UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA EN PETROLEOS
INFORME VISITA TÉCNICA A LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GLP Y TERMINAL MARÍTIMO EN MONTEVERDE
AUTOR: CARLOS TORRES TUTOR: ING. TARQUINO LÓPEZ LUGAR Y AÑO: LA LIBERTAD – SANTA SANTA ELENA 2017
DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE APELLIDO Y NOMBRE: TORRES ZAMBRANO CARLOS VICENTE FACULTAD: CIENCIAS DE LA INGENIERIA ESCUELA / CARRERA: INGENIERIA EN PETROLEOS AÑO QUE CURSA: NOVENO SEMESTRE AÑO ACADÉMICO: 2017 DOMICILIO: SALINAS. SANTA PAULA TELÉFONO: 099877635 EMAIL:
[email protected]
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA EMPRESA (RAZÓN SOCIAL): TERMINAL MARÍTIMA MONTEVERDE DIRECCIÓN: MONTEVERDE. PERIODO DE REALIZACIÓN DE LA VISITA
ÍNDICE INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTE GENERAL. OBJETIVOS GENERALES. PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GLP Y TERMINAL MARÍTIMO EN MONTEVERDE. MUELLE Y PLANTA CRIOGÉNICA MONTEVERDE. EQUIPO PARA APOYAR LA APROXIMACIÓN DE BUQUES. EQUIPOS MECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS CON PROGRAMAS PARA APOYO A LAS MANIOBRAS. EQUIPO PARA CARGA Y DESCARGA. PROCESO QUE SE EJECUTA EN EL MUELLE. SEGURIDAD PORTUARIA. CONTROLES DE CALIDAD. CÓDIGO PIBP. ALMACENAMIENTO. EQUIPOS INSTALADOS EN PLANTA. DISTRIBUCIÓN DE GLP PARA LA ZONA SUR. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN El gran complejo de almacenamiento de gas licuado de Petróleo en tierra, ubicado en el sector de Monteverde, en la provincia de Santa Elena y en el Chorrillo, en el Guayas. Ahora, el país cuenta con una infraestructura moderna que permite la distribución nacional de GLP desde Monteverde. Estas instalaciones incorporan las más altas tecnologías para la recepción almacenamiento, transporte y distribución de gas licuado de petróleo, combustible de primera necesidad. El terminal marítimo de Monteverde cuenta con infraestructura flamante, que cumple pautas internacionales, de alta tecnología y seguridad industrial; lo que predice al país un ahorro de alrededor USD 40 millones anuales, al dejar de utilizar el actual sistema de almacenamiento flotante y el transporte marítimo de GLP, que se realiza en buques alijadores, desde el buque tanque de almacenamiento, hasta el actual terminal Tres Bocas, contribuyendo a la descongestión del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil. El terminal marítimo de Monteverde tiene una capacidad para acoderar buques de alto calado que transportarán no solo el gas licuado de petróleo, sino otros productos como gasolinas y diésel. El sistema está diseñado para atender la demanda de productos derivados de petróleo (90.000 barriles por día). Inicialmente se lo utilizará para la recepción, almacenamiento, transporte y distribución de Gas Licuado de Petróleo, GLP. El ducto Monteverde – El Chorrillo transportará inicialmente GLP, y a mediano plazo, se transportarán otros derivados de petróleo, integrándose a la red de poliductos existentes en el país. la instalación consta de 124 kilómetros de tubería de 12 pulgadas, que inicia desde la estación de bombeo de Monteverde, en la provincia de Santa Elena hasta el centro de almacenamiento y distribución de GLP, gas de uso doméstico e industrial, en El Chorrillo, provincia de Guayas.
ANTECEDENTE GENERAL
En la Península de Santa Elena a partir de 1911 y desde 1921 en la Amazonía, a través de enormes concesiones para la explotación, llegaron los primeros inversionistas mediante traspaso privados, el petróleo de Santa Elena quedo en manos de Anglo Ecuadorian Oil Fieds Limited, mientras en la Amazonia predomina la Shell. El sistema que fue inaugurado el 26 de junio de 2014, ahorrara al país entre $40,000 – 60,000 millones y favorecerá al uso racional de los fondos estatales, para el beneficio social. La inversión total en la ejecución del proyecto fue de $ 555.6 millones. Se construyó en 48 meses, entre mayo 2010 y mayo 2014. Actualmente, la nueva capacidad de almacenamiento de producto asegura el abastecimiento de GLP para la zona sur del país hasta el año 2035.
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer la funcionalidad de cada planta de las instalaciones del terminal GLP - Monteverde.
Informarse de cuáles son las normas de seguridad que rigen las instalaciones y cómo actuar bajo los posibles riesgos que podrían acontecer.
Conocer los principios y funcionamientos de los equipos y herramientas empleadas en la planta de almacenamiento de GLP y el terminal marítimo en Monteverde.
Contribuir con la formación profesional a los estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena mediante visitas técnicas.
Ampliar los conocimientos generados por los inductores de la planta.
PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GLP Y TERMINAL MARÍTIMO EN MONTEVERDE
La instalación comprende un muelle de 1.350 metros de longitud, para la recepción de combustible importado, donde puede acoderar barcos de hasta 75000 toneladas métricas de capacidad, lo cual lo ubica entre los primeros de la costa del Pacífico. La Planta de Almacenamiento de GLP y el Terminal Marítimo en Monteverde es una establecimiento de almacenamiento refrigerado de propano-butano y acumulación presurizado de GLP, con capacidad de 55.000 TM de almacenamiento refrigerado en cuatro tanques refrigerados (2 de propano y 2 de butano), capacidad de almacenamiento presurizado de 5.000 TM en tres esferas de GLP y 1000 TM de capacidad de almacenamiento presurizado en dos tanques presurizados de 500 TM cada uno de GLP. Los productos propano comercial y butano comercial son recibidos desde el buque refrigerado (a baja presión) y descargados separadamente con un caudal máximo de 1.200 TM/h. La planta tiene capacidad de calentar y mezclar propano y butano para producir GLP a un caudal de hasta 19.000 TM/día (en un rango entre 0°C a 5°C), garantizando un transporte de GLP para EP - PETROECUADOR de 8.000 TM/día. El Terminal de Monteverde cuenta con muelle fijo, opera 24 horas del día, para el abastecimiento de GLP, con gran capacidad de acumulación. Además, se cuenta con reservas estratégicas de GLP para aproximadamente 25 días.
MUELLE Y PLANTA CRIOGÉNICA MONTEVERDE. El Terminal de Monteverde puede asimismo, casualmente, transporta a buques el propano y el butano refrigerados. La capacidad de transporte es de hasta 800 TM /h de propano refrigerado y de 400 TM/h de butano refrigerado. El Terminal de Monteverde sustentara directamente a todo el Ecuador a través del gasoducto de EP - PETROECUADOR y tiene como premisa básica de operación tener el menor número posible de paradas no programadas.
EQUIPO PARA APOYAR LA APROXIMACIÓN DE BUQUES El TGM cuenta con Radio Faro Beacon con fuente de poder solar:
EQUIPOS MECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS CON PROGRAMAS PARA APOYO A LAS MANIOBRAS Equipos de última tecnología: Sistema tipo radar para controlar distancia y velocidad de aproximación de buques
Ganchos de amarre con molinete y sistema de largada de cabos mecánicos, desde cuarto de control panel remoto y de CPU. Detector y registro de altura de la marea. Detector y registro de altura de la ola. Detector y registro de corriente marina. Detector y registro de viento.
EQUIPO PARA CARGA Y DESCARGA MANIFOLD CARGA – DESCARGA GLP MIX BRAZOS HIDRONEUMÁTICOS - CARGA DESCARGA PROPANO, BUTANO. PARADA DE EMERGENCIA.
PROCESO QUE SE EJECUTA EN EL MUELLE: Con una distancia de 1,3 km desde tierra hasta el buque tenemos el muelle al momento de la llegada del buque a la zona de remolcadores se ubica vista hacia San Pablo zona de muelle norte hace atraque se conectan brazos de carga al buque (brazo propano, brazo butano) los cuales se pueden utilizar sin ningún problema al revés y descarga la materia prima; 12000 toneladas de propano y 3500 toneladas de butano en 22 horas realiza el proceso.
SEGURIDAD PORTUARIA Estuvo a cargo el capitán Jaime Quintana, señalando que el Código PIBP es el que se maneja en cuanto a protección de buques 2004 es un código antiterrorista de amenaza a los buques, tiene bandera internacional Houston. Profundidad de entrada del buque es de 10 – 12 m de calado de buque pero pueden entrar buques de 23 – 24 m de calado, en cuanto a los problemas de oleaje no se pueden hacer atraques con vientos de 20 nudos ya que eso describe una fuerte marejada a gruesa no se realizan amarres, la lluvia no es problema, rayos no se establecen pero se tiene sistemas de rayos si fuere el caso de que hubieren. El buque no puede salir sin remolcarse ya que provocaría daños al muelle, el buque sale con dos remolcadores. Solo acceden al muelle exclusivamente personal autorizado.
CONTROLES DE CALIDAD . Se realizan los debidos controles de calidad, verificación del producto tanto compradores como vendedores realizan el control cuando llega el barco se procede a el control por unas cuatro horas mientras se realizan los análisis el buque hace espera luego se empieza la operación.
El propano llega a -40°C pasa poco a poco por la tubería la cual no está a la misma temperatura por eso va lentamente hasta que alcanza la temperatura y va un poco más rápida la operación después ocurren problemas de que se calienta el propano produciendo vapores y como es lógico perdidas a la hora de operación lenta se empieza a enviar al 100%. Si hubiese vapores se procede a reenviar al buque para que por proceso de licuefacción recircule y regrese líquido. Se bombean 10.000 toneladas a 1000 pulg/horas entonces en 10 horas ingresa todo. Si llegaran a tener problemas los brazos estos se desprenden automáticamente el buque tiene el control así como en la plataforma de desprender los brazos de presentarse algún problema, el sistema que cubre esto se llama sistema de bolsa el cual se introduce nitrógeno para eliminar el gas, en ese tramo al conectar se saca el nitrógeno y se conecta de nuevo.
CODIGO PIBP Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias El Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias, (también conocido como Código ISPS) es un código adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI), para establecer un marco internacional, en el ámbito marítimo, de cooperación para detectar amenazas y adoptar medidas preventivas. En la reunión de la 22ª Asamblea de la OMI, celebrada en noviembre de 2001 y debido a los atentados del 11 de septiembre y sus consecuencias, se acordó por unanimidad que deberían elaborarse nuevas medidas legislativas relativas a la protección de los buques e instalaciones portuarias. Estas medidas fueron adoptadas en una Conferencia de los Gobiernos Contratantes (GGCC) del SOLAS (Conferencia Diplomática sobre Protección Marítima), en diciembre de 2002, con el nombre de Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias, entrando en vigor en julio de 2004. Es la primera vez que la OMI elabora normativa que afecta a instalaciones portuarias, aunque solo a lo que respecta a la interfaz buque-puerto. Estas disposiciones pueden suponer una considerable carga para algunos gobiernos, en la medida que representan un cambio en el enfoque de la seguridad del sector marítimo internacional. Por eso se reconoce la importancia de la cooperación técnica, para ayudar a estos gobiernos a implantar las disposiciones del Código.
Partes El Código ISPS está estructurado en dos partes: "Prescripciones Obligatorias" y "Orientaciones". El código se aplica a buques en viajes internacionales con
un arqueo mínimo de 500 TRB, unidades móviles de perforación submarina en alta mar e instalaciones portuarias que presten servicio a tales buques y unidades. Para la protección de los mismos, el Código ISPS establece un marco de cooperación internacional para detectar amenazas contra la seguridad y adoptar medidas preventivas. También define funciones y responsabilidades a nivel nacional e internacional, garantiza la recopilación e intercambio de información, ofrece una metodología para efectuar evaluaciones de la protección y garantiza la confianza de que se cuenta con las medidas de protección adecuadas. Los Gobiernos deben determinar el nivel de protección que se aplica en un momento determinado a los buques e instalaciones portuarias, en función de la información disponible. Existen tres niveles de protección: a) Nivel 1 (Normal): Es el nivel en el que funcionan normalmente los buques e instalaciones portuarias. b) Nivel 2 (Reforzado): Se aplicará si hay un incremento del riesgo. c) Nivel 3 (Excepcional): Se establece durante el período de tiempo en que sea probable o inminente un suceso que afecte a la protección. De acuerdo con las prescripciones del Código ISPS, los buques llevarán a bordo un Plan de Protección del Buque o (PPB) que deberá ser aprobado por la Administración, y operar de acuerdo a él. El plan debe indicar las medidas de protección que se deben de tomar en el buque para poder funcionar de manera permanente en el nivel 1 de protección y, las adicionales que sean necesarias para pasar y operar en los niveles 2 o 3 cuando se requiera. El Plan contendrá las medidas para evitar la introducción de armas, explosivos, etc., el acceso no autorizado al buque y a zonas restringidas del mismo. De la misma forma se establecen los procedimientos para evaluar las amenazas, verificar las tareas de protección, informar de los sucesos, formar a las personas que intervienen en la prevención (tripulantes, etc.), realizar ejercicios y prácticas, así como responder a las instrucciones que den los gobiernos para el nivel 3 de protección. Cada instalación portuaria también debe elaborar y mantener un Plan de Protección de la Instalación Portuaria o PPIP, basándose en una evaluación y que comprenderá los tres niveles de protección, que tendrá que ser aprobado por el gobierno, estar redactado en el idioma de trabajo de la instalación y contener, como mínimo, las medidas para evitar que se introduzcan en la instalación portuaria o en los buques armas, sustancias peligrosas para las personas, buque o puerto, o cuyo transporte no esté autorizado, prevenir accesos no autorizados a la instalación, buques o zonas restringidas, garantizar la protección de la carga y equipos para la manipulación de la misma.
ALMACENAMIENTO La planta de almacenamiento y procesos cuenta con cuatro tanques criogénicos, 3 esferas total de capacidad de 60000 TM de capacidad, la planta está dotada de los últimos adelantos tecnológicos en almacenamiento refrigerado y sistemas de control automático tanto para la recepción como para la entrega de GLP. Se distribuyen de la siguiente manera: 2 tanques de propano 18700 TM c/u, 2 tanques de butano 8800 TM c/u, 3 esferas para GLP de 1666 TM c/u. La estación de bombeo recepta 2300 toneladas diarias en promedio equivalentes a 153000 cilindros de gas de 15 kg que en total llenan 2500 cilindros por hora.
EQUIPOS INSTALADOS EN PLANTA. Calentadores de propano y butano con agua de mar:
Grupo de frio:
Bombas verticales para transferencia de propano a baja temperatura:
Compresores de aire para servicios e instrumentación:
Flare quemador de vapores de propano, butano y GLP :
Compresores de vapores de línea de propano y butano:
Bombas elevadoras de presión Booster:
Bombas verticales transferencia de butano y Chiller:
Grupo de bombeo sistema contra incendio:
Comisionado y operación: Sistemas de protección del gaseoducto. 1.- Sistema de fibra óptica esta tiene la capacidad de detectar diferentes vibraciones ya sea por paso de vehículos o de animales, excavaciones manuales esas vibraciones son transportadas hacia un software de acuerdo al patrón de comportamiento son interpretadas así que enseguida el personal que está destinado a cuidar el área inmediatamente hace las correcciones respectivas. 2.- Sistema detección de fugas desde salida del ducto Monteverde hasta entrada de Chorrillo con medidores másico que son contabilizadores equipos de medición de coriolis que son bastante precisos, señal de temperatura y presión, con ayuda de algoritmos matemáticos el sistema determina la localización y el caudal de una fuga, y lo reporta a la central el operador dependiendo de los resultados se ve si es real o es una falsa alarma vera si es necesario cerrar o no las válvulas. Los transmisores de presión si detectan una caída importante de presión salimos a 500 psi y de repente baja a 340 al ser detectadas el sistema considera una fuga entonces cierran todas las válvulas las de salida de Monteverde y entrada de Chorrillo para proteger las plantas ya que esta todo el sistema controlado automáticamente. Para la limpieza del gasoducto se envía una vez cada mes los chanchos, tubería de propano y butano de 18 pulgadas están revestidas con 2 pulg de tratamiento térmico.
Desde que llega el buque se conectan los brazos y se conectan con 250 toneladas por hora la descarga y la presión de 4 bares
DISTRIBUCIÓN DE GLP PARA LA ZONA SUR. La planta cuenta con una isla para el despacho del gas licuado de petróleo con una capacidad de suministro de 800 galones por minuto. La estación de bombeo con caudal de descarga de 530 kg*min. Recepta 2300 toneladas diarias en promedio.
CONCLUSIONES Se tuvo la oportunidad de conocer de cerca los equipos y herramientas de la Planta de almacenamiento GLP. Así como una introducción de los ingenieros que laboran en la empresa Tuvimos una charla acerca de la seguridad y normas estrictas que se deben cumplir en toda el área de Monteverde, en caso de presentarse accidentes.
RECOMENDACIONES Usar todos los implementos de seguridad y regirse por las normas que rigen la Planta de almacenamiento GLP y Terminal marítimo en Monteverde. Se recomienda que estas visitas técnicas deban ser más seguidas, ya que nos fortalecería en nuestra formación profesional el conocer el área de trabajo de nuestra carrera.
BIBLIOGRAFÍA: Diapositivas de la Empresa PETROECUADOR, Seguridad en la planta de almacenamiento de GLP y terminal marítimo de Monteverde. Monteverde-Chorrillo cambia la historia del país.