INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA # 1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO Fecha: Jueves, 26 de enero de 2012. Objetivo. Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto escolar.
Introducción No todo ser vivo ser vivo puede ser observado a simple vista. Ya que siempre ha existido alrededor de la historia organismos diminutos (que miden aproximadamente 0.1 mm) que son casi imposible de ver a nuestra vista, pero gracias a la ayuda de instrumentos de visión óptica como microscopio o lupa es posible de ver estos organismos diminutos de 0.1 mm o otros de menor medida, ya que estos instrumentos permiten la amplificación de estos y una mejor visión. El microscopio compuesto escolar es un aparato de observación de cuerpos transparentes. El ojo humano tiene una capacidad de resolución relativamente alta, pero objetos y organismos pequeños no son visibles a simple vista. Los microscopios tienen un poder de resolución mucho más alto que el ojo humano, y el poder de resolución es: la propiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda claridad. El microscopio es una de las herramientas más valiosas que nos permite descifrar parte de los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante la práctica de montaje, enfoque y observación, es posible determinar las características cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeñas y transparentes con el fin de penetrar al micro-mundo que era casi inexistente hasta antes de su invención. El microscopio es necesario para obtener el aumento total de la combinación del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de la siguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente generalmente es de 10 aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de resolución que puede ser: 4X, 10X, 40X y 100X, el resultado final de número de aumentos se da multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo que se está utilizando; ejemplo: ocular 10X y el objetivo es de 40X, el resultado será 400 aumentos o 400X.
Material
Portaobjetos
Microscopio compuesto
Preparación fija
Regla de 30 cm
1. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada, cubre con el cubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel filtro. 2. Observa primero con el objetivo seco débil (4X ó 10X) y por último con el seco fuerte (40X). Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia de aproximadamente de 1 cm o 1.5 del objetivo, enciende la fuente de luz del microscopio procurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina. Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillo macrométrico, siempre observando a través de los oculares hasta que la imagen sea clara, y finalmente con el
tornillo micrométrico se enfoca más finamente y aclarando mejor la imagen de lo observado. En caso de no poder enfocar pide la ayuda de tu maestro. 3. Repite las operaciones con la muestra fija, cuando realices el cambio de objetivo no cambies la iluminación en forma inmediata, hasta que primero observes con la iluminación inicial. 4. Escribe las partes del microscopio al final de las líneas del esquema siguiente. Anota las observaciones realizadas durante el desarrollo de la práctica.
Obtención y Desarrollo de Datos (Cualitativo) Antes del uso del Microscopio tuve que estudiar cada una de sus partes y sus funciones para saber utilizarlo correctamente. Donde el microscopio consta de la parte óptica donde se encuentra los: oculares (lentes situados cerca de los ojos del observador), el objetivo (lente situado cerca del objeto que se quiere observar), el
diafragma (dispositivo para graduar la entrada de la luz), condensador (dispositivo para concentrar la luz sobre el objeto) y por último el foco de luz o espejo (que sirve para iluminar el objeto). En la parte Mecánica encontramos: Columna (parte que sostiene el tubo óptico), el Tubo óptico (donde se encuentra ubicado el ocular), el Revólver (parte móvil que sostiene los objetivos), la Platina (que soporta el porta objetos), el Pié (sostiene todo el microscopio), el Tornillo macrométrico (que permite desplazamientos rápidos de las lentes) y el Tornillo micrométrico (que permite desplazamientos suaves de las lentes). El desarrollo; el objeto que queremos observar (en este caso sería la regla de 30 cm) son los milímetros que tiene la regla, antes de colocar el objeto cogemos un portaobjetos y lo colocamos en la platina y luego colocamos el objeto (la regla) para poder visualizar con un aumento de 10x que será nuestro primer aumento, puedo ver que en el aumento de 10x visualizo, 4 palitos negrillos que son los milímetros y donde encuentro 3 espacios, para visualizar mejor, me ayudo con el tornillo macro y micro métrico. Gracias a la iluminación del foco se pudo observar con un gran destaque. Después de observar con el aumento 10x cambio de aumento con el revólver a 40x y visualice que desaparecieron las rayas negrillas de los milímetros, y que solo se observaba rayas transparentes entre azulada-verdosa.
Bibliografías http://www.jisanta.com/Biologia/Experimentos%20de%20biologia.htm http://es.scribd.com/doc/17015519/practicamicroscopio
Cuestionario. 1. ¿Define que es el poder de resolución? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
2. ¿De cuántos sistemas consta el microscopio escolar que utilizaste? _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________
3. ¿Cuántos tipos de microscopios existen?, menciónalos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
4. ¿Por qué el cambio de un objetivo a otro provoca una modificación en la imagen observada? ¿Muestra el campo de observación del microscopio un área mayor o menor?, ¿por qué? _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
5. ¿Cómo y porqué varía la luminosidad del campo al cambiar el objetivo? _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________
6. ¿Cómo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio? _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________
Observaciones ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Conclusiones. __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Dibujos
Alumno (a): Jesús Acosta Vallejo
Firma del laboratorista: ______________________________________
Fecha: 26-01-2012 Calificación _____________________