PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
1
GUIA DE EJERCICIOS Nº 1 MUESTREO MINERAL – PREPARACIÓN MECÁNICA 1.- ¿A que tamaño (d) debe triturarse un lote de mineral de casiterita con aproximadamente 0,5 de SnO2 para poder extraer una muestra de 50 kg con una -4
varianza tolerable (S2) de 1x10 , siendo cuarzo la ganga?. El tamaño de liberación es de 200 micrones, densidad de la casiterita es 7 gr/cm 3 y de la ganga 2,65 gr/cm3 Datos: Ley: 0,5% SnO2 f: 0,5 g: 0,25 2.- Las muestras obtenidas desde los puntos de extracción de la mina subterránea Andina, en la cual la mena es Calcopirita (CuFeS2) y se extraen 42000 toneladas de mineral cada día, con una ley de Cu de 2.24% (pesos moleculares: del Cu = 63,5; del Fe=55,8; del S= 32,1) Se muestrean, cada día, 26 puntos de extracción, tomando 3 kilos en cada punto. Las condiciones del mineral se dan a continuación: - El diámetro mayor de partícula es de 17 cm (d95). - El diámetro menor de partícula es de 0,025 cm (d’). - El peso específico de la Calcopirita es de 4,2 gr/cm3 (pm). - El peso específico de la ganga es de 2,8 gr/cm3 (pg). - El diámetro de liberación de la partícula es de 0,003 cm (L). - El factor de forma es de 0,5 (g). - El factor de distribución de tamaños es de f = ¿?. - El factor de liberación es de l = ¿?. - La varianza relativa, con un 95% de confianza, nos daría S2= 2,5% Determine el peso mínimo de muestra 3.- Se desea muestrear de nuevo un yacimiento de blenda (SZn) en carbonatos. Se sabe que el tamaño mayor de partícula es de 2cm. El tamaño de liberación de la blenda es de 1 mm. La ley de zinc es de 5%. Se busca cuál será el tamaño de la muestra para obtener un error del 5% de la media, con confianza del 95%. Densidades: Blenda 4 g/cm3 y carbonatos 2,5 g/cm3. En este caso, se puede considerar que la muestra inicial es suficientemente grande y, por tanto,” 1/ ML”= 0. Los parámetros de Gy se calculan como sigue: - f = 0,5 (la media). - g = 0,25 (media). Determine Ms
4.- una mena contiene 5% Pb debe ser muestreado para análisis químico con una precisión de 0,1% Pb para un nivel de confianza de 95%. El mineral de Pb es galena que tiene una densidad de 7,5 gr/cm 3 y está liberado de la ganga que es cuarzo a un tamaño de 150 μm. La muestra es tomada en la etapa de trituración, cuando el tamaño máximo de particular es de 25 mm. La densidad de la galena es 7,5 gr/cm3 y del cuarzo 2,65 gr/cm3 Determine: a) Calcular el peso mínimo de muestra b) Calcular el peso mínimo de muestra, si la muestra es tomada después de La molienda que se realiza hasta el tamaño de liberación y asumiendo que el rango de tamaños es bastante estrecho Tomando a f, como 0,5
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
2
5.- Considerar un mineral de 14,16% de Zn a ensayar con un nivel de confianza de +-0,1%, 95 veces de cada 100, la esfalerita es esencialmente liberado de ganga de cuarzo a un tamaño de 130 micrones, si el muestreo será tomado en diferentes áreas, los tamaños tope serán como se indican:
6.- Considerar un mineral de 0.77% de Pb a ensayar con un nivel de confianza de +-0,1%, 95 veces de cada 100, la galena es esencialmente liberado de ganga de cuarzo a un tamaño de 90 micrones, si el muestreo será tomado en diferentes áreas, los tamaños tope serán como se indican:
7.- Se tiene una muestra de mineral de oro de 50.000 [g], el mineral esta 95% - ½ ” (1.25 cm), el contenido de oro es de 7.5 ppm [g/t]. Un estudio de microscopia determinó que la mayoría del oro se encuentra liberado a 20 micrones (0.002 cm). La muestra se divide según el siguiente protocolo: a.- el material es cortado hasta obtener una muestra de 5000 [g]. b.- en el laboratorio los 5000 [g] son chancados hasta 95% -10# (0.17cm). c.- la muestra -10# es cortada hasta obtener 300 [g]. d.- los 300 [g] de muestra son pulverizados a 95% -100# (0.015 cm). e.- finalmente una muestra de 15 [g] es enviada a análisis químico. Se solicita: a).- Calcular la constante de muestreo C para cada etapa de muestreo. Use el valor de
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
3
19,3 [g/cm3] para la densidad del oro y 2,7 [g/cm3] para la densidad de la ganga. b).- Calcule la desviación estándar del error de muestreo total (S). c).- ¿Cuál es el punto más crítico del protocolo de muestreo? Datos: Factor de Forma =0.5 Factor de Distribución de tamaño = 0.25 Factor de composición mineralógica, mf
8.- Considere el siguiente protocolo de muestreo Protocolo: Una muestra inicial de 10 kg con una granulometría d 95 de 4” es cortada en un cortador rotatorio hasta obtener una muestra de 50 kg La muestra de 50 hg es reducida en tamaño hasta obtener un d 95 de 6” (3,35 mm) La muestra anterior es corta en un cortador rotatorio hasta obtener una submuetsra de 10 kg La muestra de 10 kg es reducida de tamaño hasta obtener un d 95 de #65” (212 μm) La muestra anterior se corta hasta obtener una submuetsra de 100 gramos, la que es enviada a microscopia Se requiere lo siguiente: - Dibujar el nomograma de muestreo asociado a este protocolo - Determinar el % de error y compararlo con le análisis grafico - Determinar, si corresponde , las mejorar que realzaría al protocolo de muestreo justificando su respuesta Datos: - Los parámetros de f y g corresponde a los siguientes valores: f: 0,5 y g:0,25 - Mineral con ley de cobre 1,5%, especie mineralógica principalmente calcopirita (34,5% de Cu) de densidad 4,4 (ton/m 3). Ganga de cuarzo, de densidad de 2,7 (ton/m3). Tamaño de liberación 0,1 cm - Desviación estándar del error fundamental aceptada para control de procesos (5%) -
9.- Considere el siguiente protocolo de muestreo vía húmeda. Se requiere caracterizar una pulpa de mineral que es transportada por una tubería la cual descarga en un estanque agitado mecánicamente. Se solicita lo siguiente: - Que alternativas tiene para realizar un buen muestreo - Utilizando los conocimientos vistos en clase, que características de la muestra obtenida es importante conocer? Como realizaría su determinación? 10.- Construcción de nomogramas de los siguientes protocolos: Depósito de cobre. A continuación se presentan tres diferentes protocolos de muestreo propuestos para un yacimiento de cobre de baja variabilidad. Se ha determinado que la constante de muestreo K = 5. La muestra se toma de pozos de tronadura de 8 pulgadas de diámetro y 12 metros de altura de banco, considerándose que la toma se realiza antes de que se inicie la perforación de la
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
4
pasadura, lo que generaría un error de delimitación. La densidad del material es 2.65 ton/m3. A.- Protocolo 1: · Toma, del total del detritus de la perforación, de una muestra con dispositivo de ciclón, y reducción a 15 kilogramos mediante un cortador tipo Vezin · Chancado a 2 milímetros en un chancador fino · Cuarteo mediante cuarteador rotatorio, tomando una muestra de 1.5 kilogramos · Pulverizado en un equipo LM-2 a 150 mallas · Toma de 1 gramo para análisis de Cu
B.- Protocolo 2: · Toma de muestra, del total del detritus del pozo, de 5 kilogramos mediante bandeja radial. · Chancado primario llevando el material a un tamaño de 95% bajo ¼ de pulgada · Cuarteo mediante cuarteador rotatorio, tomando 200 gramos · Molienda en molino de anillos a 150 mallas · Toma de 1.0 gramo para análisis de Cu
C.- Protocolo 3: · Toma de 4 kilos de muestra mediante 8 incrementos con tubo del total de detritus del pozo de tronadura · Cuarteo con cuarteador Riffle, tomando una muestra de 125 gramos · Pulverizado en pulverizador de anillos a 150 mallas · Toma de muestra de 1.0 gramo para análisis de Cu
11.- Construcción de nomogramas de los siguientes protocolos: Depósito de Oro. Este depósito posee una constante de muestreo K = 200. Los pozos de tronadura son de 4 pulgadas de diámetro, dada la selectividad que debe poseer el método de explotación, y de 5 metros de altura los bancos, suponiéndose, al igual que en el caso anterior, que la toma de la muestra se realizó antes de que se iniciara la perforación de la pasadura. La densidad del material es 2.65 ton/m3. A.- Protocolo 1: · Toma de 20 tubos de muestra, equivalentes a 5 kilogramos, desde el pozo de tronadura.
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
· · · ·
5
Chancado primario a ¼”. Cuarteo a 1000 gramos mediante un cuarteador tipo Riffle. Pulverizado de los 1000 gramos a 150 mallas en un pulverizador de anillos. Toma de 50 gramos para análisis a fuego de Au.
B.- Protocolo 2: · Toma de 5 kilogramos de muestra desde el pozo de tronadura, mediante tubos. · Chancado fino de toda la muestra a 2 milímetros. · Cuarteo a un cuarto de la muestra, dividiendo dos veces la muestra en un cuarteador de riffle. · Pulverizado de los 1250 gramos obtenidos del cuarteo en un LM-2 a 150 mallas. · Toma de 50 gramos para análisis de Au.
C.- Protocolo 3: · Toma de muestra de 20 kilogramos del detritus de la perforación, mediante la utilización de un dispositivo de ciclón y cuarteador giratorio. · Chancado de toda la muestra a 2 milímetros. · Cuarteo a un quinto de la muestra (4 kilogramos) utilizando cuarteador rotatorio. · Pulverizado utilizando LM-5 de los 4 kilogramos a 20 mallas. · Toma de 1000 gramos del material pulverizado mediante incrementos. · Pulverizado de esta muestra a 150 mallas en pulverizador LM-2. · Toma de 50 gramos para análisis a fuego de Au
12.- Determine:
A.- Considerando que el peso de la muestra de partida es de 60 kg, diámetro máximo de partícula 50 mm., con “k” = 0,2 (coeficiente de variación 40%). Determinar el proceso de
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
6
trituración y cuarteo necesario para obtener un peso de muestra aproximado de 250 a
200 gr., con la posibilidad técnica de molienda de: 8mm, 3mm, 1.5mm y 0.15mm B.- Analizar el protocolo de muestreo que indica la figura
13.- Sean fragmentos iguales (g=1) cúbicos de oro (f=1), g1=20. Se toma una muestra de 2000 gramos. Se desea una precisión S=0.01. Se pide calcular el diámetro de liberación. 14.- Para el siguiente protocolo: 1. Preparar un compósito de 250 kg., utilizando al menos 50 incrementos de 5 kg. De mitades de testigos de sondajes que se tengan guardados o rechazos del detrito de sondajes de exploración de aire reverso. 2. Secar el compósito hasta el día siguiente a 110ºC. 3. Chancar el compósito completo a ~ ¾” pulgadas utilizando un chancador de mandíbulas limpio. 4. Tamizar el compósito completo con mallas de ¾”, ½”, ¼”, 10 mallas, 24 mallas y 65 mallas 5. Pesar cada fracción de tamaño y registrar estos pesos. 6. Desparramar la fracción -½” +¼” en una superficie limpia: el test de heterogeneidad se realizará en esta fracción.
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
7
7. Tomar 100 muestras de esta fracción. Cada muestra debe estar compuesta de 35 fragmentos seleccionados uno a uno, al azar. Numerar estas muestras de 1 a 100 y pesar cada una. 8. Pulverizar cada muestra directamente en pulverizador de anillos a aproximadamente 95% bajo 150 mallas. 9. Analizar cada muestra mediante ensayo a fuego. 10. Chancar las fracciones restantes (+¾”, -¾”+½”, lo que sobró de la fracción -½” +¼”, -¼” +10 mallas, -10 mallas). 11. Separar una muestra de unos 8000 gr. de cada fracción de tamaño usando un cuarteador de riffle. Se tienen 7 muestras de aproximadamente 8000 gr. Pesarlas y registrar el peso. 12. Pulverizar estas muestras de 8000 gr. a aproximadamente 95% bajo 150 mallas en un pulverizador de anillos. 13. Cada muestra de 8000 gr. es separada en 8 sub-muestras de 1000 gr. Pesar cada sub-muestra y registrar los pesos. Realizar en cada sub-muestra: Calcular el error fundamental y la desviación estándar para de contenido de oro de cada submuestra de 1000 gr.
15.- Para el caso del Mina La Fe: A efectos de cubicar reservas de cobre se está perforando en mina La Fe, mineralización de calcopirita diseminada en una andesita porfírica con alteración cuarzo-sericítica y leyes del orden de 1% Cut. Las perforaciones se realizan con corona de diamante y sacatestigos “wire line”, diámetro NQ (47.6 mm). Se toman incrementos de 3 m de longitud con una recuperación media del 90%. Existe un protocolo de seccionamiento y preparación de las muestras que indica: 1. Seccionar el testigo en dos mitades con una sierra diamantada. Elegir una mitad al azar, la cual va al sector de preparación de muestras. La otra mitad se devuelve a la caja en el orden en que se encontraba, la que se vuelve al archivo. 2. En la sección de preparación de muestras se cuenta con las máquinas que garantizan las perfomances de top size que se indican: Trituradora de mandíbulas “top size” 2.0 mm ( malla 10) Molino de rodillos: top size 0.85 mm (malla 20). Molino de anillos: Top size 100 micra. (malla 150). Divisor de riffles de Jones Para reducir la muestra se sigue un protocolo fundamentado en la fórmula de Richards, donde se toma como constante k=0,2. Se debe obtener una muestra representativa de 40 gr. y un duplicado para archivo Determine Dado que el tamaño de liberación de la partícula para nuestro mineral se ha determinado por microscopio en 0.2 mm, calcular el error fundamental incurrido en cada una de las etapas de reducción de muestra y el error total con la fórmula de Gy. 16.- TEST DE HETEROGENEIDAD Y PREPARACION DE MUESTRAS – PORFIDO Cu Los objetivos de los tests de heterogeneidad son los siguientes:
Obtener las constantes de muestreo C y K para optimizar los protocolos de toma y preparación de muestras de diferentes tipos, tales como: sondajes de exploración (diamantina, aire reverso, etc.), pozos de tronadura, muestreo en correas transportadoras, etc.
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
8
Estudiar la distribución de leyes de interés en las diferentes fracciones granulométricas para establecer los posibles efectos de segregación en los distintos tipos de muestreo. Para la exploración de un yacimiento tipo pórfido cuprífero se realizó un test de heterogeneidad sobre un compósito representativo de la unidad geológica más importante del yacimiento. La densidad media del mineral es de 2.55 g/cc. El compósito fue formado tomando tramos representativos de medios testigos de sondajes de diamantina pertenecientes a la unidad geológica pórfido. Detalles del test se dan a continuación:
Se chancó todo el compósito pasándolo una vez por un chancador de mandíbulas con una abertura máxima de aproximadamente 1.5 cm.
Una vez chancado, se tamizó el compósito usando tamices de ½” (12.5 mm) , ¼” (6.3 mm), tamiz N° 12 (1.7 mm), tamiz N° 30 (0.6 mm) y tamiz N° 70 (0.212 mm).
El test de heterogeneidad, para estimar las constantes de muestreo C y K, se realizó sobre la fracción –1.25 cm y + 0.63 cm. Se seleccionó 100 muestras con exactamente 40 fragmentos cada una. Los fragmentos se tomaron uno por uno al azar. También se registró el peso de cada muestra.
Cada muestra se pulverizó directamente sin perder material y se analizó mediante disolución ácida sobre 1.0 gramo de muestra y absorción atómica. También, como mecanismo de control de calidad, se registró el peso pulverizado de cada muestra. La Tabla I muestra los datos obtenidos de las 100 muestras del test.
El material restante, es decir, las fracciones +12.5 mm, el resto de la fracción -12.5 mm +6.3 mm, las fracciones –6.3 mm +1.7 mm, -1.7 mm +0.6 mm, -0.6 mm +0.212 mm y – 0.212 mm se prepararon y muestrearon de la siguiente forma:
o
Cada fracción se dividió, mediante un divisor rotatorio de 6 capachos, en 6 muestras de aproximadamente 1.0 kg cada una. La velocidad del alimentador del divisor se mantuvo lenta de modo de obtener muchos incrementos por muestra y evitar errores debido a segregación.
o
Las 6 muestras de cada fracción fueron rotuladas y pesadas.
o
Los rechazos de cada fracción fueron rotulados y almacenados.
o
Cada muestra fue pulverizada a – 150# mediante un pulverizador cerrado de anillos LM-2. Las muestras pulverizadas fueron embolsadas, rotuladas, pesadas nuevamente para controlar posibles perdidas y enviadas al laboratorio químico para análisis en duplicado de cobre total y otros elementos de interés no considerados en este ejercicio.
Los resultados promedios de los análisis en duplicado se muestran en la Tabla II.
Se requiere los siguientes análisis:
Calcular el factor de forma de los fragmentos usados para el test de heterogeneidad y las constantes de muestreo C y K.
Calcular las medias de Cu de las distintas fracciones granulométricas y graficarlas contra el tamaño medio de cada fracción.
Comente acerca de los resultados obtenidos de las fracciones granulométricas.
Se propone el siguiente protocolo de preparación de muestras para sondajes de aire reverso de 5.25 pulgadas de diámetro: Se toman muestras de 2m de largo. -
Las muestras se dividen en terreno a ¼ de su tamaño original.
-
Las muestras se transportan al laboratorio de preparación de muestras dónde se secan y muelen a 3mm mediante un chancador Rhino.
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
9
-
Se divide la muestra hasta alcanzar una sub muestra de 1 Kg.
-
La sub muestra de 1 Kg. se pulveriza a 150 # en un pulverizador cerrado de anillos (LM.2). Del material pulverizado se obtiene 1 g de muestra para análisis químico.
-
a) Preparar una tabla indicando el error fundamental en cada etapa y error fundamental total. b) Construir un nomograma de muestreo para este yacimiento y representar el protocolo en dicho nomograma. c) Comentar acerca del protocolo y posibles mejoras. d) Discuta la sensibilidad del error fundamental total a la ley media del lote.
TABLA I TEST DE HETEROGENEIDAD PORFIDO - Cu (Fracción = - 12.5 mm + 6.3 mm Densidad = 2.55 g/cc PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
Numero Secuencial de Muestra
Peso Muestra (g)
Tabla II
N° de 1 Fracción Muestra
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-6 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 D-6
N° de Fragmentos
Tamaño 46,24
Fracción
57,09
3
46,50
Peso 40 Total Fracción 40 (Kg) 40
4
58,89
40
5
53,95 +1/2"
40
54,24
40
56,63
40
8
56,86
40
9
56,85
40
53,07 -1/2" + 1/4"
40
53,17
40
7
A
10 11 12
B
Peso Pulverizado (g)
Recuperación (%)
CuT %
Análisis de Fracciones Granulométricas - Test de Porfido
2
6
10
+12.5
- 12.5 + 6.3
6,06
23,17
Peso 44,47 Muestra 56,23 (g)
Peso96,17 Pulverizado (g) 98,49
Recuperación 0,18 % 0,92
45,14
97,07
0,88
980,0 58,18 980,0 53,77 1060,0 985,0 53,22 985,0 55,22 1050,0
971,498,79 969,0 99,66 1051,9 982,198,12 975,6 97,51 1045,2
99,12,10 98,9 99,20,70 99,71,10 99,0 1,27 99,5
55,74
98,04
0,94
960,0 56,66 980,0 51,21 960,0 970,0 52,52 985,0 51,67 980,0
952,299,66 970,4 948,196,50 967,598,77 974,6 97,37 967,8
99,20,72 99,0 98,81,89 99,70,65 98,9 1,34 98,8
53,07
40
13
60,73
40
59,38
97,78
1,27
14
57,86
40
15
52,97
40
1195,0 57,02 1180,0 52,96 1160,0 1170,0 58,39 1160,0 46,35 1190,0
1183,6 98,55 1169,5 99,98 1138,1 1148,0 99,83 1131,0 97,81 1176,7
99,01,33 99,1 98,10,24 98,10,42 97,5 1,08 98,9
-1/4" + 12#
16 17
58,49
C
- 6.3 + 1.7
47,39
40
63,655 40
18
54,72
40
54,31
99,25
0,15
19
50,51
40
20
52,66
40
1170,0 48,87 1145,0 51,86 1140,0 51,40 1185,0 1170,0 58,07 1180,0
1158,0 96,76 1132,3 98,48 1120,8 98,91 1173,4 1169,5 99,30 1174,4
99,01,32 98,9 1,17 98,3 99,01,06 100,00,91 99,5
-12# + 30#
51,97
40
- 1.70 + 0.60 58,48
43,975 40
23
53,28
40
51,58
96,81
0,38
E-1 E-2 E-3 E-4 E-5
24
54,47
40
25
55,18
40
26
57,26
40
1096,8 99,51 1091,8 98,83 1122,1 99,97 1152,5 1110,696,15
99,71,50 98,8 1,30 97,6 99,41,30 98,70,22
E-6
1118,399,47
99,80,98
F-1 F-2 F-3 F-4 F-5 F-6
21 22
D
49,18
40
52,73
1100,0 54,20 1105,0 54,54 1150,0 57,25 1160,0 1125,0 47,29
28
53,89
40
53,60 1120,0
29
53,29
40
30
55,05
40
31
- 70# 58,86
40
27
- 30# + 70#
E
- 0.60 + 0.212
52,48
98,49
1,10
33
59,43
40
1410,0 54,89 1445,0 1435,0 57,02 1415,0 56,65 1440,0 57,68 1450,0
34
58,03
40
56,92
98,09
1,17
35
55,95
40
55,14
98,56
0,54
36
50,34
40
48,84
97,02
1,08
37
56,94
40
55,40
97,29
1,31
38
56,47
40
55,59
98,45
1,60
39
62,53
40
60,68
97,04
1,49
40
57,39
40
56,10
97,75
0,72
41
65,00
40
64,89
99,82
0,83
32
F
56,76
- 0.212
40
155,765
1402,1 99,71 1415,9 1399,1 96,88 1389,6 99,80 1422,9 97,06 1437,9
99,4 98,01,71 97,51,49 98,2 1,15 98,8 99,21,02
CuT % 0,69 0,88 0,92 0,88 0,85 0,91 1,00 1,02 1,03 1,05 1,07 1,02 0,86 0,83 0,84 0,85 0,86 0,85 0,56 0,55 0,56 0,56 0,55 0,56 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,63 1,40 1,41 1,43 1,42 1,47 1,28
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
11
17.- TEST DE HETEROGENEIDAD Y PREPARACION DE MUESTRAS – Au, Ag La exploración inicial de un yacimiento aurífero de alta ley se realizó mediante una malla de sondajes de aire reveso. Las muestras se tomaron de 1.0 m de largo y tenían un peso aproximado de 30 Kg. cada una. Con el fin de establecer protocolos de toma y preparación de muestras para sondajes subterráneos de relleno de diamantina se decidió realizar un test de heterogeneidad. Para tal efecto, se seleccionó 300 rechazos, de aproximadamente 1.0 kg cada uno, de un conjunto de muestras representativas del yacimiento. La densidad media del material es de 2.43 g/cc. Dado que se estima que la explotación será subterránea y la ley de corte será de 4.0 g/t, El protocolo de preparación de muestras deberá tener una precisión aceptable (error fundamental total menor a 10%) para muestras mayores a 3.0 g/t. Un análisis microscópico reveló que las partículas de oro más grandes alcanzan los 160 micrones. El test de heterogeneidad se realizó de la siguiente forma:
No fue necesario chancar el compósito ya que estaba formado por detritos de sondajes de aire reverso.
Se tamizó el compósito usando tamices de 10 mm, 6.3 mm, 4.0 mm, # N° 10 (2.0 mm), # N° 25 (0.71 mm) y # N° 70 (0.212 mm).
El test de heterogeneidad se realizó sobre la fracción –6.3 mm +4.0 mm. Esta se esparció en una superficie limpia y se seleccionó 100 muestras de aproximadamente 50 gramos cada una, tomando los fragmentos uno por uno al azar. Las muestras se rotularon y además se registró el peso y numero de fragmentos de cada una.
Cada muestra se pulverizó directamente en un pulverizador cerrado de anillos, perdiendo el mínimo posible de material. Antes de enviar las muestras al laboratorio de análisis químico, se registró el peso pulverizado de cada una de ellas. Las muestras se analizaron mediante análisis a fuego usando el total del material de cada muestra. Los resultados del test se presentan en la Tabla III.
La preparación de las fracciones granulométricas tiene los siguientes objetivos: Estudiar la distribución de leyes de oro y plata en las distintas fracciones para investigar posibles errores relacionados con segregación. Investigar la presencia de oro grueso y sus posibles efectos en la preparación y análisis de muestras. Las fracciones granulométricas, es decir, las fracciones +10 mm, -10 mm +6.3 mm, el resto de la fracción –6.3 mm +4.0 mm, las fracciones –4.0 mm +2.0 mm, - 2.0 mm + 25#, -25# +70# y –70# se prepararon y muestrearon del siguiente modo:
Cada fracción fue dividida en 8 muestras de aproximadamente 1.0 Kg. cada una usando un divisor rotatorio de 8 capachos. El número de incrementos se maximizó disminuyendo la velocidad de alimentación al divisor. Las muestras, 56 en total, se rotularon y pesaron. Los rechazos se rotularon y almacenaron. Cada una de las muestras se pulverizó bajo 150# usando un pulverizador LM-2. Sobres para análisis químico fueron llenados con unos 120 g de pulpa directamente del pulverizador LM-2 usando al menos 10 incrementos por sobre. Estos fueron rotulados, pesados y enviadas al laboratorio para análisis estándar en duplicado de oro y plata mediante ensayo a fuego sobre 50 g de material. Los resultados se presentan en la Tabla IV. El resto de cada muestra, es decir, unos 900 g fueron pesados y enviados al laboratorio para análisis de oro y plata por retalla usando un tamiz de 150#. El procedimiento para cada una de las 56 muestras fue: o o
Tamizar cuidadosamente cada muestra usando un tamiz de 150# y evitando pérdidas. Pesar la fracción +150#, rotular y analizar por oro y plata sin subdividir y
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
o
12
evitando pérdidas de material, ya que esta fracción contiene el oro grueso. Pesar y rotular la fracción –150#. Enviar para análisis a fuego estándar de oro y plata en duplicado sobre 50 g de pulpa.
Los resultados se presentan en la Tabla V. Se propone el siguiente protocolo de preparación de muestras de sondajes de diamantina de diámetro NX (54.8 mm):
Las muestras se cortan a ½ testigo y de 2 m de largo. Chancado primario de toda la muestra a ¼ de pulgada. Cuarteo mediante rifle 2 veces (a ¼ del peso original). Chancado secundario de la sub muestra a un tamaño de 2 mm. Cuarteo mediante rifle hasta reducir la muestra a 300 g.
Pulverizar (en un pulverizador de anillos de 500 g de capacidad) la sub muestra a un tamaño de 150 mallas Tyler (106 micrones). Recuerde que a este tamaño algunas partículas de oro quedan liberadas. Seleccionar (mediante incrementos) 50 g para análisis a fuego.
Se requiere los heterogeneidad:
siguientes
análisis
de
los
resultados
del
test
de
De los resultados del test de heterogeneidad, calcular el diámetro medio de los fragmentos con que se realizó el test. Este está dado por d = 3 (d13 + d23)/2. Calcular el factor de forma de dichos fragmentos y luego calcular las constantes C y K de muestreo. Preparar una tabla indicando el error fundamental en cada etapa y error fundamental total.
Construir un nomograma de muestreo para este yacimiento y representar el protocolo en dicho nomograma. Que defectos tiene el protocolo propuesto. Proponer mejoras al sistema y calcular el nuevo error relativo total. Representar las mejoras en el nomograma. Que equipo de preparación de muestras recomendaría. Respecto del análisis de fracciones granulométricas:
Calcular las medias de Au y Ag de las distintas fracciones granulométricas y graficarlas contra el tamaño medio de cada fracción. Comente acerca de los resultados obtenidos.
Respecto de los análisis de oro grueso:
Calcular la media de los análisis en duplicado (Au y Ag estándar y –150#). Leyes de Au y Ag finales (ponderadas por los pesos) de las retallas. % de Au y Ag en la fracción +150#. % del peso total en la fracción +150#. Graficar:
Duplicados de Au y Ag estándar y de la fracción –150# Media de análisis estándares vs. retalla para Au y Ag. % Au en fracción +150# vs. ley de retalla. Repetir para Ag. % del peso total en la fracción +150# vs. % del Au en la fracción + 150#. Repetir para Ag. Concluir y comentar acerca de los resultados obtenidos. o o o o
TABLA III TEST DE HETEROGENEIDAD - ORO Y PLATA (Fraccion: -6.3 mm + 4.0 mm Densidad = 2.430 g/cc Muestra N°
Peso (g)
N° de
Peso
Recuperacion
Au
Ag
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
50,2 50,0 50,1 50,2 50,1 50,0 50,0 50,2 50,0 50,1 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,1 50,0 50,0 50,0 49,9 50,1 50,2 50,0 50,2 50,3 50,0 50,3 50,3 50,1 50,2 50,1 50,1 50,3 50,1 50,2 50,0 50,1 50,0 50,1 50,1 50,1 50,0 50,1 50,2 50,2 50,0 50,1 50,1 50,2 50,2 50,0
13
Fragmentos
Pulverizado (g)
(%)
ppm
ppm
258 257 249 243 246 230 227 224 235 246 247 245 243 246 246 240 252 252 247 242 240 270 265 255 270 277 262 248 246 245 250 261 264 252 248 242 256 250 244 246 236 235 230 250 231 222 239 236 230 220 223 220
48,21 48,72 48,93 49,04 48,95 48,72 48,55 48,79 48,38 49,11 48,64 49,25 48,05 48,31 49,30 48,61 48,62 48,46 48,65 48,76 48,96 48,59 48,94 48,63 49,03 49,33 48,01 48,05 48,00 48,50 48,94 49,04 49,03 49,05 48,75 48,95 49,24 48,06 48,09 48,01 47,56 48,66 47,76 48,06 47,79 48,19 47,80 49,00 48,65 48,82 48,51 48,92
96,04 97,44 97,66 97,69 97,70 97,44 97,10 97,19 96,76 98,02 97,28 98,50 96,10 96,62 98,60 97,22 97,05 96,92 97,30 97,52 98,12 96,99 97,49 97,26 97,67 98,07 96,02 95,53 95,43 96,81 97,49 97,88 97,86 97,51 97,31 97,51 98,48 95,93 96,18 95,83 94,93 97,13 95,52 95,93 95,20 96,00 95,60 97,80 97,11 97,25 96,63 97,84
11,26 6,92 10,10 13,21 8,50 8,07 11,99 9,65 6,14 21,10 11,88 11,74 7,95 9,50 9,15 21,07 8,23 6,81 4,44 8,33 8,39 6,98 8,13 8,72 8,08 4,66 5,77 6,04 5,65 15,26 55,64 10,28 6,06 18,21 8,18 11,77 7,27 6,58 5,32 6,56 9,42 8,24 12,31 5,53 18,12 13,82 9,37 4,84 7,17 7,50 5,57 4,68
458,04 427,38 588,00 674,45 579,47 644,09 563,73 541,81 359,86 915,50 631,83 532,93 410,39 549,78 396,73 646,12 526,12 442,78 326,70 363,74 387,44 379,56 438,72 473,06 623,48 302,64 452,74 500,58 375,40 579,48 706,01 470,27 342,57 478,82 409,23 624,92 484,99 727,61 410,21 515,77 399,94 552,45 617,11 395,78 554,99 524,74 1084,83 371,02 448,74 444,06 438,98 412,57
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
50,1 50,0 50,1 50,0 50,0 50,1 50,0 50,0 50,0 50,1 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,1 50,4 50,0 50,1 50,0 50,1 50,0 50,1 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 49,9 50,0 50,2 50,0 50,0 50,0 50,0 50,1 50,0 50,1 50,1 50,0 50,1 50,1
227 232 222 265 225 219 256 223 224 223 245 237 236 250 218 235 236 251 232 241 216 245 257 227 252 233 245 267 246 260 239 270 256 281 232 253 256 269 254 259 241 285 286 261 251 270 252 249
14
48,42 47,40 48,62 48,86 48,39 48,84 48,63 48,90 49,05 49,03 48,94 48,72 48,64 48,93 49,01 48,45 48,66 48,53 48,37 48,88 49,12 49,21 48,41 48,62 47,81 47,15 48,42 47,68 48,97 48,79 48,71 48,98 47,52 48,67 48,39 48,57 48,99 48,16 48,58 48,56 48,66 48,89 48,88 48,70 48,73 48,71 47,85 49,37
96,65 94,80 97,05 97,72 96,78 97,49 97,26 97,80 98,10 97,86 97,88 97,44 97,28 97,86 98,02 96,90 97,32 97,06 96,74 97,76 98,04 97,64 96,82 97,05 95,62 94,11 96,84 95,17 97,94 97,58 97,42 97,96 95,04 97,34 96,97 97,14 97,59 96,32 97,16 97,12 97,32 97,58 97,76 97,21 97,27 97,42 95,51 98,54
4,96 8,86 11,50 11,26 5,44 6,94 12,26 11,25 13,64 4,34 4,35 10,14 9,31 15,57 8,47 9,68 7,32 9,09 11,93 16,53 10,95 17,56 12,10 5,84 8,37 9,57 6,32 12,71 11,23 9,43 9,26 8,02 5,70 9,02 5,52 11,74 22,05 7,18 7,23 12,03 6,74 11,84 9,82 8,77 11,12 12,01 5,16 13,00
382,09 380,00 542,72 540,09 412,50 652,54 689,27 432,31 635,70 330,55 412,81 595,34 571,65 486,96 585,94 549,87 366,11 559,37 496,22 805,40 384,41 759,48 457,59 383,44 435,62 579,77 358,59 616,32 672,23 408,81 541,63 481,50 466,01 429,77 326,04 655,32 744,97 456,56 470,15 551,65 437,07 598,67 462,09 556,74 522,04 624,76 392,46 774,15
TABLA IV ANALISIS DE FRACCIONES - TEST DE ORO Y PLATA N° Fraccion Tamaño Tamaño Peso Peso Muestra Fraccion Medio Total Muestra mm o # mm Fraccion (Kg) (g)
Peso Pulverizado (g)
Recuperacion %
Au
Ag
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 A-7 A-8
A
+10
1,200
6,15
B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-6 B-7 B-8
B
- 10 + 6.35
8,564
11,65
C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8
C
- 6.35 + 4.0
5,429
21,00
D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 D-6 D-7 D-8
D
- 4.0 + 10#
3,175
28,25
E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 F-1 F-2 F-3 F-4
E
-10# + 25#
0,161
60,40
15
798,9 722,9 794,7 683,3 740,4 727,9 769,3 687,9
797,5 722,3 790,3 682,6 739,5 720,3 769,2 684,8
99,8 99,9 99,4 99,9 99,9 99,0 100,0 99,5
7,20 15,91 7,74 10,18 7,00 6,67 8,42 8,96
592,50 807,50 609,00 566,00 503,50 497,00 541,50 548,50
1052,7 1113,6 1079,0 1011,9
1052,0 1109,0 1075,2 1009,0
99,9 99,6 99,6 99,7
8,63 7,69 10,89 7,49
549,50 513,00 533,00 533,50
1092,4 1057,1 1057,2 1063,1
1089,5 1053,2 1056,5 1062,7
99,7 99,6 99,9 100,0
8,74 7,47 9,10 11,64
545,00 563,50 577,50 611,50
956,0 977,1 980,3 986,6
954,9 976,7 980,3 981,6
99,9 100,0 100,0 99,5
9,01 9,09 9,54 8,04
518,00 546,00 493,50 514,00
973,2 968,3 979,9 963,8
971,3 968,2 979,5
99,8 100,0 100,0 0,0
7,02 9,68 9,80 8,71
468,50 511,00 546,50 499,50
1288,5 1315,0 1330,5 1288,6
1285,9 1304,0 1321,0 1286,8
99,8 99,2 99,3 99,9
8,98 9,61 8,89 8,24
477,50 458,50 487,00 446,50
1300,5 1306,4 1305,2 1302,9
1296,8 1301,5 1304,1 1299,6
99,7 99,6 99,9 99,7
9,33 8,61 8,33 9,14
483,00 482,50 473,50 475,50
966,7 943,0 953,9 935,1
962,8 940,8 950,8 932,4
99,6 99,8 99,7 99,7
7,07 7,56 7,17 8,12
389,00 398,00 403,50 402,50
944,3 958,1 946,2 942,4
941,7 954,8 941,6 936,7
99,7 99,7 99,5 99,4
7,73 7,20 7,82 7,41
409,00 409,00 411,50 413,50
1014,0 1027,5 1032,2 1018,4
1013,1 1025,3 1030,4 1012,4
99,9 99,8 99,8 99,4
6,94 6,39 7,16 7,47
569,50 552,50 580,50 567,00
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
F-5 F-6 F-7 F-8 G-1 G-2 G-3 G-4 G-5 G-6 G-7 G-8 Note :
F
G
-25# + 70#
- 70#
0,057
0,020
53,90
109,25
16
1037,2 1033,2 1044,0 1012,0
1033,9 1030,2 1040,4 998,7
99,7 99,7 99,7 98,7
6,86 8,68 7,50 6,62
558,00 556,50 564,50 571,50
1167,5 1128,2 1161,6 1144,2 1132,8 1155,2 1136,6 1143,2
1162,7 1123,4 1157,0 1140,1 1129,0 1148,3 1133,9 1139,3
99,6 99,6 99,6 99,6 99,7 99,4 99,8 99,7
11,91 11,32 12,14 11,81 12,81 12,11 12,46 12,13
811,50 815,50 857,00 839,50 843,50 847,50 856,00 824,00
10# = 2mm, 25# = 710 microns, 70# = 212 microns
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
2.- Los siguientes datos corresponden a los resultados del análisis granulométrico:
17
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
18
Determinar los parámetros: Gaudin Schumann : m y k Y Rosin Rammler : m y X 0 ¿Qué modelo ajusta mejor? Y ¿por qué?; Calcular d(50)y d(80) a partir del modelo Gaudin Schumann encontrado
5.- Del flowsheet de la figura determinar los valores que faltan.
6.- Desarrolle A.-Para el flowsheet de la figura completar el balance de sólidos, líquidos y pulpa (espacios vacíos), según la tabla
PREPARACION BMECANICA DE MINERALES
19
B.- Determinar la granulometría del Flujo 3 (Fu y fi) considerando que el Flujo 1 sigue una función Gaudin Schumann con parámetros m: 0.6 y K=300 μm y que el Flujo 2 sigue una Rosin Rammler con parámetros m: 0.5 y X0: 100μm. Utilice los siguientes tamaños para la granulometría: 300, 212, 150 y 100 μm. 7.- Desarrolle