IMPACTO ANBIENTAL EN OBRAS IDRAULICAS
Presas y taludes Objetivo: Las presas y los umbrales se construyen principalmente con la intención de embalsar agua, para luego extraerla del curso y dedicarla a diferentes usos. En la mayor parte de los casos el agua es conducida por caída libre mediante canales de evacuación (véase también el punto 2.3: Canales de ladera) o cañerías. Sin embargo también puede ser elevadores hidráulicos (sifón) o bombas (con accionamiento a mano, extraída mediante elevadores por animales o a motor). Las presas representan, por lo general, una injerencia mayor en el sistema acuático natural que los umbrales de poca altura. Sin embargo, ambas construcciones modifican las condiciones de flujo como el perfil del curso, la pendiente, la rugosidad, y por consiguiente la velocidad de la corriente y el caudal. Generalmente, los umbrales, al disminuir la pendiente de flujo, tienen sólo la función de estabilizar el lecho del río o riachuelo, así como de disminuir la erosión del lecho y de las márgenes. Desde el punto de vista hidráulico, las presas pequeñas funcionan según el mismo principio que las grandes, siendo, sin embargo, la intensidad de los impactos sobre el medio ambiente generalmente mucho menor .
MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO FÍSICO-GEOGRÁFICO: Aguas abajo de una presa pequeña se producirán efectos sobre el régimen hídrico, especialmente sobre el régimen de las aguas subterráneas, cuando la cantidad de agua extraída suponga una fracción relativamente grande del caudal del curso natural (p. ej., si el caudal desciende por debajo del caudal medio de estiaje). Si se desvía la totalidad de la corriente, lo cual ocurre con poca frecuencia, el curso fluvial se secará y el nivel freático descenderá. En cada caso particular, se debe comprobar y valorar, teniendo en cuenta las consecuencias, si se puede devolver la cantidad de agua extraída (restando las pérdidas resultantes, p. ej., debido al uso) al curso de agua natural o a los acuíferos subterráneos, y en caso afirmativo de qué forma. Para ello se debe ponderar exactamente exactamente si una extracción del 100 % es justificable ante el riesgo de ocasionar graves impactos en el régimen hídrico aguas abajo. Si la cantidad de agua extraída es vertida de nuevo al río a poca distancia de la presa, corriente abajo (como, p. ej., en las microcentrales hidroeléctricas), el trayecto intermedio se ve afectado, p. ej., a consecuencia de la interrupción del arrastre de sedimentos y escombros provocada por el desarenador. En caso de que el agua desviada se utilice cerca de las orillas para el riego, hay que contar en general con que una gran parte volverá al río por vía superficial o subterránea como agua de drenaje o de infiltración . Al uso del agua en la agricultura de riego, que cabe valorar positivamente, se contraponen, sin embargo, en el momento de su reintegración al ecosistema, fenómenos secundarios negativos como la salinización u otros cambios en la calidad del agua usada (como consecuencia del uso de abonos, aplicación de
plaguicidas), los cuales pueden dar lugar a un deterioro considerable de la calidad del agua del río, incluso sobre largos trayectos. Dependiendo del transporte de materiales en suspensión y de escombros (es decir, según el tipo de suelo y de su cobertura en la cuenca hidrográfica), se formarán bancos en el lecho del río, sobre todo delante de la presa (y con menos frecuencia en las zonas anteriores a umbrales), lo cual modificará las áreas de aforo y los niveles de agua. Esto puede hacer que las zonas ribereñas queden excesivamente expuestas, e incluso provocar desbordamientos e inundaciones, de tal manera que, - como en las grandes obras hidráulicas -, haya que construir aguas arriba pequeños terraplenes e incluso diques de contención como defensa,. Dado que éstos, a su vez, suponen una intervención en la naturaleza y en el paisaje; las consecuencias de tales obras deben ser sopesadas. Dependiendo de las condiciones hidrogeológicas, los cambios del nivel de agua afectan también al nivel freático. De la zona de embalse hacia arriba se produce un efecto estabilizador, en parte incluso de elevación del nivel de las aguas subterráneas, mientras que aguas abajo el nivel freático puede descender . Los efectos de construcciones aisladas pequeñas, tienen solamente importancia a nivel local; por el contrario, una serie de pequeñas presas, p. ej., ya da lugar a un efecto de mayor alcance. Dependiendo de la naturaleza del lecho fluvial, se producirán fenómenos de erosión corriente abajo como consecuencia de la retención de sedimentos en la presa.
MEDIO BIOLÓGICO Las plantas pueden reaccionar de forma extremadamente sensible ante cambios del nivel freático. La cantidad de agua disponible determina junto con otros factores la diversidad de especies. Cuando, p. ej., debido a la relativamente fuerte extracción de agua, aguas abajo de una pequeña presa el lecho del río se seca por un largo período durante la época de estiaje, esto perjudica la diversidad de peces, insectos, pájaros y otras especies locales. Además, deberían considerarse los efectos de la separación de las corrientes superior e inferior, provocados ya por una presa pequeña, sobre las condiciones de vida y de migración de los peces (según el caso, construcción de pasos).
Aguas arriba de las presas pueden generarse, a causa de las modificaciones del flujo de corriente, zonas de aguas tranquilas, en las cuales el aporte de oxígeno se reduce considerablemente. Las consecuencias pueden ser tanto alteraciones de la fauna acuática, como también el establecimiento de agentes patógenos, que por otra parte pueden ser transmitidos a los seres humanos y los animales a través del agua. A fin de evitar esto último, debe pensarse en levantar vallados.
Otros impactos negativos sobre el medio ambiente pueden resultar de la tala de bosques, de ser necesaria, y de la construcción de vías de acceso para la ejecución de la obra. MEDIO HUMANO Si la planificación es adecuada y al mismo tiempo se consideran los intereses de la población, de los habitantes que viven directamente a orillas del río y el derecho de aguas existente (ninguna obra puede ocasionar daños a las zonas de aguas abajo), cabe esperar que apenas se produzcan efectos negativos.
La posible aparición de zonas de aguas tranquilas corriente arriba de las presas, con aporte reducido de oxígeno, y el establecimiento de agentes patógenos transmisibles a través del agua, representa un peligro para la salud. En cada caso hay que examinar las repercusiones que pudieran derivar de las obras del proyecto en la carga de trabajo de las mujeres, de acuerdo a cómo sea la división de trabajos específicos según el sexo, en los ámbitos tradicionales de aportación de agua y de labores agrícolas, y en la situación económica de la mujer.
IMPACTO AMBIENTAL Según la definición clásica "el impacto ambiental puede ser considerado como la diferencia entre las condiciones ambientales que existirían con la implementación de un proyecto y las condiciones ambientales que existen sin el mismo".
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Es un procedimiento capaz de garantizar un examen sistemático de los efectos ambientales de una acción propuesta y de sus alternativa. Es un instrumento de gestión ambiental que asegura un proceso de toma de decisiones adecuado al interés público.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Es un componente fundamental del procedimiento de EIA. Implica la predicción de efectos sobre el sistema ambiental, su ponderación o valoración cuali o cuantitativa, la formulación de acciones para minimizar los impactos negativos y optimizar los positivos y para el monitoreo y control ambiental.
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) Es el Informe, avalado por un equipo técnico, donde se presentan los resultados de los estudios para la evaluación final por parte de los decisores. Puede ser sometido a consulta pública, según establezca el procedimiento.
DICTAMEN AMBIENTAL Es un documento público emitido por la autoridad competente mediante el cual se revisan procedimiento y resultados y en tal sentido se aprueba, condiciona o rechaza el proyecto y la DIA.
Con el objeto de proporcionar información sobre los antecedentes de normativas vigentes vinculadas a la Evaluación de Impacto Ambiental se adjunta la siguiente lista :
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Es uno de los componentes del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y en tal sentido tiene por objetivo esencial producir la información necesaria para la elaboración del Informe o Declaración de Impacto Ambiental. Se trata de la ejecución, por parte de un equipo interdisciplinario, de tareas técnicas y científicas destinadas a analizar y ponderar, sistemáticamente, las consecuencias ambientales de la implementación del proyecto. Implica, la predicción de efectos sobre el sistema ambiental y su valoración cuali-cuantitativa; la formulación de acciones alternativas o complementarias para la mitigación de los impactos negativos y la optimización de los positivos del proyecto y la propuesta de un plan de seguimiento y monitoreo ambiental. Los ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL deberán considerar los siguientes items numerados, cuyo contenido se desglosa a título indicativo:
I.1.- SELECCION Y DESCRIPCION DE LOS ASPECTOS RELEVANTES DEL PROYECTO PARA EL ANALISIS AMBIENTAL. Objetivos y justificación del proyecto. Localización y extensión del área de implantación. Componentes e instalaciones principales y complementarias. Magnitud, capacidad y procesos tecnológicos. Demanda de insumos renovables y no renovables, incluídos mano de obra, infraestructura, equipamientos y servicios colaterales. Oferta de productos, incluídos descartables y reciclables. Actividades básicas en las diversas etapas del proyecto: preparación, construcción, operación, explotación, mantenimiento, cierre, abandono, etc. Marco legal e institucional; normas vigentes vinculadas a los recursos ambientales; planes, programas y proyectos en el área o sector afectado. Otros.
• • • • •
• •
•
•
I.2.-DEFINICION Y CARACTERIZACION DEL SISTEMA AMBIENTAL AFECTADO • •
Identificación del área del estudio y región de influencia ambiental. Análisis selectivo del estado de situación del ambiente afectado, incorporando sus aspectos de disponibilidad, adecuación y calidad, sus aspectos dinámicos y sus interrelaciones :
* del Medio Natural : geología, geomorfología, agua superficial y subterránea, clima, aire, suelo, vegetación, fauna, especies y ecosistemas críticos, otros. * del Medio Antrópico : población, calidad de vida, estructura socio-económica, actividades, medio construído, usos del espacio,
asentamientos humanos, valores culturales, otros. * de los Problemas Ambientales Actuales : situaciones críticas o de riesgo de origen natural y antrópico, conflictos, disfuncionalidades, carencias, endemias, otros. * de las Areas de Valor Patrimonial Natural y Cultural : reservas, parques nacionales y provinciales, monumentos y asentamientos históricos, sitios arqueológicos, comunidades protegidas, paisajes singulares, otros.
I.3.-DETERMINACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Los impactos que pueden emerger de la implementación de un proyecto son función de sus características y de las del área de localización del mismo. Será necesario : •
• •
Consignar los impactos del proyecto sobre el medio, así como también, los del medio sobre el proyecto Destacar los impactos irreversibles e inevitables y Explicitar las incertidumbres asociadas a las predicciones.
I.3.1. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE EFECTOS • •
Considerar los efectos según las diferentes etapas del proyecto. Utilizar el instrumental técnico apropiado, tal como : listas de control, diagramas de flujos, matrices componentes o acciones del proyecto // componentes o recursos del medio, cartografía por transparencia, modelos de simulación, otros.
I.3.2. EVALUACION DE EFECTOS Asignar magnitud y significación de los efectos a través de métodos cualitativos o cuantitativos, según factibilidad. Aplicar evaluaciones cuantitativas a los efectos ambientales con variables que puedan ser expresadas en valores numéricos o monetarios, tales como superficies afectadas en m2., viviendas a relocalizar en $, población afectada por ruido en cantidad y dB., carga contaminante emitida en ug/m3., volumen de suelo erosionado en m3., pérdida de cobertura vegetal en m2. otros.
•
•
•
•
• •
Identificar y consignar normas o parámetros que puedan ser usados como umbrales pertinentes para la valoración del impacto sobre la calidad del medio tales como : estándares, criterios y niveles guías , otros Modelar posibles comportamientos presión-estado-reacción de los recursos o subsistemas ambientales . Identificar áreas críticas de ocurrencia, acumulación y dispersión de efectos. Utilizar matrices para las evaluaciones integradoras y cualitativas. En ellas se consignará :
el carácter genérico del impacto ( + / - ), su intensidad ( A alta / M media / B baja ), su duración ( P permanente / T transitorio ), posibilidad de retorno a su situación inicial (R reversible / I ireversible), otros. •
Utilizar valor global del impacto sólo en casos simples, ya que el mismo, en proyectos complejos, puede acarrear riesgo de pérdida de información o de enmascarar: la diversidad de efectos, los aspectos cualitativos y las incertidumbres inherentes a las evaluaciones ambientales.
I.4. ANALISIS DE ALTERNATIVAS •
Proponer, valorar y comparar las alternativas de : localización, diseño, tecnología, modalidad de operación, otras, que maximicen los impactos positivos y minimicen los negativos.
I.5. ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE ACCION AMBIENTAL •
•
•
•
•
Identificar posibles acciones genéricas utilizando, como instrumental técnico, las listas de control de efectos que incluyen acciones correctoras vinculadas a cada uno de ellos . Diseñar medidas viables y efectivas para prevenir, eliminar, reducir, mitigar, o compensar los impactos adversos del proyecto. Diseñar medidas viables y efectivas para potenciar los beneficios ambientales del proyecto Diseñar medidas para recuperar y recomponer el ambiente afectado, al cese o abandono total o parcial de la implementación del proyecto. Adjuntar un cronograma de iniciación de las medidas, correlación etapas del proyecto / acciones ambientales, ya que su oportuna aplicación evitará impactos secundarios, inducidos o residuales.
I.6. ELABORACION DE UN PLAN DE MONITOREO
Este plan tiene por objetivo general el seguimiento y control de los impactos ambientales generados por el proyecto y del comportamiento y eficacia de las acciones propuestas. En tal sentido deberá : •
•
• • •
• •
Definir, a partir del estudio realizado, los impactos, recursos y acciones objeto del plan. Determinar los datos necesarios, seleccionando indicadores de impacto y de efectividad; parámetros que han de ser sucesivamente medidos, para evaluar sus comportamientos . Determinar la frecuencia y el cronograma de recolección de datos. Determinar los lugares o áreas de muestreo o encuestas. Determinar el método de recolección de información y la modalidad de procesamiento de la misma. Establecer el cronograma de información periódica de resultados Preparar un mecanismo flexible y dinámico de respuesta a las tendencias detectadas.
Se reconoce en la presente Guía Ambiental General que el Monitoreo y las Auditorias Ambientales Estratégicas (herramientas de gestión ambiental que permiten la evaluación sistemática, documentada periódica y objetiva de las prácticas de control ambiental) son, a la fecha, dos instrumentos valiosos, complementarios e idóneos para convertir la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en un proceso interactivo, activado por retroalimentaciones y ajustes sucesivos. Los instrumentos mencionados, fortalecen la transferencia de conocimientos sobre la naturaleza , magnitud y significación de los impactos; sobre la efectividad de los métodos de análisis y predicción de los mismos; sobre las acciones más adecuadas y eficaces para un mejor manejo del proyecto en cuestión y de su ambiente afectado; contribuyendo además a mejorar el diseño de los proyectos futuros, sus evaluaciones ambientales y los procedimientos de EIA .
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL La DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) es un Informe, avalado por un equipo técnico, que presenta los resultados del Estudio de Impacto Ambiental y propone alternativas. Generalmente, se pone o expone a consulta pública, para información y análisis de los agentes sociales interesados en la toma de decisión sobre el proyecto; se revisa, incorporando los resultados de la consulta y finalmente, se presenta para su evaluación final por parte de la Autoridad responsable de emitir el Dictamen, según lo establezca el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). En páginas subsiguientes se presentan dos formatos tipo de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) conteniendo los items mínimos a presentar. En ambos formatos se introduce el concepto de impactos ambientales significativos. Este es un concepto clave en los actuales procedimientos de evaluaciones ambientales adoptado por la mayoría de los países, agencias internacionales y Argentina (Administración de Parques Nacionales). Este concepto hace referencia, tanto a situaciones de fragilidad, criticidad, vulnerabilidad y riesgo del contexto o ambiente afectado, como a la magnitud, complejidad, intensidad y diversidad de las acciones involucradas en el proyecto, y sus efectos ambientales singulares o acumulativos.
El primer formato, DIA / I., se usará para la presentación final de los proyectos que, por sus características y las del ambiente del sitio de localización, no desencadenen impactos significativos. El segundo formato, DIA / II., se utilizará para presentar los proyectos que tengan impactos ambientales diversos y significativos. Para mayores aclaraciones se sugiere consultar los aspectos de Procedimiento de EIA que regulan la operatoria objeto de la presentación. En todos los casos se incluirán datos técnicos sintéticos, así como, cartografía, planos, diagramas, matrices, etc. relevantes y adecuados, para permitir la verificación de los efectos ambientales, por parte de los decisores y del público en general. En las DIA se evitarán largas y complejas descripciones, no relevantes, así como todo análisis y datos extremadamente especializados que excedan y abunden en caracterizaciones innecesarias, enmascarando los aspectos críticos y significativos. En tal sentido, se recomienda que las DIA no excedan las 50 páginas. En casos necesarios, por su complejidad, no podrán superar el límite de las 100 páginas. Toda información detallada, descripción de procesos y modelos utilizados, y otra documentación especializada, formarán parte de anexos o apéndices técnicos, adjuntando asimismo las referencias bibliográficas que los sustenten.
Bibliografía: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=428 http://tramites.semarnat.gob.mx/Doctos/DGIRA/Guia/MIAParticularRiesgo/g_hidraulico.pdf http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/guias/Fase_de_construccion_final_ 130129.pdf https://elimpactoambiental.files.wordpress.com/2008/11/03b-web-ohs-esia-efectos-2.pdf https://www.google.com/search?q=IMPACTO+AMBIENTAL+EN+OBRAS+IBRAULICAS&i e=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab&gfe_rd=cr&ei=IzUiWIqjLMew8we8l6eAAQ