“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático”
CODIGO
: 2012103012
ALUMNOS: PUMA POMA EDWIN GERMAN CICLO
CURSO TEMA
:V
: HIDRAULICA : INFORME PRACTICO N° 3
DOCENTE: ELADIO FABIAN VERGARA MOQUEGUA - PERU 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
I: TEMA: -
Bocatomas
-
Obtenc Obtención ión del cauda caudall de la bocato bocatoma ma por por flot flotado adores res
-
Rugo ugosidad idades es de Man Mann ning ing
-
Obra Obrass de de art arte e hid hidra rau ulic licos
II: !"#ETI$! -
Dete Determ rmin inar ar el conc concep epto to de boca bocato toma mass
-
Recon Reconoce ocerr sus parte partess y clasif clasifica icació ción n de de una una bocato bocatoma. ma.
-
Reconoce Reconocerr y comparar comparar los diferentes diferentes tipos de rugosidade rugosidadess en en el el campo. campo.
-
Obtene Obtenerr corre correcta ctamen mente te el cau caudal dal de cada cada bocato bocatoma. ma.
-
Recon Reconoce ocerr y desa desarrol rrollarl larlas as obra obrass hidrá hidráuli ulicas cas vistas vistas..
III: %"ICACI&' (
El da sábado !" de #unio del presente a$o% nos dirigimos hacia el puente de &umilaca% &umilaca% como se observa en la figura el traba#o de investigación se desarrolló del puente cuestas aba#o encontrando encontrando ' bocatomas (ue serán e)puestas en el siguiente traba#o. Puente Tumilaca
Primera bocatoma
Segunda bocatoma
Tercera bocatoma
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
I: TEMA: -
Bocatomas
-
Obtenc Obtención ión del cauda caudall de la bocato bocatoma ma por por flot flotado adores res
-
Rugo ugosidad idades es de Man Mann ning ing
-
Obra Obrass de de art arte e hid hidra rau ulic licos
II: !"#ETI$! -
Dete Determ rmin inar ar el conc concep epto to de boca bocato toma mass
-
Recon Reconoce ocerr sus parte partess y clasif clasifica icació ción n de de una una bocato bocatoma. ma.
-
Reconoce Reconocerr y comparar comparar los diferentes diferentes tipos de rugosidade rugosidadess en en el el campo. campo.
-
Obtene Obtenerr corre correcta ctamen mente te el cau caudal dal de cada cada bocato bocatoma. ma.
-
Recon Reconoce ocerr y desa desarrol rrollarl larlas as obra obrass hidrá hidráuli ulicas cas vistas vistas..
III: %"ICACI&' (
El da sábado !" de #unio del presente a$o% nos dirigimos hacia el puente de &umilaca% &umilaca% como se observa en la figura el traba#o de investigación se desarrolló del puente cuestas aba#o encontrando encontrando ' bocatomas (ue serán e)puestas en el siguiente traba#o. Puente Tumilaca
Primera bocatoma
Segunda bocatoma
Tercera bocatoma
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
-
El reco recorrid rrido o fue alre alreded dedor or de los los ' *m en en el camin camino o se pudo pudo obse observa rvass todo tipo de obras hidráulicas% diferente tipos de rugosidades del campo entre otras cosas (ue serán e)puestas a continuación.
-
I$: APECT! TE!RIC! "!CAT!MA +e define as a la estructura (ue tiene finalidad de derivar parte o el total del caudal (ue discurre en un rió% para irrigar una área ba#o rieg riego o o gene genera rarr ener energ ga a medi median ante te su util utili, i,ac ació ión n en una una cent centra rall hidroelctrica. En este curso sólo trataremos de a(uellas tomas (ue captan en forma rma direc recta las aguas del rió rió sin ninguna estruc ructura de almacenamiento tipo presa. Reali,ando una visión a travs del tiempo% desde un punto de vista tcn tcnic ico% o% pode podemo moss esta establ blec ecer er tres tres etap etapas as del del desa desarr rrol ollo lo de la construcción de bocatomas. /. Empleo Empleo de madera madera y pied piedras ras
0nte las limitaciones de las tcnicas de uso del concreto% manufactura del acero o generación de energa% se usaron la madera y piedras 1caballos2 como elementos principales para la construcción de las bocatomas. Es conocido (ue las bocatomas construidas de este modo son arrastradas y destruidas durante la poca de avenidas a pesar de (ue se construyen construyen tratando de darle la menor resistencia al efecto erosivo del rió.
!. Empleo Empleo del acero acero y el concre concreto to
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
Esta etapa se caracteri,a con la aparición de nuevas tcnicas de fabricación del concreto y el acero% as como la introducción de la energa elctrica para la operación y construcción% haciendo posible la edif edific icac ació ión n de vert verted edero eross rgi rgido doss con con mayor mayor resi resist sten enci cia. a. +in +in embargo% esto genera problemas de roturas en los di(ues laterales% debido al impacto directo de las aguas hacia ellos% tal como se indi indica ca en la fig. fig.!. !. 3ara 3ara preve preveni nirr este este probl problem ema a se reco recomi mien enda da construir el vertedero en el ángulo recto con respecto a la dirección del flu#o% siendo la mayor parte del cauce del ro cubierto por el vertedero o barra#e.
'. Empleo Empleo de ma(u ma(uina inaria ria pesada pesada
4a etapa más reciente se caracteri,a con la aparición de potentes ma(uinarias para la construcción civil 1retroe)cavadoras% bulldo,ers% etc.2 y el empleo de nuevas tcnicas en ingeniera civil y en la comunicación% los (ue han permitido la construcción de cimentaciones (ue pueden alo#ar compuertas de grandes luces (ue son accionadas por e(uipos con sistemas elctricos o hidráulicos% recomendándose siempre la necesidad de contar con un e(uipo au)iliar independiente para casos de emergencia. 0ctualmente e)isten grandes luces de vertederos móviles (ue son controlados con censores a control remoto (ue permiten un mane#o más apropiado del caudal del ro (ue discurre a travs de la bocatoma. 1fig. 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
)* +%'CI!'E: 0bastecimiento de aguas potables6 • • • •
3ara el riego 3ara generar energa elctrica En la acuicultura 3ara el enfriamiento de las instalaciones industriales.
,* PARTE -E %'A "!CAT!MA
)* Canal de .impia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
0 continuación se menciona algunas recomendaciones sobre los parámetros o caractersticas del canal de limpia6 •
•
•
7audal en la ,ona de limpia +e debe estimar el caudal en la ,ona del canal de limpia en por lo menos ! veces el caudal a derivar o igual al caudal medio del rió 8elocidad en la ,ona de 4impia +e recomienda (ue est entre /.9: a '.:: m;s 0ncho de la ,ona de 4impia +e recomienda (ue sea un dcimo de la longitud del barra#e.
,* Estructuras Componentes de Ia Toma
&al como se muestra en la figura !!% describiremos las partes de una toma de acuerdo al sentido del flu#o del agua derivado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
/* Re0illas 1Tras2 Rac3s4
+u ob#etivo básico es impedir (ue los materiales de arrastre y suspensión ingresen al canal de derivación% los cuales causan obstrucción y desborden aguas aba#o de la captación. 4as re#illas platinas unidas mediante soldadura formando paneles. 4a separación entre re#illas se recomienda tomarla de e#e a e#e y dependiendo del tipo de material (ue se (uiere impedir su ingreso la separación variará entre :.:!9m y :./:m 1material fino2 y de :./:m a :.!:m 1material grueso2% recomendándose (ue las re#illas de menor separación en la parte superior. 4a colocación de la re#illa puede ser vertical o con una pe(ue$a inclinación de /6/;5 para facilitar su limpie,a. Esta limpie,a se recomienda (ue se haga mediante acción mecánica ya (ue cuando es manual en pocas de avenidas es casi imposible e#ecutar con la frecuencia debida. 4a principal ob#eción de colocar re#illas es (ue causa prdidas% las cuales deben ser consideradas durante el dimensionamiento de la altura del vertedero y en el cálculo del tirante en el canal de derivación.
5*
$entana de Captación
4a captación de agua se reali,a mediante una abertura llamada ventana de captación debido a (ue se encuentra a una altura de :.<: m. del piso del canal de limpia como mnimo 18er figura !52. +us dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar y de las condiciones económicas más aconse#ables.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
6* Cámara de -ecantación o -esripiador Despus (ue el agua rebosa el vertedero de la ventana de captación% es necesario atrapar o decantar el material (ue ha podido pasar a travs de la re#illa a esta estructura (ue reali,a la decantación y a(uietamiento del agua antes (ue ste ingrese a la ,ona de compuertas de regulación% se le conoce como cámara de carga% cámara de decantación a desripiador.
7* Compuerta de Re8ulación
+on a(uellas compuertas (ue regulan el ingreso del caudal de derivación hacia el canal principal 1ver figura !<2. 3or lo general se recomienda (ue el área total de las compuertas sea igual al área del canal conducto aguas aba#o. 0simismo se recomienda (ue la velocidad de dise$o sea de !.: a !.9 m;s.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
9*
Muros de Encauamiento
+on estructuras (ue permiten encau,ar el flu#o del ro entre determinados lmites con el fin de formar las condiciones de dise$o pre-establecidas ancho% tirante% remanso% etc.
;* -i
En la mayora de los casos% al colocar un obstáculo 1barra#e2 en un ro% por un remanso hacia aguas arriba podra causar inundaciones a los terrenos ribere$os% situación no deseada (ue se podra agravar si el ro forma un nuevo cauce coma consecuencia del remanso y (ue podra de#ar aislada a la bocatoma. 3ara controlar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
esta situación se construyen di(ues de encau,amiento por lo general del tipo escollera si e)isten canteras de rocas en la ,ona del proyecto. +u dimensionamiento se reali,a en función de la altura (ue puede alcan,ar el tirante del agua en la ,ona de remanso6 usualmente% la cota del di(ue se debe colocar con un borde libre 1B.42 de :.9:m por encima del tirante.
"!CAT!MA %"ICA-A E' %' RI! ! ARR!=! • • •
=n vertedero (ue sirve para fi#ar cual es la sección del curso de agua. =n canal de limpie,a compuesto por compuertas. =na re#a y un desarenador (ue completan la bocatoma.
/* C.AI+ICACI!' -E .A "!CAT!MA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
a. BO70&OM0+ D>RE7&0+6
+on posibles de dise$ar en cursos de agua de fuerte pendiente% y cuando no se (uiere tener una estructura costosa% tienen el inconveniente de (ue el lecho del rio puede variar y de#ar la toma sin agua% igualmente en las pocas de estia#e al disminuir el tirante de agua en el rio puede disminuir considerablemente el ingreso de agua en la toma.
b. BO70&OM0+ 7O? B0RR0@E+6
+on las más empleadas ya (ue aseguran una alimentación más regular% conservan un nivel constante en la captación (ue permite dominar una mayor área regable. Estas tomas pueden presentar tres variantes6 • • •
4a toma con barra#e fi#o. 4a toma con barra#e móvil. 4a toma con barra#e mi)to.
"ARRA#E Es una represa construida a travs del ro con el ob#eto de levantar el nivel de agua del mismo% su altura debe ser tal (ue permita una carga de agua suficiente en la toma% para el ingreso seguro del agua en esta% considerando las prdidas de carga (ue se producen en los muros% re#illas y compuertas de sección en la toma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
E.EME'T! PRI'CIPA.E -E. "ARRA#E 4os elementos son6 • • •
4a presa propiamente dicha 4a po,a de tran(uili,acion o colchón de disipación El enrocamiento
"!CAT!MA -E CAPTACI&' .ATERA. Es la más empleada cuando se trata de captar el agua de un rio. 4a forma más simple de concebir una captación lateral es como una bifurcación.
"!CAT!MA -E +!'-! En las bocatomas de fondo la &oma está colocada en la cara de las aguas deba#o de la estructura de control. El caudal (ue entra por la re#illa de la toma pasa a una canaleta (ue la conduce a un tan(ue de a(uietamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
5* E.EME'T! +%'-AME'TA.E A ER T!MA-! E' C%E'TA PRE$I! A. -IE>! -E "!CAT!MA 0ntes de iniciar el dise$o de una bocatoma% se debe e)aminar los siguientes aspectos6 •
=bicación
Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rió% para la (ue se recomienda (ue el sitio elegido reAna por lo menos las siguientes condiciones6 a. 4a dirección a ruta del flu#o de agua debe ser lo más estabili,ada o definida. b. 4a captación del agua a ser derivada debe ser posible aAn en tiempo de estia#e. c. 4a entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el má)imo posible.
=n punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores% se encuentra ubicado inmediatamente aguas aba#o del centro de la parte cóncava en los tramos curvos del ro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
•
&opografa
Definida la posible ubicación% se reali,arán los siguientes traba#os topográficos6 a. 4evantamiento en planta del cauce del ro% entre 9::m. a /:::m tanto aguas arriba como aguas aba#o del e#e del barra#e% la escala recomendada es /6!:::. b. 4evantamiento locali,ado de la ,ona de ubicación de la bocatoma% se recomienda un área de /::m. ) /::m. como mnimo% la escala no debe ser menor de /69::. c. 3erfil longitudinal del ro% por lo menos /:::m% tanto aguas arriba como aguas aba#o del e#e del barra#e la escala recomendada es C /6!::: 8 C /6!::. d. +ecciones transversales del cauce del ro a cada 9:m. en un tramo comprendido /:::m. aguas arriba y 9::m. aguas aba#o del e#e del barra#e la escala variara entre /6/:: y /6!::. •
7ondiciones eológicas y eotcnicas
Es importante conocer las condiciones geomorfológicas% geológicas y geotcnicas% ya (ue su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura por lo (ue se recomienda la obtención de los siguientes datos como resultado de los estudios geológicos F geotcnicos6 a. 7urva de graduación del material conformarte del lecho del ro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
b. +ección transversal (ue muestre la geologa de la ,ona de ubicación de la bocatoma. c. 7oeficiente de permeabilidad. d. 7apacidad portante e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes o tabla% estacas f. 7antidad de sedimento (ue transporta el ro. •
>nformación idrológica
Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del ro% ya (ue esto permitirá garanti,ar el caudal a derivar y as como definir el dimensionamiento de los elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son6 a. 7audal del dise$o para una avenida má)ima. b. 7audales medios y mnimos. c. 7urva de caudal versus tirante en la ,ona del barra#e. Es lógico suponer (ue% para el proyecto de riego de la ,ona (ue va a servir la bocatoma% se ha e#ecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles fuentes de agua% por lo (ue se da por descontado (ue e)iste un estudio hidrológico sumamente detallado% y (ue para nuestro caso% sólo se usaran los datos anteriormente recomendados.
MET!-! -E.+.!TA-!R El mtodo de aforo por flotadores% es un mtodo de campo% sencillo y rápido para estimar el caudal de agua (ue pasa en una sección transversal del ro. 7on este mtodo se calcula las velocidades superficiales de la corriente de un canal o ro% utili,ando materiales sencillos 1flotadores2 (ue se puedan visuali,ar y cuya recuperación no sea necesaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
G7=H4E+ +O? 40+ 8E?&0@0+ DE+8E?&0@0+ DE4 MI&ODOJ 8enta#as a2 Miden directamente la velocidad superficial. b2 ?o les afecta los acarreos de material. c2 +u costo es pe(ue$o o nulo.
Desventa#as a2 >mprecisión% debido a (ue miden la velocidad superficial b2 >mposibilidad de controlar su trayectoria% sobre todo en ros ama,ónicos. c2 Dificultad de utili,arlos cerca de las márgenes.
GK=I 70R07&ERL+&>70 DEBE 7=M34>R =? 4O&0DORJ •
•
•
•
•
El flotador puede ser tro,os de ramas% pe(ue$os troncos% botellas% latas de leche% etc. En caso de utili,ar botellas como flotadores stos serán tapados hermticamente y parcialmente llenas de agua 1 N partes de la botella2. Es importante (ue el flotador (uede sumergido una gran parte de ellos y emergente lo necesario% esto permitirá (ue el flotador no sea influenciado por el viento y cambie de dirección fácilmente% lo (ue implicara velocidades ine)actas. 4os flotadores deben ser similares en forma y peso. 0 cada flotador se le debe colocar un distintivo de color a fin de (ue sean observados durante su trayectoria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
30R0 E4 7H47=4O DE4 70=D04 +E =&>4>0 40 +>=>E?&E PRM=406
?@CAB B@et Dónde6 76 actor de corrección v 6 8elocidad 1m ; s2 e 6 Espacio recorrido por el flotador 1m2 t 6 &iempo de recorrido del espacio Qe por el flotador 1s2 0 6 Hrea de la sección transversal K 6 7audal 4os valores de caudal obtenidos por medio de este mtodo son apro)imados% por lo tanto re(uieren ser rea#ustados por medio de factores empricos de corrección 172% (ue para algunos tipos de canal o lechos de ro y tipos de material% a continuación se indican6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
R%D!I-A-E -E MA''I'D El valor de n es muy variable y depende de una cantidad de factores. 0l seleccionar un valor adecuado de n para diferentes condiciones de dise$o% un conocimiento básico de estos factores debe ser considerado de gran utilidad. •
Rugosidad de la superficie
+e representa por el tama$o y la forma de los granos del material (ue forma el permetro mo#ado y (ue producen un efecto retardante sobre el flu#o. En general% los granos finos resultan en un valor relativamente ba#o de n y los granos gruesos dan lugar a un valor alto de n. •
8egetación
3uede ser vista como una clase de rugosidad superficial. Este efecto depende principalmente de la altura% densidad% distribución y tipo de vegetación% y es muy importante en el dise$o de canales pe(ue$os de drena#e% ya (ue por lo comAn stos no reciben mantenimiento regular. •
>rregularidad del canal
+e refiere a las variaciones en las secciones transversales de los canales% su forma y su permetro mo#ado a lo largo de su e#e longitudinal. En general% un cambio gradual y uniforme en la sección transversal o en su tama$o y forma no produce efectos apreciables en el valor de n% pero cambios abruptos o alteraciones de secciones pe(ue$as y grandes re(uieren el uso de un valor grande de n. •
0lineamiento del canal
7urvas suaves con radios grandes producirán valores de n relativamente ba#os% en tanto (ue curvas bruscas con meandros severos incrementarán la n. •
+edimentación y erosión
En general la sedimentación y erosión activa% dan variaciones al canal (ue ocasionan un incremento en el valor de n. =r(uhart 1/S"92 se$aló (ue es importante considerar si estos dos procesos están activos y si es probable (ue permane,can activos en el futuro. •
Obstrucción
4a presencia de obstrucciones tales como troncos de árbol% deshechos de flu#os% atascamientos% pueden tener un impacto significativo sobre el valor de n. El grado de los efectos de tale obstrucciones dependen del nAmero y tama$o de ellas. DE&ERM>?07>P? DE4 7OE>7>E?&E DE R=O+>D0D M0??>?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
0plicando la fórmula Manning% la más grande dificultad reside en la determinación del coeficiente de rugosidad n pues no hay un mtodo e)acto de seleccionar un valor n. 3ara ingenieros veteranos% esto significa el e#ercicio de un profundo #uicio de ingeniera y e)periencia para novatos% puede ser no más de una adivinan,a% y diferentes individuos obtendrán resultados diferentes. 3ara calcular entonces el coeficiente de rugosidad n se dispone de tablas 1como la publicada por el =.+ Departament of 0griculture en /S99 7hoT% /S9S2 y una serie de fotografas (ue muestran valores tpicos del coeficiente n para un determinado tipo de canal 1Ramser% /S!S y +cobey% /S'S2. 0parte de estas ayudas% se encuentra en la literatura numerosas fórmulas para e)presar el coeficiente de rugosidad de Manning en función del diámetro de las partculas% las cuales tienen la forma n C m D/;<% donde m es un factor de escala y D es un diámetro caracterstico del material del lecho 1D9:% D"9% DU5% DS:2 (ue son% respectivamente% los diámetros correspondientes al 9:% "9% U5 y S:V de la curva granulomtrica del material del lecho. Otros modelos tienen forma logartmita y e)presan n en función del diámetro de las partculas 1D9: ó DU52 y de las caractersticas del flu#o 1radio hidráulico% profundidad media del flu#o2. 4a siguiente tabla muestra valores del coeficiente de rugosidad de Manning teniendo en cuenta las caractersticas del cauce6
C!E+ICIE'TE -E MA''I'D
7unetas y canales sin revestir
En tierra ordinaria% superficie uniforme y lisa
:%:!:-:%:!9
En tierra ordinaria% superficie irregular
:%:!9-:%:'9
En tierra con ligera vegetación
:%:'9-:%:59
En tierra con vegetación espesa
:%:5:-:%:9:
En tierra e)cavada mecánicamente
:%:!U-:%:''
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS En roca% superficie uniforme y lisa
:%:':-:%:'9
En roca% superficie con aristas e irregularidades
:%:'9-:%:59
7unetas y 7anales revestidos
ormigón
:%:/'-:%:/"
ormigón revestido con gunita
:%:/<-:%:!!
Encachado
:%:!:-:%:':
3aredes de hormigón% fondo de grava
:%:/"-:%:!:
3aredes encachadas% fondo de grava
:%:!'-:%:''
Revestimiento bituminoso
:%:/'-:%:/<
7orrientes ?aturales
4impias% orillas rectas% fondo uniforme% altura de la mina de agua suficiente
:%:!"-:%:''
4impias% orillas rectas% fondo uniforme% altura de la mina de agua suficiente% algo de vegetación
:%:''-:%:5:
4impias% meandros% embalses y remolinos de poca importancia
:%:'9-:%:9:
4entas% con embalses profundos y canales ramifi-cados
:%:<:-:%:U:
4entas% con embalses profundos y canales ramifi-cados% vegetación densa
:%/::-:%!::/
Rugosas% corrientes en terreno rocoso de monta$a
:%:9:-:%:U:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
0reas de inundación adyacentes al canal ordinario
:%:':-:%!::/
!"RA -E ARTE I-RA%.IC! 4as obras de arte llamadas tambin estructuras secundarias% constituyen el complemento para el buen funcionamiento de un proyecto hidráulico. Este tipo de estructuras se dise$an teniendo en cuenta las siguientes consideraciones. -
+egAn la función (ue desempe$an +egAn su ubicación De acorde a la seguridad contemplada en el proyecto a reali,ar El riesgo como factor preponderante ante una probable falla y el impacto (ue ello cause.
C.AI+ICACI&': +e clasifican segAn la función (ue van a desempe$ar en el proyecto6
Estructuras para salvar desniveles 7adas Rápidas
Estructuras para cru,ar depresiones 0cueductos +ifones
Estructuras para control de gasto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
8ertederos Medidores 3arshall Estructuras para distribución de gasto &omas laterales 3artidores
Estructuras de seguridad 3uente 7anal o 7anoas 0lcantarillas
I$* -EARR!..! REC!'!CIMIE'T! -E .A / "!CAT!MA ) PRIMERA "!CAT!MA CERCA -E. P%E'TE -E T%MI.ACA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
7omen,ó el recorrido en el puente de &umilaca% a tan solo apro)imadamente /.9 *m% encontramos la primera bocatoma (ue tiene unas coordenadas de6 -/"./!S:5<% -":.U'U/U!. 0 continuación se$alaremos cada parte de la bocatoma y las reconoceremos con las fotos correspondientes. 2
4
5
6 7
1
8
3
Leyenda: 1 Barraje móvil (Rocas, río, etc) 2 Barraje fjo (Construcción de concreto) 3 Barras de acero 4 Ventana de Captación Compuerta de !istri"ución (1)
9
# Canal de !istri"ución $ Compuertas de Control (2) % &'ceso de aua de rereso al cauce Compuertas de *impia, !esarenadores (2)
En la imagen pudimos ver cada parte con la (ue cuenta esta primera bocatoma. / "arra0e MóBil: El barra#e móvil está compuesto por el WroX en s% es decir las rocas% las hierbas% ramas% o el mismo cauce del ro el cual puede ser removido por la fuerte venida del ro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
En la fotografa podemos observar la dirección (ue toma el agua gracias a las rocas y plantas (ue se encuentran en el terreno. ! "arra0e +i0o: El barra#e fi#o está compuesto por la estructura de concreto (ue tiene la bocatoma% se encarga de (ue el agua pueda seguir la dirección adecuada a la captación.
En las fotografas se obseva la estructura de concreto (ue además sirve como control para el rebalse del agua captada. ' "arras de Acero: Estas barras de acero ubicadas en el ingreso a la bocatoma sirven para retener el material grande (ue pueda causar problemas a la captación% por e#emplo detiene las rocas muy grandes y las ramas o basura (ue pueda causar obstrucción en la captación.
En la fotografa observamos las barras de acero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
5 $entana de captación: Es una pe(ue$a re#illa (ue se ubica en la compuerta de captación. Es la encargada de obtener el ingreso del agua al canal% sus barras evitan el ingreso de material no deseado con el agua 1ramas% ho#as% etc2.
En la fotografa observamos la re#illa 1ventana de captación2 cumpliendo su finalidad% por lo tanto podemos observar basura (ue es retenida por estas barras. 9 Compuertas de .impia y Control: Istas compuertas se encargan de limpiar los finos del agua 1arenas2 además de controlar el e)cedente de ingreso de agua a la bocatoma.
En
las fotografas podemos observar las compuertas 1>,(uierda2 y el canal de limpia 1Derecha2. Estas compuertas son controladas manualmente mediante unas válvulas% las válvulas tambin son para el uso de la compuerta de captación. En total en sta Bocatoma se encontraron 9 8álvulas es decir 9 7ompuertas% las cuales tenan como finalidad6 / 7ompuerta de 7aptación% ! 7ompuertas de 7ontrol y ! 7ompuertas de 4impia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
de Captación: Es < Canal el canal (ue recibe el agua de la bocatoma y lo distribuye a los agricultores de la ,ona. En ste canal se pueden encontrar muchas obras hidráulicas (ue serán detalladas más adelante en ste informe..
, ED%'-A "!CAT!MA +iguiendo el curso de los canales logramos cru,ar el rio y as llegar a la segunda bocatoma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
4a
segunda bocatoma se encontraba unos ! *m más aba#o (ue la primera Esta bocatoma era diferente a la primera pero tena las mismas parte% como ya e)plicamos los conceptos solo agregaremos fotos y pe(ue$os detalles
3
1
2
5
6
7
4
LEE!"#: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA 1 Barraje fjo INGENIERIA DE MINAS 2 Barraje móvil 3 Ventana de captación 4 Compuertas de control + de limpia Vlvulas # Canal de distri"ución $ Canal de control
PARTE -E .A "!CAT!MA , / "arra0e +i0o: En ste caso la Bocatoma tiene una pared de concreto (ue se encarga de dar dirección al agua.
! "arra0e MóBil:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
En la fotografa podemos observar las rocas y otros materiales (ue sirven como barra#e móvil. ' $entana de Captación:
5 $álBulas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
0(u observamos varias válvulas encargadas de diferentes funciones como brir la compuerta de limpia o la de captación 9 Compuertas y Canales de .impia y Control En la imagen observamos las compuertas de limpia y control.
<
Canal
Compuerta de Captación y de -istribución
En las fotografas podemos observar a la i,(uierda la 7ompuerta de captación% y a derecha el canal de distribución.
/ TERCERA "!CAT!MA 7ontinuando con el recorrido podemos llegar a la ultima bocatoma del campo (ue es muy muy similar a la primera bocatoma. asta a(u hay alrededor de " *m y fue la ultima parada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
Esta
Altima bocatoma tiene las mismas partes (ue la primera y todas las partes son las mismas.
Leyenda: # Barraje móvil (Rocas, río, etc) $ Barraje fjo (Construcción de concreto) % Barras de acero Ventana de Captación 1- Compuerta de !istri"ución
1 Barraj !"#$% & 'arra( ) a*r+:
1- Canal de !istri"ución 11 Compuertas de Control (2) 12 &'ceso de aua de rereso al cauce 13 Compuertas de *impia, !esarenadores (2)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
2 Barraj ,j+- #./a.a ) *a/a*$". & *+!r/a( ) *+./r+% & %$!$a:
3 Ca.a%( ) *+./r+%- %$!$a & ) )$(/r$'*$".:
.uesto /ue la tercera "ocatoma es mu+ similar a la primera las partes de esta +a se e'plicaron anteriormente + por esa ra0ón a/uí solo se colocó imenes de las partes o"servadas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS Con esta "ocatoma fnali0amos el recorrido + proseuimos a allar caudales en cada uno por otadores
PARTE EFPERIME'TA. !"TE'CI!' -E. CA%-A. P!R +.!TA-!RE:
MATERIA.E = ERRAMIE'TA A %AR
carri,o 4ápi, 7uaderno 7ronometro lotador 1 ho#as secas 2
PR!CE-IMIE'T!: o
Buscar un lugar adecuado para aforar 1el tramo debe ser recto y
o
uniforme2 +eleccionar las secciones de control por las cuales va a pasar el flotador levantar y calcular las secciones inicial y final del tramo
o
elegido. Dividir la sección de entrada y de salida del flotador en sub secciones
o
para determinar con mayor e)actitud la trayectoria. Medir la distancia longitudinal entre las secciones de control. Determinar las áreas hidráulicas de las secciones de control. 4an,ar el flotador el flotador debe ser soltado unos cuantos metros
o
aguas arriba de la sección de control. Medir el tiempo (ue demora el flotador en pasar por las secciones de
o o
control.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS o
Determinar la sección media del cauce% para luego determinar el
o
caudal. Repetir el proceso para calcular el caudal más e)acto por este mtodo.
-EARR!..!: allamos la velocidad con respecto a la distancia (ue depende del carri,o con cada tiempo (ue nos demoró el flotador. Parte$ de carri%o: .arte 1 -1 m .arte 2 -1## m .arte 3 -1# m .arte 4 o1$ m .arte o1# m .arte # -1$- m .arte $ -12 m •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
.arte % -13 m .arte -12- m .arte 1- -1-- m .arte 11 --- m Resto --%# m 5657* 1$1$# m
•
• •
Para mayor &acilidad lo$ dato$ en la tabla ya e$tar'n en $u$ re$(ecti)a$ unidade$ de traba*o+
•
4uego hallamos el caudal (ue es la velocidad por el área. •
El área es un dato (ue ya lo habamos hallado y vale •
Bocatoma / C Y :./9m ! Bocatoma ! CY :.:<5:9S m ! Bocatoma ' CY :./"9"" m ! •
4uego sumamos cada caudal hallado y obtenemos un dato • •
3ero este dato necesita un factor de corrección (ue en este caso es :.U9 •
0si obtenemos el caudal por flotadores en un canal •
PRIMERA "!CAT!MA 1aneo)4 •
• •
! : ( m )
•
5 ; & < . 6
8*657!6R&9 •
V&*6C ;!7! !: =5;&<. 6
•
C7>! 7* V?7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS •
•
1 •
•
1 •
•
1 -
1 4 % 1 4 4 1 1 1
• •
-##$#
• •
-##3
• •
-##1% •
•
C7*C>*6 !& C7>!7*
• •
•
5657* C7>!7 * (m3)
•
C7>!7 * (*=s)
•
-1-1
-1-4
-- 3 -- --%4 1 %41
• •
• • •
ED%'-A "!CAT!MA 1aneo ,4 • • • •
•
•
•
! : ( m ) 2 % 2 %
•
•
•
•
5 ; & < . 6
3 # 2
3 4 4 3
8*657!6R&9 •
•
V&*6C ;!7! !: =5;&<. 6
1#
•
•
• • •
1$421 1$122
•
C7>! 7* V?7
-1-#
-111 # -1- $
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS 2 % •
•
C7*C>*6 !& C7>!7*
• •
•
5657* C7>!7 * (m3)
•
C7>!7 * (*=s)
•
-1- 1 --2 $3 2$3
• • •
TERCERA "!CAT!MA 1aneo / 4 • • •
•
•
•
! : ( m ) # 1 % 4 # 1 % 4 # 1 % 4
•
•
•
•
5 ; & < . 6 1 % 1 1 4 1 3 # 3
8*657!6R&9 •
V&*6C; !7! !: =5;&<. 6
•
• •
-#3-1
• •
-$4
• •
--$# •
•
C7*C>*6 !& C7>!7*
• •
•
• • • • • •
5657* C7>!7 * (m3) C7>!7 * (*=s)
•
•
C7>! 7* V?7
-11%
-1-1 %
--% 2 -1-# --% 1 %1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS • • • • • • • • • • • • • • • • •
R%D!I-A-E -E MA''I'D
• •
En la salida de campo se pudieron observar varios tipos de rugosidades en todo el recorrido de las cuales pudimos diferenciar y clasificar algunas% a continuacion la comparacion de las rugosidades de manning con lo (ue vimos en campo.
• •
1 &l @ondo est compuesto por cantos rodados *os "ancos estn compuestos de arena ruesa + canto rodad + lleno de r"oles n --41 • • • • • • • • • • •
! @ondo + "ordes consistentes de cantos rodados lisos >nas cuantas piedras rande de dimetro m'imo 4# cm n--32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS • • • • • • • • • •
3 Canales naturales en crecida en arena fna media a arcilla fna, sin pendientes lateralesA @ondo adecuadamente parejo + reular con ocasionales o+as planasA variación en pro@undidadA maderas prcticamente vírenes, mu+ poco crecimiento in@erior e'cepto mancas densas ocasionales de ramaje + r"oles pe/ueos, alunos troncos + r"oles caídos muertos n -12 • • • • • • • • • • •
4 anja revestida en am"os lados + en el @ondo piedra partida acomodada en seco n --24 • • • • • • • • • • • • •
Canal de ormión colocado detrs de un enco@rado + alisado n --14 •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS • • • • • • • • • • • • • • • • •
•
!"RA I-RA%.ICA 1!"RA -E ARTE4
• • •
4as obras de arte llamadas tambin estructuras secundarias% constituyen el complemento para el buen funcionamiento de un proyecto hidráulico.
• •
0 continuación desarrollaremos el estudio referencial de cada una de las obras observadas en el recorrido6
• • • • • • •
) TRA'ICI&' • •
•
4a transición es una estructura (ue se usa para ir modificando en forma gradual la sección transversal de un canal% cuando se tiene (ue unir dos tramos con diferente forma de sección transversal% pendiente o dirección. 4a finalidad de la transición es evitar (ue el paso de una sección a la siguiente% de dimensiones y caractersticas diferentes% se realice de un modo brusco% reduciendo as las prdidas de carga en el canal. 4as transiciones se dise$an tanto a la entrada como a la salida de diferentes estructuras tales como6 &omas% rápidas% cadas% desarenadores% puentes canal% alcantarillas% sifones invertidos% etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS • • • • • • • • • • • • • •
En las fotografas se puede observar el cambio de un canal rectangular a uno trape,oidal% asi como los e#ercicios (ue hi,imos en clases
• •
, P%E'TE CA'A. • •
El puente canal es una estructura utili,ada para conducir el agua de un canal% logrando atravesar una depresión. 4a depresión puede ser otro canal% un camino% una va de ferrocarril o un dren. El puente canal es un con#unto formado por un puente y un conducto% el conducto puede ser de concreto% hierro% madera u otro material resistente% donde el agua escurre por efectos de la gravedad.
• • • • • • • • • • • • • •
En la fotografa se observa un puente-canal construido para poder pasar el agua sobre un canal hidraulico.
• •
/ C!MP%ERTA -E -ITRI"%CI&' • •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS •
•
•
• • • • • • • • • • • • • •
4as compuertas desli,antes están dise$adas para cierres u obturaciones en huecos y canales de muy distintas secciones. +e utili,an principalmente en tratamiento de aguas% colectores urbanos% conducciones% regados% obra hidráulica y centrales hidroelctricas. +e componen de un tablero mecano-soldado con #untas de goma E3DM (ue hacen la función de obturación. Estas #untas pueden ser a tres o a cuatro lados 1dos laterales% solera y dintel2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS • • •
5 $ERTE-ER! -E -EMAGA • •
Esta estructura hidráulica recibe las denominaciones de vertederos% aliviadores de embalse% vertederos de e)cedencias% vertederos de demasas y tiene por ob#eto proteger al sistema de almacenamiento% evacuando los e)cesos de agua a la capacidad normal del vaso de almacenamiento y su descarga aguas aba#o.
•
• •
6 CA'A. -E A+!R! PARA.. • •
4lamado as por el nombre del ingeniero de regado estadounidense (ue lo concibió% se describe tcnicamente como un canal 8enturi o de onda estacionaria o de un aforador de profundidad crtica. +us principales venta#as son (ue sólo e)iste una pe(ue$a prdida de carga a travs del aforador% (ue de#a pasar fácilmente sedimentos o desechos% (ue no necesita condiciones especiales de acceso o una po,a de amortiguación y (ue tampoco necesita correcciones para una sumersión de hasta el ":V. En consecuencia% es adecuado para la medición del caudal en los canales de riego o en las corrientes naturales con una pendiente suave. El aforador está constituido por una sección de convergencia con un piso nivelado% una garganta con un piso en pendiente hacia aguas aba#o y una sección de divergencia con un piso en pendiente hacia aguas arriba. racias a ello el caudal avan,a a una velocidad crtica a travs de la garganta y con una onda estacionaria en la sección de divergencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
•
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS
• • • • • • • • • • • • • •