Permite el Diseño de BocatomasDescripción completa
Descripción completa
preguntas
Descripción completa
jkDescripción completa
Descripción completa
Diseño de BocatomasDescripción completa
tipos de bocatomas
Diseño de bocatomasDescripción completa
Descripción: tipos de bocatomas
Bocatomas
Descripción: Diseño de bocatomas
informe bocatoma
Descripción completa
DISEÑO DE BOCATOMASDescripción completa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
BOCATOMAS
BOCATOMA • Estructura de captación de agua que descarga
en un río o se encuentra embalsada en un reservorio, con fines de abastecimiento a poblaciones, riego, generación hidroeléctrica u otros fines (refrigeración de plantas atómicas).
BOCATOMA • Estructura de captación de agua que descarga
en un río o se encuentra embalsada en un reservorio, con fines de abastecimiento a poblaciones, riego, generación hidroeléctrica u otros fines (refrigeración de plantas atómicas).
FUNCIONES • Asegurar la derivación de un caudal. • Controlar el ingreso de sólidos de arrastre y
en suspensión así como de cuerpos flotantes. • Controlar el máximo gasto que puede ingresar.
CLASIFICACION DE BOCATOMAS EN RIOS • Régimen Subcrítico.
F<1 • Régimen Supercrítico.
F>1
TIPOS DE BOCATOMA EN REGIMEN SUBCRITICO • Bocatoma Directa – Con Represamiento Temporal – Sin represamiento Temporal • Bocatoma con Baraje Móvil • Bocatoma con Barraje Mixto (Móvil y Fijo)
BOCATOMA DIRECTA • Con Represamiento Temporal • Sin Represamiento Temporal
BOCATOMA CON BARRAJE MOVIL • El barraje está conformado sólo por
compuertas • Con fines de controlar todas las descargas. • La carga hidráulica se obtiene por el cierre del río mediante compuertas. • Permite el paso de los materiales de arrastre
BOCATOMA CON BARRAJE MOVIL Bocatoma de la Central Hidroeléctrica Machupicchu
BOCATOMA MIXTA
Bocatoma Pitay (Proyecto Especial Majes)
BOCATOMA MIXTA
Bocatoma Apacheta (Proyecto Especial Río Cachi)
UBICACIÓN (BOCATOMA EN REGIMEN SUBCRITICO) • Cota suficiente para permitir la derivación. • Ribera Cóncava en curvas y en tramos
rectos. • Tramos no en proceso de degradación o agradación. • Tramos no expuestos a formaciones meándricas.
UBICACIÓN EN EL TRAMO CURVO DE UN RÍO
VENTANA DE CAPTACION • Diseñado para estiaje como vertedero frontal
Q
Q C L
3
CLh1
2
: Caudal a derivar más el caudal necesario para operar el sistema de purga. : Coeficiente de vertedero. : Longitud de la ventana.
VENTANA DE CAPTACION • Velocidades de ingreso: V <= 1.0 m/s • Dos Aberturas • Altura del umbral que impida el ingreso de
sólidos en arrastre (bancos). • Corrección de dimensiones por la instalación de rejillas
CAPTACIONES EN REGIMEN SUPERCRITICO 1. Tipo partidor 2. Cambiando el régimen 3. Tipo rejilla de fondo
1. CAPTACION TIPO PARTIDOR
Esquema de captación
PLANTA DE LA TOMA CANAL AGUA DULCE LA CANO
2. CAMBIANDO EL REGIMEN • Embalsando, de modo que se capta como un régimen
subcrítico
Yc Yn
2. CAMBIANDO EL REGIMEN
Bocatoma Tutti Proyecto Especial Majes
3. TIPO REJILLA DE FONDO
CASOS DE FALLA
CASOS DE FALLA
Bocatoma Chavimochic 1999
CASOS DE FALLA
Bocatoma Chavimochic
CASOS DE FALLA
CASOS DE FALLA
Bocatoma Huaca de La Cruz (Río La Leche)
Bocatoma Huaca de La Cruz (Río La Leche)
DISEÑO HIDRAULICO DE BOCATOMAS Cc
>= 0.2m
h
Ventana de Captación Presa Derivadora h0
C0 C1
1.- ALTURA DE BARRAJE: Cc = Co + ho +h +0.2m Donde: Co = Cota de lecho ho = altura necesaria para evitar ingreso de material de arrastre (ho ≥ 0.60m) h = altura de ventana de captación para captar caudal de derivación (Qd)
2.- ALTURA DE BARRAJE X
X
0.2H
0.2H
1.85 0.85 X = 2H y
0 . 5 H
Talud reforzado
0 . 5 H 1 1.5
Y TEORICO
Y RECOMENDADO
3.- LONGITUD DE BARRAJE Se debe procurar que la longitud del barraje conserve las mismas condiciones naturales del cauce, con el objeto de no causar modificaciones en el régimen
4.- CAUDAL DE DESCARGA DEL VERTEDOR Q = C*Le* H3/2 Q: lt/seg.
C: coeficiente de descarga en m1/2 /seg. Varia de 1.66 a 2.21 ó C = K/3.28 K = de 3 a 4.2 H = carga de la cresta en m. Le = Lm -2(n*Kp + Km)*Ho Le = longitud efectiva de la cresta Lm = longitud total de la cresta. n = número de pilares Kp = coefic. de contracción de los pilares varia de 0.025 a 0.10 Km = coeficiente de contracción lateral por muros Ho = carga de operación
Calculo de tirante al pie del barraje 0
H
Y2
p
Yn Co
Y1
1
2
Yn
Eo = E1 + hf Co +p + H +VH2 /2g = C1 +Y1 + V12 /2g + hf C0 – C1 = entre 0.5 y 1.00m hf 0-1 = (0.1* VH2 /2g) V1
= (2g*(Co-C1+p +H-Y1+0.9VH2 /2g))1/2 = Q/A1
Se calcula: Y1
Y1 y Y2 son tirantes conjugados se calcula Y2 • Se tiene una curva de remanso de Yn a Yo (aguas arriba inmediatamente la presa derivadora), que para hallar Yo se utiliza los métodos de perfiles de curva de Remanso. 5.- Longitud de colchón disipadora: L = (5 a 6 )*(Y1-Y2) Schoklitsch L = 6*Y1*F1 F1 = V/(gY1) Safranez L = 4*Y2 U.S. Bureau of Reclamation
Longitud de camino de percolación: Lw = C*h Lw = longitud de percolación h = diferencia de carga hidrostática entre la cresta del barraje y la uña terminal de la poza de disipación. C = coeficiente de Lane
Coeficiente de Lane Material Arena muy fina o limo Arena fina Arena tamaño medio Arena gruesa Grava fina Grava media Grava gruesa Bloques con grava Arcilla Plástica Arcilla de consistencia media Arcilla dura Arcilla muy dura