3. DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ 3.1 LOS RUMORES SE OFICIALIZAN: EL TIEMPO. Sábado 1 de septiembre de 1951. Pagina 7
De Zipaquirá. Que la ciudad, sería sede episcopal se ha anunciado ahora. Zipaquirá, 31. Se ha revelado que en breve esta ciudad será sede episcopal por el primado de Colombia Monseñor Crisanto Luque. La noticia ha producido gran complacencia en la ciudadanía. 55
La anterior nota en el periódico confirma los rumores y anhelos de los fieles y sacerdotes de la entonces Arquidiócesis de Bogotá que tenia jurisdicción en toda Cundinamarca. Es interesante como el anuncio del eminentísimo Cardenal se hace un día antes de la promulgación de la Bula “Ne nimia Diocesium”; esto no es de extrañar ya que él tenia conocimiento de la decisión de la Santa Sede; porque antes de hacer las divisiones se tiene el cuenta el parecer de los Arzobispos y Obispos, a quienes afecte. Además Monseñor Antonio Samoré, entonces Nuncio en Colombia, le confirma al Cardenal la noticia, quien la da a conocer de manera muy prudente y reservada, lo cual será el motivo por el cual la prensa lo pública muy discretamente, al contrario de la inauguración inauguración de la diócesis como lo veremos en seguida.
3.2 BULA “NE NIMIA DIOCESIUM”:
BARRTEO. Carlos. EL TIEMPO. Que la ciudad, sería sede episcopal se ha anunciado ahora . Santafe de Bogotá Sabado 1 de septiembre de 1951. Pagina Pagina 7. c1. 55
45
BULA DE CREACIÓN DE LA DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ Pío Obispo Siervo De Los Siervos De Dios Para Perpetua Memoria Con el fin de que la demasiada extensión de las Diócesis no dificulte el celo eficaz de los prelados y no sufra detrimento detrimento por esa causa el gobierno gobierno espiritual espiritual de los fieles, la sede apostólica procura, cuando las circunstancias lo permiten, desmembrar aquellas Diócesis y crear nuevas circunscripciones eclesiásticas para encomendar encomendar las a otros obispos. obispos. así pues, acogiendo acogiendo con beneplácito la solicitud solicitud del venerable hermano Antonio Samoré, arzobispo titular de Tirnovo, y Nuncio Apostólico en la República de Colombia, con anuencia de venerable hermano Crisanto Luque, Arzobispo de Bogotá, y supliendo en cuanto fuere menester el asentimiento de los demás que éste en o presuman estar interesados en ello,
El Papa como Pastor es quien ordena la jurisdicción de las diócesis en la Iglesia, esto lo hace con el consejo del Nuncio Apostólico quien es su representante en cada Estado y una de sus funciones es estudiar con los Obispos, el cuidado pastoral de los fieles, y los medios con que cuentan y dado el caso sugerir a la Santa Sede las disposiciones necesarias, allí se evalúan con la Sagrada Congregación para los Obispos, y el Romano Pontífice las aprueba y luego le comunica al Nuncio.
3.2.1 El Territorio: I.
desp despué uéss de madu madura ra ref refle lexi xión ón y usan usando do ple plena name ment ntee de nue nuestra stra aut autor orid idad ad apostólica determinamos lo siguiente: Separamos de la Arquidiócesis de Bogot Bogotáá las las vica vicari rias as forá foránea neass de: de: Zipa Zipaqu quirá irá,, Choc Chocon ontá, tá, Guad Guadua uas, s, Lenguazaque, Lenguazaque, La Palma, Palma, La Peña, Machetá, Pacho, Susa, Susa, Topaipi, Topaipi, Ubaté y Vergara; y con el territorio segregado así erigimos una nueva Diócesis que ha de llamarse de Zipaquirá por la ciudad de tal nombre, y que tendrá los mismos límites de la evitaría foráneas ya dichas, costando de las parr parroq oqui uias as que que vulg vulgar armen mente te se deno denomi minan nan:: Cogu Cogua, a, Nemo Nemocó cón, n, San San Caye Cayeta tano, no, Sues Suesca ca,, Vill Villap apinz inzón, ón, Chag Chagua uaní ní,, Guac Guache heta ta,, Cucu Cucunu nuba, ba, Caparrapí, Utica, La Paz de Calamoima, Puerto Salgar, Manta, Tibirita, Supatá, Paime, Villagomez, Fúquene, Tausa, Nocaima y Nimaima.
Se separa de la Arquidiócesis de Bogotá todo el territorio que pertenece a la parte Norte del departamento de Cundinamarca, esta sería entonces la primera jurisdicción de la diócesis de Zipaquirá, más adelante en: 1962 y 1971, abran segregaciones y compensaciones, todo esto para un a mejor atención pastoral.
3.2.2 Sede Episcopal: II. II. Esta Establ blec ecem emos os como como sede sede epis episco copa pall de la nuev nuevaa Dióc Dióces esis is la ciud ciudad ad de Zipaquirá, de donde toma nombre la misma Diócesis; y en consecuencia la elevamos a la categoría de ciudad episcopal, donde señalamos la cátedra del obispo de en el templo dedicado a la santísima Trinidad, al cual damos por
45
BULA DE CREACIÓN DE LA DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ Pío Obispo Siervo De Los Siervos De Dios Para Perpetua Memoria Con el fin de que la demasiada extensión de las Diócesis no dificulte el celo eficaz de los prelados y no sufra detrimento detrimento por esa causa el gobierno gobierno espiritual espiritual de los fieles, la sede apostólica procura, cuando las circunstancias lo permiten, desmembrar aquellas Diócesis y crear nuevas circunscripciones eclesiásticas para encomendar encomendar las a otros obispos. obispos. así pues, acogiendo acogiendo con beneplácito la solicitud solicitud del venerable hermano Antonio Samoré, arzobispo titular de Tirnovo, y Nuncio Apostólico en la República de Colombia, con anuencia de venerable hermano Crisanto Luque, Arzobispo de Bogotá, y supliendo en cuanto fuere menester el asentimiento de los demás que éste en o presuman estar interesados en ello,
El Papa como Pastor es quien ordena la jurisdicción de las diócesis en la Iglesia, esto lo hace con el consejo del Nuncio Apostólico quien es su representante en cada Estado y una de sus funciones es estudiar con los Obispos, el cuidado pastoral de los fieles, y los medios con que cuentan y dado el caso sugerir a la Santa Sede las disposiciones necesarias, allí se evalúan con la Sagrada Congregación para los Obispos, y el Romano Pontífice las aprueba y luego le comunica al Nuncio.
3.2.1 El Territorio: I.
desp despué uéss de madu madura ra ref refle lexi xión ón y usan usando do ple plena name ment ntee de nue nuestra stra aut autor orid idad ad apostólica determinamos lo siguiente: Separamos de la Arquidiócesis de Bogot Bogotáá las las vica vicari rias as forá foránea neass de: de: Zipa Zipaqu quirá irá,, Choc Chocon ontá, tá, Guad Guadua uas, s, Lenguazaque, Lenguazaque, La Palma, Palma, La Peña, Machetá, Pacho, Susa, Susa, Topaipi, Topaipi, Ubaté y Vergara; y con el territorio segregado así erigimos una nueva Diócesis que ha de llamarse de Zipaquirá por la ciudad de tal nombre, y que tendrá los mismos límites de la evitaría foráneas ya dichas, costando de las parr parroq oqui uias as que que vulg vulgar armen mente te se deno denomi minan nan:: Cogu Cogua, a, Nemo Nemocó cón, n, San San Caye Cayeta tano, no, Sues Suesca ca,, Vill Villap apinz inzón, ón, Chag Chagua uaní ní,, Guac Guache heta ta,, Cucu Cucunu nuba, ba, Caparrapí, Utica, La Paz de Calamoima, Puerto Salgar, Manta, Tibirita, Supatá, Paime, Villagomez, Fúquene, Tausa, Nocaima y Nimaima.
Se separa de la Arquidiócesis de Bogotá todo el territorio que pertenece a la parte Norte del departamento de Cundinamarca, esta sería entonces la primera jurisdicción de la diócesis de Zipaquirá, más adelante en: 1962 y 1971, abran segregaciones y compensaciones, todo esto para un a mejor atención pastoral.
3.2.2 Sede Episcopal: II. II. Esta Establ blec ecem emos os como como sede sede epis episco copa pall de la nuev nuevaa Dióc Dióces esis is la ciud ciudad ad de Zipaquirá, de donde toma nombre la misma Diócesis; y en consecuencia la elevamos a la categoría de ciudad episcopal, donde señalamos la cátedra del obispo de en el templo dedicado a la santísima Trinidad, al cual damos por
46
consiguiente el grado y la dignidad de Iglesia catedral, con las insignias, privilegios, obligaciones y gravámenes propios de los otros templos catedrales. De suerte suerte que a los sucesi sucesivos vos prelado preladoss zipaquir zipaquireños eños corres correspond ponderá eránn los derechos, privilegios, insignias, honores y facultades, junto con los deberes y obligaciones que les competan por derecho común.
La ciudad de Zipaquirá sede Episcopal, esta decisión se debió, que aunq aunque ue hace hace ya cinc cincue uent ntaa años años atrá atrás, s, Zipa Zipaqu quir iráá era un pu pueb eblo lo,, sin sin embargo era el prestaba mejores condiciones en cuanto vías de acceso, su nivel cultural, económico, social y político. Por entonces después de Bogotá era una de las poblaciones más desarrolladas. Así mismo no es simple coincidencia sino designio divino, el que el constructor de tan magna obra como lo es la Catedral Primada, fuese el mismo que el de Nuestra Catedral de Zipaquira, el Ilustrísimo Fray Domi Doming ngoo Pe Petr tres es,, de qu quie ienn más más adel adelan ante te en el capi capitu tulo lo dedi dedica cado do a Zipaquirá, tendremos la oportunidad de conocer.
3.2.3 Sufraganea De La Arquidiócesis De Bogotá: III. Establecemos Establecemos la Iglesia Iglesia catedral catedral de Zipaqui Zipaquirá rá como sufragane sufraganeaa de la Iglesia Iglesia metropolitana de Bogotá, poniendo bajo la jurisdicción de su arzobispo a los futuros obispos zipaquireños.
En el código de Derecho canónico de 1917, encontramos que la Iglesia esta organizada en provincias eclesiásticas, la cual la preside el arzobispo metropolitano, en este caso el de Bogotá, y sus derechos sobre las diócesis sufraganeas eran: “Dar “Dar la inst instit ituc ució iónn a los los pres presen enta tado doss po porr los los patr patron onos os para para los los beneficios, si el sufraganeo, sin estar justamente impedido, no lo hiciera dentro del plazo señalado por el derecho; conceder cien días de indulgencia, lo mismo que en su propia diócesis; designar vicario capitular vela velarr po porr qu quee se cons conserv erven en dili dilige gent ntem emen ente te la fe y la disc discip ipli lina na eclesiástica, e informar al Romano Pontífice de los abusos; hacer la visita canónica, si el sufraganeo la descuida, aprobada la causa por por la sede sede apos apostó tóllica; ica; y du dura rant ntee la visi visita ta pu pued edee pred predic icar ar,, oír oír confe confesio siones nes,, absolv absolvien iendo do hasta hasta de los casos casos reserv reservado adoss al Obisp Obispo; o; inve invest stig igar ar acer acerca ca de la cond conduc ucta ta y ho hone nest stid idad ad de los los clér clérig igos os;; denu denunc ncia iarr a los los clér clérig igos os qu quee esté esténn ti tild ldad ados os de mala mala fama fama a sus sus respec respectiv tivos os ordina ordinario rioss para para qu quee los corrij corrijan, an, y castig castigar ar con penas penas adecuadas, los crímenes notorios; celebrar de pontifical, igual que el Obispo en su propio territorio, en todas las Iglesias, avisando de antemano al Ordinario del lugar, si se trata de la Catedral, bendecir al pueblo, y caminar precedido de la •
• • •
•
•
47
•
•
cruz; pero no ejercer otros cargos que impliquen jurisdicción; recibir la apelación contra sentencias definitivas o interlocutorias que tengan valor de definitivas, dictadas en las curias sufraganeas; fallar en primera instancia las controversias, eclesiales. 56”
3.2.4 Capitulo De Canónigos: IV. Para que le Iglesia catedral de la Santísima Trinidad tenga el necesario prestigio, y para que el culto divino sea celebrado en ella con el debido esplendor, ordenamos que tan pronto como fuere allí posible se instituya el capítulo de canónigos según las reglas y normas que en otras bulas nuestras daremos. Pero mientras falte aquel capítulo, es nuestra voluntad que se elijan consultores diocesanos conforme a derecho, a fin de que el Obispo se valga de su cooperación.
Son seis o cuatro Sacerdotes recomendados por su piedad, costumbres y doctrina, nombrados por el Obispo, deben residir en la ciudad episcopal o cerca con el fin de ser colaboradores inmediatos del Prelado. su periodo es de tres años. 57
3.2.5 Los Bienes Materiales: V. Constituirán la mesa episcopal los bienes que a la nueva Diócesis de Zipaquirá le corresponden como reparto de la mesa Arzobispal de Bogotá, y a demás la subvención del gobierno civil, los emolumentos de la curia y las oblaciones de los fieles. En cuanto a la división de los bienes de la mesa Arzobispal de Bogotá, se seguirá lo prescrito en el canon 1500 del código eclesiástico.
Cuando se divide el territorio, la autoridad eclesiástica a quien competa efectuar la división del territorio, repartirá equitativamente, en la debida proporción, los bienes comunes que estaban destinados para la utilidad de todo el territorio. 58
3.2.6 El Seminario y Las Vocaciones: VI. Igualmente ordenamos que cuanto antes se establezca en la Diócesis de Zipaquirá un seminario menor de acuerdo con las normas canónicas y las reglas de la sagrada congregación de seminarios y universidades; y deseamos que de la misma Diócesis, según las circunstancias lo consciente. Se escojan algunos jóvenes con vocación sacerdotal, para ser enviados a Roma a fin de que allí, a la vista del Papa reciban formación piadosa y doctrinal en el colegio Pío latino americano. Entretanto, el arzobispo de Bogotá continuará admitiendo en su seminario a los niños y jóvenes de la nueva Diócesis, C.C. (1917). 272-274 Ibid. C.C. 423-428 58 Ibid. C.C. 1500 56 57
48
destinados al estado eclesiástico.
Este fue el paragrafo que ocupo la atención del Primer Obispo, estableciéndolo como el corazón de la diócesis, de lo cual ya tendremos oportunidad de estudiar, los seminaristas serian formados en Zipaquira desde 1953.
3.2.7 El Clero: VII. Por lo que mira al régimen y administración de la Diócesis nueva y a la elección de vicario capitular o de administrador en sede vacante, a los derechos y deberes de los clérigos y fieles, y a lo demás pertinente decretamos que se observen lo que mandan los sagrados cánones. Y por lo que en especial de respetar al clero, disponemos que tan luego como se efectúe la erección de la Diócesis, se tengan como adscritos a ella los eclesiásticos que en su territorio tuviera legítimo domicilio. Y aquellos alumnos (sean o no clérigos) de que se eduquen en el seminario de Bogotá y son domiciliarios de la Diócesis de Zipaquirá, pertenecerán ala misma Diócesis.
El Obispo debe nombrar un Vicario General o Capitular, de libre remoción, quien debe ser un sacerdote del clero secular, mayor de treinta años, doctor o licenciado en Teología y derecho canónico, recomendable por su doctrina y probidad en asuntos de gobierno. Y tiene idéntica jurisdicción en lo espiritual y en lo temporal que al Obispo. Además tiene derecho de precedencia sobre todos los clérigos diocesanos, informando de su actividad siempre al Obispo. 59 Por entonces antes del Concilio Vaticano II, todos los seminaristas que recibían la tonsura entraban a formar parte del clero, es así como aquellos seminaristas tonsurados o no y que sus familias vivían en alguna de las poblaciones de la nueva diócesis, eran incardinados a esta. De igual forma todos los sacerdotes que como párrocos o vicarios por entonces se desempeñaban en alguna porción de la nueva jurisdicción eclesiástica, quedaban incardinados a ella, los sacerdotes fueron 52 procedentes de la Arquidiócesis de Bogotá PARROQUIA Tesorero General Vice- Canciller Consultor Diocesano Juez Sinodal Confesor. Hnas. Ubaté Coordinador Diocesano de 59
Ibid C.C. 366-371
PÁRROCO 1. Alvaro Romero Rey 2. 3. 4. 5. 6.
Jaime Delgado, Juez Sinodal Francisco Acosta C.M.F. Benjamin Morales C.M.F. Gabriel Díaz C.M. F. Luis Posada S.J.
49
A.S.C. Federación de Colegios Católicos Obras Pontificias Misionales Confesor Hnas. Nemocón Promotor de Justicia y defensor del Vinculo Caparrapi Cogua
Cucunuba Chaguaní EL Carmen De Carupa El Peñón Fuquene Guacheta Guaduas La Palma La Paz De Calamoima Lenguazaque Macheta Manta Nemocon Nimaima Nocaima Pacho Puerto Salgar Paime San Cayetano San Antonio De Aguilera Simijaca Suesca Supata Sutatausa Susa
7. Ángel Merino S.J. 8. Eusebio Defrancisco C.M.F. 9. Guillermo Lobo O.P. 10. Antonio M. Sierra O.P. 11. Miguel Atucha C.M.F. 12. Pacifico Apoitia 13. Francisco Cortés. Provisor de la Curia. Examinador sinodal, Director de la Obra Pontificia de las vocaciones sacerdotales. 14. Vic. Ecónomo Jesús María Yepes 15. Juan B. Sierra 16. Vicario Sustituto Alfonso Suarez 17. Majin Jaurrieta 18. Vic. Coop. José Del Carmen Gutiérrez 19. José Joaquin Florez, Juez Sinodal 20. Lino Fox 21. Vic, Coop Hugo Luise 22. Romualdo Idigoras 23. Vic. Coop. Máximo Y Gerardo Bilbao 24. Lino Fox 25. Juan Evangelista Piñeros 26. Neftali Corredor 27. Esmaragado Giraldo 28. Ruperto Aguilera, Consultor Diocesano. Juez Sinodal 29. León Garabieta 30. Ciro Gómez 31. Can. Hon. Misael Gómez. Consultor Diocesano. Examinador sinodal 32. Vic. Cop. Cesar Ivaldi 33. Silvio Pivato 34. Vic. Cop. Graciano Ventura 35. Vic Econo. José Miñon 36. José Sady Moreno 37. Enc. José Mignon 38. Tobias Hernandez 39. Benjamin Iregui. Consultor Diocesano 40. Luis Esteban 41. Vi. Econ. Besarión Rodríguez 42. Antonio María González. Examinador sinodal
50
Tausa Tibirita Topaipi Ubate Utica Vergara Villagomez Villapinzon Yacopi Zipaquira
43. Vic. Econ. Besarión Rodríguez 44. Carlos Hernando Rodríguez 45. Vic. Coop. Gerardo Bilbao 46. Roberto Palacino. Examinador sinodal 47. Cipriano De San Agustín 48. Vicario Ecónomo José Sanabria 49. Fidolo Jiménez 50. Vic. Cop. Cesar Ivaldi 51. Carlos Garavito Vacante Canónigo Honorario. Jocelyn Castillo, consultor diocesano. Examinador sinodal60
3.2.8 El Archivo y Cumplimiento de La Bula: VII. Finalmente queremos que todo los documentos y actas referentes a la Diócesis nueva, a sus clérigos y fieles y a sus bienes temporales, sean, transmitidos por la curia Arzobispal de Bogotá a la cancillería de aquella otra Diócesis para que sean cuidadosamente guardados sus archivos. Y para el cumplimiento de todo lo arriba dispuesto designado al venerable hermano el Nuncio Apostólico en la República de Colombia, o al que en el acto de la ejecución estuviere encargado de la Nunciatura, a quien otorgamos para ello las necesarias facultades, aún la de subdelegar para el caso a cualquier persona constituida en dignidad eclesiástica, y le imponemos la obligación de remitir prontamente a la Sagrada congregación Consistorial una fiel copia del acta de lo ejecutado. Queremos que las presentes letras sean y hallan de ser firmes verdaderas y eficaces y que surtan y obtengan sus plenos y cabales efectos, y sean inviolablemente obedecidas por todos aquellos a quiénes les concierne. Pero si sucediere que alguien contra ellas atenté en uso de cualquier autoridad, con conocimiento de causa o por ignorancia, declarados que aquello sea totalmente irrito y nulo, sin que obsten de las reglas prescritas por concilios sinodales, provinciales, generales y universales, o las constituciones y estatutos apostólico y demás que hubiere en contrario, todo lo cual derogamos.
El archivo que paso de la Arquidiócesis de Bogotá a la Diócesis de Zipaquirá, fue casi nulo, ya que como lo mencionamos antes, el palacio Arzobispal, la cancillería, la catedral y la nunciatura fueron quemados en el trágico 9 de abril de 1948, y tan solo fue posible iniciar los archivos dos años más tarde. La ejecución o cumplimiento de esta Bula, se tardo casi un año debido a que tan solo en mayo de 1952 fue nombrado el primer obispo. VII. Las copias ejemplares de estas letras esos extractos, inclusive los impresos, firmados por algún notario público y provistos del sello de algún dignatario o funcionario eclesiástico, queremos que tengan en absoluto el propio valor credencial que se daría a estas mismas letras si fuesen presentadas. A nadie será lícito contravenir lo que por estas Letras se ha mandado. Y si alguno 60
la Iglesia Op. Cit., Año 66. Numero 741. Diciembre de 1952. Paginas 402-406
51
temerariamente lo intentaré, sepa que ha incurrido en la indignación de Dios omnipotente, y de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo. Dado en Roma, cerca de San Pedro, a primero de septiembre del año del Señor de mil novecientos cincuenta y uno, décimo tercio de nuestro pontificado Fr. Adeodato J. Cardenal Piazza. Secretario De La Sagrada Congregación Consistorial Alfonso Carinsi Arzobispo De Seulecia, Protonotario Apostólico, Decano
Bernardo Felicis Protonotario Apostólico
Por El Canciller De La Santa Iglesia Romana, Eugenio Cardenal Tisserán Decano Del Sacro Colegio
3.3 NOMBRAMIENTO DEL PRIMER OBISPO: El 1 de Mayo de 1952, nueve meses después de la erección de la diócesis, es nombrado el primer Obispo, quien fue electo por su experiencia, como obispo auxiliar de Cartagena, será quien comienza a dar forma a la nueva diócesis; ya que una diócesis sin Obispo es análoga a un rebaño sin Pastor, razón por la cual hasta entonces no se había hecho publica la noticia de la nueva diócesis. COMUNICADO AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE LA PROVISIÓN DEL OBISPADO Pío Obispo, Siervo De Los Siervos De Dios. A los amados hijos del clero y de los fieles de la ciudad y Diócesis de Zipaquirá, saludó y bendición apostólica. Hemos juzgado oportuno haceros saber por estas nuestras letras que hoy, por consejo de nuestros venerables hermanos los Cardenales de la Santa Iglesia Romana y por la plenitud de nuestros poderes, hemos desvinculado a nuestro venerable hermano Tulio Botero Salazar de la Iglesia de Márida, titulo que llevaba hasta ahora y que se lo hemos trasladado a vuestra Iglesia de Zipaquirá, pos Nos el primero de septiembre del año pasado y a virtud de las letras bajo el plomo "Ne nimium diocesium" erigida en Catedral sufraganea de le Iglesia metropolitana de Bogotá en Colombia, y que a ella se lo hemos dado por Obispo y Pastor. Lo cual por estas nuestras letras os notificamos a todos vosotros, y os mandamos en el Señor que recibiendo al mismo Tulio, elegido Obispo vuestro, y rindiéndole la debida reverencia, obedezcáis su saludables avisos y preceptos, de tal manera que él se goce de haberos hallado hijos adictísimos, y vosotros de haberlo encontrado Padre benévolo. Es voluntad nuestra que por ministerio y oficio del ordinario que al presente rige vuestra Diócesis, estas Letras Nuestras sean públicamente leídas en el Templo
52
Catedral el primer día de fiesta de precepto que ocurra después de su recepción. Dado en Roma junto a San Pedro, el primero de mayo del año de señor mil novecientos cincuenta y dos, catorce de nuestro pontificado. Por el canciller de la santa Iglesia romana. Eugenio Cardenal Tisserant Decano Del Sacro Colegio.
Alfonso Carinci, Arzobispo De Seleucia, Decano De Los Protónotarios Apostólicos.
Bernardo de Felicis, Protonotario Apostólico.
3.4 SE HACE PUBLICO OFICIALMENTE LA CREACIÓN DE LA NUEVA DIÓCESIS: Una ves que se ha nombrado el Obispo el primero de Mayo, el señor Nuncio Apostólico mediante el diario oficial eclesiástico de la Arquidiócesis de Bogotá da a conocer la noticia, de inmediato comienzan los preparativos en toda la jurisdicción eclesiástica recientemente creada, pero principalmente en la sede episcopal, ciudad de Zipaquirá.
53
COMUNICADO DE LA NUNCIATURA APOSTÓLICA 61 NUEVA DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ. El viernes, dos de mayo, L´ Observatore Romano pública que el Santo Padre se ha dignado erigir la nueva Diócesis de Zipaquirá, desmembrándola de la Arquidiócesis de Bogotá, de la cual será sufraganea. Al mismo tiempo su Santidad se ha dignado nombrar Obispo de la nueva Diócesis al excelentísimo y reverendísimo. Tulio Botero Salazar, hasta la fecha obispo titular Marida y auxiliar de su Excelencia el Señor Arzobispo de Cartagena. LAS PARROQUIAS EN LA NUEVA DIÓCESIS: La nueva Diócesis está enteramente comprendida en el departamento de Cundinamarca y tendrá su sede episcopal en la ciudad de Zipaquirá, que le da el nombre. Queda compuesta por las siguientes doce vicarias foráneas con sus 39 parroquias correspondientes: 1. VICARIA FORÁNEA DE ZIPAQUIRÁ, con las parroquias de Cogua, Nemocón y San Cayetano. 2. VICARIA FORÁNEA DE CHOCONTÁ, con las parroquias de Suesca y Villapinzón. 3. VICARIA FORÁNEA DE GUADUAS, con la parroquia de Chaguaní 4. VICARÍA FORÁNEA DE LENGUAZAQUE, con las parroquias del Guachetá y Cucunubá. 5. VICARÍA FORÁNEA DE LA PALMA, con la parroquia de Caparrapí. 6. VICARÍA FORÁNEA DE LA PEÑA con las parroquias de Utica, La Paz De Calamoíma Y Puerto Salgar. 7. VICARÍA FORÁNEA DE MACHETÁ, con las parroquias de Manta y Tibirita. 8. VICARÍA FORÁNEA DE PACHO con las parroquias de Supatá, Paime y Villagomez. 9. VICARÍA FORÁNEA DE SUSA, con las parroquias de Fúquene y Simijaca. 10. VICARÍA FORÁNEA DE TOPAIPI, con las parroquias de: El Peñón, Yacopí y San Antonio de Aguilera. 11. VICARÍA FORÁNEA DE UBATÉ, con las parroquias de: El Carmen de Carupa, Sutatausa y Tausa. 12. VICARÍA FORÁNEA DE VERGARA, con las parroquias de Nocaima y Nimaima. Antonio Samoré Nuncio Apostólico. 61
La Iglesia. Op. Cit., Volumen 56. Año 1952, Pagina 143
54
3.4.1 Patrona de La Diócesis: Monseñor Tulio Botero Salazar
primer Obispo de Nuestra Diócesis, solicita por Carta a su Santidad Pío XII, el que se digne nombrar a La Bienaventurada Virgen María en la Advocación de Nuestra Señora de la Asunción como patrona de la Diócesis, convirtiéndose así el 15 de Agosto en la Solemnidad más importante en nuestra Iglesia por ser el día de la fiesta. El dogma fue proclamado por el mismo Pontífice el 1 de Noviembre de 1950, mediante la Constitución Apostólica “ Munificentisimus Deus”62 BREVE EN QUE SE NOMBRA A LA ASUNCIÓN PATRONA DE LA DIÓCESIS PÍO PAPA XII PARA PERPETUA MEMORIA Desde cuándo en nuestro carácter de maestro supremo de la Iglesia católica definimos como verdad cierta que la augusta Madre de Dios fue exaltada a la gloria del cielo en cuerpo y alma, esa creencia ha cobrado a auge y se ha difundido felizmente. Con razón, pues, el venerable hermano Tulio Botero Salazar, obispo de la nueva Diócesis de Zipaquirá, erigida este año en Colombia, nos ha pedido y suplicado que nos dignásemos poner la Iglesia que le está confiada, bajo amparo especial de la bienaventurada Virgen María de la Asunción. Los cuales deseos hemos querido satisfacer inspirándonos en el amor que a la Madre Dios profesamos, y en la voluntad que nos anima de ganar con él a los fieles de Cristo.
Habiendo en consecuencia oído a nuestro venerable hermano Clemente Micara, Cardenal de la Santa Iglesia Romana, obispo de Velletri y Pro Prefecto de la Sagrada congregación de ritos, después de atento examen, a ciencia cierta, con madura deliberación y en virtud de nuestra plena autoridad apostólica, por las presentes letras y de manera perdurable damos y declarados por celestial y divina Patronal de la reciente Diócesis de Zipaquirá a la Bienaventurada Virgen María bajo el título de la Asunción con todos los honores y prerrogativas litúrgicas que competen a los patronos principales, sin que obste cosa alguna. Así lo mandamos y disponemos decretando que estas letras conserven siempre todo su valor y firmeza y surtan y obtengan la plenitud de sus efectos en favor de aquellos a quienes ahora y bien lo futuro corresponda, según es preciso juzgarlo y entenderlo, siendo desde hoy irrito y nulo cuanto a sabiendas o por ignorancia se atentare contra ello por parte de alguno y con cualquier autoridad que se alegue. Dado en Castel Gandolfo bajo anillo del Pescador, a dos de agosto de mil novecientos cincuenta y dos, año catorce de Nuestro Pontificado. De orden especial de sus Santidad por el Señor Cardenal Secretario de Estado, Guildo Brugnola. Regente de la cancillería de los breves apostólicos.
3.4.2 La Ejecución de Las Bulas: Como lo vimos anteriormente estas bulas solo pueden ejecutarse por el Nuncio Apostólico, Dz. 2331-2333 “..por la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo, de los Bienaventurados Apostoles Pedro y Pablo y Nuestra, proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado: Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial.” 62
55
representante de la Santa Sede en la República de Colombia, o un delegado suyo, y es así como una vez que todo esta listo; delimitación, Obispo, Patrono, se ejecutan el esperado y anhelado, 15 de Agosto de 1952. ANTONIO SAMORE. 63 Por la gracia Dios y de la Santa Sede apostólica arzobispo titular de Tirnovo y nuncio apostólico en Colombia. Decreto Nº 7700. Teniendo en cuenta la especial facultad de nuestro santísimo señor el PAPA PÍO DUODÉCIMO nos ha concedido beníginamente en letras apostólicas NE NIMIA del año del Señor, Milésimo nongentesimo quincuagésimo primero, en el día primero de septiembre, mandamos con el presente decreto la ejecución de todo cuanto está contenido y estatuido en dichas Letras Apostólicas. En fe de lo cual dictamos el presente decreto, firmado por nos y sellado con el sello de la Nunciatura Apostólica. Dado en Bogotá, el día 15 del mes de Agosto, en el año del señor Milésimo nongentesimo quincuagésimo segundo. Antonio Samore. Arzobispo Titular de Tirnovo Nuncio Apostólico.
3.4.4 Acontecimiento Nacional: En un país de mayoría católica, la noticia fue recibida con fervor y alegría; y es así como uno de los diarios más importantes del país, con circulación nacional dedica durante dos días la primera pagina. Como lo podemos observar.
Diócesis de Zipaquira. Boletin Diocesano. Zipaquirá. Año 1, Numero 1. Diciembre de 1953. Pag. 22. 63
56
3.5 EXCELENTISIMO Y REVERENDISIMO MONSEÑOR TULIO BOTERO SALAZAR 1952 - 1957 3.5.1 Bula de Nombramiento: Pío Obispo, Siervo De Los Siervos De Dios. 64 Al venerable hermano Tulio Botero Salazar, hasta ahora obispo titular de Marida, elegido Obispo de Zipaquirá, salud y bendición apostólica. Por la solicitud que tenemos de todas las Iglesias, no podemos en modo alguno soportar que alguna Diócesis quede largo tiempo privado de jefe, a quien se le confíe prestamente la plena atinada administración de los intereses cristianos. Por esto, debiendo la Iglesia de Zipaquirá erigida el primero de septiembre del año pasado, por las letras bajo plomo “Ne nimium Dioecesium” en catedral sufraganea de la Iglesia metropolitana de Bogotá, debiendo ahora ser provista de pastor, Nos, con el consejo de vuestros venerables hermanos los cardenales de la Santa Iglesia Romana hemos determinado encomendártela. De consiguiente, por la plenitud de nuestros poderes apostólicos té desvinculados de la Iglesia de Marida, título que llevabas hasta ahora y que trasladamos a la Iglesia catedral de Zipaquirá, nombrándote su Obispo y pastor; y al propio tiempo entregamos la cura de esa Iglesia y el régimen y la administración de sus bienes así temporales como religiosos, con todos los derechos y privilegios, cargas y obligaciones propios del oficio pastoral. Por lo demás, te exoneramos de reiterar la profesión de fe, no obstante cualesquiera cosas en contrario; sin embargo juraras el juramento de fidelidad, antes de tomar canónica posesión de la Diócesis que se te acaba de encomendar, en manos de algún obispo católico que viva en gracia y en comunión con la sede apostólica y según la fórmula establecida; y el ejemplar adjunto a estas letras, firmado. y sellado por Ti y por el susodicho obispo, lo enviaras a la Sagrada Congregación Consistorial. Al intimarte nuestra voluntad, de corazón pedimos a Dios para Ti los dones celestiales, a fin de que le Iglesia, a tus cuidados encargada, bajo tu dirección cobre cada día mayores incrementos espirituales. Dado en Roma junto a San Pedro el primero de mayo del año del señor mil novecientos cincuenta y dos, el catorce de nuestro pontificado. Por El Canciller De La Santa Iglesia Romana. Eugenio Cardenal Tisseránt. Decano Del Sacro Colegio. Alfonso Carínsi, Arzobispo De Seleucia. Decano De Los Protonotarios Apostólicos Bernardo De Felicis, Protonotario Apostólico.
3.5.2 Discurso Excelentisimo Señor Obispo Al Tomar 64
La Iglesia. Op. Cit., Año 56. Numero 12 de diciembre de 1952, numero 741. Pagina 393.
57
Posesión De Su Sede. Excelentísimo Y Reverendísimo Señor Arzobispo De Bogotá, Excelentísimo Y Reverendísimo Señor Arzobispo De Cartagena, Excelentísimo Señor Obispo De Cali, Señores Ministros, Señor Gobernador, Reverendo Señor Canónigo Honorario, Señor Alcalde Zipaquirá, Venerables Sacerdotes, Carísimos Hijos: Aceptamos con emoción profunda y con la más viva gratitud, el saludo gentil bondadoso que el reverendísimo señor cura párroco de Zipaquirá, en nombre de los fieles y del señor alcalde en representación de la ciudadanía acaban de dirigirnos, en términos que obligan nuestro reconocimiento y conmueve nuestra alma. Queremos aseguraros que vuestras benévolas palabras encuentran la más sincera correspondencia en nuestro corazón. No se os oculta, amadisímos fieles, la satisfacción que experimentamos al encontrarnos en medio de vosotros, en esta ciudad histórica, que si no es la nuestra por nacimiento, lo será de hoy en adelante por adopción y por la intensidad de nuestro cariño. La cordial y entusiasta bienvenida que nos habéis dado, dice bien a las claras que no somos extraños en el solar Zipaquireño. Y no lo somos porque con razón en nuestra modesta persona veis el representante de Cristo, al sucesor de los apóstoles, al padre y pastor de vuestras almas, y en tal virtud nos habéis acogido benignamente como al ángel de Dios, como al mismo Jesucristo, según la bella expresión de San Pablo: "sicut angelum domini excepistis me, sicut Christum Jesum" (Gal. 4,14). Además os conocemos muy bien: aquí realizamos hace veinte años nuestras primeras tareas apostólicas, y recorrimos entonces los que fueron un día los vastos dominios de los Zipas, guiados por las obras de los historiadores vuestros como Luis de Orejuela; y para dar descansó al espíritu con la lectura de obras que no mueren en las letras patrias, admiramos la diafanidad de la prosa y la elocuencia incomparable de Carlos Cortés Lee, y subimos hasta las cumbres de la poesía mística al son de la lira melodiosa y la mariana de Belisario Peña. Bien os conocemos, y por lo tanto, a pesar de reconocer la responsabilidad que hemos asumido ante Dios y los hombres, nuestra alma magnifica al señor y nuestro espíritu se regocija en Él, porque ha mirado la humildad de su siervo y nos ofrece el amparo de su brazo omnipotente. El nombre pues de la Trinidad Santísima, titular de esta catedral Zipaquireña, confiados en el poder del padre, en la sabiduría del hijo y en la caridad del Espíritu Santo, invocando el dulcisimo nombre de María, cuya asunción a los cielos hoy conmemoramos, y en cuyo mes se nos nombró primer obispo de esta Diócesis, tomamos posesión de esta sede, en calidad de padre y pastor de vuestras almas. Una vez más en esta ocasión y tan solemne, queremos manifestar ante vos excelentísimo señor nuncio apostólico, nuestra adhesión inquebrantable y firmisima nuestro filial cariño al vicario de Cristo, en cuyo corazón tuvimos el consuelo de depositar hace poco nuestra voluntad y de cuyos labios escuchamos un mensaje lleno de paternal solicitud para esta nueva Diócesis, con el encargo de daros en su nombre, en este día, la bendición Papal. A su bondad y al dinamismo creador del excelentísimo señor nuncio apostólico, debéis vosotros la erección de esta nueva Diócesis. En virtud del nombramiento que se ha hecho nuestro humilde persona para iniciar
58
la serie de prelados, será Zipaquirá nuestra ciudad y nuestra casa. Para formar un solo corazón y una sola alma con cuántos habitáis en las distintas regiones de esta Diócesis, tan amplia como los corazones de sus fieles. Tan generosa como su fértil suelo, tan rica como los tesoros de sus minas, tan hidalga y tan gentil como las tradiciones de su estirpe y el linaje esclarecido sus hijos. Saludamos con respeto y gratitud al esclarecido mandatario que hoy rige los destinos de la nación, en su carácter de designado y que ha querido evidenciar la cordialidad de las relaciones entre la iglesia y el estado, honrándonos con su presencia y aportándonos la alta prestancia de caballero y de católico. En el libro primero de los Reyes, se nos refiere que al llegar el profeta Samuel a Belén para ungir a David, los principales de la ciudad llenos de temeroso respeto, le preguntaron: "pacificusne est ingressus?" Vienes a nosotros como mensajero de paz?. Si ahora se nos dirigiera igual pregunta, sin vacilar un instante, os respondería con el profeta: "pacíficus: ad inmoladum Dominum veni; santificamini et venite mecum": si, llegamos como mensajero de paz; venimos a ofrecer sacrificios al Señor; santicaos. Creemos que en estas palabras se compendia el objeto de nuestra misión episcopal y se resumen vuestros deberes y los nuestros. La paz es la tranquilidad en el orden, en todo orden, espiritual y material por eso es la base y fundamento de nuestra vida social, de nuestra vida cristiana. La desearon Los Ángeles a los hombres, cómo don supremo, la noche del nacimiento del Salvador; y Este recomendaba a sus discípulos de todos los tiempos: "al entrar a cualquier sitio, decid primero: la paz sea en esta casa" os deseamos pues, la paz, el fruto de la reconciliación del cielo con la tierra, precio de la sangre adorable del redentor. Y como un homenaje al rey pacífico en este día inolvidable, os dirigimos a todos, sacerdotes y fieles, nuestro primer saludo, con las dulcísimas palabras del Señor a sus apóstoles al aparecérseles por vez primera después de su resurrección y que se hicieron después la fórmula de saludo propio los obispos: "Pax Vobis": la paz sea con vosotros. Reine la paz en esta región tan favorecida por el Señor; en esta ciudad y en toda la nueva diócesis; reine prospere en el seno de las familias, en las moradas de los ricos, en las cabañas de los pobres, el taller de los obreros, en el gabinete de los intelectuales, en el trabajo de las minas, en el cultivo de los campos, en cada fibra del humano consorcio; armonicen las diferentes condiciones sociales; una de las mentes en una sola fe; con suele los ánimos con una misma caridad, y haga que todas las voces se alce un solo himno de bendición y amor. Para hacernos dignos dispensadores de un don tan grande, cumpliremos con nuestro deber de ser a un tiempo Pontífice y víctima propiciatoria. Incesante se elevará hasta Dios, el sacrificio de nuestros labios que es la oración para que el Padre de las misericordia mire con amor este nuestro pueblo, le perdone sus culpas, consuele sus dolores, conserve su fe, lo custodie, lo haga siempre más próspero y lo salve. Al sacrificio de los labios uniremos el de nuestras manos, que es la oblación del cordero inmaculado que quita los pecados del mundo. Cada mañana, al ofrecer la hostia adorable, impetraremos para vosotros y dilectisimos hijos, con toda la fusión de nuestro espíritu, la más copiosa participación de los místicos bienes que es desde el altar se esparcen incesantemente para la salvación del género humano. Sin olvidar en nuestras preces al que hasta hoy fue vuestro dignísimo prelado, el virtuoso arzobispo de Bogotá, sucesor en el cargo, y heredero de las virtudes y en el amor profundo hacia vosotros, de aquel máximo Pontífice.
59
Monseñor Ismael Perdomo cuyo espíritu parece flotar ahora sobre nosotros bañado en las eternas claridades y al sacrificio de los labios y de las manos, tenemos él deber de unir el de toda nuestras fuerzas, el de todo nuestro ser, para la mayor gloria Dios y de la iglesia y para salvación de nuestras almas. Todo lo que somos y lo que tenemos, todo estará consagrado a vuestro bien, a la manera que los bienes del padre de familia sean pocos o muchos, están siempre a disposición de sus hijos. Por fortuna, contamos con espléndidos colaboradores en el cuidado de la grey: nos referimos a vosotros abnegados y beneméritos sacerdotes que trabajáis sin descanso en la mies del Señor agrupados en torno a vuestro decano, el benemérito Señor canónigo honorario don Josélin Castillo, cuyos méritos se confunden con el número de sus días. Vosotros, lo mismo que las comunidades religiosas que tanto bien están haciendo en estas regiones, sobre todo en la educación de la niñez y de la juventud, seréis nuestros colaboradores inmediatos. O mejor dicho: nuestra poquedad e inexperiencia verán suplidas con creces por vuestra vigilancia y vuestro celo. A todos nos queda ahora por empezar y llevar a feliz término la obra más importante de una diócesis: la organización del seminario. No se os ocultan las dificultades que se presentarán; menos se os oculta la obligación moral en que estamos de formar a los futuros sacerdotes. Con el arrojo del cruzado exclamamos llenos de fe: Dios lo quiere. Y empezaremos hoy mismo la tarea. No estaremos solos; nos ayudan los maestros en los colegios, los padres de familia en los hogares, Los Ángeles del cielo en el ensueño de los niños. Y vosotros, amadisimos fieles, santificaos y vivid conmigo en la obediencia y el amor. Sántificaos, porque ésta es la voluntad de Dios (I Tess IV -3), en la observancia de la ley divina, que debe ser la única norma de vuestra conducta; reconoced y respetad vuestra dignidad de hijos de Dios, sin haceros esclavos de las pasiones, ni de las máximas del mundo, ni del respeto humano; manteneos fieles a Jesucristo y a su vicario, sin avergonzaros de vuestra fe, ni contemporizar con los enemigos de la Iglesia; dejaos guiar con toda docilidad por vuestros pastores que son la cabeza del cuerpo místico y el fundamento del edificio espiritual; porque os conocemos, nos atrevemos a regocijarnos de antemano con el florecimiento que van a tener en esta diócesis, la acción católica, la acción social y las obras católicas, bajo la protección de la Santísima Virgen y de la devoción eucarística. Y os repetimos con el apóstol: "permaneced firmes en el Señor y en el poder de su fuerza" (Ephes. IV - 10). De la docilidad y obediencia nuestro pueblo dan claro testimonio vuestra historia a través de los tiempos, y las muestras de afecto de reverente que nos habéis dado desde el día de nuestro nombramiento a esta sede episcopal, que culminan en la espléndida y cariñosa acogida que nos estáis dispensado. Testimonio mudo pero elocuente en vuestro acendrado espíritu religioso es esta espléndida catedral, que tan esbelta, tan amplia y tan acogedora. Creemos no equivocarnos al afirmar que el lazo de afecto que va unirnos será indisoluble, en la paz y en la caridad de Cristo. Como prenda de la realización de ese anhelo, con toda la efusión de nuestra alma, os bendecimos en el nombre del Padre.
3.5.3 Escudo Episcopal: “Divídese el escudo episcopal en tres campos o cuarteles transversales. En el primero ángulo superior mano derecha, sobre fondo rojo, una estrella. Esta estrella representa a la Santísima Virgen María, madre de Dios a quien se invoca en la letanía la letanía Lauretana: STELLA MATUTINA.
60
En el segundo cuartel -franja central -, sobre fondo gris doce estrellas menores, representativas del Colegio Apostólico, distribuidas en forma de círculo en torno al monograma de María; sobre el moro grama emerge el signo de la Santa Cruz y debajo de el los dos sagrados corazones de Jesús y de María, tal como se ven en la medalla comúnmente llamada de la milagrosa o de la Virgen milagrosa. Finalmente, en el tercer campo ángulo inferior mano izquierda, sobre fondo azul, una perspectiva también angular de la Iglesia catedral de Zipaquirá. Por debajo del escudo se extiende la cinta con el lema y leyenda en lengua latina: "RÉSPICE STELLAM", “Mirar la Estrella” es decir a María en ella simbolizada. Sobre los cuarteles del escudo se ven las insignias episcopales mitra izquierda, báculo a la derecha y en el centro la cruz. Cobija del escudo el capelo episcopal del que desciende al lado y lado largo cordón de seda verde, que se dijo y trifulca para rematar sus extremos en tres borlas, como es usual en los escudos episcopales. Llama la atención, desde luego, la profusión de símbolos Marianos en los motivos componentes del escudo. Argumento fehaciente de la fervorosa piedad Mariana que anima el corazón del excelentísimo señor Botero. No menos significativo de su amor a la santísima Virgen es el hecho feliz de que, a solicitud suya, la Santa Sede se haya declinado nombrar a nuestra señora patrona principal de la Diócesis en la Advocación del dogma, de su gloriosa asunción a los cielos. Añadamos aunque, para tener más presente a toda hora la imagen milagrosa de su celestial patrona y madre, la lleva finalmente tallada en la preciosa esmeralda de su anillo pastoral. La santísima Virgen María será, pues la estrella salvadora de su pontificado, que ilumine con luz celeste, sus senderos, le ampare con el escudo de su manto azul, le resguarde en el místico santuario de su corazón inmaculado y le prospere con el fertilizante riego de su gracia virginal y fecunda.” 65
3.5.4 Reseña Biográfica: Monseñor Tulio Botero Salazar, nació en 65
Boletin Diocesano Op. Cit., Año 1, Numero 1. Pagina. 44
61
Manizales el 9 de marzo de 1904, en donde hizo sus primeros estudios. Luego en Santa Rosa de Cabal estudio bachillerato y en el Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario de Bogotá posteriormente inicio los estudios de Derecho Civil para recibir el grado Doctor en Ciencias Políticas. Llamado por Dios ingreso al noviciado de los Padres Lazaristas el día 27 de febrero de 1924. Ordenado sacerdote por el Exelentisimo y Reverendísimo Monseñor Ismael Perdomo en la Basílica Primada de Bogotá, el 19 de diciembre de 1931. Fue ordenado sacerdote hizo misiones en varios municipios de Cundinamarca. En 1934 regento varias cátedras en Popayan. En 1941 fue trasladado a Bogotá, donde fue maestro de novicios y secretario privado de Monseñor Beltrámi, Nuncio de Su Santidad en Colombia. En 1948 fue nombrado rector del seminario de Tunja. El 7 de mayo exaltado a la dignidad episcopal, fue consagrado obispo el 4 de agosto de 1949 en la catedral de Manizales por el Excelentisimo y Reverendísimo Monseñor Bernardo Botero Alvarez Obispo de Santa Marta. 66
3.5.5 Labor Pastoral: Fue su primera y más grande preocupación el Seminario por eso a los pocos meses de su llegada, el 8 de diciembre de 1952 se bendice y coloca la primera piedra para su edificio y el 24 de febrero de 1953 se abre el seminario menor bajo la dirección de los Padres Lazaristas. Como surge el problema económico de los seminaristas crea y organiza la fundación Pío X en marzo de 1954 para ayudar con becas a los seminaristas pobres. Crea la caja de auxilios del clero. Su preocupación por la educación lo lleva a erigir la federación de colegios privados de la Diócesis en mayo de 1953. Su amor a María y la formación de la piedad mariana la encauza en el congreso mariano Diocesano de agosto en 1954. La formación espiritual de los fieles lo lleva a crear la casa diocesana de ejercicios espirituales de María Inmaculada con su junta asesora. Impulsa la creación del centro social San José para la formación integral de los obreros. Preocupado por los campesinos establece la casa campesina parroquial con sus estatutos y reglamentos y siempre sale en defensa de los mismos. Realizó el primer congreso catequistico diocesano con participación de todas las parroquias en julio de 1956 y termina su labor pastoral en la Diócesis con la primera semana pastoral en diciembre de 1957 desde luego como primer obispo de las Diócesis le correspondió la organización general de toda ella en lo canónico, lo administrativo y lo 66
Ibid. Nº 1. Pagina 45
62
pastoral. No ahorro trabajos, esfuerzos, fatigas, sudores; entregó todo su entusiasmo, su celo apostólico, sus talentos, a esta bella obra de reunir al pueblo en la unidad del padre y del hijo y del espíritu santo. Para tal fin, recorrió la Diócesis a lo largo y ancho de ella; durante estas largas y duras jornadas fue sembrando en las comunidades que parroquiales, ya en las cabeceras de las mismas, ya en sus veredas, la semilla del evangelio, y derramando la gracia de los sacramentos. Su carácter humanitario y bondadoso, sus cualidades de buen conversador, sus dotes intelectuales, su don de padre y pastor, atraían a las gentes y le ayudaron a tejer la unidad eclesial y religiosa en la estrechesima comunión que caracteriza al cuerpo de Cristo que es la Iglesia; brota así de su acción pastoral la estructura social de la Diócesis, con organismos, ministerios, oficios y dones para la mutua utilidad. Se esfuerzo porque todos los miembros de esta nueva Iglesia sacerdotes, religiosos y fieles, armonizaran su tarea propia en la labor de la Iglesia con la de los otros, especialmente con la de aquéllos, el Papá y el Obispo, que el espíritu santo ha puesto para apacentar la Iglesia santa de Dios. Fue maestro, promotor y ejemplo de la perfección cristiana para los clérigos, lo religiosos y los laicos. De Zipaquirá fue trasladado por el Santo Padre a Medellín como Arzobispo, dirigió esa Arquidiócesis desde el 2 de febrero de 1958 hasta finales de julio de 1979. Allí se sintió el ritmo de su ardiente calidad pastoral durante su largo pontificado dejó obras de mucha envergadura pastoral y, sobre todo, el testimonio de una vida de entrega total al servicio Dios y de las almas. La muerte lo sorprendió en la quietud de su retiro en los barrios de Jesús en Medellín el primero de marzo de 1981. 67 Gobernó la Diócesis cinco años y cinco meses, la sede no quedo vacante.
3.5.6 Ordenaciones: 1952 Diciembre 7 1. Emigdio Piñeros Cárdenas 1953 1954 Noviembre 28 2. Pedro Baracaldo Noviembre 28 3. Nemesio Montenegro 68 67 68
Ibid. Año 21. Número 98 De Junio Julio De 1981.Paginas 2- 3 Estos tres primeros sacerdotes consagrados para nuestra diócesis eran oriundos de la Población de
63
1955 Octubre 30 1956 1957 Enero 17 Octubre 27 Octubre 27
Manta.
4. Tito Arsenio Peña Cruz 5. Bernardo Acosta Padilla 6. Luis Adriano Medina Nivia 7. Rafael Torres Cruz
64
3.6 EXCELENTISIMO Y REVERENDISIMO MONSEÑOR BUENAVENTURA JAUREGUI PRIETO. 1957 - 1974. 3.6.1 Bula De Nombramiento: Infortunadamente para la historia
de Nuestra Diócesis, hasta el momento no ha sido posible encontrar la bula de nombramiento de nuestro Segundo Prelado, sin embargo si encontramos el comunicado de la Nunciatura, que dispone la ejecución de la Bula. Nunciatura Apostólica en Colombia. 69 Comunicado: La Nunciatura Apostólica en Bogotá informa que el Santo Padre se ha dignado: 1. Aceptar la renuncia presentada por razones de salud, por su Excelencia Reverendisima Monseñor Joaquin Garcia Benitez del cargo de Arzobispo de Medellin, trasladandolo a la sede titular Arzobispal de Selimbria; 2. Promover a su Excelencia Monseñor Tulio Botero Salazar: Obispo de Zipaquira a la Sede Metropolitana de Medellin; 3. Trasladar a su Excelencia Monseñor Buenaventura Jauregui, Obispo Titular de Aretusa a la Sede Residencial de Zipaquirá.
También se encontró el acta de posesión de moseñor Buenaventura Jauregui como Obispo de Zipaquira esta es de carácter canonico y se hace en el despacho del Obispo frente al Nuncio o su representante y los consultores diocesanos. ACTA DE POSESION del excelentísimo Monseñor D.D. Buenaventura Jáuregui como Obispo de la Diócesis de Zipaquirá.70 Libro de Actas de Posesiones No. 1 Páginas 78 y 79 Acta No. 99
“En Zipaquirá , a dos de marzo de mil novecientos cincuenta y ocho, en la Santa Iglesia Catedral, dispensada la Profesión de Fe y previo el Juramento de fidelidad, ya presentado, Su Excelencia Reverendísima MONSEÑOR BUENAVENTURA JAUREGUI tomó solemnemente posesión del cargo de OBISPO DE ZIPAQUIRÁ al tenor de las Letras Apostólicas “Postquam arcano consilio” de Su Santidad el Papa Pío XII del 8 de diciembre de 1957, ante el Eminentísimo señor Cardenal Crisanto Luque, Arzobispo Primado de Colombia, quien se dignó recibir la comisión otorgada por el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Pablo Bartoli, Nuncio Apostólico en Colombia, en 69 70
La Iglesia. Op. Cit., Año 51, Números 11 y 12 de Noviembre y Diciembre de 1957. Es fiel copia del original que reposa en el libro de Actas, Curia de Zipaquirá.
65
Oficio No 10623 de fecha 1º de marzo de 1958. Estaban presentes los Excelentísimos y Reverendísimos Monseñores Emilio de Brigard, Obispo Auxiliar de Bogotá; Arturo Duque , Obispo de Ibagué; Alfredo Rubio Díaz, Obispo de Girardot ; Alberto Uribe, Obispo de Sonsón ; Pablo Correa león , Obispo Auxiliar de Bogotá; Jacinto Vázquez, Obispo de El Espinal; El Señor Ministro de Gobierno, Mayor General Pioquinto Rengifo; El Señor Gobernador de Cundinamarca, Los Señores Consultores Diocesanos, los Párrocos y sacerdotes de la Diócesis, representantes de la familia del Excelentísimo Señor Obispo, y Comisiones de las Asociaciones y entidades más importantes de la Diócesis. A las nueve de la mañana, cumplidos las ceremonias previas que prescribe el Pontifical , el Eminentísimo Señor Cardenal y Excelentísimo señor obispo ingrtesaron al recinto de la Catedral, mientras se entonaba el “Te Deum”. En seguida el Canciller de la Diócesis dio lectura a las Bulas Pontificias, después de la cual los miembros del Episcopado presentes a la ceremonia expresaron al nuevo Obispo sus Congratulaciones. Los consultores Diocesanos y el Clero Secular y Religioso besaron reverentemente el anillo de su Pastor. A continuación Su Excelencia Monseñor Jáuregui dio lectura a su primera Carta Pastoral, después de lo cual celebró la Misa Pontifical. En constancia se firma la presente acta en Zipaquirá, a dos de marzo de mil novecientos cincuenta y ocho. (Fdos.)+Crisanto Card. Luque, Arzobispo de Bogotá; +Buenaventura Jáuregui, Obispo de Zipaquirá; +Arturo Duque Villegas, Obispo de Ibagué; +Alfredo Rubio Díaz, Obispo de Girardot; +Jacinto Vázquez Ochoa, Obispo de EL Espinal; + Pablo Correa León, Obispo Auxiliar de Bogotá; Misael Gómez, Pbro. ; Francisco Cortés, Pbro.; Antonio María González, Pbro; Jaime Delgado., Pbro.; Roberto Aguilera León, Pbro. (Siguen once firmas más). Alvaro Romero Rey, Pbro., Canciller”.
3.6.2 Reseña Biografica: Monseñor Buenaventura Jauregui, nació en Cogua (Cundinamarca). Hizo sus estudios en el seminario de Ibague y allí fue ordenado sacerdote el 29 de junio en 1923.
Al cumplir sus bodas de plata sacerdotales (1948), por sus merecimientos personales fue honrado por su santida Pio XII con la distinción de Protonotario Apostólico. Durante su ministerio en la Arquidiócesis de Ibague, en ese entonces todavía Diócesis, desempeñó entre otros cargos, los de párroco Herbeo, Manzanares (hoy la Arquidiócesis de Manizales) Fresno y la Catedral. El 13 de diciembre de 1951 fue nombrado Obispo auxiliar de Medellín y recibió la ordenación episcopal en Bogotá, el 2 de febrero de 1952. El 8 de diciembre de 1957 fue designado Obispo de Zipaquirá, de cuya sede tomó posesión el 2 de marzo de 1958.
66
3.6.3 Labor Pastoral: Como Obispo de Zipaquirá se preocupó
siempre por los problemas sociales de la Diócesis. Personalmente intervino ante la Presidencia de La República para solicitar un aumento de la participación de la Salinas en favor del municipio, con destinos a obras de carácter social y en particular en beneficio de los dagnificados por el cierre de los hornos de elaboración privada de sal. Por iniciativa suya se constituyó la "Corporación de Municipio Salineros de Cundinamarca", de la cual fue presidente durante varios años, en los cuales se realizaron innumerables obras de carácter social y cívico, no solamente en Zipaquirá, sino en los municipios miembros de la corporación. Por lo que toca a Zipaquirá, son de enumerarse, la construcción del barrio San Rafael y sus concentraciones escolares; la compra del terreno "la fraguita" donde se costruyo el actual matadero municipal; la ampliación del acueducto, la pavimentación de varias calles. Como Obras De Carácter Eclesial Diocesano: 1. La terminación del seminario conciliar y la cancelación, casi en su totalidad, de las deudas contraídas para la construcción del edificio. 2. La reconstrucción de la Iglesia Catedral, semidestruida por el sismo de 1967. 3. La restauración de la Capilla del Sagrario, antes llamada capilla de Fátima. 4. Impulsó el centro social San José, con sede en la Parroquia de la Catedral.y le dio la aprobación canonica. 5. Visitó asiduamente las parroquias, aún las más distantes, con interés visible por la situación religiosa de sus feligreses y por las necesidades de todo orden, no sólo locales sino regionales. 6. Tuvo especial celo por las vocaciones sacerdotales, y particular preocupación por la previsión social del clero, problema que dejó favorablemente resuelto con la financiación de la caja diocesana de auxilios del clero. Llegando a los 75 años de edad presentó renuncia de su cargo que le fue aceptada por la Santa Sede el 8 de julio de 1974. Desde esta fecha hasta el 14 de septiembre del mismo año rigió la Diócesis con el carácter de Administrador Apostólico. Después de su retiro vivió en Bogotá y visitó con frecuencia la Diócesis hasta que su salud se lo permitió. Sufrió mucho los últimos tres años por una arterioesclerosis cerebral que lo inmovilizó y le hizo perder el habla.
67
Con gran espíritu cristiano soportó la enfermedad y se durmió en el señor el día 7 de marzo de 1983, a las 8:30 de la mañana. Su cadáver fue velado en la Catedral de Zipaquirá y ante el desfile la ciudadanía por ando por su alma. El día 8 se permitió que sus restos mortales fueran llevados a Cogua, su ciudad natal, en donde se le tributo un homenaje póstumo y se celebró la Eucaristia. De regreso a Zipaquirá se celebraron las exequias en la iglesia Catedral y allí mismo, en la nave de la izquierda, recibió la sepultura. En el entierro se hicieron presentes once Obispos; el Nuncio su Santidad Monseñor Angelo Acérbi, quien presidio la celebración concelebraron además 72 sacerdotes de los cuales estaban delegaciones de la Arquidiócesis de Ibague. autoridades civiles y militares monseñor Buenaventura Jáuregui rigió la Diócesis durante 16 años y seis meses.71La sede no quedo vacante.
3.6.4 Creacion de la Diócesis de Facatativá y Modificacion de la Diócesis de Zipaquira. NUNCIATURA APOSTÓLICA EN COLOMBIA 1962.72 Comunicado: Hallándose ya próxima la toma de posesión del excelentísimo y reverendísimo monseñor Raúl Zambrano Camader, como primer obispo de la nueva Diócesis de Facatativá (Cundinamarca), La Nunciatura apostólica desea dar a conocer los nuevos límites de las Diócesis, que Nuestro Santísimo Padre El Papa Juan XXIII se ha dignado fijar en la bula de erección de la Diócesis de Facatativá. De las parroquias que pertenecían a la Arquidiócesis de Bogotá se adjudican a la nueva Diócesis las siguientes: Funza, Mosquera, Madrid, Bojacá, Zipacón, Facatativá, Albán, Guayabal de Síquima, El Rosal, San Francisco, La Vega, Sasaima, Villeta y Quebradanegra, Tabio, Subachoque y Tenjo.
Se desprenden de la Arquidiócesis de Bogotá aquellas parroquias que se encuentran en la parte occidental del departamento de Cundinamarca. Para formar parte de la nueva Diócesis. De las parroquias que pertenecían a la Diócesis de Zipaquirá se le adjudican a la nueva Diócesis las siguientes: Chaguaní, Guaduas, La Paz de Calamoima, Supatá, Vergara, Nocaima, Nimaima, La Peña, Utica, Topaipi, San Antonio de Aguilera, La Palma, Caparrapí, Yacopí y Puerto Salgar
De igual forma se desprenden de nuestra diócesis de Zipaquira, las parroquias de la parte nor occidental del departamento, incluyendo Topaipi, Tudela, La Peña y San Antonio de Aguilera, que más tarde en 71 72
Boletin Diocesano, Op. Cit., Nª 102, Marzo de 1983. Paginas 53-55 Revista Iglesia. Op. Cit., Año 61, Números 7, 8, 9. De 1962. Pagina 333
68
1972 serán trasladadas de Facatativá a Zipaquirá, como lo veremos mas adelante. De igual forma el clero que era responsable de estas parroquias queda incardinado a la nueva Diócesis. En compensación, se desprende de la Arquidiócesis de Bogotá, para adjudicarlas definitivamente diócesis de Zipaquirá las siguientes parroquias: Gachalá, Ubalá, Santa Rosa, Gama, Junín, Claraval, Guasca, Sopó, Chía, Cájica, Gachetá, Guatavita, Tocancipá, Sesquilé y Gachancipá Quedan en esta forma modificados los límites del Arquidiócesis de Bogotá y de la diócesis de Zipaquirá, y al mismo tiempo se señala en los que tendrá en adelante la nueva Diócesis de Facatativá.
Son adjudicadas las parroquias del oriente del departamento, conocida como la región del Guavio y las de las poblaciones del norte de la Capital
3.6.5 Nueva Modificacion De La Diócesis De Zipaquira: DECRETO 73 NOS, ANGEL PALMAS, Nª 4867 ARZOBISPO TITULAR DE VIBIANA, NUNCIO APOSTÓLICO EN LA REPUBLICA DE COLOMBIA, En virtud de las facultades quer nos han sido otorgadas por la Santa Sede, nos complace delegar al Excmo. Mosn. RAUL ZAMBRANO CAMADER, Obispo de Facatativá, para ejecutar el DECRETO Nª 704/71, de la Sagrada Congregación pasra los Obispos, fechada en Roma el 28 de Octubre de 1971, relativo al traslado de las Parroquias de Topaipí, San Antonio de Aguilera, Tudela y La Peña, de la Diócesis de Facatativá a la de Zipaquirá, teniendo en cuenta las disposiciones del mismo Decreto por lo que se refiere a los documentos de Archivo y al personal eclesiastico, con la obligación de levantar el acta correspondiente, y enviar un ejemplar autentico a la Nunciatura Apostólica, tan pronto como sea posible. Dictamos, por consiguiente, el presente DECRETO, firmado de nuestro puño y letra, y refrendado con el sello de esta Nunciatura Apostólica. Dado en Bogotá, el día 7 de Enero de 1972. Angel Palmas. N.A.
Debido a que resultaba demasiado dispendioso y casi imposible llegar desde Facatativá a Parroquias de Topaipí, San Antonio de Aguilera, Tudela 74 y La Peña, fieles y sacerdotes, hacen la petición al Obispo de Facatartiva, después de realizar la visita pastoral y discutirlo con Monseñor Buenaventura Jauregui, el nuncio Apostólico eleva esta Fiel copia del Archivo de la Curia diocesana de Zipaquira 1971-1972 Tudela, en ester decreto asi como en otros documentos que reposan su archivo y en la curia, es reconocida como Parroquia, sin embargo hasta el momento, es considerada como vicaria con administrador parroquial, oficio que desempeña el parroco de Villagomez. 73 74
69
petición a la Santa Sede para modificart los limites de las diócesis, este asunto pasa directamente a la Sagrada Congregaión para los Obispos y allí mediante el decreto 704/71, se ordena pasar a Zipaquirá nuevamente, este decreto hasta el momento no se ha encontrado, lo que vemos aquí es la orden de ejecucíon de la Nunciatura delegada al entonces Obispo de Facatativá, Monseñor Raul Zambrano Camader.
3.6.6 Ordenaciones: 1958 Noviembre 1 Noviembre 1 Noviembre 1 Noviembre 9 1959 1960 Mayo 13 Agosto 14 1961 Enero 26 1962 Febrero 18 1963 Agosto 15 Agosto 15 Agosto 15 Agosto 18
1. Desiderio Orjuela Orjuela 2. Jorge Hernan Quimbay Rodríguez 3. Carlos Emilio Salaz Lezaca 4. Carlos German Morales Fernandez
5. Ernesto Mahecha Useche 6. Fernando Umaña Montoya 7. Daniel Arturo Linares 8. José Vicente Rueda 9. Daniel Caro Borda 10. Bernardo Torres Cruz 11. José Miguel Vargas Cifuentes 12. Mario Gregorio Pinilla Pinilla 1964 Diciembre 6 13. Juan Gabriel Mora Bernal 1965 Diciembre 8 14. Moisés Mahecha Guerrero Diciembre 12 15. Rafael Cayetano Bonilla Mateus 1966 1967 Enero 6 16. Joaquin Reina Corredor Enero 15 17. Juan Salvador Cárdenas Diciembre 8 Montenegro 18. Pedro Gabriel Rojas Pabon 1968 Enero 6 19. Martin Timoleon Solano Villamil 1969 Diciembre 3 20. Francisco Cruz Veloza 1970 1971 Diciembre 4 21. Hernan Alvarado Solano Diciembre 11 22. Julio Roberto Ortiz
70
1972 Diciembre 30 1973 Diciembre 2 Diciembre 8 Diciembre 9 1974 Diciembre 7
Rodriguez 23. Emilio Ballesteros Gonzales 24. Carlos Ballen 25. José Ismael Rojas Beltran 26. Pio Gabriel Solano Villamil 27. Guillermo Olmos Olmos
71
3.7 EXCELENTISIMO Y REVERENDISIMO MONSEÑOR RUBEN BUITRAGO TRUJILLO 1974-1991. 3.7.1 Bula De Nombramiento: Pablo Obispo Siervo De Los Siervos De Dios Salud Y Bendición Apostólica 75 Al venerable hermano Rubén Buitrago Trujillo, Obispo titular de Aguasflavías trasladado a la sede episcopal de Zipaquirá. Estando la sede Zipaquirá aún vacante por la renuncia de su último Obispo y teniendo en cuenta nuestra responsabilidad de Padre común y Pastor de toda la Iglesia, por la cual se nos hace imposible permitir que los fieles cristianos de aquella Iglesia continúen privados de pastor, estimamos necesario nombrar nuevo Obispo. Por cuanto, venerable hermano, nos has parecido muy apto para cumplir ese cargo, por tus dotes intelectuales y espirituales, en virtud de nuestra potestad apostólica te exonéramos del vínculo de la Iglesia de Aguasflavias y te constituimos Obispo y pastor de la Iglesia de Zipaquirá con todos los derechos y deberes que competen a este oficio. Aunque te exímimos de la obligación de la profesión de fe católica, sin embargo harás tu juramento de fidelidad hacia Nos y nuestros sucesores, en presencia de un Obispo de recta fé, como testigo, y enviaras lo más pronto posible la fórmula de juramento debidamente firmada y sellada a la sagrada congregación para los Obispos. Te ordenamos, además que hagas leer esta bula en un día de precepto al clero y a los fieles, en la Iglesia Catedral de tu Diocesis. A estos amados hijos los amonestamos para que te reciban con suma veneración y escuchen de tu voz de Padre y Pastor con el mayor acatamiento. A tí finalmente, venerable hermano, te exhortamos a que de acuerdo con las muy graves exigencias de tu oficio, de la manera más visible hagas las veces del mismo Cristo Maestro, Pastor y Pontífice y obres siempre en su nombre.(Lum. Gent.,21). En Roma, junto a San Pedro, 8 de julio de 1974. Duodécimo Año De Nuestro Pontificado. Juan Cardenal Villot Secretario de estado Juan Coppa,
Protonotario Apostólico. s.u
3.7.2 Reseña Biografica: Monseñor Ruben Buitrago Trujillo, nacio en Manizales (Caldas), el 12 de Septiembre de 1920. Hijo de Lazaro Buitrago Arango y de Ana Trujillo Botero, tuvo once hermanos uno de ellos Samuel Silverio, Arzobispo de Popayan. Inicio el Noviciado a los 15 años, el 5 de octubre de 1936, en los Agustinos Recoletos donde inicio sus estudios y recibio la ordenación sacerdotal el 14 de mayo de 1944. Adelanto estudios universitarios de Filosofía y Letras, Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. 75
Ibid. Numero 107. Septiembre de 1984. Paginas 3-4
72
Profesor en el Colegio Agustiniano de San Nicolas, después seria el Rector. Profesor y superior en el Colegio Apostólico (Seminario Menor de los Padres Agustinos) en Manizales, después será Rector. Profesor en el Colegio Nuestra Señora de La Consolación en Bogotá. Además en su comunidad ejercio el cargo de Consejero Provincial, Vicario Provincial y Provincial. El 25 de febrero de 1971 es nombrado por Pablo VI Obispo Auxiliar de Bogotá, y titular de Aguasflavias, un mes más tarde el 25 de marzo recibió la ordenación episcopal de manos del excelentísimo señor cardenal Aníbal Muñoz Duque en la Catedral primada Bogotá. Como Obispo auxiliar de Bogotá, forma parte de la comisión episcopal para departamento de Religiosos, nombrado en la asamblea XVIII ordinaria del CELAM. Con el fin de establecer cursos para Obispos y superiores y Religiosos y los estatutos de la CLAR. Durante tres años fue vicario de Religiosos, Vicario general y Compañero de señor Obispo Mario Rebollo Bravo. Delegado después presidente de la comisión episcopal para la utilización de la cultura. Presidente de la comisión episcopal para la educación. El 8 de julio de 1974 Pablo VI lo nombra Obispo residencial de la Diócesis de Zipaquirá.
3.7.3 Labor Pastoral: Desde su llegada trabajó por un clero unido
preocupandose por la espiritualidad y cercanía a sus sacerdotes. A monseñor Ruben Buitrago le correspondió el bicentenario de la parroquia de Zipaquirá 1779-1979. Remodelación y separación de la casa episcopal de las oficinas de la curia. Traslado de Seminario Menor de Zipaquirá a Tocancipa. Remodelación y creación del Seminario Mayor. Asistió regularmente al Seminario para los consejos, y mantuvo un diálogo espontáneo con sacerdotes y seminaristas. gran benefactor de la sociedad es un suplicio apoyó las vocaciones o prisiones y el préstamo de sacerdotes. Apoyo al centro evangelización y catequesis. Realizó el préstamo de sacerdotes a las Iglesias hermanas de: La Guajira, Casanare, Magangue, Popayán, Vichada. Protestó contra la violencia, y colaboró en la firma de los acuerdos de Paz en la región del Rionegro.
73
Autor de la memoria biográfica de la Provincia de Nuestra Señora De La Candelaria De La Orden De Los Agustino Recoletos De San Agustín. 1663-1963. Fundador de la biblioteca del Seminario Mayor, con la donación de sus libros. Le correspondió afrontar el asesinato del Padre Ciro Quiroga quien había sido enviado a colaborar a la Iglesia de Popayan. Fue una persona franca, sensible, de un gran humor, prágmatico. Ingresó a la clínica el día 6 de junio de 1991 por dificultades respiratorias y finalmente falleció el 27 septiembre de 1991. 76
3.7.4 Ordenaciones: 1975 Febrero 22 Diciembre 6 Diciembre 7 Diciembre 13 1976 Julio 4 Diciembre 11 Diciembre 18 1977 Diciembre 10 1978 1979 Diciembre 13 1980 Diciembre 6 Diciembre 8 Diciembre 9 Diciembre 13 1981 Diciembre 12 1982 Diciembre 11 Diciembre 18 1983 Abril 16 Noviembre 26 Diciembre 3 Diciembre 10 1984 Junio 10 Noviembre 24 Diciembre 6 Diciembre 6 76
1. José Hernando Alarcon 2. Jorge Martin Beltran Figueredo 3. Marco Antonio Montero Suarez 4. Juvenal Rubio Rodríguez 5. Jorge Fernando Mellizo Cortes 6. Manuel Antonio Baracaldo Aldana 7. Francisco Robayo Molina 8. Pedro Antonio Quiroga Sanchez 9. Bernardo Cadenas Gomez 10. Angel José Muñoz Martin 11. Rafael Leonardo Bernal Niño 12. Martin Antonio Maldonado Yepes 13. Julio Augusto Castañeda Monroy 14. Manuel Octavio Bautista López 15. Luis Guillermo Muñoz Mendez 16. Jairo Hernando Bermudez Martin 17. Jorge Enrrique Pachon Castro 18. Pedro Alberto Prieto Sierra 19. José Timoleon Santana Santana 20. Jorge Enrrique Beltran Jimenez 21. Nelson Fernando Medina Rueda 22. Marco Fidel Cárdenas Cortés 23. José Ignacio Capador Tinjaca 24. José Del Carmen Guerrero
Observatore Romano número 43 del 25 de octubre de 1991 año 23 pag. 2 (582).
74
Diciembre 6 Diciembre 6 Diciembre 6 1985 Noviembre 30 Noviembre 30 Noviembre 30 Noviembre 30 Noviembre 30 1986 Agosto 15 Noviembre 29 Noviembre 29 Noviembre 29 Noviembre 29 Noviembre 29 1987 Marzo 19 Noviembre 28 Noviembre 28 Noviembre 28 Noviembre 28 Noviembre 28 Noviembre 28 Noviembre 28 1988 Mayo 15 Agosto 15 Agosto 15 Noviembre 26 Noviembre 26 Noviembre 26 Noviembre 26 1989 Junio 1 Junio 1 Junio 1 Noviembre 18 Noviembre 18 Noviembre 18 Noviembre 18 Noviembre 18 1990 Enero 28 Mayo 14 Junio 3
25. Luis Norberto Guzman Beltran 26. Campo Elias Robayo Cruz 27. Luis Guillermo Robayo Mendoza 28. Luis Ignacio Acosta Amaya 29. José Eliseo Ballesteros Ballesteros 30. Hernan Gustavo Duarte Gomez 31. Pedro Pablo Martin Poveda 32. José Abel Sierra Parra 33. Carlos Antonio Cordoba Bolaños 34. Josue Gedeon Caldas Bustamante 35. Julio Alfredo Castañeda Rozo 36. Pedro Antonio Garzon Cortes 37. Rafael Puentes Peralta 38. Luis Miguel Vergara Cortes 39. David Armando Garavito 40. Hernando Eliseo Beltran 41. Luis Eduardo Beltran Rodríguez 42. Ernesto Benito Garzon Leon 43. Pablo Jaime Martin Martin 44. Hector Fernando Rodríguez Robayo 45. RupertoRomero Sierra 46. Carlos Enrrique Varon Romero 47. Carlos Arturo Gomez Londoño 48. Libardo Abel Diaz Huertas 49. Carlos Alfredo Roncancio Roncancio 50. Luis Carlos Ayala Mendez 51. Hernando Enrriquez Chitiva León 52. José Salcedo Linares Linares 53. Saul Juan Carlos Rodríguez Sosa 54. Luis Alberto Becerra Zabala 55. Idelfonso Cruz Molina 56. Edgar Hernan Rozo Montero 57. Carlos Julio Moreno Cabezas 58. Julio Guillermo Pintor Suarez 59. Luis Carlos Prieto Bejarano 60. José Tobias Rojas Contreras 61. Eduardo Suarez Poveda 62. José Neiser Cruz 63. Raul Alfonso Carrillo 64. José Antonio Rivera Ortiz
75
Noviembre 24 Noviembre 24 Noviembre 24 Noviembre 24 Noviembre 24 Noviembre 24 Noviembre 24 Noviembre 24 Noviembre 24 Noviembre 24 1991
65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74.
Luis Orlando Beltran Peña José Timoleon Castañeda Perez Marco Tulio Garcia Sanchez Ciro Hernando Gonzales López Carlos Eduardo Mancera Velazquez Francisco Javier Moya Peraza Liborio Pachon Salamanca Luis Francisco Palacios Ahumada Hector Antonio Rodríguez Mendez Juan Miguel Sarmiento
76
3.8 EXCELENTISIMO Y REVERENDISIMO MONSEÑOR FABIO SUESCUN MUTIS. ADMINISTRADOR APOSTÓLICO SEDE VACANTE 1991-1992 3.8.1 Posesion Canonica En la Oficina del Señor Obispo de la curia diocesana a las 4:45 p.m., presentes los Consultores Diocesanos, Pbros. Bernardo Acosta, Ewrnesto Mahecha, Jorge Enrrique Hidalgo, Joaquin Reina, Daniel Antonio Linares y Juan Salvador Cárdenas, el Señor Nuncio Apostólico dse Su Santidad, Monseñor Paolo Romeo, presentó a Monseñor Fabio Suescún Mutis, Obispo titular de Giomnio y auxiliar de Bogotá, quien había sido nombrado por el Santo Padre Administrador Apostólico de la Diócesis de Zipaquira con facultades de Obispo Residencial. Una vez que el Señor Nuncio leyo el comunicado del Santo Padre, declaró que quedaba posesionado el Administrador Apostólico y que posteriormente haría llegar el decreto de nombramiento. Se refirio luego a la tarea del Administrador Apostólico como época de conocimiento de las diócesis y de preparación encaminada a la elección del Obispo residencial. Recibio aplauso de los presentes; a su vez monseñor Suescun manifesto su deseo de servir en esta Iglesia particular y expreso su intención de reunirse con el consejo de consultores el lunes siete de octubre a partir de las 9:30 a.m. en constancia se asienta y firma la prsente acta. Fabio Suescún, Administrador Apostólico
Paolo Romeo, Nuncio Apostolico
Marco Montero Canciller
Bernardo Acosta,
Juan Cardenas
Daniel Linares
Jorge Hidalgo Joaquin Reyna Ernesto Mahecha
3.8.2 Labor Pastoral: Monseñor Fabio Suescun, del clero de Bogotá,
Profesor en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Bogotá, Vicario Episcopal de la Zona del Espíritu Santo, Auxiliar del Señor Arzobispo Mario Revollo Bravo desde el 3 de Mayo de 1986 hasta el 20 de Noviembre de 1993, fecha de su traslado a la diócesis de Pereira como Obispo Residencial. Durante su gobierno creo siete parroquias: Inmaculada Concepción (Zipaquirá) Infortunadamente tuvo que afrontar el escandalo suscitado por el Padre Angel Muñoz , quien al hacer unas declaraciones en Televisión, afirmo su desacuerdo con el celibato y su estado irregular frente a él. Monseñor Fabio no tuvo otra solución que suspenderlo y emitir el siguiente decreto. De igual forma afronto la crisis del entonces Seminario Menor, y nombro como rector al Padre Julio Roberto Ortiz.
77
3.8.3 Ordenaciones: 1992 Noviembre 28 1. Manuel Antonio Acosta Gantiva Noviembre 28 2. Miguel Antonio Diaz Tamayo
78
3.9 EXCELENTISIMO Y REVERENDISIMO MONSEÑOR JORGE ENRRIQUE JIMENEZ CARVAJAL. 1992 3.9.1 Bula de Nombramiento: Juan Pablo Obispo Siervo de los Siervos de Dios.
77
Al amado hijo Jorge Enrrique Jimenez Carvajal, Superior de la Provincia Colombiana de la Congregación de Jesús y Maria, Obispo electo de Zipaquira, Salud y Bendición Apostólica. A Nos como sucesor de San Pedro, ha sido encomendado por el Señor el oficio de apacentar la grey de los fieles cristianos y de robustecer su unidad, juntamente con cada uno de los Obispos, los cuales “deben promover y proteger la unidad de la fe y la disciplina común de toda la Iglesia y enseñan a los fieles el amor a todo el cuerpo místico de Cristo” (Lumen Gentium 23). Por ello buscamos a los hombres que sean más aptos para realizar una obra de tal naturaleza. Así pues, ya que después de la muerte del Venerable Hermano Ruben Buitrago Jaramillo, O. A. R., se debe proveer a la Iglesia Catedral de Zipaquira, hemos pensado en colocarte a tí, amado Hijo, como pastor al frente de aquella diócesis, puesto que estas dotado de egregias cualidades de animo y de inteligencia y, después de la administración de tu Provincia religiosa, perito en el arte de gobernar y de presidir los asuntos sagrados. Por eso, con la plenitud de Nuestra potestad Apostólica, habiendo oído el parecer de la Congregación para los Obispos, te constituimos, amado hijo, Obispo de la Sede de Zipaquira, dandote los debidos derechos e imponiendote las respectivas obligaciones, Antes de la ordenación episcopal, que podras recibir en cualquier lugar y de cualquier Obispo catolico, según las normas liturgicas, deberas hacer la profesión de fe y el juramento de fidelidad hacia Nos y Nuestros Sucesores. Además será un deber tuyo el enviar sin demora a la Congregación para los Obispos las formulas que hayas empleado para el juramento, firmadas y selladas en la forma acostumbrada. Tendras cuidado también de dar a conocer estas Letras Nuestras al clero y al pueblo de tu diócesis, a los cuales exhortamos pateernalmente a que te reciban convenientemente como su Maestro espiritual, te sigan fielmente y te ayuden con sus oraciones y su trabajo. Encomendamos tu ministerio a la protección de la Santísima Virgen Maria, Reina de los Apostoles, para que te obtenga un animo perseverante y te asista con su afecto materno. Dado en Roma, en San Pedro, el día nueve del mes de noviembre, en el año del Señor mil novecientos noventa y dos, decimo quinto de Nuestro Pontificado.
3.9.2 Reseña Biografica:
Monseñor Jorge Jimenez “nacio en Bucaramanga el 29 de marzo de 1942. Curso los estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en San José de Miranda, en el seminario menor de los padres de la congregación de Jesus y Maria (eudistas); estudio la filosofia en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde obtuvo la licenciatura en dicha materia, y la teologia en el seminario Valmaria de los eudistas. 77
Es fiel copia tomada del original que reposa en el archivo de la cancilleria en la curia de Zipaquirá.
79
Hizo la profesión religiosa el 17 de mayo de 1964. Recibio la ordenación sacerdotal el 17 de junio de 1967. Ha sido profesor en el seminario mayor de santa rosa de osos, profesor y formador en el seminario eudista de Valmaria, miembro de la comunidad eudista “el minuto de Dios”, colaborador del secretariado de pastoral social del episcopado Colombiano, encargado en el area social en el instituto teologico pastoral del CELAM y luego director general de los estudios en ese instituto, consejero provincial y general de su congregación; desde 1988 era superior provincial de los eudistas en Colombia; de 1989 a 1991 desempeño el cargo de secretario general de la conferencia Latino Americana de Religiosos (CLAR), nombrado por la Santa Sede. 78” Durante los ultimos ocho años también se ha desempeñado como docente en Lovaina (belgica), Madrid (España), y Verona (Italia), en institutos dedicados a la formación de sacerdotes y religiosos. 79 Secretario del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. (SPEC), Julio de 1993 a Mayo de 1995. Secretario General del Consejo Episcopal Latino Americano (CELAM), de Mayo de 1995 a Abril de 1999. Presidente del Consejo Episcopal Latino Americano, desde Mayo 14 de 1999.
3.9.3 Labor Pastoral: Es el primer y unico Obispo que ha sido
Consagrado en la Catedral de Zipaquirá, este gran hecho se llevó a cabo el 12 de Diciembre de 1992, día de nuestra Señora de Guadalupe, patrona de Mexico y a quien fue confiada la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizada en Santo Domingo 80. En esta Monseñor Jorge jugo un papel importante ya que había sido nombrado coordinador pastoral, y por tanto tuvo a su cargo conducir gran parte de la metodologia, de allí que afirman Obispos y Sacerdotes que es una de las personas que mejor conoce Santo Domingo. Este documento será la aplicación del Concilio Vaticano II, y del Magisterio de Juan Pablo II a America Latina, por tal importancia nuestro Obispo con la ayuda de sacerdotes, religiiosos y laicos lo convirtió en la fuente de donde emanará un año más tarde el Plan Diocesano de Pastoral. Asamblea Diocesana de Pastoral: Monseñor Jorge comienza 1993, citando a la Primera Asamblea Diocesana de Pastoral, para muchos Observatore Romano Nª 46 del 13 de noviembre de 1992. Pagina 5 (633). Diócesis de Zipaquirá, Plan Diocesano de Pastoral. Zipaquirá.1993. Pagina 25. 80 Celam. Rio de Janeiro, Medellin, Puebla , Santo Domingo. Editorial Retina Bogotá 1994. Pagina 740 78 79
80
desconocida en nuestra diócesis, sin embargo cabe recordar que la ultima labor de nuestro primer Obispo Monseñor Tulio Botero Salazar, fue realizar una semana de pastoral. Sin embargo la nueva propuesta logra convocar: presbiteros, religiosos y laicos de todas las parroquias de nuestra diócesis. Con el fin de conocerse mejor la diócesis y se fija la cita para la segunda asamblea, para que brote un plan diocesano que permita trazar una ruta pastoral armonica y que de respuesta a la problematica. II. Asamblea Diocesana de Pastoral: En Junio del mismo año 1993, se reune la Segunda Asamblea en la cual se constituye finalmente el Plan Diocesano de Pastoral 1993- 2000, para la Diócesis de Zipaquirá y además se crea la Vicaria Foranea de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote (Chia y Cajica). Durante este año se lanza algo que pareceria minusculo pero que se convirtió en un gran factor de unidad y evangelización como lo fue el Cantoral “Mi Parroquia Canta” 81 III. Asamblea Diocesana de Pastoral: Se realizó en 1994. Se tiene ya una estructura basica de trabajo, con una metodologia propia que será Discernir, Analizar, Evaluar y programar el accionar pastoral. IV. Asamblea Diocesana de Pastoral: Se lleva a cabo del 26 al 29 de Junio de 1995. Con la asistencia de 400 personas. Se tomara como documento de trabajo principalmente la enciclica “ Tertio Milenio Adveniente” de Juan Pablo II, promulgada el 10 de noviembre de 1994. Como es sabido en esta enciclica se lanza el programa de preparación y celebración del gran jubileo de 2000 años de Cristianismo y la apertura hacia el tercer milenio que se aproxima. A partir de entonces los lineamientos de esta enciclica quedan insertos dentro del Plan Diocesano de Pastoral. A la asamblñea asisten: el Presbiterio Diocesano, Los Religiosos, Los equipos de los servicios diocesanos, 3 o 5 laicos por parroquia y 1 por movimiento Apostolico. V Asamblea Diocesana de Pastoral: Se celebró en Julio de 1996, con la asistencia de 550 personas, se hace un llamado a que en la labor pastoral por parte de todos halla una mayor preparación y se nota un crecimiento en la planeación y participación. Se instituyen ministros lectores. En enero de 1996 se inagura y bendice la nueva catedral de Sal, gran obra de arte, que no es propiedad de la diócesis y su labor pastoral se limita a la atención a los turistas. 81
Diócesis De Ziopaquirá. Anuncia La Vida. Año 1 Numero 3 de Septiembre de 1995. Pagina 6.
81
Se inicia el instituto diocesano de formación de laicos en febrero. Y con gran alegria la diócesis celebra que uno de sus sacerdotes P. Fernando Sabogal sea elevado a la dignidad episcopal, como Obispo Auxiliar de Bogotá. Monseñor Jorge realiza la reunión con los religiosos de la diócesis que después se repetiran anualmente. Durante este año se realiza la primer semana vocacional del 28 de julio al 4 de agosto. Así mismo comienzan a funcionar las primeras emisoras conducidas por la diócesis. VI. Asamblea Diocesana de Pastoral: Se realiza en 1997, y es invitado el Señor Nuncio Apostólico Monseñor Paolo Romeo, el enfasis es el año dedicado a Jesucristo, para el cual como se trabajo desde el adviento con un lema, será después para 98 y 99, esto ayudará a vivir al pueblo cristiano mejor su preparación al jubileo. Se realiza por primera vez la Caminata Juvenil Diocesana el 2 de Agosto. VII. Asamblea Diocesana de Pastoral: En el año dedicado al Espíritu Santo, la asamblea se realizó del 15 al 18 de junio de 1998, se contó con la valiosa colaboración de Moseñor Cristian Precht, la asistencia del Señor Nuncio y el aporte espiritual del Padre Daniel Caro, así mismo se usa para la evaluación videos, realizados con colaboración de seminaristas. Se lanza el proyecto de realizar una misión. El entonces candidato prescidencial Dr. Andrés Pastrana Arango se entrevista con Monseñor Jorge y dirige unas palabras a los seminaristas, más tarde será Presidente de la Republica. VIII. Asamblea Diocesana de Pastoral: En el año de Dios Padre se realiza del 14 al 17 de Junio de 1999, se destaca la asistencia de Moseñor Cristian y la intervención del P. Daniel Caro, entonces rector del Seminario. Debido a fallas geologicas graves, la población de San Cayetano se ve obligada a evacuar, de inmediato la ayuda de toda la diócesis se dirige de forma caritativa hacia los más desfavorecidos. Se inaugura el gran proyecto Misión 2.000, que tendrá como objetivo llegar a todas las personas que viven en la diócesis, para acercarlos a Dios a traves de la Lectura Santa. Esta Misión tendrá tres etapàs, la primera parroquial (junio a Diciembre de 1999), la segunda vicarial (Enero a Junio del 2.000), y la tercera Diocesana (Julio a Diciembre del 2000)