PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Ciencias Sociales: Geografía e Historia 4º E.S.O.
I.E.S. JARANDA
(JARANDILLA DE LA VERA)
CURSO 2012/2013
Profesor: Javier Calderón Atanasio. Departamento de C.C.S.S., Geografía e Historia
ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVOS 2.1.
Objetivos generales de la etapa
2.2.
Objetivos generales de la materia
3.- CONTENIDOS 3.1. Bloques curriculares 3.2. Conceptos 3.3. Procedimientos 3.4. Actitudes. 4.- EVALUACIÓN 4.1. Criterios de evaluación 4.2. Procedimientos de evaluación 4.3. Criterios de calificación 4.4. Actividades de recuperación 4.5. Actividades de refuerzo, apoyo y ampliación 5.- COMPETENCIAS BÁSICAS 5.1.
Aspectos generales y aplicación al área
5.2.
Aplicación práctica (tabla de evaluación)
6.- SECUENCIACIÓN 7.- METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
8.- TEMAS TRANSVERSALES 9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Biblioteca) 10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 11.- EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD
1. INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre , aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Extremadura por el Decreto 83/2007, de 24 de
abril, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad y modificado por el Decreto 109/2012, de 15 de junio , por el que se introducen las competencias emocional y emprendedora entre las ocho competencias básicas que conforman el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Esta programación de cuarto curso de ESO de la materia de Historia (Ciencias Sociales, Geografía e Historia) ha sido elaborada teniendo en cuenta este marco legal y el perfil de alumnos a que va destinada, jóvenes de 15 ó 16 años que terminan –con este curso- su etapa de escolarización obligatoria y con los que, por tanto, hay que tratar de cubrir un doble frente educativo: por un lado, satisfacer las necesidades fundamentales de aquéllos que tengan intención de continuar posteriormente sus estudios, bien en Bachillerato o bien en Ciclos Formativos; por otro lado, ofrecer a quienes terminen aquí sus estudios una base mínima de cara a su incursión en el mundo laboral que, al tiempo, les de opción a continuar estudios en un futuro. Como analizaremos más adelante con mayor detenimiento, una de las principales novedades que ha incorporado la citada ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas, un concepto relativamente novedoso en el sistema educativo español y en su práctica educativa. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su
interrelación con dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico, se ha procurado mantener en cada unidad didáctica de esta materia y curso, un equilibrio entre los diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes siguen orientando, integrada y de forma interrelacionada, el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que cada uno de esos contenidos cumple funciones distintas pero complementarias en la
formación integral del alumno. En
consecuencia, la flexibilidad y la autonomía pedagógica son características del proceso educativo, de forma que el profesor puede emplear aquellos recursos metodológicos que mejor garanticen la formación del alumno y el desarrollo pleno de sus capacidades personales e intelectuales, siempre favoreciendo su participación para que aprenda a trabajar con autonomía y en equipo, de forma que él mismo construya su propio conocimiento. La enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., continúa siendo, como hasta ahora, una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los de esta materia. Por ello, todos esos objetivos intervienen en el desarrollo integral del alumno (capacidad para conocer, comprender y explicar) y son alcanzables desde esta materia. De este modo, en la Comunidad Autónoma de Extremadura se convierten en eje vertebrador y transversal de su currículo los elementos característicos propios de ella, de modo que sirvan para conocer y comprender su realidad actual, histórica y geográfica, así como su rico patrimonio (geográfico, histórico y artístico, fundamentalmente), expresión de unos elementos que el alumno debe conocer y que conviven, sin embargo, con otros comunes al conjunto de ciudadanos españoles, y que en su interrelación les enriquecen. En suma, esta materia pretende que los alumnos adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las unidades didácticas de esta materia: la integración ordenada de todos los aspectos del currículo (entre los que incluimos las competencias básicas) es condición sine qua non para la consecución tanto de los objetivos de la etapa como de los específicos de la materia. Así, objetivos, contenidos, metodología, competencias básicas y criterios de evaluación, así como unos contenidos entendidos como conceptos, procedimientos y actitudes, forman una unidad para el trabajo en el aula.
2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales de etapa El decreto citado en el apartado anterior indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Utilizar procedimientos de selección, recogida, organización y análisis crítico de la información a partir de distintas fuentes para la adquisición de conocimientos, desarrollo de capacidades, y para transmitirla de manera autónoma, organizada, coherente e inteligible. f) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para el desarrollo personal, adquirir conocimientos, resolver problemas y facilitar las relaciones interpersonales, valorando críticamente su utilización. g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
j) Comprender y expresar con propiedad mensajes en otra lengua o lenguas extranjeras, verbalmente y por escrito o, mediante lenguajes alternativos o complementarios, valorando su aprendizaje como fundamental para la incorporación de los extremeños al proceso de integración europea. k) Conocer, analizar los rasgos básicos y apreciar el patrimonio natural, cultural, lingüístico e histórico, priorizando las particularidades de la Comunidad Autónoma de Extremadura como referente y punto de partida para mejorar el futuro de nuestra comunidad y abordar realidades más amplias, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
2.2. Objetivos generales de la materia Por otra parte, ese mismo decreto establece, asimismo, los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materia (Ciencias Sociales: Historia) de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de la ESO: 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental. 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. 4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del
mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
3. CONTENIDOS 3.1. BLOQUES CURRICULARES. Bloque 1. Contenidos comunes
1. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia. 2. Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos. 3. Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes escritas, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia. 4. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan. 5. Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación o de dominio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos. 6. Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes. Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual 1. Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El Estado absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en Extremadura y España. Principales figuras ilustradas extremeñas. 2. Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial. Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial. 3. Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX. Participación de Extremadura en dicho proceso. Consecuencias de las reformas liberales. 4. Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y revolución social. 5. Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República; Guerra civil. La Guerra Civil en Extremadura; Franquismo.
6. Arte y cultura en la época contemporánea. Bloque 3. El mundo actual 1. El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales. 2. Transición política y configuración del Estado democrático en España. 3. Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy. Consecuencias de la entrada de España en la UE para Extremadura. 4. Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los medios de comunicación y su influencia. 5. Globalización y nuevos centros de poder. 6. Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual. 3.2. CONCEPTOS : BLOQUES TEMÁTICOS 1. Introducción: Historia, etapas y procedimientos. Antiguo Régimen y siglo XVIII a. La Historia: concepto, método historiográfico y procedimientos de estudio. Etapas históricas: Prehistoria, primeras civilizaciones urbanas, civilizaciones clásicas, Edad Media, Edad Moderna hasta el siglo XVIII. España y Extremadura hasta el siglo XVIII. b. El Antiguo Régimen: sociedad estamental, actividades económicas (mundo rural), absolutismo / parlamentarismo y mercantilismo. Ilustración y el despotismo. La quiebra del Antiguo Régimen. España y Extremadura con los primeros Borbones. c. Evolución general del arte hasta el siglo XVIII. Barroco, Rococó y Neoclasicismo. 2. Revoluciones políticas: liberalismo, nacionalismo e imperialismo a. Independencia americana y nacimiento de EE.UU. Revolución francesa (rasgos y evolución) y era napoleónica. Restauración y oleadas revolucionarias liberales de 1820, 1830 y 1848. Independencia de Hispanoamérica. El Romanticismo. b. El nacionalismo en el siglo XIX: procesos de disgregación (Bélgica y Balcanes) y de unificación (Italia y Alemania). Expansión de los EE.UU. Liberalismo (Gran Bretaña y Francia) frente a autoritarismo (Rusia, Alemania y Austria-Hungría). c. Los factores del imperialismo y los grandes imperios coloniales del siglo XIX. 3. Revoluciones socio-económicas: industria y proletariado a. Revolución industrial: concepto, fases y difusión del proceso. Primera revolución industrial y revolución de los transportes (la era de las revoluciones). Segunda revolución industrial y era del
gran capitalismo. b. La sociedad de clases. El movimiento obrero: marxismo y anarquismo como bases ideológicas. c. Evolución del arte: Realismo, Impresionismo y primeras vanguardias. La nueva arquitectura: el Modernismo o Art nouveau. 4. España y Extremadura en el siglo XIX a. Evolución política: Guerra de la Independencia y Cortes de Cádiz. Reinado de Fernando VII. Construcción del Estado liberal con Isabel II. Sexenio Democrático y Restauración borbónica. b. Situación social, económica y cultural: inicio de la industrialización, cambio demográfico, crecimiento urbano, sociedad de clases y manifestaciones culturales. c. Extremadura en el siglo XIX 5. Primera Guerra Mundial y periodo de entreguerras a. La Paz Armada. I Guerra Mundial (rasgos y las fases) y Paz de París. El mundo en los «felices años 20». Crisis del 29 y Gran Depresión. La consolidación de la sociedad de masas y la emancipación de la mujer. Avances científicos y vanguardias artísticas. b. El fin del zarismo (1905-1917). La Revolución de Octubre. El gobierno de Lenin. Guerra civil y dictadura del proletariado: la URSS. La Nueva Política Económica (NEP). La dictadura estalinista. c. Fascismo y nazismo: Mussolini y el fascismo italiano. La República de Weimar. Hitler y el nazismo alemán. Militarismo y expansionismo. 6. Segunda Guerra Mundial. Guerra Fría y política de bloques a. El expansionismo alemán y el fracaso de la política de apaciguamiento. La Segunda Guerra Mundial (rasgos y etapas) y las conferencias de paz: Yalta y Postdam. Consecuencias humanas, socio-económicas y políticas de la guerra. La ONU. b. Un mundo bipolar. Bloque occidental: rasgos y evolución (expansión y hegemonía de EE.UU., crisis del petróleo, CEE y “milagro japonés”). Bloque comunista: rasgos y evolución (desestalinización soviética, maoísmo chino y revolución cubana). Concepto, etapas y principales conflictos de la Guerra Fría (1948-1991). c. Descolonización: definición, causas y procesos. Asia (Indostaní, Indochina e Indonesia) y África (norte y noreste, área subsahariana). Oriente Medio: el conflicto árabe-israelí. La irrupción del fundamentalismo (Irán). Evolución de América Latina. Colonialismo, neocolonialismo y subdesarrollo.
7. El mundo actual y sus problemas en el nuevo milenio a. Desaparición del bloque comunista, disolución de la URSS y evolución de Rusia. Estados Unidos, única superpotencia. La UE desde el Tratado de Maastricht. Potencias asiáticas: Japón y China post-maoísta. El mundo islámico. Otras áreas. Grandes conflictos de los últimos años. b. La globalización: características y relaciones Norte-Sur. Cambios sociales (urbanización, terciarización, migraciones y movimientos sociales) y multiculturalidad. c. La cultura de nuestro tiempo: avances científico-técnicos, sociedad de la información y la comunicación y predominio de la cultura de masas. Evolución del arte desde la segunda mitad del siglo XX. 8. España y Extremadura en el siglo XX a. Evolución (1898-1939): La crisis del 98. Reinado de Alfonso XIII y crisis del sistema liberal. Dictadura de Primo de Rivera. Segunda República (etapas). Guerra Civil española. La Edad de Plata de la cultura. b. Franquismo y Transición democrática: Rasgos, apoyos y evolución de la dictadura franquista. Posguerra, nacional-catolicismo y tecnocracia desarrollista. Crisis final de la dictadura. La transición hasta las primeras elecciones democráticas. Los gobiernos de UCD, PSOE, PP y PSOE (política interior y exterior y cambios socio-económicos). Evolución cultural. c. Extremadura en el siglo XX. 3.3. PROCEDIMIENTOS. • Definición precisa y contextualizada de conceptos, fechas y personajes relativos a los periodos estudiados. • Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, fichas, etc. a partir de información escrita y oral de diversa procedencia y/o desarrollo pormenorizado y redactado de dicha información sintetizada (hallada así y previamente elaborada). • Clasificación, análisis y comentario de todo tipo de documentos de carácter histórico e historiográfico (textos, mapas, gráficas y estadísticas, imágenes...). • Análisis e interpretación de obras de arte desde diferentes perspectivas (sociológicas, iconográficas, estéticas, etc.) y en épocas diferentes. • Distinción entre fuentes primarias y secundarias o historiográficas y su diferente uso y valor para el conocimiento del pasado y obtención de información a partir de diversas fuentes históricas (artísticas, textuales, gráficas o cartográficas, bibliográficas, etc.).
• Análisis y comparación de diversas opiniones o visiones historiográficas sobre unos mismos hechos. • Realización y aplicación práctica en los estudios históricos de ejes cronológicos, cartografías temáticas, cuadros estadísticos, gráficos, etc. • Utilización de los medios de comunicación y de las modernas redes informáticas de información como fuente de documentación histórica, prestando especial atención a la prensa escrita y a Internet. • Realización de trabajos y pequeñas investigaciones, potenciando el uso de la escala local y regional y el análisis comparativo. • Comprensión y explicación multicausal de los procesos históricos (sociales, políticos, económicos y culturales) de manera global y de sus incidencias a escala local o regional (y viceversa). • Valoración de las interacciones que se producen entre el hombre y el medio ambiente, así como de los procesos de cambio, evolución y ruptura en el tiempo, identificando las correspondientes categorías temporales. • Identificación y diferenciación entre transformaciones estructurales y coyunturales en los análisis históricos propuestos. • Comprensión de la diversidad social, política y cultural que configuró el mundo, Europa, España y Extremadura de la modernidad a la actualidad, así como las pervivencias presentes hoy día. • Analizar la variedad y riqueza del patrimonio cultural nacional y regional como fruto de un lento proceso de asimilación, contacto e influencia cultural. 3.4. ACTITUDES. • Valoración del rigor crítico necesario a la hora de realizar trabajos y actividades, así como a la hora de interpretar diversas fuentes de información histórica. • Curiosidad por conocer las culturas y civilizaciones del pasado reciente y la actualidad, así como sus pervivencias actuales. • Valoración del papel de los diversos grupos sociales a lo largo de la Edad Moderna y contemporánea. • Reconocimiento crítico de los logros y desequilibrios de las sociedades a lo largo del tiempo, con especial atención a la cultura occidental en la actualidad.
• Interés por estar bien informado y actitud crítica ante la información y los mensajes procedentes de las redes y medios de comunicación. • Interés por los principales estilos artísticos que se suceden a lo largo de la modernidad y contemporaneidad, apreciándolos como parte del actual patrimonio colectivo del ser humano, así como fuente de disfrute de especial interés para las sociedades actuales (turismo cultural). • Desarrollar actitudes de conservación y respeto por los restos arqueológicos, monumentales y paisajísticos, así como posturas de aprecio y disfrute ante las formas de expresión artística. • Respeto y valoración crítica de la diversidad histórica y cultural de Europa, España y Extremadura como una realidad distintiva y enriquecedora de nuestra sociedad actual. • Tolerancia, valoración y respeto hacia actitudes, creencias o formas de vida diferentes a la propia y asimilación de los Derechos Humanos como carta de derechos fundamentales del ser humano. • Conocimiento de la Constitución española de 1978 y el Estatuto de Autonomía de la comunidad autónoma extremeña como documentos encaminados a lograr la convivencia pacífica y solidaria entre todas las regiones de España. • Conocimiento de los principales problemas de la sociedad actual, analizando sus causas históricas y sociales, con aportación de soluciones, especialmente de los aspectos relacionados con la juventud actual. • Rechazo de las conductas incívicas, especialmente de las más cercanas en la vida cotidiana, o de insolidaridad social general. • Valoración de las actuales instituciones públicas del Estado español y la Comunidad extremeña como fruto de un proceso democrático del que todos somos protagonistas y ejes fundamentales de su desarrollo. • Valoración del trabajo personal diario y de su correcta y puntual realización como medio que potencia la consecución de objetivos y que crea hábitos de estudio y aprendizaje.
4. EVALUACIÓN 4.1. Criterios de evaluación 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo,
en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia. Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y periodos cronológicos y se es capaz de comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los momentos y procesos que caracterizan el tránsito de unas etapas a otras, aplicando estas nociones a la evolución histórica desde el siglo XVIII hasta el mundo actual. Este criterio de evaluación contribuye a la adquisición de la habilidad social y ciudadana puesto que trata de evaluar si el alumno conoce el concepto de tiempo histórico, utilizando el vocabulario básico adecuado. 2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histórico significativo reconociendo la naturaleza, jerarquización e interrelación de las causas así como sus consecuencias a corto y largo plazo. Este criterio de evaluación participa en la adquisición de la competencia social y ciudadana porque permite evaluar la capacidad de identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias. Este comentario es válido para los criterios 3, 4 y 5. 3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España. Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los rasgos generales de la sociedad en el Antiguo Régimen que se reconocen los cambios que se producen en el siglo XVIII, describiendo el carácter centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado en España. 4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España. Este criterio pretende evaluar que se reconocen los cambios que la revolución industrial introdujo en la producción y los diferentes ritmos de implantación en el territorio europeo, así como las transformaciones sociales que de ella se derivan. Asimismo, permite comprobar si se conocen las bases políticas de las revoluciones liberales burguesas y si se identifican y sabe explicarse los rasgos propios de estos procesos en España. 5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años,
tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas. Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo pero también las consecuencias de esta expansión colonial en el ámbito de las relaciones internacionales y en los propios países. 6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. Este criterio trata de evaluar si se reconoce la crisis de la monarquía parlamentaria, las políticas reformistas emprendidas durante la Segunda República, el franquismo, el desarrollo económico y la transición política hasta la Constitución de 1978 y la consolidación del Estado democrático, en el marco de la pertenencia de España a la Unión Europea. La competencia básica incluida en este criterio en la social y ciudadana, puesto que evalúa que el alumno reconozca las principales etapas de la Historia de España durante el siglo XX, así como la capacidad de reconocer y asumir los valores democráticos, aceptar y practicar normas sociales acordes con ellos. 7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales acontecimientos en el panorama internacional del siglo XX, como son las revoluciones socialistas, las Guerras Mundiales y la independencia de las colonias, a fin de comprender mejor la realidad internacional presente. Será de interés comprobar la capacidad de analizar algunos problemas internacionales actuales a la luz de los acontecimientos citados. Este criterio de evaluación se inscribe dentro de la competencia social y ciudadana, trata de evaluar la comprensión de los rasgos básicos de las sociedades actuales y su pluralidad, para ello es necesario el conocimiento de los principales procesos de transición en la evolución histórica del siglo XX. 8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho. Con este criterio se
trata de evaluar la capacidad del alumno para abordar, asesorado por el profesor, el estudio de una situación del mundo en que vive, buscando los antecedentes y causas que la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lógica sus posibles consecuencias. Se trata, también de comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y presentar las conclusiones de manera clara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Este criterio de evaluación colabora en la adquisición de: la competencia social y ciudadana al evaluar la capacidad de comunicación del alumno con los otros por diferentes medios, y el tratamiento de la información y competencia digital y aprender a aprender al evaluar la capacidad de búsqueda de información en diversas fuentes de modo responsable y autónomo, y de presentarla utilizando las TIC. 4.2. Procedimientos de evaluación Partiendo del objetivo de desarrollar las competencias básicas consignadas en el currículo oficial, la evaluación del aprendizaje de los alumnos y alumnas en esta etapa educativa pretende atender globalmente a todos los ámbitos de la persona, y no solamente a los aspectos cognitivos. Supone, por tanto, la recogida sistemática de informaciones sobre cómo se esta desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre a partir de una evaluación inicial o "cero" que servirá exclusivamente como toma de referencia sobre los puntos de partida del proceso de construcción de aprendizajes. En suma, y desde un punto de vista teórico, la evaluación en este nivel debe ser: • Continua: La evaluación debe tender a detectar las dificultades de aprendizaje de los alumnos y alumnas en el momento en que se produzcan, para, averiguadas las causas de dichas dificultades, poder realizar las adaptaciones necesarias en las actividades de enseñanza-aprendizaje. • Procesual: La evaluación, entendida como un proceso, implica no sólo al estudiante como sujeto de las actividades de enseñanza, sino también al propio sistema escolar y a todos los agentes de la acción educativa. Además, la evaluación procesual debe permitir su realización en todas las actividades, y no realizarse tan solo en ciertos momentos puntuales, y de forma aislada. • Integradora: El carácter integrador permite referir la evaluación a las capacidades generales establecidas para la etapa, expresadas en este caso a través de los objetivos generales del área. • Contextual: El carácter contextual implicará que la evaluación estará referida al entorno
del centro, y por lo tanto, a una situación concreta de enseñanza-aprendizaje. • Formativa: El carácter formativo supone que la evaluación debe aportar información, a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto al profesor como al alumno. A los primeros, debe proporcionarles información sobre el nivel real de aprendizaje de cada alumno o alumna en todos los momentos del proceso de instrucción. A los segundos, debe aportarles información para su autoconocimiento (autoevaluación), a la vez que los orienta sobre su proceso de aprendizaje, sus logros y deficiencias, y la manera de resolver estas últimas. El proceso de evaluación se convierte así en un proceso cualitativo y explicativo, ayudando al profesor a comprobar la eficacia de las actividades de enseñanza realizadas, y al alumno a obtener información sobre el aprendizaje. Todo lo anterior implica el uso de diferentes tipos de instrumentos de evaluación a fin de poder registrar de manera satisfactoria el progreso de los alumnos y alumnas en la asimilación de los contenidos y en la adquisición de las competencias anteriormente enunciadas. Entre ellos podemos destacar: • La observación del trabajo diario de los alumnos y el análisis de las tareas y actividades individuales, que deberán reflejarse en el cuaderno de trabajo del alumno y en el diario de clase del profesor. Dicha observación debe ampliarse al análisis de su participación en las actividades realizadas en grupo y en las actividades de síntesis y puestas en común del grupo-aula. Entre estas actividades también se incluyen las lecturas obligatorias que se establezcan a lo largo del curso. Otro instrumento de evaluación esencial será la realización de actividades de indagación, la participación en debates y simulaciones, y el interés mostrado por cualquier otro elemento didáctico propuesto que ayude a la formación personal (incluidas las posibles actividades extraescolares a realizar).Las calificaciones obtenidas a partir de este instrumento supondrán un 25% de la nota final. • La realización de pruebas escritas, de carácter objetivo y basadas en la materia trabajada previamente, se utilizarán para valorar no sólo la realización de actividades y el grado de consecución de los objetivos generales y de etapa, sino también para informar al alumno sobre su grado de progreso. Las calificaciones obtenidas a partir de este instrumento supondrán un 60% de la nota final. • La actitud, comportamiento, interés por la asignatura, respeto al profesor y a los compañeros, participación en clase, cuidado de los materiales, tanto personales como del aula
también serán aspectos a tener en cuenta. Las calificaciones obtenidas a partir de este instrumento supondrán un 15% de la nota final. Así pues, la evaluación será continua y personalizada, lo que significa que no se reducirá a una prueba final al término del curso, ni a la variante de pruebas sucesivas al finalizar cada unidad didáctica, sino que implicará aspectos más globales que demuestren el nivel de progreso integral del alumno. Puesto que la evaluación ha de cumplir su finalidad formativa por excelencia, se hará siguiendo como criterio de referencia no sólo una hipotética media colectiva, sino también (y ante todo) la evolución personal de cada alumno con relación a sí mismo (conocimientos previos, adquisición de nuevos, interés por el aprendizaje...). 4.3. Criterios de calificación Con la información recogida a través de los diferentes instrumentos de evaluación arriba consignados, sopesando tanto el nivel general del grupo y la dificultad de la materia como los progresos individuales de cada alumno, el profesor otorgará a cada uno de sus alumnos una calificación trimestral (que a su vez generará una global para todo el curso) que en caso de resultar negativa se expresará como "Insuficiente" (con los valores numéricos comprendidos entre 0 y 4,9) y en caso de ser positiva como "Suficiente", "Bien", "Notable" y "Sobresaliente" (con los valores numéricos comprendidos entre 5 y 10), según el grado de consecución de los objetivos propuestos. En atención al carácter global o integral del proceso evaluador, se procurará que todas las actividades y/o pruebas objetivas realizadas a lo largo del proceso evaluador tengan en cuenta la formación general del alumno y su progresión. Así, el criterio fundamental de calificación busca asegurar el dominio de todas las competencias básicas, por lo que la principal herramienta de evaluación será la tabla que se adjunta. No obstante, la calificación de las actividades diarias y/o de las pruebas escritas, será la verdadera referencia real para el desarrollo de las clases y para la información del
propio
alumnado, siendo calificada cada una con una sola nota. Con carácter meramente orientativo y como punto de partida (modificable en función del volumen real de actividades realizadas y de las peculiaridades de cada grupo), en cada actividad realizada se valorarán las competencias del siguiente modo:
Actividad
LIN
MAT
MED
DIG
SOC
CUL
APR
AUT
EMO
EMP
Comentario
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Texto Comentario
x
x
x
x
Mapa Comentario Gráfica Comentario
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Imagen Comentario Audiovisual Búsqueda
x
x
x
Fuentes Elaboración Esquemas Elaboración
x
x
x
x
Argumentaciones Desarrollo
x
Temas Definición Conceptos Exposición
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Oral Presentaciones
x
Digitales Trabajos
x
x
Investigación Lecturas
x
x
x
x
Varias
Las pruebas escritas se valorarán en función de los tipos de actividad que se incluyan. Se valorará el interés demostrado por el perfeccionamiento de la capacidad expresiva del alumno y por la buena presentación de los trabajos. De igual modo, se prestará especial atención a la corrección ortográfica, a la coherencia en la exposición de ideas y al orden y limpieza en la presentación, pudiéndose establecer un criterio punitivo que nunca excedería de 1,5 puntos por prueba o actividad (0,1 por falta, como criterio orientativo). También se podrá establecer, siempre en función de la actitud y grado de implicación del alumno, a valorar por el profesor, la calificación mínima de 3 puntos en las pruebas escritas y un mínimo de actividades entregadas
y/o realizadas (en torno al 85%) para poder hacer medias. 4.4. Actividades de recuperación Las actividades de recuperación vinculadas con el proceso de evaluación deben entenderse en un triple sentido: a) En primer lugar, hacen referencia a la realización de actividades o pruebas específicas destinadas a alumnos en los que se hayan detectado problemas de aprendizaje a lo largo del trabajo en una unidad didáctica. El objetivo de estas actividades o pruebas será el de conseguir que el alumno se reintegre al ritmo general del grupo sin que se produzcan lagunas en sus conocimientos o demostrar el dominio de contenidos previamente calificados de modo negativo. Según las necesidades, dichas actividades buscarán reforzar los contenidos en los que se hayan detectado problemas por medio de lecturas adaptadas, ejercicios de repaso, repetición de tareas, etc. b) En segundo lugar, se refieren a la manera de superar a lo largo del curso posibles evaluaciones anteriores calificadas negativamente. A este efecto, se elaborará un plan de recuperación individualizado para alumnos con evaluaciones suspensas, en riesgo de suspender o convocados a la prueba de septiembre. En este plan se incluirán las pruebas y/o actividades específicas a desarrollar para superar cada una de las capacidades. c) En tercer y último lugar, se refieren a lo que tradicionalmente se ha dado en llamar "recuperación de pendientes", esto es, las actividades o pruebas destinadas a evaluar a alumnos con el área calificada negativamente en cursos precedentes de la Educación Secundaria Obligatoria. A este fin, y aplicando el criterio expuesto en el punto anterior, para el seguimiento individualizado de estos alumnos se contará con un plan de recuperación específico de la materia, en el que se harán constar las competencias básicas y/o bloques de contenidos a evaluar mediante pruebas y/o actividades, así como las actividades vinculadas a ellos. Dicho modelo de documento también queda recogido en la citada Memoria de Departamento de 2008. 4.5. Actividades de refuerzo, apoyo y ampliación Las diferentes actitudes e intereses del alumnado ante el trabajo diario de la materia obligan a contemplar la realización de actividades de refuerzo que ayuden tanto a solventar las dudas surgidas en el curso de las explicaciones y actividades realizadas en clase o fuera de ella como a repasar conocimientos previos o recién adquiridos cuya comprensión resulte esencial
para una adecuada asimilación de la secuencia de contenidos planteados. Para ello, se proporcionarán a los alumnos baterías de actividades prácticas tanto generales (para el grupo completo) como individuales (según los intereses y necesidades particulares de cada alumno) que realizarán esta labor y que procederán tanto del libro de texto recomendado, como de la carpeta de recursos vinculada a él o a cualquier otra fuente bibliográfica o audiovisual proporcionada por el profesor que resulte de interés. Por último, y para aquellos alumnos dispuestos a una mayor profundización en los contenidos tratados, se ofrecerá un listado de textos históricos o literarios de fácil acceso y comprensión, intentando potenciar al tiempo el plan de animación a la lectura iniciado en el centro con el apoyo de la nueva dotación de la biblioteca.
5. COMPETENCIAS BÁSICAS 5.1. Aspectos generales y aplicación al área Tal y como consigna la Ley Orgánica de Educación (LOE), las competencias básicas constituyen la clave y el objetivo básico de todo el proceso educativo. Así, se pretende que los alumnos sean capaces de utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento (competencia lingüística), de emplear los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones (competencia matemática), de interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana (conocimiento e interacción con el medio) y de buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento (tratamiento de la información y competencia digital), de vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática (competencia social y ciudadana), de conocer, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas (competencia cultural y artística), de iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma (aprender a aprender) y de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella (autonomía e iniciativa personal). Es preciso
aclarar
que todas las
competencias se desarrollarán y
evaluarán
transversalmente en todos los bloques temáticos de la asignatura, acerca de la cual se pueden hacer algunas otras reflexiones más puntuales: • Habilidades como leer y hablar, comunicarse, tanto oralmente como por escrito, e
interpretar distintos tipos de textos es imprescindible para cualquier intercambio de ideas, por tanto la competencia en comunicación lingüística está presente a lo largo de todo el currículo. • La competencia matemática proporciona herramientas necesarias para abordar situaciones que utilizan elementos numéricos, símbolos, tablas, gráficas, etc., tanto en Geografía (mapas, climas, datos de población, escalas) como en Historia (ejes cronológicos, gráficas). El análisis y la producción de información con contenido matemático están presentes en todos los ámbitos de las Ciencias Sociales. • Del mismo modo, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico toca de lleno el área de la Geografía (y, evidentemente, en el de la Historia), puesto que se pretende la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrolla la vida y la actividad humana, a distintas escalas, así como el impacto que tiene en dicho espacio la actividad humana. Además promueve la habilidad para interactuar con el espacio circundante, buscando la toma de decisiones de uso responsable de recursos como clave de la calidad de vida de las personas, con una actitud positiva hacia el desarrollo sostenible. • El tratamiento de la información y la competencia digital también está presente en el currículo de Ciencias Sociales, puesto que se trabajará la habilidad para buscar, obtener y comunicar información, transformándola en conocimiento. Se favorece así las destrezas de razonamiento para seleccionar la información, de modo crítico y responsable, valorando con actitud positiva las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. • La materia de las Ciencias Sociales -y en concreto la Historia- tienen mucho que aportar a la competencia social y ciudadana. Esta competencia permite vivir en sociedad, empatizar con los otros, aceptar diferencias, respetar valores, culturas y creencias de los demás. Supone conocer y valorar la realidad social en la que vive el alumno y comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones para llegar al momento actual. Supone la valoración positiva de los avances democráticos de los que disfrutamos, el compromiso en la defensa de los derechos humanos, así como conductas responsables y solidarias. • La competencia cultural y artística está presente en nuestra área, ya que el estudio de los diferentes estilos artísticos, su evolución y los cambios que los motivaron, aportan el fomento de la sensibilidad y la adquisición del sentido estético para lograr su disfrute. Se trata de aproximar al alumno a una amplia variedad de manifestaciones artísticas, tanto del pasado como
del presente, ayudándolo a comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos, lo que le permite apreciar mejor el papel que pueden desempeñar en su vida. • La competencia para aprender a aprender supone iniciar al alumno en el aprendizaje y que sea capaz de continuarlo de manera autónoma. Afecta al desarrollo del pensamiento y al propio proceso de aprendizaje repercutiendo en aspectos personales y de relaciones sociales, por tanto, todas las áreas deben potenciar la toma de conciencia de que el aprendizaje tiene un coste, pero que es asumible y puede ser una fuente de satisfacción personal. • Del mismo modo, y en relación con la competencia anterior, las Ciencias Sociales también hacen su aportación a la autonomía e iniciativa personal de los alumnos, potenciando la responsabilidad, el desarrollo de valores como la libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo, etc. El uso de destrezas asociadas al análisis de posibilidades, la adopción de posturas, su argumentación, y las actitudes de cooperación y el trabajo en equipo son aportadas mediante pequeños trabajos de investigación en el aula y su posterior exposición al grupo, por ejemplo. COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS
FUNDAMENTO TEÓRICO
I. Social y Ciudadana.:
Comprender la realidad social, actual e histórica. Conocer la evolución y organización de las sociedades, sus logros y sus problemas para desenvolverse socialmente. Comprender las acciones humanas del pasado o del presente mediante el desarrollo de la capacidad empática.
El conocimiento de diferentes realidades sociales que han tenido su presencia a lo largo del tiempo hace inevitable su comparación con la realidad actual: es la ocasión propicia para que el alumno comprenda que no hay realidades permanentes, que se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo, sin que por ello haya de caer en el relativismo.
II. Conocimiento e Interacción con el mundo físico:
Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos. Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes reales o representados.
Ésta es una de las de mayor peso en esta materia: no sólo se concede importancia al espacio físico, en sí mismo, sin la presencia humana, sino que es prioritaria la interacción de la persona con ese espacio, concebido como el lugar en el que se producen los hechos sociales (y la propia vida del alumno), y que se organiza territorialmente como consecuencia de esos mismos hechos sociales producidos a
Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tanto desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan, como desde las acciones que se llevan a cabo para asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.
lo largo del tiempo. De ahí que por esa interacción persona-medio se puedan fomentar, entre otras, actitudes de respeto y conservación del medio. Como no puede ser de otra forma, alcanzan su mayor relevancia aquí procedimientos de trabajo como la localización, la observación y la interpretación de espacios y paisajes.
III. Cultural y artística:
Conocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes por su importancia para la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural. Desarrollar destrezas para la observación y comprensión de los elementos técnicos imprescindibles para analizar obras de arte significativas. Valorar y respetar el patrimonio cultural, e interesarse por su conservación.
IV. Tratamiento de competencia digital:
la
y
Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas gráficas y audiovisuales. Distinguir en la información entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relacionar y comparar fuentes e integrar y analizar la información de forma crítica. Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, especialmente los referidos a la cartografía y a la imagen.
V. Comunicación Lingüística:
Información
La importancia del hecho artístico en los contenidos de esta materia (y en la vida social) es lo que explica la presencia de esta competencia, mediante la cual el alumno podrá observar y comprender las obras artísticas y culturales más relevantes en la historia de la humanidad. La observación detallada, la sensibilización artística, la educación de las emociones, el respeto y la conservación del patrimonio cultural, etc., se convierten en algunos de los instrumentos mediante los que se podrá comprobar su adquisición.
En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos sociales e históricos, es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, orales, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde parámetros exigentes, los que permiten la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes.
El área facilita la utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de comunicación en el Utilizar distintas variantes del discurso, proceso educativo (vocabulario específico,
en especial la descripción, la narración, la disertación y la argumentación. Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.
sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado con la información en sus contenidos curriculares. Además, el alumno aprenderá a utilizar en cada momento preciso los diferentes tipos de discurso asociados contenidos (descripción, argumentación...).
VI. Matemática:
Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. Aplicar operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, así como nociones de estadística al conocimiento de algún aspecto cuantitativo de la realidad. Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica.
Mediante el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas (porcentajes, proporciones...), representaciones gráficas (escalas, diagramas...), etc., en suma, el conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica), el alumno puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia vida.
VII. Aprender a Aprender:
Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales. Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios. Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.
VIII. Autonomía e Iniciativa Personal:
Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones. Realizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar,
Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda de información, organización de la información, recuperación de la información...), supone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos de análisis a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica).
Esta competencia parte de la intervención activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afectan a su aprendizaje: el análisis, la planificación, la revisión, la comparación, la obtención de conclusiones, etc., en sus trabajos (personales o colectivos) le permitirá habituarse, como en la
planificar, actuar y revisar lo hecho y competencia de aprender a aprender, a unas extraer conclusiones formas de trabajo intelectual válidas para cualquier aprendizaje efectivo en diferentes momentos de su vida escolar o laboral. IX. Emocional: X. Emprendedora:
5.2. Aplicación práctica
COMPETENCIAS BÁSICAS
I. En Comunicación Lingüística
II. Matemática
III. Interacción con el mundo físico
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Lectura comprensiva de textos geográficos e históricos Expresión escrita (ortografía) y oral fluida y correcta . Capacidad de síntesis de contenidos y desarrollo de esquemas . Elaboración, análisis e interpretación de gráficas . Cálculo e interpretación de ratios y estadísticas Localización espacial de los hechos (cartografía) Bases geográficas influyentes en los hechos históricos Uso
de
medios
informáticos
como
IV. Tratamiento de la Información y digital
herramienta (búsqueda) Selección, gestión y presentación de la información
V. Social y Ciudadana.
Localización temporal de los hechos (cronología) El Antiguo Régimen: bases y crisis Transformaciones políticas y socioeconómicas (siglo XIX) Nacionalismo, imperialismo y colonialismo Guerras mundiales y periodo de entreguerras Época actual: de la Guerra Fría al mundo global .
VI. Cultural y artística.
VII. Para aprender a aprender
VIII. En autonomía e iniciativa personal.
Aportación de las sociedades en la civilización humana (DD.HH.) Criterio estético y valoración del arte como medio de expresión Técnicas de investigación y de estudio. Análisis (causas, desarrollo, consecuencias) interrelación de hechos . Realización de trabajos ajustados a los requisitos establecidos. Responsabilidad, corrección y puntualidad en la ejecución de tareas
IX. Emocional
X. Emprendedora
6. SECUENCIACIÓN En lo referente a la temporalización de los contenidos citados con anterioridad, debe puntualizarse que en gran medida, ésta estará condicionada por la cantidad de tiempo que sea preciso dedicar a los conceptos iniciales del curso, dado que -al menos desde una perspectiva
constructivista- carecería de sentido avanzar rápidamente en el desarrollo de la programación y profundizar en el estudio de los hechos modernos y contemporáneos, sin garantizar previamente un nivel mínimo de comprensión de los fundamentos metodológicos de la Historia y de los periodos anteriores a la Edad Moderna. Se ha pensado que una secuenciación basada en criterios cronológicos facilitará el debido cumplimiento de la programación, al lograrse una mayor coherencia en el agrupamiento de los contenidos, pero en cualquier caso debe aclararse que la aparentemente estricta secuenciación abajo expuesta no deja de ser una propuesta que el desarrollo del curso y el ritmo de trabajo de los grupos habrán seguramente de alterar. Se intentarán desarrollar aproximadamente tres bloques de contenidos completos en el primer y en el segundo trimestre, siguiendo el orden establecido en los apartados anteriores. En el último trimestre del curso se completarán los dos bloques restantes (rematando los contenidos previos que hubieran podido quedar inconclusos) y, para concluir, se trabajará un bloque más de recapitulación final (tomando como excusa la evolución histórica de los estilos artísticos), con vistas a poder realizar una valoración global de las competencias alcanzadas y de la capacidad de interrelación de los contenidos trabajados en el curso. Esta sería la secuencia aproximada de bloques a tratar (en cursiva, las unidades correspondientes del libro; subrayados, los bloques trabajados de forma autónoma por el alumnado a partir de las indicaciones recibidas):
Primer trimestre: • Introducción: Historia, etapas y procedimientos. Antiguo Régimen y siglo XVIII (Temas 0/1) • Revoluciones socio-económicas: industria y proletariado (Tema 3) • Revoluciones políticas: liberalismo, nacionalismo e imperialismo (Temas 2/4) • España y Extremadura en el siglo XIX (Tema 5 y Anexo)
Segundo trimestre: • Primera Guerra Mundial y periodo de entreguerras (Temas 6/7/8) • Segunda Guerra Mundial. Guerra Fría y política de bloques (Tema 9) • España y Extremadura en el siglo XX (Tema 10 y Anexo)
Tercer trimestre: • Segunda Guerra Mundial. Guerra Fría y política de bloques (Temas 11/12/13) • El mundo actual y sus problemas en el nuevo milenio (Tema 15) • España y Extremadura en el siglo XX (Temas 14/16) • Recapitulación final (Evolución histórica de los estilos artísticos)
7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Principios: combinaremos la metodología inductiva con la deductiva, aunque en este potenciaremos bastante la primera, tratando siempre de partir de la realidad inmediata del alumno para ir llegando progresivamente hacia un nivel mayor de abstracción. La Geografía es un área bastante útil para estos procesos. La elección del método costructivista citado anteriormente se basa en tanto en la edad del alumnado como e su fase de desarrollo cognitivo, ya que cuentan con un bagaje cultural previo en el que cimentar la adquisición de nuevos conocimientos, así como cierta autonomía de aprendizaje. Dicha autonomía no sólo será fomentada por el docente, sino que supondrá uno de los contenidos dada su utilidad en la futura vida académica y laboral del alumno. Estrategias: Puesto que no existen unas estrategias de enseñanza más útiles que otras para producir aprendizaje, será conveniente combinar los dos grandes tipos de estrategias (de exposición y de indagación) en sus distintas variantes y concreciones con el fin de ponderar en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismo y en equipo y las habilidades de interacción social, dado el peso específico que en esta etapa evolutiva tiene el grupo de iguales. - Estrategias expositivas, por las que presentaremos a los alumnos, oralmente o mediante textos escritos, un conocimiento ya elaborado que estos deben asimilar. Para promover un aprendizaje significativo mediante las mismas, tendremos en cuenta los conocimientos y competencias del alumno, contar con el interés de éste y presentar con claridad los nuevos contenidos. Utilizaremos las estrategias expositivas exclusivamente en la exposición del esquema esencial del tema y en la presentación de hechos y conceptos. - Estrategias indagativas, serán, con diferencia (dado el enfoque de la evaluación) las fundamentales. Presentando al alumno una serie de materiales que este debe estructurar siguiendo unas pautas más o menos precisas, se trata de enfrentarle con situaciones más o menos problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, para así adquirirlos de manera consistente. Un caso particular dentro de las estrategias de indagación, lo constituyen los proyectos de investigación, los trabajos de pequeña envergadura en los que los alumnos, individualmente o en grupo (pues los criterios de agrupamiento serán variados y flexibles), llevan a cabo una investigación. Sistemas de agrupamiento: En todo momento utilizaremos un agrupamiento flexible en función de
las tareas a realizar y de los intereses y necesidades de los alumnos. Siguiendo estos criterios, realizaremos: - Actividades de grupo clase, en actividades como: explicaciones del profesor, proyecciones de diapositivas o películas de vídeo, salidas al entorno y excursiones, etc. - Actividades con pequeños grupos de trabajo, de cuatro o cinco alumnos; en actividades de análisis y comentario de mapas topográficos y de ortoimagen, puestas en común para posteriores debates, etc. Con ello trataremos de favorecer la ayuda mutua entre distintos alumnos y de favorecer la integración todos ellos en la clase y fomentar el trabajo en equipo para que el alumnado valore de manera positiva la aportación a la comunidad de diferentes habilidades personales. - Actividades de trabajo individual, para realizar perfiles topográficos, problemas de escala dentro de los mapas, pirámides de población, gráficas estadísticas, etc. Estas tareas permiten realizar una evaluación del alumno a nivel individual para recoger datos en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Actividades: Además, tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos y del tratamiento que deben tener las competencias básicas, y como parte fundamental de los mismos, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos le seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos, asociadas en cada caso a los distintos contenidos y en su mayoría incluidas en el libro de texto recomendado. En cualquier caso, la profundización que puede hacerse con cada una de ellas, sobre todo las que trabajan los contenidos iniciales de la unidad, estará en función de los conocimientos previos que el profesor haya detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida inicial del alumno, se realizará una evaluación previa, de la misma forma que habrá una final que permita valorar de forma integrada la consecución de los objetivos generales de curso. La propia organización de los contenidos en dos grandes bloques (Geografía e Historia) permite que a su respectiva finalización los alumnos puedan demostrar los conocimientos adquiriros mediante las denominadas actividades de síntesis. Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de
los conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter procedimental, que se trabajan tanto cuando se desarrollan los contenidos como en actividades específicas (cuadro ponderación CC.BB). En un proceso de enseñanza aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. En las de ampliación, es fundamental el trabajo con breves comentarios de texto que le abran al alumno nuevas perspectivas; en las de refuerzo, lo prioritario es consolidar los conocimientos básicos mediante el trabajo con mapas (mudos, geográficos e históricos), la confección de fichas esquemáticas, la redacción de informes, la identificación de conceptos mediante respuestas alternativas...
8. TEMAS TRANSVERSALES Los ejes transversales que a continuación se especifican serán tratados de modo integrado en cada una de las unidades didácticas enumeradas en los apartados anteriores y no de modo autónomo y aislado, sino imbricándose en cada uno de los contenidos trabajados: • Muchas de las actitudes implicadas en el área constituyen elementos esenciales para la conformación de la educación moral y cívica de los alumnos y de la educación para la paz. Entendida como experiencia humana, en forma selectiva, la Historia puede ser transmitida con la esperanza de que aquellos que consideramos socialmente como "errores del pasado" sean valorados como tales por las nuevas generaciones, de tal manera que éstas puedan proponerse evitar su repetición a través del diálogo, del entendimiento, de la comprensión, de la tolerancia y de la solidaridad. En suma, este estará presente en casi todas las unidades al vincularse con ella prácticamente todos los aspectos referidos a la convivencia humana en sociedad a lo largo del tiempo, en tanto la educación para la paz tendrá especial tratamiento en los temas relativos a conflictos bélicos o socio-políticos. • Las disciplinas del área tienen también una peculiar relevancia en cuanto a la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, pues la perspectiva de la Historia permite
analizar la evolución de la lucha en pos de ese derecho. Sin embargo, en esta visión nunca se debe olvidar compaginar el estudio de los elementos que los seres humanos tienen en común (de los que dimana su derecho a la igualdad de oportunidades) con el análisis de aquellas diferencias que existan y puedan deberse a factores económicos, étnicos, sexuales o a cualquier otro criterio de situación o circunstancia social. Los contenidos relativos a los movimientos sociales más recientes nos permitirán reflexionar en torno a la educación para la igualdad de oportunidades entre sexos en particular y a la igualdad de derechos en general. • Tanto la educación sexual como la educación para la salud y la educación del consumidor, pueden valerse con provecho de ejemplificaciones históricas que serán tanto más posibles cuanto más atienda el estudio histórico a aspectos de la vida cotidiana y de la vida privada. Junto a la Geografía, la Historia puede contribuir, tanto por la información que propone como por los procedimientos a que invita, a conocimientos prácticos relativos a hábitos de alimentación, higiene, vestido, ocio..., vinculados con la salud y el consumo de masas. • Finalmente, la dimensión histórica es también relevante tanto en la educación ambiental como en la educación vial, que guardan estrechas conexiones temáticas con asuntos de carácter esencialmente socio-económico como la evolución de las actividades productivas o la movilidad de personas y mercancías entre regiones, países y/o continentes. Esta faceta permitirá desarrollarla, por ejemplo, el análisis de aspectos concretos y puntuales como la evolución histórica de los criterios de ocupación y explotación del espacio, la transformación de las actividades productivas humanas desde la industrialización o la revolución de los transportes.
9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El énfasis puesto en la enseñanza de procedimientos, implica la utilización en el aula de materiales y recursos didácticos muy variados. Entre los materiales escritos seguirá teniendo un papel importante la documentación escrita, libros de texto disponibles en el departamento, biblioteca y los recursos didácticos facilitado por el profesor. Este material se hará compatible con materiales recomendados de carácter más parcial en cuanto a sus pretensiones de globalidad, tales como atlas, mapas, novelas, monografías, unidades didácticas, libros de consulta..., y disponibles bien en el Departamento de Sociales, bien en la Biblioteca, especialmente en lo relativo a las lecturas recomendadas u obligatorias, en la línea de las fijadas en cursos precedentes (El capitán Alatriste, Episodios Nacionales, El corazón en las tinieblas, Rebelión en la granja, 11-S...) o –en cualquier caso- abarcando los tres grandes periodos
analizados en la asignatura: Edad Moderna, siglo XIX y siglo XX. En referencia a este último aspecto, con el fin de afianzar y enriquecer el Proyecto Educativo del Centro, a lo largo del presente curso, propiciaremos un aprovechamiento más sistemático de los recursos existentes en la Biblioteca a través de la realización de sesiones presenciales en la misma una vez a la semana (sería lo ideal) o al menos con una periodicidad quincenal. El fin de esta medida es triple: proporcionar al alumnado actividades y recursos que contribuyan al aprendizaje durante toda la vida; imbricar, aún más, el desarrollo del currículo con las habilidades relacionadas con la Biblioteca.; proporcionar al alumnado experiencias educativas que contribuyan al desarrollo de la creatividad y del espíritu crítico. En lo que respecta a los materiales audiovisuales, asumimos como objetivo propio del área enseñar a leer documentos gráficos e imágenes en general. Se emplearán, por lo tanto, tanto los medios más clásicos (proyector de diapositivas, retroproyector, televisión o vídeo), como – fundamentalmente- los más actuales relacionados con las TIC y vinculados a redes informáticas (Internet), siempre en función de las disponibilidades espaciales y horarias del centro. En este sentido, la wiki del departamento de sociales será una herramienta de gran importancia. Teniendo en cuenta que la utilización de los documentos audiovisuales no garantiza un mejor aprendizaje por parte de los alumnos y que puede propiciar o reforzar actitudes pasivas en la clase, cualquier actividad de este tipo estará previamente programada, enlazada con una batería de actividades de desarrollo y/o refuerzo y directamente vinculada con los contenidos que en ese momento se estén tratando en el aula. En este sentido, el uso de los recursos informáticos busca proporcionar a los alumnos una nueva visión de los fenómenos y realidades que nos rodean, posibilitar la realización de trabajos de investigación en ámbitos tan dispares como el demográfico, el urbanístico o el económico; y, en esencia, proporcionar a los alumnos un mayor dominio en el manejo de estas nuevas tecnologías educativas.
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Pese a la dificultad de desarrollar este tipo de actividades, debido a lo apretado del calendario, a la amplitud de los objetivos (sobre todo procedimentales) planteados y a la escasa dotación horaria de la asignatura (tres horas semanales), se tratará de contar con algún apoyo externo para abordar cuestiones relativas a los contenidos de la asignatura, pudiéndose realizar alguna actividad (conferencia, excursión, etc) orientada a reforzar el aprendizaje del alumnado: Viaje a Madrid para visitar el Parlamento y el Museo Arqueológico u otros
alternativos, como el Museo del Prado en colaboración con otros departamentos didácticos. Viaje a Mérida para visitar la Asamblea de Extremadura así como su rico patrimonio arqueológico.
11. TRATAMIENTO DE DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES La educación obligatoria debe procurar dar respuesta –a partir de las competencias establecidas por la nueva legislación educativa- a las necesidades de todos los alumnos, atendiendo a su ser individual y no sólo a un supuesto prototipo formado por la media de todos ellos. Esas necesidades son diversas, como diversos son los intereses, motivaciones y capacidades que presentan los alumnos. No hay que identificar la diversidad exclusivamente con la atención específica a los alumnos que tienen más dificultades. Atender a la diversidad significa también responder a las expectativas de los alumnos que se hallen por encima del nivel medio o del nivel habitual y que también tienen derecho a que la enseñanza se adapte a sus posibilidades. Tal y como ya queda reflejado en el apartado correspondiente de la presente programación didáctica, para los primeros se realizarán actividades de refuerzo y/o apoyo destinadas a solventar las deficiencias en el aprendizaje previamente detectadas antes de que estas deriven en problemas mayores; para los segundos, baterías de actividades de profundización en los contenidos ya trabajados o lecturas de ampliación resultarán ideales para ampliar las posibilidades de aprendizaje. En cualquier caso, debe recalcarse que no intentaremos solucionar la falta de homogeneidad en nuestros alumnos "subiendo o bajando niveles", sino estableciendo prioridades en lo que haya que aprender y escalonando el acceso al conocimiento, procurando valorar sus posibilidades reales, su interés y progresos parciales. En relación con esto, además y como es lógico, debe puntualizarse que en caso de que fuera preciso, se anexarán a lo largo del curso a la presente programación cuantas adaptaciones curriculares (significativas o no) o de acceso al currículo fuera preciso elaborar para facilitar la educación de aquellos alumnos que, por sus circunstancias específicas, lo precisaran (fundamentalmente alumnos con necesidades educativas especiales o alumnos de minorías étnicas con problemas de adaptación lingüística).
Jarandilla de la Vera (Cáceres) Octubre de 2012