HIDROLOGÍA DETERMINÍSTICA PARA LA ESTIMACIÓN DE AVENIDAS MÁXIMAS EN LA CUENCA DEL RIO TAPICHE PAITAN SEDANO, Víctor UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Marzo 1, 2017 Abstract Las ciencias Hídricas están relacionados con las aguas de la tierra: su distribución y circulación, sus propiedades físicas y químicas, su interacción con el ambiente y con los seres vivos y en particular con los seres humanos. Puede considerarse que la hidrológica abarca todas las ciencias Hídricas. En una forma más estricta, puede definirse como el estudio del ciclo Hidrológico, es decir, la circulación ininterrumpida del agua entre la tierra y la atmósfera. El conocimiento Hidrológico se aplica al uso y control de los recursos hidráulicos en los continentes del Planeta; El agua oceánica son del dominio de la ingeniería oceánica y de las ciencias marinas Los cambios en la distribución, la circulación o la temperatura de las aguas en la tierra pueden tener efectos de largo alcance; los glaciares fueron una manifestación de tal efecto. Las actividades humanas pueden causar algunos cambios como por ejemplo los seres humanos aran el suelo, irrigan cultivos, fertilizan tierras, deforestan bosques, bombean aguas subterráneas construyen presas, arrojan desechos desechos en ríos y lagos, y hacen muchas otras cosas constructivas constructivas o destructivas destructivas que afectan la circulación y la calidad del agua en la naturaleza. El presente artículo describe la determinación de las avenidas máximas sobre la cuenca del río TAPICHE, bajo las condiciones morfológicas, edafológicas, topológicas e hidrológicas, siendo de vital importancia la cuantificación de ´estas, por la vulnerabilidad del valle. La metodología es mediante el Modelo Determinístico HEC-1, sistema lineal (Hidrograma Unitario) con relación causa-efecto. Keywords: Hidrología determinística, Máximas avenidas, Periodo de retorno, Cuenca, sub cuencas Hidrograma Unitario.
1. INTRODUCCION La Cuenca de Tapiche,nuestra cuenca de trabajo se encuentra en el departamento de Loreto, está caracterizado por contar con un clima árido, con bajas precipitaciones precipitaciones y temperaturas extremas extremas de Calor que repercuten en la escasa productividad agrícola. A pesar de ello, requiere desarrollarse en torno a la agricultura produciendo la alimentación alimentación suficiente suficiente para su población.El población.El Gobierno Peruano ha emprendido emprendido proyectos proyectos de aprovechamientos aprovechamientos de recursos hídricos, lo que es positivo desde el punto de vista social, económico y regional, pese a estos sacrificios emprendidos se han podido establecer los siguientes aspectos, que en la realidad están dificultando su notable avance: - Falta de una planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos potenciales del Departamento. - Dispersión de esfuerzos en la realización de proyectos proyectos con estudios hidrológicos, hidrológicos, con resultados diversos, difíciles de juzgar, desde la óptica de la hidrología y metodologías de cálculo existentes para la evaluación. Estas dificultades pueden ser subsanadas, si se contara con “Indicadores Hidrológicos”, que muestren en un mapa las variaciones de las precipitaciones medias anuales.
2. DESCRIPCION HIDROGRAFICA El río Tapiche es un río del Perú que está ubicado en la región de Loreto, uno de los afluentes del curso inferior del río Ucayali, que a su vez es uno de los tramos del curso principal del río Amazonas. El río Tapiche discurre por la vertiente occidental de la selva Divisor, en la parte noroeste noroeste del país.
3. DESCRIPCION FISIOGRAFICA Para el estudio hidrológico, la cuenca del río Tapiche, se dividió en 4 micro cuencas o sub cuencas, estudiándose cada una de ellas para la determinación de sus características morfológicas, fisiográficas, tipos de suelo, entre otros.
de agua, siendo 3,710 la cota mínima o la cota de desembocadura. En la parte superior, se observa pastizales naturales propios de puna y sobre las franjas laterales se ubican áreas erizas erosionadas, por lo que corresponde a una superficie muy desfavorable para la retención hídrica.
4. ANALISIS DE CUENCA: Se lleva a cabo las características fisiográficas de la cuenca, previa delimitación delimitación de la cuenca.
Datos Curva de Frecuencias Rio Tapiche
Descripción Área (km2) Perímetro (km) -Sub Cuenca 01 -Sub Cuenca 02 -Sub Cuenca 03 -Sub Cuenca 04
313.1 137.92 55.68 89.24
22.44 78.44 64.65 61.81
Subcuenca 01: La subdivisión de la cuenca 01, corresponde a la cuenca del río Tapiche en la parte alta con un área de 213 km2 y un perímetro de 72 km. El recorrido del curso es 15 km aproximados entre las cotas 1,850 msnm. Y 2,100 msnm, observándose la pendiente principal con 3 km de recorrido y una pendiente de 2%.
Subcuenca 02: Corresponde a un área de 218 km2 y 25 km de perímetro hídrico del rio Tapiche, además la clasificación de la micro cuenca, corresponde al grupo de suelo hidrológico A, con pastizales en condiciones pobres, mediano grado de retención hídrica (parte intermedia).
Subcuenca 03 Corresponde a un área de 35 km2. Su ubicación corresponde a la franja izquierdaderecha del río Amazonas, con presencia de matorrales y arbustos. El río Tapiche es un río del Perú que está ubicado en la región de Loreto, uno de los afluentes del curso inferior del río Ucayali, que a su vez es uno de los tramos del curso principal del río Amazonas.
Subcuenca 04 Tiene una altitud máxima 1,232 msnm de la micro cuenca y 1,400 msnm del curso
Curva Hipsométrica de la Cuenca Tapiche
5. DESCRIPCIÓN DE DATOS Para el estudio de las precipitaciones se realiza una comparación de metodologías en el uso de la Ecuación Regional IILA SENAMHI y datos de precipitaciones registradas en la Estaciónes de Loreto donde se ubica con las siguientes características: Precipitaciones Máximas de 24 Horas Se emplea el análisis estadístico de las distribuciones probabilísticas de las precipitaciones máximas diarias (24 horas) Hietogramas, Curvas IDF Las precipitaciones máximas e intensidades máximas de tormentas, han sido comparadas regionalmente por el Estudio de la Hidrología del Perú hecho por el IILA-SENAMHI-UNI, cuya fórmula es la siguiente: Para 3
Periodo de Retorno En función de la importancia de una estructura hidráulica y del efecto de los daños que se producirían de fallar, se establecen los valores de los periodos de retorno.
6. PROCESAMIENTO DE DATOS El tiempo de concentración está en función de las características geográficas y topográficas de la cuenca en estudio. Se estima mediante las ecuaciones de Kirpich:
La curva número (CN), es un parámetro que influye en la escorrentía de la cuenca y depende del tipo hidrológico del suelo, del uso y manejo del terreno.
Se considera una relación creciente de la precipitación con la altitud. Es por esta razón que se ha zonificado el ´área de influencia, tomándose los parámetros correspondientes según las características regionales de las Cuencas.
Descripción: TcKirpich Tlag(min) Sub Cuenca 01 Sub Cuenca 02 Sub Cuenca 03 Sub Cuenca 04
1.77 0.43 0.89 3.34
TcTemez 3.16 0.52 0.65 2.35
Tcprom
2.96 101.64 3.98 61.15 0.77 27.66 1.84 16.32
observándose una gran diversidad en los objetivos y resultados
Descripción Sub Cuenca 01 Sub Cuenca 02 Sub Cuenca 03 Sub Cuenca 04
CN S 71 79.24 72 10.21 74 30.21 73 78.78
Ia 15.15 14.01 14.01 12.76
7. MODELAMIENTO DE CUENCA DEL RIO TAPICHE
-Ic, 1, podemos afirmar que es una cuenca irregular y menos susceptible a inundaciones -Observando la Curva Hipsométrica podemos afirmar que la Cuenca Tapiche se encuentra en la fase de vejez
LA
Para la transformación precipitación - escorrentía se procede la metodología HEC-1, siendo ´este, determinístico en su totalidad. Con el apoyo del programa HEC HMS.
REFERENCIAS: -AGUIRRE, M. (2005). Marco Conceptual y Manejo de Cuencas en el Perú. Documentos del Instituto Nacional de Recursos Naturales. Intendencia de Recursos Hídricos. Consultado el 06 de julio de 2010 -AGUIRRE, M. et al (2003). Manual de procedimientos para la delimitación y codificación de cuencas hidrográficas. Consultado el 06 de junio de 2010. -Ministerio de Agricultura. (2008). Autoridad Nacional del Agua. Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú. Lima, Perú.22
8. CONCLUSIONES - Cuando no se tiene ninguna estación dentro de una cuenca se debe de trabajar con Iyosetas para poder referenciarnos hacia las estaciones de control. -En la parte de completacion de datos faltantes no se corrigió los datos porque no existió un nivel de significancia entre la estación base y los demás. -La utilización del ArcGis como herramienta para la delimitación de Cuencas conlleva ventajas y dificultades, sin embargo, en los ´últimos años su utilización se a acrecentado,