CURSO DE A EDREZ ER:NO I>EL ALUlVI:NO
-~:;:.:....~ -:.Ji
•
CURS-O DE A EDREZ :OER:NO :DEL
A.LU~:NO
Edita y distribuye:
Editora Social y Cultural, S.L Jorge Juan, 32 - 5° 28001 Madrid (España) Tel. (91) 431 92 05 Fax (91) 576 90 53
Autora y Propietaria del proyecto educativo: Editora Social y Cultural, S. L. Maquetación y Diseño: ADE, Arte y Diseño Editorial Tel./Fax (95) 426 00 33 e-mail:
[email protected] Impreso en: Gráficas Muriel, S.A. C/ Buhigas s/n 28903 Getafe (Madrid) ©
1997, Editora Social y Cultural, S.L.
1997, Jesús de la Villa García ISBN: 84-8077-168-2 Depósito Legal: M-29.184-1997 ©
Printed in Spain Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 534-bis a) y siguientes del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística, científica o docente, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la preceptiva autorización por escrito.
ÍNDICE Páginas
UNIDAD 1: REPASO DE LOS CURSOS ANTERIORES
5
UNIDAD 2: REPASO DE LOS CURSOS ANTERIORES. TÁCTICA
15
UNIDAD 3: LA RED DE MATE
27
UNIDAD 4: REDES DE MATE TÍPICAS
37
UNIDAD 5: LAS COMBINACIONES
53
UNIDAD 6: LOS MOTIVOS
61
UNIDAD 7: FINALES
73
UNIDAD 8: FINALES (11)
85
UNIDAD 9: VALORACIÓN. LOS ELEMENTOS ESENCIALES
95
UNIDAD 10: VALORACIÓN. LOS OTROS ELEMENTOS
109
UNIDAD 11: IDEAS COMBINATIVAS. LA ATRACCIÓN
125
UNIDAD 12: IDEAS COMBINATIVAS. LA DESVIACIÓN
135
UNIDAD 13: IDEAS COMBINATIVAS. LAS DESTRUCCIÓN DE UNA DEFENSA
145
UNIDAD 14: IDEAS COMBINATIVAS. EL BLOQUEO DE UNA CASILLA Y EL CIERRE DE UNA LÍNEA
155
UNIDAD 15: IDEAS COMBINATIVAS. EL DESPEJE DE UNA CASILLA OUNA lÍNEA
165
UNIDAD 16: APERTURAS. CLASIFICACIÓN
177
iJ UNliJDAID 1 REPASO DE LOS CURSOS ANTERIORES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD l
iJUNTIDAD
1
En esta unidad y en la siguiente vamos a tratar de recordar las cosas más importantes que aprendiste durante los dos primeros cursos. Trata de responder a las preguntas y de resolver los ejercicios, y si no puedes encontrar la respuesta pide ayuda a un compañero o a tu profesor.
REPASO DE LOS CURSOS ANTERIORES ¿Cuál es el valor relativo de las piezas y peones?
Di todos los casos de tablas que conozcas y en los siguientes diagramas vacíos pon un ejemplo de cada uno de ellos.
11
¿Se puede hacer jaque con dos piezas a la vez?. Si la respuesta es sí en el siguiente diagrama vacío pon un ejemplo.
¿Se puede hacer jaque con dos piezas iguales a la vez?. Pon un ejemplo en el diagrama siguiente.
¿Cuántas damas del mismo color puedes tener en una partida?
Haz una lista de las condiciones que deben darse para que un jugado pueda enrocar.
11
A las siguientes preguntas responde sin tener un tablero a la vista. Escribe debajo (B ó N) de qué color son las casillas siguientes: h4
aS
eS
h6
f3
c2
e7
d2
d4
b3
Escribe todas las casillas a las que puede llegar un caballo en una jugada, si está situado en al
Lo mismo para un caballo situado en e4
Lo mismo para un alfil situado en a7
Di cual (o cuales) de las siguientes piezas podría mover a la casilla e3: Alfil en h7 (Ah7) CdS Da7 Th4
ReS P(blanco )e2 Cg6 Ddll
~ PRÁCTICAS DE LA UNIDAD l 1) En los siguientes diagramas señala que jugada es la mejor, y di cual debe ser el resultado correcto de la partida, tanto si juegan en primer lugar las blancas, como si lo hacen las negras. Si tienes alguna dificultad, repasa la regla del cuadrado en el cuaderno de Nivel 2.
1Diagrama 1.11
1
Jugando las blancas: ..... . Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. .. .. Resultado: ..... .
1
Diagrama 1.4
Jugando las blancas: ..... . Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. .. .. Resultado: ..... .
Diagrama
1.21 Jugando las blancas: ..... . Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. .. .. Resultado: ..... .
Jugando las blancas: .... .. Jugando las negras: .... .. Jugada: 1.. ... . Resultado: ..... .
1
1
Diagrama 1.5
1
Jugando las blancas: .... .. Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. .. .. Resultado: .. ... .
Jugando las blancas: .... . . Jugando las negras: ..... . Jugada: l.. .. .. Resultado: .. ... .
Jugando las blancas: .... .. Jugando las negras: .... .. Jugada: l.. .. .. Resultado: ..... .
Jugando las blancas: ..... . Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. .. .. Resultado: ..... .
2) En los siguientes diagramas señala que jugada es la mejor, y di cual debe ser el resultado correcto de la partida, tanto si juegan en primer lugar las blancas, como si lo hacen las negras. Si tienes alguna dificultad, repasa la oposición y la llegada del peón en las unidades 15 y 16 del cuaderno de Nivel2.
Jugando las blancas:..... . Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. .. .. Resultado: ..... .
Jugando las blancas: ..... . Jugando las negras: ... . .. Jugada: 1.. ... . Resultado: . .... .
Jugando las blancas: ... .. . Jugando las negras: .... . . Jugada: 1.. .. .. Resultado:... . . .
Jugando las blancas: .... .. Jugando las negras:. .... . Jugada: 1.. .. .. Resultado: .. . .. .
/Diagrama 1.13/ Jugando las blancas: .... . . Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. ... . Resultado: ..... .
/Diagrama 1.14/ Jugando las blancas: ..... . Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. ... . Resultado: ..... .
/Diagrama 1.16/ Jugando las blancas: ..... . Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. ... . Resultado: ..... .
Jugando las blancas: ..... . Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. ... . Resultado: ..... .
/Diagrama 1.18/ Jugando las blancas: ..... . Jugando las negras: .. .. . . Jugada: 1.. ... . Resultado: ..... .
Jugando las blancas: ..... . Jugando las negras: ..... . Jugada: 1.. ... . Resultado: ..... .
3) En los siguientes diagramas, sin escribir ninguna jugada, explica que plan seguirías para ganar la partida. Después coloca la posición en un tablero y trata de llevarlo a la práctica jugando contra uno 1a de tus compañeros 1as.
Plan: ......................................... .
Plan: ........................... ······ ··· ······
Plan: ......................................... .
Plan: ......... .... .............. ····· ······ ····
11
Plan: ... ...... .......... ...... ... ............. .
Plan: .. ...... . ........ . .. ........... ... .. ... . . .
Plan: .... ......... .. .......... ... . ...... .... .. .
Plan: ......... . .. ................ ......... ... . .
iJliJNTIJDAJD 2 REPASO DE LOS CURSOS ANTERIORES. TÁCTICA PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 2
iJ UNKIDAD 2 En esta unidad vamos a repasar algunas ideas y realizar algunos ejercicios. Con ellos trataremos de recordar lo estudiado en los dos cursos anteriores sobre el tema de la táctica. Para aprovechar bien esta unidad procura seguir los siguientes pasos: Primero lee las definiciones y responde a las preguntas, a continuación trata de resolver los ejercicios, si encuentras dificultades repasa las unidades correspondientes a la táctica del cuaderno de nivel 2, por último comenta tus resultados con otros compañeros y con el profesor. RECUERDA: La estrategia es lo que hay que hacer para conseguir un objetivo determinado, la táctica es cómo hay que hacerlo.
El ataque doble es una operación táctica en la cual el bando activo ataca con una pieza dos piezas diferentes del contrario.
REPASO DE LOS CURSOS ANTERIORES ~ ¿Qué piezas pueden realizar un ataque doble?
El ataque doble es más efectivo cuando una de las piezas atacadas es ........ ¿Qué dos piezas son las más eficaces para realizar un ataque doble?
En los siguientes diagramas juegan las blancas, ¿con qué jugadas, que se basan en un ataque doble, pueden forzar la ganancia de material?
RECUERDA: La clavada es una operación táctica en la que participan tres piezas. La única pieza del bando activo amenaza a una de las piezas contrarias pero esta no puede moverse porque deje indefensa a otra de mayor valor.
¿Cuantás piezas son protagonistas en una clavada?
¿Cuántas de ellas del bando activo y cuántas del bando pasivo?
11
¿Cuándo se dice que una clavada es absoluta?
¿Cuándo se dice que una clavada es relativa?
¿Cuándo se dice que una clavada es parcial?
¿Cuándo se dice que una clavada es total?
En los siguientes diagramas di cuales son los protagonistas de la clavada y si la clavada es absoluta o relativa y si es parcial o total.
Protagonistas: ........ . .. . ........ .
Protagonistas: ........... . ........ .
Tipo de clavada: ........ . .. .
Tipo de clavada: ..... . ..... .
Protagonistas: .......... .... . ..... . Tipo de clavada: ........... .
Protagonistas: ..... . ..... . ........ . Tipo de clavada: ........... .
En los siguientes diagramas juegan las blancas. ¿con qué jugada o jugadas, que se basan en una clavada, pueden forzar la ganancia de material o de la partida?
1 Solución: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. ·1
1 Solución: ... .... .. . .......... . .. ·1
1 Solución: ... ... ....... .. .. . . .... · 1
1 Solución: ... ... ... .. . .. .. .. ... .. ·1
11
RECUERDA: El ataque a la descubierta es una operación táctica en la cual el bando activo, al mover una pieza, libera la acción de otra diferente que ataca a una pieza rival. Si la pieza que se mueve ataca a su vez a otra pieza o refuerza el ataque de la primera, el ataque a la descubierta alcanza su máxima eficacia.
En los siguientes diagramas juegan las blancas. ¿con qué jugada o jugadas, que se basan en un ataque a la descubierta, pueden forzar la ganancia de material o de la partida?
1 Solución: .. ....... ..... . ... .. ... · 1
1 Solución: .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. ·1
1 Solución:
.. ...... ...... ...... ... · 1
1 Solución: ................. . ..... ·1
RECUERDA: El ataque por rayos x es una operación táctica. En ella una pieza del bando activo ataca a una pieza rival que debe moverse y dejar al descubierto a otra de menor importancia.
¿Cuáles son las cuatro operaciones tácticas que hemos repasado hasta ahora en esta unidad?
1Solución: .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . . .. 1
En cada una de ellas, ¿cuántas son las piezas protagonistas del bando pasivo?
En los siguientes diagramas juegan las blancas, ¿con qué jugada o jugadas, que se basan en un ataque por rayos X, pueden forzar la ganancia de material o de la partida?
1 Solución: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ·1
1 Solución: . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . ·1
1 Solución: .. . . . . . . . . . . . .. .. ...... ·1
1 Solución:
1 Solución:
........ . ..... . ........ · 1
... ......... ...... .. . .. ·1
RECUERDA: Una pieza atrapada ó la posibilidad de coronar un peón son otras circunstancias que te pueden facilitar la ganancia de material.
En los siguientes diagramas juegan las blancas. Encuentra la forma de forzar la ganancia de material.
1
Solución: ................. . ..... .
1
Solución: ..... ... ........ ....... .
1
Solución: ................ ....... .
1
Solución: ......... .... .......... .
~ PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 2 1) Observa los siguientes diagramas atentamente. Después lee debajo la continuación de la partida. Di que operación u operaciones tácticas se producen.
1.Tb8 2.Dh8 Rf7 3.Db8 Operación táctica: ........... .
1.Tf8 Rf8 2. Ag7 Rg7 3.Dd5 Operación táctica: ........... .
1.Td4 ed4 2.Ad4 dd4 3.C fS Rf6 4.Cd4 Operación táctica: ........... .
l.AeS DeS 2.Dh8 Rh8 3.Cf7 Rg7 4.Ce5 Operación táctica: ........... .
1.Cg6 Df7 2.Ce7 De7 3.Df5 efS 4.Te7 Operación táctica: ........... .
• 2) En los siguientes diagramas el bando que juega puede forzar una continuación ventajosa mediante una serie de jugadas. En todos los casos se basan en alguna de las operaciones tácticas que hemos estudiado. Intenta encontrar la solución. Juegan las blancas excepto en los diagramas que tienen un punto negro a la derecha. 1
Solución: ....................... .
•
1 Solución:
....................... .
1
Solución: .............. . ........ .
1 Solución:
.. ..................... .
1
Solución: ....................... .
iJ lUNliDAJD 3 ~
LA RED DE MATE EL MATE DEL PASILLO EL MATE DEL PASILLO CON AYUDA
~
OTRAS REDES DE MATE
~
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 3 LECTURA
iJ UNliiDAJD 3 LA RED DE MATE ~ En la unidad anterior hemos repasado algunas formas de ganar material que habíamos estudiado en el curso pasado. Pero ganar material no es el objetivo final de una partida de ajedrez. El objetivo final es dar jaque mate al rey contrario. Algunas partidas acaban cuando un jugador, que ha conseguido una gran superioridad material, remata con sus piezas al rey del rival una vez que se ha quedado solitario o con muy pocos defensores. Pero muchas otras partidas acaban en mate cuando aún quedan muchas piezas en el tablero. Observa el diagrama: ¿Qué jugador puede dar jaque mate al rey contrario en una jugada, en el caso de que le toque mover? Como acabas de ver, la partida puede acabar con jaque mate, a favor del jugador que tiene un ejército menos numeroso. Si el rey recibe jaque mate, toda la ventaja material que se pueda haber acumulado no sirve para nada. Por ese motivo es muy importante tener bien defendido nuestro rey, y a veces la seguridad del rey es más importante que la ganancia de material. La red de mate es una zona peligrosa del tablero donde el rey corre el riesgo de recibir jaque mate por la acción de las piezas contrarias. En esta unidad vamos a estudiar algunas posiciones de mate que se repiten muy a menudo en la práctica de las partidas. También vamos a estudiar como cerrar una red de mate, es decir como pasar de una situación peligrosa para el rey contrario a un mate real.
td
EL MATE DEL PASILLO
El mate más frecuente en el medio juego es el mate del pasillo cuya imagen final ya vimos en el cuaderno de nivel l. Observa el diagrama: Se produce el mate del pasillo cuando el rey aprisionado contra una de las bandas del tablero, recibe jaque de una de las piezas con movimiento horizontal o vertical (la torre o la dama). También suele llamarse mate del tubo.
Es mate con la jugada l.Tc8# No siempre la ejecución del mate será tan fácil, pero siempre que el rey esté atrapado por sus propios peones y su primera fila no tenga defensa suficiente, existe el peligro del mate. Vamos a ver algunos ejemplos. En los siguientes diagramas las blancas pueden forzar el mate del pasillo en pocas jugadas. Primero procura encontrar la solución. Si no lo consigues observa con atención cuando la explique tu profesor: Solución:
Solución:_
Solución:_
Solución:
Solución:
il
EL MATE DEL PASILLO CON AYUDA
También es muy frecuente que alguno de los peones del enroque haya sido avanzado para dar aire a su rey, pero que esa casilla esté controlada por una pieza rival. En ese caso el peligro del mate del pasillo sigue existiendo. Observa el siguiente diagrama y descubre de que manera las blancas pueden dar mate en una jugada:
1
Mate con 1. ..... ¡
En los siguientes diagramas el mate es un poco más difícil pero la imagen final es siempre la misma.
Solución:
Solución:
.{;f
OTRAS REDES DE MATE
Además del mate del pasillo, hay muchas otras posiciones de mate típicas, que se repiten a menudo en las partidas. Vamos a estudiar algunas de las más frecuentes, mediante ejemplos, en la próxima unidad.
~ PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 3 1) A continuación te encontrarás con varios páginas con un grupo de diagramas. En cada uno de ellos las blancas pueden dar jaque mate en pocas jugadas. Procura encontrar la solución de cada uno de los grupos de diagramas y si no lo consigues observa atentamente cuando la explique tu profesor. Recuerda que si hay un punto negro a la derecha del diagrama, entonces juegan las negras.
Solución:
Solución:
Solución:
Solución:
Solución:
Solución:
1
•
•
!Diagrama 3.171 Solución:
1
Diagrama 3.20
Solución:
1Diagrama 3.181 Solución:
1
1Diagrama 3.211 Solución:
!Diagrama 3.191 Solución:
1Diagrama 3.22 1 Solución:
~ LECTURA PHILIDOR Fran~ois
André Danican Philidor nació en Dreux (Francia) en 1726. Era hijo de una familia de músicos y esa fue también su profesión. Se trasladó a París y su maestro fue el mejor jugador francés de la época, Sire de Legal, que conocemos por su famoso mate. Legal le dió ventaja de una torre durante cerca de tres años. A los veinte años se trasladó a Londres, y derrotó, en un encuentro a 10 partidas a Stamma, jugador de origen sirio que pasaba por ser el mejor de la época.
En 1748 publicó su "Analyse du jeu des echecs" que se convirtió en el libro más importante de ajedrez durante un siglo. En ese libro, Philidor sentó las bases del ajedrez posicional y con él hizo famosa su teoría de que "los peones son el alma del ajedrez". Tardó muchos años en regresar a París y cuando lo hizo volvió a dedicarse a la música, siendo Director de la Opera Cómica donde estreno varias obras. En esa época tuvo abandonado el ajedrez activo. Fue de nuevo una oferta de un club inglés lo que le hizo regresar al ajedrez. En virtud de dicha oferta Philidor pasaba 4 meses al año en Londres dando clases de ajedrez. Al estallar la Revolución Francesa en 1789, Philidor se estableció permanentemente en Londres con su familia y allí murió en 1794. Se conservan muy pocas partidas suyas y la mayoría de sus últimos años. Fue el primero en jugar partidas simultáneas a la ciega lo que resultaba asombroso en aquellos tiempos.
11
iJ UNTIJDAIDJ 4 ~
REDES DE MATE TÍPICAS PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 4
11
iJ UNliiDAD 4 REDES DE MATE TÍPICAS ~ En la unidad anterior hemos estudiado una de las situaciones de mate más frecuentes; el mate del pasillo. Además del mate del pasillo, hay muchas otras posiciones de mate típicas, que se repiten a menudo en las partidas. En esta unidad vamos a estudiar algunas de las más frecuentes mediante ejemplos. A continuación te encontrarás con varias páginas con un grupo o dos de diagramas. En cada uno de estos grupos hay un primer diagrama que está solo en su línea y sirve de ejemplo para un tipo de mate. En ese diagrama las blancas pueden dar jaque mate en una jugada. En los diagramas siguientes las blancas pueden dar un mate similar al del ejemplo en pocas jugadas. Procura encontrar la solución de cada uno de los grupos de diagramas y si no lo con sigues observa atentamente cuando la explique tu profesor.
11
EL MATE DE LA COZ
1
Diagrama 4.1j
1Mate con 1... ·· · 1 Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
11
MATES CON LA DAMA EN LA ZONA DEL ENROQUE
1
1
Diagrama 5.6¡
Mate con 1.. ....
1
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
11
1
1
Diagrama 4.11 1
Mate con 1.. ... ·1
Solución:
Solución: _ _ _
Solución:
Solución: _ _ _
1
1
Diagrama 4.161
Mate con 1.. ....
¡
Solución:
Solución: _ _ _
Solución:
Solución: _ _ _
11
OTROS MATES CON LA DAMA
1Mate con 1... ···1
Solución: -
-
-
Solución: -
1Mate con 1.. . ···1
Solución:
11
Solución:
--
MATES CON TORRE Y ALFIL
1Mate con 1... ···1
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
1
Solución:
Mate con 1.. ....
¡
Solución:
11
MATES CON TORRE Y CABALLO
1
Mate con 1.. . .. ·1
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
1Mate con 1... .. ·1
Solución:
11
Solución:
MATES CON LOS DOS ALFILES
1Mate con 1... ···1
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
1Mate con 1... ···1
Solución:
Solución:
11
MATES CON ALFIL Y CABALLO
1Mate con!... ···1
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
1Mate con 1... ···1
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
MATE CON LOS DOS CABALLOS
1 Mate
con 1.. ....
¡
Solución: _ _ _
tK
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 4
A continuación tienes una serie de ejercicios. En todos ellos se trata de encontrar una variante que lleve al mate, y la posición final de mate es parecida a alguna que ya has visto en esta unidad o en la anterior. Antes de hacerlos ten en cuenta las siguientes cuestiones: La mayoría de los mates que hemos estudiado se producen en la banda del tablero. Cuando el rey está en el centro son necesarias más piezas para controlar todos sus movimientos y las imágenes de mate son más complicadas. Esto no quiere decir que el rey esté más seguro en el centro del tablero sino todo lo contrario, porque en el centro está expuesto al ataque de muchas más piezas. En los mates que hemos estudiado, la dama siempre puede sustituir a una torreó un alfil y en algunos casos, una torre o un alfil pueden sustituir a la dama.
Solución: -
__
1) Observa los siguientes diagramas atentamente. En todos ellos, las blancas después de una continuación forzada logran dar mate o ganar material . Procura encontrar la solución.
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
Solución:
Solución:
Solución:
11
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
Solución: _ _ _
Solución:
Solución:
Solución:
Solución: _ _ _
Solución:
11
Solución:
iJ liJNTIDAJD 5 LAS COMBINACIONES TEORÍA DE LA COMBINACIÓN. LOS MOTIVOS PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 5 LECTURA
iJ liJNTIDAD 5 LAS COMBINACIONES En esta unidad vamos a hablar de las combinaciones. ¿Qué es una combinación en ajedrez? . En los cursos y unidades anteriores has visto muchas combinaciones pero aún no hemos definido lo que es. Una combinación es una maniobra de varias jugadas, de carácter forzado, y que conduce a un objetivo previsto desde el comienzo de la maniobra.
Vamos a ilustrar esta definición con varios ejemplos: Observa el diagrama, a partir de él la partida continuó l.d4 Cc6 2.Ae2 Cf6 3.0-0 e6. ¿Podemos decir que estas jugadas son una combinación?. No, porque después de la primera jugada de las blancas l.d4, las negras podían haber contestado con muchas jugadas sin sufrir ninguna pérdida, es decir<; sus jugadas no han sido forzadas. Observa este otro diagrama. A partir de aquí la partida siguió l.f6 g6 2.Dh6 Te8 3.Dg7# ¿Podemos decir ahora que esto es una combinación?. Sí. Para comprobarlo vamos a comparar lo sucedido a partir del diagrama con la definición de combinación: Una combinación es una maniobra de varias jugadas ... Sí, esta condición se cumple, las blancas hacen tres jugadas después del diagrama ... de carácter forzado ...
•
Esta es la condición más importante. ¿Son forzadas las jugadas de las negras?. La respuesta es SI. Con su primera jugada ,l.f6, las blancas amenazan mate y la respuesta de las negras l. .. g6 es la mejor para detener el mate (las otras alternativas para detener el mate son l ... Dg4 y l ... Dh3+ que no hacen más que retrasarlo de forma absurda). Después de 2.Dh6la amenaza de mate con Dg7 no se puede evitar. . . . y que conduce a un objetivo previsto desde el comienzo de la maniobra. Las blancas juegan l.f6 y 2.Dh6 con el objetivo de dar mate que pueden haber previsto desde el comienzo. Por lo tanto este es un ejemplo de combinación. Pero este no es el primer ejemplo de combinación que has visto a lo largo de estos cursos. Los siguientes diagramas repiten posiciones que ya has visto antes. Sobre esos ejemplos vamos a ajustar más el concepto de combinación y algunas de sus características. Esta posición ya la conoces desde el curso pasado. Las blancas pueden ganar mediante la maniobra l.d6 Rd8 2.d7 Re7 3.Rc7 y 4.d8=D. ¿Es esto una combinación?. Esta continuación parece que cumple todas las condiciones de la definición pero no suele emplearse el término combinación para referirse a una maniobra así. ¿Porqué?. Es debido a que las jugadas de las negras no son forzadas por la energía de las jugadas blancas sino por su falta total de alternativas. El término combinación proviene de la idea de que uno de los bandos "combina" la energía de varias de sus piezas con jugadas muy fuertes y precisas y no debe aplicarse al final de la partida donde ambos bandos tienen pocas alternativas. En estos casos se usará la expresión maniobra forzada cuya definición es para nosotros idéntica a la de combinación.
En esta posición las blancas ganan material jugando l.Te2! (observa que el alfil da jaque), seguido de 2.Ta2. Esta es una combinación muy simple de tan sólo dos jugadas. Para un jugador experto una continuación así es algo elemental y por eso no suele llamarla combinación sino maniobra forzada. Se suele guardar el término de combinación para una maniobra forzada que tenga alguna dificultad, o algún elemento soprendente, pero para nosotros las dos cosas serán lo mismo. Ver Diag. 5.5. Esta posición es un ejercicio del curso anterior. La solución es l.Te8!! ReS 2.Ab5 Rd8 (oRf8) 3.Aa4 ganando la dama a cambio de una torre. En esta maniobra forzada la primera jugada es un poco sorprendente y aunque no es muy difícil cualquier jugador diría que es una combinación.
~ TEORÍA DE LA COMBINACIÓN. LOS MOTIVOS Como habrás visto una combinación es algo muy atractivo. Con ella un jugador impone por la fuerza sus objetivos al otro y normalmente consigue una ventaja decisiva para ganar la partida. Entonces ¿Por qué no aplicar una combinación en cualquier momento para ganar? La respuesta es bien simple. Las combinaciones no se producen solamente por la voluntad de un jugador ni por su ingenio para descubrirlas. Se producen también y sobre todo porque la posición lo permite. El problema básico que se nos plantea, para aprovecharnos de las combinaciones, es: ¿ como reconocer en que posiciones puede haber combinaciones y en cuales no?
•
Aunque a veces las combinaciones están muy ocultas, e incluso jugadores del máximo nivel mundial no las encuentran, la mayoría de las veces existen en la posición unas señales que nos indican la posible existencia de combinaciones. Una vez descubiertas estas señales la posibilidad de descubrir una combinación está más cerca. A estas señales las llamaremos "MOTIVOS", sencillamente porque su existencia es el motivo para buscar una combinación. En este capítulo ya hemos visto tres combinaciones. Ahora vamos a analizar cuales eran en cada caso los motivos para que estas combinaciones fueran posibles. En el diagrama 5.2 la dama y el peón de las blancas atacan al rey negro que no tiene defensores adecuados. Ese es el motivo para la combinación. En el diagrama 5.4 el rey de las negras está en la misma diagonal que el alfil de las blancas. Ese es el motivo para la combinación. En el diagrama 5.5 hay vario~ motivos: la posición indefensa y expuesta de la dama negra, la batería de la torre y el alfil blancos y la posibilidad de atraer al rey negro a la columna donde está montada dicha batería. Como puedes imaginar, el número de motivos posibles puede· ser casi infinito. Sin embargo, lo mismo que pasaba con las redes de mate y las operaciones tácticas sucede con los motivos para combinar. La mayoría de ellos se pueden incluir en unos pocos grupos, que se repiten casi constantemente y que nos ayudan a reconocerlos "al golpe de vista". En la próxima unidad vamos a estudiar esos motivos típicos, pero antes, para experimentar, vamos a intentar descubrir los motivos de unas cuantas combinaciones por nosotros mismos.
11
ti
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 5
1) En los siguientes diagramas (tomados del cuaderno de nivel 2), descubre la combinación y después señala el motivo o motivos explicándolo a tu manera.
Soluciones: - - - - -
Soluciones:-----
Soluciones:-----
Motivos:------
Motivos:------
Motivos:------
Soluciones: - - - - -
Soluciones: - - - - -
Soluciones: - - - - -
Motivos:------
Motivos:------
Motivos: - - - - - -
2) En el cuaderno del nivel dos o en las unidades 3 y 4 de este mismo cuaderno hay varios ejemplos de combinaciones. Elige tres de ellos y enumera los motivos 3) Elige tres posiciones del cuaderno de nivel dos en las cuales no se produce una combinación .
.t[
LECTURA
Adolf Anderssen nació en Breslau (Alemania) en 1817. Era profesor de Matemáticas y Literatura en el Instituto de esta pequeña ciudad y allí transcurrió la mayor parte de su vida. Su juego, extraordinariamente agresivo y lleno de imaginación le ha convertido en un mito del ajedrez romántico. Dos de sus partidas recibieron de sus contemporáneos los calificativos de "La inmortal" y "La siempreviva" y aún hoy siguen maravillando a los aficionados de todo el mundo. Sin embargo, su amor al riesgo hizo que sus resultados no fueran tan regulares como los de otros jugadores de la época. En 1851, el inglés Staunton, considerado el mejor jugador de la época organizó en Londres, el que sería el primer torneo de la Edad Moderna del Ajedrez. El resultado del torneo causó sensación al quedar Anderssen en primer lugar haciendo gala de un brillantísimo juego. Se trató de organizar un match entre Anderssen y Staunton, que sin duda hubiera sido muy interesante, debido a la diferencia radical de estilos de ambos jugadores pero no llegó a celebrarse. Anderssen se retiró a su ciudad natal de donde salió poca veces para particpar en torneos con suerte diversa. En 1858, con motivo del viaje de Morphy a Europa jugó un encuentro con el genial americano que perdió, lo que hizo recaer en Morphy el prestigio de ser el mejor jugador del mundo. Con la retirada de Morphy, Anderssen volvió a ser considerado el numero 1 del mundo, pero en 1866 jugó un match con Steinitz que se denominó Campeonato de Europa venciendo este último. Siguió jugando hasta avanzada edad y alcanzando algún éxito en los torneos como el primer puesto en Baden-Baden en 1870. Murió en Breslau el año 1879.
iJ llJNTIDAD 6 LOS MOTIVOS DEFECTOS TÁCTICOS EN LA POSICIÓN DEFECTOS EN LA POSICIÓN DE LAS PIEZAS DEFECTOS EN LA POSICIÓN DEL REY i}
REY ABIERTO
i}
REY MAL DEFENDIDO
i}
EL REY EXPUESTO
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 6
11
iJ UNTIIDAID 6 LOS MOTIVOS Como ya dijimos en la anterior unidad, los motivos son aquellas circunstancias de la posición que nos señalan la posible existencia de una combinación ó una maniobra forzada. En esta unidad vamos a estudiar una serie de motivos, que son los más importantes de los que se producen en la práctica del ajedrez a todos los niveles. Si nos atenemos a un simple razonamiento lógico, podemos decir que un bando que puede ser llevado a la derrota (o a una desventaja importante) de manera forzada debe tener algo malo en su posición. Así es, los motivos para las combinaciones son siempre defectos en la posición del contrario. Si la posición de nuestro rival es buena, es inútil que nos esforcemos en buscar combinaciones, si es mala, debe tener algún defecto y ese defecto puede provocar la combinación .
.tr
DEFECTOS TÁCTICOS EN LA POSICIÓN
En esta sección vamos a enumerar los defectos más frecuentes, desde el punto de vista táctico, de una posición y vamos a comprobar como estos defectos pueden ser aprovechados. Dividiremos estos defectos en dos grandes grupos: defectos en la posición de las piezas y defectos en la posición el rey.
1
~ DEFECTOS TÁCTICOS EN LA POSICIÓN DE LAS PIEZAS Observa el diagrama 6.1. Intenta descubrir como las blancas pueden ganar material. La continuación correcta es l.Tg7 Rg7 2.Dd4 y 3.Da7. Mediante una pequeña combinación con un ataque doble las blancas han forzado la ganancia de una pieza. ¿Qué defectos existían en la posición inicial de las piezas negras?. 1o Su rey no está bien defendido y 2° la torre de a7 está indefensa. Nos vamos a fijar en el segundo, imagina que en el diagrama 6.1 la dama negra está en b7 defendiendo la torre (Diagrama 6.2). En ese caso la combinación de las blancas no es posible. Hemos descubierto uno de los más importantes motivos de combinación. La indefensión de una pieza. Los ajedrecistas suelen llamar a esta situación "tener una pieza en el aire". ¿Quiere esto decir que siempre debemos tener todas las piezas defendidas? No. Simplemente cuando ponemos una pieza "en el aire" en un tablero con muchas piezas tenemos que tener cuidado. Observa el diagrama 6.3. A partir de él las blancas pueden forzar la ganancia de material mediante la continuación l.Tf6 Tf6 2.g5 y 3.gf6 ganando una pieza.
¿Pueden hacer lo mismo en el diagrama 6.4? _ ¿Por qué? __ __ __ __ __ __ __ La diferencia entre los dos diagramas es que en el 6.3 el alfil de f6 está clavado y aunque su clavada es parciaL puede sustituirse por una clavada total de la torre. En el diagrama 6.4 no existe ninguna clavada. Hemos descubierto otro motivo de combinación. Una pieza clavada. Recuerda que también hemos estudiado la clavada como operación táctica. La clavada puede ser un motivo para una combinación o puede formar parte de la combinación misma. ¿Quiere esto decir que nunca debemos tener una pieza clavada? No, lo mismo que en el caso de las piezas en el aire; podemos tener una pieza clavada pero no es conveniente y eso nos obliga
a tener más cuidado. Observa este otro diagrama. A partir de aquí la partida siguió l.Df7 Dh7 2.Cf7#. Con una facilísima combinación de dos jugadas las blancas han dado mate. ¿Cuál era el defecto en~osición de las negras?
¿Es posible_ahor.ala misma..co.mhinaciónJ _ ¿Por qué? En el diagrama 6.5 la dama negra estaba defendiende-des amenazas muy importantes. A esta situación se la llama sobrecarga, la dama negra estaba sobrecargada. Corno ya habrás adivinado, la sobrecarga es un motivo de combinación. Lo mismo que en el caso de la indefensión y la clavada, debemos actuar con cuidado cuando en nuestra posición existe una sobrecarga y también debemos estar atentos para aprovecharla si se produce en la posición del contrario. Existen muchos otros defectos en la posición de las piezas que irás descubriendo con la experiencia. Pero los que hemos definí-
~ DEFECTOS EN LA POSICIÓN DEL REY
il
REY ABIERTO
Durante el medio juego, la fase en que los dos jugadores tienen muchas piezas, el rey debe estar escondido detrás de sus peones. Si hay alguna línea abierta que permita a uno de los jugadores dar jaque, aunque el rey pueda salvarse, esa circunstancia puede ser fatal para otras piezas. Compara este diagrama con el6.1. En este caso no es posible la misma combinación que allí. Gracias a la cubierta de peones del rey se salva la torre indefensa de a7.
En esta posición las blancas pueden ganar la torre negra con la jugada l.Dal que incluye una clavada. Esta clavada es posible porque el rey negro está abierto, aunque el mismo no corre peligro porque las blancas solo tiene la dama.
Basta con colocar un peón en eS para que las blancas no pueden ganar la torre. Pero en esta posición el rey negro sigue abierto y las blancas pueden ganar material con otra jugada. ¿Ves cuál es? __ __
Ahora hemos colocado otro peón en e6 y el rey negro está algo más defendido. Aunque sigue abierto en algunas direcciones, las blancas no pueden aprovechar esta circunstancia.
1
il
REY MAL DEFENDIDO
Cuando el rey está mal defendido las consecuencias las suele sufrir él mismo. Es decir que las combinaciones que se producen pueden estar destinadas, no a ganar material sino a dar mate.
En esta posición, que ya has visto en la unidad correspondiente a las redes de mate, las blancas juegan l.Dd8 Ad8 2.Te8# y dan mate. Debido a la vulnerabilidad de la primera fila el rey negro está mal defendido. Tan solo con cambiar el peón de la casilla h7 a la h6 la combinación no es posible.
En esta posición la continuación es l.Ce7 Rh8 (se puede evitar el mate mediante la entrega de la dama pero esto no es una solución a la larga) 2.Dh7 Rh7 3.Th3#. ¿porqué ha recibido el rey negro este mate fulminante a pesar de estar protegido detrás de su enroque y tener la primera fila bien defendida?
El defecto de la posición negra en el diagrama 6.12 es que las piezas negras están alejadas de la defensa de su rey. Basta con colocar el caballo en la casilla g6, o en f6 ó en h6 o un alfil en cualquiera de estas tres casillas para que la combinación no sea posible. Además de los peones, es conveniente tener al rey defendido con piezas sobre todo si las piezas rivales están preparadas para atacar.
Las blancas juegan l.Dd4 y comen un alfil además de plantear fuertes amenazas. Las negras no pueden contestar l ..... Cd4 porque después de 2.Cf6 Rf8 3.Ah6# reciben mate. ¿Cual era el defecto en la posición inicial?. Las casillas f6 y h6 en las proximidades del rey negro estaban débiles. Basta colocar el peón g6 en la casilla g7 y la combinación no es posible. Las casillas débiles son otro defecto en la posición del rey.
il
EL REY EXPUESTO
Diremos que el rey está expuesto cuando ha quedado totalmente al descubierto y se enfrenta a muchas fuerzas enemigas. Esta situación suele ser desesperada y todo tipo de combinaciones son posibles. Observa bien el desarrollo del juego a partir de los siguientes diagramas.
1
l. g4 fg4 2. hg4 Rh34 3. Dh6!! Dh6 4. Rh2 y S. Hf2#
l. Ae7 Te7 2. Db7 Tb7 3. TeS# ó l. Ae7 De7 2. TeS DeS 3. Db7
RaS 4. Tal#
l. Cf6 Rh6 2. Ceg4 RgS 3. h4
Rf4 4. g3 Rf3 S. Ae2 Rg2 6. Th2 Rgl7. Rd2#
Como has podido comprobar el rey expuesto al fuego cruzado de muchas piezas enemigas, casi nunca puede salvarse. Ni siquiera grandes ganancias materiales pueden justificar dejarse llevar a esta situación.
11
.t;K
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 6
1) En los siguientes diagramas (tornados la mayoría del cuaderno de nivel 2 o de las unidades 3 y 4), descubre la combinación y después señala el motivo o motivos. En este caso trata de identificar los motivos con los que hemos estudiado en esta lección.
Solución: - - - - - - -
Solución: - - - - - - -
Solución: _ _ _ _ _ __
Motivos: _ _ _ _ _ __
Motivos: _ _ _ _ _ __
Motivos: _ _ _ _ _ __
Solución: _ _ _ _ _ __
Solución: _ _ _ _ _ __
Solución: _ _ _ _ _ __
Motivos: _ _ _ _ _ __
Motivos: _ _ _ _ _ __
Motivos: _ _ _ _ _ __
•
Solución: _ _ _ _ _ __
Solución: _ _ _ _ _ __
Motivos: _ _ _ _ _ __
Motivos: _ _ _ _ _ __
Solución: _ _ _ _ _ __
Solución: _ _ _ _ _ __
Motivos: _ _ _ _ _ __
Motivos: _ _ _ _ _ __
2) En el cuaderno del nivel dos ó en las unidades 3 y 4 de este mismo cuaderno hay varios ejemplos de combinaciones. Busca un ejemplo para cada uno de los siguientes motivos: Indefensión, clavada, sobrecarga, rey abierto, rey expuesto, rey mal defendido.
11
iJ 1UNliJDAIDJ 7 FINALES
fl fl fl fl fl fl fl
,
EL FINAL DE ALFIL YPEON DE TORRE MALO ,
ALFIL YPEON DE TORRE BUENO ,
CABALLO YPEON DE TORRE ,
CABALLO YPEON SIN APOYO DEL REY ,
ALFIL CONTRA PEON ,
CABALLO CONTRA PEON ,
EL CABALLO CONTRA EL PEON DE TORRE
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 7 LECTURA
11
iJ UNTIIDAID 7 FINALES Sabemos que el final es la última fase de la partida, cuando quedan pocas piezas .. Algunas posiciones del final se han analizado por completo y cuando se llega a ellas se puede saber exactamente cual es el resultado correcto de la partida. Nosotros conocemos algunas. Por ejemplo, el final de rey y peón contra rey. En esta unidad vamos a ampliar nuestros conocimientos de este tema con algunas otras posiciones básicas.
i}
EL FINAL DE ALFIL YPEÓN DE TORRE MALO
Si observas el diagrama 7.1. seguro que pensarás que las blancas van a ganar fácilmente la partida. ¿Con qué plan llevarías a cabo tu superioridad en la posición?
11
Como el alfil solo no puede dar mate, la primera parte del plan debe ser coronar el peón y para ello es preciso acercar el rey. El plan es correcto pero no puede llevarse a la práctica. Por ej: l.h4 Rh8 2.h5 Rg8 3.Ae4 Rh8 4.h6 Rg8 5.h7 Rh8 6.Rg2 (Es necesario acercar el rey para ayudar a coronar el peón) 6 ... Rg7 7.Rg3 Rh8 8.Rg4 Rg7 9.Rg5 Rh8 y ahora las blancas no pueden acercar más su rey porque el rey negro quedaría ahogado. Tampoco pueden acercarse por otro lado. Las negras juegan Rh8-Rg7 y todos los esfuerzos de las blancas son inútiles. Esta es una de las excepciones más sorprendentes en la teoría de finales. Juega esta posición con un compañero. Haz todos los esfuerzos posibles para coronar el peón hasta comprobar que es imposible conseguir lo frente a una defensa correcta. CONCLUSIÓN: Con alfil y peón de torre cuya casilla de coronación es de color contrario al alfil, no se puede coronar el peón, siempre que el rey del bando débil logre colocarse en la casilla de coronación.
il
ALFIL YPEÓN DE TORRE BUENO
En este diagrama, tan solo hemos variado la posición del alfil pero cambiándolo de color. Vamos a analizar ahora lo que sucede: l.h4 Rg7 2.Ae3 Rh8 3.h5 Rg7 4.h6 Rh7 5.Rg2 (Sin la ayuda del rey el peón no puede avanzar más) 5 ... Rg6 6.Rg3 Rh7 6.Rg4 Rg6 7.Af4 (Las blancas pierden un tiempo para forzar el avance de su rey) 7... Rh7 8.Rg5 Rg8 9.Rg6 Rh8 10.Ae5 Rg8 ll.h7 Rf8 12.h8=D y las blancas ganan. ¿Cuál es la diferencia con la posición anterior? Con el alfil del color de la casilla de coronación ha sido muy fácil expulsar al rey negro del rincón y a continuación coronar el peón.
[l
CABALLO YPEÓN DE TORRE
Después de ver los ejemplos anteriores. ¿Crees que será posible ganar con caballo y peón de torre?. La respuesta correcta es sí, porque el caballo puede controlar casillas de los dos colores, pero hay que tener una pequeña precaución. En la posición del diagrama, las blancas se han precipitado llevando su peón hasta la séptima fila. Ahora no es posible expulsar al rey negro del rincón. Hagamos la prueba: l.Rg2 (esta claro que después de cualquier movimiento del caballo las negras comen el peón y es imposible dar mate) Rg7 2.Rg3 Rh8 3.Rg4 Rg7 4.Rh5 Rh8 (y ahora tanto 5.Rg6 como 5.Rh6llevan al ahogado, por lo tanto las blancas intentan dar la vuelta por el otro lado) 5.Rg4 Rg7 6.Rf5 Rh8 7.Re5 (No 7.Rf6 ahogado) 7 ... g7 8.Re6 Rg7 9.Re7 Rh8 y de nuevo cualquier intento del rey blanco por acercarse a su peón acaba con ahogado. La posición es tablas a pesar de la gran ventaja material de las blancas.
La única diferencia con la posición anterior consiste en que el peón blanco está una casilla más atrás. Esto es suficiente para ganar fácilmente: l.Rg2 Rg8 2.Rg3 Rh8 3.Rg4 Rg8 4.Rh5 Rh8 5.Rg6 Rg8 6.h7 y el peón corona o las blancas dan mate en la próxima jugada.
1
i}
CABALLO YPEÓN SIN APOYO DEL REY
Hemos visto que con un caballo y un peón con el apoyo del rey, el peón se puede coronar siempre, excepto si es peón de torre y ya está en la séptima fila. Cuando el rey del bando fuerte está lejos, el caballo y el peón pueden pasar apuros ante la acometida del rey rival.
Si en esta posición juegan las negras en primer lugar harán l. .. Rb7 y el caballo no se puede mover so pena de perder el peón. Las blancas deben acercar su rey. 2.Rg2 pero ahora las negras juegan 2 ... Rc6 y el caballo atacado debe moverse con lo cual las negras capturan el peón y hacen tablas.
La posición parece igual, pero el resultado es totalmente distinto, aunque las negras jueguen en primer lugar. l. .. Rb7 2.Rg2 Rc6 3.Rf3! (Ahora el caballo no necesita moverse porque si el rey negro lo captura, el peón corona, veámoslo) 3 ... Rd5 4.b7 seguido de b8=D y las blancas ganan.
11
¿Cuál es la diferencia con la posición anterior? Cuando el caballo defiende el peón por detrás su posición es inatacable. Cuando lo defiende por delante, todo depende de si el rey del bando fuerte puede llegar a tiempo en ayuda de sus piezas, si no puede el peón será capturado.
il
ALFIL CONTRA PEÓN
Cuando el alfil lucha contra un solo peón todo depende de si el alfil es capaz de controlar una de las casillas por las que tiene que pasar el peón. Como el alfil es una pieza de largo alcance la tarea suele ser fácil. En el diagrama 7.7, a pesar 'de la desfavorable posición del alfil blanco, esta pieza llega a tiempo de detener el peón: l.Rg3 a4 2.Ae4 a3 3.Abl (jugada única para no perder) 3 ... Rb4 4.Aa2 (trasladándose a una diagonal más larga antes de que el rey llegue a b2: Comprueba que después de 4.Rf2 Rc3 S.Rel ?? Rb2 las blancas pierden) 4 ... Rc3 5.Ag8 Rb2 6.Af7 y todo lo que las negras pueden hacer es cambiar su peón por el alfil; tablas.
il
CABALLO CONTRA PEÓN
Cuando la pieza que lucha contra un peón solitario es un caballo la tarea para detener el peón es más difícil. Observa con mucha atención la posición del diagrama 7.8 ¿Qué jugada harías para detener el peón?_ _ Si has elegido l.Cc3 esta no es la jugada correcta. A pesar de que el caballo controla la casilla de coronación del peón, no puede mantenerse en esa casilla. Veámoslo: l.Cc3?? Rc2 2.Cb5 (esta es la mejor jugada, porque al menos evita la coronación inmediata del peón) 2 ... Rb3! (No 2 ... bl=D 3.Ca3 seguido de Cbl y tablas) 3.Cd4 Rb4 4.Cc2 Ra4 y el peón corona.
Por el contrario si has elegido l.Ca3 las tablas están garantizadas: l.Ca3 Rd2 (el rey negro se dirige a expulsar al caballo) 2.Rh3 (el rey blanco puede acercarse pero queremos demostrar que el caballo, una vez que ha controlado el peón no necesita su ayuda) 2 ....Rc3 3.Rh2 Rb3 4.Cbl (este es un momento importante. Si el caballo logra colocarse delante del peón sin ser capturado, siempre logra las tablas excepto para el peón de torre en séptima fila) 4 ... Ra2 5.Cd2 y así sucesivamente. El rey negro no puede desplazar nunca al caballo blanco. Así pues, hemos descubierto que es muy importante que el caballo pueda colocarse delante del peón sin ser capturado. No siempre basta con controlar la casilla delante del peón.
il
CABALLO CONTRA EL PEÓN DE TORRE
Cuando lucha contra un peón en las columnas "a" ó "h" (los llamados peones de torre), el caballo tiene muchas dificultades porque solo tiene un lado para maniobrar. Una vez más el caballo blanco tiene dos casillas para controlar el avance del peón. Elige una de ellas: ........ . La solución es similar al caso anterior. El caballo debe colocarse en la casilla más alejada del rey. Pero los motivos son un poco diferentes. Si has elegido l.Cc3 perderías la partida. Las negras juegan l ... Rb2 y ahora tanto 2.Ca4 Rc2! como 2.Cdl Rb3 aseguran el avance del peón a la casilla a2 y la posterior coronación. Si has elegido l.Cb4 haces tablas con un poco de esfuerzo ej: 1 ... Rb2 2.Rh3 (el rey blanco puede perder tiempos aunque 2.Cd3 también es buena) 2 ... Rb3 3.Cd3! (Esta es la jugada salvadora, si el peón avanza, el caballo blanco lo captura gracias a un jaque doble) 3 ... Rc3 4.Ccl Rc2 5.Ca2 Rb2 6.Cb4 y se repite la posición después dela jugada l.
11
Un caballo puede parar al peón de torre en la sexta fila si consigue el circuito de cuatro casillas a2-b4-d3-c1. (Los nombres de las casillas serán diferentes en las otras esquinas del tablero). Veamos ahora que pasa con el peón de torre en la séptima fila:
El caballo negro no solo controla la coronación del peón sino que puede ocupar la casilla delante de él. l.Cal Rc3 2.Rg2 (ahora el rey blanco debe acercarse pero en este caso está demasiado lejos) 2 ... Rb2 y el caballo es atrapado en el rincón del tablero, las negras lo capturan y luego coronan el peón y ganan. Sin ayuda del rey, un caballo no puede detener a un peón de torre en la séptima fila.
{;( PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 7 1) Regresa al diagrama 7.5, ¿qué pasaría si juegan las blancas en primer lugar?. Ahora el diagrama 7.7, ¿qué pasaría si juegan las negras? 2) En el diagrama 7.8 parece que l.Ca3 es la única jugada que hace tablas, pero no es así. ¿Que otra u otras jugadas hacen tablas? Lo mismo para el diagrama 7.9 ¿Hay otras jugadas que hacen tablas?
3) En las siguientes posiciones juegan primero las blancas. Estúdialas con la ayuda de uno o dos compañeros hasta decidir cual es el resultado correcto. A continuación enseñad vuestras conclusiones al profesor: 1Resultado correcto: ........... ·1
1Resultado correcto: .. .. .... .. . ·1
1Resultado correcto: ........... ·1
1Resultado correcto: . . . . . . . . . . . ·1
1Resultado correcto: . . . . . . . ... . ·1
1Resultado correcto: ........... ·1
11
1Resultado correcto: .. . .... .... ·1
1Resultado
correcto: . . . . . . . . . . ..
¡
~ LECTURA Participando en un campeonato de España escolar en Madrid, el autor fue testigo de la siguiente anécdota: Durante un descanso de las partidas, dos participantes analizaban en un tablero. De pronto uno de ellos le dijo al otro "¡A que no me ganas esta posición!". Y rápidamente situó en el tablero una posición que era, poco más o menos, la siguiente
Blancas: Rf2,Ag2,h2 Negras : Rh8, estando él sentado en el lado de las negras. Su rival, asombrado al encontrarse con alfil y peón de más acepto el reto pero tuvo que darse por vencido después de no pocos intentos. En cuanto lo hizo, el primero dejando las piezas blancas en su lado, en las casillas que ya estaban (por ejemplo Rh6,Af5,h7) mandó el rey negro al rincón de su rival y le dijo "¡A que yo sí te lo ganó a tí!"
(observar que en este diagrama, por comodidad de los jugadores, las blancas venían hacía abajo) Lo cual volvió a aceptar nuestro segundo protagonista, seguro de tomarse la revancha. Pero cual no sería su decepción al ver que el peón blanco avanzaba ímparablemente y apoyado por su alfil coronaba en hl. ¿Cómo puedo ser tan torpe?, debía estar pensando cuando el primero volvió a cambiar las piezas de lado y insistió en el desafió. "¡Venga. A que sigues sin ganármelo!" . Nueva aceptación y nuevo disgusto, aunque esta vez, sobre la marcha logró darse cuenta donde estaba la trampa. ¿Te has dado cuenta tú?
•
8
iJUNTIDAD FINALES (11) "
f1 f1 f1 f1
EL MATE DE LOS DOS ALFILES ,
TORRE CONTRA PEON ,
LA TORRE CONTRA EL PEON DE TORRE ,
DAMA CONTRA PEON
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 8 LECTURA: LAS COMPUTADORAS Y SUS ANÁLISIS DE LA FASE FINAL
iJ UNTIDAJD 8 \
il
FINALES (11)
EL MATE DE LOS DOS ALFILES
En el cuaderno de nivel 1 ya dijimos con qué piezas se puede dar mate al rey solitario y con cuales no . Sabemos que se puede dar mate con dos alfiles y también con alfil, caballo pero no con dos caballos. Como los mates con dos alfiles y sobre todo con alfil y caballo son poco frecuentes en la práctica y más difíciles que los de dama y torre, no los hemos estudiado hasta ahora. En esta sección vamos a aprender el mate de los dos alfiles:
Vamos a dar mate a partir de la posición del diagrama 7.1. Hemos elegido una posición desfavorable de las piezas blancas para que las dificultades sean máximas. l.Rb2 Rd4 2.Af3 Rd3 3.Af4
Esta es una maniobra importante, los dos alfiles se colocan juntos (o al menos en diagonales contiguas) y crean una barrera infranqueable similar a la creada por la torre ó la dama. El rey negro queda atrapado en una celda. A partir de ahora se trata de ir encogiendo la celda con cuidado de no ahogar al rey y de no dejarlo escapar. 3 ... Rd4 4.Rc2 Rc4 5.Ae3 (la celda se encoge) 5 ... Rb5 6.Rb3 (No 6.Ae2? tratando de encoger la celda porque el rey negro se escapa con Rc6, pero sí son también buenas 6.Ae4 ó 6.Ad5) 6 ... Ra6 7.Rc4 (¿Por qué no juegan las blancas 7.Rb4?) 7 ... Ra5 8.Ab7 (A partir de ahora el rey negro no podrá salir de la banda del tablero y las blancas lo van empujando hacia una esquina para darle mate.) 8 ... Ra4 9.Ab6! Ra3 10.Rc3 Ra4 ll.Ac6 Ra3 12.Ac5 Ra2 El rey negro ya está al lado del rincón. Con la próxima jugada las blancas reducen su espacio a dos casillas para que no pueda huir ni quedar ahogado. Después preparan el mate. 13.Ae4! Ra114.Rc2 Ra2 15.Ad5 Rall6.Ad4#
il
TORRE CONTRA PEÓN
En la unidad anterior hemos visto la lucha de las piezas menores contra un peón. Ahora vamos a ver la lucha de las piezas mayores. El final de torre contra peón se produce muy a menudo en la práctica y no es tan sencillo como puede parecer a primera vista. En primer lugar vamos a establecer la conclusión de que el bando de la torre, si le toca mover, siempre logrará al menos las tablas excepto en algunas posiciones muy desafortunadas. En todas ellas el peón debe estar a una casilla de la coronación y la torre estar muy mal situada. Veamos un ejemplo:
11 •
Las blancas juegan y no pueden evitar la coronación del peón negro. Observar que 1) el rey blanco impide a su torre colocarse detrás del peón, 2) el peón negro impide a la torre colocarse en la octava fila y 3) el rey negro está al resguardo de jaques. Si dejamos de lado estas situaciones tan excepcionales la torre siempre hace tablas contra el peón, pero ¿en qué casos puede ganar? En este ejemplo vamos a observar la técnica que debe seguir el bando de la torre para detener el peón: l.Rc4 (Es necesaria la colaboración del rey.) l. .. Rf2 2.Tf8!! (Una jugada muy buena que inicia una maniobra de dos jugadas) 2 ... Re2 (El rey negro se esfuerza por no ponerse en el camino .de su peón) 3.Tg8! Rf3 (La torre negra se ha puesto detrás del peón sin perder tiempo gracias a la importante jugada 2.Tf8) 4.Rd3 (El rey blanco no solo se acerca sino que se coloca en oposición con el rey negro, de este modo el futuro jaque de la torre tendrá mayor efecto) 4 ... g3 5.Tf8! (En cuanto los reyes están en oposición la torre da jaque y obliga al rey negro a retroceder) 5 .... Rg2 6.Re2 Rhl 7.Rf3 (El rey blanco llega al lado del peón y lo va a capturar inevitablemente) 7 ... g2 8.Th8 Rgl 9.Tg8 y las blancas eliminan el peligroso peón y ganan la partida. No podemos estudiar todas las posiciones posibles con torre contra peón pero casi todas las ideas más importantes están contenidas en este ejemplo. Vamos a complementarlo con algunas situaciones que también son muy frecuentes.
En la posición anterior hemos visto que el rey blanco se acerca lateralmente. En esta posición aunque el rey blanco está más cerca vamos a comprobar que acercarse por detrás resulta menos eficaz: l.Th3 (es la única manera de seguir acercando el rey) Rc2 2.Rb4 (lo mismo pasaría con 2.Rc4) 2 ... b2 3.Th2 (no hay otra manera de acercar el rey blanco, pero estos jaques laterales de la torre meramente empujan al rey negro a donde quiere ir.) 3 ... Rcl 4.Rc3! (Una jugada ingeniosa. Parece que las blancas van a ganar la partida porque si las negras coronan dama reciben mate. Aún así, tienen un recurso salvador) 4 ... bl=C!!. (La única forma de salvar el mate y suficiente para conseguir tablas. Ahora será imposible separar al caballo de su rey.) 5.Rb3 Cd2 6.Rc3 Cbl 7.Rd3 Ca3! (El único momento delicado pero en la próxima jugada el caballo regresará al lado de su rey) 8.Ta2 Cbl! (No debe apartarse el caballo de su rey) Tablas.
i}
LA TORRE CONTRA EL PEÓN DE TORRE
Ya te habrás dado cuenta que los peones de los extremos (llamados normalmente peones de torre) siempre son diferentes en el final de partida. Esta particularidad es debida a la proximidad de la banda del tablero que dificulta las maniobras tanto del bando atacante como del defensor. En su lucha contra la torre el peón de torre tiene algunas ventajas y algunas desventajas. Veamos primero las ventajas:
11
Las blancas juegan l.Tb8 Ral! (Un recurso que no existe con peones centrales, el rey se pone delante del peón y queda ahogado) 2.Rc2 (si se aparta la torre el rey sale y amenaza coronar el peón) Ahogado y tablas. En esta posición similar a la 8.6 podemos ver las desventajas . Las blancas juegan como en el8.6 pero ahora ganan: l.Tg3 Rb2 2.Rb4 a2 3.Tg2 Rbl 4.Rb3 al=C (Este recurso no sirve ahora para salvar la partida, pero las demás jugadas pierden inmediatamente) 5.Rc3 y las negras pierden su caballo que ve sus movimientos limitados por la banda del tablero.
j}
DAMA CONTRA PEÓN
Pero ¿tiene algún interés la lucha de dama contra peón? Normalmente no. Los únicos problemas para la dama se producen cuando el peón está en la séptima fila, apoyado por su rey, y el rey del bando fuerte está alejado.? El peón negro está a punto de coronar, ¿cómo pueden evitarlo las blancas? l.Dc7 (en primer lugar la dama blanca da jaques ininterrumpidamente a la vez que se va acercando al peón.) Rd2 2.Dd6 Rc2 3.Dc5 Rd2 4.Dd4 Rc2 5.Dc4 Rd2 6.Db3! (Esta es una jugada muy importante, la dama deja de dar jaques para obligar al rey negro a ceder la casilla d3) 6 ... Rcl 7.Dd3! (Este es el motivo, ahora la dama da jaque desde la casilla crítica d3 y el rey negro tiene que situarse delante de su peón si no quiere perderlo) 7 ... Rbl 8.Rb5! (El rey blanco aprovecha este momento para acercarse) 8 ... Ra2 9.Dc2! (la dama clava el peón, este recurso puede ser más rápido que dar jaques) 9 ... RallO.Da4 Rblll.Rc4 Rc112.Da3 Rc2 13.Da2 Rc114.Rc3 (Ahora el rey blanco está demasiado cerca y puede permitir la coronación del peón negro) 14 ... bl=D 15.Dd2#
El ejemplo anterior nos puede hacer creer que la dama gana siempre contra un peón aunque el peón esté en la séptima fila y apoyado por su rey pero esto no es así. De nuevo el famoso peón de torre es una excepción. En la posición del diagrama 8.10 vamos a tratar de aplicar el mismo procedimiento que en el8.9: l.Db4 Rc2 2.Da3 Rbl 3.Db3 Ral! Y ahora el rey blanco no puede acercarse porque el rey negro queda ahogado. Esta posición es tablas.
En este caso los peones de las columnas e y f (los llamados peones de alfil) acompañan a los peones de torre en su extravagancia. Veámoslo analizando la posición del 8.11: l.Db4 Ra2 2.Dc3 Rbl 3.Db3 Ral! El peón negro amenaza coronar y si la dama blanca lo captura el rey queda ahogado. Una vez más la posición es tablas. En resumen: La dama gana siempre contra los peones de las columnas b, d, e y g aunque estén apoyados por su rey. Contra los peones de las columnas a, e, f, y h en la séptima fila y apoyados por su rey, la dama solo gana si su rey está cerca.
ti
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 8
1) En las siguientes posiciones juegan primero las blancas. Estúdialas con la ayuda de uno o dos compañeros hasta decidir cual es el resultado correcto. A continuación enseñad vuestras conclusiones al profesor:
1Resultado
correcto: ......... .. · 1
1Resultado correcto: ...... .. ... ·1
1Resultado correcto: .. ......... · 1
1Resultado correcto: . . . . . . . .. . . ·1
2) Inventa una posición de rey y torre contra rey y peón, en la cual el bando de la torre pierda, aunque le toque mover. Procura que sea lo más diferente posible que la del libro.
1
~
LECTURA
LAS COMPUTADORAS Y SUS ANÁLISIS DE LA FASE FINAL Actualmente, las computadoras han alcanzado un alto nivel en el ajedrez de competición. Aunque aún son derrotadas por los grandes maestros de primera fila, pueden servir de compañero de juegos para cualquier aficionado. Sin embargo, si bien en la partida viva no han alcanzado la perfección, si lo han hecho en los finales de pocas piezas. Todas las posiciones de 5 piezas o menos (contando los reyes) han sido analizadas a la perfección por los ordenadores y pueden ser jugadas a la perfección por cualquier programa que tenga acceso a dichos análisis. La primera máquina auténtica que jugó al menos un tipo de final a la perfección fue el autómata de Torres-Quevedo que se presentó en el congreso de París de 1950. Era capaz de dar el mate de rey y torre contra rey, y se puede considerar el precursor de las máquinas que juegan al ajedrez.
iJ UNTIIDAID 9 VALORACIÓN. LOS ELEMENTOS ESENCIALES LOS ELEMENTOS DE LA VALORACIÓN LOS DOS ELEMENTOS ESENCIALES
il il
EL MATERIAL LA SEGURIDAD DEL REY
LAS AMENAZAS EN RELACIÓN ALA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN
il
LAS POSICIONES ABIERTAS YCERRADAS
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 9 LECTURA: TARTAKOWER
11
iJ UNTIJDAJD 9 VALORACIÓN. LOS ELEMENTOS ESENCIALES
.tL
En los cursos y lecciones anteriores hemos estudiado como ganar material, como dar mate, como comenzar la partida, como ganar en el final, como hacer planes y muchas otras cosas, pero hay un tema del que todavía no hemos hablado nunca. Seguro que has oído o leído expresiones como "Y las blancas están mejor", "las negras tienen la partida ganada", "la posición está igualada", "Las blancas tienen mucha ventaja" o " ... una pequeña ventaja" etc. Todas estas frases son formas de expresar la valoración de la posición. Y ¿por qué es tan importante valorar la posición? Si valoramos la posición correctamente sabemos si debemos intentar ganar o solamente empatar, si es conveniente atacar o defenderse, si podemos esperar mucho o poco de la partida que estamos jugando. Un jugador experto debe conocer en todo momento la valoración de la posición y a partir de ahí desarrollar sus planes y tomar las decisiones oportunas.
~ LOS ELEMENTOS DE LA VALORACIÓN Para valorar la posición correctamente los jugadores se fijan en una serie de factores que nosotros vamos a llamar los elementos de la posición. A veces un elemento es muy importante y entonces los demás pasan a segundo plano, otras veces la valoración se consigue mediante la comparación cuidadosa de varios elementos de parecida importancia. La valoración es un arte que
1
requiere mucha experiencia y en el cual siempre tenemos algo que aprender. Es muy frecuente oír a un jugador de primera fila explicar porque ha perdido una partida con la frase "Valoré mal esta posición". Ahora vamos a empezar a adquirir experiencia en esta cuestión tan importante conociendo los elementos:
~ LOS DOS ELEMENTOS ESENCIALES
il
EL MATERIAL
Este elemento ya lo conoces. A cada pieza se le asigna un valor y la suma de los valores de todas las piezas es la suma de tu material. Si uno de los bandos tiene ventaja en el material, casi siempre la valoración de la posición es ventajosa para él. Ej: En la posición de los diagramas 9.1 y 9.2 valora la posición de acuerdo al único elemento que conocemos, el material. Suma los puntos y di quien tiene ventaja: Puntos blancas: Puntos negras: Tienen ventaja las: ........ .
Ptmtos blancas: Puntos negras: Tienen ventaja las: ... . ... . .
Esta forma de valorar la posición te parecerá fácil y más si tenemos en cuenta, que cuando estás jugando una partida no te hace falta sumar el valor de todas las piezas. Te basta con llevar una cuenta mental de los cambios desiguales que se hayan producido. Desgraciadamente, el resto de los elementos no se pueden valorar con tanta exactitud como el material.
il
LA SEGURIDAD DEL REY
Este es el otro elemento esencial para valorar una posición. Si el rey está en peligro, normalmente el otro jugador lleva ventaja. Si el rey está en un gran peligro, muchas veces incluso una gran ventaja de material no es suficiente para compensar la grave desventaja que esto supone. Vamos a observar algunos ejemplos: Intenta determinar quien está mejor en el diagrama 9.3 antes de leer las próximas líneas: . ? . .......... . . ' crees que esta' meJor. ¿Qmen ¿Por que'?......... .
Lo primero que debes hacer siempre para valorar una posición es contar el material. ¿Lo has hecho?. En ese caso habrás visto que el material está igualado. El otro elemento que conocemos es la seguridad del rey. ¿Qué rey está más inseguro?. El rey negro está en cierto peligro porque los peones de su enroque no forman una línea compacta y no tiene piezas a su alrededor que le compensen de la mala formación de peones. Por la tanto las blancas tienen ventaja. Observa el diagrama 9.4. . ' crees que esta' meJOr . ?............ . ¿Q men ¿Por que'?............ .
En esta posición las blancas tienen una pieza de ventaja, pero su rey está más inseguro que el negro. Los dos elementos que
1
conocemos (Material y seguridad del rey) favorecen a distintos bandos. ¿Cuál es más importante? En este caso la ventaja material de las blancas es de solo un punto (1 caballo a cambio de dos peones) y el rey blanco está realmente muy expuesto. Un jugador experimentado valoraría rápidamente la posición como ganadora para las negras. De hecho en la partida Bannik-Tal, jugada en la URSS en 1955 las negras ganaron como sigue: l.Rh1 Tce8 2.Db7 TeS (amenazando mate con Th5) 3.Dg2 Th5 4.Rg1 De3 5.Df2 (tampoco salvaba a las blancas la jugada 5.Tf2 Tg5! Ganando la dama) 5 ... Dh6!! (Se amenazan tanto Th1 y Dh3 con mate como Tg5 ganando la dama. Sabemos por experiencia que es muy difícil defenderse de dos amenazas a la vez) 6.Da7 Dg5 7.Rf2 Th2 8.Re1 (Como ejercicio comprueba que las negras tampoco lograban salvarse con 8.Rf3) 8 ... Del y las negras han pasado a tener ventaja material además de seguir atacando al rey blanco. ¿Cómo saber cuando la inseguridad del rey es más importante que la ventaja material? No hay ninguna fórmula mágica para ello. Solo podemos confiar en que afinaremos nuestra valoración con la experiencia; sin embargo hay algo que si podemos decir con seguridad: Si los dos elementos esenciales (Material y Seguridad del rey) ofrecen una gran ventaja a uno de los bandos, ya no hace falta tener en cuenta los demás. Los otros elementos solo tienen impo¡tancia cuando los dos jugadores están más o menos igualados en material y seguridad del rey.
.t;K
LAS AMENAZAS EN RELACIÓN ALA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN
En algunas posiciones, si solamente contamos el material podemos cometer un error muy grave en la valoración. Ej:
Las negras tienen una abrumadora ventaja de material y su rey no está tan inseguro como para compensar tal diferencia. Sin embargo si las blancas juegan l.Dg6 Rh8 2.Dh6 Rg8 3.De6 Tf7 4.Dc4 pasan a tener una ventaja material abrumadora. ¿Qué estaba mal en nuestro recuento del material? Lo que estaba mal es que no hemos tenido en cuenta las amenazas y hemos sumado material que iba a desaparecer del tablero inevitablemente. Por lo tanto para valorar una posición debemos tener en cuenta las amenazas y comprobar si la relación de material en el tablero va a cambiar en las próximas jugadas. Mientras existan amenazas peligrosas la valoración será insegura, y los jugadores expertos tan sólo hacen una valoración de la posición cuando no existen amenazas peligrosas o cuando han "visto" las consecuencias que las amenazas van a tener sobre la posición.
11
La conclusión que debes sacar es la siguiente. Si estás jugando una partida no valores la posición cuando haya amenazas sino cuando la posición esté tranquila; si estás haciendo la valoración de una posición que ves en un tablero o en un ejercicio, ten en cuenta las amenazas. Ej: ¿Cómo valoras la siguiente posición, teniendo en cuenta que les toca jugar a las negras?
il
LAS POSICIONES ABIERTAS YCERRADAS
En la próxima unidad vamos a describir otros elementos para valorar la posición. Para precisar mejor la importancia de cada uno de ellos es conveniente diferenciar entre posiciones abiertas y posiciones cerradas. Posiciones cerradas son aquellas en las cuales existen peones bloqueados en el centro del tablero. La posición del 9.7 es w1a posición cerrada porque hay cadenas de peones bloqueadas en el centro del tablero. Posiciones abiertas son aquellas en las cuales no hay peones bloqueados en el centro del tablero.
11
La posición del diagrama 9.8 es una posición abierta porque no hay peones en el centro del tablero. La posición del diagrama 9.9 es una posición abierta porque los peones del centro son móviles. Algunas posiciones intermedias suelen denominarse semiabiertas ó semicerradas o indefinidas, pero no son tan importantes para establecer valoraciones. De todos modos ponemos un par de ejemplos. La posición del 9.10 puede llamarse semiabierta o semicerrada porque hay un peón bloqueado en el centro. La posición del diagrama 9.11 es indefinida porque los peones del centro están en tensión y puede convertirse en una posición abierta (si cambian peones las negras), semiabierta (si cambian peones las blancas) o cerrada (si las blancas avanzan su peón a d5).
11
~ PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 9 1) En las siguientes posiciones juegan primero las blancas. Valora la posición teniendo en cuenta las amenazas y di quien está mejor y si la ventaja es grande o pequeña. Tienen ventaja las ... ..... .. .. La ventaja es .. . ...... . ..
Tienen ventaja las .. . ...... .. . La ventaja es ........... .
Tienen ventaja las .. ... . ..... . La ventaja es .. . ........ .
Tienen ventaja las ......... .. . La ventaja es ..... . ..... .
Tienen ventaja las ......... . .. La ventaja es .. . ........ .
Tienen ventaja las ........ ... . La ventaja es .. . ........ .
2) En las siguientes posiciones di quien está mejor sin tener en cuenta las amenazas ni a quien le toca mover.
Tienen ventaja las ........... . La ventaja es .. .... ..... .
Tienen ventaja las ..... . ..... . La ventaja es ........... .
Tienen ventaja las ........... . La ventaja es .. ... ...... .
Tienen ventaja las ........... . La ventaja es ........... .
Tienen ventaja las ........... . La ventaja es ........... .
Tienen ventaja las ........... . La ventaja es ........... .
11
3) En las siguientes posiciones escribe debajo si es de carácter abierto, cerrado, semiabierto o indefinido
Carácter: ........... .
Carácter: ... ... ..... .
Carácter: ........... .
Carácter: ........... .
IJ
~ LECTURA TARTAKOWER Savielly Tartakover, nacido en Rostov (Rusia) en 1887, de padres judíos, ha sido una de las personalidades más originales del mundo del ajedrez. En 1904 salió de Rusia para estudiar en Ginebra. Se doctoró en leyes por la Universidad de Viena y en esta ciudad se desarrolla la primera parte de su carrera como ajedrecista,ocupando lugares destacados en los Torneos de 1907)909 y 1914. En la primera guerra estuvo en las filas del imperio austro-hungaro y fue condecorado por su valor. En las olimpiadas de los años 1930 a 1939 defendió al equipo de Polonia a pesar de vivir en París y no saber hablar polaco. En la segunda guerra mundial luchó en las filas de la resistencia francesa contra la ocupación alemana. Después de la guerra se nacionalizó francés y todavía defendió al equipo de este país en la Olimpiada de 1950 a sus 63 años. Como jugador, sus resultados fueron muy irregulares, alternando grandes éxitos con actuaciones mediocres. Otra de sus facetas son sus escritos sobre ajedrez, en los cuales su ingenio brillaba al nivel más alto. A él se deben muchos de los divertidos aforismos que se repiten actualmente en el mundillo del ajedrez tales como: "El ganador de una partida es el que comete el penúltimo error", "Solo un jugador fuerte sabe cuan débil es su juego", "Nadie ha ganado una partida abandonando", "El que se arriesga puede perder, el que no se arriesga pierde" y muchos otros.
11
iJ liJNTIIDAJD 1O ,
~ fl fl
VALORACION. LOS OTROS ELEMENTOS
~ fl fl fl fl fl fl fl fl fl
LAS CASILLAS FUERTES
EL DESARROLLO EL CENTRO
,
LAS LINEAS ABIERTAS ,
LA SEPTIMA FILA LA PAREJA DE ALFILES EL ALFIL MALO ,
EL PEON PASADO ,
EL PEON AISLADO PEÓN ATRASADO LOS PEONES DOBLADOS EL REY CENTRALIZADO ,
~
PRACTICAS DE LA UNIDADlO
~
LECTURA: STEINITZ
11
iJ UNKIDAID 10 VALORACIÓN. LOS OTROS ELEMENTOS Como ya hemos dicho, cuando el material está igualado y los dos reyes están en seguridad, para valorar la posición tomamos en cuenta otros elementos. ¿Cuáles son? Todos los elementos nuevos que vamos a describir en esta unidad pueden reducirse a dos: La actividad de las piezas y la existencia de debilidades. Pero para poder valorar mejor estos dos elementos los vamos a desglosar en muchos otros que resultan más claros.
il
EL DESARROLLO
Este es un elemento aplicable solo a la fase de la apertura y a veces al principio del medio juego. En esta fase el desarrollo es el elemento más importante. Se puede medir el desarrollo contando las jugadas útiles que ha hecho uno y otro bando. Ej: En esta posición las negras tienen una clara ventaja de desarrollo. Vamos a contar las jugadas útiles (piezas desarrolladas, enroque y peones centrales) de uno y otro bando: Blancas: 5 (las cuatro piezas menores y el peón de d6) Negras: 1 (el peón de e4, la dama no se cuenta como pieza desarrollada). Las negras tienen una ventaja de desarrollo de cuatro tiempos, pero las blancas tienen un peón de más. ¿Quien está mejor?. Se considera que en las posiciones abiertas, como esta, tres tiempos de desarrollo compensan un peón. Entonces las negras tienen ventaja. ¿Diremos que tienen mucha ventaja o poca? Un solo tiempo de desarrollo es poca ventaja.
IJ
il
EL CENTRO
Cuando hablamos de las reglas básicas de la apertura también hablamos del centro. Pero el centro no es como el desarrollo, un elemento que solo tiene importancia en la apertura. El centro tiene importancia en todas las fases de la partida, sobre todo en el medio juego, cuando existen muchas piezas. En la posición del diag 10.2las blancas tienen una clara ventaja debido a su fuerte centro de peones. El dominio del centro facilita las maniobras de las piezas y permite llevar a cabo planes de ataque con más facilidad. El jugador que no domina el centro se ve forzado casi siempre a defenderse.
~ LAS CASILLAS FUERTES Son puntos avanzados (En el centro o dentro del territorio enemigo) donde se puede instalar una pieza y no puede ser expulsada. La fuerza de esta pieza nos puede permitir lanzar un ataque apoyado con otras. En esta posición, el caballo blanco instalado en el punto fuerte de d5 determina la ventaja de las blancas. Observa que las negras no le pueden expulsar excepto cambiándolo por una torre. Es importante saber que la pieza que mejor aprovecha los puntos fuertes es el caballo, y en segundo lugar el alfil. Las piezas mayores pueden aprovechar en alguna ocasión un punto fuerte pero es más raro porque pueden ser expulsadas por una pieza menor.
il
LAS lÍNEAS ABIERTAS
Las líneas en un tablero son las columnas, filas y diagonales. Las piezas más afectadas por la presencia de líneas abiertas son los alfiles y las torres. Vamos a verlo con algunos ejemplos.
¿Quién tiene ventaja en esta posición? A pesar de que las negras tienen un peón más la diagonal abierta dominada por el alfil da la ventaja a las blancas. Observa como lo aprovechan en la partida Poletaiev-Flor, Moscú 1951. l.Df3 (amenaza mate) Dc6 2.Df7 Dc5 3.Rh2 Tdl (las negras devolviendo el peón de ventaja se han apoderado a su vez de importantes líneas abiertas como la diagonal a7-gl y la primera fila y amenazan mate) 4.Te3! (una jugada brillante posible por la fuerte presión de las blancas en la diagonal hl-a8 y en la séptima fila con su dama. Comprueba que pasa si las negras capturan la torre blanca.) 4 ... b5 5.De6 Cc8 6.a5! (Cortando la salida al rey negro por b6 y amenazando Df7 y Db7#) 6 ... Dc7 7.De4 (El momento culminante del aprovechamiento de la diagonal alh8. La dama y el alfil se sitúan en la misma diagonal amenazando mate) 7 ... Db8 8.Dg4 con la doble amenaza Ddl y Dg7. Las negras abandonaron. Lo mismo que las diagonales abiertas son las líneas por las cuales despliegan su actividad los alfiles, las columnas y filas abiertas son las líneas ideales para las torres. Naturalmente la dama también puede aprovechar tanto diagonales como columnas.
11
La actividad de las torres se suele manifestar más por las columnas que por las filas, puesto que una torre situada en una columna abierta amenaza el corazón de la posición enemiga a la vez que se mantiene a resguardo. Hay dos tipos de columnas útiles para las torres, las columnas abiertas y las semiabiertas: Las abiertas son aquellas en que no existe ningún peón. Las semiabiertas aquellas en que solo existen peones del bando contrario. Observa el diagrama. A continuación señala cuales de las columnas están abiertas, cuales están semiabiertas para las blancas, y cuales semiabiertas para las negras: ABIERTAS: ........... . SEMIABIERTAS PARA LAS BLANCAS ........... . SEMIABIERTAS PARA LAS NEGRAS ........... . De todos modos, este ha sido un ejercicio completamente teórico, puesto que en la posición del diagrama 10.5 las columnas abiertas no tienen ninguna importancia para valorar la posi.' ¿p u e d es d ec1r . por que. '? .. . .. . .. . .. . cwn. En esta posición, ¿sabrías decir cuál de las columnas abiertas ó semiabiertas tienen más importancia? . . . . . . . . ..... Las negras, a pesar de tener un peón de menos, tienen una gran ventaja gracias a las dos columnas semiabiertas sobre el enroque de las blancas, que además ocupan las torres negras. Una columna abierta o semiabierta sobre el enroque es una línea muy importante para el ataque. La partida del diagrama siguió así: l ... Ta2 2.Ca2 Ce2 3.Rbl (¿Qué habría sucedido después de 3.De2?) 3 ... Db3 4.cb3 Tb3 5.Rc2 Tb2# Este final fulminante ha sido posible gracias a la colaboración de las torres y la dama en las columnas abiertas y el alfil en la diagonal abierta al-h8. Como has podido ver por los ejemplos de esta sección, la presencia de piezas en líneas abiertas puede ser un elemento decisivo en una partida.
a LA SÉPTIMA FILA Este es un caso particular del aprovechamiento de líneas abiertas. Lo estudiamos por separado porque tiene algunos aspectos originales. Cuando una torre o las dos torres se colocan en la séptima fila (la segunda en el caso de las negras) sin ser molestadas, adquieren una actividad arrolladora que puede servir para ganar varios peones, o incluso para crear amenazas de mate. En esta posición las dos torres blancas han entrado en la séptima fila. Aunque les toque jugar a las negras no podrán evitar la perdida de varios peones y de la partida. La entrada de las torres en la séptima fila suele producirse en el final. En el medio juego también puede ser eficaz, pero las casillas de entrada suelen estar defendidas por las piezas contrarias.
a LA PAREJA DE ALFILES Cuando contamos el material, el alfil y el caballo valen lo mismo. Sin embargo se considera una pequeña ventaja tener los dos alfiles contra los dos caballos o contra alfil y caballo. Esto es así porque cada uno de los alfiles domina casillas de un color; cuando tienes los dos se complementan, pero si te falta uno las casillas de ese color pueden quedar débiles. En esta posición los alfiles dominan todo el tablero y los caballos no tienen puntos fuertes donde colocarse. A pesar de la igualdad de material la ventaja de las blancas es muy grande. La ventaja de la pareja de alfiles tiene importancia en posiciones abiertas y cuando los caballos no tienen puntos fuertes. En las posiciones cerradas tener la pareja de alfiles no es una ventaja.
11
¿Quién dirías que tiene ventaja en esta posición? ........... . Las blancas tienen la pareja de alfiles pero la posición está cerrada. Observa como los alfiles blancos chocan contra los peones propios o contra peones ajenos sólidamente defendidos. En este caso los alfiles pierden su actividad y los caballos negros que tienen dos puntos fuertes dan la ventaja a las negras. Por cierto ¿puedes decir cuales son los dos puntos fuertes para las negras .. ' ? . ..... y ...... . d e esta pos1c10n..
i}
EL ALFIL MALO
En las posiciones cerradas, cuando existen cadenas de peones bloqueadas en el centro del tablero, uno de los alfiles es más importante que el otro. Se les llama alfil bueno y alfil malo y ya habrás adivinado que conviene quedarse con el bueno y cambiar el malo. El alfil bueno es el que corre por casillas de color contrario a aquel color en el que están bloqueados los peones propios. El alfil malo es el que corre por casillas del mismo color que el de los peones propios bloqueados. Por lo tanto, en la posición del diagrama, el alfil bueno de las blancas es el que está situado en la casilla f2. El alfil malo de las blancas el de c2. El alfil malo de las negras el de h4 y el alfil bueno de las negras el de d7. Las negras acaban de jugar Ah4 intentando cambiar su alfil malo por el bueno de su rival pero las blancas contestaron con una buena maniobra: l.Ac5! beS 2.Aa4! y lograron ventaja al dejar a su rival con el alfil malo. La importancia de este elemento suele ser mayor en el final y sobre todo cuando un jugador se queda como última pieza con su alfil malo que se enfrenta a un alfil bueno de su rival o a un caballo que disfruta de un punto fuerte.
11
En las dos siguientes posiciones de finales ¿qué jugador dirías que tiene ventaja?
Tienen ventaja las ........... .
Tienen ventaja las ........... .
¿Por qué? .................... .. .......... .
¿Por qué? ........ . ............... ... ..... .
il
EL PEÓN PASADO
Se dice que un peón está pasado (o libre), cuando no existe ningún peón rival ni en la misma columna ni en las columnas contiguas que pueda oponerse a su marcha hasta la casilla de coronación. El bando que se enfrenta a un peón pasado se ve obligado a detenerlo con piezas. Un peón pasado puede ser una ventaja importante si está cerca de la casilla de coronación ó hay posibilidades de avanzarlo. La ventaja del peón pasado se nota más en el final de partida, porque hay menos piezas que puedan detenerlo. En esta posición el peón pasado de a6 da la ventaja a las blancas porque las piezas negras tienen problemas para detenerlo. Las blancas intentan cambiar o expulsar a las piezas que se colocan delante de su peón y a continuación lo avanzan hasta coronarlo. El resultado suele ser la ganancia de una pieza.
11
i}
PEÓN AISLADO
Se dice que un peón está aislado cuando no tiene un peón del mismo color en ninguna de las dos columnas contiguas. Al no poder ser defendido por peones, normalmente es una debilidad, que puede llegar a ser decisiva en algunas circunstancias. En esta posición el peón negro de d5 está aislado. Las torres blancas se han colocado ya en una posición ideal atacándolo. Aunque jueguen las negras no pueden impedir la jugada l.e4 que ganará el peón.
i}
PEÓN ATRASADO
Un peón atrasado es uno que ha quedado retrasado con respecto a sus compañeros de las columnas adyacentes, y no puede avanzar ni ser defendido por otros. Normalmente solo tiene importancia cuando está situado en una columna semiabierta. ¿Reconoces el peón retrasado en la posición del diagrama? Es el peón negro de c6 que no puede avanzar ni ser defendido por otros peones. Las blancas tienen ventaja porque las negras tienen un peón débil.
i}
LOS PEONES DOBLADOS
Se dice que dos peones están doblados cuando son del mismo color y están colocados en la misma columna. Normalmente perjudica al que los posee porque se estorban entre sí. La desventaja es más grave cuando están aislados y en una columna semiabierta. Las blancas están mejor porque las negras tienen dos peones doblados, aislados y en columna semiabierta en las casillas c6 y cS.
11
En esta posición los peones doblados de las negras no son débiles y las negras están mejor porque las blancas tienen un peón atrasado. ¿Puedes decir cual es? ..... .
i}
EL REY CENTRALIZADO
En el medio juego el rey debe permanecer escondido detrás de sus peones. Pero en el final, cuando el número de piezas en el tablero va disminuyendo el rey se convierte en una pieza activa. Cuando solo quedan peones o una pieza menor la centralización del rey es un elemento decisivo. Si comparamos con el valor 3 del alfil ó 5 de la torre, la fuerza del rey se calcula en 4. Cuanto mayor es la importancia relativa del rey comparada con las otras piezas que quedan en el tablero, más importante es llevarlo al centro del tablero. Hemos terminado de describir los elementos más importantes que debes conocer para valorar la posición correctamente. Estos elementos son los que tienen en cuenta los ajedrecistas de todos los niveles, incluso los mejores del mundo. Como habrás visto, la dificultad está en comparar unos elementos con otros y en saber cuando un elemento es importante y cuando no lo es tanto. A partir de ahora necesitarás aumentar tu experiencia para llegar a realizar valoraciones correctas de todas las posiciones, pero ya conoces todos los elementos básicos que tienes que utilizar. En esta posición el rey blanco está en el centro del tablero y puede lanzarse a atacar los peones del contrario. Mientras tanto el rey negro desde la esquina no puede defender sus peones y pierde la partida.
11
td
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD lO
1) A continuación tienes una serie de posiciones. En cada una de ellas valora la posición diciendo quien está mejor y cuales son los elementos que aparecen en esa posición a favor de uno y otro bando.
Están mejor las: ........... . Elementos: ........... .
Están mejor las: ........... . Elementos observados: ........... .
Están mejor las: ...... ..... . Elementos: ........... .
Están mejorlas: ........... . Elementos observados: ........... .
11
Están mejor las: ........ . .. . Elementos: ....... .. .. .
Están mejor las: ........... . Elementos observados: ........... .
Están mejor las: ...... .... . . Elementos: ........... .
Están mejor las: ........ . .. . Elementos observados: ........... .
Están mejorlas: .... ...... . . Elementos: ... ... ... . . .
Están mejor las: ........... . Elementos observados: .... ....... .
IJ
Están mejor las: ........... . Elementos: ...... .. . .. .
Están mejor las: .... ... ... . . Elementos observados: .......... . .
2) Haz una lista con los elementos estudiados en esta unidad. A la derecha escribe en que fase de la partida es más importante cada uno de ellos o si lo es en todas ellas. Ej: El desarrollo. Es más importante en la fase de: LA APERTURA El centro .............................. .
...
............ .. . ....... ................ .
·
3) Al principio de esta unidad hemos dicho que todos los elementos que íbamos a estudiar se podían reducir a dos: Actividad de las piezas y debilidades. ¿Podrías decir a cual de los dos grupos pertenece cada uno de ellos? Hazlo sobre la lista anterior.
~ LECTURA STEINITZ Wílhelm Steinitz nació en Praga en 1836. Fue el primer campeón mundial de ajedrez reconocido oficialmente como tal. Pero más que por sus éxitos deportivos, es reconocido en el ajedrez moderno por ser el creador de los principios estratégicos del juego. Muchos de los conceptos estudiados en esta Unidad fueron descubiertos o profundizados por él, por ej: el aprovechamiento la pareja de alfiles. En su primera etapa, su estilo de juego seguía la moda imperante en la época: ataques directos al rey desde las primeras jugadas, sin apenas preparación. En 1862 trasladó su residencia a Inglaterra y en el torneo de Londres de ese año ocupó el sexto lugar, un resultado modesto, pero sólo cuatro años más tarde, en 1866, derrotó en match a Anderssen que era considerado el mejor jugador del momento en Europa. Deseoso de medir sus fuerzas con Morphy se trasladó a los USA pero tan sólo logró una entrevista con el jugador americano que no quiso jugar ninguna partida de ajedrez. El mundo el ajedrez no acababa de reconocer a Steinitz como el número uno, y en 1876 se vió obligado a medir sus fuerzas con Blackburne al cual derrotó por 7-0 . En 1882 los grandes éxitos de Zukertort en torneos le hicieron autoproclamarse campeón mundial. El encuentro por el título mundial era inevitable y aunque tardó tres años en celebrarse, fue el primero considerado oficialmente como un campeonato del mundo. Tuvo lugar en varias ciudades americanas, Nueva York, San Luís y Nueva Orleans. Stenitz ganó la primera partida pero perdió las cuatro siguientes: A partir de este momento jugó con una energía inusitada y apabulló a su rival hasta vencerle por 10-5 y 5 tablas. Por fin nadie podía discutir la supremacía de Steínitz. Los maestros más jóvenes aprendieron sus teorías y en 1894, (cuando el campeón ya contaba 58 años) un pujante Lasker le desafió a un encuentro por el título mundial que se jugó en Nueva York y fue ganado por este último por 10-5 y 4 tablas. El viejo campeón todavía intento recuperar su corona dos años más tarde. Este segundo encuentro se celebró en Moscú y Steinitz fue derrotado por un margen aún más amplío, 10-2 y 5 tablas. Sin embargo el mismo Lasker fue un seguidor y uno de los mayores defensores de sus teorías. Hoy día todos los jugadores modernos reconocen el magisterio de Steinitz que elaboró a partir de la nada, las teorías estratégicas clásicas que hoy siguen vigentes.
1
iJ UNKIDAD 11 ~
IDEAS COMBINATIVAS. LA ATRACCIÓN
il
LA ATRACCIÓN
il
OTROS EJEMPLOS DE COMBINACIONES DE ATRACCIÓN
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 11 LECTURA: ALIOJIN
•
iJ UNTIDAD 11 IDEAS COMBINATIVAS. LA ATRACCIÓN En esta y las próximas unidades vamos a volver al terna de la teoría de las combinaciones. En el curso pasado conocimos las operaciones tácticas que suelen producirse dentro de las combinaciones. En este curso hemos conocido las redes de mate y los motivos de las combinaciones. Nos queda por conocer un último aspecto relacionado con las combinaciones. Las llamadas ideas cornbinativas. Las ideas cornbinativas, corno su nombre indica, forman parte del proceso del pensamiento que lleva al jugador a descubrir una combinación. Es por lo tanto muy importante conocerlas para mejorar nuestra habilidad para combinar. Corno ya hemos visto que sucede con los motivos y con las posiciones básicas de mate, las ideas cornbinativas son unas pocas, aunque a partir de ellas se pueden producir un número de combinaciones prácticamente infinito. A partir de ahora y en las próximas unidades vamos a estudiar, no todas las ideas cornbinativas, pero si aquellas que son, con mucha diferencia, las más frecuentes.
il
LA ATRACCIÓN
Sobre este primer diagrama vamos a explicar el proceso completo de pensamiento, que nos puede llevar al descubrimiento de una combinación. Lee con atención las siguientes líneas a la vez que observas la posición del diagrama. Imagina que nos encontramos en una partida con la posición del diagrama 11.1. Lo primero que nos llama la atención es que las negras amenazan mate con la jugada Cf3 y en vista del apoyo del peón g4 la amenaza negra parece imparable. ¿Pueden tener las blancas alguna combinación que les salve de lo que parece una derrota inminente?. En primer lugar ¿existen motivos para dicha combinación? Sí, el rey de las negras también está mal colocado y las tres piezas blancas dominan casillas que están a su alrededor. Como las negras nos amenazan con mate, la primera jugada de las blancas tendrá que ser un jaque. Df7 no sirve porque la casilla está defendida por el caballo negro. A l.Ce6 sigue Te6 y a l.Te8 ReS 2.Dg8 Rd7 y el rey negro se escapa de los jaques después de unas pocas jugadas. Sin embargo el caballo blanco controla la casilla f7. Si pudiéramos atraer al rey negro a su casilla g8 se podría dar el mate del pasillo. Esta es la idea. Una vez descubierta la idea correcta el cálculo de las variantes es fácill.Dg8!! Rg8 2.Te8 mate. Se ha producido una combinación con la idea de atracción, y las blancas que parecían estar perdidas han ganado la partida.
il
OTROS EJEMPLOS DE COMBINACIONES DE ATRACCIÓN
En los diagramas siguientes vamos a explicar otros ejemplos de combinaciones de atracción, algunos de ellos bastante más complicados. Después debes estar preparado para descubrir algunas de ellas por ti mismo. En esta posición lo primero que llama la atención es la posición de las tres piezas blancas (A,D y T) atacando al rey de las negras. Sólo gracias a la máquina montada por la dama y el alfil, si el rey estuviera en h8 daríamos mate. ¿Podemos atraerlo a la casilla "h8"? Esta es la idea, una vez descubierta es fácil ver que la jugada l.Th8!! aprovechando la clavada del alfil decide la partida. Así pues la solución es l.Th8!! Rh8 2.Dh7#
11
Aquí lo más notable es la situación de tres piezas en la misma línea, la columna "d", el alfil blanco está clavado, pero por otra parte la dama blanca ataca a la dama negra, que no está defendida, a través del alfil. Sólo sería necesario retirar el alfil dando jaque y las blancas ganarían la dama. ¿Es esto posible?. No directamente porque el rey negro está en una casilla blanca, pero ¿podemos atraer al rey negro a una casilla de color negro? La respuesta es bien fácil: Podemos hacerlo con la jugada l.Tf8! si el rey captura la torre jugamos 2.Ag7 dando jaque y ganando la dama.
¿Qué es lo más destacado de esta posición desde el punto de vista táctico?. Sin duda la posibilidad de dar un jaque doble con el caballo. Para lograrlo tendríamos que atraer al rey o a la dama o a los dos a casillas donde el caballo les pudiera dar un jaque doble. La primera idea es l.Dh8 pero en este caso no es la correcta, veámoslo: Si el rey negro captura la dama blanca con l.Dh8 Rh8 entonces el caballo blanco captura las dos piezas mayores negras consecutivamente 2.Cf7 y 3.Cd6, pero ¿está el rey obligado a comer la dama?, ¡No! en este caso no está obligado y no debe hacerlo. Las negras jugarían l. .. Rg6 y no hemos conseguido nada. Seguimos pensando. ¿Y si la dama negra estuviera en eS en vez de en d6?. Pero podemos atraerla a esa casilla. Esta es la idea correcta: l.AeS!! (atracción de la dama a eS) l ... DeS 2.Dh8!! Rh8 (ahora el rey negro no tiene mejor jugada que comer la dama blanca porque de todos modos perderá la suya) 3.Cf7 y 4.CeS.
11
El rey negro está rodeado de piezas blancas. Si lo atraemos a la columna de torre caería en una red de mate similar a las que hemos estudiado en las unidades 3 y 4. La atracción del rey precisa de importantes inversiones, pero si le damos mate, merece la pena. Vamos a verlo: l.Dg8!! Rg8 (no hay otra jugada) 2.Th8 Rh8 3.Af7#. Un brillante mate como premio a nuestros esfuerzos.
Un último ejemplo antes de pasar a los ejercicios. Con esta posición vas a comprobar que la posibilidad de las combinaciones existe también en posiciones con pocas piezas. ¿Qué te llama más la atención de esta diagrama? Sin duda el hecho de que el peón negro de h2 va a coronar inevitablemente. Si las blancas juegan l.Th5 las negras capturan la torre y si juegan l.g4 no hay tiempo de jugar 2.Rg2 porque las negras coronan primero. Es bastante desagradable permitir que te coronen un peón cuando tienes una torre de ventaja. Si no fuera por culpa del molesto peón de g2 el rey de las blancas podía detener fácilmente al orgulloso peón negro y las blancas ganarían la partida incluso aunque no tuvieran la torre. Por la tanto la torre se podría entregar a cambio de detener el peón negro. Por otro lado lo ideal sería mover el peón de g2 con jaque. Esta es la idea y la realización es la siguiente l.Th5!!(atrae al rey negro a una casilla donde recibirá jaque) l ... Rh5 2.g4 (con jaque) Rg4 3.Rg2 y el rey blanco captura el peligroso peón y gana gracias a sus dos peones pasados del flanco de dama como ya sabes por el curso pasado.
11
~ PRÁCTICAS DE LA UNIDAD ll 1) En las siguientes posiciones uno de los dos bandos está en condiciones de ganar con una combinación simple, basada en la idea de atracción. Si no hay una indicación en contra las blancas juegan en primer lugar. Si ves un círculo negro a la derecha del diagrama juegan primero las negras. Intenta descubrir la solución:
•
•
•
11
•
2) En las siguientes posiciones uno de los dos bandos está en condiciones de ganar con una combinación basada en la idea de atracción. En esta caso la combinación es algo más difícil que en el ejercicio anterior. Si no hay una indicación en contra las blancas juegan en primer lugar. Si ves un círculo negro a la derecha del diagrama juegan primero las negras. Intenta descubrir la solución:
•
•
•
•
11
~ LECTURA ALIOJIN Alexander Aliojin nació en Rusia en 1892. Aunque procedía de una familia noble su vida familiar fue traumática. Los padres no dedicaban atención a la educación de sus hijos y se dice que su padre perdió toda su fortuna en el casino de Montecarlo. Aliojin no destacó a una edad muy temprana, como otros campeones, pero era dueño de una voluntad infatigable y de una fe ciega en sus posibilidades. Según algunos historiadores comenzó a prepararse para disputar el título mundial a Capablanca en 1911, ¡Once años antes de que el jugador cubano lo consiguiera!. La revolución de Octubre (1917) no fue bien acogida por él dada su procedencia social y en 1921 abandonó la Unión Soviética en compañía de su esposa. Primero se instaló en Berlín y más tarde definitivamente en París adquiriendo la nacionalidad francesa. En 1921 Capablanca se proclamó campeón del mundo sin sufrir una sola derrota. En los años siguientes su dominio sobre el ajedrez mundial fue casi insultante para sus rivales, por este motivo Aliojin que vivía solo para su sueño de conquistar el título mundial, no pudo encontrar un patrocinador dispuesto a arriesgar su dinero en un encuentro que se presumía muy desequilibrado. Por fin se jugó un torneo en Nueva York que serviría para designar al retador de Capablanca. Aliojin quedó en segundo lugar detrás de Capablancas y por lo tanto se ganó el derecho a disputar el título pero la superioridad demostrada por Capablanca durante el Torrneo hacía que nadie creyera en las posibilidades de Aliojin. El encuentro se disputó por fin, en Buenos Aires, en 1927 con un nuevo sistema. Se proclamaría campeón aquel que obtuviese 6 victorias. Aliojin se había preparado a conciencia, estudiando las debilidades del juego del cubano y se presentó armado de su determinación indestructible. El encuentro fue el más largo de los jugados hasta la fecha y el primero que registró un enorme porcentaje de tablas pero al cabo de 33 partidas Aliojin, ante la sorpresa generalizada del mundo ajedrecístico, se proclamó campeón mundial por 6-3
iJ liJNTIDAJD 12 ~
i}
IDEAS COMBINATIVAS. LA DESVIACIÓN COMBINACIONES DE DESVIACIÓN
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 12
11
iJ UNTIDAJD 12 IDEAS COMBINATIVAS. LA DESVIACIÓN Si la idea combinativa de atracción consistía en atraer a una pieza contraria a una casilla donde está peor situada para luego aprovechar los defectos de esa nueva situación, la idea de desviación consiste en desviar a una pieza contraria de una función importante que nos impide lograr un objetivo.
il
COMBINACIONES DE DESVIACIÓN
Imagina que te encuentras en una partida con la posición del diagrama 12.1. ¿Qué es lo primero que pensarías? Seguramente verías que su rey está atrapado en el pasillo por los tres peones del enroque y no tiene ningún respiradero. Además las blancas tienen las torres dobladas en la columna d". Sin embargo las negras tienen defendida la torre de d8" con dos piezas. Podemos aumentar la presión sobre d8" con Dd4 ó Dd3 pero las negras cambian una torre y luego mueven un peón del enroque y nuestra esperanza de dar mate se esfuma. En este caso la solución es de otro tipo. 11
11
11
¿Qué tal si desviamos una de las piezas que defienden d8? ¿Es esto posible? Como las piezas que atacan d8 son las dos torres la pieza que nos queda libre para cumplir la tarea de desviar alguna de las piezas defensoras negras es la dama.
11
¿Y si jugamos l.Da7? Una jugada que parece absurda colocando la dama en una casilla donde las negras la pueden capturar y además de dos maneras diferentes. Pero si lo hacen una de sus piezas deja de cumplir la función vital de defender el mate del pasillo. Vamos a comprobarlo: l.Da7!! Da7 (en caso de l ... Ta7 sucede lo mismo) 2.Td8 Td8 3.Td8#. Con una combinación de desviación has conseguido dar un mate brillante.
¿Qué es lo más destacado en esta posición? Que las blancas tienen un peón en la séptima fila. Esta claro que todos los esfuerzos de las blancas irán dedicados a coronar el peón y todos los de las negras a impedirlo. Hagamos los primeros intentos: coronar directamente no se puede porque la casilla d8 está controlada por el rey. Entonces juguemos l.Re7 para coronar después, pero en ese caso las negras jugarán su única posibilidad l.Re7 CdS (jaque) y si 2.Re8 Cf6 (jaque) y no nos dan respiro para coronar. Pero este pequeño análisis de la posición nos ha revelado algo importante: resulta que el caballo negro es la pieza que esta impidiendo que nuestro rey apoye la coronación del peón. ¿Y si lo desviamos? Una vez descubierta la idea correcta la solución es fácil. l.Ca6! y ahora las negras tienen dos opciones: O bien capturan el caballo y después de l.Ca6 Ca6 2.Re7 no pueden impedir que el peón blanco se convierta en dama ó bien l.Ca6 Rd8 2.Cb4 perdiendo el caballo y más adelante la partida.
11
Las torres están situadas en la misma columna. Si la dama negra no defendiera la casilla "e7", las blancas darían el m a te del pasillo con la variante l.Ce7 Rh8 2.Tf8. Entonces está claro que surge la idea de desviar a la dama negra. Pero ¿cómo? Delante de este ejercicio muchos jugadores incluso con cierta experiencia se confían y juegan l.DdS dando jaque y desviando por fuerza a la dama de las negras pero está no es la solución correcta porque las negras capturan la dama blanca y a su vez dan jaque l.DdS?? DdS ganando. Incluso en las posiciones de ataque hay que prestar atención a las amenazas del contrario y no pensar solo en las propias. La solución correcta es l.Dd4!! amenazando a la vez mate en g7, la dama negra y el caballo de g4, si las negras contestan l.Dd4 Dd4 reciben mate como ya sabemos y si no lo hacen pierden material. En todo caso ¿cual es la respuesta menos mala para las negras? ..... . Como resultado de esta combinación las blancas ganan un caballo.
La dama y el alfil de las blancas están en las proximidades del rey negro pero de momento las piezas negras están defendiendo las amenazas más inmediatas. ¿Qué piezas se encargan de defender las amenazas? La torre de g8 defiende el mate en g7 y la dama defiende el jaque seguido de mate en f6. ¿podemos desviar a una de estas dos piezas empleando una pieza diferente que la dama y el alfil?
11
La respuesta es l. TeS!!. Ante las nuevas amenazas Td8, Dg8#,Dg7# y Ag7#, una de las dos piezas negras tiene que capturar la torre blanca y las negras reciben mate como ya sabemos.
El último ejemplo antes de pasar a los ejercicios es una posición algo más complicada. La dama blanca ataca la torre negra pero las negras acaban de jugar Df6, defendiendo su torre y además intentando obligar a la dama de las blancas a cambiarse, para acabar con su ataque. Rápido surge la idea de desviar a la dama negra. ¿Puede hacerse con l.Te6? Es una posibilidad pero tenemos que considerar todas las consecuencias: En primer lugar si la dama negra captura la torre las blancas han conseguido su objetivo y continúan l.Te6 De6 2.Dh8 y 3.Da8 ganado pieza y torre, en segundo lugar ¿que otra alternativa tienen las negras? Evidentemente capturar la torre con el peón, pero en ese caso descubrimos que el peón de las negras en f7 también cumplía una función vital porque ahora las blancas ganan jugando l.Te6 fe6 2.Ab5 Rd8 3.Dd7#.
11
~ PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 12 1) En las siguientes posiciones juegan las blancas y están en condiciones de ganar con una combinación simple, basada en la idea de desviación. Intenta descubrir la solución:
11
2) En las siguientes posiciones juegan las blancas y están en condiciones de ganar con una combinación basada en la idea de desviación. En esta caso la combinación es algo más difícil que en el ejercicio anterior. Intenta descubrir la solución:
11
3) En las siguientes posiciones juegan las NEGRAS y están en condiciones de ganar con una combinación basada en la idea de desviación. En esta caso la combinación es algo más difícil que en el ejercicio anterior. Intenta descubrir la solución:
•
•
•
11
iJ UNTIDAD 13 IDEAS COMBINATIVAS. LA DESTRUCCIÓN DE UNA DEFENSA COMBINACIONES DE DESTRUCCIÓN
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 13 LECTURA: SPASSKY, EL OSO PEREZOSO
11
IDEAS COMBINATIVAS. LA ~ DESTRUCCIÓN DE UNA DEFENSA En esta unidad vamos a estudiar una nueva idea combinativa, la destrucción de una defensa. En las combinaciones basadas en esta idea, el bando activo destruye, mediante un cambio que puede ser igual o desigual, una pieza de su rival que está realizando una función defensiva vital. Una vez destruida esta pieza se pasa a la fase decisiva de la combinación mediante la cual se alcanza el objetivo deseado. Como puede verse, la destrucción es una idea similar a la desviación, la diferencia está en el modo en que el defensor es apartado de su misión.
il
COMBINACIONES DE DESTRUCCIÓN
¿Qué es lo primero que piensas cuando te encuentras con la posición del diagrama 13.1? La dama de h4 ataca la torre de e7 que está defendida por el alfil. Si eliminamos el alfil podemos capturar la torre. ¿Como eliminar el alfil?. La respuesta es l.Td6! y si l ... cd6 entonces 2.De7 y en esta sencilla operación las blancas han ganado una p1eza.
1
Vamos a analizar ejemplos cada vez algo más complejos:
Una vez más ¿Qué es lo más destacado en esta posición?. La dama negra y su rey están en una posición ideal para recibir un jaque doble del caballo blanco. Tan solo lo impide el caballo de b6. Pero ahora sabemos que podemos destruirlo l.Db6! y si 1 ... ab6 ó 1 .. .cb6 las blancas juegan 2.Cd7 y 3.Ce5 ganando una pieza.
Este ejemplo es mucho más complicado. Lo primero que observamos es que el rey de las negras corre un serio peligro porque su enroque está en ruinas y todas las piezas blancas apuntan o pueden apuntar hacia él.
11
Particularmente peligroso es el jaque de la torre en hl pero son dos las piezas negras que pueden cubrir a su rey en la casilla h6. Las blancas pueden eliminar a una de ellas mediante el método de destrucción (l.Dg4!) pero entonces queda la torre. Tal vez recordemos vagamente la red de mate con los dos alfiles en diagonales contiguas. Si es así se nos ocurre la solución: l.Dg4!! fg4 (En otro caso las negras han perdido una pieza) 2.Thl Th6 (no hay otra) 3.Th6 gh6 4.c4 DeS 5.Ae5#. Una vez más hemos conseguido un mate brillante gracias a una profunda combinación basada en la idea de destrucción.
Esta es una combinación difícil pero muy instructiva que nos enseña la gran fuerza de la idea de destrucción de una defensa y también como llevar a cabo un pequeño plan de ataque. En primer lugar vemos que la dama blanca está muy cerca del rey negro, pero en esta caso debemos darnos cuenta que las tres piezas mayores de las negras triplicadas en la columna "e" amenazan a su vez al rey blanco. Está claro que las blancas deben llevar adelante un ataque contundente si no quieren ser víctimas del ataque de su contrario. Con las dos primeras jugadas las blancas pueden destruir dos defensores del rey negro, la dificultad está en ver como continuar: l. Th5 (destrucción del caballo pero también desviación del peón g6) l ... gh5 2.Ce6 (destrucción del alfil pero también desviación del peón f7) 2 ... fe6 3.g6!! (esta es la forma de continuar el ataque. Es importante que observes bien esta posición, las piezas negras que quedan en el tablero están lejos de su rey y por eso no pueden rechazar el ataque de la dama y el peón blancos. De momento las blancas amenazan Dh7 y Df7#) 3 ... hg6 (no hay otra defensa) 4.Dg6 Rf8 (En caso de 4 ... Rh8 S.Tgl y no hay defensa) S.Tgl y contra la amenaza de mate en g8 las negras no tienen defensa.
11
Después de estos dos ejemplos complicados pasamos a uno que parece sencillo una vez descubierto, pero cuya idea está muy oculta. Las piezas blancas amenazan al rey negro, pero de momento la dama y la torre lo defienden eficazmente. El rey blanco estorba la acción de su torre de hl, pero no hay tiempo de apartarlo porque si las blancas juegan l.Rg2 las negras pasan al ataque con Tc2. Sin embargo tan solo el peón negro de h7 está salvando al negro y puede ser fácilmente destruido. l.Dh7!! Rh7 2.Rg2#. Es extraño ver jaque mate con una jugada de rey.
e
Este es un ejemplo relativamente simple de una combinación compuesta por dos ideas. La primera es de atracción y la segunda en aparecer en el proceso mental, que resulta ser la primera en llevarse a cabo en el tablero, es la de destrucción. Las piezas negras están coordinadas en la diagonal "a7-gl" y en la columna "d". Si entregamos el alfil en f2 podemos atraer la dama blanca a una clavada, que podemos aprovechar a continuación, gracias a la columna "d" abierta. Comprobamos l .... Af2 2.Df2 Tdl pero ahora descubrimos que las blancas pueden salvar su dama con la jugada 3.Afl. Por lo tanto el alfil es una pieza que tiene una función defensiva vital. ¿Podemos desviarla o eliminarla empleando una pieza que no sea esencial para la combinación siguiente?. La respuesta es fácil una vez descubierta la idea: l ... Cc4!! 2.bc4 Af2 3.Df2 (En otro caso las blancas también pierden la dama) 3 ... Td 1 y las blancas pierden la dama porque a 4.Tel sigue 4 ... Tei).
11
~ PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 13 1) En las siguientes posiciones juegan las blancas y están en condiciones de ganar con una combinación simple, basada en la idea de destrucción. Intenta descubrir la solución:
2) En las siguientes el bando que mueve puede forzar la victoria mediante una combinación basada en la idea de destrucción. En este caso la combinación es algo más difícil que en el ejercicio anterior. Si juegan las negras verás un círculo negro a la derecha del diagrama; en caso contrario juegan las blancas. Intenta descubrir la solución:
•
•
•
•
•
•
•
~ LECTURA SPASSKY, EL OSO PEREZOSO Boris Spassky nació en Leningrado en 1937 y en esta ciudad se desarrolló su carrera ajedrecística hasta el momento de su salida de la URSS. Destacó muy joven, a los 12 años llegó a ser candidato a maestro. Después pasó por una etapa oscura, durante la cual su juego se iba perfeccionando. En 1965 se estrenó el nuevo sistema del torneo de Candidatos por encuentros eliminatorios. Spasky dió la sorpresa derotando sucesivamente a Keres, Geller y Tal. De este modo se clasificó para disputar el título mundial a Petrosian en 1966. En un encuentro muy emocionante Spasky fue derrotado por la mínima diferencia 12,5-11,5. Spassky, en su mejor momento y pletórico de ambición volvió a vencer en el torneo de Candidatos y desafió nuevamente a Petrosian. Esta vez el inconmovible Petrosian fue derrotado y Spassky se proclamó campeón mundial. Su juego había alcanzado la cima. En 1972 perdió su título a manos de Bobby Fischer. Era la primera vez después de creación de la Fide que la URSS perdía un título, que casi consideraba patrimonio propio. La derrota de Spassky no sentó muy bien a las autoridades de su país y esto le acarreó numerosos problemas a todos los niveles. Spassky optó por emigrar a Francia y años después adquirió la nacionalidad francesa. Pero la humillación sufrida después de su derrota ante Fischer acabó con la ambición de Spassky. En los años siguientes, a pesar de algunos buenos resultados deportivos no demostró ningún interés por recuperar el título ni por mantenerse en la elite mundial. Era frecuente verle acordando tablas en pocas jugadas y pasando la tarde jugando al tenis, una de sus aficiones favoritas. Mientras otros jugadores de su generación seguían (y algunos siguen aún) en activo, era difícil ver a Spassky jugando un torneo de Ajedrez. En 1992 jugó un match de revancha con Fischer, cuya máxima atracción era el regreso del jugador americano después de 20 años de retirada. Spassky fue derrotado por 10-5 y ese match significó la retirada de ambos.
iJ lUNTIIDAID 14 ~
IDEAS COMBINATIVAS. EL BLOQUEO DE UNA CASILLA YEL CIERRE DE UNA lÍNEA
i}
COMBINACIONES DE BLOQUEO
i}
COMBINACIONES DE CIERRE DE lÍNEA OINTERCEPCIÓN
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 14
iJ UNTIDAD 14 IDEAS COMBINATIVAS. EL BLOQUEO DE UNA CASILLA ~ YEL CIERRE DE UNA lÍNEA En esta unidad vamos a conocer dos nuevas ideas combinativas que están muy relacionadas entre sí. En ambos casos, el bando activo obliga a su rival a ocupar una casilla para luego sacar ventaja de esa circunstancia. ¿Cómo puede perjudicar a alguien ocupar una casilla con una pieza propia? De dos maneras: 1) Quitando una casilla de escape a una pieza, en el 99% de los casos el rey, en este caso se habla de bloqueo de una casilla. 2) Cerrando la línea de una pieza que tenía una función defensiva vital. En este caso se habla de cierre de línea.
fl
COMBINACIONES DE BLOQUEO
Imagina que en tu partida se produce la posición del diagrama 14.1 Te gustaría dar mate con l.Dh6 Rh8 2.Dh7# pero la pega está en que el rey negro se escapa jugando 1.Dh6 Rf6. ¿Y si no tuviera esa casilla? Entonces como un relámpago te surge la idea ¿Y si le obligo a bloquear esa casilla con l.f6? Esa es la solución l.f6! Af6 (o Df6) 2.Dh6 Rg8 3.Dh7#.
•
Otra posición muy cercana al mate. El rey negro está en una situación desesperada pero los intentos directos no funcionan; si jugamos l.b3 el rey se escabulle por a3 y a2. ¿Y si no tuviera la casilla "a3"? ¿Podemos bloquearla? Sí, con l.Ta3! ba3 2.b3#
Pasamos a un ejemplo más complicado aunque el proceso de pensamiento es el mismo que en los casos anteriores. Inmediatamente vemos el atractivo jaque con l.Tb7, la única casilla de escape para el negro es g6. ¿No podríamos bloquear esa casilla?. Tal vez con l.g6 pero el asunto no es tan sencillo esta vez porque las negras pueden capturar el peón de dos maneras; veámoslo: l.g6 hg6? 2.Tb7#; en esta variante todo funciona perfectamente. l.g6 Rg6 (ahora el mate no es tan fácil pero el rey negro ha entrado en una red de mate conocida) 2.Tg8! Rf7 (más fácil es la solución para las blancas si el negro juega 2.Rh6 o 2.Rh5. Entonces sigue 3.Thl y es mate a la siguiente jugada) 3.Tbgl !! una jugada muy difícil que cierra de forma definitiva la red de mate; la amenaza 4.Tlg7# es imparable.
Terminamos los ejemplos de bloqueo con una combinación en la que aparecen varias ideas. Esta es una combinación muy difícil que puede dejar satisfecho al jugador más experto. Las piezas negras apuntan a los alrededores del rey negro. El jugador de las negras vio una imagen de mate muy conocida pero para llegar a ella tiene que superar varios obstáculos. l ... Dc2!! (la jugada que bloquea la casilla c2 pero que también desvía la torre de d2.) 2 ... Td2 (Ahora la imagen de mate con Tdl está mas cerca, solo hace falta apartar el caballo lo que puede hacerse con jaque) 2 ... Cb3 3.Ab3 (es lo mismo jugar 3.ab3 y 3.Rbl tan solo alarga la partida en una jugada) 3 ... Tdl#.
il
COMBINACIONES DE CIERRE DE LÍNEA OINTERCEPCIÓN
Juegan las blancas. Las negras están amenazando mate en la primera fila. ¿Qué aspectos de la posición destacan más a favor de las blancas? o en otras palabras ¿Cuáles son los motivos para una combinación ganadora a favor de las blancas? La respuesta es clara, la dama y el caballo de hS están atosigando al rey de las negras. Tan solo la dama negra desde b2 impide que Dg7 sea mate. ¿Podemos desviar a la dama negra? La respuesta es no. ¿podemos destruir a la dama negra? La respuesta también es no. Pero ¿podemos cerrar la línea a través de la cual defiende g7?. Una vez imaginada esta solución la respuesta es clara l.AeS (Es importante dar jaque, por ej l.CeS?? sería muy mala porque las negras ganarían con l. .. Db 1) l. .. TeS (de hecho la mejor jugada para las negras sería l ... DeS que alargaría la partida algunas jugadas pero sin ninguna esperanza) 2. Dg7# . La línea de la dama negra ha sido cerrada o interceptada gracias al sacrificio del alfil y el objetivo de dar mate en la casilla g7 se ha logrado.
Un ejemplo algo más complicado pero que curiosamente empieza con la misma jugada. De nuevo la dama y el caballo blancos están en los alrededores del rey negro. Surge la evidente idea de amenazar mate con l.Ce8 pero vernos que entonces las negras se defienden con la jugada l. ..Db2 y ya sería tarde para cerrar la diagonal al-h8 con 2.Ae5 porque las negras juegan 2 .. .De5 y siguen defendiendo el mate en g7. ¿Y si cerramos primero la línea, en este caso la diagonal al-h8 antes de amenazar mate.? Esta idea resulta ser la correcta: l.Ae5!! TeS (única manera de defenderse de la amenaza Dg7#) 2.Ce8 (se vuelve a amenazar mate y ahora ya no es posible defenderse con Db2) 2 ... Cf5 (las negras tenían esta defensa que no tiene éxito) 3.Cf6 (una continuación que había que tener prevista antes de regalar el alfil) 3 ... Rh8 4.Dg8#. A veces, el tema de cierre de línea se produce de forma doble. Es un caso muy elegante pero difícil de encontrar en la práctica. En este diagrama está claro cual es el elemento más irnpactante de la posición; las blancas tienen dos peones en la séptima fila. Si observamos un poco más vernos que la torre se encarga de evitar la coronación del peón "e", mientras que el alfil se encarga de parar el peón "a". ¿Podernos destruir o desviar una de estas dos piezas que cumplen una misión vital para su bando?. No podemos. ¿Qué hacer entonces? Observando un poco más vernos que las líneas por las cuales las piezas negras detienen los peones blancos se cruzan en una casilla. Esa casilla es vital porque si una de las dos pieza negras se coloca en ella pasa a cerrar la acción de la otra.
Una idea muy brillante pero que puede llevarse a cabo en esta posición: l.Cc6!! (una jugada aparentemente absurda pero que pone a las negras ante un dilema sin solución, si comen con el alfil corona el peón "e", si comen con la torre entonces corona el peón "a": En ambos casos las blancas obtienen una dama y ganan la partida. El caso más complicado de es te grupo nos recuerda una vez más que tenemos que estar atentos a las posibilidades del contrario. Como siempre la primera pregunta que se nos plantea es ¿cuales son los motivos de combinación a favor de las blancas? La respuesta es sencilla; la dama y el alfil de las blancas están atacando al rey de las negras y para dar mate en" g7" y solo les falta eliminar de alguna manera la acción defensiva del alfil negro de la casilla c3. ¿Podemos destruir el alfil o desviarlo? No ¿Podemos cerrar su acción? Sí, parece que la solución está cerca. Jugamos l.f6 cerrando la acción del alfil y amenazando Dg7. ¿que defensas tienen las negras? 1 ... Tg8 falla por 2.Ag7 Tg7 3.Dg7# y l ... Af6 falla por 2.Df6 y 3.Dg7#. Pero hay una tercera defensa y muy eficaz. Si las blancas juegan l.f6 las negras responden l ... DeS dando jaque al rey blanco y cambiando las damas con lo cual termina el ataque blanco. ¿Podemos entonces eliminar la acción defensiva de la dama negra antes de jugar f6? La respuesta proviene una vez más de la idea de intercepción. l .TeS!! (cerrando la acción de la dama blanca en la fila S) l ... AeS (no hay otra defensa contra 2.Dg7 y 2.Df6) 2.f6! (Ahora sí cerrando la acción del alfil en la gran diagonal negra) 2 ... DeS 3.Rhl y no hay defensa contra Dg7#.
~ PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 14 1) En las siguientes posiciones juegan las blancas y están en condiciones de ganar con una combinación simple, basada en la idea de bloqueo de casilla. La primera de ellas ya la debes conocer del estudio de las redes de mate. La jugada de bloqueo de casilla se produce en el cuarto movimiento.
2) Tres ejemplos más sobre el tema de bloqueo algo más complicados que los anteriores. En el primero juegan las negras, en los otros dos las blancas. Busca las soluciones .
•
11
3) En las siguientes el bando que mueve puede forzar la victoria mediante una combinación basada en la idea de intercepción. Si juegan las negras verás un círculo negro a la derecha del diagrama; en caso contrario juegan las blancas. Intenta descubrir la solución:
•
•
IJ
iJ lJJNTIIDAID 15 IDEAS COMBINATIVAS. EL DESPEJE DE UNA CASILLA OUNA lÍNEA
il
COMBINACIONES DE DESPEJE DE LÍNEA OCASILLA
PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 15 LECTURA: UNA LEYENDA SOBRE CARLOS XII
iJ UNliiDAID 15 IDEAS COMBINATIVAS. EL DESPEJE DE UNA CASILLA OUNA lÍNEA Esta idea es la opuesta a la anterior. El bando activo busca dejar libre una casilla o una línea que en las siguientes jugadas será empleada por otras piezas para conseguir un objetivo vital.
il
COMBINACIONES DE DESPEJE DE LÍNEA OCASILLA
Como siempre, en nuestro primer ejemplo, imagina que en tu partida se produce la posición del diagrama 15.1 ¿Qué te llama la atención? A tu caballo le encantaría dar un jaque doble en la casilla e6 pero está ocupada por tu dama. La idea que te surge de inmediato es: "Voy a quitar la dama". Pero si la apartas sencillamente sin causar ninguna amenaza o daño a la posición enemiga, tu rival aprovechará su turno para defender el doblete o lo que es peor, llevar a cabo sus propias amenazas. Por lo tanto hay que quitar la dama causando el mayor daño posible a la posición de tu rival. La mejor jugada es l.Df5 (capturando un caballo) l. .. Tf5 2.Ce6 y 3.Cc7. Con esta pequeña combinación las blancas han ganado una pieza.
•
e
De nuevo te gustaría dar un jaque doble de caballo a las dos piezas negras en la casilla b4. Pero tu peón de b4 lo impide. Nada más fácil. Apartamos el peón a la vez que creamos una amenaza. 1. .. b3 2.ab3 2. Cb4 y 3.Cc6 y las negras ganan una pieza como en el ejemplo anterior.
En este caso lo que te gustaría dar es una horquilla de peón a la dama y a la torre negra de h5 que están provocándote con su descarada posición. ¿Quién te lo impide? Tu torre. Entonces se trata de apartarla creando alguna amenaza o capturando algo a su vez. La solución es entregarla a cambio del alfil de c3. l .Tc3 bc3 2.g4 seguido de 3.gh5 y las blancas han ganado de nuevo una pieza.
Aquí la solución está mucho más oculta. Hay que observar la posición indefensa de la dama negra y la posibilidad de aprovecharla mediante un ataque a la descubierta con jaque del caballo blanco.
1
Si logramos imaginar esta idea la solución es fácil l.Tg7 (liberando la casilla g3 para la dama que la aprovechará con más eficacia que la torre pero también atrayendo al rey negro a una casilla donde recibirá jaque y destruyendo un poquito su cubierta protectora de peones.) l ... Rg7 (las negras pueden no capturar la torre pero entonces ya han perdido un peón) 2.Dg3 Rh8 (la misma continuación se produce si las negras juegan 2 ... Rf8 ) 3.Cg6 y 4.Dd6. Las blancas han ganado la dama con una combinación corta pero muy sutil que puede pasar por alto incluso en las partidas de los maestros.
Hasta ahora siempre ha sido para ganar material, pero las combinaciones de despeje de línea también pueden producir el mate. En la posición del diagrama lo que más llama la atención es que el rey negro está a merced de las piezas blancas. Después de l.CcS RaS cualquier jaque que reciba será mate pero la torre de c7 impide que el alfil de f4 lo de. La idea es entonces despejar la casilla c7 entregando la torre si es preciso lo que se puede conseguir con l.Tc6! Ac6 2.CcS RaS 3.Ac7#.
11
e
Un último ejemplo, que, lo mismo que en anteriores unidades combina varias ideas. El motivo básico es la apurada posición del rey blanco. Si el peón negro de g6 juega g5 dará mate. Pero para conseguirlo hay que superar dos obstáculos importantes: 1) la torre negra debe apartarse de la casilla g5 y 2) antes que eso la dama blanca debe dejar de clavar a la torre negra. ¿Podemos destruir, desviar o cerrar la acción de la dama blanca? La respuesta en este caso es la desviación l...Df2! (la dama negra está obligada a abandonar su puesto en la diagonal cl-h6) 2.Df2 (Ahora solo falta apartar la torre negra pero hay que hacerlo con una jugada enérgica para no dar respiro al adversario) 2 ... Th5 3.Ah5 g5#. Las negras han logrado dar el mate que habían imaginado. Con estos ejemplos hemos terminado las unidades dedicadas al estudio de las ideas combinativas. Habrás visto que unas pocas ideas (5 en total) nos han servido para realizar multitud de combinaciones diferentes. También has visto que en una sola combinación se pueden mezclar muchas ideas y la dificultad puede variar enormemente. A partir de ahora te encontrarás con muchas combinaciones en tus partidas. Procura aprovecharlas.
;
PRACTICAS DE LA UNIDAD 15 1) En las siguientes posiciones el bando que juega está en condiciones de ganar con una combinación simple, basada en la idea de despeje de línea o de casilla. En la primera de ellas juegan las negras. En las demás las blancas .
•
•
2) Los últimos ejercicios sobre combinaciones y todos ellos sobre el tema del despeje de línea o casilla. Hay algunos muy sencillos y otros más complicados. Si juegan las negras verás un círculo negro a la derecha del diagrama; en caso contrario juegan las blancas. Intenta descubrir la solución:
•
•
•
•
~ LECTURA UNA LEYENDA SOBRE CARLOS XII Carlos XII fue un rey de Suecia que ha pasado a la historia por su genio militar y que estuvo a punto de convertir a Suecia en una gran potencia europea. Se cuenta sobre él que era un gran aficionado al ajedrez y que durante un asedio de sus enemigos tuvo lugar la siguiente historia. Carlos XII jugaba las piezas blancas contra Grothusen la partida habitual de todas las tardes. La posición había llegado a ser la siguiente:
Carlos XII pensó durante largo rato y anunció a su rival que le iba a dar mate en tres jugadas. Una vez había dicho esto y se disponía a realizar su jugada una bala de fusil penetró en la cámara y rompió en pedazos el caballo blanco situado en la casilla el. El monarca mantuvo la serenidad e invitó a su rival a que buscara el otro caballo pero se quedó examinado la nueva posición. Cuando Grothusen iba a colocar el caballo de repuesto en la casilla el, Carlos le detuvo con la mano y le dijo: "Creo que no necesito el caballo. En esta posición puedo dar mate en 4 jugadas"
1
En cuanto acabó de anunciar este segundo mate, otra bala atravesó la puerta y destrozó el peón de torre (h2).
"Espera un momento", dijo Carlos, "mi posición es todavía bastante buena" y poco después anunció mate en cinco jugadas.
11
iJ lUNTIDAD 16 ,
t;r
APERTURAS. CLASIFICACION
t;r
ALGUNAS CUESTIONES GENERALES
t;r il il il il il il il il il
,
CLASIFICACION TRADICIONAL DE LAS APERTURAS APERTURAS ABIERTAS LA APERTURA ITALIANA LAS APERTURAS SEMIABIERTAS LA DEFENSA SICILIANA LA DEFENSA FRANCESA LAS APERTURAS CERRADAS LA APERTURA INGLESA EL GAMBITO DE DAMA LAS DEFENSAS INDIAS ,
t;r
PRACTICAS DE LA UNIDAD 16
t;r
LECTURA: LOS LIBROS DE APERTURAS
11
iJ UNTIIDAJD 16 APERTURAS. CLASIFICACIÓN Ya sabemos que la apertura es la primera fase de la partida de ajedrez. Debido a la presencia en el tablero de todas las piezas es también la fase más complicada de la partida pero, a lo largo de la historia, es la fase que más se ha estudiado. Los primeros análisis de aperturas aparecen ya en el manuscrito de Lucena de 1497. Actualmente, todas las formas lógicas de comenzar la partida se han analizado profundamente y existen multitud de libros dedicados a las aperturas más importantes. En esta unidad vamos a conocer la clasificación de las aperturas y algunas de las aperturas más importantes.
~ ALGUNAS CUESTIONES GENERALES El derecho de comenzar la partida concede una pequeña ventaja a las blancas. A veces te habrás preguntado si esa ventaja es verdaderamente importante. La respuesta es que hay que alcanzar un alto nivel de técnica y ser capaz de cometer muy pocos errores para que la ventaja de la salida sea importante. Aún así, la estadística nos muestra que en las partidas de nivel magistral las blancas consiguen el 56% de los puntos y las negras el44%. Podemos concluir tranquilamente que de momento no debe preocuparte la ventaja de las blancas al comenzar la partida. Sin embargo, es importante tener en cuenta la ventaja de salida para estudiar las aperturas y comprender las maniobras de uno y otro jugador al comienzo de la partida.
Desde el principio, las blancas asumen el papel del bando activo (algo así corno el equipo que juega en casa en el fútbol) y tratan de obtener la ventaja con jugadas ambiciosas, mientras que las negras intentan primero neutralizar la ventaja de las blancas antes de buscar la iniciativa. Estos dos diferentes papeles ayudan a explicar muchas de las variantes teóricas. En el curso pasado estudiarnos los principios de las aperturas. Ateniéndonos a ellos, podernos superar la fase de la apertura sin necesidad de conocer muchas variantes de memoria. Pero por otro lado es importante conocer las variantes de algunas aperturas, precisamente para comprender mejor el sentido de los principios básicos. Otra ventaja importante de conocer diferentes variantes teóricas es que nos da la opción de comenzar el juego de varias formas diferentes, así podernos buscar la que mejor se adapta a nuestro juego, y también evitar el aburrimiento que supone comenzar siempre con las mismas jugadas.
~ CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LAS APERTURAS En las primeras épocas del ajedrez se abría el juego casi exclusivamente con el peón de rey (l.e4) y estas aperturas fueron las más estudiadas hasta la segunda mitad del siglo XIX. Y también la principal respuesta de las negras fue durante mucho tiempo el avance del mismo peón de rey a la casilla eS. Este desarrollo histórico es el origen de la clasificación tradicional de las aperturas, que es la siguiente: Aperturas Abiertas: Aquellas que comienzan con l.e4 eS.
Aperturas Semiabiertas: Aquellas que comienzan con l.e4 pero sin l .. .eS. Aperturas cerradas: Aquellas que comienzan con cualquier otra jugada que no sea l.e4, pero principalmente con l.d4. Estos nombre se dieron porque las primeras suelen llevar a posiciones de tipo abierto y las últimas a posiciones de tipo cerrado, pero esto no sucede siempre así. Hoy en día las aperturas llamadas cerradas han ido aumentando en popularidad y se juegan más que las abiertas y semiabiertas en conjunto pero la clasificación se mantiene y sirve a los aficionados para entenderse, motivo por el cual nosotros la vamos a seguir también en este libro.
i}
APERTURAS ABIERTAS
Como ya hemos dicho son históricamente las primeras en estudiarse y también son las más fáciles de comprender y las más recomendables para los que comienzan a aprender este juego. Las más importantes son las siguientes: La apertura Española o Ruy-López. Es la que resulta de las jugadas l.e4 eS 2.Cf3 Cc6 3.AbS. Recibe su nombre porque aparece en el libro de Ruy-López publicado en el siglo XVI. Está considerada de forma unánime la línea principal dentro de las aperturas abiertas. La jugada del alfil parece crear una amenaza sobre el peón de eS pero dicha amenaza no es real. La idea de la apertura española es mucho más profunda y consiste en crear una presión que dificulta el desarrollo normal de las piezas negras. Vamos a ver una partida corta con esta apertura:
11
Blancas: Tarrasch
Negras: Marco Dresde, 1892.
l.e4 eS 2.Cf3 Cc6 3.AbS d6 Las negras defienden inmediatamente el peón, aunque ya hemos dicho que la amenaza sobre él no es inmediata. Las negras pueden incluso rechazar el alfil con 3 ... a6 porque después de 4.Ac6 dc6 S.CeS recuperarían el peón siguiendo con S ... Dd4 ó S... DgS) 4.d4 (Las blancas lanzan un nuevo peón al ataque del punto eS y ahora sí, amenazan capturarlo) 4 ... Ad7 (las negras desarrollan y defienden indirectamente su peón porque si las blancas siguen S.Ac6 Ac6 6.deS las negras recuperan su peón con 6 ...Ae4) S.0-0 Cf6 6.Cc3 Ae7 7.Tel Observa bien la posición del diagrama. Los dos jugadores han desarrollado sus piezas con rapidez pero hay una gran diferencia entre el desarrollo de las piezas blancas y de las negras: las blancas se han desarrollado buscando la iniciativa, presionando la posición del rival con la constante amenaza al punto eS. Las negras se han desarrollado defensivamente, defendiendo el peón eS. Ahora mismo las negras no pueden mantener la defensa del peón eS y deben cambiarlo jugando 7 ... ed4. De ese modo pierden parte de su influencia en el centro y la iniciativa siguen en manos de las blancas. Pero en esta partida las negras cometieron un error que es muy instructivo. 7 ... 0-0? Con el enroque se pone en seguridad al rey y no parece haber nada criticable en ello, pero en esta posición las negras se precipitan. Antes de enrocar era preciso salvarse de la amenaza sobre su peón de rey, que ahora las blancas llevan a cabo.
8.Ac6 Ac6 9.de5 de5 10.Dd8 Tad8 En los ejercicios comprobarás la alternativa 10 ... Tfd8 ll.Ce5 Ae4 12.Ce4 Ce4 Las blancas han capturado el peón de e5. De momento las negras valiéndose de la posibilidad del mate del pasillo han recuperado el peón, pero ahora sus piezas quedan expuestas en la columna de rey al ataque de la torre blanca. 13.Cd3! Amenazando el caballo y por rayos X el alfil. La defensa de las negras es forzada. 13 .. .f5 14.f3 Ac5 15.Cc5! Las blancas hacen de nuevo la jugada más fuerte, aprovechando otro detalle táctico: la posición del caballo y la torre negra de f8 en la misma diagonal. No servía por el contrario 15.Rh1 por 15 ... Cf2 ni tampoco 15.Rfl porque el rey queda en la columna de la torre negra y después de 15 ... Ab6 no se puede ganar pieza con 16.fe4 por 16 .. .fe4 con jaque. 15 .. .Cc5 16.Ag5 Td5 La torre negra se prepara para defender el caballo, pero su defensa es precaria porque puede ser expulsada de su posición. 17.Ae7 Tfe8 18.c4! y las blancas ganan una pieza.
11
il
LA APERTURA ITALIANA
Es la que se produce después de las jugadas l.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4. Recibe su nombre porque fue la preferida de los maestros italianos que dominaron el mundo del ajedrez a partir del torneo de Madrid, durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII. Al tomar con el alfil la diagonal que apunta a la casilla f7 y al enroque las blancas demuestran su intención de llevar adelante un juego agresivo con ataques fulgurantes en pos de la victoria. Blancas: Greco
Negras: Aficionado
l.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 La jugada más ambiciosa. Las blancas se preparan para adueñarse del centro con la jugada d4 además de expulsar al alfil de las negras. 4 ... Cf6 5.d4 ed4 6.cd4 Ab4! La mejor jugada posible; con este jaque las negras ganan un tiempo para contrarrestar el centro de las blancas. Si el alfil negro se retira a b6, el centro de peones blanco avanza expulsando a las piezas negras. 7.Cc3 De nuevo la continuación más agresiva. Si las blancas juegan 7.Ad2 las negras igualan la partida con 7 ... Ad2 8.Cbd2 d5! eliminando mediante el cambio uno de los peones del poderoso centro de las blancas. 7 ... Ce4 8.0-0 Las blancas han entregado un peón y ofrecen otro con la intención de adelantarse en el desarrollo . Esta forma de jugar dio grandes resultados a los jugadores de la citada época pero actualmente se han descubierto las defensas correctas y ese es el motivo de la decadencia de la apertura italiana. 8 ... Cc3
11
Uno de los buenos métodos defensivos consiste en 8 ... Ac3 9.bc3 d5! 9.bc3 Ac3 10.Db3!
Un momento crítico. Las blancas que ya han entregado dos peones, ofrecen ahora una torre. ¿Crees que deben las negras aceptarla? lO ... Aal??
Después de esta jugada todos las piezas blancas que quedan están en juego y se coordinan para atacar al rey negro. Los principales defectos de la posición de las negras son: Falta de desarrollo del flanco de dama y rey expuesto en el centro del tablero. Como consecuencia de ellos pierden la partida. ll.Af7 Rf8 12.Ag5 Ce7 13.Ce5 Ad4 14.Ag6 (amenazando Df7 mate) 14 ... d5 15.Df3 Af5 16.Af5 Ae5 17.Ae6 Af6 18.Af6 gf6 19.Df6 ReS 20.Df7#
11
il
LAS APERTURAS SEMIABIERTAS
Desarrolladas sobre todo a partir el siglo XIX. Actualmente han desplazado a las abiertas como alternativa principal contra l .e4.
il
LAS DEFENSA SICILIANA
Es la que se produce después de las jugadas l.e4 eS Aunque es una defensa muy antigua que ya aparece en los manuscritos del siglo XVI, ha sido en este siglo cuando ha desarrollado su máxima popularidad hasta convertirse en la apertura más empleada en la actualidad. Ofrece a las negras muchas posibilidades de contraataque y eso la hace muy atractiva, pero es muy arriesgada en manos de jugadores inexpertos y las negras sufren grandes descalabros cuando cometen algún error en el desarrollo de sus piezas. Blancas: Bern
Negras: Fischer
l.e4 eS 2.Cf3 d6 3.d4 cd4 4.Cd4 Cf6 S.Cc3 a6 Esta es una de las variantes más populares de la Defensa Siciliana. Como ves, al contrario que en las aperturas abiertas las negras no buscan un desarrollo tan rápido y hacen algunas jugadas con los peones para controlar casillas importantes. Esta estrategia requiere un conocimiento muy exacto de las particularidades de la posición. 6.Ac4 Las blancas hacen un desarrollo mucho más típico del juego abierto. Ahora sitúan su alfil en la misma casilla que en la apertura italiana. 6 ... e6 Pero las negras colocan un peón más en la diagonal del alfil para entorpecer su acción de ataque. Este tipo de maniobras son más frecuentes en las aperturas semiabiertas y cerradas. 7.Ab3 bS 8.f4 Ab7 9.fS
11
El juego blanco es muy enérgico y trata de castigar a las negras por su retraso en el desarrollo. Ahora las blancas entregan un peón pero las negras rechazando la oferta pueden mantener la posición. 9 ... e5 10.Cde2 Cbd71l.Ag5 Ae712.Cg3 TeS 13.0-0 Las blancas enrocan terminando su desarrollo y sin embargo, esta jugada tan natural es la causa de sus dificultades posteriores. En esta posición el elemento más importante es la casilla dS que se puede convertir en un punto fuerte para las piezas blancas. Para conseguir esto las blancas debían cambiar los defensores de dicha casilla. Y eso se podía conseguir por medio de 13.Af6 Cf6 14.Ch5 y después del cambio del caballo de f6 las blancas tendrían dos piezas para colocar en dS (el Ab3 y el Cc3) y las negras solo una para defenderla (el Ab7) 13 ... h5! Amenazando 14 ... h4 seguido de la captura del peón de e4. 14.h4 Esta jugada es otro error que debilita gravemente el enroque de las blancas. Observa que a pesar de no estar enrocado el rey de las negras está mucho mejor resguardado que el de las blancas. 14 ... b4 15.Af6 Af6 16.Cd5 Ah4 17.Ch5 DgS El enroque de las blancas ya está en ruinas y las negras jugando con gran precisión ganan la partida en pocas jugadas más. 18.f6 g6! 19.Cg7 Rd8 20.Tf3 Ag3 2l.Dd3 Ah2 22.Rfl CeS 23.Th3 ThS! Mucho mejor que comer la dama. 24.Df3 Cb3 25.ab3 Th3 26.Dh3 AdS 27.ed5 Df6 28.Re1 Df4 Las blancas abandonaron debido a su desventaja material y a la triste posición de su caballo.
11
il
LA DEFENSA FRANCESA
Es la que se produce después de las jugadas l.e4 e6 pero casi siempre la continuación es 2.d4 d5. Aunque ya aparece en el manuscrito de Lucena de 1497, la defensa francesa recibe su nombre porque fue empleada en un famoso match por correspondencia jugado en el siglo pasado entre las ciudades de Londres y París. A pesar de ser una apertura semiabierta suele llevar a posiciones de carácter cerrado cuando las blancas avanzan su peón de rey a la casilla "eS". Blancas: Schleter
Negras: Wolf
l.e4 e6 2.d4 d5 La principal virtud de la defensa francesa es que con su segunda jugada ataca el peón de e4 de las blancas y obliga a estas a tomar una decisión. 3.Cc3 Las blancas defienden el peón con una jugada de desarrollo natural. Las otras alternativas son 3.Cd2, 3.e5 y 3.ed5 3 ... Cf6 Las negras vuelven a atacar el peón. 4.Ag5 Y las blancas lo defienden mediante la clavada del caballo negro a la vez que amenazan 5.e5. 4 ... Ae7 5.Af6 Af6 6.e5 Ae7 7.Cf3 0-0 El principal defecto de la defensa francesa es la posición del alfil de casillas blancas que queda atrapado por sus propios peones y tarda muchas jugadas en entrar en juego. Una solución a este problema es desarrollarlo por la casilla a6 intentando cambiarlo por el alfil bueno de las blancas que es una peligrosa pieza de ataque. Las negras podían haber jugado 7 ... b6 seguido de 8 ... Aa6. 8.Ad3
n
11
El alfil de las blancas se sitúa frente al enroque negro. 8 ... Ad7 9.h4 f6?? Las negras no advierten el peligro y caen víctimas de una combinación de mate. 10.Cg5 fg5 ll.Ah7 Rh712.hg5 RgS 13.Th8 Rf714.Dh5 g6 15.Dh7 Re816.Dg6#
1}
LAS APERTURAS CERRADAS
Llamadas así porque en su mayor parte conducen a una partida más lenta que las aperturas abiertas, con luchas de maniobras en vez de los rápidos ataques de aquellas. Esta clasificación es discutible porque hay muchas aperturas cerradas que llevan a posiciones más abiertas que algunas de las aperturas abiertas. Gracias a la influencia de la escuela soviética que domina el ajedrez mundial desde los años 40 se han convertido en las más practicadas actualmente. Las más importantes son las siguientes:
1}
LA APERTURA INGLESA
Es la que se produce después de l.c4. Es la apertura más importante entre las que no comienzan con l.e4 ó con l.d4. Actualmente esta forma de abrir el juego es tan valorada como l.d4 ó l.e4. Incluso algunos maestros la han llamado la apertura del futuro, porque está menos investigada que las otras dos formas clásicas de comenzar la partida.
il
EL GAMBITO DE DAMA
Se produce después de las jugadas l.d4 d5 2.c4. A pesar de su nombre no es un gambito real porque la blancas siempre pueden recuperar el peón en el caso de que las negras lo capturen. Con su segunda jugada las blancas ponen presión en el único peón central de las negras y se plantea una lucha por el dominio del centro que las negras pueden contestar de varias maneras: 2 ... e6 (defensa ortodoxa) 2 ... c6 (defensa eslava) ó 2 ... dc4 (gambito de dama aceptado) son las tres principales.
il
LAS DEFENSAS INDIAS
Son las que comienzan con las jugadas l.d4 Cf6. Casi siempre las blancas contestan 2.c4. La extraña jugada del caballo tiene como objetivo evitar que las negras coloquen un segundo peón en el centro con la jugada 2.e4. Llevan a posiciones más complicadas y más ricas en posibilidades que el gambito de dama y por este motivo lo han desplazado en popularidad, siendo hoy día 1. .. Cf6 la respuesta más frecuente a l.d4. Las principales defensas indias son:
La defensa inidia del rey: Se produce después de las jugadas l.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7
La defensa Nimzoindia: Se produce después de las jugadas l.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4.
La defensa india de dama: Se produce después de las jugadas l.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6.
La defensa Indobenoni: Se produce después de las jugadas l.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 eS 4.d5.
La defensa Grunfeld: Se produce después de las jugadas l.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5.
11
~ PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 16 1) Reproduce en un tablero la partida Tarrasch-Marco de esta unidad. Cuando llegues a la jugada 10 intenta descubrir como pierden las negras material después de Tfd8. 2) Reproduce en un tablero la partida Greco-aficionado de esta unidad. Cuando llegues a la jugada 10 de las blancas 10.Db3 intenta encontrar como podían defenderse las negras del ataque blanco sin perder material. 3) Reproduce en un tablero la partida Bern-Fischer de esta unidad. Cuando llegues a la jugada 18.f6 trata de descubrir las motivos por los que las negras no juegan ni 18 ... Dh5 ni 18 ... Th5 y renuncian a capturar el caballo con 18 ... g6.
~ LECTURA LOS LIBROS DE APERTURAS El estudio de la teoría de las aperturas ha sido siempre uno de los campos que ha atraído más a los jugadores de ajedrez. Se puede decir que el primer libro de aperturas fue el tratado de Lucena de 1497 pues allí se describen varías formas de comenzar la partida. Lo mismo en el tratado de Damíano de 1512 y en los posteriores libas de Ruy López y de la escuela italiana. Pero el primer libro que supuso una evolución importante en la teoría de aperturas es el famoso Handbuch de Bílguer y Van der Lasa. En él, por primera vez, aparecía una clasificación de las aperturas y análisis sistemáticos de algunas de ellas. Bilguer fue un jugador alemán de la primera mitad del siglo XIX que comenzó a escribir un monumental trabajo de recopilación. Su prematura muerte, en 1840, a los 25 años impidió que viera publicado su libro. Pero su amigo, Van der Lasa recogió sus apuntes y terminó su obra que se publicó por primera vez en 1843.
11
Tal fue su éxito que se sucedieron las ediciones, corregidas por famosos jugadores hasta el año 1916. Más adelante el desarrollo de la teoría de aperturas fue tal, que era imposible recoger todo el conocimiento en un solo volumen. Actualmente la Enciclopedia Yugoslava de Aperturas, un monumental trabajo de recopilación en cinco tomos, es la última palabra en este campo, pero existen multitud de libros dedicados de forma exclusiva a una sola apertura o incluso a una variante.
Otras Publicaciones de Editora Social y Cultural C/ Jorge Juan, 32 - 5!2 28001 Madrid Tel. (91) 431 92 05 Fax (91) 576 90 53 EDUCACIÓN INFANTIL Agenda de padres Agenda del profesor
1"' Curso (alumnos de 3 años) Material para el alumno 3 cuadernos de trabajo 1 cuaderno de Grafomotricidad 3 cuadernos de inglés (Small Bird) Material de aula Audiciones musicales Audiciones en inglés Bits de lectura espontánea Bits de cantidades Bits de numeración Bits de imágenes para inglés Posters para inglés
22 Curso (alumnos de 4 años) Material para el alumno 3 cuadernos de trabajo 1 cuaderno de Grafomotricidad 1 cuaderno de Lectoescritura 2 cuadernos de Lectura 3 cuadernos de inglés (Small Bird) Material de aula Audiciones musicales Audiciones en Inglés Bits de imágenes Bits de lectura espontánea Mini bits de lectura espontánea Bits de cantidades Bits de numeraciófl Bits de sumas Bits de cálculo Bits de imágenes para inglés Posters para inglés
1"' Curso (alumnos de 6 años) Material para el alumno Lengua Matemáticas Conocimiento del Medio Educación Artística 6 cuadernos de refuerzo de lectoescritura Muñecos de nieve (libro de lecturas) 6 cuadernos de refuerzo de matemáticas Vamos creciendo (valores humanos) The World Around Us (inmersión inglesa) ABC-1 (lectoescritura inglesa) Material de aula Audiciones musicales Audiciones inglesas
22 Curso (alumnos de 7 años) Material para el alumno Lengua Matemáticas Conocimiento del Medio Educación Artística 6 cuadernos de refuerzo de lectoescritura Goleta (libro de lecturas) 6 cuadernos de refuerzo de matemáticas Vamos creciendo (valores humanos) The World Around Us (inmersión inglesa) ABC-2 (lectoescritura inglesa) Material de aula Audiciones musicales Audiciones inglesas
42 Curso (alumnos de 9 años) Material para el alumno Lengua Matemáticas Conocimiento del Medio Educación Artística Educación Artística (cuaderno de trabajo) Vamos creciendo (valores humanos) Reading&Writing (lectoescritura inglesa) Ajedrez-2 Material de aula Audiciones inglesas Ajedrez-2 (libro del profesor) Educación Artística (guía didáctica)
5º Curso (alumnos de 1O años) Material para el alumno Educación Artística Vamos creciendo (valores humanos) Reading&Writing (lectoescritura inglesa) Ajedrez-3 Material de aula Ajedrez-3 (libro del profesor)
6º Curso {alumnos de 11 años) Verbal6 Vamos creciendo (valores humanos) Reading&Writing (lectoescritura inglesa)
EDUCACIÓN SECUNDARIA 1"' Curso (alumnos de 12 años)
3"' Curso (alumnos de 8 años) 3"' Curso (alumnos de 5 años) Material para el alumno 9 cuadernos de trabajo 2 cuadernos de lectura 3 cuadernos de inglés (Sma/1 Bird) Material de aula Audiciones musicales Audiciones en inglés (Sma/1 Bird) Posters para inglés
EDUCACIÓN PRIMARIA Agenda escolar Agenda del Profesor La Educación Física en Primaria
Material para el alumno Lengua Matemáticas Conocimiento del Medio Educación Artística Vamos creciendo (valores humanos) The World Around Us (inmersión inglesa) Reading&Writing (lectoescritura inglesa) Reading&Writing (lectoescritura inglesa) Ajedrez-1 Material de aula Audiciones inglesas Ajedrez-1 (libro del profesor)
Verbal-? Lengua castellana y Literatura Matemáticas Ciencias de la Naturaleza Educación Plástica y Visual
22 Curso (alumnos de 13 años) Verbal8 Lengua castellana y Literatura Matemáticas Educación Física para el profesorado
Edita y distribuye
Editora Social y Cultural, S.L. Jorge Juan, 32 28001 Madrid (España) Tel. 431 92 05 Fax 577 45 99