IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 1412001:1 ALUMBRADO PÚBLICO - DEFINICIONES 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION La presente norma establece términos generales y definiciones aplicables al uso de alumbrado público, desde el punto de vista de beneficiarios y/o usuarios y proveedores. 2 NORMAS DE REFERENCIA Las normas bolivianas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen requisitos de la norma. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ella, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas bolivianas citadas: NB 1412001:2 Alumbrado público – Reglas generales y especificaciones técnicas. NB 1412001:3 Alumbrado público – Mantenimiento y depreciación de las instalaciones. 3 DEFINICIONES 3.1 Absorción Término general para referirse al proceso mediante el cual un flujo incidente se convierte en otra forma de energía, usualmente en calor. 3.2 Acomodación visual Proceso mediante el cual el ojo humano, ajusta automáticamente su distancia focal al mirar objetos colocados a diferentes distancias. 3.3 Aceras Parte lateral de la calle generalmente más elevada que la calzada, y separada por Un cordon de acera (limite), reservada a la circulación de los peatones. 3.4 Adaptación visual Proceso por el cual el sistema visual se adapta a mayor o menor cantidad de luz o color, diferente al que estaba expuesto momentos antes. La adaptación resulta por acción de un cambio en la sensibilidad del ojo a la luz. 3.5 Alumbrado público Es el servicio de iluminación de las vías de circulación pública y de espacios de uso público irrestricto, que por sus características o seguridad general deben permanecer iluminados cuando la luz natural sea insuficiente. NB 1412001:3 3.6 Alumbrado de exteriores El alumbrado de exteriores trata de proporcionar el nivel de iluminación adecuado en todos aquellos lugares al aire libre que por un motivo u otro lo necesitan. Estos motivos pueden ser muy variados, como por ejemplo: turísticos, deportivos, estéticos, de seguridad ciudadana, de seguridad vial, etc. 3.7 Altura de montaje Es la distancia vertical entre la superficie por iluminar y el centro óptico de la fuente de luz de la luminaria. 3.8 Apantallamiento de una luminaria Ángulo vertical vertical medido medido desde el nadir, entre entre el eje vertical y la primera línea línea de visión visión para el cual la fuente de la luz desnuda no es visible. 3.9 Arrancador Es un dispositivo que por sí solo o asociado con otros elementos del circuito genera pulsos de voltaje para iniciar el proceso de encendido de las lámparas de descarga sin precalentamiento de electrodos. 3.10 Anden Es la acera.
3.11 Ángulo sólido Es la relación entre una superficie y el radio en que se encuentra. 3.12 Balasto Dispositivo conectado entre la alimentación y la lámpara de descarga, que sirve para limitar la corriente de la lámpara a un valor determinado. Popularmente se le conoce con el nombre de reactancia. 3.13 Bordes o cordón Es el límite entre la calzada y la acera o el camellón. 3.14 Base para fotocontroles Son tipos especiales de zócalos de material aislante y que cuentan con terminales tipo hembra los que conectados al circuito a comandar permiten la conexión o desconexión rápida de un fotocontrol. 3.15 Campo visual Es el lugar geométrico de todos los objetos o puntos en el espacio que puedan ser percibidos cuando la cabeza y los ojos de un observador se mantienen fijos. El campo puede ser monocular o binocular. 3.16 Candela (cd) Es la unidad del Sistema Internacional (SI) de intensidad luminosa. Una candela es igual a un lumen por estereorradián. Una candela se define como la intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de una frecuencia de 540 x 1012 Hz y en la cual la intensidad radiante en esa dirección es 1/683 W por estereorradián. 3.17 Candela por metro cuadrado (cd/m2) Es la unidad de luminancia. 3.18 Centro óptico Es el punto central de la fuente generadora de luz (lámpara). 3.19 Cenit Punto del hemisferio celeste situado en la vertical de un lugar de la tierra. 3.20 Circuito eléctrico para una lámpara de descarga Son todos los elementos necesarios interconectados para el adecuado funcionamiento de una lámpara de descarga (balasto, condensador y/o arrancador). 3.21 Conjunto óptico Son todos los elementos necesarios para controlar y dirigir la luz producida por una lámpara (reflector y/o refractor). 3.22 Contraste El contraste de un objeto de luminancia L0 visto sobre un fondo de luminancia L viene dado po r la siguiente expresión:
Si L0> Lf el contraste es positivo (C> 0), y el objeto se ve claro sobre fondo oscuro y adquiere los siguientes valores: 0 < C< ∞
Si L0< Lf el contraste es negativo (C < 0 ) y el objeto se ve oscuro sobre fondo claro (en silueta), y adquiere los siguientes valores: -1< C < 0. 3.23 Contactor Dispositivo eléctrico utilizado para abrir o cerrar circuito a través de un comando externo. 3.24 Contactor adicional Es un contactor comandado generalmente por un interruptor crepuscular por ej.: un fotocontrol.
3.25 Cromaticidad de un color Consiste en la longitud de onda dominante o complementaria y de los aspectos de pureza de un color tomados como un conjunto. 3.26 Cuerpo negro Es un radiador de temperatura, a temperatura uniforme, cuyo flujo radiante en todas las partes del espectro es el máximo obtenible desde cualquier radiador de temperatura a la misma temperatura. A este radiador se le llama cuerpo negro porque absorbe toda la energía radiante que cae sobre él. 3.27 Curva Isolux (Iso – iluminancia) Es una unión mediante una línea de todos los puntos que tengan la misma iluminación en el plano horizontal, para una altura de montaje de 1 m ó10 m y un flujo luminoso de 1000 3.28 Calzada Es la superficie utilizada generalmente para el trafico de vehículos y que incluye las cunetas. 3.29 Capacitor (Condensador eléctrico) Dispositivo que almacena energía al producir corriente en adelanto y que maneja una potencia reactiva capacitiva que permite compensar la potencia reactiva inductiva que circula por la reactancia, corrigiendo el factor de potencia. 3.30 Densidad de flujo radiante en una superficie Es el cociente del flujo radiante de un elemento de superficie al área del elemento (W/m2). 3.31 Depreciación lumínica Es la disminución gradual de emisión luminosa durante el transcurso de la vida útil del elemento considerado. 3.32 Deslumbramiento Es la sensación producida dentro del campo visual por una luminancia que es suficientemente mayor o menor que la luminancia a la cual los ojos se habían adaptado y que es causa de molestias e incomodidad o pérdida de la capacidad visual y de la visibilidad. Existe deslumbramiento cegador, directo, indirecto, incómodo e incapacitivo NOTA La magnitud de !a sensación del deslumbramiento depende de factores como el tamaño, la posición y la Luminancia de la fuente, el número de fuentes y la luminancia a la cual estaba adaptado el ojo. 3.33 Diagrama polar (curva de intensidad luminosa) Gráfica que se representa mediante curvas polares de los valores de las intensidades luminosas en candelas, correspondientes a un flujo nominal de 1000 lm, medidas generalmente sobre los planos verticales C siguientes: -180º; 90º; 270º y plano de máxima intensidad. 3.34 Difusor Es el elemento que sirve para dirigir o esparcir la luz de una fuente, esencialmente por el proceso de transmisión difusa. 3.35 Dispersión Es la separación ordenada de la luz incidente en su espectro de las longitudes de onda que la componen, cuando pasa a través de un medio. 3.36 Efecto estroboscópico Es la inmovilidad aparente por ilusión óptica, que se confiere a los objetos que se mueven a una velocidad múltiplo de los destellos periódicos de las lámparas de descarga en gas que los iluminan, haciéndolos visibles a intervalos, con variaciones aparentes de su velocidad.
3.37 Eficacia luminosa Es la relación entre el flujo luminoso emitido por una fuente de luz y la potencia consumida. Se expresa en lm/w (lúmenes/vatio). 3.38 Encrucijadas Es el cruce de dos o más vias al mismo nivel. 3.39 Eficiencia de una luminaria Es la relación del flujo luminoso en lúmenes emitidos por una luminaria a aquellos emitidos por la lámpara o lámparas usadas en su interior. 3.40 Energía radiante (Q) Es la energía que se propaga en forma de ondas electromagnéticas. Es medida en Julios. 3.41 Eficiencia de las vías Relacionada con la luminancia, es la característica de una vía que la tipifica en respuesta a reflexión y difusión de luz incidente. 3.42 Estereorradián Angulo solido que, teniendo su vertice en el centro de una esfera, corta sobre la superficie de la misma un área igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera. Su símbolo es (Sr). 3.43 Espectro electromagnético visible Es la franja del espectro electromagnético comprendida entre longitudes de onda de aproximadamente 380 nm a 770 nm. Las longitudes de onda inferiores a 380 nm corresponden a los ultravioleta y las superiores a los 770 nm, a los infrarrojos. 3.44 Excitancia radiante (M) Es la densidad de flujo radiante que deja una superficie. Se expresa en vatios por unidad de área de la superficie. 3.45 Factor de absorción Es la relación entre el flujo luminoso absorbido por un medio y el flujo incidente. 3.46 Factor de depreciación Es la relación entre los valores luminicos (iluminancia y luminancia), a mantener a lo largo de la vida de la instalación de alumbrado y los valores luminicos iniciales. Su símbolo es Fb y carece de unidades. El factor de depreciación o de mantenimiento se utiliza para calcular instalaciones de alumbrado como factor corrector, en lo que se refiere a valores de iluminancia y luminancia, para que se mantengan los valores mínimos en servicio a lo largo del tiempo. 3.47 Fachada Es el frontis de un edificio. 3.48 Factor de uniformidad de iluminancia Es la medida de la variación de la iluminancia sobre un plano dado, expresada mediante alguno de los siguientes valores. a) Relación entre la iluminancia mínima y la máxima. b) Relación entre la iluminancia mínima y la promedio. 3.49 Factor de uniformidad general de la luminancia ( U O) Es la relación entre la luminancia mínima y la luminancia promedio sobre la superficie de una calzada:
Es una medida del comportamiento visual que no puede ser inferior a 0,4 para L ; comprendido entre el rango de 1 cd/m2 a 3 cd/m2, con el fin de que un objeto sea perceptible el 75 % de los casos en un tiempo no mayor a 0,1 s.
3.50 Factor de uniformidad longitudinal de luminancia (UL) Es la medida menor de la relación Lmin/ Lmax sobre un eje longitudinal paralelo al eje de la vía que pasa por la posición del observador y situado en el centro de uno de los carriles de circulación. 3.51 Factor de utilización de la luminaria Es la relación entre el flujo luminoso que llega a la calzada (flujo útil) y el flujo total emitido por la luminaria. Usualmente se aplica este término cuando se refiere a luminarias de alumbrado público. 3.52 Flujo luminoso Potencia emitida por una fuente luminosa en forma de radiación visible y evaluada según su capacidad de producir sensación luminosa, teniendo en cuenta la variación de la sensibilidad del ojo con las longitudes de onda. Su símbolo es y su unidad es el lumen (lm). 3.53 Flujo luminoso nominal Es el flujo luminoso medido a las 100 h de funcionamiento de las lámparas en las condiciones normales de utilización. Se aplica solo a lámparas de alta intensidad de descarga. 3.54 Flujo útil Es el flujo luminoso recibido sobre la superficie bajo consideración 3.55 Flujo radiante Es la cantidad de luz emitida por una fuente en el espectro visible. Igual al flujo luminoso. 3.56 Fotómetro Es un instrumento para medir las cantidades fotométricas: flujo luminoso, luminancia, intensidad luminosa e iluminancia. 3.57 Fotometría Es la medición de cantidades asociadas con la luz. 3.58 Fotocontroles Los controles fotoeléctricos o foto controles, son una clase especial de interruptores automáticos utilizados ampliamente para la conexión y desconexión de luminarias, ya sea en forma individual, o efectuando un control múltiple mediante la utilización de un contactor adicional. 3.59 Fuente luminosa Es un dispositivo que emite energía radiante capaz de excitar la retina y producir una sensación visual. 3.60 Grado de protección Se ha normalizado mediante grados IP resumiendo en tres digitos, distintos niveles o calidades de protección medioambiental. El primer digito establece el nivel de protección contra la entrada de polvo y cuerpos solidos, el segundo digito establece el nivel de protección contra la penetración de líquidos y el tercer digito, establece el nivel de protección mecánica contra choques. Adicionalmente se establecen grados de protección eléctrica. 3.61 Iluminancia (E) Es la densidad del flujo luminoso incidente sobre una superficie. Es la relación del cociente del flujo luminoso por unidad de área de la superficie cuando ésta última está iluminada de manera uniforme. 3.62 Iluminación Es el acto de iluminar.
3.63 Intensidad luminosa de una fuente en una dirección dada (I) Es el flujo luminoso por unidad de ángulo solido. Esta magnitud tiene caracteristica direccional, su simbolo representativo es Iy su unidad es la candela (cd). Cd = lm/Sr (Lúmen/esterorradian). 3.64 Incremento de umbral (TI) Es una medida de la pérdida de visibilidad causada por el deslumbramiento enceguecedor debido a las luminarias. 3.65 Lámpara Término genérico para denominar una fuente de luz fabricada por el hombre. Por extensión, el término también es usado para denotar fuentes que emiten radiación en regiones del espectro adyacentes a la zona visible. En esta norma, es el componente de una luminaria que transforma la energía eléctrica en energía luminosa. 3.66 Longitud de onda Es la distancia en el sentido de la propagación de una onda periódica entre dos puntos sucesivos en los cuales la fase es la misma. Su unidad de medida es el metro (m). 3.67 Lumen (Im) Es la unidad de medida de flujo luminoso en el Sistema internacional (SI) fotométricamente, es el flujo luminoso emitido dentro de un ángulo sólido de un estereorradián por una fuente puntual que tiene una intensidad luminosa uniforme de una candela. 3.68 Luminancia (L) Bajo el concepto de intensidad luminosa, la luminancia puede expresarse como:
De lo anterior, la luminancia en un punto de una superficie en una dirección se interpreta como el cociente de la intensidad luminosa en la dirección dada producida por un elemento de la superficie que rodea el punto, el área de la proyección ortogonal del elemento de superficie sobre un plano perpendicular en la dirección dada. La unidad de luminancia es candela por metro cuadrado (cd/m2). 3.69 Luminaria Artefacto que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lamparas y que, además de los accesorios necesarios para fijarlas, protegerlas y conectarlas al circuito eléctrico de alimentación. Contiene en su caso los equipos auxiliares necesarios para su funcionamiento (balasto, reactancia , arrancador y capacitor). 3.70 Lux (Ix) Es la unidad de medida de iluminancia en el Sistema Internacional (SI). Un lux es igual a un lumen por metro cuadrado (1 Ix = 1 lm/m2). 3.71 Matriz de intensidades Es una tabla de doble entrada (C, ∂), en la que, para un flujo nominal de 1000 lm, se
especifican las intensidades luminosas en candelas para cada punto espacial definido por las cordenadas (C, ∂). 3.72 Nanometro (nm) Unidad de medida equivalente a 10-9 (m)m ó 10 angstron ( OA) ( utilizados como medida del espectro luminoso. 3.73 Nadir Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. 3.74 Potencia nominal de una fuente luminosa Es la potencia de la fuente luminosa indicada por el fabricante. Se expresa en vatios (W).
3.75 Potencia electrica nominal Es la potencia correspondiente a valores normales de tension y corriente. Se expresa en (VA). 3.76 Protector Es la parte traslúcida de una luminaria cerrada, destinada a proteger las lámparas y los reflectores de los agentes externos. Los protectores pueden ser a su vez, difusores o refractores. 3.77 Proyector Luminaria en la que la luz es concentrada por reflexion o refracción para obtener una intensidad luminosa elevada dentro de un limitado ángulo sólido. 3.78 Radiación Es la emisión o transferencia de energía en forma de ondas electromagnética o partículas. 3.79 Radiación electromagnética Emisión o transporte de energía en forma de ondas electromagnéticas con los fotones asociados. Cualquier objeto a una temperatura por encima del cero absoluto (-273 ºC) emite radiaciones electromagnéticas, es decir, una emision de energia que puede ser homogenea (compuesta de una sola longitud de onda o comprendida en una estrecha banda de frecuencias) o heterogénea (compuesta de distintas longitudes de onda), que es el caso más frecuente. 3.80 Radiación monocromática Es la radiación caracterizada por una sola frecuencia o longitud de onda. 3.81 Radiación visible Radiación óptica capaz de producir directamente una sensacion visual. Sólo las radiaciones comprendidas entre longitudes de onda de 300 a 1000 nm pueden percibirse por el ojo humano. En la mayoria de los casos los límites de percepción sólo alcanzan desde 300 nm (violeta) hasta 700 nm (rojo). 3.82 Reflectancia de una superficie Es la relación del flujo luminoso reflejado al flujo incidente. 3.83 Reflector Dispositvo utilizado para modificar la distribución espacial del flujo luminoso de una fuente, empleando el fenomeno de reflexión. 3.84 Reflexión Proceso de devolución de una radiacion por una superficie o un medio, sin modificar la frecuencia de sus componentes monocromaticos. 3.85 Reflexión difusa Es el proceso por el cual el flujo incidente es redireccionado sobre un rango de ángulos. 3.86 Reflexión especular (regular) Reflexion que sigue las leyes de la óptica geométrica sin difusión. 3.87 Refracción Proceso por el que la dirección de una radiación se modifica como consecuencia de las variaciones de su velocidad de propagacion al atravesar un medio óptico no homogéneo, o al atravesar la superficie de separación de medios distintos. 3.88 Refractor Dispositivo utilizado para modificar la distribución espacial del flujo luminoso de una fuente empleando el fenómeno de refracción. 3.89 Rotonda (glorieta) Es una plaza generalmente circular, donde desembocan varias calles o alamedas.
3.90 Sensibilidad al contraste (umbral diferencial de luminancia) La sensibilidad diferencial al contraste (S) es la propiedad del ojo que permite reconocer un objeto u obstáculo sobre un fondo que difiere poco del mismo. Se determina como la inversa del contraste umbral. Cuando la luminancia aumenta, el contraste umbral desciende, es decir, se precisa menor contraste para ver el objeto y, por lo tanto, aumenta la sensibilidad diferencial. Cuando más grande es el objeto a percibir, menor es el contraste umbral necesario, de forma que a igual contraste, un objeto grande se ve mejor. 3.91 Voltaje (tensión nominal) Es el valor de la tensión electrica de alimentación especificado por el fabricante y según la cual se determinan las condiciones de aislamiento y de funcionamiento de éste. Se expresa en voltios (V). 3.92 Sistema de alumbrado Es la serie de dispositivos eléctricos que preven de los niveles de iluminación y/o luminancia requeridos para la iluminación. 3.93 Separadores Dispositivos que interceptan las luces incandelantes de una vía sobre otra. 3.94 Señalización vial Es la suma de señalizaciones verticales y horizontales para asegurar un uso seguro de las vias. 3.95 Señalización vertical Son simbolos, figuras y palabras pintadas en tableros colocadas en postes o estructuras que transmiten un mensaje visual a los conductores de vehiculos y peatones. 3.96 Señalizacion horizontal Son rayas, simbolos y letras pintadas sobre el pavimento que sirve para dirigir y orientar a los usuarios que transitan por el camino. 3.97 Transmisión (de la luz) Paso de una radiación a través de un medio sin cambio de frecuencia de las radiaciones monocromaticas que la componen. 3.98 Transmisión regular Es el proceso por el cual el flujo incidente pasa a través de una superficie o medio, sin esparcirse o difundirse. 3.99 Transmisión difusa Es el proceso por el cual el flujo incidente que pasa a través de una superficie o medio se dispersa. 3.100 Temperatura de color (de una fuente luminosa) La temperatura de color de una lámpara es la temperatura medida en grados Kelvin que tiene que alcanzar un radiador de Plank (cuerpo negro), para que la tonalidad o color (cromaticidad) de la luz emitida sea igual a la lámpara considerada. 3.101 Umbral de contraste Es el mínimo contraste perceptible para un estado dado de adaptación del ojo. También se define como el contraste de luminancia detectable, durante alguna fracción específica de tiempo, que se presenta a un observador. 3.102 Uniformidad general de luminancia de la calzada (U0) Relación entre la luminancia mínima y la media de la superficie de la calzada. Su símbolo es U0 y carece de unidades. Refleja en general la variación de luminancias en la calzada y señala bien la visibilidad de la superficie de la calzada que sirve de fondo para las marcas viales, obstáculos y otros usuarios de las vias de tráfico rodado. 3.103 Vida promedio de un lote de fuentes luminosas Es el promedio expresado en horas, después del cual ha dejado de funcionar la mitad del mismo.
3.104 Vida física (de una fuente luminosa) Es el promedio expresado en horas, después del cual ésta deja de funcionar completa y definitivamente, por haberse dañado cualquiera de sus propios componentes sin que hayan interferido influencias externas. 3.105 Vida económica de una fuente luminosa Es el período expresado en horas, después del cual Ia relación entre el costo de reposición y el costo de los lumen-hora que sigue produciendo, no es económicamente favorable. La vida económica depende por consiguiente, del costo de las fuentes luminosas de reemplazo, del costo de su instalación en el porta lámpara (mano de obra) y del costo de la energía eléctrica. 3.106 Vida útil Tiempo total durante el cual ha estado funcionando una lámpara antes de quedar inservible o ser considerada como tal según criterios especificados. 3.107 Visibilidad Término utilizado para apreciar cualitativamente la facilidad, rapidez y precisión para detectar o identificar visualmente un objeto u obstáculo.