REGLAMENTOS Y NORMAS GENERALES DEL LABORATORIO DE ELECTROTECNIA INDUSTRIAL 1. Es obligatorio vestir con pantalón largo, zapatos cerrados y los EPP exigidos según la práctica a realizar. 2. No sea imprudente, respete las seales de seguridad !obligación, pro"ibición y advertencia# y lea con detenimiento las reglas y normas de seguridad $ue se de%inen en la gu&a del laboratorio o práctica. '. (ntes de comenzar la práctica se debe realizar una inspección de las condiciones actuales en $ue se encuentran el e$uipo y "erramientas a utilizar y reportar inmediatamente, ante el docente o el auxiliar del laboratorio, cual$uier anomal&a detectada. ). *e deben manipular los e$uipos, "erramientas y materiales de acuerdo con las normas de seguridad establecidas en cada caso, asegurándose siempre $ue +stos sean los indicados por la gu&a de prácticas. . -NN/( ENE0/E N /0/34 *N 5(6E0 *47/3(84 7( P0E9( 0E9*:N 8E7 84/EN3E.; <. En caso de producirse un corte u otro problema el+ctrico, $ueda pro"ibido manipular los tableros seccionales. El incidente debe ser reportado inmediatamente ante el auxiliar de laboratorio. =. En caso de producirse un pe$ueo %uego, +ste debe apagarse con una toalla o bata de laboratorio "úmedas. *i el %uego se propaga "acia el vestido de alguna persona, debe envolverse a +sta con una toalla "úmeda. >. En caso de incendio se debe conservar la calma, localizar las rutas de evacuación, cubrir boca y nariz con un pauelo y desalo?ar el laboratorio de manera ordenada y dirigirse al punto de encuentro. @. En caso necesario !en %unción de la seguridad de las personas# se deben usar los extintores tipo (6/ $ue se encuentran ?unto a las puertas de ingreso yAo de emergencia del laboratorio. 1B. (l concluir la práctica se debe revisar $ue todos los e$uipos est+n debidamente apagados, los instrumentos y materiales utilizados "ayan sido devueltos a sus respectivos lugares y $ue el mesón de prácticas $uede limpio. 11. (nte cual$uier accidente se debe acudir inmediatamente a la en%ermer&a para recibir los primeros auxilios. 12. 3odas las prácticas deben ser realizadas ba?o la supervisión del docente o del auxiliar del laboratorio. 1'. Cueda terminantemente pro"ibido el ingreso ba?o el in%lu?o de alucinógenos o bebidas alco"ólicas 1). Es obligatorio respetar los "orarios de ingreso y salida, as& como las normas de buen comportamiento. 1. *e debe mantener el orden y la pulcritud en todo momento.
CONTENIDO
Practica ND 1 0econocimiento y del luxómetro Practica ND 2 luminación de interiores Practica ND ' ane?o de interruptores Practica ND ) nstalaciones 6ásicas Practica ND nstalaciones conmutadas
PRACTICA N° 1
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL LUXOMETRO 1. OBJETIVO: •
/onocer y aprender a mane?ar el luxómetro
•
0ealizar mediciones con el luxómetro.
2. MATERIALES. F n luxómetro
3. FUNDAMENTO TEORICO 7G4E304.F nstrumento $ue mide los niveles de iluminación de los ambiente iluminados en %orma natural o arti%icial
CONEXIÓN DEL LUXOMETRO
denti%icar el tipo de ambiente a medir su iluminación
9eri%icar si la iluminación a medir es arti%icial o natural
Preparar el luxómetro analógico o digital seleccionando el rango adecuado
0etirar cubierta de la parte %otosensible del medidor
/olocar el luxómetro de pre%erencia en el centro geom+trico del ambiente
4bservar la lectura tomada y registrarla.
ILUMINACION .F 7as instalaciones de alumbrado deben tener una iluminación para di%erentes tipos de ambientes, es decir un nivel de iluminación según la super%icie. 7a iluminación se de%ine cono el %lu?o luminoso por unidad de super%icie, se designa con el s&mbolo -E; y se mide en 7G
RECOMENDACIONES
3ener cuidado en colocar el luxómetro en el centro geom+trico del ambiente
/olocar el luxómetro a la altura de la mesa de traba?o ! aprox. B.>B m#
No tocar con los dedos la parte %otosensible del instrumento por $ue se aver&a
*i se desconoce los 7G a medir colocar el luxómetro en el rango más alto
*i se conoce el nivel de iluminación a medir seleccionar el rango inmediatamente superior al valor a medir.
4. PROCEDIMIENTO denti%icar ambientes tales comoH
Ionas de circulación, pasillos
Escaleras
6aos
6ibliotecas
*alas de estudio
*alas de con%erencia
(ulas de clases 4%icina
0egistrar medidas de la iluminación para cada uno de ellos con luz arti%icial y con luz natural.
5. ANALISIS DE RESULTADOS 0ealizar una tabla comparativa, donde se encuentren los resultados de las mediciones con luz arti%icial y luz natural. 0ealizando la comparación con los datos recomendados de tablas, $ue consideraciones se pueden realizar. JPor $u+ la di%erencia considerable entre algunos datos medidos y los datos de re%erenciaK
J/uáles ser&an las recomendaciones considerando en punto anteriorK
. CONCLUSIONES
PRACTICA N° 2 ILUMINACION DE INTERIORES 1. OBJETIVOS.! F
9eri%icar la iluminación de un ambiente ba?o distintas condiciones lum&nicas
F
nvestigar las caracter&sticas de las di%erentes lámparas
F
8eterminar la e%iciencia luminosa de las lámparas empleadas
F
9eri%icar la in%luencia del color, en la %uente y los ambientes
2. MATERIALES n 7uxómetro /a?a rectangular de prácticas
3. PROCEDIMIENTO 0egistre los datos correspondientes a las lámparasH a# Potencia b# 9olta?e c# 3ipo de lámparas mplementar la ca?a, con el revestimiento de color claro !blanco# 0ealizar medidas para una de las lámparas, a distintas alturas. /ambiar de lámpara y repetir la secuencia del punto anterior /ambiar el revestimiento y repetir los pasos ' y ). 0ealizar una tabla comparativa de las distintas lámparas.
4. ANALISIS Y RESULTADOS nvestigue sobre el %lu?o luminoso !lumen# $ue emiten las lámparas deH a# ncandescentes b# 9apor de sodio c# 9apor de mercurio de alta presión d# 9apor de mercurio de ba?a presión /onsidere por lo menos de ' potencias di%erentes 8etermine la e%iciencia o rendimiento luminoso de las lámparas en cuestión.
JCu+ criterio le merece los rendimientos luminososK JCu+ criterio le merece las mediciones realizadas en el punto ' JCu+ se puede concluir en base a las mediciones realizadas a las lámparas para la misma alturaK J/uál es el e%ecto del color del revestimientoK JCu+ se puede concluir de la tabla comparativaK
5. CONCLUSIONES
PRACTICA N° 3 MANEJO DE INTERRUPTORES 1.! OBJETIVOS: F /onocer los tipos de interruptores existentes en el laboratorio y e?ercitarse en su mane?o. F (prender a disear el control de un circuito el+ctrico de uso común. F /omprender de manera práctica el concepto de resistencia e$uivalente serieF paralelo.
2. MARCO TEÓRICO 7os interruptores son los dispositivos de control más simples en la electricidad, gracias a ellos se maniobra de manera %ácil y segura la corriente el+ctrica, e incluso se evitan accidentes. Existen muc"os tipos de interruptores en la industria, desde los más sencillos usados en los "ogares para prender y apagar luminarias, "asta los más comple?os, cuya actuación depende de parámetros como la presión, temperatura y el nivel en circuitos de control automático. Para esta práctica traba?aremos con los interruptores más simplesH los de un poloF dos posiciones y los conmutables o dobleFtiro, $ue dan la posibilidad de seleccionar una v&a alterna para la corriente.
Ligura 2.1. 3ipos de 2nterruptores
2.2.1. Especi%icar $u+ tipo de interruptores se emplean en el siguiente circuito. En la vida práctica, J8onde podr&an utilizarseK
2.2.2. Especi%icar $u+ tipo de interruptores se emplean en el siguiente circuito. En la vida práctica, Jdónde podr&an utilizarseK
2.2.'. 8isear un circuito $ue permita mane?ar una lámpara desde dos puntos di%erentes. Especi%icar $u+ tipo de interruptores se emplea y cuál es la utilidad práctica de dic"o circuito. 2.2.). lustre grá%icamente el circuito el+ctrico $ue permite controlar una estu%a convencional. *e deben satis%acer los siguientes re$uisitosH •
sar dos bombillos de 1BBM !del banco de bombillos convencional#.
enerar mediante el encendido alternado o simultáneo de los bombillos tres estadosH A"#$ !encendiendo los dos a pleno volta?e F22BB9F#, M % &'$ !encendiendo sólo un bombillo a pleno volta?e# y B()$ !Encendiendo ambos bombillos en serie#. -
-
Emplear interruptores sencillos.
-
Emplear un *+',$ ,'-,'#$ $ue permita los tres estados.
2.2.. /onsulte las expresiones teóricas para los divisores de corriente y de volta?e.
3. MATERIALES F F F F F F
ult&metro digital nterruptor conmutable 6anco de bombillos nterruptor termomagnetico uego de cables. 3omacorriente 22B9
4. PROCEDIMIENTO ).1. mplementar el circuito diseado para la estu%a y veri%icar su correcto %uncionamiento. ).2. mplemente el circuito de la Ligura 2.2, realizar las medidas en /(7EN3E y consignarlas en la siguiente 3abla. 3abla 2.1 ediciones en caliente circuito paralelo
VF /V0
I /R10 /A0
I /R1IIR20 /A0
I /R1IIR2IIR30 /A0
).'. onte el circuito de la Ligura 2.', realizar las medidas en /(7EN3E y consignarlas en la siguiente 3abla.
3abla 2.2 ediciones en caliente
VF
I /R10 /A0
/0
I /R1!R20 /A0
I /R1!R2!R30 /A0
).). mplementar el circuito de la Ligura 2.). 0ealice las observaciones pertinentes.
5. ANLISIS DE RESULTADOS Y CONSULTAS .1. 8esde el punto de vista de la S%-'&(& E",#-',( , JExiste alguna conexión en el circuito diseado para la estu%a $ue pueda ocasionar mal%uncionamiento o generar peligroK *i es as&, J/ómo lo corregir&aK. .2. /ompruebe la ley de 4"m. .'. (pli$ue las leyes de Oirc"o%% para cada circuito implementado. .). /alcule los porcenta?es de error correspondientes. En caso de existir discrepancias notorias, J( $u+ pueden deberseK .. /onsulte las seme?anzas, di%erencias y aplicaciones de los siguientes interruptoresH a. nterruptores 8omiciliarios, b. nterruptores (utomáticos !/ircuit 6reaers#. c. *eccionadores.
. CONCLUSIONES
PRACTICA N 4 INSTALACIONES BASICAS 1. OBJETIVOS (nalizar circuitos el+ctricos básicos. mplementar circuitos básicos de iluminación y tomacorrientes
2. MATERIALES 1 ult&metro. 1 nterruptor termomagnetico 1 poloA1 amperios. 1 3oma corriente. ' nterruptores. 1 Pelacable < metros de alambre Q1) (M !aportado por el estudiante#. ' 7amparas 2 8estornilladores
3. PROCEDIMIENTO mplementar los siguientes circuitos
4. ANALISIS Y RESULTADOS 8escriba la aplicación práctica de cada uno de los es$uemas 0ealice los es$uemas prácticos de instalación de los anteriores es$uemas encione las caracter&sticas más sobresalientes del circuito en serie encione las caracter&sticas más sobresalientes del circuito en derivación Elabore un resumen de la simbolog&a empleada para identi%icar los dispositivos utilizados en instalaciones residenciales comoH 3omas, luminarias, interruptores sencillos y de cambio etc. Elabore un presupuesto aproximado del costo de esta instalación. !no considerar la mano de obra#. 5aga un desglose de los materiales y su costo. nvestigue las normas básicas de seguridad recomendadas para el mantenimiento y elaboración de instalaciones el+ctricas residenciales.
(nexar en el reporte una %otogra%&a de la instalación %uncionando ?unto a los miembros
5. CONCLUSIONES
PRACTICA N 5 INSTALACIONES CONMUTADAS 1. OBJETIVOS /onocer los di%erentes elementos $ue con%orman una instalación el+ctrica. /onstruir circuitos el+ctricos residenciales básicos. /onocer la conexión de un tablero !ca?as t+rmicas#. (prender a controlar luces desde 2 y ' puntos. • • • •
2. MATERIAL. 1 ult&metro. 1 nterruptor termomagnetico 1 poloA1 amperios. 1 3oma corriente. 2 nterruptores de ' v&as. 1 nterruptor de ) v&as. 1 Pelacable < metros de alambre Q1) (M !aportado por el estudiante#. 2 7amparas 2 8estornilladores. 3. PROCEDIMIENTO mplementar los siguientes circuitos.
-Control de luminarias desde 2 puntos:
-Control de luminarias desde 3 puntos.
4. ANALISIS Y RESULTADOS 1. J/uál es el código de colores estándar para instalar los di%erentes circuitos residencialesK 2. encione las caracter&sticas %&sicas principales de los siguientes tipos de cables y su aplicaciónH 3ipo 3*, 35M, N, G7P, NRR, L. '. J*egún la N6=== cuál es el calibre m&nimo a utilizar si se desea poner cables en paraleloK y J/uál es el valor nominal de corriente $ue soporta dic"o calibreK ). *i a usted le correspondiera canalizar un tramo de una instalación el+ctrica y tuviera dos conductores por %ase 1AB S neutro Q 2y tierra Q), como los acomodar&aH 3odos ?untos en una misma tuber&a. 3res tuber&as, una para cada %ase. 4tra, especi%i$ue. *eleccione una respuesta, y expli$ue el por$u+ de su selección. . J/uál es el signi%icado de las siglas 355N, (M, /, (/*0, MP correspondientes a tipos de conductoresK J/uáles son sus caracter&sticas básicasK <. encione las venta?as y las desventa?as de ocupar %usibles en un tablero tri%ásico de una instalación el+ctrica
=. *i en una instalación el+ctrica se tiene cableado de %uerza y de control, J/uál es la distancia m&nima de separación del canalizado entre ellosK, y J/uál es el calibre m&nimo permitido por el NE/, para instalaciones de %uerza y de controlK >. Elabore un resumen de la simbolog&a empleada para identi%icar los dispositivos utilizados en instalaciones residenciales comoH 3omas, luminarias, interruptores sencillos y de cambio etc. @. Elabore un presupuesto aproximado del costo de esta instalación. !no considerar la mano de obra#. 5aga un desglose de los materiales y su costo. 1B.nvestigue las normas básicas de seguridad recomendadas para el mantenimiento y elaboración de instalaciones el+ctricas residenciales. (nexar en el reporte una %otogra%&a de la instalación %uncionando ?unto a los miembros del grupo.
5. CONCLUSIONES