Ensayo de nivel escolar acerca de una obra esencial de la literatura argentina.Descripción completa
Descripción completa
Evaluación sobre la lectura El Matadero.
Evaluación sobre la lectura El Matadero.
Descripción completa
Actividades sobre el libro el matadero de Esteban Echeverria..Full description
Descripción: partitura completa
Descripción completa
Guía de actividades
1. “El matadero” ha sido considerado un cuadro de costumbres. ¿Por qué? 2. Deine ironía ! sarcasmo. ". ¿En qué é#oca est$ situado el relato? %. ¿En cu$ntas #artes #odemos dividir al relato? &. En el te'to( el autor critica a la )*lesia. ¿+erdadero o also? ,ustiicar ! e-em#liicar con citas te'tuales. . /a si*uiente cita es un e-em#lo de ironía0 la )*lesia tiene ab initio ! #or dele*aci3n directa de Dios( el im#erio inmaterial sobre las conciencias ! est3ma*os( que en manera al*una #ertenecen al individuo( nada m$s -usto ! racional que vede lo malo4. ¿5u$l es el verdadero sentido que nos transmite el narrador a través de esta ironía? 6. 7ranscribí al menos die8 e-em#los de ironía !9o sarcasmo. :;o es necesario co#iar oraciones com#letas( es suiciente con transcribir las rases <#artes de oraciones= en las que se #resenta la ironía>. . ¿@uién es el Aestaurador? ¿Por qué se lo llam3 así? B. El narrador describe la situaci3n del matadero de manera *rotesca. 7ranscribí al menos dos oraciones que ilustren esa airmaci3n. 1C. ¿ qué causas atribu!en los ederales la inundaci3n? 11. E'#lica con tus #alabras la si*uiente rase0 el caso es reducir al hombre a una m$quina cu!o m3vil #rinci#al no sea su voluntad sino la de la )*lesia ! el *obierno4. 12. ¿@ué #ermiso es#ecial le había otor*ado la )*lesia a Aosas? 1". ¿5u$ntos novillos entran en el atadero? 1%. 7ranscribí la descri#ci3n que hace el narrador del -ue8 del matadero. 1&. ¿@uiénes conormaban la chusma? ¿53mo los describe el narrador? 1. E'#lica con tus #alabras el sentido de la si*uiente cita0 Fimulacro en #equeo era éste del modo b$rbaro con que se ventilan en nuestro #aís las cuestiones ! los derechos individuales ! sociales4. 16. ¿@ué discusi3n se da entre los mataries sobre uno de los animales? ¿@uién ! c3mo resuelve la discusi3n? 1. ¿5u$l es la actitud de la *ente ante la muerte del nene? 1B. ¿@ué similitudes #uedes establecer entre la #ersecuci3n del toro ! la del unitario? Describe ísicamente al unitario. 2C. ¿5u$l es la actitud del unitario ante el interro*atorio del -ue8? 21. ¿5u$l es el #unto de vista del narrador sobre los hechos narrados ! la situaci3n #olítico=social del #aís? Desarrolla.
1. “El atadero” ha sido considerado un cuadro de costumbres #orque el relato no encuadra de manera #recisa en nin*una clasiicaci3n. 2. /a ironía es un modo de e'#resi3n o i*ura ret3rica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender( em#leando un tono( una *esticulaci3n o unas #alabras que insinHan la inter#retaci3n que debe hacerse. El sarcasmo contrariamente tiene un in de humillar o hacer sentir mal o ridiculi8ar. ". El relato est$ situado en la é#oca de los unitarios contra ederales siendo los aos 1" %. Fe #uede dividir en 2 #artes. El #rimer ! el se*undo mandato de Aosas. &. En el te'to el autor si critica a la i*lesia. “5osa e'traa que ha!a est3ma*os #rivile*iados ! est3ma*os su-etos a le!es inviolables ! que la i*lesia ten*a la llave de los est3ma*os” 9 “Pero no es e'trao( su#uesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuer#o ! que la i*lesia tiene el #oder de con-urarlo” . El narrador nos transmite esto !a que se critica a la )*lesia #orque ordena la vi*ilia ! abstinencia de la carne a los cre!entes o ieles cat3licos. 6. E-em#los de ironía !9o sarcasmo IJ5osa e'traa que ha!a est3ma*os #rivile*iados ! est3ma*os su-etos a le!es inviolables ! que la i*lesia ten*a la llave de esos est3ma*osKI = I@ui8$ lle*ue el día en que sea #rohibido res#irar aire libre #asearse ! hasta conversar con un ami*o sin #ermiso de autoridad com#etente. sí era( #oco m$s o menos( en los elices tiem#os de nuestros beatos abuelos( que #or des*racia vino a turbar la revoluci3n de a!oI. = IEl diablo con las carne suele meterse en el cuer#o ! la )*lesia tiene el #oder de con-urarlo0 el caso es reducir al hombre a una m$quina cu!o m3vil #rinci#al no sea su voluntad sino la de la )*lesia ! el *obiernoI IEs de creer que el Aestaurador tuviese #ermiso es#ecial de su )lustrísima #ara no abstenerse de carne( #orque siendo tan buen observador de las le!es( tan buen cat3lico ! tan acérrimo #rotector de la reli*i3n( un hubiera dado mal e-em#lo ace#tando seme-ante re*alo en día santoI. Ilarm3se un tanto el *obierno( tan #aternal como #revisor del restaurador( cre!endo aquellos tumultos de ori*en revolucionario ! atribu!éndolos a los mismos salva-es unitariosI. I/as cam#anas em#e8aron a tocar ro*ativas #or orden del mu! cat3lico AestauradorI. “J@ué noble8a de almaK J@ué bravura en los ederalesK JFiem#re en #andillas ca!endo como buitres sobre la víctima inerteKI I/os carniceros de*olladores del atadero( eran quienes #ro#a*aban la ederaci3n rosina( ! no es diícil ima*inarse qué ederaci3n saldría de su cabe8as ! cuchillasI. I/os ederales habían dado in a una de sus innumerables #roe8asI
. El restaurador era ,uan anuel de Aosas ! se lo llamaba así #orque cuando Aosas asume en é#oca de caos #one orden ! toma mu! buenas #olíticas( entonces se lo em#e83 a llamar IrestauradorI B. “;o qued3 en el matadero ni un solo rat3n vivo de muchos millares que allí tenían alber*ue. 7odos murieron de hambre o aho*ados en sus cuevas #or la incesante lluvia. ultitud de ne*ras rebusconas de achuras ( como los caranchos de #resa( se desbandaron #or la ciudad como otras tantas har#ías #rontas a devorar cuanto hallaran comible. /as *aviotas ! los #erros inse#arables rivales su!os en el matadero( emi*raron en busca de alimento animal”. 1C. 7odos los #astores denuncian “los unitarios im#íos” como la causa de la inundaci3n ! su#lican a “El Dios de /a Lederaci3n” que salve a la #oblaci3n.
11. Esto quiere decir que la i*lesia #retende que el hombre no cuestione el cum#limiento de las le!es tanto de la i*lesia como del *obierno :aunque nin*uno de ellos cum#la esas le!es>. 12. “El Aestaurador tenía el #ermiso es#ecial de su ilustrísima #ara no abstenerse a la carne #orque siendo tan buen observador de las le!es( tan buen cat3lico ! tan acérrimo #rotector de la reli*i3n( no hubiera dado mal e-em#lo ace#tando seme-ante re*alo en un día santo” 1". ;ormalmente al matadero entraban entre 2&C ! "CC novillos( #ero en la é#oca de cuaresma solamente entraron &C. 1%. El -ue8 era el caudillo de los carniceros ! que e-erce la suma del #oder en aquella #equea re#Hblica #or dele*aci3n del Aestaurador. 1&. /a chusma estaba com#uesta #or el #ueblo ar*entino.