SISTEMA ELECTRICO.
Normas de seguri dad en un Taller Taller Mecánico. Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller, pero estas son las más importantes o principales: 1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la , inadecuación para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea específica de la práctica. Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta. 3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevarán siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas. 4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso. 5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tengas consúltala. 6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo 7.- Normas higiénicas. No comas com as ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. 8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al taller. 9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad. 10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos. 11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan ningún experimento no autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas. 12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller. 13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller. RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.
Ordenes de trabajo. Es importante que todo propietario de vehículo y/o usuario de talleres automotrices conozcan los documentos generados por el taller al que asiste y en el que confía para que su vehículo sea reparado. El más importante es la orden de Servicio o llamada también Orden de Reparación en un taller Automotriz. La orden de servicio es el documento que autoriza al taller a realizar la revisión y reparación de la unidad una vez que el cliente lo firma. Este documento en su encabezado describe el nombre de la empresa y todos los detalles relacionados a la misma, dirección, teléfonos, datos fiscales, además tiene una numeración correlativa que sirve al taller para su control interno y debe tener la fecha del día en que se genera esta orden en algunos casos precisa la hora de la recepción. Luego se detallan los datos del cliente y de la unidad, nombre, número de Identificación, teléfonos, dirección, placa. Serial de carrocería, serial de motor, modelo del vehículo, color, año, fecha de venta y uno de los datos más importantes es el kilometraje actual de la unidad. Posteriormente se describe el problema o falla presentado por el vehículo o el servicio requerido, esto se hace a mediante la entrevista consultiva entre Asesor y cliente, algunas órdenes de reparación incluyen el formato de inspección de la unidad, es aquí donde se describe a manera de check list la condición actual del vehículo, es decir, ralladuras, golpes, estado general de la unidad, esto se hace con la finalidad de que el cliente al momento de terminar la reparación o servicio pueda comparar y verificar que su vehículo está en igual condición al día en que fue recibida. Es recomendable que, si el cliente reporta algún ruido, el vehículo sea probado con el jefe de taller para verificar, tipo de ruido, ubicación, etc. En la parte inferior de la Orden de Reparación por lo general se describe las condiciones generales de la garantía del trabajo a realizar y finalmente queda el espacio donde el cliente debe firmar autorizando las revisiones pertinentes y firma también el Asesor de Servicio que recibe recibe la unidad, unidad, dejando dejando constancia constancia del ingreso ingreso al taller. El Asesor de Servicio Servicio debe entregar entregar copia copia de la Orden de Reparación Reparación al cliente. cliente.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
Cabe destacar que la Orden de Reparación es el documento que le queda al cliente como soporte al momento de entregar su vehículo al concesionario o taller de allí la importancia de la inspección y del kilometraje ya que este servirá al cliente para constatar si su vehículo fue probado fuera del taller además de referencia para la garantía de repuestos remplazados o mano de obra, ya que en la mayoría de los talleres mecánicos esta se rige por fecha o por kilometraje recorrido posterior a la reparación. Es importante que el cliente lea detenidamente el contenido de la orden de reparación, verifique los datos de su vehículo y sus datos personales , detalle de la reparación y estado de la unidad, antes de firmar, ya que su firma valida las acciones que tomara el taller en cuanto a la reparación de la unidad, es decir, el taller no debería realizar ninguna remplazo de piezas que no hayan sido autorizadas por el cliente, o no debe proceder a desarmar algún componente si no ha sido autorizado previamente. Si el cliente considera que no se ha expuesto en forma escrita lo que él requiere, debe exigir su modificación hasta quedar conforme y posteriormente firmar. La orden de Servicio es entregada posteriormente al Jefe de Taller para que asigne la unidad a un una medición más precisa. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM.
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTINUIDAD AUDIBLE. Importante: Corte la energía del circuito a probar. seleccione el rango AUDIBLE CONTINUITY Con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. CO M. EL cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Conecte una sonda de prueba en cada extremo del circuito a probar. Si el circuito esta completo, la chicharra sonara continuamente. Si el circuito está abierto, no sonara la chicharra y la pantalla mostrara OL (sobre el limite).
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CORRIENTE CA o CC (A). importante: Toda la corriente medida fluye a través Del medidor. Importante: No mida corrientes mayores a 600 Volts CA o CC, con respecto a tierra. No exceda 60 segundos cuando mida corriente continua Entre 1A y 10A. Permita que el instrumento se enfríe durante 5 minutos antes de continuar. Seleccione el rango 10ª con la llave giratoria. Presione el botón ALTERNATE FUNCTION para seleccionar CA o CC. Inserte: El cable negro en la pantalla COM. El cable rojo en la terminal 10A o mA (seleccione 10A si no está seguro de la intensidad de corriente). importante: Corte la energía al circuito o desconecte el circuito de la fuente de energía. Conecte la sonda roja al extremo del circuito más cercano a la Fuente de energía. La sonda negra al extremo del circuito hacia tierra. Conecte la energía y realice la prueba. nota: La corriente siempre debe ser medida con las sondas de prueba del medidor conectadas en serie, como se describe.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
¿Qué es la electrici dad? La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar.
La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico. Si bien la electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
¿Qué es la electróni ca? La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales. La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación: Electrónica de control. Telecomunicaciones. Electrónica de potencia.
• • •
ACUMULADOR. La batería es un acumulador y proporciona la energía eléctrica para el motor de arranque de un motor de combustión, como por ejemplo de un automóvil, de un alternador del motor o de la turbina de gas de un avión. La batería eléctrica usada como fuente de energía para la tracción de un vehículo eléctrico se les denomina baterías de tracción. Los vehículos híbridos pueden utilizar cualquiera de los dos tipos de baterías. El arranque de un motor de combustión, requiere en un breve espacio de tiempo, corrientes muy elevadas de hasta cientos de amperios. La batería ha de cumplir este requisito también en invierno a bajas temperaturas. Adem ás, el voltaje eléctrico no puede reducirse considerablemente durante el proceso de arranque. Por eso las baterías disponen de una resistencia interior pequeña. Constitución. La batería está formada por un depósito de ácido sulfúrico y dentro de él un conjunto de placas de plomo, paralelas entre sí y dispuestas alternadamente en cuanto a su polaridad (positiva (+) y negativa (-)). Para evitar la combadura de las placas positivas, se dispone una placa negativa adicional, de forma que siempre haya una placa negativa exterior. Generalmente, en su fabricación, las placas positivas están recubiertas o impregnadas de dióxido de plomo (PbO2), y las negativas están formadas por plomo esponjoso. Este estado inicial corresponde a la batería cargada, así que el electrolito agregado inicialmente debe corresponder a la batería con carga completa (densidad 1,280 g/ml). Según el número de placas, la corriente (intensidad) suministrada será mayor o menor. Debajo de las placas se deja un
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
espacio para que se depositen eventuales desprendimientos de los materiales que forman las placas. Para que no haya contacto eléctrico directo entre placas positivas y negativas, se disponen separadores aislantes que deben ser resistentes al ácido y permitir la libre circulación del electrolito. El acumulador de plomo y ácido está constituido por dos tipos de electrodos de plomo que, cuando el aparato está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (PbSO4 II) incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb). El electrolito es una disolución de ácido sulfúrico tal que su densidad es de 1,280 +/ – 0,010 g/ml con carga plena y que bajará a 1,100 g/ml cuando la batería esté descargada.
Motor d e arranque. Un motor de arranque, denominado burro de arranque en Latinoamérica, es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos. Funcionamiento. El sistema de arranque está constituido por el motor de encendido, el interruptor, el acumulador, y el cableado. El motor de arranque es activado con la energía del acumulador cuando se gira la llave de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo que el motor gire. El motor de arranque conecta con el cigüeñal del motor de combustión por un piñón conocido como piñón de ataque (hay varias marcas, una de ellas es Bendix) de pocos dientes con una corona dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del motor térmico. Cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, el piñón se desacopla del motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana, evitando daños por exceso de revoluciones. En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante una palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al cuerpo del motor de arranque. En otros
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque.
Normas de seguri dad en un Taller Mecánico. Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller, pero estas son las más importantes o principales: 1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que, por su uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar. 2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel, así como otros ejemplos. Sin embargo, debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea específica de la práctica. Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta. 3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevarán siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas. 4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso. 5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tengas consúltala. 6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo 7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. 8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al taller. RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad. 10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos. 11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan ningún experimento no autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas. 12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller. 13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller. 14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.
Ordenes de trabajo. Es importante que todo propietario de vehículo y/o usuario de talleres automotrices conozcan los documentos generados por el taller al que asiste y en el que confía para que su vehículo sea reparado. El más importante es la orden de Servicio o llamada también Orden de Reparación en un taller Automotriz. La orden de servicio es el documento que autoriza al taller a realizar la revisión y reparación de la unidad una vez que el cliente lo firma. Este documento en su encabezado describe el nombre de la empresa y todos los detalles relacionados a la misma, dirección, teléfonos, datos fiscales, además tiene una numeración correlativa que sirve al taller para su control interno y debe tener la fecha del día en que se genera esta orden en algunos casos precisa la hora de la recepción. Luego se detallan los datos del cliente y de la unidad, nombre, número de Identificación, teléfonos, dirección, placa. Serial de carrocería, serial de motor, modelo del vehículo, color, año, fecha de venta y uno de los datos más importantes es el kilometraje actual de la unidad. Posteriormente se describe el problema o falla presentado por el vehículo o el servicio requerido, esto se hace a mediante la entrevista consultiva entre Asesor y cliente, algunas órdenes de reparación incluyen el formato de inspección de la unidad, es aquí donde se describe a manera de check list la condición actual del vehículo, es decir, ralladuras, golpes, estado general de la unidad, esto se hace con la finalidad de que el cliente al momento de terminar la reparación o servicio pueda RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
comparar y verificar que su vehículo está en igual condición al día en que fue recibida. Es recomendable que, si el cliente reporta algún ruido, el vehículo sea probado con el jefe de taller para verificar, tipo de ruido, ubicación, etc. En la parte inferior de la Orden de Reparación por lo general se describe las condiciones generales de la garantía del trabajo a realizar y finalmente queda el espacio donde el cliente debe firmar autorizando las revisiones pertinentes y firma también el Asesor de Servicio que recibe la unidad, dejando constancia del ingreso al taller. El Asesor de Servicio debe entregar copia de la Orden de Reparación al cliente. Cabe destacar que la Orden de Reparación es el documento que le queda al cliente como soporte al momento de entregar su vehículo al concesionario o taller de allí la importancia de la inspección y del kilometraje ya que este servirá al cliente para constatar si su vehículo fue probado fuera del taller además de referencia para la garantía de repuestos remplazados o mano de obra, ya que en la mayoría de los talleres mecánicos esta se rige por fecha o por kilometraje recorrido posterior a la reparación. Es importante que el cliente lea detenidamente el contenido de la orden de reparación, verifique los datos de su vehículo y sus datos personales , detalle de la reparación y estado de la unidad, antes de firmar, ya que su firma valida las acciones que tomara el taller en cuanto a la reparación de la unidad, es decir, el taller no debería realizar ninguna remplazo de piezas que no hayan sido autorizadas por el cliente, o no debe proceder a desarmar algún componente si no ha sido autorizado previamente. Si el cliente considera que no se ha expuesto en forma escrita lo que él requiere, debe exigir su modificación hasta quedar conforme y posteriormente firmar. La orden de Servicio es entregada posteriormente al Jefe de Taller para que asigne la unidad a un técnico y este proceda a su revisión y diagnóstico, a través de la orden de servicio es la única comunicación que establece el cliente con el técnico que atenderá su caso ya que en ningún momento conversan personalmente de allí la importancia de que la falla o servicio requerido este bien especificado en la Orden, una vez culminada la revisión esta genera un presupuesto que debe ser entregado al Asesor de Servicio para que este gestione las autorización del cliente, una vez autorizado por el cliente se inicia la reparación.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
El técnico informa al Jefe de Taller al terminar la reparación para que este solicite la inspección de calidad correspondiente, una vez realizada la inspección de calidad se envía al lavado y se informa al Asesor de Servicio para que notifique al cliente la hora de entrega de su vehículo. Como recomendación sugiero se lleve un archivo en el que se agrupe la Fotocopia de la Orden de Servicio junto a la factura generada por la reparación, esto permitirá al cliente llevar un control del mantenimiento de su vehículo que a su vez generara valor al momento de la venta de ese vehículo usado aportando mayor confiabilidad al estado general del mismo.
Uso del multímetro digi tal. Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida FUNCIONES DEL MEDIDOR – VOLTAJE (V) El medidor seleccionara el mejor rango de voltaje (V). Insertar: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra tierra o el circuito negativo (-). Toque con la sonda roja al circuito Proveniente de la fuente de energía. Importante: El voltaje debe medirse en paralelo (la sonda roja midiendo el circuito desde la fuente de energía). Precisión: La selección de un rango más bajo moverá el punto decimal un espacio y aumentará la precisión. Si la pantalla muestra OL significa que el rango es demasiado bajo, selecciones el siguiente rango superior. FUNCIONES DEL MEDIDOR – RESISTENCIA. Importante: si está probando una aplicación que tiene condensadores en el circuito, asegurarse de cortar la energía del circuito a probar y descargar todos los condensadores. No se puede efectuar una medición precisa si hay voltaje externo o residual. Seleccione el rango de resistencia con la llave giratoria. Seleccione el rango de resistencia (Ω) con el botón “RANGE”, si necesita una medición más precisa. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con las sondas de prueba a través del reóstato a probar. FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTROL DE EDIODO.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
Importante: Corte la energía del circuito a probar. Seleccione DIODE CHEK con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra el lado negativo (-) del diodo. Toque con la sonda roja el lado positivo (+) del diodo. Invierta las sondas: la negra en el lado positivo (+) y la roja en el lado negativo (-).
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTINUIDAD AUDIBLE. Importante: Corte la energía del circuito a probar. seleccione el rango AUDIBLE CONTINUITY Con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. EL cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Conecte una sonda de prueba en cada extremo del circuito a probar. Si el circuito esta completo, la chicharra sonara continuamente. Si el circuito está abierto, no sonara la chicharra y la pantalla mostrara OL (sobre el limite).
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CORRIENTE CA o CC (A). importante: Toda la corriente medida fluye a través Del medidor. Importante: No mida corrientes mayores a 600 Volts CA o CC, con respecto a tierra. No exceda 60 segundos cuando mida corriente continua Entre 1A y 10A. Permita que el instrumento se enfríe durante 5 minutos antes de continuar. Seleccione el rango 10ª con la llave giratoria. Presione el botón ALTERNATE FUNCTION para seleccionar CA o CC. Inserte: El cable negro en la pantalla COM. El cable rojo en la terminal 10A o mA (seleccione 10A si no está seguro de la intensidad de corriente). importante: Corte la energía al circuito o desconecte el circuito de la fuente de energía. Conecte la sonda roja al extremo del circuito más cercano a la Fuente de energía. La sonda negra al extremo del circuito hacia tierra. Conecte la energía y realice la prueba. nota: La corriente siempre debe ser medida con las sondas de prueba del medidor conectadas en serie, como se describe.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
¿Qué es la electrici dad? La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar.
La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico. Si bien la electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
¿Qué es la electróni ca? La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales. La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación: Electrónica de control. Telecomunicaciones. Electrónica de potencia.
• • •
ACUMULADOR. La batería es un acumulador y proporciona la energía eléctrica para el motor de arranque de un motor de combustión, como por ejemplo de un automóvil, de un alternador del motor o de la turbina de gas de un avión. La batería eléctrica usada como fuente de energía para la tracción de un vehículo eléctrico se les denomina baterías de tracción. Los vehículos híbridos pueden utilizar cualquiera de los dos tipos de baterías. El arranque de un motor de combustión, requiere en un breve espacio de tiempo, corrientes muy elevadas de hasta cientos de amperios. La batería ha de cumplir este requisito también en invierno a bajas temperaturas. Además, el voltaje eléctri co no puede reducirse considerablemente durante el proceso de arranque. Por eso las baterías disponen de una resistencia interior pequeña. Constitución. La batería está formada por un depósito de ácido sulfúrico y dentro de él un conjunto de placas de plomo, paralelas entre sí y dispuestas alternadamente en cuanto a su polaridad (positiva (+) y negativa (-)). Para evitar la combadura de las placas positivas, se dispone una placa negativa adicional, de forma que siempre haya una placa negativa exterior. Generalmente, en su fabricación, las placas positivas están recubiertas o impregnadas de dióxido de plomo (PbO2), y las negativas están formadas por plomo esponjoso. Este estado inicial corresponde a la batería cargada, así que el electrolito agregado inicialmente debe corresponder a la batería con carga completa (densidad 1,280 g/ml). Según el número de placas, la corriente (intensidad) suministrada será mayor o menor. Debajo de las placas se deja un
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
espacio para que se depositen eventuales desprendimientos de los materiales que forman las placas. Para que no haya contacto eléctrico directo entre placas positivas y negativas, se disponen separadores aislantes que deben ser resistentes al ácido y permitir la libre circulación del electrolito. El acumulador de plomo y ácido está constituido por dos tipos de electrodos de plomo que, cuando el aparato está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (PbSO4 II) incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb). El electrolito es una disolución de ácido sulfúrico tal que su densidad es de 1,280 +/ – 0,010 g/ml con carga plena y que bajará a 1,100 g/ml cuando la batería esté descargada.
Motor d e arranque. Un motor de arranque, denominado burro de arranque en Latinoamérica, es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos. Funcionamiento. El sistema de arranque está constituido por el motor de encendido, el interruptor, el acumulador, y el cableado. El motor de arranque es activado con la energía del acumulador cuando se gira la llave de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo que el motor gire. El motor de arranque conecta con el cigüeñal del motor de combustión por un piñón conocido como piñón de ataque (hay varias marcas, una de ellas es Bendix) de pocos dientes con una corona dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del motor térmico. Cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, el piñón se desacopla del motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana, evitando daños por exceso de revoluciones. En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante una palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al cuerpo del motor de arranque. En otros
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque.
Normas de seguri dad en un Taller Mecánico . Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller, pero estas son las más importantes o principales: 1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que, por su uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar. 2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel, así como otros ejemplos. Sin embargo, debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea específica de la práctica. Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta. 3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevarán siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas. 4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso. 5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tengas consúltala. 6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo 7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. 8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al taller. 9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad. 10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos. 11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan ningún experimento no autorizado. Un RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas. 12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller. 13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller. 14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.
Ordenes de trabajo. Es importante que todo propietario de vehículo y/o usuario de talleres automotrices conozcan los documentos generados por el taller al que asiste y en el que confía para que su vehículo sea reparado. El más importante es la orden de Servicio o llamada también Orden de Reparación en un taller Automotriz. La orden de servicio es el documento que autoriza al taller a realizar la revisión y reparación de la unidad una vez que el cliente lo firma. Este documento en su encabezado describe el nombre de la empresa y todos los detalles relacionados a la misma, dirección, teléfonos, datos fiscales, además tiene una numeración correlativa que sirve al taller para su control interno y debe tener la fecha del día en que se genera esta orden en algunos casos precisa la hora de la recepción. Luego se detallan los datos del cliente y de la unidad, nombre, número de Identificación, teléfonos, dirección, placa. Serial de carrocería, serial de motor, modelo del vehículo, color, año, fecha de venta y uno de los datos más importantes es el kilometraje actual de la unidad. Posteriormente se describe el problema o falla presentado por el vehículo o el servicio requerido, esto se hace a mediante la entrevista consultiva entre Asesor y cliente, algunas órdenes de reparación incluyen el formato de inspección de la unidad, es aquí donde se describe a manera de check list la condición actual del vehículo, es decir, ralladuras, golpes, estado general de la unidad, esto se hace con la finalidad de que el cliente al momento de terminar la reparación o servicio pueda comparar y verificar que su vehículo está en igual condición al día en que fue recibida. Es recomendable que, si el cliente reporta algún ruido, el vehículo sea probado con el jefe de taller para verificar, tipo de ruido, ubicación, etc.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
En la parte inferior de la Orden de Reparación por lo general se describe las condiciones generales de la garantía del trabajo a realizar y finalmente queda el espacio donde el cliente debe firmar autorizando las revisiones pertinentes y firma también el Asesor de Servicio que recibe la unidad, dejando constancia del ingreso al taller. El Asesor de Servicio debe entregar copia de la Orden de Reparación al cliente. Cabe destacar que la Orden de Reparación es el documento que le queda al cliente como soporte al momento de entregar su vehículo al concesionario o taller de allí la importancia de la inspección y del kilometraje ya que este servirá al cliente para constatar si su vehículo fue probado fuera del taller además de referencia para la garantía de repuestos remplazados o mano de obra, ya que en la mayoría de los talleres mecánicos esta se rige por fecha o por kilometraje recorrido posterior a la reparación. Es importante que el cliente lea detenidamente el contenido de la orden de reparación, verifique los datos de su vehículo y sus datos personales , detalle de la reparación y estado de la unidad, antes de firmar, ya que su firma valida las acciones que tomara el taller en cuanto a la reparación de la unidad, es decir, el taller no debería realizar ninguna remplazo de piezas que no hayan sido autorizadas por el cliente, o no debe proceder a desarmar algún componente si no ha sido autorizado previamente. Si el cliente considera que no se ha expuesto en forma escrita lo que él requiere, debe exigir su modificación hasta quedar conforme y posteriormente firmar. La orden de Servicio es entregada posteriormente al Jefe de Taller para que asigne la unidad a un técnico y este proceda a su revisión y diagnóstico, a través de la orden de servicio es la única comunicación que establece el cliente con el técnico que atenderá su caso ya que en ningún momento conversan personalmente de allí la importancia de que la falla o servicio requerido este bien especificado en la Orden, una vez culminada la revisión esta genera un presupuesto que debe ser entregado al Asesor de Servicio para que este gestione las autorización del cliente, una vez autorizado por el cliente se inicia la reparación. El técnico informa al Jefe de Taller al terminar la reparación para que este solicite la inspección de calidad correspondiente, una vez realizada la inspección de calidad se envía al lavado y se informa al Asesor de Servicio para que notifique al cliente la hora de entrega de su vehículo. Como recomendación sugiero se lleve un archivo en el que se agrupe la Fotocopia de la Orden de Servicio junto a la factura generada por la reparación, esto permitirá
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
al cliente llevar un control del mantenimiento de su vehículo que a su vez generara valor al momento de la venta de ese vehículo usado aportando mayor confiabilidad al estado general del mismo.
Uso del multímetro digi tal. Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida FUNCIONES DEL MEDIDOR – VOLTAJE (V) El medidor seleccionara el mejor rango de voltaje (V). Insertar: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra tierra o el circuito negativo (-). Toque con la sonda roja al circuito Proveniente de la fuente de energía. Importante: El voltaje debe medirse en paralelo (la sonda roja midiendo el circuito desde la fuente de energía). Precisión: La selección de un rango más bajo moverá el punto decimal un espacio y aumentará la precisión. Si la pantalla muestra OL significa que el rango es demasiado bajo, selecciones el siguiente rango superior. FUNCIONES DEL MEDIDOR – RESISTENCIA. Importante: si está probando una aplicación que tiene condensadores en el circuito, asegurarse de cortar la energía del circuito a probar y descargar todos los condensadores. No se puede efectuar una medición precisa si hay voltaje externo o residual. Seleccione el rango de resistencia con la llave giratoria. Seleccione el rango de resistencia (Ω) con el botón “RANGE”, si necesita una medición más precisa. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con las sondas de prueba a través del reóstato a probar. FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTROL DE EDIODO. Importante: Corte la energía del circuito a probar. Seleccione DIODE CHEK con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra el lado negativo (-) del diodo. Toque con la sonda roja el lado positivo (+) del diodo. Invierta las sondas: la negra en el lado positivo (+) y la roja en el lado negativo (-).
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTINUIDAD AUDIBLE. Importante: Corte la energía del circuito a probar. seleccione el rango AUDIBLE CONTINUITY Con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. EL cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Conecte una sonda de prueba en cada extremo del circuito a probar. Si el circuito esta completo, la chicharra sonara continuamente. Si el circuito está abierto, no sonara la chicharra y la pantalla mostrara OL (sobre el limite). FUNCIONES DEL MEDIDOR – CORRIENTE CA o CC (A). importante: Toda la corriente medida fluye a través Del medidor. Importante: No mida corrientes mayores a 600 Volts CA o CC, con respecto a tierra. No exceda 60 segundos cuando mida corriente continua Entre 1A y 10A. Permita que el instrumento se enfríe durante 5 minutos antes de continuar. Seleccione el rango 10ª con la llave giratoria. Presione el botón ALTERNATE FUNCTION para seleccionar CA o CC. Inserte: El cable negro en la pantalla COM. El cable rojo en la terminal 10A o mA (seleccione 10A si no está seguro de la intensidad de corriente). importante: Corte la energía al circuito o desconecte el circuito de la fuente de energía. Conecte la sonda roja al extremo del circuito más cercano a la Fuente de energía. La sonda negra al extremo del circuito hacia tierra. Conecte la energía y realice la prueba. nota: La corriente siempre debe ser medida con las sondas de prueba del medidor conectadas en serie, como se describe.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
¿Qué es la electrici dad? La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar.
La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico. Si bien la electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
¿Qué es la electróni ca? La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales. La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación: Electrónica de control. Telecomunicaciones. Electrónica de potencia.
• • •
ACUMULADOR. La batería es un acumulador y proporciona la energía eléctrica para el motor de arranque de un motor de combustión, como por ejemplo de un automóvil, de un alternador del motor o de la turbina de gas de un avión. La batería eléctrica usada como fuente de energía para la tracción de un vehículo eléctrico se les denomina baterías de tracción. Los vehículos híbridos pueden utilizar cualquiera de los dos tipos de baterías. El arranque de un motor de combustión, requiere en un breve espacio de tiempo, corrientes muy elevadas de hasta cientos de amperios. La batería ha de cumplir este requisito también en invierno a bajas temperaturas. Además , el voltaje eléctrico no puede reducirse considerablemente durante el proceso de arranque. Por eso las baterías disponen de una resistencia interior pequeña. Constitución. La batería está formada por un depósito de ácido sulfúrico y dentro de él un conjunto de placas de plomo, paralelas entre sí y dispuestas alternadamente en cuanto a su polaridad (positiva (+) y negativa (-)). Para evitar la combadura de las placas positivas, se dispone una placa negativa adicional, de forma que siempre haya una placa negativa exterior. Generalmente, en su fabricación, las placas positivas están recubiertas o impregnadas de dióxido de plomo (PbO2), y las negativas están formadas por plomo esponjoso. Este estado inicial corresponde a la batería cargada, así que el electrolito agregado inicialmente debe corresponder a la batería con carga completa (densidad 1,280 g/ml). Según el número de placas, la corriente (intensidad) suministrada será mayor o menor. Debajo de las placas se deja un
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
espacio para que se depositen eventuales desprendimientos de los materiales que forman las placas. Para que no haya contacto eléctrico directo entre placas positivas y negativas, se disponen separadores aislantes que deben ser resistentes al ácido y permitir la libre circulación del electrolito. El acumulador de plomo y ácido está constituido por dos tipos de electrodos de plomo que, cuando el aparato está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (PbSO4 II) incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb). El electrolito es una disolución de ácido sulfúrico tal que su densidad es de 1,280 +/ – 0,010 g/ml con carga plena y que bajará a 1,100 g/ml cuando la batería esté descargada.
Motor d e arranque. Un motor de arranque, denominado burro de arranque en Latinoamérica, es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos. Funcionamiento. El sistema de arranque está constituido por el motor de encendido, el interruptor, el acumulador, y el cableado. El motor de arranque es activado con la energía del acumulador cuando se gira la llave de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo que el motor gire. El motor de arranque conecta con el cigüeñal del motor de combustión por un piñón conocido como piñón de ataque (hay varias marcas, una de ellas es Bendix) de pocos dientes con una corona dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del motor térmico. Cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, el piñón se desacopla del motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana, evitando daños por exceso de revoluciones. En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante una palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al cuerpo del motor de arranque. En otros
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque.
Normas de seguri dad en un Taller Taller Mecánico. Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller, pero estas son las más importantes o principales: 1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que, por su uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar. 2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel, así como otros ejemplos. Sin embargo, debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea específica de la práctica. Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta. 3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevarán siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas. 4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso. 5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tengas consúltala. 6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo 7.- Normas higiénicas. No comas com as ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. 8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al taller. RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad. 10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos. 11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan ningún experimento no autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas. 12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller. 13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller. 14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.
Ordenes de trabajo. Es importante que todo propietario de vehículo y/o usuario de talleres automotrices conozcan los documentos generados por el taller al que asiste y en el que confía para que su vehículo sea reparado. El más importante es la orden de Servicio o llamada también Orden de Reparación en un taller Automotriz. La orden de servicio es el documento que autoriza al taller a realizar la revisión y reparación de la unidad una vez que el cliente lo firma. Este documento en su encabezado describe el nombre de la empresa y todos los detalles relacionados a la misma, dirección, teléfonos, datos fiscales, además tiene una numeración correlativa que sirve al taller para su control interno y debe tener la fecha del día en que se genera esta orden en algunos casos precisa la hora de la recepción. Luego se detallan los datos del cliente y de la unidad, nombre, número de Identificación, teléfonos, dirección, placa. Serial de carrocería, serial de motor, modelo del vehículo, color, año, fecha de venta y uno de los datos más importantes es el kilometraje actual de la unidad. Posteriormente se describe el problema o falla presentado por el vehículo o el servicio requerido, esto se hace a mediante la entrevista consultiva entre Asesor y cliente, algunas órdenes de reparación incluyen el formato de inspección de la unidad, es aquí donde se describe a manera de check list la condición actual del vehículo, es decir, ralladuras, golpes, estado general de la unidad, esto se hace con la finalidad de que el cliente al momento de terminar la reparación o servicio pueda RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
comparar y verificar que su vehículo está en igual condición al día en que fue recibida. Es recomendable que, si el cliente reporta algún ruido, el vehículo sea probado con el jefe de taller para verificar, tipo de ruido, ubicación, etc. En la parte inferior de la Orden de Reparación por lo general se describe las condiciones generales de la garantía del trabajo a realizar y finalmente queda el espacio donde el cliente debe firmar autorizando las revisiones pertinentes y firma también el Asesor de Servicio que recibe recibe la unidad, unidad, dejando dejando constancia constancia del ingreso ingreso al taller. El Asesor de Servicio Servicio debe entregar entregar copia copia de la Orden Orden de Reparación Reparación al cliente. cliente. Cabe destacar que la Orden de Reparación es el documento que le queda al cliente como soporte al momento de entregar su vehículo al concesionario o taller de allí la importancia de la inspección y del kilometraje ya que este servirá al cliente para constatar si su vehículo fue probado fuera del taller además de referencia para la garantía de repuestos remplazados o mano de obra, ya que en la mayoría de los talleres mecánicos esta se rige por fecha o por kilometraje recorrido posterior a la reparación. Es importante que el cliente lea detenidamente el contenido de la orden de reparación, verifique los datos de su vehículo y sus datos personales , detalle de la reparación y estado de la unidad, antes de firmar, ya que su firma valida las acciones que tomara el taller en cuanto a la reparación de la unidad, es decir, el taller no debería realizar ninguna remplazo de piezas que no hayan sido autorizadas por el cliente, o no debe proceder a desarmar algún componente si no ha sido autorizado previamente. Si el cliente considera que no se ha expuesto en forma escrita lo que él requiere, debe exigir su modificación hasta quedar conforme y posteriormente firmar. La orden de Servicio es entregada posteriormente al Jefe de Taller para que asigne la unidad a un técnico y este proceda a su revisión y diagnóstico, a través de la orden de servicio es la única comunicación que establece el cliente con el técnico que atenderá su caso ya que en ningún momento conversan personalmente de allí la importancia de que la falla o servicio requerido requeri do este bien especificado en la Orden, una vez culminada la revisión esta genera un presupuesto que debe ser entregado al Asesor de Servicio para que este gestione las autorización del cliente, una vez autorizado por el cliente se inicia la reparación.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
El técnico informa al Jefe de Taller al terminar la reparación para que este solicite la inspección de calidad correspondiente, una vez realizada la inspección de calidad se envía al lavado y se informa al Asesor de Servicio para que notifique al cliente la hora de entrega de su vehículo. Como recomendación sugiero se lleve un archivo en el que se agrupe la Fotocopia de la Orden de Servicio junto a la factura generada por la reparación, esto permitirá al cliente llevar un control del mantenimiento de su vehículo que a su vez generara valor al momento de la venta de ese vehículo usado aportando mayor confiabilidad al estado general del mismo.
Uso del multímetro digi tal. Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida FUNCIONES DEL MEDIDOR – VOLTAJE (V) El medidor seleccionara el mejor rango de voltaje (V). Insertar: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra tierra o el circuito negativo (-). Toque con la sonda roja al circuito Proveniente de la fuente de energía. Importante: El voltaje debe medirse en paralelo (la sonda roja midiendo el circuito desde la fuente de energía). Precisión: La selección de un rango más bajo moverá el punto decimal un espacio y aumentará la precisión. Si la pantalla muestra OL significa que el rango es demasiado bajo, selecciones el siguiente rango superior. FUNCIONES DEL MEDIDOR – RESISTENCIA. Importante: si está probando una aplicación que tiene condensadores en el circuito, asegurarse de cortar la energía del circuito a probar y descargar todos los condensadores. No se puede efectuar una medición precisa si hay voltaje externo o residual. Seleccione el rango de resistencia con la llave giratoria. Seleccione el rango de resistencia (Ω) con el botón “RANGE”, si necesita una medición más precisa. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con las sondas de prueba a través del reóstato a probar. FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTROL DE EDIODO.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
Importante: Corte la energía del circuito a probar. Seleccione DIODE CHEK con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra el lado negativo (-) del diodo. Toque con la sonda roja el lado positivo (+) del diodo. Invierta las sondas: la negra en el lado positivo (+) y la roja en el lado negativo (-).
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTINUIDAD AUDIBLE. Importante: Corte la energía del circuito a probar. seleccione el rango AUDIBLE CONTINUITY Con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. EL cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Conecte una sonda de prueba en cada extremo del circuito a probar. Si el circuito esta completo, la chicharra sonara continuamente. Si el circuito está abierto, no sonara la chicharra y la pantalla mostrara OL (sobre el limite).
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CORRIENTE CA o CC (A). importante: Toda la corriente medida fluye a través Del medidor. Importante: No mida corrientes mayores a 600 Volts CA o CC, con respecto a tierra. No exceda 60 segundos cuando mida corriente continua Entre 1A y 10A. Permita que el instrumento se enfríe durante 5 minutos antes de continuar. Seleccione el rango 10ª con la llave giratoria. Presione el botón ALTERNATE FUNCTION para seleccionar CA o CC. Inserte: El cable negro en la pantalla COM. El cable rojo en la terminal 10A o mA (seleccione 10A si no está seguro de la intensidad de corriente). importante: Corte la energía al circuito o desconecte el circuito de la fuente de energía. Conecte la sonda roja al extremo del circuito más cercano a la Fuente de energía. La sonda negra al extremo del circuito hacia tierra. Conecte la energía y realice la prueba. nota: La corriente siempre debe ser medida con las sondas de prueba del medidor conectadas en serie, como se describe.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
¿Qué es la electrici dad? La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar.
La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico. Si bien la electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
¿Qué es la electróni ca? La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales. La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación: Electrónica de control. Telecomunicaciones. Electrónica de potencia.
• • •
ACUMULADOR. La batería es un acumulador y proporciona la energía eléctrica para el motor de arranque de un motor de combustión, como por ejemplo de un automóvil, de un alternador del motor o de la turbina de gas de un avión. La batería eléctrica usada como fuente de energía para la tracción de un vehículo eléctrico se les denomina baterías de tracción. Los vehículos híbridos pueden utilizar cualquiera de los dos tipos de baterías. El arranque de un motor de combustión, requiere en un breve espacio de tiempo, corrientes muy elevadas de hasta cientos de amperios. La batería ha de cumplir este requisito también en invierno a bajas temperaturas. Además, el voltaje eléct rico no puede reducirse considerablemente durante el proceso de arranque. Por eso las baterías disponen de una resistencia interior pequeña. Constitución. La batería está formada por un depósito de ácido sulfúrico y dentro de él un conjunto de placas de plomo, paralelas entre sí y dispuestas alternadamente en cuanto a su polaridad (positiva (+) y negativa (-)). Para evitar la combadura de las placas positivas, se dispone una placa negativa adicional, de forma que siempre haya una placa negativa exterior. Generalmente, en su fabricación, las placas positivas están recubiertas o impregnadas de dióxido de plomo (PbO2), y las negativas están formadas por plomo esponjoso. Este estado inicial corresponde a la batería cargada, así que el electrolito agregado inicialmente debe corresponder a la batería con carga completa (densidad 1,280 g/ml). Según el número de placas, la corriente (intensidad) suministrada será mayor o menor. Debajo de las placas se deja un
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
espacio para que se depositen eventuales desprendimientos de los materiales que forman las placas. Para que no haya contacto eléctrico directo entre placas positivas y negativas, se disponen separadores aislantes que deben ser resistentes al ácido y permitir la libre circulación del electrolito. El acumulador de plomo y ácido está constituido por dos tipos de electrodos de plomo que, cuando el aparato está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (PbSO4 II) incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb). El electrolito es una disolución de ácido sulfúrico tal que su densidad es de 1,280 +/ – 0,010 g/ml con carga plena y que bajará a 1,100 g/ml cuando la batería esté descargada.
Motor d e arranque. Un motor de arranque, denominado burro de arranque en Latinoamérica, es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos. Funcionamiento. El sistema de arranque está constituido por el motor de encendido, el interruptor, el acumulador, y el cableado. El motor de arranque es activado con la energía del acumulador cuando se gira la llave de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo que el motor gire. El motor de arranque conecta con el cigüeñal del motor de combustión por un piñón conocido como piñón de ataque (hay varias marcas, una de ellas es Bendix) de pocos dientes con una corona dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del motor térmico. Cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, el piñón se desacopla del motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana, evitando daños por exceso de revoluciones. En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante una palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al cuerpo del motor de arranque. En otros
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque.
Normas de seguri dad en un Taller Mecánico. Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller, pero estas son las más importantes o principales: 1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que, por su uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar. 2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel, así como otros ejemplos. Sin embargo, debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea específica de la práctica. Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta. 3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevarán siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas. 4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso. 5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tengas consúltala. 6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo 7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. 8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al taller. 9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos. 11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan ningún experimento no autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas. 12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller. 13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller. 14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.
Ordenes de trabajo. Es importante que todo propietario de vehículo y/o usuario de talleres automotrices conozcan los documentos generados por el taller al que asiste y en el que confía para que su vehículo sea reparado. El más importante es la orden de Servicio o llamada también Orden de Reparación en un taller Automotriz. La orden de servicio es el documento que autoriza al taller a realizar la revisión y reparación de la unidad una vez que el cliente lo firma. Este documento en su encabezado describe el nombre de la empresa y todos los detalles relacionados a la misma, dirección, teléfonos, datos fiscales, además tiene una numeración correlativa que sirve al taller para su control interno y debe tener la fecha del día en que se genera esta orden en algunos casos precisa la hora de la recepción. Luego se detallan los datos del cliente y de la unidad, nombre, número de Identificación, teléfonos, dirección, placa. Serial de carrocería, serial de motor, modelo del vehículo, color, año, fecha de venta y uno de los datos más importantes es el kilometraje actual de la unidad. Posteriormente se describe el problema o falla presentado por el vehículo o el servicio requerido, esto se hace a mediante la entrevista consultiva entre Asesor y cliente, algunas órdenes de reparación incluyen el formato de inspección de la unidad, es aquí donde se describe a manera de check list la condición actual del vehículo, es decir, ralladuras, golpes, estado general de la unidad, esto se hace con la finalidad de que el cliente al momento de terminar la reparación o servicio pueda
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
comparar y verificar que su vehículo está en igual condición al día en que fue recibida. Es recomendable que, si el cliente reporta algún ruido, el vehículo sea probado con el jefe de taller para verificar, tipo de ruido, ubicación, etc. En la parte inferior de la Orden de Reparación por lo general se describe las condiciones generales de la garantía del trabajo a realizar y finalmente queda el espacio donde el cliente debe firmar autorizando las revisiones pertinentes y firma también el Asesor de Servicio que recibe la unidad, dejando constancia del ingreso al taller. El Asesor de Servicio debe entregar copia de la Orden de Reparación al cliente. Cabe destacar que la Orden de Reparación es el documento que le queda al cliente como soporte al momento de entregar su vehículo al concesionario o taller de allí la importancia de la inspección y del kilometraje ya que este servirá al cliente para constatar si su vehículo fue probado fuera del taller además de referencia para la garantía de repuestos remplazados o mano de obra, ya que en la mayoría de los talleres mecánicos esta se rige por fecha o por kilometraje recorrido posterior a la reparación. Es importante que el cliente lea detenidamente el contenido de la orden de reparación, verifique los datos de su vehículo y sus datos personales , detalle de la reparación y estado de la unidad, antes de firmar, ya que su firma valida las acciones que tomara el taller en cuanto a la reparación de la unidad, es decir, el taller no debería realizar ninguna remplazo de piezas que no hayan sido autorizadas por el cliente, o no debe proceder a desarmar algún componente si no ha sido autorizado previamente. Si el cliente considera que no se ha expuesto en forma escrita lo que él requiere, debe exigir su modificación hasta quedar conforme y posteriormente firmar. La orden de Servicio es entregada posteriormente al Jefe de Taller para que asigne la unidad a un técnico y este proceda a su revisión y diagnóstico, a través de la orden de servicio es la única comunicación que establece el cliente con el técnico que atenderá su caso ya que en ningún momento conversan personalmente de allí la importancia de que la falla o servicio requerido este bien especificado en la Orden, una vez culminada la revisión esta genera un presupuesto que debe ser entregado al Asesor de Servicio para que este gestione las autorización del cliente, una vez autorizado por el cliente se inicia la reparación.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
El técnico informa al Jefe de Taller al terminar la reparación para que este solicite la inspección de calidad correspondiente, una vez realizada la inspección de calidad se envía al lavado y se informa al Asesor de Servicio para que notifique al cliente la hora de entrega de su vehículo. Como recomendación sugiero se lleve un archivo en el que se agrupe la Fotocopia de la Orden de Servicio junto a la factura generada por la reparación, esto permitirá al cliente llevar un control del mantenimiento de su vehículo que a su vez generara valor al momento de la venta de ese vehículo usado aportando mayor confiabilidad al estado general del mismo.
Uso del multímetro digi tal. Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida FUNCIONES DEL MEDIDOR – VOLTAJE (V) El medidor seleccionara el mejor rango de voltaje (V). Insertar: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra tierra o el circuito negativo (-). Toque con la sonda roja al circuito Proveniente de la fuente de energía. Importante: El voltaje debe medirse en paralelo (la sonda roja midiendo el circuito desde la fuente de energía). Precisión: La selección de un rango más bajo moverá el punto decimal un espacio y aumentará la precisión. Si la pantalla muestra OL significa que el rango es demasiado bajo, selecciones el siguiente rango superior. FUNCIONES DEL MEDIDOR – RESISTENCIA. Importante: si está probando una aplicación que tiene condensadores en el circuito, asegurarse de cortar la energía del circuito a probar y descargar todos los condensadores. No se puede efectuar una medición precisa si hay voltaje externo o residual. Seleccione el rango de resistencia con la llave giratoria. Seleccione el rango de resistencia (Ω) con el botón “RANGE”, si necesita una medición más precisa. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con las sondas de prueba a través del reóstato a probar. FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTROL DE EDIODO.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
Importante: Corte la energía del circuito a probar. Seleccione DIODE CHEK con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra el lado negativo (-) del diodo. Toque con la sonda roja el lado positivo (+) del diodo. Invierta las sondas: la negra en el lado positivo (+) y la roja en el lado negativo (-).
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTINUIDAD AUDIBLE. Importante: Corte la energía del circuito a probar. seleccione el rango AUDIBLE CONTINUITY Con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. EL cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Conecte una sonda de prueba en cada extremo del circuito a probar. Si el circuito esta completo, la chicharra sonara continuamente. Si el circuito está abierto, no sonara la chicharra y la pantalla mostrara OL (sobre el limite).
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CORRIENTE CA o CC (A). importante: Toda la corriente medida fluye a través Del medidor. Importante: No mida corrientes mayores a 600 Volts CA o CC, con respecto a tierra. No exceda 60 segundos cuando mida corriente continua Entre 1A y 10A. Permita que el instrumento se enfríe durante 5 minutos antes de continuar. Seleccione el rango 10ª con la llave giratoria. Presione el botón ALTERNATE FUNCTION para seleccionar CA o CC. Inserte: El cable negro en la pantalla COM. El cable rojo en la terminal 10A o mA (seleccione 10A si no está seguro de la intensidad de corriente). importante: Corte la energía al circuito o desconecte el circuito de la fuente de energía. Conecte la sonda roja al extremo del circuito más cercano a la Fuente de energía. La sonda negra al extremo del circuito hacia tierra. Conecte la energía y realice la prueba. nota: La corriente siempre debe ser medida con las sondas de prueba del medidor conectadas en serie, como se describe.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
¿Qué es la electrici dad? La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar.
La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico. Si bien la electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
¿Qué es la electróni ca? La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales. La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación: Electrónica de control. Telecomunicaciones. Electrónica de potencia.
• • •
ACUMULADOR. La batería es un acumulador y proporciona la energía eléctrica para el motor de arranque de un motor de combustión, como por ejemplo de un automóvil, de un alternador del motor o de la turbina de gas de un avión. La batería eléctrica usada como fuente de energía para la tracción de un vehículo eléctrico se les denomina baterías de tracción. Los vehículos híbridos pueden utilizar cualquiera de los dos tipos de baterías. El arranque de un motor de combustión, requiere en un breve espacio de tiempo, corrientes muy elevadas de hasta cientos de amperios. La batería ha de cumplir este requisito también en invierno a bajas temperaturas. Además, el voltaje eléct rico no puede reducirse considerablemente durante el proceso de arranque. Por eso las baterías disponen de una resistencia interior pequeña. Constitución. La batería está formada por un depósito de ácido sulfúrico y dentro de él un conjunto de placas de plomo, paralelas entre sí y dispuestas alternadamente en cuanto a su polaridad (positiva (+) y negativa (-)). Para evitar la combadura de las placas positivas, se dispone una placa negativa adicional, de forma que siempre haya una placa negativa exterior. Generalmente, en su fabricación, las placas positivas están recubiertas o impregnadas de dióxido de plomo (PbO2), y las negativas están formadas por plomo esponjoso. Este estado inicial corresponde a la batería cargada, así que el electrolito agregado inicialmente debe corresponder a la batería con carga completa (densidad 1,280 g/ml). Según el número de placas, la corriente (intensidad) suministrada será mayor o menor. Debajo de las placas se deja un
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
espacio para que se depositen eventuales desprendimientos de los materiales que forman las placas. Para que no haya contacto eléctrico directo entre placas positivas y negativas, se disponen separadores aislantes que deben ser resistentes al ácido y permitir la libre circulación del electrolito. El acumulador de plomo y ácido está constituido por dos tipos de electrodos de plomo que, cuando el aparato está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (PbSO4 II) incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb). El electrolito es una disolución de ácido sulfúrico tal que su densidad es de 1,280 +/ – 0,010 g/ml con carga plena y que bajará a 1,100 g/ml cuando la batería esté descargada.
Motor d e arranque. Un motor de arranque, denominado burro de arranque en Latinoamérica, es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos. Funcionamiento. El sistema de arranque está constituido por el motor de encendido, el interruptor, el acumulador, y el cableado. El motor de arranque es activado con la energía del acumulador cuando se gira la llave de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo que el motor gire. El motor de arranque conecta con el cigüeñal del motor de combustión por un piñón conocido como piñón de ataque (hay varias marcas, una de ellas es Bendix) de pocos dientes con una corona dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del motor térmico. Cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, el piñón se desacopla del motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana, evitando daños por exceso de revoluciones. En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante una palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al cuerpo del motor de arranque. En otros
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque.
Normas de seguri dad en un Taller Mecánico. Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller, pero estas son las más importantes o principales: 1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que, por su uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar. 2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel, así como otros ejemplos. Sin embargo, debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea específica de la práctica. Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta. 3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevarán siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas. 4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso. 5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tengas consúltala. 6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo 7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. 8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al taller. RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad. 10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos. 11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan ningún experimento no autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas. 12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller. 13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller. 14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.
Ordenes de trabajo. Es importante que todo propietario de vehículo y/o usuario de talleres automotrices conozcan los documentos generados por el taller al que asiste y en el que confía para que su vehículo sea reparado. El más importante es la orden de Servicio o llamada también Orden de Reparación en un taller Automotriz. La orden de servicio es el documento que autoriza al taller a realizar la revisión y reparación de la unidad una vez que el cliente lo firma. Este documento en su encabezado describe el nombre de la empresa y todos los detalles relacionados a la misma, dirección, teléfonos, datos fiscales, además tiene una numeración correlativa que sirve al taller para su control interno y debe tener la fecha del día en que se genera esta orden en algunos casos precisa la hora de la recepción. Luego se detallan los datos del cliente y de la unidad, nombre, número de Identificación, teléfonos, dirección, placa. Serial de carrocería, serial de motor, modelo del vehículo, color, año, fecha de venta y uno de los datos más importantes es el kilometraje actual de la unidad. Posteriormente se describe el problema o falla presentado por el vehículo o el servicio requerido, esto se hace a mediante la entrevista consultiva entre Asesor y cliente, algunas órdenes de reparación incluyen el formato de inspección de la unidad, es aquí donde se describe a manera de check list la condición actual del vehículo, es decir, ralladuras, golpes, estado general de la unidad, esto se hace con la finalidad de que el cliente al momento de terminar la reparación o servicio pueda RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
comparar y verificar que su vehículo está en igual condición al día en que fue recibida. Es recomendable que, si el cliente reporta algún ruido, el vehículo sea probado con el jefe de taller para verificar, tipo de ruido, ubicación, etc. En la parte inferior de la Orden de Reparación por lo general se describe las condiciones generales de la garantía del trabajo a realizar y finalmente queda el espacio donde el cliente debe firmar autorizando las revisiones pertinentes y firma también el Asesor de Servicio que recibe la unidad, dejando constancia del ingreso al taller. El Asesor de Servicio debe entregar copia de la Orden de Reparación al cliente. Cabe destacar que la Orden de Reparación es el documento que le queda al cliente como soporte al momento de entregar su vehículo al concesionario o taller de allí la importancia de la inspección y del kilometraje ya que este servirá al cliente para constatar si su vehículo fue probado fuera del taller además de referencia para la garantía de repuestos remplazados o mano de obra, ya que en la mayoría de los talleres mecánicos esta se rige por fecha o por kilometraje recorrido posterior a la reparación. Es importante que el cliente lea detenidamente el contenido de la orden de reparación, verifique los datos de su vehículo y sus datos personales , detalle de la reparación y estado de la unidad, antes de firmar, ya que su firma valida las acciones que tomara el taller en cuanto a la reparación de la unidad, es decir, el taller no debería realizar ninguna remplazo de piezas que no hayan sido autorizadas por el cliente, o no debe proceder a desarmar algún componente si no ha sido autorizado previamente. Si el cliente considera que no se ha expuesto en forma escrita lo que él requiere, debe exigir su modificación hasta quedar conforme y posteriormente firmar. La orden de Servicio es entregada posteriormente al Jefe de Taller para que asigne la unidad a un técnico y este proceda a su revisión y diagnóstico, a través de la orden de servicio es la única comunicación que establece el cliente con el técnico que atenderá su caso ya que en ningún momento conversan personalmente de allí la importancia de que la falla o servicio requerido este bien especificado en la Orden, una vez culminada la revisión esta genera un presupuesto que debe ser entregado al Asesor de Servicio para que este gestione las autorización del cliente, una vez autorizado por el cliente se inicia la reparación.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
El técnico informa al Jefe de Taller al terminar la reparación para que este solicite la inspección de calidad correspondiente, una vez realizada la inspección de calidad se envía al lavado y se informa al Asesor de Servicio para que notifique al cliente la hora de entrega de su vehículo. Como recomendación sugiero se lleve un archivo en el que se agrupe la Fotocopia de la Orden de Servicio junto a la factura generada por la reparación, esto permitirá al cliente llevar un control del mantenimiento de su vehículo que a su vez generara valor al momento de la venta de ese vehículo usado aportando mayor confiabilidad al estado general del mismo.
Uso del multímetro digi tal. Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida FUNCIONES DEL MEDIDOR – VOLTAJE (V) El medidor seleccionara el mejor rango de voltaje (V). Insertar: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra tierra o el circuito negativo (-). Toque con la sonda roja al circuito Proveniente de la fuente de energía. Importante: El voltaje debe medirse en paralelo (la sonda roja midiendo el circuito desde la fuente de energía). Precisión: La selección de un rango más bajo moverá el punto decimal un espacio y aumentará la precisión. Si la pantalla muestra OL significa que el rango es demasiado bajo, selecciones el siguiente rango superior. FUNCIONES DEL MEDIDOR – RESISTENCIA. Importante: si está probando una aplicación que tiene condensadores en el circuito, asegurarse de cortar la energía del circuito a probar y descargar todos los condensadores. No se puede efectuar una medición precisa si hay voltaje externo o residual. Seleccione el rango de resistencia con la llave giratoria. Seleccione el rango de resistencia (Ω) con el botón “RANGE”, si necesita una medición más precisa. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con las sondas de prueba a través del reóstato a probar. FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTROL DE EDIODO.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
Importante: Corte la energía del circuito a probar. Seleccione DIODE CHEK con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra el lado negativo (-) del diodo. Toque con la sonda roja el lado positivo (+) del diodo. Invierta las sondas: la negra en el lado positivo (+) y la roja en el lado negativo (-).
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTINUIDAD AUDIBLE. Importante: Corte la energía del circuito a probar. seleccione el rango AUDIBLE CONTINUITY Con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. EL cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Conecte una sonda de prueba en cada extremo del circuito a probar. Si el circuito esta completo, la chicharra sonara continuamente. Si el circuito está abierto, no sonara la chicharra y la pantalla mostrara OL (sobre el limite).
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CORRIENTE CA o CC (A). importante: Toda la corriente medida fluye a través Del medidor. Importante: No mida corrientes mayores a 600 Volts CA o CC, con respecto a tierra. No exceda 60 segundos cuando mida corriente continua Entre 1A y 10A. Permita que el instrumento se enfríe durante 5 minutos antes de continuar. Seleccione el rango 10ª con la llave giratoria. Presione el botón ALTERNATE FUNCTION para seleccionar CA o CC. Inserte: El cable negro en la pantalla COM. El cable rojo en la terminal 10A o mA (seleccione 10A si no está seguro de la intensidad de corriente). importante: Corte la energía al circuito o desconecte el circuito de la fuente de energía. Conecte la sonda roja al extremo del circuito más cercano a la Fuente de energía. La sonda negra al extremo del circuito hacia tierra. Conecte la energía y realice la prueba. nota: La corriente siempre debe ser medida con las sondas de prueba del medidor conectadas en serie, como se describe.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
¿Qué es la electrici dad? La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar.
La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico. Si bien la electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
¿Qué es la electróni ca? La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales. La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación: Electrónica de control. Telecomunicaciones. Electrónica de potencia.
• • •
ACUMULADOR. La batería es un acumulador y proporciona la energía eléctrica para el motor de arranque de un motor de combustión, como por ejemplo de un automóvil, de un alternador del motor o de la turbina de gas de un avión. La batería eléctrica usada como fuente de energía para la tracción de un vehículo eléctrico se les denomina baterías de tracción. Los vehículos híbridos pueden utilizar cualquiera de los dos tipos de baterías. El arranque de un motor de combustión, requiere en un breve espacio de tiempo, corrientes muy elevadas de hasta cientos de amperios. La batería ha de cumplir este requisito también en invierno a bajas temperaturas. Además, el voltaje eléctri co no puede reducirse considerablemente durante el proceso de arranque. Por eso las baterías disponen de una resistencia interior pequeña. Constitución. La batería está formada por un depósito de ácido sulfúrico y dentro de él un conjunto de placas de plomo, paralelas entre sí y dispuestas alternadamente en cuanto a su polaridad (positiva (+) y negativa (-)). Para evitar la combadura de las placas positivas, se dispone una placa negativa adicional, de forma que siempre haya una placa negativa exterior. Generalmente, en su fabricación, las placas positivas están recubiertas o impregnadas de dióxido de plomo (PbO2), y las negativas están formadas por plomo esponjoso. Este estado inicial corresponde a la batería cargada, así que el electrolito agregado inicialmente debe corresponder a la batería con carga completa (densidad 1,280 g/ml). Según el número de placas, la corriente (intensidad) suministrada será mayor o menor. Debajo de las placas se deja un
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
espacio para que se depositen eventuales desprendimientos de los materiales que forman las placas. Para que no haya contacto eléctrico directo entre placas positivas y negativas, se disponen separadores aislantes que deben ser resistentes al ácido y permitir la libre circulación del electrolito. El acumulador de plomo y ácido está constituido por dos tipos de electrodos de plomo que, cuando el aparato está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (PbSO4 II) incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb). El electrolito es una disolución de ácido sulfúrico tal que su densidad es de 1,280 +/ – 0,010 g/ml con carga plena y que bajará a 1,100 g/ml cuando la batería esté descargada.
Motor d e arranque. Un motor de arranque, denominado burro de arranque en Latinoamérica, es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos. Funcionamiento. El sistema de arranque está constituido por el motor de encendido, el interruptor, el acumulador, y el cableado. El motor de arranque es activado con la energía del acumulador cuando se gira la llave de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo que el motor gire. El motor de arranque conecta con el cigüeñal del motor de combustión por un piñón conocido como piñón de ataque (hay varias marcas, una de ellas es Bendix) de pocos dientes con una corona dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del motor térmico. Cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, el piñón se desacopla del motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana, evitando daños por exceso de revoluciones. En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante una palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al cuerpo del motor de arranque. En otros
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque.
Normas de seguri dad en un Taller Mecánico . Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller, pero estas son las más importantes o principales: 1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que, por su uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar. 2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel, así como otros ejemplos. Sin embargo, debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea específica de la práctica. Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta. 3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevarán siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas. 4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso. 5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tengas consúltala. 6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo 7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. 8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al taller. 9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad. 10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos. 11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan ningún experimento no autorizado. Un RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas. 12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller. 13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller. 14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.
Ordenes de trabajo. Es importante que todo propietario de vehículo y/o usuario de talleres automotrices conozcan los documentos generados por el taller al que asiste y en el que confía para que su vehículo sea reparado. El más importante es la orden de Servicio o llamada también Orden de Reparación en un taller Automotriz. La orden de servicio es el documento que autoriza al taller a realizar la revisión y reparación de la unidad una vez que el cliente lo firma. Este documento en su encabezado describe el nombre de la empresa y todos los detalles relacionados a la misma, dirección, teléfonos, datos fiscales, además tiene una numeración correlativa que sirve al taller para su control interno y debe tener la fecha del día en que se genera esta orden en algunos casos precisa la hora de la recepción. Luego se detallan los datos del cliente y de la unidad, nombre, número de Identificación, teléfonos, dirección, placa. Serial de carrocería, serial de motor, modelo del vehículo, color, año, fecha de venta y uno de los datos más importantes es el kilometraje actual de la unidad. Posteriormente se describe el problema o falla presentado por el vehículo o el servicio requerido, esto se hace a mediante la entrevista consultiva entre Asesor y cliente, algunas órdenes de reparación incluyen el formato de inspección de la unidad, es aquí donde se describe a manera de check list la condición actual del vehículo, es decir, ralladuras, golpes, estado general de la unidad, esto se hace con la finalidad de que el cliente al momento de terminar la reparación o servicio pueda comparar y verificar que su vehículo está en igual condición al día en que fue recibida. Es recomendable que, si el cliente reporta algún ruido, el vehículo sea probado con el jefe de taller para verificar, tipo de ruido, ubicación, etc.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
En la parte inferior de la Orden de Reparación por lo general se describe las condiciones generales de la garantía del trabajo a realizar y finalmente queda el espacio donde el cliente debe firmar autorizando las revisiones pertinentes y firma también el Asesor de Servicio que recibe la unidad, dejando constancia del ingreso al taller. El Asesor de Servicio debe entregar copia de la Orden de Reparación al cliente. Cabe destacar que la Orden de Reparación es el documento que le queda al cliente como soporte al momento de entregar su vehículo al concesionario o taller de allí la importancia de la inspección y del kilometraje ya que este servirá al cliente para constatar si su vehículo fue probado fuera del taller además de referencia para la garantía de repuestos remplazados o mano de obra, ya que en la mayoría de los talleres mecánicos esta se rige por fecha o por kilometraje recorrido posterior a la reparación. Es importante que el cliente lea detenidamente el contenido de la orden de reparación, verifique los datos de su vehículo y sus datos personales , detalle de la reparación y estado de la unidad, antes de firmar, ya que su firma valida las acciones que tomara el taller en cuanto a la reparación de la unidad, es decir, el taller no debería realizar ninguna remplazo de piezas que no hayan sido autorizadas por el cliente, o no debe proceder a desarmar algún componente si no ha sido autorizado previamente. Si el cliente considera que no se ha expuesto en forma escrita lo que él requiere, debe exigir su modificación hasta quedar conforme y posteriormente firmar. La orden de Servicio es entregada posteriormente al Jefe de Taller para que asigne la unidad a un técnico y este proceda a su revisión y diagnóstico, a través de la orden de servicio es la única comunicación que establece el cliente con el técnico que atenderá su caso ya que en ningún momento conversan personalmente de allí la importancia de que la falla o servicio requerido este bien especificado en la Orden, una vez culminada la revisión esta genera un presupuesto que debe ser entregado al Asesor de Servicio para que este gestione las autorización del cliente, una vez autorizado por el cliente se inicia la reparación. El técnico informa al Jefe de Taller al terminar la reparación para que este solicite la inspección de calidad correspondiente, una vez realizada la inspección de calidad se envía al lavado y se informa al Asesor de Servicio para que notifique al cliente la hora de entrega de su vehículo. Como recomendación sugiero se lleve un archivo en el que se agrupe la Fotocopia de la Orden de Servicio junto a la factura generada por la reparación, esto permitirá
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
al cliente llevar un control del mantenimiento de su vehículo que a su vez generara valor al momento de la venta de ese vehículo usado aportando mayor confiabilidad al estado general del mismo.
Uso del multímetro digi tal. Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida FUNCIONES DEL MEDIDOR – VOLTAJE (V) El medidor seleccionara el mejor rango de voltaje (V). Insertar: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra tierra o el circuito negativo (-). Toque con la sonda roja al circuito Proveniente de la fuente de energía. Importante: El voltaje debe medirse en paralelo (la sonda roja midiendo el circuito desde la fuente de energía). Precisión: La selección de un rango más bajo moverá el punto decimal un espacio y aumentará la precisión. Si la pantalla muestra OL significa que el rango es demasiado bajo, selecciones el siguiente rango superior. FUNCIONES DEL MEDIDOR – RESISTENCIA. Importante: si está probando una aplicación que tiene condensadores en el circuito, asegurarse de cortar la energía del circuito a probar y descargar todos los condensadores. No se puede efectuar una medición precisa si hay voltaje externo o residual. Seleccione el rango de resistencia con la llave giratoria. Seleccione el rango de resistencia (Ω) con el botón “RANGE”, si necesita una medición más precisa. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con las sondas de prueba a través del reóstato a probar. FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTROL DE EDIODO. Importante: Corte la energía del circuito a probar. Seleccione DIODE CHEK con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra el lado negativo (-) del diodo. Toque con la sonda roja el lado positivo (+) del diodo. Invierta las sondas: la negra en el lado positivo (+) y la roja en el lado negativo (-).
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTINUIDAD AUDIBLE. Importante: Corte la energía del circuito a probar. seleccione el rango AUDIBLE CONTINUITY Con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. EL cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Conecte una sonda de prueba en cada extremo del circuito a probar. Si el circuito esta completo, la chicharra sonara continuamente. Si el circuito está abierto, no sonara la chicharra y la pantalla mostrara OL (sobre el limite). FUNCIONES DEL MEDIDOR – CORRIENTE CA o CC (A). importante: Toda la corriente medida fluye a través Del medidor. Importante: No mida corrientes mayores a 600 Volts CA o CC, con respecto a tierra. No exceda 60 segundos cuando mida corriente continua Entre 1A y 10A. Permita que el instrumento se enfríe durante 5 minutos antes de continuar. Seleccione el rango 10ª con la llave giratoria. Presione el botón ALTERNATE FUNCTION para seleccionar CA o CC. Inserte: El cable negro en la pantalla COM. El cable rojo en la terminal 10A o mA (seleccione 10A si no está seguro de la intensidad de corriente). importante: Corte la energía al circuito o desconecte el circuito de la fuente de energía. Conecte la sonda roja al extremo del circuito más cercano a la Fuente de energía. La sonda negra al extremo del circuito hacia tierra. Conecte la energía y realice la prueba. nota: La corriente siempre debe ser medida con las sondas de prueba del medidor conectadas en serie, como se describe.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
¿Qué es la electrici dad? La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar.
La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico. Si bien la electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
¿Qué es la electróni ca? La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales. La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación: Electrónica de control. Telecomunicaciones. Electrónica de potencia.
• • •
ACUMULADOR. La batería es un acumulador y proporciona la energía eléctrica para el motor de arranque de un motor de combustión, como por ejemplo de un automóvil, de un alternador del motor o de la turbina de gas de un avión. La batería eléctrica usada como fuente de energía para la tracción de un vehículo eléctrico se les denomina baterías de tracción. Los vehículos híbridos pueden utilizar cualquiera de los dos tipos de baterías. El arranque de un motor de combustión, requiere en un breve espacio de tiempo, corrientes muy elevadas de hasta cientos de amperios. La batería ha de cumplir este requisito también en invierno a bajas temperaturas. Además , el voltaje eléctrico no puede reducirse considerablemente durante el proceso de arranque. Por eso las baterías disponen de una resistencia interior pequeña. Constitución. La batería está formada por un depósito de ácido sulfúrico y dentro de él un conjunto de placas de plomo, paralelas entre sí y dispuestas alternadamente en cuanto a su polaridad (positiva (+) y negativa (-)). Para evitar la combadura de las placas positivas, se dispone una placa negativa adicional, de forma que siempre haya una placa negativa exterior. Generalmente, en su fabricación, las placas positivas están recubiertas o impregnadas de dióxido de plomo (PbO2), y las negativas están formadas por plomo esponjoso. Este estado inicial corresponde a la batería cargada, así que el electrolito agregado inicialmente debe corresponder a la batería con carga completa (densidad 1,280 g/ml). Según el número de placas, la corriente (intensidad) suministrada será mayor o menor. Debajo de las placas se deja un
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
espacio para que se depositen eventuales desprendimientos de los materiales que forman las placas. Para que no haya contacto eléctrico directo entre placas positivas y negativas, se disponen separadores aislantes que deben ser resistentes al ácido y permitir la libre circulación del electrolito. El acumulador de plomo y ácido está constituido por dos tipos de electrodos de plomo que, cuando el aparato está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (PbSO4 II) incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb). El electrolito es una disolución de ácido sulfúrico tal que su densidad es de 1,280 +/ – 0,010 g/ml con carga plena y que bajará a 1,100 g/ml cuando la batería esté descargada.
Motor d e arranque. Un motor de arranque, denominado burro de arranque en Latinoamérica, es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos. Funcionamiento. El sistema de arranque está constituido por el motor de encendido, el interruptor, el acumulador, y el cableado. El motor de arranque es activado con la energía del acumulador cuando se gira la llave de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo que el motor gire. El motor de arranque conecta con el cigüeñal del motor de combustión por un piñón conocido como piñón de ataque (hay varias marcas, una de ellas es Bendix) de pocos dientes con una corona dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del motor térmico. Cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, el piñón se desacopla del motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana, evitando daños por exceso de revoluciones. En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante una palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al cuerpo del motor de arranque. En otros
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque.
Normas de seguri dad en un Taller Mecánico. Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller, pero estas son las más importantes o principales: 1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que, por su uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar. 2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel, así como otros ejemplos. Sin embargo, debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea específica de la práctica. Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta. 3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevarán siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas. 4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso. 5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tengas consúltala. 6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo 7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. 8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al taller. RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad. 10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos. 11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan ningún experimento no autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas. 12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller. 13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller. 14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.
Ordenes de trabajo. Es importante que todo propietario de vehículo y/o usuario de talleres automotrices conozcan los documentos generados por el taller al que asiste y en el que confía para que su vehículo sea reparado. El más importante es la orden de Servicio o llamada también Orden de Reparación en un taller Automotriz. La orden de servicio es el documento que autoriza al taller a realizar la revisión y reparación de la unidad una vez que el cliente lo firma. Este documento en su encabezado describe el nombre de la empresa y todos los detalles relacionados a la misma, dirección, teléfonos, datos fiscales, además tiene una numeración correlativa que sirve al taller para su control interno y debe tener la fecha del día en que se genera esta orden en algunos casos precisa la hora de la recepción. Luego se detallan los datos del cliente y de la unidad, nombre, número de Identificación, teléfonos, dirección, placa. Serial de carrocería, serial de motor, modelo del vehículo, color, año, fecha de venta y uno de los datos más importantes es el kilometraje actual de la unidad. Posteriormente se describe el problema o falla presentado por el vehículo o el servicio requerido, esto se hace a mediante la entrevista consultiva entre Asesor y cliente, algunas órdenes de reparación incluyen el formato de inspección de la unidad, es aquí donde se describe a manera de check list la condición actual del vehículo, es decir, ralladuras, golpes, estado general de la unidad, esto se hace con la finalidad de que el cliente al momento de terminar la reparación o servicio pueda RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
comparar y verificar que su vehículo está en igual condición al día en que fue recibida. Es recomendable que, si el cliente reporta algún ruido, el vehículo sea probado con el jefe de taller para verificar, tipo de ruido, ubicación, etc. En la parte inferior de la Orden de Reparación por lo general se describe las condiciones generales de la garantía del trabajo a realizar y finalmente queda el espacio donde el cliente debe firmar autorizando las revisiones pertinentes y firma también el Asesor de Servicio que recibe la unidad, dejando constancia del ingreso al taller. El Asesor de Servicio debe entregar copia de la Orden de Reparación al cliente. Cabe destacar que la Orden de Reparación es el documento que le queda al cliente como soporte al momento de entregar su vehículo al concesionario o taller de allí la importancia de la inspección y del kilometraje ya que este servirá al cliente para constatar si su vehículo fue probado fuera del taller además de referencia para la garantía de repuestos remplazados o mano de obra, ya que en la mayoría de los talleres mecánicos esta se rige por fecha o por kilometraje recorrido posterior a la reparación. Es importante que el cliente lea detenidamente el contenido de la orden de reparación, verifique los datos de su vehículo y sus datos personales , detalle de la reparación y estado de la unidad, antes de firmar, ya que su firma valida las acciones que tomara el taller en cuanto a la reparación de la unidad, es decir, el taller no debería realizar ninguna remplazo de piezas que no hayan sido autorizadas por el cliente, o no debe proceder a desarmar algún componente si no ha sido autorizado previamente. Si el cliente considera que no se ha expuesto en forma escrita lo que él requiere, debe exigir su modificación hasta quedar conforme y posteriormente firmar. La orden de Servicio es entregada posteriormente al Jefe de Taller para que asigne la unidad a un técnico y este proceda a su revisión y diagnóstico, a través de la orden de servicio es la única comunicación que establece el cliente con el técnico que atenderá su caso ya que en ningún momento conversan personalmente de allí la importancia de que la falla o servicio requerido este bien especificado en la Orden, una vez culminada la revisión esta genera un presupuesto que debe ser entregado al Asesor de Servicio para que este gestione las autorización del cliente, una vez autorizado por el cliente se inicia la reparación.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
El técnico informa al Jefe de Taller al terminar la reparación para que este solicite la inspección de calidad correspondiente, una vez realizada la inspección de calidad se envía al lavado y se informa al Asesor de Servicio para que notifique al cliente la hora de entrega de su vehículo. Como recomendación sugiero se lleve un archivo en el que se agrupe la Fotocopia de la Orden de Servicio junto a la factura generada por la reparación, esto permitirá al cliente llevar un control del mantenimiento de su vehículo que a su vez generara valor al momento de la venta de ese vehículo usado aportando mayor confiabilidad al estado general del mismo.
Uso del multímetro digi tal. Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida FUNCIONES DEL MEDIDOR – VOLTAJE (V) El medidor seleccionara el mejor rango de voltaje (V). Insertar: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra tierra o el circuito negativo (-). Toque con la sonda roja al circuito Proveniente de la fuente de energía. Importante: El voltaje debe medirse en paralelo (la sonda roja midiendo el circuito desde la fuente de energía). Precisión: La selección de un rango más bajo moverá el punto decimal un espacio y aumentará la precisión. Si la pantalla muestra OL significa que el rango es demasiado bajo, selecciones el siguiente rango superior. FUNCIONES DEL MEDIDOR – RESISTENCIA. Importante: si está probando una aplicación que tiene condensadores en el circuito, asegurarse de cortar la energía del circuito a probar y descargar todos los condensadores. No se puede efectuar una medición precisa si hay voltaje externo o residual. Seleccione el rango de resistencia con la llave giratoria. Seleccione el rango de resistencia (Ω) con el botón “RANGE”, si necesita una medición más precisa. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con las sondas de prueba a través del reóstato a probar. FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTROL DE EDIODO.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
Importante: Corte la energía del circuito a probar. Seleccione DIODE CHEK con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. El cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Toque con la sonda negra el lado negativo (-) del diodo. Toque con la sonda roja el lado positivo (+) del diodo. Invierta las sondas: la negra en el lado positivo (+) y la roja en el lado negativo (-).
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CONTINUIDAD AUDIBLE. Importante: Corte la energía del circuito a probar. seleccione el rango AUDIBLE CONTINUITY Con la llave giratoria. Inserte: El cable negro en la terminal COM. EL cable rojo en la terminal V - Ω - RPM. Conecte una sonda de prueba en cada extremo del circuito a probar. Si el circuito esta completo, la chicharra sonara continuamente. Si el circuito está abierto, no sonara la chicharra y la pantalla mostrara OL (sobre el limite).
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
FUNCIONES DEL MEDIDOR – CORRIENTE CA o CC (A). importante: Toda la corriente medida fluye a través Del medidor. Importante: No mida corrientes mayores a 600 Volts CA o CC, con respecto a tierra. No exceda 60 segundos cuando mida corriente continua Entre 1A y 10A. Permita que el instrumento se enfríe durante 5 minutos antes de continuar. Seleccione el rango 10ª con la llave giratoria. Presione el botón ALTERNATE FUNCTION para seleccionar CA o CC. Inserte: El cable negro en la pantalla COM. El cable rojo en la terminal 10A o mA (seleccione 10A si no está seguro de la intensidad de corriente). importante: Corte la energía al circuito o desconecte el circuito de la fuente de energía. Conecte la sonda roja al extremo del circuito más cercano a la Fuente de energía. La sonda negra al extremo del circuito hacia tierra. Conecte la energía y realice la prueba. nota: La corriente siempre debe ser medida con las sondas de prueba del medidor conectadas en serie, como se describe.
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
¿Qué es la electrici dad? La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar.
La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico. Si bien la electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
¿Qué es la electróni ca? La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales. La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación: Electrónica de control. Telecomunicaciones. Electrónica de potencia.
• • •
ACUMULADOR. La batería es un acumulador y proporciona la energía eléctrica para el motor de arranque de un motor de combustión, como por ejemplo de un automóvil, de un alternador del motor o de la turbina de gas de un avión. La batería eléctrica usada como fuente de energía para la tracción de un vehículo eléctrico se les denomina baterías de tracción. Los vehículos híbridos pueden utilizar cualquiera de los dos tipos de baterías. El arranque de un motor de combustión, requiere en un breve espacio de tiempo, corrientes muy elevadas de hasta cientos de amperios. La batería ha de cumplir este requisito también en invierno a bajas temperaturas. Además, el voltaje eléct rico no puede reducirse considerablemente durante el proceso de arranque. Por eso las baterías disponen de una resistencia interior pequeña. Constitución. La batería está formada por un depósito de ácido sulfúrico y dentro de él un conjunto de placas de plomo, paralelas entre sí y dispuestas alternadamente en cuanto a su polaridad (positiva (+) y negativa (-)). Para evitar la combadura de las placas positivas, se dispone una placa negativa adicional, de forma que siempre haya una placa negativa exterior. Generalmente, en su fabricación, las placas positivas están recubiertas o impregnadas de dióxido de plomo (PbO2), y las negativas están formadas por plomo esponjoso. Este estado inicial corresponde a la batería cargada, así que el electrolito agregado inicialmente debe corresponder a la batería con carga completa (densidad 1,280 g/ml). Según el número de placas, la corriente (intensidad) suministrada será mayor o menor. Debajo de las placas se deja un
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
espacio para que se depositen eventuales desprendimientos de los materiales que forman las placas. Para que no haya contacto eléctrico directo entre placas positivas y negativas, se disponen separadores aislantes que deben ser resistentes al ácido y permitir la libre circulación del electrolito. El acumulador de plomo y ácido está constituido por dos tipos de electrodos de plomo que, cuando el aparato está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (PbSO4 II) incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb). El electrolito es una disolución de ácido sulfúrico tal que su densidad es de 1,280 +/ – 0,010 g/ml con carga plena y que bajará a 1,100 g/ml cuando la batería esté descargada.
Motor d e arranque. Un motor de arranque, denominado burro de arranque en Latinoamérica, es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos. Funcionamiento. El sistema de arranque está constituido por el motor de encendido, el interruptor, el acumulador, y el cableado. El motor de arranque es activado con la energía del acumulador cuando se gira la llave de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo que el motor gire. El motor de arranque conecta con el cigüeñal del motor de combustión por un piñón conocido como piñón de ataque (hay varias marcas, una de ellas es Bendix) de pocos dientes con una corona dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del motor térmico. Cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, el piñón se desacopla del motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana, evitando daños por exceso de revoluciones. En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante una palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al cuerpo del motor de arranque. En otros
RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.
SISTEMA ELECTRICO.
casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. termina cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de arranque. casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al piñón hacia atrás. En los motores grandes (vehículos industriales, etc.) el piñón se desplaza junto con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza RODRIGO E. OLIVARES MARTINEZ.