Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Escuela Profesional Profesional de Ingeniería civil y ambiental
Estudiantes: • • • • • • •
Adrianzén Vargas Guido. Arbulu Villanueva Héctor. Guevara Cubas Elder. Díaz Pardo Manuel. Saucedo Sánchez Anderson. Sobero Martínez David. Torres Tocas Bryan.
Docente:
Ing. Héctor Gamarra Uceda.
Curso:
Tecnología de los materiales para la construcción
Semestre académico:
2014 - II
Los agregados constituyen alrededor del 70% en volumen, de una mescla típica de concreto. El termino agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada para preparar morteros y concretos.
La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto. Para la degradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están especificados en la norma técnica peruana, los cuales se seleccionaran los tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.
•
•
•
•
Establecer los requisitos de gradación y calidad para los agregados (finos y gruesos) para uso en concreto.
Determinar el porcentaje de paso de diferentes tamaños del agregado (fino y grueso) y con estos datos construir un cuadro donde indique su peso retenido en cada tamiz y a su vez porcentaje retenido y porcentaje que pasa. Calcular si los agregados (fino y grueso) se encuentran dentro de los límites para hacer un buen diseño de mezcla. Conocer el procedimiento para la escogencia de un agregado grueso.
Se utilizó una balanza electrónica de 30 kg. Con una precisión de 0,1 kg. Para pesar el agregado que se quedaba en cada tamiz.
Se utilizó para colocar el agregado para ser pesado.
Se utilizó para barrer toda la tierra que quedaba en la tara, y a si no desperdiciar ni un gramo de tierra.
Se utilizó para cuartear el agregado.
Se utilizó para recoger el agregado.
Son una serie de tazas a través de las cuales se hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es de mayor a menor. Como se muestra en la figura.
La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor. La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1", ¾", ½", 3/8", # 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100. El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en movimiento circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún caso se debe inducir con la mano el paso de una partícula a través del tamiz. =
Este valor de % retenido se coloca en la columna 3, del recuadro que se verá más adelante. Se van colocando los porcentajes retenidos acumulados. Se registra el porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la diferencia entre100 y el porcentaje retenido acumulado.
En consecuencia hay factores que se derivan de un análisis granulométrico como son:
Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la muestra.
El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis granulométrico y está definido como el siguiente tamiz que le sigue en abertura (mayor) a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado es del l5% o más.
Con ayuda de una regla, de metal se realiza el método del Cuarteo y se logra seleccionar la muestra. Como se ve en la foto n° 1
Foto n° 1 Se selecciona una muestra la más representativa posible y luego se junta en forma de una x. como se ve en la foto 2. Foto n° 2
Se pesa la muestra en la balanza, descontando la tara, llegando a un peso de 5778 kg. Como se ve en la foto n° 3
Foto n° 3.
Después la muestra se hace pasar por una serie de tamices o mallas En este caso el agregado grueso se pasa por los siguientes tamices en orden descendente (2 ”,1½" ,1", ¾", ½" ,3/8”, # 4, #8, #16 y Fondo).como se ve en la foto n° 4 Foto n°4
La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se cuantifica en la balanza obteniendo de esta manera el peso retenido. esto se hace con cada uno de los tamices, hasta llegar al fondo. como se ve en la foto n°5
Foto n°5
0.0 0.0 2439 3212 120 0.6 0 0.4 0.3 4.7 5.777 Kg
0.0 0.0 42.2 55.6 2.1 0.01 0 0.006 0.005 0.08 100.00
0.0 0.0 42.2 97.8 99.9 99.91 99.91 99.92 99.92 100.00 0
0.0 0.0 57.8 2.2 0.1 0.09 0.09 0.08 0.08 0.0
•
•
La diferencia del peso total menos el peso retenido fue de 0.001, por ende se procede con los cálculos según la norma. Ahora se puede diferenciar el tamaño máximo y tamaño máximo nominal (TM= 1 ½”) (TMN= 1”)
=
Se considera que una buena granulometría es aquella que está constituida por partículas de todos los tamaños, de tal manera que los vacíos dejados por las de mayor tamaño sean ocupados por otras de menor tamaño y así sucesivamente. El tamaño máximo obtenido fue de 1 1/2" que es el tamaño promedio de las partículas de Agregado. Al momento de hacer el tamizado nos hemos dado cuenta que el agregado grueso retiene desde el numero 4 hacia arriba. Y el agregado fino de 4 hacia abajo. Tener en cuenta las normas técnicas del reglamento nacional de edificaciones, para así tener éxito en tu ensayo granulométrico
En primer lugar se recomienda que antes de hacer la granulometría, escoger la muestra adecuada; o sea elegir la muestra que tenga porciones iguales, ni tan grueso ni tan fino. Si la muestra pesa más de 40 kg. Se hace un doble cuarteo Ver que la balanza donde vas a pesar tu material este en cero; luego descontar la tara No desperdiciar nada de material, para así no tener problemas a la hora del cálculo. Es recomendable usar todos los materiales que se ha detallado en el informe, ya que son de gran utilidad en este ensayo.