, avanza doe pasos y giran edia vueta e oo ue a u estaban al rente uedan detrás Luego haen lo ismo en dec opueta La segunda arte se iniia on el miso to e v acee rándoe ada vez má Los danzantes on as manos ayada en a n tura, altan apoyádose alterativaente sobe o y oto e. Danza Puris o "la for que iba a cora se ha archtao: Ds iera priipale de danzantes, hombres y muees, ezada a una de estas la on los hijos, las niñas detrás de la madre y los nios detrás del padre Eta daza se arana avanzando on tres pasos on e pie izuierdo, al uarto paso se golpea e sueo on el pie dereho y vo viéndose rápidamente a a dereha Rompen as ias para preiptase a ortar la lor que ya ha ado Retoman inmediatamente el puesto iniia y reomienza la misma seuenia Danza Yrupary e los Desanas (Región ronteriza on Coo bia) Esta eremonia de paso de a pubertad a la edad viril osta e dos partes, en la primera los adolesentes e presentan on a aa p tada on uruum seillas rojas mahaadas) y sus mejores atuen. Frete a Tuxaua (Jee de a trbu avan sus lanzas ontra a te apoyan sus mano obre ellas y enima de sus manos ininan beza El hehiero aplia el ageo sobre sus espaldas hasta q gre alane a ar e sueo Los ue esisten habrán etrao a tez y partiiparán de las labores de los hombres La ved
48
49
compaimentos, tes en toal en el imeo se coloca la riu el se gundo es el luga destinado a la danzas y alergaá el fuego sagado el tecero, en ue se encuenra el árol dii no, ouricui, se resera ara los hechiceros y enmascaao. La noche inic ial se danza paa reaar el ánimo y la volunad de odos lo s pesentes, ues el tual cental se concreta el segundo día. A la m adrugada uno de lo un ó recorre las malocas anunciando el d os Tupá dice ue has sido escogdo ara el saciicio". Por la noche de ese mis mo día doce hombe, de sué d haer sido sahúmados po el sacerdote, copletamente pinado de negro se hacen presentes. Usan para la ocasión una camisa de imbira (tiras hechas con pa), y másca ras dakta tamién de imbia. En la caeza un penacho de plumas. Estos indígenas danzan acomañándose co las maracas que ellos mi smos se s ujetan a la cintua En asoluto silenco, sn canciones ni poemas ailan hasta el amanece. En la tecera noche oda la comunidad enra a participar en la danza refzando la sesi ón ue celean en el otro luga los rujos qu e, ene las edas y la inh alación del humo de hiebas _lucinógenas sacras, e mitn l as rofecías aa el fuuro de la triu. Danza Uariaiú de los Gharibes, (Río Negro Orinoco frontera con Venezuela) : La danza uariuaiú está dedicada a uien los Guharies considean su anceso el mono guariba Se caracteiza por ejecutase solamene con canos, sn nstrumetos musicales. Es un aile mixto, todos frman arte de este eento, desde el pé hasta los n iños. Lo guhare e nan a cara y el ceo, i sten camisas de has de plátano y e ornn e cabe con foes ancas. Se trata de una danza grara qe ncn ere areeor de los arones si los niños son eqe er reer e u cuello. La ase de los moimeno ne ren en cer e adquieen cieta elocidad. Secundarane n dl mono guaria A esta iesta se le agregn e em l de l e y lo gos que se tonan indi scriminad hacndoe caer or erra Daza de los Guaicrs (Región E Chaco)" Danza Main: Es un a e de esejo Tiene lugar cuando parecen en el celo l as cabias" como le l laman l os guaicurus léyades de la constelación de urs. Lo i ndígenas rinci ian dando golpes contra las paredes de las mlocas simulan combates en los cuales aticipan searadamente homres y muees pueas de ferza y ha lidad ísca para demostrar su superiodad y posile s ictorias soe los desafíos. Los ni ños imi tan 52
ros de los guerreos eeranos. Finali za la celeracn c �uye generosamente una bebida de maz rmenad, e c anza Sry: Consa de res partes. Durante la prmera ac as, hombres y m ujeres prousamente adoados con am y el cuerpo cuieo con plumas en l as que pealece el cor r rillo. varones i nican el aile con un alanceo lateal, cancoe y o s; luego las indígenas imian el mso moimient y se enre 1n con los hom res, gian sore sí mi smos paa regresar al uno . Esas secuencias se repien tes eces. n la parte ntermedia la danza es exclusi amente masculina. Puede s imul aro de un comate o la pesecución fingida de una esia e. Danza con as e de saltos , de aaue, de defensa y carera re con detenciones súitas en el caso del anmal. a tecera y úlima par iene luga por la noche, a la l uz de l a h ¡• . Se rman do ilas, mueres y homres, cada una de estas he ea colocada sobre sus horos una sepiene enorme confecco con paja y con la caeza intada de roo. Los dos gruos enren rocuran imesio nar con ondlantes imitaciones del reti u n omento dado lo dos contrincantes etroceden ara aar o hacia a lucha final en la ue, inaialemene, os homres fla de las muees anza Kamtxi, (Región oeste, entre los río Puru e Ituxy) n danzas que más llama la atenció e ese le autx Se tra eres faulosos que haitarían, egún a eye, en o nric ado e elas y u posile aparción en los oao artarí muere • al sexo fmenino, y u gran peligro par los hombres que, sin e go, tendían la posiilidad de salarse mediane la inteencón de uo. n iniciado, xamane, se diige al l uga en ue se encuentran los áol del Amazonas, e n cuya corteza se cee qu e atan l os ka xi. S eaada la corteza del áro se enrosca paa frmar con e la n rento musi cal semejante a na tometa ue posee os odere e ' dida. Alados del uelo rearten unas veinte trometa y con nido empieza a danza. Bai lano, se aproximan a la alea en z 1 a g , pues las trompetas e usan drgiéndol as hacia la izuierd y c o, apoyando cada uno su codo deecho sore el que ca n te y dolando la rodillas al soplar. En ee inteín as íen y reparado la comida y l a eida aa lo s qu e llegan, er e ¡
53
hacen las fla s ara rmar crcls y e ésts reinici an las l as reitiend la secencia asta qe de a ril a e r Aragaia llegan trs dazantes emascarads y vestimentas my extrañas. Ls indgeas esc gids ara Araá sn s ters; a s vez en la segnda parte las jóvees slteras van a ecent e ests hmbres tándse el vientre cn ambas mans y a iraa ba. A rcirse el crce cn ells, las m chachas giran sbe ms as y cntinúan a marcha detrás de s varnes qe se irigen aci a a a dea. Ya e el centr ls karaás realizan pass my difcile, cn salt bastante elevas, veltas e el are, etc. , acmañándse c cants alternativamente tistes, estrietes vi lents. La iea cetral tema es a representació el am, e a guerra y cns igie nte victria Danza Makapeti de os Kauas, Región Igarap e Estad Paá): Un alescente irige a aza, se lectvamete escgi. Ls mbres dan rincii al bai le frmad na iea qe avaza y retrcee Leg rman un crcl ayan a a izqiera e el mb e cmañer, agitand ls pies y hacien s nar s cenceros se aceca a n mñec reaizad c rtas de ingá árb emis my arecid al ngal ). Esta eiad está relacaa cn el si gnificativ mit e rari, hére semi ós qe ace m ilagrsamente e na v irgen y ue tiranizaba a s s rpis arares. A ls ies e este dl un indígena c una flata crta y gresa acmaña la ceremnia cn sids nstálgics. El irectr invita c slemna a as mjeres a articiar en la anza. Del la exterr e círcu, c ss ans en ls mbrs masculi ns giran alreer el mi sm, esés e varias vueltas l as jóvenes tman las rtas e ére y las levan al interir de as malcas. Ls ativs bsca a beba ca y ctinúan bailan aún r lagas hras. Ates e iali za ea aza Maaeti, s Kaas aelantan s ie izquier, echa s ce aca atrás emitien al mism tiem silbid ag. Danzas de os obea, R Aiai, Valle e sana, ntera cn Cmbia). Danza Nóao Est eicaa a a rtilida . Una ila inia , n detrás e tr, e ac, acen na marcha c ass ráis y marca n acet ca e se cn el pie derech, ls brazs en alt cm símbl e ec a. Sn ejar e baiar recrre las casas, ls bsqes , as ril as e s, etc. Drate el las de esta esecie e rcesión y sin eeese ita ls mvimi ents e la cóula, gritan, gimen y, cm si desaramara s semen al viet tman, de ma
graa la palma e s man r encima e a e sn espectadras cmplacietes y agradecias. anza Yamakolapaua: Es u ral únebre. Se pr 1 catr hras. Al atarecer surge de la seva hmbre ec cn diversas máscaras de animales. Cn el cerp ttamete ara seer s deres sbrenatrales e la s bestias qe e• · 1 , se detiee e gr frente a na malca qe aya si n e ' fallecimient. Cn cants lúgbres intentan enetrar a la casa s enmascarads se l impi en; velven a intentar la entraa te sterir, y s recazas nevamente. Drante este laps a 1a enltada lra y grita c eseserció. rits y llrs e l 1 ie ren entrar y e ls qe e stán dentr amenta asta la estrie' Cad se alcanza el máxim del clímax s intrss se repliega enci y emiezan las anza. as cregraas se esarrla rman crcs ilas, arejas tets y las a terna c escenas de patmima . Ls bailaries e argas varas cn bras tantes cm arn. rmina el reertri aarecen ds enmascarads cn n cc ! hec de paja, atad a a vara. Realizan na antmima e la i mula matarl a glpes e brdna (esecie e garrte) mientras jeres c l as y sartenes isfrtan, c la mi sma aaiencia, la a de m anjar e la carne el ccril. a ceremia na liz a e margada cn la qe a e tas as más tii zaas y cn ellas a exlsi ón e em ana. Yama aa es n rit iberadr es las mácaras s e ce tiee qe i rse rzamente al takú, lgar e qe resie a ma e as ücaras. Para ells las máscaras sn s veaers emni. anza TaruJampyn de a tribu Krenak R Dce, Esta as Gerais y Esírit Sant). Taru-jampyn o camino del cielo : Esta a l a inicia n sl hmbre cn arc y flecha. Se esplaza cn gra salts y murma una canción. Súbitamete crza sbre s ch el y la echa dirigien hacia altra n grit, xixaxixa. Este grt \ eite varias veces y caa vez se e nen ingenas más. Ca n � renid ta la rib cmienza a anzar, tr grit ica a có e n círcl en cy centr aqél qe i nició el bail e tma na 1 rcha y canta las penas y l as glrias e l a cmnia, rega a T res caza y csechas . Cuan inali za esta ración t ls e zan un gra salt cn e grit de xixa. Entces as jee se ce 7
56
can y toado de la mao a os kranak, forman una larga fila que aaa balanceándose; es e caino de cieo". Danza Kuarupe de los uikuros, Río Kuuee, afuete del ro Xing ú, Mao Grosso): Durate e e s de ayo, en noches de ua ea, tiene lga r e cereo a arpe o de os invitao. Las tribus ecnas son ll aadas a partcar e eveto; recordar a sus muertos lu stres. A este in cooca e íea ret e e cetro del camo rete a as alo cas aro s tocos e árbo tros esde a sea. Escu pe estos tro cos dándoes a i age e aqe os quiees quieren conemorr y es agrega os stintivos que tuvero e vida; e guerrero, el aé, el a ador y añade la figur e que deó u ayor desceenca a a tribu. Terinadas estas sculturas , aros obres , los que orta aro y echa cata himnos uerarios Hasta ahora, as meres erae ciero etro de las alocas uego e los cátios, los nat vos as bus ca y stejan con eas a presecia e adoros, coares y las y duce y futas que ellas obsequa a os nvi tados Ates de que cerre la noche os hobres trae de bosque hachoes eceddos Los cuer pos utaos con urucu resa an e diseño a a u de estas atorcas. Y coiea a daa de ego Primero dan asos lentos que va aceerando co e rito e os ceerros y las caciones hasta q e se oye a aé invocando a Tuá ara qe veva a a vida a esos ertos Es e omento de a una lena. Los gruos se dispersa y e aé cotia con sus cántcos h asta e aaecer E aé auca a as eres que salida e s o ha hecho eacer a os muertos Entoces s e ic a a daa de a v a, realiada or os atetas e a trbu Cda uo lleva e su ombro a vara resca, síboo de os reié nacidos en a cou ad. ateta r u gra círculo, girado a redeor de los invi tados ue te círo a biveo hasta que cada tribu esté agrua y e e m ma tribu. Rinden hoeae a os renac y o s eco Luego las distntas tribus se rb o opemento de a iesta Fnai cere o vt ure se baan en as aguas de ro ee Danza al Sol de los Maquiriares, Sierra Poria, rontera co Veneuea) : Se trata de a estivdad ás imortate or atribuir a astro rey e origen de toos los dose s. En e in terior de a aoca centra os indgenas e ean a girar a a derecha y luego deshace e giro haca a izquierda. Para salir a are ibre caa no de os arones cooca la ano iquiera sobre el hombro derecho de que está delante; así, e
e dirige hacia e cero de puebo; al í es esper r 0 1 r os catos sagraos a So . Luego se ra os de golear rtcaente el seo, rodea a hoge · oas de aera, la s pumas y col ares so arroados a e y 1 bai ando hasta llegar cas a estado de trae que por ace tocar as aas. Cuado sólo queda ceias se da por te a esta al Sol. anza Xixa de os Mores, Regó Guaoré, otera co Bo v ' concrear este aie s e ivta a ua trb vecna. Por la oche a y a trbu initada y agreida sim la sorpresa y ersigue ¡ • sores hasta su aldea oe se es espera o regaos vstosos w de gro buscado reoge os reentes y a su e se o s oree que es nvtó. A u a sea e ueño de casa as eres trae o as y bebdas y epieza as aas Los daates recorren as s sauado y acedo everecas o os asos aterales e a direcció y dos pasos retroedendo, mietras es desean to /e de does. anza Patinateran e a ribu Munduruk, (Río Taajoz, E sta ará) Painateran (cinurón del enemigo): Es el bri ante ecb to que esta tribu, guerrera por excelecia, tributa a os encedore retorna de a gerra Los hobres y eres u ce ara la ocasó 1 eores ataíos, peachos de lum as e uhos coores, col lares y eras; os hobres agregan aas a su vestienta y, ormao / S esera a sus éroes. Estos aparee desuos co sus cabe tos y se rigen a Tuxaa, los herdos en batala tabén es a an El cntró del eego, reada isi gia está teido co b ornado con dietes de los encios or e i so Tuxaua Las s que a suido érias e seres querdos recibe e su gar ción corresoniente a su muerto. r inada la cereonia e a del cnturón, as ueres s e detienen frete a cada mao or la cotienda, catando y baiano. Los Mduruu s · 1 coro al cato de las nativas y co el paso qu e arca co a, prouen un rito que les sirve de base anza g errera de los Nambiqaras Mato Gros en la seva, e ge u troco qe rereseta sibó o. Dos atios iician u zag etre los árbe a con sus echas Cuado está a pocos as co grit os la seña de ataque y etre too N 1
H l
58 59
e l hatri paan rene a cacique le arran flecha e n e hie ren. C e ni de l arc al etirar arcan e rit e aie Cn ee r finala a ltura. ajé g ara la aja iiaa u rante a ea y farca c lla una etera agrada que pertenece a la tri e utna Danza Pira-Poraceya e os Waikás, (Rí Uraricera auete e Brac en a cueca dl z Dentr e a trapa e de e a qe e realza ara scr se clca un indígea que rereenta a u e. aá c eco e caea caia e hja e a pa era riti y l ra ads cn ja verde ran un círc aree e pez-indi danad l cmá de un cencerr acpa a pr el rt ue e arca a u la u cpañer aarie e va incina hacia el centr c gri prvcativ. a ruea e aparta y aleja ueg pe el pie priier puede lrar ierta y en ee ca el que le permie alir cuprá pet. E auent de la vecia e l viient a eia q avana e aie gra qe waiká eetren u rapide y aiad Danza Tureba de los Xavantes, (R raurá Ma r): En a che e una llena n ua gran reda inegraa pr re e n a y jere e e tr e inicia l Tuxaa idica cn n get qe a ieta ee cenzar e ea za prier hacia a ereca y ueg acia la iquiera l xavate altan cn la rdila aa y a jó vee atan taié cn l pie y a ri a nid en un vi ient c i tveran una la pierna Se acpañan cn e cant turea que entna l re: "y y e ab ¿qién quiere ca are mg? a ingea repde en un tn etiv: "tú ere n ial d la mujere qieren caare cntig. Danza e fsta de a abundancia e os Xokeng, (Rí Itajaí a ete e S r Fs d recección Pina e egr c na caia erc s s se clcan aeraente una epecie e capa realza s e or y e caea pran penach e pua. a nz c e encenra cca en n h lera y cieza m rt c atne; a que e ejectan en iagna cua c quiera y cuar haca a ereca Se aelanta ba y cnnd
66
COLOMBIA
eneraliade tanila Gtauta dce que: "Clm un iteri para clbian un Dra que n s ien ya tie e qe ca n e cle en rec Haa ahra eraciaaente ee cncept e uee aplc a Aérica; cntinúa lueg: " E arte clnial ue u ree a ev ción; e arte abrige el clnial y el de la Repúlica ineeniee n tre etra eruet y n una mecla Y b n etiaje epiriua y cróre e uel clian el de etá r haer can a unia e ee peb ea n hech "os 1 ecret e a crática ndígena n uy ecre y perece 1 cn el y é ecir de la écnica e rferería e a pinura 're y e uch r ecret ue n iican per explican ls a? l arte rpetre carece e regiali pe en ne e halle e alg en cún Et iicua clacació c iegra · ica repreentación e acnteciien iprtante i igs 1le e decir que érica et á cntt ia r un cnju de cu s perueta nre aa étic e encuentra c e á aceptae e d < eral Carl Cuerv Márue que e e guient: Ara rchcha y l Karib (de nr eanm) reervan azónica l Tup-uaraní Queda excluia e caquer iviión a cultura Megalc ¡• el B y Mei Magdalena y e valle de Payán ree óric. rca E iade recnce ue "la itria culural e la que puea er ecria pe que apena e c y lgía, rit íl e relación c l met nería arcaica en u ieri y u cere L 1 an e aynar er pur y metar y rar y q 67
el sen o de l a Tierra penetraban en una ona sagrada y peligrosa. Hay que aplacar y complacer a los poderes sobrenaturales. Según las teorías de eineGelder (954955) cada ve más conradas, a metaugia de Arica e trada de sur de Ci a en a poca de Con, hacia e na del s iglo VIII ates de Cristo y por gents de la cutura Dogson de sul india, a parti del I antes de Cisto. En ambos casos era, co dice HeineGelern, pequeños grupos de emig rantes ue ejercieo una erte inueci a cultural sobre os indgenas, pero que uedaro ráidaet absorios". Mircea Eiade os eata ue seú e alqumista Ko Hung, si se one oro y jade en as nuee aeturas de cadáver, será preservado de a corupción". ¿o obedecerá a esta isa idea el ue las tuas preistóricas de Centroaica sean ricas tabin en oro y jade? ¿o se deberá a ese pensaiento mágic el que en Colobia enterraran los indgenas a sus uertos co objetos de oro para que este metal les aseguara la inmortalida? Se puede deducir con ndaento que as opeaciones tcnicas en la pieda y e los etales estaban entrelaadas por una i turgia tasitidos oralmente los secetos del oicio en ritos de ini ciación en os que se meclaa materia psíquico inconsciente y por eso se verJican proecciones de aruetipos impersonales y colectios, o eor dico PreCoobia. Con u na bibli ograa poco nuerosa, podeos acanar a reunir de ene sus aniestaciones artsicas la dana, en este caso, y todas sus connotaciones ágicas en una comunidad pri itia respue_s tas que son constantes en casi un centenar de tribus abrgenes extendidas en sus v astas regiones. Es a tras de sus creencias religiosas que podreos coprende sus prácticas ocu tas tendienes a doiio de los nómenos de a realiad que ueron personaiando en iágenes en la piedra, en a madera, en los etaes . Coo es sabido se carec de mucos eleentos para situar deidaente la cultura de as d versas tribus, pero cabe encionar aue as de las cuales aunque en fom imitda, poseeos inoración. De acuerdo con Estanislao Gostautas e Ate Colombiano", Arte Aborigen", Copendio Arqueoóico y Etogico de Colobia" editao en 960 en Bogotá por quei ma, teemos os Achaguas: Habitantes de s aos e Casanare entre os Sai vas y os Guaios, cerca de la ontera veneolana, es la e a conservado ejor sus taciones Su alarería, muy variada y decorada, tiene ana
a con os di sacs y las pituras ue apliaban soe su cue · ¡ utar sus dnas. rahuacos Situados al su r de la Sierra Neada de Sata a, a las pendientes y los pequeños alles de los páras co as ot 1 us vecinas cons ideradas lingüsticaente Cicha y a grupo ico /wak Prolongaron su independencia durante cientos de años Ic i os a la úsic a y a a dana, suelen destinar lrgas reunioes e a es transiten con sus cantos y moi mientos, l as gestas de sus atesados, sus leyendas, sus itos El cicot'' es una dana mixta, mbres y ujeres y niños interienen asiv amete, y, ientras mar el copás con los pies, e cuerpo se balacea lleando los brzos sitáeaente desd e atrás aia adelnte, eleándolos y bajando los aos y dirigién dolos hacia atrás a retroceder el cuerpo. Un tambo y a uta acopañan el ci coté'. Boras: Haitates de Bajo Caetá se los uica etre los Tpíaran y lo s Huiotos. Las danas so parte esecial de sus ris etre tas destacaos una ceremoia de recoección de chontauro". a ga ilera de om bres y mujeres, éstas co una mano en el obro e copañero y en la ora porta un ruto chonturo". Forado u culo, con moii entos de vaivén, bail an hacia e centro ajustando a eda asta el nio para desenvolerla luego asta llea a a posi ón iicial. Cbeos: laados tabién cobbeos o conocidos como pam w" o uelo principl, abitan actuamente e Vaupés y sus principaes uetes Enre sus paticularidades se encuenta a da a e aavío ilido para sus l itrgias únebes. Su vestimenta cotidiana es u ua uco, como el de todos los Lanos Orintales, pero para las honrs e s uertos la induentaria se ueve más copleja. U a máscaa, u aco y u a alda l aa de ecos elaborada únicamente co e ati e la cotea d árbol, pi tadas con caras esquematizadas, íneas paas, rombos, triángulos ooor s estiliados. Sus danas so o ás peculiar de la regió ; se disti ngue yurupar, la s únebres y e ca ir Esta úti a se hall a descripta en el libro Precolombia" de Teesa rango: l dana comie por un diálogo melódico ente o anarines, ordenados n i eras en edio de la aloca, y un guo e úsicos sentados en un rincón . El canto se inicia con un cuchiceo ue e ala y se extien de y se extin gue en oleads crecientes, como um e sela, coo presentiiento de ultitudes ue se auc a a ia; es un oento estreecedor de isterio. Luego se iic a a da
68
69
f
movda, acomaada de canto bajo, aomecedo monoítmco, goeando estemeceno e sueo con s es desnuos, adeantando y etocedendo a comá A a tuba inca se van sumando nuevos dan zantes, las mujees se enganchan a os hombes en aejas a eos se enden los nños Un gup de uchachos enta y baa en coo en e cento de os mayoes. sí una anza y ota se baan contnuamente hasta que amanece e día La músca que o acomaa está fomada o e yuuaí una esece de coneta aga y tabú aa as mujees ndisensabe aa esta danza, vaas con cascabees, taboes fautas caas guesas y agas que se hacen sona goeándoas conta e suelo de la maoca K u na s - C u na s : Lo Cunas están stuados en e Daén y en Panamá Consdeados ente os ndos contemoáneos como úncos o su caacidad nteigente y su ndeendencia Estos asgos se onen en evidenca en su oganizacón social enunciada en la "Cata Ogánca del Régmen Común e os ndos de Sn Bas Seecconamos e atícuo que dce: "Está ohdo a exlotacón de hombe o el hombe, "Nade debe mendga, "En as sas no debe habe un solo hombe ue no tenga casa oa, "Están ohbas as bebidas alcohócas que embutecen a os bancos . . etc. De su vda cutual o atístca odemos señaa e conocimiento de a esctua o ntua ideogáca ue consevan de sus anteasados siendo ta vez a única tbu suamecana, además de os Incas, que te nían os "uius consistentes en tabas de balso en las cuaes gaba ban con estilete sgnos ícmente descfabes. Paa agunos histoiadoes esentaban eminscencas del ate ueste a oece el dibujo de los bjeto natuaes. Péez de Baadas, a comenta estas manfes taciones exca ue: "Las eogaías kunas eesentan conjuos y en cantos de s cuandeos. Son una case de memoándum, oue no contienen signos paa as paabas de canto enteo, sino soamente aa los más motant ins e a eogaía de los kunas eesetan as msa paba, s ma deas . os kunas sn duda, aendieon la escit e M c poqe se aece mucho a una de ogafía mitiva y antua e excanos, no de os mayas, que te nían jeogícos mucho eaados La músca kuna es ota e as caacteístcas excusivas a conta con un tovado en cada peb y eecuta cantos otmicos. Las estas son dgdas o os tovadores éstos hacen entona os cantos guían e acomaament musca de los otos instumentos y, de
o con e motivo d a ceemonia, detein a tovado o "kantue se eaa duante 20 (vente ) o a toca a caña, en su disclina msca oétc nte sus itos se hala el dos suemo "Ootisob e e y ha dado ogen a montaas íos, anaes y hombe. e a vda. De los cnco gandes tos ceebados o os kun · os etán dedicados a la uje y ememoan sucesos vaos. t 1 dcen os kunas les fueon incucados o "Ibeogun, héoe gco de a tibu. l imeo de estos ito "La osuba e festeja cuando a ni e a gunos eses Consste en a ef ación en a base e as ss es con e eto de atavesaa, osteomente, con la tadcona a de oo. l segundo es a "Innamtkt o incacón de a ubetad En este e ade, de a todavía na contuye a "Suba que es un e de hojas, dento de la casa; a lí ueda la joven enceada duane o días tomando baños con agua de ma levaa hasta alí o sus aeas, uienes a vieten en un bal colocado a efecto ente a J Suba. escb el qunto día, a muchacha aaece totalmente ¡ tada de nego sus ades ofecen una festa que a consaga co escente y a intega a a vida de a comundad. teceo o "Innasut odíao casfcao coo ncacón í . Conjuga duante e cuso de ceemona un seuo mete y es cción con su bautzo de eventua etono E e " nnasut o cote e eo aticia toda a tbu dante cnc ía y cnc noche en a ma de éstas a joven es enteada dejando uea de la tea sóo eza y os bazos cubéndole el ost con un veo nte sahumeios, bnds e nvocacones a os dioses a "Yedi o sa dotisa comienza a cota os cabellos de la adoescnte en ma de z Este to se olonga dunte ventcuato hoas segudas. Lueo baada y vestida con oa nueva aa ode esentase en una gan en a que se haa eunda toda la tbu. En el cento e "Cantu chiceo inica una cancón mística: "E esítu d la oven ha i y nosotos a taemos de vuea , cantando esta canción ode go la muchacha ecibe su nombe que desde ese momento ut y seva á hasta su muete. Vaas mujees se e acecan y h za con eas siendo esta a iea vez ue baa ente
70
71
,
1
A continacón los varoes solteros ejectan na danza rtal d rante Ja cal se colocan has e ortiga sobre la piel del torso. Se selen otar as e spaldas al anar para ue estas p lantas les i ntrozcan con ntensidad sus efectos rcates hasta llenarles de apollas . Dspés de esta ceremona la joven jaás volverá a tener el cabell o largo. . . s ,, Los kunas" son orietaos, aconseJados y dmgdos por los "N e e 0 hechceros. Poseen a varaa cenca arcaca valedera para cal ier stacón . Cooce explca cóo esarrollar el " ga arác ter pronal lo e se debe coer, vestr, sar para rtcar el valor, coo estular os "Kurgs o talentos, cóo tratar la "Prba o ala de as cosas (plantas, anales, hobres), el tpo de adera e se debe tlzar para el tall ado e los "Nchos espírts qe al recb or denes e su creador el brjo Nele desgarran la adera y por esa recha se encanan al lgar en e se encentra el enego de la trb para errotare. Para sus conjros "Nele suele prodcr choes electcos con la "Pera agnétca o "piera e vve. . Por últ o, para el nto más presonante toprocesona gcofúnebre, el hechcero, para gar el ala hast s ne a orada, talla en adera oco hombres y ocho jeres, les nsfa va a la para ue acopañe el cortejo fúnebre (antgaente eran hobres Y meres vvos los s acrcaos) Según Crt Sachs "en cas cltras atriarcales el ocho es el núero perfecto El "Nele coorna Jo qe l a faml ia del m erto pee colocar en el ataúd atorza, antes de e és te sea cerrado, a los parentes agos a encargar a en rega e regalos y coida a aellos ue han uerto an terorene. . Guahibos: caos e el oroeste de los Llanos de Casanare (V chaa), se encetran etre los claes más iportantes aisla ?os : Hasta el oento no ha o o efnrse n s orgen o proceden a la clascacón e su a e es ambé úco. Se consera como agltnante "e aceo co la formacón estrctra e las p r tes e la oracón y el proce me o ncorporante e uchos e ss � g os (S. las Ort) s aas orecen alternatva_s b astante fe rentes de las de las otras trs os hores son los pncpales p ota gostas al realzar la mtacón e los movientos de algunos aa les, prefereeente el veao segú ss ttlos, "la danza del ve ado (como s s lar, aosa en México), "la pelea el venado, qe p
.
,
certa cltad técnca en e an o msc a I ·111 'ccón, ndo a la varedad de moviientos sa · ste anial, epl ica J redcdo el plantel e nge 11 etan. Otro baile, cuo nobre no se registra pero se ec · mao por una hlera e, con las ans sobre los ho 1 á adelante se va rando n círclo, ndo n paso rv erna derecha, es decr la e uea del lado eteror, y go con la pierna izierda haca el centro, ronda converge nte encogda en el puno cenra ntre los Guahos el bae ctac lar es, tal vez, el qe realiza en ss cereonas úer cobrjo a l saltar sobre las lamas entras les sopla erteme Para s va daria y para sus prácticas ágca, o s Gaos e c e en ra siple ; la corteza de los árboles les provee e e achacan pintan de acero con el s o e es ajuca macas, etc El acopañaeto scal se basa en cantos e entos la flauta qe ped contar con tres o más tbos hasta oce ta tallada en éures de anmales, e l ftto, la caina el cráe venaos, l a araca, el raspaor e concha e tortga, el capara Guros: Este grpo e vve e la penísl e s so omr erna con frecenca con otros os o blancos , ane mante rte s atonoía cltral, l a nlenca e s vecnos esbja s icones. Son escenentes e los antgos Arawak cy eg servan as coo algnas mú scas y azas. Un tamor con os es, un a fata de caña con dos o tres notas, peeña gresa o a elgaa son los restos ms icale con qe centan n cambo ps clascar coo anzajego, por s carácter inrmal a la " cc ava "l a cabrta e l legan a nstro conocento. En a pme seña la perseccón del hobre en la consa e la jer a tvo a e ésta Je coetee Je straga, pes la nala le es e ella, en n momeno e dstracción el varó, e t elo ; esta intencón proce n estado de alerta vvacia e En "la carita los hobres, mtano a los anmaes rec ven os grpos con n cantante al rente; sn eja e c n entre s el ejor cantante y el ejor lc haor se ue c chacas e elgen co el orgllo de o s trnfores e coger. Hutotos: os Htotos están consttidos por vers "rañas, "nanes, "ekes, "kaimtos " nas Son los úncos habitantes de las oa e
72 73
de Aazonas y orente del Putumayo Agunos storadores suponen st connto tan ueroso ertence a os Tupí �aaní Es en e ntror de sus enorms cozas con capacdad paa cobJar a ás d nce famas ue os utotos cupe a ma or parte de su actdad mágca De as ccuar sucnteent apa, e ste con fnaza en pnta a bastan dstanca d sueo La ternacón de esta enda se fsteja con n oco, con músca, canto y ba El Padre recraba e to d a ccón, tomaba "posesón d selo Y pateaba sobr él repetdas cs s hms mundos con un pa _o al qe abían adosado una onaj , o paan rítmaent contra a trra y a cada gope as mujers espodían cn u t Una danza astra, e l rto una, s ralzaba a dsapaecr est sat te de su vsta en el celo, los utotos y los Taas castan un ábo asta drrbaro y dstrozao uego, s uando as d stntas ass de a a, separados o s obrs a s jers s olocan frando un sg ento con na ano en el obro de a persona ue a dant y en a otra portando na rama no sa, co n la gadual adcón de otros dan zarnes copetan el crcuto ue pertenecea a a luna na A nt de abas as un guía se encaga de ue e rto s cula rspetuosa ente E "contadro es una danza para la cual los Hutotos camban su estmenta corrnte Taes áscaras, accesoros u caracterzan aaes de are, de la tera y del agua, fuerzas naturales _ coo el ieto argas po eras de fecos dbjados y pntados sobre la ba de la corteza de os rboles consttuyn una decoracón fantástca Una core ograía dseña a os ndos en fa, en espra y en cír uo Bajo a drec cónde canto dl jee e grupo, os danzantes repten a coro prolongando as sas guras y cantos asta a gada d amancr Una arable la producían los aborígnes con áscaras de anmales La tacó de os moments cuyas característcas o stentaan, daa gar a bales astante dferencads ente sí; el sato la uda, su ata q defensa Se trata or l ena de ue a b st qe representban cayera eda d uet, o s, o contrao, _esta lograba last mar a agún cazado de tu, asta atarl, la sma danza contnaba con otro caáce d únee Se ntrodcían nmedataente otros eeetos qu altera el to Los grtos se o ían aetos, los pe s se arrastraan p a terra en contraste con s sat s ªteoes y tabé araba a cantdad de partcpantes E to se aba con dos nddos, pero cn ao que se produce en a fadad de a O
74
ona, todos los presnts se dsponen a 1 1 1 1 1 a dcos aanes, uno d los cuales está a : 1 1 1 tamente agrpan a su alreddor a una asa lua l J ' 1 1 1 1 1 cotejo únre Koggabas-Kogi: Los ncontramos en cantdad con 1 Ias de a parte septtronal de la Serra Nevada de Sn . 1 a de los CbcaArawak otetan una nutrda tolo espende por lo general una enseñanza o oraeja Su acón, e undo en e ue e obe estaece eacon c soemnes mandatos soe a naturalza, son desarro d eyendas oales, cantadas o alada A eces stas sto aan, ujeres y omres ran, separadamente, círcuos o s d la ano E s recuent la danza nddual masculn u r eta con ntensdad dstntas aantes en las u acntúan l de su rosto sn dejar de antener e dujo crcar con su a fra de un oco En otos moentos, sempre los danza duaes, ran sltáneaente sus caezas y drgen sus m la sa dreccón Reeren los oggabasKog ue sus prmtos sacerdots c n "con los demonos pactos en os ue éstos s coproetía nocer los cantos y danz ue los nducían a nfund sus cu écas n povco d a sc uana, prsándoa a maléfcas, y los sacdotes "utáanes los rostos a os d tos lo acían or rop vontad, de modo que los oes usaros en sus a es como áscaras Sus nstruentos son fautas de uno o cnco uecos, tro nan n caaaza, aracas tamboes dersos Penches: ataron e Ato Magdaena entre Grardot y ntan nte o s grupos más agrsos y ecosos, lo que \' totaente destudos por os spañoes Por as cróncas x nes se puede descrbr uno de o s baes de ás contnd ¡•; paa ejecutarlo un gupo de danzantes se coocaba en c centro de éste un aarn con un pao ato redondad cntas, se antnía queto Al copás del ta y o patcats gaba so sí msmos alrdd do a uedar competat cueto por e tejdo · tní a el tronco; paa fnaza, rencaan los : o asta egar a la poscón ncal Una ane a accón del eneo ,1
;1
75
Salivas: Desde las orllas del o Ooco y Meta, egaro haca el occete de l os Guahbos de l os cuales regstra ceta lueca Esta se mue sta evdente e alguas de sus atesaías coo e la espartería y e enor grado en sus azas Estas, asaas prncpalente e l a gra del cículo, se desarrolla trasladádose e caea e mtado a los Guahbos co ezcla de grtos y saltos de amales Mmeto o copa? Para sus rtos fúebres se aplca máscaras zooofas o ítcas acmpañas por ua úsca onomatoéyca e u strueto partcul ar, la tropeta ebre de barro, e u etro e largo, boca agosta y que medataete espués e la cereoa es totalete destruda Tcanos: Forma el grupo lgüítco portante de los Llaos Oretales D spersos e trbus cmo lo ubeos, acaguajes, soas, coraguaes, etc, coservan sus costumbres y hábtat, que cosste e apla v vedas o malocas que al oja a vars fala s. Las paredes teas está decoradas con síbolos, al guos de dseo geotrco, coo esprales, trángulos , rombos, caras o áscaras ítcas, uy semejates a algnas de la s pturas rupestres. el cetro e estas alocas está prevsto el spaco lre para poder ejecutar sus azas. Estas so m xtas y, coo entre los beos, se destaca la agacó e los ds races zooors, peo e este caso, no ta los movmeto e os aales Sobre la base de u rtmo reterato obtedo co el sodo de las tompas costrudas co la corteza de certos árboles de uso exclusvo de los hombres, el "caparaor, flauta de pan, tabores, collares de cocha o soaeros Su vesto cot ao es muy smple, pero paa realzar las cereonas anzates el atavío es excepcoalmete proso y vaiado, sobre todo e los acopaametos ebres
o
.
.
- · o
cara rara s C (Toa e coa pr T Aa B )
76
77
CHILE
Departamento de Extensió Cultural del Min ste 1 1 1 ditado una serie "El Patmono Cultral Chileno e · ; 1 : 1 1 íntesi del arte reste ndígena chileno, para cub 1 ación y cumpir con un doe objetivo el de inve I gación. n lo registros de repoitorios del ate parietal indígen 1 os y bloqes pétreo, e aprecia a unversalidad de tco en sus coponentes esecaes. Alguno antropó an l o s grbado y pintras de un contexto cultural de see \ L' ra dos de osotros en e tiempo y en las c icunstancias c al izad freudiana en su m ayo parte Esta interpretacón o HÍ de algnas fmlas puede euivocar l a lectura de os si o por ejemp o el de atribui a una elipse co el trazado de un ta l l a imagen de na vu lva. Peo si de traducciones se t 1 suponer ue este diseño destaca el mo mento final de la i na Mchi , cuado e toman la lengua le producen una inc entro de ésta No oece ingún polem de sugerecia las epresentac ente econociles de caallos, camélidos, fguas hum etc, porque estaban ejecutado e estil o natualista o ic cambio, en l as igua geomtricas o motivos atacto on, se ipone la eflexión de que éstos respoden poi ; i didas de conducta o normas perteneciente a una etni te opuesta a a estra cuya coprenión no es t po emo s jugar con las hipótesis . Es u a realidad concreta la esencia de elemento c L ' l 1 LI e rupestre de toda América. as mao, la yuxta 1 1 con aniale, los pies, etc., y dentro del áea d 1 uci ue en a gunas de as escenas pintadas e 1 I L un pae de u a celebació tua, o c ( k 1 � 1 1 rtmo en l foración de us gupos. 1
78
79
L incógnit ue psion los i nvestigdores es el origen de este te. S i hubo u n centro del cÚ se di undieron o si surgieron sim ultnemene en vris prtes el mund en rm i nepeniente. Otr det e ipotnte reside en l semejnz de a temátic. L nc diren entre los europeos los mericnos l encontraremos en os nimles representdos Entre los primeros hlamos el reno, el bisonte, etc., entre los segundos se encuentrn los cmélidos, guncos, llmas, pums, etc. L s gurs humns sus distintos tmos, ls rs geométcs o bstrcts, mednte línes, cruces, tángu os, espirles , línes ondul s, etc., resultan e un precido sorprendente. Del ms mo moo, l s técnics plicds en sus mn iestciones gráics, se gún se trte de ls lders de lo s cerros, en piedrs suelts, rs de tierr en predes de cuevs o brigos rocosos, mue strn simili tudes cnmovedors e inu ietntes. Los motvos más ecuentes son os e reprucen seres vivos biomors . De acuerdo con el specto se l mrá ntrpomor frm de hobre, zoomor rm de niml, tomor de veget l. Los zoomors ueden ser especíicos su vez , oitomors fr de pro, sauriforme surio o grto, btrcore, nb i, serpentifrme culebrs. Pero tmbién es b iormo impront de un mno o d e un pie. En el rte rupestre inígen de Chile se pueden direnci r guns crceístcas de entre s ess de c zn. sts se pesentn en un trnsición pultin , pues l presenci de signos extrños puede ndicr tmbién contctos con otro gupo étnico o, en csos de superposiones, cmbios en el tiemo. Est dináic en ls trnsrmciones será más ctiv s i está expuest el áre l circución de otras corrientes cultures. En cmbio, sin son áres rgines, os estilos ue en ell s se desrrolen logrn un myor permanenci, como es el cso de rte ptgónco, ue es u no de los más conservdores a través de mlenios debido is miento en e exremo sur de Améric. Al rte ptgónco más antguo, se uni ó más tarde e l lmdo estilo de grecs, gurs berntcas, motivos ornmentales entre los cules son counes lgn s h es e eueos trzos prlelos entre sí y lneturs sobre l bse e cords e untos di suestas en rgs rects rmndo círculs. Ot esenc ecuente en los grbados de est mism región, es e signo trdgto, ue se interpret como el rastro del vestruz, o ue estbece un nexo con e re del grbdo del norte. El hombre prehistórico se reresentó sí mismo en ctitud estátic, se no implicd en ninguna cción, dinámic, exprendo mov
1ento. Desc, de manera independiente, s ·I po gunos de los dornos utili zdos L cbez, v cuerp, presen un enorme coron o didem; e cbez o co n ell , viste un a túnic cu decorcó J tblero de jedrez por sus cudrdos claros oscuro, n tre sí o el uso de un fld cort rmd por cordees s precen desclzos o con un especie de ojots mu o prece clrmente indicdo trtándose en su maorí sculino. Son pocos los eemos de l presenci menin sdibujdos los atributos del sexo Aprecen prejs u e podrn nzntes o en coplo moroso, pero ests son i ntepretciones qe ueden deostrr. El cult de l cbez el scricio humno constituyen un rs mún tod el áre cutural ndin . El "Scricdor, un s cerdote amán presentdo veces con má scr de lino, ejecut los scr os humnos. Consttue un isterio la selección de l reproducción parieta de niml es. En el cso del pum gto montés, sí omo e cóndo, s presentn en un doble rol de depreddores coo deiddes reigio . Estos dos c rcteres se han podi do deducir por el tño u do en moentos distintos ls proporciones se seejn sus v t s en l escen s de cz per son mgnicdos cundo se los re nt en clidd de ser ítico. Ests zons, prácticmente inédts, cil itron el conocimient e aplio registro de vlores conservdos por trdición orl perte n tomr contcto con ls manifstciones del pueblo rucno, uts culturles básic s y ls e xresiones del te puche. Otra cterístics de su copotiento ls constituyen la práctic de nismo, l celebrción de ceremonis colectivs trbles, cee dioses espíritus de l nturlez y l práctic de l hecce < 1 ). s dnzs se podrín resumir en ceremonles, grícols artn s vínculos fmilires en os ue están incluidos l educc r medio de juegos, ciclos vitles indi�idules o comunt uc nos, ls dnzs guerrers, el nciiento y la muert nte de l tribu sn momentos cmpids riulmente L nropólog Xien Bunster de l Universidd e coreogrí "El Grito de l Sngre de Fernan R '
80
8
1
( 1 ) Hueyel es un baie en honor de demonio.
ian, n ie: Caa a nu n a inviaión anp lóia ia. . " y ivaen, a avé a anizaión y n pna n a pón épa u inia n Naiin y naiza n La u, p vi uba aan una uua qu eió n un ex u l ii pmbi E Naiin e en un a abi, un u uj uan naa eanas e v a y an a Hmb, a , a iea, aa es y uje qu apan n e, apaan n an e en, apu iea qu a via a Hb Cn u kuu, un vaun aea paa na, y u uua a iníena aean e ua paa qu e pa pua ui Una vz nai el i, ibóian le nan a a ina ivién una aa. La uj a u a anzan n iíu abien u ebz. n un ev ininaión laal iuan un aee pe. L Jue n aia, n kún nza, aa a xiba u n na naa n a u nan ai l vin E ieún ju el aveuz, bua iua n l inan u au a, bvaión y via n a aea; a iuaió e a aza, na anza aa en a qu eaizan al y a n aluna nió bua y iaa inquiiiva a u un puie. La aa maa kln n uiliza p niñ paa a a u ay u l an ei i, pu ani n e auaban n a pnai íia b u . Iniiaó e a : D nia ania l ína u p inún Esua e u ian iniia una aa aia ap abi. Su va e an aauan a ena n al inquíva E es es ea a éi y a, x n l anj e l sbe y e e e e a aluinaia nia a a u pan i e ai n e up Ya la auas e e a a a un b, pieza a ne viin, aae g , un b n ana a, v ueba S aa un go e b u an a bl, n vimin ani, e n una aa L aban. La a via aana ejan s un up pa uje, a inva paa qu eina e , b aa au; a jvn aue a aa y a vea a a a, iua-
1 , la aón aaníia a iniiaa. f c ' eanza aá ua a ahiuwn nia no aiuwn Un u hbe aean un i za a ua l iual a iniiaión a nuva a · ala, qu ni n un n aa n in ie 1>, ú in a apliu e una paaa n i jua u anza qu a indun a a n ane y u e , paa unia iean n l Ñnn S Supe. Ea anza inia n aa a a Dia, i e abza, e , i pl n up, inlinain aeals e la van aan p a p aa pi e a aia. La e auan a a jvn b una mana y baj una naaa, a an e k uun Cuan ppaa la iiva e tine n a w pvii y a vn apian a un a e oiw y a a ue. S ii a n a naaa n ua ai azan un n y a ubn n é, uan la an aa ubia n ól una aia. La ai ían y i µ n hja l up e a iniiaa. L ayuane ywu p inan inun paa u a ai qun. Un jven ea una uba n aua n a ai an a ja aa. E iua aanza una u apa uinane uan a as inan vaia pa up a aln iniiada, haa p i y a ai an u ia S pi a e n n vaa pae l up. Lipian la a e n a ane , avan y a vin n u mj aa . La inan y e an an b u ala. La jvn ube u n hja u a iniaa, qu b a qu ina a óuas y a u apniz amaníi, inza bai abo o az y aian la aa aaa. La ahi a y en a la vija Tan kulún abi na c eja en a an nia p un iní r n a inninia aa a Ea y ea un apuh aien na kuún y l r a una anz ae lla paa auyna os aniaa a Ma ii a w buan ro e é in O vn a in, cc u abza, peiénla y xusno o ¡ r
82
83
e poeso e heee a la odón de Mach, po lo ao, con eve v aae, paa odas po ea sa suacó de la cua se ecoba eaee Suea os aboes sacoágcos e anos de os chaanes. Coo epuesa a ees de gupo se poen de pe y se a en ecuo e oo al ewe La á aana aza los bazos, es a eñ paa que odos bail en La eófa se cooca a ee de a v a Mach Daza o aas de caneo A su aededo se an gupos coécos de hobes, uno de el os bai a con un caneo ienas la agua Mahi oa u aboi se e va uedo a a danza as Machis ofae y o espeadoes Todos ga e culos qu e aniee oo ee a a do poagoas eaes y a aa. Luego a Mahs e sepaa paa ascede po os pedaños de ee o aa, una deás de a oa hace soa sus cascabees y desciende de ése uy eaee A enegase a couo el io de a dza e apeua y odo ga el avava" S e sacca un codeo, se eae e oazón y o su sage as Mahs de ás edad hae si gno obe a ene y os abos de la ada sa oe haca el ewe y oa u kuú ese oeo e le apaecen os doses y os dabos e de, as d o ezas opueas, a de e y a de a Ua paeja de obe aaos, us aeos, e eega e kuú sagado paa ue doe a os eku, y uy e especa a aae (a apacón de u e piu dañ o que s e pesea oado sobe u cabao que cece y ee), y el anhae, pequeño onsuo de boca uosa La ove Mah oa su kuú y os desuye. l éno de o niáico cua cuando as vijas Machis le oa a egua o un pañueo oo y e hacen a incisi ón que a m aa oo haá aauao o aua de a oseha de go es uo de os peeos paa s la sega, o daza oecvas i xas y e uso de os kooes b es euee a coeaó de as bodas. S u jove apuhe desea depoa a una i dgena y o s pades de ea no o acepan, se poede, de pae de peediee a plaea un apo Ayudado po sus agos y aguos de sus paenes se dgen a a uka, voenn su eada, y oenza enonces l a anigua ceeona de Napiun o aioo po apo ovo gua a la jove haca e bosque y c uado ea ea eapa hae oa su ope, sueno us a qe eece u eaño o obe u eegida, ésa des se de u huda y eaza a daza de o opes Daza de edució que se nc a co adas y
• tos de ehazo y gos de acecaieo y saos úbios co a 1 pegada e e aie aa apaigua a los pades de a novi a, u a oiva copust p ades del uo eposo, sus paienes y amgos, aen egalos sue go y e soia oopeaión paa oea u uan El a e cia edae e mdaco, que onsise e ua asoiación < tabo ee pesaee los paees de las do paes, os e s y vouao s a eeoia coeiva de a osució de la paa os eé casados. La dieció a eee u e que oganiza opooa la oida y l a bebida Ua vez eada a edifcació \C enede e uego; e ás veo de os apuhe, e je de uka, e tala a su ado y a a luz oza de as aas eaa as aguas hso s de os gade o aas gue ea) Los es pecos de os gue 1 o apaee y eua las dazas que os heo oos oo oe e vei ble Los que esá pesees e la uka epea los eos maale e a a su anceso, se deaa un aique e baia o u gupo paa deosa que so elo quees pedán e lec ió de n uevo oki o je de guea Los copeidoe e ubica n ! e a os aues l ok ayo haba, a ua seña de ono los con does oupa e capo de baaa La copeenca se deenvuelv auedo o a s gu ee puebas: º Juego de eza y azada, paa desaoa esisen cia sica ane e eego 2 Lokoú, u ha de eo paa ofa os úsculos del cuel lo y de a ua E qu e un aba haca cae al suelo a su contendo e ua aaaba y ehbía u puñado de cabelos . 3 opeún, gai a dazado adicado en e celo del ontinae Uzado os gades alos con gopes cona el pecho e geda voeaee Paa fnaza ea deosaión os gueeos odea a os acues, esde u a os dgeas les popooa aza paa e un y e aku, eeios y pelea s co esa aa ue ue la base de s us ma oes coqusas Se a ifa dos paeas vecedoas y se cosaga a uevo oi en edo de os avava o gios de aega que exeoriza paoeándose boa o as ao abeas Daza de a qua: A aaece, ee a os apos ecos, un ma he aa u saudo a so a u puñado de ea y elevádoa ia e eo deja cae eamene sus ozos eseos Se i cia e ñil a
84
85
1
°
º
IS LA DE PAS PAS CUA
ntre los orígenes que se les atribuye a los habitantes de la Isla de 'ua o pascuence s s encuentra el del des ebarue de HotuMaua, HotuMaua, nt una oa de igración de los Polinesios de las Islas Marqusas la Nueva Zelandia, Hawai y las isl as Gabier, alrededor alrededor del del si go X (once). Existen dudas sobre la existencia anterior anterior de sus osos gi 1es de piedra o si HotuMatua aconseó a sus segu idores que encean ágicaente en esas esculturas el ipul so vital de sus antepasa esa suerte de carga fluídica de electricidad sobrenatural que les egería egería.. Se cree, por este motivo que los vencedors de las tribus aban las enor mes guras que h abían pertencido pertencido a los derrotados. derrotados. º bié n se atribuye a Hotu-Matua la institución del culto a sus ances con la edicación de mausoeos en los cuale s se deposiaba deposiaba la tala, :ad : adísia, ísia, de pequeños hobres representantes de los fantasmas. < >o origen que s e in voca para para usticar usticar la presencia de os pascuences a isla, es el de las seeanzas con los egipcios y os hindúes, ante es a la in vasón aria, sugeridas por el parecido entre entre os jeroglfco jeroglfco valle del Indus y los pictogramas de las maeras arantes e a de Pascua. Una tercera tercera corriente d opini opini ón, de acuerdo con e ibro De Po a a a I sa de Pascua de Marce Brion , eitao en París París por Gautier g guu ereau; es la de a coloni zación e a isl a por por un pueblo aercano enore distanc ia entre Pascua y Prú no sera un obstácuo in fra fran n able, pues existen corrientes arinas que conducen ebarcaciones necesidad de ser propulsadas . Tor Heyerdahl Heyerdahl con su jangada Kon k realizó una experienca concluyente. Los "ahu son on uentos compltos , es decir el el conjunto de basa nto, estatuas y plaza o explanada. Indudableente eran tempos 1dos a la celebración celebración de los rito ritoss y iestas rigiosas, proanas, proanas, m , une unerar rarias, ias, cani baescas, etc. Caa "ahu re recibía cibía un nombr e e s o personae a quien estaba dedicado. Sobre la superce de ue � encuentra encuentrann grabados petroglis petroglis d e atunes, tortugas tortugas mke b res pájaros pájaros , etc. De di os Mae-Mae Mae-Mae s reresenb reresenb u c 1
89
on ojo gnd. En d An-K-Tngt, n tho, bjo y boddo, hln ún in on d á difnt difnt n t o, nndo i ig. E ino d k. E An-Ki-Tng nnt v d lo ntoófgo on dbjo joglío ; n bro gido o un ájo fntáto fntáto o ono E n ont l i dono dono o Ttán on n d n lo xtímo (L Péo). S l vnib mndo l d o d un o on noo bzo q é ntodí n odo o to d d d ond. Sobr b d togf nbn n bz y bn nndo o á o go d lo bzo n no o tlnt l Ttán. Ttán. Lo om no inil inil n unt ontoio, onzbn g, onl ndo ndo,, lddo d no, rt t olt ond ón o tb, go go on g obn obn n ndo ono n j d g. Ttá, l blo noón o y tmo. S dbltb, forndo l lgd d o bo d dio dio motn motn En tón tón fg Tng Tngo, o, o d ; ; M-, hob ájo; Hio, q odí i. l o d Tngo, i vinidd n, no xlivo d o n, nun x ndio nd io n od Pon Po, omo Proto, l ftd d mt mt oo, fnmt f. -k do Co d Univo Univo.. Pot Potg g lo o, y on rni rni ntdo ntdo omo n in. L n t ímboo tá din n n núo nlb d tog, tnt n Oongo. C o, dnt jo, tin g gn Oongo b n t n u hono. D nt moni on l i ofn lnti, l fio d no rbtdo o z u fm, iono ob ño o ots oo ngo. S gí hob-áro, barb oo ngo y bín l bz on n sr ara Rono bz Ronoio io n n t ntn oo gn dl Ds a r vnbn oo tl. Poí nnt no nintigbs arab ndbn o ovnto o itoo onnts a xtr dnz d ión dl o d , dl od d s a abit, o ándo undo nín á gmn o. A sgint homb-ájo zdo o oto o. 90
Ho, y lágim lágim mbn l li, od o voltd. S fmbn do go, o ntnt ntnt l má ddo o d l tgoí d á. Dd l lug lug n q hln, hln, o n, in e hi lo lto. L bz qun s c t ttud, n o d , q dtn gnti p pnzdo, nzdo, n n otjo ddido H o. .i
91
ECUADOR
S ben la atgüedad atgüedad el hobre hobre en el Ecuador Ecuador e eta en ño, de acuerdo con el contol técco técco del crboo 14; e a pa ño 2500 a.. ue e regtra u caacdad etétca en ua an ón cultural de to neolítco rtvo. El rofeor Hueta Rendón al exreare co eto cocet coceto o eboz u vez ue: gente llegadas, uy robableente or cno d ar, del Aa", eta e ua teoría ue e ar cada vez á como un o bldad coherete ara exlctar la ngrcó aercaa ue n otro llaao ndíge ndígena. na. Otra voz, de óldo retgo, Clord van, deué de etuda a ltude etlítc entre la cerác neolítca de Joón en Jaón de Valdva e Ecuador, otula que: un ve accdetal de una anoa jaonea ue debó llegar a l a cota del Ecuador alrededor d d o 3000 a.C.". En el centro del Ecuador, e la Regón Iteranda extó otra ci zacón ue rocedó -egún PunPun- de l Regón Aazóca Aazóca hac uno 5.000 ao; y otra olada gratora, uoe el bo ncé Pau vet, vno del Pcíco, de orge oleo y alcazó a llegar haa Ande. En la etaa Foratva Terana e encuetran ceráca ncsa grabada en la ue la faccone del rotro huano etán háblmen tetzada. En la excavacone realzada en San Pablo, Vadiia etc., e allaron decena de ecultura de rato equeo. equeo. Algunas eza eza de alfaea recuerdan o etán nuencada nuencada faoa de Nazca, en Perú. Manabí e uno de lo cento á ortate ortate de l ec loba ecutor ecutorana. ana. En lo Cerro de Hoja, Hoja, de Montec Montec i cllo, etc, etc, aareceron euea coluna, coluna, altare, ue ue aca aroátca, aroátca, lla tallado en toba toba dorítca dorítca n n n En glítca, o ea en la talla de edr recosa St encontraro encont raro auleto auleto de lálázul alabat 93
tu quesa; además de los realzados en el bo de de los ca acoles en huesos de venado En la o b e a descuberta se ap eca el m smo enamento, joyas de plata, platno, o o o cobe doado o plateado que consttuen la es ecal dad de los aboenes e Esme aldas. Estlzacones en ectora les y dademas epresentando a dos M célao ot as va edades en mc o-o ebre a que le peten compa a a proso Hue ta Rendón, sn desmed o co os ejoes t abajos de os Et uscos". La oblacón, costitda po s trbs indenas ca as, qtus ca ña s e ncas conse va ss tos, as como os jaos, de las selvas oren tales, vve de a caza de a pesca, paa o ca utlzan echas lan zas. Tambén en Manab el nvestado Emlo Est ada esctó ent e ot os ojetos a queolócos, áscaas de o o plata, hachas ealzaas con los msos etaes joyas con nc ustacones de t quesas es me alda. Esta dve sdad étnca rmó el Reno de Qto, dando ua al desa olo de na cultu a o inal cuando fue on nvados po los Incas, en el slo XV, cncuenta años antes de la lleada de los esañoes. La condcón sncatva de todos los eementos ext ados y la co cenca nsosaabe de su cascacón, m esonó a pe sonaldades ecuato anas qe concretaro l rmacón del Insttto Ecato iano e Folklo e Este auspca a blcacón de na evsta que funde en ss pánas los aspectos que e toda cultu a consttuye una p eocuacón constante; sus o enes, sus mtos, su concepcón del unve so, y a aplcacó en su vda diara de as dsttas elacones con su entorno nedato. El Banco Cent a de cador edta un Bolet de los Museos, Ms celánea Ant ooóca cuatoana en e cal se enca tambén la n vestacón a qeoóca etogáica. En abas se expoen eceee tao de co e los cuaes se pa a emos aqueos qe ece est ea. Los ites; de los qe e ee ea etende como danza en nuest os das, pasan or eta iteedias es decr, los tos ent e m mca danza, llevados a c c iteción cu atva, eliosa o a a at ae lluvas o buen temo, o to sobe los enemos, obse van en s ealzacón mxta del moveto un tmo, un rt que conce ne no sólo a su desplazamento sico sno que nvoluc a en sus de en cas espacales una elacón oeunve so. r
r
r
r r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
rr
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
94
r
Po empo; en este caso de cuao / _e un pe sonaje Yaca ta, an toda se > s Es el Médco, e Bo. Sbe cura , adv os las ontañas Es el aest o que lma ar oJa. del cue po o del alma o de sus mentes too o ' que haan sdo víctmas. �a a le a a ser coronado" como aca Tata, ps e dve sa oe, es el reconocento de la comuna aes que le colocan en un ano e p eeeca aa co sus does Lleado el momento e ser no, e canddato debe te 26 w e edad, la ca que se ja tedrá que se e ve es, a as oce con una enante. Ese da, os al a es a pe g an mesa e el cato e cacoes" y en ela realos y aa los ce os". Leada la oa e asprate añado e e esenta rente a os ancianos o asste jees a a cereoi ost a e rodlas rete a acha Taita que e preparó; éste ivoc voz altsoate . a sus copañeos", os ceos, a os qe a ombres menos o se es dentca como Madectas". En e aente en pen a, lmnado solaente con v lanca, a asouto sleco. Cuando se perce e cotacto o resecia de as nvocada e est o es presenta a nuevo aca Tata. ncende u cgal e su oca u poco e trao u reveenteente se iclia s cabea o co o a de qe está arodllado lo sola po t es vece ecutvas, po al úme o de veces hace con el o de ci cto cotnuoma el ?edo plar de su ano deeca en ta cendo una sena] semeante a una c uz en la rete de asp uca paa as sec etas" que sólo él conoce que as ntes e t ma l ce eona. Pa a nalza toma n peqe ! e p pura; con el p ocede a a " el cerpo e jove cabeza, po t es veces. Antes de entea le este ecete pna poderes", para o ca ehaa s vaho en e a, acecadose a oío as ala as sec etas" naiz acéndoe oete ao jamento, qe s sab os pondá siempre al se vco del en, y nunca a c Alrededo de as cato e a mañana se a o ción El uevo adepto ecoe os eaos y o an Imabura del Cotacach. r
l
r
t
r
1
r
r
1
l 'U I
< "
r
r
r
r
Vl>
r
1
1
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
a
r
r
r
r
r
r
r
r
1
r
95
1
Cno los ba lrnes n e espal se Jm "encontr FB to sepre ánose el ente ls ers e nantes "espd, es e s la acttu contrr "peco comleto FF , por ltmo te nemos l "e ra e uno o e os nntes rmno column F D) Ls guras que ejecun en su s nzs vntes consttuye Jo más sgnctvo e s s cttues por esa gn scpln n ul ese acople sn vcíos en los cambos ue reln, consttueno un secenc e conjunto e crcteres mrlloos E ppel e respons bldad lo tene el "guí e se ubc en prer ugar c e ao e recho el grupo Debe vetrse ue s poscones ue nteceen t bén r prte e ls guras o "uegos como poulrmete eno mnn los mestos ; e ete e vo teo por ejemplo, se encuentr en la grác D Ota gura correspone cruce o cmbo e bcacón entre os blrnes; este "cruce o reln cuno están en íne "ente solo o cuano están en "eco comleto y B De ests fgurs prncpes s e ern un nn, estcánose las sguentes 1 "El trenao, s contnucón e os "vollos FC ; tes e ue lo ncen se observ un movmento bstane rápo e los braos, contraro l movmeto lento ca nr ue se euestra en l gráca B (acttu corporl) FB 2) "Bomba: los barnes rmn un círculo nzno en lera e uno, sempre n ca el guí, se por s eec o su uera, grno os o tres veces, luego regres o se "vuelt a veces en l "bomb en el msmo cculo se uen "ente ente en prejs ra esp�és ace "vollos regresr s poscón ncl 3) Se grc u secuenci e juego llmo "curu con un grupo e oco blaes stao en ne os ombres b, , f, avnn e "ente soo cnco psos sen con e pe ero grn a l reca en l grn en crclo eeco e qero, espectvamene, ue se conrmn os ers e nntes según grác , queano un círculo nteror con los ombres , c, e, g, or un rte, y los vrones b, d, f, , or otra, rmno os "bombs esus e rel ar tres crculos c uno se quen en prejs el o con b ; el c con ; e e con f; y g con (eco con eco); lego acen "volllos FC pra con los hmbres ue están er grr a la erech os e entro uer nno en "bob contnuacón los ombres b, , f, , se i
100
ercaln tras los hobres a, c, e, g, resectvaen ra ncal o se un sol "bomb D alnear e 4 Ilusta una gur o "uego e bastnte act ·\ oscones combnadas Se nca con la oscón "en n bres b, d, f, , dan tres sos delante mentrs los omb ace el "volteado A luego las líneas neenentemente n en abanco acendo de eje los hombres nterores o sean e ea el "e el "c; de a otra línea el "' y "d E n su cso los o y " y los "h "b descrben un arco e 90 coo lustra l g ca C, ls ombres ejes gran l msmo temo st ue los balr edan en "eco comleto, a contnuacón realn un "vola uedando "esalda, esalda ara luego reetr el abanco hst tom evaente l a oscón "echo completo, de uí ue, los balrnes ian hac el rmer hombre y vran en círcuo cruánose como euestra la gur G, hast econtrarse nueamente en e otro extreo e tercalarse rmar en línea en sus resectvos puestos según oren e bcacón H Otra gura regstraa se relcona al movmento de los hombres , y d, ue descrben un medo círculo, mentrs los hombres e, f, g, , an de ente. Nuevamente regresan y contnú l na en reteracó onstante de "uegos que se rolonga or varas horas º
I nst rumentos m usicales utilizados
) " Bombo Instrumento muscal de percusón de rm clíndrc, ueco; los ros e los extremos están recubertos de el de cordeo, en lgunos de ellos se observan nturas al temle con motvos oomó cos Llevan un "resonador consstente en un cordel telado con n gsg al centro, en un de ls cars del bombo Los sondos se pro cen l golear con un eueño mao de madera 2) "Pngullo Instruento de solo de co, conccoado con n roo de carro de unos 0,3 0 cts. de largo, con dos ageros l extre nteror y uno al osteror 3) "Bocna Instrumento de solo, reJado con cñ g redad del babú). Es un tubo sonoro smle, de 1 ,20 mts e r l etremo lleva colocado un cuerno e bovno abero or os, uno de ellos da lugar colocarlo en l boca ser s ente y roducr gran sonordad Enmascarados en Burgay, rov dl Cañar En e suelen enmascararse gruos e balanes acom 01
mscs. Ls bes s Cq gs ej Señt tc e chmí veces. C sc e est cmí s Cqgs c cms e Vej Set; este csst e s mvmets: e e pe se m es qe s ets Señ e Rc ( ej qe b es nse ete ente e cíc. E e seg vt e Rc esge s cqgs es ntás c gts ts eñt tt es m ese eseccó e Rcu músc cm mets t este es . S it b t e te sbe n s e g sbe sí m sm, mets e ete s msms gests e mt n s cb . A tece cee gt ee e c b s ejs st se s s ts e ss cb s e me Set e ce s ves". Hst e ce se g est est e emscs. L e e e" es s e muje c sbe e g ceñ" s es e qe e e e s t sn cb sbe t có c gs e mte" mí cc sec qe st e s e n e qe s cq gs se ce cme. L Señt see ev msc e be m. e RcY v másc ec e s ct cm e gs es e e bb e t et bc s s; cc" sec see g ccte tg smbe c e e c g es . L qe ms ccte s ebg ee se s cb" e c e s t e c c esc e extem c e b e g emt s e cc. E s eestcó tet e ej es e m Set E c c " meec epc eció qe es mgs" L te só est. c vv csev en ss css hst e í e est S m sc y fíes e ecnt L e e b c sec c ce c ete qe sec qe eás e ste" s c e te está tb j. L Cqg e Bg tee sb qe sm e ce e emt e ce" c" éste t se íg está eeset bet ec cv. Ss s" está
ets s hbs ns e te se a s e ces vvs m vee eg o E es" s e cg et dl te e e T est ez e ggc" o e n món e me ecbet e ees ects d cor . ev emás ñe e ces s csts l ej escbet te ete e st Ot ñe e be e c e A es ev n ge sec Ls eás ens e cqg s e s cete. Ritual fúnebre Los Caras, e
cee e ente e v se eí é. Le ecstbn e cm tát e cncí lg e q e se evtí s se c Avb tec leg e esb g bec ebe etceí � e ss esc e cm etm eg c exes10es s s te ítc. Este cteJ eb 1 tec10 mete eg s est tmb Ags tes enccs e s Cs teí m cc í est cbets c áms e t. Los Puruháes setb en s Tn ss ets tntes ccqes ég c (ínce) bb ts ee y sí en es s sents c s s se bn
03 102
GRAN CHACO
Etre los aspectos que caracterza sigicatvamete a la cu del Gra Chaco se ecuetra la daza Es de destacar la cantid ad de a es de auraleza mágica etre los dos. Su misión cosistía en n uecar los evetos tornádolos favorales Privaba el setido comú e sus cojuros, o pedían neve e e verano otras maistacone icopatiles con su s leyes coocidas E primera nstancia tiee pe emi encia las dazas sagradas, e s gue los ail es que cosagraan a disita s esacoes y por úlimo os fesejos profanos Sagradas: En una ceremonia sióica se conacaan con o sobre aural La dramatización de la presecia de as deidades e una esta religiosa que copredía primero la coocación de diez o doce ostes decorados co diuos, próximas a elos se construía dos co zas e las cuales los "espírius y su core, se alojaa aes y despué de sus aparicioes Una asamea de shamaes desigaba a uo de los óvees paa revestirlo como la image del dios una adolescee como su esposa y u grupo de idígeas como su séquio. E el día idicado a ju vetud del pueblo , adornados co pum as y marcas de pitura se acercaban a lug ar sacralizado portado jarras de cereza Estos co me zaba a bailar y a implorar, orado, su proección La pareja dv emergía de ua de la s chozas, el do s co la cabeza cuierta con pum y cueros y su cuerpo desdiujado ajo pi ees y raa La diosa d nuda, cuiera co ua red. Lo s que es esoaa vesía solae cituró de plumas. Todos elos ocultaa su rosro co palos p Coo respuesta al llamado el couo celestia danzaa areded os postes, gritado, gesticulado y casigado co golpes co postes, con los palos pitados con que se tapaan la cara e ese prier aco de la represetació, se retiraa a sus e d A ¡; diodía y aardecer de los días siguees repeía ese m esacas de sacricio Danza de la juventud O primera daza. Fo · evatan suavemete sus razos en gesto de ivoc : acea avazado y luego, cuando se ence 1 05
ls hozs se e ven terente bén el to es s n llo que v e crescen eios e u sosté, llv ss se os e cntr eiei L s rolls se elevn vez s e tr e incin ci ente hc tás, los bos, o ls n irigi ci eegi, reoe obstáulos nvisibles q e e ir r se oveten en stos to n z se velve á exente Bale general: Aeen el too vno s séqto oén ose l rete el ojnto Un oteo qe exlt l mción oe o sesvente n e ls ostes eoros En est rns t , se lbera, oo e n esto e tne, o e los t ts, tomno l tv r r, slt, teb, oe o ce s etvs evento Fnz el oeo últ e ls est cs, os oses ss se oes se etin Los ens vn en sc e ss rs e evez qe se n eosto en n lur ese l ello. Beben bnn l téno totl e l lti, l tee , o ot l tier s s jrs e evez Aparción e las Pléyaes: L costlón e ls Pées sobre le el horzote, ete bl o, uno e los tos e eón ente l te el elo, se feste el Año Nevo En ls tbs se flt ls etells oo s fe sees os n · á bl l so e tomets o e oñeto en oo e los esetes Dute e bl l shmá se e los eeos e tbu sn ej e nz les el so oleáoes los sos on s sonj Es on los ovetos e bez que l shán en tú nón on e est, ltees e o vvz eter los l teles on o ás e busqe El jueo e ls ens tu es el oún, o o e iferenn no l bez, o seu vez en reción t r e cbin cn ls olls que, en vez e elevse ls ej, terntivt tr e ot oll zs o ente e pi e otene el eo El objeto e este ulto es l iniici ne e s los tros ses Tbas, cojuro d rureccón: Co enz esr o este, se une t cclo en uno ts otro co metos ebe lllos nev t v el to el é obruo, el c es bsorbe or l bo eere qe ese ete en ss ces, lueo nses álto vt ets los eás lo o en blo en eono n o ts oto to l osesón e ss sen-
tos t u vez ás e l nz, hast que to nse omo l co Cauveos Se ee qe n bale e ls Cveos tee oi remonal o l ese e enmsos que eesent esi hles se olon jóvenes e los os sexos tomáose e l oáol e l t el veo Baso e el oelo e r sos, se mueven vz no etoeeno l son e lts t res De eente los olesetes ome l f leeo e ñs, s vez, uos n tos Dos sos lentos o áo, eu busmente no elante eo eto l osii nl. El eo se nl el te on los os meros so n el teeo o ráo el toso se obl h tás Rito femenno e p uberta: L et e bet es fste o to l trbu Ls mjees zn leeor l olesete rnte l ohe, omñáose o sons e ezñs eo los Al tee e otro , los hobres se ren l est e tse en l me t e ls ovsoes bebs que en onsms Matacos: Ente los Mtos se elz o ee qe l Lu flu steosente en l e estuó Ls óvenes fm i no ls stts fses e l L teeo o eto l otonit el to; o los bellos seltos, movimetos restnos, es eir l rzos eos l eo señ l Ln ev, sobe sí ms s l to eete, s es se levntn on l s olls as e e, y sí otnún hst olet l L lle on n r o , los bzos extenios ltelete toánose ls mnos, nt los bzos en lto, se ee, sobe s mms, se cci y eev ls sees e l see. A l or vesetn e ete los íens tsfn on s esen y s ble legr esoeno e z eeol, l ole má el rt Lenguas, niciación nñas: Los eonos mlos een os oedetes el bosque, oen meztes l joven c ile teor, o sltos qe ee t sol ont o sstl P ene l n ls mjees Len nz o u íulo e efes e s etoro, on lo qu s mlos esíts Danzas meicnales: Ttn e even ls enr / 1 1 nveo, ls mees obs, s o el , omo s vola o el e, l s ue tc k 17
106
Danzas fúnebres o mimo dramas: Entre os Mbayá, os aiiares prepaan al diunto pintándole, e colocan su abret en e abio, e visten con sus ornamentos y dibujan signos en su cara Durante ete proceso, e aán reaia un paseo con las piernas exageradamente extendidas, causando un ritmo de expectativa. Ocasionalente ace una pausa para frotar con energía e estómago de que yace. Toa un anojo de plu as, recorre por el ado exteror el caerío esrndose en un útimo intento de hacer ornar al ama a adentrarse en el cuerpo que etá espe rando. Cuand muere un Abipón, los ocupantes de u choa abandonan el luar; la anciana, los pariente y los doctorbrujo atraen a lo nde nas para ejecutar ua dana mágca con snes de sonaas y grito y vo ciraciones Una shan ee nna rota un enorme tambor cerca de la caea del yacente Mientras, una coitiva de ujeres y viudas con atuendo de luto se amentan, percutiendo tabore a través de la ca lles Esta dana mágica y el cortejo emenino son siultáneos. En l dana levatan los braos al cielo, a las cuatro direcciones cabalítica de los punto cardiaes, en ese apo las tamborieras sotienen en alt la ano que va a percutir, con el sonido del tambor los bailarines se de tienen, uena por segunda ve, en a tercera se unen, aunque no se vean golpe y gestos Al naliar esta primera parte lo tambores on redo lados y os danante se acercan al difunto y se alejan con inclnaco nes de or , derechas y en giro Coo si uera un letmotiv se repite la primera ecuencia y a segunda ve los que están con el muerto levan tan los pies para gopear la tierra, lexionan las rodias tratando de to care la cara con el as, con los braos de codos plegados parecen querer volar; os tambores se a ternan entre sí prolongando el sonido en onda largas; se reitera la primera secuencia Las ujeres Payaga caan en el veatorio, con grito y danas areedor de la tienda durante tres días en oposición a los obres que pretenden ngir indierencia; con movimientos convusivos las Paya guá alientan a ma de enecido a alejarse del ugar amiiar, se con traen y enderean rscaete soplando al uuesto antasma, pues su permanencia puede traer l serte o Chaacoco extienden el cuerpo en la terra enterrándole de car arrba. Sus parentes más cerca nos baian alrededor de la tumba entrechocando sus onas y cacabe les, agitando campanias cbren con troncos y ramas e espacio ortal y por causa de posible s nesdades desparraan sus pertenencias a su acace Esta es una ara de arca pausada, triste, cabibaos ro 1 10
dea e ugar de despedida, uno detrás de otro avanan e giro, en circnerencia irreguar, vantan a rodila derecha apoyan sobre ell la ano dereca, esta paua que origina e toue entre ano y rodill prodce un ecto draático, es e cierre y apertra de un mndo a otro Los aniversarios o ritos conmeorativos terminaban ss rituales con danas recreaivas a as cuas por lo geeral eran invitado los d ntos El paraso o la vida en el s al conitía en una iesta intermin be con danzas, cantos eice, in impedimeto ni ata
1 1
PERÚ
Culuras Pincaicas, Chimú, Nasca, de a Costa y Tw Caví y Rec uay de a Sierra.
Pintura rupestre: En las aredes de las cuevas de la de Toque pala, e e deartamento de Tacna, se hallan pt entari as de caza, hombres con garrotes ersig uendo an da nacos, en negro, lanco y amarillo. Las s iuetas humanas so queña s en roorción con las bestias De acuerdo con e carb 4 e atbuyen 8.000 años antes de Cisto En e Perú sera la pr las nturas de este tio ruestre. Perú, Paraguay, Bolivia: Oigen En el estado actual de los c mientos, el origen asiico del Hobre Americano" no orece ; ás aún, esta hiótesis está rerzada or la resencia de l a marc mongólca" stuada en la base de la espalda o región sacra de a ciudadanos de estos pases. Esta marca" es caracterstca taic del ogólico. Sauel Hubbard habra ledo caracteres chios dos a inturas ruestres Otros sabios adjudcan a los egipc arriado rero a Amérca, otos se reiten a los juds o etope en los tiemos ehstóicos se habran insalado en el Nuevo M asiso coo los hndúes y escitas y khes. Taén de a M en virtud e l as correntes artias sea otra de las hóte
Desde el Ecuador hata el centro de Chile extendó s en el territorio soetdo a los incas encontramos en e tino la cultura diaguito-calchaqu El inca Yanq c ' blos de la costa del Pacífco esués de largas y s J ' Ierio incaico quedó consituido or cuatro pr · allegó hasta Quto, la egión del Oeste, la de Ee 1 clua al actua Noroeste argentino y Chile, has B \ ando el más grande y oderoso Imero e 1 113
tura dl Dios ava zaa con dos asos acia adla t al trcr aso c uzaba la �ra d ca hacia la zuirda udaa n os dii di do la di áca us los d la izurda s cli aan y los d la d ca s rguía co struy do u t iá gulo ua o Los Dialos cua do l Dios ava zaa s o ía a tla y a trcruzars tr los t s Los g uitos d t s s a t ía sarados E l prr cruc d ir a dl Dios los Dialos corría a ru irs sta z todos aca la drca. Ava za do con l i zurdo los da za ts daa otros dos asos acia adlant; los Dilos tlaa y trc uzaa todos tr llos ajando las cazas y agita do las a os co gstos d co fusó acia l t acia arria aca atrás Los dazants lvaa co iulso al Dios hacié dol girar ia vulta l air; d spaldas a los Dialos Dios rma u u t co su cu o d odo qu su caza y torso qudan n dircció a los Dialos; éstos val to ados onta do u os sor otros dsordnadam t a o tículos t ata do d alca zar las ma os y la caza d la Didad Co l gso d stirar los razos n dirccó a u a u otra a o o ca za s i icia u ala co latral dl g uo d Dialos us l ulso i stitio dl co tacto co l Dios ac t atabllar a los u stá d ajo Súbita t los da zats drza al Dios y co ota da. ulta l air rtoa s actitud atrior ormal. Rtrocd los Dialos cayé dos u os cima d los otros rodado s agluti a y trata d atacar Los da za ts sosti al Dios y s sara dos g uos cada u o sostin u a irna uda do un huco d ajo _ d la Didad co las ir as y con as maos los da za ts oliga a los Diablos a asar or do A mdda u asan los Dial ?s an a ydo al sulo agtá dos y tmla do Dsués d asar l ulto Da lo los da za ts toá dos or la ci tura nicia a artir d los u a t alto co las dos anos cada u a d las ir as dl Dios u a c cun ca alrddor d los Diaos. Los da za ts da u aso uy adla t¡ l pi dcho hasta la itad dl izuirdo hacia l c t o los Dialos s acrrcan achican y s tora u a masa d a cual sólo ' rgn as manos. r éstas pasa siólica t la igura dl Dos u o ha tocado T ant toda la liturgia. Dragones de dos cabezas: ragó d Dos Cazas stá ado or dos ilras d alarins coocados nt a rt Con as ras saadas y los azos alto n dago al i clna l torso dsd la ci tu a los azos quda altr ados La la qu stá a la drcha l n
r
n
n
n
r
n
n
n
n
r
n
n
n
n
n
r
n
n
r
r
n
n
n
r
n
r
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
r
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
r
n
n
n
n
n
r
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
r
n n
n
n
n n
n
n
n
n
n
n
r
n
n
n
n
n
n
n
n
r n
r
n
n
n
n
n
n
n
n
n
r
n
n
n
r
n
n
n
n
n
n
n
n r
n
n
n
n
r
n
r
r
n
r
n
n
n
1 16
n
n
n
n
vata los bazos y a d la zurda llva ás arr · cabado la d ccó dl to so y rando acia a ª!to Los d la rca aza u gsto cotando r a m c0 tr os os suors d la izu a co ig vuv lugo ta la ostua ousta Los d la zuirda n b azos y t a scu cia L agn d u loo con scm ov tos rvosos y pdos coo l u oc la són n d la lagatja (S c u D agón s u a lartija sorme ada) Al t stas dos las s co irtn cuat o La caz c la stá co sttu a o : t s y trs u s ar aca la drc t s a tos ca la z ª Dsués d sis cs t9an tura dl tr co clado aca adla t los azos i trcalad, c l alza to d codos u tr a n las a os Po tr t l as ava za dos da zats Co las rollas xo adas y aso c tos s lvan so la u tas d los is y co las a os u das o J al a co la ala t oduc ntr los sacos d los razo st sor s s cabzas stas a os u das siula do la gos pi c As s aoxa a las dos cazas ocuando cada u l ct llas Esta udo aaició d ojos las dos cazas u cotn laza do s co las a os u das como llamas am aznt va l valor dl Dios u art co saltos latrals ara conn d a as dos cazas Arovca do la lta d ovildad d la D dad s lva l ar girando sob sí iso y alr Bsta A la altu a d la cola dl Dragó l Dios co un gan aoya so los obos d los dgnas icl dos éstos o la Ddad ava za sob los horos d los alarin z la bas d las dos cazas Co l smo adán d c c0 s ra con u gol las dos cazas Los cup t sula do la u t d la Bsta Demonios de la Piedra Pa a jcuta sta dn a g uos d t s cuat o ci co sis sit prc sodo dl tabor stos gruos incia n acc llos usca do y alla do poss y r sttza co ascto d scutu t su ªtau cont a I Dos. razac 0 d stas costccn <1 aso t st arco Y lugo dos o stos ao c n ascto scultual El tamor t cñm
r
n
r
r
n
r
r
n
1
r
r
n
n
n
n
r
r
r
r
n
n
r
n
r
n
r
r
r
n
r
r
n
n
n
r
n
r
n
n
n
n
n
n
r
n
n
n
n
r
n
n
n
r
n
n
n
n
n
n
n
n
n
1
n
r
r
n
n
n
n
n
r
r
n
n
n
r
r
r
r
r
r
n
n
n
n
n
°
r
1
n
n
n
r
n
n
n
1
l
n
n
n r
n
1 17
danzaí q sta a Dv sv a maha-as a ta avanza ts ass y t an a a a ata t aa l lad a q tdó. S aya s sta y s nand un baa sav y att. Paa v a sts D s Ds d sa q ta dstaq s ats d am . ttatva tfa atads at s tasfma0. Intd a tavés d s s d a zsa taón s d s azs tndds n as ans das l s y as !as aa a saa sat s as y az d0 ta dsha y vtad a va ata y t tdad ntaa. Cn az s d a ada stos os nt as s_ st dnand y s ató y aió itas tan a vta dva Serpientes con orejas: sa ína t s d t tm ds d a ta as o at adas nads haa adant d d q a ft taa as a nta d q sta a : ant. A ada ad d d s aans s aa u m s and s azs s ds dads haa adnt s haa su a aza taa st s �nd na ª Djand n th d ds danzats ntams a s.a n ía. U a ada a msm adán. st Sn a aa tasadas mvts at. ?s aas aan a yad as das daas as sta y as da snd as st a as ha d ad y as s svant. sta snzaó d q s sv a Snt aa a anta tasa tma a fnsa. danzant q sta a Ds a n l d. L sa as as q s a ta. sata na n ad a t. C a as a ta dstana l ft had aas vanta a na y and s qu qa ta bds así d a nttd y tza aa ana y ata a d sta Snt n jas. a Snt d sazas ns s ass y fnalnt qda dda aa ada a sata Ds s a sada aa q a a a y tma ada a d ss as as o ta d s q staa as jas. aaí q sot i oa mtamt as las hasta a a s y as os" a n s azs at ssnds os Ds. En as d la bestia ata a fma León. s n al n qu as ans m aas s ds as s van d nt hasta Ja ata d s hb; ha st sntas 01 8
ad as das s y si \ ésts a sta s s s aza s ¡• , ít nt s s y a t sm ta 1/ 1 ds q xan s za y atiz · 1 stsamt vas ss ata 1 dh asa dant zqd y ést a s vz k 1e h. La sda vz q t sta sa qa ad jat ia s abza vv a r e 1 a sta Cat sats pa dó a s s q a a y v La s ai e a ata d s ats D as a azs zas sb h a tt d as a s sada Fad a a r aña n di gi d t ata ay ia sta y abiad a ó ts a i v a sta vz sata y a bsat s baz d st a ta sb a a dha s dja a sb h y da sb aza as as y gst d aa ats y bbias Fa í s r e t sa si saa a sa vsb í ad as as aa sí. Sata sr a t os bazs at sat aa ataa a r sva d ats y aza a sta a. C Rayo, Tueno y Relámpago a staó s t ja. T y Ra s as y s. S s a a va sn avabs s s d y hay dai das. S ha naas a s vz a sa d as n y ana stas das Las jóvs ndías as sb a ma bazs haa adat as aas d as as vtas i abza ada y ada t s s bazs a hai dsza sav y at ía aa tar ' ass y amba haa a ta ana a vz q s haa a zqa vz s v ha a sb s zqda y qa ts ia r 1 Ray s az aaó st. Dat 11 q as s s ha h sts az 11 ad st n q as nbs" ia nts as as a aas a c 111 H 9 i
1
1
1
l
1
1,
o
l
L
l
o
s
ídas sobre os usos espera esta pausa. Las jóvenes apoyan los taones y sin cabiar de postura se liitan a agitar las anos. Un cab0 en rito del tabor sagrado indica al bailarín e balanceo, ro ?ta, haca adelante y hacia atrás; evanta e talón derecho, luego el zuerdo, avaza apoyando priero e taón y el resto del p ! e espues, los asos se van agrandando e inicia un recorrido entre las dge as que sguen agitando as anos y é a su vez evanta los brazos. :erad este p er recorrido, vueve a su ua y atraviesa estas hieras en ne a recta con grandes satos, etona a su uga priitivo con saltos en zg-zag. Las uchachas uestran acia e cieo las palas de sus an s le vantan la cabeza, elevan sus anos, ue se van uniendo para recbr as prieras uvias, se ponen de pie e iitan el balanc �o rontal del D0s, contiúan biando pero sobre as puntas de os pes. Esta lluva be iga se conviete en torrente, pueden peigrar sus aientos, pertenen cias y sus vidas. Hay ue apacar y re erenciar a las de ddes ue e tornaro aéicas Cabia a danza, sulacro de sacc0 de las o vees-nube, se arrodilan y levan hacia atrás de sus cabeza los brazos hasta tocar con ellos e suelo, cotraen buscaente su ctura un diendo e estóago evantan as rodias, dobadas, y separan as anos de a tiea, se apoyan ateraente en e sueo r da do vaas veces, se sientan y coienzan a tebar y tebar. E balar s ta re cogiendo una pierna y une las anos en el aire hasta ue e diuv0 paa y todos dejan de tebar. . Ceremonial fnerario de os youngas. Ofrece gra seeanza con e egipcio. Ebasaaban os cadáveres ue era depositados en cáa ras subterráneas o huacas coectivas. A las oas, d spues de ser en vueltas, se es dejaba el rostro descubierto p ra recurlo co una as carila de oro o plata, según a situación socal del d to. Le acopa ñaban unos cuadritos de caña rradas en lienzo con guras huanas estilizadas, vajilla de eta o de tierra y os objetos o istruentos ue había utiizado en vida. Aparenteente éstos ceían ue e aa _d los uertos peraneca unido a cadáver, aún despué de a desapac0n de su carne. Los hue sos de esqueeto consevaan a vida y en ucas de sus turas ap recen escenas de danza con sees aados y esuel os en ve sas pos ciones, levantando una pierna, un brazo, con vaadas drecc0nes del torso. Una danza acabra precoobina. . Un eleento iportante de a veneración ue practcaban en pu bico os Incas, era a danza Estas eran nuerosas y elaboradas. Inte-
graban el caendario cereonia cas paraleo a io e 1. nobre genérico de Taki se apicaba a todas as daz · nicado de canción. Desde su orgen asta e na de bailes tenían un sentido mgco-reigioso. José ntono e B ensaya con un criterio práctico una divisió de as danz N Guerreras, Agrícoas, Pastories, de Regocjo. Guaán Poa enciona veinte "aies atribuyéndoes ce ' renca ente sí a denoina a u vez todo un capítuo con e no danzas y cantos. Parteno de a base e su protección de a deidad soar, reg padre Veasco la eyenda siguiene reativa a diuvo uo una tan grande inundación de a tierra ue se aoga odos los obres a excepcón de uy pocos. 2 Qe estos sobrevivienes deieon su savación a aberos esco dido el so en una eueña isa el ago Titicaca, según unos o en cueva de Pacariabo, según otos. Pacacaac, después de diuvo, reobó a tiera, enviando c estrelas, dos acos y dos eras, y de una pareja naceron os no les y os reyes y de a otra a gente común. Al ordenar a vueta a ce de os esteares progenitores, andó ue os "curacas se convrtiean e piedras ue deerían se obeto de culo (apacetas) Recoe Cieza e León a eyenda tica. Era general creencia ue e acabarse de ndo esa ece prieraente or una gran seuía, e se aagan e o y a , o cual en los ecises dan ganes aao y o e e e prinipio de cataciso ivea. o co a e e Este parentesco ceeste nos guía con ayo ec ón ac e oe tablecido, en e rea ue nos atañe, de caendario egoo Es sabido ue cada provincia enía sus traes típcos y agunas a cuaridades, enos evdentes ue e n s vestuario, en su aniestaci coreográca. Durante as grandes reuniones podían distingirse po su oa os aitantes de cada regón. Toaeos os eses en os ue estén presentes os baie o o uaes o-danzados y as aadas anzas con oeos. Enero, Capac Raimi: Se inicia e día de a una neva co nes ue han pasado por e rito de entrada a a ubeta unas espinosas siulaan una batala en la laza pnc cios ginástcos preparatoios paa reaizar sato e ec c c
º
º
121 0
s s stads cgas drat vcó, s bazs d ccó zt f a s íe c s mbs, ug ª zs U aa es scc ara sgfcr e a d au, l v czao c el út es. Las ams csagds t de a beta e o óx esec u dz qu s días "gr. este ble faz e tua. L gua es cectva, e rgcj. Fa crs, sds e m ctd. Ls ass sps eazastmt, a p eh uz p dte zqd cuad dcc s aca a zda. L qe sa p dte e t mrc tcó d gp. Lug de g u vz cmlt, d u s ac t c e ts, tcd ds pss z s vst c e c . C ] táse jut s uvs Ors c ptí "Ygu. A m sgute "td get e ba psad b u cs u stab jut Temp d S, scab sg mu g ue í se gdb, c ct c s, g, bc, bm d, pec cub , ta c bz d a cd. Tía bd ass d la m; tds s mbes tmb u mtd s mjes a t. et p plz ac s dltrs vcs a s gua s (_es d cut) Ic, pp b cd tds cm ? b sgd. D u vut dd d pz, cud se b Jtd ls q b sds d s cbs d sg, s temeta dbb, sgud su e c t de, que cbb ch u c c, std tds a u a sg, qdb escd su ma d cub. Ses dís dsés, zd mt, s b es g g u mzc c cca, cc, s, t s cz s. P c cg sb sus mbs cmpads p dscts s c tcas ue umab í, hast amb, ue e das s sgs tza, p ue e í s ast st m pqe s cbía Vracca. ste bt e st!g0 ex usb ss pecds "rt de las as qe se d p q aqa c se ase r s s g d scc0 . Rt MSa, gcut Abril, rihua Qula I ncaai : E ca ceebb u g st c "Guar e e ls dss cms. vdb s d je d s c e sgre re lvb std �te guió d , c ca, r as sgs s. Tmb s mb s ses prcaes, ls ccas mads
b n gn. Bba est dz ar "y tamb gd qu evaba sb ss spadas u k ca u uj Sgú gus utes u ejec · s vs, ca dscpcó sí: "síase 1 dd d s suas p deat, a s pmes e lds, s s segnds sí s b d e m s úts, d mar b cdeas. Baab y tscts ms juts ás segú sedad d pzba a dz apatds del íncpe ante qn s ac tds juts, dba ts ss e cmpás smtáeamte, e e c atás s ts ds ac adt, c sts ss e y vnd ba gad tea semp pa dt, ast e med cec a e c sta, catb ted us cass c cmpás e bl. mpsces c sete d sus atesads de ts e a msm sagre p sus azñas z gue e ass. Ls cs ccu tes aa ct e st es d tds. msm ey lab algus vcs s stas smes, semzas ás bar gv st ca ca sta, muaz cams cm s demás. sé tn d Bst D. descb est Gaa c gus v rs: Hác es mjs asds as mas uest e e. Uas vecs ba ezcs s rs ts v ds e ds hs, d s ta d mes. Ls dás s s sms. S est aut, t b d nbe ccd, csstó e "samet ts pss c e ds ps qu s sñs s, a ss ds, aad as ms, d umes vets zs c s bazs, ss jmás cecáds atáds u msm ug sm tm. ca-la de c se baa s ct ded e a, sged t de su bd. z e ca sgu s eás s mbres dce cps tema spde c tas. May, mora Se guadaa míz s e v cs, ss cs pedí ue s s ac w cs s u s ags ue csultaa 1 1 ' g tía zs p el ñ sgute s b ug de s a csc y 1 1
1•
los
1
1
1
í1
122 1 23
, olieno enseguid con otos cntos y biles, eite l con sult, y no descnsbn hst obtene un espuest oble P ello le cntbn y nz bn su leeo, con gestos iplontes unn su s nos e incli nbn l cbez sobe el ceel, lentente y s in ej e gi bn sus bzos y se oblb con el toso cubieno l z coo cos iin. Junio Intiraymi: Este es incluye el solsticio e jnio y u n gn stil celebb l pscu el So l En los ceros cecnos l Cuzco, con l pesenci del Inc, l os nobles e snge y ls Vrgenes el Sol, se inici b con los scicios e cien uquénios, iez lls l ios Hui coch, iez l Sol y ots tnto l tueno Se lbbn esttus e e ls que se est con piezs e op uy n Ejecutbn un hino, luego el cul quebn ls escultus y sus tes Ten lug el bile noble llo Cyo". Dunte el se epesentb cuto veces Los concuentes se pesentbn uy pintos con cieto betún, que pepbn con conchs olis, y s us ostos teñidos e oo Los señoes y cbl leos con un s ptenill s e oo puests en l bb Te inos los itos, ol el Inc l plz e l ciud, Aucy Pt, y sus co pñntes debn po el c ino uch coc, loes y plu s e toos coloes Un ez inst lo el cotejo se ejecutbn nz s pticul es e c oicio u ocupción: S e inic ib un nz guee, los nzines potbn sus tuenos e pele Exclusiente ine g po ones, esollbn ente l Inc, el ecueo ntigus gues y su tiun e cuedo con su ognizción eticl este bile lo epezb el Apuqui spy o genel en jee nzb; con e l son que entonbn los Oejones cu no el Inc egesb l Cuzco en sus es ts pinciples un cnt l que luego le esponn los oos Un so list ue elntb su pien erech y lentb lentente sus b zos, los otos gueeos, en coo, epetn esto y gesto, el Apuqus py lexionb rodill de l pie erech y unieno sus nos in clin b s cbe s e los dedos de ss nos tocn sus l bos El cor le itb Aq y es zb l pien izuied hci l iz quied, qedndo e eo de cero sobe l eech, l si tuse l iz qed l m s l e e estib l oill esultno en un posición de e be Los bos se bn úlio o ento coinciiendo co es Los soldos segun oen ente toos los etll es e eso y el pso Dese est postu se o illb poyno en el sueo s odill eech y hcieno gi � su toso hci l izquier, e nen, gino sólo l cbez hc el 24
ente en ireccin l Inc, el bzo eecho se zb y gn seicculo que inicb lo conquistdo Acto segio, e e leg o bis , lo coninub el coo L is secenci se diseñb en diección opuest Ap y se pon de pie cnseno ls pies sepds, cuzb po e e l eech, que se exionb ligeente, l pien izquie ecb un gn cculo sbe l ier qeno cuzd po etás e deech, el bro zquieo se mo en plelo con l pien Lego de eco del escurn y elizd l se en iección opuest, e cof mb l expsión y el poder del Rey sobe ls tes y los espcios Apuquispy qeb colocdo en digonl con l pien izu er delnte, l lentb exiond de moo ue l punt del pie izqero tocb l oil l derech y eledo el bzo eecho con l lnz en no, gib l rodil l hci el ene y l izquied se eg e edi pn de l deech y extendieno l izquied c co fez sobe el mndo con e bzo y l lnz un le e os deás le segn y se net l see Repiteo es úli e c n cescendo, l sl to l secuec se b o e e b e El Apuqu spy o gene e ee s eenece e e est jeu po serle sg o e e b e s e deroto el despecio del onc se cebb e s Aisy e iánole prens feenns" y elizb n d rmi c culo" con n flut lld pipo Fondo ued, estos coo e, l ledo lechs y bores cntn t e guere chig ny, tu gueer de los Andes chigny, cgd po un ñ" Haylli, o de los labradores oecn un bile imdo Tnto ho bres coo mujees cden con sus emients, los pieos co rdos y ls segns con u plo ne e uel de crpte con qe lln l te y qebtn los teones". Dnz gc imitti e los cpesinos ·q ue, cntndo se lenn en los o e os y e l sic, nicánose todos e los esibillos Agosto, Yapaquiz: Dne este mes se di igín los scc dolos e ls chcrs, l helo, l e, l g y l so y po c y o ofene los sembrados Se poce qe ce cneos y otos ie < só todos los presees bilb el tqu o gy e cs os lgs hst los pies, iectmene mnt ni cp E l cbe dornos e ls n sus s (flu co y nch) 15
apresurar la l legada de las ll vias Peado co ferza a tierra co e pie dereco uían sus m aos evatádolas co gesto imp lorate ivo caa al Rayo personificado como gurrro cles bladido a porra y co el a ordeaba l over y l graizar a ve e alto las maos se cerraa co rza paeaban co l a pierna izqierda leva taa la cabea acia el cielo separaba leamee sus maos ariedo los rzos y llev ádolos acia el rente g raba brusca y rápi damete la cabeza aia l a dereca e izqrda luego cotiuaba a ciéndola girar co vlocdd imlado scar el Rayo, dolaa lo codos y co el ritmo de la cabeza evaba los razos acia los l aerales levatado ua mao y mateiendo e codo doblado la bajaa y suía la ora el troco entraba a paricipar ladeádose y exioado as rodi llas daba pequeños satos co la ateracia de las pieras ormaa primero u círclo idvidal lego se ía e gra reda todos co los mi smos gestos y reprimiedo la veocdad del rio de la parte alta de torso E este mes de ocbre as madres d los adolescetes a quiees aa de oradar l as orejas y armar caba lleros e la e sta del Capc ti Raymi que ya se acercaa se ocpaa de ss preparativos Noviembre, Aya Marca Rami: Por ua parte se dedicab a a los ditos cuyos erpos extraídos de ss bóvdas era atedidos servidos co edas y viadas A los muertos l lamados a les colocaba olo de coca e la boca Se reua los parietes para recordar ss azañas mi litares y las di sicios que aía merecido Se les pasaba por los lu gares qe es ero abitu ales y reoraba este cortejo macaro al mi smo l gar o óveda y allí les oreca a estas momias oedas diversas Los jóvees bail aa aimadamente rmando una gra rueda e cyo cetro se a llaa sus acestros; tomados de la mao saltaba d pie al otro avazado aca s dereca icliado el ronco acia el cero y lgo a la derecha se ergía y rpetía todos los saltos e d recció opuesta Co esta daza alegre compesaba la tristea de os movimi eos letos y acogojados qe abía realizado el mi smo dí del fallecimieo de s ded o Los ejos incli ados sobre el suelo ugaa a algo semejate a os dados peo co falid ad eteramete mágica Fi naliado el a Marca Raymi era uevamete sepltados E este mis mo mes os adolescetes se preparaban para el Huara cico suía al satuario de Haacauri a pedr atorizació a las Gua ca para tal efcto 128
Diciembre� apac Rami Festa ric : t · i . , lememete v st1do marca? ª el p icipio del año c l T 1 grado por eo de espeo metaco qe recoga o ¡ concetraba sobre copo de algodó prparado or ' o ra uo de los tos pc1paes para festejar los so c c 1os eradose a lo largo de é el aracico cer k cac1o v l para los óvees de la obleza co el peregriae de sus antepaados os sacrc Prcpiaba 1c ! ares d sta ca y se l agrgaba los azotes qe d os deb rc11r s aspi rats para se r etes y esrados esto s z repeta as se1 s veces Se baiaa el uari o danza guerera y c e e es de o_ o ti Raymi. A l a esta del Haracico o cc e tra ro es sól o estaba presetes os Incas despés d c _ g1a e ermiía s retoro al cetro sagrado Co sacr c clda la � procesoes _ y visi tas a los tempos a las ac ayuo petc1as a as vca de cerro e cerro e compaña de los sacerdotes co res e ceros se poa ceiza en os rostros así como e las p de ss v 1endas Se sacaban a a plaa las tres estatuas del Sol y a d u o Al s?n d ata y tambores eceda grades oa Ca ac It1_ Raym a esta mas soleme del año durate el al s ced1 ª oradam1eto de orjas imposic ió de ragas que permitía o 1m 1ento gerrero y l cort de cabllo El soeao les etregaba oreeras de oro ateas de oro y p ata a modo de pectorales y a dma d plu as vía a bail ar el ari y lo repetía una tercera _ zar el mes los oveles caalleros marcaa a Ja gra a Al ali de Aucayp ta co ua da aarca procesiona el Aucayo o c o cayo". El útimo spledor de est l amado as1 por ser el est1 a a qe regresaa los traños era preseciar a os cuatro ta de So a os t morieros revestdos co piles de jaguar mi e atardecr ard1a la s hogueras e o r al astro rey (Ypaqi) rermó el caledario aciedo co Pacacec ao o e ms de diciembre pues ats se situaba e eero as st1 v1dades y completó a orgaiacó del ceremoia 1
1
> ,
l
t
1
>
NSTRUMENTOS MUSICALES ) Meco el Padre Velasco los sigui ees istr · C1 lci e soaas y cascabeles 2 Cuybi si lbador simple de cinco vocs c t
129
3 Tiny a, "espece de guitarra ( tambo) 4 u uo, esece de zmo ec de c bzs o c s 5 Pucuo u 6 Huco 7 Quip 8 Huancar i, tambor cllo e ale 9 Htun t , rn tmbo de der, en uso ente os Otvo
II) Sgún o os sunos musics conocidos po os Ics fuo os sguins Hunc - mbo 2 Hunc Tin du (dnzs 3 Picoo - ío 4 Antar ut cort nc 5 Que Quen ut de un so c (uso í rco) 6 rchic - siete eq ues uts uds, or de un pmo de go y s demás gr dumente menoes 7 Quep - un trometil que cen de un c bzo go 8 Los ccoes 9 Ls sts de cscbees - ch 1 L Zpc - que en cáscs de fri joes gndes L r - que e como cmpi s de cor o p t 2 E Chuu - un especie de crcol ino picdo os toios Pototo o Pututu, instumento ritu époc de guer De cuedo con s pedc ciones que eos posen po in temeo de mgos scedotes; dinstí de os Ic s perdu por rededo de cutrciento ños. Atup u e e ú tio i jo de So , Profecía:
onfi do, con e rrbo de ls onqu stdoes, seteni del des tio, ft l: "Llegrá n por el r hombres blnos, temei os, que �o juzgrá uestra gete y tomrn nuestros tesoros uests t es
30
PARAGUAY
En 970 s pulic l in cíco d s invsigcn opológics izds n guy po l D Jcqus D h, dico dl Insiuo d inci d Ho d Bs As "E oi é nco d o indios lncos Guquís d Pgu dond s nu cin s siguins conclusions ) "Los Guquís son d z bc; b) l sizción con mnos midios s cin c) s ms zción s pduo po incopoción d mujs óg ns; d) los Guyquís son oógcmn dgndos; ) os Guyquís vivion n éocs pcolo ns du g mpo n A ipn En 972 s pubc oo ino ciníico udo "Ls inscpcio s úics pcoomns d Pguy n cu s d cun d o sudos d s invsg cions quoógics lizds s io Guyquí d o Mooí y n Ybyuuzú sbcéndos os siguins cos: ) Hí n guy ns d l conqui spñol idividuo d nos qu scín con uns Lo u s insc cions q vos ducimos b) sos indviduos vkigos o más xcmn dscn d vingos o prun s drkks pindos n cuz d T oo y l zc d ccs únicos d vos uk yt posición ggd n upisión imgn d Od d n cz d Co Tooó; c os pios bins d pinci nódic d e cu vní d Sudéc Lo pun os cc ongo qu gun n uno d os fgmnos d cca o Mooí; d) los Guyquís conmpoános son los dscnte 1 dos con Aindios d os scdinvos gu. 1
dsm smss) m d úm su s s m s Ls S Cbl ns s nss d Hs Su mb n n s m mn s zs umd u s s sus dsns ís ls s u s s ns. E md l l l b sd nmdd y mu mbé s s vs. L v z ul v mb uz y S s ss y mñs qu jud dn bj mb m ms ms qu l s lán y spn S s mbé s uss n d umn. El b jus ms, s ss m l y u Ess s sínss ls dss qu s n sn sb ls s msus nn ds ú síu mé y Ká b nd (Ká dm. C u d s s n su áb Alus p s s s slv su y l m b s u x ns lu qu u bs nsdb m "sm) u í ms Ess ms y uns lynds s mnn s más á d sus uls s s l l s m Guní vés d u ns mns. TEYÚNGÁ: u ns bz d Aus vsns sbn n s bzs Dmb ls vs d Yu s us sb sus víms dvs. P s us bs Guí í qu yúyuá s mnb n us y m y qu í slv S m mbén m n s quzs y s n su uní Su p dqu b vás l y n ls s ss d y. ( l undn n s m xsn s á sub s l Rí d l P yú-Pyá g ) RIO: E s v z d y j y sd usb l Lagarto, Malino f é b n nn s ds b l l s ls pss zb un y smá xn y pls s bz s y s dsndí d l; ds us s jb l sul m s uvn u s sund ébj nnub su vd dsu s s dl u d L y s vbn u u s d s ds m msm s n. A l
más qu sb my z i ¡ 1 \ án js d s mnzbn sul r 1 ' mdds y bz bj ud y qiv 1 0 n md qu n ud vv us PARA EL LAGARO BEIGNO: S s zb l o db m m m s ls dls r o 1 ms S zb j d ls o ds qu s sb su u r un bu sjb u m ss y s sls m d ds ss vzb o o s ss s s ls s y l s dl s m dnz dmd s mí s MBOI TUI Ju s svs d b d C v xst u nml cn u bz d s d la o mnds s s s y l qu mb s ú ve nss. Lzb lds uds y ss qu zb o bl bn. u m v s ábls d su s nudí v l s r b s ss s u ls s uín u s bs P v qu s xm s unís smb s us d d us v as d s nzb u quñ s b q vb su nqud MOÑAI: s dmnsns xns ds y ds ps l bz j ú y Ká du o s y s vns dud d s ís. Su hába r d u óx Yu S un qu l r ss n s s Pá y Puy sá md n s Mñ zjns uds qu nuy gi d s mds smn Es u mí sub su s nmvlzád m r su y ls sb s su uv qu s P bs d s z u l u P o nnm qu Mñ mus qud i r o � uv. Psy z ds up o su z s qu su síu m · ms y s n qu s mn vv
34
5
CY EÉ: Es poslemente el ás popular, su catoslbdo de ae atrae y seduce a los nos, ue le suen a traés del bosque Se dice que este duende que se presenta como un enanto ubo, de os azules que pota un cetro de or en el cual centa su poder, juea des nudo a la luz del sol Si se e descuerto se conete en ae Paa ha cerse amio de los niños los esa en la boca, alunos perden la memo ra, otos el jucio, entoces acy Yateré usca a otros compañertos con quienes seuir juando. Alunos de éstos uelen a sus hoares, otos o etornan jams con ran desesperacón de sus padres Para deen derse de la pesecución de los adultos se torna nsile Para ue el mundo nant uaran pudea preer los halaadores eaos de Jacy Yateré, se les oanzaa una esta en la que se dama tzaa la aaricón de éste istendo a un nio con un doble trae y una doble mscara Una de las enes lo ostraa sen la tracón, ruo de ojos azules; la otra oreca los rasos os y dabólcos de un ser alo A danza mostaba primero su az amable, el cojunto dan zante lo seua mitado sus pasos y peueos saltitos; raba el duen decllo y el rupo, al ve sus rasos y compender sus intenciones, re troceda espantado con ra alera de los ayores CURUPÍ: Es el sátiro de a mitoloa uaran Es el báraro, el na tuado que aebata aores Es uno de los siete persones de más laa permanenca en a temática antropomora Guaran Se dea que ea a lomof y aconado a raptar ujees y nios Prosto de un laro alo enlazaa a las adolescentes y las posea Por otra parte, ea potector de los animale slestres, sore todo de los sementales Aunue se supone ue Curup ha desaparecdo, a leyenda de sus caractersticas pera nece ente ÓÓ: Cabeza de oso, patas teminadas e randes y potentes a ras, este onstruo tena el cuerpo silar a una oeja Perseua y de oaba a los que se aenturaan en la sela V an en manadas en os ues y seranías de la reón Oriental El único odo de salarse ea trepando a un ccotero r arado, doado por Tupá a Rupaé para nutricó y auxlo de la aa uaa (coo en el caso del dluo) Si las entes que huan se treaa a otro árol, los Aóó hacan caer el tonco excaando las race ientras emtan laddos De acuedo con nestiadoes sero, ce Toá L Micó, el anmal exste en la realidad zoolóca LUISÓN: Es el séptmo y último hjo de Ta y Keraná, sobe el cual cayó la mayor maldcón Su omre ateorza Este ser espeluznante 136
se halla ucado en la ecrucijada de la da y ·' aboecdo Hace posible la da en el más alá 0 d�l alma S su aldad le hace nteren el espritu e pede las espeanzas de redención Se dice ue los d tes, a l caer la noche, Lusón perde sus mas hua marse en un perro ue usca los cementeis para reoc d ' los cadáeres y almentarse de elos la medianoche sae e sees humanos para conertirlos en otros lusones, lo que dolos pa ando por deajo de las pienas de los hobes es acompanada por un pemanente olor nauseaundo Su and con el ala, etomando su ma humana y sus ocupacones e bre-lobo que deora la carne de los muertos y el alma de los cnocen los Guaanes mayor desracia ue ésta, po eso le Dce el mto ue al nacer Luisón, rló e el celo la conrc estellas conocdas como Las Sete Cablas" e n seal de ue dcón ue afla a Ta y Ke aná haa cesado Seún la M Guaa este monstruo y sus ses heranos deamulan sore a te Dce Tomás L Mcó ue este to es conocido e dies de Europa e ncuso nda L LEYEND DE KAA IARY: Es el Hada protectora de mate E s una hermos joe estda de blanco resplandecente a los hombres ue cdan de este ábol siular, enseádoles v des y propiedades y especalmente la órmula de coleccó y a Ella entreó al do l a calaaza y l e struyó en curala hata pe ama s_or ue le es popo Le ndcó las propiedades de a e mate dcendole ue le qutara el cansnco, sera de alime conseraa la salud, mantenéndole joen mucho tempo El e tado de yerbaate la noca, e pide ayuda y le promete c árbol como s ea el Hada misa y le proete amstad E g esta leyenda es antusma Como uno de los eos aae sela oeció la yerbamate a los prmeros dios Guarane y e > su uso enéco en la asta comarca Es uno de los otv undos de su cultura, oe d e notales acetos en mec DANZA KAA IRY ntes de la salda del sol se e ocarla El manetsmo de su deocón corpoizaa u 1 ente, estda con un trae laro y alda muy ampia e l coendo su estdo les ntaa a tomar el bore, e os presentes, eejaa la coroa abierta de una danzaba haca a plantacón de la yera ate > 1
1
I
137
br p eg bre e r, r, cbr tb c tt dd c r C cb j q b rcgr. b t c , c p br t derrer c r btt r e tr A d q crb rg prtecr K r dc, r p e r t a rcccó etb c . É: Aayé édc cdr Se c q br q pre t cc chác, q crb p rt y erp Grí. "qe c Tá L có, ' d br . pdr xtrfc cr é; q ctmt q tc gd frz fc t er q ct t g. c c q pd grr ft pt A-é pd crr pr g pa br cb tc q prc pr ctrrrtr e fc sge r jrárqc é-Mr q r dz V g Abá, q crg d l ct t rtg é tr pct étc éc trb q gz gr prdcet é r tbé á tg br q b cc qe yé pó tb rcc pr r zr c xtrrdr pr bj tr. t q br é có gt, egl, q zb c r ó RITOS Ajé, jf prt, trdr tr trb dr tre; z st rk rta c dtr c r vá, e l prt. brz zr c brt hc cl, d t tr d br; g r y t c d r , rpt t a t ctr rcc gr C rdl db d crz brz br tórx, c cbz br éts g brpt rg, tr rd , br brz t cbz. Rcg er erch c r c c r ctr r z ct úa pe c trá q d r drh e zr t gr trr er trá, r t r , , c xtr t S jr d gtr j A jé p rc pájr. sd t pcó, pr rft t tr d r r rc per c rd pgd tr q q q pb c r c r bd r reccó t, p Sg pé brc
lr s pr cr drcc. 111 stic c z s r t ó rtr. rctcb d , Gre, jrcc c • r, danzas d rstc, rgs ct, t, c d : 1 1 . 1 \ rgiss grrers Rz-dz r prg r , 1 1 s lgr ls rdd rz-z pr dr tr crc f gr d ftu trccó, o 1 róxi, trr T q t tr h c y b d d gr t rr t d dtrccó rr . E g parcl (tr Ká, eg ú d) d jct z rg r prrr ete ho ct d d rcbr rcó c "t e. L rz tc d b d r Gre c tr c dz tt e rr c trr. r q pr dé d rt "trr Ortd hc Ete, r gr, gd pr c d d czr, e d r b, at a r d Atátc. Dzb prmt pr perr e fco o l q fc tr cr de r pr r, h t rrbr á lá t rc er at grp e rge rs á éb ccá b L que ctr t r tát c, q o q r q g z r tr l lg té cé " trr s e L xterrzcó d có s rz-ct-z Pr o crs c s rcrr jé t rc LOS RZOS QUE S CANN Y BAILAN e r o s e prd L rz d rlz ó p y r ñd e prt rg pr rcó tc o tc bjt rrb, rc q e prdc r crgr lg rátc trcc · t tr tr c trr, lr prtctr ctc t r r cco Et rzs pr d td ctdds r y c rfcs s rprb r e 1 r d r n stt f tro 1 � cds, l sprc c z y 0 1 1 139
138
lo, pino, s sin n su si ronil o y ká r qu prren l lbo y/o l oloqun l á o lr y por limo l brn l bz on orno simbóio dl hobr urní im Los hobrs l ron hiéno nro u n rn irunfrni inin l l D nr rn vnzn os psos hi el si rn, l hn un spi rvrni lvnno os rzos h s lur os hobros, z q nmr nr os brzos, o oros rron rs psos, s poyn sor l pirn r qu io rr ps y n uso lzn os rzos hi i nmrn mn l bz nr los rzos y o onr lo Rpin rs nrn nuvmn irunfrni, on un vul l rh qudn uno rás oro, on l no reh o y sor l horo rho d u sá lne j r no zqur sor su ropi r Por rs vs lvnn i erho suo l izquiro on n rimo rvmn vivo ino im pos, qu n l ir l p ro, o lvnn n poo ás y rniin suni L rr vz s inn, mirn l in o y xinn mno izquir, on és ví su ro mninn l irn rh n lo y uo onnn s mjrs s n juno y n pr d s ron E sondo l rk y l kuu unl los sinos rmos RO DE INICICIÓN FEMENIN En l jovn, ms i lrl onsrrl, nr on n l nión vel hs que llo volvir rr rlizrl ins ons en spl y n s or s, vir l ono on l irr prneindo reos en un hm, ndindo su lo un puñ hour o un vl d r, on niiso snido máo; s fsjb on un s n rib on mús y nz s Ls nñ u y hbín so or s rmo ni rn ls nrs bilr Con los blos sulos orndos on flors, un, on lrí, s vo Con sos suos, obinno l i rh on brz izquro sbn lror l hour o v, s nn o s n so p br, omáim mmn pirns y os brzos odo qu si un l zr r ooní rh y vi vrs on los ir rr s jóvns om ni iiv ulillrs r r uo, ls ás se lo sbn on rios y s Suvn soplbn l llm lnzno l límx on sos sobr ls s is l miso imo 1 42
DNZS GUERRERS L myor noa <1 ovinos pr l ivid urrr y r '\ 1 tn, d vlo rrilo on posión r t o rrib o bo, zdos quños y rns s rusmn, los rzos n o on vos o porrs o os. suo irur o uro y los ulos onr los hz olobn sor l pho, s nb inó nr os rr blioso y os sui l zor o s DNZS DE CZA O PROCUCIÓN: z ol in sniido so rioso r pri or un rmn u E pé on os ios nos y nzs nvo os s roor nurlz, n s so l fn Enr los d onuro sán ls srifions n os brzos y n ls pr s: huos vno, s rv, Compmnn s ouro m ns mr, r, l, plums o hsos imls Mnr s i z sóo s imnn on rus y vls Ds qu l jé invoó síri inhhor, ini l nnno nr éxio n l rorón Los zors s ninn y rsrn huls, s losn s rprn r r sorprs sor los n mls, mn l rio o no d si r rrl, rlizn p oi rmdo l zo pr s vs viln s os árbols n irón vuo os ájros, qn rbsos n írc djndo n ljón ro s vln ásrs vr bs ur on l mn, rs, hos pm, S isonn n íru vn srhno lunos usn nrs rosro y los r suriors Es ru nz-mim s rpí no l z oiv L s urs q s omñr n ls rís r bsnn or rn vnio, irvo o rpinho Trmi xpiión, isrun r s ss on dnzs y nos b ásis D msmo oo pr L DNZ DE L PESC, oí sr oo l z, ndvi o oiv En l sn rodí nrlmn on ris roioros S r imión pr l rorió l limno os vrin onsns drnn ss ivds, n s 1 1 porn l plón vri vsos ls r 1 r frno n ho, inrmdrio nr l rn nrosáno, omo si rsrn l pz y 1 1 1 rnános n río; srg no ofr r 1· 1 1 ls on s l z Tnín n m " 1 ;is
43
svían l a ' u ' y, los vaon coocaban, snado, · 1 k io conaída sob la qu ubicaban y la oa od · Oos adopaban una osua más coún al oma muslo dcho a la vz qu a pina izquida lo cuzb mn an mplazados po los más candidaos qu ic danza dl a ' u ' y EL CASAMIENTO, nía luga n mdio d cmonia oficiaba un zao, l novio con muchos adonos y la novia co da an iidos n una d nuva La gn cana y bai il silvs. EL NACIMIENTO: S cuía al shamán o pé paa scr nomb dl cin nacido és s counicaba con los spíis anpasaos cayndo n anc. Ya puso apoaba la soución o lo gnal caía n l nomb algún ancso.
nían luga al naliza éxiosamn, caza y psca. Canos, danzas y li cos s pdigaban xiadamn AGRIUURA Dspués d bb lico d aíz o mandioca, can a y baia, s pocdía a a ppaación d la ia. Lugo dl ozado" s pían os ismos acos. Con las lluvias las mujs siban ha bindo bbio anicipadamn, canado y bailado. S cuía noncs a los pods dl pajé paa qu la bnvoncia d los dioss pii an la ápida y buna maduación d lo fuos; via las plagas in scos o inclmncias d impo, squías o pcipiacions luvials polongada Al lvanas la cosca, los pimos uados s cl baban con sjo cmonia. CON EL MAÍZ s obsvaban oos méodos. En la liuia pvia a la planación s alizaba la danza d nmascaados, con máscaas d mada liviana qu psnaban a los anpasados muos. Con sa innovación aaba d asgua la filidad d los campo. Paa ac la la sazón s pacicaba un jugo l boó con una oa con uida con chala d maíz s obnía mdio d -con s jugo colc ivo d caác ágico- impulsa l ccimino. DANZA DEL JÉ: El pim gso d invocación s acia pacio cósmico, n sgunda insancia diig con pasos alagados, más d lo naual, nnando as diccions d los cuao punos cadina ls, dno d e lano cadicula ma un cículo miando a cn o, al mina o calo s da mdia vua y nuva cícuo d s paldas a su cno, a a onda po l ado xno dl cuadado n posición laal, ni d n ni d spalas y concluy canando y al ando d una pina sob la o a. Esa úlima y ugn llamada s co ada y danzada po odos los psns PREPARACIÓN REPARTO CEREMONIAL DEL A ' U ' o CHICHA, bbida sulan d la mnación dl maíz. La ppaa ción y l pao dl lico saba a cago d doncllas y casadas qu ob svaban absinnca sxual duan vaios ías ans. Duan st i ual algunos guaanís danzaban pando su ación. Con una maaa n la ano disa q agaban ímcamn lvanaban, lxionando n l ai la odilla izqui, bacaba a xmidad hacia aás y la sgunda vz la apoyabn nd uga a la jcución d igual combinación con la na q daba po minada sa s cuncia con una mdia vua E caa cambio d dicción, pgaban la odilla qu sosnía l cuo. E dsplazamino, aivamn coo y simp laal. Cuando las mujs con su cofia cmonial ls
ib. INSTRUMNOS MUSICALES, d percusión o de choque, Mbaaka o Maaa iual considada como indicación d cincia o biduía, ya dscipa. El aguaipú qu s un sonajo ligioso y a ambién dscipo. En lo s adonos s hallan los sonos y casc l aados a os bazos, cinua, pinas, al cullo, hcho con cn dins d anials, cáscaas d uas scas, d pidcias na po un hilo. Kuu�ú s un ambo d amaño vaiabl; s un ahucado con pacs d pil d animals. De viento o de soplo, vical hca d palo ahucado con bocadua paa sopla l o avsa alizada con auaa cuyos nudos uo cada aiba, con un agujo paa sopla. S llama ong la ompa conuidas con huso. La flaua nasal sá c labaza pquña, con n oicio n la pa más gus 0 1 la naiz Mimby aaá s una bocina gusa, d gu d caacol gand d ma. Tyvuñ ' é, silbao, insm · 0 sisn n un ozo ovalado d mada, monon ADORNOS CUBRE CABEZA, bon, n L ' l t lo guaaní sino n conias spcia 1
44
145
DANZAS PROFANAS, uego de los acos de fe en l os acontmienos aneriores se disinguí an esas danzas profanas por su gran betad y su caácte ogiástco. Hombes y mujees pedían la noc del tiempo, se descontrolaban y saltaban de un lado a oto con de taciones simples y pimitivas, que contrastaban con el oden y l a dida que ofecen, en su ejeplar oientacón, las demás danzas e 1
u l sño l az pi osb u b io d o ói o o sis. os obs uiz b oo pl s z l po p os iios si s s b u o ih oo a l b u l o bso pl o. . _ N GE LS S fc coss su so o ogáico lís ccc c obls iió ls s co obs sol o u ol o alos o ls pos l ia obo copo. l z l z l-ágico-igoa ás oo s 9 , p g l l s oi o io, huo, g h l iib , oí, ocu gió s UPINB D FMI INGUISIC GU NÍ, DNZS CRONIS: U culo obs co ss osos sua ilios i ás sus bzos co l o ls os pos sobs sus s. Cosv l uga hs z o ios psos o o so s isos Cho ss bzs liz co los bzos gsos ?s os ho bs b sp s us, pus és s s sg po s ás iolts xgs z. s bil s p_ o bi s ks i os sos los bai � s ll uos ss pis. io o ii gop puo bo opo pso o u spi u g o o lgo o ás
URUGUAY
0
OS CHRÚAS pi gió r 1 0 , bd l o, s os Chs oó Di r g s oi izó 1526 ; p oii sob sos bogs. Cub u r os P s sbocu Uga ubiió Moo. s u oco o s h sco g "s, gul i os, sgú z oco Vibó impiió, po los cr U i Do u Ais sgo o B ui ió gio os hús ios ños o u cy oo i o u , hs ho, os suioso e s opiios coii os sos, os pbos s gu u hb iis ics s s. Dih g o h poo s icu o igua güsi ooi uo iusi i i o o io l o pioio oógico sos igs so r ios, o izs si sp s u s bé u puio. xcpioa p hb huso. chú, o o s coci c r s oó, s l ás sil pii u s h o oio poio s os gobs sblr s pio o ps pgó o ip r bigo so o ésos. To s js coo os ob · b sob n i b zb e ús. Po sisió ol os o i l is, los s h iño q p L · 1 bio supo ooc l bbo o b r oo sbolo ii A s ñ, g a r t
l
e
>
c
1 46
1 47
y
uaje consi stente en tres raya vercales, de color azul, que iban dsde el naceo del elo aa la a de la nariz y dos orizontale, desde una sien a la ora A ba ceremoia ueron abaoadas oc a oco y deaarecier e tio e DANZA DE PBED FMNINA: Un gruo de cic adoles cente eera cerca de a r , tre varones y d ujere Con la rera verical obre a ree e adeaa uo de los jóvees , con a segunda líea e seguo y co a tercera el li o de ello . Sig uie do la rera riztal, ua de la mucaca e recuea enre el que eá en el cenro y e l de la i zuerda, con la cabeza reclin ada e direc cón al ue está en edio, con la segunda orizonal toa a ora la sicón nversa, e dec ir que la joven en el sueo juna u cabeza a del cero raza un se icírculo co ee dieo La recién úber, teri nada l a piura sobre el rotro, levaa el bazo dereco fralee y lleva su ao a ocar el obro izquierdo, ue e acerca a la ao y luego se alza, con la diestra aoyada en el ombro oueto levana e codo rand un arco o arco obre su cabez Los varoes lev ata los brazo l aeralene y la cica e incorporan El brazo dereco de la nbl se exiende y se abre aca u lado atural, el dereco, aya la ano en el us lo y el brazo zuierdo gui edo el jego anerior de hobro traslada el codo acia arriba, asa que la mano, u dorso, e ubue sobre su ariz, g ra la ao y alica su ala a la puta de a narz, abre los dedos y desl aza e brazo aca el semicírculo os ue artcan, oados de la mano, en cuclilla, se acerca, camiad en eta postura y disoiendo acia ell a la ao, el rimero, e de la zquierda, cn un gran salo co as rodil la eg ada e e aire ejecuta un medo g ro y con su ano diesra le oa el edo ulgar, lo demá le guen e el imo orden aa que odo eá de erfil rene a ella y toándole el dedo correondiente Ese abanico ua o rodea o una danza basada en un ro de re, la mano izquierda y el ie z uierdo e tocan por detrás de la esalda, es el uo y e e tre, ue el segundo ieo concrea e pie derec a e evare del suel El le gado de la rodilla dereca e acea e e uo al uni rse a an y el ie zquerdo ; la ue e rodead ra e d y c uin a el ritual al de prender su dedos co e e de cerrrlo e a rma del uo RITO UNERARIO: uerto era eulado co odas � erenencas en uba ubada e lo alto de lo cerro El duelo cluía rácicas que variab de acuerdo con el grado de arentesco co el diuno y con el sexo La ueres se auoagredían con la l anza o e 1 48
cuchllo del uert, e ecerraba e su cz y 1 J H > i dos seana o ijos aduo eranecía en vv i " · / eud día ro idi omaba u brazo del dolee , carne de lado a la cn edazo de caña aguzado e 1 deudo, aco eguido, se iba solo y denudo al bosue o a k vando una estaca y excavaba u oyo donde e eía ata DANZA Acopañaba al recié allecido al udo b aoyando la ente conra e borde del ozo , erguía la cabeza y vece era rpeido el iso geto La ercera vez, sin desegr _ beza de la erra, graba, ora miraba al cielo, ora iraba a a ierr c su cuero rozaba las parede del agujero estableciendo un dob cul, pequeño con us ies, ediano con u cabeza y á grande c extensió nal de los brazo acia las alturas que e alernaba, conra a terra y el oro prolongaba la verica del cuerpo A la m a se rasladaba a una coza eecalene prearada Se quitaba la ca de l braz y e actaba, eraeciend in coer durante do Esta orticación era esiada como u na prueba de rtaleza
49
VENEZULA
En l año 1 966 s ó l Cnto Cintíio Antopológio y tológio d Quibo onvtido n Muso n l año 1 98 1 Esta nstt ión dsaol una intnsa labo n apo d la invstigaión l aión y diusión dl patimono aquolgo dl Estado Laa n e aso d nzula oba spal lvania s s tin n unt xist un vaío d st tipo d alazgos n laón on Cnto y Su Aéia Paa los sglos II y V dsués d Csto stán psnts n gión otos gupos umanos qu ndian las influnias d las sod ds pispán as andinas En a d Quibo s loalizaon gane ntos on ntamntos sin unas unaias y pousa antd d lntos votivos E más ipotant onoido s l laado e nt o dl Boulvad ubiado n la zona ntl d la iudad de Q bo En stas nópolis la pátia otuoia ás omún a nte into paio (l indviduo a ntado una sola vz y n ma de nitiva) aún uando xitn n mno popoión los ntamnto sundaios (l indivduo a dsntado al abo d un to y osamnta s spultba d nuvo sola o junto a oto adáv) nos asos no había ntmdiaio nt l upo y l sulo e usaon stas t das on bas aa nvolv al diunto nr motaja Estas dinias nt un pi ntamint spultua daban luga a onias gualnt dstnt ias s ponn d anifisto l uso dl ugo o l llín y nizas y alla quada alddo d n las vasjas utilizadas omo ondas RTO: n aso d un solo enten - ind una ogua mustando n ddo auand o, c a l saán sl dnando l ot y" r r undo subtáne. r r spaio n l qu r 151
RELACIONES ENTR J CUURAS MITOLÓG PRECOLOMBINAS, NÓRD Y EUROPEAS
ARGENTINA Las str as a atigua rligió chia, r iviias. CILE Ds los tipos más atiguos, los chios ofrcí ontaña sacriicios sos por tribuirs lugar u hb Dios Sulo EL ARCO IRIS ES EL UENTE QUE CONDUCE A LAS RADAS DE LOS DIOSES : E Escaiavia, Hial s l Dios Luz, ota guara uto a o iris; su obr, s cr, s anza caros rayos", s cntina o s ioss PERÚ: La gurra tr os ailias io ss, ugo rcocii a uias ua spci partició la oipotcia ivia, o i vció propia la mitología graa, otros publos iouro ha ao rlatos l is o tipo. ARGENTINA, CHILE Y OTRAS RGIONES Los atcr os almans tían u cuto coú a Nrthus, s cir a T MADRE (Pachaaa); cría u itrvía os astos hombrs y circuaba t los pubos. Los ESLOS tabié ba a a Mar Tirra. CHILE: E toos os aíss germanos s ha tio a as os urtos, s s cría capacs alicios En cirta c pnsaba qu as aas os iuto agrupaba jo ·� habitaos. abié cosiraba qu as as sparars curpo para var ua vi a mio id peci ob", u sguo yo u poía s ' uncios corporas, aparcr ua votur CHAMANES: El hombr orio ra avia 1 suño. 1 n a L' S
1 55
Los escandiavos tuveo estas creecias, la idea de desdoba ieto está u ifundi. n estos dobles odía ecararse, tabié, coo oción, el est e teasados. CHI: l clto l Sl l Fego entre los eslavos. las cereo ias de las coec e t al elo un uñado de graos ara atraer la rotecció de los dose Los deonos lio de ls de ersona uertas, e articlar de uac que no se abían casado o falecidas ates de s boda, solía encaarse e odias, así coo tabié e dios; obaba los agos se es orecía na gallina e sacrificio. Otros eoios se originaa e los uertos eaturos o en circstacias trágicas, éstos evidiaba ferteete a los vivos or residir e u do de aegría de sol. E a uroa arcaica los deonios de la fatalidad uaa eran divi idades vicuadas al aciiento del Hobre. Se les oecía ie, a o qeso. La uerte aarecía coo ua ujer vestida de blaco. E do que rodeaba al esavo, cielo, tierra, uego, agua, cadredos, reties (seriete, geio del ogar) , arco iris (dragó bebiedo agua) , era a teria de as creecias deooógicas. S c lto se ceebraba al aire ibre, e c aros de bosque, alrededor de árboles co ras isóitas o graba dos ar a e c lto Estas ivocacioes iba acoañadas de festies ri tuales, coectivos, rofecías ofredas ara asegurar una abdate co seca. Las dazas co letaba el testioio de la veeració. CHIL, RGENTIN, COLOMBI Y CSI TODS LS R GONS La itologa uralian riitiva debió relejar as cocecio es qe aiaba al Chamanismo. Se la ecuetra etre otros eblos, esecialete en el esacio sibeiao. Poseía saber oclto qe es acía ivecibes o ivulerables. Iterretaba a voltad de los uertos de los diretes deonios de a at raeza. l istrueto de que se serví el caá ea u taborcillo sagrado adorado de sig os cabaísticos que l olpe con una esecie de ccara. Descu brí el orige de l eeee l caban, actuando sobre e es íritu alco que l c evaente cn en estado de trace al recerase de te e l n MÉXICO Etre lo p l lt tena lugar e los bosques sa grados e qe se eleva el Ál e ida VENEZUL a pie uete de los uralianos o era la etera. Cuado dej aba de recib l cificios de aietos (es decir, se les 156
olvidaba) que debía consagrarles se roduc l l ' t · 1 el ás alá cosiguiete segndo etierro. Per l � ¡ Iieros acababa or exiguirse. Segú otras t · 1 : 1 , reecarnados e sus ietos. OTROS MITOS El de aial, aro o cise, que e que a atraarlo resulta na jove de beleza deslbrant, l coservar su autntica ra destrir el sortilegio qe la frdo, ediante el casaieto con ser uano. CHILE Entre los griegs se realizaba grandes rearatv que la sacerdotisa ouara el tríode. Debía auar drate tre añars e la fente Castalia, cua agua bebía, luego coía las el laurel róio. Desués de este rital era llevada or os sace al iterior del satuaio colocada e el tríode. Cuado etra n trace, sus cabellos se erizaba, ss faccioes se volvían orrible ecaa esua or la boca; todo su cuero era resa de covusioe n ese esado trataba e uir de los sacerdotes que rocraba reteel or la fuerza evitar que se iciera daño. INICICIÓN DE LA C MN MÉXIC, L DNZ DL VENDITO l cieo era residenc de algas divinidades. Mas, generalete las costelacioes se entediero coo aiales trasortados, e articuar el atíloe, que en ciertos ueblos fue objeto de a veeració esecia. tre los uralios, u cazador ersiguió este anial qe tedría, origiariaete, se at ara cortarle dos, este tíloe Mágico se regió e el ciel dado lugar a a fración de la Estrella Polar coo el cazador el Atíloe o a Ciervo coo la Osa Mayor. LPONS Reverecia as iedras aisladas que se erge el cielo ellos isos as erige coo soortes de do. Lo oiedi uaks ven en e oste cetral de su tieda e eblea e isa colna qe sostiee el uiverso, os caaes o ace jeto de iertos ritos desu de la uerte de aguo de os abite su tienda. lo largo de esa colua uede ectarse l hacia las regioes ceestes, en el crso de ciertas ceren l cio suerior de la tieda rereseta el agujeo e el fr cual ede eterse e ecatador e e cielo, ara hall íritus qe allí residen. Cocibe el cielo coo u icacioes. E sus catos sus dazas mágicas ev ! · los Sete Cieos" los éroes ticos toa u l ' < tio cielo". 7
LAONESCHINA E gi gane Pan k desempea e pape de coum na entre e Ce o y a Terra e os mos anigos ; éroe reció e Se or de Arrba a orden de corar esta comnicación. MÉXIOCHINA Las prmides represenarían e Dios de Se o, pues conienen e espco defnido por as c aro direcciones o os ca ro pnos cardinaes Los carros de ceremonia esaban recubieros por un dose redondo sostenido por na coumna cenra. E dueño de carro se coocaba de pie frene a a coumna, identficdose con e cetro de universo, coo el chamn en e cenro e s tienda. Concibe e cieo rmado por neve pisos o gradas sperpesas. Cada cieo es separado de s guene por n a pera gardada por tigres y por paneras. E n o m s to de Ceo se encuenra una endidra, por donde bria e rayo. Ms aá de esa heddra no y ieo, i nada. Lo mismo ocurre aeralmee a ore de oos ya o ay n ieo , ni erra, sin o soaene un espacio abiero bre e vco OLOMBIA abiaa or n anima, o Lebre o Sapo La creec a S o de a AGENTINACHIA e en ran im oracia en c ano a residenci a de Señor de Arrba y ere a edes. e Mar Orienta , al Ese, se enconra ab do, donde se "arroan y regresan todas as gas de o asao por a va Lcea, al Río Ce
ese. Por ecim a de ese absmo se ha aba I ' residan Inmoraes esidos de pumas y proso ueda e ess is s enó mcos oeosos par nes marimas Esa eyen da os proeería de r mación posible cer gada a as costas de a amada poseriormente "Amérca grantes orenaes e no h aban ogrado precparse e e sino que a esorenación e azar permiió arrbar a n m rado. (Comearo ersona) HIA Danzas masculina eocatvas e leyedas de or io en as qe o s ombres, dis frazados de osos pioteaba er saaban sobre e as para hacer rio de ambor o de treno. jeres o era amiidas en esas anas. JAPÓNHAITÍ: Uno de os eemenos esenca es de cuo e ricción Hay diversas cases de pricación: e exorcismo, pr cado por e sacerdoe para borrr as manchas. Consiste en na pre acón de oendas, tras o cua e s acerdote evata ari a y rn cia una órma pricadora. E "avado qe impia as manch c dentaes como or contaco co as cosas sci as, e fago, a er dad y a muere Se reaiz por medio de aspersones de ag o e Oro éoo de prificacón era a absienca. Se absorbía o eegidos aenos cocidos sobre un fego pcdo, ear e prificados y apararse de exeror, edarse en caa en soea ado de odo o e peda prodcr mancha. E fe qe presenaba na peició amaba aenció de ses; eo e presentar ss ofrenas de ores, gopeando as incinado su caeza. JANMXIO: E e shino primii vo, en el ineror arios no ay siio sino para e aar y os sacerdoes o sr ees se edn fera, desde donde presenan ss orenda sa dan y oran JAPÓN La diosa Ama no Usmo danza goeand 1 seo con os alones, para araer de espaco de · Amaeras, a Diosa de So y regar así la aer oche Pto cmi nane de a eyenda cosmogóc ARGENTINA Las fechas ogradas or r6 qe e hombre había egado a Estreco e diez mi aos.
158
1 9
CHILE: E espaco s berreo era a sede de os m eros y de os espíritus qe desencadebn as ermedades y otras caamidades enre os homre y o e ar remedar ess doencias e camn entraba e esa rce, re este trance visiaa a regió suterrnea e nve ab ere ertus malignos as causas de ma, a sair de re ver ex oracón raía a nocón indisensab e par cr reerr ombre aima e esaba en pe gro. Proceía acrco rocioro apicado e ro corresodiene E can, ra cmir esa msión se ransrmaba en ave, serpiene o e agún oro ania e e permiiera inrodcirse o deszarse sin peigro. MUCHOS MITOS PRDIOS HAN DEJADO RASTROS POR EL RECUERDO DE LAS DANZAS RIALES QE LOS EVOABA
l
r
PERÚ: CO POCS EXCEPCIONES e conuto de os tos cas ue se os a cosevado se vueve a aa en otas tbus de cotete esde a Gayaa hasta a Tea de Fego. RLES guas ceencas tomaon a e cto ue se d gía a cetos gos de astos en qe se vea la age e un ana ceeste gadá y otecto o ejemplo, cet neo e estelas de a cos teacó e Escoó tazaba en e ceo n o de que se ocuaba a to oga y deseeñaba n ppe en el clto PERÚEGIPTO E uga enente qe los Icas daba a So It eevado a a categoía de dos acoal Su sobeanía ceeste faba aaeo co e ode teeste e Inca. Se ecetan ueas de u
cto soa ete os os de a selva sobe t e os cabes. Desés e It el Tueo" azao e · < k 1 uva ea la dvda que ateda ás os Icas ve · ceo ete as este as e a Osa Mayo e as cecana e Vía Láctea de done sacaba e aga ue esaca sobe a te dos gaaes e Paagay y de Bas e eesetan bao l de u se huao. També la Te Made (Pacaama) está ete as cpe vdades pagaas qe obevven. Ss agos se embaga co el de tabco aa e a Tea se es aaezc e seños y aa ode c vesa co ela. RGETIA En a mtooga e os dos Oa de Te Fuego Kenos ea e evo o e Se Seo aa oe oen e udo. Kenos es eseñó a hala y as eas po as e se ega s soceda. Acabó o voa al ceo ode se covtó e a conste có. Las uncoes de cvzado e Kenos eo cotadas d heaos ue odcao agnas de sus eyes qtado a os o bes a facutad e escta tas n eve sueño. taño os Oas fat gados o a vez se etegaban al sueño y a deseta se acn ava o Keos. etos ota vez a a jvetu ecaba s exsten ca. Acotao a oche ates deasao aga eseñao a os hobes a saca acete de os eces. Ete os ás tvos Oas e Se Seo ea esít e o coma bebía y ue esdía e a bóved ceeste ás aá e as esteas La eeda y a ete son los efctos de su cóea haca los oes que eca conta as beas cotubes. VEEZELAESCITASSIERI Heooto escbe as sep as de os eyes esctas cuyo caáe easaado ecoe cooc sobe cao a d stanca que le seaa de aeó ea atrae de ua tb a ot qe se atouta a su aso. POMPEYAL ISA DE SCA: Es eteao o p odeado de esosa sevdoes y amaes. Las oyas de o, tcuamete obe e es deostdo o doque. Paa esctas o ubcaba útes e ata o e oce. cab e eoa se ovaba. Se eocía e eteo o e eca daeta cosstía e coma un cc de túuo e cabaeos staaos e mont
60
ESTDOS IDOSSIBERIA: tooógcaete os os de ca ocede de a aza aaa. Legao de sa o e esteco de Beg . S e ha otado aidades cutuaes atcuaes ete as ta dc oes sbeaas y as de os nos de a costa ooeste uas y otas !aa o eemo e cclo de avetuas de Cuevo cuado so e ode e Mdo. CHIMÉXICO E ey e Tecoco eevó ua toe a a abstac có" tepo de nueve pso coo los eve c�los o as ueve eta as ue haba e ecoe e aa paa gaa el eoso eteo) dedcado a dos descooco ceado de toas as cosas" e de a cecaía edata" o a aue o que vvmos". Este teo o teía gua estatua e dos seo as ccebo es osbe e eeseta. LOS MS La Ceacó emeza o aaece coo ua ogan zacó o cascacó". E veso cosste e tes cadáteos su eestos o e os caes es e C eo e oto en edo a Tea y e teceo e udo Subteáeo. Cada águo de uno está acado o a seña de íte de coo fete; oa banca ega y ama a. Paa aba a a actua uaad de o bes fmaon anteo ete otos tes esayos de ceacó a ea ue vegeta a seguda de fago úmedo a tecea e adea. Los doses useo a estas azas co ga dvo. COMPROBMOS L SEMEJANZA DE LGUOS MITOS IDEPENDIETES DE LS REGOES DE DODE POVIEE
• : . 1 1 · ,
1
Festial Bon Deicao a as aas Es oseao o os usas Es un fesial paa ona a os ueos eunise con elos. Caa a mlia visa las uas paa en oen e oece os los vo os que disfruaban en ia Po a noce anocas encenias an a bienenida a os ya desapaecios y es seaan e seneo de sus oga res E úlo día son ofrecios egaos co o espeia aa eancpa a los espírius Vueen a penese as ancas paa inica a esas almas el camno e regreso a su oada eerna, a a que an e iigise ara descansar a ana Bon es ípca. Jóenes de aos sexos se e nen en los aros de os ep os o sanuaios y ai an asa u ade e la noce Conemplación de la Luna Paa conea a una llena se s one e un aa en a eaa o e e uga ese e cua sea más isi , se sonen ofenas que conssen en oes e ooño, eduas, fruos y 15 budnes eonos ancos ecos de ao, siblicos e a é cma quina noce e una (a nes e seieme o pncipios e ocu be, según e caenaro gegoano Danza del Nuevo: Folkóca os abraoes se encuenran e mian oo el proceso e cuio e aro uane eio ao. Epe an or la pearación e la ierra, espués la siea, a anacin y a escarda asa lega a l a cosecha, inecaano e e ellos, cancones y gesos acopañaos po agunas paa as aadas Eso iene de una ceenca popular por a que la gene piensa que si se eresa e anemano os asos ecesarios, esde el aeglo e a ie rra asa llegar a una buena cosecha con gesos míicos, porán er sus deeos hecos eaidad gracas a una especie de uera mágica Ceer en la ealación de sus aneos. PERÚ-CHIN as fas e adinacin ene os Icas, po medio el ego, a aés e a obseración e uelo de as aves y hojas de panas, po meio de ísceas espués e sacicar una llama, ueron inroucias po Cina en a priea a el rimer mileno, juno co oos e eenos chins seg ú eieGeden En el nore de a peaeció e eaonso y en el sur el sis ema penaónico PERÚ-ISR: "Reacna s s e-ncacas con las egpcas y las "rbus eridas de se una autoad sosene que el Per es el Or de la Biia , que las mns de e Saomón esaban e los Andes y que esos indios son escenenes e un pueblo eniao a raés el
ma o e faoso re co "emás no a ' < graual e su culura, ni de ansicón enre el salis w les han abuo su ciilizacin Ha Veril "Vie nes en e Nueo Muno R TODOS - E FUEGO peie al alma e os ue ; ceeonas iuaes, encona e ouoso camino a los cieo ar al emono y a sus alaos ue pugnan or apoerase e e Micea Elae que mucos de os cuos agrarios, de fila, sona con los cuos a os ueros. Esos, como las sellas, ent dos en a ma elúrica, espean su uea a la da bajo una nu rma "En las esas agr coas coo e n las conmemoraciones funos se impone un banquee con os os excesos que ic niguaene se celeraban juno a a uma misma para que e cio puiea disua de desoe e ialida esencaenao jun él El ínculo enre os ueos, cosecas y ia eróica es an esec ue se enreeclan asa funise oalmene PERÚ-EYEND: Pao agos con ienes de fego y d manes mágicos Hoes que oseía a facuad e resena cuerpo luminao sescene e originar uego lu. Se os maa guayaquíes y ean os uminaos. PERÚ-APÓN-OKINW En el cao, al enconrar añadas lanas de arro or insecos ncios, se echaa a culpa a las a malignas e los guerreros que ureron eriendo En un aco en e oo el pueblo se coocaba en ila, cargaos e uecos sibólico cos de aja , o faroes de pea, o insruenos musicales coo bores o equeños gongs para acomañar a la cancn ue ice "ue muera, muea Saneori san (noe e espíriu iaóico) o aconecía con una sequía dua ocaan os aoes y gongs a gt mene y ailaban locamene con el fn de inclui eno e ea cu Dios e la luia encee paa ue ciese loer pei Dios, uiliaan ecueneene e abo o la raón e ue roso se asea al de rueno ése se pudiera conag · a l ua (Foras e agia simáic PERÚ-CHIN: En a Cina a a Roca se le arbue solie soldaia consgo msa. Co la Peda e ciones se consiera a la Roca, como l morada de un \ Una raicón del CUCSO dce: l coie iero de agua El Gran Dos Ceaor peanc L rior e una Roca
164
65
CERAGUPERÚESCANDNAVAGERMANA: os hallos prehstórc en Alemania y Escandnavia han demostrado qe hbo na c omncción bastante iensa y n nlo en el terreno reloso. Hay ndicos de qe na poderosa ola de ltra legó del Orente, pasando por el sr de Eropa asta Escaninavia, llevando nevas creencas y mtos . os objetos fbricados por a mano del hombre está llenos de erza. Tabié en lo s sgnos y iras, señaladamente en las letras o rnas (en Perú el e sabía descar los sgn os era llamado rna en los ombres, en las pa labras y canciones pede ocltarse la erza y obra en ell os. a acción dradera de la uerza qe benecie al hobre, hace sato al objeto qe la posee. Se l e oecen dones. Así, árboles y bosqes, entes y ríos, pie dras y rocas eran considerados sarados (Apachetas) y se convrtieron en moradas de dioses, deonios y soli tarios En l a prmavera se maistaba la uera qe reside en los árboles . Por edo de operacones ágicas (Mapches) la trastan a los hobres y ani ales. Es e l s nfcado de olpe de la varita vv cadora y pro tee contra las ferzas maléficas. Comes al S ol y a la na son los mtos de qe ambos son protegdos por onstros. Entre las creencias de qe en los ecl pses de So l y de na estos astros corren el peliro de ser devorados por n espan toso demono en fra de anial, por eso se procra ahyentar al onstro por edo de rdos y olpeando obetos sonoros (Perú). a participacón de la Tierra en el nacimento de los hos y asmso , los hobres con la erte velven a l a Madre Terra" (Pachamaa) seún na bendcón anglo-sajona. Tabén son seres deoníacos los casantes de las enferedades. Estos deonios se representan generalente en gra de gsanos o de lombrces, qe v ven en los mbros enrmos, a raíz de qe la atraleza está decayendo. Se si rven entoces de ritos, prero de carácter proiláctico y lego para crar se tlzaban talsanes satraos de rzas saldables. Otro sistema de vigorz ació cos tía e a im tacón del obeto. Al atardecer, cando el Sol dec cosían discos o pelotas qe se arroaban al c elo. Tabién e jb e d sco sol ar en la pedra. Para la roteccón de as roa se aplcaban a las camas n pentarama máco. 1 68
PARAGUTBET: Jles Dhem, en a s 1 del velo señala qe en e Tibet os santos b ares con certos calzao, l laados pies lgeros". PERÚESCANDNAVIA: E los tiempos pagano l. Con banqetes en as familias, a los cales asstían par gos En s oren era ésta na esta de los ertos, en a u parte lo s dntos, para qenes se disponían mesas espec a EN GENERAL: Al habar Tácito del clto de los antig os, s iempre mencona bosqes sagrados coo ábitat natra dios es. Entre lo s eranos del norte, por el contraro parece qe raba preferentemente a los dioses de las m ontañas. El l gar de ta tos era inviolabe, en él hallaban protección y se sacrcaba . u había cometdo alún delito e ese espaco. De acerdo con las sagas nórdcas los doses tabién partcb en los b anqetes, los cale s recibían s parte no sólo de la sangre d víctma, si no e los mejores bocados de cerpo, especalmente c zón. Termado el sacriico y obtendos los presagios de la sange víctma el sacricador abría el banqete bendicendo la copa y la das. Aqí y al á el banqete iba acompañado de danza y canto, rer sentaciones ímcas y otros espectáclos, especialmente la danz las esp adas y partdos de peota. Esto se hacía ás entre os germ del s r. Pero a los dios es, como a los ertos y deonios se oec también la s cosas qe se esperaba recibir de ellos, e specalmente ru de la terra manjares y bebidas. Tácto reere qe nn na esta trinfal dejó de oecer sac hmanos, endo éstos no de los cltos ás pritivos de la ermana. Un arte especal de hechicería es el de los brjos o eca Gracias a él pede el echicero dejar s propo cerpo desprer la piel , adoptar otra oa, es deci r e tene a capacidad de m searse, y aparece entonces en cerpos de animales. Per cede con la ra adoptada, scede también con s cer rante esta etamorss yace como merto. Entre o r moso al de ojo" era conocdo y teido, podía aecr ; anmales. VENEZUEARAGUGERMANA: u � entre los germanos paanos la creencia en la da • ve n segndo Yo, qe acompaña al cer · abanonaro. a Filgia", coo l a llama ' l' .
9
coporal puee rabar hablar y h aa puee e muera Ea vi ve e el cueo le acompaa y e coiee e eriu uelar el hombre Ell a le acoea le hace eer las cosas ura y le explica las esco ocias Cuano e lo cuaros e la Ea Meia ale aimale espe cialme e ave e la oca e lo que muere exea la vieja sueició de las Filgias o e la alma El culo al ol era iporae Era el gua el eio de lo hombre, al mim o iempo ea como la represeació cororal e oa la vida vegeaiva De la mi ma eeació que el agua río uees o cascaas e ob jeo el uego al cual e le aibuye vi u paecia El fuego cura y evia la efemedae. "El fuego puiica eeña o Havamal e los Eas ahuye a a los emoio maléco. Ee fuego ebe ee ua virud eecial : ebe se r nuevo o alaje La comuia eea arici aba e esa oeació mgica Se aagaba el fego e oa la cou i a y se ecea el uevo froao o roco e ivera dureza. A meuo salaba por ecima e él los hobres. Paa roege e la o sesió maléca el gemao el ore cuao e eableca e u ii o lo rodeaa co u cculo e fuego Era ua exesió el uego solar pues ambos alumbr y caliea Aú hoy e le ofrece does al uego
eeia e ueo aza ásaas e tea (loa y Veeuea) 71 70
,1
t ·.
e
'
.
.,
,
'
f . · '
/¡
¡\
\."
fL 1t 1 : "'-,_
1 72
Indígen Selkmn de la Tierra del Fueo. (Arentina)
3
jji �· !
¡ ,
'Y;
pe, (, 1
Aéi'
, e C
u o
"
� 74
o
E
V
V
!2 1
c b
C v : N o " O " 1 C C " 1 c
i <
o
c
o
.2 �
.E
o
b t
,
·¡
C
e
Gn tmpea d J, rl·'i í d o s M j ( B i v ) . 175
f
'
j'
,\
S c > r d · q zpoñ ( Boivi).
Quena-Quen Chum l
1 76
1 77
ndo Karajá atavado para a a (B r) . Danza de nicacón de la uberta I s ,1 :í � 178
79
,
·; a
'
r
�
: .
z
" . V
c
u
" V
o V
-
c
c N
e c
o
Danza de pesc d los Nahukw. Tribu d Rí Xgú (B )
0
181
Dazae emcarado Bacaír Trbu del ío gú (Br l ).
Dazae emascarado Baaíri rbu del Río Xgú (Brasl) Daza rual la puber, ft helche Argena 1 82 13
Shamanes Tuib o pas de de pls y ma maa a B il .
I o Uuu con adoro adoro laial (atavío para la danza) Basil
185 84
BIBLIOGRAFÍA
0' • ()v
!: ¡ �3 '
8 :
188
Gadin-Asceo Aguee Aguee Investgaciones Aqeoógicas e a C as Manos gobe gobe Ped Pedes es e Fkco Fkco de Biia W Inves Inves gacione gacioness sudos de a Facta Facta de Huan Cenc as de a U vesidad de a a ep. e ontevideo ontevideo stanisao ostautas: ostautas: Ate Ate Coobia no Ate Aboigen Co pe queoógco Etnoógic o de Coobia ate at e Gadini Gadini : Infuena Infuenass de Asia en as Cutuas Pe Peco co gen Mog: Mitooga Nódica Nódica Maíaa Toedo : A e Maí ea a Pehsáca Luis E. Moina E Museo Aqueo Aqueoóg óg c Ficitas Ba Bae eo o Danzas Danzas ndge l Revistaa de Fo Revist F o oe c ua o o Miscá Misc á t ;;1 1 Mt b � l • \ D Ov Ov 11 Jo Pe B Lázao Láz ao F F : Gü he F A Menghin Estios de Ate ueste ueste en a Patagonia Patagonia Teesita Fao de Castaño: De Magia, Mitos Aqetios Luis Vacáce H istoia de de Perú Antigu o José Atonio De Busto Pe Peincaico Migue Ánge Soá: Histoia de te Pecoobino Mace! Bion : D e Pomea a a Is de Pascua. Pascua. Loenzo Domng uez: La Isa e Pascua Pascua Pet Petrogi rogi fs y Pi t tas as stes 189
D io n is i o Go G o nzá lez T Torr orres es : C u tra tra G Gua uaran ran í - B la n co coss Ga G aya ya qu íes de dell Pa-
auay. Jacque De Mahieu: E Oien Énic de Indi Tá Micó: Leyenda de Paauay Paauay Jua Eduad Ci: Dicciai de Síb u Sach iia U ive ivea a de la Daa. Ene ae: Leyeda Guaaní Ene Guaaní A. Hyat Vei: Vei: V ie ieja ja Civiizacie n e Nev Mund Smihia Iiuin: Suh Aica Idian by: u Niuendaju. Aed Méa Méaux. ux. Juia H. Sewad. S.K. Lyh. Anni Seran Seran. . vi Rue H. Kichenh Kichenhe: E ib de din. Ei. Ei. Macnd.
Indice
I I duc ducció ció . . .......... .......... . ....... ..................... .................... ........... ......
Ae A en nina ina .. .... .... ....... .......... ........ ........ ......... .......... ........ ......... ....... ..
5
, Bi Bivia via........ .. .. .. .......... ............... ......... ....... ....... ....... ....... ......... ....... ... Bai Ba i ......... ..... ........... ...... ............. ................. ....... ....... ............. ..............
35 4
Cbia ...........................................................
67
Cie Ci e ... .... . ...... ...... . ........ ............... ............... .......... .. .. ...... ..... ..
79
a de Pacua ..................................................
89
Ecuad ..........................................................
93
Ga Cac ..................................................
05
Peú . . . . . . .... . . . . . . .... . . .. .... . . .... . .. . ....
11
P a aa gu gu y y . . . . . . .... . . . .. . . .... . U u g u y . . . . . . . . z z
1
Ro R o s s s o o
1 90
ó y p p
aci . .
1
B bigaf bigaf . . . .
191
e tcm.inó d mprmir n l ms d nurz d 200 A Ga Dl SH Al oli 45 - Avll (B 187FRP) Tl/fx 96 E-mil: g@homilm