comentarios al libro primero del codigo tributario peruanoDescripción completa
Descripción completa
Descricao de alguns sinais que regulam o transito pelas vias publicas. Recomendavel para todos os que estao numa escola de conducaoDescrição completa
Análisis de los Artículos 418 al 438 del código penal guatemaltecoDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Full description
Descripción completa
Descripción: Codigo Penal
Descripcion de codigo BCD y sus equivalentesDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Hj
Descripción completa
Descrição completa
Descripción completa
Descripción completa
codigo-UsartDescripción completa
Full description
CODIGO ASME
Boiler & Pressure Vessel Code
Composición del Código ASME Consta de 12 secciones, algunas de las cuales cuentan con subsecciones, partes o divisiones. có digo A continuación se muestra el código completo de calderas y recipientes a presión.
Otros componentes del código ADDENDAS INTERPRETACIONES CASOS CÓDIGO
CODIGO ASME II (Materiales y propiedades) En nuestro medio el diseño suele realizarse mediante la última versión del código ASME sección II: Parte A: Materiales ferrosos Parte B: Materiales no ferrosos Parte C: Materiales de aporte Parte D: Propiedades
CODIGO ASME IX (Soldadura) Parte QG (General) Parte QW (Soldadura) Parte QB (Brazing) Parte QF (Plásticos)
CODIGO ASME VIII SUB SECCION A PARTE UG: Requerimientos Generales SUB SECCION B PARTE UW: Requerimientos en recipientes fabricados con soldadura PARTE UF: Requerimientos en recipientes fabricados por forja PARTE UB: Requerimientos en recipientes fabricados con Brazing
CODIGO ASME VIII SUB SECCION C PARTE UCS: Requerimientos para recipientes construidos en acero al carbono y baja aleación. PARTE UNF: Requerimientos para recipientes construidos con materiales no ferrosos. PARTE UHA: Requerimientos para recipientes construidos con aceros de alta aleación.
CODIGO ASME VIII PARTE UCI: PARTE UCL: PARTE UCD: PARTE UHT: PARTE ULW: PARTE ULT: PARTE UHX: PARTE UIG:
APENDICES
Apéndices mandatorios (números) Apéndices no mandatorios (letras)
Recipiente a presión Aparato normalmente metálico capaz de contener un fluido en condiciones de presión y/o temperatura distintas a las del medio ambiente.
Carcasa Consta de una serie de virolas unidas mediante cordones circunferenciales. Las virolas pueden requerir uniones longitudinales.
Cuando su diámetro es menor a 24” suele
usarse tubería.
Cálculo de la envolvente (a presión interna)
Espesor del cuerpo bajo presión interna
Eficiencia de la junta
Eficiencia de la junta
Cuerpo cilíndrico a presión interna
Fondos o tapas Son los elementos que cierran la carcasa Normalmente son la transición de una superficie curvada a una cilíndrica denominada línea de tangencia. Esta sometida a grandes tensiones axiales y suele ser el punto mas débil del recipiente. Por ello se evita su coincidencia con la soldadura mediante una pestaña.
Pestaña o faldilla
Se define mediante una altura mínima denominada “h” que puede variar según el
código usado. Normalmente suele estar entre 25 mm y 100 mm. En el código ASME SECCION VIII DIV 1, esta contemplado en la figura UW 13.1
Cálculo de las tapas
Tapa semiesférica Formada por media esfera. Radio medio igual al radio medio de la carcasa aunque se suele requerir menores espesores que el del cuerpo del cilindro. Construcción costosa. Para espesores gruesos y materiales especiales.
Cabeza semiesférica
Tapa Semielíptica Formada por una semielipse de revolución Los mas comunes son de relación de ejes 2:1 Construcción menos costosa. Los niveles de espesores requeridos son semejantes al del cuerpo.
Cabeza semielíptica
Tapa Toriesférica Teóricamente es la unión de una superficie tórica (acuerdo) con una esférica (calota). Se forma por una figura de revolución de dos radios de curvatura con centros diversos Korbbogen R=0.8xDe; r=De/6.5 (semejante a un semieliptico 2:1). Klopper R=De; r=De/10 (De=D ext de envolvente) requieren mayores espesores (baja presión)
Cabeza toriesférica
Tapa Cónica Tronco de cono. Puede ser cono recto (intersección abrupta), recomendable sólo para semiángulo mayor a 20°. Cono con transición o acuerdo (mediante zona esférica tangente a ambos cuerpos) Semiángulo recomendable mayor a 45°
Tapa Plana Plancha plana directamente soldada a la carcasa. Poco usada pues requiere grandes espesores. Es un punto débil por la gran concentración de tensiones Sólo para baja presión y diámetro pequeño.