Blog de Ángel San Bartolomé Investigacione Investigaci oness experim e xperimentales entales hechas e n construcciones construcciones d e albañil a lbañilería, ería, para actualizar actualizar los conoci cono cim mientos d e ingenieros ci civil viles es y estudiantes estud iantes de Ingeniería Civil. Civil.
INVESTIGACIONES INVESTIGACIO NES EN ALBAÑI ALBAÑILERÍA LERÍA
Mi Perfil
Acerc Ac ercaa del autor
Navegación Ho y Administración
Buscar Buscar
Calendario << septiembre 2011 >> Lu Ma Mi Ju Vi Sa D o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 1 3 1 4 15 16 17 1 8 1 9 2 0 21 2 2 2 3 2 4 2 5 26 2 7 2 8 29 30
Categorías Todas General
Este blog trata sobre los experimentos realizados en las construcciones de Albañilería Armada, Confinada, de Junta Seca y de Tierra. Ti erra. Tiene Tiene por objetivo o bjetivo actualizar actualizar los conoci conocim mientos de los ingenieros inge nieros civi ci viles, les, así as í como como crear crear conci conciencia encia en los e studiantes de d e Ingeniería Civil Civil sobre la necesidad de reali realizar zar investigaci investigaciones ones en e ste tem tema. a.
Archivos abril, 2007
Etiquetas Artículos más vistos
Los experimentos se ejecutaron en el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la finalidad principal fue utilizar los resultados para la elaboración de la Norma de Construcción y Diseño Estructural E.070 "Albañilería"[26148clicks], "Albañilería"[26148clicks], cuyo Comité Técnico[2232clicks] Técnico [2232clicks] es presidido por el Ing. Carlos Casabonne. Este documento está vigente vi gente de sde e l año 2006. La mayor parte de las investigaciones fueron realizadas como trabajo de tesis, por los alumnos de la Facultad de Ciencias e Ingeniería -Sección Ingeniería Civil- y de la Escuela de Graduados de la PUCP, apoyados, generalmente, por entidades nacionales e internacionales como: SENCICO, ININVI, ITINTEC, DAI-PUCP, CONCYTEC, UNICON, PRODAC, LACASA, CISMID, ASOCEM, GMI, GTZ, JICA, CERESIS, FIRTH, CORDELICA, Universidad de Missouri-Rolla, Cementos Lima, Cementos Yura, Aceros Arequipa, Ital-Perú, Química Suiza, Sika, All Interior Supply,, Compañía Minera Buenaventura, Maste r Builders Supply Builders Technologies y BASF, en el marco de un programa de investigación [11769clicks] inici ini ciado ado en 1979 y que a la fecha continúa. continúa. Nota: la manera como se trata este blog es enlazando al lector hacia los artículos (presione click sobre las palabras resaltadas), para después analizar sus comentarios y nuevas propuestas de ensayos. Estos artículos están escritos en formato PDF, si no cuenta con el Adobe Acrobat Reader, puede descargarlo de: Acrobat Acrobat..
INVESTIGACIONES EN ALBAÑILERÍA [visto 78232 veces]
Artículos más votados INVESTIGACIONES EN ALBAÑILERÍA (225 votos)
Artículos Top 5 INVESTIGACIONES EN ALBAÑILER ALBAÑILER ÍA (5 (5))
Últimos artículos INVESTIGACIONES EN ALBAÑILERÍA (24-04-07)
Últimos comentarios Geraldine Flores : Estimad Estimad o Ing. quisiera saber si al emplear una viga de cimentacion para un muro de... Ángel San Bartolomé : Estimad Estimad o Jimm y Santander: Aplic Aplicando ando elementos fini finitos, tos, la conexión entre los... Ángel San Bartolomé : Hola Oscar Fernández: El caso caso que te refieres corresponde a una columna... Jimmy Santander: Santander: Ing San Bartalome Bar talome Cuando se m odela, una estruc estructur turaa d e a lbañileria por medio de... Oscar Fernández Cruz: Cruz : Hola Ángel nuevamente. Te voy a molestar una vez más con otra consulta. Para una... Ángel San Bartolomé : Hola Oscar Fernández: Para el caso de e dific dificios ios de duct ductilidad ilidad limitada limit ada de ha sta 3... Oscar Fernández Cruz: Cruz : Apreciado Ángel: Tengo gusto en sa ludar ludarte. te. Te planteo la siguiente consulta. En En un...
Ángel San Bartolomé : Estimad Estimad o Jimm y Santander: La distancia mínima que debería haber entre el suelo y... Ángel San Bartolomé : Estimad Estimad o Jinet Salaza r: El El tipo de edificación edificac ión que indic indicas as s e le denomina... Jimmy Santander: Santander: Ing. San Bartolome, tengo una consulta sobre la altura altura en que debe anclar la viga de...
Suscripción
Ingrese su correo correo electr electrónico ónico pa ra notificarlo notific arlo de las a ct ctualizaciones ualizaciones de este blog:
[email protected] Ingrese los caracteres caracteres de la imagen y presione el botón "Suscribirse": Suscribirse
Sindicación RSS2.0
Enlaces
ADHERENCIA UNIDAD-MORTERO La mejora en la adherencia bloque-mortero fue estudiada mediante el uso de aditivos aditivos[9800cli [9800clicks] cks] en el mortero y también, mediante técnicas económicas[7206clicks]. económicas [7206clicks].
Blog de Concreto Armado Ladrillera REX Ladrilleraa I tal Pe rú Ladriller Ladrilleraa Fort Ladriller Fortaleza aleza Ladrilleraa LARK Ladriller Ladrilleraa P ir Ladriller irám ám ide LACASA LACAS A - Cia. Minera Luren UNICON Instituto Geofísico del P er... Defensa Civil U.S. Geological Service ASTM CERESIS CIP-Lima CISMID CONCYTEC Servic Serv icio io Sismo lógico - Méx i... IISEE-Sismos-Japón Ministerio Ministeri o d e Vivienda The Maso nry Society Society ACI-American ACI-Americ an Concrete Ins ti.. ti.... SENCICO INDECOPI
Para el caso de los ladrillos de arcilla se analizó al mortero de larga vida (premezclado)[8143clicks] (premezclado)[8143clicks] y la influencia de diversos parámetros[6276clicks]: parámetros [6276clicks]: cal, tipo de cemento, tipo de arena, tratamiento tratami ento del ladrillo ladrillo y grosor de las juntas. También se investigó el caso de los ladrillos sílicocalcáreos[11748clicks], calcáreos [11748clicks], y, bajo 3 técnicas de construcción, se analizó el caso de los ladrillos ladrillos de concr concreto eto vi vibrado brado[6252clicks]. [6252clicks]. Cabe mencionar que cuando se optimiza la adherencia unidadmortero, la resistencia al corte de la albañilería se incrementa al máximo, obteniéndose grietas diagonales que atraviesan tanto a la unidad como al mortero, mortero, como como se a precia en el siguiente vi video deo .
EERI-Earthquake Spectra Mapas del Pe rú Director Dir ectorio io d el Estado Perua... PRODAC Instituto Geográfico Geográfico de l Pe... Terremotos en Chile Hyogo-Shaking Test-Video PEER Pacific Earthquake Eng... Mega estruc estructur turas as - National... NISEE NISE E - Berke ley Periódicos Iberoamericanos Building Res earch Institute... Institute... SYSTRAN (Traductor) Agregados Calcáreos S.A. Epóxicos, ad itiv itivos, os, fibras,.. fibras,.... Aceros Arequipa SIDERPERÚ Construlink - Revista de Po... Japa n Asso ci ciation ation fo r Earth. Earth... .. Cementos Lima Cem entos Yura Yura Cementos Pacasmayo Confined Masonry Network BASF (fibra de carbono, etc... Vigueta Prefabricada T-Co nc. nc... .. Demo lic liciones iones - FLESAN FLESAN SIKA Perú S.A. Eternit ASOCEM Vigatec - viguetas prefabri.. prefabri.... Qím ic icaa Suiza - Co nstr nstrucc ucción ión EIRD - Re ducc ducción ión de Desastr... Seismo soft - so ftw ftware are sísm i... Anclaje mecánico Estabilización de suelo-Rai... Acero-Deck Revista Tu Hogar Laboratorio sismológico de ... Portal de Ingeniería Aisladores Sísmicos IMCYC-Instituto Mexicano de... Bibliotecaa Digit Bibliotec Digital al Mund ial ... Textos PUCP: Albañilería Es...
Nro. de visitas Hoy: Ayer: Total:
PRISMAS DE ALBAÑILERÍA Parámetros com como o la esbeltez esbeltez[8265clicks] [8265clicks] de las pilas y el efecto de la edad[10709clicks] edad [10709clicks] de los especímenes sobre la resistencia a compresión axial y a corte puro, fueron analizados empleando pequeño peq ueñoss prismas de albañilerí albañileríaa (pilas (pilas y muretes muretes,, ver videos videos). ). Ensayos de Compresión Axial en 3 Pilas: Pandereta y King Kong
Ensayo de Comp C ompresión resión Diagon Dia gonal al en e n Murete
TABIQUES y ALFÉIZARES Se analizó una manera sencilla y económica de amarrar los tabiques[13532clicks] tabiques [13532clicks] de albañilería a la estructura principal, de tal modo de evitar su volcamiento cuando ocurran terremotos, así como su interacción con la estructura aporticada[16107clicks], aporticada [16107clicks], ver los videos V3 y V4 en el Blog de Concreto Armado. Armado. Cabe indicar que la interacción tabique-pórtico puede conducir a problemas de "Piso Blando"[5451clicks]en Blando"[5451clicks]en aquellos edificios edific ios que carecen de tabiques ta biques en e n un piso determ dete rminado. inado. También se investigó 2 de los sistemas de tabiquería de gran uso en nuestro nues tro medio: la la Placa P-7[8587cli P-7[8587clicks] cks] y el e l Drywall Drywall[14015clicks]. [14015clicks]. Problema de Piso Blando[5451clicks] Blando[5451clicks] y alternativas de solución
Arriostramiento de tabiques con malla. Sismo Severo.
Tabique Econoblock: Ensayo Sísmico, Estático y Cíclico
Construcción del sistema Drywall
Lo s Los alféizares[5268clicks] alféizares [5268clicks] de ventanas generan varios problemas en la estructura cuando no se les aísla, por ejemplo: "columna corta". Una técnica sencilla y económica de reforzamiento en estructuras existentes para superar el problema de columna corta[17386clicks], corta [17386clicks], fue estudiada mediante ensayos en mesa vibradora; esta técnica surgió después de observarse los daños generados por el terremoto de Nasca[5443c Nasca [5443clilick cks] s] de 1996 en los colegios. Ver Ver los videos V5 y V6 en el Blog de Concreto C oncreto Armado. Armado. Cabe indic indicar ar que al margen de l tipo tipo de ladri ladrillllo o o mortero que q ue se s e use , la la diferencia principal en el comportamiento sísmico de un tabique y el muro confinado radica en el proceso constructivo[6592clicks], constructivo[6592clicks], el cual determina el modelo matemático. En la siguiente figura puede observarse obs ervarse cómo cómo el pórtico pórtico se de spe spega ga del tabique, mientras mientras que en el el muro confinado las columnas y la viga siguen adheridas a la albañilería, incluso después de su rotura diagonal, porque el concreto de los confinamientos fue vaciado después de haberse construido la albañilería.
ALBAÑILERÍA CONFINADA Los numerosos experimentos realizados en los muros de albañilería confinada, se utilizaron para formular una propuesta de diseño sísmico[6110clicks] para estos edificios, la que a su vez fue adoptada como base en la elaboración de la Norma E.070. Esta propuesta (versión en español[16038clicks]) obtuvo una mención honrosa[1906clicks] en el congreso Tenth North American Masonry Conference, realizado en junio del 2007 en St. Louis, Missouri, USA, bajo la organización de The Masonry Society y la University of MissouriRolla. Adicionalmente, en junio del 2010 esta propuesta en su versión ampliada Diseño Sísmico de Edificaciones de Albañilería Confinada[4350clicks], obtuvo una Mención Honrosa en el Concurso “Premio Graña y Montero a la Investigación en Inge niería Pe ruana”, organizado por El Colegio de Ingenieros de l Perú, la Academia Pe ruana de Inge niería y la empresa Graña y Montero. PARÁMETROS ANALIZADOS EXPERIMENTALMENTE La influencia de tuberías[11145clicks] embutidas en la albañilería confinada sobre su comportamiento sísmico y el uso de falsas columnas para superar el problema, fueron analizadas mediante ensayos de carga lateral. También, para lograr economía y rapidez en la construcción, se investigó la posibilidad de emplear ladrillos industriales d el tipo King Kong en muros caravista[8779clicks]. Tubería en Falsa Columna
Otros es tudios experimentales hechos e n Albañilería Confinada fueron: 01) Forma y distribución de los estribos[17878clicks] en las columnas . 02) Conexión columna-albañilería[6968clicks] a ras y dentada. 03) Peralte[6275clicks] de las vigas de acople (dinteles). 04) Variación del refuerzo vertical y horizontal[4028clicks]. 05) Comportamiento a carga vertical[4219clicks] y sísmica. 06) Comportamiento sísmico de un módulo de 3 pisos[5203clicks]. 07) Efecto sísmico perpendicular[3860clicks] al plano del muro. 08) Correlación de resistencias[6226clicks] muro-pila-murete. 09) Canastillas electrosoldadas[5117clicks] versus dúctiles. 10) Ladrillos de concreto vibrado[9356clicks] versus arcilla. 11) Control de la trituración de los ladrillos hue cos[6671clicks]. 12) Efectos de l peralte de las columnas d e confinamiento[4822clicks]. 13) Ladrillos nuevos de concreto y efectos de la cal[907clicks]. 14) Reforzamiento con fibra de carbono[679clicks]. Miscelánea de Artículos
En el libro Construcciones de Albañilería Comportamiento Sísmico y Diseño Estructural, aparece una serie de 12 proyectos experimentales[10540clicks] y técnicas de ensayos, adicionales a los que existen en este Blog, como: el ensayo sísmico de un edificio de 5 pisos a escala natural realizado en e l Japón. Los principales resultados de estos proyectos, ejecutados hasta a ntes de 1994 (año en que se publicó el libro), se han transcrito en este Blog, actualizándolos con figuras y comentarios adicionales. Módulo de 3 pisos. Sismo Severo[10540clicks].
Efectos de la Técnica de Ensayo[10540clicks].
Unidades de Albañilería Peligrosas La razón por la que en la Norma E.070 sólo se permite el uso de ladrillos sólidos (con menos de 30% de huecos) en la construcción de los muros portantes confinados, se muestra en el siguiente video, donde se utilizó ladrillos con 40% de huecos que quedaron triturados[5617clicks] en un experimento de carga lateral cíclica. Cabe indicar que cuando las grietas diagonales se abren y cierran, generan la trituración de los ladrillos huecos, por lo que en un primer intento se trató de controlar la trituración de estos ladrillos mediante refuerzo horizontal[6671clicks], para tratar que las grietas disminuyan de espesor. Carga lateral armónica. D=10mm. Ladrillos huecos.
Carga lateral armónica. D=10mm. Ladrillos sólidos.
Otros ladrillos que se pulverizan[5617clicks], despué s que la albañilería se fractura, son los del tipo King Kong Artesanal y Pandereta. Por ello, según la zona sísmica, en la Norma E.070 se especifica que estos ladrillos pueden ser utilizados para construir viviendas de hasta 2 pisos, salvo que el ingeniero demuestre que la estructura se comportará en el rango elástico ante los s ismos se veros. Esta disposición no se cumplió en Pisco[18902clicks].
Técnica de Construcción Deficiente
En la Norma E.070 se especifica que para que un muro se considere confinado, el concreto de las columnas debe vaciarse después de haberse construido la albañilería, utilizando entre ambos materiales uniones dentadas o a ras. Esta disposición no se cumplió en Pisco[18902clicks], donde, primero se construyeron las columnas para después levantar la albañilería, quedando una junta a ras sin ninguna mecha de anclaje entre ambos elementos. Esto hizo que las columnas no funcionen como arriostres, volcándose la albañilería en los piso s altos, donde la carga vertical que presiona al muro es mínima y las aceleraciones sísmicas so n máximas (ver la siguiente image n).
Comportamiento de la Albañilería en el Sismo de Pisco 15-08-2007 Errores como los indicados y muchos otros más, incidieron en el comportamiento de la albañilería e n el sismo de Pisco[18902clicks].
ALBAÑILERÍA ARMADA
Los efectos de las técnicas de construcción[12312clicks] sobre el comportamiento sísmico de la albañilería armada hecha con bloques de concreto, así como el uso de planchas metálicas[7298clicks] en los talones de los muros, fueron investigados. Estas planchas se utilizan para confinar al talón cuando los esfuerzos de compresión por flexión son elevados, controlan la trituración del talón y el pandeo del refuerzo vertical ubicado en los bordes libres del muro (ver el siguiente video). Pandeo del refuerzo vertical
Otros e studios e xperimentales hechos e n Albañilería Armada fueron: 1) Carga vertical en muros con bloques sílico-calcáreos[5750clicks]. 2) Comportamiento de pórticos de albañilería armada[12659clicks]. 3) Viga de albañilería a rmada[11512clicks] vs. concreto a rmado . 4) Efectos de l refuerzo vertical y horizonta l[7276clicks]; 5) Análisis experimental de confinamientos económicos[3720clicks].
ALBAÑILERÍA DE JUNTA SECA La albañilería de junta seca[4367clicks] (sin mortero en las juntas) utilizando bloques sílico-calcáreos P-14[6583clicks] (ver video) y tipo
grapa[7834clicks], constituye una gran alternativa para acelerar el proceso constructivo e n las e dificaciones d e a lbañilería. P-14: apilamiento, instalación de zuncho y vaciado de grout
Construcción de muros portantes con la placa P-10
REPARACIÓN y REFORZAMIENTO Muros que fallaron por corte fueron reparados y reforzados con malla
electrosoldada recubierta con mortero, lográndose resultados adecuados. Esta técnica fue aplicada en la albañilería confinada[29072clicks] y también e n la armada[7809clicks]. Otras técnicas de reparación y reforzamiento[8620clicks] en muros confinados, como el reemplazo de ladrillos o de toda la albañilería, así como la adición de refuerzo horizontal o diagonal, fueron analizadas mediante ensayos d e carga late ral cíclica. También se investigó una manera de reforza r a los tabiques existente s mediante varillas de fibra de vidrio[6557clicks]. Asimismo, empleando varillas de fibra de vidrio, se reparó y reforzó a un muro de albañilería confinada[7294clicks] que había fallado por fuerza cortante. Adicionalmente, la técnica de restauración us ando bandas de fibra de carbono[679clicks] como refuerzo horizontal, fue investigada en un muro confinado q ue previamente falló por corte en un ensayo de carga lateral cíclica. Ver abajo el video correspondiente . Reparación con Fibra de Carbono CF130. Deriva = 0.01
CONTROL DE LA FALLA POR DESLIZAMIENTO La falla por cizalle en los muros portantes sujetos a sismos es una de las más peligrosas, por lo que debe ser evitada. Una manera de controlar esta falla fue analizada tanto para la albañilería armada[8065clicks] como para los muros delgados de concreto[15906clicks] armado de ductilidad limitada (ver Blog de Concreto Armado). Falla por deslizamiento
COMENTARIOS A LA NO RMA E.070 "ALBAÑILERÍA" Con la finalidad de que se aplique en forma apropiada la Norma
E.070[26148clicks], se comenta cada uno de sus capítulos, ilustrándolos con numerosas figuras, de tal modo que se constituyan en prácticamente un libro virtual de Albañilería para e l lector del blog. C00. Prólogo, Índice y Bibliografía de Comentarios[14472clicks]. C01. Aspectos Generales[11708clicks]. C02. Definiciones y Nomenclatura[18094clicks]. C03. Componente s de la Albañilería[19098clicks]. C04. Procedimientos de Construcción[16278clicks]. C05. Resistencia de Prismas de Albañilería[9657clicks]. C06. Estructuración[14809clicks]. C07. Requisitos Estructurales Mínimos[12867clicks]. C08. Análisis y Diseño Estructural[21162clicks]. C09. Diseño para Cargas Ortogonales al Plano del Muro[14900clicks]. C10. Interacción Tabique-Estructura Aporticada[15674clicks].
DISEÑO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS DE ALBAÑILERÍA Se prese nta al lector la ap licación de la Norma E.070[26148clicks] en el diseño de la estructura de un edificio de albañilería confinada[28212clicks], en otro de albañilería armada[6527clicks], en un muro armado de sección transversal "L"[5644clicks], y en una combinación de muros e n la a ltura[3782clicks].
Otros parámetros analizados teóricamente fueron: 1) Efecto de l modelo matemático[7830clicks] en la respuesta sísmica. 2) Efecto de la esbeltez del muro[4256clicks] en la resistencia a corte. 3) Vigas de acople[4073clicks] chatas versus peraltadas. 4) Demanda de resistencia[2510clicks] en edificios peruanos. 5) Conexión placa-albañilería[1718clicks].Estudio por elementos finitos. Modelo de un edificio de albañilería
ADOBE CONFINADO El confinamiento de los muros de adobe[4236clicks] con elementos de concreto po bre y escaso refuerzo, constituye una alternativa para evitar el colapso de las viviendas de adobe ante los sismos. Esta alternativa fue analizada mediante ensayos de carga lateral cíclica en muros a escala natural[9286clicks]. También se efectuaron ensayos de simulación sísmica en mesa vibradora de módulos de vivienda confinada de un piso[2387clicks] y de dos pisos[7514clicks], ver el siguiente video, debiéndose destacar que este último proyecto obtuvo el primer puesto[1289clicks] en el simposium "Eleventh Canadian Masonry Symposium", realizado en Toronto, Canadá, en junio del 2009, bajo la organización de Mc Master University y Canada Mas onry Design Ce ntre. Estos experimentos dieron lugar a una propuesta de diseño a la rotura[12076clicks] para el adobe confinado, la cual se encuentra en revisión por el Comité Técnico de la Norma E.080[4469clicks]. Adicionalmente, esta propuesta fue aplicada por el Ing. Daniel Cruz para diseñar una vivienda de do s pisos con techo aligerado de caña de
guayaquil [1387clicks] en Piura. Adobe Confinado sin refuerzo horizontal en el segundo piso
REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE EXISTENTES Reforzamiento con malla de casas existentes en 1998
La alternativa de reforzar a las casas de adobe existentes mediante malla electrosoldada[9126clicks] fue probada con éxito en 6 viviendas en el sismo del 23 de junio del 2001 (Ms = 7.9) y en 2 casas ubicadas en Guadalupe[4118clicks] y en Pachacútec[2987clicks] (Ica), en el sismo del 15 de agosto del 2007 (Ms = 7.0). Estas 8 viviendas fueron reforzadas e n el año 1998[4875clicks], en el marco del proyecto GTZ-CERESIS-PUCP, y ante los terremotos citados no presentaron fisuras. El manual de reforzamiento aparece en la página web de CERESIS, debiendose destacar que el proceso de reforzamiento[6397clicks] es muy fácil de ejecutar, pero, como en toda técnica, existen limitaciones[4875clicks] en su aplicación.
Adobe No Reforzado. Porqué debemos reforzarlo:
REFUERZOS PARA VIVIENDAS NUEVAS DE ADOBE Después del éxito obtenido en el terremoto del 2001 con las se is viviendas e xistente s de adobe reforzadas con malla electrosoldada, se realizó el proyecto COPASA-PUCP, bajo el financiamiento de GTZ, donde se construyeron 400 viviendas de adobe en la zona alto-andina de Arequipa, a un costo de US$ 47.6 el metro cuadrado. Esta s viviendas fueron reforzadas con malla electroso ldada y una viga solera de concreto armado, siguiéndose las especificaciones presentadas en un MANUAL[6075clicks]elaborado por COPASAGTZ, bajo la supervisión técnica de la PUCP. Debe destacarse que ante el sismo de Chinini (Mw = 5.3, foco a 9 Km) del 13-12-2002, las diez casas reforzadas en Chinini no tuvieron fisuras, mientras que el 90% de las viviendas no reforzadas presentaron daños de consideración.
El sistema de refuerzo horizontal y vertical en base a caña (ver el siguiente video) que especifica la Norma de Adobe E.080[4469clicks], proviene de múltiples experimentos realizados en la PUCP, con el objetivo de evitar el colapso de las casas ante los terremotos severos. Una variante de este sistema empleando adobes alveolares[6157clicks] que facilitan el paso del refuerzo vertical, también fue analizada. Adobe reforzado con caña. Sismo Severo.
VIVIENDAS DE TAPIAL El tapial es un sistema de construcción [4206clicks] en base a tierra húmeda apisonada. Estas construcciones son muy vulnerables ante los sismos, por lo que utilizando varillas de eucalipto y mediante ensayos en mesa vibradora, se analizó una alternativa similar a la Albañilería Armada para reforzar a
las viviendas de tapial[6157clicks]. Cabe indicar que el exceso de refuerzo no permite compactar adecuadamente la tierra y ella te rmina desmoronándose ante los sismos, mientras que cuando no existe refuerzo las tapias vibran desordenadamente y colapsan enteras. Ver los siguientes videos y el documento ININVI[1524clicks], donde se muestran además otros sistemas de refuerzo. El uso de suelos con alto contenido de arcilla (más de 30%) en la fabricación de las tapias, genera fracturas por contracción de secado. A este problema se sumó la construcción de muros muy esbeltos sobre un suelo de baja calidad, que motivaron el colapso de muchas viviendas de tapial no reforzado en el terremoto de Lamas[4519clicks], ocurrido e l 25-09-2005. Tapial con refuerzo excesivo(izq) vs.Tapial No Reforzado (der)
Tapial con Refuerzo Mínimo - Sismo Severo
INUNDACIONES y LAS CONSTRUCCIONES DE TIERRA Aparte de los sismos, las construcciones de tierra son altamente vulnerables a las inundaciones que con frecuencia ocurren en nuestro país, por el desborde de los ríos producto de lluvias intensas. El agua absorbida por los adobes desintegra su estructura interna y puede ocasionar el colapso parcial o total de las viviendas (ver video de la inundación en Cusco-2010). Para solucionar este problema, se analizaron experimentalmente 3 alternativas [1460clicks] con resultados satisfactorios, notándose en este proyecto que el adobe convencional podría colapsar en un lapso de 20 minutos, según se muestra en el video inferior. Inundación en el Cusco, enero del 2010
Colapso de un muro convencional ante inundación simulada
VIVIENDAS NO CONVENCIONALES DE HASTA 2 PISOS Con la finalidad de ilustrar al lector, se presenta algunos sistemas de vivienda no tradicionales que fueron probados sísmicamente y también a carga vertical en el Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Estos sistemas pasaron con éxito las pruebas citadas, recomendándose para cada uno una té cnica de diseño estructural. Ellos fueron: 1) Poliblock Reforzado[11020clicks]; 2) Tronco[3416clicks]; 3) PanelCast[5368clicks]; y, 4) Premier Building System[3278clicks]. Sistema Tronco: construcción y sismo severo
Poliblock Reforzado - Resonancia en sismo armónico
Northridge-USA. 17 de enero de 1994[914clicks].
El terremoto de Kobe, Japón. 17 de enero de 1995[2855clicks].
Terremoto de Izmit, Turquía. 17 de a gosto de 1999[1270clicks].
Terremoto de Chi-Chi, Taywan. 21 de s etiembre de 1999[2174clicks].
El terremoto de Bhuj-India del 21 de ene ro del 2001[1090clicks].
El terremoto de Haití del 12 de e nero de l 2010[2292clicks].
Terremoto de l 27-02-2010 e n Chile-Parte 1[4678clicks]. Terremoto de l 27-02-2010 e n Chile-Parte 2[4104clicks].
Parte 1: sismo y tsunami del 11-03-2011 en Miyagi-Japón[1280clicks] Parte 2: aceleraciones y daños estructurales[1218clicks] A 75Km del epicentro la aceleración máxima fue 2.7g, la más alta registrada a nivel
mundial, propia de un cataclismo. Daños en edificaciones en el sismo del 11-03-2011. Por: Building Resea rch Institute, Japan.
Tsunami. Sismo del 11-03-2011 en Japón. Fuente: ANN y RT.
Licuacion y Tsunami. Sismo del 11-03-2011 en Japón. BBC.
ESPACIO LIBRE El documento del lector tendrá un p eso menor que 2MB y se publicará sin ningun tipo de edición, por lo que el contenido será de responsabilidad exclusiva del autor o autores. Pueden remitirme su artículo en formato PDF, video en formato MPEG, o álbum de fotografías e n formato PDF, al E-mail:
[email protected]. a) MANUALES DE CONSTRUCCIÓN a1) Manual para el Desarrollo de Viviendas Sismorresistentes. Autor: Julio Kuroiwa, ATP Programa de Reconstrucción/Ciudades Sostenibles PNUD. Coautores: Daniel Torrealva (PUCP), Ángel San Bartolomé (PUCP) y Carlos Zavala (CISMID-UNI). a2) Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería[4769clicks]. Para albañiles y maestros de obra. Por: Marcial Blondet. Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. a3) Construcción de casas saludables y sismorresistentes de adobe reforzado con geomallas[2880clicks]. Zona de la Costa. Por: Julio Vargas Neumann, Daniel Torrealva y Marcial Blondet. Profesores Principales de la Pontificia Universidad Católica del Pe rú.
a4) Construcción de casas saludables y sismorresistentes de adobe reforzado con geomallas[5734clicks]. Zona de la Sierra. Por: Julio Vargas Neumann, Daniel Torrealva y Marcial Blondet. Profesores Principales de la Pontificia Universidad Católica del Pe rú. a5) Cartilla de Construcción en Adobe Confinado[13970clicks]. Biblioteca Comunal. Por: Wilson Silva, Ángel San Bartolomé y Victoria Ramírez. Profesores de la Pontificia Universidad Católica del Pe rú. a6) Manual de Quincha Pre-Fabricada [2060clicks] para Maestros de Obra. Por: Viviana Arriola Vigo y Urbano Tejada Schmidt. Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional CIDAP. a7) Manual para elaborar adobes mejorados y Manual de construcciones sismo resistentes en adobe[1557clicks]. Por: GTZ (Alemania), COPASA, Gobierno Regional de Arequipa y PUCP.
a8) Manual de construcción para maestros de obra. Por: Corporación Aceros Arequipa S.A. a9) Manual de instalación para muros no portantes con placas P-7, P10, P12 y P-14. Versión 12[138clicks]. Por: CML LACASA. Conte mpla: el aislamiento de tabiques, la conexión dentada entre muros perpendiculares y un nuevo procedimiento para e l empaste. Fabricación automatizada de la placa P-10
P-7: Junta vertical mejorada
b) CONSTRUCCIONES DE TIERRA b1) Reglamentación para el uso de la Geomalla en el Adobe[2543clicks]. Por: Gerencia de Investigación y Normalización SENCICO. b2) Sistemas de Refuerzo Estructural en Monumentos Históricos[4412clicks] de la Región Cus co. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil. Por: Yhosimi Esquivel. Asesor: Daniel Torrealva. Pontificia Universidad Católica del Perú. b3) Aplicación de la piedra toba y adobes de suelo-cemento a la mampostería en la construcción[2384clicks]. Por: Héctor Rodríguez. Universidad Tecnológica Nacional San Rafael, Argentina. b4) The integral masonry system w ith adobe teste d in Lima[1485clicks] for earthquake resistant construction. Por: J. Adell, B. Orta, R. Bustamante, A. García Santos y S. Vega. Profeso res de la Universidad Politécnica de Madrid, España.
b5) Fabricación de Adobes. Por: Ing. Urbano Tejada (CIDAP).
b6) Reconstruir en Adobe. Análisis, consideraciones y propuestas para la reconstrucción. Por: Paolo Milani y Michele Paradiso. Edizioni Medina. Italia. c) EXPERIMENTOS EN ALBAÑILERÍA c1) Refuerzo de muros y tabiques de albañilería con mallas de polímeros[6145clicks]. Por: Daniel Torrealva Dávila. Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Pe rú. c2) Estudio sobre la Resistencia de Adherencia de la Albañilería en Chile[3472clicks]. Por: Maximiliano Astroza y Mauricio Muñoz. Universidad de Chile. c3) Ensayos de simulación sísmica de modelos de albañilería confinada[1432clicks]. Por: José Pérez, Jorge Enciso y Daniel Quiun. Pontificia Universidad Católica del Perú. c4) Ensayo e n mesa vibradora[1785clicks] (sismos de Ica-2007 y Kobe 1995) de un módulo de albañilería representativo de viviendas en Pakistán. El módulo no cumple con los requisitos mínimos de la Norma peruana E.070: albañilería semi-confinada, diafragma flexible,
dimensiones de columnas, dintel discontinuo, conexión columnaalbañilería y solera-columna. El experimento fue conducido por la Universidad de Mie, NIED y el BRI. Japón 04-07-2008.
c5) Video: Fabricación de ladrillos de concreto vibrado King Koncreto. Tesis PUCP[6252clicks] de Álvaro Morante. Cortesía de UNICON.
c6) Video: Colapso de un edificio de albañilería no reforzada, ensayo en mesa vibradora de l Laboratório Nacional de Engenhe ría Civil LNEC University of Liege UL - Under ECOLEADER - Lisboa an EU Research Proyect. 27 de julio del 2005.
c7) Shake-table tests of a 3-story, full-scale masonry walls system[135clicks]. By: Andrea s Stavridis (1), Farhad Ahmadi (2), Marios Mavros (1), Ioannis Koutromanos (1), Jaime Hernández (2), Juan Diego Rodríguez (2), P. Benson Shing (1), and Richard E. Klingner (2). Investigadores de (1): University of California at San Diego, La Jolla, California; (2): The University of Texas at Austin, Austin, Texas. Ensayo sísmico-Módulo de 3 pisos. Cortesía: Richard Klingner.
d) REPARACIÓN y REFORZAMIENTO d1) Resistencia al Corte de Muros de Albañilería Reforzados Exteriormente con Fibras[5081clicks]. Por: Pablo Alcaíno, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y Hernán Santa María, profesor de la P ontificia Universidad Católica de Chile. d2) Reforzamiento estructural de muros de albañilería de bloques artesanales de concreto[2660clicks]. Por: Daniel Quiun (profesor Principal de la Pontificia Universidad Cató lica de l Perú), Karhell Alferez y Diana Quinto (egres adas de la Maes tría en Inge niería Civil de la PUCP ). d3) FRP Composites for Masonry Retrofitting[991clicks]. By: Gustavo Tumialan, Milan Vatovec and Paul Kelley. Company: Simpson Gumpertz and He ger´s, USA. d4) Reparación de aligerados dañados por corrosión del acero de refuerzo[9922clicks]. Por: Marcos Rider, profesor de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Ángel San Bartolomé y Wilson Silva, profesores de la Pontificia Universidad Católica del Pe rú.
Corrosión del refuerzo en el aligerado de la Casa 1
d5) ACI de sign guide for flexural and shea r strengthening of URM wa lls with FRF systems[260clicks]. By: Gustavo Tumialan, William Gold, Nestore Galati and Andrea Prota (Members o f ACI-Committee 440). e) ANÁLISIS y DISEÑO ESTRUCTURAL e1) Interacción Sísmica Suelo-Estructura[14611clicks] en Edificaciones de Albañilería Confinada con Plateas de Cimentación. Por: William Galicia y Javier León. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. e2) Diseño e structural de un edificio de albañilería armada[6527clicks]. Por: Ronald Flores, estudiante de intercambio Universidad Nacional del Centro del Pe rú - Pontificia Universidad Católica de l Perú. e3) Tesis: Análisis y diseño estructural comparativo entre el sistema de muros de Ductilidad Limitada y Albañilería Confinada [6501clicks] de una vivienda multifamiliar en la ciudad de Trujillo. Por: Luis Zavaleta. Asesor: Dr. Genner Villarreal. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo.
e4) Evaluación de la demanda sísmica fuera del plano en edificios[1068clicks]. Por: Julián Carrillo y Giovanni González. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, UMNG, Colombia. e5) Influencia de la mampostería no reforzada en el comportamiento inelástico de pórticos de concreto[825clicks]. Por: Julián Carrillo y Giovanni Gonzá lez. Revista DYNA, UNAL, Colombia. e6) Confiabilidad y optimización para diseño sísmico de edificios considerando la contribución de muros de mampostería[1574clicks]. Tesis de do ctorado. Por: Roberto Pérez Martínez. Universidad Nacional Autónoma de México. e7) Diseño de vivienda bifamiliar en adobe confinado y techo aligerado de caña de guayaquil[1387clicks]. Por: Daniel Cruz Có rdova. Piura. f) TERREMOTOS y SUS EFECTOS f1) Comportamiento ante el sismo del 15-08-2007 de viviendas de Adobe-Quincha[4125clicks] de 2 pisos y de Adobe de 1 piso, construidas en Pacarán y Lunahuaná, Cañete. Por: Gerencia de Investigación y Normalización - SENCICO. f2) Estudio de la zona afectada p or el terremoto de Pisco [4063clicks] Agosto 15 del 2007, por Misión CERESIS/UNESCO e Intensidades y Daños del Terremoto, por Maximiliano Astroza (miembro de la Misión), Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile. f3) A reconnaisance report on the Pisco, Peru earthquake of august 15, 2007. By: Jorgen Johansson, Paola Mayorca, Tatiana Torres and Edwin Leon. University of Tokyo - Japan. f4) Sismo de Lima de l 29 de Marzo de 2008 (5.3ML)[3546clicks]. Región Central del Perú. Informe Preliminar. Por: Hernando Tavera e Isabel Bernal. Instituto Geofísico del Perú. Dirección de Sismología. f5) Terremoto Centro Sur Chile - 27 de febrero de 2010. Informe Preliminar 3[1418clicks]. 5 de marzo de 2010. Red Nacional de Acelerógrafos. Por: R. Boroschek, P. Soto, R. León y D. Comte. Departamento de Ingeniería Civil. Departamento de Geofísica. Universidad de Chile. Contiene información de 7 acelerógrafos ubicados en Santiago, Curicó y Valdivia.
f6) Terremoto del Maule, Chile. 27 de feb rero de 2010. Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica. Pontificia Universidad Católica de Chile. Comprende imágenes de: edificios, puentes, instalaciones industriales, obras portuarias, componentes no estructurales, terreno y fundaciones . f7) Geological aspects of the M = 8.8 february 27, 2010 Chile Earthquake[715clicks]. By: GEER Team, Jonathan Bray, PhD University of California, Berkeley. El video de es ta conferencia puede ser visto en You Tube. f8) Efectos del terremoto del 27-02-2010 en las edificaciones de mampostería en Chile[1064clicks]. Misión CERESIS-UNESCO. Por: Daniel Quiun, Profesor P rincipal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. f9) Geo-Engineering Reconnaissance of the February 27, 2010 Maule, Chile Earthquake. April 15, 2010. Report of the National Science Foundation and GEER Team. Editors: Jonathan Bray (University of California, Berkeley) and David Frost (Georgia Institute of Technology). f10) Preliminary Reconnaissance Report - 12 January 2010 Haiti Earthquake[357clicks]. By: Eduardo Fierro and Cynthia Perry of BFP Engineers, Inc. f11) Registros del terremoto del Maule Mw = 8.8, 27 de febrero de 2010[1042clicks]. Informe RENADIC 10/05, agosto 2010. Por: R. Boroscheck, P. Sato y R. León. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil. Contiene la información captada po r 22 acelerógrafos. g) RIESGO SÍSMICO y VULNERABILIDAD g1) Evaluación del Riesgo Sísmico del Centro Histórico de Chiclayo[3102clicks]. Por: Julio Julca y Carlos Orbegoso. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Chiclayo. g2) Vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería de bloques de hormigón construidas en el norte de Chile[2683clicks]. Por: Sergio Roman y Maximiliano Astroza. Universidad de Chile. h) CO NFERENCIAS
h1) Problemática de las edificaciones[10924clicks] de concreto armado y ladrillo. Por: Antonio Blanco Blasco Inge nieros E.I.R.L. h2) Tecnologías para la reconstrucción, sismo de Chile del 27-022010. Universidad de Talca, Chile, abril del 2010. Conferencias de los profesores: Patricio Bonelli (Chile), Daniel Torrealva (Perú), Ángel San Bartolomé (Perú), Rodolfo Saragoni (Chile), María Moroni (Chile) y Fernando Yáñez (Chile). h3) Estado del arte en el reforzamiento de viviendas de adobe. Por: Ángel San Bartolomé. 10 de a bril del 2010. Universidad de Talca, Chile. h4) Reparación y reforzamiento de construcciones de albañilería. Por: Ángel San Bartolomé. 19 de abril del 2010. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile.
LIBROS DIGITALIZADOS (distribución gratuita) 1) Construcciones de Albañilería. Comportamiento Sísmico y Diseño Estructural. Por: Ángel San Bartolomé. Pontificia Universidad Católica del Pe rú. Fondo Ed itorial 1994.
2) Análisis de Edificios. Por: Ángel San Bartolomé. Pontificia Universidad Católica de l Perú. Fondo Editorial 1999. 3) Apuntes del Curso Albañilería Estructural. Por: Ángel San Bartolomé. Pontificia Universidad Católica del Perú. Mayo del 2011. 4) Tesis digitalizadas PUCP Muchas gracias por leer este blog. Si desea ingresar al blog de Investigaciones en Concreto Armado presione click en: http://blog.pucp.edu.pe/concretoarmado Publicado en General a la(s) 20:58 el día martes 24 abril por asanbar | Visto: 78232 veces | Etiquetas : Total de Votos: 225 - Rating: 4.72
Vota por este artículo: 1
2
3
4
5
Votar!
Ingrese su correo electrónico para suscribirse a los comentarios de este artículo:
[email protected]
Ingrese los caracteres de la image n y presione el botón "Suscribirse": Suscribirse
Comentarios Pedro Flores escribió: Como esta Ing. disculpe que lo moleste nuevamente, pero tenia una duda y es la siguiente: Tengo dudas transformar las secciones de las vigas dinteles cuando la losa e s unidireccional y no macisa, ya que el espes or de la losita supe rior es de 5 cm, que recomenda ción es la mas adecuada??, pues es cuatro veces e l espeso r. Mi aligerado e s de 20cm tomaria ancho tributario 80cm (4x0.2) o 20cm (4x0.05), Un sa ludo Ing.
miércoles 18 julio 11:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Pedro: En el rango elástico trabaja e l conjunto dintel-aligerado, pero al se r bajo el módulo de elasticidad de los bloques huecos en comparación con el concreto, puedes despreciar la participación de los bloque s y quedarte só lo con la "losita" de 5cm. En realidad el problema es muy complejo, ya que e l grado de deformación por flexión que imprime el dintel so bre e l aligerado depende de la relación de peraltes dintel/aligerado y de la dirección que sigan las vigueta s respe cto al dintel. Saludos,
miércoles 18 julio 14:21
Manuel Rodriguez Junior escribió: saludos: ing. para calcular el pes o de la es tructura se considera el espes or nominal o el efectivo?? ... cuando se us a e l sap para albañileria la altura de entrepizo es considerada para calcular los cortantes sismicos y la altura libre o efectiva de los muros para calcular la rigidez ?? gracias
viernes 17 agosto 08:29
Wilmar Rivera Acevedo escribió: Ingeniero San Bartolomé: Es muy común que al diseñar muros portante s, los cuales por razone s arquitectónicas de ban se r altos (h>20t) y de aparejo de sog a (por razones de espacio) se proyecte una viga solera intermedia en el muro. Entiendo que es para limitar la altura del paño frente a l pandeo y que al incluirla se obtendrían dos p años de ladrillo: uno supe rior y otro inferior con un h<20t cada uno... pero mi pregunta es la siguiente: como ana lizo e l caso del pandeo de todo el conjunto, cual es e l modelo matemático, a cuanto de bo e spaciar los elementos de confinamiento
vertical (columnas de a marre) pues pienso que si están muy separados la viga intermedia te ndría poca rigidez en la dirección perpendicular al plano del muro y no s erviría de mucho. Le agradezco de antemano Saludos
sábado 18 agosto 23:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Rodriguez : Toda masa que se acelere genera fuerza de inercia, por tanto, debes incluuir toda la masa e xistente e n el edificio, incluyendo tarrajeos. Para calcular la resiste ncia a corte de los muros, debe s de scontar los tarrajeos po rque tienden a de sprendense, salvo que lo a pliques sobre una malla de bidamente anclada al muro. En cuanto a la altura, se trabaja con la altura del entrepiso, incluyendo al sobrecimiento para el primer piso, e n cambio, para dete rminar la resistencia a compresión de la albañilería, debe s usa r su altura libre. Saludos, domingo 19 agosto 11:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Wilmar Rivera: El problema que planteas se torna crítico cuando e l muro portante de doble altura está sujeto además a carga sísmica perpendicular a su plano. En este caso es conveniente modelarlo usando elementos finitos, aplicando primero la carga sísmica, con lo cual podrás obtener una de flexión "D" en su zo na central, luego, en una segund a corrida del programa, aplicas la carga sísmica y unos momentos e n los extremos del muro iguales a PxD, donde P es la carga vertical acumulada. El programa proporcionará los esfuerzos en la albañilería (tracción y compresión) que debe rán ser menores que los valores admisibles indicados e n la Norma E.070. Si no lo fuese n, debe rás aumentar la sección de los arriostres , o disminuir la distancia e ntre ellos. En realidad el problema P-D es iterativo y deb es tratar de e vitar ese tipo de estructura. Saludos, domingo 19 agosto 12:13
Manuel Rodriguez Junior escribió: Estimado ing. Para s imular albañileria en e l sap, se
aplica e l metodo de la columna ancha y la viga muy rigida en el interior del muro e s indep endiente del dintel?? Esta viga o biela rigida se dise ña,se considera su peso y masa en el analisis?? Tengo a lgunas dudas con este metodo po r falta de literatura y ejemplo paso a paso en el sap, si usted pudiera emitir un comentario teorico del metodo y como se implementa la metodologia, pue s le critican la falta de compatibilidad de las rotaciones en la union de el dintel y la albañileria.. Si aplico el elemento finito en e l sap como rotular la a lbañileria, ya que no es un elemento tipo barra en la ap licacion de un analisis pushover ?? saludos......
jueves 23 agosto 16:11
denisse campos escribió: estimado ing. mi nombre e s de nisse campos y estudio ingenieria civil en la udep , he estado investigando de un buen libro so bre analisis de estructuras y encontrado que hay uno q se llama analisis de edificios y el autor es usted , quisiera x favor informacion como obtene rlo ya q estoy en piura y me hes dificl ir hasta la universidad catolica. esperando su respuesta... muy agradecida
jueves 23 agosto 21:33
Ing.Ramón Del Valle Cárdenas escribió: Ing.Angel San Bartolomé:Despúe s de revisar la Norma E080 encuentro que e n ningún punto s e indica que a partir de la vigencia de la Norma las casas de adobe existentes s e de ban reforzar considerando lo indicado en la Norma,por lo que la Norma e s obligatoria sólamente para construcciones de a dobe que se hagan a pa rtir de su e ntrada e n vigencia.A la luz del terremoto de P isco parece que esa omisión ha sido trascendental,porque habría obligado a los dueños de casas de ado be a reforzarlas y a las municipalidade s a e xigir el cumplimeiento de la Norma¿No le pa rece?¿O en algún lugar de la normativa aparece d icha exigencia? viernes 24 agosto 10:04
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Rodriguez : El brazo o barra rígida e s un e lemnto ficticio sin masa que represe nta la sección plana del muro e n la hipótesis de Navier. La viga dintel se conecta a es a barra rígida y en e se punto existe compatibilidad de giros y de splaza miento vertical entre ambas barras. Esa barra ficticia no se d iseña, lo que se dise ña es la viga solera a tracción, ella no trabaja ni a flexión ni a corte (no s e deforma). Para una mejor aclaración, te recomiendo leer mi libro Análisis de Edificios. En tu segunda pregunta, en e stos s istemas tan simples, no tienes que hacer análisis tan sofisticados . En mi comentario anterior te sugería usar e lementos finitos (mallas) para e l caso particular del muro de doble altura sujeto a carga pe rpendicular "estática" y por supues to que e l SAP puede articular los bordes d e esa malla. Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
domingo 26 agosto 11:01
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Denisse Campos: El libro al que haces referencia se titula "Análisis de Edificios". El Fondo Editorial de la Universidad Católica e s la e ntidad que lo comercializa. Puedes hacer tu pedido ingresando desde este mismo blog a la página we b de la Universidad Católica (haces click en las primeras palabras resaltada s que aparecen al inicio del blog), para luego ingresar al Fondo Editorial. Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
domingo 26 agosto 11:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ing. Ramón del Valle: Económicamente hablando, es imposible aplicar su p ropuesta. Habría que reanalizar absolutamente a todas las edificaciones peruanas (de albañilería, concreto armado,adobe, tapial, metálica, etc.) construidas antes de promulgar cada Norma (no sólo la E.080), y si no pasan, reforzarlas. Lo que si es viable e s tratar de difundir al máximo a las técnicas d e
reforzamiento. Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
domingo 26 agosto 11:26
Manuel Rodriguez Junior escribió: Estimado Ing. Muchas gracias p or sus valiosas informaciones te cnicas,porque el gobierno peruano no ayuda e n la construccion informal con bloque s de hormigon con refuerzos internos y de esta manera bajar el indice de des cracia para la masa mas pobre ?? Como se comportaron las escuelas con el nuevo modelo a plicado con el sismo reciente ?? Una suge rencia ing. en los mode los a escala real en el laboratorio de estructuras, porque no s e aplica una carga s ismica con angulo critico mayor que cero, es de cir con carga inclinada, pues to que en un calculo reciente d e una e structura de a lbañileria con un angulo a 25 grados de la carga dinamica los resultados fueron mas criticos que los calculados normalmente y sabiendo que e l sismo llega e n cualquier direccion, esto me genera cierta duda y por lo cual necesito su opinion.....? saludos cordiales......... domingo 26 agosto 19:41
Elvis Gary Berrio Calderon escribió: Estimado ing. El que le habla e s un bachiler en ingenieria civil y me e ncuentro trabajando e n la construccion de un hote l aqui en el dep artamento del Cusco, dicho hote l se es ta construyendo con albañileria confinada y es de tres pisos , mi funcion es la de l control de calidad y hasta el momento he esta do controlando las caracteristicas de los ladrillos, espes or de juntas, concreto para el confinamiento, entre otras. La proxima se mana rea lizaremos una prueba de diamantina a una se rie
negocio,en cambio cemento,fierro y ladrillos si les deja coimas. Si Ud.está interesa do e n dar una oportunidad mas a la tierra para construir, lo cual sería una alternativa viable para las familias afectadas del Sur,podríamos compartir conocimientos para que llegue n a los mas necesitados de una atención. Atentamente. Fernando martes 28 agosto 23:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Rodríguez : Son diversos los materiales que la gente de pocos recursos económicos p odrían emplear (ver en el blog los sistemas a lternativos), sin descartar al adobe con un refuerzo ade cuado. Sobre el comportamiento ante el sismo del 15-08-2007 de las es cuelas nuevas no tengo noticias. De las escuelas construidas en la década del 90, algunas se comportaron excelente mente, incluso hubo una de 3 pisos muy cerca a la zona licuada en Tambo de Mora, que ap enas tuvo algunas fisuras en los muros. Otras localizadas e n Pisco en en sue lo de baja calidad, sufrieron daños que pue den repa rarse. En Ica, un pabe llón moderno de la Facultad de Medicina, los tabiques aislados de la es tructura principal volcaron por un p ésimo anclaje del refuerzo vertical correspondiente a las columnetas . Saludos, Ángel San Bartolomé
miércoles 29 agosto 17:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Elvis Berrío: Deberías también hacer ens ayos e n pilas de a lbañilería, como se indica en la Norma E.070. La prueba de probe tas diamantinas está estandarizada, en cambio la prueba que sugieres recortando con una amoladora una parte de la placa no está reglamentada y deberías emplearla como último recurso pa ra tener una idea d e la resistencia del concreto (es lo que hice trayendo una muestra del hote l colapsa do en Pisco). También, para tener una idea de la resistencia del concreto, sin tener que cortar a la placa, puedes ha cer una prueba de esclerometría. No sé si llega ron a fabricar y ensayar probe tas e stándar obtenidas durante la construcción y qué resistencia obtuvieron. Para una mayor referencia pued es comunicarte con la Jefa del
Laboratorio de Estructuras PUCP, Ing. Gladys Villa García, su e-mail es:
[email protected]. Saludos, Ángel San Bartolomé
miércoles 29 agosto 17:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fernando Peña : En es te blog Ud. tiene la o portunidad de difundir su libro, siempre y cuando cumpla con los requisitos indicados e n el capítulo "Espa cio Libre". Anímese , todos necesitamos a prende r. Saludos, Ángel San Bartolomé
miércoles 29 agosto 18:03
Ramon Del Valle escribió: Ing.San Bartolomè:En efecto,puede esta r fuera su bolsillo a muchos dueños de casas de adobe el reforzarlas,pero mas caro es que inexorablemente pierdan s u vida e n el pròximo teremoto.Los sismòlogos Hernando Tavera e Isa bel Bernal publicaron el 2005 las tres area s donde habrìa pròximamente un terremoto:dos eran en Ica,acertaron, y un tercero frente a Moque gua y Tacna,se po drìa preparar un programa de refuerzo e n la mayorìa de casas de adobe de estas zonas y sobre todo reforzar iglesias de ado be y quincha en todo el Pe rù,en Pisco casi 150 murieron e n la iglesia,difundir las tècnicas ayuda,pero pasado el impacto del terremoto los medios de comunicaciòn se olvidaràn del asunto y ya no habrà mucha oportunidad de difusiòn masiva por lo que un cambio enla Norma puede contribuir a que verdaeramente se refuerzen las construcciones de adobe.
jueves 30 agosto 11:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ramón del Valle: Comprendo tu gran preo cupación la cual también la comparto, de lo contrario no me dedicaría a investigar la manera de cómo reforzar a las vivienda s de adobe y me plegaría a muchos ingenieros que quieren tapar al sol con un dedo prohibiendo la construcción con adobe (como
en Chile). Lo que pa sa e s que te nemos más de 2 millones de viviendas de tierra, donde habitan personas que a lo sumo tienen recursos para alimentarse . Imagínate, a un costo de por lo menos US$500 para reforzar cada vivienda la enorme inversión que debe ría hacerse . Para eso reque riríamos la ayuda internacional. Donde estoy plenamente de acuerdo es que toda construcción que concentre una elevada cantidad de gente (iglesias, hospitales, postas médicas, colegios, etc.), y que hayan s ido construidas sin la participación de un espe cialista en estructuras, debe ser reforzada obligatoriamente. Fíjate que en el reglamento E.080 de adobe se e spe cifica reforzar a todas las viviendas nuevas de adobe, sin embargo, pese a la experiencia que han tenido los pobladores afectados por el sismo de Ica, hay personas que están reconstruyendo sus casas sin ningún tipo de refuerzo en las narices de las autoridades. Por eso, más que un decreto ley, lo que debemos tratar de hacer es persuadir a las personas del riesgo que corren, y para esto, es necesario que se conozca qué técnicas existen para reforzar estas viviendas. Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
jueves 30 agosto 14:31
Elvis Gary Berrio Calderon escribió: Est. Ing. San Bartolome, En primer lugar gracias por la res puesta brindada , me comunique via e-mail con la encargada de l laboratorio de la PUCP y me indico que e s posible realizar una prueba de compresion diago nal a un muro de albañileria construido aqui en la o bra cortandolo y tambien me dio los costos y las medidas de l prisma a ensayar. Ahora la pregunta e s como corto el muro y como lo traslado hasta las instalaciones del laboratorio de la PUCP e n Lima. Las recomendaciones de SENCICO aqui e n Cusco so n que nosotros llevemos los ladrillos, los materiales para preparar e l mortero y a rmar un murete en sus instalaciones y luego someterla a prueba, el problema es que no lo considero representativo. la otra pregunta s eria: Si este e nsayo (de la manera en que la planteo) ya se realizo alguna vez , en caso de ser asi me gustaria saber cual fue el procedimiento realizado, es pecificamente a la hora del cortado de l muro de albañileria y la manera en que e l prisma fue
transportado, debido a que e n caso de muros de albañileria de cabeza (aun de 0.60 x 0.60) son bastante pesa dos y a la vez fragiles. (Que hacer) Le agradesco anticipadamente por el tiempo que me brinde al responder este correo. Saludos lunes 03 septiembre 18:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Elvis, en una oportunidad, cuando se hizo la evaluación sísmica de la fábrica Aji No Moto, en Lima, cortamos pilas y murete s de un muro de albañilería, eso lo hicimos porque la estructura era antigua y se de sconocía las propiedade s de los ladrillos y mortero utilizados. En tu caso, el hotel es nue vo, por lo que tiene s los materiales como para fabricar las pilas y muretes, ya s ea en Lima o en el Cuz co. De construirlos en e l Cuzco, tendrías que embalar a los esp ecímenes protegiéndolos con te cnopor. De construirlos en Lima, puede s traer tu mano de obra al Laboratorio. Saludos, Ángel San Bartolomé
martes 04 septiembre 08:59
Elvis Gary Berrio Calderon escribió: Est. Ing San Bartolome Ante todo gracias por los consejos brindado s, sus comentarios han sido transmitidos a los ingenieros de la prese nte construccion y en el transcurso de estos dias se realizara la prueba. Esta prueba se o rigino debido a que la oficina de control de calidad e n la cual trabajo, hizo un diagnostico de e spe sor de juntas, dimensiones de ladrillos, caliche e n los ladrillos, entre otras, encontrando que los espesores de juntas tienen en promedio 2cm y en algunos casos llega a 2.5, la variacion de ladrillo sobrepasa el 4% que indica la norma, y para terminar encontramos que las unidades de albañileria estaban "reventando" debido a la prese ncia de una sustancia blanca que aqui en la zona la llamamos caliche (Carbonato de Calcio), la colocamos para prueba en un recipiente con agua y a los dos dias en ladrillo presentaba rajaduras. Cabe mencionar que es tos ladrillos fueron ensayados e n Sencico de Cusco, dandonos resultados positivos en lo que refiere a resistencia a compresion. Cuando la oficina de control de calidad se instalo tres meses de spue s de que la obra empeza ra se te nia ya muchos muros construidos, a pesar de que los ensayos de laboratorio a los ladrillos eran positivos, en obra nos encontramos que los ladrillos presentaban problemas. Desde e l momento en que e l area de control de calidad esta funcionando se esta haciendo un seguimiento tanto a e lementos como
a procedimientos, la pregunta e ra: Ahora controlaremos los muros a construirse, PERO como controlamos o como aseguramos que los muros construidos e stan bien construidos, mas a un sabiend o que esto s se encuentran en el primer nivel y mas aun con e l terremoto o currido. La inversion que se esta realizando es bastante fuerte por lo tanto no nos po demos permitir el estar inseguros con las es truturas que ya se construyeron, por tal motivo se pe nso e n la realizacion de la prueba que inicialmente le comente Y asi surgio todo Bueno esa e s mas o menos la historia de este e nsayo, queria compartirla con Ud. Saludos martes 04 septiembre 22:30
Ramiro Mercado escribió: Ing. Ángel San Bartolomé Estoy empeza ndo a realizar una investigación para comparar cuanto varía su resistencia a la compresión del concreto f'c=175 kg/cm2, usando curador y sin curado, en la ciudad de Cajamarca, por lo que le solicito algún tipo de información, gracias. miércoles 05 septiembre 09:56
ABNER NAMOC VILLEGAS escribió: COMO ESTA INGENIERO DESEABA SOLO HACERLE UNA PREGUNTA ¿PORQUE LA NORMA DE ALBAÑILERIA SOLO CONSIDERA MUROS A PARTIR DE 1.20 m ? HAY ALGUNA RAZON TECNICA PARA ESTO; TAMBIEN DESEABA FELICITARLO PO R ESTA PAGINA TAN INTERESANTE QUE NOS NUTRE DE CONOCIMIENTOS A LOS QUE NOS INCLINAMOS EN ESTA RAMA TAN IMPORTANTE DE LAINGENIERIA COMO SON LAS ESTRUCTURAS QUE DIOS LOS BENDIGA Y LO SIGAN AYUDANDO domingo 09 septiembre 12:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Elvis Berrio, gracias po r tu confianza. Me parece muy bien que muestren preocupación por la calidad de los materiales. Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
domingo 09 septiembre 16:38
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Ramiro Mercado: La influencia del curado so bre la resiste ncia de l concreto, puede s leerla en cualquier libro de construcción o de estructuras de concreto armado. De hecho, es vital curar a todos los elementos de concreto (vigas, columnas, muros, losas), para hidratar al cemento y evitar una contracción brusca de secado que agrietaría a estos elementos. Existen diversas técnicas de curado, des de el simple regado hasta los curadores químicos. Ten en cuenta que su uso depende del elemento a curar. Por ejemplo, no debería emplearse curadores de membrana en las losa s de techo, porque al caminar sobre ella la des integran. Se supone que tu investigación vas hacerla e n probetas estándar, así que toma como pa trón de comparación el curado que esp ecifica la norma ASTM. Saludos, Ángel San Bartolomé
domingo 09 septiembre 16:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Abner Namoc Villegas, los muros de albañilería 1.2m de longitud, prese ntan muy baja resistencia y rigidez lateral. Por esa razón, ellos no intervienen e n el cálculo de la dens idad mínima, ni en el cálculo de la resistencia global del edificio (suma de Vm). Sin embargo, pueden se r portantes de carga vertical, si es que tiene n continuidad vertical (hasta llegar a la cimentación) y también, participan en el análisis sísmico, si es que no es tán aislados . Algo que no quisieramos es que exista un gran po rcentaje de muros con L < 1.2m y depo sitar nuestra confianza sísmica en e llos. Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
domingo 09 septiembre 17:12
oscar zavala ulffe escribió: Apreciado ing.san bartolome en obra por de ficiente colocacion del concreto en las vigas de a ncho 0.40m peralte0.60m acero principal 1" estribos de 1/2" se ha n producido cangrejeras e incluso algunas con abe rturas de long .20m ancho.05m profundidad .07m dañando el nucleo central. en las columnas 0.60x0.60m altura 6.00m cangrejeras abe rturas po r colocacion de ventanas para 2 vaceado se ve una a bertura se a precia el refuerzo principal de 1" y dos e stribos mi pregunta que tipo de e poxico pue do utilizar pa ra rellenar dichas aberturas aademas la viga mantiene horizontalidad y la columna e sta bien aplomada.concreto para los dos casos 245kg/cm2
jueves 13 septiembre 20:43
jose rojas rodriguez escribió: ING SAN BARTOLOME NECESITO SUPERVISAR UNA OBRA DE CONCRET ARMADO QUE BIBLIOGRAFIA ME RECOMIENDA PARA TAL FIN
jueves 13 septiembre 20:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Óscar Zavala, para e l caso de cangrejeras e normes como las que indicas, debes picar esa z ona, limpiarla y pintar con resina epóxica al concreto antiguo, para de spué s vaciar concreto nue vo con piedra menuda de 1/4". Estas resinas las comercializa Sika y Chema. Saludos, Ángel San Bartolomé
viernes 14 septiembre 09:34
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José Rojas: La bibliografía es abundante , empieza p or leer la Norma de Concreto Armado E.060. Saludos, Ángel San Bartolomé
viernes 14 septiembre 09:38
Jose Luis Miguel de Priego escribió: Estimado ingeniero: Antes que nada quiero felicitarlo por la iniciativa de e sta pagina ya que considero que comentar y despejar dudas con las intervenciones es una gran manera de aprender. Mi intervencion en esta o casion es pa ra conocer sobre que o tros materiales se pue den utilizar para reforzar muros de ladrillo y adobe . Sabemos de los refuerzos de malla metalica (tipo gallinero y electrosoldada ) y de aislamiento de tabiques para evitar fisuras, pero, no he oido sobre nue vos materiales q ue quiza se an mas economicos y faciles de instalar. Y menciono esto porque en un programa del National Geographic Channe l vi la aplicacion de una lamina delgadisima de plastico que tenia resistia casi 5 veces la tension de l acero y que se aplicaba con un
pegamento epoxico contra un muro de ladrillo. Luego, a e ste muro con esta lamina transparente , le aplicaron combazo s en las zo nas no reforzadas y reforzadas, y realmente me asombro la diferencia de adhe rencia y flexibilidad que tenian. El lado reforzado no sufrio daño alguno mas alla de fisuras y el lado no reforzado, bueno, todos sabemos que pas a cuando se de muele. Esa no era una prueba sismica, pero si me interesaria conocer si se ha hecho a lguna, la aplicacion y viabilidad de esta y tambien la disponibilidad de este material que verdaderamente no parece ser de costo elevado. viernes 14 septiembre 12:35
HUGO CARLOS QUISPE ÑAHUI escribió: bueno soy es tudiante de l i.s.t.p jose pardo e n primer lugar quiero agrade cer al ing. Ángel San Bartolomé por habe r publicado esta pagina interesante. acabo de ver todos los videos de los ensayos que realizaron en el laboratorio ante un sismo. me parece un buen apo rte para los estudiantes de ingenieria civil . un saludos a todo s los que visitan esta pagina viernes 14 septiembre 19:19
Gustavo Castro Morales escribió: Quisiera sabe r si en Lima existe alguna empresa que pue da construir una casa de dos plantas en panelcast o algun otro sistema prefabricado de garantia. Si es asi le pido por favor alguna relacion de las mismas viernes 14 septiembre 22:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José Luis Miguel de P riego , por supuesto que e xisten muchas técnicas de reforzamiento con distintos materiales. Antes de p robar la malla electroso ldada nos otros probamos con soga, tablas, alambres #16, malla de g allinero, pero la que mejor resultado propo rcionó fue la malla electroso ldada que e s muy barata y puede encontrarse e n cualquier punto d el país. Esa fue la malla que usamos pa ra reforzar las vivienda s reales y que se comportaron pe rfectamente ante los sismos del 2001 y 2007. Mi amiga Pao la Mayorca, hizo su tesis de doctorado en la Universidad de Tokyo, reforzando muros de a lbañilería con bandas de polipropileno, empleada s para el embalaje de paquete s, y también logró buenos resultados, pero no sé s i esas bandas puedan adherirse
al adobe. Voy a animarla para que publique su artículo en e ste blog. También, el Ing. Daniel Torrealva (PUCP) ha proba do con éxito el uso de mallas ge osintéticas para dotar de ductilidad al adobe . Saludos, Ángel San Bartolomé
sábado 15 septiembre 13:27
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Hugo Quispe , muchas gracias po r tus palabras. Anímate también a leer los artículos y difunde la existencia de este blog e ntre tus amigos, todos necesitamos aprender. Saludos, Ángel San Bartolomé
sábado 15 septiembre 13:37
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Castro, en el blog ap arece el nombre de la compañía y de la pe rsona que contrató los servicios de l Laboratorio para rea lizar los e nsayos de los sistemas Tronco y Premier Building System. Para el sistema Poliblock Reforzado puede s contactar con el Ing. Giancarlos Vasquez (98348221). Con quién he perdido contacto es con el Ing. Tsunami (sistema Pa nelCast), él trabaja en USA. Saludos, Ángel San Bartolomé
sábado 15 septiembre 14:27
DANIEL URIBE CLERICI escribió: Estimado y Respetable Ingeniero: 1- Soy de Ica y estuve el dia del terremoto en Ica,en mi casa; con mi hijo de 12 años .Por favor,olvidens e de l adobe en e l Peru !!!... 2- Se,por sus e nsayos sismicos en laboratorio y observaciones de estructuras colapsadas in situ;las zonas de falla: "Por Cizalle y Agietamiento Diagonal"..Por Que ?, independiente mente de las Densidades de Muros,no se considera en el diseño, el refuerzo en estas zonas : a)Utilizacion, en el caso de falla diagonal; de refuerzos verticales en toda la Linea de Falla(mechas de fierro dentro de los hue cos de los ladrillos).
b)Utilizacion, de refuerzo vertical en la linea de falla por cizalle(mechas de fierro). 3)Es indispensable la utilizacion de fierro horizontal e n los muros c/3 hiladas y as i mismo e n la union de muro y viga o aligerado( mechas);ya, que es lo que he observado en las fallas de estructuras de albañileria confinada en este te rremoto: "La sepa racion de los muros o ladrillos con las columnas y vigas", quedand o sin confinamiento. 4) Considero que los diseños deben hacerse especificamente,directamente para s ismos s everos y en e l plano de Zonificacion Sismicas,debe considerarse una s ola zo na pa ra nustro territorio nacional:"DE ALTA SISMICIDAD O SISMICIDAD SEVERA"...Es lo mas logico para diseñar en nue stro pais. 5 - En el caso d e que la densidad de muros no pase;y aun se pe rsista en e l diseño arquitectonico o plano de distribucion:Hacer el remplazo de muros por placas de concreto armado ??? Gracias..le envio mi saludo cordialmente... Atentamente Ing. Daniel Uribe Clerici sábado 15 septiembre 22:51
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ing. Daniel Uribe, olvidarse de l adobe e s como cerrar los ojos y pensar que no existen los más de 10 millones de peruano s que habitan en es as vivienda s. Mas bien, debe mos procurar difundir las técnicas de reforzamiento que han dado buenos resultados, divúlguelo entre los colegas de Ica. En cuanto a la falla diago nal,lo más e fectivo es el uso d e refuerzo horizontal, y en la Norma E.070 se especifica cuándo emplearlo y en qué cantidad. Respe cto a la se paración columna-albañilería que Ud. observó, lea el artículo que a parece en e ste blog s obre los e rrores cometidos e n las construcciones de albañilería en el sismo de Pisco; aquí también le pido que divulgue este artículo entre los colegas de Ica, para aprender de e sta lección dejada por el sismo. Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
domingo 16 septiembre 16:33
hugo carlos Quispe Ñahui escribió: bueno primeramente quiero saludarlo ingeniero estoy investigando la construccion aporticada quisiera sabe r el diseño antisismico y el proceso constructivo
que se realizan e n nuestro pais y que normas s e tienen que tener en cuenta y que bibliografia me recomienda o paginas de internet. saludos. viernes 28 septiembre 22:35
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Hugo Quispe, el análisis y diseño de los sistemas aporticados, compuestos po r columnas y vigas, es aba rcado por casi todos los libros de concreto a rmado. En cuanto a los reglamentos nacionales, que los puede s bajar de la pàgina we b del Ministerio de Vivienda, están la Norma E.060 "Concreto Armado" y la Norma E.030 "Diseño Sismorresistente ". Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
sábado 29 septiembre 15:38
Dalia escribió: Estimados ingenieros po r favor me po drian dar razon acerca de que constructoras, obras actualmente e sten utilazando el tecnopor para sus edificaciones... gracias martes 09 octubre 11:14
jose rojas rodriguez escribió: estimado ingeniero estoy vaceando vigas y losa s con concreto premezclado.dese o des encofrar lo antes po sible.si ensa yo mis testigos a las 72 horas y la resistencia es mayor o muy cercana a la requerida pue do desencofrar.gracias viernes 12 octubre 06:45
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José Rojas: El desencofrado lo de berías hacer cuando se logra po r lo menos el 80% de la resistencia f´c especificada e n los planos de estructuras. Para e l futuro, si tienes apuro en de sencofrar, puedes e mplear aditivos acelerantes de fragua, o concreto rheo plástico. No te olvides de curar al concreto por lo menos durante su primera se mana de eda d. Saludos,
Ángel San Bartolomé
viernes 12 octubre 13:51
Ing. Oscar Urquiaga escribió: Ing Ángel San Bartolomé le formulo una pregunta s obre la relacion que tiene e l mortero con el F´m (resistencia a la compresion), lo s ucedido fue que el ensayo de res istencia en compresion fue de una relacion de 1-3 pero quiero un coe ficiente de cambio para una relacion en 1-4, quisiera que me de el link o un dato donde pueda encontrarlo para pode r reafirmar mi suposicion y ese dato e ste a provado po r alguna entidad o por usted. gracias..
lunes 15 octubre 19:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ing. Oscar Urquiaga: Los valores de f´m y v´m que a parecen e n la Tabla 9 de la Norma E.070 (que Ud. puede descargarla en e ste blog), corresponde n al caso mortero 1:4, mas bien no contamos con información para el caso mortero 1:3, por ser un mortero de po co uso e n nues tro medio. Para este caso se requiere hacer ensa yos. Lógicamente, la resistencia f´m depende no solo del mortero, sino también de la calidad del ladrillo. Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
martes 16 octubre 07:46
juan jose mamani mamani escribió: solicito informacion como maestro de obras progras y cd folletos catalogos felicitar por exito que viene promoviendo s obre la te cnologia de concreto y obras civiles martes 16 octubre 14:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan José Mamani: De la siguiente dirección:
http://www.pucp.edu.pe/facu... Podrá Ud. descargar una cartilla es pecial para maes tros en construcciones de albañilería. Esta cartilla fue preparada por el Dr. Marcial Blondet, Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
miércoles 17 octubre 16:22
Fernando Sirumbal escribió: Ing. San Bartolomé: Soy estudiante de ing. civil de la UNI y, antes de hacerle mi consulta, quisiera manifestarle que, desde que tuve conocimiento de su trabajo, lo vengo siguiendo y apreciando mucho, ya que no e s muy fácil encontrar material de estudio en a lbañilería es tructural, como sí lo es en otros materiales. Respecto al estudio de los factores de corrección por esbeltez, no me queda claro si la ecuación cúbica de ajuste que obtienen, para relacionar e l factor de corrección con la e sbe ltez de la pila, es válida, indiferentemente, para los tres materiales de mampostería ensayados (KKI, KKA y KVC). Y si fuera así, en qué se bas a s u justificación. Le agradezco de antemano la aclaración de esta duda. sábado 20 octubre 12:29
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fernando Sirumbal: Tal como indicas, la ecuación cúbica de ajuste es válida para las pilas hechas con ladrillos de arcilla King Kong Artesana l (KKA) y King Kong Industrial (KKI), así como p ara las pilas hechas con bloques de concreto vibrado (BCV) rellenas con grout. Ese ajuste no funcionó para las pilas hechas con ladrillos d e concreto KKC, por la razón que se indica e n el artículo. Esa e cuación e s de carácter empírica. Saludos, Ángel San Bartolomé
sábado 20 octubre 16:20
Eric Castillo Velasquez escribió: Estimado Ing. Bartolome. he estado haciendo unos ana lisis a una e dificacion de albañileria, y he obtenido como resultado que al evaluarla usando un ana lisis por fuerzas equivalentes la capacidad por corte de los muros es adecuada, sin embargo, al realizar un analisis dinamico por e lementos finitos tengo concentraciones de e sfuerzos elevadas e n ventanas y puertas.. podria decir que la e dificacion no colapsara pero sufrira daño s reparables en es tos puntos?? y si la tecnica de reforzamiento con mallas electrosoldada tiene algun procedimiento definido de diseño?? muchas gracias por su respue sta... domingo 21 octubre 21:47
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: Una de las razones por lo que se recomienda aíslar el alféizar de ventanas (ver las otras raz ones en el blog) es po r la concentración de esfuerzos que manifiestas, éstas pueden generar fracturas verticales en la unión con los muros que dando el alféizar sue lto y, dependiendo de la intens idad del sismo, podría volcarse. En cuanto a la malla, su procedimiento de diseño es hacer que e lla absorba un 50% de la resistencia a corte que tenía e l muro original, para así reestablecer la resistencia original. Si la diseñas para un mayor porcentaje, el tipo de falla po dría variar de corte a flexión, dependiendo de la cantidad de refuerzo vertical existente. Saludos, Ángel San Bartolomé
lunes 22 octubre 17:39
Eric Castillo escribió: estimado Ing. Bartolome: muchas gracias por su respuesta, me ha despejado varias dudas, bueno , aqui pues te ngo unas nuevas, la norma establece un "sismo mode rado", mas alla de que es te no de ba ocasionar fisuras en la albañieria, ya que esto es relativo de la capacidad del muro, que variables o factores harian caer a un sismo en esta categ oria? grado 4, 5?? y como ultima duda.. he visto muchos es tudios de albañileria confinada , pero de albañileria no confinada?? muchos e dificios antiguos no prese ntan elementos de confinamiento aunque tengan losas de concreto y losas a ligerada s.. muchas gracias po r su respues ta
jueves 25 octubre 11:14
jose rojas rodriguez escribió: estimado ing angel san ba rtolome me interes a bibliografia de reparacion de e structuras de concreto como vigas a ligerados con de formaciones. agradecere su respuesta sobre el particular.
jueves 25 octubre 21:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: Desde el punto de vista e structural, nos interesa más la aceleración que la magnitud de un sismo. Por e jemplo, podría ocurrir un sismo en la China de magnitud 9 y acá ni lo sentiríamos. Po r ello, de acuerdo a nuestros antecedente s sísmicos, en la norma E.030 se espe cifica un sismo "severo" de dise ño con aceleración de 0.4g para el suelo duro de la costa (Z3), valor que se amplifica po r "S" para sue los blandos. En el caso de la norma E.070, se a diciona a demás un sismo "moderado", para el cual los muros no de berían agrietarse, ese nivel de sismo está aso ciado a una aceleración de 0.2g para sue lo duro (ver la pág.192 de mi libro). Respecto a los e dificios con muros no confinados. Su comportamiento es demasido frágil cuando se fracturan los muros, salvo que exista una gran densidad de muros que garantizen que el edificio se comporte elásticamente ante el sismo severo, incluso as í, debe colocarse refuerzo mínimo capaz de arriostrar los muros ante cargas perpendiculares a su plano. Saludos, Ángel San Bartolomé
viernes 26 octubre 14:44
FEDERICO OMAR VILCA CORDOVA escribió: Veo que UD INGENIERO , le toma mucha importancia a la juventud ingenieril , por tantas a tenciones que nos da a noso tros , se le agradece. Soy un estudiante del 9.no ciclo de la UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA DE ICA",que le hace la siguiente consulta :se puede considerar como modelo fisico 1:1 tantas edificaciones q ue ha y en PISCO, CHINCHA. I si a la vez ello se puede mode lar en el SAP, para dete rminar asi comparaciones de lo insitu , y de lo del SAP . Le digo ello porque me intriga realizar una investigacion de "SUELO ESTRUCTURA "de una e dificaion de albañileria de 5 pisos , todo e llo es de ladrillo pandereta .
Ademas para molestarlo con su a poyo como Asesor. La idea e s sacar una radiografia de la estructura, sub estructura y del suelo .Luego interactuarlo par ver que pa sa . POR FAVOR NECESITO SU OPINION DE LO YA MANIFESTADO . REITERARLE EL AGRADECIMIENTO P OR PARTE DE LA JUVENTUD INGENIERIL DE ICA . domingo 28 octubre 13:46
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José Rojas: Con el Google puedes buscar el tema que te interesa. Te recomiendo leer un artículo que aparece en la revista Ingeniería y Construcción: http://www.facingyconst.blo... Desafortunadamente muchos propone n diversas técnicas de reparación que no han sido probadas en laboratorio, así que ten cuidado. La mayoría de estas técnicas aparecen en artículos expuestos en congresos nacionales e internacionales , o journal como el del ACI. Saludos, Ángel San Bartolomé
lunes 29 octubre 14:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Federico Omar Vilca: Para tratar de representar, lo más fiel posible, mediante un modelo analítico el comportamiento de una estructura ante e l sismo de Pisco, debes conocer todos los parámetros que intervienen. Debes e mpez ar por conse guir los planos de estructuras, o hacer un levanta miento ; cono cer la calidad de los materiales (f´m, v´m, f´c, etc.) que s e e mplearon e n la construcción, o sacar muestras de la estructura colapsada y ensayarlas; las características del suelo y el acelerograma captado en un lugar cercano o s emejante. Hay situaciones que no se pue den modelar, por ejemplo, la licuación del suelo. En la medida que pued a, trataré de ases orarte. La verdad e s que a veces quisieramos tener todo e l tiempo de l mundo, pero eso no es posible.
Saludos, Ángel San Bartolomé
lunes 29 octubre 14:43
Mirlene Castro escribió: Estimado Ing San Bartolomé: Agradeceré su ate nción a la siguiente consulta: Estamos dise ñando un cerco de albañilería armada de 5,5 km de longitud, entre Ca ñete y Chincha. El cerco tiene una altura total de 4m por encima de l terreno (1m de sobrecimiento y 3m de bloque s de concreto de 20cm de e spe sor). Los pa ños típicos son de 6 m de largo, pero en casos de pendiente pronunciada se es tá considerando paños de 2m de largo escalonados. Es po sible cambiar la altura de l muro de bloques a 4m? No queda rá muy esbelto este pa ño de 2m de largo y 4 m de alto? Como afecta es to a la a rmadura ho rizontal?. Es recomendable mantener la altura de 3m? El muro tiene refuerzo vertical de 1/2" cada 0.60m en agujeros rellenos con grout y horizontal de 1/2" cada 0.8m. Gracias anticipadas por la respuesta. Saludos Cordiales martes 06 noviembre 10:59
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Mirlene Castro: Los cercos se dise ñan para acciones sísmicas perpendiculares a su plano, y actúan como muros en voladizo, con lo cual, el refuerzo horizontal es mínimo (cuantía 0.0007), suficiente para evitar problemas de te mperatura o contracción de secado del grout, salvo que el cerco prese nte contrafuertes, que podrían hacerse con los mismos bloque s, en cuyo caso, actuarían como losas arriostrada s en 3 borde s y allí sí debería calcularse el refuerzo horizontal. En tu caso , si bien e l refuerzo horizontal cumple con la cuantía mínima, es mejor usar varillas de menor diámetro a menor espa ciamiento. En cuanto al refuerzo vertical, éste de be ser diseñado po r flexión, considerando que la sección es una T, donde su aleta es el borde longitudinal del bloque, ya que el muro e s pa rcialmente relleno. Con relación a la esbeltez, debes evitar fallas por volcamiento o por deslizamiento del conjunto (muro + cimentación). Para ambos casos, la Norma E.070 espe cifica factores de seguridad. En estos caso s, es conveniente profundizar la cimentación, para que el empuje pas ivo de l suelo ayude a contrarrestar los efectos mencionados.
Saludos, Ángel San Bartolomé
martes 06 noviembre 17:45
Jilber Orosco escribió: Ing. San Bartolome, por fabor me p uede absolver la sgte. consulta:Un muro portante sobre e l cual descansan las viguetas puede tener puertas o ventanas si es as i que se debe considerar para su construccion. viernes 09 noviembre 23:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jilber Oros co: Por supuesto que pued en e xistir puertas y ventanas, pero, al quedar el muro dividido po r el vano, debe existir viga dintel donde a poyen las vigueta s. Por otro lado, para que las partes e n que que da dividido el muro estén confinadas, es necesario bordearlas con soleras y columnas de concreto armado. En el capítulo "Diseño Es tructural de Edificios" de e ste blog, aparece un e jemplo de aplicación de la Norma E.070 que te ilustrará lo indicado. Observando ta n solo la carátula de ese ejemplo, verás la cantidad puertas y ventanas que hay e n es e edificio. Si no colocas columnas e n los bordes del vano, entonces ese muro dejará de esta r confinado, y, aún así, puede se r portante de carga vertical, siempre y cuando exista un conjunto de muros confinados que satisfagan los requisitos de densidad de muros reforzados exigidos por la Norma E.070. Ese conjunto de muros confinados, controlará los desplazamientos laterales de los muros no confinados, ya que todos están conectados a través de la losa de te cho (diafragma rígido), evitando as í el colapso del muro portante no reforzado cuando ocurra un terremoto. Saludos, Ángel San Bartolomé
sábado 10 noviembre 18:48
MANUEL RODRIGUEZ escribió: Estimado ing. porque en un ejemplo suyo de albañileria confinada empleando los porticos plano s en el sap no se incluyo el pes o de las
columnas de confinamientos en el metrado de cargas y sin embargo estan modeladas en la planta tipica de la e structura y se usaron para el diseño de los muros...?? domingo 11 noviembre 09:44
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Rodriguez : Lo que indicas es correcto. Debió traba jarse con la longitud entre bordes internos de columnas pa ra hallar el peso propio de la albañilería y añadir el peso de la columna. Esto no se hizo pa ra simplificar el problema y más bien s e trabajó con la longitud to tal del muro, incluyendo columnas como si estas fuesen de albañilería. Ponte el caso de 2 muros X, Y de 13cm de e spe sor y 250cm de a ltura que s e interceptan en una columna. Por peso propio de columna a cada muro le correspondería 0.13x0.13x2.5x2400/2 = 51kg. En cambio, trabajando con la longitud total de cada muro, donde se duplica el área en la zona interceptada, se tendría para ese borde un pe so para cada muro igual a 0.13x0.13x2.5x1800 = 76kg, mayor en +25kg que el valor real 51kg. Esta diferencia se compens a si en el otro extremo del muro X o Y existiese s ólo columna: 0.13x0.13x2.5x(1800-2400) = 25kg. Con lo cual, el peso total del edificio, usado para ha llar la fuerza sísmica, debe variar muy poco. Recuerda que la técnica de metrado es tan so lo aproximada y que inicialmente no se conoce las dimensiones de las columnas. Saludos, Ángel San Bartolomé
lunes 12 noviembre 11:07
Gerson Alfaro escribió: Estimado Ing.: Saludarlo primeramente y pe dirle p orfavor que me abs olviera las sgtes 2 dudas: 1) Porque al hallar T(traccion) en las columnas de confinamiento extremas le considera la carga tributaria proveniente de la pared transversal "Pt", si es que reduce el valor de T por lo que lo haria menos critico: T=F-(Pc+Pt), igual en C(compresion) ya que no le considera "Pt" por lo que lo hace menos critico: C=F+Pc, ¿Porque e n T lo considera y en C no, haciendo estos valores menos criticos? 2)Al analizar 1 e dificio e n albañileria confinada de 5 pisos , en los muros laterales q ue s on los de mayor longitud(9m) y espe sor(0.24m) y en las placas de CºAº, porque el Cortante Ve en el 2do piso e s mayor que en
el 1er piso??
martes 13 noviembre 23:07
Renzo Peña Alvarez escribió: Estimado Ing Angel San Bartolome porfavor me p ueda absolver las sgte duda: 1.Para la carga Pm(total) y Pg(reducido) sobre los muros e s correcto considerar el peso propio de las columnas pa ra esas cargas?. ya que seria más conse rvador si consideramos las columnas para hallar el Vm y menos conservador para los cheque os de carga vertical y refuerzo horizontal miércoles 14 noviembre 14:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gerson Alfaro: La carga de graveda d "Pt" proveniente de un muro transversal, es una carga que siempre está prese nte, por lo que no se trata de buscar qué situación e s la más crítica, sino de aceptar s u pres encia. Imaginemos un muro "X" con un muro "Y" transversal e n cada borde. Sí el sismo actúa en +XX, el borde izquierdo e stára e n tracción y para que trabaje el refuerzo vertical el muro "X" debe rá levantar a una po rción del muro "Y" localizado en ese extremo, con una tracción que debe rá superar al valor "Pt", en caso contrario, ni siquiera se req ueriría refuerzo y el muro X trabajaría sólo a corte, por esa razón, muchos edificios no reforzados han soportado te rremotos . En el borde derecho existiría compresión incluso en la pa red tranversal, con lo cual la carga "P t" bajaría directamente a través del muro "Y" has ta la cimentación, por esa razón, no se requiere agregar a la columna de ese borde la compresión "P t". Saludos, Ángel San Bartolomé
miércoles 14 noviembre 17:45
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gerson Alfaro: En cuanto a la pregunta 2, es posible que V2 salga mayor que V1, todo depende rá de las características del edificio y de los muros que lo conforman, por ejemplo, es posible que e l primer piso tenga más altura que los pisos supe riores, lo cual afecta la rigidez q ue de pende de la inversa de la altura al cubo. También, podría ser que un muro de l
perímetro actúe en voladizo, perdiendo nota blemente rigidez en los pisos s uperiores a l primero, mientras que muros de menor longitud, localizados en la parte interna del edificio, estén cone ctados po r dinteles peraltados, esos muros mantienen su rigidez en todos los pisos en forma más es tables. Lo importante es que de spués del análisis, verifiques el eq uilibrio de la es tructura. Saludos, Ángel San Bartolomé
miércoles 14 noviembre 17:48
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Renzo Pe ña: En relación al pes o de las columnas, es ne cesario que lea s la respue sta dada a Manuel Rodríguez. En la fórmula para hallar "Vm", Pg está afectada por 0.23, por lo que la influencia del peso en mención es reducida. Debe s también tene r en cuenta que e sa fórmula es empírica y sujeta a un margen de e rror, ade más, para ha llar la resistencia global de l edificio (suma de Vm), es más conservador si nos equivocamos e n el cálculo de "Vm" por defecto que por exceso . Saludos, Ángel San Bartolomé
miércoles 14 noviembre 18:08
Raúl escribió: bueno , el quien le habla es un es tudiante de la universidad nacional del centro del pe ru (huancayo), darle las gracias por la informacion que nos brinda... es de mucha importancia de igual manera los textos que edito, bueno quisiera que me proporcione con alguna informacion basica de "construcciones sismoresistentes" se lo estare agradeciendo anticipada mente, por la ayudad brindada ... viernes 16 noviembre 20:08
oscar alejandro q h escribió: ¿cual es la recomendacion a se guir, si al dia siguiente de vaceada la losa aligerada de 5m x 5m (25m2),se ha fisurado supe rficialmente en las rectas do nde e xisten vigas chatas y en elrededores, y siendo hoy dicho dia,cuando no se le ha da do el curado res pectivo??? lunes 19 noviembre 17:34
Ángel San Bartolomé escribió: Estimados Raúl y Oscar: Favor de identificarse con nombres y apellidos. No es mi costumbre respo nder mensajes anónimos. Gracias. Ángel San Bartolomé
lunes 19 noviembre 22:22
oscar quintanilla huayta escribió: Correcto ingeniero, ademas de mi anterior pregunta, como de bo e vitar que el agua de la losa, ahora en fragua y curado, pene tre dicha losa aligerada,de .20m, sobre tod o en las franjas de ladrillo, serasufuciente con un buen tarrajeo de l cielo razo??, o algun aditivo?, o aumenta rsobrecarga a dicha losa???, porfavor, espero la respuesta, gracias martes 20 noviembre 08:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Quintanilla: Para climas como e l de Lima, el fraguado del concreto se inicia a unas 3 horas des pués d e habe rlo vaciado, a partir de ese momento de biste iniciar el curado con yute húmedo y al día s iguiente formar arroceras o regar al yute 3 veces al día durante una semana. En tu caso, ahora que la grieta po r contracción de secado ya e stá formada, tapónala con lechada de cemento y cubre e l área con yute humedo. Sobre la grieta formada en la viga chata, cabe la pos ibilidad de que su refuerzo longitudinal superior tenga muy poco recubrimiento, o q ue corra por allí alguna tubería, generando una capa muy delgada de concreto y débil como para soportar la tracción producida por la contracción de s ecado. En cuanto a la sobrecarga ge nerada p or el agua, o el yute húmedo, es mínima e n comparación con la sobrecarga de diseño. Saludos, martes 20 noviembre 10:32
Gerson Alfaro escribió: Estimado Ing San Bartolome: Al analizar 1 edificio en albañileria confinada, el Ve y Me producidos por sismo mode rado, son so lo los valores producidos en los muros de albañileria? o tambien a este valor hay que a dicionarle los obtenidos en las columnas de confinamiento del muro e n ana lisis? martes 20 noviembre 22:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gerson Alfaro: Cuando se mode la a un muro confinado, se contempla la acción de las columnas integradas a la albañilería a través de l criterio de la s ección transformada, y el programa proporciona para e l sismo moderado Me, Ve pa ra el conjunto albañilería-columna. En las columnas de confinamiento no existe momento flector, debido a que no puede deformarse por flexión ya que está conectada a la albañilería, sólo existe fuerza axial y cortante. Es diferente al caso de los tabiques, donde al existir espacio entre el muro y e l pórtico, las vigas y columnas sí se deforman por flexión. Lo que te indico pue des comprobarlo por elementos finitos, enmallando a la a lbañilería y agregand o barritas, que s imulen a las columnas, conectadas a cada nudo de la malla. Saludos cordiales, Ángel San Bartolomé
miércoles 21 noviembre 09:09
Renzo Peña escribió: Estimado Ing Angel San Bartolome, favor me pue da absolver las sgtes preguntas: Al analizar un edificio en albañileria confinada en e l Etabs he mode lado la albañileria con e lementos membrane (Shell) y a los e lementos de confinamiento mediante barras (Frame) enmallando el muro junto con las barras. Al obtener la carga a xial en el muro pa ra calcular Pg y Pm, he podido observar que es te valor es bajo(aprox 50%) en comparacion con 1 metrado manual donde se le cargaria al muro vigas, losa y muro(incluyendo a la longitud del muro las columnas). Es correcto considerar estos valores del ETABS ya que estos resultados difieren basta nte, y porque a mi parecer las columnas tambien deberian de soportar dete rminada carga axial proveniente de las vigas y de l propio muro tambien. miércoles 21 noviembre 12:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Renzo Pe ña: Seguramente tienes los valores de la carga axial por separado , una para la a lbañilería y otra pa ra las columnas, comprueba si sumando esas cargas llegas a obtener una carga parecida a la del metrado manual. La carga tota l se reparte e n proporción a las rigideces axiales (EA/h) de cada elemento, de este modo, sí la albañilería tiene baja rigidez axial, la mayor parte será absorbida por las columnas.
Cualquiera se a el caso, la Norma E.070 exige que e l esfuerzo axial causado por la carga axial total (Pm) sea menor que 0.15f´m (Pm/(L t)) < 0.15f´m). Saludos, Ángel San Bartolomé
jueves 22 noviembre 11:27
Iván Molina Porcel escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: Estoy diseñando una e dificación de 5 niveles en Alb. Confinada, he seguido paso a pa so el “EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA NORMA E070…” publicado por Ud. y tengo una consulta al respe cto, referente a los brazos rígidos (hipótesis de Navier), ¿cómo se define la SECCION DE LOS BRAZOS RIGIDOS? entiendo que esto s brazos tienen inercia muy pequeña (cercana a cero), pero ¿qué AREA AXIAL le correspo nde?, pregunto esto pues he notado que al variar la se cción de estos “elementos ficticios” va rían los momentos y corte s finales. Por otra parte, quisiera aprovechar la ocasión para sa ber su opinión sobre la diferencia e ntre los sistemas de MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA y ALBAÑILERIA CONFINADA ¿cuál de los dos siste mas es e l mas económico s i nos referimos a e dificios de vivienda (5 pisos)? Gracias por su ate nción Saludos Cordiales Iván Molina P.
jueves 29 noviembre 15:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Iván Molina: Si está s modelando a l brazo rígido (BR) a través de una barra, puedes asumir que su se cción es similar a la de cualquier viga flexible que exista en el edificio, pero le proporcionas un módulo de elasticidad 100 veces mayor que e l de la viga flexible. Recuerda que la rigidez al giro por flexión e s 4EI/L, si anulas "I" el brazo rígido se deformará como un chicle y es a no es la idea. Otra cosa e s anular su rigidez to rsional JG/L proporcionando e n el SAP J = I1 = 0, esto s e hace cuando existe una viga que llega pe rpendicularmente al BR y queremos forzar a que e sa viga es té simplemente apoyada sob re BR. Respecto a los costos, traslado tu pregunta a los lectores de l blog que se dedican a la construcción. Saludos, viernes 30 noviembre 07:23
Renzo Peña Alvarez escribió: Estimado Ing. San Bartolome: He modelado un edificio en albañileria confinada en el ETABS utilizando elementos SHELL (muros de albañileria) y FRAMES (confinamientos), al obtener los cortantes Ve obte ngo valores tanto e n los muros como en las columnas, por lo que de beria considerar solo e l cortante de los muros o tambien a es te sumarle el cortante de sus columnas que lo confinan? s i fuese a si que explicacion logica le d aria? Y una 2da pregunta en caso tenga placas de concreto armado q ue confinen a un muro la distancia "L" del muro tambien incluye la longitud de la placa? domingo 02 diciembre 22:21
Gerson Alfaro escribió: Estimado Ing San Bartolome: porfavor me pue da a bsolver las sgtes dudas: ¿Porque la relacion "Vm1/Ve1" su minimo valor e s 2 y maximo 3? para pode r diseñar los muros. ¿Es correcto inferir que e s 2 pa ra llevar el cortante x sismo moderado al cortante x sismo severo como minimo? Gracias por su a tencion... lunes 03 diciembre 13:34
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Renzo Pe ña: Para efectos de diseño, debes sumar el cortante en la columna con el obtenido en la albañilería. La explicación es que ambos elementos forman una sola unidad llamada "muro confinado", aparte que la fórmula empírica para hallar el cortante de a grietamiento diagonal "Vm", incluye las columnas. Respecto a tu pregunta 2, cuando las columnas son peque ñas, se mimetizan con la albañilería y gobierna la deformación de la albañilería. Pero cuando s e transforman en placas, gobierna la de formación de la placa, lo que pue de causa r el agrietamiento vertical en el encuentro albañilería-placa. Para es os caso, mejor es crear una junta e n esa unión. Saludos, lunes 03 diciembre 14:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gerson Alfaro: La resp uesta que tú mismo da s para el valor mínimo de l factor de amplificación que pe rmite pasar los es fuerzos provocados po r el sismo "moderado" a la condición de "s ismo s evero" Vm1/Ve1 = 2, es correcta, por la definición que se hace de estos s ismos e n la Norma E.070. En cuanto al límite máximo (Vm1/Ve1 = 3), corresponde a l factor
"R", cuya de finición lo da la Norma E.030 pa ra el caso de "sismo severo" R = factor de reducción de las fuerzas s ísmicas e lásticas p or efectos d e ductilidad, sobrerresistencia, etc. Saludos, lunes 03 diciembre 16:33
JIMMY SANTANDER LOLI escribió: Estimado ing, San Bartolome, como se s abe en la a lbañileria confinada, las cargas son soportadas po r los muros,pero mi consulta es acerca si se p uedo utilizar sistema mixto,ya que se trata de que una vivienda que carece de muros paralelos a la calle,por lo que el aligerado puede ser apoyado por los muros perpe mdiculares a la calle, pero por la configuracion arquitectonica de la edificacion, en uno de sus extremos esto no es posible entonces quisiera saber si puedo formar un portico en dicha zona, con lo cual el aligerado que daria soportado por un extremo por muro y por el otro por una viga peraltada, quisiera sa ber su opinion. viernes 07 diciembre 19:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: Seguramente te refieres a una vivienda ubicada en la esquina de una manza na. El uso de un siste ma mixto es po sible, pero teniendo cuidado en 2 cosas: 1) la torsión en planta que podría gene rar el muro longitudinal (perpe ndicular a la calle); y, 2) la flexibilidad e n la dirección paralela a la calle, que no podría se r acompañada po r el muro longitudinal. Ambos problemas pue des resolverlos con algunas placas o columnas robustas paralelas a la calle, dimensionadas de ta l forma que las d erivas máximas no pase n de 0.005. Saludos, viernes 07 diciembre 22:08
francisco sarria escribió: hoola ingeniero Angel San Bartolome me gusto mucho su blog de investigacion e xperimental soy un estudiante de ingenieria civil de nicaragua y me gustaria estar mas e ncontacto con usted ya que a sido una buena e xperiancia que e tenido por medio de la web observando todas s us pruebas de construccion ya que e tenido el gusto de almacenar barios de sus investigaciones para darle una ojeada y aprender mas de usted ya que me gusta mucho la invetigacion. lo unico que quiero es sa ver es que me recomienda uste d para mi nueva vida profecional ya que s oy un poco nerviosos. muchas gracias es pero tene r respuesta de ustemuy pronto. sábado 08 diciembre 20:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Sarria: Muchas gracias por tus palabras. Sé que en tu país se p roducen grandes terremotos, por lo que te pido difundir este blog en tu universidad. Para superar tu nerviosismo basta que tengas confianza en ti mismo y estudiar siempre. Saludos, domingo 09 diciembre 11:48
Carlos Gutierrez Davila escribió: Estimado Ing San Bartolome soy un estudiante de la Universidad RICARDO PALMA que e sta interesado e n la albañileria estructural y siempre difundo es te blog a cada persona que este tocando el tema de la a lbañileria ,siempre leo s u blog ya me que parace la mejor interaccion alumno profeso r de universidades diferente s para no limitarnos solo en libros s ino contar con comentarios y sugerencias por parte de un Ing como Ud. Mi consulta e s la siguiente la relacion de L=2H<= 5 m.Donde: L= longuitud de l muro H= Altura libre del muro es a plicada solo para muros portantes de un pa ño o para muros portantes de pueda n tener mas de un paño , ya que en la bibliografia que se da en este tema de la albañileria estructural , cuando un muro contiene mas d e un paño la fuerza cortante de distribuye en funcion a la longuitudes de es te paño s internos Vi=(Li/L)V, y si por medio de los programas de computo se podria dejar de utilizar esta formula. Otra duda es que si, uno modela una estructura de este tipo en un programa como ETABS o SAP2000 por el metodo de los elementos finitos , se podria dejar de la lado , contar con e l 25 % de la rigidez de los muros pe rpendiculares o 6t , ya que es mode lamiento con este metodo (MEF) cada muros se modela de forma independiente . lunes 10 diciembre 14:06
Oscar Lagos escribió: Ing. Angel San Bartolome: Respe cto de la albañileria a rmada que se viene ejecutando cuyo es pes or es de 10 cm o mas en e l cual se le coloca acero de refuerzo en e l centro de l muro de albañileria de espes or "e". Como es la respues ta estructural de e ste muro, como actua el acero de refuerzo e n él; ya que según el diagrama de esfuerzos y deformaciones en el centroide o d/2 los esfuerzo s son cero o proximos a este valor.
lunes 10 diciembre 18:13
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: La distancia entre las columnas menor que 2 veces la altura libre de la albañilería, se a plica a cada paño que compone al muro, y su ob jetivo es q ue no s e pierda la acción de confinamiento e n la zona central de cada paño. En cuanto a la rep artición del cortante en proporción a la longitud de cada pa ño, corresponde a la versión antigua de la Norma E.070 (1982), esa expresión no se aplica en la nueva versión. En relación al uso de programas, la Norma E.070 da libertad tota l para que res uelvas al edificio con cualquier programa, pero algo que debes considerar es que un muro por más largo que sea, proporciona una rigidez de spreciable para acciones perpe ndiculares a su plano, por eso prefiero emplear personalmente la técnica de pórticos planos; ejemplo de lo que te indico, aparece e n la Fig.10 del artículo so bre el comportamiento de la albañilería e n el sismo de Pisco. Saludos, lunes 10 diciembre 22:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: Voy a tratar de interpretar tu pregunta , me corriges si me e quivoco. No existe muro estructural de a lbañilería armada de 10cm de es pesor, así que supongo que te refieres a la Placa P-7 o P-10, que se destinan a tabiques y para arriostrarlos usa n refuerzo vertical en su e je (tú no especificas si el refuerzo es vertical u horizontal). Para interpretar la acción de l refuerzo vertical, trata de hacer una a nalogía con una viga de concreto armado sujeta sólo a flexión. La carga sísmica perpendicular al plano de l tabique, genera un momento flector en la zona central igual a w h2/8, donde "h" es la altura. Ese momento debe ser inferior a la capacidad resistente a flexión del muro, que e s FiAsFy(D-a/2), donde: Fi es el factor de reducción de resistencia (0.9), As es e l área de l refuerzo, Fy su esfuerzo de fluencia, D la distancia entre e l borde comprimido y el refuerzo, y "a" es la longitud de bloque de compresión, que se pue de obtener igualando la tracción a la compresión. Así es como actúa ese refuerzo, que a demás de be soportar el corte-cizalle en los extremos. Saludos, lunes 10 diciembre 23:15
Carlos Gutierrez Davila escribió: Estimado Ing San Bartolome Conrespecto a la pregunta que le hice sobre considerar 25% de la rigidez de un muro perpendicular o 6t ,
Oscar Lagos escribió: Ing. Angel San Bartolome: muy agrade cido po r su respues ta a mi pregunta sobre los muros que uste d a tenido a bien interpretar como las placas P-7, P-10, ello a permitido que investigue un poco mas y aclare mis dudas en vista que s i el acero se ubica en e l eje, no necesariamente la profundidad de l eje neutro "c" pasa por este punto. Ello me conlleva a supo ner que los muros de concreto armado de 10 cm de e spesor con mallas electrosoldadas ubicadas en e l eje son una buena opción para construcción de viviendas economicas o de be haber alguna res triccion o cuidado e n cuanto a recubrimientos u otro as pecto de diseño. Gracias viernes 14 diciembre 09:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: Debes te ner en cuenta que el sistema P-7 es pa ra tabiques, mientras que los muros de lgados (t = 10cm) de concreto armado con ductilidad limitada so n muros portantes. En el blog http://blog.pucp.edu.pe/con... tienes ba stante información sobre es e tipo de muros. Saludos, viernes 14 diciembre 18:39
ANGEL SALAZAR escribió: Cordiales sa ludos Ing Angel San Bartolomé, trabajo analizando y diseñando, en ocasione s, viviendas de alabñilería confinada. Y espero me pue da responde r a mi consulta sobre los sobrecimientos. Cual es su p rofundidad mínima y s u ancho mínimo. He leido que algunos auto res dan 30cm. como altura mínima; así como 20 cm. de a ncho mínimo. Pero no toman encuanta las cota s de los entrepisos. Y si es necesa rio que haya una altura mínima de recubrimiento e ntre la cota supe rior de l cimiento corrido y la cota inferior del entrep iso (o falso piso), que obviamente comprende al sobrecimiento. Es necesario que haya un e spaciamiento mínimo(relleno) entre cota superior de cimiento corrido y entrepiso?. Así como tambien debe habe r un margen libre del cobrecimiento saliente arriba del palso piso desde donde debe empezar a armarse el muro de ladrillo?. Como se vé, éstos detalles influyen e n la altura total del so brecimiento. Espero me absuelva é stas dudas. Muchas gracias por su atención. viernes 21 diciembre 13:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ángel Salazar:
El sobrecimiento es tan solo una extensión del muro de albañilería hasta llega r al cimiento. Esa zona no se hace de albañilería porque está en contacto con el suelo. Es de cir, el espesor mínimo de l sobrecimiento es igual al grosor del muro y debe ría tener una a ltura por encima del nivel natural del terreno (NNT) de unos 30cm, para protege r de la humedad a la albañilería. El peralte de l sobrecimiento por deb ajo del NNT, se encuentra de finido por la profundidad e xistente entre e l nivel de cimentación y el peralte que deba tener el cimiento. La altura del sobrecimiento no deb ería preocuparte, porque se encuentra res tingido de pande ar por e l cimiento y el contrapiso. Algo que de bería preocuparte, es que la columna no debe apoyar en e l sobrecimiento carente de refuerzo, porque po dría triturarse a nte los terremotos, más bien debería atravesar al sob recimiento y apoyar en el cimiento que es mucho más ancho. Saludos cordiales, viernes 21 diciembre 15:54
FREDDY ZAPATA escribió: Ing.,Por favor me po dria explicar que son cada uno de los valores en la relaciòn Ve.L/Me ya que me s alen valores muy altos recontra mayores que 1.Gracias. miércoles 26 diciembre 15:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Freddy Zapata : En la relación VeL/Me, L es la longitud total del muro, incluyendo columnas de confinamiento, Ve y Me son la fuerza cortante y el momento flector, resp ectivamente, producidos po r el sismo moderado. Para que tengas una idea del significado de esa relación, si reemplazas Me = Ve h, donde "h" es e l brazo de palanca respecto a la base del piso en a nálisis, resulta VeL/(Veh) = L/h, que es la inversa de la esbe ltez. Si el muro estuviese en voladizo y si las cargas tuviesen una distribucìón triangular, entonces para e l primer piso tendrías h = 2H/3, donde H es la altura total. Si te sale VeL/Me muy alto, posiblemente tengas error en el cálculo de Me. De todas maneras, el factor de reducción de resistencia al corte (alfa = VeL/Me) no deb e exceder de 1.0. Saludos, miércoles 26 diciembre 22:08
Carlos Gutierrez Davila escribió: Estimado Ing.San Bartolome ahora que se puede tener acceso a los acelerogramas que no s de jo el sismo de ICA es factible e valuar las fuerzas que se presentan (Ve,Me) y los desplazamientos (Drstorciones )en una estructura de Albañileria cargando este tipo de
registros , ya que es la descripcion de un sismo real o solamente ba sta analizar estas estructuras con el metodo estatico equivalente. miércoles 02 enero 17:57
Gregorio Calcina escribió: Cordiales saludos Ing Angel San Bartolomé. lo felicito por los conse jos que nos brinda un profesional de tanta trayectoria, asi mismo me gustaria te ner un ejemplo de albañileria confinada con platea de cimentacion, estare muy agradecido por s u ayuda saludos
miércoles 02 enero 19:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: Para el caso de una estructura de albañilería ubicada s obre sue lo duro, el límite entre el sismo moderado y el se vero está asociado a una a celeración de 0.2g. Para suelo de menor calidad, se multiplica e se valor por el factor "S". Con lo cual, si tienes el acelerograma de l sismo de Pisco, debe s no rmalizar la aceleración máxima a l valor indicado pa ra hallar Me, Ve. Por supue sto que el análisis sería válido sólo para e se terremoto en particular, mientras que el aná lisis reglamentario corresponde a una envolvente de sismos o curridos has ta antes del 2007. Saludos, miércoles 02 enero 21:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gregorio Calcina: Gracias por tus palabras. En relación a tu pedido, el primer artículo de l capítulo "Espacio Libre" de este Blog, trata s obre un edificio de albañilería confinada sobre una plate a de cimentación, leélo, es muy interesante . También, si dispones del programa "SAFE", que res uelve por elementos finitos a los solados s obre sue lo flexible, puedes evaluar las constantes de resortes e n la base d e cada muro y eso s valores los puede s e mplear cuando res uelvas al edificio con el "SAP". Por ejemplo, la constante de res orte helicoidal en la base de un muro, puedes hallarla con el SAFE, supo niendo que en la malla que simula al solado , existe un brazo rígido (base de l muro), donde actúa un momento flector (M). El programa te proporcionará la rotación del brazo rígido (teta) y el cociente M/teta es la consta nte de resorte
helicoidal. Si aplicas una carga P , en el centroide del brazo rígido, el programa te dará un de splazamiento vertical (delta), el cociente P/delta es la constante d el resorte vertical. Después , el procedimiento es to talmente similar al caso "base e mpotrada". Saludos, miércoles 02 enero 21:44
liliana morales lagones escribió: me agrada los temas q trata me gus taria q me los envie a mi correo porfavor soy es tudiante de ing. civil domingo 06 enero 19:16
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Liliana Morales: Cualquier artículo del blog pued e se r descargado presionando click sobre la palabra resaltada. Una vez que la descarga se haya completado , puede s guardarlo e n tu computadora, o imprimirlo. Saludos, lunes 07 enero 09:11
Miklail Rivera Chávez escribió: Ing. San Bartolomé bue nas ta rdes, ante todo felicitarlo por le blog, el cual está interesante y del que se aprenden muchas cosas. Tengo unas consultas s obre los ladrillos (9x13x24 cm)de concreto (Kingkoncreto) en cuanto a las consideraciones que se debe tener al utilizar es te material en la construcción de edificaciones de albañileria confinada de 5 pisos. Le hago es ta interrogante porque en la obra e n la que laboro por razon es de enconomía se decidió emplear este tipo de unidada des e n las de arcilla. Le agradez co su tiempo y la respuesta que me pudiese brindar. Ssludos miércoles 09 enero 16:49
Carlos Gutierrez escribió: Estimado Ing. San Bartolome te ngo una cosulta con respe cto al capitulo 7 de la Norma de Albañileria , para el ejemplo de albañileria confinada que s e publica en este Blog se evalua la candicion 7.1.1a (Espesor efectivo), tambien la candicion 7.1.1b (Esfuerzo Axial Maxinmo), pero lo que no e ncuentro en el ejemplo es la condicion 7.1.1c (Aplasta miento) lo que no de bera s obrepasar el valor de 0.375f'm ¿se puede calcular con la siguiebte formula ? Pi/Ai + (6Mi/(t(l`2)))<0.375f'm , Donde Pi: Carga vertical ene l muro i,Ai: area del muro i , Mi: Momento flextor ene l muro i del nivel cons iderado , t:
espes or del muro , l: longuitud de l muro es ta condicion se e valua ¿Solo para el primer piso o pa ra todos los pisos ? , y porfavor podria detallar las condiciones de los centros de gravedad del Sismo XX1(Xcg,Ycg)= (8.3,3.68),Sismo XX2(Xcg,Ycg)=(8.3,4.50),Sismo YY(Xcg,Ycg)= (9.14,4.09), ya que yo solo utilize pa ra colocar las fuerzas de sismo el centro de gravedad geometrico . miércoles 09 enero 22:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Miklail Rivera: Son 4 consideraciones a tener en cuenta cuando se utiliza unidade s de concreto (ladrillos o bloques), las 3 primeras s e de ben a la alta variación volumétrica que ellas tienen: 1) las unidades deben te ner por lo menos 28 días de fabricación; 2) muros con longitude s mayores de 8m deben tener una junta vertical de expansión, que no necesariamente atraviesa la losa de techo; 3) las unidades deben asentarse se cas, no se les puede regar porque se e xpanden para luego contrae rse a l secar, lo que causaría fisuras en e l muro; y, 4) debe e mplearse mortero con cal para retarda r su endurecimiento, ya que la unidad se asienta seca. Mayores de talles aparecen en e l Blog en e l capítulo Co mentarios a la Norma E.070. Saludos,
jueves 10 enero 08:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: Responderé a tus 2 preguntas e n 2 mensa jes. La verificación por aplasta miento se rea liza sólo cuando hay alguna carga concentrada que llega a la albañilería y trata de provocar una falla local por concentración de esfuerzos de compresión. Por ejemplo, una viga que apoye sobre un muro transversal, o un dintel que apoye d irectamente sobre la albañilería (no sobre una columna de confinamiento), lo último es e l caso de la albañilería armada. En el caso de los muros confinados, el momento flector sísmico se traduce e n cargas axiales que actúan sobre las columnas. Estas columnas se diseñan pa ra evitar su falla por aplasta miento, con lo cual, si no falla la columna p or compresión, tampoco fallará la albañilería circundante.
jueves 10 enero 08:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: Respecto a tu segunda pregunta, trataré de ilustrarla con un ejemplo
sencillo. Imagínate una planta cuadrada d e dimensión "B", con 4 ejes resistentes en el pe rímetro (X1, X2, Y1,Y2), cuyo centroide ("CG") se encuentra a B/2 de eso s ejes. Para e l análisis sísmico la Norma E.030 obliga a considerar una excentricidad accidental Ea=0.05B; si sólo aplicase s la carga sísmica en CG, estarías incumpliendo la Norma E.030. Para considerar "Ea" en el análisis sísmico en la dirección X-X, puede de splaza rse CG hacia abajo la cantidad "Ea" (SismoXX1), lo que causaría recarga por torsión en X1 y una descarga e n X2, pero pa ra diseñar a X2 debes considerar los mayores esfuerzos, que se logran des plazando CG hacia a rriba la cantidad "Ea" (SismoXX2), que produce una recarga por torsión en X2 y una de scarga en X1. De es te modo, X1 se d iseña con los esfuerzos producidos por "SismoXX1" y X2 se diseña con los es fuerzos producidos por "SismoXX2". Lo propio hay que hacer para la dirección Y-Y. Recuerda que la excentricidad accidental cubre defectos constructivos que causan disminución en la rigidez y la posibilidad de que durante un sismo algunos a mbientes del edificio estén sobrecargados y otros no, lo que causa corrimientos de "CG" hacia cualquier lado de la planta. Saludos,
jueves 10 enero 08:57
Arq.Michael Vaca escribió: me parece genial que den aconose r.....lo suyo
jueves 10 enero 10:34
ing. Emmanuel E. Rodriguez escribió: Estimado ing. Tengo una linea abierta so bre el mode lo del ejemplo de mamposteria confinada publicada por uste d,varios ing. peruanos mode laron la edificacion empleando los elementos finitos e n el etabs, para mi es un honor que usted visite la pagina: FORO CONSTRUAPRENDE.... y en la SECCION DEL ING.RODRIGUEZ > entrar e n el modelo peruano ...y comentar, darle pauta o la orientacion adecuada pa ra beneficio de los ingenieros del peru, pues tienen muchas dudas en el planteamiento de la modelacion, analisis...etc de la mamposteria confinada..... saludos, atte: ing. Rodriguez
jueves 10 enero 22:04
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Michael Vaca: Mucho me gustaría que difunda este blog e ntre sus colegas, ya que la disposición y forma arquitectónica de los elementos estructurales, influye sustancialmente en el comportamiento sísmico d e las edificaciones. Saludos, viernes 11 enero 08:18
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Emmanuel Rodriguez: Gracias por la invitación, pero necesito saber la dirección de su pá gina we b, favor de enviarmela. Saludos, viernes 11 enero 08:22
ing. Emmanuel E. Rodriguez escribió: Estimado Ing. La direccion: http://www.foros construaprende.com en el foro, entrar en la seccion de l ing. Rodriguez y ver el tema : mamposteria con el modelo de l peru. saludos, cordialmente: Ing. Rodriguez
viernes 11 enero 22:42
Carlos Gutierrez escribió: Estimado Ing Sanbartolme , con respe cto ala segunda pregunta quiero saber si la e interpretado bien la res pues ta , al mover el centro de gravedad + - 0.05B tanto e n X como e n Y , lo ha ce para conocer los resultados mas des favorables en alguna de estas cuatro estados de carga , lo que yo hago e s considerar 4 fuerzas (Fx ,MZ=Fx0.05B)(Fx,Mz=-Fx0.05B) (Fy,Mz=Fy0.05B) (Fy,Mz=-Fy0.05B) aplicados en e l centro de gravedad y realizo e l analisis con los resultados mas defavorables. domingo 13 enero 10:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: Es correcto lo que haces. Saludos, lunes 14 enero 08:00
CRISTIAN FLORES escribió: INGENIERO ANGEL SANBARTOLOME QUIERO HACERLE UNA CONSULTA, TENGO UNA LOSA ALIGERADA QUE SE APOYAN EN DOS MUROS DIGAMOS (X1=2.50 y X2=4.1 m) delta de 1.6 m Y L=6.00 M, Y al costa do de X2 LA LOSA YA ES HORIZONTAL y SE APOYA EN OTRO MURO DIGAMOS X3=4.10. QUISIERA SABER SI PUEDO CONSIDERAR LA HIPOTESIS DE EL DIAFRAGMA RIGIDO , O QUE LIMITACIONES TIENEN LAS LOSAS INCLINADAS CON RESPECTO A ESTA HIPOTESIS DEL DIAFRAGMA.
jueves 17 enero 22:21
CRISTIAN FLORES escribió: ME OLVIDE DE ALGUNAS CONSIDERACIONES EN EL COMENTARIO ANTERIOR , XI=2.50 X2=4.1 (SOn las alturas de los muros) delta =1.6m es la diferencia de a lturas entre esto s, L = 6.00 es la longuitus de la proyeccion de la losa onclinada y es ta losa e s continua con otra horizontal , es d ecir la losa inclinada se aoya en X1 y en X2 que es continua con otra losa que se apoya en X2 y X3
jueves 17 enero 22:25
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristian Flores: La losa a ligerada, aunque e sté inclinada, se comporta como un diafragma rígido (indeformable axialmente y a flexión ante acciones contenidas en su plano), por sus grande s dimensione s en planta. Sin embargo, para tu caso, es acons ejable modelar a la losa con una malla de elementos finitos, para que obte ngas los e mpujes (por carga vertical y sísmica) de la losa inclinada sobre los muros donde apoya. Las columnas de confinamiento de berán so portar ese empuje transversal al plano de los muros. Saludos, viernes 18 enero 11:56
pablo huapaya escribió: Buenas tardes Ingeniero : Estuve leendo las tecnicas de reparacion de muros confinados y en
una de las tecnicas que es reemplazar totalmente la albañileria dañada po r otra de mejor calidad.¿ cual seria la proporcion de la mezcla pa ra integrar el portico exitente a la albañileria? Gracias por su respuesta domingo 20 enero 17:13
Cristian Flores escribió: Estimado Ing. SABARTOLOME para la pregunta que me respo ndio , añando otra que ruego me respo nda , ¿Como calcularia la rigidez de una losa ? domingo 20 enero 22:08
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Pablo Huapaya: Por el poco espacio que hay entre la nueva albañilería y las columnas existentes (unos 5 a 8cm), se utiliza "grout grueso". Las características de e se concreto líquido, puedes verlas en el Blog en el capítulo Comentarios a la Norma E.030, "03.Componente s de la Albañilería". Saludos, lunes 21 enero 08:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristian Flores: La rigidez de la losa pue des calcularla con el SAP2000 u otro programa. Saludos, lunes 21 enero 08:33
Cristian Flores escribió: Y cual seria la formula para un calculo manual lunes 21 enero 09:26
Respuesta del autor
Ángel Francisco San Bartolomé Ramos escribió: Estimado Cristian Flores: El procedimiento manual sería supo ner que la losa se comporta como una viga que se deforma a flexión y a corte, de se cción variable s i es que existen ductos e n la losa. Esta viga se apo ya sobre sobre un
conjunto de resortes, cada resorte tiene una rigidez igual a la rigidez lateral del muro correspondiente . Ese sistema lo sometes a las fuerzas de inercia contenidas en e l plano de la losa y lo resuelves aplicando Hardy Cross. Por eso te digo, usa mejor un programa de cómputo. Saludos, lunes 21 enero 10:10
Norman Lecca escribió: Estimado Ingeniero Angel San Bartolome: Reciba mis coordiales sa ludos. Ya que en anteriores opo rtunidade s le plantee a lgunas pregunta s de e structuras. Quiero molestarle con los sgt. En la costa las es tructuras tipicas de pabe llones de colegio, se emplea losa a ligerada en el primer y segundo, la cual para el mode lo idealizado se puede e mplear un diafragma rigido en ambos pisos. En el caso de un colegio en la se lva, donde por el bajo precio de la madera y la necesidad de un techo de d os aguas , se emplea una losa aligerada en el primer piso y el segundo piso s e emplea un techo estructurado e n madera (Viga d e a marre entre columnas, tijerales, correas ). La pregunta es la siguiente: esta e structura de made ra como se idealiza e n modelo matematico(Uso de l SAP2000 o ETABS) ya que no se comporta como una losa a ligerada . De antemano le agrade zco por su valiosa o pinion. Att, Norman Lecca martes 22 enero 10:15
Manuel Mujica escribió: Estimado Ing, Angel San Bartolomé Le saludo cordialmente y mediante la presente, abusando de su gene rosidad y tiempo, le hago una consulta. - Tengo una e dificación de 6 niveles, cuyo s istema estructural es de albañilería confinada. Después de un primer análisis he dete rminado que a lgunos muros e n el primer piso se an completamente de concreto y a partir del segundo p iso de albañilería hasta el se xto piso. Para el mode lamiento en el programa de computo, mi duda es de ¿dónde ubicar el centro de gravedad del elemento?, puesto que como son de materiales distintos, tenemos do s centros de gravedad , tanto de l muro de concreto del primer piso (que se ncuentra a la mitad del muro), como del muro de a lbañilería (que resulta de la seccion transformada). Le comento, que he considerad o ubicar el centro de gravedad que le corresp onde a cada muro segun material y unirlos por un brazo rigido a nivel de diafragama rígido, ¿esto e s correcto? - En proyecto de siete pisos de tipo multifamiliares, es factible plantear un sistema de albañilerìa confinada, haciendo todos los muros muros
de concreto e n el primer piso, y de albañielría,los p isos superiores. Le agradezco de antemano su atención. martes 22 enero 10:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Norman Lecca: Lee en e l capítulo Comentarios a la Norma E.070 del blog de albañilería, el capítulo C03. “Estructuración”. Allí aparece en las primeras líneas la respuesta a tu consulta. Saludos, martes 22 enero 14:12
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Mujica: Estás sacándole la vuelta a la Norma E.070, donde sólo se permite edificios de albañilería confinada de hasta 5 pisos. Esta Norma fue calibrado pa ra aceleraciones que definen a un sismo moderado y otro severo (ver en e l Blog, Comentarios a la Norma E.070, el capítulo C08 "Análisis y Diseño Estructural"), con lo cual, si la albañilería nace en el primer o se gundo nivel de un e dificio de 7 pisos, esas aceleraciones serían mayores a las reglamentarias. Lo que si es po sible hacer es, limitando la altura a 5 pisos, que a lgunos muros de los pisos inferiores sean placas de concreto armado. Respecto a tu otra consulta, es correcto conectar los centroides de l muro de concreto y el de albañilería con e l brazo rígido. Si ves que la longitud de ese brazo rígido es muy peque ña (5% de la longitud del muro), podrías o bviar el brazo rígido y trabajar con un s olo centroide. Saludos, martes 22 enero 14:33
Cristian Flores escribió: Estimado Ing San bartolome , por que en e l blog de concreto armado no se pueden d ejar consultas como en este blog , saludos .
jueves 24 enero 16:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristian Flores:
Sí se puede . Primero de bes hacer click en el último mensaje, despué s vas al fondo del blog y escribes tu mensa je. La diferencia con el blog de albañilería e s que en el de concreto los mensajes de ben pasa r por mi aprobación. Saludo. viernes 25 enero 09:26
Renzo Peña escribió: Estimado Ing. San Bartolome, en e l capitulo 8 de analisis y diseño estructural de la E070, para hallar el factor de reduccion de res istencia al corte (alfa) he podido lee r que es la inversa de la es beltez lo cual haciendo toda la e cuaacion a la inversa obte ndria: 1
Renzo Peña escribió: Una se gunda pregunta ingeniero e s que en el mismo capitulo 8. hace mension a una figura de un ens ayo en mesa vibratoria de un muro esbelto (3pisos), donde resalta que la falla se produjo por corte solo en el primer piso, mi pregunta es porque e sta falla? que tendria que ver con la es beltez a que se podria referir esto, Le agradez co de antemano por su atencion, saludos viernes 25 enero 17:57
Respuesta del autor
Ángel Francisco San Bartolomé Ramos escribió: Estimado Renzo Pe ña: Los límites de l factor "alfa" o coeficiente de reducción de la resistencia a fuerza cortante por efectos de esbe ltez por acciones coplanares (M/VL), fue obtenido experimentalmente, mira en el blog el artículo "Propue sta de Diseño a la Rotura" que a parece en el capítulo "Albañilería Confinada". Este factor fue comprobado a nalíticamente por elemntos finitos, mira el artículo "Efectos de Esbe ltez en la Resistencia al Corte", que aparece en e l capítulo "Diseño Estructural" del blog. Saludos, sábado 26 enero 11:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Renzo Pe ña: Con relación a tu segunda preg unta. La evaluación ana lítica de la resistencia al corte (Vm) se hace a través de una fórmula e mpírica que
apa rece en la Norma aparece Norma E.070. En esa fórm fórmula, ula, cuanto cuanto mayor es la esbeltez es beltez (M (M/V /VL) L),, menor menor s erá "Vm " Vm". ". Puesto Pues to que q ue el momento momento fl flector ector "M" es mayor en el prim primer piso que e n los pisos supe ri riores, ores, entonces su resistencia Vm1 Vm1 es más baja. b aja. A su vez, la la fuerza cortante actuante "V" es mayor en e l prim primer piso que q ue e n los sup eriores. Entonces, si V1 > Vm1, Vm 1, el primer primer piso se será rá el primero primero e n fracturarse fracturarse diagona lm lmente ente.. En el experimento experim ento del d el módulo módulo de 3 pisos, pudo comprobarse que en los pisos supe rior riores es al primero primero (i > 1), la fuerza cortante actuante "Vi "Vi"" era e ra meno enorr que la resistencia teó ri rica ca "Vmi", "Vmi", por eso e so no fallaron por corte. Mira Mi ra el e l artícul artículo o #6 "com "comportami portamiento ento sísmi sísmico co de un módulo de 3 pisos" piso s" que a parece e n el capítulo capítulo "Albañilería "Albañilería Confinada" de l blog. Saludos, Saludos, sábado 26 enero 12:0 12:02 2
Jimmy Santander Santander Lol Lo li escribió: escribió : Estimado Ing. San Bartalome: En la norma norma E 0.70 no se ha ce referencia referencia acerca de las diemnsiones de la los ladrillos ladrillos sino me eq uiv uivoco oco so lo mencionas mencionas las tolerancii toleranciias as de aceptables, aceptab les, ya que voy a realizae una inv inves estigaci tigacion on acerca de unidades uni dades de conc concreto, reto, quisiera quisiera sabe r donde puedo conseguir inforamcion inforamc ion acerca a cerca de es to como..... como......gracias .gracias domingo 27 enero 17:40
Respuesta del autor
Ángel Francisco Francisco San Bartolomé Bartolomé Ramos Ramo s escribió: Estimado Ji Jimm mmyy Santander: Santand er: Las dim d imens ensiones iones d e las unidades de a lbañil lbañilería ería (ladril (ladrillos los y bloques ), no se reglamentan. reglamentan. Lo que nos interesa de sde e l punto punto de vi vista sta estruc es tructural tural es que no pres ente enten n mucha mucha variación variación en sus dimens dimensiones, iones, ya que a mayor variaci variación, ón, mayor mayor será el grosor groso r de las juntas de mortero, lo que trae por consecuencia una re ducc ducción ión considerable e n la resistencia a corte y a carga carga axial. Otra cosa que interesa, es q ue los ladrillos ladrillos no califiquen califiquen como "huecos", para que no se s e trituren (ver (ver en e l capítulo capítulo "Albañilería "Albañilería Confinada" del Blog, el acápite "unidade s peligrosas". Saludos, lunes 28 enero 11:0 11:06 6
Renzo Peña escribió: Estimado Ing Angel San Bartol Estimado Bartolome: ome: En el caso d e e lem lemento entoss No Estruc Es tructurales turales (aislados) como como tabiques ,al ,alfeizares,parape feizares,parape tos; es correcto correcto arriostarlos, aparte de las colum col umnetas, netas, con vigas vigas sepa radas de la losa en caso de tabiques o
pequeños arr arriostr iostres es ho ri rizontales zontales caso de parapetos o alfeizeres?,pu alf eizeres?,pues es para el diseño s egun el Cap 9 de la E070, para hallar hallar "m",esta "m", esta tabla depende dep ende del n° de bordes bo rdes arriostrados,. arriostrados ,... .. graci gracias as por po r su atencion viernes 01 febrero febrer o 11:58
Renzo Peña escribió: Una segunda consul consulta ta ingeniero ingeniero es que, en su ejem ejemplo plo de diseño de albañileria, albañileri a, para el caso de elementos no estructurales, alfeizares alfeizares , solo se chequ chequeó eó pa para ra cumplir cumplir fm< fm
Fernando Sirumbal escribió: Ing. Ángel San Bartolomé: Estoy realizando el modelo es truc tructural tural de una vivienda vivienda de a lbañil lbañilería ería confinada confi nada existente (y (yaa construi cons truida), da), producto de la autoconstruc autocons trucci ción, ón, con el objetivo de ana lilizarla zarla frente a un sismo seve ro y observar su comportami com portamiento ento y su respue sta frente a es esta ta carga sísmica. sísmica. El problem problemaa e s que en la segunda plant plantaa de esta casa, todos los muros portantes o "reforzados" están hechos con ladrillos tubulares o "pandereta" "pand ereta",, y como como esto está e stá fuera de no rm rmaa para una zona z ona sísm s ísmic icaa 3, quisiera quisiera sabe s aberr si la expresión para pa ra calcular calcular la la resistencia res istencia diagonal al agrietamiento de estos muros: Vm = 0,5v´
[email protected] + 0,23Pg (norma e.070) es válida también para este es te tipo de ladri ladrillllos os (pande reta), haciendo previamente previam ente e l ensayo de compresión diagonal sob re muretes muretes para p ara obtener el v´m. Gracias. viernes 01 febrero febrer o 15:24
Respuesta del autor
Ángel Francisco Francisco San Bartolomé Bartolomé Ramos Ramo s escribió: Estimado Estim ado Renzo Pe ña: Por supuesto que puedes adicionar soleras para controlar la flexión del borde horizontal superior superior del tabique o p arapeto. Eso depe nde de la longitud de esos es os elem e lementos entos , para ello, aplica aplica la la "regla del sobre" sob re" que te pe rm rmiti itirá rá definir las líneas de fall falla. a. Si es esaa longitud es peq pequeña ueña,, bastaría bas taría con usar columneta columnetass y si tienes temor, podrías adic a dicionar ionar 2
varillllas vari as de 1/4" en la última última hilada a ncl ncladas adas a las colum columnetas netas . Saludos, Saludos, viernes 01 febrero febrer o 16:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Renzo Pe ña: En relación relación a tu segunda se gunda pregunta, preg unta, en elementos como tabiques, parape tos o cercos, los los esfuerzo e sfuerzo axiales de compresión son tota lm lmente ente des preciables, sólo se deb debee vericar la la tracción tracción po r flexión flexión en la albañilería. albañilerí a. Los chequeo s que indic indicas as s e refieren a los muros portantes; portante s; incluso incluso si un muro portante confi confinado nado cum cumple ple con las 3 condiciones condic iones e spe ci cifi ficadas cadas e n la Norma Norma E.070, pued puedes es dejar d ejar de lado las verific verif icaciones aciones que señ señalas(m alas(mira ira en es te Blog los comenta comentari rios os a l capítulo C09). Saludos, viernes 01 febrero febrer o 16:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Fernando Si Sirum rumbal: bal: La fórmula para hallar "Vm" también es válida para el ladrillo Pandereta Pand ereta.. Aparte Aparte de l ensayo de muretes (v (v´m ´m), ), deb deberías erías hacer ensayos ens ayos de pil pilas as (f´m), (f´m), recuerda que e l valor valor que se ado adopta pta en e n la fórmula fórm ula es v´m o raíz cuadrada de f´m f´m,, lo lo que sea menor. Pero, Pe ro, el problema está en e n que esos e sos ladrillos ladrillos se tri trituran turan después desp ués que q ue el muro muro se agri agrieta eta d iagonal iagonalm mente, por tanto, debes garanti garantizar zar que el comportami com portamiento ento de l segundo piso s ea e lástic lástico o ante e l sismo sismo severo. También, podrías adicionar mallas electrosoldadas (mira el capítulo "Reparación y Reforzamiento" Reforzamiento" del Blog) para controlar es a trituración trituración y aumentar la resistencia a corte de es os muros. Si Si agregas esa s mallas, mallas, deberías reemplazar aquellos ladrillos pandereta ubicados en el nudo solera-columna solera-colum na por concr concreto. eto. Saludos, Saludos , viernes 01 febrero febrer o 16:40
Jos{e Miguel remuzgo florentino escribió: Estimado Angel San Bartolome. Estimado Me preguntab a como como son so n las es caleras en albañil albañ ileria eria armada armada,, como como es el deta llllee de la escalera es calera en el e l mura mura si va encima encima de un a viga como en albañileriaa confinada, como?, albañileri como?, no se s e s i podre mandarme un de talle de esto domingo 03 febrero 22:1 22:14 4
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Estim ado José Rem Remuzgo uzgo:: Tiene s varias alternativas: la Tiene la primera primera es e s la tú indicas "que e l descanso de la e scal scalera era apoye sobre una vi viga ga de conc concreto reto armado. armado. La se gunda alternativa consiste en recortar una parte de las tapas laterales de aquellos aquell os bloques donde a poya el descanso, para que el refuerzo longitudinal de la escalera es calera pase por p or esos eso s recortes y ancle ancle en e l muro, muro, mientr ientras as que las otras tapas later laterales ales no se recor recortan tan para q ue s ir irvan van de encofr e ncofrado ado al a l grout. grout. La tercera tercera alternativa se apli ap lica ca despué s que el el muro esté es té construido, se e mpernan cartelas metálicas metálicas p ara que allí apoye e l descanso, aunque también también p odrí odrías as col colgar gar al des canso de unos tirantes, o hacer una escalera autoportante. Saludos, lunes 04 febrero 09:5 09:52 2
Julia Macedo escribió: Ing. Angel Sanba Sanbartolom rtolome, e, estuve leyendo los rep orte que s e presentan pres entan en este e ste blog b log y me me llamo llamo la atenion e l tema tema de la esbe ltez de los muros , la la esbe e sbe ltez de las pilas es igual a E=h/t E=h/t , mi pregunta e s ¿hay alguna a lguna altura de e ntre piso maxima maxima para pa ra las es truc tructuras turas de albañileri albañileriaa ? Graci Gr acias as a e sta relacion relacion de esbe lt ltez. ez. sábado 09 febrero 10:4 10:42 2
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Estim ada Jul Julia ia Macedo: La es beltez de las pil p ilas as de d e albañilería no tienen ninguna relación con con la esbeltez es beltez de los muros. Para el caso de las pilas, en el capítulo capítulo "Prismas "Prismas de Albañilería" Albañilería" del blog, se a nalizó el efecto de la esbe ltez porque e n obra puede construirse especímenes con esbeltez distinta a la nominal (5),, para facili (5) facilitar tar su trans porte o por los distintos d istintos ladrillos ladrillos e xi xistente stente s en el mercado mercado nacional, con lo cual, para e sa situaci situación, ón, es neces necesario ario corregir corr egir su resistencia a com compresión presión (f (f´m) ´m) para e stand standarizarla arizarla a la esbeltez es beltez nomi nominal. nal. En el caso caso de los muros, muros, la esbeltez es beltez máx máxim imaa se encuentra limitada, limitada, por las las raz ones que s e indican indican en los Comentarios a la Norma E.070, capítulo 7 "Requisitos Estructurales Mínimos", que aparecen en este blog. Saludos cordiales, sábado 09 febrero 12:4 12:41 1
Eliana Rojas Castillo escribió: Estimado Ingeniero : Estimado Disculpe Di sculpe la molestia molestia nue vam vamente ente,, quería consultarte acerca acerca de que tan importante im portante e s el curado de las juntas de mortero y del grout, si es que eso es o afecta e l comprotam comprotamiento iento de l muro muro notablem notab lemente ente,, ya ya que esta mos elaborando elabo rando un muro peri pe rim métric étrico. o.
Ha habido casos casos en que no s e han curado las las juntas y estas no han presentado nin ningún gún tipo de probl problema ema aparente. Asi mism mismo o las res istencias del los prismas hechos con el grout han dado resistencias de 23 Mpa en p rom romedio, edio, siendo lo especif esp ecific icado ado 14Mpa. El muro muro tiene 3 m de altur a lturaa de albañileri albañileriaa , y casi 5 Km de largo,es por eso que me preocupa que tan im importante portante sea lo del curado curado tanto de l grout as í como como del mortero. EL trabajo de humecim humecimiento de los alv a lveolos eolos s e esta e sta realizando e n su totalidad. Saludos y muchas gracias Eliana lunes 11 febrero 11:3 11:34 4
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Estim ada Eli Eliana ana Rojas: Por la longitud de l muro muro que indic indicas as (5 Km Km, espe ro que por lo menos tenga juntas verticales verticales cada 8m), supo supongo ngo que se trata d e un cerco, donde las accione accioness sísm s ísmic icas as coplanares s on ínfim ínfimas en comparación comparación con la resistencia a corte. Ese tipo d e muro se diseña d iseña como un voladizo sujeto a cargas s ísm ísmic icas as pe rpendicul rpendiculares ares a s u plano, despreciándos e la resistenci resiste nciaa a tracc tracción ión por flexión flexión de d e la a lbañil lbañilería, ería, por lo que no necesitas elevar la adherenci adhere nciaa bloque -m -mortero ortero ni su resistenci resisten ciaa a corte, cur curando ando las juntas , apa aparte rte que es e curado se rea liliza za sólo s ólo si se observase obs ervase que q ue el e l bloque de concreto e s muy poroso (m (mir iraa los comentarios com entarios al a l Capítulo 4 de la Norma E.070 hechos en e ste blog). El regado interno previo previo al vaciado vaciado de l grout grout que e stán haciendo, es correcto, corr ecto, eso e vi vita ta que el grout se contraiga violentamente violentamente separándose de la albañilería. Saludos, lunes 11 febrero 20:5 20:56 6
Miklail Rivera Rivera Chávez escribió: escribió : Ingeniero San Bartolomé Bartolomé bue nos días: d ías: mi mi consulta consulta e s la siguiente: en la obra que laboro e stamos empleando ladrillos ladrillos de concr concreto eto Kingconcr Ki ngconcreto, eto, y hemos empezado empezad o el tarrajeo, dese aría sabe r alguna recomenda recom enda ci ción ón para pa ra esta labor. Agradez Agradez co las recomenda recomenda ci ciones ones que me pueda brindar miércoles 13 febrero 11:1 11:11 1
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mik Miklail lail Rivera: Rivera: El tarrajeo tarrajeo de d e paredes pa redes hechas con ladrillos ladrillos de concreto, es tota lm lmente ente
similar al caso ladrillos de arcilla: limpieza, humedecimiento, pañeteo y acabado. acabad o. Mejor Mejor todavía si lo aplicas aplicas s obre una malla electroso electroso ldada como com o la que apa aparece rece en la figura del capítulo "Tabiques "Tabiques y Alf Alféizare éizares" s" de e ste blog, así podrías controlar fisuras fisuras e n los muros por cambio cambio de temperatura, o el de sprend sprendim imiento iento de l tarrajeo por a cc cción ión vibratoria vibratoria de los terremotos. Trata Trata de us ar arena con ba jo contenido de polvo, p olvo, o sino, tamiza tamiza la arena a rena por p or la malla malla #200, para evitar fisuras fisuras por contracción contracc ión de se cado del tarrajeo. Saludos Saludos,, miércoles 13 febrero 14:3 14:34 4
Carlos Ant A ntezana ezana Ohashi Ohashi escribió: escribió : Estimado Ing. San Bartolome: Mas que alguna a lguna consulta que realizarle en esta oportunidad, le escribo escribo para feli felici citarlo tarlo por e l blog que mantiene vi vigente gente . Soy Soy un ingeniero civil civil boliviano boliv iano que se encuentra en un curso de masterado e n Yokohama, Yokohama, cercaa a la ciudad cerc ciudad d e Tokyo donde Usted tiem tiempo po atrás a trás tuvo la oportuni opo rtunidad dad de d e visitar y estudiar. Como será se rá de s u conocimiento conocimiento actualmente actualm ente e n el Japó Japón n los códigos y normas normas no a prueban e l uso de ladrillo ladril lo en e structur structuras as de d e Hormigon Hormigon Armado Armado (si lo lo estan e stan las que p ose en block que es ten a rm rmadas adas con anclaje a las colum columnas nas y vigas vigas). ). Motiv Motivo o por la cual encontre muy poca bibli bibliografía ografía y e xperienci xperienciaa local localm mente ente.. Leeré Lee ré su blog de la A a la la Z. Lamentablemente no pue do ver en mi navega dor los video video s del blog pero trataré de solucionarl solucionarlo. o. Una vez mas le e nví nvío o los mas sinc s inceros eros saludos y felici felicitaciones taciones po r su objetivo de propaga prop agarr conocim conocimiento iento de forma tan transparente y organizada.
jueves juev es 14 febrer fe brero o 10:02
Miklail Rivera Rivera Chávez escribió: escribió : Ingeniero San Bartolomé Bartolomé buenos días, d ías, otra vez vez una nueva n ueva pregunta acerca del tarrajeo so bre ladrillos ladrillos de concr concreto: eto: ¿es recom recomenda enda ble curar la pared ya tarrajeada?. tarrajeada ?. Gr Gracias acias por la la respue sta brindada anteriormente anteriorm ente y por la la presente pres ente.. Saludos Saludos
jueves juev es 14 febrer fe brero o 12:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Antezana: Me has hecho recordar mis mis viejos tiempos en e n Tokyo. Tokyo. No sabía que q ue e l uso de tabiques de ladr ladrilillos los estaba prohi prohibido bido en las e struc structur turas as de concreto concr eto arm armado ado,, en fin, fin, me me pa rece una e xageración japone sa. Tengo otro blog sobre sob re concreto concreto armado: http://blog.pucp.edu.pe/con... donde encontrarás más inf inform ormación. ación. Trata Trata de difundi difundirr ambos blogs por esos e sos
lares. Saludos cordiales,
jueves juev es 14 febrer fe brero o 18:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mik Miklail lail Rivera: Rivera: Todo elemento que contenga cemento, entre ellos e l tarrajeo, tarrajeo, necesita neces ita curarse cur arse,, para hidratar al cemento, cemento, ganar ga nar resistenci resiste nciaa y evi e vitar tar una contracción contracc ión de se secado cado violenta, que conduce a la formación formación de fi fisuras, suras, las que a su vez de bili bilitarían tarían la adherenci adhere nciaa tarrajeo-albañilería. tarrajeo-albañilería. En el caso de l tarrajeo, tarrajeo, por su poco espe sor y bajo contenido de cemento, es s ufi ufici ciente ente regar a la pared pare d 1 vez al a l día día durante 3 días d ías consecutivos. Saludos,
jueves juev es 14 febrer fe brero o 18:29
Pablo Pabl o Huapay Huapayaa escribió: esc ribió: Buenas noches Ing. Como seria el traslape a decuado para columnas columnas de d e confinamiento confinamiento de muro.En una vivi vivienda enda se dese d ese a construir el 2do piso pe ro no dejaron deja ron mechas pa ra proseguir prose guir con con el traslape de columnas. columnas. Habria que q ue picar p icar la columna columna del d el primer nivel nivel y luego colocar la varilla varilla que s ubir ubiraa al 2do piso? Pero acaso esto de picar estaria estaria de bil bilit itando ando la estructura. Por supue sto que ya se anali ana lizo zo si va resistir el segundo segun do piso. Gracias Gracias por su respuesta viernes 15 febrero febrer o 21:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Pablo Huapaya: Detalle del traslape del refuerzo verti ve rtical cal en columnas columnas de de confinami confi namiento ento,, aparece en el e l ejemplo ejemplo de diseño e structur structural al en es te blog. En cuanto a la viv vivienda ienda que indic indicas, as, la mejor soluc so lución ión es pic picar ar la columna colum na has ta alcanzar la longitud de anclaje del refuerzo po r adicionar en el segundo piso. Luego aplicas epóxico para pegar concreto concr eto nuevo con el e l antiguo y llena llenass la zo na picada con un concreto de mayor calidad calidad al existente. Otras so luc luciones iones como la de usar usa r pernos expans iv ivos os y soldar la barra nueva a ese perno, o la de perforar la la columna colum na existente e insertar la barra barra nueva pa ra después desp ués llenar el agujero con epóxic e póxico, o, no me me gus tan, porque la barra nueva traba jarí jaríaa como com o si estuviese artic articulada ulada en s u base . Saludos, Saludos, sábado 16 febrero 08:5 08:54 4
Sandro Sanchez escribió: Ing SANBART SANBARTOLOME, OLOME, como se dise d iseñaria ñaria la cimienta cimientacion cion de una u na vivienda de a lbañil lbañileria eria confianda confianda o Armada Armada por que no encuentro e ncuentro mucha mucha bibliografia bibli ografia de es esee te ma , solo so lo ejemplos muy sim simples. martes 19 febrero 16:4 16:47 7
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Sandro Sánchez: Tu pregunta pregunta es d emasiado ge néric néricaa como como para a barcarl barcarlaa en un s im imple ple mens ensaje. aje. En primer primer lugar, tiene tieness que conocer las características características de l suelo sue lo de cim cimentación, para adoptar ad optar alguna so luc lución ión que van desde des de los cim ci mientos corr corridos idos de concr concreto eto ci cicl clópe ópe o, o reforzado, incluyendo incluyendo vigas de cimentación, cimentación, hasta los solado s y pilotes. Un ejemplo sencillo sencillo puede s leerlo en la pág.103 de mi libro libro "Construcc "Co nstrucciones iones de Al Albañilería". bañilería". Hay Hay muchos libros que tratan sobre s obre ci cim mentaciones entaciones.. Saludos, Saludos, martes 19 febrero 21:5 21:53 3
Sandro Sánchez escribió: Gracias Graci as Ing Por la respues ta pero no e nfoque bien la pregunta, Me refereria al cimiento corrido de concreto ciclopeo simplemente Otra consula como como podria po dria conse conse gui todos s us libros libros e n version origina. origina. miércoles 20 febrero 15:2 15:26 6
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Sandro Sánchez: Mis libros los comercializa el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Puedes Pued es hacer el pedido ped ido incluso incluso por po r internet. internet. Su website es: http://www.pucp.edu.pe/cont... Saludos,
jueves juev es 21 febrer fe brero o 07:47
FRANCISCO SARRIA escribió: ING. ANGEL SAN BARTOLOME DESEO SABER QUE SUCEDE SI EN UNA CONSTRUCCION CONSTR UCCION DE UNA VIVIENDA VIVIENDA HUBO UN AEQUIVOCACION EN LA ARMADA ARMA DA DEL HIERRO A COLOC CO LOCAR AR Y SI SI VIO EL CASO DE GRIFIAR EL HIERRO QUE PROBOLEMAS PODEMOS OBTENER YA SEA EN LAS COLUMNAS GRACIAS ESPERARE RESPUESTA PRONTO
jueves juev es 21 febrer fe brero o 12:16
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Sarria: De preferencia, las las vari varillllas as no de ben grif grifarse arse (doblarse), porque pierden efectividad efectividad cuando se s e traccionan, traccionan, ya ya que se s e enderez end erez an con una fuerza menor a la que tendrían si estuviese recta, aparte que a l ende rezars rezarsee expulsan a la capa de concreto circundante. circundante. Si se cometió un error grosero en e l proceso proceso de d e montaje de la armadura, armadura, es preferiblee a grandar la se cc preferibl cción ión de concreto a tene tenerr que grifar la la barra; ba rra; sin embargo, el grifado grifado de varillas varillas puede pued e hacerse s in que sobrepase sobrep ase de una pendiente p endiente 1:6. Saludos,
jueves juev es 21 febrer fe brero o 19:36
Oscar Lagos escribió: Ing. Angel Angel San Bartolome, Bartolome, tenga buen dia, mi mi pregunta no se relaci relaciona ona directamente directam ente con el concreto concreto arm armado, ado, pero pe ro quisera solic s olicitar itar su ayuda s i es que se pudiera, he es tado tratando de buscar tablas tablas de diseño en acero para tubos en flexión, flexión, ya ya que pa ra perfiles perfiles soldados so ldados si s i los los hay, ha y, tal vez usted uste d conosca alguna bibl b ibliografi iografiaa o pa gina en la cual pueda encontrar o me pue da indicar de que manera calc calcular ular el diametro diametro y espe sor de un tubo para que resista a flexión flexión u otras acciones acciones mecánicas.D ecánicas.Dee ante an te mano agrades ag radesco co su tiempo viernes 29 febrero febrer o 10:54
Miklail Rivera Rivera Chávez escribió: escribió : ING SAN BARTOLOME BARTOLOME BUENAS TARDES, TARDES, TENGO UNAS CONSULTAS C ONSULTAS QUE SE LAS PASO A PLATEAR: P LATEAR: EN LA OBRA O BRA DONDE DONDE LABORO L ABORO HEMOS VENIDO USANDO EL LADRILLO KINKONGCRETO TRADICIONAL (5 HUECOS PARALELOS AL LADO MENOR) HASTA QUE UNICON DESCONTINUO SU FABRICACION. AHORA NOS HAN ENVIADO SU NUEVO LADR L ADRILLO ILLO (13X9X22 DE 4 HUEC OS PARALELOS AL LADO MAYOR MAYOR Y CON HUECOS EN UNA SOLA SO LA CARA DE ASENTADO, QUEDANDO LA OTRA O TRA TAPADA) TAPADA).. ADEMAS EN OBRA LOS MUROS LOS HACEMOS EN 3 ETAPAS: EMPLANTILLADO EL PRIMER DIA, 12 HILADAS EL SEGUNDO Y TERMINAMOS TERMINAM OS CON CO N 9 HILADAS EL TERCERO. TERCERO . MIS PREGUNTAS SON: EL LADRILLO ASENTADO DE SOGA TIENE QUE IR CON LOS HUECOS MIRANDO HACIA ARRIBA O HACIA ABAJO. LE AGRADEZCO SU TIEMPO,ESTA TIEMPO ,ESTA RESPUE RESPUESTA STA Y OTRAS QUE ME PUDIESE P UDIESE BRINDAR viernes 29 febrero febrer o 13:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos:
Las preguntas que se hagan en es te blog, deben deben e star relaci relacionadas onadas a la Albañilerí Albañilería. a. Sólo Sólo por po r esta vez responde res ponde ré a tu consulta. cons ulta. Mir Miraa el el Manual of Steel Constructi C onstruction on del d el AISC. AISC. Saludos, viernes 29 febrero febrer o 16:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mik Miklail lail Rivera: Rivera: No sé las razone s por las cuales UNICON haya cambiado cambiado la dispos ic ición ión de las ranuras en e n sus ladril ladrillos. los. El nuevo tipo de ladrillo ladrillo que indic indicas, as, taponado en una de las car caras as d e a siento, no no pe rm rmit itee la pe netrac netración ión de mortero e n es a cara (excepto e n los poros), p oros), con con lo cual, la la res istencia al corte corte de be ser s er más más pobre p obre que la obtenida con el e l ladril ladrillo lo antiguo, ese efecto hay que investigarlo con con ens ayos de muretes a compresión diagonal. Respondiendo a tu pregunta, habría habría que asentar e sos ladrillos ladril los con la cara cara tapo nada hacia arriba, arriba, para que es esaa cara se adhiera mejor con con el mortero mortero y para que es esee mortero penetre pene tre en la basee ranurada del ladrillo bas ladrillo inmediato inmediato s uperior, así como como para evi e vitar tar des perdici perdicios os del d el mortero. mortero. Saludos Saludos,, viernes 29 febrero febrer o 17:07
Carlos Ant A ntezana ezana Ohashi Ohashi escribió: escribió : Estimado Estim ado Ing San Bartolome: Le escri e scribe be Carlos C arlos des de Yokohama. Ingeniero Ingeniero mi pregunta pregunta es la siguiente: Existiría diferencia en la curva "Carga vs Deformación" y la Carga máxim máxima obtenida, ob tenida, si por un lado lado se realiza re aliza un ensa yo de carga horizontal ciclica ascendente coplanar al muro (tomariamos la curva skeleton) y por otro lado s i se somete s omete la misma misma estructura a una carga horizontal ascendente ascend ente en una sola dirección dirección (osea (ose a no ci cicl clic ica). a). En esta es ta comparación com paración obviariamos obviariamos la degrada ci ción ón que sufren las zona s en en tracción y la propia curva (posterior al punto de carga máxima). Me refiero a "e structur structura" a" a muros de albañileri albañileriaa confinada y también a pórticos pórtic os (solo columnas columnas y viga viga de horm hormigon igon armado s in albañileria albañileria e n su interior). interior). De De a ntemano le a gradez co mucho mucho el comentario comentario que pueda realizar. domingo 02 marzo 08:2 08:28 8
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Antezana: De los experimentos experimentos que he mos rea lilizad zado o en Albañilería Albañilería Confi Co nfinada nada,, puedo pued o indicarte indicarte que la técnica técnica de ens ensayo ayo que se util utilic icee influye influye
principalmente en el rango inelástico. Un ensayo cíclico gene ra mayor dete rioro en la albañilería que un e nsayo monotónico, y a su vez , un ensayo dinámico genera más dete rioro en la albañilería que un e nsayo cíclico. Por lo que se debe te ner mucho cuidado cuando se dete rmine la ductilidad y se establezca derivas máximas. La resistencia y la rigidez inicial, son prácticamente indepe ndientes de la té cnica de e nsayo. Saludos, lunes 03 marzo 08:00
Alain Yabar Cuadros escribió: Previo un cordial saludo: En el acapite 8.7.1.5, respe cto al refuerzo horizontal en a lbañileria armada de la Norma de Albañileria, se menciona que e n muros del primer piso de edificios de 3 o mas pisos DEBE SER CONTINUO Y SIN TRASLAPES. Le pido, por favor me a clare, pues to que si se prese ntase para diseño un muro de mas de 9 m de longitud obligaria a usar un traslape pue sto que las varillas de acero del mercado tienen una longitud maxima de 9 metros. Saludos de la Facultad de Ingenieria Civil-Cusco
jueves 06 marzo 14:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Alain Yabar: En las construcciones de albañilería armada empleamos bloques de concreto vibrado, por lo gene ral. En es a situación, en la Norma E.070 se e specifica que los muros no de ben te ner una longitud mayor de 8m, con lo cual, no existiría ningún problema en utilizar varillas ho rizontales continuas. La razó n por la que se limita la longitud de e sos muros, puedes verla en e l blog, Comentarios al Capítulo 6 de la Norma (artículo 17.f). Saludos ,
jueves 06 marzo 21:30
rolando flores huaranaca escribió: Estimado Ing. le agradezco de antemano por su tiempo prestad o, quisiera sabe r su opinion sobre el sistema de tabiqueria de ladrillos P7 puesto que en la obra que ejecutamos estamos preocupados p or las rajaduras que hub ieron en los edificios que se construyeron con es te sistema domingo 09 marzo 17:06
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Rolando Flores: Mi opinión so bre el comportamiento sísmico de los tabiques en general, incluyendo el sistema P-7, aparece en este Blog en e l artículo sobre el comportamiento de la albañilería e n el sismo de Pisco. También, en e l capítulo sobre Tabiques y Alféizares de este Blog, aparece una investigación so bre el sistema P-7. Por otro lado , estamos próximos a realizar más ensayos dinámicos y cíclicos con el sistema P-7, apenas tengamos los resultados, serán publicados e n este Blog. Saludo, lunes 10 marzo 08:19
SARA GODOMAR escribió: Saludos Ing San Bartolome , quiero realizar la siguiente consulta, tengo un proyecto donde se plantea us ar muros de albañileria con ladrillos de arcilla pe ro con un te cho de cobertura liviana obviamente de un s olo piso en ciene guilla , que no ga rantiza un diafragma rigido. Ya que estos muros no van a tener un des plazamientos iguales la distribucion de fuerzas de sismo no van a estar distribuidas en proporcion a sus rigideces , entonces ¿solamente se diseñarian por cargas perpe ndiaculares a s u plano mas no por corte ya no se rian muros portante? martes 11 marzo 22:05
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sara Godomar: Para el tipo de estructura que indicas (un piso y techo liviano) y con la dens idad mínima de muros que e xige la Norma E.070, no debería habe r problemas e n los muros por acciones coplanares y su comportamiento debe ría ser elástico, incluso para el sismo severo. Para e ste tipo de estructura, la Norma obliga a que todos los muros deban tener viga s olera, para que queden arriostrados. El diseño de los muros, tal como tú indicas, se hace pa ra que s oporten las cargas perpendiculares al plano, incluyendo el pes o tributario del techo ligero multiplicado por ZUC1, actuante como carga horizontal transversal a la solera. Saludos, miércoles 12 marzo 08:28
hugo torres escribió: muy buenas soy de venezuela ing quiero sabe r si ustedes ane cho alguna investigacion para la fabricacion de bloque de cemento que se a liviano y recistente con material organico o reciclage e spe ro pronta repuesta miércoles 12 marzo 14:01
hugo torres escribió: cual quiera persona que te nga una mescla para producir bloque de cemento econo mico con reciclaje mi email es
[email protected] espe ro rep uesta gracias miércoles 12 marzo 14:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Hugo Torres: En nues tro Laboratorio de Estructuras, no investigamos la creación de nuevos materiales, sino que utilizamos los materiales existente s en e l mercado para analizar su influencia en el comportamiento de la Estructura. Ese tipo de investigación se hace en e l Laboratorio de Materiales, donde, que yo sepa , no se ha efectuado una investigación sobre el uso de material de reciclaje en la fabricación de bloques. Algo que s e hizo hace b astante tiempo fue analizar el uso de piedra pomez en ree mplazo de l confitillo para a ligerar el pes o de los bloques . En otros países se usa aditivos para fabricar "bloques celulares" y también bo lillas d e tecnopor (poliestireno e xpandido). En todo caso, antes de fabricar los bloques, te recomiendo tante ar con varias dosificaciones y ensayar probetas cilíndricas estándar has ta obte ner la resistencia que se requiera, recordando que también debes investigar la durabilidad. Saludos y sue rte con tu investigación. miércoles 12 marzo 22:51
Vielka Castellares escribió: Estimado ingeniero, estamos construyendo un muro perimetral de 4m de a lto de a lbañileria armada. En la parte supe rior llevara una concertina que se fijará al muro a traves de unos inse rtos en e l grout. La propue sta inicial es dejar los insertos en su lugar durante la colocacion del grout, sin embargo e l contratista prop one instalar la concertina a l final, perforando con taladro el grout ya e ndurecido y fijando e l inserto con epóxico. Nuestra preocupación es s i las vibraciones durante la perforacion pueden a fectar las juntas de mortero, pues se harían a los 7 días de la colocacion del grout (mínimo 2 días de spues de a sentar los bloques de concreto). La profundidad de perforacion es 20 cm, el bloque tiene una altura de 20cm y las juntas son de 10mm. EL gro ut alcanza 20MPa a 7 días. Muchas g racias por su atencion. jueves 13 marzo 10:29
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Vielka Castellares:
publico en publico e n el blog, como como se muestra e n el archivo archivo adjunto de AUTOCAD AUT OCAD.. Des Desea eari riaa sa ber si estoy e stoy interpretando mal la norma norma si es e s as i por favor podria indicarm indicarme cual es e s la manera correcta de asumir es estas tas consideraciones para pa ra el muro muro en ana lilisis. sis. sábado 15 marzo 18:1 18:15 5
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Sarria: En cuestiones técnic técnicas, as, el que manda e s el ingeniero no e l propietario. propietario. Espero que se haya hecho un estudio estudio de s uelos, no no vaya a ser que sea arena fina fina s uelta con napa freátic freáticaa e lev levada, ada, ese tipo de sue lo se lilicúa cúa ante los terremotos, allí no hay solución que valga. Debe s tom to mar todas las precausione s, como como usar us ar cim cimiento rígido reforzado, impermeabili im permeabilizado zado para e vi vitar tar la penetración pe netración de la humedad, etc. Saludos, sábado 15 marzo 19:3 19:30 0
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Estim ada Geraldi Geraldine ne Flores: El hecho que inicialm inicialmente ente no hayas contempl contemplado ado las parede s transversales en tu modelo, no quiere decir que la edificaci edificación ón entre e ntre en resonancia; reson ancia; ella ella se com comporta porta tal ta l como como e s y no tal como como la modelas . Respecto a los longitudes tributarias de las paredes transversales, lo que es especif pecific icaa la Norm Normaa E.070 (mir (miraa e n este e ste blog la Fig.8.14 Fig.8.14 de los Comentarios al Capítul Cap ítulo o 8 "Diseño" de la Norma E.070) es tan so lo referencial y uno puede p uede equivocarse centímetros centímetros más o centímetros centímetros meno enos, s, el hecho es que de be contemplarse esa es a influencia influencia en el mode modelo lo para que qu e no ocurr ocurraa lo que te pa só e n tu primer primer modelo. He visto visto como 10 fórmulas fórmulas para e stablecer la longitud tributaria tributaria y la la que se a doptó en la Norma Norma fue la que funcionó funcionó e n un edifici edificio o japoné s ens ayado e n 1988. Pero mucho mucho de pende del criterio criterio conque se mane aneje. je. Por ejemplo, al fl flexionarse exionarse un muro muro largo pue de levanta r totalmente totalmente a un muro corto transversa l, mientras que el muro muro corto levantará sólo a una porci p orción ón de l muro muro largo. Respecto a tu archivo, archivo, lo lo ví y está perfecto. Saludos, sábado 15 marzo 19:4 19:48 8
JESUS AGUERO MARALES escribió: INGENIERO ANGEL SAN BARTOLOMÉ DE ANTEMANO LO FELICITO POR HABER HECHO ESTE ESPACIO TAN INTERESANTE. SOY ESTUDIANTE ESTUDIANTE DE INGENIERÍA CIVIL ESTOY EN SEGUNDO AÑO Y QUISIERA QUE ME SUGIERA UN BUEN LIBRO PARA P ARA APRENDER APRENDER A METRAR
CARGAS Y OTRO DE DISEÑO.Y SI LO TENDRÍA EN ELECTRÓNICO ELE CTRÓNICO ALLI ESTA MI CORREO:
[email protected] GRACIAS INGENIERIO ANGÉL. miércoles 19 marzo marz o 21:47
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Jesús Aguero: En mi libro "Análisis de Edificios", comercializado por el Fondo Editorial PUCP, podrás encontrar un capítulo capítulo relacionado al metrado de cargas . Asimism Asim ismo, o, en e l capítulo capítulo "Dise "Diseño ño Estruc Es tructural" tural" de e ste blog, podrás encontrar 2 ejemplos numéric numéricos os do nde tam ta mbién se hace metrado de cargas. Saludos Saludos,, domingo 23 marzo 08:4 08:49 9
Edwin Yupanqui Yupanqui Lopez escribió: esc ribió: Sr: Angel San Bartolomé Estimado s eño Estimado eñor, r, me interese mucho el estudio que hizo sobre so bre las tabiques reforzados con varillas varillas de fi fibra bra de vi vidrio, drio, lo lo e ncontré bastante interesante. Bueno mi nombre es Ed win Yupanqui, soy peruano p ero vivo hace 15 años en Chile, en la actualidad actualidad te ngo una empresa de fi fibra bra de vidrio vidrio en la que fabri fabrico co por el metodo de d e Pultr P ultrusion usion barrillas barrillas de fi fibra bra de vidrio, vi drio, pero no s olo barri ba rrillllas as tambi tambien en fabrico perfiles perfiles de distintos tipos, todos por el metod metodo o de P ultr ultrusion, usion, mi mi pregunta pregunta q ue me gustaria poder pode r hacerle, hacerl e, es si ustedes para ese ensayo que hic hicier ieron on de donde consiguieron esas esa s varill varillas, as, pues e n el Peru no existe empresas de fabriquen fabri quen perfil perfiles es en fibra de vidrio vidrio por e l metod metodo o de Pultrusion. Mi des deseo eo e n el mediano mediano plazo, es instalarm insta larmee en e n el Peru con una fabrica fabrica de P ultr ultrusion usion y me me gustaria gu staria pode r entablar una relacion mas mas direc directa ta con la Universidad, Universidad, pue s. Yo fabrico fabrico perfiles perfiles que me gustaria g ustaria que fueran fuer an e nsayados y probados e n la Universidad. Universidad. Si tiene tiene algun reque rim rimiento iento de perfil perfiles es y varill varillas as de fi fibra bra de vi vidrio drio no duden dude n en escri e scribirm birmee pue s Yo le puedo enviar sin costo costo para que pùedan hacer todos los experim experimentos que necesiten. Esperando que podamos trabajar juntos juntos Me despido de spido cordialmente cordialmente Edwin Yupanqui Lopez miércoles 26 marzo marz o 16:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Edw Edwin in Yupanqui: Yupanqui: El proyecto de reforzamiento de tabiques empleando varillas varillas de fibra de vi vidrio drio que realizamos, fue fue financiado financiado por la Universidad de Mi Misso sso uri uri-Rolla, Roll a, ellos nos remi remitieron tieron las varillas varillas adquiri a dquiridas das en la empresa Hughe s Brothers, Br others, ubicada e n Seward, Sew ard, Nebraska, USA. USA. En el Perú Pe rú no se s e fabrica esee tipo de vari es varilllla, a, por lo que lo felici felicito to por po r su iniciativ iniciativaa y agradez ag radez co su ofrecim ofreci miento. Estarem Estare mos en contacto. Saludos cordiales, miércoles 26 marzo marz o 18:45
Francisco Gutiérrez escribió: Ingeniero San Bartolomé Bartolomé Soy un es tudian tudiante te del d el 9no cic ciclo lo de inge ingenieria nieria civil, civil, em primer primer lugar luga r me me gustari gusta riaa agrade cerl cerlee por el valioso valioso a porte que nos brinda a los estudiantes e ingeni ingenieros eros de esta car carrera. rera. Estoy viendo unas edific edificaciones aciones de vi vivi vienda enda s multi ultifam famililiares iares de albañileriaa confinada de aproxim albañileri aproximadamente adamente 5 pisos construi construidas das inform inf ormalm almente ente,, en donde, donde , despues despue s de docum documenta entarm rmee so bre las fallas fallas estruc es tructurales turales de albañilerí albañileríaa confinada en el Terremoto Terremoto de Pisco, he notado que estas presentan muchas deficiencias en el plano estructural. Ya que esta s e dif dific icaciones aciones fueron fue ron construidas informalm informalmente ente con poco criteri cr iterio o tecnico, tecnico, se pueden pued en notar nota r los los problem prob lemas as de "piso blando" po r que e n el prim primer piso so lo presentan prese ntan porticos sin muros, muros, ya que es ta destinado para cochera y una tienda, "tabiques en voladizo" de pande reta s in ningun arriostrami arriostramiento, ento, "muros "muros portantes con ladrillos ladrillos pande reta", asi como tambien tambien la asimetri asimetriaa de las edif e dific icaciones. aciones. Hay mucha mucha inform informacion acion sobre los problemas que q ue gene g ene ran una mala construccion construcc ion y sus consecuencias, sin embargo no encuentro mucha inform inf ormacion acion sobre las tecnicas tecnicas de d e soluci s olucionar onar los problemas p roblemas antes mencionados en construcciones construcciones ya he chas. Por eso pido a Ud. que me ayude a encontr encontrar ar las soluciones soluciones a estos problemas tan comunes e n las edif e dific icaciones aciones famili familiares ares existente existentess de Lima. El Terremoto Terremoto de Pisco nos alerta que Lim Limaa e s una ci ciudad udad sismi sismica, ca, y que las e difi dificaci cacione oness construidas informalm informalmente ente (que son s on la mayoria) mayoria) se deben deb en mejorar para evitar evitar las las trage dias y esta en e n los ingenieros las soluciones de estas. Agradeciendole de antemano por su contestacion. Francisco lunes 31 marzo 22:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Franci Francisco sco Guti Gutiérrez: érrez:
Desafortunada mente lo que indicas Desafortunadam indicas ocur o curre re a diario en nues tro medio. medio. Pienso que la mejor solución solución es e s capacitar a los inspe ctores munici municipales pales y que esto s vayan a las obras, paralizándolas e n caso incurran incurran en infracc inf racciones iones al reglamento. Si Si la obra ya e stá consumada, habrá que atacar a la causa de l problema. problema. Por ejemplo, ejemplo, si se detectase de tectase el problema de "Piso Bl Blando ando", ", habrá que rigidizar rigidizar es e piso. piso . Saludos, Saludos, martes 01 abril 08:54
Ericka Guerrero escribió: Estimado Ing SANBARTOLOME , para comprobar que un muro se comporta de una manera adecuada frende a cargas perpendiculares al plano , tenem tene mos que q ue seguir s eguir los ITEMS ITEMS de la norma norma E0.70 con respe cto a este e ste capitul capitulo, o, buew no mi consulta es la siguiente en e n el ITEM ITEM 9.2.7 9.2.7 de este es te capitulo capitulo 9.2.7a) 9.2. 7a) des cr cribe ibe la resistencia re sistencia de un muro muro s ometido a fl flexocomprec exocomprecion ion en ese pi piso so ? 9.2.7b)descri 9.2. 7b)describe be el comprtamiento comprtamiento de un muro som so metido a traccion traccion en ese pi piso? so? 9.2.7c)tambien describe el comportamiento de los muros a flexo comprecion com precion en pisos piso s intermedio y el factor 1.33 1.33 es e s e l esfuerzo admicible debido al sismo o implica algo el mortero. martes 01 abril 13:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Ericka Guerrero: El item 9.2.7a, se refiere a la verificación por flexocompresión en el piso más crítico crítico por carga vertical, que es el primero. El item item 9.2.7b se refiere a la verificación de la tracción por flexión en el piso más crítico que es el último, último, donde don de la carga ve rtic rtical al es mí mínim nima. a. El item 9.2.7c 9.2.7c también tambi én corr corres esponde ponde a la veri verifi ficaci cación ón de d e la compresión compresión por flexión flexión a nte la posibilidad de que los muros tengan esbeltez excesiva. Lo indicado indicado pued puedes es verl verlo o e n forma forma ilustrada en el Capítulo "Comentarios a la Norma Norma E.070" de este Bl Blog, og, artículo artículo C09 "Diseño para Cargas Carga s Ortogona les al Plano del Muro". Saludos, martes 01 abril 16:02
FREDDY ZAPATA CRUZ escribió: Estimado Ing. saludos y bendicione Estimado bendiciones. s. En su ejemplo de diseño de un edifi ed ificio cio de albañileria a lbañileria confinada, confinad a, pag. pag . 24, T= T= F-PcF-Pc-Pt,Dic Pt,Dicha ha e xpres xpresión ión está e n valor valor absoluto? ya que eso inf influy luyee e n el resulatdo de area de acero:
As = (T + Vc/m Vc/m)) / (fy x0.85). x0.8 5). 2.- Adem Ademas as com como o sabe s aberr si la colum columna na es e s extr e xtrema ema o interna pa sa us ar la fórmula fórmula T, ya que se dan 2 casos. cas os. 3.- Como se obtiene ob tiene los valores de P t, ya que me he fijado fijado que e s el producto de 0.25 por Pg de l muro muro transversal, pero asi no creo que sea. Saludos.
miércoles 02 abril 23:21
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Freddy Fredd y Zapata Zapata : Aplicando Aplic ando la fórmula fórmula que indic indicas as para ha llllar ar "T", el resultado deb debee s er mayor que cero, de lo contrario, contrario, si "T" "T" sale nega n egativ tivo, o, entonces es esaa columna colum na e stará e n compres compresión ión y no requir req uirirá irá refuerzo vertical, vertical, en es e caso se s e us a acero mínim mínimo. Sobre tus preguntas preg untas 2 y 3, quisiera que veas las fi figuras guras 8.14, 8.15 8.15 y 8.24 8.24 que a parecen e n los "Comentarios al Capítulo 8 de la Norma Norma E.070" en es te Blog. La carga "Pt" es e s una carga de compresión proveniente de un muro transversal a la columna columna e n análisis. Esta carga "Pt" trata d e contrarrestar a la tracción tracción "T" y se dete rm rmina ina como como la carga de gravedad graved ad e xi xistente stente en la longitud tributaria tri butaria "Lt" (F (Fig. ig.8.14) 8.14) de la pared transversal. Para fi fines nes prácti prácticos cos puedes pued es supo suponer: ner: Pt = (Lt/L) (Lt/L)P, P, donde L = longitud longitud de l muro muro transversal transversa l y P = carga carga de gravedad existente en e l muro muro transversal. Un ejemplo ejemplo numérico numéri co sobre sob re el e fecto de "Pt", " Pt", pero a plic plicado ado a la Albañilería Albañilería Armada Armada con sección transversal en forma forma de "L", aparece en e n el capítulo capítulo "Diseño Estructural" Estructur al" de e ste Blog. Saludos, Saludos,
jueves juev es 03 abril a bril 16:17
Luis Bernaola C escribió: Estimado Ing Angel San Bartolomé:En Estimado Bartolomé:En el e jempl jemplo o de d e aplic aplicación ación de la Norma E.070,en el e l acápite 11(PLACA) 1 1(PLACA),uste ,usted d amplifica(V amplifica(Ve,Me) e,Me) multi ultiplic plicando andox1. x1.25¿es 25¿es te valor es asumido o se encuentra e n alguna norma?.En norm a?.En el acápite a cápite 11.4,de 11.4,de los diagrmas de interacc interacción ión ¿cómo se obtiene C?.En el acápite 11.5;el 11.5;el 1.25,que 1.25,que e sta e n la fórmula fórmula para e l cálculo cálc ulo del Vu ¿es asumido?. asumido?.porq porq según s egún E.060 ,le ,le corresponde rí ríaa 1.30,o interpreté mal la Norma.GRACIAS ANTICIPADAMENTE SUS RESPUESTAS sábado 05 abril 01:21
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Luis Bernaola:
vertical ya que yo espera es pera ver una fall fallaa po r volcam volcamiento iento por cargas perpendiculares a su plano en cierto cerco que estoy estudiando. lunes 07 abril 13:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Hugo Rom Romaní: aní: Para otra ocasión no use s e l alfabeto alfabeto gri griego ego e n estos mensajes, sino saldrán caracteres raros. raros . Voy Voy a tratar de des desci cifr frar ar tu pregunta. pregunta . Con relación relaci ón al cálculo cálculo analítico analítico de "c", quisiera que lea s la respues res pues ta dada da da a Luis Bernaola, perso persona na que te anteced antecedió. ió. Respe Respecto cto a la evaluación evaluación experimenta experim entall de "c", en e l ensayo que indic indicas as y que apa aparece rece en el e l blog blog de concr concreto eto arm armado ado,, habíamos habíamos pues to varios LVDT verti verticales cales para pa ra medir el desplaza de splaza miento relativo entre la cim cimentación y una s ecci ección ón de l muro localizada localizada a 30cm de la bas e, pensa ndo que e ra la región región donde do nde se ubicar ubicaría ía la falla falla por po r flexión, flexión, pero las grietas princ principales ipales pa saron por p or otros lugares , lo lo que nos o bli bligó gó e n pleno ensayo e nsayo a medir "c" con con una wincha, desde el extremo compri comprim mido hasta el punto donde d onde la grieta empezaba empeza ba a abrir a brirse se por p or tracci tracción. ón. Res Respecto pecto a tus otras preguntas p reguntas , el análisis lo tienes que hacer muro muro po r muro, muro, para ver si cada muro requiere o no confinarse. Delta es el máxim máximo de splaza miento inelástico evaluado analític analíticamente amente e n el último último nivel y "hm" "hm" es e s la a ltur lturaa de sde la basee hasta el último bas último nivel (altura (altura to tal) tal).. Saludos,
lunes 07 abril 16:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Carlos Gutierrez Gutierrez:: La falla por corte por acción sísmica sísmica coplanar es e s imposible que ocurr ocurraa en un cerco, porque la resistencia supera largamente a la fuerza actuante, dada la po ca masa masa que tiene el cerco. cerco. Res Respecto pecto a la falla vertical que indicas, debiste proporcionarme más información: el cerco es de a lbañil lbañilería ería de arci arcillllaa o hecho con ladrillos ladrillos de concr concreto, eto, cómo cómo está e stá arriostrad arri ostrado, o, sobre qué tipo de sue lo está cimentad cimentad o, o sí es un cerco de albañilería armada. La respuesta depende de ello. Podría ser por: 1)asentamiento diferencial, 2) tracción por flexión por carga perpendicul perpe ndicular ar al plano, 3) ladrill ladrillos os con poco traslape tras lape e n juntas verticales verti cales de hil hilada adass conse cuti cutivas, vas, 4) efectos efectos de d e te mperatura, 5) ladrillos con muchos huecos, 6)cerco muy alargado, 7) ladrillos de concreto concr eto con menos de d e 28 días de d e edad, e dad, 8) albañilería albañilería construida construida en una só la jornada, 9) contracc contracción ión de se cado del de l grout y escas escaso o refuerzo horizontal para cercos de albañilerí albañileríaa arm a rmada. ada. Saludos,
lunes 07 abril 16:59
Rolando Flores Huaranca escribió: Estimado Ing. Estimado Siempre Si empre he construido las edif e dific icaciones aciones con el sistem siste ma convensional convens ional para losas aligeradas,ahora bien esta vez quisiera trabajar con el sitema de viguetas pretensadas,quisiera saber su opinion respecto a este es te sistem siste ma, asi como como le suplicaria suplicaria donde pued puedo o encontrar inform inf ormacion acion de e ste sistema en cuanto a rendimientos rendimientos , para la elaboraci elabo racion on de loas analisi a nalisi de costos unitari unitarios. os. por ultimo ultimo ingeniero, si me de ci cido do po r este s istema tendria que recalcular recalcular todo e l acero negativo. Gracias por su tiempo miércoles 09 abril 10:28
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Rolando Flores: Las pruebas que se ha n hecho en el Laboratorio Laboratorio de Estruc Estructur turas as s obre las viguetas prefabric prefabricadas adas , han sido satisfactori satisfactorias. as. Incluso, Incluso, la losa actúa como diafragma diafragma rígi rígido. do. La inf inform ormación ación correspondiente y tablas para e l diseño, puede encontrarla en FIRTH. FIRTH. Saludos, Saludos, miércoles 09 abril 18:46
Sara Godomar escribió: Estimado Ing en su libro analisi de Edif Estimado Ed ific icion ion , Ud realiza el e l mode mode lo matematic atematico o de los muros muros de sota no como como una barra b arra que tiene un un ancho contribuyente contribuyente de 0.5 m , esta letra "m" es algun a lgun factor o simplemente sim plemente es la unidad de medida del d el metro y otra cosulta cosulta las barras (bielas) (bi elas) que simulan simulan las losas d e techo del de l sotano que son axi a xialm almente ente rigidas las puedo calcular con esta formula (EA/L)x100 , muchas Gracias Gr acias por su respue sta
jueves juev es 10 abril a bril 07:59
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Estim ada Sara Godomar: Te refieres refieres al muro muro de sótano s ótano que aparece a parece e n la página 122 del de l libro libro Análisis Análi sis de d e Edif E dific icios. ios. El ancho contribuyente contribuyente es 0.5 metros metros y la rigidez rigidez axial de las bielas puede s e valuarl valuarlaa con la fórmula fórmula que indicas. Saludos, ueves 10 abril 20:33 20:33
Jose miguel Gonzalez Donaire escribió: Ing san bartolome , he interpretrado los pas os que Ud realiza en el documento docum ento al a l que hace referencia referencia en el e l tipo tipo de modelaje que se de be de hacer en e n un edifi edifici cio o de d e ALB ALBAÑ AÑILER ILERIA IA,, en e l mode mode lo de portic porticos os planos no tengo ninguna duda , mi mi consulta consulta trata de lo siguiente , cuando modelo e l edific edificio io con elementos finitos finitos y as igno a las union de los elementos she shellll con frame frame el constraints BEAM BEAM asu vez as asigno igno a los nudos que q ue superiores sup eriores del muro muro que e starin al nivel nivel del entre piso los constraints DIAFR DIAFRAG AGMA MA para qe q e to dos es esos os nudos tenga tengan n el mismo mismo desplazamiento la estructura no sufre dezplazamientos ni resultados de fuerzas cortante , Muchas Muchas Gr Gracias acias por su s u ate nci ncion.. on.... ..
jueves juev es 10 abril a bril 21:20
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José González: A un nudo de una es truc tructura tura no puede s asignarl as ignarlee doble do ble ni tri triple ple constraints, sino el programa entra e n conflic conflicto. to. Te Te s ugiero as ignar los constraints diafragma diafragma a los los nudo s existentes existente s en el e l nivel nivel de las losas de techo y utilizar una barra rígida en la unión muro (shell)-viga (fram (f rame), e), como como la que a parece e n es te blog e n la figura figura 8.12 de los Comentarios al Ca pítul pítulo o 8 de la Norma Norma E.070. Saludos, Saludos, viernes 11 abril 07:38 07:38
Hugo Romani Luna escribió: Estimado ing Angel San Bartolomé: Estimado Ante todo lo saludo po r su gran aporte, a la vez vez quisiera q uisiera preguntarle sobre sob re el sistem siste ma de muros de ducti ductililidad dad limitada.en limitada.en el diseño dise ño por po r corte corte de los muros muros nos hace referencia la norma ala cortante ulti ultim mo (Vu) que debe de be de cum cumplir plir la siguiente siguien te relacion Vu>=Vua(Mn/ Vu>=Vua(Mn/Mua). Mua). ¿como ¿como dete rm rmino ino el cortante ultim ultimo de diseño Vu. ade mas s i Vua Vua es es el cortante maximo de la envolvente y Mua es el momento flector maximo de nuestro nu estro a nalisis?. ¿ si el cociente cociente que nos da d a al dividir dividir Mn/M Mn/Mua ua es es como maximo maximo 1.5 como como determino de termino el valor de Mn? viernes 11 abril 10:59 10:59
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Hugo Rom Romaní: aní: La fórmula fórmula a que q ue ha ces referencia apa rece en el artículo artículo 21.9.5.3 21.9.5.3 de la Normaa E.060 "Concreto Norm "C oncreto Armado Armado". ". "Vu" debe s interpretarl interpreta rlo o como la fuerza cortante asociada a sociada al a l mecanismo mecanismo de falla por flexión, flexión, en donde como com o máximo máximo se des desarroll arrollaa un momento flector "Mn", que correspond e a la capacidad máxim máxima resistente res istente a fl flexión exión de la sección sección transvesal trans vesal del de l
muro (momento plástico) con el refuerzo vertical existente, valor que se dete rmina ingresando al diagrama de interacción Pn-Mn, con la carga axial Pn a ctuante e n el muro en su condición más crítica (la que produce mayor Mn). Para e se instante, los es fuerzos últimos provenientes del aná lisis e structural (Vua, Mua), se verán amplifificados por la relación Mn/Mua, que no debe exceder a l factor de reducción de fuerzas sísmicas e lásticas "R" (no a 1.5 como indicas), utilizado en el análisis. Este factor de amplificación (Mn/Mua), muchos lo calculan para cada piso, cuando a mi modo de ver de bería se r calculado sólo en el piso que plastifica (el primero). Un procedimiento similar usamos en la Norma E.070 para el diseño de l refuerzo horizontal en los muros de Albañilería Armada, de tal modo que esto s muros fallen por flexión. Saludos, viernes 11 abril 18:49
Jose Gonzalez Donaire escribió: Estimado Ing Po r lo que entiendo e ntonces on es e tipo de constraint (BEAM) simula el empotramiento de la solera en el muro , otra consulta mas la viga solera y las columnas de confinamiento tambien las modela con elementos SHELL , en el documento que UD desa rrolla en es te Blog? viernes 11 abril 22:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José González: El constraint "bea m" no es necesario emplearlo y las vigas s oleras así como las columnas de confinamiento, puede n ser modeladas con elementos "she ll", o también como una serie de barras (frame) de pequeña longitud conectadas a los nudos de la malla correspondientes a la albañilería. En cuanto a la solera, incluso se puede de jar de considerarla en e l mode lo ya que s igue la deformación de la albañilería que en esa zona es prácticamente plana (hipótesis de Navier). Saludos, sábado 12 abril 08:59
Abdelkrim BOURZAM escribió: Dear professor SAN BARTOLOME. My name is BOURZAM I am a student in Japan. My research work is in Confined masonry clay brick walls subjected to cyclic lateral load and dead gravity load.I am looking for one of your reference paper but unfortunately I couldnt find it in internet, so w ould you like send it to me as a pd f file or w ord file?. This is the refence: San Bartolome, A., & Echeverria, G., " Ensayos de carga lateral en moros de a lbanileria confinada" - Effectos de la carga vertical
- Ponencia a l VI Congreso National de Ingenieria Civil, Cajamarca, Peru, 1986. This refence is very important for me becaus e I w ant to see the effect of an important value of the vertical load on the confined wall. Please help me dear professor. PS: You did a very nice w ork in your webs ite "blog ....". My deepe st consideration for the man of s cience. Bourzam. sábado 12 abril 13:40
Ángel San Bartolomé escribió: Dear Abdelkrim Bourzam: In this blog you can find the article that you are looking for. The b log is divided in several chapters, first you must find the ALBANILERIA CONFINADA chapter (Confined Masonry), and after you must press click on the rebounde d wo rds “carga vertical”, so you w ill have the pdf file. I hope you can understand s panish. My best regards, sábado 12 abril 20:24
SARA GODOMAR escribió: Estimado Ing Sabartolome , siguienco con la pregunta de la mode lacion de sotano s , si yo quierea modelar mas de un sotano de la misma manera que UD relata en el libro "ANALISIS DE EDIFICIOS" el artificio de la barra axialmente rigida e s solo la la union de los muros de corte y los muros de sotano o hay otro artificio para modelar mas de un sotano. martes 15 abril 21:26
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sara Godomar: La biela horizontal axialmente rígida a la que te refieres , es un elemento empleado para ree mplazar la acción de diafragma rígido que tiene la losa de l techo del sótano . Recuerda que el libro fue hecho antes que s urjan programas como el SAP2000 (antes existía el SAP90, muy difícil de manejar) y había que ingeniárselas con los modelos . Actualmente, esa biela podría eliminarse imponiendo e l constraint "diafragma" a todo s los nudos ubicados a la altura del techo del sótano y también, los muros del sótano p uede n ser modelados con mallas de elementos finitos. Saludos, miércoles 16 abril 07:59
Hugo Romani Luna escribió: Estimado ing Angel San Bartolomé: Ante todo lo saludo po r su gran aporte, a la vez quisiera preguntarle sobre el sistema de muros de ductilidad limitada. -Es recomenda ble construir edidficios de mas de tres pisos con malla electrosolada por que se gun lei en sus articulos no se recomienda utilizar malla por encima de los 3 pisos de altura o por lo contraio se debe de hacer con acero determinado por la no rma ASTM A615 y ASTM A706.para pode r uniformizar e l acero horizontal como vertical. - En mi caso si op to por un concreto f´c=175kg/cm2 la cuantia minima que de bo de utilizar debe ser de 0.0022. -En la norma para e l dieño de muros d e d uctilidad limitada e spe cifica sobre para dete rminar la cuantia minima do s pa ramteros cuando Vu>0.5(0.85)Vc y cuando Vu < 0.5(0.85)Vc dando es tos dos para dete rminar la cuantia , solo se pue de hacer de esa forma . -para pode r determinar la cuantia horizontal y vertical aparte de pode r dete rminarlo por tablas e xiste alguna formula en la cual me de una dete rminada cuantia para los muros y poder compararla con la cuantia minima. ante todo le agradesco anticipadamente p or sus respuestas muchas gracias.
jueves 24 abril 07:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Hugo Romani: En ninguno de mis artículos se limita el uso de la malla electrosoldada en función de la altura del edificio. Esa limitación la especifica la Norma E.060 de Concreto Armado, que aparece en el blog de Concreto Armado, y que, a mi modo de ver, resulta exagerada , ya que el comportamiento de los muros reforzados con esa s mallas es a decuado mientras no se sobrepas e una deriva máxima de 0.005. En la misma Norma se e spe cifica la cuantía mínima, que no e stá e n función de f´c sino del esfuerzo cortante a ctuante. Si este e sfuerzo es pequeño e inferior al esfuerzo cortante que produce el agrietamiento diagonal, entonces el muro no necesitaría refuerzo horizontal, porque é ste se activa despué s del agrietamiento, sin embargo, para esa situación, es necesa rio colocar una cuantía mínima pa ra contrarrestar los e fectos de cambio de te mperatura y de contracción de s ecado. Por otro lado, ese refuerzo no se calcula con tablas, sino que de be se r diseñado con las fórmulas y procedimiento que s e indica en la Norma E.060. Saludos,
jueves 24 abril 16:18
Geraldine Flores escribió: Estimado Ing SanBartolome El análisis de los momentos que producen
las fuerzas pe rpendiculares al plano de un tabique o un muro portartante , del muro las vigas se púede analizar con el método KAMALOCK viernes 02 mayo 12:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: Si bien la Norma E.070 proporciona la Tabla 12 para hallar el momento flector en la albañilería sometida a cargas sísmicas pe rpendiculares a su plano (mira los Comentarios al Capítulo 9 en e ste blog), uno pue de utilizar cualquier método d e a nálisis elástico, incluyendo elementos finitos, para determinar esos momentos, con tal que supon ga que la albañilería es tá simplemente apoyada sobre sus arriostres . Saludos, viernes 02 mayo 20:22
Wilmer Nuñez escribió: Estimado ing Angel San Bartolomé: Reciva Ud un caluroso saludo y al mismo tiempo permitame hacerle las siguientes consultas -como justificar matematicamente los calculos de viguetas T de acero - para el calculo de muros de cerco los valores de Z para Z=3 (cajamarca), y entrando e n la ta bla Nº 12 de RNE la relacion b/a para encontrar el valor de m es mayor a los de la tabla que se puede hacer en estos casos - se le pue de e nviar el archivo en cad de la configuracion estructural para que nos de unos alcances acerca de l diseño estructural Gracias por los alcances que me pue da brindar le envio mil saludos Atentamente Wilmer Nuñez
miércoles 07 mayo 20:44
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Wilmer Nuñez: Favor de e scribirme a mi correo pe rsonal para que detalles tu consulta, porque en rea lidad no lo entiendo. Mucho mejor, si me e nvias fotos de los cercos que indicas con las vigueta s T respectivas. Respecto al factor de Zona "Z", el máximo valor para la zona 3 es "0.4", no es Z = 3 como indicas. Saludos cordiales,
jueves 08 mayo 13:45
Carlos Gutierrez escribió: Estimado Ing. Angel Sambartolome quisiera que pudiera satisfacer estas d os consultas : 1) Como detallo de la union de un dintel con una solera p ero de forma perpendicular 2) Se puede tener en un paño d e muro o en diferenres pa ños de muro columnas de confinamiento de diferentes s ecciones transversales Muchas gracias
domingo 11 mayo 01:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: En relación a tu primera pregunta, no habría mayores problemas s i la solera y el dintel tuviesen e l mismo pe ralte, o si el dintel tuviese menor peralte que la solera. En caso el peralte del dintel fuese mayor que el de la so lera, debes verificar el aplastamiento local que podría gene rar la reacción de l dintel sobre la a lbañilería. El refuerzo longitudinal del dintel debe traspas ar a la solera (si el muro es interno), pero si el muro es e xterno debe anclar en la solera, si la solera no tuviese un ancho suficiente para este anclaje, deberás e nsancharla, o utilizar anclajes mecánicos. Respecto a tu segunda pregunta, por supues to que las columnas de confinamiento de un muro con varios paño s, pueden te ner distintas secciones transversales, todo de pende de su diseño y de las fuerzas internas actuantes. Saludos, lunes 12 mayo 08:57
Carlos Gutierrez Davila escribió: Muchas gracias por la respues ta y añado una cnsultamas el efecto de aplasta miento que menciona en local que ge nera el dintel soble la albañileria , se puede e valuar con la formula que s ale en el capitulo REQUISITOS ESTRUCTUTALES MINIMOS parte "c - APLASTAMIENTO" o existiria alguna otra manera de verificarlo lunes 12 mayo 14:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: Así es. Te recomiendo leer en e ste blog los comentarios al capítulo 7 de la Norma E.070. Saludos cordiales, lunes 12 mayo 22:33
Ericka Guerrero escribió: Estimado Ing, San Bartolome , aun es recomenda ble estimar el espes or del un muro sea tabique , cerco o pa rapeto con la forma t=usma, Muchas Gracias martes 20 mayo 13:35
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Ericka Guerrero: La fórmula que indicas corresponde a la Norma E.070 del año 1982 y fue derivada e mpleando la carga sísmica que especificaba la Norma Sísmica E.030 de l año 1977. Actualmente hay cambios. Esa e xpresión no apa rece en la Norma E.070 del año 2006, pero si gustas puedes derivar una expres ión semejante. Para eso debes igualar el momento flector actuante (M = m w a2)al momento resistente (MR = f´t t2/6), pero us ando la carga "w" que e spe cifica la Norma Sísmica E.030 del 2006, dividida e ntre el factor de carga 1.25 para pa sarla a condición de se rvicio, y una re siste ncia admisible a tracción por flexión f´t = 1.5 kg/cm2, para la albañilería de arcilla. Saludos cordiales, martes 20 mayo 19:57
erika Guerrero escribió: Muchas Gracias po r su respue sta ingeniero , con respecto al valor de f't es un esfuerzo de traccion por flexion pa ra muros portantes y no portantes y asu vez pa ra muros con cal y sin cl. Muchas Gracias martes 20 mayo 20:07
Erika Guerrero escribió: Nuebo Ing una cosulta mas ew n norma menciona un esfuerzo de traccion por flexion de 3 Kg/cm2 para la albañileria armada y en el 9.3 de la norma correspondiente al capitulo de cargas perpend iculares al plano menciona que no s e a dmiten tracciones mayores de 8 Kg/cm2 que diferencia existe e ntre e stos dos e sfuerzos martes 20 mayo 20:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Erika Guerrero: La res istencia a tracción por flexión admisible espe cificada e n 1.5kg/cm2, es válida para muros portante s y no po rtantes, hechos de albañilería simple con mortero con cal o sin cal. Para el caso de la
Albañilería Armada rellena con grout, e sta resistencia admisible e s 3kg/cm2. Sólo pa ra los muros No po rtantes de albañilería armada s e permite su diseño en condición de rotura para cargas sísmicas perpendiculares al plano, porque su refuerzo interno puede controlar que los fragmentos de a lbañilería sigan integrado s. Sin embargo, para que la flexión en esto s muros no sea excesiva en condición de rotura, se impuso el límite de 8kg/cm2, por ejemplo, eso te limitaría la altura de un cerco. Te recomiendo leer los Co mentarios a l Capítulo 9 de la Norma E.070, que a parecen e n este blog. Saludos, miércoles 21 mayo 08:16
MIGUEL BUSTAMANTE MUÑOZ escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolomé Mi consulta esta referida a la interaccion sisimica e ntre porticos estructurales y muros d e corte de albañileria confinados po r elementos de concreto armado ( estos son de una sola crujia y estan se parado s), mi pregunta es : ¿como se realizaria la rep articion sismica para cada uno de e llos, de acuerdo a s u rigidez o de s e consideraria el analisis como si todos fuesen porticos sonsiderando los que tienen albañileria con elementos diagonales?. Por otro lado felicito su iniciativa ya que coadyuva al des arrollo de la ingenieria en nuestro medio. Gracias miércoles 21 mayo 18:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Miguel Bustamante: Para el caso que los muros sean de albañilería confinada, donde primero se construirá la albañilería para de spué s vaciar el concreto de los confinamientos , los muros se mode lan como si fuese n placas de albañilería con las columnas transformadas en e lementos equivalentes de albañilería. A eso s muros s e agregan los pórticos de concreto armado que e xistan e n la edificación. Para es te caso tiene s un ejemplo de aplicación en e l capítulo "Diseño Es tructural" del blog. En el caso que los muros de albañilería s e construyan de spués de dese ncofrar a la estructura apo rticada, se tratarían de tabiques q ue se mode lan como los puntales diagonales que indicas, siguiéndose las especificaciones que indica la Norma E.070 en su capítulo 10 "Interacción tabique-pórtico", cuyos comentarios puedes verlos en este blog. Saludos,
jueves 22 mayo 11:14
Carlos Gutierrez Davila escribió: Estimado Ing Sanbartolome , con resp ecto a la pregunta que rea lizo e l
señor Miguel Bustamante , cuando se modela tabique no aislados de los porticos , ¿la union del portico con el punta l (tabique) tiene que ser una union rigida u tiene o tro tipo de conección?
jueves 22 mayo 13:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: Debe e xistir continuidad entre la columna y la viga en el nudo del pórtico y, dependiendo de las dimensiones del peralte de estos elementos, se a ñadirá o no braz os rígidos. El puntal de albañilería llega a esa unión y como información para el programa, se le pue de proporcionar un momento de inercia muy peque ño, para que sólo trabaje axialmente . Saludos, viernes 23 mayo 07:58
Misael Chuco escribió: Ing. estoy analisando un cerco de 6m de longitud por 4.8 de a ltura , cuando realize el analisis los muros p asaron por la norma E0.70 como menciona en el capitulo 9 , lo que quiero cosultarle es que las columnas y vigas internas se encuentran e n equilibro si las cardo con cargas horizontales a la izquierda y a la de recha en la columna (regla del so bre) lo mismo sucede en la vigas internas la carga arriba y abajo de e sta tambien haces que e sta e ste e n equilibro , lo cual no sucede con las vigas y columnas externas , para colocar el refuerzo e n es tos elementos , se puede colocar acero minimo en vigas y columnas internas ya que estas se a nulan?
jueves 29 mayo 09:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Misae l Chuco: Todo el sistema de be e star en e quilibrio, no sé porqué te s ale el des equilibrio que indicas. Por otro lado, para un cerco de e sa altura (4.8m), es conveniente a nalizar a los arriostres como si fuesen una parrilla, sujeta a cargas transversales al plano, o también mediante elemntos finitos, donde puedes mode lar al conjunto albañileríaarriostres . Saludos,
jueves 29 mayo 11:42
Luis Bernaola C escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé
Gracias por anticipado por las respuesta s: En una vivienda de albañilería EXISTENTE( de 3 niveles),con fallas por cortante en los muros,y se sabe que e l nivel de daño repa rable económicamente es cuando la distorsión inelástica no supe ra a 1/200(E.070). 1)¿Cómo de termino ,si un muro es reparable o no;existe algún procedimiento visual-práctico-teórico? 2)¿Cómo empleo 1/200;en cada muro? martes 03 junio 19:20
Geraldine Flores escribió: Estimado Ingeniero SANBARTOLOME , como podria estimar las cargas que transmite un encofrado a las viguetas de la losa pa ra comprobar la resistencia al momento positivo, Muchas Gracias martes 03 junio 21:01
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: La deriva de 0.005 (o 1/200, límite de reparabilidad), corresponde al valor máximo que podría alcanzarse en un entrepiso al instante qu e ocurre la aceleración máxima del s ismo severo. Lógicamente nadie puede medirla durante el sismo, salvo que la edificación esté instrumentada. Esa de riva se emplea en la e tapa de diseño de la edificación, para "prevenir" que d urante un sismo futuro, no sea sobrepasa da. Indicios de que e sa deriva fue sobrepasada después de un sismo, lo da n los daños ocurridos. Por e jemplo, los muros confinados serían irreparables cuando el espesor de las grietas remanentes es mayor que 5mm, o cuando más del 25% de la albañilería quedó triturada, o cuando se trituraron las columnas pande ándose e l refuerzo vertical, o cuando e l muro quedó fuera de plomo, etc. Si se produjese cualquiera de esto s indicios, la pé rdida de resistencia y rigidez d el muro habrá s ido susta ncial y habrá que reponer al muro en su totalidad, dependiendo de como haya quedado globalmente la e dificación. Saludos, miércoles 04 junio 09:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: Supongo que te refieres a las cargas que transmiten los pies derechos del encofrado a un aligerado que le s irve de apoyo. Usualmente, esa carga es muy reducida en comparación con la carga última de diseño del aligerado (wu = 1.5WD + 1.8WL), que pa ra un aligerado de 0.25m
con s/c de 200kg/m2, es del orden de 1000 kg/m2. En tanto que los encofrados de made ra (tablas + pies derecho) no pas an de 50kg/m2; el aligerado nuevo sup erior, sin acabados y en etapa de concreto fresco, anda p or los 400kg/m2; y, la sobrecarga de cons trucción no pasa de los 100kg/m2. A esto debe sumarse el hecho de que el aligerado de a poyo tiene un concreto aún fresco, de unos 7 días de eda d, con una res istencia f´c que es del orden de l 75% de f´c corresp ondiente a los 28 días. Todo e sto daría (50+400+100)/0.75 = 700kg/m2, por lo que no hay que preocuparse , salvo que consideres que e xisten factores adicionales a los mencionados . Saludos, miércoles 04 junio 10:05
Geraldine Flores escribió: Muchas , Muchas Gracias Ing Sanbartolome miércoles 04 junio 10:30
Luis Bernaola C escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé En una edificación de albañilería (3pisos) de 8x20 m ; 8m paralelo a la fachada y 20m perpendicular a la fachada ;si en la fachada (8m) del primer nivel,no e xiste muros mayor a 1.20m,debido a la presencia de una pue rta y ventana que a barcan casi la totalidad de los 8m .Para el techado del aligerado de l primer piso ,sobre la pue rta y ventana (longitud corta =8m).Mi pregunta - coloco una viga dintel a lo largo de los 8m ;diseño como una viga simplemente apoyada. -coloco un pórtico -coloco una viga peraltada de 8m;diseñandola como simplemente apoyada -coloco una viga del esp esor de la losa y del muro. -coloco una viga chata -¿Que dimensiones me recomendaría? Gracias por sus respuestas. ATENTAMENTE
jueves 05 junio 23:57
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: Para adopta r una mejor solución, tendría que ver los plano s, no sé cómo están dispuestos los muros de 1.2m que indicas. Una alternativa de s olución es la de l pórtico de concreto armado, con una viga de 0.6m de pe ralte para cubrir la luz de 8m, y unas columnas que soporten e sa viga con un peralte suficiente como para que ancle el refuerzo
longitudinal de la viga, más el recubrimiento respe ctivo. Saludos, viernes 06 junio 15:31
Miklail Rivera Ch. escribió: Ing San Bartolomé bue nos días e l motivo de este mensaje es para consultarle y sabe r su opinión acerca de unn caso que s ucede en la obra que laboro relacionado con la albañilería: Se hizo e nsayos en la PUCP a pilas y muretes de albañileria hechos de ladrillo de concreto (Kingconcreto) de 4 huecos con una tapa ciega , mortero 1:5 con cemento Atlas sin cal y mezclado a máquina. Los resultados fueron: resistencia caracteristica de muretes a 14 días V´m=4.57 Kg/cm2 (el proyecto es tipula 8.1 Kg/cm2) y resistencia a compresion a 14 días f ´m=76.99 Kg/cm2 (el proyecto estipula 65 Kg/cm2)Como pue de ver en el V´m esta mos ba stante por debajo del especificado. Me se rá útil saber su opinión a cerca del tema expues to, lo cual le agradez co de antemano. Me olvidaba comentarle que se han elabrado otras muestras y estamos a la espe ra de los resultados miércoles 18 junio 08:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Miklail Rivera: De acuerdo a lo que s e e stipula en la Tabla 8 de la Norma E.070, la resistencia de los muretes ensayados a los 14 días de be incrementarse por 1.25, con lo cual se alcanzaría v´m = 5.7 kg/cm2, lejos en 30% de l valor requerido. La recomenda ción para estos ladrillos que se asientan secos, es adicionar cal al mortero. En adición, un mortero 1:5 es recomendable s olo para e dificaciones de baja altura. Prueba con un mortero cemento Portland tipo 1 - cal normalizada - arena gruesa 1: 1/2 : 4. Saludos, miércoles 18 junio 19:23
Carlos Gutierrez escribió: Estimado Ing. Angel Sanbartolome , que diferencia existe en apoyar el sistema de e ntre piso (Aligerado en una direccion) en vigas peraltadas que forman parte de l esqueleto sismo resistente y en apo yar las vigueta s en vigas denominadas nervios qu solo trabajan po r cargas de servicio
jueves 19 junio 20:51
Carlos Antezana Ohashi escribió: Estimado Ing. San Bartolome
En esta te rcera opo rtunidad quisiera consultarle respecto a "COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALBAÑILERÍA" Ca pítulo 10Interacción Tabique-Estructura Aporticada, FIG 10.34 izquierda, 1. El tabique se encuentra totalmente aislado de l pórtico mediante poliestireno expandido? En este e xperimento aproximadamene que espe zor tenía dicho e lemento a islador? Para poder darme una idea de la distorción a ngular cual es la a ltura del pórtico? 2. Entiendo que e l mode lo de puntal diagonal de albañilería se ap lica a paños totalmente llenos, se a plica el mode lo de puntal modificado en paños parcialmente llenos, es decir en caso de que existan pue rtas y/o ventanas pequeñas? Le agradezco los comentarios que me pue da ofrecer. Para s u información le cuento que me e ncuentro investigando acerca del modelaje de e stas estructuras mediante e l método RBSM (Rigid Body Spring Model), mode lo que deriva del método de Elementos Discretos (DEM). Espero en el futuro publicar un resumen de mi investigación en s u blog. viernes 20 junio 01:09
Carlos Antezana Ohashi escribió: Ing. San Bartolome Continuando con el punto 1 a nterior, una última pregunta: El tabique integrado FIG.10.34 derecha se refiere a que e l tabique fue construido antes del pórtico (confinado) o si existe una junta d e mortero entre la columna y viga con el block de concreto? Saludos. viernes 20 junio 01:26
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: El peralte de una viga de concreto armado depe nde de varios factores: su longitud, las cargas actuantes con las fuerzas internas q ue ellas des arrollan (momento flector, fuerza cortante) y grado de deformación, aparte de l factor arquitectónico. Si una viga "chata" cumpliese con todos los requerimientos e xigidos por la Norma E.060 (que a parece en el blog de Concreto Armado), especialmente si no supera la deformación permisible, entonces puede ser utilizada como ap oyo de las viguetas del aligerado. Por otro lado, si por exigencia sísmica (aumento rigidez lateral o por los esfuerzo s que ge nera el sismo) es necesa rio pe raltar la se cción transversal, habrá que hacerlo. Saludos, viernes 20 junio 10:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Antezana: Respecto a la figura en mención, que aparece con mayores detalles en el artículo "Reforzamiento de Tabiques Existente s con Varillas de Fibra de Vidrio" en el Capítulo "Reparación y Reforzamiento" de e ste blog, te indicaré que el tabique de la izquierda está totalmente aislado del pórtico y el grosor del tecnopor fue calculado como la máxima deriva permitida por la Norma Sísmica E.030 en sistemas aporticados (0.007) multiplicada por la altura de l tabique. En es a figura, el tabique de la derecha fue construido de spués de hab erse de sencofrado al pórtico y la integración con e l pórtico se hizo rellenando con mortero la interfase pórtico-tabique y pene trando las varillas horizontales d e fibra de vidrio en pe rforaciones he chas en las columnas, para propo rcionar estabilidad lateral al tabique. En cuanto al modelo de puntal, funciona si la columna o viga e ntran en contacto con el tabique , incluso si no existiese columna y la viga arrastrase a l tabique, también funciona, pero si la viga se des lizara so bre el tabique, el tabique no se a ctivará y el puntal no e xistirá (como si se hubies e aislado al tabique). Espero que culmines pronto tu investigación para pub licarla e n el blog. Saludos, viernes 20 junio 10:37
luis bernaola c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé: Gracias por sus respuestas 1)En las edificaciones mixtas,donde los muros confinados e stan orientados en una dirección ,y en la o tra dirección pórticos ¿Cuál se ría el orden del proceso constructivo e n la unión de l muro y la columna del pórtico? 2¿cuál es la longitud máxima de una viga dintel?.su diseño s e rea liza considerándola simplemente apoyada y que norma recomienda ?.o como se diseña 3)He obs ervado en algunas ed ificaciones de a lbañilería,que en una longitud de 4m,medido de eje a e je en las columnas,existe una puerta de 1m y una ventana de 2.20m de longitud.Por lo tanto 4(1+2.2)=0.8m se ría muro meno r de 1.20m---entonces la viga que se encuentra sobre la puerta y ventana y cubre los 4m ¿ es UNA VIGA dintel,o que tipo de viga es ?. domingo 22 junio 22:57
luis bernaola c escribió: Estimado ING Ángel San Bartolomé Gracias por sus respuestas 1)¿Que tipo de malla electrosoldada utilizó en su técnica de
reforzamiento de viviendas de albañilería,y el anclaje en el cimiento como se ría y un aproximado de s u costo?. 2)Se podría hacer el reforzamiento de los muros con varillas de acero de 3/8",colocadas vertical y horizontalmente,espaciadas en a mbos sentidos a 0.10m. domingo 22 junio 23:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: Las respues tas a las 5 preguntas de tus 2 mensajes son: 1)Para que un muro se considere confinado, es necesa rio que primero se construya la albañilería y después se vacíe e l concreto, de otro modo carecerá de arriostres y pasará lo de Pisco (ver artículo en e ste blog). 2) La viga dintel es una viga convencional de concreto a rmado, para su diseño debe aplicarse la Norma E.060 de Concreto Armado (ver el blog de concreto armado), los límites en su longitud dependen del nivel de solicitaciones a que e sté e xigida y del grado de deflexión que pue da tener, su modelo matemático dep ende de cómo esté ap oyada y conectada a los muros o columnas. 3)Es una viga convencional y la mocheta de albañilería de 0.8m deberá a rriostrarse . 4)Se utilizó una malla electrosoldada Q106 de acero corrugado con 4.5mm de diámetro espaciado a 15cm y no se ancló al cimiento ni a las columnas, su costo puedes averiguarlo en PRODAC. 5)El refuerzo a utilizar, debe diseñarse como para que sea capaz de a bsorber la carga que produjo el agrietamiento diagonal del muro ("Vm" en la Norma E.070), para de este modo rees tablecer la resistencia a corte del muro. Saludos, lunes 23 junio 11:09
Miklail Rivera Ch. escribió: Ing San Bartolomé bue nas tardes. Hace unos días le comenté s obre unos resultados de v´m=4.57 Kg/cm2 (el proyecto estipula 8.1Kg/cm2). Se volvieron a preparar nuevos especímenes con las mismas características que los ante riores y el v´m obte rnido a 14 días es de 11.89 Kg/cm2 (casi 50% más de lo que estipula e l proyecto y 2.6 veces el valor del v´m del primer ens ayo) Mi pregunta e s por qué la diferencia de los res ultados si los muretes fueron preparados bajo las mismas características (mano de obra, materiales) Gracias por la respuesta que me pueda dar martes 24 junio 15:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Miklail Rivera:
Me informaron de l Laboratorio que la primera serie de muretes fue hecha sin controlar la mano de o bra y empleando cemento puz olánico en el mortero, mientras que en la se gunda s erie un ingeniero de la compañía s upervisó la construcción y se utilizó cemento Portland en el mortero. De esta manera la diferencia en los resultados podría deberse a la mano de obra. Sobre la incidencia del mortero con cemento puz olánico en la edad de los muretes no he mos he cho estudios, por lo que no podría afirmar si ese pa rámetro influyó en los resultados . En el capítulo "Adherencia unidad-mortero" de este blog, aparece un artículo que trata sobre la influencia de 5 parámetros e n la resistencia, entre ellos está el tipo de cemento, de allí se deduce que a los 28días de edad no existe diferencia entre emplear mortero con cemento puzolánico o Portland. Saludos, martes 24 junio 20:57
yolanda escribió: que opinas de la malla de tarrajeo q distribuye aceros arequipa tengo el conocimiento q son planchas abierta al calor me han hablado de buenos resultados de esta... gracias
jueves 26 junio 21:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Yolanda: No acostumbro contesta r mensajes anónimos, favor de indicar tu ape llido y con gusto res ponde ré tu consulta. Saludos, viernes 27 junio 08:06
luis bernaola c escribió: Estimado ing Ángel San Bartolomé 1) En la técnica de reparación del muro de albañieria confinada de s u BLOG ¿los conectores a traviesa n el muro, y cómo estan anclados a l muro?. 2)Las aberturas(vanos),apartir de que dimensiones no reducen la resistencia del muro de albañilería. 3)En que casos s e realiza confinamiento a las a berturas e n un muro. viernes 27 junio 22:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: 1) El conector de las mallas es un alambre #8 espa ciado a 45cm, pasa
a través de perforaciones hechas en la albañilería, las que después se taponan con lechada de cemento. Estos conectores se doblan a 90 grados y se amarran a la malla con alambre #16. 2) Toda abertura afecta el comportamiento del muro y mucho depe nde de dónde esté ubicada, por ejemplo, un hueco de l tamaño de un ladrillo ubicado en la esquina supe rior en contacto con e l nudo del marco de confinamiento, puede causar "columna corta". En cambio, si la abe rtura estuviese ubicada en la parte supe rior o inferior intermedia y central de l muro, no afecta mayormente a su comportamiento, ya que la falla por corte es en forma de "X". 3)De acuerdo a nue stro reglamento, para que un muro se considere confinado, debe estar bordeado completamente por un marco de concreto armado, ya que las cargas s ísmicas s on po sitivas y negativas. Si uno de sus b ordes careciera de columna, la falla se concentrará en esa z ona, corriéndose hacia el interior, por ejemplo, mira la Figura 7.7 de los Comentarios a l Capítulo 7 de la Norma E.070. Saludos, sábado 28 junio 12:43
luis bernaola c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé En una edificación de albañilería de 2 pisos ,de 30 años de antiguedad aproximadamente;observé gran cantidad de mochetas de albañileria de 0.4;0.6;0.7;0.8m. 1)¿El arriostre de las mochetas,tendría continuidad vertical hasta la azo tea,¿se perforaría la losa para su construcción?. 2)Solo se confinaría en los p isos res pectivos,sin perforar la losa. En otra e dificacion de 2 niveles o bse rvé, que no existía continuidad vertical de vanos . 1)Demoler algunos muros y construir vanos que s ean continuos verticalmente¿ Esa es la solución? lunes 30 junio 17:19
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: La mocheta de albañilería simple no es un elemento e structural, pero necesita fijarse a la e structura pa ra evitar su colapso. Esta fijación podría realizarse con la malla que aparece en el capítulo "Tabiques y Alféizares" de este blog. No se necesita pe rforar totalmente a la losa de te cho, sino hacer pequeñas pe rforaciones que se taponan con un tarugo de madera, para allí clavar la malla. En cuanto a la continuidad de vanos, habría que revisar a la edificación completa, recuerda que todos los muros e stán integrados a través de la losa de techo, no por el hecho de que uno de los muros prese nte irregularidad en elevación, tenga q ue se r demolido, ya que el resto de muros, que sí presenta n regularidad, controlarán el movimiento sísmico. Saludos,
martes 01 julio 09:30
Hugo Romani Luna escribió: Estimado ing Angel San Bartolomé: Ante todo lo saludo po r su gran aporte, a la vez quisiera preguntarle en una e dificacion convensional tal como vivienda s, si esta s tiene n desnivel considerable en cuanto a su terreno en algunas ocasiones la cimentacion (cimiento corrido) obliga a tener un sobrecimiento de gran altura de acuerdo a la pendiente de l terreno p ara poder nivelar todo e l sobrecimiento. mi consulta es,cual se ria la altura maxima q ue puede tener un sobrecimiento de concreto simple, o des de una dete rminada altura se de be de reforzar el sobrecimineto como por ejemplo con una malla de acero que llege hasta la cimentacion. saludos martes 01 julio 20:22
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Hugo Romani: El sobrecimiento de concreto ciclópeo con piedra mediana de be ser considerado como una extens ión del muro de albañilería. En ese sentido, la máxima es beltez (altura libre / espe sor, donde la altura libre incluye al so brecimiento)debe ría ser menor que 20, en caso contrario, debe emplearse un sobrecimiento de concreto armado. Este último deberá se r capaz de soportar el empuje del suelo, causa do por los desniveles que indicas, y además, deberá tener una e sbeltez de tal forma que no falle por pande o provocado por la carga axial, es decir, estamos hablando de un muro de concreto armado, donde debe aplicarse la Norma E.060 para su diseño. Saludos, miércoles 02 julio 08:23
Renzo Peña escribió: Estimado Ing.Angel San Bartolome.Estoy modelando un e dificio de 5 niveles e n albañileria confinada con vigas pe raltadas en soleras y en las zonas libres con h=50cm, tengo unas consultas: 1.¿Las vigas de acople e ntre muros tiene e l mismo comportamiento estructural que una viga dintel y por lo tanto ambos se les puede diseñar por flexion como se recomienda?¿una viga dintel es tb una viga de acople?¿o las vigas de acople funcionan como vigas pared?. 2.El modelo estructural utilizado e s en base al metodo de los porticos planos y es toy siguiendo la metodologia de l ejemplo que Ud publico. ¿este metodo contempla e l comportamiento de los muros como "acoplados "?.Muchas g racias por abosolver mis consultas.SALUDOS martes 08 julio 09:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Renzo Pe ña: Tal como indica su nombre, las "vigas de a cople" son elementos que acoplan o cone ctan a los muros. Es decir, una viga dintel es una viga de a cople y puede ser chata o peraltada. La Norma E.070 limita el peralte máximo de l dintel a 60cm, con e l objeto de que no se des arrollen fuerzas cortantes muy grandes que pa san a actuar como carga axial sobre el muro, gene rándole tracciones que disminuyen la resistencia al corte. Esas vigas s e diseñan con la teoría convencional de concreto armado, buscando s u falla po r flexión y utilizando las fuerzas internas provenientes del sismo mode rado amplificadas por 1.25, de ta l forma que inicien su falla por flexión antes que se agrieten los muros ante el sismo se vero. Por otro lado, como verás en el ejemplo del blog, los pórticos p lanos contemplan esas vigas. Saludos, martes 08 julio 14:40
luis bernaola c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé: 1)Al realizar un ánalisis dinámico de una vivienda de albañilería por combinación modal espectral las cortantes de entrepiso y las fuerzas internas,resultaron mayores ,que las las del análisis estático para sismo mode rado¿Es correcto? 2)El desplaza miento lateral relativo del aná lisis dinámico por combinación modal e spe ctral de la vivienda de albañilería¿Se compara con la deriva 0.005 de la norma E.030,para determinar si ese des plazamiento lateral es pe rmisible? 3)Se puede modelar una vivienda de a lbañilería en e l SAP 2000,para realizar el análisis sísmico de la siguiente forma. -los muros mediante elementos SHELL y las vigas y columnas mediante elementos FRAME,y en losa una contraint tipo Diafragma. 4)En el ejemplo de aplicacíon de la norma E.70 en e l diseño de un edif de albañilería de su Blog, en el SAP 2000¿cómo plasmo la losa maciza en el modelo,que tipo de comando ?. 5)Respecto al eje mplo de aplicación de E.070 de su blog ,las cargas vivas y muertas ya fueron tomadas en el metrado de cargas,por esa razón ya no se consideran en e l mode lo del SAP2000(pórtico plano),para e l cálculo de las fuerzas internas po r sismo moderado ¿Estoy en lo cierto? Gracias por sus respuestas domingo 13 julio 15:27
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola:
1) No es usual que el análisis modal proporcione mayores esfuerzos que el e stático, salvo cuando la estructura califica como irregular, bajo esa situación e n la Norma sísmica E.030 se obligua a realizar el aná lisis modal. castigando al factor R. 2)Así es, no te olvides de afectarlo por 3R/4 para pasa rlo a confición inelástica. 3)Claro, pero en e se caso se debe garantizar la integración que e xiste e ntre confinamientos y la albañilería, puedes emplear barras de poca longitud que se conectan a los nudos de la malla de albañilería. 4) a todos los nudos e xistentes en un nivel determinado , se les asignó el constraint "diafragma". 5) Así es. Saludos cordiales, lunes 14 julio 16:10
Oscar Lagos escribió: Ing. San Bartolome, tenga usted buen día, respecto de l comentario de Luis Bernaola en el punto 3 le comento que estoy diseñando una vivenda de albañileria de 3 pisos s in considerar las columnas de confinamiento solo los muros de albañileria, porque como se conoce las columnas s olo confinan e l muro si bien es cierto aportan rigidez a la edificación esta la estoy considerando como un apo rte adicional de seguridad por la mano de obra que ejecuta estos tipo de edificaciones, y que no es muy técnica y cuidadosa con los materiales y procedimientos constructivos, el analisis me da resultados con los cuales diseño los e lementos de confinamiento. Quisiera saber si estoy en lo correcto en el procedimiento que realizo? . Para la división de muros uso Mesh Area y luego P ier Label. Agradesco su comentario. martes 15 julio 07:45
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: Si todos los muros fues en idénticos en una dirección dete rminada, en un análisis sísmico traslacional la fuerza cortante que a bsorbe ría cada muro se ría igual al cortante total entre el número de muros, sin importar para nada las columnas. Los problemas s e dan cuando los muros de jan de ser iguales y existe as imetría. Por ejemplo, determina el momento de inercia de un muro contemplando y de spreciando a las columnas, verás que los cambios son significativos. De e sta forma, si pretendes q ue tu modelo matemático se acerque a la realidad, lo mejor e s contemplar las columnas. Saludos, martes 15 julio 13:36
Abdelkrim Bourzam escribió: Dear Professor,
I hope you remember me, I am the student of Japan w ho as ked you several times about experimental tes ts of confined masonry walls. I hope also you are do ing fine. Dear Profess or, I have a small ques tion. Did you have an idea abo ut whe n we can say a high gravity load or a small gravity load which is supported by a maso nry wall, for example if the gravity stress on the w all is bigger than 0.5 MPa we consider that the gravity load is very big or if this gravity stress is less than 0.5 MPa we consider that load is a moderate to small gravity load. so my ques tion is do you have a critical point of vertical gravity load which separates the low to the high gravity load? if you can give me any value w ith reference is much be tter for me to confirm some res ults. I am very glad to a sk you dear Professor. Sincerely Abdelkrim Bourzam.
jueves 17 julio 11:22
Ángel San Bartolomé escribió: Dear Abdelkrim BOURZAM: Of course I remember you. In our code, the number o f stories of a confined maso nry building is limited to 5. Usually the stress due to vertical load is 2kg/cm2/story for interior w all and 1 kg/cm2/story for exterior wall, so in the first story of an interior wall the stress is around 10Kg/cm2 (1MPa), almost less than to the maximum available stress 0.15f´m, whe re f´m is the strength of masonry prism to compression load. Using, that values you can regulate the vertical load that you a re looking for.
jueves 17 julio 15:29
Geraldine Flores escribió: Estimado Ing Angel Sanbartolome estoy diseñ ando una vivienda de 3 pisos con una losa en d os direcciones como se recomienda y quisiera saber como podria controlar las deflexiones en e lla Gracias viernes 18 julio 21:27
francisco sarria escribió: estimado ing. San Bartolomeo te ngo una duda la cualquiero sabe r cuando se e sta haciendo una llena de columna cuando ha y mas presion cuando la mescla se chorrea muy dura o cuando s e chorrea muy suabe quiero sabe r en cual de las dos ha y mas presion yo digo que cuando s e chorrea muy suave por la presion del agua que me dise usted muchas gracias. sábado 19 julio 18:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: Las deflexiones d e la losa de penden de sus dimensiones, los a poyos, su espesor y las cargas actuantes . En la Norma E.060 de concreto armado, que pue des bajarla del blog de concreto armado, se especifican peraltes mínimos como para no verificar de flexiones, a sí como las máximas deflexiones permitidas. Saludos, lunes 21 julio 10:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Sarria: La respuesta que tu mismo das a tu pregunta, es correcta. Imagínate un concreto que ya endureció (lo que tu llamas "mezcla muy dura"), no necesita encofrado porque no existe presión lateral del agua. Saludos, lunes 21 julio 10:40
Ing. Javier Romo escribió: Ing. San Bartolome En primer lugar para agrada cer su respue sta de antemano, el que le escribe ha construido con las p laca P-7 y p-10, para tabiques ,pero en el sismo de agosto del año pasado dicha albañilería presento muchas fisuras verticales en la unión s eca de dichas a lbañilería, hecho que incomoda mucho a los propietarios de los de partamentos, mi primera `pregunta es si existe un nue vo procedimiento constructivo para remediar dicha falla. La se gunda pregunta es : en el mercado existe un unidad de albañilería de arcilla de esp eso r de 7cm, se as emeja a un KIng Kong perqueño, me guataría saber si se han efectuado ensayos para e l uso de e sta unidad como taquiques. Gracias
jueves 24 julio 11:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Javier Romo: A raíz del sismo de Pisco, la fábrica que produce las placas P-7 y P-10, modificó la técnica de construcción, por los problemas que señalas. En el capítulo "Espacio Libre" de este blog, podrás encontrar un manual elaborado po r la fábrica y un video que ilustra la nueva técnica de construcción, llenando la junta vertical con grout. En relación a tu segunda consulta, todavía no he mos investigado el tipo de ladrillo que indicas. Saludos,
jueves 24 julio 15:23
Wilmar Rivera escribió: Saludos Ing. San Bartolomé: Tengo una consulta a cerca de la longitud de confinamiento d e una columna estructural de concreto armado. Expuse e sta interrogante en su blog de concreto armado pero creo que no ingresé bien el comentario pue s no logré introducirlo e n la página. Siempre he considerado que la longitud de confinamiento inferior en e l primer nivel de una e dificación se deb e medir des de la cara superior de la zapata hacia el centro de la altura de la columna s in embargo he recibido la observación de un ingeniero e structural que me dice que ésta se de be medir desde el nivel del falso piso. Me parece que el ingeniero tiene razón al respe cto pues en caso de sismo el falso piso arriostrará la columna a ese nivel produciendo incremento d e corte en es a se cción... sin embargo quisiera que me aclare esta interrogante , se debe aislar el falso piso de las columnas?, como de bo procede r en el caso de edificaciones con niveles de piso variables?. Gracias.
sábado 26 julio 18:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Wilmar Rivera: Tanto tu como la perso na que te hizo la obs ervación tienen raz ón. Si durante un sismo el falso piso se destrozara en la zona circundante a la columna, entonces tu tienes la razón, pero s i no lo hace, entonces la otra perso na tiene la razón. Ante es a disyuntiva, tienes 2 alternativas: 1) tu solución de a islar el falso piso; y, 2) confinar desde la cara supe rior de la zapa ta hasta la altura es pecificada po r el reglamento, medida desde la cara superior del falso piso. Saludos, domingo 27 julio 08:28
Hugo Romani Luna escribió: Estimado ing Angel San Bartolomé: Ante todo lo saludo po r su gran aporte, a la vez quisiera preguntarle con respe cto a al junta de separacion sismica en la norma E-030 indica que para e l calculo de la junta de separcion s ismica e s s=0.004(h-500) donde s>3cm, para elcaso de los sistema de muros de ductilidad limitada esta formula se cumple para un muro de cerco que no interactua con la estructura, ade mas si en el caso que las escaleras se encuentren a isladas de la e difcacion ocurre lo mismo o que formula se
utilizaria ya que e ste tipo de e difcaciones tienen de splaza mientos pequeños. de se r asi la junta sismica me pue de da r menor que 3cm o siempre tendra que ser mayor que 3cm. gracias lunes 28 julio 18:01
Hugo Romani Luna escribió: Estimado ing Angel San Bartolomé: con respe cto a ala pregunta anterior la formula es s=3+0.004(h500)disculpe por el error cometido, de ahi se de duce que s iempre se ra mayor que 3 por que si tengo un muro se cerco de 2.5m de a lto, si aplicamos la formula me dara s=2cm. que valor es el correcto gracias. lunes 28 julio 18:07
Renzo Peña escribió: Estimado Ing Angel San Bartolome: En un modelamiento por porticos planos de un edificio de albañileria confinada: 1)Los frames q son braz os rigidos absorven fuerza cortante proveniente de los acoples q so portan cargas gravitacionales,transmitiendo como axial a los frames (muros de alb.) elevando en algunos casos excesivamente esta carga,en comparacion con un metrado manual,entonces..¿seria correcto liberar estas barras para cortante, y asi obte ner las fuerzas internas(momento y cortante) sismo mode rado?. 2)O seria conveniente ha cer otro mode lo liberando estas b arras para cortante, para asi solo tomar de es te archivo las fuerzas axiales exigidos por la norma,para asi se r mas a proximado a un metrado manual,pero tomando cortantes y momentos del archivo no rmal. Saludos lunes 28 julio 23:59
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Hugo Romani: La intención de la Norma E.030 es evitar choques e ntre edificios vecinos o entre bloques del mismo edificio, durante los s ismos s everos. En el primer caso, debe s respetar al pie de la letra la Norma porque des conoces las propieda des vibratorias del edificio vecino, o de aquél edificio que algún día se construirá al lado del que e stás a nalizando. En el segundo caso, tú conoces las propiedades de los bloques de tu edificio, o de tu e scalera aislada, o de l cerco que mencionas, entonces podrás determinar los desplazamientos inelásticos correspondientes y el grosor de la junta sísmica respectiva para que no ha ya problemas de impacto, a no ser que al propietario se le ocurra construir más pisos
sin tu conse ntimiento. Saludos, martes 29 julio 08:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Renzo Pe ña: Los braz os rígidos son barras que no se deforman por flexión, por lo que no deberían desarrollarse fuerzas internas en ellos, excepto las que s e transmiten por equilibrio desde la viga flexible hasta el eje de l muro. Para un a nálisis por carga vertical, basta y sobra con d iseñar a los muros con las cargas a xiales provenientes del metrado y empotrar a las vigas flexibles so bre el muro coplanar donde ellas apoyan, para así determinar sus fuerzas internas . Sin embargo, si dese as hacer un análisis por carga vertical considerando un sólo modelo d e pó rtico plano, debe rías también considerar a la carga actuante e n el lado opuesto al brazo rígido ya sea ge nerando una extensión del brazo rígido con la carga vertical correspondiente (voladizo) o a plicando un momento y carga axial sobre el nudo muro-brazo rígido. Saludos, martes 29 julio 09:01
LUIS PRUDENCIO escribió: ING. SAN BARTOLOME GRACIAS POR ANTICIPADO A LA ATENCION QUE DE A MI PREGUNTA. UD MENCIONA EN LOS COMENTARIOS ANTERIORES QUE LA FABRICA LACASA (PRODUCTOR DE LAS BLOQUES P7 Y P10) HA MODIFICADO EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE ESTOS PRODUCTOS. QUISIERA SABER EN QUE RADICA LA DIFERENCIA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ANTES DEL SISMO DEL 15/08/2007 Y EL QUE ACTUALMENTE SE EJECUTA (SEGUN MANUAL DE LA FABRICA). ADEMAS QUISIERA PREGUNTARLE CUAL HA SIDO LA FALLA EN ESTE TABIQUE (QUE EN MUCHOS CASOS NO SE AISLA DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL). FINALMENTE QUISIERA SABER CUAL ES EL CRITERIO PARA NOMINAR A UN SISMO DE MODERADO O LEVE, YA QUE EN LA NORMA SISMORESISTENTE NO SE INDICAN UN RANGO. ESTA ULTIMA CONSULTA SE LA HAGO POR Q UE TENGO UN DEPARTAMENTO EN EL QUE SE PRODUJERON ESTAS FISURAS VERTICALES EN LAS JUNTAS DE LOS BLOQUES, LAS QUE NO HAN SIDO REPARADAS POR LA CONSTRUCTORA SO PRETEXTO QUE LA NORMA SISMICA INDICA QUE SE PUEDEN PRODUCIR DAÑOS LEVES ANTE LA OCURRENCIA DE SISMO MODERADOS (DEPA AÑO 2006). ATTE
jueves 31 julio 15:07
LUIS PRUDENCIO escribió: ING. SE ME OLVIDABA CONSULTAR, CUAL ES LA TECNICA DE REPARACION DE LAS FISURAS VERTICALES EN PLACAS P7 Y P10. UD CREE QUE LA AUSENCIA DE TARRAJEO EN ESTAS PLACAS PREDISPONE A LA APARICION DE FISURAS?
jueves 31 julio 15:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Prudencio: En el sistema P-7 original, no existía sepa ración entre los bloque s contiguos y el alveolo se rellenaba con grout, creándose una junta vertical seca. En el sistema P-7 actual se de ja un espacio de 1cm entre los bloques adyacentes y el alveolo se rellena con grout, generándose una junta vertical llena. En cuanto a l sismo de Pisco, en el suelo duro de la P UCP registramos una aceleración máxima de 0.07g que e s la sexta parte del valor máximo e spe rado en la Norma Sísmica E.030 (0.4g) para es te tipo de suelo, por tanto, en Lima e l sismo de be calificarse como leve. Lo que ocurrió fue que por la lejanía de l epicentro, el período predo minante de l sismo fue alto, afectando a las estructuras flexibles, especialmente a los edificios con más de 10 pisos. Los daño s se presentaron tanto en tabiques hechos con el sistema P-7, como en los ta biques de ladrillo pande reta. Desafortunadamente en la Norma Sísmica E.030 aún no se obliga a revisar derivas para este tipo de s ismo (lee un artículo so bre el sismo de Pisco en este blog). En relación a la reparación, debes e mplear macilla plástica en las juntas, aunque con otro sismo similar, volverán a abrirse las juntas. En cuanto al tarrajeo, en el sistema P-7 se usa un empaste de yeso, de habe rse aplicado un tarrajeo de cemento, de hecho se hubiese incrementado la resistencia, pero éste e s tan frágil que quizás ante ese sismo u otro ligeramente mayor, también se hubiese fisurado y des prendido de l tabique, salvo que lo apliques sobre una malla conectada al muro. En cuanto a la probabilidad de colapso de l sistema P-7 ante un s ismo se vero, es prácticamente nula, salvo que la construcción muestre grande s de fectos. Saludos,
jueves 31 julio 17:06
luis bernaola c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé -Se considera la excentricidad de la norma E.030 en el centro de masa de la estructura, para realizar el análisis modal espectral en el sap2000. GRACIAS POR SU RESPUESTA. viernes 01 agosto 03:15
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: Cualquiera que sea e l tipo de análisis sísmico que s e efectúe (estático, modal o paso a paso), debe contemplarse la excentricidad a ccidental reglamentaria (Ea), para considerar e n cierta forma la posible variación de rigideces por de fectos constructivos o el corrimiento de l centro de masa s por variación en la pos ición de la sobrecarga, por ejemplo, en un edificio de de partamentos cabe la posibilidad que durante un sismo uno o varios depa rtamentos esté n vacíos y otros ocupados. Una alternativa en el SAP2000 consiste e n desplazar al centro de masas la cantidad "Ea" en las 2 direcciones y en los 2 s entidos, empleando pa ra el diseño los resultados más desfavorables. Saludos, viernes 01 agosto 09:41
luis bernaola c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé 1)En que caso s s e conside ra el PDELTA y cual es su definición.¿se aplicaría a una vivienda de albañilería irregular?. 2)En el análisis modal espe ctral de vivienda de una vivienda de albañilería,en e l cálculo del Jm= (IX+IY)*masa/área.Una vez determinado el C.M (centro de masa);los momentos de inercia IX,IY se calculan respe cto a los ejes del C.M,incluido s u excentricidad,considerando a la losa como una área g lobal para el cálculo manual de la inercia IX,IY, y dichas inercias serían calculadas,respe cto a las áreas de la losa .Este Jm sería ingresado el el sap2000 en su C.M¿ES CORRECTO? 3)Referente a la pregunta ante rior,para el Cálculo de Inercias IX,IY,esta s se rían res pecto al C.M ,pero s olo considerarían el área de corte de los muros de tod a la estructura.¿ ? Gracias por sus respuestas viernes 01 agosto 12:04
nilson escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé quisera saber,que criterios se manejan para crear modelos a es cala, es decir:si quiero costruir un modelo a e scala reducida ,¿cuales s on los criterios a tomar en cuenta?,por e jemplo,escala 1/3 una columna de .25m*.25m que dimensiones debe te ner para mantener una similitud geo metrica (momento de inercia,area),y sobre to do que similitudes maneja usted al momento de hacer un ensayo a escala,pues tengo entendid que exiten similitudes dinamicas (supongo que importantes en los e nsayos sismicos),por ultimo s i podria recomendarme un libro referente a este tema,pues es tocado en los cursos de mecanica de
fluidos pero manejando la similitud hidraulica. espe ro su gentil respues ta atte nilson
viernes 01 agosto 19:20
Marivi escribió: Ing. Angel San Bartolome, Buenas noches, Para consultarle si puedo diseñar una placa en forma de 5 con piers. El proyecto es un EMDL. En ese caso p ara el diseño, puedo distribuir proporcionalmente la fuerza propo rcional a sus longitudes en las 2 direcciones? Agradeciendole por la atencion, Marivi
viernes 01 agosto 19:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: 1) El efecto P-delta deb e contemplarse en e l análisis cuando uno de los entrepisos e s muy flexible ("piso blando") en re lación a los otros pisos. Mayores detalles y con ilustraciones puedes verlo en es te blog en los comentarios a l capítulo 10 de la Norma E.070. Preguntas 2 y 3) Sí has he cho un metrado d e cargas, y has dete rminado las cargas actuantes no acumuladas en el eje de cada muro en un cierto nivel del edificio (Pi), considerando las cargas directas e indirectas, puedes hallar en simultáneo "CG" y "Jm" para ese nivel. El valor "Jm" se calcula como la sumatoria de Pi/g = Mi multiplicado por la distancia desde "CG" hasta el eje del muro elevada al cuadrado (Jm = suma(MixDi2)). De esa manera podrás contemplar tanto la masa e xistente en el nivel como la anexada al nivel en estudio (mitad de los pes os de los muros portantes supe riores e inferiores a la losa). Saludos, sábado 02 agosto 13:20
Ángel San Bartolomé escribió: Estimados Nilson y Marivi: Con gusto daré respues ta a sus consultas, siempre y cuando se identifiquen con nombres y ape llidos. No acostumbro respond er mensajes a nónimos. Saludos,
sábado 02 agosto 13:25
luis bernaola c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé En el caso de edificaciones mixtas 1)¿como sería el metrado de cargas,ya que en una dirección se encuentran pórticos y en e l otra muros;como se metraría a las vigas peraltadas siguiendo su método de l ejemplo de aplicación de la norma E.O70. 2)Para el cálculo del Jm, se considería,la intervención de los pórticos, y como se aplicaría Jm=suma(MixDi^2). Gracias por sus respuestas domingo 03 agosto 10:24
Renzo Peña escribió: Estimado Ing Angel San Bartolomé: Con respe cto a su recomendacion en su ejemplo de diseño de albañileria sobre el margen de error aceptable del 5% en el cheque o de agrietamiento diagonal de pisos supe riores al primero Vu>=Vm.. 1.¿Cual es la razon por la que se da es te margen? y ¿porque esta cantidad del 5%?. 2. Al aceptar este margen, en el cheque o para refuerzo horizontal y suponiendo que pa sa e l cheque o de Esf.axial<0.05f'm no ne cesitaria ref. horizontal,¿puedo aceptar esta aseveracion, o para este chequeo repeto estrictamente Vu>=Vm?. 3. La misma consulta de la pregunta 1 para el chequeo Ve<=0.55Vm Muchas gracias por la atencion brindada.Saludos lunes 04 agosto 10:58
nilson lava escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé quisiera saber,que criterios se manejan para crear modelos a escala, es decir:si quiero costruir un modelo a e scala reducida ,¿cuales s on los criterios a tomar en cuenta?,por e jemplo,escala 1/3 una columna de .25m*.25m que dimensiones debe te ner para mantener una similitud geo metrica (momento de inercia,area),y sobre to do que similitudes maneja usted al momento de hacer un ensayo a escala,pues tengo entendido que exiten similitudes dinamicas (supo ngo que importantes en los e nsayos sismicos),por ultimo s í podria recomendarme un libro referente a este tema,pues es tocado en los cursos de mecanica de fluidos pero manejando la similitud hidraulica. espe ro su gentil respues ta
atte nilson
lunes 04 agosto 11:48
Maria Virginia Villegas Gonzalez escribió: Ingeniero Angel San Bartolome, Disculpe, Escribo mi nombre completo. Gracias Marivi lunes 04 agosto 13:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: 1) Si sobre la viga peraltada a poyan las viguetas d el aligerado, entonces habrá una carga repartida sobre es a viga proveniente del aligerado, aparte de su pe so propio. Esta viga a su vez ap oya sobre columnas, transmitiéndo le las reacciones res pectivas. 2)Una vez que tengas la carga en la columna, le añade s su pe so propio (la mitad proveniente d el piso superior y la mitad proveniente del piso inferior al nivel en análisis). Luego aplicas la fórmula para hallar Jm, considerando que "Di" es la distancia desd e el eje de la columna has ta "CM". En esa expresión estamos des preciando la inercia de masa lineal que tiene la viga, columna o muro. Si te das cuenta, la fórmula corresponde a la aplicación del teorema de Steiner, para un sistema de masa s concentradas e n ciertos puntos del nivel del edificio. Saludos, lunes 04 agosto 14:18
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Renzo Pe ña: 1 y 3) En la ingeniería es tructural, para tod o tipo de estructuras, aceptamos un márgen de error del orden de 5%, porque todo e s aproximado, ni siquiera conocemos con certez a la magnitud de la carga de gravedad y mucho menos la carga sísmica. 2) El refuerzo horizonta l trabaja de spué s que el muro se agrieta diagonalmente (Vu > Vm), de este modo, así tu muro tenga un e sfuerzo a xial por encima de 0.05f ´m, si no se agrieta, no requerirá de ese refuerzo. Cabe indicar que en la Norma E.070, se obliga a colocar ese refuerzo en el primer piso de edificios con más de 3 pisos, pero s i tu demuestras que e l edificio se comportará elásticamente a nte el sismo severo, entonces pue des obviar esa disposición. Saludos, lunes 04 agosto 14:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Nilson Lava: Existen varios criterios para modelar a e scala reducida. El que más uso yo es e l de tratar de mantener la resistencia unitaria de los materiales (en kg/cm2). Que yo s epa no hay un libro que aborde este tema, sólo he visto muchos artículos. En el capítulo "Albañilería Confinada" de este blog (acápite "miscelánea de artículos") podrás encontrar los criterios empleados para analizar un módulo de albañilería confinada de 3 pisos , también, en e l capítulo "Albañilería de Tierra Cruda", acápite "adobe confinado", verás el caso de un módulo de adobe confinado de 2 pisos. En el blog de concreto armado, hay hasta 3 artículos donde se han analizado especímenes a escala reducida (pórtico de 2 pisos , reforzamiento de columnas cortas y módulo de 3 pisos). Saludos, lunes 04 agosto 14:51
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada María Villegas: Seguramente debes estar empleando e l ETABS para tu análisis. Uno puede te ner muros con diversas secciones transversales (E, T, L, U, Z, etc.), el gran problema es cómo o btene r los es fuerzos (M, V, P) en cada muro individual. Para es o se recurre a los piers, que integra los esfuerzos unitarios hallados en e l conjunto de muros e n una zo na que tú demarcas (pier). Pero, en e sta d emarcación debe s contemplar los anchos e fectivos de los muros transversales, mira la figura 8.13 de los comentarios al capítulo 08 de la Norma E.070. Esto conllevaría a efectuar un doble análisis, uno para el sismo en X-X y otro para el sismo Y-Y. El problema no es tan simple como tú indicas: "repartir la fuerza interna tota l en proporción a la longitud de cada muro", te llevaría a cometer gruesos errores. Saludos, lunes 04 agosto 15:11
ROBERTO MEZA escribió: Estimado ing. quisiera me de opinion acerca de la reparacion de una los a aligerada de H=0.15m en una area de 30m2, en e l que se ha encontrado (luego de que s e pico la losa en las zonas do nde se observaban fisuras en la direccion de la vigueta) que tiene un a cero positivo de 3/4" que se encuentra e n proceso inicial de corrosion. ATTE martes 05 agosto 09:55
giovanna luna rios escribió: saludos quisiera sabe r si un edificio tiene 35 años mas aomenos es de 3 pisos y no tiene columna si quiero construir el 4to piso cual se ria la s oluciona si no tiene columnas gracias atte giovanna martes 05 agosto 10:05
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Roberto Meza: Habría que ver la disminución del diámetro de la varilla y reana lizar a l aligerado con el nuevo diámetro. Para e sa magnitud del diámetro, es posible que la varilla sea muy antigua y teng a una resistencia a la fluencia de 2400kg/cm2, con lo cual, se te ndría que sacar una muestra y ensayarla a tracción. También tienes que analizar la causa que provocó la corrosión (poco recubrimiento, rotura de alguna tubería, etc.). Otra alternativa es crear vigas chatas en la zona ocupada por los ladrillos de l aligerado . Como último recurso, en caso no puedas mode lar al aligerado, se tendría que rea lizar una prueba de carga. Saludos, martes 05 agosto 10:37
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Giovanna Luna: Cualquiera que sea la solución que ado ptes, el edificio se tiene que reanalizar e structuralmente, incluso si optas por construir un cuarto piso liviano. Por otro lado, de a cuerdo a nue stra Norma E.070, es necesa rio s iquiera introducir columnas que arriostren a los muros, la conexión dentada que existe e ntre ellos es insuficiente. En caso e l edificio carezca de planos , debes empezar haciendo un levantamiento estructural. Saludos, martes 05 agosto 10:45
roberto meza escribió: Ing San Bartolome gracias por su anterior respue sta, la causa de la corrosion es la falta de recubrimiento y tambien el uso de lavanderia que des tinaron encima de esta losa s in mayor proteccion. De encontrarse que estas varillas no cumplen con las cargas que se aplican...que se debe ria realizar como reoaracion de los a
martes 05 agosto 11:01
SILVIA ROJAS escribió: ING. QUIERO SABER CUAL ES SU OPINION ACERCA DEL REFORZAMIENTO DE UNA LOSA ALIGERADA UTILIZANDO UNA LOSA ARMADA ENCIMA DE ESTA (ESPESOR 5CM)CON UNA MALLA DE 1/4" @ .25 martes 05 agosto 11:04
Gerson Alfaro escribió: Estimado con Ing San Bartolome: He modelado un edificio en a lbañileria confinada mediante el metodo de los porticos planos con se cciones transformadas. En el cheque o por carga vertical hemos considerado para e l Area de l Muro la seccion transformada, por lo que todos los muros han cheque ado ade cuadamente, mi pragunta va para el chequeo de fisuracion, en le formula para hallar el Vm se multiplica el t*L que represe nta e l area del muro, ¿Seria correcto reemplazar t*L por el area obtenida de la seccion transformada? Espe ro sus comentarios, gracias miércoles 06 agosto 11:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Roberto Meza: Trata de e liminar la causa de la corrosión ante s de efectuar la reparación. En cuanto a la reparación, si el el diámetro de la varilla no ha disminuido considerablemente, y la losa p asa los e sfuerzos con ese diámetro reducido, puedes picar el concreto, limpiar la varilla con una escobilla metálica, limpiar la zona trabajada, aplicar epóxico y llenar la zona con grout. Si el diámetro d isminuyó en forma e xcesiva, tendrá que e mpalmar la barra con otra nueva, soldándolas y aplicar el proceso indicado. Adicionalmente, quisiera que lea s e l siguiente mensaje, escrito a la Srta. Silvia Rojas. Saludos, miércoles 06 agosto 14:53
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Silvia Rojas: No so y partidario d e la solución que indicas, porque: 1) es difícil y costoso integrar la nueva losa con el aligerado existente (tendrías que usar epóxico e insertar esp igas o p ernos); 2) es difícil integrar la nueva
losa con los apoyos (viga o muro); y, 3) está s agregando más pe so al aligerado existente, habría que ver si tiene un refuerzo positivo (inferior) suficiente como para soportar esa mayor carga. Mi recomenda ción es : A) en el caso que se requiera refuerzo por flexión (+ o -), usar fibra de carbono, así no se añade pes o a la e structura existente, pero ese refuerzo no incrementa la rigidez d el aligerado ni su resistencia al corte. B) en e l caso que s e requiera aumentar la resistencia y la rigidez, puedes e liminar algunas hileras de ladrillo y reemplazarlas por vigas chatas de concreto armado, en es e caso, debes usar un concreto fluido con unas 10" de slump (grout), vaciado por unas perforaciones hechas por la parte superior del aligerado, espaciadas cada metro. Esa mezcla debe s er preparada con confitillo (piedra de 1/4") y plastificante. Saludos, miércoles 06 agosto 15:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gerson Alfaro: En el cálculo de "Vm", y en toda s las verificaciones por corte, debe s usar el área del alma del muro (L*t). No puedes usar el área de la sección transformada porque los es fuerzos cortantes (en kg/cm2) en las aletas son muy pequeño s, en comparación con el esfuerzo cortante existente e n el alma de la sección. Esto no ocurre cuando e xiste carga axial o momento flector, allí si puede s utilizar e l área de la sección transformada. Saludos, miércoles 06 agosto 15:20
luis bernaola c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé En la no rma E.030,respecto a la fuerza cortante mínima e n la base.Corríjame si interpreto errónea mente : Vdinámico=mayor o igual=0.8Vestático (est.regulares) Vdinámico= mayor o igual=0.9Vestático (est. irregulares ). 1)Para escalar el ejemplo sgt en una e structura irregular se tiene los valores siguientes. Vdinámico=40 ton ; Vestá tico=120 ton 40 ton =menor=0.9*120=108 ton---no cumple;por lo tanto se escalara factor escalar=108/40=2.7,este factor se multiplicará con los resultados obtenidos.ES CORRECTO 2)Para el diseño de los elementos estructurales se toma los resultados obtenidos del análisis dinámico porque s e ajusta mas a la realidad y ¿porque no se toma los resultados del análisis estático que resultan mayores? Gracias por sus respuestas
jueves 07 agosto 17:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: Lo que indicas es correcto, pero me llama la atención que exista tanta diferencia entre Vdinámico (40ton) y Vestático (120ton), salvo q ue sea un ejemplo hipotético. Con relación a tu se gunda consulta, el análisis estático no contempla las concentraciones de e sfuerzos que podría existir en ciertas zona s de un edificio irregular. Saludos, viernes 08 agosto 11:01
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome, usted cree que uno pue da e vitar la falla por columna corta, utilizando columnas de 40x15 a los costa dos de esos vanos de 30 cm de altura para una luz de 3.5m aproximadamente, tengo una casa de 3 pisos, que tiene este tipo de ventanas intermedias,1 a 40 cm del piso, la otra como ventana alta tipica, mi criterio es si doy rigidez a la estructura, no se moveria tanto para producir esta falla, por ultimo, si del analisis sismico obtengo distrosiones menores de 0.005, estoy asegurando que la mamposteria no se rajara, lo que des eo saber con que distrosion podr'ia e star tranquilo de evitar esa columna corta. Gracias y disculpe por lo mucho ecrito. sábado 09 agosto 15:48
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Para buscar la solución que pretendes, debe s proceder por tanteos. Las dimensiones que indicas, tómalas como iniciales, luego analiza y diseña la estructura considerando e n el modelo a la columna corta. Efectivamente, el problema sísmico, entre ellos el de columna corta, es un problema de desplazamientos, y para controlar esos desplazamientos, debemos usar elementos estructurales con grandes secciones transversa les. Respecto a las distorsiones , la albañilería se fractura diagonalmente pa ra derivas del orden de 1/800. La deriva de 0.005 que indicas, corresponde a s u límite máximo de reparación, despué s de haberse a grietado. Respecto a las columnas cortas, puedes leer én este blog un artículo sobre reforzamiento, que aparece en e l capítulo "Tabiques y Alféizares". Saludos, domingo 10 agosto 08:38
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome:
Que sección es la mínima para columnas de confinamiento de albañilería, usada s e n la realidad, para un muro de 15 cm, ya que dese o optimizar en los diseños de casas . Muy agradecido a s u amables respuestas lunes 11 agosto 13:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: La respuesta a tu pregunta pued es encontrarla en el capítulo 07 "Requisitos Estructurales Mínimos" de la Norma E.070. Documento, incluyendo los comentarios res pectivos, que lo pue des descargar de este blog. Saludos, lunes 11 agosto 13:51
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome. al leer el documento Requisitos mínimos, entendi que el espesor minimo en columnas d e amarre era e l espe sor de l muro, y que el peralte mínimo era de 15 cm. Consulta: Se ha comprobado a base de e nsayos que una columna de amarre de 15x15 trabaja s atisfactoriamente ante un evento sísmico?? Atentamente.
lunes 11 agosto 19:05
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Una cosa es una dimensión mínima que cumplir y otra cosa es la dimensión requerida. La dimensión requerida proviene de l diseño estructural, que se esp ecifica e n el capítulo 08 de la Norma E.070, mientras que la dimension mínima ga rantiza que no e xistan problemas en la construcción, como por eje mplo, conge stión de refuerzo que podría causar cangrejeras y es o sí que o riginaría problemas estructurales. Por otro lado, pruebas que hemos he cho en muros de 1 piso, de albañilería con baja resistencia, sin carga vertical y confinada con columnas de 13x15cm, han proporcionado resultados adecuados. Saludos, martes 12 agosto 09:32
Mauro Cantoro escribió: ing San Bartolome: quisiera saber si dicta algun curso de dise ño computacional de albañileria confinada de acuerdo a la actual norma...ya q ue lleve con ud un curso de albañileria en el pos tgrado de la UNI(muy buen curso)pero que s e dio mas pa ra el campo constructivo. miércoles 13 agosto 14:40
SILVIA ROJAS escribió: ING. QUISIERA SABER EL EFEC TO QUE TIENE UNA VIVIENDA LA FALTA DE VIGA SOLERA ENTRE LO SA ALIGERADA Y MURO PORTANTE...LE HAGO ESTA CONSULTA POR QUE HE VISTO EN UNA VIVIENDA ANTIGUA ESTA SITUACION...COMO SE PUEDE SOLUCIONAR ESTA POSIBLE DEFICIENCIA miércoles 13 agosto 14:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mauro Canto ro: Aún no contamos con programas de cómputo que diseñe n a la albañilería de acuerdo a la Norma E.070. Por el momento, tu mismo puedes programar usando e l Excel, los pas os que se s iguen en el diseño. Esos pasos pue des verlos en los ejemplos que aparecen en el capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería" de e ste blog. Saludos,
jueves 14 agosto 07:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Silvia Rojas: Prácticamente toda s las viviendas de albañilería no reforzada carecen de s oleras, y por supue sto, de columnas de confinamiento, lo cual es muy peligroso . Cuando la fuerza sísmica que se desarrolla en la losa de techo supera a la adhe rencia generada e n la unión losa-muro, la losa se desliza y se p ierde la acción de d iafragma rígido y el arriostramiento horizontal que brindaba la losa a l muro. Una forma económica de res olver este problema para casas d e un piso, consiste en crear dientes de concreto a rmado, diseña dos por corte-fricción para evitar el des lizamiento de la losa (mira el Manual Copasa-GTZ que aparece en el acápite "Refuerzo para Viviendas Nuevas de Adobe" de este blog). Para el caso de ed ificaciones de varios pisos , no queda más remedio más que a gregar columnas continuas, es pecialmente en las uniones e ntre muros, esa s olución se practicó en el colegio Guadalupe
de Lima. Saludos,
jueves 14 agosto 07:49
Gerson Alfaro escribió: Estimado Ing Angel San Bartolome: En las formulas para diseño de muros de l primer piso y de muros agrietados de pisos supe riores indica por e jemplo M=Mu1-1/2*Vm1*h. MI pregunta e s:Para un muro que fue diseñado como agrietado en e l primer piso y que tambien debe dise ñarse como agrietado e n los demas pisos, se debe tomar los valores Mu,Vm del piso correspondiente en e studio? o para todos los pisos se de be tomar Vm y Mu del primer piso ?
jueves 14 agosto 11:40
Mauro Cantoro escribió: ing. leyendo uno de sus comentarios (respuesta a roberto mneza) sobre la reparacion de una losa con acero po sitivo corroido, he obse rvado que ud dice que de be de picar el concreto inferior de la losa , luego quitar el oxido de la varilla y luego colocar grouting...Constructivamente no le parece muy dificil colocar un concreto liquido en la parte inferior de la losa. Como seria esa repa racion?
jueves 14 agosto 14:03
Renzo Peña escribió: Estimado Ing Angel San Bartolome: Con res pecto a la carga P t,en el ejemplo que Ud p ublicó,en un muro de 3 paños, asignó e l 50% de su P g a un muro transversal que llega a s u columna interna, mientras que a los muros que llega n a sus columnas extremas le asigno 25% de Pg. Podria ser correcto asumir que la carga que transmite e l muro transversal es: Columna Externa del Muro transversa l:Pt=(Pg/Nºpaños)*0.25 Columna Interna del Muro transversa l:Pt=(Pg/Nºpaños)*0.50 Donde: Pt: carga transversal que llega al muro Pg: carga reducida del muro transversa l Nºpaños : nro. de paños de l muro transversal
jueves 14 agosto 16:12
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gerson Alfaro:
En las fórmulas debes us ar los valores que corresp ondan al piso en análisis. Saludos, viernes 15 agosto 07:46
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mauro Canto ro: En la misma respuesta a Roberto Meza, se le indicó que lea la siguiente respuesta dada a Silvia Rojas, donde te xtualmente dice: "debes usar un concreto fluido con unas 10" de slump (grout), vaciado por unas perforaciones hechas por la parte superior del aligerado, espaciadas cada metro. Esa mezcla debe s er preparada con confitillo (piedra de 1/4") y plastificante". Saludos, viernes 15 agosto 07:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Renzo Pe ña: La carga vertical tributaria "Pt" provenie nte de un muro transversa l al que es tá siendo analizado, es sencilla de obtene r, no hay que es tar inventando fórmulas. Para es to, si tienes la carga axial total en el muro transversal, la divides entre la longitud se e se muro, así obtendrías una carga repartida, que multiplicada por el ancho tributario "Bt", proporciona "Pt". Lógicamente "Bt" depe nderá s i el encuentro entre muros e s e n "L" o e n "T". Para mayor ilustración mira las figuras 8.15, 8.24 y 8.47 de los comentarios al capítulo 08 de la Norma E.070, que aparecen en e ste blog. Saludos, viernes 15 agosto 08:13
Daniel Cabrera escribió: Profesor, disculpe que lo moleste pero es que te ngo una dud a y Ud. es la persona que creo más sabe sobre el tema. Lo que sucede es que quisiera saber si existe alguna referencia e n algun sitio o si alguna vez se ha intentado confinar muros de canto (no portantes, parapetos en realidad) no con columnetas en los extremos, sino con albañileria armada. La consulta que le hago e s so lo para saber si es po sible, para ver si me meto a hacer calculos al respe cto o hago a lgun mode lo de ello, y es que e n realidad dichos pa rapetos no reciben ninguna carga y creo que con a lbañileria armada con acero de media y con alvelos rellenos se podría confinar muros de canto y de 3m de largo como maximo. Le agradeceria mucho que me resp ondiera,
Att, Daniel Cabrera
sábado 16 agosto 13:09
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome: quisiera me guie e n indicar cuales son los parametros promedio e ntre la Fuerza Cortante Dinamico / Fuerza Cortante Es tática, para referenciarnos que estamos por los valores razonablemente promedios. Saludos Saludos.
sábado 16 agosto 21:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Daniel Cabrera: El gran problema se ría la manera d e cómo integrar la albañilería armada con e l parapeto. En el caso de columnetas de concreto armado, la integración es a través de la adherencia que se de sarrolla en la unión concreto-albañilería. Ten e n cuenta que las fuerzas perpendiculares al plano de l parapeto, debe n transmitirse hacia sus arriostres . Saludos, domingo 17 agosto 08:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: No tengo e stadística sobre tu pe dido. Por lo general, en la base del edificio, el cortante dinámico (Vd) es menor que el cortante estático (Ve), por es o la Norma Sísmica E.030 obliga a us ar como mínimo en un análisis dinámico 0.8Ve o 0.9Ve, según se a la e structura regular o irregular. Saludos, domingo 17 agosto 08:20
Lilian Flores escribió: Estimado Ing San Bartolome,estoy investigando e l metodo de lineas de rotura en losas,para lo cual planeo ha cer un ensayo,mi pregunta es como se puede dimensionar esa losa a e nsayar y como podria hallar la carga puntual de rotura, para sab er aproximadamente la fuerza q la gata le de be aplicar. Muchas gracias por su respue sta miércoles 20 agosto 10:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Lilian Flores: Lo primero que debe s hacer es tratar que tu e specimen refleje las condiciones de borde y de carga que tiene u na losa real. Por ejemplo, me hab las de una carga concentrada que pocas veces existe en una losa real y que s obre tu espe cimen po dría causa rle una falla por punzonamiento, distinta a la realidad. Una vez que hayas definido al prototipo, debes tratar de representarlo, ya sea a tráves de un especimen a e scala natural o reducida, manteniend o en ambos la cuantía de refuerzo. Luego, analiza a tu e specimen utilizando cualquier método, aplicándole una carga dete rminada "X", para así obtene r momentos flectores, fuerzas cortantes, etc. Enseguida, utilizando las fórmulas de la Norma E.060 "Concreto Armado", que la puedes bajar del blog de concreto a rmado, calcula las capacidades resiste ntes a flexión, corte, punzo namiento, etc. Para hallar la carga que produce cada tipo de falla (flexión, corte, punzonamiento, etc.), aplicas una regla de tres. Por ejemplo, para la falla por flexión, donde la capacidad resistente es "Mp", dices: sí con una carga " X" aplicada en mi análisis obtuve un momento "M", entonces la carga que produce la falla por flexión será P = X(Mp/M). El espe cimen fallará con la menor carga aso ciada a cada tipo de falla. Si esa carga sup era a la capacidad de tu gata, tendrás que disminuir la capacidad resistente de tu especimen (bajando el esp eso r o la cuantía de refuerzo). Saludos, miércoles 20 agosto 16:47
Hugo Romani escribió: Reciba mi afectuoso saludo, acerca del comentario anterior del metodo de lineas de rotura en losas,le agrade ceria si me po dria indicar bibliografia de ens ayos realizados. Atentamente
jueves 21 agosto 10:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Hugo Romaní: A través de l laboratorio de la PUCP hemos hecho prueba s de carga vertical en techos con viguetas prefabricadas y en te chos de edificaciones reales, pero esa información no se puede revelar, ya que corresp onden a ensayos para terceros. En el capítulo de "Vivienda s no Convencionales" de este blog, podrás encontrar las pruebas realizadas para los techos de eso s sistemas, y en el acápite "Techo Aligerado Sujeto a Carga Vertical" correspondiente al blog de concreto armado: http//blog.pucp.edu.pe/concretoarmado podrás ver un artículo referido al tema. Saludos,
jueves 21 agosto 19:15
luis bernaola c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé Al realizar e l análisis por combinación modal es pectral en e l SAP2000 ,de una vivienda de albañilería de 4 niveles,donde los muros se mode lan con elementos shell y las vigas y columnas con elementos frame¡y se amarran los nudo s de la losa con constraint;¿se p uede n incluir los tabiques,los alfeizáres y parape tos e n el sap2000;para darle mayor realismo al análisis sísmico?. domingo 24 agosto 11:08
luis bernaola c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé. 1)Al calcular el Jm ,de todo un nivel de análisis ,se considera los muros la mitad de la parte superior e inferior del piso.Y se obvia pa rte del muro que sale del sobrecimiento(la mitad).Al ingresar los valores de Jm ,en el sap2000,para rea lizar el análisis modal espe ctral se estaría dejando de lado esa parte de muro que sale del sobrecimiento.¿Esto afectaría en los resultados? Gracias por sus respuestas domingo 24 agosto 13:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: Por supuesto que puede s incluir tabiques, etc. Por ejemplo, si un alféizar no es tá aislado del muro, abres un hueco en la malla del muro, para simular la ventana. Con relación a tu se gunda pregunta, son los niveles del edificio los que s e desplaza n lateralmente durante los sismos, arrastrando a toda la masa cone ctada a ellos. Todos esto s des plazamientos, son relativos a la bas e del edificio, que se supo ne que e stá fija. Sólo habría que asignar masa a la base , si esta se des plazara, por ejemplo, el techo de un só tano. Saludos, lunes 25 agosto 07:38
Ricardo escribió: Ingeniero: Estoy construyendo un e dificio de oficinas aporticado. Sin embargo no sólo en esta o cación los proyectistas otorgan de talles de albañilería muy ligeros, tengo algunas preguntas : 1. Debo formar un marco con columneta y refuerzo horizonta l en e l vano de las puertas? 2. Para el caso de tabiques se cumple la relación h/20 o h/25 de acuerdo a la zo na sísmica? 3. Si utilizo un s istema de placas P10 es correcto no arriostrarlo?
Gracias.
lunes 25 agosto 19:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo; Con gusto responderé tus preguntas siempre y cuando te identifiques indicando tu apellido. No acostumbro responder mensajes anónimos. Saludos, martes 26 agosto 07:22
Ricardo Diaz Urteaga escribió: Ingeniero: Las mismas preguntas . Gracias.
martes 26 agosto 09:07
Carlos Cardenas escribió: Señor: Muy buenos dias ,mi nombre es carlos cardenas,soy chileno y tengo e l agrado de trabajar junto a un alumno de vues tra prestigiosa universidad y por él he conocido de us ted .Cabe s eñalar q soy estudiante de ultimo año de construccion y he querido realizar un proyecto en el area sismoresistente tratando de fabricar una mesa vibradora que represe nte las ondas que inciden en un sismo, para lo cual me e ncantaria algo de informacion al respe cto . atentamente Carlos Cardenas
martes 26 agosto 14:22
giovanna luna escribió: saludos hay un edificio que tiene 37 año s de tres piso s se podria levantar otro piso mas o no que me surgiere martes 26 agosto 17:20
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Ricardo Díaz: 1) El arriostramiento de tabiques y parape tos, debe decidirlo el ingeniero estructural y especificar en los planos las características de estos arriostres, que no s e colocan al ojo, sino que de ben se r diseñados de acuerdo a lo que s e indica en e l capítulo 9 de la Norma E.070 (ver los comentarios a ese capítulo en es te blog). En caso no s e haya especificado estos arriostres en los planos, debes hacer la consulta respe ctiva al calculista. 2) El espe sor de los tabique s, no es regulado por la Norma E.070, este espesor obedece al diseño respe ctivo. Las e xpresiones que indicas, corresponden a muros portantes. 3) Para e l sistema de tabiques P-7 o P-10, el arriostre e stá dado por el refuerzo vertical interno, que también obe dece a un diseño. Saludos, martes 26 agosto 20:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Cárdenas: La información sobre la mesa vibradora es demasiado e xtensa como para indicarla en un mensaje de este blog. Al respe cto, puedes comunicarte directamente con nuestro ingeniero en electrónica, encargado de la mesa vibradora de l Laboratorio de Estructuras de la PUCP, Guillermo Pachas, escribiéndole al e-mail:
[email protected] Saludos, martes 26 agosto 20:58
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Giovanna Luna: Todo proyecto de ampliación, así se construya un piso ligero a dicional, debe ser ana lizado estructuralmente, desde la cimentación. A veces esto obliga a reforzar a la ed ificación existente y otras veces, no se requiere adicionar nada. Po r la e dad del edificio que indicas, a veces, por la falta de planos, se requiere hacer un levantamiento e structural previo y extraer probe tas pa ra determinar la resiste ncia de los materiales e xistentes, para de spué s evaluar al edificio estructuralmente . Sólo así podrás decidir sí se puede o no construir un piso adicional. Saludos, martes 26 agosto 21:11
Mauro Cantoro escribió: ing. ange l quisiera saber si para la colocacion de es tribos e n vigas y columnas e l
gancho tiene algun efecto estructural al colocarse e n la misma posicion a lo largo del acero longitudinal o si este ga ncho puede ir rotando, es decir de lado izquierdo superior a izquierdo inferior, derecho inferior a derecho superior. ade mas quisiera sabe r como trabaja el estribo de 1 3/4 de vuelta miércoles 27 agosto 14:48
Renzo Peña escribió: Ing. Angel San Bartolome. En su libro de "Cons trucciones de Albañileria" y en un estudio sobre Vigas chatas vs Vigas Peraltadas en un e dificio de a lbañileria confinada, se da la conlusion que utilizando vigas peraltada s los momentos b asales e n los muros disminuyen, lo cual lo he verificado en un mode lo que estoy analizando , y por consecuencia indica que la cimentacion disminuye en sus dimensiones, mi duda e s.. -Para el cimiento de muros de a lbañileria confinada se proyectan cimientos corridos de concreto ciclope o y para s u diseño se utilizan las cargas gravitacionales, entonces ¿como es que la dismunucion de los momentos b asales influyen en la disminucion de dichos cimientos e n comparacion con los res ultados del e dificio con vigas chatas? miércoles 27 agosto 18:26
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mauro Canto ro: Es indiferente colocar los ganchos de los e stribos en cualquier posición cuando la sección transversal de la columna es grande; pero cuando es peque ña, es mejor alternar los ganchos para evitar problemas de cangrejeras. Los estribos con 1 3/4 de vuelta (ver en es te blog la Fig.4.31 en los comentarios al capítulo 4 de la Norma E.070), se usan cuando la se cción transversal de la columna es muy pequeña y los ganchos convencionales podrían estorbar el paso de las piedras del concreto causando cangrejeras; en este caso, las puntas del estribo deben ser amarradas con alambre #16 al refuerzo longitudinal. La efectividad de e sta clase de es tribo e s similar a los convencionales (ver artículo "forma y distribución de estribos" en el capítulo "Albañilería Confinada" de este blog). Saludos,
jueves 28 agosto 06:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Renzo Pe ña: Estas en e rror si piensa s que la cimentación corrida de concreto ciclópeo se diseña sólo para cargas de gravedad, también debe
contemplarse el momento flector que baja a través de l muro. Mira un pequeño ejemplo de diseño de e ste tipo de cimentación en la página 104 de mi libro "Co nstrucciones de Albañilería". Saludos,
jueves 28 agosto 06:45
ciro mallqui torres escribió: ing. angel. por favor necesito su ayuda, para reforzar un muro de a lbañileria a una placa de concreto de forma pe rpendicular, cual seria la recomendacion mas e conomica de reforzar el muro de albañileria da do que no tiuene columnas de confinamiento gracias atentamente ciro mallqui torres
jueves 28 agosto 20:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ciro Mallqui: Para res olver un problema se necesita conocer los de talles del mismo. En es e sentido, con la poca información que me proporcionas, supongo que s e trata d e una edificación aporticada (por la existencia de la placa que indicas) y que el muro de albañilería e s un tabique. Una té cnica económica para arriostrar es e tabique, consiste en amarrarlo a la estructura principal mediante mallas electroso ldadas. Los de talles puedes verlos en un artículo que se presenta e n el capítulo "Tabiques y Alféizares " de e ste blog. Saludos, viernes 29 agosto 11:26
JIMMY SANTANDER escribió: Estimado. Ing. San ba rtolome, para rea lizar en metrado de cargas de una losa maciza, sobre un elemento e structural,se asume que e n la esquina esta distibuye su carga de tal manera que en la es quina se fomre una bisectriz, mi consulta es como rea lizo el metrado de carga para llevarlo al sap, ya de bo a plicar una carga uniformente distribuida sobre el elemeto de a poyo. lunes 01 septiembre 14:09
SILVIA ROJAS escribió: ING. QUISIERA SABER QUE MARCA DE LADRILLOS DE NUESTRO MERCADO
CUMPLEN CON EL 30% DE VACIOS QUE INDICA LA NORMA lunes 01 septiembre 14:19
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: Sobre e l elemento de apoyo, las cargas de gravedad p ueden se r de cualquier tipo (uniforme, concentrada, triangular, trapezoidal, etc.). En caso tengas problemas para simular la forma de la carga, puedes desdoblarla en un conjunto de cargas concentradas de distinta magnitud y lo más cercanas p osibles entre sí. Por ejemplo, una carga parabó lica en una longitud "L", puede s discretizarla subd ividiendo "L" en 10 tramos, colocando en e l centroide de cada tramo la carga concentrada respectiva. Saludos, lunes 01 septiembre 17:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Silvia Rojas: Por razo nes obvias, no puedo indicarte qué fábricas cumplen con la disposición de la Norma E.070, sobre la producción de ladrillos só lidos. Sin embargo, en el blog existen enlaces a las páginas w eb de esas fábricas. Al respecto, quisiera contarte que antes de 1990, todas las fábricas producían ladrillos sólidos, incluso con no más de 25% de huecos. Luego vino la hiperinflación y con e lla las fábricas empezaron a ahorrar materia prima, produciendo ladrillos huecos con hasta más de 50% de pe rforaciones, lo cual es muy peligroso, porque eso s ladrillos se muelen como galletas una vez que se han formado las grietas diagonales en e l muro. Si tú dese as usar esas unidades huecas, puedes ha cerlo sin infligir la Norma, pero para e so de bes demostrar que los muros tendrán un comportamiento elástico ante los sismos severos (con R = 1). También debo indicarte que la Norma INDECOPI es más severa, allí se permite sólo has ta 25% de huecos. Saludos, lunes 01 septiembre 17:57
Carlos Vicuña escribió: Sobre su e jemplo del diseño de un edificio de a lbañilería confinada quiero sab er lo siguiente, por favor: 1.Al momento de colocar la condición de diafragma rígido a cada entrepiso; ¿sólo se agrega ran las cargas de sismo, más no las cargas muertas y vivas? ¿En las z onas de los dinteles se le coloca la carga muerta repartida proveniente del peso del alfeizares o no? 2.¿Cómo diseñar las vigas de los apoyos de l descanso de la escalera
ya que ante un evento sísmico la escalera va a punzonar a los muros o vigas de apoyo? 3.¿De qué forma se puede reforzar la cimentación corrida s i es que el σmax en la cimentación es mayor que el σt (esfuerzo de suelo); sin requerir plateas o mayores profundizaciones ? 4.¿Cómo diseñar un sobrecimiento armado?; me refiero para ha llar cantidad de acero horizontal y de estribos, incluyendo sus espaciamientos. 5.¿Para el metrado de cargas de los muros por que considerar el tarrajeo si todo e l análisis se ha ce en base al muro con espe sor efectivo? 6.¿En el metrado d e cargas directas de los muros po rque considera para los pisos típicos una altura total y para la azotea la mitad de la altura? 7.¿Si se tuviera una losa de 12 cm de e spe sor, no se ría mejor colocar la viga solera con su mayor peralte pa ralelo al muro ya que su inercia es mayor así, que colocar la viga con su mayor peralte paralelo a la losa como una viga chata? 8.¿Porque para el análisis del edificio considera tres estado s de carga, dos en XX y uno en YY? Gracias
lunes 01 septiembre 21:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Vicuña: 1)El diafragma rígido sólo compatibiliza los de splaza miento laterales de los niveles, no restringe los des plazamientos verticales ni los giros por flexión que gene ra la carga vertical (es como una lámina); en ambos estados de carga (sismo y gravedad) debes usar ese diafragma que reemplaza a la losa de te cho. 2) lo que debes colocar son columnetas en los extremos del des canso y diseñarlas por flexión causada po r el empuje de la escalera; la viga que mencionas no tiene raz ón de s er, ya que el descanso la suple. 3)Si no quieres profundizar el cimiento, o agranda rlo, podrías colocar vigas de cimentación, esa s vigas contrarrestan al momento flector que baja por el muro, incluso las vigas de cimentación pe rpendiculares al cimiento e n análisis so n efectivas, ya que trabajarían a torsión y corte. 4)Toda la cimentación debes apoyarla so bre un colchón de resortes que haga las veces del suelo, una vez a plicada las cargas que bajan del muro, resuelves tu mode lo para hallar M, V y con eso puedes diseñar; debes tener cuidado que e l suelo no so porta tracciones (eliminar todo resorte traccionado) y que el máximo a sentamiento diferencial no sea mayor que 1/800, valor que correspond e a la fractura de la albañilería. 5) Porque el tarrajeo tiene masa , y si hay aceleración s ísmica, entonces gene ra fuerza (F = M A); el diseño s e hace descontando e l tarrajeo,
porque una parte podría desprenderse por la acción vibratoria del sismo. 6) Porque la losa al desplaza de splaza rse lateralmente arrastra una porción porci ón del d el muro muro conectada cone ctada a ella, y esa porci p orción ón tiene masa . 7) La viga solera no se deforma por flexión flexión ni corte, corte, ya que s igue la deform de formada ada de la se cc cción ión plana de la albañil a lbañilería, ería, por lo lo que usar solera so lera peraltada es un u n desperdici des perdicio o de dinero. 8) En Y-Y Y-Y se cons ideró 1 estado es tado de carga sísmicaa po r la simetría sísmic simetría del d el edific e dificio, io, mientras mientras que en X-X existe asimetría; asimetrí a; en gene ral, de acuerdo a la Norm Normaa s ísm ísmic icaa E.030, debe rí ríaa contemplarse contempl arse 4 es tados y utili utilizar zar para pa ra el diseño , la la situación más más crítica. crí tica. Saludos, Saludos , martes 02 septi se ptiembre embre 08:2 08:28 8
JIMMY SANTANDER escribió: Ing. San bartolome, bartolome, cuando se tiene el e l caso caso de e squina que form forman an angulos agudos y obtuso, estos tienen alguna influencia ante un evento s ism ismic ico, o, ya que como como ideo e l sentido de la densidad dens idad de muros para estos casos. Otra consulta para el diseño de las lozas loz as macisas macisas , que influenci influenciaa tiene las lineas de inf influenci luencia. a. martes 02 septi se ptiembre embre 14:0 14:02 2
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ji Jimm mmyy Santander: Santand er: Para inc inclui luirr la participación participación de un muro incli inclinado nado en la planta del edificio edific io (ángulo alfa respe cto al eje X) X)sob sobre re la evaluaci e valuación ón de la dens idad de muros, para X-X debe s multipli multiplicar car su área de corte (L t) por el coseno cuadrado d e alfa, y por seno cuadrado de alfa para la dirección Y-Y. En relación a tu segunda consulta, la línea de influencia indicaa la zo na po r donde una losa fall indic fallaría aría por flexión, flexión, cuando cuando se encuentra sometida a cargas transversales a su plano excesivas. Saludos, miércoles 03 septiembre 08:07
aury escribió: hola ing tengo una consulta que ha cerl cerlee soy so y estudiante de ingenieria y quisiera sabe r ¿que aligerante colocaria colocaria para una losa con una luz de 5 metros? casetones o ladrillos??por que?? miércoles 03 septiembre 12:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado (a) Aury: Aury:
Con gusto daré respues ta a tu pregunta, pero pero de bes identi identifi ficar carte te con nombre y apellidos apellidos.. No acostumbro respond er mens mensajes ajes a nónim nónimos. os. Saludos,
jueves juev es 04 septiembre se ptiembre 07:56
Aura Elisa Cordonero López escribió: Aury Corlop hola ing tengo una consulta que ha cerl cerlee soy so y estudiante de ingenieria y quisiera sabe r ¿que aligerante colocaria colocaria para una losa con una luz de 5 metros? casetones o ladrillos??por que??
jueves juev es 04 septiembre se ptiembre 18:44
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Estim ada Aura Cordone ro: Una losa de d e luz 5m, es una losa convencional, por lo que pue des emplear solucione solucioness tradicionales, tradicionales, salvo que tenga sobre sobrecarga carga excesiva, exc esiva, o que deba tener escaso peralte. Los casetones (bloques de poliestireno expandido e xpandido o tecnopor), indudablemente disminuyen disminuyen el pes o de la losa y por p or consecuencia, del edificio, edificio, con con lo cual, también también disminuye dism inuye la fuerza sísmi sísmica ca y se lograrí lograríaa resultados re sultados más económic económicos os en e l diseño, pero tienen tienen la de sventaja que requieren de un fal falso so cielo, ci elo, o de una malla malla para que el e l tarrajeo tarrajeo no s e desprend de sprenda, a, y en caso de incendio, podrían des prende r gases tóxic tóxicos. os. Otras alternativas para aligerar el pes o de la losa son: incorporar aire aire a l concreto, concreto, usar varillas varillas de fibra de vidrio, etc. Saludos, viernes 05 septiembre 09:39 09:39
Gerson Alfaro Alfaro escrib escribió: ió: Ing. San Bartolome, Mi nombre es Gerson Alfaro, soy bachiller en ingenieria civil de la UNSA de Arequipa, ing. el motivo motivo por el que le escr es cribo ibo es que para p ara mi tesis de pregrado he desarrollado un programa que permite diseñar todos los elementos e structur structurales ales de un sistema de albañil a lbañileria eria confinada confinada con la norma norma E-070 - 2006, exportando resultados del Etabs y luego luego ingresando ingr esando algunos datos necesari necesarios os para el diseño, este trabaj trabajo o me gustaria llevarlo mas alla de manera que estaba pensando quizás hacer alguna ponencia pon encia en un congreso próxim próximo, o, esa e s mi idea ing. que Ud. quizas me me pue da apo yar quizás quizás con alguna alguna nueva idea para mejorarlo e l programa. Yo vivo vivo en Ar Arequipa equipa y el proximo proximo fin de s emana yo e staré viaj viajando ando a Limaa po r motivos Lim motivos personales pe rsonales,, y quizás quizás pued puedaa aprovechar ap rovechar la la oportuni opo rtunidad dad para p ara reunirme reunirme con ud. y ense ñarle el funcionamiento funcionamiento del de l
programa, mucha gracias gracias ing. espe ro que este e ste te ma le pares ca interesante y me me pueda p ueda apoyar, Atte Atte Gerson Al Alfaro faro viernes 05 septiembre 10:23 10:23
Mauro Maur o Cant Cantoro oro escrib escribió: ió: ing como como a ncl nclo o nue vas columnas columnas en un cimiento cimiento corrido de concr concreto eto cilopeo ci lopeo e xi xisten stente.. te...es .es bueno usar una resina res ina epoxico epoxico haciendo perforacione perforaci oness en el concreto concreto y luego anclando las varillas varillas de a cero longitudinal??? viernes 05 septiembre 11:46 11:46
rolando flores huaranca escribió: Estimado Estim ado Ing Bartolome, Bartolome, En las diferente diferente s edif ed ific icaciones aciones que s e viene realizando e n lilim ma(m a(multi ultifam famililiares), iares), he podido pod ido obse ob servar rvar que traba jan la parte p arte de d e los elementos e structur structurales ales con cemento cemento atlas, mi mi pregunta es, e s, si esta bien que se util utilic icee e ste cem cemento ento de caracteristicas caracteristicas puzolanico, p uzolanico, o simplemente sim plemente es tas constructoras construcyen construcyen con es te cemento por ser mas economico, gracias viernes 05 septiembre 17:32 17:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Gerson Al Alfaro: faro: Felicitacione Felicitaci oness por po r tu trabajo, algo se necesitaba para facilitar facilitar la la labor labo r del calculista. calculista. Me es cr cribes ibes a mi correo correo para concertar una cita. Saludos, Saludos, sábado 06 septiembre 14:04
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Mauro Canto ro: Para e l caso caso de concreto ciclópeo ciclópeo no n o podemos pod emos asegurar as egurar si la técnica técnica que de scri scribes bes s ea e fecti fectiva, va, es más, al taladrar puede n toparse con una gran piedra. p iedra. Lo mejor mejor es remov remover er el concreto cicl ciclópe ópeo o en e n la zona donde anclarán las vari varillllas as vertic verticales, ales, limpiar limpiar la zona, z ona, instalar las varillllas, vari as, aplicar resina resina epó epóxic xicaa sobre s obre el concreto concreto ci cicl clópe ópeo o e xi xisten stente te y rellena rell enarr la zona con concreto concreto sim simple. ple. Saludos, Saludos, sábado 06 septiembre 14:12
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Estim ado Rolando Flores: Una ventaja que hemos notado es q ue e l cemento cemento puzolánico puzolánico atenúa las fisuras fisuras que usualmente se gene g eneran ran en las placas por contracci contracción ón de s ecado, al retardar la fragua. fragua. Por otro lado, sí en obra s e alcanzara la resistencia f´c es especif pecific icada ada e n los planos de d e estructur e structuras, as, entonces enton ces no habría ha bría ningún problema problema en e n usar usa r cemento cemento p uzolánico. Saludos, Saludos, sábado 06 septiembre 14:22
Jimmy Santander Santander escribió: escribió : Ing. San San bartolom b artolome, e, cuando los niv nivels els de l fondo de ci cim menta entaci cion on e stan muy supe rf rfic iciales, iales, es decir que la dif diferencia erencia entre e ntre N.F.C N.F.C con respe cto al N.T. N. T.N N es menor a la altura de la cimentacion, cimentacion, ¿es necesa ri rio o colocar un sub-cimiento? martes 09 septi se ptiembre embre 21:4 21:42 2
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ji Jimm mmyy Santander: Santand er: El nivel nivel de ci cim mentación lo fija fija e l espe ci cialista alista en sue suelos, los, luego de l estudio correspondiente. El sobrecimiento se requiere que sobresalga unos 30cm por enci e ncim ma de l nivel nivel natural del de l terreno, para prote ger a la albañileríaa de la humedad de l suelo. La falsa zapata albañilerí zapa ta se requiere re quiere cuando el peralte peralte de la zapa ta es pe queño y no llega llega a entrar en contacto con el nivel de cimentación cimentación fijado fijado por el e l espe ci cialista; alista; o sino, cuando la base de una z apa apata ta está por encima encima de la vecina y su línea de influenci influenciaa (trazada (trazada a 45 grados desde el borde de la bas e) puede afectar a la zapata zapa ta vecina. Saludos, miércoles 10 septiembre 09:52
Aura Elisa Cordonero López escribió: Ing. San Bartolome Bartolo me Si se colocan listone listone s de 2x5 para cubrir la la tablil ta blilla la de un techo, que distancia voy a cubrir??? Se colocan las corres para reci recibir bir un techo en lam laminas inas de fi fibro-c bro-cemento emento paralelas a 1.15m 1.15mts¿Que ts¿Que numero de laminas laminas s e van a coloc colocar?? ar?? miércoles 10 septiembre 20:22
Aurellio Apaza escrib Aure escribió: ió: Ingeniero Angel San Bartolomé, en relación al Art. 8.5 de la norma E060, la la longitud de des arroll arrollo o para ganchos ga nchos estandard es tandard a tracción tracción del
acero del aligerado(o losa macisa), 318db/sqrt(f'c), como se cumple con este , en el caso de d e unidade s multif multifami amililiares ares de concreto armado o albañileriaa confinada con muros albañileri muros de 7, 10, 15,.. 15,..cm cm de esp espes esor? or? Agradezco su ge ntil atención.
jueves juev es 11 septiembre se ptiembre 11:29
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Estim ada Aura Cordone ro: Tus preguntas no son claras. Supongo Supongo que e stás llllamando amando "tablilla" "tablilla" a una vigueta prefabricada. Tanto Tanto pa ra ese caso, como como para las planchas de fibro-cemento, fibro-cemento, los fabricantes fabricantes tienen tiene n manuales manuales que debe d ebe s seguir se guir al pie de la letra letra por tratarse de sistemas no convencionales. Saludos,
jueves juev es 11 septiembre se ptiembre 17:16
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Aur Aurelio elio Apaza: Apaza : Cuando el muro muro que recibe a la losa losa d e techo es muy delgado, debe s suponer supo ner que la losa está e stá simplemente simplemente apoyada ap oyada sobre s obre él é l (m (momento flector fl ector nulo), con con lo cual, el refuerzo de la losa prácti prácticam camente ente no trabaja, pero, para evitar que se z afe del de l muro, muro, es recomenda recomenda ble colocar coloc ar una barra horizontal de gran diámetro a lo largo del de l muro, muro, y doblar el refuerzo refuerzo de la losa sobre esa barr barra, a, para así obtener una especie es pecie de anclaje mecánico. mecánico. Saludos,
jueves juev es 11 septiembre se ptiembre 17:26
Aurellio Apaza escrib Aure escribió: ió: Ingeniero San Bartolomé, en relación al Art. 8.5 de la norma E060, la longitud de desarroll des arrollo o para ganchos ga nchos estandard es tandard a tracción tracción del de l acero acero de l aligerado(o losa macisa), en e l caso de albañileri albañileriaa confinada con muros de 15cm de e spe sor, es necesa ri rio o que se s e cumpla cumpla este artic articulo ulo o no necesariamente.Gracias.
jueves juev es 11 septiembre se ptiembre 20:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Aur Aurelio elio Apaza: Apaza : Para todo to do elem e lemento ento de d e concreto armado armado,, debe cumplir cumplirse se con las especif es pecific icaciones aciones de d e la Norm Normaa E.060, excepto cuando en la Norm No rmaa de Albañilerí Al bañileríaa E.070 se esp ecif ecifique ique lo contrario. Para el caso de la
albañilería confinada albañilería confinada e n aparejo de sog soga, a, existe existe viga solera con refuerzo longitudinal donde pued pueden en doblar dob lar las las varillas varillas de las losa s de techos, formándos formándos e así a sí el anclaje mecánico mecánico que te mencioné e n el mens ensaje aje ante ri rior. or. Para el e l caso caso de los muros muros de lgados de d e concreto concreto armado arm ado con ductili ductilidad dad limitada, limitada, esa vi viga ga solera s olera no existe, por eso es o te recomendé recom endé agrega r una barra de diámetro importante importante,, para que allí doblen las varillas varillas de l techo. Saludos, viernes 12 septiembre 11:09 11:09
JIMMY SANTANDER escribió: ING. SAN SAN BARTOLOME BARTOLOME,, DEACUERDO AL EMS TENGO QUE Q UE CIMENTAR C IMENTAR A 80 CM DEL N.T.N, PERO POR RAZONES ARQUITECTONICAS, SE HA COLOCADO UN SUB-CIMIENTO DE 50 CM YA QUE LA CAJA DE DESAGUE SE ENCUETRNA MUY ALTAS CON RESPECTO AL N.T.N, POR LO QUE EL CIMIENTO QUEDA EMPOTRADO SOLOS UNAS 30 CM AL TERRENO, ¿ESTO PODRIA CAUSAR UN PROBLEMA DE CORTE EN LA BASE DEL CIMIENTO? sábado 13 septiembre 19:38
Andy Flores Flores escribió: escribió : Estimado Ing. Angel Estimado Angel San bartolome tengo que diseñar d iseñar las vigas dinteles que une n dos muros de albañileria en la estructura estructura en el cometario com etario 23.2.b 23.2.b meciona meciona que q ue los efectos s obre la viga dintel tienen que se serr amplif amplific icado adoss po r 1.25 y menor menor a 2 , este num numero ero 2 com como o que q ue factor fac tor se p uede int interpretar erpretar y estas vigas vigas tam tambien bien pueden ser diseñadas diseña das cn las combinaci combinaciones ones de la E0.60 , Muchas Muchas Gracias Gracias domingo 14 septiembre 12:26
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ji Jimm mmyy Santander: Santand er: La disposici dispo sición ón de las instalaciones sanitarias s anitarias o eléctr e léctric icas, as, no constituyen constituy en justif justific icación ación como como p ara e star variando el esque e squem ma estructural. Esas instalaciones podrías desplazarlas para que no interfieren con la cimentación, y si necesitan atravesar al cimiento, entonces debe s reforzar esa zona. En todo caso, consulta consulta al especiali es pecialista sta que q ue hizo el EMS, EMS, ya ya que un cambio cambio en e l nivel nivel de cim ci mentación, podría conllevar a un cam cambio bio radical en e l diseño de la cimentación. Saludos, lunes 15 septiembre 10:27
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Andy Flores: Flores:
Estás mal interpretando el comentario comentario a l artículo artículo 23.2.b 23.2.b de la Norma Norma E.070. El factor de amplificación 1.25 es una cantidad fija, mientras que el factor "2" se coloc colocó ó s ólo con fines comparativos. comparativos. Este fact factor or "2" corresp corr esp onde a la relación relación fuerzas del sismo severo dividida dividida entre e ntre las fuerzas de l sismo sismo mode mode rado, esa e s una defi de finic nición ión que se ha ce en la Normaa E.070. Entendiénd Norm Entendiéndose ose que los muros se fr fracturarí acturarían an ante el sismo severo, y que se b usca disipar energía sísmica sísmica a través de rótulas plásticas plásticas e n los dinteles antes que se s e fracturen fracturen los muros, muros, entonces los dinteles de berían diseñarse utilizando utilizando los e sfuerzos causado s po r el sismo mode mode rado a mpli plifi ficados cados por un un factor inferi inferior or a 2, que correspo nde al factor factor 1.25 seleccionad seleccionado. o. Lógicamente Lógicamente que al diseñar los dinteles, debes incluir los esfuerzos que generan las cargas de gravedad gravedad,, con con los factores que q ue e spe ci cifi fica ca la Norma Norma de Concreto Ar Arm mado. Saludos, Saludos , lunes 15 septiembre 10:42
jimmy santen sa ntender der escribió escr ibió:: ING. SAN SAN BARTOLOME BARTOLOME,, CON RESPECTO RESP ECTO A LA ANTERIOR ANTERIOR PREGUNTA P REGUNTA QUE LE EFECTUE, LO QUE SUCEDE ES QUE SE TRATA DE UN URBANIZACION EN CONSTRUCCIO C ONSTRUCCION N EN DONDE LOS NIVELES NIVELE S YA ESTAN ESTAN DADOS DADOS , Y ESTO PASA EN UNA UN A PARTE DE LA O BRA BRA,, DONDE EL TERRENO ESTA MUY BAJO BAJO CON RESPECTO A LOS NIVELES DE LAS VEREDAS,Y POR ESO SE PRETENDE COLOCAR UN SUB- CIMIENTO PARA RESPETAR EL N.F.C PERO ESTE ES DE UNOS 50 CM lunes 15 septiembre 14:12
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ji Jimm mmyy Santander: Santand er: La respuesta a tu consulta consulta ya fue dada e n 2 mensajes mensajes anteri anteriores. ores. Saludos, martes 16 septi se ptiembre embre 07:4 07:46 6
Carlos Gutierrez escribió: Estimado Ing Angel Sambartolom Estimado Sambartolomee , quiera saber sa ber si lo que es estoy toy haciendo e n un proyecto p royecto es corr correcto,T ecto,Tengo engo en la direcc direccion ion "X" como como elemento resistnte al sismo PORTICOS DE CONCRETO ARMADO y en la direccion "Y" MUROS MUROS DE ALBAÑILER ALBAÑILERIA IA , Bueno los porticos p orticos los es toy diseñando diseña ndo segun s egun la norma E0.60 pero en los muros muros de albañileri albañileriaa tengo p roblem roblemas as al a l diseña diseña rl rlos os , bueno has ta ahora he podido p odido verific verificar ar la dens idad de muros , e verific verificado ado el agrietamiento agrietamiento ante el sismo mode rado y el control del corte para esta e sta direccion direccion pe ro lo que no puedo reali realizar zar o no rntiendo rntiendo e s como como diseñar o com como o se debe de
interpretar este consepto ( la la union de los muros de albañileri albañileriaa con los porticos portic os de concr concreto) eto) Muchas Gracias miércoles 17 septiembre 20:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Carlos Gutierrez Gutierrez:: En el dise ño de los muros de albañilerí albañileríaa confinada, usa la formulaci formulación ón de la Norma Norma E.070, como como si no e xi xistiese stiese n pórticos transversales , pero considerando e n las columnas columnas la exi e xistencia stencia de las cargas axiales "Pt" provenientes de las vigas del pórtico pórtico transversal (sigue los paso s indicado indic adoss en un e jempl jemplo o de aplic aplicación ación que apa rece en este e ste blog). b log). El diseño de las columnas columnas del pó rti rtico, co, lo lo ha ces con la Norma Norma E.060, E .060, com como o si no exi e xistiese stiese albañilerí albañilería. a. Desp Desp ués ués,, para una columna columna de term terminada, inada, comparas com paras la se cc cción ión y el refuerzo proveniente de ambos diseños diseño s y usas los mayores mayores resultados (no se sum s uman). an). Usualm Usualmente ente manda el diseño de la columna columna como parte del pó rti rtico, co, incl incluso uso la Norma Norma E.060 exigue secciones (25x25cm) y cuantías (0.01) mínimas superiores a las que exigue la Norma E.070 como como e lem lemento ento de confi confinami namiento ento.. Por otro lado, debido a que los pórtic pórticos os son muy flexi flexible, ble, podrían quebrar a la albañileríaa transversal, albañilerí transve rsal, por lo lo que te aconsejo a consejo que q ue la de ri riva va inelástica inelástica máxim áximaa e n la dirección dirección apo rti rticada cada no se seaa mayor que 0.005, aunque en la Norma Sísmica E.030 se indique 0.007. Saludos,
jueves juev es 18 septiembre se ptiembre 07:39
Aurellio Apaza escrib Aure escribió: ió: Saludos Ing Angel San Bartolomé, Bartolomé, para el caso de vi vivi vienda enda s multifam mul tifamili iliare aress con muros de ductilidad limitada limitada,, cómo cómo se cum cumple ple la longitud de desarrollo de sarrollo a traccion traccion del acero de las lozas macizas macizas de concreto concr eto arm armado ado que s e apoyan a poyan e n los muros muros indi indicados. cados. En el link de Constr.Edificios por Muros Delgados de C.A.de Ductilidad Limitada, no se aprecia que cum cumple ple con lo norm no rmado ado en la E060, E 060, hay normativi normatividad dad especif es pecific icaa en ese e se res pecto?. En este caso s olo se po dria lograr lograr ello con con los anclajes mecánicos?. mecánicos?. Gracias Gracias por su respue re spue sta. viernes 19 septiembre 21:10 21:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Aur Aurelio elio Apaza: Apaza : Tu pregunta ya fue respo ndida en 2 mensajes anteriores. a nteriores. Favor de leer las respuestas dadas el 11 y 12 de setiem setiembre. bre. Saludos, Saludos, sábado 20 septiembre 08:18
luis lu is bernao bernaolla c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé Para diseña diseñarr la cim cimentación corrida corrida de concr concreto eto ci cicl clópe ópe o de un muro muro de albañilería;se albañilerí a;se modelo mode lo las colum columnas nas con elementos fr frame ame y la albañileríaa con s hell; se pued albañilerí puedee idealizar ide alizar LOS APOYOS APOYOS de las 3 formas formas siguientes en el SAP2000 ,para calc calcular ular la cimentación cimentación del d el muro. 1)Considerar apoyo e mpotrado a to dos los nudos(she nud os(shellll divi divididos) didos) del muro incluyendo columnas de confinamiento 2)Considerar apoyo apo yo empotrado a las columnas columnas de confinamiento confinamiento y apoyo apo yo fijo fijo a los nudos nudo s (shell divididos)de divididos)de la albañilería albañilería 3)Considerar apo yo fijo fijo a todo el muro muro incluyendo incluyendo colum columnas nas de confinamiento Gracias Gr acias por su respue sta . sábado 20 septiembre 23:01
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Luis Bernaola: Cualquiera de las 3 alternativas que planteas te proporcionarán prácticam prácti camente ente los mismos mismos resultado resultados, s, siempre y cuando ha yas integrado las barras b arras de las col columnas umnas de confinamiento confinamiento a los nud os de la malla malla de albañil alba ñilería, ería, para considerar la unión que e xiste entre ambos materiales. Eso conlleva conlleva a obte obtener ner momentos momentos fl flectores ectores des preciables en las columnas. columnas. Saludos, lunes 22 septiembre 10:19
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado lector: Con la fi finalidad nalidad de no te rgiv rgiversar ersar e l objetivo del blog, principalm principalmente ente relacionad relaci onado o al as pecto estructur e structural al de las edific edificaciones aciones de albañilerí albañilería, a, les comunico comunico que toda tod a consulta que salga de l contexto contexto mencionad mencionado, o, será se rá eliminada. eliminada. Asimismo, Asimism o, les informo informo que las consultas hechas en e l blog de concr concreto eto armado, arm ado, serán trasladadas traslad adas y res respondidas pondidas en el blog de albañil alba ñilería, ería, a fin de unificar nuestro medio de comunicación. Saludos cordiales,
martes 23 septi se ptiembre embre 09:3 09:31 1
Carlos Gutierrez escribió: Estimado Ing, Con resp ecto a la pregunta que le rea liliza Estimado za , de la union de los po rti rticon con y en la d ir irecci eccion on pe rpendicul rpendicular ar con muros muros de albañileri albañileriaa
, ¿La union union de estos tam tambien bien es dentada entre ambos sistemas?, sistemas?, Muchas Gracias martes 23 septi se ptiembre embre 21:4 21:40 0
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Carlos Gutierrez Gutierrez:: Para que qu e la albañilería se considere confinada, el concreto concreto de la columna colum na debe deb e vaciarse vaciarse de spué s de haberse ha berse construido el muro. muro. Las uniones colum columna-albañil na-albañilería ería que permi permite te la Norma E.070, pueden ser dentada o a ras, en esta última última de be a ñadir ñadirse se mechas de ancl anclaje. aje. Mayores detalles de talles puedes pued es verl ve rlos os e n los comentarios comentarios al capítulo 4 de la Normaa E.070, "Procedimi Norm "Procedimientos entos de Construcci C onstrucción", ón", que a parece e n este es te blog. Saludos Saludos,, miércoles 24 septiembre 07:48
Alexande Alex anderr Contreras escribió: SINCERAMENTE AGRADECIDO AGRADECIDO,, SU BLOG NOS NO S SERA TAMBIEN TAMBIEN DE GRA GRAN N APOYO ACADEMICO, MOSTRANDO A LOS ALUMNOS PRACTICAS DE LABORATORIO CON LAS CUALES ELLOS PUEDAN DESPERTAR INTERES EN LA INVESTIGACION, YA QUE CO MO LATINOAMERICANOS ES DE GRAN IMPORTA IMPO RTANCIA NCIA QUE TAM TAMBIEN BIEN LOGREMOS LO GREMOS SER DESARROLLADORES DESARROLLADORES DE TECNOLOGIA. EXITOS Y BENDICIONES EN SU VIDA Fredy Alexander Contreras Castañaza Centro de Investigaciones de Ingenieria Facultad Facul tad de d e Inge nieri nieriaa Universidad Univ ersidad de d e San Carlos de Guatemala. Guatemala, Centro America
jueves juev es 25 septiembre se ptiembre 11:28
SARA GODOMAR escribió: Estimado Ingeniero , Quisiera sa ber si las form Estimado formulas ulas para pa ra el calculo calculo de las fuerzas resistente al sismo mode moderado(Vm rado(Vm , controldel controldel aggrietamiento bajo el sismo moderado)y (Vu (Vu , Mu Mu Fuerzas producidas por e l sismo sismo s evero ampl amplif ific icada adass por p or el e l Vm1 Vm1 de l primer primer piso tambi tambien en son validas para edifi e difici cios os con sotanos so tanosde de albañileria y con respes to al ejemplo de apli ap licaci cacion on de este blog en e l item item diseñ diseño o de los confinami confi namientos entos de los muros muros de d e a lbañil lbañileria eria , Bueno Bueno e he hco algunos calculos calc ulos pa ra verific verificar ar la secci s eccion on de d e las columnas columnas que confi confinan nan los muros con respecto respe cto a la la se cc ccion ion que nos da d a el diseño po r conpres conpresion ion y el valor que me sale a mi tengo que multi ultiplic plicarlo arlo por 2 para obte obtener ner el
resultado que figura en e l ejemplo ,Muchas gracias
jueves 25 septiembre 22:27
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Alexander Contreras: Agradezco mucho sus pa labras, porque constituyen un incentivo para que nuestros alumnos realicen investigaciones para bien de nuestros países. Saludos cordiales, viernes 26 septiembre 07:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sara Godomar: En el caso d e un e dificio con só tano, el techo de l sótano prácticamente no s e d esplaza lateralmente p or 2 razone s: 1) porque e xiste restricción d el sue lo; y, 2) porque s us muros, es pecialmente los ubicados en el perímetro, son de concreto a rmado para contene r el empuje del suelo. De este modo, al no existir deriva, es prácticamente imposible que los muros del sóta no fallen por corte. Por tanto, toda la metodología de diseño que se indica en la Norma E.070 es aplicable a partir del primer piso des plazable lateralmente. En cuanto al ejemplo, te sugiero revisar nuevamente tus cálculos y si aún consideras que hay error, entonces indícame con p recisión cuál y dónde está el error. Saludos, viernes 26 septiembre 07:57
Lisseth Rodriguez escribió: Estimado s eñor Angel San Bartolome somos estudiantes de la Facultad de Ingenieria Civil y tenemos como trabajo investigar so bre e l Sistema de Muros de Ductilidad Limitada, su informacion ha sido de gran utilidad pe ro si no es mucha molestia queremos pedirle si podria proporcionarnos mas informacion sobre e ste te ma o da rnos algunas otras fuentes, esperando su gential ayuda le ag radecemos d e antemano su a poyo... Gracias le pe dimos porfavor k nos conteste.... martes 30 septiembre 10:18
Claudia Jaime escribió: Estimado Ingeniero Angel San Bartolome queriamos pedirle si podria proporcionarnos algun correo do nde podriamos comunicarnos con usted mas frecuentemente pa ra ver si porfavor podria ayudarnos a despejar algunas dudas sobre los diferentes temas de investigacion...
espe rando nos conteste... agradecemos su ap oyo martes 30 septiembre 10:22
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Lisse th Rodríguez : En el blog de concreto a rmado http://blog.pucp.edu.pe/con... existe abunda nte información sobre los siste mas de ductilidad limitada, pero, en caso le resultase insuficiente, les informo que e n el CISMID también se han realizado investigaciones en ese tema, para ello pue den comunicarse con el Dr. Carlos Zavala, cuyo e-mail es:
[email protected] Saludos, martes 30 septiembre 12:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Claudia Jaime: Mi correo pe rsonal es
[email protected] Cue nten con mi apoyo en lo que se refiere a temas de investigación. Saludos, martes 30 septiembre 12:36
Patricio Quintana escribió: Estimado Inge niero. Quería consultarle acerca de información relacionada con e l confinamiento de a berturas (puertas , ventana s) en muros de albañilería confinada. Tengo entendido que es recomenda ble confinar estas aberturas con pilarejos de hormigón, por lo que le agrade cería cualquier información relevante acerca del tamaño de estos pilarejos y su armadura. Saludos miércoles 01 octubre 16:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Patricio Quintana: Los alféizares de ventanas integrados a la estructura principal, dan varios problemas que se describen e n este blog en los comentarios a l capítulo 6 de la Norma E.070 "Estructuración" (mira el artículo 15.7 y las figuras 6.21 y 6.22), por lo que es preferible aislarlos (figura 6.23). Estos problemas también se de scriben e n un artículo bajo la palabra resaltada "alféizares", en el capítulo "Tabiques y Alféizares " de es te blog. Por otro lado, el refuerzo que bordea las aberturas de puertas o
ventanas debe ser diseñado, es decir, no debes colocarlo "al ojo". Saludos, miércoles 01 octubre 20:54
JIMMY SANTANDER LOLI escribió: ING. SAN BARTOLOME, TENGO UNA DUDA SOBRE LA RESISTENCIA A QUE DEBEN ALCANZAR LAS LOSAS DE PISOS, YA QUE COMUNMENTE SE USAN UNA RESITENCIA DE 140 KG/CM2. PERO REVISANDO UNA BIBLIOGRAFIA HE VISTO QUE ESTOS DEBE DE SER DE 175KG/CM2 COMO MINIMO.
jueves 02 octubre 14:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: El constructor debe res petar la resistencia del concreto que el estructural haya especificado en sus planos, ya que ese fue el valor que utilizó pa ra el diseño. En cuanto al concreto d e f´c = 140kg/cm2 para las losas, es posible emplearlo, pero debes considerar que cuanto más pobre e s el concreto, es menos denso (más po roso) lo cual podría conducir a problemas de corrosión del refuerzo. Por otro lado, para e l caso de las columnas de confinamiento, la Norma E.070 especifica que f´c debe ser mayor que 175kg/cm2, porque esas columnas e stán sujetas a una combinación de es fuerzos que obligan a utilizar un concreto s iquiera de mediana calidad. Saludos, viernes 03 octubre 11:09
Ivan Lucero escribió: esta página está muy interesante los videos dan un enfoque mas tecnico al arendisaje de todo lo relativoi a la construcciones martes 07 octubre 10:34
Karem escribió: Ingeniero San Bartolomé quisiera que aclarara las siguientes dudas : 1-¿Qué tipo de do sificación recomienda usar para muros portante s en una vivienda de 2 pisos? 2- ¿Cuá es la diferencia entre muro portante tipo P 1 y P2 de la tabla 4 de la no rma de albañilería? 3- Podría explicarme como se iterpreta la tabla 4 de tipos de mortero es decir, la interpretación po r ejemplo pa ra el tipo p2 es 1 volúmen de cemento y 4 de arena ó 1 vol de cemento, 1/2 de cal y 4 de arena. Es
correcto leer la tabla así? Le agradeceré sus respuestas martes 07 octubre 18:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Iván Lucero: No te limites tan s olo a ver los videos, también tienes a la mano numerosos artículos en este blog. Saludos, miércoles 08 octubre 07:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Karem: Con gusto responderé tus consultas siempre y cuando te identifiques indicando tu apellido. No acostumbro responder mensajes anónimos. Saludos, miércoles 08 octubre 07:46
Karem Ulloa Román escribió: Ingeniero San Bartolomé quisiera que aclarara las siguientes dudas : 1-¿Qué tipo de do sificación recomienda usar para muros portante s en una vivienda de 2 pisos? 2- ¿Cuá es la diferencia entre muro portante tipo P 1 y P2 de la tabla 4 de la no rma de albañilería? 3- Podría explicarme como se iterpreta la tabla 4 de tipos de mortero es decir, la interpretación po r ejemplo pa ra el tipo p2 es 1 volúmen de cemento y 4 de arena ó 1 vol de cemento, 1/2 de cal y 4 de arena. Es correcto leer la tabla así? Le agradeceré sus respuestas miércoles 08 octubre 08:52
oscar porras escribió: Buenas tarde s, desearia tener mayor informacion sobre sus e nsayos sobre la mesa vibratoria, soy estudiante de ingenieria civil, de la universidad distrital de colombia, espero ho jala una respue sta Os car Alfonso Porras cristancho miércoles 08 octubre 16:49
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimada Karem Ulloa: 1) Para una vivienda de dos pisos, donde las cargas axiales en los muros son peque ñas, puede s emplear el mortero tipo P2 indicado en la Norma E.070. 2)No existe muro portante tipo P 1 o P2, lo que se define en la Tabla 4 de la Norma E.070 son los tipos d e mortero para muros portantes, y su diferencia está e n las dosificaciones; el tipo P1 es más rico en cemento y debe ría emplearse cuando las cargas axiales de gravedad son muy elevadas. 3) Es correcto lo que indicas. El uso de la cal no es obligatorio, mayores de talles aparecen en este blog en los Comentarios al Capítulo 3 de la Norma E.070 "Componentes de la Albañilería". Saludos,
jueves 09 octubre 08:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Porras: Tu consulta es demasiado gené rica. Tanto en es te blog, como en e l blog de concreto armado http://blog.pucp.edu/concre... , existen varios artículos acerca de los ensayos que ejecutamos en nuestra mesa vibradora. Favor de leerlos y luego me indicas con precisión lo que necesitas. A través tuyo envio mis saludos a muchos amigos colombianos.
jueves 09 octubre 08:16
Rolando Flores Huaranca escribió: Estimado Ing Angel San Bartolome Los traslape s para fierro de columnas e n albañileria confinada, en que zona s se e fectuan, pues la informacion de que hay solo ab arca para colunas en concreyto armado. Otra consulta Ingeniero, si los actuales muros de albañileria so n de 13cm de e spe sor, cual es e l recubrimiento que debemos considerar para el acero en columnas, es d e 2cm?, por favor si pudiera aclarar mis dudas. Gracias.
jueves 09 octubre 12:08
Carlos Alberto Vicuña Munaico escribió: Ingeniero: 1.¿Por qué s olo se usa la excentricidad a ccidental, mas no la excentricidad ge nerada p or la distancia entre el centro de gravedad y el centro de masa? 2.¿Podría resultar que en un de terminado piso e l Me de un muro
resulte mayor que el Me de l piso inmediatamente inferior? ¿Por qué? 3.Si desp ués de analizar un e dificio, un muro de concreto (placa) resulta que su Vm es menor que Ve (del análisis). ¿Bastaría con tomar Vm e igualar a Ve, para a partir de ahí obtene r nuevos valores de longitud, resistencia o espe sor según sea el caso; o se tiene que analizar nuevamente toda la es tructura?. A pesar que la densidad de muros e n ambos s entidos es correcta, incluso la ∑Vm es mayor que VE en los dos sentidos y todos los pisos. Gracias por su ate nción. Saludos.
jueves 09 octubre 16:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Rolando Flores: La información que b uscas a cerca de traslapes y recubrimientos, ilustrados con figuras, puedes verla en es te blog en los Comentarios al Capítulo 4 de la Norma E.070 "Procedimientos de Construcción", artículos 11.5 (figura 4.35) y 11.10 (figura 4.41). Saludos , viernes 10 octubre 07:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Vicuña: 1) El centro de gravedad y el centro de masas coinciden, salvo que estes e n el espacio, fuera de la acción de la graveda d. Supongo que habrás querido decir Centro de Rigidez en vez de Ce ntro de Gravedad, si así fuese , los programas de cómputo es paciales contemplan la excentricidad real y sólo debe añadirse la excentricidad accidenta l. 2) En un s istema estructural compuestos por muros, es muy raro que los momentos flectores del piso superior sean mayores que los del piso inferior, salvo que en e se nivel tenga s la concurrencia de una viga muy rígida. 3)Se supone que ante la acción del sismo moderado, ningún muro (de concreto o de albañilería) debe fracturarse (Ve < 0.55Vm), si ocurriese lo contrario, debes modificar tu sistema es tructural y reanalizar todo de nuevo. Saludos, viernes 10 octubre 07:30
Karem Ulloa escribió: Ingeniero San Batolomé quisiera que aclare las siguientes duda s acerca de la norma: 1)En la tabla 9 existe una clasificación de las unidades de a lbañilería donde se muestra sus resistencias po r unidad. Por ejemplo: kingkong
industrial es 145; sin embargo e n la tabla 1 también hay una clasificación para las unidades y se dividen en clase s. Mi duda es como se pueden relacionar ambas tablas, es de cir el ladrillo kingkong industrial como se clasificaría dentro de la tabla 1. ¿La ta bla 9 so n las resistencias de los que existe en e l mercado? y la ¿tabla 1 tiene n resistencias de referencia? Es correcto afirmar esto. 2)Mi segunda consulta es a que se refiere con ladrillo rejilla industrial y dédalo. 3)Con respecto al mortero usado para muros portantes de una vivienda de 2 pisos s e pue de usa r una dosificación de 1:5 Saludos.
viernes 10 octubre 10:51
Carlos Alberto Vicuña Munaico escribió: Ingeniero: 1. Se sa be que cuando e xiste una intersección de dos muros en forma de L, la columna que se coloca es el resultado mayor de ambos. ¿Que criterios se tiene e n cuenta para orientar la columna s i un muro en ‘’X’’ resulta con columna de 12.5 x 25 y la otra en ‘’Y’’ resulta con 12.5 x 20; siguiendo el concepto antes mencionado coloco la columna en ‘’X’’?.¿no importa que el muro en ‘’Y’’ solo tenga e n su dirección 12.5 x 12.5 de la columna en ‘’X’’? 2.¿Cuando hay una columna interna en un muro que no tiene muro tranversal y los valores de ‘’T’’, ‘’C’’ y ‘’Vc’’ son pequeños; que valores se considera para Ac y As? 3.¿Para calcular la cantidad de e stribos para los muros no ag ritados se procede igual que para los agrietados o colocamos e stribaje mínimo ya que no s e agrieta ante un sismo severo? 4.¿En los muros no agrietados la fórmula para hallar ‘’T’’ y ‘’C’’ es igual para columnas extremas que internas , o para las internas colocamos Ac y As minimo?. Gracias por su ate nción. Saludos. viernes 10 octubre 16:13
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Karem Ulloa: 1) La Tabla 9 no e s una tabla clasificatoria, sino que debe ser empleada de manera referencial por los calculistas , con fines de diseño estructural, para lo cual se requiere f´m, v´m. Esos valores debe n ser ratificados por el constructor mediante ensayos de pilas y muretes. La
Tabla 1 sí define las clases de ladrillos y se requiere hacer prueba s para ello. 2)El ladrillo Déda lo es una unidad sílico-calcárea y sus características puede s verlas en la página web de la fábrica La Cas a. El ladrillo "Rejilla" e s una unidad industrial pe rforada, como la forma de las perforaciones pue de ser de cualquier tipo, incluso ranuras, se le deno minó "Rejilla". 3) Tal como te indiqué en un mensa je anterior, puedes e mplear mortero 1:5 en una vivienda de 2 pisos. Saludos, sábado 11 octubre 08:20
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Vicuña: 1) Es indiferente colocar la columna de la intersección bajo cualquier disposición, recuerda que una columna de confinamiento no trabaja a flexión, lo que sí debes tene r presente es que su peralte debe se r suficiente como para que e l refuerzo longitudinal de la solera pueda anclar allí. 2) La sección transversal mínima, el refuerzo y estribaje mínimo, apa recen e n e l capítulo 7 "Requisitos Estructurales Mínimos" de la Norma E.070, mira los comentarios a e se capítulo en este blog. 3) Se coloca es tribaje mínimo, es o también e stá esp ecificado en la Norma E.070 en su capítulo 8 "Análisis y Diseño Estructural", mira los comentarios e n es te blog. 4) Idem, se usa refuerzo mínimo pe ro capaz de s oportar las a cciones sísmicas perpendiculares al plano de l muro, lee los comentarios a l capítulo 8 de la Norma E.070 en es te blog. Saludos, sábado 11 octubre 08:37
Lisseth rodriguez escribió: Estimado ingeniero San Bartolome quisiera saber que metodos puedo utilizar y que pasos seguir para el analisis de la vulnerabilidad sismica en e l caso de l sistema dde muros de ductilidad limitada, le agradeceria cualquier informacion que me pueda proporcionar. gracias.
jueves 16 octubre 13:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Lisse th Rodriguez : Si se trata de un edificio en pa rticular, basta y sobra con realizar una evaluación estructural reglamentaria. Si se tratase de un conjunto de edificios ubicados en una cierta región, puede s se guir la metodología que s e indica en e l artículo 13 del capítulo "Espacio Libre" de este blog. Mayor información existe en diversos a rtículos presentados en congresos internacionales , asimismo, pued es comunicarte con el Ing. Alejandro Muñoz (e-mail:
[email protected]), quién ha hecho
varios traba jos al respe cto. Saludos, viernes 17 octubre 07:43
ANGEL SALAZAR escribió: Cordiales s aludos Ing San Bartolomé, Estoy modelando en ETABS una estructura de allbañilería de dos pisos pa ra uso de e sparciamiento. El techo del seg undo piso es inclinado en 20 grado s, la consulta si al ser inclinado se comporta como diafragma rigido, como es el caso de una losa horizontal. El programa no permite a signarlo como diagragma rigido, sino como rampa de comportamiento flexible. He leido en los foros que el SAP, si permite asignarlo como Diafragma rígido. No he visto ejemplos de como asignar diafragmas a losas inclinadas en los programas mencionados . Le agrdecerìa mucho me dé una orientación al respecto e n el uso de l programa. Muchas gracias
sábado 18 octubre 13:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Angel Salazar: En realidad no existe un diafragma 100% rígido. Suponerlo rígido es tan so lo una hipótesis que permite simplificar el problema, así es que si tienes la alternativa de trabajarlo como flexible estaría perfecto. En adición, un techo inclinado continúa siendo rígido pa ra cargas a xiales contenidas en su plano y lo que puedes hacer es se leccionar los nudos de la estructura contenidos en ese plano inclinado, para después asignarles el constraint "diafragma". Saludos, domingo 19 octubre 08:09
andy Flores escribió: Estimado ingeniero San Bartolome pa ra el diseño por roura de la placa de concreto armado por que estrictamente ampifica solo por 1.25 y 0.9 y podria porfavpr explicar como se d iseña una viga dinteal con el momeno plastico martes 21 octubre 22:18
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Andy Flores: Tanto para e l diseño de placas y dinteles, la intención de utilizar un
factor de carga de 1.25, menor que la relación de fuerzas sismo severo/mode rado, que e s igual a 2, es buscar que ellas inicien su falla por flexión antes que s e fracture diago nalmente la albañilería cuando ocurra el sismo severo (o cuando e l moderado se transforme en severo), de e se modo, las placas y dinteles actuarán como una primera línea de defensa, disipando energía sísmica. Por otro lado , la manera cómo se diseña el dintel, se ilustra en la Fig.8.2, correspondiente a los comentarios a l capítulo 8 de la Norma E.070, búscalo en este blog. Asimismo, debes leer los comentarios a los artículos 23.2.b y 25.1.a del mismo capítulo. Saludos , miércoles 22 octubre 07:33
Carlos Vicuña escribió: Estimado Inge niero: 1.¿Para diseñar un dintel considero los momentos y cortantes del análisis sísmico del edificio o elaboro un metrado de cargas para obtener dichos valores? 2.¿Cuando la excentricidad en la cimentación es grande y se origina tracción pura; que se puede hacer. Como diseñar la cimentación y peor aun si la resistencia del terreno es 1 Kg/cm2 y el esfuerzo de traccion es 4 Kg/cm2? 3.¿Como pue do diseñar un sobrecimiemto armado? Gracias
miércoles 22 octubre 09:40
FERNANDO GONZALES HENOSTROZA escribió: Mucho gusto Señor Ingeniero. Se me ha informado que el libro "CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERIA", se encuentra fuera de stock. ¿ Me pude informar si es que tiene conocimiento, para cuando ya lo tendrá el FONDO EDITORIAL PUCP, de nuevo a la venta? Muchas gracias. miércoles 22 octubre 10:35
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Vicuña: 1) El diseño de la viga dintel debe conte mplar tanto las cargas de gravedad como los efectos causados po r el sismo mode rado amplificados por 1.25, para una mejor ilustración, revisa la Fig.8.2, corresp ondiente a los comentarios al capítulo 8 de la Norma E.070 que aparece en e ste blog. 2)Para el caso de suelos de baja calidad,
deberías considerar apoyos elásticos e n la cimentación, considerar que la base e stá empotrada conlleva a momentos flectores altos e irreales, otra forma de reducir al momento flector en la base de la cimentación, consiste en utilizar vigas de cimentación, todo esto te ayudará a reducir las tracciones que estás obteniendo e n el suelo. 3) Debes apoyar todo el cimiento sobre un conjunto de resortes , que hacen las veces de l suelo, eliminando aquellos que resulten traccionados , y considerando que las derivas verticales no pa sen de 1/800 para que la albañilería no se fracture. El programa que uses, te proporcionará esfuerzos e n el cimiento, con los cuales se diseña la cimentación. Saludos,
jueves 23 octubre 08:05
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fernando Gonzáles: Efectivamente, ya se agotó mi libro. Se trata de una e dición he cha en el año 1994 y reimpresa en los años 1998 y 2001. Posiblemente a inicios del próximo año publicaremos otro libro. Por a hora, trata de sacar copia. Saludos ,
jueves 23 octubre 08:10
Sara Godomar escribió: Estimado Ing me gustaria sa ber como calculos los momentos plasticos en funcio al refuerzo en la viga dintel y luego el refuerzo po r corte lunes 27 octubre 21:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sara Godomar: Teniendo la se cción transversal y el refuerzo longitudinal de la viga, puedes hallar su momento plástico "Mp" de la siguiente manera (mira la Fig.8.2 de los comentarios al capítulo 8 de la Norma E.070 que aparece en este blog). Cuando se forma la rótula plástica, el refuerzo (As) está e n fluencia (fy), luego por e quilibrio de fuerzas, igualas la tracción (T = As fy) a la compres ión (C = 0.85f´c a b), lo que te permitirá hallar "a", con la cual se calcula Mp = As fy (d - a/2). Pos teriormente, conociendo Mp e n los 2 e xtremos de la viga, aplicas la carga última (wu) y determinas por equilibrio, la fuerza cortante aso ciada al mecanismo de falla po r flexión "V". Una vez dete rminada "V", aplicas la fórmula de la Norma E.060 para calcular los estribos. Así forzarás a que la viga falle por flexión. Saludos, martes 28 octubre 07:44
Carlos Vicuña escribió: Ingeniero: 1- En un edificio con cimiento corrido donde el ancho B es grande se puede us ar sobrecimiento armado para reducirlo y si fuera asi como calculo el acero longitudinal y transversal. Que o tra forma e xiste para reducir el ancho del cimiento corrido para no recurrir a mayores profundidades, a plateas de cimentación o pilotes. 2- Que procedimiento se guiría e n el SAP2000 pa ra colocar apoyos elásticos 3- Según la no rma espe cifica que T = F – Pc y C = F + Pc, donde Pc = Pg/Nc + Pt. Pero e n su e jemplo de l diseño de un edificio de a lbañilería conside ra que T = F – Pc y C = F + Pc sin incluir Pt. En que casos se utiliza Pc = Pg/Nc + Pt y en que Pc = Pg/Nc, tanto pa ra muros agrietados y no agrietados e n columnas e xtremas e internas. Gracias Ingeniero por todo . martes 28 octubre 14:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Vicuña: 1) El ancho del cimiento corrido no tiene nada que ver con el hecho de reforzar al cimiento. Este ancho depe nde de la carga vertical, el momento flector y de la resistencia del suelo. Si necesitas ba jar el ancho, debe s disminuir la carga a xial, por ejemplo, usando los as armadas e n 2 direccione s en todo s los niveles; disminuir el momento flector, por ejemplo, con vigas de cimentación o peraltando los dinteles; o profundizar e l nivel de cimentación, para que se incremente la resiste ncia del sue lo. 2) Puedes dividir a tu cimiento corrido, de ancho "B" en tramos de peque ña longitud "L = 0.25m, por ejemplo", luego calculas la constante de resorte en cada tramo como K = k B L, donde k = coeficiente de s ubrasante, y colocas ese res orte en los nudos de l tramo; recuerda que todos los resortes debe n trabajar a compresión, si uno te sale en tracción, lo eliminas. 3)En relación a la carga tributaria "Pt" de gravedad p roveniente de un muro transversal, más que en fórmulas debes pe nsar en el aspecto físico, ayúdate de la Fig.8.24 que a parece e n los comentarios al capítulo 8 de la Norma E.070. Esa carga trata de contrarrestar a la tracción existente en la columna y cuando e l sismo actúa e n reversa, esa columna e stará comprimida y "Pt" bajará por la pared transversal hacia la cimentación. Saludos, miércoles 29 octubre 07:44
Sara Godomar escribió: Estimado Ing no tendria un ejemplo en algunos d e sus libros de un dse ño completo de la viga dintel Muchas gracias
jueves 30 octubre 00:26
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sara Godomar: No tengo el ejemplo que p ides. El diseño de e stas vigas es de lo más simple. Se aplica la Norma E.060 de Concreto Armado. La única diferencia está e n la solicitación, donde las fuerzas internas Vu y Mu son las proporcionadas por el "sismo moderado" amplificadas por 1.25. Saludos,
jueves 30 octubre 11:07
Sara Godomar escribió: Ing. tambien se podria diseña r los dinteles con las demas combinaciones que figuran e n la norma E0.60 de concreto armado domingo 02 noviembre 12:20
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sara Godomar: Tal como te indiqué en mensajes anteriores, la viga dintel es una viga más de concreto armado y para su diseño debe aplicarse la Norma E.060 "Concreto Armado". La única diferencia es que en la Norma E.060 no existe el concepto de d iseño po r "sismo moderado", que s i lo tiene la Norma E.070, por es o, a las fuerzas internas provenientes del sismo mode rado debe s a mplificarlas po r 1.25. Saludos, lunes 03 noviembre 07:51
ANTONIO JOSE MEJIA ECHEVERRI escribió: Ing. San Bartolomé: Quiero pregunta rle si al modelar en el Etabs , una vivienda o un pequeño edificio en albañileria confinada, haciendo los muros como shells o membranas y las vigas y columnas de confinamiento como elementos frame, se comete error grave pues los muros tomarán de todas formas fuerzas de te nsión. Normalmente us o es te tipo de mode lo para revisar el refuerzo d e vigas y columnas y despué s con los resultados de cada pier entro a chequear e n una hoja de cálculo que
no se sobrepase n los cortantes a dmisibles en cada uno de los muros. Cordial saludo, AJME
miércoles 05 noviembre 16:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Antonio Mejía: Los confinamientos e stán integrados a la albañilería y esta unión debes tratar de representarla en tu modelo matemático. Puedes hacerlo de varias maneras: 1) usando elementos tipo shell también para los confinamientos; 2) modelando a los confinamientos como una serie de pe queñas ba rras conectadas a los nudos de la malla de albañilería; 3) aplicando el criterio de la se cción transformada y mode lando al conjunto a lbañilería-confinamiento como una barra. Respecto a los "pier" ten cuidado al evaluar los momentos flectores en cada muro. Los esfuerzos normales que se p roducen en los muros transversales al que es tá en e studio so n importantes, mira la figura 8.13 correspo ndiente a los comentarios a l capítulo 8 de la Norma E.070, que a parece en e ste blog. Respe cto al chequeo de esfuerzo admisibles, es a lgo que ya pasó a la historia, en la actual Norma E.070 (descárgala de e ste blog) se aplica criterios de diseño a la rotura contemplando criterios de desempeño sísmico. Saludos,
jueves 06 noviembre 16:03
Carlos Vicuña escribió: INGENIERO SAN BARTOLOME QUISIERA SABER LO SIGUIENTE: 1.- EN SU ULTIMO LIBRO PUBLICADO HACE LA ANOTACION DE COMO CALCULAR EL ANCHO DE LA CIMENTACION TENIENDO EN CUENTA LA EXCENTRICIDAD. PERO TAMBIEN EXPLICA QUE CUANDO EL ESFUERZO DEL TERRENO SEA MENOR A LA DE LA CIMENTACION SE PUEDA USAR LAS CIMENTACIONES DE LOS MUROS TRASNVERSALES, PERO COMO LO USO; ES DECIR ¿SOLO USO EL PESO DE LA CIMENTACION MAS NO EL PESO DEL MURO NI EL ESFUERZO AXIAL POR SISMO? 2.- PARA HALLAR EL PESO DE LA CIMENTACION INCLUYE EL PESO DEL CIMIENTO CORRIDO + EL P ESO DEL SOBRECIMIENTO + EL PESO DEL MURO HASTA 1.20 m QUE NO SE USO EN LOS CALCULOS PARA HALLAR EL PESO DE LOS MUROS 3.- CUANDO SE ANALIZA ESTRUCTURALMENTE UN EDIFICIO ANTE SISMO MODERADO, PERO PRIMERO PARA UN TIPO DE SUELO Y LUEGO PARA OTRO, OBTENGO VALORES DE Ve Y Me MAYORES PARA EL
EDIFICIO DE SUELO MENOS RESISTENTE Y CUANDO LOS AMPLIFICO PARA PASAR A SISMO SEVERO, OBTENIENDO Vu Y Mu, ESTOS RESULTAN MENOR PARA EL EDIFICIO SOBRE SUELO DE MALA CALIDAD QUE PARA EL OTRO SOBRE TERRENO DE MEJOR CALIDAD DEBIDO A QUE EL FACTOR DE AMPLIFICACION ES Vm/Ve. COMO Vm ES IGUAL PARA AMBOS EDIFICIOS ENTONCES Y Ve AL SER MAYOR EN UN EDIFICIO QUE EN OTRO RESULTA UN FACTOR DE AMPLIFICACION MENOR PARA EL 1º Y MAYOR PARA EL SEGUNDO, POR CONSIGUIENTE EL EDIFICIO QUE TENIA Ve MAYOR OBTIENE Vu Y Mu MENOR Y EN EL OTRO EDIFICIO OCURRE A LA INVERSA. ¿ES CORRECTO ESO? 4.- ESTRUCTURALMETE EN QUE INFLUYE EL ACERO DEL SOBRECIMIENTO ARMADO EN LA ESTRUTURA DE ALBAÑILERIA CONFINADA Y CON QUE FORMULA PODRIA CALCULAR GRACIAS Y SALUDOS SINCEROS A SU P ERSONA
jueves 06 noviembre 22:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Vicuña: 1) Cuando s e adiciona un ancho efectivo de la cimentación transversa l (puedes usar 1/4 de su longitud), queda una sección en forma de T o L cuyo momento de inercia y área es mucho mayor que la de una sección rectangular, por consiguiente, decrecerán los esfuerzo s en el suelo. En este caso, debes incluir la carga de gravedad que baja por ese ancho efectivo y s u excentricidad. Respecto al efecto s ísmico, recuerda que la Norma E.030 te pe rmite realizar un análisis indepe ndiente para cada dirección. 2) Así es. 3) Los confinamientos se diseñan para mantene r constante la resistencia a corte del muro (Vm), después que la albañilería s e a grietó ante el sismo severo. Esta resistencia es independiente del tipo de suelo donde apoye el edificio. Si llamamos "S" al factor de suelo (S = 1 para s uelo duro y S = 1.4 para suelo blando ), y "Ve S" a la fuerza cortante producida por el sismo mode rado en suelo duro o blando, entonces e l cortante último de diseño sería: Vu = (Ve S)*(Vm / (Ve S))= Vm, independiente de "S". El factor "S" interviene en la verificación del agrietamiento a nte sismo moderado (Ve S < 0.55 Vm) y en la verificación de la resistencia global ante sismo severo (suma Vm > Z U S C P / R, con R = 3). 4. El 23 y el 29 de octubre di respue sta a tu pregunta 4. Saludos,
viernes 07 noviembre 07:49
Geraldine Flores escribió: EStimado Ing, Estoy realizando una hoja de calculo para rea lizar un analisis rapido de una vivienda de a lbañileria , mi pregunta es "asi como la fuerza cortante se distribuye e n forma proporcional a la rigidez del muro Ve=(Ki/Sumaori(Ki))*VBasal , Quisiera saber si el momeno flector tambien se distribuiria proporcional a la rigidez del muro Me= (Ki/Sumaori(Ki))*MBasal Muchas Gracias
viernes 07 noviembre 20:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: Repartir el momento tota l en la ba se del ed ificio en proporción a la rigidez lateral de cada muro, sería cometer un grave error de concepto , que a tenta contra la de finición de "rigidez late ral". En la página 77 de mi libro "Construcciones de Albañilería", aparece la figura 4.4, donde se muestra la gran diferencia que e xiste en los momentos flectores supo niendo que cada muro actúa en voladizo (isos tático), y el hecho de contemplar su hiperesticidad. Esta diferencia no es importante cuando se calculan las fuerzas cortantes "V" repartiendo e l cortante total en proporción a la rigidez lateral. De este modo, una forma aproximada de o btene r el momento flector en la ba se de cada muro, sería: M = V h, donde "h" os cila entre e l 50% y el 70% de la altura total del muro (H). Sí las vigas dinteles son peraltadas, puede s as umir h = 0.5H, pero sí fuesen chatas utiliza h = 2H/3. Saludos, sábado 08 noviembre 14:14
Lilian Romani escribió: Estimado Ing San Bartolome: La interogante que tengo es como dimensionar una losa a escala reducida para ser ensayada aplicandose una carga puntual, para efectos de observar las lineas de rotura que se produciran, Agradeciendo su respuesta martes 11 noviembre 10:17
sismo solicita elementos de mayor rigidez por lo tanto mayores e n geo metría en cuyo caso de acuerdo a mis resultados dichos elementos no sufririan mayor daño po r lo tanto no habría razon e n separarlos. Tambien dispongo de investigaciones chilenas en do nde se monitorea el pe riodo de edificaciones por la te cnica de microtremor, dando resultados distintos de las memorias de calculos, la variación es atribuida entre otros fundamentalmente a no considerar el aporte de los elementos supuestamente no estructurales que para el caso chileno y colombiano son considerados como de menor condicion estructural, pero a l fin y al cabo estructurales y puedo indicar de que en edificaciones en donde por motivo de presentarse columna corta, solo se haya desa coplado los elementos (colocado junta) solo se ha conseguido tene r mayor des plazamiento, la estructura, y la tabiqueria separada, no rigidiza y solo se convierte en una masa que produce pes o y por consiguiente mayor fuerza sísmica y se puede dar el caso que la e structura s e de forme mas de lo debido, en todo caso se debió rigidizar ampliando se ccion de los elementos principales. Todos e stos comentarios obviamente son de manera personal pues debido a que no puedo ser mas extenso de lo que ya he sido he obviado muchos detalles. También una inferencia de los resultados de mis investigaciones e s que muchas estructuras gracias a estos elementos "no estructurales" que en muchos casos causaron columna corta, dichas construcciones no colapsaron totalmente. Espe rando su comprension por extenderme mucho, esp ero su opinión y me de spido de Ud. agrade ciendo este medio de comunicación directa con su persona. Richard Henry Peñaranda P acho. Tacna - Perú miércoles 12 noviembre 22:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Richard Peñaranda: Felicito tu iniciativa en investigar la interacción tabique-pórtico. Al respe cto, tanto en e ste blog como en el blog de concreto armado, podrás encontrar abundante información experimental, incluyendo el tema de las columnas cortas. En nuestra Norma E.070 existe un capítulo que aborda este problema, lee e n este blog los comentarios al capítulo C10 "Interacción Tabique-Estructura Aporticada". Para otra ocasión, cuando tengas mensajes extensos, lo remites a mi correo. Saludos,
jueves 13 noviembre 12:07
Sandra Lavalle Serra escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolomé: Quisiera me aclare algunas dudas, la primera de las cuales a continuación des cribo: en el EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA NORMA E.070 EN EL DISEÑO DE UN EDIFICIO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA, no se ha considerado la corrección por torsión. Debe ría asumir que e l programa empleado, para el cálculo estructural, la realiza automáticamente. Sin embargo e n un curso que seguí se indicó que e l SAP2000 no efectuaba esta corrección. Por favor, quisiera me ayude al respecto. En se gundo lugar, en el Artículo 20, apartado b) de la Norma se indica que la albañilería no necesitará ser diseña da ante acciones sísmicas perpendiculares a su plano e xcepto cuando exista excentricidad de la carga vertical. Prácticamente todos los muros de borde tienen excentricidad de carga axial ¿por qué no se suele efectuar este cálculo? Finalmente quisiera encontrar la deducción y/o dete rminación para las fórmulas de l esfuerzo axial máximo y d el factor de reducción de resistencia al corte por efectos de esb eltez. Me gustaría me sugiera alguna bibliografía. Le agradezco su invalorable ayuda. domingo 16 noviembre 19:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sandra Lavalle: Por supue sto que se ha considerado la torsión sísmica en el ejemplo; revisa el a cápite 7.2 (página 12) del mismo. En se gundo lugar, el artículo al que te refieres es el 30.3 (no e l 20.b), allí se especifican las condiciones que debe cumplir la albañilería para dejar de e fectuar el diseño por cargas sísmicas perpe ndiculares a l plano. La excentricidad que tienen los muros de l perímetro sue le ser pequeña, salvo que la luz del techo y las cargas de gravedad sean importantes . Esa situación puedes verla en este blog en la Fig.9.17 de los comentarios al capítulo 9 de la Norma E.070. Finalmente, el límite al esfuerzo axial máximo de 0.15f´m, proviene de resultados experimentales ; revisa en este blog artículos referidos al efecto de la carga vertical. Asimismo, el factor de reducción de la resistencia a corte por efectos de e sbeltez proviene de res ultados experimentales y analíticos; los artículos respe ctivos, y hasta un video de un espe cimen de tres pisos e nsayado en mesa vibradora, aparecen
en e ste blog. Es cuestión d e buscar con calma la información. Saludos, lunes 17 noviembre 10:38
Sandra Lavalle Serra escribió: Estimado Ing° San Bartolomé: Le agradez co su atención. En realidad la duda que te ngo es respe cto a la excentricidad del centro de masas con respecto al centro de rigideces. Y me refería a es a es a corrección además de la accidental. ¿no e s necesario efectuarla? Por o tro lado el artículo que mecioné e ra el 20.1.b (últimas líneas) que en efecto guarda s imilitud con el 30.3 disculpe e l error. Muy agrade cida por su ayuda. lunes 17 noviembre 17:23
Juan Luis Quispe Mendoza escribió: Profesor: Felicito y agradezco por su iniciativa de ayudar a la juventud que necesita mucho de su apoyo. La verdad que yo también tengo e sas dudas sobre la excentricidad. Lo que pasa es que en el libro del Ing. Julio Arango Ortiz hay unos ejemplos (con la versión anterior de la norma) en los cuales se calculan una e xcentricidad te órica y una e xcentricidad accidental y luego la excentricidad de diseño. Po r que no ha calculado la e xcentricidad teórica? Disculpe mi ignorancia pe ro tengo interrogante s x ej. cuando Ud calcula la de nsidad de muros us a un Ap=8.15x16.75, al principio p ensé que s e trataba de una aproximación ya que e l Ap=8.13x16.73 pero luego me entró la duda si tenía que considerar los tarrajeos exteriores. También e n el metrado decargas Ud hace el metrado para la azote a con parapetos de 1.20m pero en la informacion general indica azotea sin parapetos y solo considera 3 pisos po r que no considera los 4 pisos? Disculpe las preguntas profesor es que recién estoy aprendiendo y e so me confunde. lunes 17 noviembre 18:08
JIMMY SANTANDER LOLI escribió:
Estimado ingeniero. mi consulta acerca de los muros no portantes, al momento de diseñar los cercos debo considerar dos cargas ; una carga sismica de la albañileria y la otra por pes o propio de los arrioste s, pero por ser sismicas entonces a mbas son aplicadas pe rpendicluares a s u plano??....pero al momento de aplicar la carga por peso propio esta debe ser uniformente distribuida???...en el caso de la solera como seria la aplicacion?? lunes 17 noviembre 18:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sandra Lavalle: Si tuvieras un pórtico plano sujeto a cargas laterales, el programa automáticamente calcularía las fuerzas internas en cada barra sin la necesidad de dete rminar la matriz de rigidez lateral, ¿correcto?. Lo propio pas a cuando se resuelve un pórtico tridimensional. Y eso es lo que hace e l SAP, resolver un pórtico e spacial que simula al edificio completo, por lo que no se requiere calcular ni proporcionar centros de rigidez lateral ni matrices de rigidez lateral, con lo cual, todos eso s conceptos pasaron a la historia. Estos conceptos se aplicaban porque antes se tenía insuficiencia en la memoria y en la velocidad de las computado ras. El caso de las excentricidades accidentales por torsión, se p roporciona a l SAP como una acción externa, ya se a desplaza ndo al centro de masas o proporcionando e n cada nivel el momento torsor accidental. Por otro lado, cuando s e modela con la técnica de pórticos planos, es tos pórticos s e integran con los diafragmas rígidos y la estructura se convierte en un pó rtico tridimensional. Saludos, martes 18 noviembre 07:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Quispe : La respue sta a tu primera pregunta puede s verla líneas arriba (respues ta a Sandra Lavalle). Respe cto a tu segunda consulta, no debes s er tan exquisito en los cálculos, recuerda que e n la ingeniería todo e s aproximado, con tal de no cometer errores gros eros o de criterio. Con relación a tu tercera consulta, en e l ejemplo no existen parapetos d e 1.2m en la az otea, se trata de los muros po rtantes existentes en e l cuarto piso cuya masa tributaria es a rrastrada por la losa de l cuarto nivel cuando ella se de splaza lateralmente. Para efectos sísmicos, cuando se calcula el peso de un nivel determinado, debe contemplarse toda la masa q ue arrastra es e nivel a la hora que se desplaza lateralmente. Saludos martes 18 noviembre 07:53
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: Todo lo que tenga masa que se vea acelerada durante un sismo, genera fuerza de inercia que debe ser contemplada en e l diseño. En ese sentido, por supuesto que debes considerar la masa de los arriostres . La magnitud de la carga correspondiente aparece en este blog en los comentarios al a rtículo 31.5, correspondiente al capítulo 09 "Diseño para cargas o rtogonales al plano del muro" de la Norma E.070. Mira además las figuras 9.21 y 9.23. Saludos, martes 18 noviembre 08:09
Fernando Ochoa Sarzo escribió: Estimado Profesor, felicitaciones po r su blog e s de mucha ayuda. Estoy realizando una verificacion estructural en una edificacion e n san isidro diseñada en e l año 1972 po r Walter A. Tillit y en los plano s se especifica el acero como fs = 2100 kg/cm2. Mis consultas son: 1.- El fy del acero en ese entonces ya era de 4200 kg/cm2?. 2.- Por la nomenclatura es probable que se haya usado e l metod o elastico con cargas de servicio?. Muchas gracias p or la atencion. martes 18 noviembre 11:56
Geraldine flores escribió: Estimado Ingeniero esta pregunta creo que e sta referida a l diseño en concreto armado ,pero aqui va la consulta, Estoy realizando una cimentacion y me encuentro on e l caso de una zapata e n el limite de propiedad, para el analisis estoy considerando una za pata ficticia donde se le s uma el un momento al momento que viene d el analisis M2=m1+Pe , donde m1 es el momento del analisis estructural , P es la carga axial y es la e xcentricidad e ntre el centroide dela columna y el centroide de la za pata e=(B/2)-(Bc/2), Gene randose una nueva excentricidad e2=M2/P , Mi pregunta e s e n es tos casos si e2
martes 18 noviembre 22:19
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Fernando Ochoa: Cuando llevé el curso de concreto armado en la PUCP e n el año 1971, se e nseñaba tanto el método d e diseño po r esfuerzos admisibles como el de rotura. Recuerdo que la res istencia admisible del acero e ra fs = 0.5fy, con lo cual, si esp ecificaron fs = 2100 kg/cm2, es más que seguro que el acero ha ya sido grado 60 (fy = 4200 kg/cm2). De todas maneras cerciórate siguiendo uno de estos caminos: 1) Descubre el acero existente y mira en la zona donde a parece la marca de la fábrica tanto s u diámetro como su grado ; 2) Puedes extraer una muestra y la ensayas a tracción en un laboratorio; 3) Usando este blog puedes enlaza rte a la pá gina web de SIDERPERÚ y revisar su historia, o comunicarte con ellos, para s abe r con e xactitud cuándo s e realizó e l cambio de g rado. Saludos, miércoles 19 noviembre 07:19
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: Con los programas actuales pue des hacer un mejor modelo de la zapata excéntrica, suponiendo que ella es flexible y que apoya so bre un colchón de reso rtes que hace las veces del suelo. Aquellos reso rtes que salgan traccionados , los eliminas y vuelves a correr el programa y si el suelo no pasa, agregas a l mismo modelo una viga de cimentación, cuyo peralte puedes irlo incrementando has ta que pa se e l suelo. De esta forma obtendrás de manera directa tanto las fuerzas internas en la zapa ta como en la viga de cimentación y los esfuerzo s en e l suelo. Saludos, miércoles 19 noviembre 07:27
JIMMY SANTANDER escribió: Ing. San Bartolome, mi colsulta es si al momento de diseñar un cerco, existen algun consejo para colocar las juntas de construccion e n la edificacion, o pue do colocarlas arbitrariamente , y des pues de realizar el analisis hago las restricciones.
jueves 20 noviembre 16:53
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: No sé si te refieres a las juntas verticales que deben existir en el cerco, o a la junta entre los muros po rtantes de una edicación y el cerco. En el primer caso, cuando se ha utilizado ladrillos de arcilla, la longitud del cerco podría ser de has ta 30m, para sue los de bue na
calidad, mientras que si se utiliza unidades de concreto, la máxima longitud es de 8m (por la gran variación volumétrica que tienen e stas unidades ). En el segundo caso , debes analizar a la edificación para dete rminar su máximo de plazamiento lateral, para de e ste modo calcular el groso r de la junta vertical a colocar entre e l cerco y los muros portante s. Saludos, viernes 21 noviembre 16:19
Marina Muñoz escribió: Ingeniero San Bartolomé: Apelando a su buena dispo sición, quisiera saber si me puede recomendar algún libro con información de diseño de albañilería confinada empleando el programa ETABS, he s abido que en es te programa se pueden obtener los esfuerzos modelando el muro como elemento shell, sin emplear la se cción transformada de albañilería a concreto. De esta forma se obtienen los e sfuerzos en las columnas de confinamiento, dinteles y muro. Pese a que he buscado no he conseguido buena información so bre esto, si usted tiene alguna bibliografía le agradeceré que me la indique. Muchas gracias por su atención. lunes 24 noviembre 18:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Marina Muñoz: No existen libros que traten e l tema que buscas. Al respe cto, ten mucho cuidado con la interpretación de resultados, en especial cuando se dete rmine el momento flector en un muro particular. Te sugiero que leas e n este blog, los comentarios al artículo 24.6, correspondiente al capítulo 8 de la Norma E.070. Revisa en especial las figuras 8.11 a 8.13. Saludos, martes 25 noviembre 07:47
federico escribió: Ing. San Bartolome, para hacer una losa e n el cual va a trasladarse un pato de 3 tonelada s, y mide aprox. 1m x 1m, en si la losa tiene q soportar 3 toneladas por m2, alguna formula o que? para po der suste ntar en memoria martes 25 noviembre 08:55
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Federico: Favor de identificarte indicando tu apellido y con gus to responde ré tu consulta. No acostumbro respo nder mensajes anónimos. Saludos, miércoles 26 noviembre 07:41
luis bernaola c escribió: Estimado Ing Ángel San Bartolomé 1)En su libro Cons trucciones de Al bañilería pag 174 ,respe cto a la propuesta de diseño a la rotura en la fig 8.1 ;210 gal y 450 gal , (gal)a que unidades s e refiere. 2)La reparación de l muro de albañileria confinada con malla electrosoldada que usted propone ,se puede utilizar en todos los niveles e n una vivienda d e 4 pisos. Gracias por sus respuestas miércoles 03 diciembre 07:37
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Bernaola: 1) Un "gal" es una unidad de aceleración, equivalente a 1cm/seg2. 2) Por supuesto que puedes emplear la malla electrosoldada en cualquiera de los pisos , aunque, usualmente, es e n el primer piso donde se concentra la falla por fuerza cortante e n un terremoto. Saludos,
miércoles 03 diciembre 22:20
Mauro Cantoro escribió: Estimado Ing. en una cons truccion de a lbañileria confinada po r motivos arquitectonicos s e ha e stablecido que una columna central tenga una altura de 6.00m (doble altura). quisiera sabe r cuales son los requisitos de pre dimensionamiento de esta columna (como predimensionarla),si hay que hacerle alguna consideracion especial por esbeltez del elemento. Agradezco anticipadamente su respuesta. miércoles 10 diciembre 15:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mauro Canto ro:
No está clara tu pregunta. En el caso que la columna de 6m sea de confinamiento en un muro de albañilería, de hecho requiere arriostres intermedios (solera), recuerda que la máxima e sbe ltez pe rmitida en un muro es h/20. En el caso que e sa columna se a un elemento aislado, debes dise ñarla por compresión evitando el pande o local, para ello sigue la Norma E.060 de concreto a rmado; en este caso, no es preocupante el pandeo durante un sismo, porque esa columna está conectada a los muros a través d e la losa de techo, y son los muros los que limitan el desplaza miento lateral. Saludos,
jueves 11 diciembre 08:17
Mauro Cantoro escribió: Estimado Ing La columna a la que me referia en la consulta a nterior es una columna aislada de 6.00m de altura...quisiera saber cual seria e l mejor procedimiento constructivo, vacear la columna a la mitad o considerar un vaceado total del elemento.
jueves 11 diciembre 14:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mauro Canto ro: Lo más apropiado es tene r la menor cantidad de juntas de construcción en cualquier elemento de concreto armado, ya que constituyen planos de debilidad a corte-cizalle. En ese sentido, para el caso que indicas, lo recomenda ble es hacer un vaciado to tal en capas de unos 50cm de altura, compactadas de bidamente. Saludos, viernes 12 diciembre 07:24
chicho escribió: Interesante, aunque los poco es tudiados como yo no entendamos demasiado, siempre se intenta a prender un poco mas. Yo me de dico a la construccion a escala menor, y me gusta todo lo relacionado con e l tema. Si os parece os dejo un w eb que encontre, es ge nte joven y trabajan con
materiales de construccion en vizcaya que puede ser interes ante. Un saludo. martes 16 diciembre 03:24
Carlos Vicuña escribió: Ingeniero:
1.- Si quiero calcular el acero en los extremos para una placa en e l segundo nivel en un ed ificio de 4 niveles y sabe r si necesita confinamientos ¿sigo el procedimiento usa do pa ra placas en el primer nivel de su ejemplo o hay condiciones a tene r en cuenta, como el diagrama de interacción a usar? 2.- ¿Es correcto tene r una resistencia de 300 kg/cm2 en un muro de concreto en e l primer nivel y en el se gundo nivel una de 175 kg/cm2? 3.- Es sabido que para calcular la rigidez en un muro hay que considerar la se cción transformada de la columna y agregar e l 25% de la longitud del muro transversal. ¿pero se halla como si el muro estuviese en voladizo o cómo? 4.- Es sabido que para el metrado de cargas de ja de considerar la primera mitad del 1° nivel ya que esa zona trabaja con la cimentación al momento del sismo. ¿pero pa ra hallar la fuerza sísmica no seria necesa rio incluir esa mitad de l 1° nivel + el peso de la cimentación ya que esos tienen masa (f = m.a)? 5.- Según lo que le enten dí en una respue sta ante rior cuando un edificio es analizado en un terreno flexible y el mismo edificio es analizado en un terreno intermedio por e l mismo procedimiento, es correcto obte ner diferentes esfuerzos a nte sismo moderado ¿pe ro es correcto o btener es fuerzos ante s ismo s evero casi iguales debido a que Vm es el mismo para los dos edificios? Gracias por su colaboración y saludos. miércoles 17 diciembre 10:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Vicuña: 1. El procedimiento pa ra determinar la necesidad de confinar los extremos de las placas e s único. Evidente mente se utiliza las fuerzas internas de l piso en a nálisis. Al respe cto, hay un artículo en e l blog de concreto a rmado, donde s e analiza experimentalmente los 2 criterios que e specifica el ACI para confinar los b ordes. 2. Sí es correcto, con tal que conside res e se cambio tanto e n el aná lisis es tructural (si cambia f´c cambia E y G) como en el diseño. 3. El criterio de la sección transformada no tiene nada que ver con el hecho de q ue el muro actúe en voladizo o que e sté restringido por vigas e n los distintos niveles.
4. Se supo ne que la cimentación no se des plaza res pecto al suelo (ambos tienen el mismo movimiento). Lo que interesa son los desplazamientos de los niveles. Cuando un nivel se desplaza arrastra a toda s las masas conectadas a dicho nivel, entre e llas a una porción de la masa de los muros po rtantes (se a sume medio muro superior e inferior a la losa en a nálisis). 5. Una cosa es la resiste ncia de l muro “Vm” y otra cosa e s el cortante que produce el sismo. Tu puedes tener un sismo descomunal, pero el sistema respo nde has ta donde su resistencia se lo permita, el resto se va e n e nergía de deformación inelástica (ductilidad). De es ta forma, ya sea en sue lo duro o blando, si el sismo es s evero, ese muro respo nderá con “Vm”, pero el resto de fuerzas internas en los distintos pisos será diferente. Asimismo, las exigencias de la Norma E.070 en cuanto a dens idad de muros es mayor cuando el edificio está en suelo blando, para limitar los mayores des plazamientos inelásticos que tendría si es que el edificio estuviese en suelo duro (suma Vm > ZUSCP/(R=3)). Saludos,
miércoles 17 diciembre 19:10
Mauro Cantoro escribió: Ing. Realizando el calculo del acero de refuerzo de una losa aligerada mediante un programa de analisis arroja que e n los apoyos e xtremos (es decir los que no tiene n continuidad)no tienen neces idad de acero nega tivo (acero superior). Supongo que debe ser por la condicion de apyo fijo que s e considera en es tos apoyos e xtremos. Mi consulta e s: como cuantificar el acero negativo que requieren e stos extremos, ya que seg un el analisis sale cero. De considerar el apo yo empotrado sale un valor muy alto. nota: las viguetas de la losa se apoyan en vigas de po rticos.
jueves 18 diciembre 14:22
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mauro Canto ro: Lo usual para el diseño del extremo del aligerado, es s uponer que e l apoyo gene ra un semi-empotramiento, y se trabaja con un momento nega tivo igual a wL2/24. Si deseas algo más preciso, puedes considerar en tu modelo matemático la rigidez torsional que proporciona la viga de apoyo, o la rigidez a flexión que proporcionan los muros portantes de apoyo. Saludos,
viernes 19 diciembre 08:00
Geraldine Flores escribió: Estimado Inge niero creo que la pregunat es repetitiva pero me animo a ha cerla , pa ra modelar una vivienda de albañileria e n ETABS podria mode larse un Muro de albañileria de varios paños digamos 5 o 6 cualesquira , bueno lo que me pregunto es que si a estas vigas soleras le modificamos s us propieda des co o elemento frame haciendo que e sta no se deforme ya que en la realiadad los muros y las losas hacen esto y para las columnas se eliminarian las propiedades d e para su deformacion axial(para que s e tracciones o se compiman) y de corte (para que se pueda hacer una especie de seccion transformada y pueda tomar algo de corte )y luego para obtene r todo el cortante e n el muro se les asignaria un PIER a todo e l muo de 5 o 6 paños con 6o7 columnas . Muchas gRcias sábado 20 diciembre 12:35
Geraldine Flores escribió: Estimado Inge niero creo que la pregunat es repetitiva pero me animo a ha cerla , pa ra modelar una vivienda de albañileria e n ETABS podria mode larse un Muro de albañileria de varios paños digamos 5 o 6 cualesquira , bueno lo que me pregunto es que si a estas vigas soleras le modificamos s us propieda des co o elemento frame haciendo que e sta no se deforme ya que en la realiadad los muros y las losas hacen es to y para las columnas se eliminarian las propiedade s de flexion para que solo tenga de formacion axial(para que se tracciones o se compiman) y de corte (para que se p ueda hacer una es pecie de seccion transformada y pueda tomar algo de corte )y luego para obtener todo e l cortante en el muro se les asignaria un PIER a todo e l muro de 5 o 6 paños con 6 o7 columnas . Muchas Gracias sábado 20 diciembre 12:39
Carlos Vicuña escribió: Estimado Inge niero: El cálculo de l valor “c” que obtiene del Mn en el cálculo de placas a tráves de qué fórmula la adquiere. Donde: c = distancia desde e l eje neutro al extremo en compresión SALUDOS ESPERO QUE PASE UNA FELIZ NAVIDAD EN COMPAÑÍA DE SU FAMILIA sábado 20 diciembre 14:22
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: No tienes porqué modificar las propiedade s de las soleras ni de las de las columnas de confinamiento. Ambos elementos p uede s tratarlos po r elementos finitos conectados a la malla de la albañilería y la única restricción que tienen las so leras es que e stán conectadas al diafragma rígido (losa de techo). Por supue sto que puedes tratar al muro de varios p años como un sólo pier. Al respecto, ten mucho cuidado con los muros perpendiculares, porque e l programa integra los esfuerzos existente s sólo en el pier en aná lisis, mientras que los esfuerzos axiales e n los muros pe rpendiculares s on muy importantes en el cálculo del momento flector. Mi sugerencia, si vas a usar el ETABS, es que hagas un doble aná lisis sísmico, uno en X-X y otro en Y-Y, para cada caso debe s modificar los piers, de tal forma de contemplar los anchos e fectivos de los muros perpendiculares a la dirección e n análisis. Saludos na videño s, lunes 22 diciembre 08:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Vicuña: Cuando se evalúa el diagrama de Interacción Mn-Pn, uno propo rciona una posición de l eje ne utro (“c”), para luego de terminar las deformaciones unitarias e n diversas pa rtes de l muro, especialmente donde existe refuerzo vertical, asumiéndose q ue se cumple la hipótesis de Navier (sección plana) y que e l extremo en compresión alcanza la deformación unitaria de rotura del concreto (0.003). Luego , se d eterminan las fuerzas existentes en cada varilla (tracciones y compresiones), multiplicando el módulo de elasticidad del acero por su deformación unitaria, cuando la deformación unitaria e s menor que la de fluencia, o "As fy" cuando la deformación unitaria supera a la de fluencia. También se encuentra la compresión en el concreto (0.85 f´c a t, donde a = 0.85 c), para e nseguida calcular por e quilibrio un punto del diagrama de Interacción (Mn, Pn). Esa ope ración s e rep ite cambiando “c”. Es de cir, por cada valor de “c” se tiene un par Mn, Pn. Como se conoce “Pn”, podrá de terminarse a qué valor de “c” está asociada. Saludos navideños, lunes 22 diciembre 08:22
Abdelkrim BOURZAM escribió: Dear professor, I hope you are doing fine, I didn´t forget you to se nd you my paper and my thesis, but as you know I am still not finished yet my PhD. Dear Professo r, I want to a sk you a briefly one que stion.
Wha t do you think about the same confined masonry wall under cyclic static and d ynamic test, is it correct that usually the static lateral resistance is greater than the dynamic lateral force or what do you think professo r or do you have a data about that? Thank you very much for your contribution. Best regards lunes 29 diciembre 09:56
Matías escribió: Me llamo Matías, de Tigre, Argentina, y el a ño que viene comienzo la carrera de Inge nieria Civil en la U.T.N de Buenos Aires. Tengo 30 años , y a veces pienso que e s un poco tarde para e mpezar una carrera tan larga, pero bueno, estoy de cidido a e mpezar de todos modos. Por suerte tengo tiempo para dedicarle y donde vivo es una zona con gran proyeccion ed ilicia y residencial. Me gustaría s abe r su o pinión con respecto a egresar de esta carrera a los 37 años (aproximado)¿es determinante eg resar joven ? hay se ctores que no depe ndan de la antiguedad laboral?. Apreciaré su respuesta. lunes 29 diciembre 10:08
Ángel San Bartolomé escribió: Dear Bourzam Abdelkrim: The only report where a comparison of static and dynamic test w as made , appea r in the chapter "Confined Masonry" - Miscellany of articles- of my blog, where the cover of my book appear. Please , look the page number 21 and the figures 19, 20 and 21. There is not difference in static lateral strength also in the lateral rigidity. The difference w as obse rved in the ductility. The paper that you send me is a different research. There w e studied the be havior of walls subjected to out of plane seismic force after the shear crack was produced in a previous late ral cycling tes t. My best regards,
martes 30 diciembre 10:16
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Matías: No acostumbro responde r mensajes a nónimos, pero es ta vez romperé mis reglas, para otra o casión debes identificarte indicando tu apellido. Con relación a la eda d, yo creo que nnnca e s tarde p ara aprender.
Imagínate, a la edad que tengo y necesito seguir seguir aprendiendo. Esa e s la parte bo nita de la Ingeniería Civil, siempre hay que es tar actualizándose . Con relación al as pecto laboral, en Ingeniería Civil se requiere ge nte con mucha habilidad e ingenio, sin importar su e dad. Saludos,
martes 30 diciembre 10:26
Lucía Pérez escribió: Buenas tardes ingeniero queria hacerle una consulta. En un plano me ha n indicado que e l tipo de ladrillo a usar es tipo IV fm > 45 kg/cm2; pero hasta donde tenia ente ndido es e tipo indicaba la variacion dimensional que podian te ner los ladrillos, pero no indicaba por ejemplo si se us aba ladrillos solidos, etc, asimismo me dicen que se utilizara un refuerzo de 1/4\" cada 4 hiladas, con lo que se e staria reforzando e ste muro. Queria sabe r si en realidad que me digan ladrillo tipo IV, es ya el ladrillo que tendria que pedir al proveedor. Me despido en es pera de s u respuesta y agradeciendole por la atencion prestada. Atte Lucía Pé rez G.
martes 30 diciembre 17:01
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Lucía Pérez : Quisiera que leas la Norma E.070, puedes bajarla de este blog. En la Tabla 1, capítulo 3, se indica las clases de ladrillos que para fines estructurales existen y las 3 pruebas ne cesarias para clasificarlos. Un ladrillo clase IV, que es e l de tu consulta, debe pre senta r una resistencia característica a compresión f´b mayor que 130 kg/cm2 (no los 45 kg/cm2 que indicas) aparte de los requisitos de variación dimensional y de alabe o. Por otro lado, en la Tabla 2 de la Norma se indica las limitaciones en el uso de ladrillos huecos o sólidos. El uso de ladrillos huecos (con más de 30% de huecos sobre área bruta), se encuentra prohibido de emplear excepto si se de muestra que la albañilería se comportará elásticamente ante los sismos severos. En cuanto al refuerzo horizontal en muros portantes de a lbañilería confinada, debe s lee r el artículo 27.1 de la Norma E.070, allí se indica cuándo usa rlo y en qué cantidad. Saludos, viernes 02 enero 10:25
Andy Flores escribió: Estimado ingniero al optar por el metod o de modelage de los elementos finitos , solo quiero rea lizar es ta consulta cuando se realiza el mesh e n los muros y la losa estos debe n de coinsidir estrictamente ? , ya que en algunos proyectos las losa s so n de forma irregular. lunes 05 enero 06:58
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Andy Flores: El tamaño de la malla asociada a la losa de techo no tiene porqué coincidir con la de los muros, incluso de un muro a otro podría cambiar el tamaño de la retícula; asimismo, dentro de la misma losa podría afinarse la malla en las zonas irregulares. Lo que sí es importante, es conectar los nudos de esas mallas (las coordenadas X, Y, Z, debe n coincidir), para que exista compatibilidad de desplazamientos. Saludos, lunes 05 enero 14:50
Carlos Pizarro escribió: admirado ingeniero, queria hacerle llegar una inquietud e n el tema de la albañileria armada. si bien es cierto que esta configuracion lleva refuerzo horizonta l en los muros, porque este refuerzo es enbebido so lo en mortero, a diferencia de los verticales que son e mbebidos en concreto o grout. agradeciendo de antemano su respuesta me despido. Carlos Pizarro Unsaac-cusco lunes 12 enero 17:57
Jimmy Santander escribió: Ante todo mi saludo cordial a UD. Ing. mi consulta es ta referida a las dimensiones que debe pres entar el sobrecimiento, ya que al momento de calcular la cimentacion de una cerco, esta me indica que se debe profundizar la cimentacion, por lo que puedo considerar una altura de cimiento de 80 cm , ¿pero puedo dejar el sobrecimiento en una altura de iguaL de 80 cm? , esta para darle mayor volumen de relleno sobre la cimentacion y evitar el volteo , el so brecimiento s obresale 25 cm del n.t.n lunes 12 enero 19:51
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Pizarro: El refuerzo ho rizontal en la albañilería armada p uede ir colocado e n el eje del muro (cubierto con grout) o e n las juntas ho rizontales e n forma de escalerilla cubierta con mortero. Ambos tienen la misma efectividad a fuerza cortante, con tal que no se cometan e rrores en su instalación. Al respe cto, quisiera que veas las fotos 4.50 (refuerzo en e l eje) y 4.57 (refuerzo e n las juntas), correspondiente s a los Comentarios al Capítulo 4 d e la Norma E.070, "Procedimientos de Construcción", que aparece en este blog. Saludos, martes 13 enero 08:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: Analizando una franja de l cerco de un metro de longitud, dete rmina el momento flector en la ba se del so brecimiento. Luego, calcula el esfuerzo de tracción por flexión (M y /I). Si este esfuerzo supe ra a la resistencia a tracción por flexión del concreto (2xraiz cuadrada de f´c, en kg/cm2), entonces el sob recimiento de berá s er reforzado verticalmente en ambas caras, sin importar su a ltura. Otra solución sería ens anchar más al sobrecimiento en la zona enterrada, para que se incremente el momento de inercia y disminuya el esfuerzo de tracción por flexión. Saludos, martes 13 enero 08:21
Jimmy Santander escribió: Estimado Ing. Disculpe con la insitencia, pero tengo otra duda he e stado buscando en la norma E070 alguna espe cificacion para las dimensiones minimas del cimiento y del sobrecimiento y no he podido encontrar.......no se existe algunas limitaciones para es tos elementos en lo referente a su dimensiones???? martes 13 enero 22:20
Geraldine Flores escribió: Estimado Ingeniero , Cuando Ud menciona que el des canso de la escalera se apoya en el muro de albañileria ; se de be de colocar 2 columnas e n los extremos del des canso , mi pregunta es entre las do s culumnas se pue de adicionar una viga dentro de l muro y para el analisis como e ste d escanso carga al muro pa ra que pueda resolver como un emparrillado
Muchas Gracias
martes 13 enero 23:25
geraldine flore escribió: Estimado Ing una ultima consulta no e encontrado mucha bibliografia de analisis de escaleras autoportntes, nose si me pudiera dar alguna ayuda o suge rirme algun libro Gracias miércoles 14 enero 07:57
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: Tu pregunta se relaciona con elementos de concreto, no de albañilería, por lo que de bes buscar la información que necesitas en la Norma de Concreto Armado E.060, que la pued es bajar del blog de concreto armado. Para facilitarte más las cosas, te indicaré que el ancho mínimo del cimiento corrido debe ser 40cm, suficiente como para que un hombre pueda e xcavar la zanja, el espe sor mínimo de l sobrecimiento es igual al del muro de a lbañilería, el peralte mínimo de be s er suficiente como para que el refuerzo vertical de las columnas pueda allí anclar adicionándole un recubrimiento de 7.5cm para elementos en contacto con la tierra. Saludos, miércoles 14 enero 08:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: Las do s columnas que mencionas, sirven para absorber el empuje que ocasiona la e scalera transversalmente contra la albañilería, y así evitar que la e scalera termine perforando a la albañilería. La viga que mencionas es innecesaria, salvo que debajo del descanso no e xista albañilería. Respecto a la escalera autoportante, puede s resolverla usando programas como el SAP2000, que permiten modelar barras e n el esp acio. Saludos, miércoles 14 enero 08:19
Oscar Lagos escribió: Estimado Ing. San Bartolome, estoy predimensionando vigas de 7.20 mts de luz libre y peralte 0.50 mt. Que consideraciones de bo te ner en cuenta para ello? lo recomeda ble se ría colocar un apoyo intermedio? las cargas a soportar son las de un ho stal. Saludos cordiales ueves 15 enero 08:28
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: El peralte de 0.5m que tiene la viga pa ra una luz de 7.2m, podría ser insuficiente, principalmente por deflexiones. Si des pués de verificar estas deflexiones no pasara la viga, incluso con contraflecha, deberías pens ar en aumentar su peralte, o peraltar las columnas de apoyos para disminuir la luz libre, o colocar, como tu indicas, un apo yo intermedio. También, podrías crear cartelas en los nudos, ellas rigidizan a la viga y disminuyen los giros por flexión decrementando las deflexiones. La solución de emplear fibras de carbono en la bas e de la viga, sirve sólo para a umentar la resistencia a flexión, pero no pa ra rigidizar a la viga. Saludos, viernes 16 enero 08:24
JC Fuentes escribió: Ing Un cordial saludo, me gustaria saber como hag o para hacer la construccion de un segundo piso e n una es tructura de albañileria confinada s i en el segundo piso han cortado parte de un muro portante y en eje central teniendo tres ejes principales, eso como afectaria a la estructura en caso de un sismo, zona de Nuevo chimbote, como puedo reforzar la estructura en eso s casos . viernes 16 enero 10:25
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado JC Fuentes: Es prácticamente imposible dar respues ta a tu pregunta sin ver los planos, o cómo es la obra. Aparentemente, según lo que e ntiendo, eliminaron la albañilería en uno de los pa ños del eje central en el segundo piso. Si fuese así, puedes suplirla con una viga apoyada sobre las columnas de confinamiento existente s, y a su vez, apoyar al aligerado so bre esa viga. En ese caso, la reacción de esa viga bajaría por las columnas y tendrías que revisar si la cimentación de esa s columnas e s suficiente o no, si no lo e s, tendrías que ensanchancharlas. También ha bría que revisar por sismo si la dens idad de muros, descontand o al eliminado, es s uficiente o no. Saludos, sábado 17 enero 12:52
Felipe Quiroz Mory escribió: Estimado Ing°: Primero que todo quiero agradecerle el conocimiento que comparte desinteresadamente con sus lectores.
El motivo de mi comentario se refiere a la diferencia entre e l uso de vigas s oleras chatas o peraltadas , en la pagina 16 de su libro "CONTRUCCIONES EN ALBAÑILERIA" el punto 3 nos indica que según estudios realizados mediante elementos finitos demostraron que no habria diferencia entre el uso de e stas, quisierá que me comente cual sería su consideración actual al respe cto ya que he revisado otros trabajos s uyos donde resalta el mejor comportamiento e structural de las vigas peraltadas (evita los dinteles y reduce del ancho del cimimiento corrido entre otras ventajas). Saludos
viernes 23 enero 11:24
Mauro Cantoro escribió: Ing. Como puedo deducir el espe sor minimo de una losa deportiva, ya que usualmente se usa 10cm. gracias viernes 23 enero 12:08
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Felipe Quiroz: No confundas a las vigas s oleras con los dinteles . La so lera, por ir en contacto directo con el muro de albañilería, y estar integrado a él, no tiene deformaciones por flexión, ya que la sección transversal de l muro se mantiene plana. En cambio, debajo del dintel no existe muro, por lo que e s una barra que se de forma por flexión y corte. Esto obliga a que el dintel deba tene r un peralte adecuado para soportar la flexión, mientras que e n las soleras e s suficiente conque te nga un peralte igual al de la losa de te cho. Saludos, domingo 25 enero 10:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mauro Canto ro: Para una losa de portiva, donde la sobrecarga e s mínima, el peralte de 10cm que indicas es s uficiente con tal que el suelo esté bien compactado. En caso des ees realizar un análisis más refinado, utiliza el programa de elementos finitos SAFE, suponiendo que la losa apo ya sobre un colchón de resortes (suelo). Allí podrás cambiar el peralte, hasta lograr que los esfuerzos de tracción por flexión sea n menores que la capa cidad resistente a tracción por flexión de l concreto, para no
adicionar refuerzo. Cualquiera sea el caso, debe s incluir juntas de dilatación. Saludos, domingo 25 enero 10:49
SILVIA ROJAS escribió: Estimado Ing. En mi casa (un piso) queremos hacer una ampliacion final (2do piso) pero he mos verificado que la cimentacion de todos los muros de albañileria tiene 0.40m de ancho y 0.30m de a ltura o sea practicamente supe rficial, el terreno es conglomerado (Pueblo Libre), quisiera sa ber como puedo reforzar es ta cimentacion; si se puede reforzar solo las zona s de las columnas...o cual seria el efecto de construir un 2do p iso con es a cimentacion. martes 27 enero 15:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Silvia Rojas: Sería conveniente que se haga un estudio de suelos que espe cifique la resistencia admisible, tanto para el nivel actual de cimentación como para unos 50cm más de profundidad. Luego, analiza, con el segundo piso a dicional, si la cimentación e xistente es suficiente o no . Si no lo es, entonces recién de bes pensar e n profundizar o ensa nchar el cimiento. La profundización del cimiento corrido lo p uede s hacer como una especie de calzadura. El ensanchamiento puedes hacerlo perforando al cimiento e xistente , para allí adicionar espigas horizontales y luego vaciar el concreto del ensanche. Saludos, miércoles 28 enero 07:42
pablo huapaya escribió: Buenas noches ing: Al revisar un plano es tructural, en una vivienda de 2 pisos e n uno de los ejes he visto que para un muro de albañileria confinada (e=.15m) en el primer nivel la columna de confinamiento tiene un pe ralte de 0.4m pero e n el segundo nivel esta columna tiene un peralte de 0.8m ,por supuesto en la direccion del muro. En este caso es e sto correcto?. Por que lo poco que s e es que la columnas o secciones disminuye conforme vas subiendo de nivel se gun el ana lisis que resulte.Gracias por su alcance que me brinde. miércoles 28 enero 21:44
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Pablo Huapaya: Efectivamente, es muy raro que e n una casa de 2 pisos se tenga columnas de confinamiento de 0.4m de peralte, y más raro todavía e s que e n el segundo piso e l peralte se incremente a 0.8m. Seguramente han usado esos peraltes sin hacer los cálculos correspondientes. Saludos,
jueves 29 enero 09:58
Cesar Reyna escribió: Buenas tardes ing. al leer la norma e-030 a la parte referida siste mas e structurales d e la tabla n6. con respecto a la albañileria armada o confinada tengo un R igual a 3 pero ahi mismo hay un llamado para una anota cion (5) que a la letra dice que para diseño por esfuerzos ad misibles e l valor de R igual 6. Que s ignifica esto que para calcular desplazamientos tengo que traba jar con R igual a 6 y no con 3. Si me pudiera explicar. muy agradecido
jueves 29 enero 17:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ce sar Reyna: En la Norma E.070 del año 1982 se e fectuaba un diseño po r esfuerzos admisibles usando R = 6. Puesto que la Norma E.070 del 2006, donde se utiliza un diseño a la rotura con R = 3, recién esta ba e n prepa ración cuando se publicó la Norma E.030 del 2001, se d ispuso usar R = 3 o 6 dependiendo de la técnica de diseño a utilizar. Por otro lado, el usar R = 3 o 6 no afecta a los des plazamientos inelásticos, ya que los des plazamientos elásticos so n calculados pa ra una fuerza dividida entre "R", y esos des plazamientos se multiplican por "R" para hallar los inelásticos. Finalmente, quisiera indicarte q ue en la Norma E.070 actual se introdujo el concepto de "sismo moderado", donde se usa R = 6, y el de "sismo severo", do nde se usa R = 3, para mayor información, lee los comentarios a l capítulo 8 de la Norma E.070 en e ste b log. Saludos, viernes 30 enero 07:21
Nallely Vargas escribió: Respetado profesor: Le que ría hacer una consulta res pecto a la colocación de placas P-9 en albañilería armada.Tengo una duda acerca de cuanto de be ser anclado el refuerzo vertical en plateas de cimentación. Le agrade cería que me absue lva la
duda. Se está colocando placas P-9 de 2m de alto y 4m de largo sobre plateas de cimentación de 20 cm. de es pes or en e dificios de 5 pisos de ductilidad limitada en los pa tios del primer piso. Muchas gracias por su atención. Atte. Nallely Vargas Castillo domingo 01 febrero 08:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nallely Vargas: La platea de cimentación es de concreto común y corriente, por lo tanto, debe s aplicar las expresiones que aparecen en la Norma E.060 "Concreto Armado" para determinar la longitud de anclaje de cualquier barra que ancle en es a losa, y ésta deberá tene r un peralte suficiente como para que se cumpla con es a longitud más e l recubrimiento de 7.5cm que s e se exigue para e l caso de concreto en conta cto con el suelo. Otro tipo de anclaje que a costumbran emplear para el sistema "P", consiste en efectuar perforaciones en el concreto, de unas 5cm de profundidad, llenarlas con resina epóxica y finalmente insertar la ba rra; este tipo de anclaje no lo hemos estudiado experimentalmente. Saludos, lunes 02 febrero 08:04
Ivan Saavedra escribió: Hola mi nombre es Ivan Saavedra Tamata, soy alumno de la UNI y mi tema de tesis es "REDUCCIÓN DEL ESPESOR DE LOS MUROS DE CONCRETO ARMADO DE 10 CM A 8 CM EN EDIFICIOS DE DUCTILIDAD LIMITADA" en Bogotá - Colombia que también es zona sísmica usan muros de 8 cm, aparente mente en Lima podríamos usar muros de 8 cm en ed ificios de ha sta 6 pisos. Esto represe ntaría un gran a horro para los proyectos de vivienda masiva, sería interes ante e valuarlo para eso hay que hacer los estudios correspondientes, y para esto quisiera saver s i ud me podria enviar refenrencias bilbiográficas donde investigar se lo agrade ceria mucho lunes 02 febrero 11:12
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Ivan Saavedra: En la PUCP só lo hemos hecho investigaciones para muros de ductilidad limitada con espeso res de 10cm, las cuales puede s verlas en e l blog http://blog.pucp.edu.pe/con... Al respe cto, la gran pregunta que de beríamos hacer es, sí con 10cm de espes or se producen grande s problemas (verlos en el blog), qué pasará s i se reduce más el espe sor. Saludos y suerte en tu investigación. martes 03 febrero 07:26
Marina Muñoz escribió: Estimado Inge niero: Tengo una duda sobre e l analisis de vigas que confinan muros de albañileria, lo que ocurre es que s egun vi en la norma, los muros de albañileria s e diseñan para res istir el sismo moderado (R=6), luego estos pue den ag rietarse bajo sismo severo (R=6), esto quiere decir que debo diseñar mis elementos de concreto (columnetas y vigas de confinamiento) suponiendo muros agrietado s?? es decir despreciando el aporte de los muros?? Le pregunto e sto ya que cuando cons idero los muros en el programa de calculo (Etabs), las vigas casi no se deforman y su momento es muy pequeño a comparacion de cuando no considero los muros. Espe ro que me pueda a yudar y muchas gracias de antemano. martes 03 febrero 17:23
Marina Muñoz escribió: Disculpe en el comentario anterior me confundi qise decir sismo s evero (R =3) martes 03 febrero 17:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Marina Muñoz: Te sugiero lee r los comentarios al capítulo 8 de la Norma E.070 que aparece en este blog. Los confinamientos se diseñan para soportar la carga que produce el agrietamiento diagonal de la albañilería, pero eso no quiere d ecir que la albañilería deje de aportar resiste ncia, sino que los confinamientos tan solo le proporcionan ductilidad. En cuanto a las soleras, ellas s on elementos transmisores de fuerzas desde la losa de te cho hacia los muros, no se diseñan por flexión ni por fuerza cortante, aunque la albañilería inferior se e ncuentre fracturada, el peralte de s u solera es e norme, ya que e stá compuesto por los muros
existentes sobre ella. Saludos, miércoles 04 febrero 08:12
César Ramírez escribió: Ing. buenos dias: Disculpe la molestia, fui alumno suyo e n la PUCP durante el ciclo 2008-I y actualmente me encuentro laborando el Cesel. Tengo una duda e n cuanto a los ladrillos macizos. Estoy evaluando un refuerzo e n un edificio de dos niveles ubicado en e l centro de Lima. El edificio data de los año s 60 y se usó ladrillo macizo a rtesana l (el tipo de ladrillo usado en aquella epoca). Mi consulta e s so bre el valor del modulo de Elasticidad, peso e spe cifico y coeficiente de Poisson de e ste tipo de ladrillo. Este dato lo requiero pa ra evaluar la estructura usando un programa como el SAP. Agradeciendole de antemano por su tiempo Ing. César Ramírez Guanilo Edificaciones, CESEL S.A. Av. José Galvez Barrenechea 634 - San Isidro, Lima - Perú Telefono: (51-1) 705000 Directo: (51-1) 705000 http://www.cesel.com.pe miércoles 04 febrero 10:19
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado César Ramírez: En la Tabla 9 de la Norma E.070, podrás encontrar información sobre el ladrillo King Kong Artesanal, una ve z que tenga s f´m, usa la fórmula que a parece e n el artículo 24.7 para hallar "E". Otra forma de proceder consiste en extraer pilas de algún muro repres entativo, para luego ensayarlas a compresión y hallar experimentalmente f´m y E. Saludos,
jueves 05 febrero 07:39
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome. Tengo una duda, Ingeniero dise ñe una losa maciza con acero fy=4200 tradicional varrillas de 9m., desea n cambiar el refuerzo por del tipo electrosoldado de fy=5000 y varrilas del mismo tipo, me recomienda algo???? hay ensayos sob re dicho tipo de acero en el Pe rU?? lunes 09 febrero 17:55
Ronald Piscoya S. escribió: Estimado Inge niero: Le s aludo cordialmente y lo felicito por s us a rticulos publicados .Me han ayudado a comprender mucho mas s obre e l comportamiento estructural de muros de albañileria.Soy estudiante d e la UNFVFIC,curso e l 5to año y he leido algunos de sus libros.Me apasiona mas saber sobre el comportamiento estructural,y nose si me pudiese aclarar algunas dudas que tuviese .Quisiera saber como seria el comportamiento de un muro de corte (PLACA)y algunos requerimientos en e l proceso constructivo,tambien si tuviese algun articulo e n el cual lo haya publicado,me encantaria si lo pudies e poner para leerlo.Nuevamente lo felicito por sus trabajos realizados y el aporte que ha ce a esta gran rama de la ingenieria que e s la civil. saludos martes 10 febrero 00:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Para el caso de losas de techo, no existe problemas en cambiar las varillas convencionales por mallas electrosoldadas, con tal que se manteng a constante e l producto "As fy". Por supuesto que existen ensayos de la malla, los resultados puedes verlos en cualquier artículo que trate sobre muros de ductilidad limitada, del blog de concreto armado: http://blog.pucp.edu.pe/con... . Saludos, martes 10 febrero 07:26
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ronald Piscoya: En el blog de concreto a rmado http://blog.pucp.edu.pe/con... puedes encontrar numeroso s artículos que tratan sobre el comportamiento d e las placas, y los d efectos e ncontrados e n su construcción. Saludos cordiales, martes 10 febrero 07:31
Wesley Ivan Alarcon Rojas escribió: Le s aludo Co rdialmente Ing San Bartolome. Quisiera consultarle sob re una duda. En una construccion de albañileria he visto que estan reforzando el marco de la ventanas y el Ing. residente nos indico que lo ha cian pa ra no tene r que aislar los alfeiser de las mismas y poder modelarlas en los programas de computado ra como si se tratara de un muro
completo sin aberturas.Segun nos e xplicaron el refuerzo en e l marco de la ventana (constituido por acero de 3/8 cada 15 en la direccion transversal y un acero de 3/8 en la direccion longitudinal) permitiria que los e sfuerzos se distribuyan de una manera ad ecuada evitanta las fallas por muro corto. Podria Ud. decirme en base a que se diseñan este tipo de refuerzos? Gracias por su Respues ta . martes 10 febrero 12:09
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome, segun lo que entendi de las públicaciones s obre Muro de ductlidad límitada, note que esto s no tienen la ductilidad que tienen las varrillas convencionales , por lo tanto no so n permitidas en muros de primeros pisos. Bueno mi pregunta e sta falta de ductilidad, en el caso de losa s no e s perjudicial para la estructura?. Gracias por ayudar a liberar mis dudas ingeniero. martes 10 febrero 13:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado We sley Alarcón: Es iluso pens ar que mediante un marco de concreto a rmado en el contorno de una venta na, se pued a reemplazar a la albañilería des alojada e n el vano. De hecho, este marco ayudaría a mejorar el comportamiento sísmico del muro, pero problemas como el de "muros cortos", similar al de las "columnas cortas", subsistirían, y no habría mejor manera de obte ner los esfuerzos que utilizando mallas de elementos finitos. Saludos, miércoles 11 febrero 07:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Las exigencias de ductilidad de un muro e structural son mucho mayores que las que debe tener una losa de techo. Cuando se analiza sísmicamente una e structura, se supone un factor "R" mayor que uno (4 para los muros de ductilidad limitada), con lo cual, se admite que durante los sismos severos, los muros incursionarán e n el régimen inelástico, principalmente en los primeros pisos, por e so allí se requiere emplear refuerzo dúctil, permitiéndose en los pisos superiores el uso de mallas e lectrosoldadas, pese a que también e stán es forzados
sísmicamente (si las mallas fuesen nocivas, se des cartaría su uso e n todos los pisos). El caso de una losa de te cho es distinto, porque e lla está sujeta fundamentalmente a acciones de gravedad, que no tienen las incertidumbres que tienen las acciones sísmicas. Saludos, miércoles 11 febrero 07:56
Mauro Cantoro escribió: Estimado Ing. Lei en s u block un informe suyo acerca de la reparacion de losas aligeradas. Tengo unas dudas que pa so a comentar: - Cual es la informacion que maneja pa ra indicar que e l yeso en contacto con el agua inicia el proceso de corrosion e n el acero po sitivo. - Al retirar el acero positivo de las viguetas, estan se queda n sin refuerzo?. - El acero de refuerzo de las vigas de concreto (1 varilla de 5/8") colocadas en ree mplazo de los ladrillos de techo son suficientes para la seccion de concreto o no es neces ario considerar una cuantia minima. - Se de be de aplicar epoxico entre las viguetas y las nue vas vigas. - El anclaje del nuevo refuerzo e n las vigas perimetrales de be ha cer mediante una perforacion y anclaje quimico (sikadur 31 o 32). - Se ha rea lizado un analisis coparativo de los costos del reforzamiento contra la demolicion de la losa y vaceado nuevo. Gracias por su ate ncion viernes 13 febrero 11:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mauro Canto ro: El informe es del arquitecto Rider, yo soy co-autor. 1) La única información es la experiencia, tenemos numerosos casos donde se ha observado la corrosión del refuerzo cuando está en contacto con el yeso humedecido, en el artículo s e prese nta 2 de esos casos. 2) Primero se coloca el refuerzo po sitivo nuevo, se hace e l vaciado y al final se retira el refuerzo existente corroído. 3) No so n son vigas, es una vigueta a ncha, y el refuerzo colocado prop orciona una cuantía mayor que la cuantía mínima requerida. 4) No e s ne cesario usa r epó xico, ya que el grout se vacía por una pe rforación superior rebalsando y cuando se contrae se vuelve a vaciar, es como llenar las celdas de los bloques e n albañilería armada. 5) Idem a 4. 6) No se podía demoler el techo porque apo yaba en una pared medianera con la vivienda vecina. Saludos, sábado 14 febrero 08:06
Carlos Gutierrez escribió: Estimado Ing Como po dria conseguir el programa "EDIFICIO" Muchas Gracias sábado 14 febrero 12:12
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: El programa "EDIFICIO" se proporciona en un d iskette en conjunto con el libro "Análisis de Edificios". En realidad e ste programa ya pasó a la historia, tuvo su buena é poca en la década de los 90, por lo que te aconsejo adquirir otros programas modernos, como el SAP, ETABS, etc. Saludos,
lunes 16 febrero 07:24
Oscar Lagos escribió: Ing. Angel San Bartolome; tenga usted un buen dia; al respecto solicitarle me aclare las siguientes duda s: *Para realizar el vaceado de una losa de puente e nviaron de planta concreto f'c = 350 kg/cm2 con un slump de 3" llegando a pie de obra con 2", Con el objetivo de no vibrar en demasia dado que se te nia colocado los ductos para el cable de pretensado s e le adiciona un plastificante lo cual modifica el slump del concreto; mis preguntas son si el aditivo se aña de en obra o en planta ? , el slump valido es aquel que ya tiene incorporado el aditivo o e l de diseño ? y si en el Rnc hace mención de ello, ya que no lo he p odido encontrar. *Despue s de que tiempo se de beria usar algun aditivo para la union de concreto nuevo con endurecido en vista que la losa se vaceo en dos e tapas exigiendonos que se use dicho aditivo; el tiempo que habia pasado entre un vaceado y otro fue de 14 hr aproximadamente. *La interrupción del vaceado de la losa supe rior se rea lizo 1 mt antes de llegar al eje del pilar central, esta practica es correcta o en to do caso que se hubiera hecho? Agradeciendo su atención prestada me despido. Atte Oscar Lagos martes 17 febrero 07:58
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: Trasladé tus consultas al Ing. Enrique Pasque l, Director del CITEDEC, experto e n el tema, a quién agradezco su colaboración. Sus
pueda penetrar en la es tructura y lograr adhe rencia. Se han hecho investigaciones que demuestran que este periodo oscila entre 3 y 7 días, por ello, nunca nos preo cupamos cuando vaciamos una za pata y al día siguiente o a los dos días vaciamos la columna o la placa y luego la viga o la losa. Existe una tesis de investigación que dirigimos en la PUCP, sobre las condiciones de unión de concreto fresco con endurecido y el tratamiento de las superficies de contacto que comprobó que hasta antes de 7 días de e dad bas ta la aplicación de una lechada de cemento sobre la superficie es carificada y limpia para lograr buena adherencia. Para el caso puntua l que menciona, no había necesidad de aplicar epó xico para unir concreto endurecido con fresco luego de 14 horas de edad. 4) Yo no soy Ingeniero e structural, pero el concepto e lemental para ubicar las juntas de construcción es buscar el sitio donde e l cortante es mínimo, por lo tanto, el diseñador estructural es e l que debió haber dado las pautas de donde ubicar estas juntas sobre todo si se trata de alguna e structura compleja donde no es simple esta blecer las zona s de cortante mínimo. En todo caso e l Ing. San Bartolomé podrá dar una opinión más autorizada. martes 17 febrero 13:45
Jimmy Santander Loli escribió: Estimado ingeniero, tengo una consulta acerca del comportamiento de las muros de concreto, que se ha utlizado para dar rigidez a la edificaciones de albañileria, resulta que se estan presentan algunas fisuras que a traviesa n el muro en forma transversa l a el, sobre en la parte central de este, esto s e presentando de spues de casi 2 mese s de ha ber realizado el vaceado de e stas, quisiera si me puede ayudar a decifrar el aparecimiento de estas fisuras.
jueves 19 febrero 16:28
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: Lo más probable e s que las fisuras se hayan producido por contracción de secado, en un concreto que no fue curado adecuada mente. El concreto tarda en secar unos 5 a ños, y durante es e lapso podrían presentarse es te tipo de fisuras, que usualmente se dan en las zonas más débiles, por ejemplo, donde e xisten tuberías o un refuerzo con poco recubrimiento. Revisa también la p osibilidad de que haya asentamiento. Saludos, viernes 20 febrero 07:57
Manuel Castellanos escribió: Estimado Ing. San Bartolomé, su investigación me pa rece sumamente importante. Quisiera consultarle si ha tenido oportunidad de ensayar muros con espesores de 8cm o menos. En Guatemala he mos construido casa s de 2 niveles con esp eso r de muro de 8cm, pero he e scuchado que reducir a 7cm o menos es posible. Me gusta ría conocer un poco de su opinión. Atentamente, Ing. Manuel Caste llanos martes 24 febrero 09:21
Felipe Montoya escribió: Buenas ta rdes Ing San Bartolomé Estoy participando de un proyecto de reforzamiento e structural en una G.U.E. El proyectista e ncargado de l proyecto de reforzamiento utilizó procedimientos reconocidos p or usted e n sus diversos artículos y estudios, como el de la colocación de placas o el enchaquetamiento de columnas para formar columnas tipo T, todo esto con el objetivo de disminuir los desplaza mientos en la dirección longitudinal de los distintos pabe llones del colegio en caso de s ismos. Las consultas que quisiera hacerle son: 1. Qué procedimiento se debe seguir en los pórticos en los que no indica algún tipo de reforzamiento, ya que tanto las placas como el enchaquetamiento no lo aplica en todos los paños de los distintos pabe llones del colegio. Es necesario algún procedimiento adicional o el reforzamiento soluciona el problema de columna corta en to dos los paños?. 2. Adicionalmente, al visitar el colegio, obs ervé que la mayoría de los pabe llones contaba con una viga chata colocada a lo largo del pasadizo aparentemente por motivos arquitectónicos, pero que al parecer divide al pórtico en dos en su altura. El efecto de es ta viga chata anularía la falla de columna corta en e stos pórticos? Cabe mencionar que en mi visita no obse rvé ningún tipo de fisuras y que el colegio cuenta con columnas robustas (0.35 x 0.60). Espero su respuesta. Muchas gracias Felipe Montoya
martes 24 febrero 19:28
ARTURO PEREZ escribió: BUENAS NOCHES ING SAN BARTOLOME ESTAMOS AGRADECIDOS POR TODO LOS CONOCIMIENTOS QUE UD NOS BRINDA...MI PREGUNTA ES PARA TENER EN CUENTA COMO MURO PORTANTE A PARTIR DE CUANTOS METROS DE LONGITUD SE CONSIDERA PORTANTE AL MURO,,,,ADEMAS SI TENEMOS EN CUENTA QUE SON LOS MUROS LOS QUE SOPORTAN LA ESTRUCTURA ESTAS NO NECESITAN ZAPATAS,,YA QUE LAS COLUMNAS SOLO SON DE CONFINAMIENTO...GRACIAS martes 24 febrero 21:57
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Castellanos: Los e studios que hemos realizado corresponden a muros de concreto armado de 10cm de e spe sor, y lo puedes encontrar en el blog http://blog.pucp.edu.pe/con... La experiencia que tenemos indican problemas de carácter constructivo (verlos en el blog), generados principalmente por la congestión de refuerzo y tuberías, así que me imagino que en muros más de lgados los problemas e mpeorarían. De toda s maneras es bueno saber que en Guatemala, donde han habido sismos muy potentes, ustedes usen muros de 8cm, espero que nos s igas contando esa experiencia. Saludos, miércoles 25 febrero 07:20
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Felipe Montoya: Es difícil dar respues ta a tu pregunta si no se conoce en de talle el conjunto estructural. Se supone que las placas añadidas deben conectarse a la losa d e te cho (o vigas), con lo cual, ellas controlarían los des plazamientos laterales de l conjunto, por tanto, no se requiere reforzar todos los ejes. Respecto a tu se gunda pregunta, por el contrario, esas vigas chatas gene rarían columnas cortas, pero si sus desplazamientos están controlados por las placas adicionales, no habría problemas. Saludos, miércoles 25 febrero 07:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Arturo Pérez: Una pequeña mocheta de albañilería podría ser portante de carga
vertical, si es que primero se construyó la mocheta y encima de ella las vigas y el techo. Sin embargo, para considerarla portante de carga sísmica, en la Norma E.070 se especifica que debe te ner más de 1.2m de largo, de otro modo, su rigidez y resistencia que aporta a l conjunto, es insignificante. En cuanto a la cimentación, se usa un cimiento corrido ya que la carga baja repartida a lo largo del muro, sólo en el caso e n que las columnas te ngan una carga concentrada importante, se tendría que adicionar zapatas bajo ellas, por ejemplo, cuando una de las direcciones de la edificación esté compues ta por muros portantes, mientras que la dirección transversa l es aporticada, allí las columnas actúan como confinamiento del muro y como columna del pórtico. Saludos, miércoles 25 febrero 07:43
RUBEN PALOMINO escribió: ING. SAN BARTOLOME GRACIAS POR TODOS LOS APORTES QUE NOS BRINDA DIA A DIA.. TENGO UN PROYECTO DE UNA VIVIENDA DE 2 PISOS DE AREAS TOTAL 33M2 PARA UN PROGRAMA DE APOYO SOCIAL.SI TENGO EN CUENTA QUE SON LOS MUROS LOS QUE SOPORTAN LAS CARGAS Y ESTAS ESTAN CONFINADAS POR COLUMNAS..ADEMAS EN EL SENTIDO PARALELO A LA FACHADA PROPONGO MURO DE CABEZA PARA QUE TENGA MAS RIGIDEZ SIENDO ESTOS MUROS MINIMOS Y DE 1.20M A 1.50 TAMBIEN A ESTOS MUROS DEBO DE CONFINARLOS EN LOS 2 LADOS VERICALES,SI ENTIENDO QUE NO SON PORTANTES YA QUE DEBIDO A QUE LA LOSA ES ARMADA DE UN SOLO SENTIDO ESTAS NO CARGAN PESO... GRACIAS miércoles 25 febrero 16:47
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ruben Palomino: Para un sismo, todas las direcciones d e cualquier edificación so n portantes, ya que la aceleración sísmica prese nta 3 componente s (X, Y, Z) actuando e n simultáneo, por tanto, de a cuerdo a lo que s e indica en la Norma E.070, debes confinar también a los muros o rientados en la dirección de la fachada, aunque no sean portante s de carga vertical. Saludos,
jueves 26 febrero 07:27
Arturo Bonilla escribió: Mi nombre es Arturo Bonilla, conozco los libros de Ing. San Bartolome (tengo uno aqui en Dallas, Texas), ade mas de habe r tenido el gusto de conocer al Ing. Alejandro Muñoz (derepente se acuerda de mi).
Tengo unas preguntas acerca de muros de concreto con malla electrosoldada y alma de polietileno expandido. Vi su articulo en http://blog.pucp.edu.pe/med...)%20Muretes%20de%20concreto.pdf. Por favor deme un telefono para po der llamarlo pues vivo en Dallas, Texas, USA. Gracias. martes 03 marzo 15:55
NellyCorazao escribió: Estimado Inge niero: gracias po r la ayuda que me pueda brindar. En el blog Adherecia unidad-mortero e xplica que al conseguir una buena adhe rencia se aumenta la resistencia al corte de la albañileria, mi pregunta e s, cuales son las Normas y ensa yos para obte ner valores de la a dherencia unidad mortero?, le e stare muy agradecida martes 03 marzo 16:59
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Arturo Bonilla: Actualmente esta mos investigando al sistema EMMEDUE, compuesto por paneles con un núcleo de poliestireno expandido reforzado con doble malla recubierta con mortero lanzado . Podemos conversar, el teléfono de mi oficina es 6262000 ane xo 4627. Saludos, martes 03 marzo 21:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Corazao : En el capítulo "Albañilería Confinada" de l blog, donde aparece la carátula de mi libro, hay un artículo que trata so bre diversas técnicas para medir la adhe rencia ladrillo-mortero. De todas las que hemos ejecutado, la más confiable es el ensa yo de compresión diagonal en muretes, por la baja dispersión de res ultados. Evidente mente existen Normas INDECOPI y ASTM para cada una de ellas. Saludos, martes 03 marzo 21:38
Arturo Bonilla escribió: Estimado ingeniero, si es posible deme un e -mail para enviarle las fotografias. Gracias. miércoles 04 marzo 10:28
Sandra Lavalle escribió: Estimado Profesor: Quisiera me ayude con unas dudas que tengo. 1.- Entendí que pa ra elementos de c°a° debemos usa r los factores de amplificación y reducción correspo ndientes a la norma E.060 pe ro en su ejemplo de dise ño de albañilería confinada en la tabla 16 y siguientes compara e l Ve del muro X2 con 0.55Vm. ¿no de bería compararse con 0.85Vm? 2.- En cuanto a la restricción que ofrecen las paredes laterales (para definir la sección trasnformada de los muros) debemos considerar 0.25de longitud libre o 6 veces el espe sor, lo que sea mayor. Sin embargo Ud. siempre utiliza 0.25Lt. Explíqueme por favor. 3.- Una última duda: para el sismo moderado los Ve no han sido calculados con amplificación de cargas ¿por qué ? Le agrade zco muchísimo miércoles 04 marzo 12:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Arturo Bonilla: Mi E-mail es:
[email protected] Gracias de antemano por las fotos. Saludos,
jueves 05 marzo 07:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sandra Lavalle: 1) Cuando e n la Norma E.070 se esp ecifica que ante el "sismo mode rado" ningún muro debe fisurarse, también se refiere a los muros de concreto armado (placa “X2” en el ejemplo). En es te caso el "Vm" de “X2” corresponde a la resistencia que a porta el concreto "Vm = Vc" y debe cumplirse "Ve < 0.55Vm"; no se considera e l aporte d el refuerzo horizontal (Vs), puesto que este se activa despué s de l agrietamiento diagonal. La expresión que tú indicas, se aplica para el "sismo severo", mira el a cápite 11.5 de l ejemplo: "Vu < fi(Vc + Vs) = fi Vn", donde "Vu" es e l cortante a sociado al mecanismo de falla por flexión, y "fi = 0.85", en e ste caso si se contempla "Vs" porque ante e l “sismo seve ro” la placa se agrieta diagonalmente, bajo es a condición, trabaja e l refuerzo horizontal. 2) Para e l caso particular del ejemplo, era muy poca la diferencia entre us ar "6t" o "0.25L", pudiera ser que en otros casos la diferencia se a mayor, allí debes respe tar la Norma. 3) El subíndice "e" e n la de finición de "Ve" o "Me", significa "e lástico", y ese es el comportamiento que debe n tener los muros ante el "sismo
mode rado". Las amplificaciones s e a plican para pasar “Ve, Me” a condición de "sismo severo" (Vu, Mu). Saludos,
jueves 05 marzo 10:09
Marco Antonio Avilés Yanque escribió: Ing. Angel San Bartolome ante todo gracias de antemano po r su ayuda. Queria que porfabor me a yude con algunas dudas que tengo: -¿Existe bloque s puzo lanicos (que utilicen como agreg ado para su mezcla a la puzolana y otro agregado, mas no a la piedra pomez), el cual se use para muros po rtantes de albañileria?, y si existiesen porfabor ¿Po dria usted brindarme a lguna informacion acerca de la dosificacion para la mezcla con la cual se ha cen esas unidades, o quizas la do sificaciôn de la mezcla con la que se hacen bloques puzolanicos (que utilicen como agregado para su mezcla a la puzolana y otro agregado, mas no a la piedra pomez)que sirvan so lo para tabiqueria o pa ra losas a ligeradas para techo? miércoles 11 marzo 23:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Marco Avilés: Comercialmente no existen los bloque s puzo lánicos, aunque podrían fabricarse, ya sea e mpleando como cementante una combinación de ceniza volcánica (puzolana) mezclada con cal más la adición de confitillo hecho de puzolana, piedra pómez o piedra chancada; o, una mezcla de cemento Pórtland o puzulánico con confitillo puzo lánico. Antiguamente, 25a.C., un arquitecto romano (Vitruvio) creó el mortero puzolánico, mezclando un 70% de p uzolana con un 30% de cal, con esa argamasa se construyeron tremendo s monumentos (por ejemplo, El Panteó n), que hasta la fecha perduran. En cuanto a la do sificación de los componentes de los bloques convencionales, usualmente es cemento-arena-confitillo 1:2:4, con un slump de 1". Para el caso en que use s puzolana, tendrías que tantear hasta que logres la resistencia mínima a compresión especificada por la Norma E.070, ya sea para muros po rtantes o no portantes. Para tu referencia, hace mucho tiempo el Ing. Torrealva (
[email protected])hizo una investigación utilizando piedra pómez, quizás e n la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa), hayan hecho más investigaciones en este tema. Saludos,
jueves 12 marzo 11:05
Derly Falcón escribió: Ing. Angel San Bartolomé ante todo gracias de antemano por la ayuda que me pueda brindar.
Estimado Ing. San Bartolomé e n su libro "Construcciones de Albañilería", en lo que res pecta a e nsayos para medir la adherencia ladrillo-mortero, Ud. realiza ensayos a tracción indirecta haciendo referencia que se trata de un ensayo brasileño. Le ruego encarecidamente que me pueda brindar mas información de como yo puedo realizar este tipo de e nsayo. Muchas gracias por su atención. Atte. Derly Falcón Soria sábado 14 marzo 07:20
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Derly Falcón: Todas los ens ayos de a dherencia ladrillo-mortero que he mos realizado utilizando pequeñas probetas, como: tracción directa, tracción indirecta y cizalle, nos han proporcionado una dispersión de resultados muy elevada (por encima de 30%), con lo cual, los resultado s no son confiables. Mi recomenda ción es que te olvides de e sas p ruebas, reemplazándolas por el ensayo de compresión diagonal en muretes cuadrados. Saludos, sábado 14 marzo 08:34
Derly Falcón escribió: Ing. Angel San Bartolomé muchas gracias por la atención prestada. Estimado Ing. San Bartolomé disculpe por la insistencia y le agrade sco por la recomenda ción; el ensayo que quise rea lizar sobre tracción indirecta (metodo brasileño) para dete rminar la adherencia ladrillomortero me va a causar 30% de dispersión en los resultados , esto s resultados eran pa ra fines de una investigación , por otro lado Ud. me recomienda usa r el ensayo a compresión diagona l en muretes cuadrados, yo quisiera saber como obtener resultados de adherencia ladrillo-mortero utilizando el ens ayo de compresión d iagonal. Muchas gracias por sus recomendaciones y atención . Atte. Derly Falcón Soria martes 17 marzo 07:23
Karina Lopez escribió: Agradeciendo su respues ta, soy alumna de l 4to año de Ing Civil de Ica y me gus taria sabe r como modelar una losa maciza en e l Sap, si tuviese algun manual seria de gran utilidad.
Gracias
martes 17 marzo 09:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Derly Falcón: La respuesta a tu consulta puedes verla en este blog en los Comentarios al Ca pítulo 5 de la Norma E.070 "Resistencia de Prismas de Albañilería", donde ade más e ncontrarás figuras ilustrativas. Respecto a la dispersión de resultados, he podido apreciar que cuanto más pe queñas son las probe tas, se obtiene mayor dispersión de resultados , quizás po rque cualquier defecto e n la construcción incide fuertemente e n el resultado, mientras que cuando la probe ta es grande existe compensación de e rrores, también por la mayor influencia de los dispos itivos de ensa yos y el montaje respectivo. En el caso de los muros a escala natural, antes ensayábamos 3 muros con las mismas condiciones y obteníamos prácticamente los mismos resultados , des pués bajamos la cantidad de muros a 2 y actualmente, por razone s económicas, sólo ensa yamos 1 muro, pero tratando de controlar al máximo su construcción, para que los resultados no se alteren por este efecto. Saludos, martes 17 marzo 11:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Karina López: El SAP viene con su propio manual y hasta con un tutor. Para el mode lado de losa s, puedes usar mallas de elementos finitos y proporcionarles a cada retícula las propied ades de un área tipo "plate", indicando su espesor para flexión, aparte de las propiedades del material resp ectivo (E y módulo de Poisson). Sí la losa e s un "flat slab", losa plana sin vigas, tienes la opción de ge nerar automáticamente los datos ingresando a "file" y luego a "new model". Saludos, martes 17 marzo 11:12
cesar reyna escribió: Buenas noches ing. En un segund o piso, el afeizer hecho con ladrillo pandereta se o bserva rajadura en una esquina inferior que va en forma diagonal. El afeizer esta ya tarrajeado. Ademas este afeizer y muro no recibe carga sismica ni de gravedad. Cual seria la mejor alternativa de reparacion para este caso. Muchas gracias por su recomendacion. martes 17 marzo 21:16
Marco Antonio Avilés Yanque escribió: Estimado Ing Angel San Bartolomé. Previo un cordial saludo que ría suplicarle por favor me ayude con algunas dudas acerca del ejemplo de dise ño de e dificio de albañilería confinada que colgó en e ste blog: 1.-En la parte de metrados ¿Co mo calcula las reacciones so bre la escalera? 2.-No comprendo muy bien la simplificación que se hace de la escalera al modelo mostrado , para su respectivo análisis estructural Le agradezco anticipadamente por su ayuda martes 17 marzo 22:07
Napoleón De la Colina escribió: Don Ángel, Lo felicito por todo el trabajo que está haciendo. Desde Bombay donde trabajo haciendo diseño- reciba un fuerte abrazo, Napoleón De la Colina miércoles 18 marzo 04:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ce sar Reyna: En el capítulo "Tabiques y Alféizares " de este blog, hay un artículo que trata sobre la manera de arriostrar estos e lementos mediante malla electrosoldada , sigue esa técnica, pero previamente en la zona a enmmallar debes e liminar el tarrajeo existente, profundizar más la grieta, limpiarla, humedecerla y taponarla con mortero 1:4. Es importante remarcar que la malla debes usarla en las 2 caras del muro y conectarlas mediante alambre #8. Saludos, miércoles 18 marzo 07:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Marco Avilés: 1. Se trata de una barra simplemente apoyada, isostática, donde se aplica las ecuaciones de e quilibrio para hallar las reacciones verticales (equilibrio de momentos respecto a uno de los a poyos). 2. Se trata de una barra inclinada con dobleces horizontales (descansos) cuyo e je pasa por el centro de gravedad de la e scalera. Esta barra (descanso) apoya sobre brazos rígidos intermedios sacados desde el eje del muro que la soporta y en e l extremo opuesto apo ya sobre una viga. Saludos,
miércoles 18 marzo 07:57
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Napoleón de la Colina: Muchas gracias por los saludos, trata de difundir tanto el blog de albañilería como el de concreto armado en la India. Saludos cordiales, miércoles 18 marzo 08:01
Fredy Perez escribió: Saludos Ing. San Bartolomé: Tengo una duda acerca de la forma en que s e calculan los cimientos corridos en un muro po rtante de albañilería confinada (portante tanto por cargas de gravedad como por cargas sísmicas) gene ralmente e n los textos té cnicos el cálculo de las dimensiones e n planta se hace dividiendo la carga gravitacional total entre la capacidad po rtante de l terreno… pero que hay acerca de los momentos originados po r sismo?. Si uno hace el análisis suponiend o al cimiento corrido mas rígido que el terreno tal como se e valúan las zapata s en concreto armado s e nota que se obtienen excentricidades muy grandes, en algunos casos llegan a sobrepasar por mucho la longitud del muro. En concreto armado cuando se evalúan estas situaciones se hace crecer la zapata en la dimensión de análisis hasta q ue los e sfuerzos sean menores a la capacidad portante del terreno ( q = 2P / [3B(L/2-e)] ) donde “q” e s e l esfuerzo actuante e n el terreno, “P” la carga axial, “B” el ancho de la cimentación, “L” la longitud de análisis, y “e” la excentricidad. Mi pregunta s e originó por que a l analizar una e dificación existente el estructural manda cimientos corridos de 40x60 que al ser analizados por el método anteriormente citado no so n adecuado s (la excentricidad es más grande que la longitud del muro)… sin embargo es una edificación de hace 15 año s y obviamente ha resistido muchos sismos sin problemas, otra duda es como controlo las dimensiones de una zapata de un muro de corte (placa) con un gran momento (coplanar) por sismo y una carga a xial relativamente pe queña , pues la excentricidad se me “dispa ra” y las dimensiones s e vuelve excesivamente grandes. Gracias por su respue sta sábado 21 marzo 11:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fredy Pérez:
El último s ismo importante en Lima, ocurrió e n 1974, hace 35 años, y tuvo una a celeración máxima e n sue lo duro igual a 0.2g, por tanto, calificó como moderado (el sismo severo del reglamento tiene una aceleración de 0.4g en s uelo duro). El resto de s ismos limeños han sido te mblores leves , con lo cual, no pue des afirmar que tu edificio en análisis haya tenido un comportamiento exitoso. En cuanto al aná lisis, muchos empotran la base de los muros, lo que produce momentos flectores por encima de los valores reales ; sí se considerase la interacción sue lo-estructura, éste momento decrecería. Una forma de reducir el momento flector en la base es mediante vigas de cimentación, otra forma e s pe raltando a las vigas dinteles. En cuanto al diseño, no e s que que el cimiento corrido sea rígido, lo que lo convierte e n rígido s on los muros e ncima de é l. Saludos, lunes 23 marzo 08:18
Luis Cordova escribió: Estimado Ing. San Bartolomé, me parece muy bueno e inetres ante e ste blog, primera vez que hago una consulta en e ste blog tambien, y es la siguiente, Tengo que diseñar un cerco perimetrico de 40x20m y 6 m de altura, ademas s obre la mitad de este cerco (20*20m) tendre que apoyar una losa s obre tijerales parabolicos de acero , por lo que piens o el diseño de mis columnas no seran s implemente de confinamiento en e sta pa rte del cerco, quisiera pe dirle alguna ayuda o recomendacion para e ste diseño. Saludos martes 24 marzo 11:05
Luis Córdova escribió: Adicional a mi consulta, he revisado la norma E070, el capitulo 9so bre diseño para cargas ortogonales al plano del muro, pero tengo una duda a cerca de la altura de mi cerco que es de 6 metros, pues e so implicaria que te ndria que colocar una viga mas o menos a una altura de 3 metros, para este caso como analizo mi cerco, ademas como le mencione en la mitad del cerco se apoyara una losa que sera de material liviano, por lo que el diseño del cerco no s era como muro no portante, pues s oportara carga de la losa, que me recomienda uste d, diseñar todo el cerco, ya apa rte esa losa la apoyo sobre columnas de acero apa rte fuera del cerco, pues he visto este tipo de construccion en otro lado, seria mas economico???.saludos martes 24 marzo 12:52
Sara Godomar escribió: Estimado ingeniero esto y realizando la evaluacion de un colegio que
tiene Muros po rtantes de albañileria confinada en la direccion X y porticos de concreto armado en la direcion Y , bueno mu consulta e s que s i se puede utilizar en e l encuentro de los muros de alba ñileria con el portico de concreto la e xpresion para los muros de albañileria , que menciona en su libro ana lisis de edificios , en la cual analiza el muro como una biela equivalente de Wo t , ya que hay se e ncuentra la interaccion de albañileria con un portico de concreto armadoy asi creo yo darle mas capacidad de resistir flexion a la columna y ha cer la estructura menos rigida Muchas gracias p or su ayuda martes 24 marzo 23:37
Sara Godomar escribió: Una cosulta adicicional , en la union de una columna que formaportico resistente a fuerzas de sismo y un muro de albañileria , la unios tambien es e ndentada martes 24 marzo 23:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Córdova: Sobre el diseño de a rriostramientos, te recomiendo leer los comentarios al capítulo 9 (artículo 31.5, figura 9.21) de la No rma E.070 que a parece en este blog. En cuanto a tu consulta, lo más e conómico sería aprovechar al cerco como muro po rtante, creando juntas verticales para s eparar la zona portante de la no portante. Evidentemente, las columnas de la zona portante deberán ser diseñadas a doble a cción, trabajando como arriostre de la albañilería y soportando las acciones provenientes de la zona techada. Saludos, miércoles 25 marzo 07:57
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sara Godomar: Manifiestas te ner una fuerte duda en lo que se de fine como tabique o lo que se entiende como albañilería confinada, te sugiero leer los comentarios al capítulo 10 de la Norma E.070 que aparecen en e ste blog para e l caso de los ta biques, y ver la figura que a parece al final del capítulo "Tabiques y Alféizares " de este blog,´allí se ilustra como mode lar cada caso. Saludos, miércoles 25 marzo 08:08
Felipe Montoya escribió:
Ing. San Bartolomé En el caso de l reforzamiento de una e dificación existente con placas de concreto en la dirección longitudinal. En qué medida pode mos confiar en el aporte de los muros de albañilería en la dirección transversal? Existe algún método pa ra cuantificar su res istencia? o pode mos reducir la resistencia teórica en el modelo del sap o etabs? Espero su respuesta.
miércoles 25 marzo 11:31
Luis Córdova escribió: Estimado Ing. San Bartolomé,quisiera pedirle si ud conoce de algun ejemplo practico de la "regla del sob re" para el diseño de arriostramientos, o de alguna bibliografia que me pueda servir de ayuda. Gracias miércoles 25 marzo 17:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Felipe Montoya: Sí existen muros de albañilería conectados al techo (portante s), por supue sto que participan en la rigidez y resistencia, lo propio ocurre si los muros fuesen tabiques integrado s a los pó rticos. No actuarían sólo si está n aislados de la e structura. Para cuantificar la resistencia de la albañilería, existe la Norma E.070. Ni el SAP ni el ETABS, ni ningún o tro programa, tienen dominio sobre e l comportamiento de un muro existente, en otras palabras, si están prese ntes, debes considerarlos en e l modelo. Saludos,
jueves 26 marzo 08:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Córdova: La "regla de l sobre" es un método práctico que nos pe rmite transferir las cargas p erpendiculares al plano de una losa sobre sus a poyos. Primero se subdivide a la losa traz ando e n su parte intermedia una línea paralela a la mayor dimensión, luego se trazan líneas a 45 grados desde cada vértice que se interceptan con la primera línea central formándose así triángulos y trapecios ("sobres"). Ejemplos numéricos puedes verlos en las páginas 8 y 34 correspondientes al ejemplo de aplicación de la Norma E.070 para el caso "albañilería confinada" que aparece en el capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería" de e ste blog. Saludos,
jueves 26 marzo 08:38
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome: Me puede indicar porque es tan importante de finir la longitud rigida e n sap, que significa rigid zone factor, se que usamos 0.5 para concreto, pero lo conceptual, puede comentar un poco. Saludos. Gustavo Morales
jueves 26 marzo 09:03
Patricio Espinoza escribió: Mi nombre es Pa tricio Espinoza Le ón, Soy de Chile y de Profes ion Ingeneiro Civil. Le escribo para felicitarlo por su pagina we b que es bastante completa e interesante . Durante varias visitas realizada s a su pais (Peru) he podido apreciar la tecnica que manejan en las estructuraciones de a lbañileria, sin embargo e n Chile no se permiten estructuracion supe riores a 4 pisos. Por la experiencioa que usted tiene me gustaria presentarles algunas consultas. Desde ya espe ro mantene r un contacto por es te medio y en un futuro cercano un conversacion cordial y en forma personal, siempre de jando de lado las diferencia politicas que ponen nuestros resp ectivos lideres de go bierno, ya que noso tros como ciudadanos debemos tener un trato cordial, tal como como me han demostrados ustede s cuando he visitado Tacna, Cusco, Machu Pichu, Trujillo, Chiclayo, et.
jueves 26 marzo 11:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Mediante e l brazo rígido se trata de cumplir con la hipótesis de Navier (las seciones planas permanecen planas antes y después de habe rse aplicado las cargas). Al respecto, quisiera que veas la figura 8.14 que aparece en los comentarios al capítulo 8 (Análisis y Diseño Es tructural) de la Norma E.070 en es te blog. Por otro lado, "Rigid Zone Factor" es la relación e ntre la longitud de la zona rígida entre la longitud total de la barra en aná lisis y no es 0.5. Si no considerases es te factor, el programa asumiría que toda la barra e s flexible, lo que sería un e rror
serio para e l caso de vigas que llegan a muros. Saludos, viernes 27 marzo 08:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Patricio Espinoza: Trata d e a veriguar porqué e n Chile limitan la altura de los edificios de albañilería confinada a 4 pisos. Saludos, viernes 27 marzo 08:33
Manuel Anaya escribió: Estimado Ing. San Bartolomé, primero felicitarlo por este exelente blog, y a la vez consultarle acerca de diseño de un cerco, he leido que las junta s en los cercos de be se r cada 16 ó 20 metros, pero tengo una duda alli, esto es independiente del numero de paños, porque tambien he leido que deb e se r cada 4 pa ños, por lo que quisiera sabe r por que concepto me guio, pues si tengo paños pe queños, puede que con 5 ó 6 paños llegue a los 20 metros. Saludos martes 31 marzo 19:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Anaya: El espa ciamiento entre las juntas de los cercos, o de cualquier muro portante o no portante, depende del tipo de ladrillo y de la calidad de l suelo de cimentación. De a cuerdo a nuestra Norma E.070, para el caso de ladrillos de arcilla o de sílice-cal, en sue lo de buena calidad, las juntas pue de n esta r es paciada s ha sta en 25m, pero si las unidade s (ladrillos o b loques) fuesen de concreto, como máximo s e permite hasta 8m, por los mayores problemas de variación volumétrica que tienen esas unidades . Saludos, miércoles 01 abril 07:53
Walther Flores escribió: Ante todo saludarlo y agradecerle por su respuesta, para una investigacion tendria que construir una losa a escala reducida la cual soportaria una carga, mi pregunta es como tendria que simular los apoyos de dicha losa al momento de ensayarla, una opcion que tengo es colocarle una viga por deba jo de la losa, pero me gusta ria saber si tiene q ser pe rimetral o solo en dos lados opues tos, o quiza usted tenga otra alternativa.
GRACIAS
miércoles 01 abril 15:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado W alther Flores: El modelo a ensayar debe represe ntar con la mayor fidelidad posible, las condiciones rea les de la losa: en apoyos, en cargas, etc. Saludos,
jueves 02 abril 07:42
Nelly Corazao Pinto escribió: Estimado Ing. Angel, a cerca de la adhe rencia "unidad- mortero", en e l blog Comentarios al Capítulo 5 de la Norma E.070 "Resistencia de Prismas de Albañilería" dice: cuando la adherencia es óptima, la falla atraviesa tanto a la unidad como al mortero, lográndose maximizar la resistencia a fuerza cortante; en cambio, cuando no se ha logrado optimizar la adherencia unidad-mortero la falla es e scalonada a través de las juntas... En un tema de investigacion hicimos ya los muros d e 60x60 y en e stos ensayos se puede o bservar que la adherencia que ob tenemos a simple vista es la correcta la consulta es como puedo yo obte ner los datos de adhe rencia (valores),que instrumentacion, formulas,etc. puedo yo usar para tener e sos valores... Es por eso que que riamos realizar el ensayo de Traccion Indirecta (metod o brasileño)porque e ste e nsayo nos podria dar valores, por lo que le pido po r favor me pue da brindar los datos pa ra este ensayo como s on: tipo de varillas a us ar (longitud, diametro), la carga en que area va ser aplicada y la exprsion con la que po dre comhallar los valores de adherencia "unidad mortero". De ante mano le doy las gracias por la ayuda que me pue da brindar Saludos...Nelly viernes 03 abril 16:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Corazao : El ensayo de compresión diagonal en muretes cuadrados , gene ra indirectamente tracciones diago nales iguales al esfuerzo de corte puro aplicado (v = P/A, donde "A" es e l área de la d iagonal cargada), en la dirección ortogonal a la compresión "P ". Son e sas "tracciones indirectas" las que gene ran la ruptura del murete y se incrementan cuanto mayor sea la adhe rencia ladrillo-mortero. En vista que te has empecinado en hacer el ensa yo de tracción indirecta en emparedados,
te haré reflexionar de otro modo. Este ensayo brasileño e s mucho más económico que el ens ayo de compresión diago nal, y ambos miden tracciones indirectamente al igual que el ens ayo de tracción por flexión en pilas, en consecuencia el brasileño de bería reemplazar al de compresión diagonal. Sin e mbargo, en la Norma E.070 se reglamentó el ensa yo de compresión diagona l y no el brasileño. Esto se de be a que el brasileño provoca una gran dispersión de resultados producido por la misma técnica, forma de la probeta y eq uipos utilizados. Por eso abandoné esa técnica en la década del 80, ya que los resultados no son confiables, por tanto, no puedo recomenda r algo en lo cual no confio. El caso de las probetas de concreto ho mogé neas y de forma cilíndrica, es otra cosa. Saludos, sábado 04 abril 08:35
cesar reyna escribió: Ing. se construye una casa, entre la casa a construir y el cerco pe rimetrico hay una distancia de 1.80m aprox. que viene se r un jardin. en la parte exterior del cerco pe rimetrico existe una vereda. que esta a una diferencia de altura con respe cto al jardin de 2.40 m. Bastaria que al excavar realizar una calzadura para sostener esta a ltura de 2.40m (siguiendo todos los procedimientos de calzar), o es necesario construir un muro de contencion dependiendo del analisis (gravedad o voladizo) Le agradezco su respuesta. lunes 06 abril 07:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cé sar Reyna: Una calzadura e s un muro de gravedad (de concreto simple) y trabaja adecuadamente po rque por lo general se construyen debajo de un muro portante, que le trans mite esfuerzo s de compresión que contrarrestan a las tracciones p or flexión originadas po r el empuje del suelo. En tu caso, la calzadura se haría deba jo de un cerco por lo que no tendrías la ayuda de esas compresiones, con lo cual, debe rías revisar si ella puede o no soportar esa s tracciones y si no puede , entonces deberías usar un muro de contención de concreto reforzado. Saludos, lunes 06 abril 13:37
Mohammad Yeckrangnia escribió: Dear Professor San Bartolome,
I am an M.Sc. student of Sharif University of Technology wo rking on my thesis "Seismic retrofit of a traditional adobe house (with dome roof) in Iran with shaking table e xperiments". The method s hould be simple to implement, economical and fast. I have three methods o n paper and a m supposed to de cide w hich one is the be st. Attached plea se find the s chematic explanation o f the method s. You may want to visit my we bsite w here you can find different traditional hous es in Iran.http://mehr.sharif.ir/~yekr... and 3ei.org I would appreciate it if you help me in that matter and send any material you think might be of value, including your paper's draft of the shaking table tests . Besides that, how many days wa s your model cured? Do you know any published pape rs which explicitly mentioned the curing time? Thank you very much in advance a nd w ith regards. Mohammad Yekrangnia miércoles 08 abril 09:23
MANUEL ANAYA escribió: Estimado Ing. San Bartolomé, agrade cerle por la respuesta a mi anterior pregunta,y a la vez cons ultarle si es ne cesario colocar una columna en el punto de corte de dos muros de mi cerco, es decir en la esquina, he leido que no es necesario puesto que uno de los muros actuan como arriostre del otro, queria sabe r su opinion acerca de esto . gracias miércoles 08 abril 09:57
Ángel San Bartolomé escribió: Dear Mohammad Yekrangnia: I think that the technique for retrofit adobe houses must be very simple, in order that it can apply for the o wn people. Using steel we lded mesh in both faces of the w all, connected by wire and covered with cement mortar, we obtained very good results in real cases in 9 house s subjected to 2 strong earthqua kes occurred in Peru. Related to the curing time, the age o f our specimens is at leas t 28 days. More information, including video and pictures, appears in this blog in the chapter “Albanileria de Tierra Cruda”. My best regards,
jueves 09 abril 11:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Anaya: La conexión denta da entre muros ortogo nales, es insuficiente como para soportar las acciones sísmicas transversa les a uno de los muros. Debe colocarse una columna e n el encuentro. Algo que nos falta investigar es si el uso de chicotes de 1/4" en forma de "L", colocados en las juntas horizontales y anclados e n ambos muros, podrían reemplazar a la columna de arriostre. Mientras que no investigemos esto, te recomiendo usar la columna. Saludos,
jueves 09 abril 11:48
Paola escribió: Estimado Angel San Bartolome, ante todo felicitarte por tu interes ante blog, soy una e studiante d e arquitectura de la ciudad d e Trujillo, en estos meses es tuve relizando mis practicas como correspo nden, queria hacerte una consulta que o bse rve en la obra que es tuve y que volvi a visitar no hace mucho, ademas te a gradeceria bastante si me pudieras brindar informacion con res pecto a la s iguiente inquietud que tengo : Porque se da n las fisuras en muros de corte y que tratamiento s e le puede dar(muros de cortes de 0.12 cm), ya que no absolvieron estas dudas los profesionales de es a obra. Sin otro particular me de spido esperando que me pudieras a bsolver esta inquietud...saludos...Atte Paola martes 14 abril 19:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Paola: Con mucho gusto responderé tu consulta, pero antes debes identificarte indicando tu a pellido, esa e s la única condición que les pido a los lectores del blog, ya que no a costumbro respo nder mensajes a nónimos. Saludos, miércoles 15 abril 07:44
Paola Gómez escribió: Estimado Angel San Bartolome, disculpa que no haya firmado mi nombre es Paola Gómez García, espe ro que puedas a bsolver mi inquietud, agradeciendote de a ntemano y en espe ra de tu resp uesta--Atte P aola Gómez miércoles 15 abril 13:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada P aola Gómez: Las fisuras en los muros de albañilería se presentan cuando se excede una de riva de 1/800. Estos desplazamientos podrían de berse a una serie de factores: 1) sismos que originan desp lazamientos laterales en las losas, que a su vez están conectadas a los muros; 2) ase ntamientos diferenciales en la cimentación; 3)contracción de secado de la losa de techo, cuando carece de juntas y ha sido mal curada; 4) asimetría en la disposición de las cargas de gravedad , que causan desplazamientos laterales y también desplazamientos relativos verticales; 5) ladrillos asentados en estado se co, que succionan rápidamente el agua del mortero generando contracciones de secado; etc. Si se presentó la fisura, hay que profundizarla, limpiarla, humedecerla y taponarla con mortero 1:4, para después coserla con una malla electroso ldada anclada en ambas caras del muro, para finalmente tarrajear la pared. Saludos,
jueves 16 abril 08:24
Paola Gómez escribió: Estimado Ángel San Bartolomé, gracias por tu respue sta, pero si las fisuras s e pres entan e n muros de concreto a rmado; que tratamiento deberia hacerse?, ya que estuve navegando por internet y e xisten variedad de p roductos como los epoxicos que ofrecen dar so lucion, consideras que estos funcionen o que recomiendas para dar solucion, se p uede aplicar el metodo que me de scribes al final de tu respue sta...muchas gracias.Saludos, Pao la Gómez
jueves 16 abril 10:57
Karem Ulloa escribió: Ing. San Bartolomé: Quisera sa ber si es que e s neces ario definir el tipo de ladrillo a usa r en los tabiques (pande reta, econoblock, kingkomg, p7) antes del diseño estructural y por qué debe hacerse.
jueves 16 abril 17:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada P aola Gómez: Aparte de las causas que originan fisuras indicadas en el mensaje anterior, para el caso de las placas de concreto armado existen otras razone s que de bes descubrir antes de efectuar la reparación, como
por ejemplo: 1) la corrosión de l refuerzo; 2)la prese ncia de tuberías; 3) la contracción de secado . Mira un artículo sobre ventajas y des ventajas de los muros en el blog de concreto armado http://blog.pucp.edu.pe/con... Una de las causas más comunes e s la contracción de s ecado, originada por un mal curado y faltas de juntas de dilatación, antiguamente los encofrados se retiraban después de 7 días de haberse vaciado e l concreto, actualmente lo hacen de spué s de 1 día, con lo cual, la pérdida de humeda d en el concreto es más violenta y eso da lugar a una mayor contracción. En cuanto a la reparación, existen varias técnicas, como por ejemplo: la inyección de resina epóxica, el uso de mallas de fibra de carbono o d e vidrio, etc., todas e stas té cnicas son caras y si bien hacen que se recupere la resistencia, pero la rigidez q ueda degradada. Por eso es mejor tomar medidas preventivas, como curar adecuadamente al concreto, usar concreto con fibra incorporada, etc. Saludos, viernes 17 abril 08:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Karem Ulloa: Por supuesto que es importante definir en los planos de estructuras qué tipo de unidad s e va a utilizar en los tabiques. Porque: 1) sus características elásticas son distintas y eso de be contemplarse en el análisis estructural; 2) la forma de arriostrar al tabique es distinta dependiendo del tipo de unidad; 3) los pesos volumétricos son diferentes y eso debe considerarse al evaluar la fuerza sísmica. Saludos, viernes 17 abril 08:09
Francisco Sánchez escribió: hola ingeniero quisiera preguntarle acerca de algun estudio que alla realizado e n muros de masposte ria confinado con dala intermedia,quisiera saber s i me podria da r alguan informacion si es que tuviera la necesito pa ra mi trabajo de titulacion dado que probamos un muro de dala intermedi en la faculta de ingenieria UAG,chilpancingo,mexico y mi aseso r me dijo que habia leido que usted tenia algun trabajo similar, esperando su respuesta le agradesco su atencion reciba un cordial saludo del pas ante e n ingeniero Francisco Javier Sanchez Agustin de chilpancingo gro. mex. viernes 17 abril 12:35
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Sánchez:
Lo que en México se deno mina "dala" en e l Perú la llamamos "solera". El artículo que solicitas lo puede s encontrar en este blog en e l capítulo "Albañilería Confinada", proyecto 04, bajo el nombre "Variación del Refuerzo Vertical y Horizontal". Allí cometimos el error de no colocar estribos en la unión solera intermedia-columna. Te des eo muchos éxitos en tu investigación y espero q ue difundas este blog en la UAG. Saludos, sábado 18 abril 07:14
Karen Anzola escribió: Buenos dias Sr Angel. Soy estudiante de ing civil en la UCLA, Venezuela, actualmente e stoy realizando mi tesis de grado so bre bloques de adove es tabilizados, debido a que e n venezuela no e xiste una norma especifica para este tipo de bloques nos vemos en la necesidad de utilizar la norma peruana. Me gustaria saber donde puedo encontrar esta norma, he revisado en internet pero no e stoy segura de haber encontrado la norma completa. Espero su pronta respuesta. att. Karen Anzola lunes 20 abril 10:21
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Karen Anzola: La Norma pe ruana E.080 "Adobe", puedes descargarla de este blog, aparece en el capítulo "Albañilería de Tierra Cruda". Trata de difundir este blog entre tus amigos de la UCLA. Saludos, martes 21 abril 07:27
cesar reyna escribió: Buenas tardes Ing. Al diseñar e structuralmente una casa de 2 pisos con muros de albañileria. y Al tener una luz de 4.25 m. al diseñar la viga tengo un peralte de 0.50m, pero por consideraciones arquitectonicas me observan e l propietario que el techo de este ambiente debe ser plano no deb e quedar viga pe raltada en e l ambiente. Como transformo es ta viga peraltada e n viga chata. Oh en otros ejes tendria que aumentar muros (espesor) de para que en el eje observado la demanda sismica disminuya. Gracias por su respuesta domingo 26 abril 17:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cé sar Reyna: Si tu problema es por carga vertical, podrías optar por una losa armada e n 2 sentidos, para descargar el trabajo de la viga en cuestión, de tal forma que pueda s transformarla en viga chata, pero, aún as í, debes revisar deflexiones e n esa viga. Si el problema es sísmico, como tú bien dices, tend rías que aumentar la rigidez de los ejes paralelos a la viga en cuestión. Saludos, lunes 27 abril 07:50
Gustavo Mori escribió: Ing. San Bartolome Le e scribe Gustavo Mori, soy ingeniero civil y he leido todos sus analisis respe cto a las normas de albañileria, realmente me da g usto saber que en e l Peru existen profesionales que se dedican a la investigacion y a demas comparten sus conocimientos. Agradecere me pue da indicar ¿Que requisitos debe cumplir un ladrillo para se r considerado de l Tipo IV * Gracias *
jueves 30 abril 13:17
Alvaro Saavedra escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: Soy alumno de la Mae stría de Ing. Civil y quisiera hacerle una consu lta respecto a una duda que tengo: ¿Sería válido y/o útil pens ar en realizar un trabajo de investigación respe cto al Diagrama Momento – Curvatura en Muros de Albañilería Confinada? Es una idea que se me vino a la mente viendo el tema de MomentoCurvatura, tal vez Ud. como especialista podría darme s u opinión al respecto. Gracias.
jueves 30 abril 19:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Mori:
Para clasificar un ladrillo, se requiere hacer 3 pruebas: variación de dimensiones, alabe o y compresión. Luego, utilizando la Tabla 1 de la Norma E.070 y los pe ores resultados de las 3 pruebas , se clasifica al ladrillo. En la Tabla 1 aparecen los requisitos que debe cumplir el ladrillo clase IV. Saludos, viernes 01 mayo 08:46
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Álvaro Saavedra: Las edificaciones de albañilería confinada tiende n a fallar por corte ante los terremotos, por eso en la Norma E.070 se diseña pensando en e se tipo de falla, por lo que efectuar diagramas momento-curvatura para esos muros es taría demás. Más bien e n la Norma E.070 se bus ca que la Albañilería Armada tenga una forma de falla por flexión, allí serían aplicables los d iagramas momento-curvatura. Saludos, viernes 01 mayo 08:52
juan palomino escribió: Buenos dias ing. Una consulta a los cuantos dias se puede trabajar (asentar ladrillo) sobre una losa a ligerada de spues de se r vaciada de concreto. O se espe raria que se dese ncofre la losa aligerada para recien e mpezar a trabajara sobre ella. Muchas gracias por su apo rte. sábado 02 mayo 07:04
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Palomino: Dependiend o del tipo de muro, tu pregunta tiene 2 respue stas. 1) Para el caso de tabiques ubicados s obre la losa, debes de sencofrar primero la losa y de spué s construir la albañilería, de lo contrario las deflexiones que se producen en la losa al desencofrarla, podrían dañar al tabique. 2) Para el caso de muros portantes, puesto que estos muros presentan continuidad vertical, su albañilería podría construirse incluso al día siguiente de habe rse vaciado el concreto de la losa y estando e ncofrada la losa . Sin embargo, es recomenda ble dejar que pasen unos 3 días después del vaciado, tanto para curar la losa como para que se produzca s u contracción de se cado, para de spués construir la albañilería. Saludos, domingo 03 mayo 08:42
Nelly escribió: Buenos dias Inge niero, gracias por la respue sta que pueda darme a la duda que aun te ngo con respecto a la adhe rencia ladrillo-mortero, con las explicaciones que me dio pa ra los ensayos en probetas pequeñas (traccion indirecta, traccion directa y cizalle), entendi que por las dispersiones que presentan en los resultados, no son e nsayos confiables por lo que ya han sido des cartados, pero aún no comprendo como es que se llega a cuantificar la adherencia en e l ensayo de compresion diagonal en muretes cuadrados (un porcentaje o relacion con respecto al ensayo, medida e n la misma unidad que el esfuerzo de corte?)...podria po r favor darme un ae xplicacion para yo pode r cuantificar la adherencia e n mis muretes cuadrados? Muchisimas gracias Inge niero por la respuesta. Cuidese lunes 04 mayo 11:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Corazao : Algo que o lvidé mencionarte en la respue sta ante rior, es que el ensayo de compresión diagonal en muretes mide la adhe rencia que se des arrolla tanto e n las juntas horizontales como verticales, a diferencia de otras té cnicas de ensa yo. Sobre la cuantificación de la resistencia, es algo que ya te respondí, pero, para mayor detalle, debes leer los comentarios al capítulo 05 de la Norma E.070, "Resistencia de Prismas de Albañilería", que apa rece en este blog, así como los a rtículos que aparecen e n el capítulo "Adherencia UnidadMortero". También lee el artículo 14 que aparece en el capítulo "Espacio Libre". Saludos, martes 05 mayo 08:14
Juan Palomino escribió: Buenas noches ing. Muchas gracias po r su respuesta de a los cuantos dias se pue de trabajar (asentar ladrillo) sobre una losa aligerada despues de ser vaciada de concreto. Siguiendo con e l mismo tema, a los cuantos dias se puede iniciar el enconfrado y vaciar el concreto de la losa aligerada del siguiente te cho (a los 7, 10 o 14 dias). Es necesario tener la probeta ensayada para verificar si ya alcanzo la resistencia dese ada e n el diseño. Muy agradecido por su contribucion a mi formacion como ingeniero. martes 05 mayo 21:16
juan palomino escribió:
para aclarar lo encofrado y vaciado, a los cuantos dias se puede iniciar el enconfrado y vaciar el concreto de la losa aligerada del siguiente techo (a los 7, 10 o 14 dias). Aun estando e l primer nivel enconfrado y con sus puntales. Es necesario tener la probeta ensa yada para verificar si ya alcanzo la resistencia dese ada e n el diseño. Gracias martes 05 mayo 21:46
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Palomino: En la respue sta anterior te había recomendad o iniciar la construcción de la albañilería portante a l tercer día de haberse vaciado e l concreto de la losa, en ese lapso, puedes e nsayar tus probetas para tene r una idea de la resistencia de ese concreto y efectuar correcciones ante s de construir el muro. Luego viene la construcción de la albañilería en 2 jornadas , en la te rcera armas el encofrado de las columnas y se vacía su concreto, en la cuarta jornada puede s de sencofrarlas, curarlas e iniciar el encofrado del techo inmediato superior y al día siguiente puedes vaciar el concreto del techo y de las vigas e n simultáneo. Lógicamente, esta respue sta de pende de varios factores, como: la magnitud de la obra, el rendimiento de la mano de o bra, la dispo sición de equipos , materiales, encofrados, etc. Saludos, jueves 07 mayo 07:53
Juan Carlos A ntequera Huaman escribió: Estimado Ingeniero, quisiera hacerle una consulta, escuche un comentario de un colega que e n estructuras hasta de 2 pisos se podia obviar las vigas p eraltadas en e l eje se cundario de una losa a ligerada; tengo entendido que de acuerdo a la idealizacion para los calculos, la losa se considera como un diafragma rigido y por lo tanto debe ria tener vigas peraltadas en e l eje principal y secundario de las mismas. ¿Es posible obviar las vigas peraltadas en el eje secundario en estrucuturas has ta de 2 pisos? Muchas gracias.
martes 12 mayo 14:41
Daniel Díaz escribió: ESTIMADO INGENIERO , ESTOY HACIENDO UNA INVESTIGACION SOBRE EL DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA , NO TENGO INFORMACION SOBRE ALGUNA METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DE VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL SI ME P ODRIA AYUDAR LE ESTOY BIEN AGRADECIDO
FELICITACIONES POR ESTE BLOG MUY INFORMATIVO PARA ESTUDIANTES E INGENIEROS MI SALUDO AFECTUOSO DESDE CHIMBOTE ATENTAMENTE .. DANIEL DIAZ B.
martes 12 mayo 19:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Carlos Anteque ra: Para un sismo no existen direcciones s ecundarias, todas son principales, por tanto, en los sistemas aporticados depende rá de la magnitud de los esfuerzo s y deformaciones que tenga la viga como para pe raltarlas o no. Distinto es el caso de las vigas s oleras, ya que ellas no se deforman por flexión al estar ligadas a la albañilería, esa s vigas p uede n ser chatas. En cuanto a la acción de diafragma que tienen las losas , no se requiere peraltar a las vigas, las losas, por su enorme área que tienen, prácticamente no se deforman ante cargas contenidas en su plano. miércoles 13 mayo 07:47
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Daniel Díaz: Lee e l artículo #13 que a parece en en el capítulo "Espacio Libre" de este blog. En la PUCP s e han he cho tesis sobre vulnerabilidad de las vivienda s de albañilería, lamentablemente no fueron publicadas. Al respe cto, trata de comunicarte con los aseso res de e sas tesis: Marcial Blondet (
[email protected]) y Alejandro Muñoz (
[email protected]). Saludos, miércoles 13 mayo 07:53
Ramiro Zamata Calcina - Egresado UNSA escribió: Buen Dia Ing. San Bartolome: 1. ¿Se considera a un muro de albañileria como un muro de corte? 2. ¿ En edificaciones de albañileria se recomienda s olo construir hasta 5 pisos o 15m, a que explicacion se de be d icha recomendacion? 3.¿ Por que en albañileria caen en la zona plana del espectro de respuesta? 4. ¿ A partir de que dimensione s se puede considerar como elemento
Muro de corte "placa" ? saludos y Muchas Gracias por su respue stas miércoles 13 mayo 14:55
cesar reyna escribió: Buenas noches Ing. En una construccion , la viga que une dos muros de albañileria, tienen un armadura de fierro de 5/8" es posible trabajarla con su area s equivalentes de 1/2".? Es decir que si el plano manda 4 fierros de 5/8", se podra reemplazar por 6 fierros de 1/2". Habria algun problema hacer este cambio? Gracias por su respue sta miércoles 13 mayo 22:28
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Carlos Anteque ra: Olvidé indicarte que en los comentarios al capítulo 06 "Estructuración", de la Norma E.070, que aparece en este b log, puedes e ncontrar información sobre los diafragmas. Saludos,
jueves 14 mayo 07:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ramiro Zamata: Las respues tas a tus preguntas so n: 1 y 4) Todo muro que presente alta rigidez lateral y que, en conse cuencia, absorba un gran porcentaje de la fuerza cortante sísmica, se le denomina "muro de corte", en e se sentido, en la Norma E.070 se establece que para que un muro de albañilería reforzada (confinada o armada) sea portante de carga sísmica, debe te ner más de 1.2m de largo. 2) No es una recomenda ción, es una obligación, y se de be a que a nivel mundial no existen e xperiencias sobre el comportamiento sísmico de la albañilería confinada con más de 5 pisos , en cambio, para la a lbañilería armada sí existe experiencia y allí no hay límite en la altura, automáticamente este límite lo fija la resiste ncia de l material. 3) Porque esas edificaciones s on muy rígidas, con un pe ríodo de vibrar menor que e l período Tp que limita la zona plana del espe ctro de la Norma Sísmica E.030. Saludos,
jueves 14 mayo 07:54
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Cé sar Reyna: Por supuesto que pue des hacer cambios en e l diámetro de las barras, manteniendo la cuantía y proporcionando los anclajes y traslape s que la Norma E.060 especifique. El único problema podría ser que cuanto mayor es la cantidad de barras, gene ras más conge stión y eso causa cangrejeras. Saludos,
jueves 14 mayo 07:58
Freddy Oporto Soto escribió: Estimado Ing. San Bartolomé Tema: Ductilidad Al aplicar una carga consta nte a un muro de concreto armado que tiene las mismas caracteristicas y que solo difiere en la altura uno es de 2.40 y el otro 4.80m Cosideremos que ambos muros no llegan a la rotura. ¿Se puede arribar a la conclusion, que la deformacion es proporcional a su altura? ¿Ademas, se pue de aso ciar a la d eformacion como ductilidad del caso arriba mencionado?
jueves 14 mayo 11:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Freddy Oporto: La deformada de un muro es lineal a la largo de su a ltura só lo cuando predomina al 100% la deformación por corte, pero e xiste también deformación por flexión, por tanto, tu conclusión es errónea. Por otro lado, la ductilidad no tiene nada que ver con la deformación elástica. Para el caso que indicas, el muro alto tendría mayor deformación lateral que e l muro bajo y tu conclusión sería que e l muro alto es más dúctil que el bajo; sin embargo, el muro alto e s más prope nso a que termine fallando tempranamente p or trituración de sus ta lones que el muro bajo, ya que en e l alto los e sfuerzos de compresión por flexión son mayores, por tanto, el muro bajo s ería más d úctil que el alto a igualdad de refuerzos. Saludos, viernes 15 mayo 07:56
Freddy Oporto escribió: Estimado Ing. Angen San Bartomé
Agradesco por su respuesta y la deferencia suya. Tengo una inquietud Analice un modelo de una edificacion en albañileria de 3 pisos de forma manual y computacional, pero los resultados tiene una variacion importante pues no conciden, por ejemplo en el analisis de un muro existe una variacion de 20tn en lo referente al cortante que toma el mismo, lo mismo sucede con el Momento, el mode lo manual me da mayores valores, al parecer creo que estas variaciones son muy significativas y algo no camina bien, resultados que me llevan a la siguientes reflexiones: - El metodo computacional e s mas preciso - Realice un mal mode lamiento. * Tal vez uste d investigo la compracion experimental de un modelo a escala con los resultados obtenidos medioante e stos paque tes de analisis e structural. Me gustaria que me de su apreciacion. Muchas Gracias.
viernes 15 mayo 16:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Freddy Oporto: Las diferencias en cortantes q ue indicas es muy fuerte, por lo que algo está mal. En cualquiera de los métodos, si uno comete error en los datos , los resultados saldrán mal. En ese sentido, en el análisis manual es menos probable que uno cometa e rror, ya que mientras s e resuelve el problema, uno va pensando en los resultados parciales, mientras que en e l análisis computacional obtienes de manera directa los resultados finales. Cualquiera que sea el método, debes analizar los resultados finales, viendo que exista equilibrio, o que obtengas una configuración deformada dentro de lo es perado. Saludos, sábado 16 mayo 07:36
ricardo leon escribió: excelente blog ...tengo interes de informarme e n lo referente a la NORMA DE CARGA.si hay alguien que me pueda dar todo tipo de informacion estare ete rnamente agrade cido...gracias y saludos a todo s sábado 16 mayo 11:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Leó n:
La Norma de Cargas E.020 forma parte de nuestro Reglamento Nacional de Construcciones. Este reglamento pue des adquirirlo en SENCICO. Saludos, lunes 18 mayo 08:15
Ramiro Zamata Calcina escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé Al analizar un edificio 3 pisos de albañilería confinada de 72m2 (8x9 m2)con el programa ETABS, en la direccion paralela a la fachada sólo hay dos muros ubicados en la parte central de la planta, uno de s oga (1.35m) y el otro de cabeza (3.60m). El de cabeza en el primer piso absorbe e l 70% del cortante s ismico, el eje de l muro indicado pasa por el centro de masas de l edificio. Al hacer la verificación por fisuración obviamente no pasa. 1.- ¿Cuál sería la explicación? 2.- ¿ Es correcto afirmar que absorbe ese porcentaje de cortante debido a que s u eje pasa por el centro de masas? Muchas Gracias por la Respue sta
jueves 21 mayo 07:43
Ramiro Zamata Calcina escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé Complementando e l comentario anterior: No cumple la densidad mínima de muros e n la direccion indicada, pero el des plazamiento lateral de entrep iso es menor al indicado por la norma E-030 (0.003<0.005) Muchas Gracias po r las Res puestas
jueves 21 mayo 07:58
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ramiro Zamata: El tipo de estructuras que de scribes, son las que colapsaron e n el sismo de Pisco de l 2007 (lee el artículo respe ctivo en e ste blog). La dens idad mínima de muros que se indica en la Norma E.070 es p ara evitar el colapso total de las edificaciones de albañilería, aparte, para
tratar que quede n en un estado reparable, debe cumplirse otra dens idad de muros dada por la suma de sus resistencias a corte (Vm) que debe ser mayor que la fuerza cortante impues ta por el sismo severo (VE), lee e sto en los comentarios a l capítulo 08 "Análisis y Diseño Estructural". En cuanto al ETABS y al SAP, debes tratar de mode lar a los muros d e tal modo que se comporten como láminas que tengan rigidez s ólo en su plano, de otro modo, un muro largo, dada su gran área, podría estar descargando a los muros orientados en la dirección transversal y rigidizando más de la realidad a esa dirección. Esto podría estar ocurriendo e n tu caso, ya que el único muro importante que des cribes, debería estar tomando más de l 90% del cortante total. Saludos,
jueves 21 mayo 20:48
Ronald Piscoya escribió: Estimado Ing.San Bartolome: Le s aludo cordialmente y felicitarlo por sus investigaciones realizadas .Tengo una duda res pecto a los muros de albañileria.En el proceso constructivo de l muro cuando se colocan las tube rias para las instalaciones electricas s e pican estos muros debilitandolos.quisiera saber si tiene alguna influencia este aspe cto del picado de muro a la capacidad de soporte de l muro ante el efecto sismico en la direccion tanto e n X como en Y,y si es asi hay alguna recomendacion para e vitar este daño que se ocasiona? Asimismo le saludo en nombre de ACI-UNFV la cual soy director y nose si seria posible una conversacion con ud.o algun telefono para po der contactarme con ud. para ver si podria darnos una catedra relacionado a albañileria en nues tras futuras conferencias que realiza el ACIUNFV.De ante mano le a gradez co su gentil apoyo. Saludos viernes 22 mayo 00:16
juan palomino escribió: Buenos dias Ing. Una consulta, en las viguetas (ancho .10m)de la losa a ligerada a lo mas cuantos fierros positivos e s recomendable colocar. A lo que me refiero e s si por analisis y diseño manda 2 fierros de 1/2" (uno corre a lo largo de la vigueta y el otro en la parte central) y en obra por ya no contar con estos fierros quieren colocar lo equivalente e n 3/8". Saliendo 4 de 3/8", lo cual me pa rece demasiado colocar esa cantidad de fierros en una vigueta d e ancho de .10m. Cual seria el sustento tecnico para restringir el nro de fierros a colocar o en que norma pudo encontrar el susten to tecnico. Gracias por su respuesta. sábado 23 mayo 06:44
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ronald Piscoya: La influencia de tuberías s obre el comportamiento sísmico de la albañilería confinada, puede s verla en uno de los primeros artículos que aparece en e l capítulo "Albañilería Confinada" de este blog; asimismo, debes leer los comentarios a l capítulo 01 de la Norma E.070, "Aspectos Generales" que a parece en e ste mismo blog, donde se indica las s oluciones reglamentarias. Cua lquier comunicación personal puedes hacerla es cribiéndome a mi e-mail. Saludos sábado 23 mayo 19:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Palomino: Debes revisar la Norma E.060 "Concreto Armado" que aparece e n el blog de investigaciones e n concreto a rmado http://blog.pucp.edu.pe/con... , allí se indica el espaciamiento mínimo que d ebe n tene r las varillas a sí como el recubrimiento respectivo. Saludos, sábado 23 mayo 20:00
Ramiro Zamata Calcina escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé Para edificaciones de albañilería la no rma indica que e l factor de reducción sísmica es (R=6, sismo de servicio) la mitad del severo, esto para el diseño por esfuerzos admisibles, es decir se hace el diseño con el sismo mode rado para que la albañilería no se fisure (< 1/800) y cuando ocurra un sismo severo se a reparable con una distorsion menor a 1/200. Además la no rma indica que los elementos de concreto armado en a lbañilería se diseñan por resistencia última. En un libro vi que hace todo el diseño con R=3 y esto me ge nera dudas. 1.- ¿ Podría explicar sobre los diseños por esfuerzos admisibles y de rotura? 2.- ¿ Cuando diseñar con el sismo moderado y cuando con el se vero en albañilería? 3.- ¿ Es correcto afirmar que cuando se ha ce el diseño por esfuerzos admisibles e l R=3 se usa s ólo para ha cer el cheque o final?. Muchas Gracias po r las res pues tas. miércoles 27 mayo 07:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ramiro Zamata: No sé qué libro habrás leído que te ha causad o tanta confusión. Para que a clares tus conceptos, es necesario que leas totalmente los comentarios al capítulo 08 de la Norma E.070 "Análisis y Diseño Estructural", así como el ejemplo de aplicación que aparece e n el capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería". Ambos documentos aparecen en este blog. En relación a tus preguntas, se aplica un método de diseño a la rotura contemplando criterios de des empeño sísmico. En esos criterios, la albañilería no debe agrietarse ante e l sismo moderado, mientras que ante el sismo severo se acepta que el primer piso fallará po r corte, por lo que los confinamientos deberán soportar la carga de a grietamiento para mantener la resistencia del muro en e l rango inelástico. Por otro lado , se proporciona al edificio una a decuada dens idad de muros (medida a través de la resistencia global), para tratar que el sistema quede en un estado reparable, sin que se produzca de ninguna manera el colapso. Saludos, miércoles 27 mayo 09:57
Luis Cárdenas Castillo escribió: Ing. Bartolome: Estoy dise ñando una e dificación con s istema estructural mixto, a base de sistema aporticado y albañilería confinada, el primer modo de vibración es torsional, y el segundo y tercer modo son taslacionales.Estoy aplicando el metodo dinamico haciendo uso de l programa Etabs, donde las distorsiones estan por e l orden de 2 a 3 por mil cuando se aplica e l sismo e n el se ntido XX y YY, mi pregunta e s: en estas distorsiones esta la influencia del primer modo to rsional de vibrar que tiene mi mode lo, ¿si es asi, entonces mi mode lo esta aceptable en lo que respecta a distorsiones?. Tengo la duda porque siempre se nos o riento de que los principales modos de vibrar deben se r traslacionales, sin embargo dado que la edificación que mode lo es de tres pisos y aparentemente por las distorsiones que obtengo, el modo torsiona l no estaría influenciando grandemente e n los des plazamientos. o es que hay otro modo de verificar las distorsiones que produce e l modo torsional en mi modelo. gracias po r su atención domingo 31 mayo 15:47
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Cárdenas:
Por lo que me indicas, la estructura debe calificar como irregular torsionalmente, de esta manera, espero que hayas considerado las especificaciones de la Norma E.030, como que el factor R debe reducirse multiplicándolo por 3/4 y que los esfuerzo s de diseño debe n ser mayores que el 90% de los valores asociados a l análisis estático. También espero que ha yas considerado las e xcentricidades accidentales y, asimismo, la verificación de las derivas de bes hacerla en los ejes que te ngan mayor des plazamiento lateral, no en e l centro de masas. En cuanto a tu pre gunta, el programa incluye en los resultados finales todos los modos de vibración que tú hayas solicitado. Por otro lado, pese a que no está especificado en la Norma E.030, mi conse jo es que para e structuras mixtas, las derivas en la dirección aporticada no s ean mayores que 0.005, ya que la albañilería transversal no puede adaptarse a la gran flexibilidad que tienen los pórticos y terminan que brándose po r más largo que sea el muro, al respecto, hay varios casos que se presentaron en los sismos del 2001 y 2007. Saludos cordiales, lunes 01 junio 11:18
Freddy Oporto Soto escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé: Que tan recomendable e s e l uso de Tensores o tirantes pa ra confinar tabiques y cual es us proceso constructivo? Garcias por su atencion. lunes 01 junio 13:24
Rafael Marcos escribió: Estimado ingeniero Ángel San Bartolomé: Mi nombre e s Rafael Marcos, arquitecto po r la Escuela de Madrid y alumno de l curso de posgrado e n "Habitabilidad Básica" impartido por el ICHaB (http://www.ichab.com) y dirigido por el ingeniero Julián Salas Serrano. Me pe rmito escribirle para hacerle una consulta técnica como experto en e structuras de fábrica y tierra en zo nas sísmicas. Actualmente e stoy desarrollando junto a otros compañeros un proyecto de mejoramiento barrial en el área de Nievería, distrito de Lurigancho-Chosica e n Lima. Uno de los mayores des afíos del proyecto es hacer frente a la construcción de muros de contencíon (entre 4 y 15 m) ocasionados por la actividad extractiva de la a rcilla de la z ona ,pues es un área de
industrias ladrilleras, y que pone n en pe ligro a las viviendas que se están ase ntando en la zona ante el riesgo de posibles derrumbamientos (adjunto le e nvío alguna fotografía de la zo na). Para tal propósito hemos pe nsado en d esarrollar soluciones de contención de albañilería cerámica armada o bien a ba se de piezas cerámicas prefabicadas que puedan ensamblarse en seco de modo que s e aproveche la industria, tecnología y modo de construcción local que e s la arcilla. Lamentablemente hasta el momento no hemos encontrado ejemplos de e ste tipo por lo que le estaríamos a gradecidos s i pudiera darnos información sobre sistemas o e xperiencias de este tipo que se ha yan realizado y usted conozca. Cualquier consejo o a preciación que nos haga nos será se guro de gran utilidad. Muchas gracias de antemano por su atención. Un saludo cordial, Rafael Marcos.
lunes 01 junio 16:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Freddy Oporto: Para efectos sísmicos, no soy partidario de los te nsores , porque se aflojan por el ciclaje de desplazamientos, peo r aún, si la albañilería llegase a fracturar, aparte del mantenimiento que hay que darles. Te recomiendo otras soluciones p ara arriostrar y, a su vez, reforzar a los tabiques , como la malla electrosoldada q ue aparece e n el capítulo "Alféizares y Tabiques " de es te blog. Saludos, martes 02 junio 07:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Rafael Marcos: Ví las fotos que me remitiste y la verdad e s que son dramáticas. Te sugiero conversar con un espe cialista en suelos para que investigue la estabilidad de esos taludes y proponga alguna alternativa de solución. Saludos cordiales, martes 02 junio 07:59
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome. tengo una duda acerca de tabiques de ladrillo de arcilla, bueno es tos están independientes de la estructura, por medio de juntas de dilatación tecnkport, bueno e staran confinadas p or columnas de 25x13cm, estos muros seran de 3.50 m, estaran confinados con u na viga a 2.10 para hacer a la vez de dintel en puertas. pregunta: es suficiente es e confinamiento de la tabiquería o habria que a marrarlo al techo?????. he visto que aveces d ejan fierro o mechas en los techos, usted piens a que se a necesario esto o que me recomendaria a base de su experiencia e n estos casos. Muy agrade cido a la pa gina y a su tiempo. miércoles 03 junio 21:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Por la gran altura que tienen los tabiques q ue indicas, es necesario que lo conectes al techo, para evitar su gran balanceo a nte cargas sísmicas perpendiculares al plano. Esos chicotes debe n diseñarse por cizalle. Saludos,
jueves 04 junio 07:52
Gustavo Morales escribió: Ingeniero San Bartolome: me podría recomendar algún de talle típico y/o bibliografia de como diseñar esos chicotes, que me hace referencia. Ingeniero cuando uno de ja mechas en el techo y losa de a poyo de estos muros no portante s, afecta el comportamiento de la e structura, que la columna de amarre este vaceada de losa de a poyo a te cho,los muros tendran una s epa racion y seran pañe teados, me refiero por mas q ue haya sido vaceada despues de la losa, actue perjudicando notoriamente el comportamiento a un s ismo. Muy agrade cido por su respues ta y disculpe seguir insistiendo.
jueves 04 junio 13:09
Ing. Walter Carpio Laucata escribió: Ing. San Bartolome, el metodo de calculo teorico de: "Puntales y Tirantes" es un metodo de calculo valido para de sarrollar analisis de estructuras de concreto a rmado e n regiones con discontinuidad estructural incorporado por el ACI des de 1999, la nueva norma aproba da E-060 incorpora los criterios utilizados por este metodo?, cual es e l nivel de difusion que se tiene de este?, ya se a a nivel empresarial o academico.
jueves 04 junio 14:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Para el diseño de las espigas que conectan a las columnetas de l tabique con la viga principal, puedes s uponer que el tabique es tá empotrado en su base y articulado arriba, luego , lo sometes a la carga sísmica perpendicular al plano (capítulo 9 de la Norma E.070) y dete rminas la reacción supe rior, para despué s dividirla e ntre el número de e spigas. Esa fuerza debe ser igual a Av Fs, donde "Av" es el área de la espiga y "Fs = 0.4 fy = resistencia admisible del acero a cizalle", con lo cual puedes obtener "Av". Esa espiga se inserta en una especie de ojal que debe hacerce en la viga, con una profundidad d e por lo menos 15cm y una longitud igual a dos veces la deriva màxima permitida para sistemas aporticados (2x0.007) por la altura del tabique. El ancho de ese o jal debe se r igual al diámetro de la espiga más 2mm a cada lado de la barra. Otra forma podría ser sujetando a las columnetas con unas guías (perfiles a ngulares) empernados a la viga; de igual forma, tanto el perfil como los pernos , deberán absorber el corte-cizalle y las guías de berán estar sep aradas de la columneta 2mm. Saludos , viernes 05 junio 08:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado W alter Carpio: La técnica de puntales y tirantes para e valuar en forma aproximada los esfuerzo s, es un método muy antiguo, que noso tros hacíamos uso en la primera Norma de Albañilería del a ño 1982, para calcular las tracciones y compresiones e n las s oleras y columnas de confinamiento. Sin embargo, abandonamos esa idea, porque representaba más el caso de la interacción tabique-pórtico que al comportamiento de la albañilería confinada, donde se tenía que recurrir a muchos más puntales y tirantes , mira la figura 8.25 de los comentarios al capítulo 08 de la Norma E.070 que a parece e n este blog. En la Norma E.060 "Concreto Armado", indirectamente se incorpora e sta técnica, por
ejemplo, para el caso de las "vigas pared". Saludos , viernes 05 junio 08:25
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome, entendi su sugerencia, otra consulta, no ha y ningún problema en usa r el acero de construcción común para ha llar el Av, quiero decir que usand o un acero de 5/8" de fy=4200 kg/cm2, estimo no tendre ningún problema, para lo que usare un o jal de 15cm de profundidad y ancho un tubo de diametro 1 1/2" que cumple la distorsion x 2 x h muro. Muy agrade cido a sus amables repuestas, agradesco a su foro y a internet que permite estas consultas en red. Atentamente.
viernes 05 junio 22:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Parece que no entendiste lo que te e xpliqué. El ojal es una e specie de ranura hecha e n la viga (no es un tubo ). Si tu tabique tiene 3.5m de altura, entonces la longitud de la ranura en la dirección de l tabique debe s er 0.007x350x2 = 5cm, y su ancho de be ser 4mm más el diámetro de la espiga. Esta espiga va en el centro de la ranura. No coloques refuerzos al ojo, diséña los. Saludos, sábado 06 junio 08:45
Luis Cárdenas Castillo escribió: Ing.Bartolome, por razones arquitectonicas a veces no todos los muros del primer nivel tienen continuidad vertical en todos los niveles, por lo que e n la formula para de nsidad minima de muros confinados e n cada dirección del edificio, donde el area de los muros en c/dirección entre el area de la planta de la e dificación debe ser >= Z*U*S*N/56, y donde N es e l numero de pisos, pregunto ¿ s i mi edificación es de 3 pisos y quiero comparar la relación de dens idad de muros en el nivel 02, entonces el valor N debe r = 2, y si quiero comparar el nivel 3, el N debe ser = 1, es asi o e stoy equivocado?. tambien quiero que me oriente en e l sentido de como puedo ana lizar o mode lar un eje de una edificación donde el paño del primer nivel es de albañilería confinada, y en el segundo y te rcer nivel esta conformado solo por columnas y vigas (no hay continuidad del muro confinado).dado que las columnas del primer nivel que actuan como confinamiento solo s e dise ñan por corte, sin embargo las columnas del
2gdo y 3er nivel estarían trasmitiendo momentos a dichas columnas. Ingeniero, es posible tambien usar en un mismo sentido de la edificación un sistema e structural mixto a base de muros confinados y porticos, y en donde la densidad de muros se a menor a la minima, no obstante que estos cumplan con resistir los cortantes aplicados, y que tambien las de rivas es ten por debajo de los limites permisibles. Ingeniero, como se explica que s uando e stoy diseñando las columnas de confinamiento, el valor T de tracción me s ale ne gativo. Gracias por sus respuestas Gracias Por su respuesta. sábado 06 junio 21:19
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Cárdenas: 1) Los muros portantes que intervienen e n las fórmulas obligatoriamente deben te ner continuidad vertical. 2)"N" es e l número de pisos encima del nivel en a nálisis. 3)Encima del muro q ue pierde continuidad, colocas un braz o rígido y en los e xtremos de e ste brazo colocas las columnas s uperiores, así, los e sfuerzos que bajan por las columnas, se transmitirán s obre el eje de l muro inferior. 4) Si está s usando a la albañilería como sistema estructural, entonces debes cumplir con todas las especificaciones de la Norma E.070. 5) Si "T" sale nega tivo es porque no hay tracción, en ese caso debes usar T = 0. Saludos, lunes 08 junio 07:46
Carlos Virú escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé Me encuentro revisando un p royecto de una e dificación existente de 2 pisos a la cual se le construirán 2 más. Pa ra tal fin el e structural responsable, entre otras cosas, ha adicionado muros de corte de concreto armado. Todo bien has ta ahí, sin embargo lo que llamó fuertemente mi atención es que uno de los muros de corte solo había sido anclado al cimiento corrido e xistente y no se le había diseñado una za pata. Al correr un modelo en el Etabs , considerando las diferentes combinaciones por se rvicio, y analizar los e sfuerzos en e l terreno pue do notar que salen a tracción (en otras palabras e l muro se “levanta” del terreno), esto me explica de alguna manera por que no se le diseño una zap ata, sin embargo pienso que no colocarla es un error pues si ese muro se levanta no trabajará frente al sismo, como se ha s upuesto en e l modelo. Lo que pienso e s que s e de bería colocar una zapata de dimensiones tales que p rovoquen que los e sfuerzos en el terreno se an de compresión y obviamente menores al admisible… sin embargo al hacer esto la zapata me resulta considerablemente grande, he tratado de usar vigas de cimentación pero ta mbién me
resulta de dimensione s fuera de lo “común”. La verdad quisiera que me a clare si es que te ngo razón o si es q ue e l proyectista ha hecho bien en no conside rar una zapata para el muro de corte. Gracias Saludos
martes 09 junio 22:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Virú: Muchas veces los proyectos de ampliación se efectúan sin realizar cálculos, lo cual es un e rror. Si estás actuando como revisor, deberías pedir al estructural que prese nte su memoria de cálculo. En cuanto a la cimentación, habría que si toda ella se es tá levantando o s i parte del suelo actúa en compresión sin que sobrepase al esfuerzo admisible, en cuyo caso no habría problemas. En el primer caso te ndrías que investigar si el problema se debe a la carga axial sísmica o al momento flector sísmico, o a ambos efectos, con lo cual, tendrías que recurrir a contrapeso s, que los pue des conectar a vigas d e cimentación. Saludos, miércoles 10 junio 07:42
Wilder Rios Sànchez escribió: Ing. San Bartolome te nga Ud un buen d ìa. Tengo entendido que se puede reforzar los muros de albañileria confinada con malla electrosoldada, para a umentar la resistencia al corte. Mis preguntas son: Se pue de mejorar un muro de albañileria confinada con malla lectroso ldada de cocada de 3/4" y 1mm de e spesor, sino cual seria las dimensiones recomendada s, y si se puede mejorar por un solo lado de l muro ya que po r el otro lado s e tiene muros colindantes. Si al mejorar el muro de albañileria con la malla electrosoldada, el muro aumentaria su espesor con el tarrajeo y es to permitira aumentar su resistencia para cargas verticales. Agradezco p or anticipado sus respuestas.
jueves 11 junio 20:23
Lui Fernando Cárdenas Castillo escribió:
Ing. Bartolome le agrade zco por las respuestas, y aprovecho para hacerle otras consultas. En el analisis de una e dificación mixta de tres niveles, tengo que e l valor del cortante po r sismo en e l piso 2 e s mayor a los cortantes que estan actuando e n los muros y en las columnas del mencionado piso , quiero sa ber que pasa con el cortante excedente, o es que las vigas tambien absorven cortantes y ahi estaría la diferencia. Ing. tengo que e n un eje mis vigas son de 0.25 de ancho por 0.30 de peralte, y esta debe des cansar en su extremo en una columna de 0.35 de pe ralte, donde la viga estaría apoyada en forma excentrica y las varillas de un extremo de la viga si podre amarrarlas al fierro logitudinal de la columna, sin embargo las varillas de l otro extremo de la viga no po dría amarralas a las varillas longitudinales de la columna por la diferencia de secciones, mi pregunta es ¿ no habría problema que las varillas de un e xtremo de las vigas no las a marre a las varillas longitudinales de la columna, o es que tengo que usar una columna en forma de "L" para que coicidan las s ecciones de viga y columna? Gracias por su ate nción
jueves 11 junio 20:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Wilder Rios: Siempre y cuando la malla electrosoldada, o incluso la geomalla o la malla de gallinero, esté adecuada mente cone ctada ya sea a una cara o a las dos caras de la albañilería, puede considerarse la capa de tarrajeo en e l cálculo del espesor efectivo del muro, lo que gene ra incrementos en la resistencia y rigidez . Si la malla no está bien anclada en la pared, podría desprenderse junto con el tarrajeo ante la acción vibratoria de los terremotos. Saludos, viernes 12 junio 08:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Cárdenas: 1) Debe ría e xistir equilibrio de fuerzas horizontales. Las vigas no interviene n en es te equilibrio. Es probable que ha yas asignado rigidez a los muros transversales a la dirección en estudio, y ellos e stén absorbiendo el cortante excede nte. Esto es un e rror ya que los muros se comportan como láminas con rigidez sólo a nte cargas coplanares. 2) Para a nclar una varilla, no necesitas a marrarla a o tra, basta conque tenga las longitudes e stipuladas por la Norma E.060. Saludos, viernes 12 junio 08:15
Luis Fernando Cárdenas Castillo escribió: Ing. cual es el error que se comete cuando mode lamos un sistema estructural mixto de porticos y a lbañilería confinada en e l etabs. Le comento que modele mi estructura con los muros ubicados e n el borde de los confinamientos y tambien con los muros ubicados e n el eje d e los confinamientos , y obtengo que los desplaza miento o derivas son diferentes en los dos modelos, tambien los cortantes. Ing. como verifico esa rigidez en e l etabs Gracias.
viernes 12 junio 22:53
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Cárdenas: Debes tener cuidado con los grados de libertad que utiliza e l ETABS. Por ejemplo, tengo e ntendido que para elementos tipo "wall", los grados de libertad son 4 desplaza mientos verticales (uno en cada vértice) más 2 de splaza mientos horizonta les (uno en cada bo rde horizontal). Con lo cual, si subdivides al elemento verticalmente (pier), no existe compatibilidad de des plazamientos en la pa rte central de la división, es como si hubiese s cortado a l muro en dos con una junta vertical, conectándolos sólo e n sus extremos, lo cual altera fuertemente al momento de inercia del conjunto. Te s ugiero revisar los manuales de ese programa. Saludos, sábado 13 junio 08:08
Wilder Rios Sànchez escribió: Ing. tenga Ud buenas tardes. Le agradezco por los aportes que nos da dìa a dìa. Tengo una construcciòn de albañileria confinada, a un mes aproximadamente de haber asentado las unidades de ladrillo me doy con la sorpresa que hay eflorecencia de salitre, en los muros, de albañileria, debe ser por algunas lluvias que hay de vez e n cuando, y aun no ha y losa aligerada. Mi pregunta s i estas e florecencias son perjudiciales y como se pue den evitar considerand o que cuando siga la construcciòn algunos muros que d an con los colindantes van a que dar a la interperie (el ladrillo a sido traido de Chiclayo a C ajamarca) martes 16 junio 17:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Wilder Rios: Cuando la eflorescencia califica como moderada, no ate nta contra la resistencia de la albañilería y pued e ser tratada. Al respecto, quisiera que leas los comentarios al capítulo 03 "Componente s de la Albañilería", artículo 5.5 "Aceptación de la Unidad" y veas las figuras 3.9, 3.10 y 3.11 que aparecen en e ste blog. Saludos, miércoles 17 junio 08:01
Rosario Muñoz escribió: Estimado Ing. San Bartolomé, soy es tudiante de la maestría en estructuras de la USAC Guatemala, y quisiera investigar y analizar el tipo de EMDL, pues no es toy segura que exista un análisis sismorresiste nte es pecífico para este tipo de construcciones en este país. He visto vivienda s de 2 niveles, pero no se si la empresa constructora tome en cuenta que e ste e s un país sismico y que eso afecte la estabilidad de la es tructura o solo diseñe n y ejecuten la obra con parámetros, factores de seguridad o análisis establecidos en Peru u otros pa íses. Gracias y felicidades este blog es muy interesante. domingo 21 junio 17:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Rosario Muñoz: Felicito tu iniciativa en investigar los muros de ductilidad limitada en Guatemala. Puede s encontrar información sobre e ste s istema en el blog http://blog.pucp.edu.pe/con... Trata de difundir este blog en la USAC. Saludos cordiales, lunes 22 junio 08:06
Gabriela Carrasco escribió: Estimado profesor Angel San Bartolome Ramos: Quisiera saludarlo y presenta rme, soy Gabriela Carrasco, ex alumna de la PUCP de economia y consultora para entidades del Estado. Le es cribo porque estoy culminando un estudio de mercado sobre las vivienda s nuevas en Lima y Callao, a la que quisiera agrega r un anexo sobre el es tado de la cuestion de las investigaciones q ue se han hecho sobre resiste ncia y variabilidad e n los ladrillos artesanales y mecanizado s. He encontrado un articulo que ha es crito sobre e l tema, asi como otras publicaciones e n su blog. Quisiera sabe r si dispone de tiempo para pode r entrevistarlo y orientar un poco la busqueda que vengo realizando.
A la espera de su cordial respue sta, me despido, Gabriela Carrasco
martes 23 junio 22:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Gabriela Ca rrasco: Hace po co tiempo la inge niera Gladys Villa García, Jefa de l Laborato rio de Estructuras de la PUCP, realizó un proyecto que trató sobre la resistencia a compresión de los ladrillos pe ruanos, trata de es tablecer contacto con e lla, su e-mail es
[email protected]. En el blog tenemos un pequeño resumen de ese tema que aparece en e l capítulo "Albañilería Co nfinada", acápite "miscelánea d e a rtículos", pero es e proyecto fue realizado el año 1982. Para esta blecer una reunión, puedes escribirme a mi correo. Saludos, miércoles 24 junio 08:26
Federico Pérez escribió: Estimado Inge niero: Atentamente lo saludo des de Guatemala, para contarle que actualmente e stoy cursando la Maes tría en Es tructuras de la Universidad de San Ca rlos. El tema de mi Estudio Especial de Tesis de Graduación me gustaría hacerlo sobre Mampostería y la determinación de refuerzo de tuberías en muros por lo que agradecería mucho su ayuda y cooperación, en es pecial con los trabajos res pecto a es te tema realizados por su persona. Agradeciendo de antemano su atención, atentamente, Federico Pé rez Ingeniero Civil
martes 30 junio 10:57
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Federico Pérez: Un artículo sobre la influencia de las tuberías e n la resistencia de la albañilería y la manera de s uperar el problema, aparece e n el capítulo "Albañilería Co nfinada" de este blog, espero que te s irva de ayuda en el des arrollo de tu tesis. Trata de difundir este blog e n tu universidad. Saludos cordiales, miércoles 01 julio 07:55
Erick Meneses escribió: Estimado Ing. San Bartolomé ¿Existe alguna res tricción de altura para los muros no portante s de e structuras no diafragmadas?, tenemos un cerco de 10m de altura que se desea rea lizar con albañilería armada para abaratar costos respecto a concreto armado. De ser el caso que se pudiera, las vigas soleras que coloque por e jemplo cada 2.5m ¿me permitiría trabajar con la tabla 12 de la Norma E.070 para calcular el coeficiente "m" donde la altura sería 2.5m? ¿El uso de contrafuertes ayudaría al diseño? Agradezco de antemano su respuesta. Saludos cordiales miércoles 01 julio 12:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Erick Menese s: Para e l caso de cercos, no existe ninguna restricción en la altura. En el caso que este cerco sea de albañilería armada, en e l artículo 31.4 de la Norma E.070 se especifica que los es fuerzos de tracción po r flexión no deben excede r a 8kg/cm2, para controlar que las de flexiones no sean excesivas y también para controlar el grosor de las g rietas. Lógicamente que el comportamiento sísmico de esto s cercos depende rá de su arriostramiento, al respe cto, quisiera que leas los comentarios al artículo 31.5 (figura 9.21), correspondiente al capítulo 9 de la Norma E.070 "Diseño pa ra cargas o rtogonales al plano del muro", que aparece en este blog. Saludos,
jueves 02 julio 08:11
Ramiro Zamata Calcina escribió: Estimado Ing. San Bartolomé He leído sus comentarios sobre de ndidad de muros de albañileria. Estoy plantea ndo una densidad similar para muros de concreto armado. Asumiendo que: vc=0.53(f'c)^0.5, w=1200kg/m2 L*t/Ap=(ZUCSN)/(64R) Es de cir quisiera llega r a un número que me permita predimensionar la dens idad de muros para sistemas de muros estructurales y duales. 1.- ¿Cuáles s erían las restricciones para plantear una dens idad de muros para sistemas de muros estructurales y dua l en concreto armado, similiar a la d ensidad de muros de a lbañileria? 2.- ¿También debería recomendar que los muros tengan L=1.20m como mínimo o de ciertas dimensiones? 3.- ¿En el caso de s istemas estructurales dual, seria mejor plantea r una de nsidad de columnas y muros?
4.- ¿Cuál se ría la fuerza cortante promedio para muros de concreto armado y como s e estimó la misma para albañileria? Muchas Gracias
jueves 09 julio 08:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ramiro Zapata: Para e l caso de e dificaciones es tructuradas con placas de concreto armado, la resistencia a corte dep ende fuertemente del refuerzo horizontal (Vs), y tú estás considerando sólo e l aporte de l concreto (Vc). Para determinar la densidad mínima de placas, mi sugerencia es que e stablez cas un nivel de sismo moderado (por ejemplo, una aceleración en suelo de duro de 0.2g), para el cual no deberían prese ntarse grietas diago nales e n las placas (V < Vc). Saludos, viernes 10 julio 08:23
Pedro D. Flores Sintecala escribió: Saludos Ing. A. Bartolomé... mi pregunta es: ¿qué longitud recomienda que tenga la rótula a ambos lado s (forma de L) en los ensa yos de muretes de albañileria, lo que sucede es que en mi universidad (UNJBG) no e xiste ese a ccesorio para rea lizar dichas prue bas, y mi temor es si mando a fabricar una con medidas incorrectas, lo mas probable es que los resultados no reflejen los resultados mas confiables, estaba pensando 15 cm a cada lado.. y solo como ane cdota Ing. yo le e scribi el primer comentario de su blog y ahora q vuelvo a visitarla me doy la grata sorpresa que s igue ayudando des interesadamente a muchos colegas de la ing. civil... Persona s como Ud.. son las que incentivan a jóvene s a seguir investigando y esforzándose en e stos caminos de la vida. viernes 10 julio 17:20
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Pedro Flores: En el capítulo de "Albañilería Confinada", acápite "Miscelánea de Artículos", donde aparece la carátula de mi libro en este blog, podrás encontrar en la figura 2 las características de los perfiles angulares usados en e l ensayo de compresión diagonal. Estos perfiles no pue den ser muy grandes porque confinarían al murete, tampoco pue den ser muy pequeños porque crearían concentración de e sfuerzos e n las esquinas de l murete. Por otro lado, he visto que fuiste tú la perso na que hizo el primer comentario en este blog, donde ahora tenemos
cerca de 700 comentarios, por lo que e spero sigas contribuyendo con tus consultas. Saludos, sábado 11 julio 08:49
Satelite Riquelme escribió: Como puedo e ncontrar la rigidez q ue abs orbe una viga de acoplamiento ,despues d e habe rle incrementado s u peralte ,para redistribuir las nuevas fuerzas cortantes que corresponden a cada muro acoplado. martes 14 julio 15:01
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Satélite Riquelme: Utilizando cualquier programa de computación que resuelva estructuras, podrás observar cómo se redistribuyen las fuerzas cortantes e n los muros conforme incremente s el peralte de las vigas de acople. Algo que debe s tener en cuenta es que de acuerdo a la Norma E.070, el peralte de e stas vigas no de be s er mayor que 60cm, a fin de e vitar que se des arrollen altas fuerza s axiales de tracción en los muros. Saludos, miércoles 15 julio 08:21
Carlos Bazán Solano escribió: Buenas tarde s Ingeniero, como siempre usted tan acertado e n sus comentarios y enseñanzas , asi como en la difusión de te mas específicos que tan bien nos resulta a los ingenieros civiles. Quiero aprovechar es ta opo rtunidad de saludarlo, para tomarme la atribución de alguna consulta e n partticular. Vengo trabajando en una empresa que s e de dica a la elaboración de proyectos de magnitud chica a mediana, pero todos ellos están plantead os en 1 ó 2 niveles (a lo más) con cobertura liviana (tijerales de madera y correas apoyadas sobre éstos, y ocasionlmente "tímpanos " de albañilería confinada). Las e structuras s on de albañilería confinada, pero como le comento en los proyectos de 1 piso no se cuenta con un diafragma rígido sino con un techo liviano...entonces por ello e stoy realizando e l análisis sísmico de la estructura bás icamente en e l sentido ortogonal de los muros, y para ello analizo elemento por elemento, es de cir ejes de muros por separado, tanto en la dirección "x" como e n la dirección "Y", pero considerando una pa rte (1 metro po r ejemplo) de la acción de los muros transversales que pudieran existir en relación al eje en análisis. Entonces mi primera inquietud e s la siguiente: 1.- Es correcta la hipóte sis de análisis utilizada ...o necesa riamente
debería mode lar toda la es tructura en 3d...? 2.- De ser necesa rio modelar toda la e structura e n 3d...tendría que colocar las fuerzas de sismo a cada eje de muro que se tenga...? (tanto en "X", como e n "Y")... 3.- Para el enálisis s ísmico, cuál es el valor de l coeficiente por d uctilidad que s e de be adopta r (3 ó 6)...? 4.- Resulta importante (en este tipo de estructuras sin diafragma rígido), el uso de juntas sísmicas entre modulos...?...es decir, si se tiene una planta irregular, es ne cesario dividirlo en bloques más regulares para lograr un mejor comportamiento sísmico...? 5.- Es e strictamente ne cesario arriostrar (con columnas) todos los elementos de albañilería (muros) en a mbos extremos de ellos...?, o e n algunos muros de longitud peque ña o mediana (1 ó 2 m.) bastaría con el arriostre (confinamiento con columna) sólo e n uno de sus extremos...? Bueno Ing., en realidad disculpe tantos preguntas, pero frente a un profesional de su calidad, apetece s acarse todas las interrogantes que uno usualmente tiene...? Agradeciendo de antemano, su ge ntil atención... lunes 20 julio 17:47
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ca rlos Bazá n: Para e l tipo de estructura que indicas, la Norma E.070, aparte de las columnas que e sta vez actuarán como arriostres verticales, obliga a colocar vigas soleras en todos los muros, para arriostrarlos horizontalmente. Todos es tos elementos , para el caso de vivienda s de 1 piso, se diseñan por carga sísmica perpendicular al plano de los muros, con lo cual, no necesitas "R". Para e l caso de vivienda s de 2 pisos, sí el techo del primer nivel es un diafragma rígido, entonces deberás ha cer el diseño también por carga sísmica contenida en el plano de l muro, el segundo nivel puede s tratarlo como si fuese un diafragma flexible, compues to po r vigas, en es te caso , para sismo mode rado pue des adoptar R = 6 (mira el ejemplo de dise ño que aparece en el blog). En cuanto a las juntas , por lo menos de berán ir cada 25m, según se indica en la Norma E.070 para el caso que se use ladrillos de arcilla, u 8m para el caso que se use ladrillos de concreto. En cuanto a la disposición de los arriostres verticales, eso dep ende rá si la albañilería pa sa o no pasa en tracción po r flexión, ante cargas ortogonales. Saludos, martes 21 julio 08:04
JULIAN GUERRERO escribió: Estimado Ing San Bartolomé: Cuando un aligerado unidireccional vibra (al saltar una perso na)se de be a la falta de rigidez o baja resistencia a
la flexión?. Qué recomendación me indicaría pa ra solucionar este caso .
jueves 23 julio 01:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Julián Guerrero: Cuando el aligerado aún carece de acaba dos, puede vibrar como indicas, pero si prese nta los acabados y los desplazamientos verticales siguen sintiéndos e, es por la falta de rigidez, que podría ser no só lo del aligerado, sino también de los elementos donde apoya (vigas). Por lo que hab ría que investigar cuál es e l elemento que carece de rigidez (aligerado o vigas), para es o de berías verificar las de flexiones máximas permitidas (verlas en la Norma de Concreto Armado E.060), y sí no se cumplen, entonces sa brás qué elemento rigidizar. Esa rigidización puedes lograrla de varias maneras. En el caso de las vigas, podrías incrementar su peralte, adicionar cartelas e n sus extremos, o columnas intermedias. En el caso del aligerado, podrías agrega r vigas intermedias. Saludos,
jueves 23 julio 12:19
Marrx Tucto Tarazona escribió: me llamo Marx Tucto Tarazona soy e studiante de Ing. Civil de la UNHEVAL-Huanuco. De primera insta ncia felicitarle po r el blog, le escribia para consultarle lo siguiente: tengo d udas e n considerar el empotramiento pe rfecto en la parte inferior de las columnas de po rticos, le comento algunos inge nieros de por aqui recomiendan considerar dicho empotramiento e n la parte supe rior del falso piso y otros e n la parte supe rior de la za pata. mi consulta es cual de es tas dos opciones es la mas adecuada y cuales son los criterios a tener en cuenta para e valuar esta situcion. de ante mano gracias y estare es perando ans iosamente s u respuesta. saludos
jueves 23 julio 13:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Marx Tucto: Admitiéndo se e l caso de sue lo duro, la zapata no podría rotar y se comportaría como un sólido rígido, con lo cual, la columna estaría empotrada en pa rte superior de la zapa ta. Sin embargo, para efectos de carga vertical, el falso piso, vaciado contra la columna s in ninguna junta, actuaría como un elemento que arriostra a la columna e n ese nivel (apoyo simple). Para efectos sísmicos, ese a rriostre s e pierde por los de splazamientos laterales q ue imprime la columna, triturando al concreto circundante del falso piso, siempre y cuando este concreto
sea de baja calidad, de otro modo, el arriostre continuaría. Para evitar estas incertidumbres, sería aconsejable crear una junta blanda e ntre el falso piso y la columna. Saludos, viernes 24 julio 08:17
JOSE QUILLA escribió: Estimado Ing.San Bartolome, la consulta es ta relacionado al anclaje del acero en e l concreto, en el primer caso e l acero de la vigueta del aligerado de h=0.20m, es d=3/8" que se apoya en e l extremo so bre muro de albañilería confinada e=15cm y viga solera de sección 15cm x 20cm, de acuerdo a la norma de CºAº, la ldg no entra en es e espe sor de muro, tendría que a umentar el ancho de la solera o q ue sugiere para anclar correctamente? La otra pregunta se refiere cuando la viga que se a poya en una columna de confinamiento, de sección 15cm x 40cm con el peralte paralelo a l muro, es una viga peraltada de sección 25cm x 40cm, la misma que tiene a cero positivo de 1/2 y 5/8" el cual no a nclaría correctamente de acuerdo a norma, que sugiere para solucionar dicho anclaje en el muro. en ambos casos los elementos e stan so metidos a sismo en la zona de Arequipa. Mucho agradecere su respuesta. Saludos sábado 25 julio 17:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José Quilla: Las longitudes de anclaje que se especifican en la Norma E.060, "Concreto Armado", asumen que e l refuerzo fluye, de es ta manera, esa longitud podría reducirse en la relación M/My, donde "M" es el momento flector actuante último y "My" es e l momento asociado a la fluencia. El caso de la vigueta que describes, su momento flector "M" en el borde e n que se discontinúa es prácticamente nulo (apoyo simple), aunque por la continuidad q ue e xiste con e l muro de apoyo, se considera un semiempotramiento; si a pes ar de la reducción indicada se necesita mayor anclaje, debe s incrementar el ancho de la solera. Para e l caso de la viga peraltada, el refuerzo sup erior no tiene problemas ya que pue de traspasar a la columna de confinamiento anclando en la so lera del muro, el problema podría prese ntarse con e l refuerzo inferior en caso exista inversión de es fuerzos producido por el sismo. Las posibles s oluciones se rían: usar varillas de menor diámetro, aumentar el pe ralte de la columna de confinamiento, o usar a nclajes mecánicos. Saludos, lunes 27 julio 08:49
Marx Tucto escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolomé, le escribia para consultarle, en cuanto al arranque de l estribaje en el caso de columas de l primer piso de porticos, le comento he revisado algunos p lanos en los que el estribaje de l refuerzo transversal arrancan desde e l nivel de falso piso; y entre el falso piso y la parte sup erior de la zapata consideran solo e stribos por montaje @ 0.25m. Bueno a mi parecer si se considera el empotramiento en la parte superior de la zapata p ara el analisis estructural para, lo correcto se ria e mpez ar a d istribuir los estribos desde la parte superior de la zapa ta. la consulta se ria ¿desd e donde considerar el arranque de l estribaje?. le estare muy agradecido por su respuesta. saludos
jueves 30 julio 10:30
Ronald Piscoya escribió: ING.SAN BARTOLOME: LE SALUDO CORDIALMENTE PARA HACERLE UNA PREGUNTA QUE TENGO.CUANDO SE DISEA UN ELEMENTO ESTRUCTURAL COMO UNA VIGA, ESTE SE HACE SU ANALISIS PARA CALCULAR SUS DESPLAZAMIENTOS ASI COMO LAS FZAS QUE INTERACTURAN EN ESTE.LUEGO SE HACE LA CURVA DE ENVOLVENTES Y SE DISE A TOMANDO LOS MAS CRITICOS.PERO TB HAY UNOS COEFICIENTES DEL ACI PARA ANALISIS DE VIGAS Y LOSAS.DIGAME QUE TAN CONFIABLE ES LOS COEF.X EL METODO DEL ACI EN CO MPARACION CON LA CURVA DE ENVOLVENTES?CUAL ME RECOMENDARIA PARA EL DISEO FINAL?
jueves 30 julio 10:33
Luis Rojas Peña escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolome. Primeramente queria manifestarle que es toy diseñando las viguetas de un techo aligerado a dos aguas(ultimo nivel)para lo cual le he considerado como una viga continua sometida solo a cargas de gravedad(CM y CV). la consulta es la siguiente: 1. Es necesario para e ste caso(techo aligerado a do s agua s) considerar la fuerza s ismica o solo bastaria con analizarla a cargas de gravedad. si fuera necesario como lo aplicaria la fuerza s ismica. 2. que criterios aplicaria para e l corte de varillas del acero negativo(1 solo bastone s). ya que e stoy haciendo los cortes e n los puntos ubicados a una distancia d ó 12db mas alla del punto de M=0 de la envolvente de momentos, pero en algunos tramos teng o longitudes demasiado grandes (1.70m). 3. con respecto a la viga cumbrera que s e utiliza e n esto s casos seria
necesa rio analizarlos con todo e l esque leto es tructural(portico)o lo podria ana lizar aisladamente como una s imple viga continua. 4. y por ultimo e n el dise ño de viguetas s eria factible aplicar el concepto de redistribucion de momentos ne gativos. Estare muy agradecido por sus respuestas. saludos
jueves 30 julio 16:34
JULIAN GUERRERO escribió: Buen Día Ing San Bartolmé,de antemano agrade zco por la respue sta: Generalmente los edificios con diafragmas rigidos, se mode lan en el SAP2000 con un constraint DIAPH para a signarle las masas. ¿Pa ra el caso de te ner una edificación NO diafragmado, que criterio usaría para la consideración de la fuerza s ísmica po r ejemplo en un auditorio con muros de albañileria y tijerales e n la cobertura; y también las graderias de un e stadio?, ¿usaría constraint BODY?. gracias por su atención. viernes 31 julio 01:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Marx Tucto: Estás en lo correcto. Además, el confinamiento debería extende rse a toda zo na donde cabe la posibilidad de que se formen rótulas plásticas. Saludos, viernes 31 julio 07:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ronald Piscoya: Los coeficientes que aparecen en la Norma E.060 son confiables, bajo las condiciones que en ella se indican, de lo contrario no aparecerían. Lógicamente mejores resultados tendrías si evalúas las envolventes. Saludos, viernes 31 julio 08:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Rojas: 1)La importancia de los es fuerzos sísmicos e n un techo, depende de cuan grande sea este , si es pequeño eso s esfuerzos son despreciables. En caso quieras considerar esos efectos, deberías
mode lar a la losa mediante mallas de e lementos finitos con sus masa s respe ctivas. 2)Debes considerar las espe cificaciones que aparecen en el artículo 12.12 de la Norma E.060 so bre de sarrollo del refuerzo. 3) Si la cumbrera apoya s obre columnas, debes incluir a las columnas en tu modelo. 4)De acuerdo al artículo 8.4 de la Norma E.060, la redistribución de momentos p uede aplicarse a cualquier elemento, con tal que se cumplan las e spe cificaciones que allí se indican. Particularmente , yo no aplico redistribución de momentos en elementos que carecen de estribos de confinamiento (viguetas). Saludos, viernes 31 julio 08:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Julián Guerrero: Para e l caso que indicas, la Norma E.070 obliga a que todos los muros estén arriostrados horizontalmente mediante vigas, esas vigas forman un emparrillado en e l techo, y las cargas sísmicas provenientes de los tijerales, debes aplicarlas en los nudos de l emparrillado, mientras que las cargas sísmicas transversales a los muros, debes a plicarlas, usando la regla del sobre, a lo largo de es as vigas. Mira las figuras que aparecen en este blog en los comentarios al capítulo C09 de la Norma E.070. Saludos, viernes 31 julio 08:20
Marina Muñoz escribió: Estimado Ingeniero San Bartolomé, le comento una duda so bre dimensionamiento de muros de albañilería que es la siguiente. Para cercos perimetricos (de se guridad media-alta) de albañilería confinada, cuál sería la propo rción recomendable H/L del a lto del muro entre e l ancho (ambos entre e lementos de confinamiento). Le agradezco de antemano su atención. Saludos lunes 03 agosto 16:57
JULIAN GUERRERO escribió: Hola Ing. San Bartolmé. En su libro "Análisis de edificios", pag. 217 (momento torsor reglamentario) especifica ... "el cortante por torsion (q) debe s er menor que el 75% del cortante por traslación..", me podría decir en que parte de la norma E030 se e ncuentra?, ya que no encuentro de manera tácita. gracias por su apo yo. lunes 03 agosto 17:34
JUAN ANTEQUERA escribió: Estimado ingeniero San Bartolome, para realizar las instalaciones electricas en una edificacion de albañileria cual se ria el procedimiento constructivo para e l caso (ya que no e s recomendable picar los muros) lunes 03 agosto 18:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Marina Muñoz: Para el caso de cercos, y en general para muros no portantes, el espaciamiento entre los e lementos de a rriostre y su disposición, debe ser calculado de tal manera que la albañilería presente es fuerzos de tracción por flexión ante cargas sísmicas pe rpendiculares al plano menores que los esfuerzos admisibles que especifica la Norma E.070. Aparte, debe verificarse la seguridad contra el volteo. Esos d etalles puedes verlos en los comentarios al capítulo 09 de la Norma E.070 que aparece en este blog. Saludos, martes 04 agosto 07:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Julián Guerrero: Cuando leas un do cumento, debes revisar la fecha en que se e mitió. El libro data del año 1994 y allí se usó la norma sísmica del año 1977, así como la norma de albañilería del año 1982. Esas dos no rmas tuvieron fuertes cambios con relación a las vigentes (2006). Ahora, lo que debes de verificar es la regularidad torsiona l. Saludos, martes 04 agosto 08:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Antequera: El procedimiento constructivo cuando existen tube rías en la albañilería, puedes verlo (incluyendo una serie de figuras) en los comentarios al capítulo 01 "Aspectos Generales" de la Norma E.070, que aparece e n este blog. Saludos, martes 04 agosto 08:09
Ivan Soto escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolome. le e s e scribia para consultarle los siguiente:
1. Desde que fecha esta vigente o se comenzo a aplicar la nueva norma E. 060(2009). 2. He estado revisando un plano de un Centro Educativo Inicial ya construido de un solo nivel de te cho aligerado a do s ag uas, Area(7.30x16.78), sistema resisitente a base de porticos de concreto, con columnas de 0.30x0.45, y aceros(4Ø 5/8" + 2Ø1/2") obte niendose una cuantia de 0.77%< al 1% que indica la norma. Ing que p roblemas habria o si estaria bien para bien para e sas condiciones la cuantia. 3. y por ultimo los estribos de 1+3/4 de vuelta s e podrian aplicar en caso de columas de porticos resistente a s ismo. Estare muy agradecido por sus respuestas. saludos martes 04 agosto 15:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Iván Soto: 1) La nueva Norma E.060 "Concreto Armado" se encuentra vigente des de mayo del 2009. El documento o ficial puede s descargarlo de la paágina we b de SENCICO y el proyecto de No rma, totalmente similar al documento oficial, puede s de scargarlo del blog de concreto armado http://blog.pucp.edu.pe/con... 2)La Norma E.060 actual, en s us artículos 10.9.1 y 21.4.5.1, no permite reducir la cuantía mínima de 1% para columnas, a diferencias de normas anteriores. 3) Los es tribos de 1 3/4 de vuelta nacieron para p ermitir el flujo del concreto en columnas de confinamiento de muy poca dimensión, para muros de albañilería en aparejo de so ga. En el caso de columnas de pórticos, donde s u dimensión mínima e s 25cm, puedes usar los estribos cerrados convencionales, con ganchos a 135 grados. Saludos, miércoles 05 agosto 07:48
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome: Es válido usar traslapes por conectores mecanicos e n columnas ???, en edificios a base d e porticos y placas de concreto. Considerando que s e de sea ampliar un piso mas y se usarian en la zona mas des favorable, en la zona de e ntrelosa, que piensa usted del caso??? o me recomendaria picar la columnas y hacer los tipicos traslapes que usamos.
Que tipo de conector mecanico, me pue de recomendar o sa be de experimentos que han dado buenos resultados. Slds
miércoles 05 agosto 13:58
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Es posible emplear conectores mecánicos para traslapa r barras de cualquier elemento (vigas, columnas, placas) y en cualquier posición, con tal que cumplas con las e spe cificaciones 12.14.3 y 21.3.4 que se señalan en la Norma E.060, cuyo do cumento oficial lo pue des descargar del blog http://blog.pucp.edu.pe/con... Por otro lado, no hemos realizado e xperimentos con esos conectores, por lo que no podría efectuar ninguna recomenda ción, sin embargo, puede s buscar información en internet, es cribiendo "conector de barras corrugadas ". Saludos,
jueves 06 agosto 07:29
Ronald Piscoya S. escribió: ING.ANGEL SAN BARTOLOME: le escribo para hacerle una consulta con respe cto al diseño estructural.cuando se tiene vigas T de gran luz como el caso de puente s,al aplicar las formulas del ACI para calcular el a cero transversal cuantos e stribos @0.05m pondria ya que po r diseño sismorresiste nte se s uele colocar 1 o 2 @0.05?es ne cesario este espaciamiento?saludos! viernes 07 agosto 15:58
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ronald Piscoya: El espaciamiento e ntre los es tribos o bedece a un cálculo y se encuentra e spe cificado en nuestra Norma E.060 "Concreto Armado", documento cuya versión oficial del 2009 pue des des cargarlo de l blog http://blog.pucp.edu.pe/con... Saludos, sábado 08 agosto 09:03
Luis Rojas Peña escribió: Ing. Angel San Bartolome, queria consultarle lo siguiente:
1. Ing. a que se debe que los factores de las cargas de gravedad hayan disminuido de 1.5CM+1.8CV a 1.4CM+1.7CV. que significado tiene ello. 2. Porque la norma E 060 limita el empleo de hormigon so lo hasta concretos de 10Mpa( 100k/cm2); en zonas alejadas donde no se tine facilidade s de utilizar piedra chancada, que tratamiento s e le pue de dar al hormigon pa ra ser empleado en concretos de 210k/cm2. miércoles 12 agosto 11:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Rojas: 1) Lo que se ha hecho en la Norma E.060 del 2009 es a ctualizar los factores de carga a los valores que de sde mucho tiempo aparecían en el ACI. Esos factores eran muy conse rvadores para cargas verticales donde la incertidumbre e n su magnitud e s mínima. 2) La resistencia mínima e spe cificada para e l concreto e n la Norma E.060 del 2009 es 175kg/cm2, el valor de 100 kg/cm2 debe ser e mpleado sólo para e l concreto simple, usado, por e jemplo, en las cimentaciones corridas de concreto ciclópeo. En la selva, donde no hay piedra chancada, usualmente emplean cascotes de ladrillos cocidos como agregado grueso , sin embargo, es neces ario realizar una investigación al respe cto, ya que los ladrillos de la zona son de baja calidad. Si des eas incrementar la resistencia del concreto, puede s usa r aditivos e n la mezcla. Saludos,
jueves 13 agosto 08:52
Ricardo Merino escribió: Ingeniero Angel, bueno s dias, mi nombre e s Ricardo Merino, por primera vez estoy haciendo diseño de una Institución educativa de tapial y desearía saber lo siguiente: La forma ge ométrica de la estructura es "L", la longitud de l la I.E. es de 49.50 m., a que distancia debe ir la junta de dilatación sísmica (e=3 cm.) y cómo rigidizo la estructura en L para evitar la torsión. Además la norma de e dificaciones e n el rubro e ducación indica que para iluminar el recinto, se necesita el 20% (mínimo)del área del aula, por lo que las dimensiones de las ventanas calculadas e quivalen a 3.70 m. * 1.20 m. Deseo saber si es factible respetar esa longitud a nivel es tructutal, en tal caso cuál es la longitud máxima pa ra un vano (ventana). Confirme si la distancia mínima de empotramiento del dintel en el muro es 0.30 m.; lo mismo que la distancia mínima entre un vano y la esquina es 1.00 m. El área de vanos no debe superar el 35% de la supe rficie total.
En las esq uinas e stoy diseñando ochavos para aumentar la masa, es correcto. Finalmente tengo un uditorium de 13.45 m. * 6.00 m. debería rigidizarlo en e l centro con mochetas de 0.50 cm. en el sentido de la menor dimensión?... Agradeciendole por anticipado me despido.
jueves 20 agosto 10:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Merino: Para las edificaciones de tapial no existen reglamentos . Conceptos como la rigidización para evitar la torsión no son aplicables para estructuras que carecen de diafragma rígido. Lo más importante es tratar de integrar las tapias para evitar su movimiento desordenado durante los s ismos. Una técnica para unificar las tapias aparece e n el capítulo "Albañilería de Tierra Cruda" de este blog. Saludos,
jueves 20 agosto 20:18
Luis Rojas Peña escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolome. le q ueria consultar lo siguiente: Ing. que problemas se prodria presentar si en un d iafragma rigido aligerado se presentan varias direciones de techado. gracias y saludos
jueves 27 agosto 10:58
Javier Zabala escribió: Ing. Angel: Reciba de mi parte un cordial saludo, de antemano felicitandolo por todas las investigaciones y publicaciones hechas referente s al tema de la Ingenieria, con enfasis es pecial en las mamposterias tan poco estudiadas e n nuestro medio. Mi nombre es Javier Zabala, soy Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de l Ecuador, país donde residi por casi siete (7) años y donde curse mi pregrado. Al respecto realize mi practica de grado en conjunto con mi hermano Oscar Leonardo, bajo la dirección de l Ing. Patricio Placencia, director del laboratorio de estructuras de la Escuela Politecnica Nacional y presidente del capitulo ACI Ecuador y Miembro del comite latinoamericano de la ACI. Junto con el, elaboramos dos mamposterias (una confinada y una de relleno) y la sometimos a carga lateral cíclica, y luego se a rreglo mediante malla electroso ldada y pañe te de mortero cemento - arena , probando tipos de anclajes de la malla al muro y
evaluando su comportamiento. Actualmente me e ncuentro cursando e n la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, un curso sob re conservación de P atrimonio Historico Inmueble, y des eo realizar una investigación en Pilas de Mampostería, en cuanto a la variación obtenida del f´m (resiste ncia a la compresión) depe ndiendo del tipo de aparejo utilizado, con ladrillos de fabricación artesana l. Es decir quisiera e laborar pilas de albañileria en ladrillo artesana l a soga, a sardinel y americano, y ensayar cada uno de ellos, para en base a los resultados corroborar si existen variaciones considerables del f´m y por ende del modulo elástico E´m. Para los efectos, me e stoy guiando en la no rma Icontec (Norma Tecnica Colombiana) NTC 3495, la cual hace referencia a una traducción del la norma ASTM C1314-00, para la determinación de resitencia a la compresion de Pilas de Mamposteria. Mi inquietud radica, en si es conveniente hacer pilas tan grandes de mamposteria, por ejemplo en caso d el apa rejo americano, de unas cinco hiladas verticales a soga y en la cima vertical una hilada de ladrillo a tizon colocación final a tizon (altura "h"), y longitudinal de 2 ladrilos aproximadamente (espesor "t")?? en caso del aparejo a soga, que d imensiones me aconcejaria manejar (altura h y espe sor t, pero que sea comparativo con las otras pilas dde otros aparejos?)?? en caso de l aparejo a s ardinel que dimensiones me aconceja(altura "h" y espe sor "t"?? cuantas hiladas de mamposteria en cada aparejo?. En Colombia, las dimensiones de un ladrillo artesanal, son mas o menos 25 cmX12 cmX7 cm. Ing. Angel San Bartolome, le agrade sco de antemano po r su ayuda, le reitero mis s entimientos de admiración, y le agrade sco me ayude para poder llevar a cabo este estudio, siendo us ted una de las personas mas versadas en es te campo. Atentamente Javier Zabala Ojeda Tel: (57)3002090441 Calle 44 67 A 87 Bogota - Colombia
jueves 27 agosto 21:25
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Rojas: Aunque un aligerado prese nte varias direcciones de armado, continuará comportándose como diafragma rigido, ya que las viguetas
están unidas monolíticamente con la losa supe rior de 5cm y con las vigas del nivel respectivo, entendiéndos e que e l concreto de los elementos mencionados , ha sido vaciado en s imultáneo. Saludos, viernes 28 agosto 08:25
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Javier Zaba la: Hace buen tiempo rea lizamos una investigación e n albañilería confinada variando el aparejo (soga, cabez a y americano), observamos que la resiste ncia unitaria (en kg/cm2)a compresión y a fuerza cortante no cambiaba, desafortunadamente ese trabajo no llegó a publicarse. Con relación a tu consulta, es importante mantener consta nte la esbe ltez de las pilas, cualquiera se a e l aparejo que use s, al respe cto, tienes información en el capítulo "Prismas de Albañilería" de este blog. Saludos,
viernes 28 agosto 08:34
cesar reyna escribió: Buenas dias Ing: Mi pregunta e s que si para confinar un cerco p erimetrico (columnas, vigas),por supue sto de spue s de un analisis; es p osible utilizar varillas de diametro de 1/4" como refuerzo longitudinal o hay una limitante (norma) que me indique que diametro minimo de varilla debo utilizar. Gracias por respuesta y ayuda. domingo 30 agosto 10:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cé sar Reyna: Las columnas y vigas de a rriostre de un cerco, son elementos que trabajan principalmente a flexión producida por la carga sísmica perpendicular al plano del cerco, por lo que la cuantía mínima del refuerzo correspond e a la espe cificada en la Norma E.060 "Concreto Armado", documento cuya versión del año 2009 p uede s bajarlo del blog http://blog.pucp.edu.pe/con... Saludos,
lunes 31 agosto 08:16
Manuel Navarrete escribió: Estimado Ing. San Bartolome Tendra ud. el espectro de aceleración de l terremoto de Pisco, me gustaria aplicarlo a mi mode lo que voy a realizar, o si algun colega lo pueda compartir Saludos lunes 31 agosto 22:27
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Navarrete: Usando los enlaces a las páginas web que aparecen a la derecha del blog, entras al Instituto Geofísico del Pe rú (IGP), luego ha ces click en "Novedade s" y verás en versión oficial los es pectros de respuesta de los 16 instrumentos que captaron las aceleraciones de l sismo de Pisco. Tiene s para es coger, según s ea la distancia epicentral (Lima o Ica) o el tipo de sue lo. Saludos, martes 01 septiembre 10:43
Manuel Navarrete escribió: Estimado Ing. San Bartolome Con respecto al terremoto de Pisco encontre un registro de la estación: Nombre: "CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP" CLAVE DE LA ESTACIÓN : CDLCIP Los datos de aceleración son: DATOS DE ACELERACION 0 -0.02386 0.28932 0.12303 0.005 0.39106 -0.06403 0.05005 0.01 -0.22734 0.19257 -0.14033 0.015 -0.29844 0.67587 0.04163 0.02 0.19834 0.00561 0.09356 0.025 -0.08233 -0.00187 -0.11273 0.03 -0.26991 0.66745 0.04397 0.035 0.02011 0.13835 0.0566 ..... y mas Como utilizar estos datos para ingresarlo en un modelo realizado pa ra la ciudad de Pisco. Cual de las tres ultimas columnas seria e l sismo pa ra el eje X o Y, o
como se debe ria cargar esta información en el sap o etabs. martes 01 septiembre 18:20
Raúl Rojas escribió: Estimado profesor San Bartolome Soy el dr. Raul Rojas y tengo una hija que ha estudiado y trabajado e n la PUCP. Se que uste des trabajan el tema de quincha mejorada y me interesa saber sobre cursos de capacitacion que me sirvan para implementar un proyecto en Tarma, mi ciudad natal. Agradecere pueda res ponde r a mi mail personal.
[email protected] Saludos cordiales Dr. Raul Rojas
martes 01 septiembre 21:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Navarrete: La información que me proporcionas es e scasa. No se sabe cómo están ordenadas las 3 componentes de la aceleración (2 horizontales y 1 vertical), ni sus unidades , aunque, como pa ra t = 0 seg está s proporcionando un valor alto (0.29), supongo que estarán en cm/seg2 (gal). En el SAP e sas aceleraciones se usan para ha cer un análisis paso a paso (tiempo-historia), puesto que en el rango elástico la respues ta máxima de ese a nálisis coincide con la del análisis espectral (análisis modal), te sugiero usar los espectros oficiales del IGP, que en mi mensaje anterior te indiqué cómo ha llarlos. Basta que lo imprimas, lo digites y proporciones es os valores al SAP. Saludos,
miércoles 02 septiembre 07:15
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Raúl Rojas: En el capítulo "Espacio Libre" de e ste b log, aparecen: un artículo (2)
que trata s obre e l comportamiento de la quincha en e l sismo de P isco, y un manual (19) sobre cómo construir con quincha. Nosotros no proporcionamos cursos de capacitación para ese material, la entidad que ocasionalmente proporciona cursos de capacitación en quincha es SENCICO. Saludos cordiales, miércoles 02 septiembre 07:23
juan palomino escribió: Ing tengas buenos dias. Le e xpongo mi consulta e s que en un condo minio la piscina y el jardin esta en un mismo nivel (como indica los planos) pe ro por "e rror" seguro de construccion se osbserva que el cimiento corrido de l cerco perimetrico ha quedando como una diente e n el interior del jardin, es de decir el cimiento no esta debajo de l terreno. Mi pregunta como podriar subsanar esta anomalia. ¿que consecuencia puede traer de que e l cimiento no es te por deb ajo del terrno? ¿Tendre que hacer calzadura del muro y picar el cimiento para que no se observa dicho diente de la cimentacion? que o tra recomenda cion me da uste d. Muchas gracias por sus alcances. sábado 05 septiembre 06:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Palomino: Ante los sismos, los cercos trabajan como elementos e n voladizo sujetos a cargas perpendiculares a s u plano, por lo que e s importante empotrar su base; esto se consigue profundizando el cimiento, de tal manera que el empuje pasivo que de sarrolla el suelo contra el cimiento, contrarreste los e fectos de l momento volcante. Saludos, lunes 07 septiembre 07:36
Manuel Navarrete escribió: Estimado Ingeniero Cada cuantos metros se de be considerar una junta sismica en cercos. Saludos
miércoles 09 septiembre 22:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Navarrete:
Las juntas de control, para muros portantes o no p ortantes, se encuentran e spe cificadas en la Norma E.070. Te invito a leer los comentarios al capítulo 6, artículo 17.f, figura 6.27 que aparece en este blog. Saludos,
jueves 10 septiembre 07:56
Carlos Gutierrez Davila escribió: Estimado Ing. tengo una consulta , quiero techar una area de 50 m2 (5 x10 m) donde los muros de albañileria fueron construidos muchos año s antes del techo que se proyectar(solo ladrillo s in viga s olera) , mi preocupacion es que el techo(1 solo paño) se coloque pe ro por los efectos de un sismo este ,se des lice lo que se me ocurre es picar un poco de l espa cio de l mortero vertical para e l nuevo concreto de la viga solera se una junto con el muro y asi colocar la losa y que esta no se des lice que me po dria decir
jueves 17 septiembre 21:18
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: No indicas si existen columnas de confinamiento, si no existiesen debes añadirlas, es e l refuerzo vertical de estas columnas las que contrarrestan el deslizamiento del techo. Aparte, debes a ñadir soleras, cuyo concreto se vaciaría en conjunto con el techo, así las fuerza s sísmicas horizontales proveniente s de l techo, se transmitirían sin problema sobre los muros. Tú planteamiento, o también e l retiro alternado de ladrillos de la última hilada para formar dientes con el techo, sumado a la ause ncia de columnas, sólo haría que se corra el plano de falla por deslizamiento una hilada más a bajo. Saludos, viernes 18 septiembre 07:55
Jaime Alegre Lam escribió: Ing. ¿Todos los muros de cerco debe n tener Viga de arriostre supe rior, o a partir de que altura se consideraria? sábado 19 septiembre 14:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jaime Alegre: Ante acciones sísmicas pe rpendiculares al plano, la albañilería de los cercos se comporta como una losa apoyada e n sus arriostres. Estos
arriostres (columnas, vigas, etc.) puede n es tar colocados e n 1, 2, 3 o los 4 bordes d el muro, con un e spaciamiento tal que e n la albañilería se presenten es fuerzos de tracción por flexión menores que la resistencia ad misible. Para una mejor e xplicación, te recomiendo leer los comentarios al capítulo 09 de la Norma E.070 que aparece en e ste blog. Saludos, lunes 21 septiembre 07:37
Jimmy Santander escribió: Ing. San Bartolome, gusto en saludarlo, mi consulta es por la colocacion de una losas de fondo de concreto armado apoyadas sobre el suelo, manda colocar un solado de E=10 cm. quisiera sa ber su e ste minimizaria el grdo de compactacion d el terreno de apoyo. Gracias miércoles 23 septiembre 20:33
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: La deformación del suelo depende del grado de compactación a que se le haya sometido. El pes o propio de l solado de 10cm que indicas, gene ra una presión adicional sob re el suelo que lo compacta, lo que permitiría disminuir el grado de compactación en esa magnitud. Saludos,
jueves 24 septiembre 07:52
MONICA ALEXANDRA EURIBE escribió: INGENIERO . En obra por cuestiones d e arquitectura se des ea invertir el peralte de una viga alguna consideracion adicional que se deberia tener .
jueves 24 septiembre 12:48
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Mónica Euribe: En realidad tu consulta de bería ser respo ndida por el ingeniero que diseñó e sa viga, ya que de pende de cómo la haya diseñado . Sí la diseñó como si fuese de sección rectangular, no habría problemas en invertirla, pero si la diseñó contabilizando a la losa como si fuese de sección T, no po drías invertirla, salvo que el estructural modifique s u diseño. Saludos, viernes 25 septiembre 08:00
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome: Usted q ue opina de construir 1 mueble de concreto pa ra parrilla entre 1 muro de cabez a. 1.-Para no picar todo el contorno del mueble d e concreto, por lo trabajoso , he pensa do taladrar el muro con brocas de 12 mm, pasar fierros de 3/8" y vacear los muebles de concreto a los 2 lado s de l muro. 2.- Pienso que e l fierro y el mortero cemento, arena y ag ua, que rode a al acero y el muro de cabe za de ladrillo hara o lograra que haya continuidad. 3.- Piensa usted que es to funciona. Pues deseo que no haya problemas de servicio en el futuro en estas casas continuas. Slds y gracias al foro, por pode r consultar en linea.
jueves 01 octubre 21:48
Gustavo Morales escribió: Disculpe corrigo el pto 1. 1./ Deseo construir 2 muebles de concreto entre un muro de cabe za de ladrillo de cabeza. lo demas e sta bien. Slds.
jueves 01 octubre 21:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Sí la idea es proporcionar continuidad, tú idea está bien plantea da, aunque te recomiendo usar epóxico en las perforaciones donde insertarás las varillas. Saludos , viernes 02 octubre 07:53
Alfredo Valdivia G. escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolome:
Permítame felicitarlo y agradecerle por e ste gran es fuerzo de docencia, difusión y apertura que realiza en bien de la Ingeniería. Soy asiduo lector de sus publicaciones y también de s us respuestas y comentarios en este blog que inluyen no sólo s u amplia experiencia como investigador en ens ayos a e scala sino también técnicas de mode laje en programas de cómputo. En su res pues ta de l 03/set/2008 al Sr Santander referente al cálculo de la dens idad de muros e n planta, da la pauta para evaluar la particpación de los muros inclinados orientados un ángulo a lfa, diferente a los 0 y 90 grado s convencionales , respecto del eje X. Estoy ana lizando una edificación de cuatro pisos que incluye muros inclinados en planta. Me se ntiré pe rsonalmente honrado y agradecido que pueda orientarme sobre cómo proceder para obtener los resultados del análisis sísmico de e stos muros mode lados con shells en SAP: no encuentro forma de aplicar "Section Cut" en la vista inclinada y no hallo forma practica de integrar los resultados de los esfuerzos obtenidos en las tablas. En todo caso, qué me recomienda para e l mismo objetivo mode lándolos cómo pórticos planos. Saludos cordiales. martes 06 octubre 14:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Alfredo Valdivia: En el modelaje mediante pó rticos planos, en el SAP no existe problemas, es cuestión de conocer las coordenadas po r donde pa sa la línea que de fine al eje que contiene a l pórtico, incluso puedes definir las secciones de los muros horizontalmente para después rotar su sistema local. En caso ha yas utilizado elementos finitos tipo she ll para definir a los muros, la integración de los esfuerzos unitarios para hallar las fuerzas internas resultantes (M, V, P), puedes hacerlo manualmente, por ejemplo, para hallar la fuerza cortante V, calculas la fuerza cortante en cada elemento (Vi) multiplicando su área en planta por el esfuerzo cortante existente en su centroide, luego sumas esos valores. Saludos, miércoles 07 octubre 08:50
Jimmy Santander Loli escribió: Ing. San Bartolome, mis sa ludos cordiales; mi consulta es sobre el diseño de las losas apoyadas s obre el terreno, en la cual se debe considerar cargas por el nivel freatico ,ya esta e stara e n un nivel por debajo de e ste; y creo que producira una carga en sentido vertical con una direccion contraria ala fuerza de gravedad, quisiera saber como puedo cuantificar esta fuerza. miércoles 07 octubre 20:35
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: Ten mucho cuidado con ese tipo de suelo, espe cialmente si es arena fina, porque corre el riesgo de licuarse durante los sismos. La subpresión que ejerce la napa, puede se r muy variable, ya que és ta puede de primirse o subir en forma natural. Mi conse jo es que deprimas la napa y que acudas a un especialista en suelos pa ra que analice e l potencial de licuación, ade más para que te proporcione la resistencia admisible de es e sue lo. Saludos,
jueves 08 octubre 07:44
Jose Rodriguez escribió: Ing. San Bartolomé, lo saludo y le ag radesco por el tiempo que se toma para resp onder a tod as las interrogantes hechas por este medio. Mi consulta e s la sgte. Tengo un edificio de 4 pisos, el 1ro es ta des tinado pa ra comercio y vivienda (25% y 75% del area respe ctivamente) y a partir del segundo se destinara completamente para vivienda s, mi problema surge debido a la arquitectura. Estoy planteando una solucion con una losa de concreto bidireccional, pero se me ha ce muy complicado asignar las á reas de influencia para cada muro y columna. En su libro de analisis de edificios nos da un alcance de un metodo rapido para realizar el metrado pero incluso no s indica que e ste metodo varía en un 30% comparado con el metod o tradicional del "sobre". Mi duda es si es posible realizar un metrado de cargas utilizando el programa SAP2000, tengo en la mente modelar el edificio asignando a cada elemento su respe ctivos pes os volumetricos, asi como as ignar en cada piso las cargas correspondiente s y al momento de correr el programa revisar solo los casos de carga muerta y viva para obtener las cargas P D y PL de cada muro, las cuales utilizare poste riormente para el diseño de los muros. ¿Es recomendable realizar esto ?, por el momento ya asigne las área s de influencia y en algunas zonas es toy asegurandome con un 5% mas del area obtenida. Saludos
jueves 08 octubre 17:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José Rodríguez : Por supue sto que puedes e mplear el SAP para analizar a la estructura por carga vertical; los axiales que obtengas en los muros, son las
cargas acumuladas . En cuanto a l metrado de cargas , esta té cnica manual te ayuda a pe nsar en cómo se transmiten de un e lemento a otro las cargas de gravedad, si éste se complica, es po rque tú estructuración no es ade cuada. Saludos, viernes 09 octubre 07:50
WILDER RIOS SANCHEZ escribió: Ing. le felicito por los aportes que nos da dìa a dìa. En el mercado nacional es conocido e l Acero Sider Perù y Aceros Arequipa, con un fy=4200 kg/cm2, con el cual se hacen los diseños aqui en el Perù. Quisiera saber si Ud tiene conocimiento de un acero BELGO 60, y si es que tiene su fy=4200 kg/cm2 y cumple con todas las normas peruanas,para ser utilizado en nuestras construcciones. Ademàs viene con una nomenclatura ejemplo nº 5 sw, si esta en realidad corresponde al de 5/8". Le a gradezco anticipadamente por su res puesta. domingo 11 octubre 12:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Wilder Ríos: No hemos realizado prueb as para el acero que indicas. Es cuestión que s aquen muestras y ordenen ensayarlas en a lgún laboratorio. Saludos cordiales, lunes 12 octubre 07:23
Miguel Angel Arcela Godoy escribió: Profesor Angel: Ante todo felicito su trabajo de investigación y la labor que desarrolla como docente en P UCP. Soy estudiante de Ing. Civil del 4to ciclo de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, me interesa mucho lo que refiere a antisismica es por eso que e stoy haciendo un trabajo d e investigación que he titulado "comportamiento antisísmico de columnas esbe ltas", este trabajo e s más que todo una información de los aspectos físicos presentes en e ste fenómeno;entendiendo que por pertenecer a los primeros ciclos de la carrera, no tengo la base suficiente para desarrollarlo a profundidad. Es por ello que pido su asesoría respecto a cómo puedo explicar este fenómeno visto desde un as pecto ne tamente físico y qué me recomienda para implementarlo. Tuve la opo rtunidad de verlo en el CONEIC 2009 realizado e n la UNI y sabiendo que es muy conocedor de es tos temas, apelo a usted para que me ayude a desarrollar este trabajo. Esperando su pronta respue sta y me de spido hasta una s iguiente.
Desde ya reciba mis ete rnos agrade cimientos. Atentamente: Miguel Angel Arcela Godoy EFP Inge nieria Civil UNSCH lunes 12 octubre 19:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Miguel Angel Arcela: Felicito el espíritu investigador que tienes. En cuanto al tema que seleccionaste , te indicaré que la columna esbelta es uno de los elementos más investigado s a nivel mundial, existen numerosos artículos en prácticamente to dos los congresos internacionales , que espe ro te sirvan de referencia. Los resultados de estas investigaciones dieron lugar a la técnica de diseño que se es pecifica en el ACI. Saludos cordiales, martes 13 octubre 06:52
Oscat escribió: Ing. San Bartolome: Ante todo lo s aludo cordialmente, la presente e s para manifestarle que en pue ntes e s usual el uso de contraflechas e n la losa al momento de la construccion, quisiera sabe r si en las vigas e n forma de a rco; que sopo rtaran el tablero del puente; es ne cesario el uso de dichas contraflechas? Agradeciendo sus comentarios que o de usted. viernes 16 octubre 10:21
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: La contraflecha, si es que se requiere, debe se r especificada por el ingeniero que realizó el análisis de la es tructura correspo ndiente. He deducido tu apellido de tu dirección electrónica, para otra o casión debes identificarte ya que no acostumbro responder mensajes anónimos. Saludos, sábado 17 octubre 06:46
MONICA ALEXANDRA EURIBE escribió: Ing. saludarlo y quisera saber si me pue de recomendar alguna
bibliografia sobre el diseño estructural de reservorios elevados . Para hacerle tambien una consulta estoy trabajando e n una importante obra y aqui hay muchas instalaciones electricas ,sanitarias electromecanicas aire acondicionado etc. quisera saber si para e l diseño e structural se consideran e stos e lementos o s e desprecian ya que e n obra por diferente s motivos se ha de sea cambiar el rrecorrido de estos. lunes 19 octubre 13:56
Nelly Cueto escribió: Saludos ingeniero, le agrade cería liberarme de una duda, al realizar el análisis dinámico de una estructura apo rticada, ¿Los desplaza mientos laterales deben ser mayores o menores a los obtenidos con un análisis estático?. Esto implica en el hecho que el cortante sísmico (Dinámico) también de be ser menor al estático?. Gracias de antemano. lunes 19 octubre 17:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Mónica Euribe: No he visto libros que traten el tema que dese as, pero existen artículos de congresos internacionales que a bordan el tema, es cuestión de que te pongas a buscarlos. Con el SAP puedes analizar los reservorios para varios mode los predete rminados, as imismo, utilizando elementos finitos, puedes considerar la existencia de hue cos en la estructura para el paso d e los conductos que mencionas . La importancia de es os hue cos sob re el comportamiento de la es tructura, depende de s u tamaño y de su ubicación, hay que tratar de e vitar la presencia de esos huecos en z onas vitales de la estructura (nudos, extremos de columnas o placas, etc.). Saludos, martes 20 octubre 07:15
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Cueto: La respue sta a tú pregunta depe nde de l tipo de e structura. Si la estructura es regular, usualmente el análisis e stático proporciona mayores desplazamientos y esfuerzos que el dinámico, pero si la estructura cataloga como irregular, podría ocurrir lo contrario, especialmente e n las derivas y concentraciones de esfuerzo s en las zona s irregulares, por e llo, la Norma Sísmica E.030 o bliga a realizar el análisis dinámico para las e structuras irregulares y a disminuir el factor "R". Saludos, martes 20 octubre 07:21
FERNANDO GONZALES HENOSTROZA escribió: Mucho gusto Inge niero_ Mi inquietud e s si cubriendo con mortero todo s los orifios de un ladrillo rex king kong 18 hue cos al momento de ase ntar, actuaria como un ladrillo sólido para muros portantes de una casa de 2 pisos. Gracias y saludos . martes 20 octubre 13:52
Nelly Cueto escribió: Saludos ingeniero, al realizar un análisis dinámico, se presentaron dos problemas, y le agrade cería bas tante a yudarme: - Tengo ente ndido que e l cortante dinámico debe s er en promedio el 80% del estático, ¿Qué datos debo usar para evaluar esta comparación?. Asimismo, que periodo usaría, generalmente se considera 03 o 05 modos de vibración, lo cual genera la misma cantidad de periodos, ¿Que criterio utilizaria para se leccionar el periodo adecuado de vibración?. Muchas gracias de antemano. martes 20 octubre 16:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fernando Gonzáles: Por supuesto q ue si durante el asentado se rellenase con mortero las perforaciones de los ladrillos hue cos, se trans formarían en ladrillos sólidos. Pero imagínate e l trabajo que debe hacerse y la cantidad de mortero adicional que debe s ap licar, mas a cuenta sa le comprar ladrillos s ólidos. Saludos, miércoles 21 octubre 07:04
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Cueto: El porcentaje que indicas de pende de la regularidad de la estructura, es 90% para el caso de estructuras irregulares. Lo que de bes comparar son los cortantes obtenidos e n la base del edificio dinámicamente y estáticamente. En cuanto a los períodos, debe s usar los más altos. Saludos, miércoles 21 octubre 07:11
Nelly Cueto escribió:
Saludos ingeniero Ángel, una pregunta, Es factible construir un techo (Losa aligerada y vigas) de 7.20x38.00m (Sin aberturas). ¿Hay algún margen para colocar juntas de dilatación?. o ¿Puedo construir todo sin ningún problema?Muchísimas gracias de antemano. miércoles 21 octubre 19:13
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Cueto: Más que d e construcción, los problemas s on es tructurales. Por ejemplo, en la Norma E.070 se obliga a que la relación longitud-ancho de la losa no exceda de 4, para que se comporte como diafragma rígido, si esa relación supera a 4, como es tu caso, o subdivides a tu edificio en bloque s o lo analizas considerando la flexibilidad del diafragma. Aparte de e llo, la contracción de secado de l concreto de la losa e n su d irección longitudinal, o los cambios de temperatura, podrían causar esfuerzos importantes en los elementos que le sirven de soporte, por lo que deb erían ser contemplados en el análisis estructural. He visto casos e n donde la contracción de s ecado de la losa, por haberse vaciado el concreto de una s ola vez, produjo la fractura diagonal de placas de concreto armado de 8m de longitud. Saludos,
jueves 22 octubre 07:41
Germán escribió: Mil gracias por da r tan valiosa información técnica. Lo s aluda un Instructor de encofrado metalico y e ncofrador-fierrero del SENCICO. Los a lumnos s iempre me preguntan el comportamiento de las edificaciones de MI VIVIENDA que s e construye con esa s famosas mallas e lectrosoldadas. Ahora con su información puedo instruir mejor. Nuevamente mis felicitaciones Ingº Angel San Bartolome. Un abrazo Germán lunes 26 octubre 10:17
Nelly Cueto escribió: Saludos ingeniero, un favor, ¿es factible e scalar a un 80% e l cortante sismico obtenido por el metod o es tatico si la estructura es regular?. Por ejemplo si tengo un valor de 60 tn, se po dria usar el 80% de 60 tn, es decir 48 tn y luego continuar con el diseño?.....Gracias de antemano. miércoles 28 octubre 18:57
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Cueto: Es correcto lo que indicas. De acuerdo a la Norma Sísmica E.030, para estructuras regulares de bes usar como mínimo e l 80% del cortante basal está tico y para las irregulares e l 90%. En ambas situaciones, los desplazamientos no se escalan, se usan los de splazamientos que hayas o btenido e n el análisis dinámico. Saludos,
jueves 29 octubre 07:32
Jose Rodriguez escribió: Estimado Ing. San Bartolome, tengo tres consultas s obre la regularidad torsional. (1) Si bien su libro "analisis de edificios", en el capitulo de correccion por torsion sismica todo e l contenido se de sarrollo teniendo en cuenta la norma del año 1982, queria saber si los conceptos pa ra aplicar las fuerzas de inercia en e l centro de carga son vigente s a la fecha. Y si el procedimiento es el mismo en cuanto a la recarga y descarga de los cortantes en los ejes de una edificacion (fig. 6.29 de su libro). En la norma mencionada se tiene: Mt= Q e' e'= abs(e) + Ea e'= abs(e) - Ea Ea=0.1B donde e' presenta 2 casos y es te momento supo ne que la estructura ya prese nta una e xcentricidad. (2) en la norma actual: Mti = +- Fi x ei Ea=0.05B Se debe revisar la regularidad torsional,(que se obtiene segun el resultado de las derivas obtenidas en e l analisis), pero al momento de realizar el analisis, en el caso de que ya e xistiera una excentridad en la es tructura a analizar ¿so lo se considera la e xcentricidad accidental o se suma ésta a la existente ? (3) ¿Es acons ejable a nalizar una es tructura con el procedimiento de fuerzas estaticas equivalentes
si esta presenta una irregularidad o siempre es ne cesario realizar un ana lisis dinamico? ( si la estructura cumple lo indicado en el articulo 14.2 de la norma E.030), que recomendaria usted. Le agradesco anticipada mente por su apoyo. Saludos cordiales martes 03 noviembre 07:25
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José Rodríguez : Los conceptos para el análisis por torsión, no han cambiado. Lo que que se ha modificado es la magnitud de la excentricidad accidental y la rigurosidad para definir cuándo una estructura califica como irregular por torsión. En cuanto a tu segun da pregunta , siempre se ha considerado la excentricidad rea l más la accidental. La accidental proviene de no contemplar en el análisis el pos ible corrimiento de l centro de masas durante e l sismo; por ejemplo, cabe la po sibilidad de que durante el sismo un ambiente esté sobrecargado y otro des cargado, o corrimientos de l centro de rigidez por defectos e n la construcción, por tanto, cualquiera que sea el análisis que hag as (dinámico o está tico), siempre debe s considerar la excentricidad accidental. En cuanto a tu tercera pregunta, la Norma E.030 pe rmite el análisis estático para estructuras irregulares siempre y cuando la estructura sea de muros portantes y no tenga más de 1 5m de altura, pero sí des eas, puedes hacer un análisis dinámico así la estructura sea regular o irregular, con ta l que cumplas con los cortantes mínimos que exigue la Norma. Saludos, martes 03 noviembre 10:29
Gino Vilca C. escribió: Saludos Ing. Ángel San Bartolomé; Mi consulta es la siguiente: Estoy teniendo problemas con losa s aligeradas de 200 m2, esp eso r 0.20 m. y f’c 210 kg/cm2, estas presentan muchas fisuras e n cualquier dirección. A pesar de controlar la dosificación de los materiales pa ra la elaboración del concreto así como el proceso de curado (primer riego con agua a las 3 o 4 horas d el vaciado para luego e mplear arrozeras por 6 o 7 días). Son Obras del Estado y en las especificaciones té cnicas no indican metodología de curado o la aplicación de algún aditivo e n la mezcla. En la zona hace un calor extremo durante e l día, y frío (helada) durante la noche. En contraparte e n el mismo lugar se construye un pa tio de maniobras con losas de concreto simple f’c: 175 kg/cm2, en pa ños de 3.00x3.00 m. y espesor 0.15 m. indicando que e stas no presentan ninguna fisura.
Mi consulta es como dar solución a e stas fisuras pues s e acerca la temporada de lluvia y no des eo filtraciones de a gua. Le a gradezco anticipadamente por su a poyo. martes 10 noviembre 12:58
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gino Vilca: Por lo que indicas, el problema se de be a los cambios de temperatura, con lo cual, el proceso d e curado que utilizas po dría ser contraproducente, ya que esa agua que penetra a los po ros del concreto se congela de noche y se d eshiela de día, causando presione s internas que causan fisuras. Mi recomendación es que cures al concreto con sacos de yute humede cidos, rociándole agua caliente de noche y fría de día. Otras recomendaciones s on: vaciar el concreto por franjas haciéndo le bruñas en las juntas y usar fibra de polipropileno en e l concreto. Saludos, miércoles 11 noviembre 07:03
Rui Marques escribió: Estimado Profesor San Bartolomé, Soy un estudiante de doctorado e n la Universidad de Minho, Portugal, con Prof. Paulo Lourenço, en e l campo de la albañilería. De momento estoy estudiando el comportamiento de muros confinados a nte cargas laterales. Le ha blo sobre un a rticulo suyo con Guillermo Echevarría del 1986 "ENSAYOS DE CARGA LATERAL EN MUROS DE ALBAÑILERÍA - EFECTOS DE LA CARGA VERTICAL" que encontré e n su interesa nte blog "INVESTIGACIONES EN ALBAÑILERÍA. Le agradecería si me pudiera quitar algunas dudas : 1. Mi primera duda es relativa a la Fig.8. Envolvente de los ciclos estables. Después del pico, las envolventes muestran una queda brusca del cortante, que no me pa rece muy normal relativamente a otros programas e xperimentales; en el artículo, a pe sar que basta nte des criptivo, no percibo a que se debe es to. Se recuerda uste d e me puede e xplicar dicha quiebra. 2. Otra de mis dudas es s obre la grieta diagonal que se forma. Se dice en e l artículo que posteriormente al agrietamiento diagonal, el muro se compuerta como 2 piezas triangulares. En este momento la contribución de la albañilería pa ra la resistencia lateral del muro será ya basta nte reducida?, pelo que la carga máxima me parece se r obtenida mucho gracias à la contribución de las columnas? En cual momento e l muro resulta ya dividido en cuatro triángulos? 3. No me consigue usted des cribir sintéticamente la s ecuencia de
degradación de las columnas, una vez que e n el artículo ape nas veo e l estado final del muro? El efecto de "dow el" se llega a movilizar en ambas columnas? Le agradezco de ante mano su disponibilidad, e le felicito por su interesante actividad, en el gene ral. Saludos, Rui Marques (PhD student) University of Minho Department of Civil Engineering Campus de Azurém 4800-058 Guimarães Portugal
jueves 12 noviembre 15:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Rui Marques : De lo poco que recuerdo del proyecto, des arrollado e n los años 80, puedo indicarte lo siguiente: 1. Después de presentarse el agrietamiento diagonal de la albañilería, siempre existe una caída de res istencia, ya que los confinamientos empiezan a trabajar poco después, recuperándose la resistencia, hasta que o fallan las columnas o se tritura la albañilería, ahí si que la caída de resistencia es irrecuperable. 2. Cuando la albañilería queda dividida en 2 triángulos, la mayor parte de la carga vertical trata de transmitirse po r uno de los triángulos y se concentra en la base de la columna correspondiente, provocando s u falla. Eso no ocurre cuando las 2 piezas triangulares s e unen con refuerzo horizontal (muro MV4). 3. Tal como te indiqué en la segunda respues ta, en el caso de l muro MV5 falló la base de una de las columnas y es o originó la pérdida total de la resistencia a fuerza cortante. Saludos,
viernes 13 noviembre 07:09
Oscar Lagos escribió: Estimado Ing. San Bartolome: Venimos cons truyendo en zona de costa un puente de 240 mts de largo, compues to de tres tramos de 80 mts cada uno. Cada tramo esta formado po r 2 vigas arco y sobre e sta se
construira la losa del puente. Las vigas a rco so n de b=1.40 mts y h=1.40 en el arranque y en el centro e s de h= 1.20 mts. La preparacion de concreto la realizamos en una p lanta dosificadora y el transporte en mixer y el colocado con bomba. En el vaceado de concreto que rea lizado al 1° arco de l 1° tramo se nos ha presentado algunas fisuras a 25 mts del arranque (el vaceado s e realizo desde el arranque de l estribo hasta e l centro de luz del 1° tramo luego se inicia nuevamente de sde e l arranque del pilar hasta e l centro). Para el 2° arco del 1° tramo se cambio el proceso de vaceado intercalando cada 10 mts los vaceados des de los apoyos y terminando en e l centro del arco, pens ando d e es ta manera prevenir la aparicion de fisuras, pero nuevamente se ha prese ntado dichas fisuras. El curado se realiza a las 2 hrs aprox. La consulta es como prevenir la aparicion de estas en los otros arcos y que medidas se debera de tomar en cuenta. Agradeciendo su respuesta quedo de usted. Atte Oscar Lagos sábado 14 noviembre 09:07
ANDY FLORES escribió: Estimado ingeniero , para el diseño de vigas de acople entre dos muros de concreto a rmado (placas) se pue de tambien mantener el criterio del momento plastico para darle una falla por flexion primero y luego la de corte como se puede ver en la norma E0.70? Gracias sábado 14 noviembre 10:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: Existen mucho factores que podrían estar generando las fisuras que me indicas, pero que no espe cificas cómo so n: ¿atraviesan toda la sección, dónde son de mayor grosor, etc. Esos factores podrían ser: 1) uso de a rena con mucho polvo (que aceleran la contracción de fraguado); 2) concentración de refuerzo (traslapes) en la z ona e n cuestión; 3) corrimientos de los ap oyos (lateral o vertical) por e mpujes del arco; 4) desencofrado prematuro; etc. Sería conveniente q ue expliques al ingeniero que hizo el diseño e structural el proceso constructivo que seguiste , para descartar sí éste afecta o no a la estructura. De todas maneras transmitiré tu consulta a e spe cialistas en puentes. Saludos cordiales, lunes 16 noviembre 07:38
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Andy Flores: La Norma de Concreto Armado E.060 obliga a que las vigas fallen po r flexión y la técnica de diseño que se a plica es la misma que la señalada e n la Norma E.070. La diferencia es tá en que en la Norma E.070 obligamos a que esas vigas se diseñen ante sismos moderados afectados por un factor de carga de 1.25, menor que la relación de fuerzas sismo se vero-mode rado (2), para que es as vigas a ctúen como un primer fusible que trate de d isipar energía antes que e l sismo severo produzca el agrietamiento diagona l de la albañilería. Saludos, lunes 16 noviembre 07:45
Nelly Cueto escribió: Saludos ingeniero, una consulta, si yo e scalo el cortante sísmico a un 80% y lo utilizo para diseñar mis elementos , por cuanto se trata de una es tructura regular, ¿Qué valores de los des plazamientos laterales considero?, los calculados con el 100% y luego multiplicarlos por 0.75R, o pue do utilizar los calculados con el 80% del cortante, y luego multiplicarlos por 0.75R. En todo caso, al evaluar la rigidez lateral, mi parámetro de control sería la distorsión obtenida con e l 100% o el 80% del cortante e stático. Muchas gracias de antemano. martes 17 noviembre 19:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Cueto: De acuerdo a la Norma sísmica E.030, la verificación de la deriva debe hacerse utilizando los desplaza mientos de l análisis dinámico multiplicados por 0.75R. Es decir, no s e e scalan por ningún otro factor. Saludos, miércoles 18 noviembre 06:56
Cristhian Chacon escribió: Saludos ing. Alguna fuente sobre durabilidad e n la albañileria?? Saludos.
jueves 19 noviembre 14:08
Nelly Cueto escribió: Saludos ingeniero, en lo que respe cta al analisis dinamico, ¿es factible escalar a un 80% el cortante obtenido por el metodo estatico para
estructuras reg ulares?...En todo caso si es calo mi cortante dinamico a un 80% del cortante e statico, ¿los desplaza mientos laterales tambien se reducirian por cuanto seran calculados con esa reduccion de fuerza?...Gracias de antemano.
jueves 19 noviembre 17:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristhian Chacón: La mejor forma de protege r a la albañilería, incluso ante incendios, es tarrajeándola, mejor si se agrega a ese mortero algún aditivo impermeabilizante , así como dándo le un mantenimiento constante. En Lima hay casonas de adobe y quincha que datan de la época virreynal, y que actualmente lucen impecables, gracias al mantenimiento continuo que recibieron. También, para que la albañilería pe rdure, es recomenda ble usa r materiales de alta calidad, recuerda ese dicho "lo barato a la larga cuesta caro". Saludos, viernes 20 noviembre 07:29
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Cueto: Ya dí hasta 2 respuestas a tú consulta (29-10-2009 y 18-11-2009), favor de leerlas y también de leer la Norma sísmica E.030. Saludos cordiales, viernes 20 noviembre 07:34
Luis escribió: ingeniero Angel San Bartolome.....referente al curso de analisis estructural quisiera saber la formula gene ral para obtene r klos grados de libertad, teniendo como condiciones EI y EA cuando es tos son constante e infinito hasta luego sa ludos y muchas gracias domingo 22 noviembre 17:33
Cristhian Chacon escribió: Saludos ingeniero Muchas gracias por responder, me ayuda bastante la respuesta que me dio, pero quisiera saber como es afectado la durabilidad de las unidades de albañileria. Cuales son es os factores y como afectan a las unidades de albañileria. Si tuviera una fuente e n donde pueda encontrar alguna referencia sobre e llo, ya busque e n el libro de albañileria estructural, Gallegos. Gracias domingo 22 noviembre 20:22
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis: Debes identificarte. No acostumbro respo nder anónimos. Saludos, lunes 23 noviembre 07:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristhian Chacón: No tengo la fuente que buscas, trata de encontrarla en Internet. Saludos, lunes 23 noviembre 07:09
andy flores escribió: Estimado Ing cual es e l numero maximo de vigas que pue de soportar una columna lunes 23 noviembre 11:15
Ramiro Zamata Calcina escribió: Estimado Ing. San Bartolomé Estoy e structurando edificaciones mixtos, muros de albañilería confinada en una dirección y sistema aporticado en la otra o ambos sistemas en la misma dirección. Mi duda e s respecto a las dimensiones máximas de los elementos de confinamiento COLUMNAS DE CONFINAMIENTO. Tengo ente ndido que las columnas de confinamiento con pe raltes mayores a 40 cm, frente a una acción sísmica se de sprende de la albañilería ge nerando así la degradación de la resistencia del muro confinado. VIGAS SOLERAS. Tengo entendido que por lo general el peralte de la viga solera es igual al peralte de la losa. 1.- ¿Es correcto limitar el peralte de las columnas de confinamiento a 40 cm? 2.- ¿ Es correcto afirmar que las vigas soleras pe raltadas no aportan rigidez a l sistema y por lo tanto su pe ralte debe ser igual a la altura de la losa?
3.- Las vigas dinteles o de acoplamiento aportan buena rigidez al sistema, la norma pe rmite hasta un peralte de 60 cm, pero por arquitectura a veces lo consideran chata ¿Es bue no considerar en las zonas de ventanas y puertas, vigas chatas con un ancho que hace equivalente en rigidez al de una viga dintel peraltada? 4.- ¿Cuales serian las recomenda ciones para dimensionar los elementos de confinamiento para s istemas mixtos, por ejemplo para una columna e squinera (aporticado e n "x" - albañileria e n "y")? Muchas gracias por las respuestas. lunes 23 noviembre 11:53
José Luis Legua Prado escribió: BUENAS NOCHES INGENIERO SAN BARTOLOME DISCULPE, SOY UN EGRESADO DE LA UNICA (ICA), LE ESCRIBO POR QUE ESTOY INTERESADO EN HACER UNA TESIS EN LA QUE QUIERO CALCULAR LAS DIFERENTES CARACTERSITICAS DE LOS LADRILLOS DE ARCILLA EN ICA, EN LAS DIFERENTES FABRICAS DE LADRILLOS QUE EXISTE EN ICA, CON LA FINALIDAD DE ESTUDIAR LA VARIABILIDAD DE CADA FABRICANTES QUE HAY EN ICA, Y POR LO TAMTO SABER SI CUMPLE O NO CON LAS NORMAS. AHORA MI PROBLEMA ES HACER EL CONTENIDO DE LA TESIS, ES DECIR EL INDICE, EL CUAL LO TENGO QUE INDICAR EN EL PLAN DE TESIS. ES DECIR POR QUE CAPITULOS VOY A EMPEZAR LA TESIS, QUE ENSAYOS VOY A TENER QUE REALIZAR?, CUANTOS ENSAYOS POR FABRICANTE TENGO QUE HACER?. INGENIERO LE AGRADECERIA QUE ME RESPONDA ESTE CORREO, PORQUE SINCERAMENETE NO SE COMO EMPEZAR LA TESIS, NO SE COMO ORGANIZARME EN MI TESIS. ESO SERIA TODO INGENIERO ME DESPIDO, HACIENDOLE RECORADAR QUE P OR FAVOR ME RESPONDA ESTE CORREO. MUCHAS GRACIAS HASTA LUEGO JOSE LUIS LEGUA PRADO lunes 23 noviembre 19:18
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Andy Flores: Sí la columna de un pórtico presenta una se cción adecuada , puede
recibir en su nudo vigas alrede dor de todo su perímetro. Saludos, martes 24 noviembre 07:03
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Ramiro Zamata: Sobre el peralte de las columnas de confinamiento, lee el artículo 12 que a parece en el capítulo "Albañilería Confinada" de este blog. La recomenda ción es q ue la suma de los peraltes no ocupe más del 30% de la longitud del muro. Las so leras pueden tener cualquier peralte, por razone s económicas se recomienda que s ea igual al grosor de la losa de te cho, ya que es tas so leras siguen la deformada del muro (brazo rígido). Los dinteles pueden tener cualquier peralte, se recomienda que sea n peraltado s (sin exceder los 60cm), por sus efectos de reducir los momentos flectores en los muros y aumentar su rigidez lateral. Para s istemas mixtos, usualmente gobierna la s ección y el refuerzo de las columnas como parte del pó rtico, las exigencias mínimas de la Norma E.60 superan a las de la E.070. En esto s casos, sugiero que e n la dirección aporticada la deriva máxima sea menor que 0.005, a fin de que la albañilería transversal no termine que brándos e. Saludos, martes 24 noviembre 07:18
Angel San Bartolomé escribió: Estimado José Luis Legua: Primero tienen que nombrarte un a sesor en tu universidad y oficializar tu tema. Luego d ebe s hacer una recopilación bibliográfica, me parece que e l tema ya ha sido tratado po r alumnos de tú universidad. Una vez que hayas he cho lo indicado, me e scribes a mi correo pe rsonal. Saludos, martes 24 noviembre 07:24
FLOR VERGARA TINOCO escribió: ING. SAN BARTOLOME SOY ESTUDIANTE DE ING.CIVIL , Y ME RECOMENDARON SU LIBRO Y NO CONSIGO ACA EN HUARAZ.MUCHAS FELICITACIONES Y QUE DIOS LE BENDIGA YA QUE VEO QUE CONTESTA A TODOS.BUSCO UN EJEMPLO DE APLICACION DE DISEÑO DE UNA EDF. DE ALBAÑILERIA DE 3 PISOS , ME PODRIA AYUDAR. LE AGRADESCO POR SU RESPUESTA martes 24 noviembre 15:30
Angel San Bartolomé escribió: Estimada Flor Vergara: El libro se ha agotado desde hace buen tiempo, posiblemente a comienzos del otro año tendremos otra e dición. Mientras tanto, puedes armar un libro utilizando los comentarios a los capítulos de la Norma E.070, que aparecen e n este blog, donde en su capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería" e stán los ejemplos que buscas. Saludos, miércoles 25 noviembre 07:21
Flor Vergara Tinoco escribió: Ing. Angel San Bartolomé Por favor me pue de indicar la manera de hallar el área tributaria por ejes Saludos Gracias por su respuesta.
jueves 26 noviembre 13:02
Nelly Cueto escribió: Saludos, ingeniero, una consulta, en lo que res pecta al diseño estructural de aulas, ¿es a bsolutamente ne cesario colocar vigas de cimentación e n la dirección d e los pó rticos de concreto armado (Sentido longitudinal)?. Tuve la oportunidad de ver una construcción y las vigas de cimentación se e jecutaron a pesa r de que el sue lo prese ntaba una capacidad po rtante de 2.85 kg/cm2. Gracias de antemano.
jueves 26 noviembre 17:42
Angel San Bartolomé escribió: Estimada Flor Vergara: Revisa los e jemplos que apa recen en el capítulo "Diseño Estructural de las Edificaciones de Albañilería" de e ste blog, allí podrás encontrar lo que buscas. Saludos, viernes 27 noviembre 08:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Cueto: No es o bligatorio el uso de vigas de cimentación para e l tipo de suelo que indicas, deben haberlas colocado po r alguna otra razón, por
ejemplo, para disminuir el momento flector en la ba se d e la zapata . Saludos, viernes 27 noviembre 08:06
Jose Rodriguez escribió: Ing. San Bartolome, agradeciendo s u respuesta con anticipación, tengo una duda sobre la irregluaridad en planta denominada "esquinas e ntrantes",la norma indica: "la configuracion en planta y el sistema resistente de la estructura, tienen es quinas entrante s, cuyas dimensione s en a mbas d irecciones, son mayores que e l 20% de la corresp ondiente dimension total en planta". Entonces en que estructuras se presenta es te tipo de irregularidad. Mi duda es: si en una e dificacion cuyo siste ma resistente e n el primer piso s on porticos y a pa rtir del se gundo piso prese nta albañilería, pero prese ntando continuidad (es decir el muro del 2do piso de longitud "L" esta apoyado y alineado con el portico de la misma longitud "L" de una manera continua), se considera una esquina entrante a e sta configuracion???. Esta e structura mendionada ta mbien fue analizada para de terminar si prese ntaba irregularidad de rigidez-piso blando y torsional pero pa ra ambas cumplía según lo indicado en la norma. Me despido agradeciendo por su tiempo martes 01 diciembre 09:48
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José Rodríguez : La irregularidad por "esquinas e ntrantes" que se indica en la Norma Sísmica E.030, aplica a e difcios con plantas en forma de L, T, H, U, etc. En cuanto a tus muros de a lbañilería, ésto s se consideran portante sólo sí presentan continuidad vertical en todo s los pisos , de otro modo deben considerarse como simples tabiques; para estos casos, te sugiero lee r los comentarios al capítulo 10 de la Norma E.070 que aparece en este blog. Saludos, miércoles 02 diciembre 08:01
Ricardo Toledo escribió: Buenas no ches ingeniero. Queria consultarle lo siguiente: es posible constructivamente y por calculo realizar un muro de cerco de 10 m de alto con muros de soga? Hice un calculo y e stos me cumplen con un espaciamiento entre columnetas (que por cierto me resultan robusta s por efecto del volteo) de 3.8m y un espaciamiento entre vigas de arriostre de 2.40, estas
vigas me resultan con el mismo e spe sor de l muro (13cm) y opte po r darles un peralte de 35cm para evitar algun tipo de pande o o deflexion fuera del plano del muro. Sinceramente le agrde zco por su respue sta, y lo felicito por su labor educadora. miércoles 02 diciembre 21:00
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Toledo: Con tal que hayas cumplido con toda s las espe cificaciones de las Normas E.070 (Albañilería) y E.060 (Concreto Armado ), sí es pos ible diseñar cercos altos como el que mencionas . Saludos,
jueves 03 diciembre 07:31
nelly flores escribió: perdon e n mi correo encontre e l suyo soy estrellita114 deseo saber si es usted contesteme por favor gracias su correo esta como bartolome 1971@ italik.m soy de tulancingo,hidalgo mexico viernes 04 diciembre 13:19
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Flores: Como de bes ha ber apreciado, las consultas en es te blog son s ólo de carácter técnico, respondo a tú mensaje po rque te has identificado. La dirección e-mail que indicas no me correspo nde. Saludos cordiales, sábado 05 diciembre 08:16
CHRISTIAN MEDINA MONTES escribió: BUENAS TARDES ING.: SOY ESTUDIANTE DE ULTIMO CICLO DE OTRA UNIVERSIDAD PARTICULAR. COMO VERÁ, EN ESTA UNIVERSIDAD ME EXIGEN A REALIZAR UN TEMA DE TESIS COMO CURSO DE CARRERA. MI TESIS ES LA SIGUIENTE "MUROS DE DRYWALL ESTRUCTURAL COMO ALTERNATIVA A LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA APLICADO A UNA EDIFICACION DE 6 NIVELES". COMO VERÁ, ESTA TESIS REQUIERE DE ENSAYOS A ESCALA REAL QUE MI UNIVERSIDAD NO TIENE. QUERIA CONSULTAR LA FACILIDAD DE SUS INSTALACIONES P ARA REALIZAR ESTOS ENSAYOS Y
DE PASO SI PUDIERA REVISAR MIS AVANCES DE TESIS CLARO ESTA BREVEMENTE. AGRADECIENDO SU RESP UESTA ME DESPIDO CORDIALMENTE. SALUDOS lunes 07 diciembre 16:51
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Christian Med ina: Al igual que los ladrillos pande reta, el drywall nació para ser tabique y no muro portante. Trata de no de snaturalizar las cosa s. De es te modo, no puedo ayudarte e n ideas que no comparto. En cuanto a experimentos, en este blog puedes ver en una serie de videos los ensayos que realizamos, es cuestión de que te acerques al laboratorio para que te cotizen los ensa yos que dese as. Saludos cordiales, martes 08 diciembre 08:31
CHRISTIAN MEDINA escribió: BUENAS TARDES ING.: ENTONCES LO QUE ME QUIERE DECIR ES QUE EL DRYWALL NO AYUDA A LA TRANSMISION DE CARGAS LATERALES Y GRAVITATORIAS???. POR QUE MI PROPUESTA ES CON EL DRYWALL CON PERFILES ESTRUCTURALES. martes 08 diciembre 14:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Christian Med ina: Lee e l artículo so bre tabiques Drywall que apa rece en el capítulo "Tabiques y Alféizares" de este blog, para que te formes tu propia opinión. También lee el comportamiento del sistema "Pa nelCast" que aparece en el capítulo "Viviendas No Convencionales de hasta 2 Pisos". Saludos, miércoles 09 diciembre 07:22
CHRISTIAN MEDINA escribió: DE IGUAL MANERA MI SISTEMA PROPUESTO ES DE UNA EDIFICACION DE 6 NIVELES DE CONCRETO ARMADO, LA UNICA DIFERENCIA ESTA EN EL REEMPLAZO DE TODOS LOS MUROS DE ALBAÑILERIA POR MUROS DE DRYWALL ESTRUCTURAL miércoles 09 diciembre 07:50
CHRISTIAN MEDINA escribió: MI META CON ESTA TESIS ES LA FUNCIONALIDAD DE MI SISTEMA PROPUESTO CON RESPECTO AL SISTEMA CONVENCIONAL CON MUROS DE ALBAÑILERIA, ES DECIR, SI ES VIABLE EN NUE STRO MEDIO, PARA ELLO NECESITO HACER ENSAYOS A ESCALA REAL. miércoles 09 diciembre 08:17
Ronald Piscoya S escribió: Estimado Ing.Angel San Bartolome: Le sa ludo cordialmente y a la vez hacerle la siguiente pregunta: Estoy realizando un diseño de una edificacion en albañileria confinada,ya he acabado con los calculos y respe tando los pa rametros que nos da la norma E.070,pero algo que no encuentro e s el diseño de la losa maciza en dos direcciones ya que mi sistema estructural los muros en ambas direcciones (X,Y) aportan. Donde puedo encontrar un diseño de losa maciza e n dos direcciones? ya que la norma E.060 establece el diseño en 2 sentidos pero es valido para estructuras de albañileria¿? habria alguna res triccion¿?agrade ceria su respue sta.Muchas Gracias!! miércoles 09 diciembre 21:41
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Christian Med ina: Ya conoces mi punto de vista, favor de no insistir mas s obre el tema. En cuanto a los ens ayos, las pue rtas de nue stro laboratorio están abiertas pa ra todos, con tal que abone n el costo de los se rvicios. Saludos,
jueves 10 diciembre 07:55
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Ronald Piscoya: El análisis y el diseño de la losa maciza armada e n dos sentidos, puedes hacerla con el SAP o e l ETABS, o recurriendo a las ta blas de la Norma E.060. La teo ría que se a plica es válida as í los apoyos s ean muros de concreto, de albañilería armada o confinada. Saludos,
jueves 10 diciembre 08:00
Ronald Piscoya escribió: Muchas gracias x su apoyo Ing.tengo otra duda res pecto al diseño e n albañileria que esto y realizando.Segun la norma de albañileria nos dice que e l 1 piso s e de be diseñar ante las cargas de diseño.Mi pregunta
es si es necesario diseñar apartir del 3 piso e n ade lante¿? se ria correcto diseñar pero utilizando cuantia minima para el ref.en columna asi como viga so lera¿?Agradeceria su respues ta! viernes 11 diciembre 00:51
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Ronald Piscoya: En el capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería" de e ste blog, hay ejemplos de a plicación de la Norma E.070 que te puede n servir de guía, tanto para el aná lisis como para el diseño . Te sugiero leerlos. Saludos, viernes 11 diciembre 07:03
Constante Rodriguez Rodriguez escribió: Ing Ángel San Bartolomé: Sus respues tas so n de mucha utilidad para todo s los que construimos, muchas gracias. Tengo la siguiente consulta: 1.- Sobre una e dificación de un piso con muros de cabe za e n ambas direcciones, sin columnas de amarre, se construyeron dos pisos mas con muros portantes de cabeza y muros no portantes de soga confinados con columnas de concreto armado sobre una viga solera sobre la losa de e se primer piso. 2.- En casi el 70% de l techo del primer piso, el acero positivo se ha corroido, sin pe rder mucha á rea, produciendo que el concreto y ladrillo circundante se esp lomaran. El motivo es que el fierro no tenía recubrimiento y se había e nlucido el cielo raso con yeso . 3.- La altura de concreto suelto en las viguetas e s en promedio de 5 cm y algunos ladrillo se han de sprendido. Las preguntas son: Considerando que el cálculo de los esfuerzos de corte y flexión para el aligerado cumplan las normas: 1.- Es posible restituir el concreto e n las viguetas que lo han perdido? De que depende De poder hacerlo e interpretando una de s us respuestas anteriores, habría que encofrar las viguetas en un a ncho mayor a 10 cm para pode r vaciarlas? Es posible aplicar des de abajo algún mortero epóxico mediante presión restringiendo los costados? Como se demuestra que funcione? 2.- Vale la pena teniendo e n cuenta la forma en que fue costruida esta vivienda? 3.- Si solo se retiran las zo nas sueltas de concreto, existe la posibilidad de que el fierro dentro del concreto bueno esté corroido? Muchas gracias anticipada s por su a tención.
Constante Rodriguez Ingeniero Civil
domingo 13 diciembre 14:26
ANGEL GUTIERRES escribió: ING. SAN BARTOLOME: Quisiera saber si uste d me podria decir donde cons igo informacion acerca de los bloques e conoblock que ensaya (lastimosa mente e n mi compu no se puede ver el video) ya que también des eo rea lizar una investigación sobre a lfeizares con es e material, y no tengo referencia alguna (solo he visto algunos edificios construyendo con es e siste ma acá en lima) pues no se que e mpresa los distribuye cuales son sus características tanto e structurales como trabajables , ventajas o des ventajas frente a otros sistemas, comportamiento ante sismos, etc. conceptos básicos desde los cuales poder partir en la investigación espero que usted pueda a yudarme con esta información, ya que usted ha realizado un trabajo sobre e se sistema constructivo. domingo 13 diciembre 22:25
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Constante Rodríguez: La zona corroída que indicas es basta nte grande (70%), por lo que te aconse jaría que sigas un procedimiento similar al indicado en e l artículo #20 que aparece en el capítulo "Espacio Libre" de este blog. Sí el diámetro del refuerzo corroído no ha disminuido e n más de un 10%, podrías continuar con e se refuerzo, limpiándolo previamente, sin adicionar más refuerzo , de lo contrario, habría que restituir ese refuerzo. En cuanto a tu pregunta 3, la única forma de sab er el estado del refuerzo es inspeccionándo lo. Algo que debe s analizar es la necesidad de confinar a los muros del primer piso, recuerda que cuando se refacciona una e dificación, debe pens arse globalmente, ya que e l último ingeniero que mete la mano, es el resp onsa ble de su comportamiento futuro. Saludos, lunes 14 diciembre 09:01
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ángel Gutierres: La fábrica que produce los bloques econoblock, es Ital-cerámica, pero actualmente tiene n a su pá gina we b en construcción. Nosotros recién estamos elaborando el artículo sobre los ensayos que realizamos, por lo que tendrías que espe rar a que é ste s e publique. Al respecto, el tratamiento que se da a e ste bloque, en la construcción, el análisis y
en el diseño, es totalmente similar al caso de los ladrillos pa ndereta, siendo aconsejable, en ambos casos, taponar a quellas unidades que irán en contacto con las columnetas de a marre, para que la lechada de cemento no s e pierda en el interior de los huecos emprobeciendo al concreto de las columnetas . El taponado puede s hacerlo con el pape l de las bo lsas de cemento, de tal forma que de jes un espacio libre de 1 pulgada, para que allí pene tre el concreto de la columneta d e amarre. Saludos, lunes 14 diciembre 09:21
ANGEL GUTIERRES escribió: Muchas gracias su comentario me ha a yudado ya se conque empresa tengo que a veriguar, espe rare la publicacion de su articulo. saludos. lunes 14 diciembre 10:27
Jose Rodriguez escribió: Saludos Ing. San Bartolome, le agrade sco anticipadamente por el tiempo que dedica para contestar las consultas e n su blog. Estoy realizando un diseo con muros delgado s de ductilidad limitada y queria sab er si es po sible hacer el analisis en el SAP200 por el mtodo de prticos planos, teniendo las mismas consideraciones que si fuese una es tructura de albailera, es de cir considerando el aporte de los muros perpe ndiculares y todas las consideraciones que s e indican para una e structura de albaileria pe ro cambiando o bviamente el material. Saludos Jose Rodriguez
lunes 14 diciembre 14:32
daniel escribió: me gus taria sabe r si tiene n informacion sobre la eflorescencias e n la albañileria , lo que apsa que necesito informacion sobre este tema ...si me pue den ayudar les agrade ceria mucho lunes 14 diciembre 20:11
Angel San Bartolomé escribió: Estimado José Rodríguez : Por supuesto que pued es emplear la técnica de pó rticos planos para mode lar a los edificios compuestos por muros de concreto armado. Saludos, martes 15 diciembre 07:18
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Daniel Gonzá lez: Supongo que González d ebe ser tu ape llido, lo deduje de tu e-mail, de lo contrario no te hubiese re spondido, ya que no a costumbre contestar mensaje anónimos. En relación a tu consulta, lee los Comentarios al artículo 5.5.g de l capítulo 3 "Co mponentes de la Albañilería" de la Norma E.070, que a parece e n este blog. Saludos, martes 15 diciembre 07:23
César Jesús Díaz Coronel escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé Tengo una invitación a participarr a hacer una investigación de temas de construcción, me gus taría que us ted me indicará que tema es e l mas conveniente para e spe rar hacer mi investigación. Además necesitaré bibliografía que me s irva para des arrollar dicho tema de investigación. Agradeciendo de a ntemano, su colaboración, me de spido. César Díaz -Est. Ing. Civil UNPRG PD: muy buenas pres entaciones en e l XVII congres o de Ingeniería Civil, muy didácticas y temas intere santes ... lo felicito. martes 15 diciembre 08:54
Ronald Piscoya S. escribió: Estimado Ing.San Bartolome: Le saludo cordialmente y agradeciendole sus respuestas.Tengo una consulta sobre un proyecto que se realizo en Ventanilla.El suelo como ud sabe e s areno so,lo cual no ayuda mucho.Se construyo un local de 1 piso, lo cual no fue techado con losa aligerada pue s es te tiene tijerales como techo.Pues los muros fueron hechos de 0.15m de e spe sor en ambas direcciones ya que no fue proyectado a construirse un 2 piso.El problema esta que los muros por ser de 0.15 de es peso r y probablemente sean ladrillos de arcilla artes anales no cumplan con los requisistos que nos da la norma.Seria factible construir un 2 nivel sabiendo que estos muros son de menor es pesor¿?la cimentacion e sta hecho con vigas de cone xion para e vitar excesivos ase ntamiento diferenciales.que problema habria si se llega se a construir dicho nivel¿?fallarian los muros x ap lastamiento¿?o so portaria¿?si es asi que alternativa me recomienda¿?Agradezco x su o pinion! martes 15 diciembre 09:37
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Césa r Díaz: Para e l caso de la albañilería confinada, debemos tratar de reducir costos e n la construcción. En ese s entido, un tema para tú investigación pod ría se r la supresión de los encofrados clásicos de las columnas de confinamiento, reemplazá ndolos, po r ejemplo, por bloques de concreto vibrado en forma de "U" para los extremos de l muro, y en forma de "H" para las columnas internas. Saludos, miércoles 16 diciembre 07:12
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Ronald Piscoya: Tiene s que realizar un análisis completo de la estructura para que tú mismo responda s tus preguntas . El hecho de que e l muro del primer piso se a de 0.15m y de ladrillos artesa nales, no e limina la posibilidad de construir un segundo piso. Saludos, miércoles 16 diciembre 07:17
Javier Chirinos escribió: Ing. Angel San Bartolomé Previo saludo y agradeciendo de antemano la atención a la siguiente consulta: Se ha proyectado una edificación compuesta de un se mi sótano y 5 niveles, estructurada con muros perimetrales de albañilería confinada, des de e l semisótano (compues to por muros de C°A°1,20 m de muros de contención y 1,30 m de albañilería), así como los 5 pisos superiores. Mi inquietud va e n el sentido que si es correcto aplicar esta forma de estructuración, ya que la Norma limita a 5 pisos o 15 m de altura. Sería correcto emplear el semisótano con muros de concreto (Contención) en toda s u altura y los 5 niveles superiores con albañilería ? Agradezco anticipada mente s u opinión Atentamente Javier Chirinos miércoles 16 diciembre 18:11
Angel San Bartolomé escribió: Estimado Javier Chirinos: Lo aconsejable es que todo el muro del semisótano y la parte s aliente, sean de concreto armado y los 5 pisos superiores podrían ser de albañilería confinada. Al respecto, existe un ejemplo de aplicación cuando hay es ta combinación de muros en la altura, que apa rece en el capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería" de e ste blog.
Saludos,
jueves 17 diciembre 07:21
Ronald Piscoya S. escribió: Ing.Angel San Bartolome: Le sa ludo cordialmente y a la vez hacerle una pregunta . Para el diseño de la cimentacion(sobrecimiento) en donde va a ir el muro de albañileria, como dise ñaria la viga de cimentacion? ya que en s uelos de baja capacidad portante e s necesario hacerlo.De que parametros me valgo para realizar los calculos? Agradeceria su respue sta. lunes 21 diciembre 14:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ronald Piscoya: Previamente des earía que leas los comentarios al artículo 2.1 del capítulo 01 "Aspectos Generales" que aparecen en este blog. El diseño de las cimentaciones corridas que indicas, se realiza suponiendo que es de sección "T" invertida, apoyada sobre un conjunto de res ortes que hacen las veces del suelo, para ello de bes conocer el coeficiente de Balasto (subrasante ). Cualquier resorte q ue salga en tracción, debe rá eliminarse de l mode lo, además, el esfuerzo de compresión en esos resortes debe rá ser menor que la resistencia admisible del suelo y también, debe rá verificarse que la deriva en la cimentación no exceda de 1/800, para que no se fracture la albañilería. De no se r así, deberás incrementar el peralte de la cimentación. El programa que uses, proporcionará los esfuerzos internos en la cimentación, con los cuales podrás calcular el refuerzo respe ctivo. Saludos martes 22 diciembre 11:31
Wilmar Rivera Acevedo escribió: Ing. San Bartolomé Le e scribo para sa ludarlo muy cordialmente y a la vez pe dirle po r favor su opinión acerca de un estudio preliminar que vengo realizando en un predio sobre las posibles alternativas para su reforzamiento. Se trata de una edificación e xistente de 2 pisos construida a principios de los 80's e l material utilizado es concreto de 175kg/cm2 tanto para las columnas, vigas y e lementos de confinamiento. Lo que se desea es ha cer una ampliación de un tercer y cuarto pisos
para lo cual estoy considerando la inclusión de placas de concreto armado para limitar la deflexión lateral, sin embargo lo que me llama la atención son alguna s columnas estructurales existente s de 25x25 con 4 varillas de 1/2" y estribos de 1/4". Este acero no cumple con los mínimos establecidos por lo que estoy pensando en encamisetar dichas columnas primero q uitando e l recubrimiento para agregarle nuevo acero longitudinal y transversal y vaciar concreto con pegamento epóxico de tal forma de aumentar la sección 10cm a cada lado (para llegar a una sección aprox. de 40x40). Otra opción que tengo e n mente si se d iera e l caso de una negativa por parte del arquitecto de tener columnas de 40x40 es el de de moler y reemplaza r las columnas e structurales po r otras nuevas de 25x25 con concreto de 210kg/cm2 y un nuevo refuerzo calculado sin embargo tengo dudas con el proceso constructivo de esta solución puesto que es una edificación de 2 pisos y tendría que apuntalar ambas losas al mismo tiempo (incluyendo vigas) lo cual no se si sea una práctica habitual. Tengo la misma duda para el caso de las placas puesto que debo demoler muros portante s (en ambos pisos) para reemplazarlos por dichos muros de concreto. Otra opción que esto y barajando es el encamisetado metálico pero quisiera agota r las soluciones en concreto antes d e entrar con el acero estructural. Ingeniero le agradezco de antemano su respuesta y des eo una Feliz Navidad y un Próspe ro Año Nuevo a ud y su familia. Saludos
miércoles 23 diciembre 09:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Wilmar Rivera: Lo primero que debe s hacer es ana lizar al ed ificio tal como está, para ver si se requiere o no reforzarlo. Esa revisión incluye a la cimentación. Tal como indicas, es de muros po rtantes, por lo que las columnas aisladas debe n trabajar principalmente a cargas de gravedad , en cuyo caso, si el confinamiento e s insuficiente, podrías usar fibra de carbono . Saludos navideños.
jueves 24 diciembre 08:23
Carolina Perez escribió: BUenas Tardes Ing. San Bartolome : Ante todo mis mas cordiales saludos. La presente es para hacerle una consulta. Tengo que analizar una edificacion de a lbañileria confinada y
que debe tener losas aligeradas e n un solo sentido. Esas losas s e deben apoyar solamente en dos muros, cierto?. Pero para la formula de predimensionamiento DENSIDAD DE MUROS REFORZADOS(DMR), se deben incluir en la formula los muros donde NO se apoya la losa aligerada?. Esperando pued a a bsolver mi duda, porque hasta el momento habia colocado todos los muros e n X e Y para la formula de DMR, sin embargo ahora me doy cuenta que la losa solo se apoya en 02 muros y no en todos los que coloque en la formula. Muchas gracias p or su ate ncion Carolina Perez. lunes 28 diciembre 22:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Carolina Pérez: Los muros que se consideran en la fórmula para de terminar la dens idad mínima, son todos los muros confinados portantes y no portantes de carga vertical, que pres enten continuidad vertical, y que tengan longitudes mayores que 1.2m. Saludos, martes 29 diciembre 08:31
Aurelio Apaza escribió: Buenos dias Ing. San Bartolomé, en unos silos para granos de trigo,en forma de celdas(dos filas de 6 silos c/u)de concreto armado y acero en doble malla, de 15cm espe sor de muro, de 2.3x1.6m2 por 13m alto, se ha presentad o fracturas en los muros a una altura de 8m aprox,esto viene o curriendo ha ce varios año s, empeo rando cada vez, considerando q ue las fracturas no serian por empuje del material que seria a 1/3H. Los granos son humede cidos(limpiados) hasta un 14% antes de ingresa r a los silos. Quizá tenga conocimiento de e ste fenómeno y me pue da recomenda r bibliografia relacionada. Mucho agradezco su atención. Feliz año 2010 y gracias por su contribución a la Inge nieria nacional. sábado 02 enero 12:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Aurelio Apaza: Por lo que describes, da la impresión que el problema es la corrosión del refuerzo. Dado el poco es pes or de los muros, quizás la doble malla tenga poco recubrimiento más la humedad de l trigo, podrían haber desencadenado la corrosión. Tienes que descubrir la zona agrietada para que veas el estado del refuerzo y una vez reparado, debes aplicar un tarrajeo con aditivo impermeab ilizante.
Otro problema podría se r el cambio de te mperatura, gene ralmente no contemplado en e l análisis estructural. Por ejemplo, en nuestra sierra los cambios de temperatura son de consideración. Aprovecho la oportunidad para desearles a todos los lectores del blog, un feliz año 2010. Saludos, lunes 04 enero 07:39
Fredy Pérez escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: Me encuentro realizando una ampliación de un cuarto piso de una vivienda de albañilería confinada de 3 pisos (existente s). Mi pregunta es como puedo cumplir con lo que especifica e l art. 27.1b de la Norma E070 (refuerzo horizontal). Hay alguna forma de reforzar horizontalmente los muros e xistentes d el primer piso? lunes 04 enero 09:48
Carlos Giesecke escribió: Estimado Ing. San Bartolomé, Soy Carlos Giese cke, uno de los hijos del Ing. Alberto Giesecke. Quisiera tener una breve e ntrevista con usted para conocer más so bre los esfuerzo s llevados a cabo pa ra lograr difundir los métodos de albañilería e n adobe reforzado pa ra de manera barata hacer estas vivienda s más seguras. Me interesa ver la forma de ayudar en e ste esfuerzo. lunes 04 enero 17:28
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fredy Pérez: En el capítulo "Repa ración y Reforzamiento" de e ste b log, podrás encontrar en varios artículos diversas maneras de agregar el refuerzo que ne cesitas, incluso hasta fibra de carbono. Recuerda que e l refuerzo horizontal es ne cesario sólo sí la albañilería se agrieta diagonalmente a nte el sismo severo, de otro modo, no trabaja. Saludos, martes 05 enero 07:53
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Carlos Giesecke: A partir del 18 de enero, la universidad abrirá sus pue rtas. Previamente, me e scribes a mi correo a
[email protected] para concertar una cita. Un gran saludo para don Alberto, gestor de uno de los mayores proyectos de reforzamiento en viviendas de adobe que se haya realizado en el Perú y que tuvo mucho éxito ante los sismos de l 2001 y 2007. Desde ya agrade zco que sigas sus pas os pa ra beneficio de la gente de escasos recursos económicos. Saludos cordiales, martes 05 enero 08:02
Fredy Pérez escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: Al realizar la ampliación de la vivienda comentada en mi anterior mensaje me encuentro que los cortantes de los muros so n muy altos y requiere mucho refuerzo a dicional (en los confinamientos) ade mas del existente. Por ello quisiera incluir placas de concreto que absorban una buena parte d el corte y alivien la carga sísmica e n los muros. En la figura adjunta en e ste link: http://i46.tinypic.com/2cf2... muestro esquemáticamente 2 opciones que s e me prese ntan para incluir las placas en un muro largo de albañilería confinada, quisiera su comentario pue s conside ro que la primera opción (caso 1) haría que aumente e l corte del muro po r ende el momento y las columnas extremas CE estarían muy esforzadas mientras que la segunda opción me pa rece un poco mejor. Hay alguna pa rticularidad en e l diseño de estos muros tal vez e n las columnas internas CI?, la placa de concreto (caso 1) necesitará elementos de bo rde al estar en esa ubicación?, Otra pregunta, si incluyo placas de tal forma que esta s tomen mas del 80% del corte ba sal ya pasa ría a ser dominio de un siste ma sismorresiste nte de muros estructurales (Norma E.030) es decir ya no usaría la norma E.070 sino la E.060? es por este motivo que e n su ejemplo de dise ño de A. confinada usa concreto de 175kg/cm2 en la placa X2 y no 210kg/cm2 que es el mínimo establecido por la norma E.060? Gracias por sus respuestas viernes 08 enero 00:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fredy Pérez: No tiene mucho se ntido agrega r placas e n el plano de la albañilería confinada , apa rte que ne cesitarías aplicar modelos de e lementos finitos para dete rminar los e sfuerzos cortantes e n cada muro, las distintas deformaciones de e sos muros hacen que s e forme una grieta
vertical en la zona de interfase placa-albañilería, con lo cual, la albañilería se quedaría sin arriostramiento e n ese borde y, además, tu mode lo perdería validez . Mira un artículo relacionado a la variación del peralte de las columnas de confinamiento que aparece e n el capítulo "Albañilería Confinada" de este blog. Si requieres aumentar la resistencia a corte de ese muro, podrías aumentar su espesor mediante un tarrajeo de cemento a plicado s obre una malla anclada e n la albañilería. Las placas se agrega n en la dirección donde exista deficiencia e n la de nsidad de muros, y si, como indicas, abs orbiesen la mayor parte del cortante total, entonces esta ríamos hablando de una estructura donde manda el concreto a rmado. Saludos, viernes 08 enero 08:44
Andy Flores Macedo escribió: Estimado Ing , en su libro analisis de ed ificios se prese nta un metodo para calcular la fuerza cortante sismica en columnas con doble altura por medio de una columna equivalente , mi pregunta es como se calcularia la masa sismica de esa columna. Muchas Gracias. viernes 08 enero 15:30
Pedro Flores escribió: Saludos Ing. San Bartolomé: Como lo refiere su norma de diseño s ismico en a lbañilería basa do en des empeño s ismico, me nace una duda e n cuanto a la a plicación con la norma E030 refiriendome al articulo del Pe riodo Fundamental, donde nos muestra esta formula T=h/Ct (Ct=60 para muros corte). La pregunta e s es ta: el periodo fundamental aplicado con esta fórmula es para un s ismo se vero o un s ismo leve? Gracias de antemano Ing... sábado 09 enero 15:27
Fredy Pérez escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: Si no se cumpliera la expre sión (suma Vm)>3VE (comportamiento elástico) en el PRIMER nivel entonces debo suponer que todos los muros se agrietan aun cuando alguno de ellos tenga Vm>Vu como en el caso de l ejemplo de dise ño en a lbañilería confinada donde Y5 tiene un Vm>Vu y aun as í se considera agrietado. Tengo un cas o similar donde en mi análisis todos los muros de l primer piso se agrietan por sismo severo menos 2 que tienen has ta un 10% y 15% mas de resistencia sobre su respectivo Vu, debo entonces suponerlos agrietados y diseña rlos p or corte fricción?. Gracias por su respue sta, saludos lunes 11 enero 02:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Andy Flores: Creo que te refieres a la aplicación de l método aproximado d e Muto al caso de un pó rtico con mezzanine, que ap arece en la página 187 del libro. Antes, uno tenía que ingeniárselas para s implicar el problema y aplicar mètodos manuales de cálculo; en es e se ntido, se despreciaba la masa del mezzanine (incluyendo la de las columnas) o se la asignaba al nivel inmediato supe rior. Con los programas actuales , esa simplificación no se realiza. Saludos, lunes 11 enero 07:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Pedro Flores: La Norma E.070 aplica criterios de diseño a la rotura contemplando el des empeño de los muros ante los s ismos moderado s y severos. Al igual que en Co ncreto Armado, el análisis estructural se hace en e l rango e lástico, incluyendo el cálculo de los pe riodos de vibrar. No existe forma d e calcular numéricamente la variación del período de vibrar durante la degradación de rigidez que produce un sismo se vero. Incluso, después que termina el sismo severo da ñando a un e dificio, la única forma de determinar su período en ese estado es experimentalmente. Saludos , lunes 11 enero 07:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fredy Pérez: Para el primer piso, debes proceder tal como indicas. La falla por corte de algunos muros, gene ra la degradación de su rigidez lateral, produciendo una redistribución de fuerzas cortantes en el resto de muros que podrían ocasionar su falla por corte, por eso, todos los muros del primer piso de ben dise ñarse como si se agrietas en, salvo que uno demuestre que ante e l sismo se vero los muros s e comportarán elás ticamente (Suma Vm > VE). En cambio, para los pisos supe riores, podría aceptarse el agrietamiento de uno que o tro muro y diseñar al resto como si no se agrietasen, puesto que a través de l primer piso ya a grietado to talmente, no podrá incrementarse la fuerza actuante po r más que se intens ifique el sismo, ya que alcanzó su nivel de res istencia. Saludos, lunes 11 enero 08:04
Fredy Pérez escribió:
Estimado Ing. San Bartolomé: Gracias de nuevo por su respuesta me ha resuelto muchas dudas. Ahora, lo que estoy notando al aplicar la Nueva Norma E.070 en edificaciones existentes (sujetas a a mpliación o modificación) es la dificultad de incluir la IMPORTANTE cuantía de acero que resulta en los elementos de confinamineto del primer piso (todos a grietados) sobre todo la originada por corte fricción. He leído e n los comentarios de l capítulo 8 que se pueden colocar espigas y solo continuar el refuerzo a tracción, sin embargo hay alguna forma de incluir estas espigas en un muro ya construido? tal vez quitando a lgunos ladrillos cerca de l nudo para luego anclar con resina epóxica refuerzo vertical a la so lera y llenar con grout ese e spacio. Dejo el detalle de la idea e n este link: http://i46.tinypic.com/2ccl...gracias por su tiempo, saludos lunes 11 enero 11:30
Fredy Pérez escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: Al analizar una edificación de 3 pisos observo que cumple con la expresión “suma Vm”>3VE (comportamiento elástico ante sismo severo). Al revisar cada muro puedo notar que tiene n un Vm basta nte holgado con respecto a su Vu lo que era de esperarse, sin embargo uno de los muros registra Vm=Vu 1.- Se podría dar un caso e n que aun cumpliéndo se la e xpresión Vm>3VE algún muro te nga un Vm menor que su Vu (es decir se agrietara) ya que e l resto de muros podría aportar suficiente Vm para supe rar el triple de VE 2.- De se r afirmativa la primera pregunta, es correcto suponer que a l degradarse la rigidez lateral del muro agrietado e l resto de muros tomaría el corte adicional y la edificación se guiría comportándose elásticamente pa ra los muros que que dan. ¿Puede darse e ste caso hipotético? 3.- ¿Si uno de los muro registra Vm=Vu y además se cumple que “suma Vm”>3VE puedo considerar que este muro se comporta e lásticamente ante s ismo s evero? 4.- En la ante rior respuesta que me dio algo me confundió, Ud. dijo: “por eso, todo s los muros de l primer piso deben diseñarse como si se agrietasen, salvo que uno demuestre que ante e l sismo s evero los muros se comportarán elás ticamente (Suma Vm > VE).”, ¿aquí la expresión que quiso pone r en realidad fue “Suma Vm” > 3 VE? Gracias por sus comentarios
lunes 11 enero 17:05
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fredy Pérez: Aunque es e xtraña la situación que indicas, podría presentarse. En ese caso te cabe 3 po siblidade s: 1) En ingeniería se a cepta errores de 5%, si ese fues e el caso para el único muro que se agrieta, podrías suponerlo entonces como no agrietado; 2) Sí el error supera al 5% en ese muro, podrías redistribuir el cortante e xcede nte (Vu - Vm) en e l resto de muros e n proporción a s u rigidez y verificar su agrietamiento, si eso o curriese, entonces de berías admitir que todos los muros del primer piso se agrietarán; y, 3) Aumentar la resistencia d el muro e n cuestión usando mortero aplicado sob re una malla anclada a l muro, de tal modo que Vm > Vu, de e sta manera, todos tus muros se comportarían elásticamente ante el sismo severo. En cuanto a l detalle del refuerzo que indicas po r corte-fricción, es correcto, aunque sería mejor que la perforación atraviese toda la solera para que la barra sea continua en esa zona. En relación a la fórmula Suma Vm > 3VE, efectivamente, me equivoqué . El factor 3 e n esa fórmula, es el factor "R". Es como si hubiese s efectuado el aná lisis elástico ante el sismo severo con R = 1. Saludos, martes 12 enero 08:24
Gino Gutierrez escribió: Estimado Ing. Para concer el eje neu tro en se cciones irregulares tipo T de placas de concreto a rmado y asi pode r confinar los e xtremos comprimidos , se p odria a sumir que c = c del alma + c del ala miércoles 13 enero 14:18
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gino Gutiérrez: Cada p unto del diagrama de interacción Pn-Mn es ob tenido para una dete rminada posición de l eje neutro, y éste se fabrica utilizando la sección transversal completa, así es que no puede s particionar el valor "c". Saludos,
jueves 14 enero 09:01
Victor Cruz M. escribió: saludos Ing. San Bartolome
quisiera consultarle lo siguiente, las construccion de aulas de adobe de 01 piso, con techo a 2 a gua "tipico" hechas en la sierra antiguamente sus diseños tenian en los muros arriostres verticales (contrafuertes), los muros te nian refuersos de caña chancada horizontales y verticales dentro de los muros, ahora mi pregunta e s: si yo deseo construir aulas NUEVAS de adob e (5m ancho x 6m de largo) de 01 piso con techo a 2 a guas con tijerales, ¿cual es el sistema adecuado que voy a emplear?, 1.- Los muros tipicos con refuerzo con contrafuertes y refuerzo horizontal y vertical con caña chancada; ó 2.-LOS muros d e a dobe SIN contrafuertes, pero reforzado con malla electrosoldada galvanizada en las esquinas, encuentro de muros y vigas, con viga collar de concreto armado s egun los e nsayos que se Ud a hecho en la PUCP y se ha reforzado las viviendas dando bueno s resultado ante eventos sismicos. si es asi entonces nuevas las aulas de adobe ya no tendrian eso s contrafuertes, que quitan espacio a las aulas hacen que sean irregulares en forma, y tampoco se reforzaria con caña chancada e n los muros?, 3.- si el refuezo en como el "2.-" como se verifica la densidad de muros de ad obe..¿igual que los muros de albañileria?, cual es e l espesor de muros que de be tene r el aula 4.- con respe cto a la viga collar encima de muros cuanto de altura es recomendable que sea la uña de concreto armado e n las es quinas. saludos. viernes 15 enero 16:07
Silverio Salas C. escribió: Un cordial saludo Ing. Angel San Bartolome Solo quisiera que me absuelva una pregunta...con respe cto a la verificación del e sfuerzo por compresión axial en muros de albañilería, debe cumplirse la expresión: Sm = Pm / (L*t) < 0.2 fm (1- (h / 35t)^2) < 0.15 f’m ..entonces Si considero: Pm =20 tn, f’m=65kg/cm², L= 4.00m, h = 3.00m, muro de soga t=0.14 m, reemplazo a las formulas entonces tengo por resultado: 3.57 kg/cm² < 8.13 kg/cm² < 9.75 kg/cm² , entonces no cumple la ve rificación ( 8.13 < 9.75 ) Entonces la norma indica mejorar la calidad de albañilería o aumentar el espesor del muro, entonces aumento el espesor del muro de cabeza t=0.24m, obvio que el max usual e s f´m=65kg/cm² reemplazo a las formulas entonces tengo por resultado: 3.57 kg/cm² < 11.35 kg/cm² < 9.75 kg/cm²
Entonces veo que no mejora en nada a lo contrario aumento el segundo valor, y el tercer valor sigue siendo menor, me pa rece algo ilógico, se s upone que aumentar el espeso r del muro a cabeza tiene mucha mas resistencia que e l de so ga…….entonces como soluciono esta verificación. 1.-La pregunta e s como hago para que cumpla la expresión se gún la norma… 2.- Y como identifico si un muro tiene cargas concentradas, para verificar con f’m =0.375fm = 24.38 kg/cm² Un saludo de sde la UPT Tacna viernes 15 enero 16:37
Silverio Salas C. escribió: ing.san bartolome disculpe tube un laps us calami con respe cto al comentario anterior: la verificacion inicial si cumple..(8.13 < 9.75) lo que me referia e s que si dese o cambiar el espesor de muro de s oga a cabez a entonces se e leva el valor intermedio. 3.57 kg/cm² < 11.35 kg/cm² < 9.75 kg/cm² .."YA NO CUMPLE si le cambia a muro de cabeza. saludos
viernes 15 enero 17:19
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Cruz: Tratándose de aulas escolares, mi recomendación es que uses adobe confinado por elementos de concreto armado de baja resistencia. En el acápite "Adobe Confinado" de l capítulo "Albañilería de Tierra Cruda" de este blog, podrás encontrar una propues ta de diseño e structural para esos sistemas. Asimismo, en e l capítulo "Es pacio Libre", existe una cartilla de construcción para el caso de una biblioteca comunal de adobe confinado (artículo 17). Saludos, sábado 16 enero 08:01
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Silverio Salas: En tus 2 mensajes muestras error de interpretación en la evaluación de la resistencia admisible a compresión. El valor 0.15f´m es el límite máximo de esta resistencia. Por e jemplo, si aplicando la fórmula 0.2f
´m(...) te saliese 0.12f´m < 0.15f´m, entonces debes usar como resistencia admisible 0.12f´m; pero, si aplicando la fórmula te saliese 0.18f´m > 0.15f´m, entonces debes usar como resistencia admisible 0.15f´m. Esa resiste ncia ad misible de berá s er mayor que el es fuerzo axial máximo actuante y si ocurriese lo contrario, recién de berías pens ar en mejorar f´m o cambiar el es pesor del muro. Para una mayor claridad, lee e l ejemplo numérico que bajo las palabras "combinación de muros en la altura" aparece en e l capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería" de e ste blog. Saludos, sábado 16 enero 08:16
Victor Cruz M. escribió: Ing. San Bartolome Otra pregunta: 1.- En el caso d e que NO de see usar ado be confinado, ¿Qué sistema empleo?, en la norma E-080 se sigue indicando muros de adobe con contrafuertes con refuerzo horizontal y vertical con caña chancada, pero los ensayos hechos por la PUCP dan buenos resultados reforzandolos con malla electrosoldada en las es quinas, encuentro entre muros y vigas collar.... 2.- ¿Este ultimo siste ma refuerzo con malla electroso lda solo s e puede aplicar para vivienda y no para a ulas educativa, o para los dos? 3.- Y con respecto a la memoria de calculo que te ngo que adjuntar a un informe te cnico,¿tengo que modelar el aula de adobe ?, ¿analizo igual de albañileria, ya que se trata de muros de corte?..o ¿cuales son las limitaciones o pa rametros de debe usa r para mode lar y analisar? sábado 16 enero 12:01
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Cruz: El reforzamiento con malla electroso ldada que analizamos en la PUCP es esclusivo p ara viviendas, donde los arriostres e stán se parados a menos de 4m, mientras que tú indicas aulas de 5x6m, que ni siquiera pasarían en albañilería de arcilla cocida confinada, salvo que coloques arriostres intermedios. Adicionalmente, el caso de los colegios es distinto, allí tienes que usar un factor de importancia U = 1.5 (según la Norma E.030), mientras que para viviendas se utiliza U = 1.0, es decir, un colegio lo tiene s que diseñar para un 50% más de carga sísmica. Dada esa condición, la malla, cuya resistencia a tracción es 220 kg/m, no podría absorber las tracciones que se desarrollan en el encuentro entre muros ortogona les provenientes de la carga sísmica perpendicular al plano de los muros. Por eso e s que te recomiendo usar adobe confinado. Saludos, lunes 18 enero 08:20
Mario Chacón escribió: Estimado Sr. Bartolomé: Soy estudiante de Inge niería Civil de la Universidad de Santiago de Chile. En es tos momentos me e ncuentro realizando mi tesis de título, la cual trata sobre estructuras de albañilería. Quisiera sabe r si puede orientarme al respe cto sobre el aplicar una metodología basada para evaluar una estructura de este material. Como material dispongo de ensayos a muretes, sin embargo, éstos no fueron representativas. Quisiera descartar el tema de los e nsayos por motivos monetarios y averiguar si puedo rea lizar una e valuación estructural a través de ecuaciones y programas computacionales. Claro está que debo comparar el diseño realizado con la normativa, pero también me g ustaría incluir un análisis no lineal. Cabe mencionar que las e structuras so n de albañilería confinada de 2 pisos con anchos de grieta mayores a 0.6 mm y algunas de ellas comprometen estructuralmente la vivienda. A su juicio ¿que me recomendaría? Esperando s u pronta respues ta Saluda atte. aud. Mario Cha cón. lunes 18 enero 11:07
Carlos Limachi escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé Hace ya un par de año s vi, en un programa de l Discovery Channe l, un sintético (era una banda s intética) que se colocaba s obre muros de albañilería de arcilla. Para da rle una idea era como una cinta scotch grande con un ancho de un metro, trasnparente , que se colocaba sobre muros de albañilería de arcilla. La finalidad de dicha "ba nda" (al ser colocada sobre e l muro) era la de aumentar su resistencia al corte. De esa manera en U.S.A preservaban algunas casas y/o monumentos históricos. En dicho documental trataron de derribar un muro con combas pe ro resistía en d emasía en comparación con el sistema tradicional usa do en U.S.A.
Mi pregunta e s si usted conoce el nombre de e sa tecnología. Muchas gracias y agradezco anticipadamente su respuesta. lunes 18 enero 19:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: Para e valuar una estructura existente, lo mínimo que necesitas conocer son las propieda des de la albañilería, y esto se rea liza extrayendo probetas pa ra después ensayarlas, o adoptando valores que corresponda n a una albañilería similar. En cuanto al aná lisis inelástico, podrías ha cerlo siempre y cuando cuentes con programas que utilizen diagramas constitutivos V-D que contemplen tanto la degradación de resiste ncia como de rigidez lateral. Estos diagramas depende n mucho del tipo de ladrillo utilizado, de la magnitud de la carga vertical, de la pres encia de refuerzo horizontal, etc. Para ver la influencia de los parámetros indicados, te sugiero leer todos los artículos que aparecen en el capítulo "Albañilería Confinada" de e ste blog. Saludos, martes 19 enero 08:58
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Limachi: En el mercado existen una serie de fibras como la de vidrio, o la de carbono. En la PUCP, la fibra de carbono fue utilizada con gran éxito en la reparación y reforzamiento de un muro de albañilería confinada que había fallado por corte, mira el video que a parece e n el capítulo "Reparación y Reforzamiento" de e ste blog. Sobre la fibra transparente que mencionas no tengo información. Trata de averiguar su nombre y quién la produce. Saludos, martes 19 enero 09:06
Maycol Farfan Gonzalez escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé: Le escribo pa ra hacerle una consulta: durante mis visitas a obras he observado e n las losas aligeradas que a parecen fisuras de 0.5mm hasta 1 mm a lo largo de los encuentros de losas a ligeradas y las vigas secundarias (paralelas a la d irección de las viguetas), así como en zo nas aleatorias de las losas. Primero pensamos que podrá ser por asentamientos del terreno, pero son edificaciones de hace 2 años. Tambien pens amos en la pos ibilidad del curado, pero en o bra se utilizó
un curador químico (Z expuesto, de Z aditivos) pero aplicado a la mañana siguiente del vaciado de la losa. He pensado que se a a causa de la dilatación del concreto, pero sé que durante la construcción de las losas utilizaron fibra de po lipropileno en lugar de l acero de temperatura (de 6mm de diámetro) en la parte supe rior de la losa (sometida a compresión), y no estoy eguro si sea esa la causa de dichas fisuras. ¿Cuá l podría se r la solución? ¿pod ría s er colocar malla de temperatura sobre las vigas secundarias? ¿O sería otra la causa? Muchas gracias por su atención. martes 19 enero 12:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Maycol Farfán: Las causa s que originan las fisuras que mencionas, podrían ser varias: 1) Falta de humedecimiento de los bloques antes de vaciar el concreto, esto da lugar a que los bloque s succionen el agua del concreto produciendo una contracción de secado muy rápida que origina fisuras longitudinales a lo largo de las viguetas; 2) El concreto empieza a fraguar a las 3 horas de haberse vaciado, a partir de e se instante debería empezar el curado, no es perar hasta e l día siguiente como indicas; 3) En los te chos no debes emplear curador químico, el tránsito de las perso nas e liminan al curador; 4) Gran contenido de polvo en la arena us ada e n el concreto, esto acelera la contracción de s ecado; 5) Concentración de tuberías muy superficiales; 6) Mala instalación del refuerzo de temperatura, muchas veces éste se desplaza hacia abajo por el tránsito de las perso nas; etc. Usualmente e stas fisuras no generan problemas estructurales, excepto cuando no se les tapona con una lechada de cemento, para evitar problemas de corrosión del refuerzo. Saludos, miércoles 20 enero 08:14
Maycol Farfan Gonzalez escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé: Ante todo las gracias por su pronta respuesta, tengo una consulta adicional: en esta losa aligerada se ha reemplazado el acero de temperatura por la adición de una fibra de polipropileno (630 grs por m3 de concreto) solamente e n la losa de concreto (capa de 5 cms de concreto) so metido a compresión. Entiendo que dicha fibra aporta resistencia al fisuramiento y la contracción, aparte de que se distribuye uniformemente en la masa de concreto, pero no s é si se puede considerar como alternativa al acero de temperatura. Gracias por su a tención.
miércoles 20 enero 12:37
Antonio Manzano Torres escribió: Apreciable Dr. Ánge l Francisco San Bartolomé Ramos: Soy estudiante de recien ingreso al programa de Doctorado e n Ingenieria en la UNAM y me e ncuentro bajo la tutoría del Dr. Juan José Pérez Gavilán Es calante y de l Dr. Roberto Melli Piralla y des arrollaré e l trabajo titulado "Interacción cortante momento en muros de mampostería confinada" empleando modelación híbrida o pseudo dinámica. Se del trabajo que ha venido de sarrollando referente a mamposte ría y me gustaría sa ber más ampliamente a cerca de l mismo, sobre todo lo referente al procedimiento que condujo al des arrollo de las expresione s contenidas en e l apartado 8.5.3 de la Norma Técnica E.70. Sin más por el momento agrade zco su atención y quedo de Us ted. Atentamente M.I. Antonio Manzano Torres Antonio Chávez Samano No 61 Centro Histórico C.P. 58000 Morelia, Michoacán, México miércoles 20 enero 15:16
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Maycol Farfán: En el sistema "PanelCas t" que aparece en el capítulo "Viviendas No Convencionales de hasta 2 Pisos" de e ste blog, usamos una losa de concreto de 4cm de espes or reforzada con fibra de polipropileno (tipo paja rafia), sin que s e presenten fisuras; sin embargo, las dimensiones del techo fueron peque ñas, de unos 3x3m. En el mercado nacional, existen fibras de p olipropileno grues as (tipo pabilo), de unos 5cm de largo, que se gún el catálogo del fabricante, podrían substituir al refuerzo de temperatura, no al estructural. Por lo que s i piensas reemplazar al refuerzo de temperatura, sería aconsejable que uses el segundo tipo de fibra. Por otro lado, el concreto de to dos los elementos d el techo (vigas, viguetas, losita) debería se r único (todo con fibra o todo sin fibra) y vaciado e n simultáneo para lograr la integración de todos sus elementos. Saludos,
jueves 21 enero 08:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Antonio Manza no: El efecto de la e sbe ltez coplanar (M/VL) sobre la resiste ncia a fuerza cortante, lo que tú de nominas interacción momento-cortante, lo hemos analizado profundamente tanto a nivel experimental como teórico y algunos res ultados aparecen en e ste blog: en el artículo 6 del capítulo "Albañilería Confinada" y e n el artículo 2 del capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería". Adicionalmente, en los Comentarios al Capítulo 8 de la Norma E.070, que también aparece e n este blog, podrás e ncontrar la respue sta a tu consulta. Que tengas muchos éxitos en tú investigación. Saludos,
jueves 21 enero 08:38
Fredy Pérez escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: Quisiera saber do nde puedo conseguir información (virtual o impresa) acerca del diseño del refuerzo, en elementos e xistentes de concreto armado (vigas, columnas y placas), con fibra de carbono. ¿Podría diseñar el refuerzo por flexión de una viga supo niendo que la cinta es una varilla (que de por si tendrá un área muy peque ña) con un fy de 35,500kg/cm2 (aprox. 8 veces e l fy del acero convencional de nuestro medio) y aplicar las fórmulas usuales del dise ño e n concreto armado?
jueves 21 enero 20:45
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fredy Pérez: Busca en los enlaces de este blog, a Química Suiza, allí encontrarás información técnica s obre las láminas de fibra de carbono. Además, en Internet podrás encontrar mucha información sobre e ste producto. Saludos, viernes 22 enero 07:57
Fredy Pérez escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: Quisiera que me a yude a interpretar correctamente el ítem 10.8.3 de la Norma E.060. “Si una columna tiene una sección transversal mayor que la requerida por las consideraciones de res istencia, se p ermite emplear un área efectiva reducida Ag, no menor que la mitad del área to tal, con el fin de determinar el refuerzo mínimo y la resistencia”. Resulta que estoy analizando una columna es tructural existente de
25x25 en una e dificación de albañilería (he corrido el mode lo y la columna no toma sismo), la columna e stá reforzada con 4 varillas de 1/2” (cuantía = 0.8%) por lo que no cumple con el 1% de la cuantía mínima exigida por la Norma. Con el fin de evitar reforzarla para alcanzar el 1% esto y haciendo uso d el ítem 10.8.3 por lo que la he analizado de la siguiente forma: Supuse que la sección es de 20x20 (con lo que las varillas de 1/2” llegarían a una cuantía de 1.27%) y he elaborado e l diagrama de interacción respe ctivo. La columna en estas condiciones me ha resultado ade cuada. ¿Es correcto el procedimiento anterior? De ser afirmativa la respuesta ¿en que casos no se de be usar el ítem 10.8.3? sábado 23 enero 03:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fredy Pérez: Sí la columna que indicas es de confinamiento de algún muro de albañilería, entonces rige la Norma E.070 para efectos d e dimensiones mínimas, refuerzo mínimo, etc. Pero si esa columna fuese aislada (sin albañilería en su contorno) o formase parte de un pórtico transversa l al muro de albañilería, entonces rige la Norma E.060. Para e ste segundo caso , estás a plicando correctamente la disposición 10.8.3 de la Norma E.060. Saludos, sábado 23 enero 08:22
Victor Cruz M. escribió: Saludos Ing San Bartolome Mi consulta e s: 1.Cuando analizo en sap2000 una edificacion con muros de a dobe segun E-080 obteng o resultados cor corte mayores a 0.25kg/cm2 (0.25 es el esfuerzo admisible por corte s egun la norma), lo cual e ulilizado: Pes o especifico del ado be = 1600kg/m3 Modulo de elast. Ea = 6500kg/cm2 Poison v = 0.2 entonces: para s olucionar que los esfuerzos por corte se an fv < 0.25kg/cm2, deberia de emplear mallas electrosoldadas para as i poder darle mayor resistencia a los muros por corte, la pregunta e s: ¿cuales s on los valores de las propiedade s del adobe que incluya malla electrosoldadas, osea : Pes o es pecifico Pe = ? modulo de e lasticidad Ea = ?? Poison v = ? Modulo de corte G = ?
2. otra pregunta ingeniero, le agradecere su respuesta: para el analisis sismico de la vivienda de a dobe e usado; Z=0.4 segun la zona U=1.0 vivienda C=2.5*Tp/P > 2.5 S=1.2 , Tp=0.6 R=3 sismo severo mi pregunta es donde entra el COEFICIENTE SISMICO 0.2g que indica la norma, y como lo utilizo para mi espe ctro de pse udoaceleraciones Una vez mas le agradesco al aporte que da a la ingenieria civil por medio de e ste blog. atte miércoles 27 enero 21:48
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Cruz: El mortero de cemento que recubre a la malla, proporciona rigidez adicional al muro de adobe . Esta rigidez puede s evaluarla aplicando el criterio de la se cción transformada, transformando al tarrajeo en "adobe e quivalente". El módulo de elasticidad de l mortero y su resistencia a fuerza cortante, pued es e stimarlos en función a su resistencia a compresión, usando las fórmulas de la Norma de Concreto Armado E.060. Para un mortero 1:5, su resisten cia a compresión e s de l orden de uno s 80kg/cm2. La malla proporciona resistencia a corte des pués que e l mortero y el muro se ha yan fracturado diagonalmente. La resistencia a la rotura de esta malla es 220kg/m. El peso volumétrico del mortero es de unos 2000kg/m3 y el pes o de la malla es insignificante. Respecto a tu segunda pregunta, el coeficiente C = 0.2 de la Norma E.080 reemplaza al factor ZC/R de la Norma E.030. Saludos,
jueves 28 enero 08:10
Elci Córdova González escribió: Ingeniero: Le a gradezco de antemano su ayuda. Tengo un de partamento, hace algunos años atras los desa gues se rebotaron y todo mi departamento se llenó de asgua, hice botar el agua que e staba s obre la supe rficie y con ella e l parquet que se levantó, luego le hicieron un falso piso y de nue vo coloqué parquet, con el tiempo están apareciendo puntitos de agua po r todo lado, incluso las paredes se están humedeciendo de abajo hacia arriba, qué debo hacer para extraer el agua que e stá de bajo del falso piso.Hay alqguien que pue da hacer ese trabajo o qué debo hacer?
jueves 28 enero 11:32
Rafael Hernandez escribió: Buenos dias Ing. San Bartolome. Mi nombre e s Rafael Hernandez . Estoy realizando como tes is de maes tria e n ing. sismorresistente (UCV, Caracas, Vene zuela) una evaluacion de la capacidad sismorresistente de edificios tipo tune l construidos en Venezue la. Para e llo se estan realizando modelos e n SAP2000 v14 basados e n layered shells. Estamos calibrando e l pushover para muros que ofrece dicho programa con sus res ultados experimentales (Comportamiento a Carga Lateral de Muros armados con malla electrosoldada , muro ME1 200x190x10, sin e mbargo obtenemos curvas de capacidad con mayor deformacion y menos resistencia que las expe rimentales . Usted ha realizado modelos analiticos e n este programa para comparar con resultado s experimentales ? Saludos, Rafael Hernande z
jueves 28 enero 11:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Elci Córdova: Por lo que indicas, aparentemente no repararon el problema, o lo hicieron inadecuadamente. Te sugiero contratar un buen gasfitero, te recomiendo al Sr. Walter Trujillo (teléfono 5688828), él tiene amplia experiencia. Saludos, viernes 29 enero 07:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Rafael Hernández: Ví las gráficas que me remitiste a mi correo y noté que las diferencias entre tú aná lisis teórico y el resultado expe rimental son sustanciales. En principio, los muros de ductilidad limitada apena s pue den alcanzar des plazamientos laterales máximos de hasta 20mm en los ens ayos cíclicos, ME1 llegó hasta 30mm sólo porque s u ens ayo fue de carga lateral monotónica, mientras que tú resultado teórico es 100mm (imposible). En cuanto a resistencias, también es tás basta nte lejos de los valores experimentales. Hay parámetros que se pueden prede cir con muy buena precisión utilizando las e xpresiones reglamentarias, como por ejemplo: 1) la resistencia a la primera fisura de tracción por flexión; 2) la res istencia a fuerza cortante que aporta el concreto; 3) la resistencia a fuerza cortante incluyendo e l aporte de l refuerzo horizontal; y, 4) la res istencia a flexión. Ninguno de estos valores
(verlos e n el artículo de l tercer proyecto e xperimental del blog de concreto armado http://blog.pucp.pe/concret... ) encaja con tus resultados teóricos, por lo que tienes que hacer los ajustes necesarios. Saludos, viernes 29 enero 08:20
Fredy Pérez escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: Quisiera evaluar, a nivel de costos, un versus entre las solución de reforzar con fibra de carbono y otra de aumentar la sección de una columna existente. Para ello quisiera que me resuelva algunas dud as. El espacio del cual dispongo, por razo nes a rquitectónicas, es de 4cm a cada lado sin considerar que deb o añadir refuerzo longitudinal y transversal dentro de e ste e spacio. Muestro un e squema en e l siguiente link: http://i46.tinypic.com/1fe2... la mezcla que planteo usa r es como Ud. sugiere concreto fluido con unas 10" de slump (grout), mezcla con confitillo (piedra de 1/4"), plastificante y que el concreto usado no de berá tene r retracción. 1.- ¿Habrá problemas al usar esta mezcla en este es pacio tan reducido (considerando que s on 4cm y hay que res tarle el espacio ocupado po r el nuevo refuerzo)? 2.- ¿Cuáles son los límites de espacio para vaciar la mezcla en estos casos? Gracias
viernes 29 enero 16:55
Victor Cruz M. escribió: Saludos Ing. San Bartolomé 1.-En e l modelamiento estructural utilizando programa computacional sap2000 una vivienda de adobe, es correcto idealizarlo ¿como los muros empotrados e n la base o como apoyos fijos? (vivienda de adobe con refuerzo interior de caña? 2.-para e l análisis sísmico de adobe he utilizado la no rma E-030 Z=0.4 U =1 S=1.2 , Tp=0.6 C=2.5*Tp/T <= 2.5 R = 3 sismo severo ¿El “C” a utilizar es correcto el C=2.5*Tp/T <= 2.5 de la norma E-030? Si la no rma E-080 indica C=0.2 pe ro remplaza al factor ZC/R =
(0.4*2.5/3 = 0.33), entonces tomo ZC/R = 0.2 despejando C seria C=0.2*3/0.4 = 1.5, entonces el “C” para e l espe ctro de aceleraciones tomaría C=1.5*Tp/T<= 1.5.. ¿¿Es correcto esto, de lo contrario con que ge nero el espectro de aceleraciones e n función de l tiempo?? Gracias por sus respuestas. viernes 29 enero 21:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fredy Pérez: Primero de bes saber lo quieres hacer. Si se trata d e aumentar la resistencia a compresión, flexión y corte (o confinamiento) en la columna e xistente , entonces la solución de e ncamisetar a la columna es la correcta. La solución de añadir fibra de carbono s olo aumentará el confinamiento y la resistencia a flexión y corte, no la resistencia a compresión. Si se tratase de a umentar s olo el confinamiento y la resistencia a corte, bastaría con hacer ranuras horizontales a la columna existente y añadir estribos so ldados al refuerzo e xistente en esas ranuras, taponándolas de spués con mortero epóxico. Para la solución de encamiseta do, el espacio de 4cm que señalas e s insuficiente, ya que e l recubrimiento medido a la cara externa del estribo nue vo es 4cm como mínimo, por lo que e l espacio de bería se r por lo menos igual a la s uma de los diámetros del refuerzo vertical y transversal nuevo más 4cm. En esta so lución es preferible lanza r grout fino con un equipo neumático que vaciarlo en un encofrado. Saludos, sábado 30 enero 16:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Cruz: Veo que tienes una gran confusión con los coeficientes s ísmicos que señalan las Norma E.030 y E.080. En la Norma E.030 no ap arece pa ra nada e l "adobe", se d ejó que este coeficiente s e de termine en la Norma E.080, porque e n la Norma E.080 se aplica criterios de diseño for esfuerzos admisibles, mientras que e n el resto de e structuras se aplica criterios de rotura. De e sta manera, si tu e structura e s de adobe, debe s aplicar la Norma E.080, donde se evalúa el cortante bas al elástico como H = SUCP, con C=0.2 para la Zona Sísmica 3. Estas estructuras so n muy rígidas, por lo que su pe ríodo de vibrar "T" siempre está por debajo de "Tp", que e n tu caso es 0.6". Es decir, siempre estarás de ntro de la zona plana del es pectro de respuesta elástico (coeficiente sísmico constante). En cuanto a los apoyos de l muro, éstos depe nderán de la calidad del suelo. Sí el suelo e s duro, la base puede s uponerse e mpotrada. Sí el suelo es blando, deberás
reemplazar al suelo por resortes equivalentes. Saludos, sábado 30 enero 16:28
Victor Cruz M. escribió: Saludos Ing. San Bartolomé 1.-Le agradesco la aclaracion que hace, entonces : para estructuras de adobe te ngo que ha cer un analisis estatico (H=SUCP)y no un analisis dinamico(uso de e spectro? 2.-Y, si, tendria que a nalizar una Iglesia construida con piedras de sillar, tambien tendria que ha cer un analisis es tatico?. le pregunto eso porque que para estudios de vulnerabilidad sismica de catedrales (cusco)se rea lizo el ana lisis dinamico modal espe ctral con un espectro de ps eudo aceleraciones, como tambien para edificaciones de monumentos historicos por eje mplo el congreso legislativo de adobe de 1.00m de e spe sor..... Gracias por sus respuestas. sábado 30 enero 22:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Cruz: El hecho de que se utilice un espectro plano de respues ta, no quiere decir que no pueda realizarse un análisis modal a la estructura. Por supue sto que puedes realizar tu análisis dinámico. Lo único que significa es que en todos los modos de vibrar, con períodos T < Tp, el valor espe ctral es el mismo. Eso también ocurre con las e structuras rígidas de albañilería confinada o armada y con las de placas con ductilidad limitada, donde a pe sar de usar el espe ctro de la Norma E.030, con caída pa ra valores T > Tp, todos los valores e spectrales e n los diversos modos de vibrar son constantes, ya que esas estructuras prese ntan T < Tp. Saludos, lunes 01 febrero 08:13
María Dolores Gómez escribió: Estimado Angel: Soy María Dolores Gómez de Quito Ecuador. Conozco su obra (entre otras) Construcción con Tapial, publicada en 1989 por el ININVI. Felicito a usted por tan valioso trabajo. Sin embargo,en el libro, el cuadro de la página 36 (Granulometrìa de
los Suelos Recolectados en Ancash)tiene una seriede números y datos que porsu dimensión y la impresión, no so n legibles. Si usted tiene la bondad de decirme cómo accede r al mencionado cuadro o me e nvía po r este medio,una vista digital del mismo, estaré muy agrade cida y gus tosa de retribuirle con cualquier documento que usted lo necesite. Espero su pronta respue sta. Un saludo. María Dolores
lunes 01 febrero 20:01
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada María Gómez: Ya que el documento que mencionas es bastante antiguo (1989), trataré de sacar la mejor copia posible de la página 36 y la enviaré a tu correo. Otros documentos so bre el Tapial puede s verlos en el capítulo "Albañilería de Tierra Cruda" de e ste blog. Saludos cordiales, martes 02 febrero 08:01
Victor Cruz M. escribió: Saludos Ing. San Bartolomé En Adobe, Para obtene r La aceleración de respuesta en función de l tiempo (Sa), al coeficiente sísmico “C” lo multiplico por Tp/T donde (T =0.05, 0.1…. hasta Tp), recién así obtengo la grafica de aceleración e n función del tiempo, ¿Es correcto e sto? Otra pregunta para s abe r el “R” (factor de reducción s ísmica) ¿como lo obtengo?, En la Norma E-080 no indica sobre desplaza mientos laterales permisibles ¿e s necesario calculas, o solo suficiente que pase mis chequeo s de esfuerzo s admisibles por compresión y corte?, de lo contrario ne cesito el “R” para verificar (D*R/h <0.005) Gracias por sus respuestas. miércoles 03 febrero 21:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Cruz:
La aceleración espectral "Sa" para e l caso del adobe, y en general, para es tructuras muy rígidas, es una constante inde pendiente del período "T", desde T = 0 has ta T = Tp. De a cuerdo a la Norma E.080, para e l caso del ado be, esa constante es: Sa = SUCg, con C = 0.2 para la zona 3 y g = aceleración de la gravedad. No te interesa lo que ocurra pa ra T > Tp, ni el factor "R" porque el análisis y el diseño s e hace a nivel elástico, por esfuerzos admisibles, y en ese rango el adobe e s muy rígido. Saludos,
jueves 04 febrero 08:16
Andy Flores escribió: Estimado Ing. tengo s u libro de a nalisis de de e dificios y he estado revisando y no logro entende r con consigue estimar las areas de influencia en los tres puntos de la placa muchas gracias de ante mano viernes 12 febrero 21:40
Isai Fernández Yopla escribió: Estimado Ing. San Bartolomé, Tengo una consulta: en el caso d e adicionar un elemento de concreto armado(placa) a una es tructura de a lbañilería confinada, por razones de de nsidad de muros en una dirección; si se dispo ne un muro de albañilería y ortogo nalmente , uno de concreto armado; las consideraciones para el mode lamiento del elemento de albañilería de dotar un ancho efectivo de 6t ó 0.25Lt sin excede r 0.5Lt del muro perpendicular(placa) es aún válido, o tengo que considerar toda la longitud del muro de concreto armado. O se debe evitar los encuentros de tales elementos estructurales por tener diferente s características? Gracias de antemano por las respuestas que brinda desinteresadamente. lunes 15 febrero 19:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Andy Flores: Para de finir las áreas de influencia, debes considerar la manera de cómo se distribuyen las cargas de graved ad, desde la losa hacia las vigas y desde las vigas hacia sus apoyos (columnas o muros). Saludos, martes 16 febrero 14:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Isai Fernández: No es ne cesario independizar la placa de l muro de albañilería, cuando hay concurrencia ortogonal. Sí el concreto de la placa se vacía des pués de haberse construido la albañilería, entonces deberás contemplar en tu modelo el ancho efectivo de la placa, tal como lo indicas. En cambio, sí el concreto de la placa se vacía ante s de habe rse construido la albañilería, se creará una junta vertical entre ambos muros, en es e caso, no deberá aña dirse el ancho efectivo. Saludos, martes 16 febrero 14:51
Ricardo Torres escribió: Saludos Ingeniero, tengo una duda con respecto al mode lamiento de columnas de confinamiento en el Software ETABS, Utilizando un procedimiento convencional y asignando los PIER respe ctivos a los muros, dentro del aná lisis de cargas axiales, la columna de confinamiento que e stoy revisando pres enta una carga axial muy importante, incluso mas del absorbido por el muro,¿Podrìa indicarme por favor,de que manera puedo evitar la absorciòn de carga axial por parte de la columna de confinamiento, y lograr que solo traba je como amarre?. Muchas g racias de a ntemano. sábado 20 febrero 09:27
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Torres: Sí la carga es de gravedad y actúa sobre todo el muro confinado, la carga axial en cada columna se de termina repartiendo la carga to tal en proporción a la rigidez axial (EA) de cada elemento. Otra razón por la que una columna de confinamiento prese nta alta carga a xial, es cuando le llegan vigas pe rpendiculares a l plano del muro de algún pórtico transversal. Por sismo, el momento flector total (M) genera cargas axiales importantes en las columnas de confinamiento extremas (F = M/L). Por otro lado, en e l análisis, no es conveniente de sdoblar al muro confinado en piers, porque para hallar el factor de reducción de resistencia al corte po r esbeltez (alfa = VL/M), necesitas conocer el momento actuante en to do e l muro, incluyendo las columnas de confinamiento. Tanto en el ETABS como en el SAP, existe una opción que permite dibujar secciones transversales compuestas por varios materiales, el programa se encarga de a plicar el criterio de la sección transformada a un material determinado y de hallar sus propiedades. Saludos, lunes 22 febrero 08:25
Felix Mauricio escribió: Estimado ing. Soy estudiante de ing civil. tengo dudas para realizar la distribucion de la carga de la es calera pues esta d e acuerdo se apoya en un muro(aproximadamente a la mitad) y sobre en un portico lunes 22 febrero 12:08
Ricardo Torres escribió: Saludos Ingeniero, en todo caso si el objetivo es q ue el muro confinado absorba la mayor cantidad de fuerza por sismo, momento y carga axial, ¿De que manera indico al so ftware que las columns de confinamiento s on solo amarre y que no de ben absorber ningun tipo de esfuerzo?. Muchas gracias. lunes 22 febrero 15:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Felix Mauricio: Debes ser mas específico con tu consulta. Si ya tiene s las cargas sobre la escalera y están definidos sus apoyos, entonces puede s reso lverla por e quilibrio, si es isostática, o aplicando cualquier programa, si es hiperestática). Saludos, martes 23 febrero 10:30
Francisco Gutierrez escribió: Estimado Inge niero, Ahora e stoy diseñando una vivienda de 4 pisos que se e ncuentra en una lade ra de cerro. Esta edificacion cuenta con e l primer y segundo piso construido con columnas de 25x25cm con algunos muros de albañileria. Tambien presenta e n el lindero que se encuentra pegada al cerro un muro de concreto simple con piedra mediana segun pude notar. Ingeniero mi pregunta e s como se podria diseñar la capacidad que presenta e ste muro de concreto, y si es posible que pueda trabajar bien de manera e structural. Gracias por su respuesta. martes 23 febrero 10:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Torres: En el mensaje a nterior respondí tu consulta. Sin embargo, trataré de
aclararla más, para es o necesito que veas la figura 8.25 y la Tabla 11 que a parecen e n los comentarios al capítulo 8 de la Norma E.070, "Análisis y Diseño Estructural". La carga que o btienes en las columnas de confinamiento, mediante un análisis elástico y subdividiendo al muro en piers, no tiene n sentido, salvo que demuestres que la edificación se comportará elásticamente ante el sismo severo; en cas o contrario, el muro se agrietará diagonalmente y las cargas en los confinamientos deben calcularse us ando las ecuaciones de la Tabla 11, donde se contempla la participación de las franjas d e la albañilería divididas p or las grietas diagonales. Aparte, y tal como ya te indiqué, para ha llar la resistencia al corte del muro "Vm", debe s conocer e l momento flector total, el cual debe s obtenerlo trabajando con la sección completa del muro, sin subdividirlo e n piers. En o tras pa labras, las cargas axiales en los confinamientos siempre existirán, pero la manera de cómo la evalúas no es la adecuada . Saludos, martes 23 febrero 10:45
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Gutiérrez: El muro al que te refieres, es un muro de graveda d de concreto no reforzado que controla los empujes de l suelo. Toda acción sobre él (cortante, axial y flexión), debe ser a bsorbido por el concreto sin que se fisure. En adición, debes chequear su esta bilidad contra el volteo y el des lizamiento, así como su posible aplastamiento local por alguna carga concentrada (por eje mplo, la reacción de alguna columna que apoye sobre e se muro). La resistencia de e ste concreto, en caso la desconozcas, debes obtenerla sacando muestras diamantinas. Saludos, martes 23 febrero 10:55
Francisco Gutierrez escribió: Ing. gracias po r su respues ta. Pero se po dría seguir construyendo muros de albañileria encima de este muro de gravedad, de manera que e n su conjunto se comporte como muros portante s? o qué consideraciones deberia tener?. Muchas gracias por su respuesta de antemano. martes 23 febrero 11:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Gutierrez: Por supue sto que puedes construir muros de albañilería sobre el muro de contención, con tal que cumplas con las indicaciones mencionadas
en el mensa je anterior. Saludos, miércoles 24 febrero 07:46
Paula Cristina Vera escribió: Ing.: Queria consultarle respecto a la altura de un s obrecimiento en una estructura de a lbañileria confinada de un piso. Por recomendacion del estudio de suelo se debe cimentar a -1.70, y por tanto el sobrecimiento llega a 0.80m de alto. Cree usted que deb e se r armada?, le agrades co su repuesta. Y si fuera asi el diseño de l sobrecimiento se ria como el de un muro?. Gracias sábado 27 febrero 14:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada P aula Vera: El sobrecimiento debe considerarse como una extensión de la albañilería, se hace de concreto sólo para e vitar problemas de humedad; es decir, a la hora de evaluar la altura libre de la albañilería, debe considerarse la altura del sobrecimiento. En realidad, la altura del sobrecimiento po dría ser igual a la altura total de l muro, y hasta po dría carecer de refuerzo, siempre y cuando se d emuestre que s e comportará en el rango e lástico ante el sismo se vero. Sin embargo, cuanto más volumen te nga, mayores s erán los problemas de contracción de secado, por lo que la Norma de Concreto Armado E.060, exige e l uso de refuerzo mínimo. Para la altura del so brecimiento que indicas, y da da s u longitud, es recomenda ble reforzarlo mínimamente, salvo que los e sfuerzos actuantes superen a la resistencia que apo rta el concreto, en esa situación, debe rías aplicar para s u diseño la Norma E.060, tratándo lo como a cualquier muro de concreto armado. Saludos, lunes 01 marzo 08:23
Francisco Gutierrez escribió: Estimado Inge niero, Cuando mode lo una e structura e n ETABS mis profesores de la univ. me indicaron que debo reducir las inercias de las vigas y columnas (30% y 70%) para que se comporten de una manera mas rea l. Sin embargo las normas no mencionan dicha reducción, creo que porque diseñamos a esfuerzos ultimos pero con resultados en el rango elastico. ¿como se podria suste ntar los porcentajes de ruduccion de inercia para simular un comportamiento plastico de las columnas y vigas teniendo en cuenta que todos los diseños lo hacemos e n el rango
elastico? ¿esos porcentajes so n obtenidas de laboratorio? ¿existen metodos para el diseño en el rango plastico? Gracias por su respuesta. lunes 01 marzo 11:54
Geraldine Flores escribió: Estimado Ing cuando uno a signa un brazo rigido a la aunios de una viga(frame) y un muro (she ll) ambas en e l mismo plano , el objeto brazo rigido aumenta la carga axial, eso se podria solucionar colocando una carga uniformemente distribuida con signo nega tivo de la misma magnitud sobre el brazo rigido para que "no pe se" lunes 01 marzo 14:37
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Gutierrez: En el reglamento de l ACI se e spe cifica reducir al momento de inercia para contemplar las fisuras que por flexión ocurrirán e n los diversos elementos e structurales. Esto podría ser cuestionable, ya que por ejemplo, ante los sismos las placas fisuran en sus primeros pisos y no en los últimos; sin embargo, los norteamericanos supone n que tod os los pisos s e agrietan. En nuestra Norma E.060 no se indica efectuar esta reducción y acostumbramos a trabajar con el momento de inercia de la se cción bruta, pero nuestra formulación para calcular las derivas inelásticas, son distintas a las del ACI. De esta manera, debes te ner cuidado cuando ap licas una u o tra Norma. Saludos, martes 02 marzo 08:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: Sí está s haciendo un análisis sólo por carga vertical y admitiendo que tienes brazo rígido y viga de acople que llegan al eje del muro só lo por su lado derecho, obviamente de berías aplicar un momento flector y una carga vertical proveniente de la carga vertical existente sobre el lado izquierdo al eje del muro. Para un aná lisis sísmico s in carga vertical, no existe na da que agrega r en el nudo. Saludos, martes 02 marzo 08:38
Geraldine Flores escribió: Est Ing en realidad es toy haciendo una analisis copleto con CM , CV +-
SX,Y para un edificio de concreto , por ello mi consulta, para poder realizar las combinaciones de carga y diseñar la cimentacion, Muchas Gracias martes 02 marzo 09:32
Juan Carlos Flores Mori escribió: Estimado Inge niero, esperando que tenga un buen dia y felicitandole por este espacio; queria hacerle una consulta e stoy diseñando una edificacion de tres pisos con s erias restricciones arquitectonicas, y ejes en X Y y a 45º despues de rea lizar un analisis es tatico en e l risa 3D (software estructural) se me prese ntaron algunos inconvenientes con el tema de torsion en planta lo cual disipe con elementos p lacas y redundancia es tructural, el tema es que por las condiones de arquitectura teng o luces entre 5 y 6 metros, donde los propietarios no des ean vigas pe raltadas, teniendo vigas chatas de 25 x 60 o 25 x 1.00 ya que mis losa e s de 25cm por la luz de los paños, que tanta influencia tiene la torsion en planta en e l comportamiento de e stas vigas chatas, ya que e n la configuracion e structuras tambien te ngo e l sistemas de vigas sobre vigas... muy agradecido de antemano, esta ria muy gustoso de colocar algunos de mis articulos o mi tesis de un diseño de un edificio de 17 pisos + 2 sotanos, saludos desde la ciudad de la eterna primavera.
jueves 04 marzo 09:26
Manuel Chiock escribió: Ingeniero buenos días, Tengo una consulta acerca de las COLUMNETAS DE AMARRE para muros NO PORTANTES. Quería confirmar si é stas pueden ser de un concreto de f\'c = 140 kg/cm2. Le doy las gracias de antemano. Saludos cordiales, Manuel Chiock.
jueves 04 marzo 10:29
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: Tu consulta ya fue res pondida. Saludos,
jueves 04 marzo 15:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Flores: No siempre se debe satisfacer los caprichos de los arquitectos, el ingeniero estructural debe se r el que tome las decisiones que compete n a la estructura. En cuanto a tu cons ulta, cuanto mayor sea el peralte de las vigas, se producirá una mayor limitación de los giros por flexión de los elementos que la sopo rtan (columnas o placas), lo que hace que aumente la rigidez lateral del elemento vertical. Esto podría se rvir, dependiendo de la ubicación del e lemento vertical, para incrementar la rigidez to rsional del edificio; pero si toda s son vigas chatas, no ha brá ninguna mejora. En relación a la publicación de tú tesis e n el blog, el capítulo "Espacio Libre" e stá pa ra eso , con tal que cumplas lo que allí se indica. Saludos,
jueves 04 marzo 15:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Chiock: Lo que especifica la Norma E.070, acerca de que e l concreto debe tener una res istencia f´c > 175kg/cm2, y que de be emplearse una canastilla compuesta por lo menos por 4 varillas, aplica para las columnas de confinamiento. Para el caso de columnetas de amarre (arriostres) de ta biques o parape tos, no hay limitaciones, por lo que para esos elementos pue des usar concreto de f´c = 140, e incluso una sola varilla, con tal que e sos elementos pue dan so portar las cargas perpendiculares al plano de la albañilería (Capítulo 9 de la Norma E.070). Saludos,
jueves 04 marzo 15:23
Francisco Gutierrez escribió: Estimado ingeniero, quisiera que me aclare la duda so bre el mode lamiento de losas a ligeradas e n un sentido en ETABS. Por ejemplo, para un H=20cm yo lo mode lo con una losa tipo membrane de 5cm con viguetas de 10x20 sepa rados 40cm a los que les asigne torsion=0 y masa y peso de (20-5)/20=0.75 Tendría que tener alguna consideración adicional? La membrana lo deberia hacer tipo shell? de q ue manera lo po dria optimizar? Gracias de antemano por su respuesta. viernes 05 marzo 15:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Gutierrez:
Tiene s 2 po sibilidades : 1) Modelar al aligerado tal cómo es, usand o elementos tipo shell para idealizar la losa d e 5cm y agregar los nervios de 10x15cm, indicando el pes o volumétrico de eso s elementos , aparte debes adicionar como carga repartida el peso de los bloque s, los acabados y la s/c. 2) Modelar un aligerado ficticio mediante un área tipo membrana, de cualquier espe sor, dirigida e n una dirección (one wa y), de pe so volumétrico nulo, adicionand o las cargas distribuídas permanente y s/c. En el primer mode lo obtendrás los esfuerzos rea les en el aligerado, mientras que e l segundo modelo só lo te servirá para transmitir las cargas existentes e n el aligerado hacia los elementos que lo s oportan, cálculo que lo podrías hacer también a mano. En ambos modeles de bes asignar diafragma rígido. Saludos, sábado 06 marzo 09:02
Francisco Gutierrez escribió: Estimado ingeniero, Los do s modelos se comportarian de la misma manera ante una carga de sismo? Ya que me pa rece que el primer modelo influiria en alguna manera en las rigideces de la e structura, o no es así? gracias de antemano por su resp uesta. sábado 06 marzo 10:02
Luis Galarza Jorge escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé: Mi consulta es so bre una tesis de la pucp que lei donde indica que porque el esfuerzo del terreno es de 4 kg/cm2; las columnas y las placas s e consideran empotradas en su base para el modelamiento e n el ETABS O SAP ¿EXISTE ALGUNA RELACION AL RESPECTO?, es decir si tengo una resistencia de 1 kg/cm2 debo considerarlo articulado? muchas gracias po r su respues ta sábado 06 marzo 13:06
Luis Galarza Jorge escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé: Disculpe mi insistencia res pecto al mismo tema, quisiera s aber mas o menos hasta que valor de la resistencia del terreno debe riamos considerar articulado o e mpotrado en la bas e de columnas y/o placas, gracias anticipadas por su respuesta sábado 06 marzo 14:05
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Gutierrez: Por supuesto que la respuesta variará dep endiendo del modelo que elijas. En e l primer caso se incluye la rigidez a flexión que a porta e l aligerado, cosa que lo hemos visto en la realidad y también experimentalmente; mira e l proyecto sobre e l comportamiento de un módulo aporticado de do s pisos y los videos correspondiente en e l blog de concreto armado http://blog.pucp.edu.pe/con... Saludos lunes 08 marzo 07:46
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Galarza: En la rea lidad no e xiste ni el empotramiento perfecto ni la articulación perfecta, salvo que la estructura apoye so bre roca o sobre un pantano, respectivamente. Para decidir si adopta s una bas e empotrada o articulada, más que en la resistencia del suelo de bes pens ar en s u rigidez. Sí denominas a Kz = Iz k = rigidez que aporta e l suelo al giro de una cimentación con momento de inercia Iz, k = coeficiente de Balasto o de sub rasante, y evalúas la rigidez a flexión de la columna Kc = 4 E I/h (en las placas de bes considerar ade más la deformación por corte), podrás hallar alfa = Kc /(Kc + Kz). Sí alfa es menor que 0.1, podrás suponer que la base de la columna está empotrada, pero sí alfa es mayor que 0.9, la base estará articulada. Para situaciones intermedias, el apoyo es e lástico. Saludos, lunes 08 marzo 07:59
Francisco Gutierrez escribió: Ingeniero lamento se r tan cargoso, pero teniendo en cuenta que el mode lamiento de la losa influye en e l comportamiento de la estructura. Se podria concluir que modelarlo con losa shell y viguetas sería lo mas optimo segun el punto de vista es tructural ante las cargas de gravedad y sismo. Sim embargo porque s e modelaría como tipo membrane? ya que e ste tipo (segun me e xplico) solo actuaria eficientemente a nte cargas de gravedad y no ante las s ismicas. Gracias de antemano por su respuesta lunes 08 marzo 09:11
Carlos Gutierrez escribió: Estimado Ing quisiera saber si la formula que figura en la norma E0.70 para el calculo de de la capacidad resistente de un muro de albañileria
armada Mn=AsfyD+PuL0.5 tambien puede funcionar para calcular el area de a cero en columnas que forman po rtico lunes 08 marzo 18:03
Luis Galarza Jorge escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé: Para modelar matematicamente una e structura e spe cificamente la union entre viga y placa, como de beria considerar e sa union articulado o empotrado teniendo en cuenta q ue la viga no tiene la longitud de anclaje necesario, gracias por su respue sta lunes 08 marzo 20:59
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Gutierrez: La razón po r la que se usa a l elemento membrana para mode lar a una losa, es simplemente por facilidad en e l mode laje y ahorro de tiempo en la e jecución del programa. Bajo este modelo, también pue des simular la hipótesis de diafragma rígido, lo único que n o pue des simular es la flexión de la losa. Saludos, martes 09 marzo 08:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: La fórmula que indicas, es aproximada y podrías e mplearla para un primer cálculo del refuerzo a colocar ya se a en muros o columnas. Ese refuerzo de be vericarse dibujando el diagrama de interacción. Saludos, martes 09 marzo 08:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Galarza: Supongo que te refieres al caso de una viga que llega pe rpendicularme a una placa, porque s í esa viga está en e l plano de la placa, no habría problema de anclaje, de lo contario el apo yo no se ría una placa sino una columna de pequeño peralte. Para e l primer caso , yo acostumbro a trabajar con la hipótesis de pórticos planos y simulo a la placa como si fuese una columna de ancho efectivo "b+4t", donde "b" e s el espesor de la viga y "t" es el espesor de la placa. Eso me permite obtener los esfuerzo s locales en es a zona de la placa. También me
permite conocer los e sfuerzos en la viga y ver si su refuerzo longitudinal requiere o no un mayor anclaje e n la placa. Saludos, martes 09 marzo 08:19
Hermes Roberto Mosquiera Ramirez escribió: Deseo felicitar a la P ontificia Universidad Catolica y en especial a Ing. Angel San Bartolome por permitir que el conocimiento y la investigacin llegue n a los profesionales del pais, reduciendo el acto riesgo de la ejecucion de Obras Civiles en nue stro pais, en resguardo de la vida humana fin supremo de la existencia. Contribuyendo a pote nciar el des arrollo de la contruccin en condiciones mas cientificas y tecnicas. Muchas felicidade s y mas e xitos. Atentamente. Ing. Robe rto Mosque ira R. martes 09 marzo 13:37
Ronald Piscoya S. escribió: Ing. San Bartolome: Le s aludo cordialmente haciendole la s iguiente pregunta: Al momento de modelar un muro portante en e l programa SAP 2000 lo considero como elemento membrana? Otra preg unta es como pue do modelar dintel en el programa? he obs ervado que lo modelan como un elemento muy rigido es cierto es to?Agradeceria su respuesta ala brevedad. Saludos!
jueves 11 marzo 16:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Robe rto Mosqueira: Gracias por tus palabras. Saludos, viernes 12 marzo 08:03
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ronald Piscoya: En las figuras 8.12 a 8.14 de los comentarios a l capítulo 08 de la Norma E.070, "Análisis y Diseño Estructural", que aparece e n es te blog, podrás e ncontrar la so lución a tú pregunta. Aparte, los muros s e mode lan con elementos tipo "shell" y el "dintel" es una barra deformable, creo que te estás equivocando con la "s olera", mira las figuras indicadas. Saludos, viernes 12 marzo 08:11
Oscar Lagos escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolome, ante todo lo saludo cordialmente y felicitandolo por el blog. La consulta es si para realizar la evaluación estructural de una vivienda de albañileria o e dificación de C°A° es suficiente verificar los des plazamientos laterales de e stas estructuras o que otras consideraciones se debera tener en cuenta para un sismo como el prese ntado e n Chile. Agradeciendo la atención, quedo de usted. Atte Oscar Lagos viernes 12 marzo 17:56
Oscar Lagos escribió: Ing. San Bartolome, relacionado al articulo "Arriostramiento de Tabiques de Albañileria ..." si se tiene s olo la cara exterior del tabique sin tarrajeo (como usualmente s e ve en Lima y provincias)y colocando la malla electrosoldada solo e n esta cara y fijandolo con la pistola que se us a para colocar los pe rfiles drywa ll. ¿Se podra es perar una bue na respuesta de estos tabiques? o s i tienen algun ensayo bajo estas condiciones. Agradeciendo sus comentarios Oscar Lagos sábado 13 marzo 07:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: Respecto a tu p rimera p regunta, realizar la evaluación es tructural de una e dificación es como si rediseña ras completamente a la estructura, utilizando las propiedades reales de los materiales y hasta de l suelo de cimentación, para lo cual, se requiere e xtraer probetas y ensayarlas. En relación a tu segunda pregunta, no hemos realizado pruebas enmallando una sola cara del tabique; recuerda que el sismo actúa en los 2 sentidos de la misma dirección, por lo que mi recomenda ción e s enmallar las 2 caras. Puede utilizarse franjas de malla en la zona tabique-pórtico, por lo que no ne cesitas tarrajear toda la pa red, sino tan solo la parte e nmallada. Saludos, sábado 13 marzo 08:14
Miguel Fuentes escribió: Estimado Profesor: Primero quiero agradecerle por divulgar sus conocimientos a la comunidad de Ingenieros. Soy Ingeniero Es tructural de la Universidad de Chile, y me ha tocado rea lizar algunas
Miguel Fuentes escribió: Estimado Profeso r, le agrade zco mucho sus comentarios. Le enviaré fotos al correo
[email protected]. Le comento que inicialmente la solución que pens aba implementar era, en aquellos muros en los que e fectivamente presenten una grieta horizontal (lo que s e sa brá una vez que se elimen los e stucos de los muros)colocar trabas de 10 mm de d iámetro transversales a la grieta, inyectadas con resina ep óxica a la cadena intermedia y al mortero debajo la segund a hilada de albañilería, en ambos lado s del muro. Debido al tamaño de las fisuras horizontales(entre 0.2-0.4 mm), me parece una so lución de bajo costo en la cual las trabas es tarán solicitadas bajo carga cíclica principalmente a tracción, con bajas demandas de compresión, por lo que no debieran pandear, rese rvando la alternativa de refuerzo con malla en ambas caras para aquellos muros que presentan francas grietas diagonales de corte. La reparación de la grieta pienso realizarla con mortero predosificado (de resistencia > 200 kg/cm2), previo acanalamiento y rebaje de la grieta. Una vez más agradezco sus comentarios y valoro enormemente que transmita s us conocimientos a la comunidad lunes 15 marzo 09:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Miguel Fuentes : Si la falla en el muro medianero fuese por corte-cizalle, entonces la solución que indicas se ría correcta, pero si la falla es por flexión de bido al empuje de la losa intermedia, mejor se ría usar la solución que te indiqué en el mensaje a nterior. No sé s i la es tructura se ubica en Santiago, si fuese así, deberías prepararla para que soporte aceleraciones mayores que la dada por el sismo del 27-02-2010, cuyo epicentro fue lejos de Santiago . Saludos, martes 16 marzo 08:43
Juan Carlos Flores Mori escribió: Estimado Inge niero; quisiera hacerle una consulta, elaborando un diseño de una edificacion de 04 niveles, en se ntido X albañileria confinada y Y aporticado, este me cumple por de splaza mientos y dens idad de muro, es una estructura regular pero mi cortante dinamica tanto e n X como en Y esta aprox 5% debajo del 80% del V estatico, tengo a reas de techo muy variadas por posee r doble alturas, se me a vuelta un poco dificil intrepe tar los resultados, mas que la es tructura en se ntido de porticos es robusta, le agradesco de a ntemano por el comentario. miércoles 17 marzo 10:08
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Carlos Mori: En es te tipo de estructuras mixtas, debe ría prevalecer la deriva inelástica máxima correspo ndiente a la albañilería (0.005) en las 2 direcciones del edificio, pese a que la Norma sísmica E.030 es tablezca 0.007 para la dirección aporticada. Lo indicado es para e vitar que los muros de albañilería (dirección X) se quiebren a nte de splaza mientos excesivos de los pó rticos (dirección Y). En relación a tu pregunta, mediante una regla de tres simple, determina e l factor por el cual debes multiplicar al cortante ba sal dinámico para a lcanza r el 80% del cortante basal estático, luego amplifica a todos los e sfuerzos hallados en e l análisis modal por ese factor. Saludos,
jueves 18 marzo 08:29
Ricardo Torres escribió: Saludos ingeniero San Bartolome, mi pregunta se centra en e l mode lamiento en e l software SAP 2000 de una estructura que corresponde a una losa aligerafa e n un primer piso y cobertura liviana (tijerales de acero) en el se gundo nivel.¿Es necesa rio modelar la estructura en conjunto inlcuyendo el tijeral?, o ¿Es factible analizar la estructura metálica e n forma inde pendiente ?. Muchas gracias. domingo 21 marzo 10:46
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Torres: Es indistinto agrega r o no al tijeral, con tal que lo conside res como diafragma flexible y que tiene un pe so de finido que ge nera fuerza sísmica adicional. Saludos, lunes 22 marzo 08:20
Fabricio Perez escribió: Estimado ingeniero esto y modelando una e structura en e tabs y mi pregunta e s si al mode lar una losa inclinada este distribuye la carga a las vigas y que usar s hell o membrana...mil gracias y el sa p que tal es para este tipo de estructuras lunes 22 marzo 23:24
Andres Muller escribió: Estimado ingeniero que consideraciones de bo tomar al calcular un volado de 6m. en hormigon armado? es confiable los resultado s en
Etabs y ade mas de tomar encuenta de flexiones e n el tiempo que consideraciones mas lunes 22 marzo 23:28
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fabricio Pérez: Toda carga que hayas conside rado so bre la losa , se transmite hacia sus apoyos . Por otro lado, como la losa se deforma po r flexión, deberías usa r elementos tipo shell. Evidente mente que con el SAP, también puedes modelar ese caso. Saludos, martes 23 marzo 07:28
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Andrés Muller: Debes considerar las aceleraciones sísmicas verticales, que de acuerdo a la Norma E.030, se consideran como 2/3 de las horizontales. A la hora de verificar deflexiones, debe s considerar la posibilidad de que e l volado fisure en tracción por flexión, reduciéndose el momento de inercia de la sección transversal. Saludos, martes 23 marzo 07:32
Luis Alberto Galarza Jorge escribió: Un saludo muy cordial al Ing. Angel San Bartolome por su a porte a la Ingenieria Civil y mi agradecimiento y admiración por su dedicación en la mejora de la calidad de nues tras obras. Cabe resaltar la eficacia y rapidz en dar respuesta a las consultas planteadas. Muchas gracias INGENIERO martes 23 marzo 11:48
Luis Galarza Jorge escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolomé: Mi consulta e s referida a la ubicación del fierro por temperatura que acostumbramos a colocar en las losas aligeradas el mismo que se coloca a cada 25 cm aprox. y directamente s obre el ladrillo de techo. es esto correcto? o de beriamos levantarlo 2 cm o mas teniendo en cuenta que la "losita" sobre el ladrillo tiene una altura de 5 cm; sera relevante este de talle en todo caso? martes 23 marzo 23:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Galarza: No es correcto colocar las varillas de temperatura directamente sobre los bloques de techo, ya que e n esa z ona de a poyo no penetraría el concreto, que dando la varilla sin recubrimiento, perdiéndo se la adhe rencia que debería tener con el concreto. Lo correcto es levantarlas como indicas. Saludos, miércoles 24 marzo 07:56
Edgardo Galarza Jorg e escribió: Ing. Angel San Bartolomé: Tengo una placa de 0.25m de e spesor por 3.00m de largo e n un sentido y en el otro sentido o tra placa de las mismas dimensiones (formando una L), me podria alcanzar alguna recomenda ción para modelarlo en e l ETABS. Y si solo la placa de 0.25 x 3.00 se une a una columna de 50 x 70, que consideraciones de beria tener para el mode lamiento miércoles 24 marzo 12:03
Carlos Calderon escribió: Ing. San Bartolome, agradeciendole a nticipadamente por la ayuda que me pueda brindar, mi consulta es como conside rar el sismo vertical en el etabs . En un libro encontre que de be ser en un solo caso, como hay 3 opciones (X,Y,Z) colocaron sismo en las 3 direccione s al mismo tiempo. En otros documentos he visto que consideran po r separado el sismo en x y en y pero s e o lvidan de los 2/3 para vertical. Yo he optado por incluir 2 casos: en (x + z) y en (y +z). Podria decirme por favor cual es e l correcto modelamiento? miércoles 24 marzo 12:21
Daniel Muller escribió: Estimado ingeniero es toy con una ampliacion de una vivienda de un piso a dos, necesito reforzar vigas y columnas con perfiles metalicos pero me podria ayudar con algun documento a l respecto que me pueda ayudar con metodologia de diseño a lgun ejemplo mil gracias ingeniero su labor es magnifica miércoles 24 marzo 21:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Edgardo Galarza:
El modelo depe nde de qué té cnica dese as e mplear. Si usas la técnica de pó rticos planos, añades a la placa un ancho efectivo de la placa ortogona l. Sí usas la técnica de pórticos e spaciales, trabajas con la "L" completa, concentrada e n una barra vertical que pasa por su centroide, extendiéndose brazos rígidos desde el centroide hacia las zona s de la placa donde concurran vigas flexibles. Saludos,
jueves 25 marzo 08:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Calderón: Por lo ge neral, el efecto sísmico vertical carece d e importancia, excepto cuando hay grandes luces o volado s. En esos caso s, trabaja con las 3 hipótesis de carga (X, Y, Z) independientemente, y despué s puedes hacer las combinaciones que desees. Saludos,
jueves 25 marzo 08:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Daniel Muller: Sí puedes lograr la integración e ntre los p erfiles metálicos y los elementos de concreto armado existentes, entonces estaríamos hablando de "se cciones compuestas ", y en los libros de concreto armado se pres enta la manera de diseñar estas secciones. Sí no puedes lograr esa integración, entonces se diseñan como barras independientes. Saludos,
jueves 25 marzo 08:20
Ricardo Torres escribió: Ingeniero San Bartolome, ¿Cual seria el coeficiente R para un ana lisis sismico de una edificacion, si el primer nivel es de concreto armado y en el segundo se prese nta cobertura liviana (tijerales metalicos)?. Gracias de antemano por su resp uesta.
jueves 25 marzo 22:26
Marjorie Cueto escribió: Estimado ingeniero angel, actualmente e stoy colaborando e n el analisis de un Totem de concreto armado de 9.50 m. de altura (Forma ovalada), y el principal problema que tengo es la fuerza sismica a utilizar y el punto donde s e aplica esta fuerza , asimismo, debido a la configuracion estructural propia del Totem (Un extremo libre y otro empotrado), ¿es correcto supone r un confinamiento con es tribos solo
en la base del Totem?. Gracias por su respue sta.
jueves 25 marzo 22:48
Fernando Caceres Tito escribió: Ing. Angel San Bartolome, muy interesante su Blog y muy didactica sus respue stas, mi pregunta radica en la altura a utilizar como de splante en las z apata s para e dificios de varios niveles, por ejemplo, si el estudio de suelos indica que a 1.50 m. la capacidad portante es 2.30 kg/cm2, seria lo mismo considerar es e desplante total (1.50 m) para un edificio de 02 pisos que pa ra una e dificacion de 6 niveles?. Gracias por su respuesta.
jueves 25 marzo 22:53
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Torres: En el primer piso e s do nde s e acumula la mayor fuerza cortante, los mayores momentos flectores y las mayores cargas axiales, por lo que este piso e s el primero en fallar (salvo que exista irregularidades en la estructura) y es el que define e l comportamiento sísmico inelástico de la estructura, por lo que de bes usar el "R" de este piso. Saludos, viernes 26 marzo 07:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Marjorie Cueto : Es conveniente que efectúes un análisis dinámico al Totem, ya que se trata de un s istema de masas distribuidas a lo largo de su altura. Este elemento al actuar en voladizo, el momento flector en su ba se s erá importante, pudiéndose formar allí una rótula plástica, por lo que esa es la zona a confinar con estribos a corto es paciamiento. Saludos, viernes 26 marzo 07:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fernando Cáceres: La resistencia de un material (en e ste caso el suelo), es única (en este caso a una de terminada profundidad), e indepe ndiente de la solicitación que a ctúe sobre ese material (en es te caso e l peso de un edificio de 1 o N niveles). Saludos, viernes 26 marzo 08:00
Aurelio Apaza escribió: Buen dia Ing. San Bartolomé, en la norma E030, indica para Albañileria, utilizar R=3 o R=6, en que casos uso uno u otro?. Por otro lado, en una obra con luces d e 9m aprox, el acero de la viga(30x60) se "ahorca" para que ingresen e n medio de l acero de las columnas(60x60:12Ø1"), haciendo que los e stribos de 20cm-medida interior,de las vigas contengan al acero longitudinal, que medidos entre si da 10cm-exterior, es decir este acero no está en las e squinas del es tribo sinó en medio, que a lternativa pod ria usa rse?, la resistencia de vigas se afecta con es a disposicion?,pues se da e n zona de maximos e sfuerzos. Mucho agrade ceré sus valiosos comentarios, pues no se encuentra comunmente en la bibliografia. sábado 27 marzo 07:35
Fabricio Perez escribió: Muy bueno s dias e stimado ingeniero por favor me pue de indicar que represe nta e l error O/S #45 e n ETABS como puedo s olucionarlo, y que errores me puede ocasionar un mal mallado de she ll en los resultado s. de antemano mis sinceros a gradecimientos... domingo 28 marzo 16:52
Andres Muller escribió: Ingeniero me puede indicar dond e conseguir informacion para calcular losas y vigas voladas mas de 3m. mil gracias. ojala si tiene un archivo que me pueda facilitar mi correo es
[email protected] mil gracias ingeniero por su gran ayuda domingo 28 marzo 17:46
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Aurelio Apaza: La disposición R = 6 para un diseño elástico de la albañilería, dada po r la Norma Sísmica E.030, fue de carácter transitoria, hasta el 2006, año en que se publicó la Norma E.070, donde s e aplica criterios de rotura con R = 3. Por otro lado, tienes dimensione s suficiente s en vigas y columnas como para hacer un buen d etallado de l refuerzo. Como el doblez del refuerzo longitudinal de la viga, en la zona que se introduce en la columna, es horizontal y leve, su brazo de palanca para ge nerar el momento resistente no se ve a fectado. Algo que de bería preocuparte e s e l poco peralte que tiene la viga (60cm) para una luz de 9m, revisa deflexiones. Saludos, lunes 29 marzo 07:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fabricio Pérez: No sé el significado de ese e rror, revisa el manual. Un mal enmallado no causa error en el funcionamiento del programa, sino en la precisión del resultado. Saludos. lunes 29 marzo 07:53
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Andrés Muller: No vas a encontrar bibliografía para un problema sencillo, dónde s ólo debes aplicar las disposiciones reglamentarias. Sí vas a realizar un análisis modal del volado, puede s usar un sistema de masas ya se a continua o discreta, en e l último caso , puede s subdividir al volado en una serie de masas concentradas. Saludos, lunes 29 marzo 07:58
Gino Vilca Cardenas escribió: Estimado Ingeniero Angel San Bartolome; Estimado ingeniero es toy con una ampliacion de un pe queño edificio de 4 niveles (estructura aporticada con una antiguedad d e 40 años ). Me han pedido levantar el quinto piso y para eso n ecesito prolongar las columnas del cuarto nivel para formar los porticos del quinto nivel. ¿alguna metodologia para lograr una ade cuada continuidad de las columnas tanto e n acero como concreto. Gracias
martes 30 marzo 17:27
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gino Vilca: Puesto q ue la estructura tiene 40 a ños, es más que pos ible que no cumpla con los reg lamentos vigente s y tengas que reforzarla. Debe s efectuar primeramente una evaluación de la estructura existente , para ver la posibilidad de efectuar la ampliación. Saludos, miércoles 31 marzo 07:57
Andres Muller escribió: Un saludo ingeniero disculpe que cons ideraciones tomar para calcular una viga invertida tanto manual como en etabs, gracias x su ayuda
jueves 01 abril 08:06
JULIAN GUERRERO escribió: Estimado Ing. San Bartolomé. he evaluado muro confinado de una vivienda , donde só lo las columnas de éste muro tiene corrosion hasta la mitad de la altura de la columna (respecto al NPT). hay forma de reparar o reemplaza r dicha columna, qué conside raciones hay que tener en cuenta . Saludos Cordiales
jueves 01 abril 10:19
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Andrés Muller: El tratamiento en el análisis y en e l diseño de una viga invertida, es exactamente similar al de una viga convencional. Donde de bes tener cuidado es que estas vigas, generalmente usada s en las azo teas, tienen más posibilidade s de corrosión, por lo que te aconsejo recubrirlas con algún mortero impermeabilizante. Saludos, viernes 02 abril 08:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Julián Guerrero: Sí el refuerzo ha s ido afectado por la corrosión en más del 10% de su diámetro, es conveniente e liminar la zona afectada, empalmando otra varilla s oldada (también ha y conectores de manguito) a la varilla existente en s u zona sana . De lo contrario, bastaría con limpiar la zona afectada con una e scobilla metálica o una lija. Posteriormente, tapona la zona trabajada con grout, aplicando previamente resina epóxica en el concreto existente. Lógicamente debes apuntalar la zona en trabajo, asimismo, debes investigar porqué ocurrió la corrosión, para que é sta no vuelva a producirse; tal véz e xista alguna fuga de agua en los alrededores. Saludos, viernes 02 abril 08:17
Gustavo Morales escribió: Ing. San Bartolome, quisiera me indique como me recomienda empalmar una columna existente con otra nueva (una ampliación), cuando no tengo mechas para e l traslape, aveces he visto que dob lan los fierros en las vigas. Pero desearía usted me indique, de que forma le parece mas correcto,
hacer esta ampliación. Gracias por su tiempo y disculpe la pregunta. viernes 02 abril 18:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gustavo Morales: Debes picar el nudo hasta lograr una longitud mínima de l refuerzo vertical existente, que te permita e mplear una conexión mecánica con el nuevo refuerzo , por ejemplo, manguitos. Despué s, debe s rellenar la zona picada con concreto pega do al existente con resina ep óxica. Espero que antes hayas hecho una evaluación de la estructura existente. Saludos, sábado 03 abril 08:49
rosmery avila donayre escribió: estimadoingeniero: en primer lugar le felicito por la ayuda que brinda a estudiantes como a otros profesionales,el motivo de mi consulta e s si hay una norma tecnica pa ra el rendimiento de losa con punta les metalicos le agrade ceria mucho.exitos sábado 10 abril 18:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Rosmery Avila: Que yo s epa, no existe la norma que indicas. La resistencia admisible de los puntales metálicos, es espe cificada por los que los produ cen. Con esa información, los constructores pued en diseñar el espaciamiento deb ido. Saludos, lunes 12 abril 08:14
Luis Alberto Galarza Jorge escribió: Ing. Angel San Bartolome, mi consulta e s referida especificamente al mode lamiento de una e structura e n el ETABS, vengo considerando placas en la edificación y deseo sabe r si es correcto que las vigas pasen en forma coplanar a la placa, teniendo mi placa un espes or de 20 cm y mi viga de 30 cm. por otro lado le agrade ceria su comentario respe cto al porque casi siempre en el ETABS o SAP me arrojan gran cantidad de acero en el
diseño de columnas y que a veces sale error o/s # 2 que indica que el acero reque rido e xcede el máximo pe rmitido.¿debo estar omitiendo alguna consideración? gracias. lunes 12 abril 10:16
Ricardo Torres escribió: Saludos Ingeniero San Bartolome, mi pregunta radica e n lo siguiente, si la cuantia minima e n columnas segun la norma es 1% del area total, si tuviera una seccion de 50x50, esto me da ria 25 cm2 de acero, si utilizamos 8Ø3/4" es to repres entaria 22.80 cm2, ¿es factible que manteng a este valor y no 25 cm2?. Gracias de a ntemano. lunes 12 abril 23:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Galarza: En los muros se admite e l cumplimiento de la hipótesis de Navier, por tanto, las vigas que coronan a los muros no se deforman por flexión ni por corte, sin interesar la sección transversal que te ngan. Respecto a tu segunda consulta, es conveniente que diseñes manualmente a una de las columnas con problemas, para verificar los resultados del programa. Si los resultados son diferentes , entonces está s cometiendo error en la etapa de diseño, de lo contrario, el problema podría estar en el cálculo de los es fuerzo. Saludos, martes 13 abril 07:47
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Torres: En ingeniería se pe rmiten errores de hasta 5%, mientras que en tu caso saldría un e rror de 9%; sin embargo, la Norma E.060 permite utilizar cuantías menores a 1%, siempre y cunado se cumplan ciertas especificaciones. Busca e l artículo pe rtinente en la Norma E.060, documento que lo puedes descargar del blog http://blog.pucp.edu.pe/con... . Saludos, martes 13 abril 07:53
JULIAN GUERRERO escribió: Hola Ing. San Bartolomé. Quisiera rigidizar una losa aligerada unidireccional (ya que vibra al saltar) reduciendo la luz mediante una viga. ¿Cómo lograría integrarla con la losa y cual sería la s ecuencia
constructiva de dicho reforzamiento?. martes 13 abril 19:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estinado Julián Guerrero: Primero deb es pensar que un apoyo intermedio nuevo sobre el aligerado, podría variar sus e sfuerzos internos, lo que te obliga a revisar el refuerzo e xistente . Por ejemplo, podría causa r momentos nega tivos e n el nuevo apo yo, que te obligaría a colocar refuerzo adicional e n el extremo superior del aligerado, con lo cual habría que des cubrir toda una región del aligerado, aprovechada pa ra adicionar la viga de concreto nueva. En este cas o, debes agrega r resina epóxica para pe gar el concreto nue vo contra el existente . Si no hubiese q ue agrega r refuerzo en e l aligerado, podrías emplear una viga metálica debajo de él, conectándolo al aligerado con pernos capaces de soportar el corte-cizalle, para ga rantizar que ambos materiales se integren. Saludos, miércoles 14 abril 07:41
Christian Medina escribió: Estimado Ing. Estoy pensa ndo aplicar muros de drywall con perfileria metalica es tructural (PARANTE 3 5/8" x 0.90mm x 2.44m), plancha exterior supe rboard 8mm y plancha interior de roca de yeso de 5/8". mi consulta es ing. si existe una normativa en nues tro pais o en otro en la que mediante mi diseño no me e scape fuera de la no rma. por ejm la norma tecnica e30 en lo que respecta a desplazamientos lateras nos da un valor diferencial a nivel de entrepiso para e lementos de concreto, albñileria,acero, madera pero no para drywa ll. En todo caso ¿que es lo que te ndría que verificar para que mis muros de drywall se comporten de manera que cumplan alguna normativa?. Desd e ya gracias po r su valioso aporte
jueves 15 abril 22:22
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristian Medina: Para que te formes una idea del comportamiento sísmico de los tabiques drywall, puedes lee r un artículo que aparece en el capítulo "Tabiques y Alféizares " de es te blog. En el Perú no tenemos una norma e spe cial relacionada a l drywall y los sismos, los límites de des plazamiento laterales e specificados por la Norma E.030, se aplican
cualquiera que s ea el material del tabique. En adición, en e l artículo 36 del capítulo "Espa cio Libre" de es te blog, podrás ver imáge nes de l comportamiento del drywall ante el sismo de Chile. Saludos, viernes 16 abril 08:45
Felipe Blanco Noelke escribió: Estimado Ángel Soy de Talca, Chile, y asistí a su conferencia, interesante , me guste ría saber y ai es po sible, me envie las normas oficiales que ustedes tiene n sobre el adobe. atentemente Felipe G. Blanco No elke Constructor Civil PUC
[email protected] viernes 16 abril 11:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Felipe Blanco: La Norma E.080 de construcción y diseño en a dobe , puedes des cargarla desde e ste blog, aparece en el capítulo "Albañilería de Tierra C ruda". Saludo cordiales, sábado 17 abril 08:27
Cesar Arroyo escribió: Mis Felicitaciones a la PUCP por brindar informacion tan valiosa que no s permitira a los profesionales de la Construccion, capacitarnos saludos Ing. Cesar Arroyo Burga Ingeniero Civil - CIP 50310 Av. Luis Eguiguren No 804- Piura Telf. 073-308955 Cel. 073-968914606 - RPM * 351961
[email protected] http://www.ayq.pe A&Q Contratistas Gene rales SRL lunes 19 abril 10:13
willy escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolome, la presente para dirigirle la siguiente CONSULTA: la norma de albañileria E-070 indica como ancho
minimo de columna de a rristre 15 cm. Sin embargo e n el mercado los ladrillos KK Indudtrial solo tienen 13 cm de espesor, lo cual dificulta el encofrado? ES correcta mi apreciacion dado que en la practica los maestros de obra encofran las columnas al ras de los muros, lo que es mas critico con los ladrillos de arcilla KK Artesa nal que solo tienen un espe sor de 11cm. lunes 19 abril 15:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Willy: Favor de identificarte y con gus to resp onderé tu consulta. Saludos, martes 20 abril 07:44
Willy Allccarima Crisostomo escribió: Perdone us ted, Ing. Bartolome mi nombre e s W illy Allccarima Crisostomo. martes 20 abril 12:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Willy Allccarima: Estás en e rror. En el capítulo 7 "Requisitos Es tructurales Mínimos" de la Norma E.070, se e specifica que el es pesor mínimo de la columna de confinamiento debe ser igual al espes or del muro (artículo 20.3), mientras que su peralte mínimo debe ser 15cm (artículo 20.5). A su vez, el es pes or efectivo mínimo de l muro se define en el artículo 19.1. Saludos, miércoles 21 abril 08:01
Aurelio Apaza escribió: Estimado Ing. San Bartolomé, en relación a la Norma E.060, Cap. 12, item 12.5.1, Desarrollo de ganchos estandar e n tracción, indica que s e puede utilizar los factores del item 12.5.3, que so n hasta 4, mi pregunta es: puedo utilizar el producto de todos estos factores? siempre que ldg, no se a menor que 8db o 150mm?, o solo uno como máximo. Favor si me puede Ud. sacar de la duda , pues la norma no e s específica.
jueves 22 abril 22:49
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Aurelio Apaza: Puedes utilizar el producto de los factores de reducción que se indican en el item 12.5.3, aunque es imposible cumplir en simultáneo con todos e llos; por ejemplo, una barra se puede doblar a 90 grados o a 180 grados, pero no puede doblársela a 90 y 180 grados a la vez. Saludos, viernes 23 abril 07:36
Mario Chacón. escribió: Estimado Sr. San Bartolomé: Quisiera hacerle la siguiente cons ulta sobre albañilería confinada: En la norma chilena para albañilería confinada (Nch2123), se restringe el desplaza miento transversal máximo de la cadena a 0.002x(altura entre piso o distancia entre cadenas, para cargas que actuan perpendicularmente al muro. En uno d e s us articulos comenta que dependiendo de si la losa se ha vaciado junto con la viga, la viga no s e deformará po r flexión al estar rigidizada por la losa. Entonces de acuerdo a es to, ¿es correcto suponer para un caso desfavorable que la losa no aporta rigidez a la deformación de la viga y diseñarla controlando la deformación máxima. Además, si se utiliza un programa computacional, por ejemplo Sap2000, po dría reducir el módulo de elasticidad de la losa y calcular los des plazamientos transversa les de la viga?? viernes 23 abril 12:12
MArio Chacón escribió: Falto una cosa: De antemano Muchas Gracias. Saluda atte. a ud. Mario Chacón
viernes 23 abril 12:14
WILLY ALLCCARIMA escribió: Estimado Ing. San Bartolome, la prese nte pa ra realizarle la siguiente consulta: Me encuentro estudiando el diseño de Albañileria confinada dea cuerdo a la norma E-070 2006. Y al repasar uno de sus articulos "EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA NORMA E.070 EN EL DISEÑO DE UN EDIFICIO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA" me encuentro
realizando una hoja e xell de acuerdo a lo indicado en la pa g. 25. Sin embargo me he queda do e n el paso 10) calulo de Pt, dado que no llego al valor indicado en su cuadro. Mucho le a gradecere indicarme como se llega a ese resultado C1:3.23 y C4:5.42. De antemano gracias por su atencion, y su paciencia para los que e stamos recien estudiando estos campos. viernes 23 abril 17:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: La restricción que indicas, aplicaría sólo para caso s en que la losa s ea un diafragma flexible. Para el caso de los as a ligerada s o macizas, por la gran área a xial que tienen, prácticamente no se deforman ante cargas contenidas e n su plano (diafragma rígido); por lo ta nto, como la solera (o cadena ) es vaciada e n conjunto con la losa, se integran entre sí, por lo que por compatibilidad de deformaciones, se ría imposible que la solera s e de forme po r flexión. Si dudas de la hipóte sis de diafragma rígido, entonces de bes mode lar a la losa mediante elementos finitos, sin modificar su módulo de elasticidad, para as í dete rminar la deformación por flexión de la solera. Saludos, sábado 24 abril 11:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Willy Allccarima: En la Fig.8.24, correspondiente a los comentarios al artículo 27.3.a, del capítulo 8 de la Norma E.070, que pue des bajarla en es te blog, podrás apreciar la definición de la carga "P t". Simplemente e s la carga tributaria que baja po r un muro transversal a la columna e n aná lisis. Si conoces el ancho tributario "B" (Fig.8.14) y la carga total "P" del muro transvesa l, cuya longitud es "L", ento nces en forma aproximada podrás hallar Pt = P (B/L), otra forma sería metrar las cargas existentes en es e ancho tributario. Saludos, sábado 24 abril 11:46
Geraldine Flores escribió: Estimado Ing. Quisiera saber si hay algun anteceden te de alguna metodologia del control de vibraciones en el PERU Por que si bien se diseña por resistencia pocas veces tomamos en cuentas estas vibraciones martes 27 abril 14:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: Más que diseña r contra vibraciones, deberíamos tratar de aislar la fuente. Particularmente recuerdo 2 caso s que tuve que resolver. En un caso los camiones mineros g eneraban vibraciones que afectaron a vivienda s de tapial cercanas a la carretera y en el segundo caso , una recicladora de metal generaba vibraciones que afectaban a un tanque de agua e levado de la misma fábrica. En ambos casos, se cavaron zanjas con una profundidad mayor que e l nivel de cimentación de la zona afectada, llenándolas con tecnopor, con lo cual, se eliminó la transmisión horizontal de las vibraciones. Para el caso de equipos que generan vibraciones, los productores de esos equipos fabrican o recomiendan los aisladores res pectivos. Saludos, miércoles 28 abril 07:48
daniel uribe clerici escribió: BUEN DIA ING.SAN BARTOLOMÉ :EN LAS ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA,CUANDO POR ARQUITECTURA NO SE PUEDA VARIAR EL DISEÑO Y QUE POR SISMO, SE TENGA QUE REEMPLAZAR UN MURO DE LADRILLO,POR UN MURO DE CONCRETO ARMADO...COMO SERÍA EL METODO A SEGUIR POR FAVOR???...GRACIAS. miércoles 28 abril 10:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Daniel Uribe: En el capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería" de e ste blog, hay un ejemplo numérico que ilustra e l caso que indicas. Saludos,
jueves 29 abril 08:07
JULIAN GUERRERO escribió: Hola Ing.Bartolomé, quisiera quitar el oxido de los refuerzos que s e encuentran a la interperie para ha cerle un nuevo vaciado de concreto. He visto algunos productos (p.e transformador de oxido) y procedimientos como limpiar con acido muriático y una escobilla de acero. Pero existen otros métodos? o simplemente con una escobilla de acero o lija es s uficiente para preparar el refuerzo. viernes 30 abril 00:21
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Julián Guerrero:
El procedimiento más económico para limpiar las capas supe rficiales de óxido en las varillas, es mediante una escobilla de acero. De ninguna manera debes emplear acido muriático. Otro procedimiento es el arenado, donde se limpia al refuerzo con chorros de arena a presión. Saludos, viernes 30 abril 08:05
Mario Chacón escribió: Estimado Sr. Bartolomé Primero que nada, muchas g racias por recibir mi correo anterior. Quisiera hacerle una consulta respe cto de la norma E070 para construcciones en albañilería: Deseo evaluar una e structura de albañilería confinada, sin embargo, para verificar el diseño no des eo emplear la norma de mi pais (Nch2123), pues es ta norma diseña por tensiones admisibles y tal como dice en su anexo F: "No proporciona información acerca del comportamiento de la estructura cuando las tensiones sobrepasan los valores admisibles" y no permite predecir el modo de falla. Me gustaría hacer una comparación con la no rma E070, pe ro quisiera saber su o pnion al respecto. Lo otro que quiero consultarle e s si las fórmulas que e mplea la norma E070 para casos de s ismo se pueden a plicar a espectros de diseño de otros paises. Esperando su pronta respues ta. Saluda atte. a ud. Mario Cha cón.
domingo 02 mayo 15:12
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: La formulación que se e mplea e n Chile para obtener las fuerzas sísmicas, es bastante parecida a la Norma peruana, incluso la máxima aceleración espe rada so bre sue lo duro (0.4g) es la misma. De esta forma, considero que la Norma peruana E.070, podría también aplicarse en Chile. Saludos, lunes 03 mayo 07:53
Cecilia Poblete escribió: Estimado señor Bartolome: Necesito información sobre reparacion de albañilerias semi confinadas, solo con cadena, afectadas por el sismo del 27F en C oncepcion. Me interesaria saber qu eopina sobre la colocacion de una especie decorset de malla electroso ldadao por amabas caras, u otras soluciones a lternativas, atte m. Cecilia poblete Arquitecto
lunes 03 mayo 10:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Cecilia Poblete : En el capítulo "Repa ración y Reforzamiento" de e ste b log, podrás encontrar dos artículos relacionados al uso de la malla electroso ldada, asimismo, allí podrás ver otras alternativas de reforzamiento. Saludos, martes 04 mayo 07:53
Mario Chacón escribió: Estimado Sr. Bartolomé: Lamento molestarlo nuevamente, pero quisiera ha cerle una consulta sobre el modelo de columna ancha. Las vigas de rigidez infinita en los muros de albaílería confinada, deben tener peso?? o solo me preocupo de as ignar rigidez infinita a las propiedades de flexión y corte de la viga. También quería preguntarle sobre el modelo de columna ancha de bazán y meli, el cual considera que el muro de alb. se despega del marco y la rigidez a la flexión solo la a portan las columnas de confinamiento, ade más de calcular un área equivalente de corte. ¿Este modelo se puede utilizar para el diseño? Pienso que considerar solo la rigidez a la flexión de las columnas e s una caso desfavorable. martes 04 mayo 14:51
Mario Chacón escribió: De antemano Muchas Gracias. Saluda atte. a ud. Mario Chacón
martes 04 mayo 14:53
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: El brazo rígido es solo una idealización de la hipótesis de Navier aplicada en e l muro, es decir, es una barra ficticia, por lo que no de bes asignarle peso, o, en todo caso, tendría el peso de la viga so lera. En relación a los modelos de Meli y Bazán, no puedo dar opinión porque lo des conozco, lo que sí puedo afirmar es que el mode lo que uso tiene respa ldo experimental y analítico (por elementos finitos). Por otro lado, para la albañilería confinada conside ro un absurdo sup oner que s e separan la albañilería de sus columnas, si es o ocurriese , la albañilería perdería arriostre vertical y podría colapsar ante cargas perpendiculares al plano. Esa se paración, que ocurre en los tabiques , podría darse si no cumpliesemos con las es pecificaciones de nuestros reglamentos: 1) Derivas inelásticas menor que 0.005; 2) Uso de refuerzo horizonta l continuo para edificaciones con más de 3 pisos; 3) Esfuerzo axial menor que 0.15f´m; y, 4) Vaciado del concreto de los confinamientos des pués de hab erse construido la albañilería. Saludos, miércoles 05 mayo 07:40
Aurelio Apaza escribió: Buenos Dias Ing. San Bartolomé, agrade ciendo de a ntemano su opinión. Se ha construido un tanque e levado para a gua, de 2.8x2.8x2, e=0.20m, en un pue blo donde hace no rmalmente frio, a 3980 msnm, luego del tarrajeo con impermeabilizante, se ha verificado la existencia de go teos y filtraciones , quizá no s pueda sugerir alguna forma de impermeabilizar e l tanque. Nos comentaron de un aditivo de mezcla cementicia que se coloca con espatula en do s capas, será suficiente y recomendable?. Gracias por sus importantes aportes . miércoles 05 mayo 08:01
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Aurelio Apaza: Primero debes investigar la causa de las filtraciones, que podrían ser varias: 1) cangrejeras; 2) segreg ación del concreto, espe cialmente en la base del fuste; 3) corrosión de l refuerzo e n barras con poco recubrimeiento; 4) es fuerzos de tracción por e ncima del nivel de la resistencia de l concreto; 5) contracción de secado del concreto; y, 6) cambio de temperatura que genera esfuerzos internos. Después que dete rmines la causa, procede s con la reparación, el reforzamiento si
fuese necesa rio y la impermeabilización. Pa ra la impermeabilización, existen una se rie de productos en el mercado. Saludos,
jueves 06 mayo 07:28
Andres Duany Pineda escribió: 1-Estimado Ingeniero San Bartolome e stamos interesado en utilizar placa p10 y p7 con ladrillo s ilico calcareo e n tabiqueria. quisiera sabe r si las fisuraciones verticales prentadas en e ste ultimo terremoto del 2007 en e stos muros con este ladrillo han sido corregidas. El temas es que he remos un edificio y tengo e l dilema si usar este ladrillo o el ladrillo de arcilla
jueves 06 mayo 17:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Andrés Duany: Inicialmente el siste ma P-7 y P-10 carecían de juntas verticales, era e l grout vaciado en los alveolos el que proporcionaba una especie de junta vertical interna. Actualmente , esa deficiencia ha s ido corregida, según aparece en el manual del fabricante, que lo puedes descargar des de este blog (mira e l artículo 8 de l capítulo "Espa cio Libre", y el video corresp ondiente). Saludos, viernes 07 mayo 07:45
JULIAN GUERRERO escribió: Hola Ing. San Bartolomé,años atrás una vivienda comercial de un piso fue independizada en dos predios. Uno de los propietarios a mplió a l 2do nivel tomando la totalidad del muro (confinado) medianero,y menos se han dejado extensiones de fierros para el predio contiguo. Ahora el otro propieta rio quiere a mpliar a un segundo nivel, pero el problema es que no tiene el eje medianero. Estoy planteando ha cer un portico de CºAº adyacente a l muro mediane ro desde el suelo, atravesa ndo la losa aligerada y extende rlo para la futura losa . ¿Qué otras consideraciones debo de tene r en cuenta y además, qué otras posibles soluciones habría?. viernes 07 mayo 15:35
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Julián Guerrero: La otra s olución se ría ge nerar un muro de albañilería confinada en lugar del pórtico que piensas crear. Dependiendo de cómo se a la
configuración es tructural, la solución aporticada podría producir problemas de torsión. En fin, recuerda que la nueva e structura de be ser reanalizada tota lmente, y que de be cumplir con todas las disposiciones reglamentarias. Saludos, sábado 08 mayo 08:03
Ricardo Torres escribió: Saludos ingeniero, mi pregunta radica basicamente en la seguridad frente a un sismo, es decir en la ubicacion que una pe rsona de be tomar durante un e vento sismico, suponiendo que esto y en un quinto nivel, y el sismo aumenta, es cierto que el ubicarse e n la columna me dara mayor seguridad, o como es cuche a un especialista e n defens a civil, que la zona mas s egura e s a la mitad de una viga por cuanto los momentos p or sismo son mayores en la columnas (arriba y abajo). Le agrade ceria liberarme de esa duda . Gracias. sábado 08 mayo 15:15
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Torres: Los edificios adecuadamente diseñados mediante nuestras normas, no deberían tener problemas de colapsos totales ante los sismos. Cualquiera que s ea e l edificio, los problemas se concentran principalmente en el primer piso, po rque a llí se acumulan las mayores cargas axiales, fuerzas cortantes y momentos flectores. Por ello, no es conveniente evacuar a las personas que habitan los pisos a ltos durante el sismo, sino que más bien se protejan de los desprendimientos de los objetos y que se ubiquen en las zo nas donde exista mayor concentración de muros, o columnas, y a su vez, lo más cerca al perímetro de l edificio e n caso sea necesa rio su rescate. Son más b ien las personas que habitan el primer piso las que deben escapa r, tan pronto s ientan el inicio de un sismo, sin espe rar a que este aumente su s everidad. Saludos, lunes 10 mayo 08:23
ernesto iraola oliver escribió: Estimado Ingeniero San Bartolome Favor de orientarme sobre e l uso correcto del mortero en z onas frías (2° C a menos)para ase ntado d e ladrillos y tarrajeo, indiqueme si fuera tan amable si existe alguna bibliografía al respecto para consultar. He notado que s e fisuran los morteros, alguno lugareños optan por
bajar la relación C:A de 1:4 a 1:7 he intenta do mantene r la temperatura del agua po r encima de los 10° C, pero noto las mismas fisuras a los tres días. miércoles 12 mayo 14:26
Andy Flores escribió: Estimado Ing , el analisis de vigas pared que apoyan en muros de contencion (el muro e s e l apoyo) se puede res olver con la formula wl¨2/8 o hay otro procedimiento miércoles 12 mayo 15:18
Mario Chacón escribió: Estimado Sr. Bartolomé. Junto con saludarlo y lamentando molestarlo nue vamente, quisiera hacerle las siguientes consultas: 1)Sobre e l ancho efectivo de muros transversa les: En mi caso la estructura correspond e a albañilería confinada. En un ejemplo, el ancho efectivo lo cálculan como 1/4 de la longitud de l muro transversal o 6t, donde t e s el es pes or del muro. El que sea mayor. Haciendo referencia a la Nch 1928 para a lbañilería armada, también se utiliza 6t, pero dependiendo de los siguientes casos: En se cciones I,T, el ancho efectivo no debe exceder de H/16 ó 13t (H: altura del muro transversal) En secciones L, el ancho efectivo no debe e xcede r de H/16 ó 7t. ¿Qué me recomienda considerar, ya que la norma a la que ha go mención es de a lb. armada?. 2) Sobre muros sin diafragma: Si se realiza en análisis estático, ¿es correcto calcular un corte pa ra el piso que no pose e diafragma (ni rígido ni flexible?. Además, para distribuir el corte s e te ndría que multiplicar la masa de cada muro por la aceleración del sue lo. Favor de corregir. De antemano Muchas Gracias. Saluda atte. a ud.
Mario Chacón
jueves 13 mayo 00:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ernesto Iraola: La respue sta de l Ing. Enrique Pasquel, experto en materiales, es: La pregunta no es clara en relación a la ubicación geográfica donde aparentemente se tiene problemas con los morteros, pues los casos de z onas en a ltura en nues tro país donde la temperatura ambiente promedio diaria es d e 2ºC o menos son rarísimas, ya que el clima andino es híbrido, es decir clima cálido durante el día y clima frío al final de la tarde y la noche. Sin embargo, los principios de l manejo de los morteros en e tapa de clima frío difieren en las condiciones de exposición si se trata de mortero para asentado o para tarrajeo Consideraciones Generales : 1)La temperatura promedio mínima de l mortero pa ra que el proceso de hidratación se desarrolle es entre 11ºC a 13ºC para elementos de espes ores usuales, por lo que no bas ta con colocar el mortero a una cierta temperatura, sino que se debe n aplicar medidas de prote cción al menos las primeras 24 a 48 horas, y se de la opción a que: el proceso exotérmico se manifieste, el cemento hidrate, gane resistencia y se pueda defender del medio ambiente frío que trata de opo nerse a este proceso. 2)No es e l agua la que deb e calentarse a 10ºC, sino el mortero en estado fresco. Una recomenda ción práctica es que por cada 5ºC que subimos la temperatura del agua de mezcla, se incrementa 1ºC la temperatura del mortero. Luego, si al momento de ase ntar la temperatura a mbiente es del orden de 2ºC a 4ºC, se debe calentar el agua a no menos de 50ºC para que e l mortero tenga la temperatura mínima recomendada. 3)Tanto los concretos como los morteros que se us en en zonas donde hay la posibilidad de congelamiento del agua debe n emplear aditivos incorporadores de aire para contrarrestar el efecto de expansión, esfuerzos de tracción y posiblemente fisuración que origina el agua a l congelarse de ntro de los poros . El orden de magnitud es 5% de aire incorporado para prote ger el concreto de la fatiga y probable fisuración que o casionan los ciclos de congelamiento y de shielo. Los aditivos incorporadores de aire son baratos (S/. 4.00/litro) y se usan en do sis pequeñas del orden de 0.2 a 0.5 cc por kg de cemento. Caso de los Morteros para a sentado de ladrillo: 1)Al estar el mortero de ase ntado confinado por el ladrillo y resultar mínima la supe rficie expuesta al medio ambiente e n relación con su
usando elemntos tipo shell. Saludos,
jueves 13 mayo 09:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: En la bibliografía debo haber visto más de 10 propuestas sobre el ancho efectivo de los muros transversales. La única forma de dete rminar con mayor precisión ese ancho es mediante la teoría de elementos finitos; sin embargo, en ingeniería tod o e s aproximado, lo importante es considerarlos de alguna forma. Sobre el ejemplo que indicas, ese ancho corresp onde a lo que se e spe cifica en nuestra Norma E.070, allí se us ó la experiencia japones a hecha sobre un edificio de a lbañilería armada de 5 pisos a escala natural. En relación a los diafragmas flexibles, nuestra Norma E.070 obliga a que todos los muros es tén amarrados po r vigas so leras, que en cierta forma harían que ese nivel se comporte como si estuviese n conectados po r un diafragma rígido. Saludos,
jueves 13 mayo 10:07
Hernán Llanos escribió: Estimado Ángel Primero quiero felicitarte y agradecerte por tu libro de albañileria lo compre ha ce un tiempo, el libro es muy bueno... Por otro lado e l libro lo manejo en mi depa rtamento y para e l ejercicio profesional como consulta me interes a el formato e n pdf que tienes e n tu blog. Sin embargo al bajarlo me aparece que el archivo está dañado si me lo puedes e nviar te lo agradeceré mucho. saludos Hernan Llanos Ing civil U. de Chile
jueves 13 mayo 10:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Hernán Llanos : Descargué la versión PDF del libro, la revisé y no prese nta daño. Trata de volverla a descargar, los días de menos conge stión son los domingos por la mañana. Por otro lado, una versión moderna del libro puedes armarla descargando los capítulos correspondientes a los comentarios a la Norma E.070, y sus e jemplos de a plicación que figuran en e ste blog. Saludos, viernes 14 mayo 08:12
Ricardo Torres Caceres escribió: Saludos ingeniero, al utilizar acero de ck en el diseño de losas aligeradas, ¿Que solucion le da ria a la estructura si el cortante actuante s upera al cortante resistente del concreto?. Asimismo, no logro encontrar informacion acerca del proceso de dimensiona miento del espe sor de losa usando e ste material, la luz que tengo que salvar es 7.80 m. Muchas gracias. domingo 16 mayo 10:26
Ricardo Caceres Torres escribió: Perdon e n el post anterior, no s on losas aligeradas sino losas macisas. Gracias por su paciencia. domingo 16 mayo 11:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Torres: Las losas no llevan refuerzo por corte, es el concreto e l que debe absorber los es fuerzos por fuerza cortante, en ese sentido podrías aumentar la calidad del concreto, o incrementar el pe ralte de la losa. Respecto a los sistemas no convencionales, es e l fabricante e l que debe proporcionar la información que requiera el cliente, para eso, puedes visitar la página http://www.acero-deck.com/ Saludos, lunes 17 mayo 12:04
Manuel Navarrete escribió: Estimado Ing. San Bartolome Tengo algunas dudas con respecto a la aplicación de las fórmulas de diseño en albañileria confinada: 1) Que sucede cuando el valor de T es ne gativo se asume que es cero. 2) Que sucede cuando el valor del núcleo del concreto da valor negativo. Saludos, Atte. Manuel Jesus Navarrete Castilla INGENIERO CIVIL C.I.P. 93617 miércoles 19 mayo 09:44
cynthia escribió: En el diseño de la cimentación de Cercos Perimétricos, la cimentación de todo s los paños separados por junta sísmica, debe s er un solo elemento. Pero si tene mos un te rreno con pendiente inclinada, la cimentación será escalonada ,entonces qué ta n sepa rado verticalmente se p odría diseñar la cimentación para que exista continuidad. Agradecería su información respecto a es te tipo de diseño. miércoles 19 mayo 16:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Navarrete: El caso q ue indicas ocurriría cuando e l momento flector es muy pequeño, esp ero que no hayas cometido error en su evaluación. Si eso ocurriese, e l valor "T" se to ma como cero y e l refuerzo vertical se diseña sólo por corte-fricción, no menor que el valor mínimo reglamentario. Sí "An" sa liese ne gativo, mandaría el área de concreto por corte-fricción, que no debe ser menor que el valor mínimo reglamentario. Saludos,
jueves 20 mayo 08:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Cynthia: Favor de identificarte y con gus to resp onderé tu consulta. Es la única regla que pongo para los lectores de l blog. Saludos,
jueves 20 mayo 08:04
Cynthia Mautino M. escribió: En el diseño de la cimentación de Cercos Perimétricos, la cimentación de todo s los paños separados por junta sísmica, debe s er un solo elemento. Pero si tene mos un te rreno con pendiente inclinada, la cimentación será escalonada ,entonces qué ta n sepa rado verticalmente se p odría diseñar la cimentación para que exista continuidad. Agradecería su información respecto a es te tipo de diseño, o en todo caso alguna bibliografía que podría recomenda rme. Saludos, Att. Cynthia Mautino Egresado Ing Civil UNASAM
jueves 20 mayo 14:43
Domingo Panta Miranda escribió: Muy bueno s dias Ingeniero SOBRE EL TEMA ESPECIFICO DE MUROS NO PORTANTES SOMETIDOS A CARGA PERPENDICULAR A SU PLANO 1)¿Como seria el mode lo de un Muro de cerco de albañileria armad en un programa de elemntos finitos(etabs o sap)?¿Un bloque de material albañileria y empotrado completamente en la bese ? 2)¿Como s eria le modelamiento de un muro de cerco de albañileria confinada?¿Columnas empotradas e n la base y la albañileria simplmente apoyada en las columnas ,soleras y en el piso? Saludos cmuy cordiales
jueves 20 mayo 15:52
Domingo Panta Miranda escribió: Estimado Ingeniero Otra pregunta sobre Murso no po rtantes sometidos a carga perpendicular a su plano. 1)Dese o realizar u modelo te orico en el cual los muros lleguen la colapso(para a lbañileria armada y confinada) En le caso d e la albañileria confinada. ¿Es correcto supone r que el colapso de l muro se producira cuando aparescan rotulas e n las columnas d e concreto, ya que la albañileria no tiene un comportamiento plastico? He visto fotos de muros de cerco con las columnas de confinamineto intactas y la albañileria colapsada . 2)¿cuando hallo el de splzamineto maximo del muro, contra que valor lo comparto?¿Como pue do hacer teroricamente el control de grietas Nuevamente saludos cordiales
jueves 20 mayo 16:31
Domingo Panta Miranda escribió: Mil disculpas Ingeniero La pregunta de bio decir,contra que valor comparo e l desplza miento
maximo de mi analisis? Saludos
jueves 20 mayo 16:35
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Cynthia Mautino: La cimentación de un cerco pue de s er discontinua, cortándola e n los lugares que consideres conveniente . En la Norma E.070 se e stablece que pue des te ner muros hechos con ladrillos de arcilla de hasta 25m de longitud, más allá, debes desdoblarlos. Para el caso de desniveles, puedes usar como transición una falsa zap ata. Saludos, viernes 21 mayo 14:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Domingo Pa nta: El modelo matemático de muros de cerco, sean armados o arriostrado s con columnas, mediante elementos finitos, se hace utilizando elementos tipo Shell; la base s e empotra si el suelo es de buena calidad, si fuese de mala calidad se usa reso rtes que simulen al suelo. Para los cercos arriostrados con columnas, el colapso no s e produce cuando se forma la rótula plástica, simplemente se llega a su capacidad máxima resistente, pero si esa ba se careciera de es tribos a corto espa ciamiento, se tritura el concreto y se gene ra el colapso. Hay casos de cercos de gran altura que se ha n comportado muy bien en e l sismo de Pisco, habiéndo se formado la rótula en la base de la columna, mira mi repo rte sobre e l sismo de Pisco en este blog. El vaciamiento de la a lbañilería del cerco se produce cuando e lla está mal conectada a los arriostres, o cuando se ha n formado grietas de tracción por flexión en la albañilería simple, por eso nuestra Norma obliga a un diseño e lástico para es te tipo de albañilería, sin que se sobrepase la resistencia admisible; mira los comentarios al capítulo 09 de la Norma E.070 en es te blog. Por otro lado, en la Norma E.070 no se obliga a verificar de flexiones máximas en muros de cerco, porque allí no se produce el efecto P-delta, a diferencia de un muro po rtante, donde las derivas no deben ser mayores que 0.005 tanto ante acciones contenidas e n el plano como fuera del plano; para cercos arriostrado s con columnas, es suficiente con e vitar su falla por volcamiento como para limitar su flexibilidad lateral. Saludos, viernes 21 mayo 14:48
Domingo Panta Miranda escribió:
Estimado Ingeniero Muchas Gracias po r su respues ta. Siguiendo con el tema de Muros no portantes sometidos a cargas laterales. 1)La norma da una formulaciones para verificar la flexion en la albañileria, y nos da la opcion de analizar utilizando la teoria de breaklines o lineas de rotura¿Donde puedo conse guir informacion la respecto? Desearia tocar ese punto en mi tesis. 2)Dese o utilizar para mis analisis el sismo de Pisco. ¿Donde pue do conseguir el registro de aceleracion del suelo? y como podria trasnformarlo a una hoja e xcel para introducirlo en un programa de elementos finitos(sap o etabs) 3)Cerca de mi casa hay un muro de cerco 7 m de altura que prese nta deflexiones de 5 cm en un esquina donde no ha construido columna.Supongo que esto se debe a que en el terreno vecino habia un relleno producto de un vivero., que ge neraba cargas e n la zona inferior del muro. Si me ciño es trictamente a la no rma te ndria que d ecir esta bien. Es por ello que en mi tesis tambien que ria hablar un poco de deflexiones. ¿Otras normas de a lbañileria en el mudo no contemplan es te tema? Muchas gracias y de seo compartir con los compañeros este link http://cursos.construaprend... Ahi encontraran un video e n linea de mode lamiento de un muro de albañileria en etabs Saludos viernes 21 mayo 15:34
Manuel Navarrete escribió: Ing. San Bartolome EL criterio de castigar con 3/4R seg un la E030 para e structuras irregulares tambien se aplica en albañilería, favor confirmar. Entonces para sismo se vero sería 3/4 * 6 = R = 4.5 Saludos, Atte. Manuel Jesus Navarrete Castilla INGENIERO CIVIL
C.I.P. 93617
viernes 21 mayo 19:41
Manuel Navarrete escribió: Ing San Bartolome Cuando se verifica que los muros no se agrieten po r sismo moderado (Ve < 0.55 Vm). para las placas se omite esta verificación o se aplica el mismo chequeo Saludos, sábado 22 mayo 06:25
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Domingo Pa nta: 1) La teoría de líneas de rotura puede s verla en el libro de l Ing. Héctor Gallego s. Particularmente no la aplico porque considero que una vez agrietada la albañilería simple de los cercos, podría desplomarse. Otra cosa es un cerco de albañilería armada, donde el refuerzo engrapa a todos los bloque s. 2) Tendrías que ir a mi oficina pa ra proporcionarte la señal sísmica, me e scribes a mi correo pe rsonal para concertar una cita. 3) Habría que ver sí en el cerco que indicas se aplicó o no el diseño reglamentario. Sí verificas el volteo, es tás limitando la esb eltez del cerco y es to a su vez limita su flexibilidad lateral. Saludos, sábado 22 mayo 08:18
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Navarrete: Respecto a tu primera consulta, el castigo se aplica a todo tipo de es tructura irregular, y para sismo MODERADO sería R = 3/4 x 6. En relación a tu se gunda consulta, en las placas no se requiere realizar la verificación que indicas ante s ismo moderado, porque de fisurarse por corte inmediatamente e mpieza a trabajar el refuerzo horizontal aportando resiste ncia a corte, cosa que no ocurre con la albañilería confinada (mira en es te blog a lgunos artículos relacionados a l efecto del refuerzo horizontal). Sin embargo, queda a tu criterio evitar que la placa se fisure ante e l sismo moderado. Saludos, sábado 22 mayo 08:30
Ulises Saldaña Alvarado escribió: Estimado Ing. San Bartolomé
Quisiera hacer una consulta referente a las cargas por pes o propio expresados por metro cuadrado para las losas aligeradas que usan tecnopor. Cuando se usa ladrillo tenemos los valores correspondientes a 280 Kg/m2 para losas de 17 cm, 300 Kg/m2 para 20 cm, 350 Kg/m2 para 25 cm y así respectivamente. Que valores se utilizan cuando se utiliza te cnopor en las losas a ligeradas para dichos e speso res. Saludos domingo 23 mayo 10:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ulises Saldaña: El peso de l tecnopor puedes despreciarlo y calcular el peso de las vigueta s y losa supe rior usando el peso volumétrico del concreto armado: 2400kg/m3. Saludos, lunes 24 mayo 08:03
Felix Mauricio escribió: ESTIMADO ING. ANGEL SAN BARTOLOME Hace un tiempo hice una consulta, aprovecho esta oportunidad pa ra agrade cer la respuesta que me ha s ido de gran a yuda. Asi mismo por el tiempo que no s brinda a cada visitante a este blog. como dije antes,SOY ESTUDIANTE DE INGENIERIA CIVIL, HE REVISADO ALGUNAS DE SUS PUBLICACIONES Y APROVECHO ESTA OPORTUNIDAD PARA PEDIR ALGUNAS PAUTAS E INFORMACION PARA REALIZAR MI TESIS; PUESTO QUE UD HA INVESTIGADO Y CONOCE BASTANTE ESTOS TEMAS. LA TESIS DE PREGRADO QUE QUIERO REALIZAR LO PIENZO LLAMAR: "DETERMINACION DE C OEFICIENTES DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO PARA ANALISIS ESTRUCTURAL" DESDE LUEGO ESTO DE SER POSIBLE SERIA APLICABLE PARA EDIFICACIONES DE ALBANILERIA Y CONCRETO REFORZADO COMO PRIMER LUGAR LUEGO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, PLAN DE TESIS O LO QUE FUERA,(QUE ES REALIZAR UN ANALISIS MAS EXACTO) QUIERO REVISAR EL PLANTEAMIENTO DE LOS MODELOS MATEMATICOS, PARA LO CUAL HE RECOPILADO MUY POCA Y LIMITADA INFORMACION COMO SEGUNDO LUGAR PIENSO REALIZAR LA COMPARACION DE LAS DIFERENTES NORMAS O CODIGOS DE DISEÑO REFERENTES A ESTE
TEMA CON LOS VALORES RESULTANTES POR LA FORMULACION MATEMATICA. EN ESTE PUNTO QUIERO RECOPILAR DIFERENTES NORMAS DE DISEÑO QUE TENGAN EN CONSIDERACION LA ITERACION SUELO ESTRUCTURA EN TERCER LUGAR AUNQUE NO SEA FACTIBLE (MI UNIVERSIDAD NO CUENTA CON LABORATORIOS ADECUADOS) ME GUSTARIA REALIZAR ENSAYOS EXPERIMENTALES Y COMPARAR LOS RESULTADOS DE LAS NORMAS Y EXPERIMENTALES. CUALQUIER SUGERENCIA, CORRECION E INFORMACION QUE ME PUEDA PROPORCIONAR ACERCA DEL TEMA SERA DE GRAN AYUDA. AGRADESCO DE ANTEMANO POR ULTIMO SI HUBIERA ALGUNA MANERA DE REALIZAR ESTOS ENSAYOS EXPERIMENTALES EN LA PUCP. MUY CORDIALMENTE Felix Mauricio Corasma es t. FIC UNASAM email:
[email protected] martes 25 mayo 02:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Félix Mauricio Corasma: Felicito el e spiritu de investigación que muestras . Lo primero q ue debes hacer es fijarte un objetivo para que las ideas no se diseminen. En cuanto a los ensayos, éstos tienen un costo de terminado, aunque por tratarse de una tesis de investigación quizás la Jefa del Laboratorio, Ing. Gladys Villa García (
[email protected]) pueda hacerte un buen de scuento. Saludos y suerte en tu investigación. martes 25 mayo 07:49
Mario Chacón escribió: EstimAdo Sr Bartolomé: Junto con saludarlo, quisiera hacerle la siguiente consulta: En caso de no tene r diafragma en el piso de una es tructura, ¿Cómo distribuye e l cortante en cada muro?. En la norma de mi pais(Chile), se hace una recomenda ción sobre multiplicar una aceleración igual a 1,2 Fn g/Pn, dond e Fn es la fuerza
estática de l nivel supe rior (TEcho) y Pn el pes o de l nivel supe rior. Esta aceleración se aplica sobre la masa q ue tributa sobre cada elemento, que e n mi caso s ería muros. Sin embargo, debo estar considerando mal la masa que tributa, pues obtengo valores muy altos de corte. Por ejemplo, ¿la masa que tributa sobre un muro debiera ser su peso propio, peso de l techo, sobrecarga de te cho?, pero el peso propio lo considero en la altura total del muro o a la mitad de este? De antemano Muchas Gracias. Saluda atte. a ud. Mario Chacón
miércoles 26 mayo 09:26
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: En caso de carecer de diafragma rígido, la distribución del cortante se hace en función de los pe sos tributarios que tiene cada muro. En nuestra Norma E.070 se obliga a que e sos muros tenga n viga solera, que aparte de arriostrar a los muros, confieren en cierto grado una acción de diafragma. Respecto a tu segunda pregunta , no tengo la Norma Chilena, pero e n base a lo que indicas, me da la impresión que tienes e rror de unidades. Sí incluyes "g", debe s trabajar con masa s y si excluyes "g" de bes trabajar con pesos . El peso de l muro conectado a una losa de techo desplazable, debes evaluarlo usando la mitad de su a ltura. En relación a esa fuerza adicional aplicada en e l último nivel (Fa), en nuestra Norma E.030 se aplica s ólo para e dificios flexibles, con períodos (T) mayores que 0.7", mediante la expres ión Fa = 0.07TV < 0.15V, donde "V" es la fuerza cortante en la base del edificio. Saludos, miércoles 26 mayo 11:19
Mario Chacón escribió: Estimado Sr. Bartolomé: Muchas Gracias por la respue sta. Y ahora que lo pienso, si consideré dos veces g, ya que el pes o lo tengo e n unidades tonf, debo e ntonces multiplicar solo por la e xpresión de la aceleración sin g. Respecto a la viga so lera, ¿se puede suponer, por ejemplo, si la carga es perpendicular a la viga en el plano horizontal, ésta reparte a cada eje res istente paralelo a la dirección de la carga, la mitad de la carga estática total y luego distribuir está carga proporcional a la rigidez de los muros?.
De antemano Muchas Gracias. Saluda atte. Mario Cha cón.
miércoles 26 mayo 11:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: Evidente mente la carga sísmica tiene que distribuirse de alguna forma entre y so bre los muros. Cuando s e tiene diafragmas flexibles, la mejor solución es modelar al sistema mediante mallas de e lementos finitos. Saludos,
jueves 27 mayo 08:11
Nelly Pachamango Novoa escribió: Estimado Ing. San Bartolomé Quisiera hacer una consulta referente a l diseño y análisis de muros no portantes, quisiera saber cómo se calcula las áreas de concreto y las áreas de a cero de los e lementos de a rriostre(columnas y vigas) de muros pe rimétricos, tabiques y parapetos,. Saludos
jueves 27 mayo 10:09
Jaen Ordoñez escribió: Buenas Noches ingeniero San Bartolomé, le escribe el ingeniero Ordoñez de Venezue la, me gus taria informacion del sste ma emmedue en lo que respecta al diseño y mode lado del mismo, se lo agradezco es que q uiero aprender a dise ñar con este sistema.mi e-mail es jae
[email protected] jueves 27 mayo 21:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Pachamango: En los comentarios a l capítulo 9 de la Norma E.070, "Diseño para Cargas Ortogonales al Plano del Muro" que a parece en este blog, podrás e ncontrar la respue sta a tu consulta. Saludos, viernes 28 mayo 09:13
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jaen Ordoñez: En nuestro laboratorio e fectuamos una se rie de ensayos estáticos y dinámicos d el sistema Emmedue (M2), a pe sar de obtenerse resultados favorables, cuando quise publicar el informe en este blog, me indicaron que debían consultar a la agencia central en Italia, y hasta ahora no obtengo respue sta, por lo que no puedo difundir ninguna información. De esta manera, quisiera que te comuniques directamente con el Ing. Eduardo P azmiño (shashop
[email protected]), él es e l repres entante del sistema M2 en Ecuador. Saludos, viernes 28 mayo 09:21
Luis Galarza Jorge escribió: Buenos dias Ing San Bartolome, mi consulta es referido al detalle constructivo en cuanto se refiere a l fierro en la union de una viga de cuyo ancho es d e 40 cm y una placa que tiene un a ncho de 20 cm ¿es correcto que de ba "grifarlo" para que los fierros de la viga se puedan empotrar en la placa y pueda tene r su respe ctiva longitud de anclaje? o e xiste alguna o tra alternativa, mi agradecimiento anticipado po r su comentario.gracias viernes 28 mayo 11:26
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Galarza: Lo usual es que el ancho de la viga (40cm) sea una constante a lo largo de la placa (20cm), en cuyo caso no se requiere do blar al refuerzo de la viga, pero sí se debe agregar estribos de montaje en la viga para amarrar a las varillas que corren po r la cara externa de la placa. Saludos, sábado 29 mayo 08:36
JULIAN GUERRERO escribió: Hola Ing. San Bartolomé, quisiera realizar un analisis dinamico del mode lo pseudo-tridimensiona l de bloque cortante con diafragmas rígidos, usando el software SAP2000, para un e dificio de mediana altura para fines de evaluacion por sismo. segun literatura indica que los porticos planos no tienen rigidez transversa l, se de sprecian las deformaciones axiales de las vigas y la losa e s un elemento rigido axialmente. ¿Qué criterios y opciones en ge neral debo d e tene r en cuenta en el SAP2000 para considerar las hipotesis indicadas? ¿és ta técnica del modelo pseudo tridimensional puede ser usado en albañilería?
gracias po r su atención. martes 01 junio 00:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Julián Guerrero: Ejemplos de aplicación del SAP2000 pa ra el caso de e dificios de albañilería confinada y armada, se presentan en es te blog en e l capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería", leyéndo los encontrarás respuesta a tu consulta. Saludos, martes 01 junio 08:53
ING. MAGALI escribió: Ing. San bartolome bue os dias , espe ro me pue da ayudar hace unos dias se realizo e l tarrajeo de una pista de skate bo ard y empezo a reventarse como casacra de huevo ,cual es la solucion que podria darle. gracias po r su atencion. viernes 04 junio 10:58
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Magali: Cuando se utiliza arena con mucho po lvo (partículas que atraviesan la malla #200 en más de 5%), ocurren los problemas que indicas, por la alta contracción de se cado que produce el polvo, otra posibilidad es que no se haya curado adecuadamente, o también que no existan juntas de dilatación. Una técnica económica de re paración se ría aplicar una lechada de cemento, pero a la larga se da ñaría por la abrasión causada por el patinaje, por lo que lo más recomendable sería eliminar la capa de tarrajeo dañada y volverla a rehacer, con los cuidados indicados. Saludos, sábado 05 junio 08:31
SILVIA ROJAS escribió: Estimado Inge niero, en el caso de que se haya producido un incendio en una vivienda...como se pue de analizar si este s iniestro ha afectado estructuralmente una losa a ligerada????...le comento esto por que he visto una tienda donde la losa aligerada ha pe rdido el revestimiento de yeso que tenia y en algunos casos ha reventado el ladrillo de techo debido a un incedio, pero no se a precia si el acero de refuerzo se afecto...que tipo de pruebas in situ se po drian hacer y que parametros
se podrian tomar como referencia. Gracias por su respue sta martes 08 junio 10:05
Mario Chacón escribió: Estimado Sr. Bartolomé: Quiero hacerle la siguiente consulta: Deseo hacer un análisis no lineal en un edificio de a lbañilería confinada y quiero comparar dos mode los que incorporen la no linealidad. ¿Qué modelos me recomienda? He leido artículos que ha blan sob re la columna ancha con la incorporación de reso rtes al corte. Otro modelo es el del puntal en compresión. LE comento que lei la diferencia que menciona en su libro: Construcciones en albañilería sobre el mode lo del puntal para albañilería confinada y para tabiques e n marcos de hormigón. Pero este último modelo lo recomiendan usar en muros de alb. confinada siempre que el puntal es te excentrico. De antemano muchas Gracias Saluda atte. Mario Chacón
martes 08 junio 15:15
Vilma Fernández Campos escribió: Ing. San Bartolomé Lo saludo una vez más, con nuevas dudas e nfocadas al diseño de muros de albañilería. Dos consultas: 1.- Ante la decisión adop tada de traba jar con el sistema híbrido que le comente (armada & confinada), y dado que e n muros portantes de albañilería confinada se prohíbe el uso de unidades huecas, se o ptó por rellenarlas con concreto líquido (Bloquetas de concreto vibrado rellenas con grout). Sin embargo puede n presentarse problemas de contracción por secado en el grout y se perdería la adhe rencia entre éste y la bloqueta. ¿Qué a lternativa de solución tengo?. Se planteó la colocación de una varilla en cada alveolo para absorbe r dichas fuerzas,
pero tiene un costo elevado. ¿Será factible rellenar todos los alveolos y reforzar sólo un alveolo en cada bloque ta? 2.- En cuanto al cálculo del fe mínimo horizonta l y vertical: Por norma, la cuantía mínima e s de 0.001 y 0.0007. La longitud pue de ser por metro lineal o por bloqueta (ancho = 40 cm.), mi duda está más enfocada al espes or a utilizar. Para el cálculo del fe mínimo he utilizado el espes or del ladrillo (e = 20 cm.), pero se me ocurre que se está reforzando e l grout pues es quien recibe la contracción por secado. ¿Cuál es e l ancho que debo considerar? Le agradezco nuevamente s u atención y disculpe las molestias. Saludos Cordiales
martes 08 junio 18:38
paula roncal escribió: Estimado Ingeniero San Bartolome: Quiero hacerle la siguiente consulta. cuales son las ventajas y de sventajas del uso de ladrillos de tecnopor y los ladrillos de arcilla pa ra un te cho. De antemano muchas gracias. saludos
martes 08 junio 21:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Silvia Rojas: Primero tienes q ue averiguar el grado de exposición a que estuvo sometida la estructura (duración del incendio, temperatura, si hubo o no explosiones). Luego tiene s que picar al concreto, o sacar probeta s diamantinas, para ver si su calcinación fue mayor que el espesor del recubrimiento, si esto fues e as í, entonces el refuerzo está a fectado y deberás sacar muestras para ensayarlo, al igual que a las probetas diamantinas. Con las nuevas res istencias de berás analizar a la estructura, para ver sí es capaz de soportar las cargas reglamentarias, o e n todo caso, hacer una prueba de carga, si no pasara, deberás reforzarla. Saludos, martes 08 junio 21:51
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón:
El modelo inelástico que uses , deberá contemplar tanto la degrada ción de resistencia como de rigidez, mira cómo son los lazos d e histéresis en cualquiera de los e xperimentos realizados. El modelo de puntal sólo aplica para tabiques que se despe gan de los confinamientos, cosa que no ocurre en la albañilería confinada, salvo que esté sujeta a derivas supe riores a 0.005, o que prese nte esfuerzo axiales por encima de 0.15f´m. Un mode lo sencillo consiste en usar mallas de elementos finitos, eliminando, o proporcionando rigidez muy pequeña a los elementos ubicados e n las grietas diagona les. Ótro modelo de pórticos planos, consiste en reemplazar a la albañilería agrietada por una s erie de bielas actuantes en compresión, eliminando aque lla ubicada en la grieta diago nal, mira en mi libro la figura 8.4. Saludos, martes 08 junio 22:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Vilma Fe rnández : La respuesta a tus 2 preguntas e s la siguiente. La cuantía mínima de refuerzo horizontal y vertical a utilizar sólo para controlar los problemas de contracción de secado de l grout es 0.0007 = As / (s t), donde “As” es el área de la varillas, “s” su es paciamiento y “t” es el espes or bruto de l muro. La otra cuantía mínima de 0.001 aplica sólo para muros portantes completamente hechos de a lbañilería armada (sin columnas), que no es tu caso. Saludos, martes 08 junio 22:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Paula Roncal: Los bloque s de te cnopor pesa n mucho menos que los de arcilla, eso disminuye el peso de la estructura, con lo cual, se reduce la fuerza sísmica, lo que contribuye a obtener una estructura más económica. Sin embargo, los bloques de tecnopor tienen desventajas, en incendios, por ejemplo, y también porque no p uede aplicarse directamente el tarrajeo, habiendo que instalar una malla para evitar su des prendimiento, o ocultarlo con un cielo ras o. Asimismo, el bloque de arcilla, por su rigidez, proporciona al aligerado, en cierto grado, un efecto bidireccional (mira un artículo que aparece en el blog de concreto armado). Saludos, martes 08 junio 22:14
Mario Chacón escribió: Estimado Sr. Barolomé:
Primero que nada le agrade zco el haber recibido mi correo. Lamento importunarlo nuevamente: Respecto a los modelos no lineales: ¿Qué modelos no lineales s erían adecuados para un edificio de albañilería armada? De antemano Muchas Gracias. Saluda atte. a ud. Mario Chacón
miércoles 09 junio 11:50
Edgar Flores G. escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé Agradezco anticipadamente su respuesta a la siguiente duda: Visitando s u blog encontré unos archivos fotográficos d el terremoto ocurrido en Chile (27/02/2010) en e l cual observe e l daño ocurrido en los muros de sótano del Edificio Emerald en Ñuñoa , Santiago, ahora estoy diseñando un edificio con sotano y mi duda es si tengo que restringir el sotano en s u parte supe rior y en que direcciones(x,y,z) , ya que e stuve probando modelos s in restringir y restringiendo los des plazamientos del sotano e n el plano(x,y), en una placa interior continua hasta la azotea, en el primer caso obte ngo cortante de 70 tn y momento en la base de 500tn-m y en la parte supe rior del sota no de 700tn-m ahora e n el se gundo caso obtengo V=130tn y momento en la base de 300tn-m y en la parte superior de 673tn-m y todo es to analizado con el sismo e n la dirección de la placa (SPECY) como ejemplo, agradeceré por favor me indique como realizar e l modelo del sotano de esta e dificación que consta de 5 pisos y pertenece a un sistema de muros e structurales(R=6) y de los muros de l sotano no nace ningún elemento a los pisos su periores ya que es mas amplia por ser estacionamiento, el programa usado Etabs 9.5. Atte. Edgar Flores G.
miércoles 09 junio 21:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: En general, para todo tipo d e muros, incluyendo a los de concreto armado, expe rimentalmente se ha observado lazos histeréricos V-D,
cerrados y con la tendencia a pas ar por el origen del sistema de referencia, propios de s istemas que disipan poca ene rgía y aparte de degradar resistencia, degrada n rigidez lateral (mira los diversos artículos que aparecen en los 2 blogs). Así es que cualquier modelo que us es, debería contemplar lo indicado. Es más, esto s lazos depende n de la esbeltez d el muro (M/VL), de la calidad de albañilería, de que s i el ladrillo es hueco o sólido, de la forma de falla, de la magnitud de la carga vertical, que es variable durante e l sismo, por lo que la persona que logre un algoritmo que incluya la influencia de todos estos pa rámetros, sería merecedora de u n premio Nóbel. Te recomiendo lee r el artículo 40 que aparece en e l capítulo "Espacio Libre" del blog de albañilería Saludos,
jueves 10 junio 07:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ed gard Flores: Tu apreciación es perfecta, pero la solución no es ni chicha ni limonada, si no que es una solución intermedia; es decir, debe ría contemplarse la interacción suelo-muro de sótano, simulada a través de res ortes horizontales. Sí el suelo fuese de pé sima calidad, o si no existiese , o sí fue mal compactado, entonces los reso rtes se rían nulos y las losa s del techo de los sótanos se desplazarían lateralmente s in ninguna restricción. Saludos,
jueves 10 junio 08:03
Lucas Cruz escribió: Ing° Sanbartolomé Si me permite una consulta por e ste medio, o como uste d lo indique. Tenemos una construcción de adobe de unos 40 años, que tiene problemas de humedad. Está en la z ona de Miraflores-Lima, y cerca a esta construcción ha y otras inclusive de ladrillo y concreto que también tienen el mismo problema. Me sugirieron que no "pelee más con el agua" que remplace por un metodo tipo calzadura el ado be po r ladrillo. Esto es en forma de damero y previa colocación de puntales. Esta construcción es de un piso. Alguna vez ha visto uste d o e studiado una so lución similar? Como le reitero, si no contempla consultas d e e sta forma dígame po r favor, cómo pue do llegar a usted. Gracias -Lucas Cruz Labrín Ing° Mecánico Electricista 988460700
sábado 12 junio 15:48
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Lucas Cruz: Antes de e fectuar la refacción, debes determinar la causa del problema, que de acuerdo a lo que indicas, podría deberse a la rotura de alguna tubería de agua o d esague d e la casa de adobe o d e la vecina. Una vez a rreglado el problema, puedes calzar al muro de adobe tanto con ladrillos, como con concreto. Saludos, lunes 14 junio 07:50
Irwin Zevallos M. escribió: Estimado Ing. Ángel San Bartolomé Ante todo gracias por su g ran aporte a los estudiantes de ing. civil. Soy estudiante de Ing. Civil en la Universidad Jose Ca rlos Mariategui de Moque gua; y quisiera preguntarle si una losa aligerada con tecnopor cumple conla hipotesis del Diafragma Rigido. Y una mas, que es plancha colaborante?. Gracias de antemano por su respuesta.
jueves 17 junio 20:51
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Irwin Zevallos: Las pruebas de laboratorio e fectuadas e n aligerados con bloques de tecnopor, han de mostrado que se comportan como diafragma rígido. En cuanto a la plancha colaborante, puede s encontrar amplia información en la páginahttp://www.acero-deck.com/ Saludos, viernes 18 junio 08:36
Francisco Gutierrez escribió: Estimado ingeniero, En algunas postas medicas ubicadas en los cerros del distrito de carabayllo pude o bse rvar las siguientes fallas: 1)Una gran fisura justo e n la luz central de vigas peraltadas (5Ocm X 25cm X 5m) ubicadas en el se gundo p iso, en una e dificación de do s pisos. ¿A que s e po dría de ber esa falla? 2)Estas vigas peraltadas es tan apoyadas sobre columnas de 25x25 en un sistema aporticado, por lo que se pu ede gene rar una rotula plastica
en la columna y sería una tragedia ante un s ismo. ¿Qué se debe ría hacer en ese caso? Agredecería sus respuestas, teniendo en cuenta que e n estos lugares las personas son de bajos recursos, y que e n muchos casos ellos fueron la mano de obra de la construcción de las pos tas. Saludos
viernes 18 junio 14:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Gutierrez: Cuando las columnas presentan poca sección transversal pequeña, su rigidez al giro (4EI/L) es peque ña e n comparación con la de la viga, eso hace que a nte cargas de gravedad, el momento flector positivo en la zona central de la viga se a importante, lo cual podría se r una de las causas d e la grieta que indicas. Pero, para ello, deberías efectuar el análisis de l pórtico, considerando sus características reales, incluyendo el refuerzo colocado. Sí esta fuese la causa, entonces tendrías que rigidizar a las columnas, para que la viga trate de empotrarse e n ella, disminuyendo el momento flector en su z ona central, eso lo p uede s hacer encamisando a las columnas y, si fuese ne cesario, encamisando también a la viga. Otra causa podría ser los asenta mientos diferenciales, especialmente en la arena suelta de Carabayllo, con lo cual, el problema se complicaría ya que habría que esta bilizar al sue lo antes de e fectuar cualquier reparación. Saludos, sábado 19 junio 08:52
Francisco Gutierrez escribió: Estimado ingeniero, He utilizado mucho el Etabs para e l diseño de estructuras apo rticadas y de placas de concreto. Sin embargo, para el modelamiento de tabiques no aislados y albañilería confinada tengo serias dudas. Me podría dar algunos alcances y las consideraciones a te ner en cuenta para el modelamiento de albañileria confinada y tabiquería no aislada en el ETABS. miércoles 23 junio 09:05
Francisco Gutierrez escribió: Estimado ingeniero, Otra consulta. Una edificacion de dos pisos con s istema aporticado fue
realizado de la siguiente manera: 1)Se construyo una esctructura rectangular en planta (6x10m)con columnas de 25x25cm. 2)Desp ues de unos a ños, se construyo una es tructura (similar a la primera), unida a esta sin ningun tipo de junta sismica, por el lado menor (6m). 3)Desp ues de mas años, se construyo el segund o piso encima de las dos estructuras anteriores. El problema radica en que en el segundo piso se unieron las columnas de las dos e structuras diferentes como uno solo, teniendose en e l segundo p iso columnas de 50x25cm por encima de la union de las estructuras antiguas. Y que aho ra se pres enta una gran factura vertical en el medio de la columna (justo e ntre la union de ambas columnas) que llega hasta la losa de techo del segundo nivel. Ingeniero que acciones se deberían tomar para po der arreglar esto. Gracias de antemano por su resp uesta. miércoles 23 junio 16:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Gutiérrez: El modelamiento de los tabiques pue des hacerlo mediante un puntal en diagonal, tal como se describe en los comentarios al capítulo 10 de la Norma E.070 que aparece en e ste blog. El caso de los muros confinados puedes hacerlo mediante una barra, cuya se cción compues ta puedes dibujarla con el programa, asignándole propiedades nulas para la dirección transversal al plano del muro. Respecto a tu segunda pregunta, fue un error incrementar el peralte de la columna en e l segundo piso, las reducciones de la sección deben hacerse de abajo hacia arriba. Cabe la posibilidad de que e sa grieta se haya formado por corte, por una mala transferencia de la carga vertical hacia la columna inferior. Espero que hayan usa do e stribos cerrados en el segundo piso. Para darte alguna recomenda ción, tendría que saber la disposición del refuerzo existente en los 2 pisos. Saludos, miércoles 23 junio 18:23
Luis Gutierrez escribió: ING. ANGEL SAN BARTOLOME BUENAS NOCHES, ES PARA MI UN HONOR DIRIGIRME A SU PERSONA. MIRE ACTUALMENTE ME ENC UENTRO TRABAJANDO EN LA MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES, EN EL AREA DE MANTENIMNIENTO DE LOCALES, QUINTAS, SOLARES Y AGRUPAMIENTOS.
DENTRO DE ESTAS ACTIVIDADES SE ME ENCOMENDO SUPERVISAR LOS TRABAJOS DE PINTURA, INSTALACION DE LADRILLOS P ASTELEROS, CAMBIO DE PUERTAS, VENTANAS, ETC. DENTRO DE MIS INSPECCIONES DIARIAS NOTE QUE LA RED DE ALCANTARILLADO ESTA COLAPSADA, HAY MUCHOS JARDINES, Y MOTIVO DE ELLO VEO QUE LOS 10 BLOQUES DEL AGRUPAMIENTO SE ESTAN "ASENTANDO", COMO CONSECUNECIA DE ELLO VARIAS VENTANAS METALICAS DEL PRIMER PISO SE ENCUANTRAN LITERALMENTE "APLASTADAS" O CON UNAS CURVATURAS NOTABLES. EL AGRUPAMIENTO ES DE ALBAÑILERIA, EL PRIMER PISO ES DE CABEZA. DIGAME ING. CUAL DEBE SEER EL MODO DE REFORZAR ESTAS ESTRUCTURAS, QUE ME IMAGINO QUE TIENEN CIMIENTOS CORRIDOS Y SOBRECIMIENTOS. OBVIEMENTE LO QUE HE DISPUESTO ES CAMBIAR INMEDIATAMNETE TODA LA RED DE ALCANTARILLADO, PERO COMO REFUERZO ESTA EDIFICACION. ATTE: BACH LUIS GUTIERREZ BARAHONA ING. CIVIL UNFV martes 06 julio 09:59
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Gutiérrez: Has a ctuado muy bien a l identificar la causa del problema, que también podría debe rse al regado de los jardines que mencionas. Ahora lo que debes hacer es notificar lo que has visto a las autoridades para que tomen cartas en el as unto, incluso a Defensa Civil deberías informar. Yo no podría recomenda rte ninguna técnica de reforzamiento s in antes conocer las características particulares de cada predio, su nivel de daños, ni las propieda des actuales de l suelo de cimentación. Saludos, miércoles 07 julio 08:26
Jack Vivancio Villanueva escribió: Ante todo felicitarlo por su blog pues ayuda a disipar las interrogante s que podamos tener,luego paso a formularle algunas interrogantes en la universidad n la q studio(UNCP-Hyo) estamos haciendo un trabajo sobre la relacion agua cemento optima a utilizar en morteros para albañileria,entonces: 1.-que relacion agua cemento se ria la mas optima para una dosificacion C:A 1:4 y q parametros dpnderia
2.-cual seria e l slump minimo y maximo a usar martes 13 julio 17:28
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jack Vivancio: Más que la resistencia a compresión del mortero, debe importar su adhe rencia con los ladrillos. En ese sentido, en la Norma E.070 se deja que e l albañil decida la cantidad de agua a usar, con tal de que e l mortero sea trabajable, para que a la hora de aplicarlo sobre el ladrillo, cubra toda s u supe rficie de asentado. Para e sto se recomienda pruebas de campo, como que el slump debería ser de l orden de 6 pulgadas ; o la de sacudir verticalmente una porción de l mortero colocada sobre el bad ilejo, para luego girarlo 180 grados, si el mortero se q ueda adhe rido unos 15 segundos en el badilejo, entonces la trabajabilidad e s ade cuada. La resistencia a compresión no importa, debido a que las mezclas indicadas en la Norma E.070 presentan resistencias muy por encima de los es fuerzos axiales actuantes e n las edificaciones de mediana altura, que so n del orden de 2Kg/cm2/piso en los muros internos. Saludos, miércoles 14 julio 08:42
Manuel Navarrete escribió: Estimado Ing. San Bartolome Tengo las siguientes consultas 1) Para el diseño de la cimentación corrida los es fuerzos a to mar son del sismo severo o moderado. 2) Las formulas a e mplear pa ra la verificación de los cimientos de concreto ciclopeo son las que s e utiliza para las zapa tas con cargas excentricas. miércoles 14 julio 09:16
Nelly Corazao Pinto escribió: Buen dia Ing. Angel San Bartolome, muchas gracias po r la respue sta y ayuda q me de a la incognita que te ngo, estuve buscando informacion sobre los ens ayos que s e le hacen a las unidades de albañileria y encontre muy poca referente a los de resistencia a la traccion por flexion y traccion indirecta, usted podria explicarme cual es el fin de estos e nsayos a la unidad? muchisimas gracias tenga buen dia
miércoles 14 julio 11:39
Mario Chacón escribió: Estimado Señor San Bartolomé: Anteriormente le escribí para consultarle sobre a lgún mode lo de ba rras para albañilería confinada. Usted me comentó que e n su libro "Construcciones en albañilería" aparece un modelo que consiste e n una serie de diagonales. El problema es que no e ncontré un procedimiento de como calcular las propiedade s, además de cuantas diagonales s e de ben colocar. Le agrade cería mucho el aclararme estas dudas . De ante mano Muchas Gracias Saluda atte. Mario Chacón
miércoles 14 julio 21:47
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Manuel Navarrete: Para e l diseño de la cimentación de los muros de albañilería, se utiliza las acciones del sismo mode rado y de las cargas de gravedad. La formulación, asumiendo que el cimiento e s rígido y que se cumple la teoría de la subrasante en el suelo, es la misma que la de las zapa tas de columnas con carga e xcéntrica. Saludos,
jueves 15 julio 08:34
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Corazao : Los e nsayos que mencionas, no sirven para clasificar a la unidad de albañilería. Se utilizan, por ejemplo, cuando uno e stá en la disyuntiva de escoger entre varias unidade s de la misma clase, provenientes de distintas fábricas. Saludos,
jueves 15 julio 08:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón:
A nivel elástico, el muro confinado se idealiza con una sola barra vertical, con la sección transformada en albañilería. En el mismo rango elástico, la albañilería de dicho muro puede ser ree mplazado por un conjunto de bielas que a ccionan sobre las 2 diagonales de l pórtico que enmarca a la a lbañilería. Este segundo sistema, debe tener la misma rigidez lateral que el primero, lo que te pe rmitirá conocer el número de bielas a colocar. Para iniciar el tanteo, puedes suponer que el peralte de cada biela es igual a la longitud de la diago nal dividida entre el número total de bielas. Después , en el rango inelástico, debes e liminar a las bielas e n tracción, y a la de compresión principal, para simular el agrietamiento diagonal. Saludos,
jueves 15 julio 08:54
Fernando Javier Chavez Aguilar escribió: Estimado Ingeniero Angel San bartolome ,quisiera plantearle algunas interrogantes q tengo al realizar un analisis estructural de un ed ificio empleando el Etabs ,el ACI recomienda e mplear 0.35Ig para vigas y 0.7Ig para columnas ,lo q yo entiendo e s q con esos porcentanjes de inercia realizo el analisis y con la distribucion de momentos o btenida , realizo el diseño estructural en concreto armado. Para obtener los modos de vibracion , desplazamientos de entrepiso y deflexiones de vigas para condiciones de servicio (Sismo,Carga Viva, Carga Muerta ) segun e l libro de Harmsen recomienda amplificar los valores anteriores de porcentajes de Ig por 1.43. Esta dud a me surge porque debo estimar la deformacion de vigas chatas q son portante s con luces d e 5.4m aproximadamente, agradeciendo anticipadamente quisiera saber que coeficientes de Ig emplear en cada caso, es decir para el diseño en concreto armado y para los de splazamientos de entrepiso y deflexiones de vigas,agradeciendo su gentil atencion atte Javier Chavez ex alumno PUCP.
jueves 15 julio 09:30
Vilma Fernández escribió: Ing. San Bartolome Buenas tardes Molestándo lo otra vez con mis dudas res pecto al diseño de muros de albañilería, para no perder la costumbre. De acuerdo a la Norma E.070 (27.3.3.a1), para e l diseño por corte fricción hay que verificar que Acf >= Ac > 15t. En mi diseño e sta condición no s e cumple, y revisando e l ejemplo de "Aplicación de la norma E070 en el diseño de une d ificio de albañilería
confinada" (tabla 21 y 22), en la mayoría de los casos la condición tampoco se cumple. Por otro lado la norma no es muy explicita sobre la aplicación e importancia de este factor. Siendo a sí: - ¿Cuál es la importancia de el cumplimiento de esta condición? - ¿Si no cumplo con la misma, que alternativas tengo p ara el diseño? - ¿Cuál es el significado de Acf. Además, existe esa área físicamente o es la denominación para la formula con que se calcula? - Finalmente, hablando aho ra del diseño de un muro de cerco. Para definir los estribos de una columna d e confinamiento, ¿Es correcto utilizar la fuerza cortante resultante ante cargas coplanares del muro y calcular con és ta de acuerdo a la E-060? En su de fecto que consideraciones debo tener para este diseño. (En la E.070 sugieren usar métodos racionales). Gracias nuevamente po r su atención. Saludos Vilma Fernández
jueves 15 julio 19:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fernando Chávez: De acuerdo a nuestros códigos E.030 y E.060, el análisis estructural elástico debes hacerlo con las secciones brutas de los elementos (vigas, columnas, placas), para después verificar las derivas inelásticas producidas por los sismos severos. No se consideró conveniente usar las propiedades de las secciones fisuradas, porque son po cas las seciones que llegan a agrietarse, que son fundamentalmente las de los primeros pisos. Más bien, por carga vertical, las deflexiones e n vigas de ben se r evaluadas us ando las propiedades de las se cciones agrietadas incluyendo en e llas al refuerzo longitudinal (ver la Norma E.060). Saludos, viernes 16 julio 08:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Vilma Fe rnández : El diseño de la sección de la columna de confinamiento, correspondiente a un piso agrietado, se hace independientemente, por corte -fricción (Acf) para el extremo superior, y por compresión (Ac) para e l extremo inferior, de allí se debe adopta r la mayor de las secciones (la se cción es única a lo largo de la altura) y ésta, a su vez, no de be ser menor que 15t (cm2), que es la sección mínima a usar. En cuanto al diseño por corte de las columnas de arriostres de los cercos,
debes evaluar por equilibrio el cortante a sociado a la formación de la rótula plástica en la ba se d e la columna y usar es e cortante para diseñar los estribos. Saludos, viernes 16 julio 09:48
Mario Chacón escribió: Estimado Señor San Bartolomé: Junto con saludarlo, quisiera hacerle la siguiente consulta sob re el mode lo de columna ancha aplicado a muros de albañilería confinada: La relación entre los módulos de elasticidad de ambos materiales permite transformar la sección a un solo material. Esto último va represe ntado e n la rigidez a la flexión. Pero, para el caso de las deformaciones po r corte ¿Es ne cesario considerar el área de corte transformada?. En mi opinión, pienso que se d ebe tomar el área bruta sin transformar. Otra cosa más: en la modelación anterior consideré, para encuentros entre muros, el colocar una rótula en la intersección, de manera de acoplar las rigideces laterales. Por lo tanto no tomé alas colaborante s. Le agradecería el aclararme esta inquietud. martes 20 julio 22:16
Mario Chacón escribió: Falto una cosa Saluda atte. a ud. Mario Chacón
martes 20 julio 22:29
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: Así es, para el área de corte debe s emplear el área de l alma del muro, el área a xial es e l área total. Por otro lado, para sabe r sí la rótula que indicas represe nta en forma adecuada a la estructura real, debe rías investigar pequeños modelos, adoptando al modelo de mallas de elementos finitos como el que mejor representa la realidad. Saludos, miércoles 21 julio 08:13
Geraldine flores escribió: Estimado Ing Angel sanbartolome , quisiera sabe r si el calculo de la profundidad del eje neutro en muros de cortante (placas) se calculo con las formulas de flexion una ves ubicado el momento flector correspondiente a la carga a xial mayor , calcule la profundidad de l eje neutro en e l ejemplo de albanileria confinada que propo rciona en este blog en el articulo c =0.26 m y yo calcule con la misma seccion y e l mismo momento c=0.14 m (con las formulas de flexion )quisiera sa ber cual es la manera correcta de calcular el valor de "c" . Muchas Gracias.
jueves 22 julio 01:26
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Geraldine Flores: Cuando se e labora el diagrama de interacción P-M, un punto de este diagrama se determina fijando una posición de l eje neutro "c", admitiendo que el borde flexocomprimido alcanza su máxima deformación unitaria (0.003), lo que permite, mediante la hipótesis de Navier, evaluar las deformaciones unitarias del refuerzo vertical, para luego, por equilibrio, calcular P y M. De este modo, pa ra cada valor de "c" existen valores de P y M, con lo cual, para una dete rminada carga axial actuante, usualmente la mayor, podrás sa ber cuáles son los valores asociados de "c" y "M". Saludos,
jueves 22 julio 08:24
Renzo Peña escribió: Ing. Angel San Bartolome. Previo saludo. Un caso puntual en las obras donde participo,se ha construido una ampliacion (2do nivel) de una edificacion; es un ambiente donde la estructuracion principal es po rticos de concreto armado. El problema se presenta e n los tabiques de albañilería de ladrillos de concreto, se ha prese ntado fisuras en zonas de tensores, muy aproximados a los endentados. Se hizo una primera reparacion, picando la zona a nivel de tarrajeo y colocando malla de alambre n°16 en dichas zonas, pero s e ha presentado nuevamente las fisuras, cabe señalar que e n la zona donde s e ubica la e dificación se presenta bastante vibración pues e s una planta industrial. La consulta es ¿Que tipo de repa racion amerita el problema expue sto?. Gracias por la atencion brindada.
jueves 22 julio 10:52
Armando Gonzalez escribió: Saludos ing, San Bartolome, una pregunta, cuando se realiza una
evaluación estructural de una edificacion de 02 niveles, que parametros de beria tomar para efectuar el ana lisis sismico, los dados en la fecha de construccion del e dificio o los actuales, el edificio que le comento, es de 02 niveles, con porticos de concreto armado, columnas de 30x30, vigas de 30x45, muros de bloques huecos de concreto, algunos tabiques tambien de bloque ta, El problema surge cuando se hace la evaluacion de los desplzamientos laterales, dado que no cumplen la no rma E030, pe ro la edificacion esta intacta, no presenta ninguna fisura a la vista, y tiene 9 años de a ntiguedad. Gracias de antemano.
jueves 22 julio 23:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Renzo Pe ña: Es difícil responde r tu pregunta sin antes saber la causa que originó el problema, entre ellas tiene s varias: 1) ladrillo de concreto sin la edad ade cuada; 2) ladrillo de concreto mojado antes de a sentarlo (la humedad en e stos ladrillos produce un aumento de su volumen, que luego s e contrae al secar); 3) tubería en la zona de ntada; 4) curvatura por flexión de la columna (ocurre en columnas de poca s ección); 5) ase ntamiento d iferencial por las vibraciones que indicas, etc. Lo que sí está mal es que hallas usa do alambre #16, que tiene muy poca resistencia. Saludos, viernes 23 julio 08:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Armando González: Cuando evalúas a una e dificación, debes emplear los datos que prese nta en la actualidad, incluyendo todas las modificaciones y fallas que e lla haya tenido. Por otro lado, desde 1940 no s e prese nta en Lima un sismo se vero, los de 1966 y 1974 fueron sólo d el tipo mode rado, por lo que no pue des afirmar que tu e structura con 9 años de e dad haya tenido buen comportamiento sísmico. Saludos, viernes 23 julio 08:17
Oscar Lagos escribió: ESTIMADO ING. SAN BARTOLOME, ANTE TODO SALUDARLO POR ESTE EXCELENTE MEDIO QUE TENEMOS PARA ABSOLVER NUESTRAS DUDAS. ESTE MES TUVE LA OPORTUNIDAD DE VER ALGUNOS PLANOS DE VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA (2 Y 3 PISOS)Y COLEGIOS DE LA SIERRA (ALBAÑILERIA Y PORTICOS)Y EN EL CASO DE LAS ESQUINAS O EN LAS ZONAS QUE LOS MUROS SEPARAN AMBIENTES Y QUE SE
ENCUENTRAN AMBOS MUROS (MUROS EN EL EJE X PERPENDICULAR AL MURO EN EL EJE Y)SE TIENE QUE USUALMENTE LE COLOCAN ZAPATAS, CUANDO ENTIENDO QUE LAS CARGAS VERTICALES Y SISMICAS SON TOMADAS POR LOS MUROS Y QUE SOLO LAS COLUMNAS SON DE CONFINAMIENTO. MI CONSULTA ES SI ES NECESARIO COLOCARLE ZAPATAS A ESTAS COLUMNAS DE CONFINAMIENTO O ES SUFICIENTE CON LA CIMENTACIÓN PROPIA DEL MURO. AGRADECIENDO SU ATENCIÓN QUEDO DE USTED. viernes 23 julio 19:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: De acuerdo a nue stra Norma E.070, la cimentación corrida de concreto ciclópe o se diseña pa ra soportar las acciones de gravedad y del sismo mode rado, obteniéndose, por lo ge neral, cimientos corridos sin la necesidad de adicionar zapatas especiales para columnas, excepto cuando éstas presentan cargas a xiales e levadas; por e jemplo, esta situación se da cuando la columna de confinamiento e s a su vez columna de un pórtico transversal a l muro. Saludos, lunes 26 julio 08:41
Rodolfo Lagos escribió: Estimado Ing. San Bartolome Mi nombre es Rodolfo Lagos, soy ingeniero civil. Permitame felicitarle por e l blog, resulta muy util para a ctualizar los conocimientos de la comunidad de ingenieros civiles. Le agradezco anticipada mente la absolucion a la consulta. Se trata de una casita de un piso, en Canta, con muros de adobe de 45 cm de ancho, con cerca de 60 años de antigüeda d. Se desea construir un segundo piso (uso: vivienda ) con losa a ligerada sos tenida por columnas de concreto armado desde e l primer piso (incluye cimentacion de estas columnas), pero manteniendo los muros de a dobe del primer piso (esto s ya no tendrian funcion estructural, la asumiran ahora los po rticos de concreto a rmado). Las columnas de concreto tambien s ervirian de confinamiento pa ra los muros de adobe e xistente s (primer piso). Se considera insertar columnas de 25cm x 25cm a los muros de adobe de 44 cm de ancho, cortando con amoladora, retirando e l adobe ne cesario para la columna, colocando s u armadura, e insertando e n el ado be a lambre No. 8 cada 3 hiladas. Encofrado y vaciado d e columna. La mayor preocupacion es la afectacion de l muro durante la construccion de la
columna inserta, ya que ademas de e xponer su interior al aire libre, éste s e puede debilitar. Estoy enterado de e xperiencias e xitosas en es te tipo de construcciones para e dificaciones nue vas, pero no tengo informacion para viviendas e xistente s que se de see n ampliar como lo que le comento en este caso . Le agraceré mucho si me brinda su opinion al respecto. Atte. Rodolfo Lagos. Lima, Perú.
domingo 01 agosto 10:46
César Reyna escribió: Buenas Noches Ing. Por razones d e arquitectura los ejes p aralelos a la fachada (dirección transversal) algunas vigas tienen que ser chatas( evidentemente el ancho de la viga va ser mayor que el peralte d e la columna que recibe esta viga chata), mi preguntas es ¿donde a nclaría los fierros de las vigas chatas e n la columna o en la viga pe rpendicular a esta viga chata? Donde pue do e ncontrar más información del este caso de talle de vigas chatas con ancho mayor a columnas. Muchas gracias por su ayuda. domingo 01 agosto 22:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Rodolfo Lagos: En el capítulo "Albañilería Confinada" de este blog, aparece un a rtículo sobre el sismo de Pisco. Quisiera que lo leas para que veas e l mal comportamiento que tuvieron ampliaciones como la que indicas. Mi recomendación se ría reemplazar al adobe po r muros de albañilería. Saludos, lunes 02 agosto 08:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cé sar Reyna: Tal como indicas, el refuerzo de la viga chata anclaría una parte s obre la columna y otra sobre la viga transversal. Saludos, lunes 02 agosto 08:59
Luis Munares escribió: Estimado Ing SANBARTOLOME es correcto poder estimar la profundidad del eje ne utro de un muro de se ccion tipo "L" o "T" para un nivel de carga axial dado ,realizando un analogia con e l calculo de la profundidad del eje neutro para vigas tipo "L" o "T" con e l momento aso ciado a la carga axial , si no es ai como se realizaria miércoles 04 agosto 12:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Munares: Favor de leer la respuesta dada el 22 de julio del 2010 a la seño rita Geraldine Flores so bre e l mismo te ma. Saludos,
jueves 05 agosto 08:45
Ramón Del Valle escribió: Angel: en mi trabajo me piden haga un reoprte estructural de diferentes locales,en muchos no hay planos po r lo que para de terminar el fierro de columnas y vigas piens o usa r un pacómetro(que no se dónde encontrar en Lima),¿con que aparato puedo dete rminar qué cimenatación tiene la edificación? viernes 06 agosto 08:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ramón Del Valle: En nues tro laboratorio contamos con un pacómetro que p ermite medir digitalmente el recubrimiento y el diámetro de las barras en vigas, columnas o placas. En cuanto a la cimentación, no que da mas remedio que descubrirlas para ver sus características externas, luego con el pacómetro puedes ver la barras que contiene como refuerzo. Puede s establecer contacto con la Ing. Gladys Villa García (
[email protected]), jefa del labo ratorio de Estructuras. Saludos, viernes 06 agosto 17:59
Gino Vilca escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolome Necesito saber cual es la altura maxima pa ra vaciar concreto en columnas o placas, tambien quisiera saber a que altura de una columna pue de haber una junta fria (la distancia de l entrepiso a fondo de viga e s de 3.00 m. de altura).
Le agradesco de antemano ing. lunes 09 agosto 14:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Gino Vilca: Para e vitar problemas de segregación del concreto, la altura óptima de vaciado es 1.2m. Én relación a las juntas frías, éstas se producen cuando se vacía sobre un concreto endurecido, por ejemplo en la unión zapata-columna o columna-viga. Saludos, lunes 09 agosto 19:51
Fredy Pérez escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: 1.Estoy analizando una e dificación de albañilería en la cual obtengo e n algunos muros una fuerza de tracción mucho mayor en las columnas internas comparadas con las e xternas. Como el muro que estoy analizando es de 2 paños, se me ocurrió revisar la deducción de las fórmulas y de cidí eliminar el paño de la izquierda del modelo del muro de 3 paños usa do en su libro Construcciones de Albañilería Comportamiento Sísmico y Diseño Estructural y así hallar la carga a tracción de la columna interna. Al eliminar ese paño “Te” de la izquierda des aparece por lo que el “Ti” pasa a ser un nuevo “Te”, (en resumen para las formulas ya no ha bría un “Ti”) y noté que p ara mi caso debe ría usar la mitad de la carga que resulta de la fórmula (Vm) (h)/L-Pc-Pt, es decir (Vm)(h)/2L-Pc-Pt puesto que aho ra tiene la mitad del área tributaria, así me resulta un refuerzo más razona bles. ¿Estoy en lo correcto, debo us ar la mitad? 2.En la pregunta ante rior aun con este procedimiento me resulta SOLO EN ALGUNOS MUROS un refuerzo en la columna interior un poco mayor que la e xterior aunque de magnitud razonable. ¿Puede darse un caso así que la fuerza de la columna interior sea mayor que la de l exterior hablando solo de la fuerza producida por tracción y no del de cortefricción. Nota: Pt = 0 en mi caso en p articular? 3.Puede darse e l caso de que las columnas e xteriores estén a compresión (valor negativo) y las columnas interiores tengan tracción, que se debe hacer en esos casos? 4.Se pue den us ar como muros portantes (graveda d y sismo) muros de las s iguientes configuraciones (esquemáticas): La primera figura con una mayor longitud en el primer piso y menor en los pisos superiores http://i35.tinypic.com/20tn... el mismo caso pe ro con placas de concreto http://i35.tinypic.com/iohs... y la ultima figura con una
longitud menor en e l piso inferior y mayor en los superiores http://i34.tinypic.com/mhdr... si la respue sta e s afirmativa que particularidades en e l diseño tienen cada una de estas configuraciones. 5.En la Norma E.030, Tabla N6, Sistemas estructurales, en las notas, se dan algunos po rcentajes que permiten saber cuando usar un “R” dete rminado, por ejemplo para diferenciar un sistema de pórticos de un dual o de uno de muros es tructurales. Mi pregunta es para el caso de albañilería cuales serian los porcentajes para diferenciar por ejemplo una combinación de albañilería-pórtico, albañilería-placa. En mi caso en una de las direcciones de estudio tengo varias placas de concreto y algunos muros de albañilería, como sabe r si debo usar R=3 de a lbañilería ó R=6 de muros estructurales (hablando siempre en rotura). Gracias por sus respuesta s y espe ro no incomodarlo por la extensión de la pregunta Saludos
domingo 15 agosto 23:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fredy Pérez: 1, 2 y 3: Al parecer tienes error en e l cálculo de la tracción en las columnas. Pa ra efectos de las fórmulas de la Norma E.070, el momento flector genera tracciones y compresione s únicamente en las columnas extremas (F = M/L), no e n las internas . En caso T o C salgan nega tivos, se usa "cero". 4) es posible usa r muros cuya longitud se reduzcan conforme s e incremente la altura (de aba jo hacia arriba), pero no al revés. En el caso de la figura 2, es mejor que los muros centrales supe riores s e conviertan en tab iques aislados de la estructura. 5) Para estructuras mixtas, se us a el "R" de la estructura que predomine e n la absorción de la fuerza cortante total, sin embargo, para la verificación de la deriva inelástica debes emplear la peor condición; por ejemplo, 0.005 para el caso de la a lbañilería reforzada e n vez de 0.007 que corresp onde a la estructura de concreto armado. Saludos, lunes 16 agosto 10:09
Fredy Pérez escribió: Estimado Ing. San Bartolomé: Entonces, en una estructura de muros de concreto y albañilería (donde predominan los muros de concreto) para diseña r la albañilería es correcto usa r un R=6x2 (donde e l 6 es el “R” del siste ma e structural de
muros de concreto) para el sismo moderado o s e debe usar un R=6x1.25 ? Gracias nuevamente Saludos
miércoles 18 agosto 23:43
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fredy Pérez: Tal como te comenté en la res puesta ante rior, para el análisis ante el sismo severo usa el factor "R" de l material predominante (el concreto para tu caso), pero para la verificación de la deriva máxima inelástica del e dificio, usa la correspondiente a l material de menor calidad (0.005 para la albañilería). En cuanto a l diseño de la albañilería, aplica la Norma E.070, considerando que e l sismo moderado proporciona la mitad de las fuerzas correspo ndientes a l sismo severo. Saludos,
jueves 19 agosto 07:53
Alan Manrique escribió: Buenas Tardes Ing. San Bartolome, tengo una pregunta so bre el ladrillo pande reta, he encontrado e n el colegio Leoncio Prado elementos verticales construidos con e ste tipo de ladrillo (solo hay de ese tipo, no hay de concreto), ahora como no es estructural pero se tiene que elaborar un informe tecnico de su de sempeño mi pregunta es cuanto de beria considerar la compresion axial (fm)?? atte Manrique Guillén Alan viernes 20 agosto 14:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Alan Manrique: La resistencia característica a compresión a xial de las pilas de albañilería hechas con ladrillos pandereta , es de l orden de 35 kg/cm2. Sin embargo, si se requiriese conocer con mayor exactitud este valor, tendrías que extraer muestras de los muros existentes para luego ensayarlas. Saludos, viernes 20 agosto 19:05
Juan Mori escribió:
Buen dia Ing. San Bartolome, quisiera un consejo, se me ha encargado realizar una evaluacion e structural a un colegio en la sierra la libertad con un sue lo tipo II, esta construccion es ta casi terminada, para empezar no han considerado viga de cimentacion entre las columnas peraltadas que forman el sistema apo rticado, han utilizado unidades de albañileria tipo II artesa nal para muros portantes y las vigas qie forman portico son po bremente pe raltadas (25x40) para luz libre 5.90m, y con losa de 17cm, las intenciones serian de reforzar en muro portante existente con malla electrosoldada de 6mm @20cm y con un recubrimiento de 50mm de mortero en ambas caras, y con res pecto a las vigas de rrpente colocar una viga metalica que soporte a la viga actual, o mediante fibras de carbono, me preocupa mucho la irrespo nsabilidad con la cual lo han construido, pero ahi esta , ahora tratando de enmendar una se rie de e rrores, mi consulta es : esta es una e dificacion de 2 pisos, la losa de 17cm mediante el calculo este prese nta un momento de agrietamiento que e sta influyendo en su area de acero, aumentando a la que actualmente existe y se ha colocado, y solo dese an reforzar solamente los muros portantes dejando el resto de e structura como es ta, que me recomenda ria, necesito un conse jo que me confirme todo lo pensado, debe ria ser un reforzamiento integral, es un gasto fuerte...le agrades co de ante mano por sus comentario, agrade ceria que me de algunas opciones pa ra tomarlas e n cuenta. sábado 21 agosto 23:41
Mario Chacón escribió: Estimado Señor Bartolomé: Junto con saludarlo, quisiera hacerle la siguiente consulta: En la norma Técnica E.070, ¿Cuál es la recomenda ción que s e ha ce para verificar la flexocompresión en muros de albañilería confinada?. En su libro "Construcciones e n albañilería" se prese nta la ecuación de interacción: fa/Fa + fb/Fb <= 1 Saluda atte. Mario Chacón
domingo 22 agosto 00:33
Mario Chacón escribió: Estimado Señor Bartolomé: Olvide mencionar que la flexocompresión es el plano del muro. Saluda atte.
Mario chacón
domingo 22 agosto 00:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Mori: Te recomiendo proceder con cuidado , teniendo en mente que el último que mete la mano se hace responsable de lo que ocurra en la estructura. En un proyecto de reforzamiento, no debe procederse poniendo parches, salvo que el problema se a muy local, sino que debe plantearse una solución integral. Para ello debes empezar por analizar a la e structura con s us características actuales, incluso extrayendo probetas de la estructura e xistente, en caso no se haya realizado durante la obra ensa yos de control de materiales. Eso te pe rmitirá conocer las z onas de debilidad de la estructura, para de spués proceder a reforzarla y volver hacer otro análisis con las propiedades modificadas. Saludos, lunes 23 agosto 10:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: De acuerdo al procedimiento de la Norma E.070 vigente, las columnas deben diseñarse como para soportar las compresione s por flexión, evitando que falle el núcleo confinado por estribos. Bajo es ta condición, es innecesario revisar por flexo-compresión a la albañilería circundante , pues to que al estar ambos materiales integrado s, el material rígido (concreto) controla la falla del material blando (albañilería). Para mayores de talles puedes lee r los comentarios al capítulo 8 de la Norma E.070. Saludos, lunes 23 agosto 10:51
Eric Castillo escribió: Estimado Ing. Bartolome como sabe muchas casas son construidas con muros de ladrillo pande reta, para el analisis es tructural yo asumo que en e l rango inelastico es ta ya no aporta rigidez (pues ya colapso) y solo aporta su pes o, depe ndiendo hacia donde cayo el muro...y en e l mode lo estructural ya no la conside ro... sin embargo, hay muchos casos e n los que s i hago es to, la edificacion ya no pasa por des plazamientos y me veo obligado a incluir estos muros, para lo cual cheque o el muro por fuerzas e lasticas (sin reducir por R), es esto correcto? le agrade cere su respuesta...
olvidaba, el metodo de puntal equivalente pue de s er usado en e tapa inelastica, y podria ser incluido en el mode lo? muchas gracias por su respuesta. viernes 27 agosto 12:24
Jose Rodriguez escribió: Estimado Ing. San Bartolome La presente es para consultarle unas dudas a l momento de modelar con el método de la sección transformada los muros de albañilería confinada. ¿Que consideraciones se debe tener en el modelamiento de los muros de albañileria cuando é stos colindan con placas de concreto armado orientadas de manera perpendicular a estos? ¿Debemos tomar las mismas consideraciones que cuando colindan con muros de albañileria?, es de cir 4 veces s u espesor o la longitud del muro entre 4 (el mayor de e llos s in sobrepa sar L/2). Como de bemos modelar los muros si encontramos una placa entre 2 muros que siguen una misma linea, ¿consideramos la mitad de la placa para cada muro? Agradesco anticipada mente por su ayuda Un cordial saludo
viernes 27 agosto 12:53
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: En la Norma E.070 se indica que podría emplearse cualquier unidad hueca de albañilería, siempre y cuando se de muestre que la edificación se comportará e lásticamente ante los sismos se veros (R = 1). Una manera de aumentar la resistencia de eso s muros (incrementando su espes or) es mediante un tarrajeo con mortero 1:4 aplicado sobre una malla electrosoldada adecuadamente conectada a la albañilería. Un peligro que hemos detectado cuando el aparejo es de soga e s que la lechada de cemento d el concreto de las columnas se introduce en las perforaciones tubulares del ladrillo pandereta, decrementándose en forma significativa la res istencia del concreto de las columnas. En cuanto a la tabiquería, sí esta falla, des aparece el efecto de puntal, salvo que el tabique esté reforzado, por eso e s que en el capítulo 10 de la Norma E.070 se indica que la carga actuante de be ser menor que la resistencia del puntal. Saludos, viernes 27 agosto 17:22
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José Rodríguez : El ancho efectivo de las placas de concreto transversales a un muro de albañilería, es e l mismo a que s i en vez de placa tuviese s albañilería. Por otro lado , para el caso de placas y albañilería coplanar, es aconse jable colocar una junta vertical en esa unión, de lo contrario, esa junta se abrirá de manera natural ante los sismos, por las diferentes de formaciones que tienen ambos materiales; si eso ocurriese, la a lbañilería se quedaría sin confinamiento y s in arriostre vertical. Podrías conectar a mbos materiales, siempre y cuando demuestres que ante los sismos severos (R = 1), el comportamiento será elástico, en es e caso, el modelo estructural debe s hacerlo mediante mallas de elementos finitos. Saludos, viernes 27 agosto 17:31
Eric escribió: muchas gracias po r su respues ta ingeniero, pero ahora me surge una interrogante, debo entonces entender que cualquier unidad hueca que no cumpla con lo es tablecido en la norma, debera verificar para R=1 (elasticamente), pero las que cumplan lo podrian hacer para R=6 (esfuerzos a dmisibles se gun la norma), ade mas, porque considerarse R=3 si nue stra norma de albañileria no verifica e n condiciones ultimas?? viernes 27 agosto 20:34
Eric Castillo escribió: disculpe olvide mi apellido... viernes 27 agosto 20:54
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: El peligro de usar unidades hue cas es que se trituran rápidamente des pués que se forman las grietas diagonales en la albañilería. De este modo, sí esas grietas no s e llegan a formar ante el sismo severo (comportamiento e lástico con R=1), no ha bría problemas e n su uso. Por otro lado , te sugiero lee r los comentarios a l capítulo 8 de la Norma E.070 que aparece en e ste blog. Allí verás las d iferencias tremendas que ha y entre la antigua Norma E.070 de 1982, que us aba criterios de diseño por es fuerzos a dmisibles y la actual Norma E.070 del 2006, donde se dise ña para sismos moderado s (R=6) y para sismos severos (R=3). Saludos, lunes 30 agosto 09:24
Oscar Fernández Cruz escribió: Estimado Ángel: En primerísimo lugar, deseo felicitarte por tu excelente blog. Te extiendo tres consultas. I) En tus artículos mencionas la reparación de muros de albañilería, tanto confinada como armada. ¿Se extiende eso a tabiques? Hace un tiempo obse rvé que en un e dificio en Miraflores, donde no se ha bía separado los alféizares de los tabiques, se prese ntaban grandes fisuras en diago nal en e l vértice tabique-alféizar, luego de l sismo de l 15/08/07. Se decidió repararlos con la siguiente técnica: 1. Retirar las unidades de albañilería agrietadas . 2. Colocar ladrillos nue vos en forma endenta da. 3. Colocar una franja de malla expande d metal de 1/4" sobre ambas caras, a lo largo de la fisura. 4. Aplicar mezcla de acryl y agua e n la zo na. 5. Tarrajear usando mortero con fibras de polipropileno. ¿Qué o pinas de este procedimiento? II) Sé de algunos edificios en Lima, donde se ha utilizado e l ladrillo P10 como muros p ortantes de a lbañilería armada. ¿Es e so válido? III) Conozco también el caso d e una edificación que tiene el sistema de emparrillado (y no losa) de transferencia en e l techo del sóta no. El problema es q e lo que va arriba e s un e dificio de albañilería confinada. ¿Qué opinas al respecto? ¿Cómo podría modelarse? (De acuerdo a tu resp uesta , te daré e n tu correo personal el nombre del proyectista) Saludos y un abrazo. Oscar
jueves 02 septiembre 03:30
Ángel San Bartolomé escribió: Hola Oscar Fernández: I)Los criterios que s e dan para repa rar muros portante s, también son aplicables a los tabique s. En cuanto al expanded metal, no lo recomenda ría porque no controla el grosor de la grieta, mejor es emplear malla electrosoldada que presenta mayor rigidez, recuerda que cualquier refuerzo trabaja de spués que s e a bre la grieta. El expanded metal mas bien podría emplearse para amarrar los tabiques flotante s contra un pórtico, permitiendo que exista desplaza miento relativo entre ambos. II) La placa P-10 y la P-14 puede n emplearse e n la construcción de muros portantes sin mayor problema, con tal que cumplan en su diseño con toda s las e spe cificaciones de la Norma E.070. Mira el capítulo de Albañilería de Junta Seca que aparece en este blog. III) El modelamiento de una edificación con parrilla de transferencia es muy complicado, allí debería tene rse e n cuenta el efecto de las aceleraciones sísmicas verticales y cumplir con las fuertes
exigencias de diseño indicadas e n la Norma E.030 y E.060. Saludos,
jueves 02 septiembre 10:02
Eric Castillo escribió: Estimado Ing. muchas gracias po r sus respue stas... le e xtiendo la siguiente interrogante, de acuerdo a lo que me respondio anteriormente, debo entende r que lo indicado e n la NTE-030 no esta conforme con lo que dice la NTE-070 respecto de los valores de R? pues en la 030 dice que R=6 para esfuerzos admisibles, sin embargo en la NTE-070 dice R=6 pa ra sismos moderados, lo cual no es lo mismo a todas luces... a mi parecer no hay compatibilidad en a mbas normas, estoy en lo correcto?? viernes 03 septiembre 09:29
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: La Norma Sísmica E.030 fue publicada cuando estaba vigente la Norma E.070 del año 1982, donde se aplicaba criterios de diseño por esfuerzos admisibles usando R=6. Como en esa época recién estaba en redacción la nueva Norma E.070 (publicada el 2006), los miembros del Comité E.030 consideraron conveniente propone r R=3 para la Norma E.070 futura de jando la alternativa de emplear un diseño p or esfuerzos a dmisibles con R=6. Ahora que e stá vigente la Norma E.070 del 2006, debe s olvidarte de la Norma E.070 de 1982 y usa r R=3 para los sismos severos. Seguramente en la próxima e dición de la Norma E.030 se eliminará es a indicación que actualmente no tiene sentido. Saludos, viernes 03 septiembre 11:40
Víctor Raygada Vegas escribió: Mensaje: Estimado Sr.Ángel Francisco lo felicitamos po r su blog y la información siempre oportuna y actualizada que contiene, nos permitimos a gregar un enlace en nues tra web http://www.tuhogarperu.com para compartir sus e xperiencias y artículos que usted brinda. Animandolo a seguir en s u labor informativa. Atte Víctor Raygada Vegas
sábado 04 septiembre 14:59
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Raygada: Muchas gracias por publicitar los 2 blogs. En reciprocidad también he gene rado el enlace a vuestra interesa nte revista "Tu Hogar". Saludos cordiales, lunes 06 septiembre 09:41
Eric Castillo escribió: una vez mas lo molesto con unas interrogante s, muchas gracias por su respue stas... lei en una investigacion chilena que la aberturas e n vanos no son influyentes si la abertura no es mayor al 5% del area d el paño y si esta ubicado en la pa rte supe rior del muro.. he buscado algo similar aqui e n el pa is, pero no he e ncontrado nada... y una mas.. cree que si un muro cumple la distorsion permisible de 0.005 no es necesario ya verificarla por esfuerzos? (corte, axial, etc).. muchas gracias por sus respuestas... lunes 06 septiembre 14:35
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: Si un muro alcanza una de riva de 0.005, es porque ya se agrietó diagonalmente y para mantener estable su resistencia, los elementos de refuerzo deben ser capaces de s oportar la carga que produjo la falla (mira los comentarios al capítulo 8 de la Norma E.070 en e ste blog); es decir, el cumplir con la deriva, no te exime del diseño. En cuanto a las aberturas. Si tuviese s un muro de 2.4m de alto, con columnas espaciadas al máximo pe rmitido (2h = 4.8m), una a bertura de 0.3mx1.9m (prácticamente una ventana alta) ocuparía el 5% del área que indicas y podría crear problemas de "muro corto", ade más de disminuir sustancialmente el área de corte, como si hubieses partido al muro, por lo que no se ría recomendable. En cambio, pequeñas abe rturas para que atraviese n perpend icularmente conductos, o para que s e empotre un tablero de luz, no tendría mayor inconveniente. Saludos, martes 07 septiembre 10:22
Mario Chacón escribió: Estimado Señor Bartolomé: Junto con saludarlo, quisiera hacerle la siguiente consulta: En Chile, la normativa para albañilería (tanto armada como confinada),
recomiendan un valor para e l módulo de corte de 0.3E. Este valor se basa e n que la albañilería se comporta como un material Anisotrópico no homogene o. Sobre e sto, quisiera sabe r como encontrar la relación de Po isson para un material de es te tipo puesto que el Etabs supone dos tipos de materiales: Isotrópicos y Ortotrópicos. Además, no puedo utilizar la relación G = E/2(1+v), porque e l valor que e ncontraría sería erroneo (al suponer e l material como isotrópico). Yo tenía pe nsado usar la matriz de constituvidad para un material anisotrópico y encontrar el valor de Poisson. ¿Qué me recomienda usted? De ante mano Muchas Gracias Saluda atte. Mario Chacón
viernes 10 septiembre 20:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: En la Norma peruana E.070 se e spe cifica usar G = 0.4E, que e quivale a emplear un módulo de Poisson de 0.25, admitiéndose para fines prácticos que el material es isotrópico. Hemos he cho muchos experimentos estáticos y dinámicos, tanto en albañilería a rmada como confinada, midiendo con LVDT las de formaciones axiales po r carga vertical (para hallar E) y las deformaciones angulares por corte (para hallar G), para de spués tratar de predecir la rigidez late ral teórica y compararla con la experimental. Todo esto condujo a que pa ra fines prácticos po damos us ar G = 0.4E. Saludos, sábado 11 septiembre 08:02
Eric Castillo escribió: estimado Ing. Bartolome; podria to mar un muro como res istente si verifica para R=1 asi como desplaza mientos a p esa r de no e star confinado?; en el caso de ser un tabique, podria darse el mismo caso? muchas gracias por su respuesta. miércoles 15 septiembre 12:23
Ramiro Zamata escribió: RESPUESTA. Para el Ing. Mario Chacon Es cierto que el programa ETABS pide e l ingreso del coeficiente de poisson para el análisis.
Como: G = E/[2(1+v)] Si: G = 0.3E ----> 1/[2(1+v)] = 0.3 des pejando: v = 0.66 Saludos!
miércoles 15 septiembre 21:20
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: En la Norma E.070 se acepta que pueden existir muros no confinados portantes de carga vertical, con tal que e xista un conjunto de muros confinados que se an los respons ables de que e l edificio tenga un ade cuado comportamiento sìsmico (suma de Vm > VE). Esto se debe a que todos los muros estan conectados a través de la losa de techo (diafragma rígido), con lo cual, el conjunto de muros confinados controlarán los desplaza mientos laterales de los muros no confinados. Por otro lado , el tabique que indicas, podría convertirse en un muro portante de carga vertical (confinado o no confinado), con tal que prese nte continuidad vertical hasta la cimentación. Saludos,
jueves 16 septiembre 07:41
daniel uribe escribió: BUEN DIA ING. ANGEL SAN BARTOLOME: PUEDE DECIRSE A QUE INTENSIDAD O GRADO,EN LA ESCALA DE RITCHER,CORRESPONDE UN DISEÑO DE ESTRUCTURA EN LA ZONA SISMICA 3 ???..O PARA CUANTOS GRADOS DE INTENSIDAD,SE DISEÑA UNA ESTRUCTURA EN ZONA 3. ???? GRACIAS SALUDOS
jueves 16 septiembre 08:20
Eric Castillo escribió: muchas gracias por su respuesta... entonces pue do concluir qe pued e habe r muros no confinados pero e stos no debe n tomar carga sismica, solo carga vertical... resp ecto a l mode lamiento un muro de ladrillo del tipo KK industrial tiene un es pes or de 13cm (aprox), sin embargo es te tiene agujeros, por lo cual yo tomo so lo el ancho efectivo que se ria restand o los agujeros , lo que me daria un espesor de 6 o 7cm, en cual uso para mis modelos, considera que e sta asumision es muy
conservadora? o es la correcta?.. esto como un elemento membrana, para flexion si tomo el espe sor total... muchas gracias po r la respue sta...
jueves 16 septiembre 08:58
Ricardo Aguilar Gonzales escribió: Saludos ingeniero, que s olucion en la cimentacion podria darse a la construccion de una vivienda de 02 niveles de 155 m2 de a rea aprox. considerando que el terreno e s tota lmente rocoso. Asimismo, al intentar perforar solo se logra excavar un promedio de 40 cms. por cuanto el material es muy duro. La construccion se ubica e n la playa. Gracias de Antemano
jueves 16 septiembre 20:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Daniel Uribe: De acuerdo a la filosofía de nuestra norma sísmica E.030, que indica que a nte los sismos s everos la estructura puede quedar muy dañada sin que colapse, le corresponde ría una intensidad MM IX. Por otro lado, nosotros diseñamos con aceleraciones, que para un sismo severo en el sue lo duro de la Zona 3, podría llega r a 0.4g, esta aceleración podría alcanzarse en sismos de poca magnitud, pero con foco de po ca profundidad y distancia epicentral pequeña (que usualmente no e s nuestro caso), o con sismos de gran magnitud y foco profundo, donde la energía se p ropaga so bre una gran área, como e l que ocurrió e n Chile-2010, donde a p esa r que la magnitud fue elevada , las aceleraciones no fueron tan importantes, excepto en zonas de suelo blando. Saludos, viernes 17 septiembre 07:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: En la Norma E.070 se especifica que debe emplearse ladrillos só lidos (aquellos donde las perforaciones ocupan un área menor que e l 30% del área bruta), en es e caso, para fines de análisis y diseño, se trabaja con el espe sor bruto de l ladrillo, como si no existiese n perforaciones . Sólo puedes emplear ladrillos hue cos si demuestras que el muro s e comportará elásticamente (sin grietas) ante el sismo severo. Saludos, viernes 17 septiembre 07:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Aguilar: La profundidad mínima de l cimiento de be ser igual a la longitud de anclaje de la parte recta de l refuerzo vertical existente en las columnas más su recubrimiento. Si para tu caso e sta profundidad resultase excesiva, podrías recurrir a a nclajes mecánicos. Por otro lado, puesto que s e trata de una vivienda de 2 pisos, no creo que tenga problemas de volcamiento, más bien podría tener problemas de des lizamiento sobre la roca, que podrías resolverlo mediante pernos de a nclaje insertados e n la roca antes de vaciar la cimentación, diseñados por corte-cizalle pa ra que funcionen como llaves de corte. Saludos, viernes 17 septiembre 07:42
Hector David Hernandez escribió: Estimado Ing. San Bartolome: Un cordial saludo desde El Salvador. Le e scribo pa ra hacerle la siguiente consulta: Durante los çultimos a ños, se ha esta do utilizando acero de alta resistencia, que cumple con ASTM A 496 en la mamposteria reforzada , a base de bloques de concreto. Me gsutaria sa ber si Ustedes e n el Perçua hacen uso de e ste tipo de acero como refuerzo en la mamposterçia reforzada y si han realizado algunos e nsayos para conocer cual es el comportamiento de la mamposteria y si con es te acero de alta resistencia, se logra alcanzar, ade mas de buena resistencia, una mejora en la ductilidad de la mamposteria, al igual que s e comprobo e n un estudio realizada hace varios años en la UNAM de Mexico, pero con la mamposteria confinada. La razon de esta consulta es con el proposito de ver si es posible incorporar en nues tras normas de diseño de mamposteria de El Salvador, el uso de este acero ASTM A 496. Nuevamente, mis saludos y estare en espera de sus comentarios. Dr. Hector David Hernandez EMail:
[email protected] Tel: codigo del pa is 503 tel 2226 4447
jueves 23 septiembre 11:11
Karem Ulloa escribió: Ing. San Bartolomé:
He leído el articulo que publicó acerca de la reaparación de losa s que tienen problemas de corrosión, ahí especifica que se tiene que hacer abe rturas pa ra el vaciado de las nue vas vigueta s. Yo tengo un problema de corrosión en el techo de una cocina, sin embargo, en mi caso encima de la cocina tengo o tra cocina que corresponde a la vivienda del piso s uperior. Lo que quisiera saber e s si hay otra alternativa para reparar el aligerado porque siguiendo su método tendría que levantar el piso de cerámico y hacer los o rificios. No s e si podría us ar planchas metálicas para reforzar la losa y hacer como falso techo. Gracias por su respuesta.
jueves 23 septiembre 14:10
Àngel San Bartolomè escribió: Estimado Hector Hernandez: En las construcciones peruana s no usa mos acero de alta resistencia, empleamos grado 60, por lo que no he mos he cho experimentos con ese tipo de acero. En el diseño, ante las mismas acciones actuantes e n un muro, supongo que lograriamos reducir el diàmetro o la cantidad de varillas, lo que es bue no para de scongestionar la secciòn de las celdas de los bloque s (albañilerìa a rmada) o de las columnas (albañilerìa confinada) y asì evitar cangrejeras, pero e l comportamiento sìsmico del muro no creo que se modifique. Saludos, viernes 24 septiembre 07:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Karem Ulloa: En materia de reparación y reforzamiento existen varias té cnicas y hay que saberlas adecuar al lugar donde se e fectúe la operación. Mi recomendación es q ue contrates a un ingeniero e structural para que inspeccione y analice la causa del daño, para que éste no vuelva a repetirse, así como el grado de l daño o estado e n cual se e ncuentra la estructura. Depe ndiendo de ello, él te propondrá a lguna solución. Saludos, viernes 24 septiembre 09:31
marjorie chipana escribió: saludos estimado ingeniero, actualmente estoy realizando una evaluacion preliminar a unos planos estructurales de una e dificacion de 05 pisos de stinada al uso de depa rtamentos , las columnas centrales
son de 30x70 y las laterales de 30x55 las cuales estan o rientadas en la direccion transversa l del e dificio y e n la direccion longitudinal existen muros de albañileria confinada y dos muros pe queño s de concreto armado. Ing. le rogaria sacarme de una duda, al evaluar las columnas centrales, el momento flexionante en la direccion X-X es de casi 36 t.m. y la carga axial de 236 t., y al calcular el area de a cero se obtiene resultados poco coherentes. Mi pregunta radica en la utilizacion de vigas de cimentacion, si las uso ¿el momento excesivo en e l pie de columna se transmitiria a la viga y la excentricidad de en dicha columna seria cero??., o e n todo caso tal vez la seccion de 30x70 en columnas es muy baja, las luces oscilan e ntre 5 a 5.50 m. Muchisimas gracias de antemano. domingo 26 septiembre 22:45
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Marjorie Chipana: Cuando conectas una viga de cimentación (VC) a la base d e una columna, no es que e l 100% del momento flector lo absorba la VC y se des cargue la columna, ya que tiene que haber equilibrio. Mi consejo e s que modeles la base conside rando tanto la VC como la rigidez que prese nte el suelo a la rotación de la zapa ta (reso rte helicoidal), de e sa manera, al rotar la base de la columna, disminuirá su momento flector. Por otro lado, para e structuras mixtas como la que indicas, te sugiero que la deriva inelástica máxima en la dirección aporticada (X-X) no sea mayor que 0.005 (límite reglamentario para la albañilería confinada), de lo contrario, los muros de albañilería no podrán s eguir las deformaciones del pórtico y terminarán que brándos e. Saludos, lunes 27 septiembre 09:41
Nelly Pachamango escribió: Estimado Ing. San Bartolomé. Estoy des arrollando mi proyecto de tesis y estoy usando el ETABS las estructuras que e stoy diseñando tienen losas inclinadas, como debo definir estos elementos, pues primeramente las he e stado definiendo como shell con la opción one load w ay, pero al hacer un chequeo manual, portico po r portico, los valores de los momentos y los cortantes, son bajos. Luego he optado por dar la op cion de membrana con la misma opcion one load wa y y los resultados ya se as emejan a los que he he cho portico por portico. La comparacion que he hecho es usando la combinacion 1.4D+1.7L. De ser necesario, cada cuanto tengo q ue hacer la opcion mesh. ¿Las losa s inclinadas trabajan como diafragma rigido? Atentamente. sábado 09 octubre 11:57
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Nelly Pachamango: Por lo que indicas, supongo que se trata de una losa aligerada unidireccional de espesor "t". La opción de modelarla con elementos tipo membrana, sólo te pe rmite transferir las cargas verticales desde la losa hacia los pórticos que la soportan, en ese caso de bes indicar que la losa es un diafragma rígido. Si además d e transferir las cargas quisieras obtener las fuerzas internas y las deflexiones en la losa, tendrías que mode larla mediante e lementos de 0.4x0.4m tipo shell de 0.05m de espesor (losa supe rior) y añadir cada 0.4m los nervios restante s (vigueta s de 0.1x(t-0.05), conectados a los nudos de la losa y estos a su vez, conectados a los nudos de las vigas de so porte. En este último caso, puedes trabajar con diafragma flexible o si des eas puedes impone r la opción de diafragma rígido. Saludos, lunes 11 octubre 10:16
Jorg e Luis Ramos Cruz escribió: Ing. San Bartolomé: Y si se plantea una losa aligerada transformando s us propiedades de rigidez y peso valiendonos de propiedades ortotrópicas para utilizar solo elementos laminares y simplificar el modelo. domingo 17 octubre 16:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jorge Luis Ramos: Por supuesto que pue des trabajar con secciones equivalentes que proporcionen el mismo momento de inercia que la se cción "T" del aligerado, empleando elementos tipo "shell" para de terminar los esfuerzos internos. Saludos, lunes 18 octubre 09:47
Oscar Fernández Cruz escribió: Hola Angel. Siempre e s un gusto saludarte y felicitarte por tu magnífco blog. Quisiera trasladarte una consulta que me ha he cho una amiga. En una obra, en la cual ella es res idente, el proyectista le ha indicado un ladrillo tipo V, con f´m= 65kg/cm2 y 4 horas de resistencia al fuego. Su uso e s para muros de cabeza d e 4.10m de alto, confinados con columnas de 25x25cm. No llevan te cho y es para un recinto de des carga de gas natural comprimido, por eso es la solicitud de 4 ho ras de resistencia al fuego. En las fabricas LARK o PIRAMIDE no lo comercializan con esa característica. Venden el ladrillo KK de 18 huecos
y el ladrillo KK con 30% de vacío ¿Podrías decirme a cuál corresponde? ó ¿En qué marca y modelo se cumple e se requerimiento? Gracias y hasta pronto. martes 19 octubre 05:37
Ángel San Bartolomé escribió: Recordado Oscar Fernández: Una ventaja que tiene la albañilería de arcilla cocida sobre cualquier otro material de construcción, es su alta res istencia contra incendios. He tenido la oportunidad de inspe ccionar muros que fueron sometidos a incendios que generaron temperaturas de más de 800C y no tuvieron mayores problemas. Eso se debe a que los ladrillos industriales de a rcilla se fabrican coccionándolos a más de 1000C en hornos cerrados, por lo que para ese e fecto, podrías emplear cualquier ladrillo industrial, salvo que esperes temperaturas po r encima de los 1000C, en cuyo caso, sería mejor usar ladrillos refractarios. Más bien, lo que debes considerar es la presión transversal al plano del muro gene rada por la onda e xpansiva en una eventua l explosión. Es cierto que a l no existir techo, esa onda tratará de salir por allí, pero s iempre existirá e mpuje contra e l muro, por lo que sería recomendable que le añadas malla electrosoldada en a mbas caras, tarrajeada con mortero de uno s 5cm de e spe sor, para protege r del fuego a la malla. Saludos, martes 19 octubre 09:41
Giulianna Gutierrez Flores escribió: Estimado Ongeniero, quisiera hacerle una pregunta con respecto a la cimentacion de muros de a lbañileria o d e concreto armado. En la norma de concreto armado menciona que cuando el esfuerzo producido en el cimiento po r efectos de l suelo , excede el limite establecido se le debe de colocar armadura , pero ese valor de esfuerzo es para un concreto simple no para ciclope o , entonces cuando el cimiento puede so portar el esfuerzo el cimiento puede se r de concreto ciclopeo o simple y cuando el cimiento no puede res istir ese efecto se le colocar refuerzo y eso se detalla en los p lanos de cimientacion martes 19 octubre 19:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Giulianna Gutiérrez: Para e l diseño de las cimentaciones corridas de concreto ciclópe o, sigue las especificaciones indicadas e n el artículo 22.10 de la Norma
E.060, documento que lo puedes descargar del blog http://blog.pucp.edu.pe/con... Saludos, miércoles 20 octubre 09:35
Fernando Calizaya Tapia escribió: Saludos ingeniero ange l, esto y participando en la elaboración de un proyecto de e dificación, le rogaría liberarme de unas duda s. a) En el primer piso existe un s emisotano cuyo uso se ra de estacionamiento (06 a 7 vehiculos), es necesa rio colocar una malla de acero en los pisos?. b) Al ser estacionamiento el semisotano no existen muros e n esta area, en los niveles supe riores se presentan varios muros, ¿Es necesa rio confinar de manera indepe ndiente con juntas los muros supe riores, o solo se puede dejar columnetas de amarre sin separar la tabiqueria? c) Debido a las luces longitudinales, se requiere una los a aligerada de 25 cms, ¿Es factible mantener 20 cms de espesor, pero utilizando el concepto de vigas s obre vigas para reducir el espaciamiento entre vigas principales? Muchas gracias p or la ayuda. sábado 23 octubre 09:27
Marjorie Chipa escribió: Estimado ingeniero, ante to do, gracias por brindar sus conocimientos para toda nuestra comunidad, quisiera hacerle una pregunta con respe cto, al confinamiento de muros de a lbañileria, si tengo un muro de 5.50 metros de longitud, y 2.50 m. de altura ¿es ne cesario colocar una columna de confinamiento en el centro, para cumplir lo e stablecido en la norma que indica que dos veces la altura debe s er como maximo la longitud de l muro?. En todo caso, si colocamos esa columna en el centro del muro, que seguridad tendriamos pa ra evitar que e sta columna no abs orba cortante y reciba carga vertical?. Muchas gracias. domingo 24 octubre 12:58
Marjorie Chipana escribió: Disculpe ingeniero, mi nombre es Marjorie Chipana. Gracias. domingo 24 octubre 13:20
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Fernando Calizaya: a) Para controlar pos ibles fisuras por contracción de secado y cambio de temperatura en la losa, debería colocarse siquiera la cuantía mínima indicada por la Norma E.060. Este refuerzo depende de l grado de deformación que teng a la losa. Si el suelo es blando o es tá mal compactado, se deformará y requerirá refuerzo por flexión. Mi sugerencia es que la resuelvas por elementos finitos considerando su interacción con el suelo (usa el programa SAFE). b) Al no existir continuidad vertical de los muros, cabría la posibilidad de que se forme "piso blando " (revisa el artículo que aparece en el capítulo Tabiques y Alféizares de este blog), en cuyo caso se ría mejor que esos muros sean independizados de la estructura. c) Por supuesto que pue des reducir la longitud de los aligerados apoyándolos en vigas secundarias, lo cual reduciría su pe ralte, pero no te olvides de verificar deflexiones. Saludos, lunes 25 octubre 09:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Marjorie Chipana: En ingeniería se pe rmiten errores de hasta 5%, en tu caso, si dejaras de colocar la columna intermedia, tendrías un error de 10%, por lo que debes colocarla. Esta columna al estar integrada a la albañilería absorberá fuerza cortante, de acuerdo a lo que s e especifica en la Tabla 11 de la Norma E.070. Saludos, lunes 25 octubre 09:44
Armando Torres escribió: Apreciado ingeniero, actualmente estoy es tudiando ing. civil en la universidad de tacna, mi duda radica en el analisis dinamico de edificios, si la estructura es regular el cortante dinamico minimo debe ser el 80% del cortante es tatico, en todo caso ¿Es factible no considerar un a nalisis dinamico y simplemente tomar el 80% del cortante esta tico?. Por otro lado ingeniero abusando de s u tiempo, es posible efectuar el metrado de cargas para determinar el peso to tal de la edificacion usando solamente un promedio de 1 t/m2, ocurriria mucho error usando este valor. Gracias d e antemano. lunes 25 octubre 13:51
Iván Ramos Solano escribió: Ingeniero Ángel San Bartolomé Mi nombre es Iván Ramos Solano (Bachiller en Ingeniería Civil de la UNI)
Es grato saludarlo y manifestarle que participo en un proyecto "Reducción de la Vulnearbilidad e n la Margen Izquierda del Río Rimac en el Cercado de Lima" y estando al tanto de su experiencia y conocimiento en el tema de investigaciones so bre reparación de muros de albañilería, quisiera so licitarle una cita pa ra explicarle los alcances de nue stro proyecto y ver posibilidades de coope ración. El proyecto lo e stamos implementando e ntre el Instituto de Des arrollo Urbano Ce nca, al cual yo pe rtenezco y el Intituto metropolitano d e Planificación de la Municiaplidad de Lima.Contamos con el apoyo de la Cooperación Canadiense a través del Instituto de Investigación del Desarrollo IDRC, es un proyecto de investigación a cción y es tamos entrando a la fase de implementación de proyectos piloto, entre los cuales hemos incluido un proyecto de refacción de vivienda s, es especialmente por este te ma qe le es cribo, esperamos su amable respuesta lunes 25 octubre 18:04
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Armando Torres: Sí la e structura fuese regular y cumpliese con las espe cificaciones de la Norma E.030 para hacer el análisis está tico, entonces e ste a nálisis se hace con el 100% de la carga reglamentaria, no con el 80%. Lo del 80% se contempla s ólo cuando hayas hecho e l análisis dinámico como un mínimo a adoptar. En cuanto a usa r una carga de graveda d de 1 ton/m2, es tan solo aproximado y válido para un análisis preliminar, el error que tiene la carga citada es d el orden de mas-menos 20%. Saludos, martes 26 octubre 11:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Iván Ramos: Escríbeme al e-mail asanba
[email protected] para concertar una reunión. Saludos, martes 26 octubre 11:19
Cesar Juarez Carazas escribió: Buenas Dias Ingeniero Soy de la zona de Castrovirreyna-Huancavelica y leido bastante so bre los ensayos de reforzamiento de los muros de a dobe de ahi que Tengo una consulta para el reforzamiento de adobe con malla electroso ldada, cuanto es e l tiempo en que se demora en reforzar una vivienda
incluido e l tarrajeo de las franjas d onde se coloco las mallas. Le consulto esto, porque se que usted atraves de la PUCP han participado en reforzamiento de viviendas de adobe con mallas electrosoldada. Gracias por respuesta sábado 30 octubre 11:37
Reformas Barcelona escribió: Estoy completamente de acuerdo, la PUCP han hecho un trabajo digno y serio y con es te tipo de proyecto contribuye al des arrollo de l pais. http://www.barcelonareforma... sábado 30 octubre 12:46
Tejada escribió: Estimado Dr. San Bartolomé, Somos estudiantes de CENTRUM y estamos interesados en recoger información sobre las teconolog ías sismoresistentes q ue han producido en la PUCP. Quisiéramos e ntrevistarnos con uste d esta s emana del 08 al 12 de noviembre, usted no s pue de indicar el día y hora que mejor le acomode. Le agradeceríamos nos conceda un es pacio de su tiempo. Quedamos atento s a su comunicación. Atentamente.
lunes 01 noviembre 11:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cesar Juarez: Con la participación de un albañil y un ayudante , el tiempo promedio que duró el reforzamiento de una vivienda de unos 60m2, fue 1 semana, incluyendo e l tiempo de espera (1 día) para que s eque el concreto usado para taponar las perforaciones que contienen a los conectares de las malla. Por supue sto que empleando mayor personal en varios frentes en simultáneo, este tiempo pue de reducirse. Saludos, lunes 01 noviembre 15:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimados señores de Reformas Barcelona: Gracias por sus palabras. Es un gusto s aber que e ste blog ha s ido visto en España . Saludos cordiales, lunes 01 noviembre 15:13
Ángel San Bartolomé escribió: Estimados es tudiantes de CENTRUM: Favor de escribirme a mi e-mail
[email protected], a fin de coordinar una reunión. Saludos, lunes 01 noviembre 15:16
Mario Chacón escribió: Estimado Señor Bartolomé: Junto con saludarlo, quisiera saber si en el blog se dispone de una guia para el cálculo de áreas tributarias. Tengo la duda cuando por ejemplo en un rectangulo la pa rte supe rior tiene un a ncho mayor a la inferior. Saluda atte. Mario Chacón
martes 02 noviembre 11:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: En el capítulo "Diseño Estructural de Edificios de Albañilería" de e ste blog, podrás encontrar 2 ejemplos numéricos que te puede n servir de guía pa ra el cáculo de áreas tributarias. También, en el libro "Análisis de Edificios", que lo puedes descargar gratuitamente desde este blog, hay otros e jemplos. Saludos, miércoles 03 noviembre 09:45
Juan Lara escribió: Ing. San Bartolomé: Es para mí un verdadero gus to pode r estar en contacto con su persona a través de é sta página después de tanto tiempo, sé que así estaré actualizado en las investigaciones que realiza la Universidad.
Como Ud. sabe mi incondicional apo yo para lo que sea investigación, apoyo que yo también recibí y por lo cual estoy eternamente agradecido. Debo informarle que soy Ingeniero Jefe de Obras de Cemento Andino des de hace bue na cantidad de año s y también doy charlas de difusión sobre e l buen uso del concreto y nuestro cemento. Un fuerte abrazo y esta mos e n contacto. sábado 06 noviembre 14:50
Sara godomar escribió: Estimado Ing quisiera saber si para el diseno de cimientos ya se para muros de concreto o de a lbanileria , solamente se puede n considerar los momentos en la direccion longitudinal del muro y utilizal las formulas para el calculo de los esfuerzos e n el sue lo con las formulas de flexion(distribucion trapeso idal) o con la redistribucion de presione s (distribucion en forma consta nte) , por mas que e xistan momentos transversales peque nos, por que si es asi existirian excentricidades e n las dos direccion y se tendrian que e mplear metodos graficos ,para la estimacion de las presiones e n el suelo , muchas gracias. lunes 08 noviembre 13:21
Ángel San Bartolomé escribió: Recordado Juan Lara: Qué gusto sa ber de tí. Recuerdo tu tesis sob re sillar, trabajo que me lo solicitan constantemente, pero que de safortunada mente no lo tenemos d igitalizado, por lo que mucho te agade cería lo digitalices para ponerlo en e ste blog. De p aso aprovecharé tu trabajo en Cemento Andino, para solicitar tu apoyo en e l desarrollo de nues tras investigaciones. Fuertes abrazos, martes 09 noviembre 09:19
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sara Godomar: En cuanto a los sismos, puedes aplicar lo que especifica nuestra Norma E.030: Suponer que el 100% del sismo actúa en X-X con 0% en Y-Y, y viceversa. Sólo considera e fectos bi-axiales cuando la carga de gravedad produce momentos flectores importantes en las 2 direcciones, sumadas e n una de ellas al momento producido por el sismo. En cuanto a la distribución trape zoidal de las reacciones del suelo, sólo se cumple cuando no ha y tracciones en e l suelo (cuando la carga axial está dentro d el núcleo central del cimiento), en caso contrario, deberías usar una distribución triangular, ya que e l suelo no
soporta tracciones. Saludos, martes 09 noviembre 09:29
Cristian Flores escribió: Estimado Ing con respe cto a la consulta de la Sra Sara Godomar ... que influencia tienen los s ignos de los momentos de la Carga muerta , Viva y de sismo en el calculo de las presiones del suelo. por que las axiales de Carga muerta y viva nos dan e sfuerzo de compresion en e l suelo las de sismo esfuerzos de traccion y lo mismo para los momentos , pero como se asume que las cargas de sismo actuan en compresion o en traccion se toman estas cargas actuando e n compresion , lo mismo sucede con los momentos miércoles 10 noviembre 09:47
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristian Flores: Una forma práctica de conocer los s entidos e n que actúan las fuerzas de sección (carga axial, momento flector, fuerza cortante) ante los sismos, es la siguiente: suponiend o que e l sismo actúa de izquierda a derecha e n X-X, entonces las cargas axiales que trans miten los elementos verticales (columnas y muros) hacia sus cimientos ubicados des de la parte central de la planta hacia el extremo derecho es compresión, y tracción para los ubicados desde la parte central hacia el extremo izquierdo, mientras que los momentos flectores s iguen el sentido horario para todos los elementos. Viceversa cuando e l sismo actúa de derecha a izquierda, sin modificar su magnitud. A estas fuerzas deberá s umarse o restarse las acciones de la carga de gravedad para el diseño de l cimiento, admitiéndo se que debes considerar independientemente al sismo actuando en los dos sentidos de la misma dirección. Saludos,
jueves 11 noviembre 09:28
Carlos Gutierrez escribió: Estimado Ing. hay alguna manera de predimencionar columnas de concreto a rmado pormedio de algun criterio bas ado e n desplazamientos viernes 12 noviembre 09:08
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutiérrez:
Para sistemas aporticados podrías emplear el Método de Muto, que es una técnica manual donde se evalúan rigideces laterales, con las cuales puedes hallar tanto la fuerza cortante como el des plazamiento que tiene cada columna. Este método puedes verlo en el libro "Análisis de Edificios", que puede s de scargarlo desde este blog. Por supuesto que pue des hacer análisis computacionales, aproximando e l peso de l edificio a 1 ton/m2, para hallar la fuerza sísmica, proporcionarla al programa para determinar los de splaza mientos laterales y efectuar correcciones a la sección transversal de las ba rras, hasta alcanzar el desplazamiento dese ado. Saludos, viernes 12 noviembre 17:04
Angel Quispe Lope escribió: Estimado Ingeniero San Bartolome. Quisiera por favor que me resuelva unas duda s con respecto al predimensiona miento de columnas en L o T, cual es el procedimiento o sugerencia que se debe de seguir para el predimensionamiento sin tomar en cuenta la carga sismica, solo la carga vertical. martes 16 noviembre 12:06
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Angel Quispe : Para predimensionar por carga vertical el área (A) de columnas de cualquier se cción transversal, acostumbro aplicar la e xpresión A = P / (0.4f´c), donde P e s la carga acumulada, incrementándola e n 20% para las columnas ubicadas e n el pe rímetro, por su mayor deformación por flexión e n relación a las columnas internas. Para el caso de secciones T, L, etc., debes además te ner el cuidado que e l peralte deba se r suficiente como para anclar al refuerzo ho rizontal de la viga que concurra a la columna, más el recubrimiento respectivo. Saludos, miércoles 17 noviembre 09:07
Giulianna Gutierrez escribió: Estimado ingeniero , como controlo las deflexiones e n losas de do s direcciones , ya que en la norma se calcula un e spe sor para no calcular deflexiones , pero si uno requiere colocar una contraflecha , como calcula la de flexion diferida para la carga muerta. miércoles 17 noviembre 09:25
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Giulianna Gutiérrez:
La respues ta a tu consulta ap arece e n los a rtículos 9.6, 9.6.2.5, 9.6.3 y 9.6.3.4 de la Norma E.060 "Concreto Armado", documento que los puedes descargar del blog http://blog.pucp.edu.pe/con... Saludos,
jueves 18 noviembre 10:41
Ruben Champi escribió: Estimado Ing. cuando uno realiza el analisis de estas casas de playa qu son de dos pisos y en se gundo tienes techos de madera, entonces los muros del segundo piso se disenan para cargas perpendiculares al plano , mi pregunta es la viga solera d el muro de l primer piso llega a tomar torsion o pa ra que no o curra esto , se le colocan vigas en los que se ria el techo del segundo piso martes 23 noviembre 08:12
Eduardo Bautista escribió: Estimado Ing.Ángel San Bartolomé mi nombre es Eduardo Bautista y soy e studiante de Ing. civil del último semestre de la universidad Nacional de San Agustín. Estoy elaborando mi plan de tesis el cual lo he tomado con mucho interés y dedicación, el tema es "EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE VIVIENDAS EXISTENTES CONSTRUIDAS CON UNIDADES TUBULARES ARTESANALES EN EL SEGUNDO NIVEL" en Arequipa e l ladrillo tubular es usado en su mayoría en e l segundo nivel y el ladrillo King Kong en el primer nivel y debido alas características sísmicas que presenta Arequipa, genera una preocupación saber si este tipo de viviendas brindan un cierto grado de seguridad frente a un evento s ísmico es por ese motivo que me intereso el tema ya propuesto por Ud. en un articulo publicado sobre NUEVAS METAS PARA MEJORAR LA NORMA DE ALBAÑILERÍA E.070-2006. Pa ra este traba jo considero necesario realizar ensayos cíclicos a e scala natural de muros confinados con esta unidad de ladrillo. Le agradecería mucho que me d e un comentario sobre el tema y me proporcione el costo de dichos ensayos. Ya que de bido a mi condición de estudiante y económico no he po dido ir ala capital aun. Agradeciéndole por su ayuda anticipadamente me despido no sin antes expresarle el sincero aprecio que tengo por Ud. por sus trabajos y publicaciones que nos incentivan a no sotros estudiantes a contribuir con nuestros conocimientos con el bienestar de nuestra sociedad. Pos data: si no e s inconveniente pa ra Ud. me gustaría enviarle mis intenciones de método para mi plan de tesis y me propo rcione un asesoramiento sobre dicho tema. martes 23 noviembre 14:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Rubén Cha mpi: Cuando se tiene diafragma flexible, es o bligatorio usa r vigas so leras en e se nivel en todos los muros (Norma E.070). Los o bjetivos son: 1) proporcionar arriostramiento ho rizontal a la albañilería; 2) proporcionar cierta acción de diafragma rígido; 3) amarrar a los muros contra los muros transversa les, de otro modo el muro se comportaría en voladizo y causaría la torsión que indicas. Saludos, miércoles 24 noviembre 09:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ed uardo Bautista: Los ladrillos pande reta nacieron para ser empleados en tabiquería, no en muros portantes po rque se trituran cuando los muros se a grietan diagonalmente, perdiéndo se totalmente la resiste ncia, por eso la Norma E.070 los prohíbe, excepto e n la z ona sísmica 1 (Selva), o cuando el ingeniero e structural demuestra que los muros tendrán un comportamiento elástico (R = 1) ante los sismos severos. Otra razón para prohibirlos e s que la lechada del concreto de las columnas penetra en los huecos horizontales del ladrillo pandereta, debilitándose las columnas, por lo que si los vas a usa r en los muros portantes, habría que taponar todos los huecos e n contacto con las columnas a ntes de vaciar el concreto. Para e l caso de e structuras existentes , habría que reforzar los muros para e vitar su agrietamiento. Respecto a los ensayos, comunícate con la Ing. Gladys Villa García, Jefa del Laboratorio, para que elabore el presupue sto, su e-mail es:
[email protected] Saludos, miércoles 24 noviembre 09:19
Eduardo Bautista escribió: Estimado Ing. En Arequipa la mayoría de vivienda s vienen siguiendo este ritmo de construcción de King Kong en el primer nivel y pandereta en el se gundo nivel extendiéndose en algunos casos a pisos supe riores y resulta incontrolable esta decisión que toman los propietarios de las viviendas y los maestros de obra sobre todo e n los conos de la ciudad donde no se cuenta con ayuda profesional y el factor económico que tienen estas familias junto con el des conocimiento que tienen por la norma, hacen que se s iga construyendo con e ste material. Mi intención es poner un PARE a e ste tipo de construcciones y recomenda r técnicas de construcción ade cuadas pa ra minimizar daños considerables futuros, creo a demás que a yudaría al INDECI o otras instituciones a tomar decisiones al respe cto mi meta con mi investigación es ayudar a formar campañas
que disminuyan el riesg o que tienen esta s edificaciones no solo en esta ciudad sino en otras donde se construya con es te material y estén propensos a sismo elaborando textos técnicos y didácticos para su divulgación en la sociedad principalmente a los maestros de obra, para que no se sigan cometiendo mas errores. Le agrade zco el comentario y sus recomendaciones pa ra seguir con mi plan de tesis espero me de su punto d e vista respecto e este comentario y me siga ayudando en dicho tema. miércoles 24 noviembre 11:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ed uardo Bautista: Por lo que indicas, considero que tu tema de tes is debe ría versar sobre un análisis teórico de las e structuras existentes, contemplando algunos caso s típicos, para demostrar si se agrietan o no los muros del segundo p iso ante el sismo se vero. Para esto es ne cesario que conozcas las propiedades de la albañilería local, para lo cual tendrías que hacer ensa yos de pilas y muretes, eso te permitirá de terminar Em, Gm, f´m, v´m y la resiste ncia al agrietamiento diagonal Vm (mira la Norma E.070 y los e jemplos de aplicación). Si no se llega sen a a grietar los muros del segundo piso (Vu < Vm), no habría problemas en usar e l ladrillo pandereta. Saludos,
jueves 25 noviembre 09:54
Lucas Alanya escribió: Agradecerle por el aporte. Ing. Lucas Alanya Ticlla
viernes 26 noviembre 10:11
Mario Chacon escribió: Estimado Señor Bartolome: Junto con saludarlo, quisiera hacerle las siguientes consulta: Al modelar una e structuracion de muros de alb. confinada mediante elementos b arra, como transmito la carga lateral en caso de no existir losa?. Solo he a signado la constante de diafragma por piso. Seria adecuado definirse un nodo centro de masas, pero ademas conectar dicho nodo para que transmita la carga lateral por piso? Quiero asegurarme que los periodos de los modos de vibrar se ase mejen a un mode lo utilizando e lementos Shell, pero sin sistema de
piso tendria que rea lizar des cargas por areas tributarias en los muros, ¿Que me aconseja ud.? De antemano Muchas Gracias. Saluda atte. Mario Chacon
lunes 29 noviembre 15:05
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Lucas Alanya: Gracias por sus palabras. Saludos cordiales, martes 30 noviembre 13:41
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: La hipótesis de diafragma rígido funciona sólo cuando existen losas de techo macizas o a ligerada s. Si no cuentas con es tas losa s, tendrías que proporcionar las fuerzas laterales e n cada muro en función de su área tributaria. Saludos, martes 30 noviembre 13:45
SILVIA ROJAS escribió: Ingeniero...en el item 19.2 b) de la norma vigente de albañileria se es tablece el parametro "DENSIDAD MINIMA DE MUROS A REFORZAR"; asimismo, se señala que cuando no se cumpla la expresion señalada en el item citado, se coloquen placas o a umentar el esp eso r del muro...mi consulta es: para la verificacion estructural de una vivienda que e sta conformada por muros de albañileria confinada combinada con porticos de concreto armado, como se considera la influencia de las vigas peraltada s y columnas de estos po rticos en la formula del item 19.2 b) o su e fecto se de sprecia???? Gracias por su respue sta
jueves 09 diciembre 11:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Silvia Rojas: La fórmula de densidad mínima a plica a muros d e albañilería, en caso
tuviese s muros o columnas de concreto armado, tal como se especifica, debes transformarlos en elementos equivalentes de albañilería (criterio de la se cción transformada). En esa fórmula sólo intervienen los elementos verticales resistentes (no las vigas). En caso no cumplas con la fórmula, una solución se ría aprovechar el espe sor de la capa de tarrajeo, siempre y cuando és te se aplique sobre una malla ade cuadamente anclada a l muro. Saludos, viernes 10 diciembre 11:47
Mario Chacon escribió: Estimado Señor San Bartolome: Junto con saludarlo, quisiera hacerle la siguiente consulta: He mode lado una es tructura de albañileria confinada de 4 pisos con e l metodo de la columna ancha. Cuando o btengo el analisis modal que arroja el programa (SAP) encuentro que el primer modo,que es traslacional en X ,tiene un porcentaje de participacion de masa de 78%, pero tambien tiene gran po rcentaje e n la compone nte rotacional (25%) Por otra parte, en el modelo que realice e n ETABS la masa traslacional del edificio e s alrede dor de l 80% en la direccion X y en la componente rotacional este valor es minimo (3%) Cabe mencionar que e l modelo de Eta bs utiliza e lementos Shell como muros y elementos frame como columnas de confinamiento. ¿Como puedo solucionar este problema? viernes 10 diciembre 12:47
Mario Chacon escribió: Falto colocar De ante mano Muchas Gracias Saluda atte. Mario Chacon
viernes 10 diciembre 12:48
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: Es difícil responde r tu pregunta en vista que no sé cómo es tá
dispuesta la es tructura ni los de talles que e mpleaste e n el mode lamiento. Si la estructura fuese simétrica en planta mandaría la compone nte tras lacional con ba ja incidencia por torsión y viceversa si la es tructura fuese muy asimétrica. En cuanto al mode lamiento de la albañilería con e lementos tipo she ll, también de biste us ar el mismo elemento para las columnas de confinamiento, o barras con longitude s que se conecten a cada nudo del elemento shell, para garantizar que la columna y la albañilería estén conectadas en tod a la altura. Saludos, sábado 11 diciembre 17:47
Diego Landa escribió: Estimado ingeniero , quisiera saber que formula se puede utilizar para predimencionar columnas de e dificios de pocos pisos , por que las formula A=P/0.45fc da secciones de columas muy pequena s.
jueves 16 diciembre 11:22
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Diego Landa : En es tructuras apo rticadas de poca altura, predomina la flexión principalmente en las columnas e xtremas de l pórtico. En ese s entido, inicia tu análisis empleando la sección mínima reglamentaria (25x25xcm), con un peralte tal que permita el anclaje del refuerzo longitudinal de la viga. Saludos, viernes 17 diciembre 12:20
Mario Chacon escribió: Estimado Señor San Bartolome: Junto con saludarlo, quisiera hacerle la siguiente consulta: En el modelo que usted rea liza e n el ejemplo de "diseño de un e dificio de albañileria confinda" no realiza la descarga gravitacional en el mode lo (la hace a parte). Mi pregunta es ¿po r que no coloca dichas cargas si influyen en la masa de cada periodo e n los modos de vibrar?. En las o pciones de definir la masa , me parece que e l programa (SAP) entrega 3 alternativas: masa de los elementos, masa d e las cargas y masa de las cargas y elementos adicionales. De ante mano muchas Gracias. Saluda atte. Mario Chacon
lunes 20 diciembre 17:35
Ricardo Obregón escribió: Antes q nada, gracias ingeniero por el aporte valioso conte nido en este blog. Mi consulta es p orque estoy actualizand o un proyecto realizado e l ao 2008 en concreto armado y recin me he enterado que la norma E.060 de concreto tiene una nue va versin del ao 2009. En sta he visto q e n la parte de dise o por cortante la contribucin del concreto al corte se reducido considerablemente: Vc=0.17*raiz(f'c)*bw*d, la que a ntes e ra de: 0.53*raiz(f'c)*bw*d. Con ello se va a tene r un incremento no table en el refuerzo de estribos, sitacin que har variar susta ncialmente el proyecto original que vengo actualizando. Asimismo, la e xpresin de l Vs para los espaciamientos mximos de estribos ha cambiado a: 0.33*raiz(f'c)*bw*d, pues antes s e tena: 1.1*raiz(f'c)*bw*d, con ello es fcil ten la obligacin de colocar estribos como mximo a d/4, en lugar de d/2 que normalmente salan. Agradezco de antemano su respuesta y espe ro atento pues tengo e l temor de estar interpretando mal la nueva nor ma de concreto e n lo que a diseo por cortante s e refiere. Gracias. lunes 20 diciembre 18:20
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mario Chacón: En el ejemplo se realiza un aná lisis sísmico está tico, por lo que no es necesa rio proporcionar masa s. Sin embargo, en base a las cargas obtenidas de l metrado no acumulado en cada muro, es posible hallar la masa , el centro de gravedad y la inercia rotacional de masas de cada nivel, valores con los cuales pue de e fectuarse un análisis modal. Saludos, martes 21 diciembre 14:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ricardo Obregó n: Tienes error en el sistema de unidades . Antes se trabajaba con f´c en kg/cm2, actualmente se trabaja con f´c en MPa. Saludos, martes 21 diciembre 14:13
Armando Aguilar escribió: saludos ingeniero, estoy evaluando una vivienda unifamiliar existente de 02 niveles, pero dado que e l segundo piso no s e e ncuentra con los
acabados respectivos, se ap recia que los muros son de ladrillo de arcilla hueco (vertical), mis duda s son las siguientes: a)¿Cómo puedo s aber si el muro es confinado o no ?, esto con fines de modelamiento en algun software. b)Es necesario conisderar estos muros como elementos simoresistentes?, y de se r asi, que da tos usa ría como valor ponderado para el f'm. Muchas gracias de antemano ingeniero. miércoles 05 enero 12:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Armando Aguilar: Supongo que no cuentas con los planos de estructuras de la vivienda en inspe cción, por lo que si los muros es tuviesen tarrajeados te ndrías que recurrir a los se rvicios de nue stro laboratorio pa ra dete ctar (sin tener que eliminar el tarrajeo), las zonas donde están las columnas, para ello cominícate con la Ing. Gladys Villa García al e-mail
[email protected]. Por otro lado, supo ngo que la estructura está compues ta por muros de a lbañilería confinada, por lo que para considerarlos como sismorresistente s de ben cumplir los requisitos mínimos de la Norma E.070, donde en s u Tabla 9 encontrarás valores de res istencias que po drías asumir, dependiendo de l tipo de ladrillo empleado. Saludos,
jueves 06 enero 17:41
Eric Castillo escribió: estimado Ing. Bartolome; colgandome de la ultima cons ulta, al hacer una e valuacion estructural es correcto no incluir los elementos que no cumplan con lo indicado e n la no rma E070? o podria quizas incluir todos los elementos y aqu ellos que no cumplan con un sismo mode rado retirarlos para analizar mediante un sismo severo? e l dato del a Ing. Gladys me es de mucha utilidad, muchas gracias po r su respuesta. martes 11 enero 16:41
ING. EDUARDO DIAZ FERNANDEZ escribió: ESTIMADO INGENIERO, RECIBA USTED UN CORDIAL SALUDO Y MIS FELICITACIONES POR TAN IMPORTANTE BLOG. MI PREGUNTA ES SI SE PUEDE USAR EL SISTEMNA DE ALBAÑILERIA CONFINADA EN UNA EDIFICACION DE 5 PISOS QUE TIENE PROYECTADO UN SOTANO, YA QUE DE ACUERDO A LA NORMA E-070 EL EDIFICIO DE ALBAÑILERIA CONFINADA DEBE SER REGULAR EN PLANTA Y ELEVACION Y DEBEN
TRANSMITIR LAS FUERZAS VERTICALES Y HORIZONTALES A TRAVEZ DE LOS MUROS HACIA LA CIMENTACION, LO QUE LIMITA EL USO DE SOTANOS, COSA CO NTRARIA A LA NORMA DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA (EMDL) DONDE SI SE PERMITE PROYECTAR SOTANOS. AGRADEZCO DE ANTEMANO LA ATENCION A LA PRESENTE PREGUNTA, GRACIAS martes 11 enero 20:28
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: En la Norma E.070 se indica los req uisitos mínimos que de ben te ner los muros confinados (espaciamiento de columnas, esbe ltez, continuidad vertical, etc.). Esos son los muros respo nsables de l comportamiento de la estructura tanto ante sismos moderados como severos. Saludos, miércoles 12 enero 09:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ed uardo Díaz: Por supuesto que un edificio de albañilería confinada puede tener incluso varios sóta nos. Lo importante es que ha ya continuidad vertical entre los muros de albañilería y los de l sótano ha sta llegar a la cimentación. Saludos, miércoles 12 enero 09:14
Cristian Flores escribió: Estimado Ing. el conse pto de la dens idad de muros tambien funciona para vivienda s con techos flexibles como por ejemplo los de madera.
jueves 27 enero 15:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristian Flores: En los comentarios al capítulo 7 de la Norma E.070 que a parece e n este blog, podrás apreciar los 3 considerandos que se utilizaron para deducir la fórmula de dens idad mínima de muros: 1) una res istencia a corte promedio, 2) la hipóte sis de diafragma rígido, y 3) un pe so promedio de la planta. En tu caso , se cumple el primer considerando, el segundo se cumple a medias porque el reglamento obliga a amarrar todos los muros con soleras, lo que proporciona cierta acción de diafragma rígido que podrías aceptarla cómo válida, mientras que el
tercer considerando no s e cumpliría dado que un te cho de madera peso menos que un aligerado. Puesto que a menor peso hay menor fuerza sísmica y se requiere menor densidad de muros, podría afectar la fórmula por un factor de corrección dado por la relación de pes os del techo real entre e l peso a sumido en la Norma. Saludos. viernes 28 enero 09:51
Walter Carpio Laucata escribió: Estimado Inge niero: Mi nombre es Wa lter Carpio Laucata, estudiante de la Maestría de Ing. Civil en la PUCP. Y fiel seguidor de s u blog. Si me permite, quisiera hacerle una consulta. Tengo un problema en e l diseño de un muro de contención para un PRONOEI, esta de be contener una vía de circulación vehicular y requiere de un muro de 6 metros de altura. Por espacio y seguridad de edificaciones vecinas me es imposible excavar tan profundo, ¿Sería factible construir un muro de contención de uno s 3 metros en la parte s uperior y posteriormente añadirle calzaduras para los tres metros restantes? Agradeciendo de antemano por su atención lo saluda. Walter domingo 30 enero 21:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Walte Carpio: La solución que propone s es posible de e jecutar; sin embargo, es necesa rio que consideres en e l diseño de la calzadura, la transmisión de los esfuerzos e xistentes en la bas e de l muro de contención, principalmente el momento flector y la fuerza cortante causado s por el empuje dinámico del suelo durante un sismo. Saludos, lunes 31 enero 10:56
Juvenal Vizarreta escribió: Previo un cordial saludo, y felicitandolo por la gran acogida que tiene; me dirijo ante ud. previa edentificacion: mi nombre es: Juvenal Vizarreta Lagos ,estudiante de la facultad de ingenieria civil, de la universidad nacional de san antonio abad del cusco- UNSAAC...Para que me proporcione informacion sobre el tema: "AISLADORES SISMICOS PARA EDIFICIOS". Me des pido a gradeciendole de antemano que cualquier informacion sera bien acojido para mis o bjetivos. martes 01 febrero 11:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juvenal Vizarreta: En Internet puede s encontrar numerosos artículos y video s que tratan sobre los aislado res sísmicos, por ejemplo te recomiendo visitar http://www.sirve.cl/informa...También pue des bajar el artículo d4 "edificaciones con disipadores de energía" que aparece en el blog de concreto armado http://blog.pucp.edu.pe/con... Saludos, martes 01 febrero 16:49
Pedro Floreso S. escribió: Saludos Ing. Angel San Bartolomé, mi nombre e s P edro Flores, fui ex alumno suyo e n el postgrado de la UNI y agradesco infinitamente su valioso tiempo en la enseñanza tanto en clases como en la web, bueno mi pregunta es cuando tengo un ed ificio con sotanos , al modelo estructural para un analisis sismico a los diafragmas de los sota nos les considero una restricción e n los de splazamientos X e Y; por otro lado el peso del e dificio para comparar un aná lisis estatico con uno dinamico se considera el peso de todos los niveles incluyendo so tanos o sólo son los diafragmas que poseen desplazamientos (excluyendo sotanos), con es to la peso s e diferencia de gran manera. Bueno agradesco de ante mano su recomendaciones y le dese o muchos a ños de vida pa ra que s iga con su gran a porte a la ingenieria civil.
jueves 03 febrero 18:44
lizet carrasco talledo escribió: ingeniro me po dria ayudar esq e n la universidad me an de jado un trabajo so bre le reaccion alcali agrega dos me podria de cir donde encuentro mas informacion sobre este te ma. gracias. lizet sábado 05 febrero 18:51
lizet carrasco talledo escribió: porfavor responda me lo mas antes po sible es urgente .gracias.lizet sábado 05 febrero 19:16
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Pedro Flores: Si no existiese desp lazamiento en un nivel de un e dificio, tampoco existiría aceleración y no hab ría fuerza de inercia, por lo que para efectos s ísmicos, no interes aría la masa de ese nivel. Sin embargo, quisiera que leas e l artículo b.11 del blog de concreto armado
http://blog.pucp.edu.pe/con... relacionado al comportamiento de los muros en el sismo de Chile, para que te formes una idea de cómo mode lar los só tanos . Saludos, lunes 07 febrero 09:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Lizet Carrasco, respe cto al tema en consulta, espero que e l siguiente do cumento te sirva: http://cidbimena.desastres.... Saludos, lunes 07 febrero 09:12
lizet carrasco talledo escribió: gracias por su auyda la informacion que e m brindo me servido de muxo ingeniero Ángel San Bartolomé. lizet lunes 07 febrero 15:35
Francisco Cama Torres escribió: Estimado ingeniero, soy es tudiante de ingenieria civil de la universidad de moquegua , tengo una s dudas con respecto al analisis dinamico y estatico de edificaciones, ¿Cuál es la diferencia susta ncial entre ambos metodos?. ¿Cuantas formas de modo generalmente se e mplean?. Al obtener los periodos de vibración de la estructura de acuerdo a las formas de modo, ¿Cómo se interpretan esos periodos?. Muchas gracias de antemano. martes 08 febrero 19:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Francisco Cama: En este reducido espacio es imposible darte clase s de dinámica de estructuras, por lo que me limitaré a de cirte que para e l caso de estructuras regulares y hasta de mediana a ltura, el análisis es tático corresp onde prácticamente al primer modo d e vibrar, que usualmente es del tipo traslacional con e l mayor de los periodos de vibrar, utilizando al 100% de la masa del edificio. Para otras situaciones , los modos altos de vibrar son importantes e influyen tanto en la deformada de l edificio como en la distribución de las fuerzas de inercia, por lo que de acuerdo a la norma sísmica E.030, debes considerlo, hasta que la suma de sus masas e fectivas sea n por lo menos igual al 90% de la masa to tal. Saludos, miércoles 09 febrero 14:59
Marjorie Cueto escribió: Saludos ingeniero, infinitas gracias por su ayuda, mi consulta radica e n lo siguiente, ¿Cuál es la cuantía máxima de l refuerzo de acero por flexión en vigas?, tengo e ntendido que es 0.50(Cuantía Balanceada), esto es correcto?, existe a lgun acápite en la Norma E060 acerca de esto?. Gracias. miércoles 09 febrero 15:02
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Marjorie Cueto : En el artículo 10.3.4 de la Norma E.060 "Concreto Armado", se especifica la cuantía máxima de refuerzo que por flexión pueden te ner las vigas. Esta Norma puedes descargarla desde el blog http://blog.pucp.edu.pe/con... Saludos,
jueves 10 febrero 07:54
Marjorie Cueto escribió: Saludos ingeniero, mi pregunta anterior radicaba en la e xpresíón a utilizar para dete rminar la cuantía máxima e n vigas, dado que según la norma E060 e s 0.75(Cuantía Balanceada), sin embargo por ser zona sísmica el ACI estipula 0.50(Cuantía Balanceada ), la duda es ¿Cuál expresión utilizo?. Revise planos de estructuras y logre obse rvar que muchos proyectistas utilizan cuantias sup eriores a 0.50(Cuantía Balanceada), a pe sar de encontrarse e n zonas como Moquegua y Tacna, lo que teoricamente produciría fallas por aplastamiento del concreto. Graciass.
jueves 10 febrero 16:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Marjorie Cueto : Nuestra Norma E.060 "Concreto Armado", especifica en su artículo 10.3.4 usa r como máximo e l 75% de la cuantía ba lanceada para los elementos e n flexión, sin importar en que zona s ísmica se encuentre la edificación. En la Norma anterior se usaba el 50% de la cuantía balanceada. Saludos, viernes 11 febrero 12:07
Sandra Aguilar escribió:
Estimado Ingeniero Angel San Bartolome muy agradecido po r todas las enseña nzas que nos brinda, quisiera saber que consideraciones debo tomar en cuenta para dete rminar la altura de cada nivel de una edificacion para realizar un análisis e structural y s ismico, tengo entendido que a la altura de piso a te cho del primer nivel se de be aumentar la altura de enterramiento de la zapata. Mi duda radica en el hecho de considerar estos parametros dado que tienen mucha incidencia e n el cálculo de distorsiones. Muchas gracias. viernes 11 febrero 14:54
Rolando Flores Huaranca escribió: Estimado Ing. Tengo que realizar calzaduras de 8m de profundidad, mi colsulta es si es que puedo utilizar el mismo material que estoy excavando como hormigon. La obra se e ncuentra en San Isidro. Gracias
sábado 12 febrero 07:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sandra Aguilar: Cuanto más alto sean los elementos verticales, su rigidez lateral disminuirá y los de splaza mientos laterales s erán más críticos. En ese sentido mi recomenda ción e s que pa ra el primer piso midas la altura des de la superficie superior del cimiento, a pesar que varias veces he notado en sismos reales que el falso piso a rriostra lateralmente a las columnas, produciéndose interacción entre estos e lementos . Saludos, domingo 13 febrero 08:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Rolando Flores: Por supuesto que puede s usarlo como agregado grueso, con tal que lo laves previamente. Saludos, domingo 13 febrero 08:38
Mauro Cantoro escribió: Ing. en una vivienda se q uiere levantar dos pisos más (3er y 4to piso) ... sin embargo los muros de albañileria de l 2do piso no tienen viga solera...quisiera consultarle si e s valido colocar la viga so lera invertida,
es d ecir a partir del nivel superior de la losa aligerada con pegamento epo xico y la inclusión de do we lls o neces ariamente s e debe picar el concrero sobre los muros y vacear la viga solera Gracias
martes 15 febrero 10:19
Victor Cruz. M. escribió: Saludos Ing. San Bartolomé mi consulta e s: cuando hago un analisis es tructural de un estructura irregural,(en Etbas), e chequeado mis desplazamientos e l cual cumplen con la norma, pero como chequeo la torsion de la estructura en planta, Cuanto es la maxima excentricidad entre el Cg y Cr (centro de masa s y centro rigido)???,obviamente siempre habra torsion, por la excentricidad accidenta l, pero mi pregunta es cuanto es le maxima separacion que debe haber entre le centro de masas y e l centro rigido??...o como de bo chequear la estructura para que no haya mucha torsion en la es tructura.. 2. como chequeo los modos de vibracion de la estructura, cuanto es el maximo? De antemano gracias po r sus respues tas. martes 15 febrero 13:47
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Mauro Canto ro: Por supue sto que podrías utilizar una solera invertida con las consideraciones que indicas y otras a dicionales como que e l refuerzo vertical de las columnas e xistentes debe tener el anclaje suficiente e n esta solera y traspasarla para poder traslaparlo con el refuerzo de las nuevas columnas. Evidentemente debe rás verificar sísmicamente y p or carga de gravedad si la estructura existente y su cimentación es capa z o no de s oportar 2 pisos adicionales. Saludos, martes 15 febrero 17:21
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Cruz: 1) No necesitas calcular el centro de rigidez late ral, sólo ne cesitas verificar la regularidad to rsional. En la Tabla 5 de la Norma Sísmica E.030 se indica cómo verificar esta regularidad.
2)Para una e structura con diafragmas rígidos, se tiene 3 modos de vibrar por cada nivel. Sí usaras en e l análisis 3N modos (N = # de pisos del edificio), estarías trabajando con e l 100% de la masa del ed ificio, ese es el máximo número de modos. Sin embargo, la Norma E.030 permite traba jar con una menor cantidad de modos , lee el artículo 18.2 de esta Norma. Saludos,
martes 15 febrero 17:33
Victor Cruz. M. escribió: Saludos Ing. San Bartolomé Tengo mi estructura que es irregular en planta y en el ana lisis estructural, me sa le que e l centro de masa y el centro de regides estan muy alejados x=1.5m y=2.5 (vivienda Lx = 8m Ly =21m), por lo tanto e xiste mucha torsion en la e structura, lo cual debo considerar placas o e lementos mas rigidos y asi lograr poca torsion en la estructura y que el cg y cr no este n muy alejado... mi pregunta e s como verifico la torsion, en funcion a que debo rigidizar la estructura para que no exista mucha torsion??..cual el maxima separacion que de be haber entre e l cg y cr, con respecto a las dimensiones de la vivienda??.. podria indicarme una breve e xplicacion con un ejemplo de la tabla 5 de la E-030 Gracias por sus respuestas. miércoles 16 febrero 00:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Cruz: La Norma sísmica vigente E.030 no limita las irregularidades máximas, ni la suma de irregularidades que podrían existir en el mismo e dificio y acepta cualquier irregularidad con tal que se haga el análisis dinámico y se castigue al factor "R" afectándolo por 3/4, lo que a mi juicio debería modificarse. La norma sísmica pe ruana anterior especificaba que la fuerza cortante actuante e n un eje de la estructura inducida por la torsión no debería supe rar a la causada po r traslación pura, por lo que te recomiendo se guir esta es pecificación, o, en todo caso, usa lo especificado en la tab la 5 de la no rma vigente, tratando que D1/D sea menor que 1.8 (1.3 para e structuras regulares), donde D1 es el máximo desplazamiento relativo de un eje del perímetro y D = (D1 + D2)/2, donde D2 es el desplazamiento relativo de l eje paralelo opuesto (D2 < D1). Saludos, miércoles 16 febrero 11:45
lizet carrasco talledo escribió: mis saludos señor ingeniero nuevamente rekiero de su a yuda ahora necesito que me ayude km brindandome informacion sobre p aginas donde pueda encontra aplicaciones al hiperboloide parabolico , la esfera , hiperboloide de dos hojas y d euna es decir en ejercicios me ayudaria su informacion. gracias
jueves 17 febrero 13:46
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Lize t Carrasco: En Internet podrás e ncontrar abundante información sobre tu pedido, es cuestión que te de cidas a buscarla. Saludos, lunes 21 febrero 10:01
Juan Barrientos escribió: Saludos Ing. San Bartolomé Mi consulta es con respe cto al diseño de zapatas de una e dificacion, tengo Pd=25tn,PL=8tn,Ps=87tn, capac portante terreno st=15tn/m2. mi pregunta e s, para el dimencionamiento de la z apata considero Ptotal (pd+Pl+Ps)=120tn donde el area de z apata sera: LxL=120/15=8m2(2.85x2.85m) o conside ro Pto tal (Pd+Pl)=33tn donde el are a de zapata resultara LxL=33/15=2.20m2 (1.5x1.5m)...cual considero??.que criterio aplico ya que Ps solo se prese ntara cuando ocurra un sismo, en las bibliografias nunca consideran Ps solo consideran Pd+PL.. (con resp ecto a los momentos Md,ML,Ms, los dise ño para que sean absorvidos por las viga de cimentacion). agrade sco mucho su opinion, gracias. miércoles 23 febrero 01:27
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Juan Barrientos: Lo primero que debe s hacer es revisar tu análisis sísmico y ver la forma de reducir "Ps", te está saliendo una columna y zapa ta en tracción (Ps > Pd+Pl). Quizás a la columna correspondiente le e sten llegando vigas de gran peralte y de poca longitud, lo que genera grandes cortantes que p roducen fuertes cargas axiales (Ps) en la columna. El diseño de la zapata se hace considerando las situaciones más des favorables, sólo que pa ra efectos sísmicos debe s aumentar la resistencia admisible del suelo en 1.33. Saludos, miércoles 23 febrero 10:28
martin garcia lopez escribió: Ing continuando con las cimentaciones, al diseñar un muro e structural ya se a de albañileria o armado, si cumplo con el criterio de que la excentricidad sea menor a T/6, al diseñar po r flexion tomo a la cara d el muro longitudinal, o al eje, ya que no rmalmente este se ve afectado a grandes momentos y de acuerdo a eje que tome de pendera e l acero que coloque, gracias de ante mano. Ing, lunes 28 febrero 18:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Martín García: Si te refieres al momento flector causado por la presión del suelo actuante e n el cimiento, debes usa r la distancia comprendida entre el borde longitudinal externo del muro y el borde externo del cimiento (zona flexible del cimiento). Esto s e de be a que la z ona d el cimiento debajo de l muro se comporta como brazo rígido por la elevad a rigidez que proporciona el muro. Saludos, martes 01 marzo 10:23
Cristopher Pacheco escribió: Ing. y se de be amplificar las fuerzas cortantes y momentos por 1.25 para dise nar las cimentaciones en albanileria, por otro lado de la pregunta anterior del compane ro, los cimientos po r debajo de un muro portantes solo estaria gobe rnado por refuerzos por cuantia minima 0.0018bh. Gracias por su respues ta anticipada . miércoles 02 marzo 14:26
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristophe r Pacheco: Tal como se indica en la Norma E.070 "Albañilería", el dise ño de la cimentación se hace utilizando los res ultados del análisis elástico proporcionados por el "sismo moderado". Obviamente, como el diseño de los elementos de concreto armado s e hace a la rotura, debes amplificar esos e sfuerzos elásticos por 1.25. En adición, la zo na de l cimiento donde e xiste muros no se deforma, por lo que bastaría con usar refuerzo mínimo por temperatura y contracción de s ecado del concreto. Saludos,
jueves 03 marzo 10:30
Walter Carpio Laucata escribió:
Ing. Angel En la Norma E-0.30, indica que la fuerza sismica vertical se considerara como una fraccion del peso. (2/3 para Lima). Consultando otras normas e ncuentro que pued e se r 2/3 o 3/4, pero de la carga ho rizonta l (No del Pe so). Y este criterio es muy diferente y menor al propue sto po r la norma. La consulta es debido a que e stoy diseando e structuras con cargas laterales importantes adicionales a la del sismo. Estas se equilibran por peso propio, pero al considerar las cargas verticales sismicas propuestas por la norma me salen elementos muy grandes. Cual es el correcto criterio que debo utilizar para considerar estas fuerzas verticales. Agradeciendo de a ntemano po r sus apo rtes Walter Saludos
jueves 10 marzo 16:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado W alter Carpio: Para el cálculo de la fuerza sísmica vertical, en la Norma E.030 se especifica us ar una aceleración vertical igual a 2/3 de la horizontal, lo que e quivale a usar una fracción del peso igual a 2/3 Z, donde "Z" es el factor de Zona Sísmica que para la costa peruana es 0.4 (aceleración máxima espe rada e n sue lo duro en fracción de la gravedad). Perso nalmente usaría 2/3 Z S, para contemplar la amplificación de las ondas sísmica po r efectos locales del sue lo (factor "S"). Saludos, viernes 11 marzo 08:11
Luis Galarza Jorge escribió: Ing. Angel, mi consulta es , en un Sistema de Albanileria Confinada, como se disena un muro que se encuentra en el 2do nivel que no tiene continuidad e n con el 1er nivel o si me puede alcanzar alguna recomendacion constructiva pa ra es te tipo d e muros, gracias anticipadas por s u respues ta.
jueves 17 marzo 11:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Galarza:
Un muro que carece de continuidad vertical no es portante y de be ser tratado como un simple tabique, que, para este caso, debería aislarse de la estructura principal. Saludos, viernes 18 marzo 10:54
Cristopher Pacheco escribió: Ing. San Bartolome, tengo 2 preguntas. La primera e s que pasa cuando tengo un e dificio con un sistema es tructural de albanileria en todo e l primer piso, y en los 3 pisos sup eriores so n porticos, que sistema estructural debo usa r.. lo q creo es que debe ria so meter mi estructura a 2 sismos uno con un R=6 y otro con un R=8, y con e so obtener los e sfuerzos en cada nivel, es eso correcto. La segunda pregunta e s que pasa cuando en el ETABS uso un siste ma con diafragma rigido y otro s in diafragma rigido cuales son las diferencias ya que e h visto que unos ingenieros ha cen este proceso.. sábado 19 marzo 17:30
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristophe r Pacheco: Mi recomenda ción es que us es un s olo sistema estructural en elevación. Un sistema mixto es aceptable en planta, cuando una dirección es a porticada y la otra está compuesta po r muros. Pero si persistes en us ar un sistema mixto en e levación, entonces la estructura califica como irregular, debiéndose reducir "R" por 3/4 y hacer un análisis dinámico. En este caso debes emplear el "R" de la albañilería, que es el material que gobernaría el comportamiento inelástico. En cuanto a l diafragma, si tienes una losa maciza o aligerada, es un diafragma rígido, salvo que que te nga grande s ductos. Saludos, lunes 21 marzo 09:56
Luis Galarza Jorge escribió: Ing. San Bartolome, si tenemos e n cuenta que las construcciones d e albañileria son fragiles a las distorsiones angulares, que recomendacion me daria para d iseñar la cimentacion de este tipo de edificaciones cuya capacidad po rtante es de 0.6 Kg/cm2 o tal vez deberia cambiar de sistema. gracias martes 22 marzo 13:09
Crist Yamille escribió:
Buenas tardes Ing. Angel San Bartolomé Somos e studiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Fede rico Villareal, y conocedo res del los traba jos que viene realizando acerca de la construcción con ado be, es pecíficamente ADOBE CONFINADO En estos momentos estamos llevando a cabo un trabajo acerca de construcción con adobe e n suelo blando ( playa), por lo que queríamos saber si existe la pos ibilidad de que , dado e l manejo que tiene acerca del tema, nos pue da dar ciertos alcances que refuercen nuestra investigación. Muchas gracias p or la atención martes 22 marzo 18:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Galarza: Para e l tipo de suelo que indicas, debes us ar una cimentación corrida rígida de concreto armado en forma de T invertida. El mode lo de esta cimentación de be incluir el efecto de l suelo s imulándolo con res ortes, para es o es necesa rio conocer el coeficiente de Balasto del suelo (o coeficiente de subrasante). Luego de l análisis debes verificar que la deriva no sobrepase de 1/800 para evitar el agrietamiento del muro y que los resortes estén en compresión, si alguno sale en tracción debes eliminarlo del modelo y hacer otra corrida, también, si la deriva sale mayor que 1/800 debes incrementar el peralte del cimiento, asimismo, debes verificar en los resortes comprimidos que el esfuerzo sea menor que la resistencia admisible d el sue lo. El programa proporcionará los esfuerzos e n el cimiento, con los cuales podrás diseña rlo. Otra alternativa es usa r pilotes donde apoye el cimiento. Saludos, martes 22 marzo 21:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Crist Yamille: Lo primero que de ben hacer es un e studio de suelos do nde se analice la posibilidad de que e xista licuación, que us ualmente ocurre en suelos de arena fina poco densos y con napa freática elevada. En caso el riesgo de licuación sea ba jo, deberían e mplear cimentaciones rígidas de concreto armado, con a ditivo impermeabilizante en caso la na pa freática sea supe rficial. En estos casos e s necesario proteger a las parede s con un recubrimiento de cemento (tarrajeo) aplicado sobre una malla conectada al muro para evitar su de sprendimiento. Este tarrajeo es ne cesario para evitar el dete rioro del adobe po r la brisa
marina. Todo lo que aparece en una cartilla de construcción para adobe confinado, artículo a5 de l capítulo "Espacio Libre" de es te blog debería aplicarse. Saludos, martes 22 marzo 21:39
Eric Castillo escribió: Estimado Ing. Bartolome, tengo unas consultas y me gusta ría me las absuelva.. he nota do que a diferencia de la antigua norma de albañilería (que estaba a nivel de esfuerzos), esta última está orientada a la verificación de fuerzas, con lo que a mi parecer si bien se simplifica el cálculo, se toma valores promedio sobre determinado muro, lo que creo podría subestimar o sobreestimar valores de esfuerzos sobre todo a l verificar el agrietamiento, dado que e ste e sfuerzo e s variable en el muro podría obviarse algún punto cuyo esfuerzo s i sobrepas e los limites y ocasionarse e l mismo. Entonces la pregunta es, es válido calcular el esfue rzo máximo de agrietamiento (0.55Vm) y compararlo con lo obtenido de un programa como el SAP a nivel de es fuerzos (por el método del FEM).? Teniendo en cuenta que es este esfuerzo es variable y no constante e n un muro? Ahora respecto del esfuerzo d e corte obte nido en muretes (v’m), según lo que tengo entendido este es equivalente a obtener en el esfuerzo de Von mises e n corte puro en un muro (máximo esfuerzo); ahora el e sfuerzo de corte as ociado al agrietamiento diagonal se rá el corte “normal” es decir el que s e o btiene como S12 o S21 (corte horizontal o ve rtical, pero no máximo), le agradeceré me confirme mis suposiciones. muchas gracias por su respuesta. miércoles 23 marzo 10:23
Rogger Ridriguez. escribió: SAludos respe table Ing. Angel,estoy rea lizando verificaciones estructurales de las antiguas estructuras de ENTEL hoy Telefonica, y casi todos los ambientes s on antiguos de albañileria confinada de 25 cm de e spe sor, imagino que estas e dificaciones fueron construidas con la norma del 83, incluso algunas datan de los años 50 y 60,ahora bien eh notado varias deficiencias en comparacion con la no rma a ctual, y son las siguientes. 1.Hay varios paños que no estan confinados en sus cuatro bordes , con lo que no cumple la norma, en mi mode lo si no lo considero, la edificacion carecería de rigidez e n ese sentido y no compluria la norma, ahora si lo considero la e structura s e comporta elasticamente para sismo se vero, entonces cual se ria la mejor conclusión. 2. LA otra consideracion es que te ngo en muchos locales aberturas por cuestion de ductos de los e quipos de transmision telefonica, incluso
hay edificaciones que casi el 90% de los muros estan aujerea dos (aprox 1m x 0.5m) los considero en mi analisis o no, ya que esto cambiara totalmente los resultados de mi corrida. Muchas gracias po r sus sugerencias. miércoles 23 marzo 13:10
Marcelo Santamaria escribió: Un agradecimiento enorme po r todas las enseñanz as que nos brinda, Ing. tenia una consulta, arquitetonicamente un mezza nine de 35 m2 se mode la como diafragma rigido o no, en comparacion de toda la estructura que tiene en sus niveles tipicos 300 m2 de area techada,le digo es to ya que e n la N-E030 considera en configuracion en p lanta a esa situacion como irregular, esto e s aplicable pa ra mezzanines, y me imagino q tb las columnas las de bo diseñar como e sbe ltas (col= 4.5 m). Otra consulta, por la misma situacion del mezzaninne es que e l cortante actuaria en el centro de masas del mezzanine, es eso correcto. miércoles 23 marzo 17:18
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: La tecnología cambia con el tiempo y hay que a daptarse a ella, en otras p alabras, olvídate de la Norma anterior. Respe cto a tu primera pregunta, los esfuerzos unitarios que experimentalmente obtenemos, son e sfuerzos promedios, por lo que para se r compatible con los valores teóricos, debe s usar también allí esfuerzos promedios. En cuanto a los muretes, ellos no reflejan las condiciones de borde que tienen los muros reales , ni la influencia del momento flector, por lo que al calcular "Vm" en un muro real, se corrije a v´m por los factores indicados e n la Norma E.070. Saludos, miércoles 23 marzo 17:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Roger Rodríguez: Hace 50 años no e xistía Norma de Albañilería, ni sísmica, por lo que esos e dificios deben carecer de un diseño sísmico racional. En caso necesites confinar un muro, basta con a ñadirles las columnas corresp ondientes en un proyecto de reforzamiento. Si el comportamiento e s elástico ante el sismo severo (con R = 1, Vu < Vm), no s e requeriría confinamiento pa ra cargas s ísmicas coplanares, pero habría que revisar si eso s muros pasa n o no po r carga sísmica perpendicular al plano, eso definiría la necesidad de agrega r columnas
de arriostre. Para el caso d e muros con grandes abe rturas, es conveniente que adiciones un anillo de concreto a rmado para suplir la carencia de albañilería en e sa z ona. Esos muros, así no lo consideres en tú modelo, si son portante s de carga vertical, está n conectados al techo y al desplazarse e l techo durante un sismo, arrastrarán a los muros generando concentraciones de esfuerzos e n las es quinas de las aberturas. Saludos, miércoles 23 marzo 17:52
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Marcelo Santamaría: Sí la losa del mezzanine e s un aligerado o maciza, entonces actuará como diafragma rígido. Por otro lado , las fuerzas sísmicas se desarrollan porque una masa se encuentra a celerada durante e l sismo, por lo que existirá fuerza sísmica también e n el mezza nine, otra cosa e s que su masa sea muy reducida, con lo cual, la fuerza sísmica sería de spreciable. Para tú caso, te re comiendo rea lizar un análisis dinámico incluyendo al mezzanine en tu modelo. En cuanto a la esbe ltez de las columnas, eso de pende d e cómo ellas estén arriostrada s, la losa del mezzanine e s un arriostre adicional. Saludos, miércoles 23 marzo 18:02
Marx Tucto Tarazona escribió: Soy marx tucto tarazona estudiante de la facultad de ing civil de la Univesidad Nacional Hermilio Valdizan de Huanuco antes de consultarle le comento: estoy diseñando unas tribunas para una losa deportiva, esta tribuna se va a contruir en un terreno de ladera y ade mas de bajo de e sta tribuna s e va contruir ambientes ( camerino,SS.HH) como se va ha hacer un corte de te rreno para los ambientes para s oportar el talud de terreno he pensa do proyectar una muro de sostenimiento de concreto armado, como so bre es te muro en s u parte superior se va apo yar las tribunas de concreto he pens ado analizar dicho muro como un muro de sotano ya que va a tene r restricciones tanto en la parte inferiror (cimentacion) como en la parte supe rior (escalera tribunas) idealizandolo seria un viga vertical con apoyo a rticulado en a mbos extremos mi consulta e ra si la forma de idealizar dicho muro e s ade cuado o tendria que idealizarlo de otra manera. Gracias de antemano y estare esperando ansiosamente su comentario. Saludos viernes 25 marzo 09:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Marx Tucto:
Es difícil responde r tu pregunta s in contar con los plano s de arquitectura. Por ejemplo, no sé s í habrá columnas que a rriostren al muro de contención, en cuyo caso habría flexión biaxial en el muro producida por el empuje del suelo, cosa que no estaría contemplando en tu modelo. Mi recomenda ción e s traba jar con un modelo es pacial, donde el muro se modele con elementos finitos (Shell), para contemplar además la continuidad con la tribuna. Saludos, sábado 26 marzo 10:56
Oscar Fernández Cruz escribió: Hola Ángel: Siempre es un gus to pa ra mí saludarte y recurrir a tu conocimiento. En cierto e dificio de 05 pisos, sin sóta no, que me han cons ultado, existen dos eje laterales (perpendiculares a la calle) donde e xisten placas de concreto y muros portante s de albañilería confinada. Justamente en la zona de unión de la placa con el muro de albañilería se ha producido una gran fisura que va a todo lo a lto del edificio. Al parecer, se ha producido una sep aración entre ambos e lemetos , por no habe r estado integrados (ni por junta denta da ni por mechas horizontales). La consulta es la siguiente: ¿Qué técnica sería la recomenda da para la correspondiente repa ración de la fisura? Tengo ente ndido que, para prever una nueva se paración a futuro,se debe ría de tratar de "cose r" ambos e lentos (placa y muro) entre sí. ¿Se puede conseguir esto usando malla electrosoldada o expanded metal? Gracias por anticipado y un abrazo . Oscar Fernández Cruz martes 29 marzo 16:12
Ángel San Bartolomé escribió: Hola Oscar Fernández: Unir en el mismo plano una placa de concreto con un muro de albañilería no es adecuado, por las distintas propiedades que tienen los materiales respe ctivos (el concreto es más vulnerable a cambios de temperatura o contracción de secado ); también porque durante los sismos se p roducen e levados esfuerzos cortantes en e sa unión. Todo eso da lugar a la grieta que indicas. Para tú caso, recomenda ría abrir más la grieta y colocar tecnopor para formar una junta de s eparación, que debió haberse hecho desde el inicio. En caso la albañilería necesite confinarse en es e borde, tendrás que adicionar una columna. Si tuvieses fotos d el problema, me la remites. Saludos, miércoles 30 marzo 09:34
Eric Castillo escribió: estimado Ing. muchas gracias por la resp uesta dada anteriormente... el motivo de es te nuevo mensa je es una consulta.. se q ue la tecnica de malla electrosoldada es la de restablecer la capacidad de un muro... en una anterior oportunidad me menciono que una forma de dise ño es hacer que la malla tome el 50% del cortante del muro original, pero si la empleara para reforzar, este po rcentaje podria ser mayor y por ende a mi parecer estaria diseñando mas un muro de concreto que restableciendo la capacidad al muro de albañileria... en la norma se indica tambien que si la fuerza de corte so brepas a a la capacidad de l muro puede colocarse refuerzo horizontal para tomar esta diferencia, podria hacer una analogia de d iseño entre ambas?? Es la malla una tecnica aceptable como reforzamiento y no solo para recuperar la capacidad de un muro? la desventaja de la malla podria ser que el comportamiento esperado podria se r muy diferente al de un muro y por tanto el diseño ta mbien? miércoles 30 marzo 12:35
Eric Castillo escribió: disculpe por una se gunda pregunta... en algunos casos he notado que al verificar un muro de a lbañileria la distorsion s e e ncuentra dentro de lo permitido, pero al verificar la res istencia por sismo moderado o severo el muro no pas a, a que po dria debe r esta incompatibilidad? ademas se que se define como reparable al muro que no so brepasa esta distorsion, pero si no tiene capa cidad, podria decir que tampoco es reparable? muchas gracias por su respuesta.. miércoles 30 marzo 12:51
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: No sé quién te habrá dicho que la malla s e diseña para sopo rtar el 50% del cortante del muro original, o en todo caso debe s haber mal interpretado mis expresiones . Para el caso de muros confinados nuevos, puede usarse cualquier malla (incluso una geomalla) anclada al muro para as í considerar al tarrajeo e n el cálculo del espesor efectivo, de otro modo el tarrajeo po dría desprenderse por la acción vibratoria de los sismos. Esa es una técnica para aumentar la resistencia y rigidez del muro, es como s i tuvieses el mismo muro, pero con mayor espesor. En relación a tu segunda consulta, no existe ninguna incompatibiladad. La de riva inelástica y la res istencia debe n verificarse independientemente. Lógicamente cuanto mayor sea la dens idad de muros, aumentará la resistencia a corte y disminuirá la deriva. Saludos, miércoles 30 marzo 17:16
Guido Ocampo escribió: Ing. tenia una consulta s obre los cimientos corridos en muros portantes, es necesario verificar el corte en la seccion del plano del muro, ya que seg un concreto armado se debe verificar el corte a una distancia d, y muchas veces esta cae fuera, eso quiere de cir que el corte no afecta a este tipo de cimentaciones?, por otro lado, en las edificaciones normalmente los muros portantes tienen gran longitud a los extremos colindantes, y absorven e l mayor cortante, y en el predimensionamiento, el area de la cimentacion sale mucho mayor a la capacidad que pe rmite el terreno, que solucion se pue de cosniderar, a parte d e dividir el muro con una junta. Muchas gracias po r su ate ncion miércoles 30 marzo 20:05
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Guido Ocampo: En la zona d el muro la sección transversa l es eno rme, corresponde al peralte del cimiento más la altura total del muro, allí no habrá ningún tipo de falla. Por otro lado, supongo que te refieres a los cimientos corridos de concreto ciclópe o, donde f´c es des conocido po r las grandes piedras que hay dispuestas aleatoriamente. Para ese cimiento se s igue la regla práctica especificada en la Norma E.060 para no verificar al cimiento por corte, punzonamiento o flexión. En cuanto a tu segunda consulta, para disminuir el momento flector en la base de un muro, puedes: 1) considerar la interacción suelo-cimiento; 2) aumentar el pe ralte de las vigas dinteles ; 3) recurrir a vigas de cimentación. Para las soluciones 2 y 3, incluso las vigas transversales al muro colaboran, porque gene ran fuerza cortaante y momento to rsor que contrarresta n la flexión del muro. Saludos,
jueves 31 marzo 10:12
Pablo Contreras escribió: Saludos res petable Ing. SAn Bartolome, mi consulta es cual seria la mejor manera de idea lizar una vivienda con losa a do s aguas de concreto armado, es correcto aplicar diafragma rigido, y otras cosideracione que ud . crea convenientes , por otro lado con la pregunta del anterior compañe ro so bre cimientos corridos, cual es la diferencia en muros portantes asignarles acero a los cimientos corridos ya que eh observado planos que le asignan acero longitudinal y transversal, cual es su funcion. Gracias
jueves 31 marzo 14:51
Oscar Fernández Cruz escribió: Hola, nuevamente, Angel. Gracias por tu respue sta anterior.
Te molesto ahora con dos consultas, independientes entre sí. 1) Volviendo a la cuestión de hace dos días. Si el muro portante hubiese sido de bloques de concreto, en lugar de ladrillo ¿Sería igualmente recomenda ble pa ra la construcción, separar con junta de tecnopor e l muro y la placa? Si fuese así ¿convendría que el muro de bloques llevase también columneta de confinamiento?¿O mas bien convendría integrarlo a la placa mediante refuerzo horizontal cada cierto número de hiladas? Y, si se hub iese o ptado por esto último y se hubieran producido fisuras e n la unión ¿cómo se podrían reparar adecuadamente? 2) En muchos proyectos actuales, se exige al arquitecto que utilice, para el último piso, un área e n planta menor a la de los piso s inferiores. Esto origina que muchas veces s e dispo nga un último piso de menor área e n planta- para e l cual no es posible e stablecer continuidad con los elementos verticales (columnas y placas) de los pisos inferores. Esto, he visto, ha sido solucionado muchas veces, des arrollando para es te último piso, una es tructura de albañilería confinada, cuyas columnas d e confinamiento nacen d e una losa que e s techo de l nivel inferior (una "casita" de albañilería confinada, ubicada en e l techo del edificio). ¿Es esto válido? ¿Cómo podría analizarse (para que no s e loque e el ETABS) este sistema? ¿Es válido considerar a es ta "casita" como una masa concentrada en el techo inmediato anterior? Gracias por anticipado. viernes 01 abril 02:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Pablo Contreras: Sí la losa de te cho es axialmente rígida ante cargas contenidas e n su plano, entonces s erá un diafragma rígido aunque e sté inclinada. En relación a tu se gunda pregunta, el refuerzo en la cimentación se calcula, no se pone al ojo, para esto s e supone q ue la cimentación apoya en un medio elás tico, reemplazando al suelo por resortes. Saludos, viernes 01 abril 09:37
Ángel San Bartolomé escribió: Hola Oscar Fernández: La recomenda ción dada vale para todo tipo de albañilería; para el caso de bloque s, no necesitas columnetas , puedes colocar el refuerzo e n las celdas d el bloque. Respe cto a tu segunda pregunta, la losa debe ría tener el suficiente pe ralte como pa ra que a ncle e l refuerzo vertical de las columnas y no tenga problemas de punzonamiento. En una ocas ión vi que los muros habían punzona do a la losa de a poyo, casua lmente
por es a falta de continuidad vertical que indicas y no hubo más remedio que demoler la caseta. Es preferible que esa caseta sea hecha de made ra o de algún otro material ligero. Saludos, viernes 01 abril 09:49
Oscar Fernández Cruz escribió: ¡Muchas gracias Angel! Ahora te escribo, no para consultarte sino para desearte: ¡FELIZ CUMPLEAÑOS, JAPO! Un sincero abraz o viernes 01 abril 19:31
MELISSA JULIÁN RODRIGUEZ escribió: Ing. ante todo saludarle y felicitarle por tod a la información que tiene en su Blog, bueno mi consulta es la siguiente ; En un trabajo de investigación me piden comparar todos los ensa yos relacionados con morteros adicionado s con cal y morteros sin cal, para albañilería confinada, quisiera sa ber como haría mi diseño de mezclas para morteros o existe a lguna información que pue da ayudarme. Estaré muy agradecida su contesta nción. GRACIAS sábado 02 abril 11:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Melissa Julián: Acabo de colgar un artículo sobre e l efecto de la cal en mortero so bre el comportamiento s ísmico de muros confinados construidos con ladrillos de concreto vibrado. Aparece como a rtículo #13 en el capítulo "Albañilería Confinada" de este blog. Lee también el artículo 6 de la Norma E.080. Saludos, lunes 04 abril 09:35
Eric Castillo escribió: estimado Ing. Bartolome, muchas gracias por su respues ta a nterior... respe cto del mismo tema de la malla, el ensayo realizado indica un incremento de la resistencia de l 40% al alcanza rse la distorsion limite de 0.005, pero noto q ue e ste po rcentaje depe nde de la distorsion, es decir que si fuera menor, el incremento de resistencia tambien seria menor, podria decirse entonces q ue este incremento solo podria darse para sismo severo? o como dijo antes, son independientes ?? tendria
que verificar la distorsion y comparar contra e l actuante por resistencia? una pregunta mas, es aconse jable usar esta malla considerandose e ste incremento de resistencia (40%) para cualquier configuracion de muros de albañileria?... o deberiamos limitarla a alguna configuracion en particular?? muchas gracias po r su respues ta lunes 04 abril 23:36
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Eric Castillo: Al igual que en un muro de concreto a rmado, el refuerzo horizontal incrementa gradualmente la resistencia al corte conforme crece el grosor de las grietas diagonales ante e l incremento de la deriva. Por otro lado, con un sólo muro ensayado, es imposible crear una te oría de diseño. Lo más importante en e l proyecto que mencionas, fue comprobar por primera vez a nivel mundial, en lo que a muros confinados se refiere, que la técnica de reparación y reforzamiento con malla electrosolada funcionó, y si s irvió para un muro muy agrietado, también de bería funcionar para los muros s anos . En el caso de e se proyecto surgieron otras interrogantes, la malla cerró las grietas diagonales he hizo cambiar el tipo de falla, de corte a flexión con des lizamiento, porque incrementó la resistencia a corte; pero, ¿qué hubiese pasa do si el muro pres entas e carga vertical?. Como ves, para analizar el efecto de la malla y proponer una teoría de diseño, habría que e nsayar muchos más muros y el día que te ngamos recursos económicos, lo haremos. Saludos, martes 05 abril 10:17
Marx Tucto Tarazona escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolome,le escribia pa ra consultarle, antes de ello le comemto estaba revisando unos planos de estructuras(plano de aligerado ) de una edificacion aporticada e n cual pude ver que las columnas s on 25x50cm la losa aligerada e s techado en una s olo sentido, las vigas paralelas al sentido de techado son de 50X25 y tienen refuerzo longitudinal de diametro 3/4" chequea ndo la longitud de desarrollo de l gancho no cumple en la dimension de 25cm de la columna en donde la viga es discontinua mi consulta e ra que s i el chequeo de ldg solo se hace en una s ola direccion de la columna en este caso el lado de 50cm en cual si cumole el ldg y mas no e n el lado de 25cm en e l cual no cumple, le e stare muy agrede cido po r su respuesta. saludos. viernes 08 abril 22:15
Ángel San Bartolomé escribió:
Estimado Marx Tucto: La longitud de anclaje de una barra, depende de l nivel de es fuerzo a la que esté s ometida. Por ejemplo, en relación a tu caso, si el momento flector en la viga es muy peque ño, originarará tracciones por flexión reducidos e n la barra y ella requerirá poco anclaje. En tú caso, como la viga es pa ralela a las viguetas de l aligerado , es pos ible que para cargas verticales los momentos flectores e n sus extremos sea n pequeños, por lo que su refuerzo requeríría poco anclaje, pero hab ría que revisar la situación s ísmica. Para mayor detalle s obre los anclajes, revisa nues tra Norma E.060. Saludos, sábado 09 abril 10:39
pero rodrigies sanches escribió: como divido el es tribaje de una colucna para p rimera planta y si medisen detayadamnete mejor
jueves 14 abril 14:16
Wilder Rios Sánchez escribió: Ingeniero San Bartolomé tenga un bue n día, quisiera felicitarles por la gran ayuda que nos b rinda en s u blog además de a gradecerlo por anticipado por la respue sta a las siguientes interrogantes. He construido una casa de tres p isos de a lbañilería confinada, los do s primeros pisos he utilizado ladrillo industrial de 18 huecos tipo IV, en e l tercer piso he utilizado ladrillo so lido a rtesana l. En el tercer piso en dos paño s he notado fisuras verticales en la albañilería junto a la columna y en otros d os pa ños he notado fisura vertical en medio de los muros. En el primer y segundo piso no s e presentan fisuras, además ya esta revestido. Los muros q ue prese ntan las fisuras son los que s oportan las cargas verticales del techo aligerado. ¿qué pudo originar esta s fisuras? Quisiera mejorar estos muros fisurados con malla electrosoldada o gallinero de 3/4" ó 1", ¿será una solución adecuada ? viernes 15 abril 13:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Pedro Rodríguez: Los estribos en las columnas, sea n estas de un pórtico o de un muro de albañilería confinada, se diseñan y disponen, de acuerdo a lo que se especifica e n las Normas E.060 "Concreto Armado" y E.070 "Albañilería", repe ctivamente . Allí podrás encontrar incluso la zo na a confinar y los esp aciamientos mínimos requeridos. Saludos, viernes 15 abril 15:58
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Wilder Ríos: Es difícil responde r tu consulta sin saber la causa po r la que se produjeron esas grietas. Usualmente surge la grieta vertical en la interfase columna-albañilería por contracción d e s ecado del concreto, especialmente cuando s e usa a rena con mucho polvo en la preparación del concreto. Las grietas verticales en la parte interna del muro, podrían ge nerarse en las zonas donde existen ventanas, en la unión muro-alféizar, o también por usar ladrillos d e muy baja resistencia y con mucho alabeo. Cualquiera sea el caso, profundiza la grieta unos 2cm, la limpias, humedeces y la tapo nas con mortero 1:3. Después clavas una malla electroso ldada y tarrajeas con un mortero 1:4 la zona afectada. Trata de investigar porqué se presentaron estas grietas. Saludos, viernes 15 abril 16:14
Ivan Soto Ramos escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolome me e ncuentro diseña ndo una edificacion de concreto a rmado s obre la que actuan las siguientes cargas: CM=carga muerta, CV=carga viva, CS=carga de sismo y CE=empuje lateral de suelo. para efectos de diseño he realizado las combinaciones que exige la norma E-060 correspondiente a los incisos 9-1, 9-4, 9-5 y 9-6, adicionalmente a estas combinaciones e staba pensando considerar una combinacion adicional que seria: U=1.25(CM+CV+CE)+CS, esto con el objeto de te ner el efecto conjunto y simultaneo de to das las cargas so bre la estructura. Mi consulta era si es ta bien que considere esta combinacion adicional o so lo basta con las combinaciones que recomienda la norma. De antemano gracias y estare e spe rando su respuesta, saludos. lunes 18 abril 10:10
Carlos Gutierrez escribió: Esrimado ingeniero San bartolome , El predimencionamiento de los espes ores de muros, ejemplo t=h/20 o t=h/25 es ta mbien para muros que no tiene n diafragma y con repecto a este tema la densidad de muros ta mbien aplica a estructuras sin diafragma. lunes 18 abril 17:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ivan Soto:
El Perú e s un país sísmico, por tanto, debes incluir el efecto sísmico en el diseño e structural. En tu caso, el empuje da do por el suelo se incrementa durante un sismo. Saludos, lunes 18 abril 20:08
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Carlos Gutierrez: Para e l caso de e structuras que prese nten diafragmas flexibles, la Norma de Albañilería E.070 obliga a que to dos los muros queden amarrados po r una solera. Esta viga o torga cierta acción de diafragma rígido, por consiguiente , los espes ores mínimos y la densidad mínima de muros, continúan siendo aplicables. Saludos, lunes 18 abril 20:14
Oscar Fernández Cruz escribió: Hola Angel. Muchas gracias por tus res pues tas anteriores. A riesg o de ser pesado, te haré una última consulta sobre lo mismo: Cuando se tiene una placa seguida de un muro de albañilería (en un msmo eje), al margen de la po sibilidad de independ izar ambos elementos con una columneta, 1) ¿Es o no conveniente unir a la placa con el muro de a lbañilería mediante alambre horizonta l cada cierto número de hiladas? 2) ¿Y si se usase una s grapas para unir ambos e lementos , en lugar de alambre? 3) Si se hubiese usado (1) y se hubiese producido una grieta e n la unión placa-ladrillo ¿Es conveniente us ar (2) como método de reparación? Gracias por anticipado. miércoles 20 abril 02:08
Ángel San Bartolomé escribió: Hola Oscar Fernández: Anteriormente di respuesta a tu consulta (30 de marzo) y vuelvo a ratificarla. Saludos cordiales, miércoles 20 abril 15:25
Andres Hickel escribió: Buenos dias, queria hacerle una cons ulta sobre muros confinados. Mi pregunta es la
siguiente: tengo un muro en 2 plantas (2.9 m de alto por planta) de ladrillo con columnas de 25x13 de confinamiento y solera de 20x13. En una de las columnas de sembocan 3 vigas (una de 4,6m y las o tras de 3m de luz que soportan una losa). ¿Pued o asumir que las cargas de las vigas se reparten e quitativamente en el muro y se analisa e l muro por flexion ortogona l al plano con las cargas repa rtidas o ade mas tengo que llevar a cabo un ana lisis de quiebre en la columna en su lado mas de lgado? Le a gradezco mucho de antemano. Saludos de sde Ecuador Andres Hickel
martes 03 mayo 18:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Andrés Hickel: El caso que describes corresponde al de una es tructura mixta, en donde en la d irección a porticada (transversa l al muro de albañilería), debes aplicar las reglas de la Norma E.060 "Concreto Armado". Por ejemplo, allí se exige que las dimensiones mínimas de las columnas sean de 25x25cm y que la cuantía mínima de refuerzo vertical sea 1%, por supue sto que tanto la sección transversa l como el refuerzo de esa columna de ben s er diseña dos mediante la Norma E.060. Aparte agrega ría que la deriva máxima en la dirección aporticada se a menor que 0.005 (la Norma E.030 establece 0.007), para evitar que se quiebre la albañilería. En cuanto a l diseño de l muro, ten en cuenta que la Norma E.070 exige un es pes or mínimo igual a h/20, donde "h" es la altura libre de la albañilería. Adicionalmente, la carga (P) proveniente de las 3 vigas mencionadas, genera momento flector PL/2 en el plano del muro, que de be agregarse al momento sísmico que este tiene, salvo que en la columna opues ta se repita la misma condición, en cuyo caso esos momentos producidos por "P" se contrarrestan. Saludos, miércoles 04 mayo 09:27
pedro flores escribió: Ing. San bartolome, mi pregunta es que e stoy disenando una edificacion de albanileria de 5 pisos, el problema que ten go es en la cimentacion tengo una capacidad portante de 0.8 kg/cm2, estoy analizando la cimentacion con SAFE y usando cimiento corrido de C. simple y en los resultado s me salen tracciones cuando predimensiono por sismo, que o tra solucion tendria que aplicar pues ya no tengo espacio para ampliar los cimientos. Otra duda es que e l suelero no me da e l K debalasto, que bibliografia me recomienda para e stimar este
parametro. Graci Gracias as de antemano. domingo 08 mayo 12:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Pedro Flores: Sí las tracciones tracciones e n el sue lo son po r el momento momento flector existente existente en la basee de l muro, bas muro, habría habría que tratar de reducir este momento. momento. Por ejemplo, puedes peraltar las vigas que concur concurran ran al muro, muro, también también añadir añad ir vigas vigas de ci cim mentación coplanares y transversales al muro, muro, dejando dejand o que rote la cimentación cimentación y añadiendo ap oyos elástic elás ticos os que hagan haga n las veces del suelo. El coefic coeficiente iente de Balasto puede p uede s verlo en lilibros bros de mecánica de sue los, también también en e ste blog b log y en el blog de concreto armado, aparecen varios artículos del Dr. Genner Villarreal sobre sob re la interacción interacción s uelo-estructur uelo-estructura. a. Saludos, lunes 09 mayo 10:37
Ivan Iv an Zapata escribió: escribió : Ing. San Bartolomé: Lei su s u arti a rticul culo o s obre el comportamiento comportamiento s ism ismic ico o del Dry-Wa Dry-Wa llll.. En e se caso los muros muros de ens ensayo ayo iban enmarcado enmarcadoss por elementos rigidos de concreto concr eto arm armado ado.. Le pido por po r favor favor me me de una opini op inion on del de l siguiente siguiente caso: Se tiene una e structur structuraa de ado adobe be con muros muros de 45 cm de a ncho y de un piso. Se Se de sea constr construir uir un segundo piso y se habia pensado en usar el sistema de quincha (usand (usando o pies de rechos y planchas planchas tipo fibrablock para cubrirlos) La pregunta pregu nta es : Seria Seria posible pos ible usar muros muros d e Dry-Wall Dry-Wall en lugar de los muros de quincha?. Dado que no n o podemos pod emos dispone r de columnas columnas o vigas vi gas de concr concreto eto para p ara fijar fijar los muros muros de d e Dry-Wa Dry-Wa ll en e l segundo segund o piso; podrian es tos muros ir solos como si fueran fueran de quincha? Se Se podria p odria disponer solo de una solera de madera o conc concreto reto sobre e l muro muro de adobe ado be a fi fin n de fi fijar jar los los rieles. Le a gradezco de antemano su op in inion. ion. Muc Muchos hos saludos,
jueves juev es 12 mayo ma yo 10:31
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Iván:
El sistema Dry Wall nació para s er utilizad utilizado o como tabique, tabique , no como muro portante. Aparte de e sto, serí se ríaa complic complicado ado a seg segurar urar una buena conexión con con el e l adobe, adobe , ten en cuenta que el adobe adob e es e s rígido y el Dry Dry Wa ll es muy flexible. flexible. No tene mos estud estudios ios sobre so bre el e l híbrido híbrido que planteas. Saludos,
jueves juev es 12 mayo ma yo 16:25
Ricardo Gonzales escribió: Ingeniero un consulta, si tene mos un portic portico o de 4.50 metros metros de luz, cuyas cuy as columnas son de d e 40x40 y dentro de ntro de e ste tram tramo o exi e xiste ste un muro muro de 2.20 metros metros de longitud, al colocar colocar una colum columna na d el mismo mismo ancho (digamos (di gamos 15x50) en el extremo del muro muro para pa ra confinar confinar ese es e pa ño de ladrillos ladril los y utilizar utilizar una vi viga ga de d e 40x40 4 0x40 que amarr amarree las colum columnas nas grandes . ¿Como considero la distribucion distribucion de e stribos?, de e xtrem xtremo o a extremo (entre las columnas columnas de 40x40) o entre cada paño form formado ado al colocar la la columna colum na de 15x50. Muchas Muchas gracias de antemano. viernes 20 mayo 23:0 23:03 3
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Ri Ricardo cardo Gonzáles : Da la impresión impresión que qu e e l muro muro que refi refieres eres es un tabique y que la columna colum na adic a dicional ional que mencionas e s una colum columna na de d e am a marre y no d e confinami confi namiento ento (si el muro muro fuese confi confinado nado se reque requeri rirí ríaa po r lo meno menoss 2 columnas). colum nas). Si Si este fuese el caso, lo más más conveniente es aislar al tabique, en caso cas o contrario se convertiría convertiría en un muro portante constituyéndo constituy éndo se en un elemento vertical vertical adicional adicional en la estructura del pórtico, pórtic o, que modificarí modificaríaa s u patrón de es esfuerzos fuerzos y deform d eformaciones. aciones. Saludos, sábado 21 mayo 16:5 16:57 7
Juan Luis Luis Clavo V. escribió: escribió : Ing San Bartolom Bartolomee le escri e scribo bo po r que tenga una consulta y es la siguiente: Tengo un muro de ladrillo ladrillo que en un e xtr xtremo emo esta es ta confinado confinado por una columna colum na de 13x13c 13x13cm m y en el otro extremo por razones de de nsidad de muros se ha considerado considerad o una colum columna na de 13x100cm siendo los 100cm perdiculares perdicul ares al muro. En este es te caso como debo hacer la seccion seccion transformada. transformada. Es de ci cirr transformo transform o e l concreto concreto e n albañileria y luego con la nue va longitud reviso el tema de l ancho efectivo, o todo to do lo contrario. Gracias Gr acias por su a tencion. lunes 23 mayo 01:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Juan Luis Clavo: Para la revisión de la dens d ensidad idad mínim mínimaa e n la dirección dirección del de l muro muro en cuestión, se usa t = 13cm y L = longitud total del muro incluyendo sus columnas. colum nas. Pa ra la dirección dirección perpen p erpendic dicular ular al muro muro e n cuestión, y donde do nde existe la placa de 13x100cm, se usa L = 100cm y t = 13(Ec/ 13(Ec/Em) Em),, donde dond e Ec/Em Ec/ Em es la relación de módulos de elastici elasticidad dad entre e l concreto concreto y la albañilería. albañilerí a. Saludos, lunes 23 mayo 10:48
Juan Hurtado escribió: Ing. Ángel, Ángel, le escr es cribo ibo para hacerle la siguiente consulta: en edif ed ific icios ios de albañileríaa confinada ¿cum albañilerí ¿cumplen plen alguna a lguna función función las zapata z apata s?; Un amigo me de cí cíaa que cuando las columnas columnas d e confinamiento confinamiento se encuentran a una distancia de 3.5m ó más era necesario ne cesario inclui incluirr zapata s a e stas columnas colum nas de bido a que son mucho más más rígidas que los muros muros de ladrillo, ladril lo, por lo que abs absorbían orbían mucho mucho más cargas que el muro. muro. Yo tenía entendido ente ndido que las columnas columnas e n albañilería albañilería confinada confinada funcionaban solamente como elementos elementos de amarre, esto debido al a l proceso proceso constructivo. Atte, Juan H.
lunes 23 mayo 11:07
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Juan Hurtado: En un muro portante de albañilerí albañileríaa confinada, las columnas columnas de confinami confi namiento ento llllevan evan una parte de la carga vertical, vertical, que s e puede pu ede evaluar repartiendo la carga total en proporci p roporción ón a la rigidez rigidez a xial de cada elemento (EA/h). También, durante los sismos, el momento flector en la base bas e del de l muro muro gene ra cargas cargas a xi xiales ales importante importantess en las columnas. Sí la carga vertical resultante en la columna (P) es excesiva, tal que que "P" "P " dividido dividido entre el área de la zo na circ circundante undante d el cim ci miento corrido corrido so brepa brepase se a l esfuerzo admi a dmisible sible del suelo, sue lo, se requiere re quiere añadir zapatas en estas columnas. Saludos, martes 24 mayo 11:4 11:43 3
César Quiroz escribió: Estimado ingeniero le s aluda un es Estimado estudiante tudiante de ingeniería civi civil, l, le escr es cribo ibo con motivo motivo de un inquietud a cadémi cadémicoa coa referente al diseño de muros curvos para la albañileria albañileria le suplic suplicaría aría que me e nviase cualquier inform inf ormación ación respecto respe cto al tema o me responda respond a en e n el block
miércoles 01 junio j unio 21:37
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado César Quiroz: Para e l análisis análisis de muros curvos, curvos, puedes pued es e mplear elementos tipo "wall" "w all" o mallas mallas de e lem lementos entos fi finitos. nitos. El problema está e n su diseño , que yo sepa s epa no hay bibliografía bibliografía al res respecto pecto por se r muros muros pocos po cos comunes com unes.. En ese sentido s entido mi recom recomenda enda ci ción ón se ría que ante cargas sísmicas sísmi cas (asociadas a l sismo sismo severo) s evero) perpendic perpen diculares ulares al plano y contenidas e n el plano, la la albañilería res responda ponda elásticam elásticamente ente,, sin sin que los esfuerzos axiales de tracción o los esfuerzos cortantes excedan a las resistenci resiste ncias as unitarias de rotura respecti respe ctivas. vas. Saludos, Saludos,
jueves juev es 02 junio jun io 11:57
javier escribió esc ribió:: hola ing. podria decirme decirme o brindarm brindarmee un foll folleto eto para ha cer la descarga des carga respe cti ctiva. va. bueno quiero sa ber como calcular calcular la longitud del refuerzo negativo negativ o de una losa a liligerada gerada ya que esta longi longitud tud tambien tambien depende de la luz de un ambiente. tengo ente ndido que e xi xiste ste formulas formulas para eso.
jueves juev es 02 junio jun io 12:39
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Javier: Favor de identificarte identificarte indicando indicando tu ape llllido ido y con con gusto gus to daré res pues ta a tu consulta. No acostumbro acostumbro respo nder mensajes anónimos. Saludos, Saludos, viernes 03 junio 10:31
Rafael Balb Ba lbue uena na escribió: escr ibió: Ingeniero San Bartol Bartolome: ome: Primero le felicito por tan valiosos aportes. Soy ingeniero civil y vivo en Republica Dominicana. En verdad no conocia pe rsonas tan abiertas a biertas a com compartir partir el conocim conocimiento como usted y el Dr. Dr. Genne Genner. r. Lamentablemente en e n mi pais, no hay pe rsonas como com o ustedes uste des o al meno menoss en mis mis investigacione investigacioness a traves de la w eb no he encontrado. en contrado. Me Me gusta ri riaa sab er si ustedes ustede s imparten imparten los diplamado diplamadoss o maestrias de mane anera ra virtual. virtual. Estoy muy muy interasados interasado s en e n ellos. Les feli felici cito to nuevam nue vamente ente y que Dios los be ndiga siempre. miércoles 08 junio j unio 19:13
Bryan Alexande Alexanderr Figue Fig uero roaa Heresi escribió: esc ribió: Disculpe soy es tudiante de Ing. Civi Disculpe Civill y no encuentro e ncuentro una fuente do nde explique sobre so bre la rigidez por p or flexión flexión y la rigidez rigidez por corte de un muro muro para luego demostrar la formula formula siguiente: R=(Em R= (Em*t)/( *t)/(4*(h/L) 4*(h/L)^3+3*( ^3+3*(h/L) h/L))) que usa en alba albañilería. ñilería. Este problema p roblema no me me pe rm rmite ite avanzar avanza r en el curso. curso. ¿No sé que q ue hacer? ha cer? Quisiera conocer al menos menos un poco de aque llllaa rigidez rigidez por flexión flexión y por corte que le menciono.
jueves juev es 09 junio jun io 04:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Rafael Balbuena Balbuena : Muchas graci Muchas g racias as p or sus palabras. En relación a tu consulta, en nues tra especiali es pecialidad dad la P UCP no ofrece diplomados diplomados ni maes maes trí trías as vi virtuales, rtuales, sólo hay prese nci nciales, ales, salvo un curso de la maestría que e s se miprese nci ncial. al. Espe ro que e n el futuro futuro lo tenga mos. Saludos cordiales cordiales,,
jueves juev es 09 junio jun io 11:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Br Bryan yan Figueroa: En los libros libros de resistencia re sistencia de materiales materiales y de es truc tructuras turas aparecen apa recen expresione s para de term terminar inar los los de splaza mientos por po r flexi flexión ón y por corte cor te de una barra sujeta a una fuerza determinada. determinada. En base a es as expresiones, puedes dividir la fuerza entre el desplazamiento total para ha llllar ar la rigidez rigidez lateral.
jueves juev es 09 junio jun io 12:01
Verónica Verón ica García Ga rcía V escribió: Ing. Ángel,l Ángel,lee escribo pa ra que me pued puedaa orientar, mi mi famil familia ia intenta remodelar nuestra vivienda de unifamiliar a multifamiliar, la casa actual 200 m2 ( 20*10) tiene tiene 2 pisos y que remos construir 5 pisos ( 2 dep. por piso), las las columnas columnas e xi xistente stente s estan e stan a 0.80 cm cm de p rofundi rofundidad, dad, y en los planos de remodelacion nos proponen reforzar con nuevas columnas colum nas a 1.50 de profundidad, p rofundidad, asimism asimismo o se pretend pretendee que las columnas colum nas exi e xistente stente s continuen hasta e l 5 piso, la la pregunta e s ¿ Pueden las columnas existentes tener diferente profundidad que las nuevas?? Escuche que ya no nuevas n o tendrian ten drian funci funcionalidad. onalidad. Por favor orienteme. Muchas Muc has Gracias Gracias de d e antemano a ntemano
jueves juev es 16 junio jun io 13:04
NEHEMIAS NEIRA GARCIA escribió: Ing. muchas muchas gracias por las informaciones informaciones que biene d ando en su s u blog y de a ntemano felicitarl felicitarlo; o; quisera ha cerl cerlee una consulta.Estoy estruc es tructurando turando una vi vivi vienda enda de a lbañil lbañileria eria armada armada y estoy utilizand utilizando o el el ladrillo ladril lo kki 18 huecos.Estaria hue cos.Estaria bien utilizar utilizar e se tipo de ladri ladrillllo o o que ladrillo ladril lo me recomienda recomienda para o btene r unos cálc cálculos ulos correctos.por favor si fuera tan amable espe e spe ci cifi ficam camee las dim dimens ensiones.saludos iones.saludos viernes 17 junio 00:20
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Verónica García: No hay problemas problemas conque las zapa tas tengan disti distintos ntos niveles niveles e n su fondo, con con tal que e stén lo suficiente suficientem mente a lejadas como para que las presiones de la zapata menos prof profunda unda no afec afecten ten a la más más profunda. prof unda. Para esto, puedes s uponer que las presiones e n el suelo se distribuyen siguiendo una línea a 45 grados medida desde el borde de la zapata. Por otro lado, lado, espero que hayan hecho hecho un rediseño de toda la estructura existe existente, nte, incl incluyendo uyendo al techo de la azote a que usualmente se diseña d iseña para pa ra una sobrecarga sob recarga inferior inferior a la la que te ndrá la estruc es tructura tura futura. Saludos, viernes 17 junio 12:09
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Nehemías Neira: Pue des emplear cualquier Puedes cualquier ladrillo ladrillo para p ara la construcc construcción ión de muros portantes, portante s, con con tal que cumplan cumplan con las especif es pecific icaciones aciones señalada s eñalada s en las tablas 1 y 2 de la Norma E.070, E.070, documento documento que q ue lo puedes pue des descargar de este blog. Saludos, viernes 17 junio 12:13
Giovanna Rios escribió: Ing. una consulta consulta para el caso de una vivienda vivienda de dos p isos esta ubicado en una zo na arenal arena l por el cerro, de lo que he vi visto sto en una esquina de la fachada se e sta rajando internam internamentes entes de sde la cim ci mentacion, tambien tambien del de l interior interior en la sala sa la se esta rajando e n la esquina es quina que soluci s olucion on podria pod ria hacer. Saludos domingo 19 junio 11:10
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Estim ada Gi Giovanna ovanna Rí Ríos: os:
El problema problema que tiene la vivienda vivienda posiblem po siblemente ente se de ba a ase ntami ntamiento ento diferencial del suelo. sue lo. En este caso de be consultar con un espe ci ciali alista sta en s uelos para que trate de estabili estabilizar zar al suelo antes de efectuar la reparación de la vivienda, vivienda, caso contrari contrario, o, el problema de fisuración continuará. Saludos, lunes 20 junio 19:34
Luis Jaime escribió: Hola Ing. una consulta pa ra una construcc construccion ion de albañileri albañileriaa confinada de 4 pisos el uso de ladrillos solidos artesanales (sin huecos)para el primer prim er piso seria mejor que hacerlo con ladrillo ladrillo de 18 huecos, hue cos, tengo esaa duda es dud a ya q ue las ladril ladrilleras leras rex, lark o pirami piramide de no venden vend en ladri lad rillllos os 100% solidos y el problema del ladrillo ladrillo de 18 huecos e s que cum cumpla pla el 70% o mas mas de area bruta, b ruta, ya que la norma E070 indica indica para las zonas zo nas sismicas sismi cas 2 y 3 ladrillo ladrillo so lilido do industrial y casi casi de scarta el s olido artesanal sábado 25 junio 19:28
PAICO SAAVEDRA SEGUNDO escribió escribió:: hola ing. ing . Ange Angel, l, ley su libro Analisis de d e e dific dificios ios y me parecio pa recio muy interesante , pero una de las partes que q ue mas me me atrajo fue la parte donde habla de las es caleras y su contribucion contribucion a la rigidez rigidez lateral si son conside radas parte p arte de l analisis, analisis, y decidi realizar realizar mi mi tesis basado bas ado en eso...el tema de mi tesis sera referido al APORTE QUE BRINDAN LAS ESCALERAS A LA RIGIDEZ RIGIDEZ LATERAL DE LOS EDIFICIO S COSA QUE QU E ES DE GRAN AYUDA AYUDA Y GENERARIA ECONOMIA ECONO MIA A LA HORA DE LA CONSTRUCCION CONST RUCCION,, me me gus taria que me oriente sob sobre re este es te tem te ma si s i no fuera tanta molestia...soy alumno de la universidad CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO de la ciudad de chiclayo. Espero pueda ayudarme orientandome s obre e l tema y dandome pa utas... utas...m muchas gracias. domingo 26 junio 13:24
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Jaime: De acuerdo a la Tabla 2 d e la Norma E.070, en la zona sísmi sísmica ca 3 (Costa) no puede pued e em e mplearse ladril ladrillos los artesanales artes anales en la construcción construcción de muros portantes portante s de e dif dific icios ios de 4 pisos . En cuanto a la segunda parte de tu consulta, está s equivoc eq uivocado ado,, revisa revisa los catálogos de las fábricas usando los e nlac nlaces es que aparecen en es te blog. Espero que tu apellido apellido seaa Jaime. se Jaime. Saludos, lunes 27 junio 11:46
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Segundo Segund o Paico: Para consultas relaci relacionad onadas as a tu tesis, escríbeme escríbeme a mi correo correo personal. pe rsonal. Saludos, lunes 27 junio 11:49
SEGUNDO PAICO PAICO SAAVED SAA VEDRA RA escribió: esc ribió: hola ing. Angel, buen buenas as noches me podria p odria facili facilitar tar su correo para hacerle la consulta de mi tema de te sis porf po rfavor.. avor...se .se lo agradeceria ag radeceria mucho..... gracias de antemano. lunes 27 junio 21:45
Luis Jaime escribió: Hola ing. gracias gracias x la ante ri rior or respuesta respu esta , mi mi apellido es jaim jaimee jeje , bueno busque en los enlaces de las ladril ladriller leras as pe ro en sus catal catalogos ogos virtuales vi rtuales no apa rece ladrill ladrillo o solido sin huecos, bueno e ntonces unas preguntas: el ladrill ladrillo o KK de 18 hue cos esta es ta bien para una edific edificacion acion de 5 pisos? pisos ? En los elem e lementos entos de confinamiento confinamiento los e stribos de ben s er minim minimo o 6mm es deci decirr puedo e scoger entre 1/4" 1/4" y 3/8" 3/8" eso depende de mi? mi? miércoles 29 junio j unio 17:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Segundo Segund o Paico: Mi e-m e-mail es asanb a sanbar@pucp.
[email protected]. edu.pe. Aunque b asta astaba ba con replic re plicar ar la respue sta anterior a nterior haciendo haciendo cl clic ickk sobre el e l nombre nombre para o btene r la la dirección, direcc ión, o leer con ate nci nción ón e l blog, donde tambi también én a parece la dirección. Saludos,
jueves juev es 30 junio jun io 16:32
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Jaime: Es ne cesario que leas la Norma Norma E.070, allí allí aparece la definici definición ón de ladrillo ladril lo sólido y la manera de d e calcular calcular los e stribos. Para o tra ocasión debes deb es indic indicar ar tu ape llllido, ido, en caso contrario tu consulta se rá eliminada, eliminada, o simplemente simplemente se rá ignorada. Saludos Saludos,,
jueves juev es 30 junio jun io 16:37
Luis Jaime Moreno escribió: hola ing. gracias gracias x la respue sta una s consultas: la cim cimentacion en albañileriaa confinada so lo esta albañileri es ta compuesta por cimientos cimientos corr corridos idos y no por zapatas zap atas y si es asi as i el cim cimiento iento corrido corrido se deb debee vaciar todo todo en conjunto es decir monoliti monolitico? co? y seria necesario neces ario el uso de d e vigas de cim ci menta entaci cion on en una edifi edificaci cacion on de 4 pisos mas so tano asi a si el suelo se a regular? viernes 01 julio 22:22
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Luis Moreno: Las cim cimentaci entaciones ones se diseñan y es te diseño de pende de las propiedades propieda des del d el suelo as í como como de las acciones acciones actuantes actuantes,, e incluso incluso de las circ circunstancias unstancias en que q ue estemos. e stemos. Por ejemplo, para el e l caso caso de una estruc es tructura tura mixta mixta compuesta por pórtic p órticos os en una direcc dirección ión y albañil a lbañilería ería confinada confi nada en la otra, donde las columnas columnas del d el pórtico pórtico so n a su vez confinami confi namiento entoss de l muro, muro, se reque ri rirí ríaa usar us ar zapatas zap atas para las columnas y cim cimiento corrido para el muro, muro, por la alta carga a xi xial al que bajaría por po r la columna. columna. En cuanto a las vigas de d e cimentación, cimentación, puede s usarlas us arlas incluso inc luso en e n sue los de alta calidad, por ejemplo, para dism d isminui inuirr el momento flector en la bas basee del cimiento. cimiento. Saludos, lunes 04 julio 10:33
Oscar Fern Fernánde ándezz Cruz escribió: Hola Ángel. Tengo gusto en sa ludarte. Me Me propo nen la siguiente pregunta,, con respues tas de opciones múltipl pregunta múltiples es incluidas. incluidas. Creo tener tene r la respuesta, pero quisiera quisiera sa ber cuás es para tí y por qué razones Gracias Gr acias anticipadas anticipadas Pregunta Pregunta:: P) En una edifi edificaci cación ón convencional con muros de albañilerí albañileríaa confinada, indicar indic ar a qué solic solicitaci itaciones ones de diseño d iseño e stá sometida s ometida una columna columna de confinamiento típica. a) Momento flector y fuerza cortante b) Momento flector y fuerza normal c) Fuerza Fuerza norm normal al y fuerza cortante d) Fuerza norm no rmal al e) Fuerza cortante martes 05 julio 14:56
Ángel San Bartolomé escribió: Hola Oscar Fernández: Es una pregunta que alguna vez vez p use e n algún examen. examen. La respuesta
es "C", " C", debido a que la colum columna na de confi confinami namiento ento no pued puedee deformarse por flexión al esta r conectada a la albañilería, albañilería, es decir decir,, no tiene curvatura propia. Cosa contrari contrariaa ocurre en una columna columna que enmarcaa a un tabique de a lbañil enmarc lbañilería, ería, donde a l deformarse deformarse el pórtico pórtico (sea por p or carga vertical vertical o s ísm ísmic ica) a) se sep ara de la albañilería, albañilería, excepto en las esquinas. Saludos, Saludos, miércoles 06 julio j ulio 16:07 16:07
Pablo alcazar escribió: Saludos respeta res petable ble Ing. San Bartolome Bartolome Mi pregunta pregunta es, para a pli plicar car la la alternana ci ciaa de cargas vivas, vivas, en un edificio edific io aporticado aporticado d e varios paños paño s en a mbas direcc direcciones, iones, es ne cesario aplicar aplic ar la anternanci anterna nciaa en e n ambas direcciones direcciones , si es as i tendria un gran juego jue go de carg cargas as vivas... y si fuese fues e e l caso de EMDL sin viga s seg s eguiria uiria siendo ne cesario realizar este juego de cargas (no hay redistribucion redistribucion de momentos). Muchas Muchas gracias domingo 10 julio 12:37
Felipe Ortiz escribió: Ing. San San Bartolome, Bartolome, estuve analizando un reforzamiento reforzamiento de una edificacion edific acion y tengo problemas e n asentamiento, as entamiento, estoy interactuando los ase ntami ntamientos entos del safe al etabs... eta bs... mi pregunta pregunta e s que luego lueg o de asignarle los asentamientos al etabs me salen en algunas columnas solo tracci tracciones, ones, esto se ra debido a que e l apoyo de esta no s e encuentra aun a un empotrada, ya que el ase ntami ntamiento ento a hi es de 2cm 2cm.. .... La columna colum na no prese nta compresion ni con carga muerta.. uerta.... gracias gracias de antemano.. domingo 10 julio 12:42
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Estim ado Pablo Al Alcázar: cázar: En cuanto a las alternanci a lternancias as de sob sobrecargas, recargas, es suficiente suficiente con aplicarlas aplic arlas en form formaa de damero en s im imultáneo ultáneo para p ara las dos d os direc d irecci cione oness del e difi difici cio o p ara ha llllar ar los máxim áximos os momentos fl flectores ectores positivos, y sobrecargar sob recargar todos los tramos pa ra hallar los los máxim máximos ne gativos en los nudos.. Para el caso nudos caso de estructur e structuras as compuestas p or muros muros de ductililidad ducti dad lilim mitada, si las vigas dinteles apo apoyan yan sobre so bre muros en ambos lados, estarí esta rían an biempotradas y no tendrías que ha cer ninguna ninguna alternancia, basta ría con con so brecargarlas totalmente. Saludos, Saludos, lunes 11 julio 15:25
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Felipe Ortiz: Una vez que tengas los valores de l asentamiento, lo aplicas como des plazamiento de apo yo conocido, sobre la estructura totalmente definida (incluyendo sus apoyos). Saludos, lunes 11 julio 15:28
Peblo Herrera escribió: Ing. tengo una d uda, para calcular el peso de la edificacion, para un analisis estatico, es necesario tomar toda las longitudes de las columnas del primer piso, esto lo digo porque segun las biografias asumen el centro de masa s en las losas, con es to se pe rderia la mitad de pe so de las longitudes de las columnas del primer nivel, que se pierden en la cimentacion. Es esto correcto o de bo tomar todo el peso de e sas columnas. Esto tambien me se rviria para ver si factoro el analisis dinamico de acuerdo a los cortantes.. por es o mi inquietud gracias. miércoles 13 julio 20:55
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado P ablo Herrera: Cuando una losa d e techo se desplaza lateralmente ante los sismos, arrastra una porción de los elementos verticales (columnas y muros portantes) que concurren a ella por debajo y por arriba. Por otro lado, pues to que e n el análisis sísmico supo nemos que la masa se concentra mayormente e n la losa , habrá que agregarle la masa de los e lementos verticales indicados, suponiendo aproximadamente que cada uno contribuye con la mitad d e s u altura. Saludos,
jueves 14 julio 15:29
Luis Jaime moreno escribió: Hola Ing. una consulta se puede plantar una columneta para confinar un muro en el sobrecimiento o tiene que ser obligatoriamente en la cimentacion corrida domingo 17 julio 00:21
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Luis Moreno: El refuerzo vertical de una columna de confinamiento debería anclar en
el cimiento y no en e l sobrecimiento, debido a que el sobrecimiento carece de refuerzo y es del grosor del muro, con lo cual, ante cargas sísmicas pe rpendiculares al plano del muro, el refuerzo podría palanque ar al concreto del sobrecimiento y adios concreto y anclaje. Saludos, lunes 18 julio 14:54
Cristian Flores escribió: Ing. Sanbartolome quisiera saber que opina de las losas de transferencia y donde pudiera encontrar informacion sobre este sistema. miércoles 20 julio 12:18
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cristian Flores: Al comienzo del blog de investigaciones en concreto armado http://blog.pucp.edu.pe/con... existe un artículo relacionado con las ventajas y de sventajas de los sistemas de ductilidad limitada, al final de ese a rtículo podrás ver mi opinión sob re las losas de transferencias. En cuanto a referencias sobre su dise ño, en ese mismo blog aparece la ade nda a la Norma E.030, donde se indica las consideraciones a te ner en cuenta. Saludos,
jueves 21 julio 09:23
Oscar Lagos escribió: Ing. San Bartolome, reciba usted un cordial saludo, quisiera consultarle que si en una losa aligerada no se de jaron las mechas para la continuación de las columnas e n el piso s uperior es necesa rio picar la losa y anclar en acero de la columna en dicha losa o puedo usar como alternativa la perforación con taladro y la colocación del acero con una resina. Agradeciendo po r anticipado sus comentarios quedo de usted lunes 25 julio 13:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: Hemos comprobado expe rimentalmente que la se gunda té cnica de anclaje químico que indicas, funciona para el refuerzo vertical de columnetas de amarre correspondientes a parapetos sujetos a carga sísmica perpendicular al plano, pero no hemos hecho ensayos para el caso de columnas de confinamiento de muros sujeto s a cargas
coplanares, por lo que mi conse jo es que uses la técnica tradicional (la primera que de scribes), empleando res ina epóxica para unir el concreto nue vo con el existente. Saludos, martes 26 julio 10:47
Enrique Lazo escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolomé Mi consulta e s: En un muro no portante de albañilería confinada por elementos de concreto armado cuyo uso será para un cerco perimétrico, en e l cual se utilizará como unidades de albañilería a bloques de concreto vibrado de 15x20x40, sólo bas ta con diseñar los arriostres o es necesario reforzarlo con acero longitudinal vertical y grout en el interior el muro. Agradezco de antemano la ate nción que le brinde a mi consulta. viernes 29 julio 17:57
Armando Cáceres escribió: Estimado ingeniero, mi consulta radica e n lo siguiente, se tiene una edificación de 15x32 m. aproximadamente, 04 niveles y uso comercial, al fondo existe un as censor de 4.50 m2 aprox., el problema que tengo es q ue al proyectarse la caja de ascenso r al fondo de la ed ificación, se genera esfuerzos torsionales, y lamentablemente no es posible utilizar muros e n la parte frontal para e quilibrar la rigidez, ya que el 2, 3 y 4 nivel prese nta muros bajos. Ingeniero ¿Es posible e quilibrar la rigidez en la parte frontal usando pó rticos de se cciones robustas?, digamos dos pórticos robus tos y el resto con secciones más ba jas. ¿Qué otra alternativa podría recomendarme?. De que manera matemática se podría justificar la existencia de torsión en la edificación?. Muchas gracias de antemano. sábado 30 julio 00:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Enrique Lazo: Puesto que se trata de un muro no portante, puedes emplear unidades huecas e n la albañilería. En este caso, no requieres rellenar las celdas con grout ni usar refuerzo interno. Pero ten e n cuenta que aparte de diseñar los arriostres , debes verificar a la albañilería simple ante cargas sísmicas perpendiculares al plano, si no pa sa, recién deberías preo cuparte en rellenar las celdas y emplear refuerzo mínimo para controlar la contracción de secado de l grout. Saludos, lunes 01 agosto 19:49
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Armando Cáceres: Hay varias formas de controlar la torsión que indicas: 1) Dejando que ella exista y si superas el límite indicado por la Norma Sísmica E.030, haces el análisis dinámico y reduces R; 2)Haciendo que la caja del ascens or se convierta en un pórtico con tabiques aislados; 3) Incrementando la rigidez lateral de los elemntos transversales, ellos al estar conectados a la losa de techo, también controlan la torsión; 4) Usar la solución que tú mismo planteas. Saludos, lunes 01 agosto 19:55
Doko escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolomé Estoy mode lando una vivienda 8x11 de area d e 2pisos + azotea de albañileria en etabs y me arroja distorsiones inelasticas la mayor de 0.0002 siendo la maxima s egun E-030 0.005, eh considerado columnas 25x25 en las eskinas y centrales, en los costado s 15x40 por arkitectura, modo 1=0.2375. Sera necesario de srigidizar un poco mi estructura, dismiyendo muros? espero s u comentario a lo escrito. Gracias martes 02 agosto 14:56
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Doko: Favor de identificarte indicando tu nombre y apellido, y con mucho gusto responderé tu consulta. Saludos, miércoles 03 agosto 18:25
Cesar Zegarra L. escribió: Disculpe uste d e l descuido de mi parte, y asi mismo le reitero mi preocupacion el la pregunta arriba mencionada, muchas gracias.
jueves 04 agosto 09:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Cesar Zegarra: Las estructuras ideales contra los terremotos son aquellas que tienen poca masa y alta rigidez. Poca masa pa ra que las fuerzas s ísmicas sean pequeñas y alta rigidez para que la estructura se comporte como
un bunker, donde los de splaza mientos laterales son mínimos; son los desplazamientos los que producen daños tanto en la estructura como en los e lementos no es tructurales. Por eso no te conviene reducir la rigidez, salvo por razones de arquitectura, y si la deriva está por debajo d e la máxima permitida, perfecto. Saludos ,
jueves 04 agosto 15:22
Fabricio Vargas escribió: Saludos Ing. San Bartolome mi consulta es la siguiente, estoy diseñando un edificio de MDL y al diseñar al corte estos muros, la norma E060 me dice: cuando la carga axial es menor a PN<0.10xfcxAc, se debe considerar Vc=0, y el Vs aporta toda la res istencia, luego de mis calculos, y por la arquitectura y ademas q ue e stos edificios so n para vivienda , ningun muro supe ra es te requisito, con lo cual es taria des preciando el aporte del concreto y tendria que aumentar el acero horizontal en la mayoria de mis muros, es e sto correcto, o para e l caso de estos edificios se desprecia esta correccion ya que en la adenda a MDL no habla de esto. La losa es macisa de 12 cm. Agradesco desde ya su valioso criterio. domingo 07 agosto 19:28
Ramón Salazar escribió: Bueno días Ing. San Bartolomé. Ingeniero mi consulta se basa en la e conomía de la construcción de muros de albañilería. Es de cir que criterios pue do adopta r para reducir los costos , por ejemplo pa ra el caso de un cerco perimétrico, una idea que te nía en mente e s la de reducir la altura del cerco y la altura reducida cambiarla por alambres de acero. Otra consulta es la siguiente como podría, garantizar condiciones óptimas interiores de temperatura evitando el uso de equipos de climatización. Como podría ser la configuración del muro, los vanos como p odrían ir ubicados . Ing. Bartolomé le agradecería pode r dar solución adicional a las consultas que le he planteado. Le estaré muy agradecido. lunes 08 agosto 11:04
Ramón Salazar escribió: Ing. San Bartolomé Todo lo preguntado anteriormente se encuentra en el contexto de Subestaciones Eléctricas. Donde se pretende garantizar las condiciones óptimas de temperatura es la Sala de Control de Equipos.
lunes 08 agosto 11:11
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Fabricio Vargas: Aunque no comparta la especificación que indicas de la Norma E.080, hay que acatarla, incluso para los sistemas de ductilidad limitada. En los reglamentos a ntiguos de l ACI, la resistencia al corte de los muros se calculaba, cualquiera que sea la magnitud del esfuerzo axial, exceptuando el caso de tracciones, como el aporte dado por el concreto (Vc) más el aporte dado por e l refuerzo ho rizontal (Vs), lo cual lo verifiqué mediante varios e nsayos (mira el blog de concreto armado http://blog.pucp.edu.pe/con... )donde s e nota e n los gráficos V-D cómo el refuerzo horizontal empieza a trabajar despué s que se p roduce e l agrietamiento diagonal del concreto. Sin embargo, es a dispo sición fue cambiada. Saludos, lunes 08 agosto 11:51
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Ramón Salazar: Para abaratar costos e n los cercos, puedes emplear los materiales más e conómicos que e xistan e n el mercado, con tal que q ue cumplas con las e spe cificaciones mínimas de la Norma E.070 en cuanto al diseño estructural. Por o tro lado, para optimizar la climatización de los ambientes, los vanos debe rían se r lo más pe queños posibles, cumpliendo con las normas de arquitectura; también p odrías emplear aislantes térmicos en los muros, como FISITERM (búscalo en Internet). Saludos, lunes 08 agosto 12:00
Sofia Salazar escribió: ing. saludos soy estudiante de a rquitectura, mi consulta e s:¿cuales son las de sventajas del uso de tecnopor en losas aligeradas?, y si el ladrillo es mejor que el tecnopor, aunqe cumplan ambos simplemente la funcion de relleno. miércoles 17 agosto 09:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Sofía Salazar: La principal ventaja de emplear bloque de tecnopor en reemplazo de
los de arcilla o de concreto e n los aligerados, es la disminución del pes o de la estructura, lo cual repe rcute e n la disminución de las fuerzas s ísmicas, y por ende, en la disminución de las se cciones y el refuerzo d e la es tructura; asimismo, mejora la acústica. La des ventaja es que no incrementa la rigidez de l techo, aunque éste sigue comportándose como diafragma rígido, hay que usar una malla para tarrajear el techo, aunque ta mbién po drías cubrirlo con un falso cielo, que a mi no me gus tan porque se desprenden durante los terremotos, y que ante un eventual incendio, despiden g ase s tóxicos. En fin, todo tiene su pro y su contra. Saludos, miércoles 17 agosto 15:14
Oscar Lagos escribió: Ing. San Bartolome, reciba usted un cordial saludo, mi consulta es que quiero modelar viviendas de albañilería en e tabs ,que consideraciones debo tene r para tal fin o si existe algún texto al cual pueda acudir. Agradeciendo su atención quedo de usted Atte Oscar Lagos miércoles 24 agosto 17:40
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Oscar Lagos: Para e l análisis estructural puede s emplear cualquier programa de cómputo y técnica de modelaje, con tal que cumplas con las especificaciones de las normas E.030 (sísmica) y E.070 (albañilería). En cuanto a los programas, debes leer sus manuales, puedes también leer e l capítulo C09 "Análisis Sísmico", de mis apunte s del curso Albañilería Estructural, que a parece e n la parte final de este blog. Saludos,
jueves 25 agosto 09:41
Marx Tucto Tarazona escribió: Estimado Ingeniero en la construcción de una edificación de 3 niveles ( techo aligerado plano) en la que es taba pa rticipando e n el cieloraso del ultimo nivel (de cemento arena) se ha cuarteado mientras que de los niveles 1 y 2 no p resenta este problema Ing. Ángel mi consulta e ra a que s e debería y que me recomendaría para solucionar este problema. Gracias y de antemano muchas gracias lunes 29 agosto 09:34
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Marx Tucto: El problema que mencionas ge neralmente ocurre cuando se utiliza arena con mucho polvo que aumenta la contracción de secado de la mezcla, también cuando la mezcla contiene cemento en e xceso . Pero, si empleaste los mismos materiales en los 3 pisos, y en los 2 primeros no hubo problemas, entonces pudo de berse a efectos d e temperatura en la azo tea, en cuyo caso debe ría colocarse algún aislante. Saludos, lunes 29 agosto 20:27
Joel Rendon escribió: Previo Cordial Saludo Ing Angel me dirijo a su perso na pa ra solicitarle en mi calidad de estudiante de ingenieria civil de la Universidad Andina de l Cusco,un tema de tesis en la rama que ud realizo s u postgrado. Conociendo de su a mplio conocimiento y experiencia pa ra mi seria un honor se r capaz de de sarrollar un tema de tesis para optar el titulo profesional y que mejor como asesor. Si fuese factible mi peticion, espe ro pueda colaborarme ya que soy un estudiante huerfano de padre que d ese a des envolverse y lograr sus sueños empezando talves con este primer paso. Mi correo es
[email protected] Espe ro pueda contar con su ayuda y colaboracion. Sin mas que decir me de spido con un apreton de manos . Joel Moises Rendon C ahuana Est. Ing Civil - 8 avo Semestre Universidad Andina de l Cusco viernes 02 septiembre 16:17
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Joel Rendo n: Un tema de tes is como el que d ese as, podría ser la distribución en la altura de las fuerzas d e inercia en las edificaciones de albañilería. Para un análisis estático, noso tros adoptamos una distribución de fuerzas del tipo triangular, la cual es ade cuada para edificaciones aporticadas , donde la mayor masa se concentra a la altura de los niveles, pero para las e dificaciones de albañilería y ta mbién con muros de concreto, la masa de e stos muros es importante y tiene una distribución uniforme a
lo largo de la a ltura. Este e studio lo pod rías ha cer con el SAP2000, en el rango elástico y usando un aná lisis dinámico tiempo-historia. Saludos, sábado 03 septiembre 15:11
Victor Cruz. M. escribió: Saludos Ing Angel San Bartolome Mi pregunta e s sobre: tengo un portico en auditorio segun arquitectura de 12m de luz libre e predimensionado la viga de concreto armado L/10 = 1.20m de altura de viga consta nte...(ancho =0.40m) 1.-Hasta cuanto podria reducir la altura de la viga e n el centro de luz, para lograr una viga de seccion variable e n arco??? el portico es continuo en 4 pisos.y la se paracion entre porticos es de 4.50m y sera losa aligerada de 20cm) 2.- cuanto de deflexion esta ria pe rmitido a su criterio en el centro de luz...segun la norma E-060 me da ria una deflexion de 5 - 6 cm permisible...pero a mi parecer esto estaria as ujero a vibracion e n su vida util..hasta cuanto podria permitir?. 3. que criterio de predimensionamiento de viga de grandes luces (a su parecer cual seria un prediemnsionamiento ade cuado) 4. es ade cuado si utilizo una viga postensa da..o que deficiencia tendria en usos de auditorios den 4 pisos. agradesco sus respuestas como s iempre me de spido atte lunes 05 septiembre 01:23
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Cruz: Que yo sepa, no hay expresiones para predimensionar vigas de sección variable en forma de arco. Mi consejo es que procedas por tanteos hasta optimizar la s ección, buscando que pase por es fuerzos y deflexiones. Saludos, lunes 05 septiembre 18:38
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Víctor Cruz: Trasladé tu consulta a uno de los mejores calculistas y con amplia experiencia en nue stro medio, el Ing. Antonio Blanco, su res pues ta fue la siguiente: Para 12m de luz, un solo tramo, supondremos columnas de 40x80cm y
entonces la viga po drá tene r 40x90 cm. Hay que hacer el número pero ese de be ser el orden. Sí se puede hacer la viga acartelada, para tratar de disminuir el peralte hacia el centro, pero e l ahorro es relativo frente a la dificultad de colocación de fierros y encofrado. Po drían intentar disminuir a 40x70cm al centro. Para la de flexión puede especificarse contraflecha de por lo menos 3 a 4cm y no habrá problema de flecha total. No se justifica po stens ado para 12m. Un predimensionamiento para vigas de concreto de luces grandes podría ser L/12. Si la estructura tendrá cuatro pisos con una so la crujía de 12m (en e sa dirección), habrá que considerar muros o placas para mejorar la rigidez lateral. Saludos,
martes 06 septiembre 10:57
vonny flores villar escribió: quisiera saber si cuando se porduce la corrosion; cuanto porciento tiene que esta r corroido para eliminar o sustituir el acero de refuerzo . gracias y tiene que ver algo e l grado de fluencia del acero ? martes 06 septiembre 15:45
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Vonny Flores: Lo que debes hacer es evaluar la capacidad resistente de l elemento (viga, columna, muro o losa) con problema de corrosión, empleando el refuerzo existente , para ver ver si tiene resistencia en e xceso en comparación con el esfuerzo actuante, eso te permitirá de cidir hasta cuánto es posible reducir el diámetro de la barra. Por ejemplo, si hubiese un 30% de sobrerresiste ncia, podrías aceptar una reducción en e l diámetro de la barra en un 25%. Saludos, miércoles 07 septiembre 10:04
melissa y escribió: buenos dias, queria hacerle una consulta: estos dias he e stado observando en varios e dificios contruidos con P-10 que de bido no se s i a la humede ad o que .. han es tado apareciendo manchas verdes, como
hongos entre intersecciones de muro y techo, no se si usted pu eda ayudarme a solucionar este problema, mmmm me imagino que podria utilizar algun aditivo, o es no rmal que aparescan, o en to do caso e ste sistema constructivo tiene e sas deficiencias. miércoles 07 septiembre 10:33
Ángel San Bartolomé escribió: Estimada Melissa Yaranga: Trasladé tu consulta al Ing. Alejandro Garland S., Gerente Comercial de CML LACASA, fábrica que produce las placas P-7, P-10, P-14, y su respuesta fue la siguiente: El tema de hongos, no es algo que tenga que ver con nuestro producto o nue stro proceso constructivo, sino más bien con la humedad de l ambiente y la ventilación que p odamos da rle. Nuestros productos no tiene n hongos en s u interior. Normalmente, estos provienen del ambiente y apa recen cuando hay mucha humedad y poca ventilación. Saludos,
jueves 08 septiembre 09:40
Guilmer Victorio escribió: ing, quisiera sabe r si usted da ases orias e n temas relacionados a diseño en albañileria para tesis. muy a gradecido viernes 09 septiembre 12:29
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Guilmer Victorio: Siempre y cuando se trate de temas acadé micos, no hay problema. Escríbeme a mi correo para concertar una reunión. Saludos, lunes 12 septiembre 09:57
Jose luis Perez Gonzales escribió: ingeniero buena s tardes me llamo jose luis perez gonzales y soy un alumno de la universidad continental de ciencias e ingenieria de la ciudad de huancayo, le es cribia ya que e stoy empezando a elaborar una tesis que consiste e n el mejoramiento de las unidades de albañileria(ladrillos) de la zona, ya que hicimos estudios y tambien po r
medios tesis anteriores poder concluir que las unidades artesanales de e sta region no alcanza n ni siquiera la resistencia minima que estipula la Norma E.070 es por ello nues tra inquietud y quisiera que usted me ayude diciendome si esta tesis seria factible de realizar y si asi fuera dede que punto te ndria que enfocarlo ya que mi meta e s llegar a obtener como minimo la resiste ncia minima que estipula la norma llegando a clasificarla dentro de ella para usarlo con fines estructurales y asi pode r aportar con un granito de arena a l desarrollo del pais y de nuestra zona, espe ro su pronta respuesta y de antemano muchas gracias lunes 12 septiembre 16:50
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado José Luis Pérez: Para caso s donde no se cumpla lo estipulado en la Norma E.070, se d a la facultad a l calculista que demuestre lo contrario. Por e jemplo, podría usar los ladrillos que mencionas, siempre y cuando se indique e n los planos los valores f´m y v´m con los cuales se diseñó a la e dificación, y que estos valores sean verificados mediante ensayos. En cuanto a mejorar la resistencia a compresión de los ladrillos, esto es algo que depende de diversos parámetros: materia prima, amasa do, moldead o, secado y cocción, por lo que te ndrías que ana lizar todos estos factores, siendo los principales las técnicas y equipos e mpleados para moldear y coccionar al ladrillo. Saludos, martes 13 septiembre 09:28
Jinet Salazar. O escribió: Estimado Ing. Angel San Bartolomé, soy de la ciudad de chiclayo, en esta ciudad la forma d e construccion tipica si podriamos llamarlo a si, es la de construir muros e n una direccion perpe ndicular a la fachada y porticos de concreto en la otra direccion, mi preguntas son ¿como se les po dria denominar a este tipo de sistemas construcctivos?, y como podria realizarse adecuadamente e ste tipo de construccion, ya que po r ser tipica de la ciudad no prodra cambiarse la mentalidad de e ste tipo de construcciones. agradezco de antemano s u ayuda... gracias.. martes 13 septiembre 11:36
Jimmy Santander escribió: Ing. San Bartolome, tengo una consulta sobre la altura en que d ebe anclar la viga de cimentacion en la zapata, cual es la mas recomneda ble?. Ademas de en el caso de e ncima de la VC habria un muro de albañileria ¿seria necesario colocar un cimiento corrido encima de la viga de cimentacion?
martes 13 septiembre 23:00
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jinet Salazar: El tipo de edificación que indicas se le de nomina "s istema mixto". La única precaución a tener en cuenta es que ante acciones sísmicas, la albañilería no puede s eguir la deformada de l pórtico y termina quebrándose. Este problema se resue lve rigidizando a la dirección aporticada de tal manera que la deriva inelástica máxima no sea mayor que 0.005, a pe sar que la Norma sísmica E.030 es pecifique que la deriva en los pórticos pued e se r 0.007. Saludos, miércoles 14 septiembre 15:14
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: La distancia mínima que debe ría habe r entre el suelo y la base de la viga de cimentación (VC) es 10cm, para que la VC pueda deformarse sin interactuar con el suelo. Mayores detalles pue des verlo en el artículo d-1.1 "Cimentaciones", elaborado por e l Ing. Antonio Blanco, que a parece en e l blog de concreto armado http://blog.pucp.edu.pe/con... . Respecto a tu se gunda consulta, si se trata de un muro interno, podrías incrementar el peralte de la VC has ta el ras d el nivel natural del terreno (NNT); pero p ara un muro externo, donde se ne cesita que haya por lo menos una distancia de 30cm entre la base de la albañilería y el NNT, para protege r a la albañilería de la humedad, habría que construir un sobrecimiento sobre la VC. En ambos casos, si el muro fuese portante, habría que considerar estas cargas en e l diseño de la VC. Saludos, miércoles 14 septiembre 15:25
Oscar Fernández Cruz escribió: Apreciado Ángel: Tengo gusto e n saludarte. Te planteo la siguiente consulta. En un ed ificio de tres pisos, en e l Rímac, se ha decidido usar el sistema de muros de ductilidad limitada de 10 cm de e spe sor. Las siguientes preguntas s e bas an en e l hecho que s e trata de un UNICO edificio y no un conjunto de ellos a construirse s imultneamente. 1) Sera conveniente e l uso de malla electrosoldada como refuerzo de los muros o ms acons ejable sera uilizar varillas de 8 mm? 2) Podra usa rse cimientos corridos en luga r de platea de cimentacin? O tal vez un cimiento armado, que vendría a s er una e spe cie de viga debajo de los muros? Gracias anticipada s y un abraz o.
lunes 19 septiembre 09:48
Ángel San Bartolomé escribió: Hola Oscar Fernández: Para e l caso de e dificios de ductilidad limitada de hasta 3 pisos, nuestra norma pe rmite el uso de mallas electrosoldadas en cualquier piso, por lo que desde el punto de vista estructural no tienes restricción e n el uso de la malla, más bien, desde el punto de vista de la construcción el uso de la malla evitaría la pa rtida d e ha bilitación del refuerzo con el consiguiente ahorro económico. De todas maneras, el refuerzo en los extremos de los muros deb e se r dúctil. Por otro lado, la mayor parte de l Rímac presenta un suelo de alta calidad, por lo que podrías emplear cimiento corrido incluso de concreto simple, dependiendo de la magnitud de los es fuerzos actuantes. Saludos, lunes 19 septiembre 18:40
Oscar Fernández Cruz escribió: Hola Ángel nuevamente. Te voy a molestar una vez más con otra consulta. Para una columna que sirve de marco a un tabique de albañilería, tengo entendido que , al deformarse por acción sísmica, la columna se separa de l tabique. Esto significaría que la suso dicha columna estaría sometida a la acción de momento flector, acompañado de... ¿fuerza cortante y/o fuerza normal? Además ¿e s posible la prese ncia de momento flector SIN fuerza cortante? Saludos y gracias, nuevamente. martes 20 septiembre 05:43
Jimmy Santander escribió: Ing San Bartalome Cuando se modela, una es tructura de albañileria por medio de elementos finitos, como aplico la restriccion entre los muros y los elementos d e confinamiento? martes 20 septiembre 10:28
Ángel San Bartolomé escribió: Hola Oscar Fernández: El caso que te refieres corresponde a una columna estructural (no de confinamiento), que está sujeta a todo tipo de acción. Respecto a tu segunda consulta, sí puede habe r un estado de flexión pura, por
ejemplo, en la zona central de una viga simplemente apo yada sujeta a cargas concentradas localizadas e n los tercios de su longitud. Saludos, martes 20 septiembre 10:59
Ángel San Bartolomé escribió: Estimado Jimmy Santander: Aplicando elementos finitos, la conexión entre los confinamientos y la albañilería pue des hacerla de dos formas: 1) mode lando ambos materiales mediante mallas independientes interconectadas en sus nudos, y 2) mode lando al confinamiento mediante pequeñas barras cuyos nudos coinciden con los nudo s de la malla que representa a la albañilería. Saludos, martes 20 septiembre 11:06
Geraldine Flores escribió: Estimado Ing. quisiera sabe r si al emplear una viga de cimentacion para un muro de en voladizo s i bien es cierto con esta viga pode mos controlar el volteo de l muro , mi pregunta es el de slizamiento como lo controlo? miércoles 21 septiembre 02:41
Añadir Comentarios Comentario:
Nombre: (obligatorio) Página w eb: E-mail:(obligatorio)