INDICE Saneamiento básico a nivel familiar............................................................2 Manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar......................................3 Tratamientos antiparasitarios a las familias...............................................4 Identicación de signos de alarma de las Infecciones espiratorias !g"das#..................................... ......................................................... ........................................ ........................................ .................... ............ 5 $revención % control de T"berc"losis $"lmonar........................................6 $revención % control de &ipertensión arterial % Diabetes Mellit"s#.......7 Inm"ni'aciones....................................... ........................................................... ......................................................... ..................................... 8 (igilancia de la n"trición % crecimiento del ni)o.......................................9 Servicios de $lanicación *amiliar *amiliar.............................................................10 !tención prenatal+ del parto % p"erperio..................................................11 $revención de accidentes % manejo inicial de lesiones..........................12 $articipación social....................................... ........................................................... ................................... ............... ............. 13 $revención % control del Cáncer cervico"terino#.....................................14
Saneamiento básico a nivel familiar Comprende una serie de eficaces para impulsar la ambiente en el que viven comunidades, así como el alimentos que consumen, mejoramiento de la
medidas higiene en el las familias y agua y los además del vivienda.
Es el mejoramiento y las condiciones sanitarias
preservación de de:
. !uentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. ". #isposición sanitaria de e$cretas. %. &anejo sanitario de los residuos sólidos 'basura(. ). Control de la fauna nociva. *. &ejoramiento de las condiciones sanitarias de la vivienda. . En los lugares donde el agua se obtiene de fuentes de abastecimiento desprotegidas, tales como po+os, manantiales, ríos y arroyos, e$iste la posibilidad de que en ella se deposite polvo, basura, o e$cremento humano y de animales lo que contamina y por lo que es necesario usar algn m-todo de desinfección ". os deshechos humanos 'e$cremento y orina( representan un riesgo para la salud si no se dispone sanitariamente, en ellos se encuentra un gran nmero de microbios transmisores de enfermedades. %. a basura o residuos sólidos son acumulados en forma inadecuada dentro del domicilio en o sitios comunitarios, provocan malos olores, representa un foco de infección e incrementan el desarrollo de la fauna nociva. ). Cuando e$isten deficiencias en la limpie+a, se propicia el aumento de fauna nociva como moscos, cucarachas, ratas, moscas y chinches, entre otros, que son nocivos a la salud por que transmiten enfermedades. *. El aseo debe ser diario/ entre más limpia, ventilada y cuidada esta la casa se tendrá menos posibilidades de enfermar.
Manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar DIARREA: Es el aumento en el nmero 'más de tres en ") hrs.( y consistencia 'líquidas( de las evacuaciones. Complicación: DESHIDRATACION.0 Es la p-rdida e$cesiva de agua y sales del cuerpo, ocasionada por diarrea o vómito. Prevención o tratamiento: TERAPIA DE HIDRATACION ORAL .0 consiste en la administración por boca de un líquido que sea efectivo, tal como el 1ida 2uero 3ral '123(. ABC del manejo de la diarrea en el o!ar 4 Contine dando la comida normal al ni5o. 4 #ele bebidas de uso comn en el hogar y 1ida 2uero 3ral en mayor cantidad y más frecuentemente. 4 2i no mejora en tres días o antes, o sí presenta signo de alarma, envíe al ni5o al Centro de 2alud.
SI"NOS DE ALAR#A: • • • • •
2ed intensa Come y bebe poco o lo vomita todo 3bra muchas veces y muy aguado e sube la temperatura muy alta 6resenta sangre en el e$cremento
PRE$ENCION • • • • • • •
actancia materna e$clusiva. Eliminar uso de biberones. 7eber agua hervida de preferencia. avado de manos. 6reparar alimentos frescos, bien lavados, cocidos y fritos. 8tili+ación de e$cusado, letrina o enterrar el e$cremento. 1acunación.
Tratamientos antiparasitarios a las familias a taeniosis 'solitaria( es una parasitosis que afecta más frecuentemente a los ni5os de * a ) a5os de edad.
ACCIONES: •
• • •
a reducción de la taeniosis, lleva a la necesidad de implantar acciones para romper el ciclo del parásito. 3rientadas a la identificación y tratamiento de las personas con taeniosis. Educación para la salud. 2aneamiento ambiental.
CO#PLE%O CISTICERCOSIS
TAENIOSIS
&
Es la parasitosis ocasionada por la 9aenia 2olium, que infecta al hombre y cuando está en su etapa larvaria o huevo; llamada cisticercosis;, puede enfermar el cerebro, msculos y ojos.
TRATA#IENTO
<7E=#<>3
[email protected]: &ayores de " a5os !rasco susp. con "A mg. <#8932: 9abletas con "AA mgs. 'envase con dos tabs.(
PRE$ENCION •
• • •
•
Cocer o freir la carne de cerdo como mínimo, una hora. avarse las manos antes de comer. Consumir agua hervida o clorada avar y tallar las frutas y verduras con agua y jabón. Evitar el uso de aguas negras para el riego de verduras y frutas
9omar un frasco al día durante tres días seguidos. 9omar " tabletas ')AA mgs( juntas al día, durante tres días seguidos.
Identicación de signos de alarma de las Infecciones espiratorias !g"das# 2on enfermedades causadas por microbios, que afectan el aparato respiratorio y duran menos de * días.
SI"NOS ' SINTO#AS • • • • • • •
9os, catarro, gripe #ificultad para respirar Bonquera !iebre #olor de oído o secreción #olor o enrojecimiento de garganta 3bstrucción o secreción nasal
(ACTORES DE RIES"O 2on condiciones que favorecen la presencia de las infecciones respiratorias agudas, como: • • • • • •
El bajo peso al nacer a desnutrición a ausencia de lactancia materna El hábito de fumar de los padres a edad El esquema de vacunación incompleto
SI"NOS DE ALAR#A • • • •
Bespiración rápida #ificultad para beber o amamantarse. #ificultad respiratoria 2e ve más enfermo
TRATA#IENTO ESPEC)(ICO . ?dentificación de factores de mal pronóstico. ". Evaluación clínica y clasificación.
%. 9ratamiento adecuado 'referencia( ). Capacitación a la madre *. 2eguimiento de los casos
$revención % control de T"berc"losis $"lmonar Es una enfermedad infecciosa y contagiosa causada por el &ycobacterium tuberculosis que se transmite del enfermo al sujeto sano por inhalación de material infectante 'secreciones con bacilos( afectando principalmente a los pulmones.
#EDIDAS DE CONTROL . ?dentificación y diagnóstico del caso. ".
EST*DIO DE CONTACTOS Clínico y epidemiológico. 7acteriológico, en casos probables. Badiológico, en los adultos que lo requieran y menores de * a5os con síntomas.
ED*CACI+N PARA LA SAL*D ?nformación acerca de la 9uberculosis, reconocer factores de riesgo, modo de transmisión, acciones para prevención y tratamiento. 6romover actitudes que mejoren la salud individual, familiar y colectiva. 6romover condiciones de saneamiento básico a nivel familiar, mejorando las condiciones sanitarias de la vivienda. 6romover hábitos nutricionales saludables en todas las edades.
$revención % control de &ipertensión arterial % Diabetes Mellit"s#
Es una enfermedad que consiste en el aumento de la presión arterial: . 6rimaria. . 2ecundaria.
Es una enfermedad que afecta al páncreas, con defecto en la producción de insulina, sin utili+ación del a+car contenido en los alimentos. #iabetes ? '#&?#(. #iabetes ?? '#&=?#(
(ACTORES DE RIES"O erencia 3besidad o sobrepeso Edad. !alta de ejercicio &alos hábitos de alimentación
PLAN DE TRATA#IENTO E$pediente clínico y tarjeta de caso para seguimiento y control. 9ratamiento farmacológico, higi-nico0diet-tico y ejercicio. Consultas de seguimiento trtimestral. Frupos de ayuda mutua. &etas de tratamiento. Educación para la salud.
Inm"ni'aciones 6roteger a los ni5os menores de * a5os contra: 6oliomielitis. #ifteria. 9osferina. 9-tanos. 2arampión. 9uberculosis. Bubeóla 6arotiditis epatitis 7 . ?nfluen+a tipo b
Identi,icación de -.-cepti/le-0 Completar esquemas de vacunación en todos los ni5os menores de cinco a5os y protegerlos contra las enfermedades prevenibles por esta acción.
#ini-tración de vac.naSABIN BC" DPT1Hi/1HB SRP
B.=./ ",) y meses
Ed.cación para la -al.d ?nformar respecto a las enfermedades que se previenen mediante la vacunación. ?nformar de las bondades y beneficios de las vacunas. 2ensibili+ar a las madres para que acudan a la unidad de salud y lograr el esquema completo.
#ifusión y logro de la participación social.
(igilancia de la n"trición % crecimiento del ni)o Identi,icación de menore- de cinco a2o-0 1igilar el crecimiento y desarrollo en todos los ni5os menores de * a5os a trav-s de la interpretación de indicadores antropom-tricos.
Orientación n.tricional 6romover el consumo de los alimentos de temporada, disponibles localmente y que cuenten con la aceptabilidad cultural para la alimentación del ni5o.
Detección0 ?dentificar el estado nutricional del menor de cinco a5os de edad conforme a los indicadores de peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla.
Dia!nó-tico ?dentificar el estado nutricional en la gráfica de vigilancia de acuerdo a la clasificación de Fóme+.: er. Frado o desnutrición leve.0 deficiencia del "* G o menos del peso con relación a su edad. "o. Frado o desnutrición moderada.0 deficiencia del " G al )A G del peso con relación a su edad. %er. Frado o desnutrición grave.0 deficiencia mayor al )A G de peso con relación a su edad.
Capacitación de madre-0
?dentificar signos de alarma de desnutrición. ?nvitación a pertenecer al Club de &ujeres. &anual de 3rientación =utricional.
Servicios de $lanicación *amiliar Es el derecho de toda persona de decidir de manera libre, responsable e informada sobre el nmero y espaciamiento de sus hijos;: 4 Evitar nacimientos no deseados. 4 Evitar que la frecuencia de los embara+os sea corto 'periodo intergen-sico(. 4
!tención prenatal+ del parto % p"erperio 6ermite la detección oportuna de riesgos a la salud de la mujer y el ni5o, contribuyendo a disminuir las muertes maternas e infantiles. as acciones propuestas favorecen el desarrollo normal de cada una de las etapas del proceso de: embara+o, parto y puerperio, así como la adaptación del reci-n nacido. . ". %. ). *. . D.
?dentificación de embara+adas. Beferencia del Embara+o complicado 'alto riesgo(. 3rientación a la embara+ada
$revención de accidentes % manejo inicial de lesiones os accidentes y violencias son uno de los principales problemas de salud pblica, por el impacto en la salud y que se traduce en muertes prematuras, morbilidad asociada, discapacidades y la carga económico0social, individual, familiar y social. as lesiones accidentales en &-$ico son la tercera causa de mortalidad general. 6reescolares ' a ) a5os(. Escolares '* a ) a5os(. Edad productiva '* a ) a5os( . eridas. ". Contusiones. %. Folpes. ). !racturas. *. ?nto$icaciones. . Huemaduras. D. u$ación. I.
#ANE%O INICIAL DE LESIONES 2on las maniobras de ayuda que se brindan a una persona que ha sufrido una lesión, inmediatamente despu-s de la ocurrencia del accidente y antes de recibir ayuda profesional ya sea por m-dico o enfermera.
#edida- !enerale-: Comunicación inmediata con un servicio m-dico. 6oner al lesionado a salvo de todo peligro. Evaluar el estado del paciente, conciencia y signos vitales. ocali+ar lesión y atender de acuerdo a su gravedad e importancia. &antenga la calma en todo momento.
$articipación social a población orientada y organi+ada puede participar en la detección de sus necesidades de salud, en la solución de sus problemas más urgentes y elaborar un plan y programa de salud en el que participe la comunidad y el gobierno municipal. 9ambi-n, podrán disminuir los factores de riesgo y construir elementos de bienestar de acuerdo a las costumbres y tradiciones de la población.
30 (ormación de Comit4- Locale- de Sal.d Es un grupo de personas que de manera voluntaria han decidido organi+arse para impulsar la participación de toda la comunidad en la identificación de problemas de salud, priori+arlos y resolverlos en beneficio de todos.
50 Dia!nó-tico local de -al.d
60 Accione6rotección de fuentes de abastecimiento de agua. Eliminación sanitaria de basura. 6romoción de la producción y aprovechamiento de alimentos para autoconsumo. Control de fauna nociva.
$revención % control del Cáncer cervico"terino# • •
•
• •
3cupa el primer lugar en incidencia causada por tumores malignos. 3cupa el tercer lugar en mortalidad relacionada con las neoplasias malignas. 6rimera causa de muerte por neoplasias en la población femenina de "* a ) a5os de edad. El diagnóstico oportuno ofrece posibilidad de tratamiento e$itoso. E$isten campa5as de detección con estudio citológico cervical 'papanicolau(.
a prevención está orientada a evitar o disminuir los factores de riesgo y detección temprana de alteraciones citológicas, a trav-s de: • •
6romoción de la salud. #etección oportuna.
(ACTORES DE RIES"O • •
•
• •
• •
&ujer de "* a ) a5os de edad. ?nicio temprano de relaciones se$uales 'antes de los I a5os(. <iples parejas se$uales 'tanto del hombre como de la mujer(. ?nfección cervical por virus del papiloma humano.
DIA"NOSTICO 6resencia de c-lulas de aspecto maligno en estudio citológico. ?mágenes de apariencia maligna en colposcopía. Confirmación por el estudio histopatológico.
EST*DIO CITOLO"ICO: a.0 =egativo a cáncer. 7.0 =egativo con proceso inflamatorio. C.0 #isplasia leve '=?C (. #.0 #isplasia moderada '=?C "(. E.0 #isplasia grave '=?C %(. !.0 Cáncer del cuello del tero in situ '=?C %(. F.0 Cáncer microinvasor e invasor. .0
ESC*ELA DE BACHILLERES HER#ANOS SERDAN CLA$E: 67EBHO6567
Pa8.ete B9-ico para la Sal.d
#ae-tra: Jaren
Al.mno: Kuan Enrique 7eníte+ !igueroa
"r.po: 8