INFORME Nº 002-2017/NEC-HAQUIRA /AT-MRHS A
: Ing. Jhon Clinton Ttica Inchicsana Coordinador Técnico NEC Haquira.
DE
: Bach. Ing. Melquiades Rómulo Huamán Suca. Asistente técnico NEC Haquira.
ASUNTO
: Actividades de Asistencia técnica correspondientes al mes Setiembre 2017.
REFERENCIA
: Contrato de servicios de asistencia técnica N° 001.
FECHA
: Haquira, 31 de Setiembre del 2017.
Me dirijo a usted, para hacer de su conocimiento las actividades de asistencia técnica desarrolladas durante el mes de Setiembre del 2017. En mi condición de Asistente técnico del grupo de Santa rosa de Laupay en idea de negocio Crianza
de gallinas y comercialización comercializac ión de huevo y carne. IV. ANEXOS.
Cuadro de avance. Panel fotográfico. 01 Acta de aprobación de informa mensual de Asistencia técnica. 01 carta de compromiso compromiso del grupo de interés para la devolución de bienes recibidos. recibidos. 05 listas de capacitaciones. 05 lista de asistencia técnica.
Es cuanto tengo que informar para los fines que estime conveniente. Atentamente,
INFORME Nº 002-2017/NEC-HAQUIRA /AT-MRHS A
: Ing. Jhon Clinton Ttica Inchicsana Coordinador Técnico NEC Haquira.
DE
: Bach. Ing. Melquiades Rómulo Huamán Suca. Asistente técnico NEC Haquira
ASUNTO
: Actividades de Asistencia técnica correspondientes al mes Setiembre 2017.
REFERENCIA
: Contrato de servicios de asistencia técnica N° 001.
FECHA
: Haquira, 31 de Setiembre del 2017.
Me dirijo a usted, para hacer de su conocimiento las actividades de asistencia técnica desarrolladas durante el mes de Setiembre del 2017. En mi condición de Asistente técnico del grupo de Santa rosa de Laupay en idea de negocio Crianza
de gallinas y comercialización de huevo y carne. I.ANTECEDENTES El Fondo De Cooperación Para El Desarrollo Social (FONCODES), a través del Núcleo Ejecutor (NE) y el Núcleo Ejecutor Central (NEC), vienen ejecutando el proyecto “Desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales mi chacra emprendedora “haku wiñay” núcleo ejecutor central Haquira provincia Cotabambas departamento Apurímac.”. El cual tiene como objetivo fundamental, brindar Asistencia técnica y capacitaciones en la Crianza de gallinas y comercialización de huevo y carne dirigido a los beneficiarios del proyecto. En ese sentido como resultado de un proceso de convocatoria y selección de servicios de asistencia técnica, se suscribió el contrato de fecha 01 de agosto de 2017, contratándose los servicios de un Asistente técnico, para el grupo de interés “ Santa rosa de Laupay” en el Línea de negocio : Crianza de gallinas y comercialización de
huevo y carne El asistente técnico realizo las coordinaciones respectivas con el presidente del Núcleo Ejecutor (NE) y el Yachachiq para programar actividades de trabajo, entre ellas la presentación del plan de asistencia técnica y plan de adquisiciones los cuales fueron aprobados por los beneficiarios del proyecto el 04 de agosto de 2017. Por otro lado, de acuerdo al contrato N°001 de servicios de Asistencia técnica, el periodo de ejecución de las actividades programadas por EL ASISTENTE es de tres (03) meses, a partir del 01 de Agosto al 31 de Octubre del 2017. Para lo cual se ejecutaran las siguientes actividades. Relación de participantes del grupo de interés: Santa rosa de Laupay.
N° 1 2 3 4
NOMBRE Y APELLIDO Leandra Cruz Castillo Nieve Layme Patiño Lucia Antonia Vargas Huacho Yesica Vargas Pinares
DNI
SECTOR
COMUNIDAD
44756022 41562693 31428600 48289394
Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista
Laupay Laupay Laupay Laupay
METAS
ACTIVIDADES
Avance de las capacitaciones 100%
LOGROS
2. Fortalecer sus conocimientos 04 capacitaciones en manejo de la crianza de culminadas en crianza gallinas. de gallinas. Manejo
MES 02
Alimentación
Sanidad Bioseguridad
04 capacitados en 04 usuarios conocen el manejo de manejo de gallinas gallinas 04 capacitados en 04 usuarios conocen sobre la alimentados de gallinas elaboración de alimento balanceado 04 usuarios conocen las enfermedades 04 capacitacitados en virales. Infecciosas y parasitarias en sanidad de gallinas crianza de gallinas 04 capacitados en 04 usuarios conocen sobre bioseguridad de gallinas bioseguridad en crianza de gallinas
II. ANÁLISIS: Para el desarrollo y cumplimiento de las metas planteadas de acuerdo al plan de asistencia técnica, se proponen actividades de capacitaciones y asistencia técnica que permitirá fortalecer las capacidades técnico productivo de los beneficiarios del proyecto. Es por esta razón que se realizaron reuniones de coordinación con el Núcleo Ejecutor (NE) y el Yachachiq para programar las actividades de trabajo. Es así que para el desarrollo de las capacitaciones se implementó La (ECAs) Escuela de Campo para Agricultores es una metodología de capacitación vivencial en la cual un grupo de agricultores, guiados por un facilitador(a), se reúne periódicamente para intercambiar experiencias utilizando el campo como recurso de aprendizaje donde se observa, analiza, discute y toman decisiones adecuadas para el manejo de sus recursos productivos. En cada encuentro se realiza una sesión de capacitación, basada en el ciclo de aprendizaje y principios de educación para adultos y que se desarrolla a través de procesos de experimentación y de aprendizaje por descubrimiento. La ECA transforma a los agricultores, de receptores de información en generadores y procesadores de datos locales, constituyéndose en agentes de cambio en sus comunidades. Esta metodología ayudara a fortalecer sus conocimientos, habilidades actitudes y capacidades de los beneficiarios. De la misma manera se realizaron actividades de asistencia técnica que permitió el asesoramiento y acompañamiento de los beneficiarios con la finalidad de reforzar las dificultades que se presenten en el proceso de ejecución del proyecto, los cuales ayudaran a solucionar los diferentes problemas que se presentan durante la construcción del galpón, para la
Crianza de gallinas y comercialización de huevo y carne 2.1. ACTIVIDADES REALIZADAS: Durante el presente mes, se desarrollaron diversas actividades para el cumplimiento de las metas programadas en el plan de Asistencia técnica y plan de adquisiciones. Es por estas razones que se realizaron coordinaciones con los
integrantes del Núcleo Ejecutor (NE) y el Yachachiq del grupo de interés “Santa rosa de Laupay”. Con la finalidad de programar actividades de trabajo como son de capacitación y asistencia técnica. Los cuales se describen a continuación.
CAPACITACIONES: 2.1. Manejo en la crianza de gallinas. 2.1.1.-Manejo de los pollitos durante el período de inicio (primeras semanas) a. Labores a realizar un día antes de la llegada de los pollitos.
Mantener luz en las galeras: Un bombillo de 25 watts cada 20 metros cuadrados es suficiente para alumbrar el paso del avicultor en sus visitas nocturnas. Encender la calefacción 24 horas antes de que lleguen los pollitos a temperatura de 32° a 37 C° con el objetivo de estabilizar la temperatura. La temperatura de la criadora será reducida de 2 a 3º C por semana hasta que queda a la temperatura del local. Utilizar termómetro para determinar la temperatura de los criaderos es pollitos. Control de la Ventilación. La ventilación es muy importante en las galeras donde se crían las aves, porque de esta manera se suministra a las aves el oxígeno necesario y se eliminan los gases tóxicos producidos en la galera o gallinero.
b. Manejo durante el transporte. No amontonar las cajas para evitar muertes por ahogamiento. Evitar golpes. No debe detenerse cuando lleve pollitos a la granja. Realizar el transporte en horas frescas.
c. Recibimiento de los pollitos
Inmediatamente después de la llegada de los pollitos deben ser hidratados, para este fin se prepara un día antes, agua azucarada a razón de 1 a 1 1/2 taza de azúcar por litro de agua, o puede usar cualesquiera de los electrolitos comerciales. Controle la temperatura de las criadoras (fuentes de calor). Anime a los pollitos a tomar agua (coloque un bebedero para 100 pollitos) Inspeccione los pollitos y descarte a los que tengan picos torcidos, patas deformes, alas caídas, ombligos sin cicatrizar y los que tengan apariencia débil. A los 5 días de haber recibido los pollitos levante gradualmente los comederos y bebederos manuales y sustitúyalos por los verdaderos. A los 7 días debe estar instalado el equipo verdadero.
d. Temperatura de aves
la temperatura es muy importante en los 5 semanas de edad lo cual son:01 semana 30c°, 02 semana 27c° , 03 semana 24C° , 04 semana 21c° y 05 semana 21c° sucesivamente se va bajando hasta 18 C°
2.1.2.1 Manejo en la fase de crecimiento y desarrollo a. Manejo del equipo. Comederos tipo campana proporcionar 5 kilos de alimento para cada 50 aves por día aproximadamente d acuerdo a la edad de aves y de acuerdo propósito. Bebederos tipo campana.- Proporcionar 2 litro para cada 50 aves dependiendo de la edad que tienen.
b. Despique. Esta operación se llevaba a cabo tradicionalmente por dos razones principales: - limitar el picaje entre las aves, reducir el desperdicio de alimento y Se puede realizar esta operación solo si los gallineros están demasiado alumbrados o cuando los equipos, insuficientes hagan que sea una necesidad la práctica del sistema - skip a day -. Un despique mal hecho es una causa principal de heterogeneidad y puede constituir un hándicap definitivo para ciertas gallinas (dificultades para alimentarse y beber). Si se despica, es preferible hacerlo alrededor de los 10 días y luego cuando empieza con postura de huevo a los 18 – 20 semanas.
c. Selección. Saque a las aves de apariencia débil, inactivas, pequeñas, cresta y papada arrugada, opaca, seca, encogida, ojos distraídos y opacos.
d. Pesaje. El control de peso se realiza durante el período de cría y recría, hasta que las aves alcancen la producción máxima. Se recomienda pesar el 1% de la población (en horas frescas: 6 - 8 a.m). Pesar a las 5 semanas de edad y posteriormente cada 2 semanas. Pesar las aves con frecuencia, ayuda a identificar problemas en el peso y poder tomar medidas a tiempo. No se recomienda pesar las aves, justamente antes de un cambio programado de alimento o cuando las aves ya se han alimentado. Factores que perjudican el peso corporal y la uniformidad - Amontonamiento, Enfermedad, Despique mal realizado, Consumo inadecuado de nutrientes
e. selección de buenas y malas ponedoras. Este tipo de trabajos se realizan en las granjas de producción de huevo principalmente en siguiente cuadro mostramos las características: Edad a la cual las aves inician su producción.-Las razas livianas mejoradas deben romper postura entre las 18 20 semanas de edad, Las criollas y las razas pesadas entre las 24 - 30 semanas de edad.
Tamaño y número de huevo.-Tamaño del huevo: peso ideal para mercado 58 - 64 . grs. El número promedio que deben poner durante todo el ciclo de postura, ( 80 semanas) es de 300 . 335 huevos por gallina.
Color del cascarón y calidad del huevo.-Los huevos de cáscara marrón son más apreciados por el consumidor, Un huevo de calidad debe tener la cáscara fuerte, ser resistente a la rotura y con el interior de excelente espesor. Temperamento de las gallinas.-Fácil de manejar, tranquilas, muy calmadas, que se adapten a cualquier tipo de manejo. Salud y vigor. Baja mortalidad.-Escoger razas o líneas que poseen gran vitalidad y vigor, para asegurar que su parvada tenga un 92 - 96% de viabilidad en todo su ciclo. Eficiencia alimenticia (alimento /docena de huevo).-2.4 kg de alimento / 1 kg de huevos ( 5.28 lbs de alimento por cada 17 huevos). Valor de la gallina de descarte (mala ponedora o que haya completado postura).-Se deben escoger para la producción de huevos líneas que tengan una excelente producción de éstos, además que al terminar el período ofrezcan un buen estado físico, para ser vendidas al descarte con un mejor precio.
En el siguiente tenemos algunas características que se debe tomar antes de postura para seleccionar las buenas ponedoras y malas ponedoras: Buenas ponedoras: bien desarrolladas, ojos brillantes, cresta grande, roja, brillante y caliente (debido a la circulación de la sangre) ano largo, dilatado, húmedo blanquecino. Malas ponedoras: gallinas pequeñas, débiles, con poca capacidad corporal y cabeza fría, ojos hundidos y opacos, el ano pequeño, retraído, redondo y seco pigmentado
-
2.1.2 La alimentación en la crianza de gallinas 2.1.2.1 Importancia.-Las gallinas criadas orgánicamente se caracterizan por evitar cualquier alimento que no sea natural. Su dieta se basa en maíz, verduras, pasto, algunos insectos y otros como las lombrices que les dan las proteínas que requieren. Las vitaminas y minerales, Los tres nutrientes esenciales para que las gallinas crezcan sanas, vigorosas y productivas son:
Nutriente
Propiedad
Proteínas
Este nutriente favorece la musculatura y el desarrollo integral del cuerpo. Es fundamental en la etapa de crecimiento de las aves. Estos nutrientes producen energía y, junto a las proteínas, permiten satisfacer las funciones vitales y productivas del huevo.
Carbohidratos y grasas (Energía) Minerales
Estos elementos reguladores complementan a los demás nutrientes para lograr una mejor mantención y producción de aves. Minerales como Calcio y Fósforo desarrollan huesos sólidos y fuertes, además de generar huevos sin defectos y resistentes. Mientras que las vitaminas ayudan a prevenir enfermedades.
Alimentos Proteicos Afrecho de maravilla: Rico en proteínas y bajo en energía. No es tóxico, por lo tanto no hay límite en su ración. Afrecho de Raps: Tiene muchas más proteínas que el afrecho de maravilla. en la ración. Afrecho de Soya: gran aporte de proteínas, además de contener una buena cantidad de energía. En lo
posible se debe utilizar el afrecho de color tostado, El afrecho tostado no tiene limitaciones en la alimentación.
Alimentos Energéticos: Carbohidratos y grasas
Maíz: Es un excelente alimento energético. Es pobre en proteínas, calcio y fósforo. Maíces amarillos aportan colorantes para el huevo y la piel de las aves. Al igual que el resto de los granos, se debe moler y/o chancar para facilitar su consumo. Cebada: Su energía es similar a la del maíz, por lo que puede reemplazar en la ración. También es pobre en proteínas, calcio y fósforo. No tiene límites de incorporación en la ración. Avena: Tiene un poco menos de energía que el maíz y la cebada. Sólo se debe incorporar en un 15% en la ración alimenticia (150g. por cada 1 Kg. de ración) ya que tiene mucha fibra y dificulta su mezcla con otros alimentos. Trigo: Alimento de excelente calidad, muy similar al maíz en su contenido de energía. Además aporta fósforo y algunas vitaminas. Se debe dar a comer chancado, ya que molido muy fino provoca lesiones en el pico de las aves. Arroz: Similar en cantidad energética al maíz. Sin límite de incorporación a la ración. Harinilla y afrechillo de trigo: Aporta energía en forma similar a la avena. Además, aporta una buena cantidad de proteínas. No existen limitaciones en la alimentación. Melaza de remolacha: Le da sabor a la ración y aporta un poco de energía. No se debe incorporar más de 5%, porque tiene efecto laxante.
Alimentos que aportan minerales y vitaminas Forraje verde y pastos: Las gallinas no son aves buenas para consumir forraje, ya que no aprovechan este
alimento tan eficientemente como los gansos, las vacas, ovejas, etc. Sin embargo, siempre pastorean un poco. El forraje verde aporta proteínas, minerales y vitaminas. El pasto que coman sea lo más tierno posible. Sal común: Aporta cloro y sodio. Siempre se debe incorporar en la ración en cantidad de 0,5% (5g. por cada 1 Kg. de ración). Cascara de huevo o hueso calcinado.- aporta calico en su totalidad es recommendable incorporar en su alimentación un porcentaje de ½ kilo de cascara de huevo molido o hueso calcinado molido en 50 kilos de cualquier alimento puede ser: maiz, trigo.etc.
2.1.2.2-Tipos de alimento para crianza de gallinas
Alimentoinicial
El alimento iniciador se utiliza para conseguir una nutrición adecuada en las pequeñas crías de pollo. Los cereales hechos puré hacen que los polluelos puedan comer más fácil y se alimenten mejor si está en el suelo o sobre una superficie plana durante los primeros días para que puedan alcanzarlo fácilmente. El alimento iniciador es para gallinas ponedoras y por lo general contiene un mínimo de 16% de proteínas.
Alimento para crecimiento/desarrollo
Por lo general es un alimento o puré que está diseñado para ayudar al polluelo en crecimiento a madurar a un tamaño saludable y ser más productivo si su futuro está en la puesta de huevos. Muchos productores hacen un mismo alimento para crecimiento tanto para pollos de engorde (aves de corral criadas para comer) y gallinas ponedoras, ya que los niveles de proteínas requeridas son similares.
Comida para ponedoras
Ellas necesitan un nivel de proteínas mínimo del 17%, que es proporcionada por un alimento comercial para ponedoras. Este alimento también contiene el calcio necesario para que las cáscaras de huevo sean fuertes. El alimento puede venir en masa, hecho puré o en forma de pastillas. Si tus aves del corral se utilizan para hacer puré, gradúa su alimentación a una cantidad mayor y avanza lentamente, ya que pueden ser tercas para adaptarse a cualquier tipo desconocido
2.1.3 Sanidad en crianza de gallinas.- Tenemos Las siguientes enfermedades son causadas por virus, bacterias y parásitos externos e internos:
ENFERMEDADES VIRALES MÁS COMUNES
Newcastle: (Morriña).-Causada por un virus.
Afecta a las aves de todas las edades. Síntomas principales.-En el animal vivo se ve: Esta triste, no come y no bebe, no camina y si se le empuja cae, Tiene el pescuezo torcido, Se pone loca da vueltas y mueren en tres días. Trasmisión.-A través del aire, ropa, ventiladores, equipo, Camiones, Falta de desinfección en los gallineros y Alimento. Tratamiento.-No hay tratamiento. Prevención: triple aviar
Marek.-Causado: Virus Síntomas.-Parálisis transitoria, Parálisis de alas y patas (uni/bilateral), pérdida de peso, anorexia y diarrea.
Diferentes grados de parálisis de patas, alas o cuello Vías de transmisión.- Vías respiratorias Tratamiento.-No existe Prevención.-Administre 0.2 ml por vía subcutánea en la parte media posterior del cuello
Gumboro.-Causa: Virus. Síntomas.-Ataca a pollitos menores de 3 semanas de edad, Decaimiento de las aves, temblores. Postración,
erizamiento de las plumas, adormecimiento, deshidratación, diarrea blanquecina. Transmisión.-No desinfección del gallinero y equipo, personas. Tratamiento.-No existe. Prevención.-A través de la vacuna contra Gumboro.
Viruela aviar (bubas).-Causa: Virus
Se presenta en aves de todas las edades, Afecta a todas las aves. Síntomas.-En la cara de las aves aparecen ampollas que también afectan la cresta, barbillones. Tratamiento.-No existe. Si la presentación es muy leve y en pocas aves se le extirpa la ampolla y se frota con sal y limón (empírico). Prevención.-Vacunación. Realizar fumigaciones periódicas contra los zancudos ya que estos son los trasmisores de la enfermedad.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Coriza aviar : moquillo.- (haemophilus gallinarum)
Causa: Bacteria Afecta aves de todas las edades. Síntomas.-Estornudos, estado lloroso en los ojos, descarga nasal que vuelve gaseosa y se acumula en los ojos produciendo hinchazón de la cara y los ojos provocando un olor característico. Trasmisión.-Agua de bebida, aire, estrés. Tratamiento: Oxitetraciclina, Eritromicinas, Estreptomicinas, Enrofloxacina Trueno 0.2 cc pollitos Trueno 0.5 - 1ml pollos grandes
Control.-Conserve las aves de una sola edad en los gallineros, Uso de bacterias. ENFERMEDADES PARASITARIAS
Áscaris (lombrices)
Causa: Parásito que vive en el intestino delgado de las aves Síntomas.-Aves débiles, atontadas, Las aves adultas parecen deprimidas, las crestas y papadas se vuelven pálidas, el plumaje esponjoso, poco apetito y suspenden la postura. Transmisión.-Por medio de los zapatos, alimento infectado, equipo. Tratamiento preventivo.-Medidas sanitario, limpieza y desinfección de los gallineros y equipos, manejo adecuado, hacer fosa para depositar las excretas. Tratamiento curativo.-Levamisoles, Febendazol y Niclosamida.
Coccidiosis:
Causa: Protozoario, Afecta el tracto intestinal de los pollos a la edad de 3 a 5 semanas de edad. Síntomas.-Diarrea con sangre, las aves presentan un aspecto como si se fueran encogiendo, plumaje erizado, comen poco, la cresta y las papadas se tornan pálidas, los síntomas son iguales tanto cuando atacan los ciegos como el intestino. Tratamiento.-Aplicaciones de sulfaquinoxalina
2.1.4 Bioseguridad en la crianza de gallinas La bioseguridad engloba un amplio rango de programas, medidas sanitarias y normas de trabajo encaminadas a reducir la entrada y/o salida de las enfermedades en una granja avícola , con el objetivo de evitar su diseminación. Por lo tanto, la bioseguridad abarca todas aquellas acciones preventivas, que conlleven a la protección y salud de las aves de cualquier tipo de agente infeccioso, ya sea viral, bacteriana, parásitos, etc. Tenemos las siguientes recomendaciones: Mantener limpia la zona alrededor de los gallineros. Retirar toda la cama del gallinero lavarlo y desinfectarlo junto con el equipo (bebederos, comederos) Sacar la cama y residuos tan lejos como se pueda. Controlar roedores e insectos. Comprar aves que provengan de lotes libres de enfermedades y siempre que sea posible mantenerlas aisladas de las otras aves que ya tenemos. No causar estrés en las aves. Observar las aves todos los días. Todas las aves deben contar con agua y comida diariamente. Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad. Suministrar agua limpia a las aves, en forma permanente. Evitar las fugas de agua. Seguir un buen programa de vacunaciones. Controlar el canibalismo. Cerrar los nidales por la noche.
• • • • •
• • • • • • • • •
Logros alcanzados de acuerdo a la capacitación que se realiza mensualmente, los beneficiarios están capacitados en manejo, alimentación, sanidad y bioseguridad en la crianza de gallinas y producción de huevo. Donde los beneficiarios participan activamente para retroalimentar sus conocimientos.
Durante la capacitación se realizó visitas a su criadero familiar de gallinas de cada beneficiario en donde participaron en las capacitaciones y asistencia técnica en la crianza y comercialización de gallinas y producción de huevo. Lo cual se cumplió al 100% las capacitaciones programadas en mes de setiembre de acuerdo del plan de asistencia técnica.
2.1.3 Asistencia técnica Se realizó seguimiento y acompañamiento para el cumplimiento de las metas programadas de acuerdo al plan de asistencia técnica en Fortalecer sus conocimientos en manejo de la crianza de gallinas. Las visitas han sido personalizadas a cada beneficiario a sus criaderos familiares de la crianza de gallinas de postura.
A. Techado En esta se ha realizado visita a cada beneficiario en tachado de galpones lo cual serán destinados para la crianza de gallinas y producción de huevos en donde se ha construido de acuerdo a las recomendaciones el muro negro con medidas de 3mx4m y de altura 1.70m en este área un total de 16 calaminas galvanizadas se necesita de medida 1.80x0.80x0.22mm.
B. Construcción de dormidero y nidos de las gallinas Los beneficiarios reconocen de la construcción de dormideros para la crianza de gallinas para la producción de huevo para lo cual se ha diseñado los dormideros en tipo caballete para las gallinas en cada galpón Para construcción los materiales son los siguientes: 2 rollizos de 1.20 metro de largo 4 tablillas de 2.30metros largo ancho de 10cm Medio kilo de clavo 2 ½” Lo mismo para los nidos se ha recomendado realizar cajones de orillones de 2 pisos son muy funcionales y ocupa menos espacio Para lo cual los materiales a utilizar son: 3 rollizos de 1.40 metro de largo para las patas 3 listones de 2.30 metros 2 listones delgados de 1.5 metro de largo para pisaderas ½ kilos de clavo de 2 ½ pulgadas 1/8 kilos de clavo pequeños 01 plancha de Triplay 3 cintas 3 metros
C. Manejo en la crianza de gallinas En esta se ha realizado visita a cada beneficiario a sus galpones familiares en donde se recomienda los galpones deben estar limpios y los materiales Se recomienda realizar despique a todas las aves los 18 semanas antes que empiece con postura para evitar canibalismo y desperdicio de alimentos y luego se debe realizarse selección de malas ponedoras y buenas ponedoras para la producción de huevo: Las malas ponedoras tiene las siguientes características, son pequeños sus crestas y papadas son pequeños poco brillante ojos hundidos y ano seco, pigmentado. Buenas ponedoras son grandes sus crestas y papada son brillantes, ojos grandes y ano grande húmedo blanquísino.
D. Alimentación en la crianza de gallinas. Se recomienda a los beneficiarios proporcionar su alimento de acuerdo a su edad de aves tales como: inicio, crecimiento, postura en donde cada etapa en la crianza necesita diferente balanceado de alimento los cuales serán adecuados para el desarrollo de aves. Para lo cual se les ha enseñado realizar alimentas balanceados para cada etapa de aves con productos de la zona.
E. Sanidad en la crianza de gallinas Las enfermedades infecciosas que se presenta en la zona es coriza aviar teniendo los siguientes síntomas enchazon de cara, ojos llorosos descarga nasal donde los beneficiarios desconocen la prevención y tratamiento de esta enfermedad para lo cual se recomienda lo siguiente: Se debe prevenir conservando una adecuada ventilación, controlando las corrientes bruscas de aire. La cama puesta en los galpones debe estar seca. Se recomienda dar en agua tres dientes de ajo y una cabeza de cebolla lo cual debe ser licuado para evitar y prevenir presencia de enfermedades. Tratamiento con antibióticos se recomienda trueno a los pollos pequeños 0.2cc-0.5cc y los grandes 0.5cc -1ml Lo mismo cuando hay presencia de enfermedades virales como Newcastle, Marek y Gumboro se recomienda aplicar vacunas como triple aviar en caso de morir las aves se debe realizar entierro o inseniracion para evitar contagio a otros aves
F. Bioseguridad en la crianza de gallinas La bioseguridad abarca todas aquellas acciones preventivas, que conlleven a la protección y salud de las aves de cualquier tipo de agente infeccioso, ya sea viral, bacteriana, parásitos, etc. Se recomienda Mantener limpia la zona alrededor de los gallineros. Sacar la cama y residuos tan lejos como se pueda. Controlar roedores e insectos, Evitar el contacto de las aves con otras silvestres o mascotas de diferentes edades Cuando se cambia de alimentos, hacerlo gradualmente. Suministrar agua limpia a las aves, en forma permanente. Desinfectar los bebederos y comederos (diariamente), Seguir un buen programa de vacunaciones. Mantener nidales limpios y ventilados. Cerrar los nidales por la noche. Finalmente se realizado 04 capacitaciones en manejo, alimentación, sanidad y bioseguridad en la crianza de gallinas producción de huevo y carne. En total se hizo 20 asistencias técnicas en techado, construcción de dormidero y nidales, manejo, alimentación, sanidad y bioseguridad en la crianza de gallinas
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones
Las capacitaciones y asistencia técnica se realizado a las 04 beneficiarios de grupo de interés Santa rosa de Laupay del rubro de negocio crianza de gallinas y comercialización gallinas y producción de huevo y carne.
Los 04 beneficiarios del grupo de interés participaron de las capacitaciones Construcción del galpón para la crianza de gallinas y producción de huevo y carne logrando un avance del 66.66 % de acuerdo a lo programado en el plan de asistencia técnica durante la ejecución del proyecto.
Los beneficiarios participan de manera activa en las capacitaciones y el cumplimiento de los compromisos asumidos en las capacitaciones para la construcción de galpón.
Recomendaciones
Para las capacitaciones se sugiere implementar de materiales de escritorio como papelotes, cartulinas, plumones entre otros a los asistentes técnicos para la preparación de los materiales de capacitación.
IV. ANEXOS.
Cuadro de avance. Panel fotográfico. 01 Acta de aprobación de informa mensual de Asistencia técnica. 01 carta de compromiso del grupo de interés para la devolución de bienes recibidos. 05 listas de capacitaciones. 05 lista de asistencia técnica.
Es cuanto tengo que informar para los fines que estime conveniente. Atentamente, Firma
Cuadro de avance: METAS
ACTIVIDADES 1. Construcción del galpón para la crianza de gallinas y producción de huevo.
MES 01
33.32
16.66
Elaboración de adobes, ubicación y trazo del galpón.
8.33
8.33
Construcción de cimentación y muro negro del galpón. Techado. Construcción de dormidero y nido para las gallinas.
8.33 8.33 8.33
8.33 8.33 8.33
33.32
33.32
Manejo Alimentación
8.33
8.33
8.33
8.33
Sanidad
8.33 8.33
8.33 8.33
2. Fortalecer sus conocimientos en manejo de la crianza de gallinas. MES 02
Bioseguridad
3. Fortalecer conocimientos en marketing y canales de comercialización en la crianza de gallinas MES 03
Avance de las Avance de la capacitaciones construcción 100%
0
Cadena de Comercialización. Estrategias en marketing y comercialización Identificación de mercado.
Las capacitaciones se ha realizado al 100% lo cual corresponde al 33.32% del avance de las metas programadas mensualmente. La construcción de la infraestructura se ha avanzado al 100% los cuales corresponde a elaboración de adobe, ubicación y trazo del galpón, construcción de cimentación y muro negro del galpón, construcción de dormidero y nidales. Las capacitaciones en crianza de gallinas para producción de huevo y carne se llevó al 100% en temas manejo, alimentación, sanidad y bioseguridad lo mismo la asistencia técnica.
Fotografías Capacitación en manejo en la crianza de gallinas de producción de huevo y carne fecha:02/09/2017
Capacitación en preparación de alimento concentrado para gallinas
fecha:07/09/2017
Capacitación en sanidad (enfermedades virales, infecciosas y parasitarias) capacitación en bioseguridad o cuidado de las gallinas fecha: 14/09/2017
Entrega de materiales para el techado de galpón a los usuarios de grupo interés santa rosa de Laupay. fecha: 16/09/2017
Asistencia técnica en techado de galpón para gallinas
fecha: 16/09/2017
El día 16 de setiembre 2017se ha realizado visita a los usuarios con la finalidad de dar asistencia técnica en techado de galpón en donde los usuarios están satisfechos con guía realizada para cumplir con las metas programadas en donde los usuarios se comprometen terminar con la implementación al 100% faltando poner la puerta, culminar con la instalación de nidales y dormidero. Yesica Vargas Pinares
Leandra cruz castillo
Nieve Layme Patiño
lucia Antonia Vargas huacho
Asistencia técnica en construcción de nidales y dormidero
fecha: 21/09/2017
Se ha realizado asistencia técnica en la construcción de nidales y dormidero indicándoles las medidas exactas, juntamente con el usuario se ha realizado las medidas y la ubicación de nidales Nieve Layme Patiño
Yesica Vargas Pinares
lucia Antonia Vargas Huacho
leandra Cruz Castillo
Se está haciendo también la instalación de dormidero en tipo escalera para que duerman las gallinas
Repaso capacitación en crianza de gallinas (manejo, sanidad, alimentación y bioseguridad) fecha: 28/09/2017