John Rawls y el utilitarismo El objetivo que me guía es elaborar una teoría de la justicia que sea una alternativa viable a estas doctrinas que han dominado nuestra tradición filosófica. John Rawls, Teoría de la justicia
John Raw Rawls ls en Teoría de la Justicia, Justicia, manifiesta claramente el propósito de elaborar una teoría sustantiva de la justicia. Para dicho objetivo su estrategia es sep separa ararse rse dif diferen erencia ciarse rse de la !ti !tica ca uti utilit litari arista sta.. "e dec declar larada ada pos posici ición ón liberal, liber al, se sirve de la prioridad prioridad del principio principio de libertad para desplegar así una crítica rigurosa al principio de utilidad lo que el mismo implica. Pero, no obstante, su posicionamiento no es de una negatividad absoluta. Rawls critica, cuestiona, objeta lo que observa de negativo en el utilitarismo. #uestro comentario se restringir$ a considerar algunos de los puntos m$s import imp ortant antes es de dic dicha ha crí críti tica, ca, teniendo teniendo en cue cuenta nta que Teor eoría ía de la Justi Justicia cia tambi!n interviene en el mismo sentido sobre otra corriente de la !tica, el intuicionismo. Pero nuestra intervención va a girar prioritariamente alrededor de la crítica al utilitarismo. %os crítico críticos s al utilita utilitaris rismo mo cl$sico cl$sico de "av "avid id &ume, 'dam 'dam (mith, (mith, Jerem Jerem )entham )enth am John (tuart *ill, *ill, se topar toparon on con el límite de no poder construir construir una concepción moral practicable sistem$tica para oponerle, si bien +sealaron las la s osc oscur urid idad ades es del pr prin inci cipi pio o de ut util ilid idad ad e hi hici cier eron on not notar ar la las s ap apar aren ente tes s incongr inc ongruenc uencias ias e-i e-iste stente ntes s ent entre re muc muchas has de sus imp implic licaci acione ones s nues nuestro tros s sentimientos morales.+ Por tanto, tanto, dice dice Rawls, Rawls, nos vemos obligado obligados s a elegir elegir entre dos !ticas !ticas sin medi me diac ació ión n al algun guna. a. Pe Pero ro pa para ra po pode derr ope opera rarr en es ese e se sent ntid ido o es co cond ndic ició ión n
1 Véase Rawls, J. Teoría de la Justicia, Fondo de Cultura Económica, México, 21!, "re#acio, $%&. '. (ota) todas las citas re*eren a la edición mencionada de TJ. 1
necesaria adentrarse en la lógica constitutiva de cada una de ellas, en sus principios en sus consecuencias. Rawls plantea, entonces, una teoría de la justicia como resultado de una variante del principio utilitarista +circunscrito limitado, en ciertas maneras ad hoc , por restricciones intuicionistas+ / (ostiene que este posicionamiento no tiene nada de irracional que no ha garantías de hacer algo mejor. Propone elevar las teorías contractualistas representadas por John %oc0e, Jean Jacques Rousseau e 1nmanuel 2ant, +a un nivel m$s elevado de abstracción+ 3, evitando de ese modo que la teoría no quede e-puesta a objeciones obvias que se pretenden destruirla. Propone, en consecuencia, un recorrido que permita situar los rasgos estructurales de la tradición contractual, el corpus teórico que mejor se apro-ima a su idea de justicia como imparcialidad. Para este objetivo, Rawls parte en su tratado de considerar las e-presiones intuitivas corrientes de justicia, para tratar luego los dos principios de justicia en el campo de las instituciones luego a lo que el autor llama posición original, cuo valor reside en que remite al estado inicial de naturale4a de los autores cl$sicos. Propone entonces una teoría de la justicia que sea una opción frente al utilitarismo cl$sico siendo que este se sostiene en la aplicación de un 5nico principio, el cual sostiene que una sociedad est$ ordenada cuando se ma-imi4a un equilibrio neto de satisfacción de los deseos individuales de sus miembros. Rawls, sostiene que lo que est$ en juego debe entenderse como la satisfacción del deseo racional.
2 +id., $%&. ' - +id., $%&. 1 2
El utilitarismo clásico
Es necesario e-plicitar lo que Rawls rescata del utilitarismo cl$sico. &a muchas versiones de esta !tica, algunas contempor$neas mu sofisticadas. El autor toma las formulaciones de &enr (idgwic0. %a idea eje es +las instituciones m$s importantes de la sociedad est$n dispuestas de tal modo que obtienen el maor equilibrio neto de satisfacción distribuido entre todos los individuos pertenecientes a ella, entonces la sociedad est$ correctamente ordenada es, por tanto, justa+6. Este enunciado es el hueso de lo que Rawls rescata del sistema de (idgwic0, del libro The Methods of Ethics 789:;, entre otros te-tos. (idgwic0 abona su pensamiento a una larga tradición de autores como (haftesbur &utchenson. Este 5ltimo parece ser el primero en haber definido claramente el principio de utilidad en An Inquiry Concerning Moral Good and Evil 7:/<;= +la mejor acción es aquella que procura la maor felicidad al maor n5mero la peor acción, la que, del mismo modo, otorga miseria+ <. >tros trabajos relativos a esta posición son Treatise of Human ature 7:38; An Enquiry Concerning the !rinci"les of Morals, de "avid &ume 7:38;? @heor of the *oral (entiments, de 'dam (mith 7:<8;? The !rinci"les of Morals and #egislation, de J. )entham 7:A8;, así tambi!n $tilitarism de J. (. *ill 7AB3;. %as corrientes m$s contempor$neas se han abocado a compleji4ar estas líneas de pensamiento, sesgos que Rawls no considera en su Theory of Justice, centr$ndose en prioritariamente en el problema de la distribución.
%o primero que ha que observar es que +e-iste una manera de pensar acerca de la sociedad que hace f$cil suponer que la concepción de justicia m$s ! Rawls, J., TJ, "rimera $arte, a teoría, El utilitarismo cl%sico $%&. -! / +id., nota ' -
racional es la utilitaria+ B. Cna persona act5a correctamente cuando trata de obtener el maor beneficio posible promover sus fines racionales. Este principio podría aplicarse así al grupo, a una asociación de hombres. Este modelo indica que así como una persona logra desarrollarse como tal a partir del logro de diferentes satisfacciones en el curso de su vida, así tambi!n el bienestar de la sociedad +ha de construirse a partir de la satisfacción de los sistemas de deseos de los muchos individuos que pertenecen a ella+ :. El principio para cada individuo es promover su propio bienestar, +su propio sistema de deseos+A, tanto como le sea posible. "e ese mismo modo, correlativamente, el principio de la sociedad ser$ el de promover el maor bienestar, esto es reali4ar en la maor medida +el sistema general de deseos al que se llega a partir de los deseos de sus miembros+8. *ediante estas refle-iones llegamos al principio de utilidad aplicado que dice que +una sociedad est$ correctamente ordenada cuando sus instituciones ma-imi4an el equilibrio neto de satisfacción+9. 'grega Rawls que la justicia social es el principio de prudencia racional aplicado a una concepción colectiva del bienestar del grupo. Donclusión esencial de la !tica utilitarista.
%os dos conceptos principales de la !tica son lo bueno lo justo. %as teorías !ticas son el modo en que se definen conectan estas
dos nociones
fundamentales. Parece que la vía m$s f$cil de articularlas es la de las teorías teleológicas, en las que el bien es definido con independencia de lo justo. 0 +id., $%&. -/ +id., $%&. -/ +id., $%&. -/ ' +id., $%&. -/ 1 +id., $%&. -/ !
Entonces lo justo es eso que ma-imi4a el bien. (er$n justas aquellas instituciones que ma-imi4an el bien. Estas teorías poseen un alto atractivo intuitivo, parecen sintoni4ar con los principios de una natural racionalidad. "e hecho, pensar que ma-imi4ar algo, equivaldría a racionalidad. En moral esto implica ma-imi4ar el bien. Es tentador suponer que las cosas deberían ordenarse en función del maor o menor bien que procuran. %a ma-imi4ación del bien establece un principio intuitivo de racionalidad organi4ación.
%a consideración filosófica de estas posiciones podemos sinteti4arlas en los siguientes puntos esenciales= los juicios de valor acerca de qu! cosas son buenas como una clase de juicios intuitivamente signados por el sentido com5n se conclue entonces que lo justo es ma-imi4ar el bien. En segundo lugar la teoría permite ju4gar lo bueno prescindiendo de lo justo. Pero si se considera que la distribución de los bienes es un bien en sí, a no tendríamos una visión teleológica en el sentido cl$sico, porque habríamos en este caso el bien dependería de lo justo. %as teorías teleológicas difieren entre sí de acuerdo a cómo se especifique la concepción del bien. "e esta manera si el bien es la e-celencia, por ejemplo, entraríamos en el dominio de lo que denominamos perfeccionismo. Este concepto lo encontramos en autores como 'ristóteles #iet4sche. (i el bien es definido como placer tenemos hedonismo. (i se lo define como felicidad, eudemonismo. El principio de utilidad en su forma cl$sica, se entiende, se interpreta como satisfacción del deseo, satisfacción del deseo racional. Por lo tanto, la cooperación social ser$ el sistema que proponga como principio la satisfacción de los deseos racionales de los individuos. ueda claro que esta concepción puede f$cilmente ser plausible no sería posible negar su atractivo.
#o importa cómo se distribua esta suma de satisfacciones. %a distribución correcta es la que produce la maor satisfacción. %a sociedad deber$ ofrecer /
los medios para que se obtenga ese fin. #inguna distribución de satisfacciones ser$ mejor que otra, e-cepto en el caso en que una distribución m$s igualitaria sea preferible a romper los vínculos. El modo m$s natural de llegar al utilitarismo es adoptar 7para la sociedad en su conjunto;, el principio de elección racional por el individuo. Cna ve4 que esto se acepta, es evidente el lugar del espectador imparcial el uso de la identificación simp$tica al guiar la imaginación. 'sí como vale para el individuo, se aplica al conjunto de la sociedad. Este espectador lleva a cabo la organi4ación de deseos de todas las personas en un sistema coherente de deseos. "e ahí, la multiplicidad, la diversidad se funde en una sola persona, El espectador imparcial es el individuo racional que se identifica tiene la e-periencia de los deseos de las otras personas como propios. "e este modo organi4a el conjunto de deseos en un sistema. Es una suerte de legislador ideal. +%a decisión correcta es esencialmente una cuestión de administración eficiente+ .
Para una teoría de la justicia como imparcialidad
Rawls contrasta la justicia como imparcialidad con el utilitarismo. Fran parte de la tradición filosófica anglosajona estuvo dominada por esta corriente de pensamiento contin5a haci!ndolo. El utilitarismo despierta recelo, pero aun así sigue teniendo presencia e incluso con nuevos desarrollos. Rawls e-plica esta dominancia por la ausencia de teorías alternativas superadoras constructivas, que tengan las virtudes del utilitarismo, enti!ndanse como tales la claridad la sistemati4ación que apacigGe esos recelos. El intuicionismo no es constructivo el perfeccionismo es inaceptable. %a justicia como imparcialidad es un esfuer4o para superar dicho impasse. "esde ahí considera que la teoría de justicia que busca debería representar un marco conceptual para enfocar la sensibilidad moral manejar conceptos m$s operativos 11 +id., $%&. - 0
poni!ndolos delante de nuestras facultades intuitivas. Es una posición producto tambi!n de observar las limitaciones de la teoría contractual primitiva. 1ntroduce como novedad el uso de ciertas reglas de prioridad en el caso de conflictos de intereses entre los principios que conforman el corpus conceptual. Rescata lo que el autor define como posición original, como una situación hipot!tica que releva al estado de naturale4a de la teoría contractual de &obbes Rousseau con el objetivo de evitar que algunos individuos se encuentren en posiciones de maor ventaja en relación a otros. "ado el velo de ignorancia que operaría sobre las características moralmente irrelevantes, como por ejemplo se-o, sistema de creencias religiosas, etnicidad, etc., se lograría una cierta igualdad de oportunidades que en el estado de naturale4a original de los autores cl$sicos eran inevitables. Este esquema de Rawls intenta entonces clarificar ordenar los pensamientos morales, reducir los desacuerdos armoni4ar las posiciones divergentes. En este sentido, sostiene Rawls, se ha hecho todo lo que ra4onablemente
se
puede
pedir.
Es
una
estructura
conceptualmente
simplificada para su tratamiento provisionalmente justificada que recorta lo esencial valioso del utilitarismo, el intuicionismo el perfeccionismo.
%ic. Julio D!sar Riveros "octorando en Hilosofía C#%a Dohorte /93