Sub–Área: Historia del Perú
1
1
4º Secundaria
La integración de ambas repúblicas hacia 1836 resultaría acaso el proyecto más ambicioso que haya iniciado el Perú en el siglo XIX, ello además como una necesidad geopolítica postergada por las pretensiones pretensiones bolivarianas. bolivarianas. Este proyecto estaría formado por Perú y Bolivia, tras el acuerdo final establecido en Chuquisaca (actual Sucre), el 15 de junio junio de 1835, 1835, por por los los presi presiden dentes tes de ambas ambas repúb repúblic licas: as: el general peruano Luis José de Orbegoso, y el boliviano Andrés de Santa Santa Cruz, Cruz, jefe jefe supre supremo mo y protec protector tor de esta esta idea idea impue impuesta sta como condición a la ayuda prestada por Orbegoso contra sus rival rivales es Agustín Agustín Gamarr Gamarra a y Felip Felipe e Santia Santiago go Salav Salaverr erry, y, que le había llevado a declarar la guerra a Bolivia en 1835. La unión perduro tan solo de 1836 hasta 1839. EI origen de la Confederación se remonta a la situación confusa que Perú vivió en 1833, ante el fracaso del presidente Agustín Agustín Gamar Gamarra ra (1829 (1829-18 -1833) 33) en su intent intento o de anexi anexión ón de Ecuador y Bolivia en 1829 y el ascenso de Luis José Orbegoso (1834-1835). Entre las batallas más decisivas para la conformación de este proyecto están: 1. La batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835) donde los Felipe S. Salaverry santacrucianos santacrucianos Braun y Ballivián derrotaron a Gamarra en las afueras de Cusco. 2. La batalla batalla de Uchumayo Uchumayo (4 de febrero febrero de 1836) donde donde el presiden presidente te peruano peruano Salaverry Salaverry vence vence a los bolivianos en las cercanías de Arequipa. 3. La batalla batalla de Socaba Socabaya ya (7 de febrero febrero de 1836) 1836) fue defin definiti itiva va pues la derro derrota ta de Salave Salaverry rry,, su inmediata captura y posterior fusilamiento (18 de febrero) sumado a la salida de Gamarra hacia Chil Chile e marc marcan an el triu triunf nfo o de Sant Santa a Cruz Cruz y Orbe Orbego goso so dand dando o inic inicio io así así form formal alme ment nte, e, a la confederación peruano boliviana.
EL OBJETIVO La unión de los territorios de Perú y Bolivia buscaban restaurar los circuitos comerciales que habían articulado al Sur del Perú y Bolivia desde épocas pre hispánicas y que se vio seriamente afectado cuan cuando do Carl Carlos os III III creó creó el virr virrei eina nato to del del Río Río de la Plat Plata a (177 (1776) 6) y peor peor aún, aún, ulti ultima mado do por por las las preten pretensi sione ones s boliva bolivaria rianas nas,, con la creaci creación ón de Boliv Bolivia ia en 1825. 1825. De articu articular larse, se, nueva nuevamen mente, te, el proyecto comercial, la confederación aspiraría pronto a una hegemonía comercial continental pues contaba con la anuencia de Inglaterra y Estados Unidos; pero era vigorosamente rechazado por los comerciantes chilenos chilenos y algunos sectores de la elite criolla peruana.
LA DIVISIÓN DE LOS ESTADOS 1.
2.
3.
2
EI estado norperuano tuvo como presidente a Luis José Orbegoso y se constituyó luego de la asambl asamblea ea de Huau Huaura ra donde donde sesion sesionaro aron n los los repres represent entant antes es de Lima, Lima, La Liber Libertad tad,, Junín Junín y Amazonas. EI Estado sur peruano tuvo como presidente a Ramón Herrera y luego a Juan Pío Tristán y Moscoso. Se conformó en la Asamblea de Sicuani donde participaron los delegados de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Puno. EI Estado boliviano estuvo presidido por José Miguel Velasco y se forma en la asamblea de Tapacari donde participaron los representantes de todo el alto Perú.
Sub –Ár e a : Hi stor i a d el Pe r ú
2
4º Secundaria
EL CONGRESO DE TACNA Tras la formación de los tres estados, Santa Cruz convoco al congreso de Tacna el 28 de octubre de 1836 acordándose la creación de la confederación. El caudillo boliviano asumió la dirección de la confederación confederación bajo el título de Supremo Protector. Este congreso sería la base legal de la confederación y en 1837, promulgó la constitución que regiría su destino. Era de carácter autoritaria y al decir de Santa Cruz, sus leyes le devolverían la hegemonía al interior del Perú la misma que se había perdido por el centralismo limeño; además, Santa Santa Cruz Cruz podía podía reele reelegir girse se cada cada diez diez años, años, posey poseyend endo o atrib atribuci ucione ones s milita militares res,, diplo diplomát mátic icas, as, económicas. Otro acuerdo fue formar un congreso bicameral, con una cámara de senadores (15 miembros) y otra de representantes representantes (21 miembros).
LAS OBRAS En el aspecto jurídico, promulgó los códigos penal y de enjuiciamiento (de corte napoleónico). En el aspecto gubernativo puso en práctica un reglamento para escuelas primarias, creó el ministerio de interior, firmó tratados de defensa con Estados Unidos, Irlanda e Inglaterra. En el aspecto comercial, dicta un reglamento de aduanas y comercio y dicto la LEY DE PUERTOS LIBRES permitiendo el paso del comercio europeo y norteamericano a los puertos de Paita, CaIlao, Arica y Cobija con la adopci adopción ón de bajos bajos impues impuestos tos.. Esta Esta medid medida a fue recibi recibida da con benepl benepláci ácito to por los cónsul cónsules es y representantes de las potencias del momento (consideraban esta medida de libre comercio como sinóni sinónimo mo de civili civiliza zació ción n y progre progreso) so),, tambi también én causó causó un impact impacto o positi positivo vo en los los comerc comercian iantes tes extranjeros de Lima y Arequipa, en los mineros (cuya producción ganaría con el ensanchamiento del intercambio comercial) y los agricultores sureños. EI sueño duró muy poco pues pronto los intereses comerciales saldrían a horadar el proyecto que ya se vera afectado por las criticas racistas al poder, omnímodo por cierto, del Protector Andrés de Santa Cruz.
LOS ENEMIGOS En el Perú, la elite criolla limeña y los comerciantes de la costa norte se opusieron (ahora con aires de protec proteccio cionis nismo mo y con con argum argumen entos tos de nacio nacional nalism ismo o econó económic mico o pedían pedían la protec protecció ción n de la agricu agricultu ltura ra y la produc producció ción n nacion nacional al ante ante la nefast nefasta a compet competenc encia ia extran extranjer jera). a). En Bolivi Bolivia, a, la confederación perdió fuerza por la rivalidad entre la Paz y Chuquisaca (hoy Sucre). En Argentina, el proyecto fue rechazado por los comerciantes representados en su presidente Manuel de Rosas. En Chile, la apertura comercial, que significó el desalojo del mercado peruano del trigo de ese país reemplazado por las harinas norteamericanas, fue rechazada por su presidente Diego Portales; pero especialmente por el Ministro Joaquín Prieto.
LA GUERRA Con el pretexto de un supuesto apoyo al golpista chilena Ramón Freyre, nos declararon la guerra e iniciaro iniciaron n los preparati preparativos vos para enviar campañas campañas restauradora restauradoras. s. Detrás Detrás de todo ella, estaban estaban los conflictos de Tarija, entre Argentina y Bolivia, y la disputa entre los puertos de Valparaíso y Callao, además de la propia oposición interna (Gamarra, Castilla, Felipe Pardo, José Maria Pando, etc. quienes dibujan claramente una guerra civil con la injerencia de países vecinos). Aunque Santa Cruz intento negociar la paz, y pese a vencer a los argentinas (1838) no pudo con los "restauradores chilenos". La primera campaña restauradora fue dirigida por Manuel Blanco Encalada el mismo que fue derrotado en Paucarpata y obligado a firmar un tratado del mismo nombre en Arequipa. De regreso a su país, el tratado fue desconocido. La población chilena se insubordino al gobierno e incluso asesino al ministro Portales, pero Prieto preparó una segunda expedición. La segunda expedición restauradora liderada por Manuel Bulnes cantó con la asistencia de "los emigrados", calificativo de un sector de la oposición peruana en Chile, los que guiaron a la victoria decisiva contra la Confederación en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839). EI derrotado Santa Cruz se retiró a Europa.
Sub–Área: Historia del Perú
3
3
4º Secundaria
EL SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍIN GAMARRA Frus Frustr trad ado o el proy proyec ecto to de Sant Santa a Cruz Cruz,, Gama Gamarr rra a asum asumió ió la presidencia del Perú en 1839, título de "Presidente Restaurador". Las tropas chilenas chilenas que lo secundar secundaron, on, recién se retiraron retiraron en mano mano de 1839 1839.. Ese Ese mism mismo o año año prom promul ulgó gó la cons consti titu tuci ción ón cons conser erva vado dora ra de la époc época: a: La Cons Consti titu tuci ción ón de Huan Huanca cayo yo (ampl (ampliab iaba a el períod período o presid presiden encia ciall a seis seis años, años, suprim suprimía ía las vicepresidencias, creaba el consejo de estado como organismo ases asesor or,, etc. etc.)) EI 4 de mayo mayo de ese ese año, año, nací nacía a el diar diario io "El "El Comercio" y para 1840, se fundó el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Teniendo como ministro de hacienda (hoy economía) a Ramón Castilla, decidió invadir Bolivia en 1841. Con el pretexto de evitar el rebrote santacruciano, santacruciano, invadió ese país (enfrentado en una una guer guerra ra civi civill entr entre e Migu Miguel el Vela Velasc sco o y José José Ball Balliv iviá ián) n).. Lamentab Lamentableme lemente, nte, Gamarra Gamarra fue vencido vencido y ejecutado ejecutado en plena plena batalla de INGAVI (18 de noviembre de 1841) su muerte trajo como como cons consec ecue uenc ncia ia un deso desord rden en polí políti tico co cono conoci cido do como como la anarquía de 1842.
Agustín Gamarra
LA ANARQUÍA MILITAR Tras la muerte de Gamarra, debió asumir la presidencia don Manuel Menéndez; pero fue desconocido por los militares. Se sucedieron una serie de golpes de estado entre los caudillos Juan Juan Cris Crisós ósto tomo mo,, Torr Torric ico, o, Fran Franci cisc sco o Vida Vidal, l, Just Justo o Pére Pérez z Figuerola y Manuel Ignacio de Vivanco (quien se impuso hasta 1844 bajo un régimen dictatorial) .
EL DIRECTORIO Fue un gobierno duro y autoritario, pero a la vez muy breve bajo un seudo seudo despot despotis ismo mo ilust ilustrad rado o perua peruano no conoci conocido do como como "EI Directorio" que entre 1843 y 1844 trató de organizar al país en su administración y economía. Al poco tiempo, surgía la señera figura de Ramón Castilla quien tras una carta guerra derrocó a Manuel Menéndez Vivanco luego de la victoria de Carmen Alto. Castilla le devolvió el poder a Manuel Menéndez quien convocó a elecciones 1844 (en los comicios salió triunfante Castilla).
4
A C T I V I D A D E 4N A U L A
Sub –Ár e a : Hi stor i a d el Pe r ú
4º Secundaria
1. Un aspe aspect cto o econ conómi ómico fav favorab rable para ara la confederación confederación peruano-boliviano peruano-boliviano fue: a) El equi equili libr brio io b) El pode poderr omnímo omnímodo do de de Santa Santa Cruz Cruz c) El equi equili libr brio io comer comerci cial al del alto alto y el bajo bajo Perú d) La pro promul mulgaci ación de la ley de puerto ertos s libres e) El rece recelo lo de de los los paíse países s vecin vecinos os 2. La confederación peruano–boliviana formalmente concluye concluye luego de la derrota de: a) José José de la Mar Mar b) Andr Andrés és Sant Santa a Cruz Cruz c) Agus Agustí tín n Gama Gamarr rra a d) Luis Luis José José Orbe Orbego goso so e) Felipe Felipe Santia Santiago go Sala Salaver verry ry
3. El régi régime men n cono conoci cido do como como “el “el desp despot otis ismo mo ilustrado peruano “fue dirigido por: a) Agus Agustí tín n Gam Gamar arra ra b) Manu Manuel el I. de Viva Vivanc nco o c) Luis Luis José José de Orbe Orbego goso so d) Felipe Felipe Santia Santiago go de de Sala Salaver verry ry e) Andr Andrés és de Sant Santa a Cru Cruz z 4. El caos caos políti político co de 1842 1842 se produ produjo jo luego luego de: a) La mue muerte rte de de Gamar Gamarra ra en en la Inga Ingavi vi b) El fracaso del proyecto de la confederación c) La derr derrota ota de de Salav Salaverr erry y en Soca Socaba baya ya d) La destr destrucc ucció ión n de Manuel Manuel Mené Menénd ndez ez e) La sema semana na magn magna a 5. Ramón món Casti stilla puso uso fin fin al dire direct cto orio rio de Vivanco luego de la batalla de: a) La Palma b) Izuchaca c) Cuevillas d) Carme rmen Alto lto 6. El fra fracaso caso de la confe onfed derac ración ión peruan ruano o boliviana significó principalmente para Chile: a) La conso consolilidac dación ión de su clas clase e domina dominante nte y el robustecimiento del estado b) Su insc inscri ripc pció ión n en la órbi órbita ta econ económ ómic ica a inglesa c) En fin fin del orden rden y la paz paz insti nstitu tuc cion ional reinante en ese país
Sub–Área: Historia del Perú
d) La acen acentu tua ació ción del del regi regio onalis alismo mo y el desarrollo de la oligarquía oligarquía provinciana provinciana e) El fin de las perturbaci perturbaciones ones políticas políticas 7. La razón razón por por la cual cual Chil Chile e declar declaró ó la guerr guerra aa la confederación Peruano-boliviana: a) La alia alianza nza de San Santa ta Cruz Cruz con el el dictad dictador or argentino Manuel Rosas b) La posibilidad de que el estado sur perua peruano no formas formase e un circui circuito to comerc comercia iall poderoso en Sudamérica c) La ayud ayuda a que que Sant Santa a Cruz Cruz le prop propic ició ió al expresidente chileno Ramón Ribeyro d) Nuestros Nuestros proyectos proyectos de expansio expansionism nismo o e) El apoyo apoyo a Ramón Ramón Freire Freire fue geopolíti geopolítico co 8. Un aspecto económico favorable para confederación confederación peruano-boliviana peruano-boliviana fue: f ue: a) El equi equilib librio rio de Sant Santa a Cruz Cruz b) El pode poderr omním omnímodo odo de San Santa ta Cruz Cruz c) El equi equili libr brio io comer comerci cial al del del alto alto y el bajo bajo Perú d) La promu romulg lga ació ción de la ley de pue puerto rtos libres e) El rece recelo lo de de los los paíse países s vecin vecinos os 9. La políti política ca econó económic mica a exterio exteriorr adoptad adoptada a por los confed confedera eracio cionis nistas tas afect afectó ó los intere intereses ses comerciales comerciales de: a) La sie sierr rra a su sur b) Ing Inglater terra c) Chil Chile e y Arg Argen enti tina na d) La Cost Costa a nort norte e e) Estado Estados s Unido Unidos s de Norte Norte Amér América ica 10. Para muchos muchos historia historiadore dores, s, la guerra guerra por la confederación se debería entender como una guerra civil, ello debido a: a) La riva rivalilidad dad con Valpar Valparaís aíso o b) El enfr enfren enta tami mien ento to come comerc rcia iall entr entre e los los inte intere rese ses s econ económ ómic icos os del del Nort Norte e y Sur Sur peruano c) La enemistad permanente que se mantuv tuvo con los mercaderes alto peruanos d) El rech rechaz azo o al inte interv rven enci cion onis ismo mo de las las potencias europeas o norteamericanas norteamericanas e) La lucha lucha entre los caudi caudillo llos s peruanos peruanos y los chilenos
5
5
4º Secundaria
ACTIVIDAD EN AULA 1. La ley ley de puertos puertos libre libres s permití permitía a traer traer harina harinas s de Norteamérica lo que generaría el desalojo de los comerciantes harineros de: a) Bolivia b) Argentin tina c) Chile d) Ing Inglaterr terra a e) Brasil
6. Gamarra Gamarra invad invadió ió Boliv Bolivia ia con con el el pretexto pretexto de: a) Sofo Sofoc car la subl suble evaci vació ón de seg seguido idores res orbegosinos b) Contener el avance de las tropas chilenas al Perú c) Repri Reprimir mir los rebro rebrotes tes santac santacruc rucian ianos os d) Derr Derroc ocar ar a Mig Migue uell Vel Velas asco co e) Apoy Apoyar ar el el reto retorn rno o de Sant Santa a Cruz Cruz
2. Entr Entre e los enemi emigos gos más pode oderoso rosos s de la conf confed eder erac ació ión n y del del prop propio io Sant Santa a Cruz Cruz estaban: a) Los Los peruan peruanos os emigr emigrad ados os a Chil Chile e b) Los Los proyec proyectos tos de de Dieg Diego o Portal Portales es c) La falta falta de integ integra raci ción ón vial vial del del terr territ itor orio io confederado d) El caudi caudillis llismo mo y la la desinte desintegraci gración ón social social e) El auto autorit ritari arismo smo de la la época época
7. Gamarra Gamarra muere muere en Boliv Bolivia, ia, en en la batalla batalla de: a) Socobaya b) Pau Paucarp carpa ata c) Buin d) Yungay e) Ingavi
3. El régimen de Gamarra, instaurado inme inmedi diat atam amen ente te desp despué ués s de la segu segund nda a campaña restauradora, fue denominado: denominado: a) De reconstruc reconstrucción ción y emerge emergencia ncia social social b) De rest restau aura raci ción ón c) De rege regene nera raci ción ón d) Del Del desp despoti otismo smo ilust ilustrad rado o e) Del Del dir direc ecto tori rio o 4. Las Las prim primer eras as venta ventas s del del guan guano o se regis registr tran an en el gobierno de: a) Santa Cr Cruz b) Gamarra c) Vivanco d) Orbegoso e) Salaverry
5. La corr corrie ient nte e lite litera rari ria a que que coin coinci cide de con con los los primeros años del caudillismo peruano es el: a) Cost Costum umbr bris ismo mo b) Roma Romant ntic icis ismo mo c) Realismo d) Mod Moderni rnismo smo e) Vang Vangua uard rdis ismo mo
6
Sub –Ár e a : Hi stor i a d el Pe r ú
8. Ante Ante la muerte muerte de Gama Gamarr rra, a, debió debió asum asumir ir el mando: a) Manu Manuel el Mené Menénd ndez ez b) Cris Crisós ósto tomo mo Torr Torric ico o c) Fran Franci cisc sco o Vid Vidal al d) Justo Justo Pére Pérez z Figu Figuer erol ola a e) Manue Manuell Igna Ignacio cio de Vivan Vivanco co 9. El direc directo tori rio o peru peruan ano o entr entre e 1843 1843 y 1844 1844 fue asumido por: a) Manu Manuel el Mené Menénd ndez ez b) Cris Crisós ósto tomo mo Torr Torric ico o c) Fran Franci cisc sco o Vid Vidal al d) Justo Justo Pére Pérez z Figu Figuer erol ola a e) Manue Manuell Igna Ignacio cio de Vivan Vivanco co 10. Se conocía como como “los emigrados” emigrados” a: a) Los Los come comerc rcia iant ntes es que que ingr ingres esab aban an por por primera vez al Perú b) Los Los extra extranj njer eros os que llega llegaro ron n en los días días de la confederación confederación c) Los Los peru peruan anos os que, que, radi radica cado dos s en Chil Chile, e, apoyaron apoyaron a las campañas campañas restaurad restauradoras oras chilenas d) Los chilenos que arribaron al Perú busc buscan ando do bene benefi fici ciar arse se con con la ley ley de puertos libres e) Los extra extranj njero eros s que apoyar apoyaron on el proyec proyecto to de la confederación confederación
6
4º Secundaria
No es novedad que el guano encontrado en las costas del Perú a mediados del siglo XIX hiciera de su historia pieza única en América Latina, pues le permitió la hazaña de cancelar su deuda pública y de engancharse en una nueva y mayor deuda. Sin embargo, un breve recuento de la historia de esta riqueza podrá situamos mejor dentro del contexto de este período republicano, que se inicia alrededor del año de 1840 y concluye en los inicios de la Guerra con Chile. Razones climáticas y en última instancia oceanográficas fueron las responsables de que miles de pájaros, piqueros, alcatraces, cayones y guanayes hicieran de las islas costeñas su hábitat ideal. La acumulación del excremento de estas aves formó verdaderos yacimientos, a veces de 3 metros de espesor. EI guano se convirtió en un compuesto del alto contenido de nitrógeno más fácilmente absorb absorbib ible le que los fertil fertiliza izante ntes s de las las plant plantas. as. Para Para entonc entonces, es, parte parte de Europ Europa a (Ingla (Inglater terra) ra) y Norteamérica habían revolucionado la agricultura orientándola racionalmente a la producción masiva de alimentos. En efecto, el guano fue, por ejemplo, el causante de que el trigo, centeno, la avena y el ganado prosperaran e incrementaran su producción de manera constante a todo lo largo, del Reino Unido hasta fines de la década de 1872 contribuyendo así a su autoabastecimiento. autoabastecimiento.
CONCEPTO “Es el período donde el Estado peruano recibió grandes ingresos económicos por el comercio del guano y del salitre; pero que no fueron invertidos en impulsar una economía capitalista nacional. EI Esta Estado do peru peruan ano o invi invirti rtió ó esos esos ingr ingres esos os en obra obras s impr improd oduc ucti tiva vas s gene generá ránd ndos ose e una una econ econom omía ía dependiente dependiente del capitalismo inglés por los préstamos, importaciones, importaciones, etc. (Jorge Basadre).
PANORAMA MUNDIAL En Europa en el siglo XVI y específicamente en Inglaterra, se desarrolló la revolución agrícola un antecedente de la revolución industrial. Ante ella, surgió la necesidad de mayor cantidad de materia prima y se crearon nuevos métodos y técnicas aumentando la producción agrícola. Inglaterra le dio una gran gran import importanc ancia ia a fertil fertiliza izante ntes s natur natural ales es muy muy efecti efectivos vos que abund abundan an en la costa costa e islas islas peruanas, el guano y el salitre, gracias a ello podían elevar su producción agrícola. Desde las décadas de los 40 del siglo XIX, los ingleses iniciaron la explotación y comercio del guano a través de compañas como la Casa Gibbs quienes vendían el guano a los grandes propietarios ingleses e incluso hasta los representantes de la Cámara de los Comunes. Pero los ingleses no fueron los únicos únicos en compra comprarr el guano guano,, tambi también én lo hizo hizo Franci Francia a con la Casa Casa Allie Allierr y los EEUU, EEUU, pero pero en proporción menor a Inglaterra.
SISTEMA DE LAS CONSIGNACIONES Consistía en una modalidad que estableció el Estado, por la venta del guano, mediante la cual se entregaba el guano a particulares para que lo comerciaran en el exterior a cambio de una comisión. Inicialmente, Inicialmente, se beneficiaron beneficiaron compañías extranjeras, comerciantes y terratenientes. Uno de los grandes beneficiarios beneficiarios con este sistema fue la "Sociedad Consignataria del Guano". Para solicitar la consignación del guano, en efecto, era indispensable contar con la suficiente masa de capital para hacer frente a los gastos de explotación y de transporte. Recordemos, a este respecto, que la debilidad de la elite económica peruana facilitó que las primeras consignaciones de ventas fuesen entregadas a casas comerciales británicas y francesas. Los primeros contratos fueron celebrad celebrados os en 1840 por Ramón Ramón Castilla, Castilla, ministro de hacienda hacienda de Gamarra, Gamarra, con el comercia comerciante nte Francisco Quiroz que en ese año era presidente de la Cámara de Comercio de Lima y más tarde (1850) llegó a Vicepresidente Vicepresidente del Perú. Hacia fines de esa misma década del 40, se establecen las consignaciones como forma de venta del guano. En virtud de estos contratos, el comerciante consignatario consignatario asumía la responsabilidad responsabilidad
Sub–Área: Historia del Perú
7
7
4º Secundaria
de colocar el guano en los diferentes mercados europeos sobre la base de la percepción de un porcentaje de los beneficios, como comisión por sus operaciones. El conocimiento del mercado y el contro controll de capita capital, l, coloca colocaron ron pues pues a los comerc comercian iantes tes en una una posici posición ón de fuerza fuerza.. Las Las enorme enormes s riquezas del Guano ocasionaron un estado generalizado de corrupción no sólo en el Perú sino también en Europa. En Inglaterra, por ejemplo en los negociados del guano que intervinieron incluso hasta representantes de la cámara de los Comunes. Los embarques iniciales que se hicieron en 1841 a Inglaterra, a manera de ensayo, resultaron tan alentadoras, que pronto desató una gran demanda en el mundo por el guano del Perú. El guano convertía en realidad el milagro de la multiplicación de panes. La tierra incrementaba su producción tras tras la inyecc inyección ión del del podero poderosos sos fosfat fosfato o de orige origen n marin marino. o. Duran Durante te unos unos pocos pocos años, años, hubo hubo que que soportarse soportarse la competen competencia cia del abono abono de Madagascar, Madagascar, en la costa Oeste africana, africana, más próximo próximo mercado europeo. Agotado el mismo, el Perú tuvo el monopolio mundial del fertilizante por varias décadas. Y no lo desaprovechó. El guano fue declarado patrimonio patrimonio del Estado, procediéndose procediéndose en una primera etapa (1841-1849) al arrendamiento arrendamiento de las islas guaneras a diversas compañías. Estas pagaban una suma al Estado, a cambia del derecho a extraer y vender el guano. Con el vertig vertigin inoso oso aument aumento o de precio precio que que sobrev sobrevino ino,, se decid decidió ió aband abandona onarr este este sistem sistema, a, por el de consignación, Mediante este, el Estado mantenía la propiedad del producto hasta el momento de su venta final aunque la labor de extracción y venta corría a cargo del consignatario. Este trataba de lograr el mayor precio posible por el guano en el mercado; descontaba sus gastos y comisión (la que subía si conseguía conseguía mejores mejores precios) precios) y entregaba entregaba la diferenci diferencia a al gobierno gobierno.. Este varía al final a quedarse con un 60 por ciento del precio bruto, una ganancia enorme.
INGRESOS RECIBIDOS DEL GUANO Según el profesor Hunt, es de la siguiente manera: Un 7% por la supresión de las contribuciones de los indios y manumisión de los esclavos, un 29% para expandir la burocracia civil, un 24,5% para expandir la burocracia militar, un 8% en transferencia de pago a extranjeros, un 11 % de pago a peruanos, un 20% en ferrocarriles. ferrocarriles.
PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845 – 1851) Estableció el primer presupuesto aprobado por el parlamento que trataba de ordenar la economía peruana. Se detalla, en cuando a ingresos, que estos provenían de las aduanas, la contribución industrial, los impuestos por predios rústicos y urban urbanos, os, el papel papel sellad sellado, o, el muell muellaje aje,, molino molinos s y nieve nieve.. Duran Durante te el primer primer gobiern gobierno o de Ramón Ramón Castilla Castilla,, el 16 de marzo de 1850, se aprobó la ley llamada consolidación de la deuda interna. En suma, una vasta operación financiera que consistía en el pago de las deudas acumuladas contra el Estado peruano desde los inicios de la República y a favor f avor de los prestatarios nacionales. Por ejemplo, fueron declarados con derecho a indemn indemniza izació ción n los los dueños dueños de escla esclavos vos enrol enrolad ados os en el ejér ejérci cito to,, los los prop propie ieta tari rios os de gana ganado do y seme sement nter eras as que que sirvie sirvieron ron para para sosten sostener er a las las tropa tropas, s, los plant plantado adores res de azúcar azúcar,, produc productor tores es de chanca chancaca ca y aquel aquellos los produ producto ctos s destru destruido idos s o confis confiscad cados os en benefi beneficio cio de la causa causa de la RAMÓN CASTILLA independencia. independencia. AI terminar Castilla su primer gobierno, 1851, la deuda externa consolidada ascendía ya a 4'879.6081/2 pesos. La ley de Consolidación consistía en cancelar todas las deudas de independencia independencia lo que trajo como consecuencia un despilfarro de dinero del Estado y una gran corrupción de poder. Se manifestó entre los liberales, eran los consignatarios, grandes grandes comercia comerciantes ntes e intelectu intelectuales ales influenc influenciado iados s por las ideas ideas demolibe demoliberale rales s de la burguesía burguesía 8
Sub –Ár e a : Hi stor i a d el Pe r ú
8
4º Secundaria
europea o norteamericana, éstos antes de representar a una clase social tenían la fuerza para reali realizar zar cambi cambios os estruc estructur turale ales s ya que su origen origen aristo aristocrá crátic tico o feudal feudal tampoc tampoco o lo permi permitía tía.. Sus planteamientos fueron fundamentalmente sintetizados en el principio de la "soberanía popular" le planteaba que todos los ciudadanos deben participar en política, esto era con el objetivo de lograr el apoyo de la población campesina y fortalecer políticamente para lograr sus objetivos económicos, estas ideas se defendían desde el colegio Guadalupe y sus principales representantes fueron: Los hermanos José y Pedro Gálvez y Benito Lazo y González Vigil. Los conservadores conservadores estaban formados por terratenientes y el alto clero quienes difundían el principio de la soberanía de la inteligencia concepción retrograda y racista planteada por el sacerdote Bartolomé Herrera Manuel de Vivanco quienes señalaban señalaban que los que deberían ser los inteligentes, es decir, los blancos terratenientes; y no los indios por su ignorancia. Las ideas de los conservadores eras difundidas desde el Colegio San Carlos. Además, Ramón Castilla desarrolló obras públicas como: el primer ferrocarril y telégrafo de América del Sur, Lima-Callao, servicios de correo, El primer barco sudamericano "EI Rímac", El primer primer reglamen reglamento to de instrucci instrucción ón pública, pública, El inicio inicio la inmigraci inmigración ón de chinos chinos coolies coolies (Haciend (Haciendas as Coste Costeña ñas), s), la migrac migració ión n de los los trabaj trabajado adores res chinos chinos a la costa costa del Perú, Perú, fue organ organiza izada da por los los agricultores y comerciantes peruanos en combinación con los negociantes portugueses portugueses e ingleses. La mayoría mayoría de los chinos estuvieron estuvieron ubicados ubicados entre Ica y Lambayeq Lambayeque. ue. Su mantenimi mantenimiento ento era muy barato para los hacendados. El factor principal por lo que se trajeron trabajadores chinos no fue que faltara mano de obra sino, porque las estructuras tradicionales (economía comunitaria, campesina y feudales) de las zonas alto andinas habría inmovilizado a sus poblaciones. Por otro lado, el peculiar “mercado" de trabajo costeño no ofrecía ningún incentivo importante a poblaciones que vivían en una economía poco monetarizada y que no querían reemplazar esclavos por obreros (asalariados). (asalariados). Durante su gobierno, se creó el Mercado Central. A nivel internacional, internacional, combatió la expedición monarquista de flores; quien pretendía establecer una monarquía en el Ecuador (Esto motivo a la convocatoria del Primer Congreso Americano en 1847 donde asistieron Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia siendo representante del Perú Manuel Ferreiros).
GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1854) En el campo de las obras públicas, fomentó la inmigración alemana a Pozuzo, Chanchamayo y San Ramón. La aristocracia peruana, admiradora de la raza blanca europea plantearon que si éramos un país atrasado era porqu rque la mayo mayorría de la pobl oblación ción era indíge ígena y si quisiéra quisiéramos mos salir salir de ese atraso atraso deberíamo deberíamos s poblar poblar nuestro nuestro terr territ itor orio io de blan blanco cos s (ale (alema mane nes, s, aust austri riac acos os,, irla irland ndes eses es,, españoles y vascos) por eso, el Estado desarrolló una política de colo coloni niza zaci ción ón de terr territ itor orio ios s en la selv selva a peru peruan ana a por por pobladores pobladores europeos, dándoles muchas facilidades para poblar territorios, perjudicando a los pobladores nativos, a quienes no se les reconocía derecho a asegurar sus tierras. Se firmó el trat tratad ado o fluv fluvia iall con con Bras Brasil il,, con con lo cual cual se perm permit itió ió la libr libre e nave navega gaci ción ón del del Bras Brasil il por por el Amaz Amazon onas as,, este este trat tratad ado o se denominó "Bartolomé Herrera- Da Ponte Ribeiro". Continuó el pago de la consolidación interna, donde Echenique reconoció como pago de la deuda montos cuatro o cinco veces más altos de lo realmente endeudado."EI Escándalo de la Consolidación". Iniciándose una guerra civil (1854 a 1855) con Castilla, durante esta revolución, Castilla prometió la manumisión de esclavos que en el fondo fue un gran negocio porque cada propietario recibió 400 pesos por cada esclavo que liberaba. La libertad de los esclavos terminó siendo un negocio redondo para sus dueños. En 1854 no había más de 16,000 esclavos en el Perú entre 35-40 años de edad. Los hacendados consiguieron al final que se les pagara por un total de 25,500 incluyendo a los que no eran esclavos porque habían nacido después
JOSÉ RUFINO ECHENIQUE
Sub–Área: Historia del Perú
9
9
4º Secundaria
de julio de 1821. Castilla desde su cuartel en Huancayo, en plena guerra civil contra el Presidente, dio el Decreto del 3 de diciembre aboliendo a los que estaban en las filas de Echenique. EI Decreto mencionaba claramente que los propietarios recibirían una indemnización justa. Castilla gana esta rebelión de las Batallas de Izuchaca y la Palma.
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA C ASTILLA (1855-1862) En este segundo gobierno Ramón Castilla asumió inicialmente una función liberal esto quedó manifestado con la constitución de 1856, posteriormente, asumió una posición moderada lo que impu impuls lsó ó la nuev nueva a cons consti titu tuci ción ón de 1860 1860 dond donde e una una de las las principa principales les modificac modificacion iones es en la esfera esfera electoral electoral era que el elector tenía ahora que saber leer y escribir, ser encargado de un taller, propietario de terrenos o pagar algún impuesto, con esto se esperaba prevenir el control del voto urbano y de los camp campes esin inos os por por part parte e de los los gran grande des s terr terrat aten enie ient ntes es y gamonales. En esta nueva regla, se excluyeron del voto a los indi indios os,, dese desemp mple lead ados os,, y chin chinos os cont contra rata tado dos s para para las las plantacio plantaciones nes costeñas, costeñas, bajo el pretexto pretexto de que no pagaban pagaban impues impuestos tos direct directos. os. Las obras obras públi públicas cas más notor notorias ias son: son: estab establec leció ió el primer primer mapa del Perú Perú y el censo censo nacion nacional al de 1862, 1862, se alumbra alumbra la capital capital en base a gas, gas, se instal instala a agua agua potable en la capital, se construyó la penitenciaría de Lima, el ferrocarril Lima - Chorrillos. Así mismo, se produjo un conflicto RAMÓN CASTILLA con con Ecua Ecuado dorr porq porque ue este este país país habí había a firm firmad ado o con con sus sus acreedores ingleses un convenio mediante el cual cedía un inmenso territorio a Brasil a cambio del 30% de su deuda. Esto motivo a que se de el bloqueo Ecuador y luego la ocupación ocupación de Guayaquil. Todo terminó con el Tratado de Mapasingue. Dura Durant nte e 1858 1858,, ocur ocurri rió ó la prot protes esta ta de los los arte artesa sano nos s lime limeño ños s cont contra ra la impo importa rtaci ción ón de manufacturas, que les quitaba trabajo y los condenaban al hambre. Era la lucha del taller artesanal contra las fábricas nacidas de la revolución industrial. industrial. Dos años después, los gremios fueron abolidos por la Constitución. Constitución. Hasta 1862, la explotación y venta del guano estuvieron confiadas a varias casas comerciales extrajeras, como la de Anthony Gibbs. AI expirar en 1862 su contrato firmado una década antes, la Casa Gibbs no pudo obtener la renovación renovación del mismo. El gobierno del Mariscal Castilla prefirió, no sin reticencias, entregar esta consignación a un grupo de comerciantes peruanos, asociados bajo el nombre: de Compañía de Consignatarios Consignatarios Nacionales "Hijos del País".
ACTIVIDAD EN AULA 10
Sub –Ár e a : Hi stor i a d el Pe r ú
10
4º Secundaria
1. La extra extracc cció ión n del del guan guano, o, forta fortale lece ce el pode poder r 6. económico de Inglaterra, que atravesaba: a) Una Una econom economía ía merca mercanti ntill b) Una pugna pugna polític política a con con Norte Norteamér américa ica c) La revolu revolució ción n indus industri trial al d) La expa expansi nsión ón del del imperi imperial alism ismo o e) La polí polític tica a de camp campos os abi abiert ertos os 2. El estad estado o peru peruan ano o util utiliz iza a los los ingr ingres esos os de la venta del guano en gran medida a: a) La manumi manumisi sión ón de de escl esclavo avos s b) La manu manufa fact ctur ura a coste costeña ña c) La const construc rucció ción n de ferro ferrocar carril riles es d) Consolid Consolidar ar la burocrac burocracia ia civil civil y militar militar e) La elimina eliminación ción del tributo tributo indígena indígena 3. Durante el gobierno de Castillas, el reco recono noci cimi mien ento to de la deud deuda a inte intern rna a se evidenció con: a) La migrac migración ión de coolíe coolíes s b) La elab elabor orac ació ión n del del prim primer er pres presup upue uest sto o nacional c) La elimi eliminaci nación ón de de la contribu contribución ción indígena indígena d) La libert libertad ad de esclav esclavos os e) La ley de consol consolida idació ción n 4. Duran Durante te la prosper prosperid idad ad falaz, falaz, se desarr desarrol olló ló el deba debate te polí políti tico co entr entre e “con “conse serv rvad ador ores es”” y “liberales”. “liberales”. El primero consta en la: a) Sobe Sobera raní nía a de la inte inteli lige genc ncia ia (Bar (Barto tolo lomé mé Herrera) b) Sobera Soberanía nía popul popular ar (Gál (Gálvez vez)) c) Soberanía Soberanía de la intelige inteligencia ncia (Gálvez) (Gálvez) d) Soberanía Soberanía popular popular (Bartolom (Bartolomé é Herre Herrera) ra) e) Sobera Soberanía nía popu popular lar (San (San Carl Carlos) os) 5. El escán escándal dalo o de la consol consolid idaci ación ón se produj produjo o durante el gobierno de: a) Pardo b) Castilla c) Pezet d) Echenique e) Vivanco
Los ingresos del estado peruano en la segunda mitad del siglo XIX se debieron al: a) Algodón b) Caucho c) Petróleo d) Salitre e) Guano
7. La venta del guano, a través de las consignaciones consignaciones se inicia con: a) José Ba Balta b) Ramó Ramón n Cas Casti till lla a c) Igna Ignaci cio o de Viva Vivanc nco o d) Manu anuel Pard Pardo o e) Agus Agustí tín n Gama Gamarr rra a 8. Prin Princi cipa pall ideó ideólo logo gos s del del pens pensam amie ient nto o libe libera rall que que sost soste enía la tesi tesis s de la “sob “sobe eraní ranía a popular” en respuesta a los del pensamiento conservador: a) Gonz Gonzál áles es Vigi Vigill b) Agus Agustí tín n Gama Gamarr rra a c) José Gá Gálvez d) Barto Bartolo lomé mé Herr Herrer era a e) Ramó Ramón n Cas Casti till lla a 9. La ley ley de consol consolida idació ción n tuvo como como propós propósito ito cancelar la deuda interna ocasionada durante la: a) Guer Guerra ra con con Espa España ña b) Guerra Guerra por la Inde Indepen pende denci ncia a c) Confe Confede derac ración ión Perú Perú-Bo -Bolilivia viana na d) Anar Anarqu quía ía libe libera rall e) Rebe Rebeli lión ón libe libera rall 10. Para la venta del guano, guano, el estado encarga encarga a particulares denominados: a) Arre Arrend ndat atar ario ios s b) Cons Consig igna nata tari rios os c) Conc Conces esio iona nari rios os d) Prefec fectos tos e) Anárq árquicos cos
ACTIVIDAD 1. El objetivo principal de la Ley Cons Consol olid idac ació ión n de la Deud Deuda a Inte Intern rna a
Sub–Área: Historia del Perú
de era era
canc cancel elar ar los los prés présta tamo mos s de aque aquell llos os que que contribuyeron contribuyeron con: 11
11
4º Secundaria
a) La Guerr Guerra a de la Conf Confed eder erac ació ión n Perú Perú – Bolivia b) El Gobi Gobiern erno o de Man Manuel uel Vivan Vivanco co c) El bando patri triota en la Guerra de la Independencia d) La Gue Guerr rra a cont contra ra Esp Españ aña a e) El Presu Presupues puesto to Nacio Nacional nal del año 1841 2. El ascen ascenso so al Pode Poderr de Ramó Ramón n Cast Castil illa la en 1845 significó principalmente. principalmente. a) La Heg Hegemo emonía nía Milita Militarr en el el Perú Perú b) La Derrota Definitiva de los conservadores c) La victo victori ria a de los secto sectore res s radi radica cale les s del del liberalismo peruano d) El inici inicio o de la llam llamad ada a pros prospe peri rida dad d fala falaz z republicana e) El fin fin del Prim Primer er Civil Civilis ismo mo Perua Peruano no 3. En materi materia a económi económica, ca, el prime primerr gobiern gobierno o de Ramón Castilla tuvo como principal objetivo: a) Cance Cancelar lar la Deuda Deuda Extern Externa a b) Paga Pagarr la Deu Deuda da Int Inter erna na c) Estabili Estabilizar zar y ordenar ordenar la econo economía mía peruana peruana d) Fomen Fomentar tar las Import Importaci acion ones es e) Estimular Estimular la Activida Actividad d Agropecu Agropecuaria aria 4. El llamad llamado o escánda escándalo lo de la consol consolid idaci ación ón de la Deuda Interna estalló en el gobierno de: a) Ramó Ramón n Cas Casti till lla a b) Juan Pe Pezet c) Manu Manuel el Viva Vivanc nco o d) Rufi Rufino no Eche Echeni niqu que e e) Mari Marian ano o I. I. Pra Prado do 5. Líde Líderr libe libera rall que que co-l co-lid ider eró ó la Revol Revoluc ució ión n de 1854 contra Rufino Echenique a) José José M. Quím Químpe per r b) Jos José Gál Gálvez vez c) Domin mingo El Elías ías d) Man Manuel Pard ardo e) Manu Manuel el Viva Vivanc nco o 6. La victori victoria a definit definitiva iva de Ramón Ramón Castil Castilla la sobre sobre Rufino Echenique se dio en:
a) b) c) d) e)
Carm armen Alto Alto Hayl aylachu achuch cho o Izc Izcuchaca La Victor ctoriia La Palma
7. ¿En ¿En cuá cuál de los sig siguiente entes s gobi obierno rnos se promulgaron dos Cartas Constitucionales? Constitucionales? a) Primer Primer Gobier Gobierno no de Ramón Ramón Casti Castilla lla b) Gobier Gobierno no de de Rufin Rufino o Echen Echeniqu ique e c) Segund Segundo o Gobier Gobierno no de Ramó Ramón n Castil Castilla la d) Gobi Gobier erno no de de Juan Juan Pes Peste te e) Gobier Gobierno no de Manuel Manuel Pardo Pardo 8. Es un acuer acuerdo do refr refren enda dado do en el Trata Tratado do de Mapasinque: a) Ecuador pagaría una elevada indemnización indemnización de Guerra b) Perú Perú recibir recibiría ía como como pago pago una porci porción ón de Selva Ecuatoriana c) Perú y Ecuad Ecuador or fijar fijaron on límites límites defin definitivo itivos s d) Perú Perú recu recupe peró ró la Selva elva que que Ecua cuador dor entregó a Inglaterra e) Ecuador consiguió un préstam tamo del gobierno peruano 9. El segund segundo o debate debate político político de la repúblic república: a: a) Fue Fue en torn torno o a las cara aracte cteríst rístiicas cas de gobierno b) Enfrentó Enfrentó a caudil caudillos los civil civiles es y militares militares c) “El “El Come Comerc rcio io”” y “La “La Abej Abeja a Repu Republ blic ican ana” a” fueron neutrales d) Anuló Anuló políti políticame camente nte a los civilist civilistas as e) Se centró centró en la parti partici cipa paci ción ón de los más capaces en el poder 10. Para velar velar por la paz y seguridad seguridad americana, americana, Ramón Castilla: a) Form Formó ó la cuád cuádru rupl ple e alia alianz nza a con con Chil Chile, e, Bolivia y Ecuador b) Elabora Elabora nuestra nuestra primera primera carta carta naciona nacionall c) Se une une a la la San Santa ta Ali Alian anza za d) Eliminó Eliminó a los los consig consignata natarios rios extranjer extranjeros os e) Convoca Convoca al prime primerr congre congreso so ameri americani canista sta
GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1962-1863) 12
Sub –Ár e a : Hi stor i a d el Pe r ú
12
4º Secundaria
Este breve gobierno tiene como hechos importantes la instauración del sistema monetario bimetalista (sol de oro y sol de plata) y del Sistema Métrico Decimal. A los seis meses de gobierno, falleció de una penosa enfermedad. Luego de su muerte, mientras regresaba de París, el Primer Vicepresidente Vicepresidente Juan Antonio Pezet asumió el poder.
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (1863-1865) Como Como prim primer er vice vicepr pres esid iden ente te,, debí debía a culm culmin inar ar el perí períod odo o gubernamental del fallecido Miguel de San Román. Durante su gobierno se inició un conflicto con España que se agravo cuando la escuadra de este país invadió las islas guaneras de Chincha. El Incidente de Talambo: En marzo marzo de 1864, 1864, en esta esta hacie hacienda nda cercan cercana a a Chicl Chiclayo ayo,, colonos agrícolas vascos se enfrentaron a los hombres del hacendado Manuel Salcedo. Varios colonos cayeron heridos y uno fue muerto. Otros fueron detenidos y procesados. Este episod episodio io dio inicio inicio a una larga larga quere querelllla a que que los españo españole les s aprove aprovecha charon ron para para acusar acusar al gobie gobierno rno perua peruano no de instig instigar ar crueles asesinatos de súbditos de la corona española. española. Llegada del Comisario Regio: En marzo de 1863, llegó a Lima Eusebio Salazar y Mazarredo como "Comisario especial de España en el Perú". EI canciller peruano Juan Antonio Ribeyro rechazó el título de Comisario Regio que traía el español.
JUAN ANTONIO PEZET (1863- 1865)
La Ocupación de las Islas de Chincha: Eusebio Eusebio Salazar Salazar y Mazarredo Mazarredo con el pretexto pretexto de grave afrenta afrenta a España, España, convocó a la Escuadra Española ("Expedición ("Expedición Científica") a exigir una reparación al Perú y ocupar las islas de Chincha. EI14 de abril de 1864 esta poderosa escuadra, encabezada par Luis Hernández Pinzón se apoderó de las islas de Chincha e izaron la bandera española. EI Tratado Vivanco-Pareja La agresión de los españoles a nuestra soberanía nacional despertó la indignación de los peruanos que salieron a las calles para exigir al gobierno de Pezet que declare la guerra a España. En lugar de eso, Pezet ordenó negociar una salida pacífica que dio como resultado el tratado firmado por Manuel I. Vivanco y Manuel Pareja firmado en enero de 1865. En éste se estipulaba que la devolución de las islas se realizaba siempre que: El Pe Perú paga agaba una una inde ndemni mnizaci zación ón de 3 mil millones nes de de pes pesos os.. El Perú Perú reco recono nocí cía a y paga pagarí ría a la la deu deuda da de la inde indepe pend nden enci cia a a Espa España ña.. El Perú Perú acep acepta tara ra a un un Com Comis isar ario io Espa Españo ñoll dis disti tint nto o a Sal Salaz azar ar y Maz Mazar arre redo do.. Las ban banderas de am ambos paí países sea sean des desagraviados recíprocamente. Este tratado fue rechazad rechazado o rotundame rotundamente nte por los ciudadanos perua peruanos nos.. Los consig consignat natari arios os nacio nacional nales es y el Presid President ente e del del Sena Senado do,, Ramó Ramón n Cast Castil illa la,, tamb tambié ién n crit critic icar aron on este este acue acuerd rdo o y exigieron guerra contra la escuadra española. Chile había declarado la Guerra a España en setiembre de 1865 1865 pidi pidien endo do al gobi gobier erno no peru peruan ano o que que haga haga lo mismo mismo;; sin embargo, el Presidente Pezet se declaró neutral agravando la ola de protestas populares. Gravemente desprestig tigiado, Pezet fue derrocado viol violen enta tame ment nte e por por una una rebe rebeli lión ón enca encabe beza zada da por por el Gene Genera rall Mariano Ignacio Prado y secundada por el Vicepresidente Pedro Diez Canseco.
Sub–Área: Historia del Perú
13
13
MARIANO 4º Secundaria IGNACIO PRADO
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865-1868) Derrotado Juan Antonio Pezet el 8 de noviembre de 1865, se asilo en un barco inglés. Asumió el gobierno el Vicepresidente Pedro Diez Canseco hasta el 26 de noviembre en que Mariano Ignacio Prado es proclamado Dictador con el respaldo de los jefes del ejército. El Dicta Dictado dorr Prado Prado estab establec leció ió que los los Minist Ministeri erios os se convie convierta rtan n en Secret Secretari arias as y forma forma el histórico "Gabinete de los Talentos" liderado por el político liberal José Gálvez, nombrado Secretario de Guerra y Marina. Además, lo integraron José María Químper, Secretario de Gobierno; Toribio Pacheco, Secretario de RR.EE; Simeón Tejeda, Secretario de Justicia y Manuel Pardo y Lavalle como Secretario de Hacienda.
LA GUERRA CON ESPAÑA La Dictadura repudió el Tratado Vivanco-Pareja y firmó una alianza con Chile, a la cual se unieron más tarde Ecuador y Bolivia formándose la famosa "Cuádruple Alianza". Alianza". El14 de enero de 1866 el Perú le declaró la Guerra a España. Simultáneamente, Prado envió a Chile las fragatas Apurímac y Amazonas y pocos días después las corbetas Unión y América. El jefe de la escuadra peruana fue don Manuel Villar.
CAPTURA DE LA COVADONGA La goleta chilena Esmeralda, comandada por William Rebolledo, acechó y capturó la goleta española Covadonga al mando del comandante Fery quien vanamente intentó echar a pique su barco. Este episodio humillante para la escuadra española ocasiono el suicidio de su máximo jefe, al Almirante: Antonio Pareja asumió el comando de la escuadra el Almirante Castro Mendéz Núñez.
EL COMBATE DE ABTAO El 7 de feb febrero rero de 1866 1866,, los los buques buques perua peruano no Apurím Apurímac, ac, Unió Unión n y Améric América a junto junto a la chile chilena na Covadonga se enfrentaron a la escuadra española encabezada por los poderosos buques Blanca y Villa de Madrid. Este duelo culminó con el retiro de las naves españolas por lo que es considerada una victoria aliada. EI máximo jefe aliado en esta jornada fue el Capitán de Navío Manuel Villar del Perú.
BOMBARDEO DE VALPARAÍSO El 31 de marzo de 1866, la escuadra española integrada por las fragatas Blanca, Villa de Madrid, Resolución y la goleta Vencedora arrojaron fuego sobre el puerto de Valparaíso. Fueron 2600 bombas y granadas que destruyeron casi t odo este puerto y ciudad chilenos. El jefe español Castro Mendéz Núñez inicio el bombardeo con las siguientes palabras: " ¿En nombre de Su Majestad, Isabel II, que Dios guarde rompan fuego!". Después de este episodio, la escuadra enemiga enrrumbó al Norte con la intención de bombardear el Callao.
EL COMBATE DEL 2 DE MAYO Los españoles llegaron a la isla San Lorenzo el 25 de abril de 1866 y se aprestaron amenazantes anunciando el bombardeo para el 2 de mayo. Miles de ciudadanos de Lima y provincias llegaron al Callao para preparar la defensa del puerto y combatieron heroicamente ese histórico día. Dirigidos por el Secretario de Guerra José Gálvez, los peruanos demostraron gran valor. Cuando los buques españoles iniciaron el ataque al mediodía, José Gálvez de la Torre de la Merced rompió fuegos al grito de "¡Españoles, "¡Españoles, aquí os devolvemos el Tratado del 27 de enero!" A los 55 minutos de intenso bombardeo, estalló La Merced llevándose la vida de Gálvez y 27 personas más. La lucha continúo hasta las 5 de la tarde en que cesaron los cañonazos españoles que con decenas de bajas y naves averiadas se retiraron a la Isla San Lorenzo. Los defensores del Callao celebraron la victoria. Casto Méndez Núñez que antes había planificado bombardear otros 14
Sub –Ár e a : Hi stor i a d el Pe r ú
14
4º Secundaria
puertos peruanos se retiró con su escuadra rumbo a las Filipinas y después a España donde fueron recibidos con honores.
OTROS HECHOS DEL GOBIERNO DE M. I. PRADO LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL SECRETARIO MANUEL PARDO Los gastos del Estado peruano para financiar la guerra con España fueron muy elevados. La compra de buques buques y armamento armamento se financia financiaron ron con anticipo anticipos s de los consign consignatari atarios, os, empréstito empréstitos s externos externos y endeudamiento interno. Esto agravó la crisis económica nacional y el gobierno se vio obligado a implementar las reformas fiscales que propiciaba el Secretario de Hacienda Manuel Pardo y Lavalle. Las reformas de Pardo incluían nuevas impuestos a la propiedad, la industria, el trabajo, las rent rentas as y las las expo export rtac acio ione nes. s. Adem Además ás,, se rest restau auro ro la Cont Contri ribu buci ción ón Indí Indíge gena na.. Esta Estas s medi medida das s ocasionaron ocasionaron descontento y protestas en los diversos sectores sociales.
LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1867 En juli julio o de 1866 1866,, Prad Prado o dict dictó ó un decr decret eto o conv convoc ocan ando do elec elecci cion ones es para para eleg elegir ir un Cong Congre reso so Constituyente que quedó instalado el 15 de febrero de 1867. El mismo día Prado fue elegido por el Congreso como Presidente Provisional despojándose despojándose del título de dictador. La nueva Constitución fue promulgada el 29 de agosto de 1867 y dos días después Prado aferra aferrado do al poder poder fue procla proclamad mado o Presid President ente e Const Constitu itucio cional nal despué después s de un polémi polémico co proces proceso o electoral. La Constitución de 1867 tuvo mayor contenido liberal que todas las procedentes. Implantó el voto voto direct directo, o, un parla parlamen mento to unicam unicamera eral, l, reduj redujo o a 21 años años de edad edad mínima mínima para ser diputa diputado do,, estableció la libertad de enseñanza primaria, media y superior, abolió la pena de muerte y prohíbe las torturas. Esta constitución tuvo breve vigencia pues fue derogada en 1868 cuando cae Prado y asume Pedro Diez Canseco restableciéndose la Constitución de 1860.
LA REBELION DE TÚPAC AMARU III Estalló en Huancane, provincia puneña, en 1867. El líder fue el militar e indigenista Juan Bustamante, llamado también Túpac Amaru III. La rebelión estalló por los abusos cometidos contra los indígenas en la recaudación de la "contribución personal". Esto agravó la condición de los campesinos indígenas que durante toda la república seguían sometidos a condición servil, la ignorancia y el desprecio de los gamonales, las autoridades, políticas y religiosas. Juan Bustamante, militar viejo e intelectual había fundado la Sociedad Amiga de los Indios junto a Narciso Aréstegui, el autor de la novela "EI Padre Horán". Después de muchos años de denunciar los abusos, exigir leyes protectoras y contribuciones justas decidió organizar a los indígenas y alentarlos a la sublevación armada. En octubre de 1867, los rebeldes tomaron Huancane e intentaron avanzar hacia Azángaro. Sin embargo, fueron derrotados por el Coronel Recharte en el Combate de Pusi. Bustamante fue tornado prisionero y muerto cruelmente junto a decenas de rebeldes indígenas. indígenas.
LA CAÍDA DE PRADO La ciudad de Arequipa, tradicionalmente reducto católico conservador, sirvió de foco a la rebelión encabezada por el general Pedro Diez Canseco en setiembre de 1867. Pocos días después estalla la rebelión de José Balta en Trujillo y Chiclayo. Prado y sus tropas se dirigieron a Islay y cercó Arequipa. Los arequipeños se atrincheraron, resistieron y lo derrotaron. EI Presidente optó por regresar a Lima donde dimitió el 5 de enero de 1868.
Sub–Área: Historia del Perú
15
15
4º Secundaria
El 22 de enero asumió interinamente Pedro Diez Canseco quien reestableció la Constitución de 18611 y contrato a Henry Meiggs para la construcción del ferrocarril Mollendo-Arequipa. Mollendo-Arequipa. AI realizarse las elecciones resulto vendedor el coronel José Balta quien derrotó al civil Toribio Ureta.
GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868-1872) Balta Balta es el últim último o presid presiden ente te del llamad llamado o Primer Primer Milit Militari arismo smo.. Además, con este gobierno concluyó el período del auge guanero en el Perú. Entre los hechos más importantes de este período destacan:
EL CONTRATO DREYFFUS Firmado entre el Ministro de Hacienda Nicolás de Piérola y la Casa Dreyffus de Francia. Con este tratado, el gobierno de Balta busc buscab aba a acab acabar ar con con el mono monopo poli lio o de los los cons consig igna nata tari rios os nacion nacionale ales s del del guano guano,, constr construir uir obras obras públi públicas cas y pagar pagar los los servicios de la deuda externa. Las cláusulas del Contrato Dreyffus establece que: A. EI Perú le vendi vendió ó a Dreyffu Dreyffus s dos millone millones s de tonel tonelada adas s de guano. B. Dreyfus Dreyfus pagó pagó una cuota cuota inicial inicial de dos dos millones millones de soles. soles. C. EI Perú recibir recibiría ía cuotas cuotas mensuale mensuales s de 700 mil soles. soles. D. Dreyfus cubriría cubriría nuestra deuda externa externa hasta por cinco cinco millones millones de soles. soles.
JOSÉ BALTA
LA ERA DE LOS FERROCARRILES Los ingresos que provenían del contrato fueron utilizados principalmente en la realización de vías férrea férreas s que que debía debían n conect conectar ar los los centro centros s de extrac extracció ción n de mater materias ias primas primas con los centro centros s de embarque (puertos). Se creía que los ferrocarriles traerían el progreso y el desarrollo del Perú. Quién logró los millonarios contratos para la ejecución de colosales obras fue el aventurero capitalista estadounidense estadounidense Henry Meiggs. Las principales rutas contratadas fueron: Arequipa – Puno. Ilo – Moquegua. Juliaca – Cusco. Chimbote – Huaraz. Salaverry - Tr T rujillo. Paita - Piura. -
GRANDES OBRAS PÚBLICAS -
La construcción de del Ho Hospital Do Dos de de Ma Mayo La cons constr tru ucció cción n de del Pa Parqu rque y Pala alacio cio de de la la Ex Exposi posici ció ón. El derrumbe de las Mu Murallas de Lima. EI Puente Balta.
EL NACIMIENTO DEL PARTIDO CIVIL La plutocracia burguesa comercial se organizó inicialmente en la Sociedad Independencia Electoral para, poco después, constituirse en el Partido Civil con su lema "Por la república práctica, la república de la verdad". 16
Sub –Ár e a : Hi stor i a d el Pe r ú
16
4º Secundaria
El principal dirigente fue el ex -consignatario -consignatario Manuel Pardo y Lavalle, representante representante de la clase empresarial peruana dispuesta a controlar el Estado dando fin al viejo militarismo que aún imperaba. En el programa civilista, se proponía fortalecer las instituciones civiles, racionalizar el Estado, educar a las masas populares y descentralizar la administración administración pública. Con una activa y millonaria campaña electoral, la oligarquía civilista logró el triunfo en las eleccion elecciones es de 1872. 1872. Manuel Manuel Pardo Pardo y Lavalle Lavalle derrotó al General General Echenique Echenique y al abogado abogado Manuel Toribio Ureta.
LA REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ El triunfo del civil Manuel Pardo y Lavalle causa profundo desconcierto en muchos militares que creyeron que serían restringidos o desplazados desplazados definitivamente. Un importante sector del ejército encabezados por los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marcelin Marcelino o y Marceli Marceliano) ano) decidió decidió dar el golpe golpe de Estado Estado que evitaría evitaría el ascenso de los civilistas civilistas al poder. El 22 de julio de 1872 apresaron al presidente Balta y proclamaron a Tomas Gutiérrez como Jefe Supremo. El pueblo limeño, instigado por los civilistas, salió a las calles a protestar airadamente por el golpe. golpe. La furia furia creció creció con el asesinato asesinato del president presidente e prisione prisionero. ro. Los sangrientos sangrientos episodi episodios os dejaron como saldo la muerte de tres de los hermanos golpistas (Tomás, Silvestre y Marcelino). El presidente electo, Manuel Pardo, quien se había refugiado en los barcos del Callo, pudo regresar a Lima en medio de la algarabía popular. Poco días después, recibió la banda presidencial dando inicio al Primer Civilismo.
Manuel Pardo
Tomás Gutiérrez
ACTIVIDAD EN AULA
1. En 1862, 1862, ganó ganó las elecci eleccion ones es el viejo viejo caudill caudillo o milita militarr Miguel Miguel de San Román. Román. Duran Durante te su breve gobierno: a) Se agrav agravaron aron los conflicto conflictos s con España España b) Mandó Mandó destr destruir uir las las mural muralla las s de Lima Lima
Sub–Área: Historia del Perú
c) Logró restringir el poder de los consignatarios d) Reformó Reformó el sistema sistema monetario monetario nacional nacional e) Tra Trató de nacio cionali naliza zars rse e los los rec recurso rsos salitreros 17
17
4º Secundaria
2. La “Expedi “Expedició ción n Cien Científi tífica” ca” españ española ola arrib arribó ó al Perú Perú al mand mando o del del Almi Almira rant nte e Hern Hernán ánde dez z Pinzón durante el gobierno de: a) Ramó Ramón n Cas Casti till lla a b) Juan Juan Anto Antoni nio o Pez Pezet et c) Pedr Pedro o Diez Diez Cans Cansec eco o d) José Ba Balta e) Migu Miguel el de San San Romá Román n 3. El presid presidente ente Pezet Pezet fue derrocado derrocado en 1865. 1865. El factor que aceleró su caída fue: a) Su beligera geranc nciia cont contra ra la Exp Expedi edició ción Científica b) Se rec recha hazo zo a una una gue guerr rra a cont contra ra Esp Españ aña a c) Su nego negoci ciac ació ión n con con EE.U EE.UU U. d) El escánd escándalo alo de enriq enriquec uecim imien iento to ilíc ilícito ito e) La aut autoc ocra raci cia a que que impl implan antó tó en en 1864 1864 4. El Marisc Mariscal al Ramón Ramón Castil Castilla la fue expul expulsad sado o del Perú Perú por por el gobi gobier erno no de Peze Pezet. t. La razó razón n principal fue la campaña del ex presidente en contra de: a) La Gue Guerr rra a cont contra ra Esp Españ aña a b) Los Los capita capitalilista stas s norte norteame americ ricano anos s c) El tratad tratado o Viva Vivanco nco – Pare Pareja ja d) La cuá cuádr drup uple le ali alian anza za e) Los Los consig consignat natari arios os nacio nacional nales es 5. La formac formación ión del Gabinete Gabinete de los los Talent Talentos, os, se se dio en el contexto de: a) El con contr trat ato o Giba Gibas s b) Las Las expedic expedicion iones es restau restaurad radora oras s c) El con confl flic icto to con con Esp Españ aña a d) La Guer Guerra ra con con Chi Chile le e) El despo despotis tismo mo ilustr ilustrado ado 6. Almi Almira rant nte e espa españo ñoll que que diri dirigi gió ó el bomb bombar arde deo o contra el Callao el 2 de mayo de 1866: a) Luis Luis Her Herná nánd ndez ez Pin Pinzó zón n b) Anto Antoni nio o Par Parej eja a c) Cast Castro ro Mend Mendez ez Núñe Núñez z
d) Euseb Eusebio io Sala Salazar zar y Mazar Mazarred redo o e) Mari Marian ano o Igna Ignaci cio o Prad Prado o 7. Los buques de guerra Huáscar Inde Indepe pend nden enci cia a fuer fueron on comp compra rado dos s por por gobierno de: a) Ramó Ramón n Cas Casti till lla a b) Migu Miguel el De San San Rom Román án c) Juan Juan Ant Anton onio io Pez Pezet et d) José Ba Balta e) Mari Marian ano o Igna Ignaci cio o Prad Prado o
e el
8. Los Los gast gastos os ocas ocasio iona nado dos s dura durant nte e la guer guerra ra contra España fueron financiados principalmente principalmente por: a) Los capita capitalis listas tas ingle ingleses ses b) Emprés Empréstit tito o nort norteam eameri erican cano o c) Los con consig signa natar tario ios s extran extranje jeros ros d) Las Las colec colecta tas s popul popular ares es e) Los consi consigna gnatar tario ios s nacion nacionale ales s 9. La Cuádru druple Alianza anza que enfre nfren ntó a la amenaz amenaza a españ española ola,, en 1865, 1865, fue formad formada a inicialmente inicialmente por: a) Chil hile y Pe Perú b) Perú Perú y Boli Bolivi via a c) Perú Perú y Ecu Ecuad ado or d) Chil Chile e y Bol Boliv ivia ia e) Ecua Ecuado dorr y Boli Bolivi via a 10. ¿Qué personaj personaje e no integró integró el gabinete gabinete de los Talentos de la Dictadura Prado? a) Manu Manuel el Pra Prado do y Lav Laval alle le b) Tori Toribi bio o Pach Pachec eco o c) José Gá Gálvez d) José José Marí María a Quím Químpe per r e) Manue Manuell Atan Atanasi asio o Fuente Fuentes s
ACTIVIDAD
1. ¿Cuál ¿Cuál de las siguie siguiente ntes s obras obras corresp correspon onde de al gobierno de Miguel de San Román? a) Ferroc Ferrocarr arrilil Tacna Tacna – Lima Lima b) Agua Agua Potab Potable le para para Lim Lima a y el Call Callao ao c) Segun Segundo do Congr Congreso eso Americ American ano o d) Nuev Nuevo o patró patrón n monet monetar ario io e) Ferroc Ferrocarr arrilil Lima Lima – Chimb Chimbote ote 18
Sub –Ár e a : Hi stor i a d el Pe r ú
2. Reemp Reemplaz lazó ó inter interin iname amente nte al Preside Presidente nte San Román tras su fallecimiento en 1863: a) Juan Pe Pezet b) Pedr Pedro o Die Diez z Can Canse seco co c) José Balta d) Mari Marian ano o I. I. Pra Prado do 18
4º Secundaria
Luis Agustí A José CJosé TI Vn dedI
D G e AalO3.
e) Man Manuel uel Pra Prado do Fue el el comisar comisario io regio regio españ español ol enviad enviado o para invest vestiigar gar los los suce suceso sos s de la haci aciend enda Talambo: a) Manu Manuel el Pare Pareja ja b) Cast Castro ro Mén Ménde dez z Núñ Núñez ez c) Hern Hernán ánde dez z Pinz Pinzón ón d) Eusebi Eusebio o Salaz Salazar ar y Mazarr Mazarred edo o e) Manuel Manuel Casti Castillllo o y Rodr Rodrígu íguez ez
4. Acci Acción ón nava navall en la cual cual la mari marina na peru peruan ana ay chile derrotan a la armada española: a) Comb Combat ate e de de Iqu Iquiq ique ue b) Comb Combat ate e de Val Valpa para raís íso o c) Comb Combat ate e del del Call Callao ao d) Comba Combate te de Meji Mejillo llone nes s e) Comb Combat ate e de de Aba Abato to 5. Fue el enc encarg argado de firm firma ar a nomb nombre re del Esta Estado do Peru Peruan ano o el cont contra rato to con con la casa casa francesa Dreyffus Hnos. a) José Ba Balta b) Nico Nicolá lás s de de Pié Piéro rola la c) Manu Manuel el Par Pardo do y Lav Laval alle le d) Mari Marian ano o I. I. Prad Prado o e) José José A. Lava Lavall lle e 6. Los Los dine dinero ros s frut fruto o de la firm firma a del del Cont Contra rato to Dreyffus fueron destinados principalmente: principalmente: a) Cance Cancelac lación ión de de la deu deuda da exter externa na b) Culmina Culminación ción del proce proceso so de consoli consolidaci dación ón c) Obra Obras s ferro ferroca carri rrile lera ras s d) Moderniz Modernizació ación n de las fuerzas fuerzas armad armadas as e) Fomentar Fomentar la industria industrializa lización ción del país
Sub–Área: Historia del Perú
7. Miguel Miguel de de San San Román Román ganó ganó las elecc eleccione iones s de 1862. Estas fueron convocadas por: a) Rufi Rufino no Eche Echeni niqu que e b) Juan Pe Pezet c) Ramó Ramón n Cast Castil illa la d) Pedr Pedro o Die Diez z Can Canse seco co e) José Ba Balta 8. En el gobier gobierno no de San San Romá Román n se creó creó:: a) El Banc Banco o de la Naci Nación ón b) El Banc Banco o de de Res Reser erva va c) La Libr Libra a Per Perua uana na de Oro Oro d) El Sol Sol de Oro Oro e) El bil bille lete te fis fisca call 9. El pres residen dente San Román mán decr decre etó el uso obligatorio del sistema: a) nono nonome meta tali list sta a b) bancario c) métr métric ico o dec decim imal al d) de Banc Banca a y Segu Seguro ros s e) de mone moneda da febl feble e 10. Cuand ando muri murió ó San Román mán, asumi sumió ó el gobi gobier erno no mome moment ntán ánea eame ment nte e el segu segund ndo o vicepresidente: a) Pedr Pedro o Die Diez z Can Canse seco co b) Manu Manuel el Herr Herrer era a c) José Balta d) Ramó Ramón n Cas Casti till lla a e) Jua Juan A. A. Pe Peste ste
19
19
4º Secundaria