1. Historia de de la actividad actividad financiera financiera en el Perú en los los últimos 40 años Lic. Judith Santome Sánchez
El Perú ha tomado una senda de crecimiento económico alto y sostenido, a la vez que está logrando mejores condiciones de bienestar para sus habitantes, sin embargo, lograr esta posición nos ha costado asumir grandes cambios, especialmente la toma de conciencia del vínc víncul uloo entr entree Polí Políti tica ca,, De Dere rech choo y Econ Econom omía ía,, don donde de el propós propósit itoo del orden orden pú públ blic icoo económico es posibilitar el intercambio económico, generando conianza y seguridad a los actores del mercado, tratando tratando que dicho intercambio intercambio se haga en lo posible posible en un escenario de equilibrio en las relaciones entre las personas, y entre estas y el Estado! "l hilo de estos cambios, la política económica y inanciera de los últimos cuarenta a#os como veremos ha ido asumiendo notable cambios! Es preciso para entender estos cambios hacer una breve rese#a del periodo del Gobierno de Belaunde del 1963 a 1968 $as reservas internacionales del Perú entre %&'( y %&') promediaban los %*+ millones de dólares, luctuando! $as eportaciones subieron desde ---,% millones de dólares hasta ).&,) millones de dólares, dando una idea del crecimiento del P/0 en el Perú, mientras la inlación y el reno a las reormas impedía la atención de todas las carenci carencias as social sociales1 es1 la oposici oposición ón parlamen parlamentar taria ia 2"pra34 2"pra34dri dria5 a5 neg negaba aba recursos recursos al gobierno para obras públicas, obligándolo a recurrir a nuevos empr6stitos en el eteri eterior or conseguid conseguidos os con altos altos intereses intereses y cortos cortos plazos! plazos! Durante Durante 6stos 6stos a#os no eistía la suiciente cantidad de inversión para generar suicientes puestos de trabajo, con la consecuente escasez de impuestos para solventar los gastos del Estado Peruano por lo que se recurrió a los empr6stitos los que se destinaron a obras públicas más que inversiones productivas! $a consecuencia inevitable ue una prounda crisis económica y inanciera que se relejo en el d6icit presupuestal! 7on la consecuente devaluación del 8ol peruano, luego de un largo periodo de estabilidad y el aumento del costo de vida! 7omo el gobierno no tenía disciplina iscal se generó una inlación promedio de )9 anual El :astos público se vio empa#ado con alta de control gubernamental en especial el escandaloso contrabando de la 6poca! "#adi6ndose los gastos de la allida ;eorma "graria! El gasto público se incremento de once mil millones de soles cuando se inicia el r6gimen, a cuarenta mi millones al inalizar! Entre este aumento, cabe destacar, que en %&'- el sector educación tenia una participación del gasto publico del orden del (&!*9 comparado al %*!)9 de %&--, lo que representaba el -!%9 del producto bruto, proporción superior a la de otros países de la región!
•
•
•
8e crea el /anco de la =ación lo que pone in al cobro de nuestros impuestos por parte de la 7aja de Depósitos y 7onsignaciones, los que derivaba en que los /ancos particulares consiguieran grandes utilidades con el dinero del Estado y particulares! 8in embargo el Estado no se decidió a aplicar impuestos a las grandes empresas y a las compa#ías que obtenían jugosas utilidades con la eplotación de los recursos naturales del país, muchas de las cuales se encontraban eoneradas del pago de variados impuestos! 8e busco obtener ingresos adicionales abriendo nuevos mercados al interior de 8udam6rica impulsando la creación del :rupo "ndino!
LA DECADA DE LOS 70’ El gobierno de la Junta ilitar! 1er "eriodo! General Juan #ela$%o Al&arado '1968(197)* En %&') el general >uan ?elasco "lvarado 2%&')!%&@-5 encabeza un golpe de estado, que llevaría a la uerza armada a conducir el país durante los próimos %( a#os! Durante esos doce a#os el Perú cambia proundamente! Este golpe de estado no generó mayor productividad ni promovió la inversión en libertad, sino que inauguró un Estado macroceálico controlista que redujo la productividad reduciendo la recaudación tributaria y aumentando el número de personas que dependían directamente del gobierno! Diversas actividades consideradas estrat6gicas son reservadas para el estado, y algunas empresas nacionales y etranjeras son epropiadas! se epropiaron los activos de la 0nternational Petroleum 7o!% A se reorganizo la empresa petrolera iscal, convirti6ndose en la gigantesca empresa estatal Petroperu! $a ley de reorma agraria epropio los complejos azucareros del norte desde %&'&, etendi6ndose a todos los grandes undos particulares! 8e creo la empresa minero Perú encargada del monopolio de la comercialización de los minerales de eportación! En %&@+, con la ley de reorma industrial, se crearon las comunidades industriales con el objetivo de incremento la participación de los trabajadores en la gestión y en las utilidades de las empresas manuactureras! Por esta ley debía reducirse la participación del gobierno y de las cooperativas de trabajadores! Estas empresas serian conocidas como de Bpropiedad socialC! as tarde estos •
% $uego de la torna de la 0P7, el & de octubre de %&'), el embajador de Estados nidos en el Perú, Fesley >ones, solicito en una nota al gobierno peruano una inmediata y justa compensación! El gobierno peruano la considero una injerencia en asuntos internos y una violación de la soberanía! 8in embargo, la necesidad creciente de inanciamiento eterno conorme el ahorro privado, que antes había inanciado la inversión publica, declinaba y obligo a suavizar la postura! "#os despu6s, el Perú irmo con el gobierno de Estados nidos el "cuerdo :reen, mediante el cual el gobierno peruano pago %-+ millones de dólares y liquido las disputas con las empresas norteamericanas, incluida la 0P7! " cambio de ello, el gobierno de Estados nidos, levanto el veto al Perú, que así pudo acceder a inanciamiento eterno!
•
•
•
conceptos se etendieron al sector pesquero y minero! En %&@( las reormas llegaron al sector educación! Entre %&'+ y %&@+ los sectores primarios de minería, pesca y agricultura crecieron en promedio a una tasa anual de .!)9, mientras que la manuactura lo hizo a @!-9! =o contando con otras uentes de ingresos la crisis en balanza de pagos era cuestión de tiempo, a menos que se diera un aumento importante de las eportaciones! El costo de vida se dispara, la moneda se devalúa y la inlación llega al *+9 2es preciso recordar que el :ral! orales /ermúdez ue ministro de economía en %&@+ hasta Gebrero de %&@*5 crea el plan de desarrollo %&@%3%&@- ordenando que la presión tributaria se elevase de %.9 a %)91 lo que habría signiicado que el Estado capte 8H! ((,+++!++ millones anuales y se habría reducido al mínimo el d6icit iscal! 7ontrariamente a esa decisión política, durante esos a#os se mantuvo la presión tributaria sólo en %.9, una de las más bajas de nuestra historia, de "m6rica $atina y del mundo subdesarrollado! "sí ue que se debilitó la posición iscal y se enriquecieron los grandes capitalistas justamente cuando se debieron cumplir las instrucciones del plan %&@%3%&@- respecto a la tributación! En eecto, la política económica del :ral! orales /ermúdez como ministro de economía creó la paradoja central que impulsaría la crisis iscal Bse hizo convivir a un estado resuelto a epandirse e invertir, junto a una política de liberaciones tributarias y privilegios otorgados al hegemónico grupo del gran capital, que con ello acumuló, especuló, no invirtió y chantajeó al Estado! El resultado ue que ese Estado con vocación epansiva, redujo sus posibilidades de captar recursos al mantener mínima la presión tributaria con la liberación de impuestos, principalmente a los grandes capitalistas! $a eplicación que hizo el gobierno respecto a la brecha iscal o d6icit ue alsa porque no se generó porque el estado se haya Iecedido en su gasto público corrienteIJ 8ino porque no aumentó sus ingresos! $a inseguridad jurídica propiciada por las epropiaciones a las empresas etranjeras y con menor recaudación y mayores gastos sociales la inlación reduciría la capacidad adquisitiva, con lo cual se inició el ciclo de uga de capitales para proteger el trabajo de a#os anteriores conllevó a que las inversiones se alejaran de nuestro país! Entonces las inversiones debieron ser asumidas por el Estado de modo que ella se convirtió en el motor del crecimiento! $uego la ausencia de ahorro interno tambi6n, obligó al gobierno militar optar por el aumento de la deuda pública eterna y de @.@ millones de dólares en %&') a &*- millones en %&@+ y a (%@+millones en %&@*! as del -+9 de la inversión publica se oriento a actividades productivas! Entre ellas, las actividades priorizadas por el gobierno ueron petróleo, agricultura, minería e industria! Desde %&@* se comienza a sentir la crisis! El modelo no había respondido según lo esperado! 8e epande la masa monetaria sin respaldo real en la producción , el presupuesto arroja d6icit preocupantes, se habla de d6icit de apertura, la gasolina
2los impuestos sobre ella5 se convierte en el ingreso principal del gobierno y en el descansara el presupuesto hasta hace pocos a#os, los gasto aumentan, la balanza de pagos repite d6icit, en siete a#os los gastos se cuadruplican, la planiicación cobra la mayor importancia pero no eicacia, la deuda eterna aumenta con los a#os sin considerar la capacidad de pago, la producción se estanca, las reservas del banco central son negativas, no hay ahorro interno y las empresas estatales, en su mayoría, arrojan p6rdidas!
Segunda +a$e del gobierno ,ilitar- General orale$ Ber,.de/ '197)!1980*( orales /ermúdez asumió un país en ranca crisis económica y inanciera tras las reormas ?elasquistas, 6ste intenta corregir la crisis en curso, maniobrando cuidadosamente entre colaboradores de la primera ase que permanecieron todavía algún tiempo en puntos clave! Entre las correcciones destaca la revisión a la ley de comunidades laborales y la de propiedad social que ueron perdiendo importancia! 8in embargo la situación se presenta bastante diícil! En %&@) el aumento de precios alcanza el record de @*9! $a economía no llegó a mejorar en medio de una creciente inlación y recesión, así como el incremento del desempleo! "gravando el error cometido anteriormente, el plan <úpac "maru no anuncia una revisión sustancial de la política tributaria del gobierno y mucho menos la socialización de los medios! Esta situación indujo a un alto descontento social donde muchas personas de la clase obrera particularmente las más cercanas a los gremios obreros, llegaron a ver en cada acción del gobierno una reversión de la revolución militar hacia una sumisión rente a las indicaciones del Gondo onetario 0nternacional! " ines del gobierno militar los crecientes problemas con el pago de la deuda eterna y la ineicacia de la administración del Estado llevaron a la aparición de síntomas de crisis económica y a incubar problemas sociales que en a#os posteriores irían en aumento!Kacia %&@@, ya se reportaban poblaciones que recurrieron a alimentos de aves como medio de subsistencia ante la crisis! Para regresar el poder civilidad, el binomio 8ilva ;uete3oreyra hará esuerzos para estabilizar la situación! $a diícil situación económica y inanciera y la crisis social eigió una solución política por lo que en la búsqueda de la democracia en se instala en %&@) la "samblea 7onstituyente cuya principal misión ue elaborar una nueva constitución, que uera sancionada y promulgada el %( de julio de %&@&, y entró en vigencia el () de julio de %&)+, en la que sededico un capítulo al tema de la hacienda pública y otro al presupuesto, y que deinirían la política económica y inanciera del país hasta %&&(, dentro de los cuales destacan las siguientes normasL %! 8e destina al sector educación no menos del (+9 de los recursos ordinarios de l presupuesto del gobierno central! (! 7anon para las regiones! .! $a administración económica y inanciera del gobierno central se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el congreso! $as instituciones y personas de
derecho público, así como los gobiernos locales y regionales se rigen por los respectivos presupuestos que ellos aprueban! $a ley determina la preparación, aprobación, consolidación, publicación, ejecución y rendición de cuentas de los presupuestos del sector público, así como la responsabilidad de quienes intervienen en su administración! *! El gasto guarda proporción con el P/0, lo que en la práctica es ley de equilibrio inanciero! -! $a ley de endeudamiento eterno! '! "tribución del congreso de aprobar el presupuesto! @! Principio del equilibrio! )! 8obre la comisión bicameral de presupuesto! &! "nte la alta de sanción legislativa hasta el %- de diciembre, el Ejecutivo puede poner en vigencia su proyecto por Decreto $egislativo! %+! Principio de especialidad, además se dispones que no pueden cubrirse gastos permanentes con empr6stitos! $os representantes del congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos! 8e dispone que las leyes tributarias se votan independientemente y antes que la ley de presupuesto! %%! Es atribución y obligación del presidente de la republica administrar la hacienda pública! %(! Gondo de compensación regional distribuido por el legislativo en la ley de presupuestos! %.! $as municipalidades votan sus presupuestos!
LA DECADA DE LOS 80’ El do gobierno Belaunde del 1980 a 198) El r6gimen militar inalizó con la convocatoria de las elecciones generales de %&)+, en las que salió vencedor Gernando /elaúnde
reducir las ventas y quebrar nuevos emprendimientos empresariales! 7omo esto renaba la creación de empleo las condiciones de vida empeoraron alimentando las protestas sociales! 8in embargo se debe se#alar que, el gobierno de /elaúnde, trató de abrir la economía, mediante la reducción de barreras a las importaciones, la aplicación de las reormas inancieras destinadas a omentar los mercados privados, y la reversión de la orientación estatista del sistema de ?elasco! Pero sin mayor 6ito debido a una serie de problemas macroeconómicos! Por un lado, el gobierno trató de poner reno a la inlación, pero cometió el error al sustentar su hipótesis en el crecimiento monetario derivado de los ecedentes de eportación que heredó desde el principio! Esa posición hizo parecer deseable el seguir tratando de promover las eportaciones y el aumento del gasto nacional y las importaciones! Por otro lado, los objetivos personales y políticos el presidente /elaúnde incluyeron el uso de la inversión pública para el desarrollo del interior del país y responder a las necesidades evidentes de mejora de las inraestructuras! "l ver el ecedente de eportación como la principal uente de desequilibrio macroeconómico, el gobierno decidió eliminarlo mediante la eliminación de restricciones a las importaciones, reduciendo la devaluación nominal para permitir que se aprecie el tipo de cambio real, y el aumento de los gastos públicos de inversión! El tipo de cambio real se apreció hasta %&)% y %&)(, la inversión del sector público aumentó -* por ciento en t6rminos reales desde %&@& a %&)(, y el consumo del sector público aumentó un (- por ciento durante el mismo período de tres a#os! $a combinación eectiva convirtió el superávit de cuenta corriente en un gran d6icit, como el aumento del gasto, más liberalización de las importaciones prácticamente se duplicaron las importaciones de bienes y servicios entre %&@& y %&)%! En ese momento, las epectativas sobre la inlación se convirtieron en convicciones, y el eecto precio3devaluación se combinaron para dar paso a una inlación imparable $a tasa de inlación pasó de -& por ciento en %&)+ a %%% por ciento en %&)., llegando a %'. por ciento en %&)-! En cuanto al presupuesto, se emplea la comisión bicameral de presupuesto como m6todo de trabajo parlamentario! $a ley orgánica en la práctica a duras penas se respeta! $as modiicaciones se introducen en las leyes anuales! 8e respeta rigurosamente el equilibrio 2en el papel5 presupuestal! En la realidad, se suceden los cr6ditos suplementarios, hasta llegar a degenerar en nuevos presupuestos! El primer presupuesto aprobado por el gobierno no llegaba a los dos billones de soles1 el último pasaba los veinte billones! 8iguiendo las recomendaciones del G0, el gobierno decide reducir el presupuesto del Estado, incrementar las tarias públicas y a devaluar la moneda nacional, el sol! $a devaluación rena las importaciones, y termina con una crisis económica nunca antes vista! $os precios suben a un ritmo superior al (++9 anual, con cambio de signo monetario y con escándalos de corrupción! "l t6rmino de su gobierno las inversiones habían caído de (%,( 9 del Producto /ruto 0nterno 2P/05, en %&)(, a %(,( 9 en %&)-! En %&)(, la economía
peruana no creció y, en %&)., el crecimiento ue negativoL 3%(,( 9! 8i, en %&)+, el ingreso per cápita era de %,(.( dólares por peruano, en %&)- llegaba tan sólo a %,+-+ dólares!
El 1er gobierno de Alan Gar%a 2re/ del 198) a 000 El () de julio de %&)- comienza su mandato "lan :arcía y rente a la crisis económica3inanciera dejada por /elaunde optó por un impulsar el llamado programa heterodoxo y el Plan 7ero! 8iendo su primera medida que el pago de la deuda eterna se limitaría al valor equivalente al %+ 9 de las eportaciones peruanas! "demás de introducir una nueva moneda 2el inti reemplazó al devaluado sol5, la principal medida económica consistió en la congelación de precios básicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al dólar! El preio de la :asolina se incrementó en .+9 y congelándose hasta el .+ de diciembre de %&)-! 0ncrementó las tarias del servicio postal, el6ctricidad 2%(95, y de agua potable y alcantarillada! 8e devaluó el dólar en %(9, el dólar 7 se ija en %.!&- y el inanciero en %@!- intis por dólar congelándose así hasta diciembre de %&)-! "umentó y congeló los precios de muchos bienes y servicios como la leche, el arroz, el maíz y los alquileres En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos! Aa en setiembre de %&)-, la inlación bajó a .,- 9 2comparado con %(,- 9 en abril del mismo a#o5! Kacia el segundo trimestre de %&)', la economía dio se#ales de clara recuperación! $os sectores que dependían de la demanda interna 2manuactura, construcción, agricultura5 crecieron, no así los sectores dedicados a la eportación 2minería, pesca5! En %&)', la economía creció %+ 9! Gue el mayor crecimiento desde los a#os -+! Pero tambi6n surgieron problemas que irían agravándose con el pasar del tiempoL " pesar de la reactivación económica, el Estado casi no percibía mayores ingresosL a5 "unque en %&)- el d6icit del sector público sólo había sido del (,@ 9 del P/0, el nivel más bajo desde %&@&, en %&)' una vez más llegó al -,% 9 ! Esto no se debió a un aumento del gasto! De hecho, a pesar de su ama de ser una administración despilarradora y populista, el gasto total 2corrientes e inversiones5 del sector público cayó del *& 9 del P/0, en %&)-, al (& 9, en %&)'! 8in embargo, los ingresos corrientes totales tambi6n cayeron, del *' 9 del P/0, en %&)-, hasta .. 9, en %&)'! b5 Despu6s del gran crecimiento de %&)', la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites! Kacían alta inversiones para instalar nuevas capacidades y así continuar con la reactivación! Para ello, era necesario recurrir a inversiones y pr6stamos etranjeros! c5
importaciones mientras que las eportaciones seguían siendo bajas! En diciembre de %&)', las reservas internacionales del Perú llegaban a )@+ millones dólares comparados con %,*++ millones en marzo del mismo a#o! Esta alta de liquidez se debió, tambi6n, a que el Estado pagó a sus deudores bastante más que ese %+ 9 que :arcía había anunciado, con bombos y platillos, el () de julio de %&)-! d5 $a dolarización de la economía debido a la poca conianza de la ciudadanía en el modelo económico de :arcía y hacia ines de %&)', muchos cambiaron sus intis por dólares temiendo M y, al mismo tiempo, originando M una devaluación del inti! En %&)@, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales era evidente! 8in embargo, "lan :arcía y el "P;" siguieron coniando en un crecimiento económico rápido hasta %&))! "l mismo tiempo, tuvieron que aceptar la devaluación del inti, la subida de sueldos y de precios! Por otro lado y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado, el "P;" obligó, a comienzos de %&)@, a las empresas a prestarle dinero al Estado! En concreto, las empresas ueron orzadas a comprarle al Estado bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el .+ 9 de las utilidades brutas que las empresas habían obtenido en %&)'! A en ese mismo a#o tambi6n intentó la estatización de la banca!
"l inalizar el a#o %&)@, la crisis ya era evidenteL $a inlación empezó a galopar 2%%*,- 9 en diciembre del %&)@5, la producción M y, por consiguiente, la reactivación económica M se había estancado y la balanza de pagos tuvo, en %&)@, un saldo negativo de -(% millones de dólares, el hueco más grande desde %&)%! 7onsecuentemente, las reservas
internacionales siguieron decayendo! " alta de dólares, el /anco 7entral se vio atado de manos en el control de la tasa de cambio 2una demanda creciente de dólares se puede contrarrestar poniendo en circulación los dólares ahorrados5! Aa hemos visto que el Estado no recaudó más impuestos a pesar del crecimiento económico de %&)'! Esa ineicacia tributaria, sumada a la inlación, contribuyó a agravar la situación en %&)@ y %&))! "demás, las empresas estatales como Electroperú empezaron a hacer p6rdidas mucho mayores que en los a#os previos 4bligado por las circunstancias a un cambio de rumbo, el gobierno recurrió, a ines de %&)@, al Gondo onetario 0nternacional 2G05 y al /anco undial 2/5 en busca de pr6stamos, quienes eigieron el in del modelo heterodoxo! En octubre de %&)@, el gobierno procedió a devaluar el inti en (* 9! $os llamados paquetazos siguieron dándose, de orma periódica, hasta setiembre de %&)), llevando a una gran recesión económica, pero la realidad era que se hacia necesario un shocN ortodooL que conlleve un D6icit cero a trav6s de aumentos uertísimos de impuestos y tarias y la eliminación de subsidios! El :obierno timoratamente sólo accedió a un cambio parcial sin resolver el problema de ondoL n Estado en bancarrota 2d6icit iscal5 y una economía que importaba más de lo que eportaba 2d6icit comercial5!
Desde setiembre de %&)) y de ahí en adelante la inlación llegó a niveles astronómicos, convirti6ndose en lo que los economistas denominan hiperinlación! Ese mes, los precios
subieron %%* 9! Gue el mes con mayor inlación en el gobierno de :arcía y, probablemente, en la historia del Perú!de %&))! $os paquetazos no lograban vencer la crisis y Estado peruano entro en quiebra!
LA DECADA DE LOS 90’
1er gobierno de Alberto 4u5i,ori '1990!199)* 7omo hemos visto para %&&+, cuando asumió la presidencia Gujimori el Perú se encontraba quebrado, suriendo un terrorismo cruel, y con las inversiones renadas, siendo la única solución posible para salir de la crisis inanciera seguir las recomendaciones dadas por del Gondo onetario 0nternacional 2G05, se aplica entonces la reestructuración de precios o llamado Shock que permitió controlar la inlación, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población! "simismo, y el cambió de la moneda al actual =uevo 8ol! 8u política económica se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de libre mercado! Gujimori, ejecuta medidas como la agresiva política de privatizaciones, la creación de un sistema privado de "dministradoras de Gondos de Pensiones 2"GP5, la eliminación de la banca de omento, la creación de un sistema privado de seguridad social con las Empresas Prestadoras de 8alud 2EP85, la paralización de la descentralización, y otras! De estas medidas, conviene centrar la atención en las privatizaciones ya que ueron una pieza undamental de la política económica del gobierno de Gujimori! "demás del cambio en la estructura económica y de regulación que representan, tienen un beneicio inmediato para el gobiernoL Bhacer cajaC! 7on relación al programa de estabilización impuesto por el G0 debemos se#alar que en "gosto de %&&+ la inlación ue un altísimo .&@9, que luego descendió a un promedio mensual de %.9 durante ' meses posteriores Despu6s de - a#os de iniciado el programa de estabilización la inlación anual ue reducida a %+9 ! $a eliminación del control de cambios se inicio con el retiro del /7; del mercado de cambios el .% de julio de %&&+, tras lo cual Men el mes de agostoM se uniicó el tipo de cambio, se adoptó una política de lotación del tipo de cambio, y se permitió el libre manejo de moneda etranjera por residentes! En ebrero de %&&% se introdujo una serie de importantes simpliicaciones y leibilizaciones, acilitándose la remisión de moneda etranjera al eterior, levantándose la obligación de mantener la moneda etranjera en el sistema inanciero, eliminándose la mayoría de restricciones a la venta por el sistema inanciero de moneda etranjera a particulares y leibilizándose requisitos para constituir agencias de cambio! El proceso de eliminación del control de cambios ue completado al mes siguiente, en marzo de %&&%, derogándose la ley que creó el ercado Onico de 7ambios 275, eliminándose de esta manera la obligación de entregar al /anco 7entral
la moneda etranjera producto de las eportaciones, obligación que eistía desde %&'@! 8in embargo simultáneamente se autorizó legalmente al /7; a intervenir en el mercado cambiario, adquiriendo o vendiendo moneda etranjera a trav6s del sistema inanciero, operación que ya realizaba desde agosto de %&&+! En el área del comercio eterior, según el Perú inicia su plan de reducción del arancel así del máimo de )*9 a -+9 y la reducción del número de partidas de importación prohibida de -.& a (-, se suspendió el uso de las demás restricciones para3 arancelarias! Kacia in de a#o se había reducido a tres el número de tasas arancelarias 2%+9, .+9 y -+95, anunciándose la intención de alcanzar un arancel uniorme de %-91 se derogo la lista de productos de importación prohibida1 se elimino el subsidio pagado a las eportaciones no tradiciones 27erte51 y se permitió la importación de bienes de capital usados, sin autorización previa! En agosto de %&&% se completó el proceso de abolición de restricciones cuantitativas con la eliminación del último monopolio estatal de importación, que reservaba la comercialización de hidrocarburos a la empresa pública PetroPerú! $a denominada reducción del d6icit iscal no se debió tanto a la disminución del gasto o la eliminación de los subsidios, es como ya se#aláramos producto de un aumento en los ingresos obtenidos primordialmente, debido al remate de las empresas peruanas, rubro de ingresos por privatización! Este esquema neoliberal se complementa con la presión tributaria, en impuestos indirectos 2 que iban dirigidos a los sectores de menores y medianos ingresos5 lo que permitió que los 0ngresos 7orrientes subieran más de - puntos del P/0 entre %&&+ y %&&-! De acuerdo a ;ojas y 7osta Bel objetivo de reducción del ritmo de emisión monetaria, se alcanzó a pesar de la sustitución, desde agosto de %&&+, de mecanismos de control monetario directo por uno de control monetario indirecto! $a sustitución se inició, en primer lugar, reduciendo rápidamente el encaje marginal a los depósitos bancarios en moneda nacional, que alcanzó el )+9 en julio de %&&+, llegando al *+9 a ines de ese a#o, y +9 en marzo de %&&(, lo que originó que el encaje eigible disminuyera de *-9 a ines de %&&+ y a &9 a ines de %&&(!!El proceso de liberalización de la cuenta de capitales no se limitó a permitir el libre lujo de capitales, sino que tambi6n buscó omentar la inversión etranjera en el país, con medidas tales como el D!$eg! '') de setiembre de %&&%, garantizando la libertad de comercio y la determinación del tipo de cambio por el libre juego de la oerta y la demanda1 y la $ey de Promoción de la 0nversión Privada 2D8 %'(3 &(3EG5, de octubre de %&&(, garantizando la inversión privadaC! 8egún lo epuesto por estos economistas neoliberales la renegociación de la deuda eterna signiico lograr acuerdos con el 7lub de París 2%&&%, %&&. y %&&'51 con los acreedores privados agrupados bajo el Plan /rady Mun acuerdo en principio con el comit6 asesor de bancos se alcanzó en %&&-, mientras que el acuerdo deinitivo se celebró en %&&@1 con los organismos multilaterales y con los países de Europa 4riental!
El /anco undial encontró que durante los &+s el Perú ocupó la cuarta posición en captaciones de inversión entre (+ países en desarrollo 2y la primera posición entre @ países latinoamericanos5, con un porcentaje de .+!*9! Despu6s de varios a#os de números rojos, de una hiperinlación y del Bui3shocNC, el gobierno comienza a ehibir, por in, números azules lográndose estabilizar la económica y permitiendo la reinserción del Perú en el sistema inanciero internacional! Debe reconocerse sin embargo, que la privatización de las compa#ías del Estado a manos etranjeras, tambi6n ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineiciente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo! En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica inormal! Por otro lado, la reducción del estado y la liberalización de la economía nacional omentaron la inversión etranjera! 7omo resultado, en %&&* la economía peruana creció un %.9, a pesar de los despidos masivos acaecidos!
do gobierno de Alberto 4u5i,ori '199)!000* 8obre la política macroeconómica implementada en el primer lustro de la d6cada de los &+, 7arlos /olo#a y >avier 0llescas dijo lo siguienteL IEl lustro correspondiente al primer periodo del Presidente Gujimori entre %&&+ y %&&-, presenta como hechos estilizados un manejo iscal más balanceado pero una brecha ahorro3inversión privados crecientes negativa! En este periodo se realizó avances en tres rentes importantes!I 8e aplicó un paquete de estabilización basada en criterios de mercado 2tipo de cambio libre uniicado, tasa de inter6s libres, reducido número de precios regulados por Gujimori y disciplina iscal y monetaria1 se llevó a cabo reormas estructurales orientadas a estimular la competitividad internacional 2!!!5 y se iniciaron esuerzos de reinserción del país en la comunidad inanciera internacional 7omo resultado de estas medidas económicas, del eecto negativo del enómeno de El =i#o y la crisis inanciera mundial, la economía peruana surió una desaceleración en su producción y el incremento del d6icit de la balanza comercial hasta llegar a ser .!&9 del P/0 en %&&)! Dado que el d6icit de la balanza comercial se incrementaba drásticamente en los a#os antes mencionados, con el objeto de reducir el d6icit comercial, del 0ng! "lberto Gujimori tuvo que contraer el gasto público y el /7;P redujo la oerta monetaria en los a#os %&&', %&&@ y %&&)! Estas medidas dieron resultados parcialmente avorables, pues el d6icit comercial se redujo de .!'9 del P/0 en %&&- a (!'9 en %&&@!
LA 1EA DECADA DEL 000 010 Gobierno de Ale5andro oledo anriue '001 006* 7uando "lejandro
todo el Perú y se concluyeron muchas obras grandes como 7amisea, Aanacocha, /ambas, etc!
Guente httpLHHelijimenez!blogspot!comH(++)H+@Hdos3aos3de3gobierno3de3alan3garca3un!html
En el gobierno de im6nez, por primera vez en la historia moderna del país, el crecimiento del P/0 ue acompa#ado con baja inlación y crecientes superávits comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos!
CAL:DAD DEL GASO 2;BL:CO E< LOS ;L:OS 30 A=OS '1970!003*
Gastos total del Gobierno Central, según tipo (en % del gasto total) 100.0
Gasto de capital 90.0
80.0
Intereses
70.0
75.4%
60.0
50.0
Gasto corriente
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
Fuente: Memorias Anuales del BCRP, IPE
do gobierno de Alan Gar%a 2re/ '006 011* 8e puede decir que, para su segundo gobierno, "lan :arcía heredó una economía mucho más sana y menos vulnerable a los choques eternos, debido básicamente al drástico cambio introducido en las políticas monetaria, cambiaria, inanciera y de endeudamiento público adoptada por lo gobiernos anteriores, y en muchos sentidos su m6rito se basa en que mantuvo las líneas de la política económica de sus predecesores aianzándola! "sí tenemos que airmo la política de apertura al comercio eterior adecuando la legislación aduanera y iscal, logrando así la irma de
resultados a trav6s de la aplicación eectiva de instrumentos como el planeamiento estrat6gico, la medición del desempe#o, la evaluación de resultados, esquemas de incentivos a la gestión de la administración pública peruana!
El rimer año de !o"ierno de #llanta Humala $%011& %01' (
El actual gobierno en líneas generales esta manteniendo la línea económica dejada por lo últimos presidentes, por lo que a nivel macro la economía peruana ha sido una de las que más ha crecido en toda $atinoam6rica, pero es innegable que a corto plazo deberá enrentar las demandas sociales largamente postergadas por lo que se espera que el presupuesto del (+%., se note un incremento en esta áreas a continuación algunos cuadros!