HISTORIA Y FILOSOFÍA AYURVEDA La cultura védica se encontraba dentro de las 5 grandes civilizaciones de la Antigüedad: Egipto, Sumeria, Perú, Cina, !ndia" La palabra A#urveda proviene del s$nscrito a#us o a#u: vida # veda: ciencia o conocimiento # se traduce como: %conocimiento o ciencia de la vida%" A#urveda es uno de los sistemas curativos m$s comprensibles del mundo, &ue trat trata a sol oliidari dariam amen ente te el cuer cuerp po, la ment ente # el esp'ritu" Est$ st$ relacionado con una visi(n #(gica pro)unda de la vida # la conciencia" *ada esta antigüedad podemos decir &ue es un sistema original, del cual todos los sistemas médicos modernos se an derivado Los te+tos de sabidur'a # rituales se agrupaban en unos libros denominados E*AS" *icos te+tos se desglosaban en - ramas: El .ig eda , el Sama eda, el /a0ur / a0ur eda eda # el Atarva eda" eda" *e este último evolucion( el A#úrveda" A#úrveda" El primer te+to médico, &ue o# en d'a se conti ntinúa ense1ando a los estudiantes de A#úrveda, es el %Charaka Samhita% # )ue )ue es escr criito por el gran gurú urú del del A#úrve úrved da Cara2a en el Pun0ab de la !ndia acia el a1o 344 a" C" Cont Co ntiiene ene muca uca in)or n)orm mac acii(n so sob bre la pr$ r$ct ctiica de la medicina en general # el uso de las ierbas"
CRONOLOGÍA DEL DE L AYÚRVEDA AYÚRVEDA
• •
•
•
544 A"C desarrollo del primer te+to eda eda 6 Rig Veda7 444 A"C se redacta el primer gran libro de 8edicina “ Atrea Samhita!
Atghar"a r"a "eda "eda7 944 A"C se desarrolla el 6 Atgha dividiéndose en 9 secciones: medicina interna, cirug'a de la cabeza eza # cuel uello, o)talmolog'a # otorrino lari la ring ngol olog og''a, obst obstet etri rici cia, a, to+i to+ico collog'a og'a,, psi& psi&ui uiat atr' r'a, a, .ama#ana ;)ormula ulaci(n al&u'm u'mica< va0i2arana ;pr ;proble oblema mass se se+u +ual ales es co como mo impo impote tenc ncia ia,, la libi libido do,, estrilidad, )rigidez"<
344 A"C" El médico Charaka revisa el Atre#a Samita # lo complementa con sus estudios redactando el libro 6Charaka Samhita! presentando los conceptos de digesti(n, digesti(n, metabolismo e inmunidad " el libro contiene
CRONOLOGÍA DEL DE L AYÚRVEDA AYÚRVEDA
• •
•
•
544 A"C desarrollo del primer te+to eda eda 6 Rig Veda7 444 A"C se redacta el primer gran libro de 8edicina “ Atrea Samhita!
Atghar"a r"a "eda "eda7 944 A"C se desarrolla el 6 Atgha dividiéndose en 9 secciones: medicina interna, cirug'a de la cabeza eza # cuel uello, o)talmolog'a # otorrino lari la ring ngol olog og''a, obst obstet etri rici cia, a, to+i to+ico collog'a og'a,, psi& psi&ui uiat atr' r'a, a, .ama#ana ;)ormula ulaci(n al&u'm u'mica< va0i2arana ;pr ;proble oblema mass se se+u +ual ales es co como mo impo impote tenc ncia ia,, la libi libido do,, estrilidad, )rigidez"<
344 A"C" El médico Charaka revisa el Atre#a Samita # lo complementa con sus estudios redactando el libro 6Charaka Samhita! presentando los conceptos de digesti(n, digesti(n, metabolismo e inmunidad " el libro contiene
•
•
•
•
•
•
•
•
=4 cap'tulos recogidos en 9 secciones: >rigen del A#úrveda # sus principio, Causas de las en)ermedades, ?isi isiol olog og''a, Anat Anatom om'a 'a # em emb briol riolog og''a, Pron(s on(sti tico co,, @erapéutica, @ erapéutica, ?armacia, ?armacia, @erapia @erapia de puricaci(n B44 A"C" A"C" S#$hr#ta% médico ciru0ano, desarrolla una técnica operativa de rinoplastia # escribe el 6S#$hr#ta Samhita7" En este libro da a conocer la e+istencia de 43 puntos marma ; puntos donde se cruzan cruzan l'neas l'neas estruct estructura urales les corpor corporale aless # sutile sutiless &ue o# la medicina cina conoce como tzubos o puntos de los meridianos<
A&e'a(dr) *ag() *ag() invade el norte de la =B A"C" A&e'a(dr) !ndia" Los médicos a#urvédico le impresionan tanto , &ue pasan a )ormar parte de su sé&uito Sigl Siglo o !!! !!! A"C" "C" el Empe Empera rado dorr A$h)ka se convierte al budismo, propagando el A#úrveda A#úrveda a mucos pa'ses del mundo antiguo, desde Drecia asta Cina e incluso el uevo mundo 544 *"C" se recopilaron lo dos grandes libros a#urvédicos en un nuevo te+to denominado “A$ta(ga Hridaa7 Sigl Siglo o !!! !!! *"C" *"C" apar aparec ece e el trat tratad ado o so sobr bre e el ar arte te de diagnosticar 6*adha"a Nida(a! el primer colapso en la di)usi(n del A#úrveda )ue con las oleadas de invasi(n de los musulmanes entre los siglos F # F!! *"C" re)ugi$ndose mucos médicos indús en el @ibet, ibet, az(n az(n por la cual cual se encuent encuentran ran mucos mucos te+tos en traducci(n tibetana En la Edad contempor$nea nea su) su)re de nuevo evo una una represi(n, con la incursi(n de la medicina alop$tica" Este proceso se e+tiende asta bien entrado el S FF" *esde los a1os 94, est$ volviendo a recuperar peso en la medicina occidental, siendo reconocida por la >8S como medicina ocial # siendo impartida en multitud de Gniversidades en todo el mundo"
Aun&ue gran parte del conocimiento del A#úrveda se perdi( o se malinterpret( debido a la proibici(n &ue su)ri( en la !ndia durante durante mucos a1os, en la década de los 94 los m$s pres presti tig gios osos os médi édico coss a#ur a#urvé véd dicos icos,, rec ecup uper erar aron on # restauraron el A#úrveda, 0unto con todas las dem$s ramas del conocimiento védico"
DEFINICI+N DEL CONCE,TO DE AYÚRVEDA
El A#úrv #úrved eda a o)r o)rec ece e un plan plan inte integr gral al para para ma mant ntene enerr #Ho #Ho restablecer el e&uilibrio mentecuerpoesp'ritu en base a la alimentaci(n, la actividad, la armon'a mental, el desarrollo espi es piri ritu tual al,, suma sumand ndo o el apo# apo#o o de ier ierba bas, s, técn técnic icas as de masa0e # desinto+icaci(n desinto+icaci(n
-ASES FILOS+FICAS •
El A#urveda inclu#e temas &ue no son abordados abitualmente por la medicina alop$tica, tales como : tomar en cuenta sistem$ticamente la dieta # el
•
•
•
•
•
•
estilo de vida, bas$ndose en los biotipos psico)'sicos" .econoce &ue la causa última de todas las en)ermedades est$ en el violar las le#es de la naturaleza" Los elementos centrales para el tratamiento # la prevenci(n de en)ermedades se basan en promover el e&uilibrio mental # reducir el stress" El A#urveda nos proporciona un sistema para entender el con0unto de energ'as # cualidades en movimiento por nuestras pr$cticas de vida diarias, as' podemos usarlas para impedir o prevenir los dese&uilibrios &ue causan en)ermedad" En >riente, la clave para el entendimiento es la Aceptaci(n, la >bservaci(n # la E+periencia, mientras &ue en >ccidente se centra en el Cuestionamiento, el An$lisis # la *educci(n l(gica" Se rigen por la @eor'a de los cinco elementos ;éter, aire, )uego, agua # tierra<, La @rinidad de la vida con)ormada por cuerpo, mente # esp'ritu ;te+to e+traido de masa0e a#urvédico Andaluc'a<
,RINCI,IOS ,SICO.-IOL+GICOS DE LA CULTURA AYURV/DICA
A#urveda nos ense1a &ue todos poseemos una constituci(n psicobiologica individual" *esde el momento en &ue somos concebidos esta constituci(n es creada por las energ'as universales de espacio, aire, )uego, agua # tierra ;materia<" Estos cinco elementos se combinan en tres energ'as )undamentales o *osas: *>SIA A@A: Jter # aire, energ'a en movimiento *>SIA P!@@A: ?uego # agua, el principio de digesti(n # metabolismo, la trans)ormaci(n de materia en energ'a *>SIA KAPIA: Agua # tierra, la energ'a de la estructura # la lubricaci(n En el momento de la )ertilizaci(n, los )actores ataPitta Kapa de los padres &ue sean m$s predominantes en el momento, según la estaci(n del a1o, la ora del d'a, el estado emocional, # la calidad de la relaci(n, )orman el nuevo individuo con una nueva # única constelaci(n de cualidades" A lo &ue o# en d'a llamamos nuestro c(digo genético o Denotipo, A#urveda le a llamado desde la antigüedad nuestro Pra2ruti" Es decir, nuestra combinaci(n particular de caracter'sticas )'sicas, mentales, emocionales # nuestras predisposiciones" Cada ser umano es una mani)estaci(n única de la 8adre aturaleza # la Energ'a Creadora del Gniverso" El mensa0e de los edas es &ue cada uno de nosotros debe encontrar su propio camino acia una vida de plenitud" El término AAS@IA signica 6sano7 en s$nscrito # se deriva de SA 6#o7 S@IA 6estabilizado7" El concepto de /> no es el )reudiano &ue se relaciona con el Ego, sino &ue es un concepto &ue : 6me recuerda
permanentemente &ue #o so# #oM"cada uno de nosotros tenemos un #ocuerpo, una #omente, un #o espiritu" Para estar estabilizado, a# &ue estarlo en los tres cuerpos7 La limitaci(n es inerente a la vida" Gno est$ limitado por multitud de obligaciones, necesidadesM una de ellas es la capacidad de nuestro organismo para resistir a nuestros e+cesos"
La en)ermedad es el medio de &ue dispone la naturaleza para obligarnos a ir m$s despacio # descansar A#urveda no es una ciencia o pr$ctica pasiva, a&u' cada individuo debe acerse responsable de su salud # de tomar pe&ue1os pasos todos los d'as &ue van a ser prevenci(n # tratamiento al mismo tiempo" Cuando los sabios .isis e+aminaron sus e+periencias, comprendieron &ue la Conciencia, la oluntad # la !dentidad deb'an ser )ragmentos de la propia Conciencia, oluntad e !dentidad de la aturaleza" La Naturaleza les dijo que primero hay Pura Existencia Que desea manifestarse, Y se divide en Conciencia y oluntad, Que m!s tarde se acoplan" El fruto es El #ntelecto, Que es la capacidad de $iscernimiento" El #ntelecto se transforma %radualmente &ham'ara (Que es la formadora de yo)
El Gniverso se llena de un sinnúmero de pe&ue1os aces de inteligencia con individualidad ,en busca de e+presarse" Según sus pre)erencias innatas esos aces de Aam2ara se maniestan como: • •
>ndas de energ'a cinética: .ANAS Part'culas materiales de energ'a potencial @A8AS
•
Conciencia sub0etiva SA@@A
.ANAS es actividad, @A8AS inercia # SA@@A el e&uilibrio entre ambasO solo la Conciencia puede compensar la energ'a cinética con la Energ'a potencial"
Gn az individual de 6esp'ritu7 &ue desea e+presarse, utiliza la conciencia sub0etiva o SA@@A para mani)estar (rganos sensoriales # una mente" Luego el esp'ritu # la mente se pro#ectan en un cuerpo )'sico, creado a partir de los cinco grandes elementos &ue proceden de @A8AS" Los (rganos sensoriales utilizan .ANAS para pro#ectarse desde el cuerpo acia el mundo e+terior El centro de nuestra conciencia, por la cual pensamos, actuamos # reaccionamos se e+presa, a su vez, a través de tres cualidades universales llamadas DGAS: •
•
•
Sattva: es estabilidad, pureza, claridad, luz, despertar # esencia" .a0as: es movimiento din$mico &ue causa sensaciones, sentimientos # emociones" @amas: es la tendencia a la inercia, a la oscuridad, ignorancia # pesadez"
*e la esencia de Satt"a se crean la mente, los 5 sentidos # sus (rganos" Ra'a$ es la )uerza activa detr$s del movimiento de los (rganos sensoriales # de los (rganos motores" Tama$ crea los 5 elementos, &ue a su vez crean la vida material: Espacio ;Eter<, aire, )uego, agua # tierra" Los cinco elementos est$n presentes en toda materia org$nica e inorg$nica"@anto en nuestros ambientes internos # e+ternos, la proporci(n # el balance de estos
5 elementos est$ en constante cambio #, por consiguiente, nosotros necesitamos continuamente acomodarnos a estos cambios a través de lo &ue comemos, lo &ue acemos, donde vivimos, como pensamos, etc" La combinaci(n de estos elementos, da lugar a las tres energ'as )undamentales o *osas, presentes en di)erentes grados en todo el mundo"
LAS CINCO VERDADES FUNDA*ENTALES
Los
Iindúes )undamentan )undamentales:
su
vida
en
5
verdades
Certeza de 6el Absoluto7" @odo emana # a de regresar a El Certeza del 6alma del individuo7 &ue se trans)orma al ad&uirir conocimiento # e+periencia Certeza del 6movimiento constante7" Son los ciclos Certeza de 6pr$ctica espiritual7 mediante la &ue el alma aspira a alcanzar el Absoluto Certeza de la liberaci(n de la 6cadena nacimientomuerte7
LOS DIFERENTES CUER,OS EN EL SER HU*ANO La energ'a , según A#úrveda, se muestra en el cuerpo umano a través de los 5 cuerpos " •
CGE.P> ?S!C> o o o o
@ridosa Constituci(n individual ( pra2rti 3 elementos estructurales o datus 5 sistemas corporales o srotas de ingresos de nutrientes 3 &ue nutren los datus de eliminaci(n de desecos de sistema )emenino de sistema mental
E EL PLA> SG@!L •
CGE.P> P.Q!C> 6doble etérico7 Energ'a 2undalini Sistema de 3="444 nadis o corrientes pr$nicas 3 cacras 4 pranava#us o aires vitales
•
CGE.P> 8E@AL
•
Consciente !nconsciente
CGE.P> !@ELEC@GAL 6 consciencia7 est$ en contacto con el mundo e+terior a través de los principios de los 5 sentidos: 6sonidocolor)ormasaborolor7" ;el sistema l'mbico<
•
AL8A > SE. 6es la porci(n del SE. SGPE.!>.7 ;*ocumentaci(n basada en A#úrveda Andaluc'a<
EL CUER,O ,R0NICO La vida con)orma una actividad eléctrica, ésta crea unos campos electromagnéticos con densidades variables &ue )orman el aura " Estas part'culas de energ'a permanecen en suspensi(n alrededor de nuestro cuerpo en )orma de una cubierta oval" Esta cubierta $urica sobresale del cuerpo alrededor de nosotros, e+tendiéndose por encima de la cabeza, # mas all$ de los pies, undiéndose en el suelo" Sabemos &ue al reprimir la e+presi(n de las emociones o de los sentimientos blo&ueamos parte de la corriente energética, &ue envuelve nuestro organismo" A esto lo llamamos un blo&ueo energético , dico blo&ueo energéticoemocional repercute directamente en el cuerpo )'sico, # donde primero se maniesta es en el te0ido )ascial # en el libre movimiento del l'&uido ce)alorra&u'deo" El te0ido )ascial se tensa , se contrae, se reprime # se produce un acortamiento # contracci(n del te0ido )ascial" Como terapeutas tenemos &ue tener en cuenta &ue todo proceso terapéutico tiene lugar en el 6a&u' # aora7 es decir en este presente, en este lugar, de nada sirve el pro#ectar en el pasado o en el )uturo #a &ue no podemos actuar sobre ellos" Los pasos a seguir en todo proceso de regulaci(n energética son: coger, asimilar # soltar o e+presar" Se trata de poder vivir # actuar sin las cargas emocionales o mentales negativas del pasado"
-REVE HISTORIA CIENTÍFICA SO-RE EL ESTUDIO DE LA ENERGÍA El primer intento tecnol(gico por acer visible el aura lo llev( a cabo, en 9BR, el doctor alter Kilner, en el ospital de St" @omas de Londres" 8ediante lentes impregnadas en un tinte a base de al&uitr$n de carb(n, la dicianina, Kilner descubri( un espectro viol$ceo alrededor del cuerpo umano, en el &ue, según dec'a, era posible detectar los estados de en)ermedad atendiendo a las modicaciones del color # brillo" Estos e+perimentos también le llevaron a aceptar la teor'a del magnetismo animal propuesta por 8esmer, según la cual, las auras de personas &ue estan pr(+imas pueden interactuar entre s', de )orma &ue una saludable ser'a capaz de inTuir beneciosamente sobre otra debilitada" Pero, al poner en pr$ctica esta teor'a, )ue acusado de curar con bru0er'a"
Sin embargo, dos descubrimientos revolucionarios a los &ue no se pod'a acusar en absoluto de supercer'a iban a permitir pronto el estudio cient'co del aura" Se trata de la )otogra)'a Sclieren, basada en una técnica alemana de principios de siglo ideada para ver las imper)ecciones del vidrio, # &ue capta el alo térmico alrededor del cuerpo umano en bandas de colores mu# seme0antes a la descritas por los médiums # el allazgo, en RR, de la )otogra)'a Kirlian &ue permite registrar un Ue)ecto coronaV luminiscente alrededor del ob0eto )otograado"
ENERGÍA 1UNDALINI En el marco del induismo, la kundalinī es una energ'a invisible e inmedible representada por una serpiente;o a veces por un drag(n<, &ue duerme enroscada en el muladhara ;el primero de los cha'rasWlos siete c'rculos energéticosW, &ue est$ ubicado en la zona del perineo<" ; denici(n e+tra'da de Xi2ipedia< La Kundalini es nuestra Energ'a personal, reTe0o de la Energ'aGniversal" Esta energ'a est$ compuesta por tres canales &ue se denominan Ida% ,i(ga&a S#$h#m(a de tal )orma &ue engloba la le# de la polaridad unido a la le# del ; unidad b$sica en el mundo del esp'ritu, donde la dualidad trasciende, )ormando G><
IDA: es el canal conductor de energia lunar ;tran&uilizadora<" Ese canal b$sico comienza en el lado iz&uierdo del ca2ra primero # termina en la parte superior iz&uierda de la nariz" Es la base emocional del ser umano" .eside el Pasado, el Consciente colectivo M" ,INGALA:Es el canal conductor de energia solar ;estimulante<" Ese canal comienza en el lado dereco del ca2ra primero # termina en la parte superior dereca de la nariz" Es el movimiento acia el ?uturo, el canal del Ego ;#o, puedo< a&u' reside el poder de la armaci(n /o So# SUSHU*NA : Es el canal por medio del cual se procesa el descenso # la subida de energ'a cosmica" @odos los ca2ras tienen sus %raices%, en ese canal, &ue va desde el ca2ra coronario al ca2ra primero o basico" En este canal se rige el sistema parasimp$tico" @odo a&uello &ue realizamos en nuestra vida &ueda grabado a través de nuestras emociones por de la columna vertebral # el cerebro Estos tres canales se 0untan en tres puntos clave: El primero es el N#d) de -rahma(, ubicado en el primer ca2ra" El segundo es e& N#d) de Vi$h(#, ubicado en el ca2ra del coraz(n" El tercero es e& N#d) de Shi"a ubicado en el entrece0o" La raz(n por la &ue se 0unten en
estos centros no es por casualidad #a &ue cada uno representa un plano espec'co a saber, el mundo de la materia, el mundo del amor # el mundo de la luz "
Imagen (www.crystalinks.com)
RES,IRACI+N CORRECTA 2 *OVI*IENTO DE ,RANA Al inspirar tomamos de todo a&uello &ue nos rodea, # al espirar devolvemos lo &ue a# dentro de nosotros" La respiraci(n por lo tanto establece la cone+i(n entre nosotros # nuestro entorno" .espirar es dar # tomar, es un intercambio entre el interior # el e+terior, indispensable para la vida" Cuando esta relaci(n de intercambio se ve alterada, surge en el ombre un estado de dese&uilibrio, siendo la respiraci(n un reTe0o del estado an'mico # corporal del individuo" La vida comienza con la primera inalaci(n del recién nacido # acaba con la e+alaci(n del último suspiro" Si comparamos el o+'geno con otros elementos, vemos &ue una persona se mantendr'a con vida sin ingerir li&uido al menos 5 d'as, sin alimento unos - d'as sin embargo no vivir'amos m$s de 5 minutos sin aire ;siendo las células de nuestro cerebro m$s sensibles no resistir'an m$s de minutos<
EL ,ROCESO RES,IRATORIO La respiraci(n, proceso autom$tico e involuntario mediante el cual se e+trae o+'geno del aire # se e+pulsan los gases de deseco producidos por el cuerpo, esta constitu'da por un con0unto de estructuras &ue producen la ventilaci(n # un aparato &ue permite el intercambio gaseoso" Este último comienza con la inalaci(n del aire por la nariz, donde se calienta # umedece" Luego pasa por la )aringe, laringe # tra&uea asta llegar a los pulmones, en los &ue penetra mediante el arbol bron&uial" Los pulmones constitu#en una red capilar &ue se entrelaza con las ramicaciones del $rbol bron&uial, conteniendo millones de pe&ue1os globos llamados alve(los, &ue es donde se realiza el intercambio de gases con la sangre" Los pulmones se encuentran revestidos por la pleura, membrana serosa &ue )acilita los movimientos respiratorios " 8ec$nicamente, la respiraci(n est$ compuesta por un proceso activo, la inspiraci(n, producida por la contracci(n del dia)ragma # la acci(n de los músculos intercostales, # un proceso pasivo, la espiraci(n, en &ue los elementos el$sticos vuelven a su posici(n al cesar la acci(n muscular e+pulsando el aire alveolar" !magen;ttp:HHbiolog#"2en#on"eduHsloncHspanmedHrespiratHrespirat"tm <
RES,IRAR Y RELA3ARSE La respiraci(n no debe ser )orzada ni contenerse" E0ercicios para e+perimentar, observar # de0ar acer a la respiraci(n ES@!.A.SE / >YSE.A. LA .ESP!.AC!Z: col(&uese de pie, sentado o tumbado est'rese # desperécese despacio" e+perimente lo &ue a pasado con su respiraci(n PE.C!Y!. EL AL!E@> golpéese la mano de )orma &ue sienta un ligero dolor" >bserve c(mo reacciona su aliento *ENA. [GE EL AL!E@> ?LG/A tendido de espaldas, rela0ado, colo&ue las manos sobre el ba0o vientre # de0e &ue la respiraci(n Tu#a por su tronco, &ue se va ensancando suavemente >LA .ESP!.A@>.!A al igual &ue las olas del mar &ue vienen # van de0e &ue la ola respiratoria lo eleve durante la inspiraci(n # luego dé0ese caer en el valle de la ola durante la espiraci(n" *is)rute de las sensaciones &ue percibe
E [GJ CA!*A*ES SE A*E@.A LA .ESP!.AC!Z colo&ue la palma de una de sus manos en el peco # la ora en el vientre" Luego observe el movimiento respiratorio \en &ué cavidades de su cuerpo de0a usted &ue se interne su respiraci(n] \d(nde e+perimenta un movimiento o un impulso respiratorio] a< en la cavidad tor$cica b< en la reg(n del ombligo c< en el ba0o vientre d< en los costados e< en la regi(n de los omoplatos e< en la regi(n media de la espalda, en la cintura )< en la regi(n sacrolumbar ESCGCIA. A@E@A8E@E LA .ESP!.AC!Z colo&ue las manos sobre el vientre # trate de escucar su respiraci(n ,rela0e los musculos # de0e &ue el dia)ragma aga su traba0o
I*,ULSOS RES,IRATORIOS NATURALES En la medida de lo posible, deberiamos proteger # )omentar los impulsos respiratorios naturales #a &ue reactivan la respiraci(n, la regulan # la acen m$s pro)unda" Estas )ormas naturales consideradas contrarias a las eti&uetas sociales, se suelen reprimir e incluso eliminar" Estas )ormas naturales de respiraci(n son: el bostezo, la risa, el llanto, el ol)ateo, el estornudo, la tos, el soplo, el silbido, el canto #a &ue todas ellas contemplan la e+tensi(n # la rela0aci(n ;auténticos reguladores de la )unci(n respiratoria # la rela0aci(n muscular< E+isten métodos modernos de psicoterapia &ue ponen especial én)asis en la importancia de estas mani)estaciones, #a &ue con ellas se eliminan tensiones psi&uicas, presiones internas # en general problemas acumulados E0ercicio:
Yostezar Suspirar .eir # llorar Estornudar # toser Cantar, silbar, soplar
LOS CHACRAS en el a1o R9- la doctora *el .io present( al mundo cient'co su descubrimiento sobre las macromoléculas de ierro, &ue a partir de aora llamaremos 6magnetitas7" La doctora Ester del .io es una reconocida bio&u'mica &ue durante =4 a1os a realizado estudios sobre los caltratos de agua # las moléculas de ierro" Es en este segundo estudio donde vamos a acer una pe&ue1a reTe+i(n" La doctora encontr( la presencia de estas magnetitas en el cerebro de los animales, dando una e+plicaci(n de por&ué los animales pose'an el sentido de orientaci(n acia los e0es magnéticos de la @ierra" Estas 6magnetitas7 también )ueron descubiertas en el ser umano, pero con una disposici(n especial" Estas moléculas son de un tama1o relativamente grande, con un gradiente de potencial capaz de generar una corriente electromagnética ;debido al proceso de o+idaci(nreducci(n< de tal )orma &ue todo nuestro cuerpo est$ generando un campo electromagnético" Se a comprobado &ue en el interior e+iste una ma#or concentraci(n con)ormando un 6e0e central7 &ue discurre en)rente de la columna vertebral"
6esa red compuesta por microcampos magnéticose+plica la bio&u'mica me+icanaa sido vista a través de aparatos de ra#os F modicados por electroimanes pudiéndose observar el cuerpo lleno de luces Tuorescentes e intermitentes con densidades de magnetitas en donde se encuentran las gl$ndulas m$s importantes del cuerpoMM"7 ;te+to e+traido del art'culo de *iscover# *salud n^ 95<
La palabra CIAK.A procede del antiguo s$nscrito # signica rueda de luz" Los seres umanos actualmente presentan siete ca2ras ma#ores # veintiún ca2ras menores #, adem$s, todos los puntos de acupuntura actúan como ca2ras" Cada ca2ra o centro energético est$ ligado a un elemento" Cada ca2ra se corresponde con una serie de di)erentes cualidades as' cada ca2ra resuena con un color o con una nota musical, ser$ a)'n con determinadas gemas"
Los siete cacras principales son:
^ =^ ^ -^ 5^ B^ 3^
cacra de la ra'z 8GLA*IA.A cacra del sacro SA*I!S@IAA cacra del ple+o solar 8A!PG.A cacra del coraz(n AAIA@A cacra de la garganta !SIG*A cacra de la )rente AN_A cacra corona SAIAS.A.A
amos a contemplar los centros energéticos como una escalera en cu#os pelda1os se vibra a una )recuencia determinada" @anto el primer cacra como el último cara ser$ la e+presi(n de la Le# de polaridad, los dos e+tremos
de mani)estaci(n de la Energ'a en el Ser Iumano ;esp'ritu materia<, convirtiéndose cada escal(n en un nivel de mani)estaci(n de la consciencia, por lo &ue en cada Cacra vamos a traba0ar con su mani)estaci(n, su sonido ;vi0a mantra<, su mudra, su color
PRIMER CHAKRA Glándulas corticoadrenales
,RI*ERO 4Ce(tr) 5)556ge)72 Energ'a )'sica # voluntad de vivir"
L)5a&i8a5i9(2 En el perineo, entre el ano # los genitales" G&:(d#&a$2 Corticoadrenales C)&)r2 ro0o N;mer) 2 Vi'a.ma(tra2 am Est$ relacionado con la cantidad de energ'a )'sica # el deseo de vivir en la realidad )'sica" Sus cualidades son la solidez # la resistencia" Suele llamarse 6el ancla del esp'ritu7" Es donde se maniesta de una )orma m$s intensa la energ'a, es el asiento de Kundalini, inicio por lo tanto de los tres canales energéticos
FUNCIONES DE LAS GL0NDULAS SU,RARRENALES Son dos gl$ndulas de secreci(n interna, de )orma piramidal de base in)erior, est$n situadas una a cada lado de la cavidad abdominal, por encima del polo superior de ambos ri1ones" Cada uno mide 4 mm de altura, -5 mm de ancura # B mm de grosor, el peso de las dos gl$ndulas 0untases de unos 39 gramos, la de la dereca es generalmente m$s pe&ue1a &ue la iz&uierda"
Hormonas que producen las glándulas suprarrenales:
Sustancias elaboradas por la corteza G)rti5)ide$2 ormonas de acci(n antiinTamatoria, antialérgica # de e)ectos sobre la presi(n arterial" *i(era&5)rti5)ide$2 ormonas de acci(n reguladora del sodio # el potasio, sobre todo a nivel renal, pero también en las gl$ndulas salivales, sudor'paras # del tramo gastrointestinal""
Se<#a&e$2 ormonas elaboradas en m'nima parte por la corteza suprarrenal, son &u'micamente iguales # e0ercen la misma )unci(n biol(gica &ue las elaboradas por las gl$ndulas se+uales" Sustancias elaboradas por la médula suprarrenal Adre(a&i(a N)radre(a&i(a2 Iormonas iguales a los neurotransmisores" La di)erencia es &ue los neurotransmisores e0ercen su acci(n biol(gica s(lo en el lugar en &ue son liberadas, mientras &ue las de origen suprarrenal son vertidas directamente en la sangre" En la zona suprarrenal se produce ma#or cantidad de adrenalina &ue de noradrenalina, lo cual no ocurre as' en las terminales nerviosas simp$ticas &ue producen los neurotransmisores"
SEGUNDO CHAKRA Gónadas
SWADHISTHANA
(Dulura!
SEGUNDO FRONTAL 45e(tr) =;>i5)72 Capacidad de dar # recibir amor # placer en una relaci(n de pare0a" SEGUNDO ,OSTERIOR ;centro sacro<: Cantidad de energ'a se+ual" L)5a&i8a5i9(2 Denitales, matriz" G&:(d#&a$2 D(nadas C)&)r2 N;mer) 2 Vi'a.ma(tra 2 F)rma ge)m?tri5a2
FUNCIONES DE SE@UALES
LAS
G+NADAS
O
GL0NDULAS
TESTÍCULOS ;g(nadas masculinas<" Son a la vez g(nadas # gl$ndulas de secreci(n interna" La )unci(n de g(nadas se
e+presa mediante la )ormaci(n # maduraci(n de los espermatozoides # la endocrina mediante la producci(n de ormonas" Su )orma es ovoidal # ligeramente aplanada en sentido transversal" Cada test'culo adulto mide -,= cm de longitud, =,5 de ancura # ,9 cm de grosorO su peso es de apro+imadamente = gramos" Hormonas del testículo:
Andr(genos ;testosterona< # estr(genos ;estradiol # estrona<: La testosterona incrementa la l'bido, es responsable del desarrollo de los (rganos genitales masculinos # de los caracteres se+uales secundarios # es indispensable para los nes de la espermatogénesis"
OVARIOS ;g(nadas )emeninas<" Son a la vez g(nadas # gl$ndulas de secreci(n interna" La )unci(n de g(nadas se e+presa mediante la )ormaci(n # maduraci(n de los (vulos # la endocrina mediante la producci(n de ormonas" Su )orma les ace parecer una almendra o elipse aplanada" Sus dimensiones var'an según la actividad se+ual" Su peso var'a de B a 9 gramos" Hormonas del ovario:
Andr(genos ;testosterona< estr(genos ;estradiol # estrona< # gest$genos ;progesterona<: Los estr(genos e0ercen su actividad sobre la mucosa uterovaginal, determinando las variaciones mor)ol(gias del ciclo menstrual, e inTu#en en el desarrollo de los caracteres se+uales secundarios" La principal )unci(n de la progesterona es la de prepara la mucosa del útero para la nidaci(n # nutrici(n del uevo )ecundado" La testosterona incrementa la l'bido"
*ASA3E A-HYANGA El masa0e a#urvédico Ab#anga tiene tres ob0etivos espec'cos ` ` `
8e0orar el sistema sangu'neo Estimular # )ortalecer el sistema lin)$tico .egular el sistema nervioso
Con estas acciones, el masa0e a#urvédico limpia # revitaliza el cuerpo, e&uilibrando la )uerza vital" Se aplican aceites en cantidades generosas # polvos de ierbas &ue sirven para aumentar la )ricci(n # absorber el e+ceso de aceite
CONTRAINDICACIONES • • • • • •
en)ermedades agudas en)ermedades con ebre inTamaciones de las venas molestias )uertes de menstruaci(n durante los últimos tres meses del embarazo después de opulentas comidas
EL ,A,EL DEL ACEITE EN EL *ASA3E AYURV/DICO
El papel del aceite es )undamental" Se aplican aceites en cantidades generosas Los aceites lubrican las capas m$s pro)undas de la piel, mientras &ue las ierbas a#udan a aumentar la circulaci(n en lugares estancados, donde la circulaci(n es pobre" Se aplican di)erentes aceites # ierbas # distintos grados de presi(n según las necesidades de cada persona"
*ASA3E ,ARA VATA 4m)"imie(t)7
CONCE,TO2 energ'a vital biol(gica &ue crea el movimiento mental # )'sico en el cuerpo
CO*,OSICI+N2 aire espacio" FUNCI+N:
activa
todos
los
movimientos
sicos
#
mentales "Produce la respiraci(n pulmonar respiraci(n celular"
COSNTITUCI+N2 son individuos de uesos ligeros, delgado, estreco de ombros, pelo seco, ablador, creativo, miedoso
ENFER*EDADES 2 reumatismo, ansiedad, problemas card'acos
*ASA3E2 lento # suave ;menor presi(n a la normal< ACEITE2 Sésamo" Almendra, ricino, cola de maanara#an ,OLVO2 c$lamo, 0engibre, regaliz, dasamula
*ASA3E ,ARA ,ITTA 4meta>)&i$m)7
CONCE,TO2 energ'a vital biol(gica &ue dirige # metaboliza los alimentos &ue comemos
CO*,OSICI+N : )uego agua FUNCI+N: la digesti(n, el metabolismo, )ormaci(n de te0idos" Esta )unci(n libera energ'a # t corporal
CONSTITUCI+N : cuerpo atlético, suele tener pecas en la piel, es ambicioso, impaciente, organizado, o0os brillantes, sensibles a la luz
ENFER*EDADES : el stress le causa agresividad # dolor de cabeza, tensi(n alte, problemas g$stricos, inTamaciones
*ASA3E: presi(n moderada ACEITE: an de ser aceites )r'os como oliva, coco, girasol, s$ndalo, 0azm'n
,OLVO: s$ndalo, curcúma
*ASA3E ,ARA 1A,HA
4e$tr#5t#ra7
CONCE,TO2 energ'a vital biol(gica &ue mantiene unidos todos los elementos &ue componen la materia # dem$s dosas
CO*,OSICI+N: @ierra Agua FUNCI+N : la )uerza de la integridad )'sica # mental ;músculos # grasa<
CONSTITUCI+N : cuerpo grande, pesado, o0os grandes, mirada
calmada,
pelo
grueso,
abla
pausadamente,
prudente, rme "
ENFER*EDADES : problemas digestivos, mala circulaci(n sangu'nea, asma, bron&uitis
*ASA3E2 presi(n r$pida, vigorosa # pro)unda ACEITE2 la cantidad de aceite &ue se a de usar ser$ moderada" Se utilizar$n aceites calientes # secantes tipo mostaza, almendra, alcan)or, eucalipto, sésamo
,OLVO2 *asamula, C$lamo, Nen0ibre, Canela
PARTE DELANTERA INICIO Saludo
Namasté
1 PIES plantas
estiramientos
2 TOBILLOS
3 PIERNA DERECA !ueso
m"s#ulo
rodilla
!ueso
m"s#ulo
%$&ASA'E DEL ARA a(dominales intestino )rueso !ara #one*i+n
,%
COSTADO DERECO
-%
PECTORAL DERECO
.%
O&BRO DERECO
/%
BRA0O DERECO
%
&ANO DERECA palma estiramientos
1%
AR&ONIA DOS &ANOS
COSTADO I04IERDO5PECTORAL I0DO5O&BRO I0DO5BRA0O I0DO5 &ANO I0DA5PIERNA I04IERDA%
PARTE POSTERIOR 1.
PIERNA I04IERDA
!ueso
m"s#ulo
espiral !ue#o popliteo
!ueso
m"s#ulo
espiral
2.
6RAPAS PIERNA I04IERDA
3.
6L7TEO I04IERDO
presiones
amasamiento
4.
SACRO 8 PRI&ERAS 9ERTEBRAS DORSALES
#one*i+n
#ir#ulos
,%
L4&BARES
-%
CONTORNO COL4&NA
.%
DORSAL I04IERDO
/%
TRAPECIO I04IERDO
%
TRAPECIOS
1% AR&ONIA 2 &ANOS ESPALDA
PIERNA NA&AST<
DCA56L4TEO
DCO56RAPAS5CONE:I;N5SAL4DO
"# ANE@O CUES$IONARIO DE% $IPO PSICO&ISIO%'GICO
A$A 1% &is a##iones = mis pensamientos son r>pidos%
1?2?3?$?,?-
2% &e es di@#il memoriar = tam(ién re#ordar las #osas m>s tarde%
1?2?3?$?,?-
3. Soy alegre y entusiasta por naturaleza.
1…2…3…4…5…6
4. Tiendo a ser de complexión delgada y casi no subo de peso.
1…2…3…4…5…6
5. o tengo una rutina establecida en cuanto a mis !orarios para comer y dormir. 1…2…3…4…5…6 6. "i caminar es ligero y r#pido.
1…2…3…4…5…6
$. "e es di%&cil tomar decisiones.
1…2…3…4…5…6
'. "i digestión es irregular( con gases e in%lamación del estómago.
1…2…3…4…5…6
). "is pies y manos tienden a ser %r&os.
1…2…3…4…5…6
1*. Si estoy ba+o estr,s tiendo a preocuparme y sentir ansiedad.
1…2…3…4…5…6
11. o tolero el %rió.
1…2…3…4…5…6
12. -ablo r#pido y soy muy platicador.
1…2…3…4…5…6
13. ambio de !umor %#cilmente y soy muy sensible y emocional.
1…2…3…4…5…6
14. Tiendo a tener di%icultad para /uedarme dormido y despierto %#cilmente. 1…2…3…4…5…6 15. "i piel y mi cabello tienden a ser secos.
1…2…3…4…5…6
16. Tengo una mente acti0a con tendencia a ser in/uieto.
1…2…3…4…5…6
1$. "is mo0imientos son r#pidos y mi energ&a me 0iene en r#%agas.
1…2…3…4…5…6
1'. "e excito %#cilmente.
1…2…3…4…5…6
1). omo r#pido y termino antes /ue los dem#s y mis !#bitos de comida son irregulares. 1…2…3…4…5…6 2*. prendo r#pido pero ol0ido r#pido.
1…2…3…4…5…6
$otal )untos A$A ********
PI$$A 1. "e considero muy e%iciente.
1…2…3…4…5…6
2. esarrollo mis acti0idades con orden y precisión.
1…2…3…4…5…6
3. Soy de car#cter %irme y actitud en,rgica.
1…2…3…4…5…6
4. "e incomoda el calor m#s /ue a otra gente.
1…2…3…4…5…6
5. Tiendo a transpirar con %acilidad.
.
1…2…3…4…5…6
6. un/ue a 0eces no lo demuestro me irrito y eno+o %#cilmente.
1…2…3…4…5…6
$. Si no como a mis !oras me eno+o.
1…2…3…4…5…6
'. "i cabello muestra canas prematuras( es delgado o tiende a ser ro+izo. 1…2…3…4…5…6 ). Tengo buen apetito y puedo comer muc!o si lo deseo.
1…2…3…4…5…6
1*. "uc!as personas me consideran terco.
1…2…3…4…5…6
11. Soy muy regular en mis e0acuaciones.
1…2…3…4…5…6
12. uando me presionan soy impaciente y me irrito %#cilmente.
1…2…3…4…5…6
13. Tiendo a ser per%eccionista y no tolero los errores.
1…2…3…4…5…6
14. Tiendo a eno+arme %#cilmente pero %#cilmente ol0ido.
1…2…3…4…5…6
15. "e gusta muc!o las bebidas y la comida %r&a( especialmente los !elados. 1…2…3…4…5…6 16. Siento m#s calor /ue %rió.
1…2…3…4…5…6
1$. o tolero la comida muy condimentada ni picante.
1…2…3…4…5…6
1'. o soy tan tolerante a los desacuerdos como deber&a ser.
1…2…3…4…5…6
1). is%ruto los retos y cuando /uiero algo tengo una actitud determinante en mis es%uerzos para lograrlo. 1…2…3…4…5…6 2*. "i pensamiento es cr&tico( soy bueno para debatir y discuto un punto con %uerza. 1…2…3…4…5…6
$otal )untos Pitta ********
KAPHA 1. "is acti0idades las realizo lentamente.
1…2…3…4…5…6
2. Tiendo a subir %#cilmente de peso y me cuesta traba+o ba+arlo. 1…2…3…4…5…6 3. Tengo una buena y pl#cida disposición( di%&cilmente pierdo los estribos. 1…2…3…4…5…6 4. o me siento mal si no como uno de los tres alimentos diarios. 1…2…3…4…5…6 5. Tiendo a tener sinusitis crónica( asma o %lema excesi0a.
1…2…3…4…5…6
6. uermo ' !oras o m#s y sin embargo( me cuesta traba+o empezar la maana. 1…2…3…4…5…6 $. "i sueo es pro%undo.
1…2…3…4…5…6
'. Soy una persona calmada y no me eno+o %#cilmente.
1…2…3…4…5…6
). "e cuesta un poco de es%uerzo aprender algo nue0o( pero ya /ue lo !ago( retengo muy bien la in%ormación. 1…2…3…4…5…6 1*. Tiendo a retener grasa en el cuerpo.
1…2…3…4…5…6
11. l clima %r&o( !medo o nublado me molesta.
1…2…3…4…5…6
12. "i cabello tiende a ser grueso( oscuro y ondulado.
1…2…3…4…5…6
13. "i piel es p#lida y tersa.
1…2…3…4…5…6
1 4. "i complexión es sólida y robusta.
1…2…3…4…5…6
15. o siguiente me describe muy bien7 sereno( dulce( carioso y perdono %#cilmente. 1…2…3…4…5…6 16. "i digestión es lenta y me siento pesado despu,s de comer.
1…2…3…4…5…6
1$. "i ni0el de energ&a es constante( tengo buen ni0el de %uerza y muc!a resistencia %&sica. 1…2…3…4…5…6 1'. 8eneralmente camino despacio y alegre.
1…2…3…4…5…6
1). Tiendo a dormir de m#s( a despertar un poco mareado y con pereza al empezar el d&a. 1…2…3…4…5…6 2*. omo despacio y soy metódico.
1…2…3…4…5…6
$otal )untos Ka)+a ********