FACULTAD DE ARQUITECTURA
Santa Maria Novella
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I DIEGO CLARO V. MARIA SOLEDAD SAIRAFI
Leon Battista Alberti Nacido en Génova hacia 1404, se formó en Humanidades en Padua y Derecho en Bolonia. En 1435 redactó un "Tratado de la pintura", donde teoriza sobre los gustos estéticos de los pintores florentinos y su deseo de superar las realizaciones de griegos y romanos. En 1452 escribe su "Tratado de arquitectura", un ensayo sobre el arte edificatorio incluyendo aspectos técnicos y que influirá en la tradición arquitectónica renacentista. Realizó la iglesia de San Andrés, en Mantua (1470), cuyo modelo será adoptado más tarde por los jesuitas; también construyó el palacio Rucellai (1453) y la fachada de la Santa María Novella (1458), ambas en Florencia. La figura de Alberti será tomada como modelo de erudición humanística en la primera mitad del siglo XV, al modo en que lo hará Leonardo algo más tarde. Murió en Roma en el año 1472. En su tratado sobre la pintura de 1435-1436,Della pittura, Leon Battista Alberti ensalzo la genialidad de la cúpula de Brunelleschi y de otras obras califiandolas como “iguales, si no superiores” a la de los antiguos. Alberti, destaca a Donatello y
Masaccio por el papel que tuvieron en la restauración del estilo antiguo en la escultura y pintura florentinas, respectivamente. La admiración de Alberti por los logros recientes alcanzados en Florencia y las instrucciones y ejemplos que da a los pintores, revelan su fascinación por las prácticas de los clásicos. Su gusto por el clasicismo provenia de otra fuente diferente a la delos artistas a los que alababa. En su esencia, cabría compararla más con la concepción que tenían los comitentes de esos artistas. Alberti recibio una formación humanistica y pasado los primeros años de su carrera investigando la poesía clasica latina y los tratados teóricos de esa epóca. Su primer encargo religioso, la terminación de la fachada de Santa Maria Novella procedía del comitente Giovanni Rucellai, cuyo nombre esta inscrito en enormes caracteres latinos bajo el frontón que remata la estructura del ático del templo. Aunque en su tratado ( De re aedificatoria, 1452, basado en los 10 libros de la arquitectura, de Vitruvio), se declara en contra de la arquitectura policroma, en la fachada de Santa Maria Novella funde un diseño policromo casi de forma imperceptible con los elementos preexistentes de los siglos XIII y XIV. Alberti supedita las reglas secundarias a su ley fundamental del diseño: la unidad armonica con la que se componen todas las partes ha de ser firme que la alteración de tan sólo una de ellas podría arruinar el todo. Es una ley escolástica, cuya abstarcción la protege de adoptaruna rigidez inmutable. El amor con el que Alberti ejecuto la fachada de marmol y el repertorio de motivos tomando del edificio que mas apreciaba, San Miniato al Monte (a) , induce a pensar que se sintio atraido por la manifiesta expresión de orden que posibilitaba un estilo policromo, algo que quiza tambien habia aprendido de los contrastes que lograba Brunelleschi combinando la pietra sirena de diversos colores con el revoco blanco.1
1 Tomas, Rolf. El arte en la Italia
,H.F.Ullmann Editores, 2010
del Renacimiento: Pintura,Escultura,pintura,Dibujo. Pagina 23
Historia En el siglo IX existía un pequeño oratorio dedicado a Santa María de la Viña, y sobre él se levantó, en 1049, la iglesia de Santa María Novella, concedida, en 1221, a doce frailes dominicos, quienes, guiados por Fray Giovanni da Salerno habían llegado a la ciudad provenientes de Bolonia dos años antes. La ampliación de la iglesia comenzó en 1279, y fue proyectada por Fray Sisto de Florencia, Fray Jacopo Pasavanti y Fray Ristoro de Campi. Se terminó a mediados del siglo XIII y fue consagrada por el Papa Eugenio IV en 1420. Orden Dominico La orden de predicadores (del latín: ordo praedicatorum u O. P.) conocida también como orden dominicana y sus miembros como dominicos, es una orden mendicante de la Iglesia católica fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la Cruzada albigense, y confirmada por el Papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216.1 La orden dominica se destacó en el campo de la teología y doctrina al abrigo de figuras como Alberto Magno o Tomás de Aquino, muchos miembros de la orden integraron la Inquisición medieval. Fundadora de la Escuela de Salamanca de teología, filosofía y economía. La orden alcanzó su mayor número de miembros durante la expansión del catolicismo en los territorios de América, África y Asia incorporados a las coronas de Portugal y de España, donde la labor de personajes como Bartolomé de las Casas es recordada por su contribución temprana a la defensa de los derechos humanos. La orden tuvo un declive en la modernidad hasta el siglo XIX, pero pudo recuperar su influencia con el impulso de teólogos como Enrique Lacordaire, participando activamente en el Concilio Vaticano I y desde entonces, contribuyendo al desarrollo del catolicismo contemporáneo. El lema de la orden es Laudare, benedicere, praedicare (‘alabar, bendecir y predicar’). 2 La dispersión de ordenes mendicantes se evidencia en el aumento de lugares sagrados en Florencia: Dominicos: Santa Maria Novella, 1221 Franciscanos: Santa Croce,1226-1228 Servitas: Santissima Annunziata, 1248 Agustinos: santo Spirito, 1250 Carmelitas: Santa Maria degli Carmine, 1268 Cada orden se asentó en las áreas urbanas en las que no había iglesias principales, en las plazas y en los mercados abiertos, en las inmediaciones del interior o exterior de las puertas principales de las ciudades, alejándose primero en casas modestas. La mayoría de las comunidades ampliaron sus alojamientos conforme fue creciendo en numero de sus miembros y las limosnas recibidas. Pero finalmente surgieron las iglesias tradicionales y los conventos cada vez de mayores dimensiones. 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Dominicos
La iglesia(b) La construccio n de la iglesia se hizo a partir de la primitiva Santa Maria delle Vigne. En 1246 se i nicio la actual transepto como una nueva construccio n paralela al edificio roma nico. Ma s adelante (a partir del 1279) se comenzo la construccio n de las naves, ya en direccio n norte - sur, lo que conllevo la pra ctica desaparici o n del edificio primitivo. Se trata de un edifici o de tres naves con crucero, las crují a s cercanas al transepto son ma s cortas que las de la fachada lo que hace aumentar la sensacio n de profundidad des de la puerta de entrada. La nave central es mucho ma s alta y ancha que las laterales y esta cubierta con bo vedas go ticas. Unos ocular laterales ilumi nan la nave central. Las naves tienen una longitud de 99,20 my una anchura de 28,20 m mientras que el transepto mide 61, 54 m. Inicialmente la iglesia estaba dividida en dos partes por un cancel con altares adosados, la parte interior era reservada a los frailes permitir que los fieles so lo podí a n ocupar la parte inmediata a la fachada, donde au n hay el pu lpito. Este cancel y sus al tares fueron retirados por Vasari (1567), restando au n unos escalones en ese lugar.
La fachada (c) La fachada de mármol se encuentra entre las obras más importantes del Renacimiento florentino. Se finalizó en 1480. La primera intervención se realizó en 1350, cuando la zona fue recubierta de mármol blanco y verde gracias al mecenazgo de Torino Del fu Baldese, muerto un año antes. De esa época datan los seis nichos(c.1) de las dos portadas laterales, de estilo gótico, así como la ornamentación de mármol a recuadros. En uno de esos nichos Giovanni Boccaccio ambientó uno de sus relatos del Decamerón (VIII 9). Los nichos continuaron a lo largo de la pared oriental externa de la iglesia y alrededor del recinto del cementerio. En uno de ellos está enterrado el pintor Domenico Ghirlandaio. Por encargo de la familia Rucellai , Leon Battista Alberti, diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro (se terminó en 1470). Alberti armonizó los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas. Las incrustaciones bicolores se inspiran en el románico florentino, en concreto en la basílica de San Miniato al Monte. Alberti también ideó las dos volutas que permiten salvar la distancia existente entre la nave central y las laterales. La fachada se divide en dos cuerpos. El cuadrado, empleado como módulo para las proporciones, tiene una escala menor en el cuerpo inferior de la fachada, y toda ella se puede inscribir en un cuadrado. Ese motivo resulta dibujado en ambos cuerpos mediante la taracea de mármoles de colores, recurso cromático con el que se expresa esa armonía entre las partes que es fundamento de la arquitectura de Alberti. En esta fachada Alberti emplea las columnas con un claro sentido ornamental.
Sirven, por ejemplo, para enmarcar la puerta y, por lo tanto, el eje central del edificio. Además de la columna, el empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la Antigüedad, así como la entrada, que recuerda compositivamente al Panteón de Roma. Lo que hace de esta fachada una obra emblemática del primer Renacimiento es que Alberti consiguió incorporar la tradición de un edificio gótico ya construido, integrando elementos como el rosetón o las puertas laterales, en un nuevo diseño caracterizado por la armonía existente entre las partes y de las partes con respecto al todo. Elementos (d) La fachada consta de dos volutas que unen el cuerpo central con los laterales, dando así proporción y armonía a la obra, que es una de las características principales del renacimiento. El empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la Antigüedad, repertorio que Alberti reelaboró siempre con gran libertad. La relación armónica entre el ancho cuerpo inferior y el, mucho más estrecho, cuerpo superior de esta fachada, la resolvió el arquitecto con las dos volutas ya mencionadas, motivo de gran repercusión en la arquitectura religiosa del siglo XVI. Se puede observar el empleo de muchas formas geométricas en la obra, como los cuadrados que hay entre las pilastras de la parte superior de la fachada; círculos, como los que hay en las volutas y en el frontón, etc. Para Alberti, las formas geométricas, impulsan a meditar sobre las verdades de la fe, idea que anticipa las corrientes estéticas neoplatónicas que serán dominantes en la cultura florentina, ya que demuestra cómo las formas visibles son portadores de significaciones ideológicas precisas y porque la incrustación geométrica realiza el ideal de la reducción de la forma al puro "diseño". La fachada tiene un arco de medio punto característico de la arquitectura clásica. En el semicírculo delimitado por los capiteles de las pilastras y el arco de medio punto, hay representada una moldura con una escena religiosa,. Al mismo tiempo, la combinación de rectángulos y los materiales empleados, de acuerdo con la tradición medieval florentina, prestan particular belleza al conjunto. Se recuperan las superficies con incrustaciones geométricas del románico florentino, de San Miniato por ejemplo, pensando quizás que el románico florentino era la última expresión o la primera joya renacida de lo "clásico". Pero elabora el tema románico a partir de los principios, deducidos de Vitruvio, de la composición modular, asumiendo como módulo compositivo el cuadrado. Se puede apreciar la intención de resaltar el portón de la iglesia por la colocación de múltiples elementos decorativos: * Pilastras que dan estética y proporción al espacio ocupado por el portón. * El arco de medio punto que le da estabilidad y lo dota de armonía y belleza. * La colocación de molduras de color marrón oscuro con formas irregulares alrededor del portón consigue contrastarlo con las otras formas ya mencionadas. * La colocación final de dos grandes pilastras de mármol verde de capitel corintio encuadra todo los recursos decorativos del portón al conjunto de la fachada. * Cerca de la base de la fachada se encuentran diversos arcos apuntados adornados con mármol blanco y rojo alternativamente. Esto hace a la obra más proporcionada, ya que si no existieran dichos arcos, , de esta forma, se consigue hacer a la obra más proporcional, más humana.
Interior de la iglesia (e) La iglesia presenta una planta de cruz latina (e.1), con características típicas de la arquitectura gótica cisterciense, dividida en tres naves. El interior de Santa Maria Novella ilustra la evolución desde un austero lugar de enterramiento y rezo para las comunidades religiosas hasta un monumento de gran estilo3. Capillas con dos y cuatro arcos flanqueaban los santuarios centrales mas altos de las iglesia de los dominicos, la expresión gotica de los arcos no debería distraer de su imaginería fundamentalmente clásica, de la se secuencia de arcos de triunfo, en este caso sobre la muerte. 1 - Fachada interior Vitral del o culo con la Coronacio n de la Virgen (1365), seg u n dibujo de Andrea di Buonaiuto (siglo XIV). En la lunet a del portal central hay un fresco con la Natividad, de la escuela de Sandro Botticel li, trasladado aquí cuando se descubrio detra s de un retablo en la restauracio n de 1860. Otro mural con una Anunciacio n, y otras escenas menores (del siglo XIV) atribuida a Pietro di Miniato (1466/40?) 2 - Tumba de la Beata villano delle Botti (1451) Tumba de la santa dominicana, fallecida el 1361, obra de Bernardo Rossellino (1409 - 64) 3 - Capilla de la Pura Capilla an adida en 1474 para conservar una pintura milagrosa de la Virgen de la Leche (siglo X IV), que antes ocupaba uno de los nichos del cementerio exterior. Profundamente reformada en 1841. 4 - Derecha del transepto El muro del sur de la derecha del transepto contiene varias tumbas: Sepulcro del patriarca Jose de Constantinopla (1440), un personaje que murio aquí durante la celebracio n del concilio. Tumba de Aldovrando Cavalcanti, prior de Sant a Maria Novella y obispo de Orvieto, fallecido en 1246. Con una caja baj o un arco apuntado. Tumba de Tedice Aliotti, obi spo de Fiesole, fallecido en 1336, una obra caracterí s tica de Tino da Camaino (1280? - 133?) 5 - Capilla Rucellai
3 Tomas, Rolf. El arte en la Italia del Renacimiento:
Pintura,Escultura,pintura,Dibujo. Pagina 247 ,H.F.Ullmann Editores, 2010
Al fondo del transepto se encuentra la Capilla Rucellai, dedicada a santa Catalina de Alejandrí a , elevada en relacio n al suelo de la iglesia. Esta capilla se hizo entre el 1320 y 1325, y tiene au n pinturas murales del siglo XIV. De ahí procede una de las obras capi tales de los Oficios: la Majestad Rucellai (1285), de Duccio di Buoninsegna (1255 hasta 1318). Inicialmente estaba en la Capilla Bardi, en 1591 se traslado aquí y en 1937 se saco para exponer y luego paso a los Oficios. Ahora en su lugar se expone una Virgen c on el Nin o de Nino Pisano (d1349 - d1368), que en 1955 se saco de la tumba de Aldovrando Cavalcanti que se ha vis to antes. Hay tambie n la La pida sepulcral de fray Lionardo Dati (1525), b ronce de Lorenzo Ghiberti (1378 hasta 1455). 6 - Capilla Bardi La capilla Bardi, dedicada a san Gregorio, es la primera a levante del transepto. De ahí procede la Majestad Rucellai. Con murales con escenas de la Vida de San Gregorio (siglo XIV). En el altar la Madonna del Rosario (1570), de Giorgio Vasari, que antes cubrí a la Trinidad de Masaccio. 7 - Capilla Strozzi La siguiente capilla del t ransepto es la Strozzi, dedicada a los apo stoles Felipe y Santiago el Mayor. Esta capi lla es conoci da por la decoracio n mural que hizo Filippino Lippi (1457 - 1504), que le encargo Filippo Strozzi en 1486 y que t rabajo hasta e l 1502. El muro de la izquierda la ocupan escenas de la vi da de san Juan Evangelista, notablemente la Resurreccio n de Drusiana. El de la derecha esta dedicado a San Felipe, con una Expulsio n del drago n del templo. Complementados por escenas del martiri o de los santos y Patriarcas a la vuelta. Benedetto da Mayans (1442 - 1497) hizo la Tumba de Filippo Strozzi (1491 - 93). La vidriera se hizo segu n un disen o de Filippino Lippi. 8 - Capilla Mayor, o Capilla Tornabuoni La capilla central se decoro con pinturas murales de Orcagna (1308? - 1368), Pero poco despue s (1358) un incendio y las posteriores filtraciones de agua las dan aron. Simone de Tornabuini encargo a Domenico Ghirlandaio (1449 - 1494) ya sus colaboradores la nueva decoracio n, con escenas de la Vida de la Virgen y Vi da de San Juan Bautista (1485 - 90). El disen o de los vitrales tambie n es de Ghirlandaio. El altar mayor de ma rmol pertenece a la e poca de la restauracio n (1860). 9 - Capilla Gondi Dedicada a San Lucas. Las pinturas murales que tení a se cambiaron
en 1503 por una decoracio n en ma rmol de Giuliano de Sangallo (1445 a 1516). El altar conserva un Cristo (1410 - 25) de Brunelleschi (1377 - 1446) 10 - Capilla Gaddi La primera del transepto occidental. Dedicada a san Jero nimo. La decoracio n es de Antonio dosis (1.533 a 1.609). Se dice que Michelangelo (1475 - 1564) colaboro en el disen o de las tumbas. 11 - Capilla Strozzi di Mantova Al fondo del transepto izquierdo y dedicada a Santo Toma s de A quino. Como la capilla Rucellai, tambie n se encuentra elevada en relacio n al pavimento de la iglesia. Edificada entre el 1340 - 50 por una rama de la familia Strozzi. Los muros esta n decorados con murales del Juicio Final, el Paraí s o y el Infierno. Son obra de los hermanos Nardo y Andrea di Cione, Orcagna (1308? - 1368). El polí p tico de la Entrega de las llaves a San Pedro (1357) es tambie n obra del Orcagna. 12 - Cruz de Giotto Ante la Capilla Mayor, colgada de la bo veda, se conserva una gran Cruz pintada (1290?), Obra de juventud de Giotto di Bondone (desde 1267 hasta 1337). Probablemente ocupaba la capilla mayor, hasta que fue retirada en 1488, para ponerla al muro interior de la fachada y despue s a la sacristí a . 13 – Trinidad En el muro de poniente de la nave se conserva un conocido mural de Masaccio (1401 - 1428) con la Trinidad (1426 - 28). Dentro de una arcada, tambie n pintada, el Padre sostiene Cristo en la Cruz. Entre ellos la paloma del Espí r itu Santo, de pequen as dimensiones. Debajo la Virgen y san Juan. A los lados los dos donantes y debajo un esqueleto sobre una tumba. Cuando Vasari restauro la iglesia, la Trinidad quedo escondida bajo una Madonna del Rosario pi ntada por e l mismo, ahora en la capilla Bardi. Redescubierto en 1860 se traslado al muro interior de la fachada y en 1952 se retorno al lugar original. 14 – Trona La trona, adosada a uno de los pilares de la i glesia, fue proyectada en 1443 por de Brunelleschi (1477 - 46) y realizada por sus seguidores. Campanario El origen del campanario (A) hay q ue buscarlo en una torre de
vigilancia utilizada para detectar los incendios. En el siglo XIV se construyo la actual construccio n de varios pisos con ventanales y cubierta piramidal. El claustro Verde (B) es ponente de la iglesia, se hizo en varias etapas durante el siglo XIV. Entre el 1340 y 1350 se an adio la sala capit ular, ahora conocida como Capilla de los Espan oles. Paolo Uccello (1397 1475) el decoro con pinturas murales con escenas del Ge n es is. Esta decoracio n quedo muy dan ada y ha si do restaurada. La capilla de los Espan oles Esta sala capitular (C) la levanto entre el 1345 y 1355 fray Iacopo Talenti. Se t rata de una gran sala cuadrangular con una ape n dice. Es muy conocida su decoracio n mural, hecha entre 1365 y 1367 por Andrea Bonaiuti (siglo XIV). El ciclo de frescos comprende los siguientes temas: Muro frontal: Crucifixio n, Camino del Calvario y Descendimi ento en el limbo. En el muro de la derecha la Iglesia mili tante y la Iglesia triunfante. En el muro de la izquierda el Triunfo del catolicismo, centrado por Santo Toma s de Aquino. Al fondo se abre el an exo, decorado en el siglo XVI, cuando la capilla habí a sido cedida a la colonia espan ola de Florencia (1566), y de ahí su n ombre actual. Claustro Grande (o) El Claustro Grande (D) fue construido ent re el 1340 - 60. De grandes dimensiones y con los muros decorados con escenas de la vida de santos dominicanos.
Anexo de Imágenes:
Emplazamiento actual de la Iglesia
(a)San Miniato al Monte
(b) Iglesia Santa Maria Novella
( c) Fachada
(c.1) Seis nichos laterales
Esquema Geométrico de la Fachada
(d) Elementos de la Fachada
(e) Interior de la Iglesia
(e.1) Planta esquemática
(e.2) Esquema distribución de la iglesia.
Tumba de la Beata villano delle Botti
Coronacion de la madre de Dios
Majestad Rucellai
La Resurrecció de Drusiana
Expulsión del dragón del templo
La anunciación de Zacarias
Detalle del Juicio Final
Trinidad de Masaccio
Cruz de Giotto
El Claustro verde
BIBLIOGRAFÍA: http://ca.wikipedia.org/wiki/Santa_Maria_Novella http://it.wikipedia.org/wiki/Santa_Maria_Novella http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_Novella Tomas, Rolf. El arte en la Italia del Renacimiento: Pintura,Escultura,pintura,Dibujo. H.F.Ullmann Editores, 2010