Guía de examen del Concurso de Asignación a la Educación Media Supe Superior rior de la Zona Metr Metropoli opolitana tana de la la Ciudad Ciudad de México México
D.R. © 2018, Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, Su perior, A.C. (Ceneval) Vigésima quinta edición
CONTENIDO
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 I. INF NFOR ORMA MACIÓ CIÓN N GEN GENERA ERAL L DEL EXA EXAMEN MEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 • Qué es 7 • A quién va dirigido 9 • Quién lo diseña 9 • Compo Composición sición del examen 10 Habilidade Habil idadess y conoci conocimient mientos os que que se se evalúan evalúan 10 Criterios taxonómicos 11 Clasificación taxonómica 11 Estructur Estr ucturaa del exame examenn 12 • Dur Duració aciónn 13 • Cóm Cómoo se cali califica fica 13 • Recom Recomendaci endaciones ones para prepara prepararse rse antes del exame examenn 13 II. MOD ODALI ALIDA DADES DES DE PRE PREGU GUNT NTAS AS DEL EXA EXAMEN MEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 • Ejemp Ejemplos los de los tipos de pregunt preguntas as del exame examenn 16 Completamiento 16 17 Cuestionamiento direct directoo Jerarquiza Jerar quización ción u ordenam ordenamiento iento 18 Relación Relac ión de columnas columnas 19 • Ejemplos de pregun preguntas tas de Habilid Habilidad ad de razonam razonamiento iento verbal del exame examenn 21 Comprensión Compr ensión de lectura 21 Analogías Analo gías 24 Sinónimos y antónimos 26 • Ejemplos de preguntas de Habilidad de razonamiento matemático del examen 28 Series numéricas y espaciales 28 Imaginació Imagi naciónn espacial espacial 31 Resolución Resol ución de problem problemas as 32 III. II I. EXA XAME MEN N DE PR PRÁC ÁCTI TICA CA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 • Ejemp Ejemplo lo de la portad portadaa de un cuader cuadernillo nillo de pregunt preguntas as 36 • Instrucciones generales para la resolución del examen de práctica y el llenado de la hoja de respue respuestas stas 37 • Ejempl Ejemploo de la hoja de respues respuestas tas 39 • Examen de práctic prácticaa 41 • Interpr Interpreta eta tu porcen porcentaje taje de acierto aciertoss 94 • Claves de respue respuestas stas del exame examenn de práctic prácticaa 95 IV.. TEM IV EMAR ARIO IO DE ES ESTU TUDI DIO O DE DEL L EX EXAM AMEN EN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 V. RECO ECOMEN MENDAC DACION IONES ES GEN GENERA ERALES LES PAR ARA A PR PRESE ESENT NTAR AR EL EXA EXAMEN MEN . . . . . . . . . . . . 115
PRESENTACIÓN
E
n este volumen se reúnen materiales, recomendaciones y consejos útiles para el proceso de preparación académica que, como aspirante, llevarás a cabo antes de presentar el examen del Concurso de Asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Este examen es diseñado por el Ceneval. La guía consta de cinco capítulos: En el primero encontrarás descritas las características del examen y algunas recomendaciones recomendaci ones para aprovechar mejor el tiempo del que dispones para repasar y profundizar en las materias que cursaste en la secundaria. En el segundo se analizan los distintos tipos de reactivos y se recomiendan las estrategias para resolverlos con éxito. En el tercero podrás practicar con 128 preguntas similares a las del examen. Al final se te proporcionan las respuestas correctas de todas las pre guntas planplanteadas. De esta manera, podrás conocer el número de aciertos que lograste en el examen de práctica para tener con ello un perfil de tus conocimientos y habilidahabilida des y, y, en consecuencia, de tu capacidad para resolver res olver el examen. Al identificar las lagunas o insuficiencias en tu preparación, preparaci ón, te darás cuenta de que, para obtener un mejor resultado será necesario que repases o amplíes tus conocimientos en algualgu nos de los contenidos. El temario de estudio del examen está incluido en el capítulo cuarto. Finalmente, en el quinto te damos algunas sugerencias generales generales que te resultarán prácticas antes de que presentes tu examen.
¡Aprovecha de la mejor manera el tiempo previo a la presentación del examen! Te deseamos éxito y un buen resultado.
5
I INFORMACIÓN GENERAL DEL EXAMEN
Qué es
E
s una prueba semejante a algunas que probablemente hayas presentado en la secundaria, sólo que más amplia, pues explora habilidades y conocimientos de varias áreas de estudio con preguntas sobre diversos temas. La manera de preguntar y de contestar este examen es diferente a la de aquellos con los que normalmente te han evaluado tus maestros, ya que las respuestas no se anotan en el papel donde las preguntas vienen impresas, sino en una hoja de respuestas especialmente elaborada para procesarse y calificarse en forma automatizada. Para calificar de esta manera, todas las preguntas del examen adoptan la forma conocida como “opción múltiple”, lo que significa que en cada pregunta se ofrecen cuatro posibilidades de respuesta antecedidas por una letra, entre las cuales debes seleccionar la que consideres acertada. En la hoja de respuestas sólo debes marcar, para cada una de las preguntas, la letra de la opción escogida. En este examen no hay trampas: las preguntas no son capciosas ni tienen segundas intenciones. Cada reactivo tiene siempre una sola respuesta correcta, entre las opciones que se incluyen. En este sentido, las pruebas de opción múltiple son ventajosas para ti, ya que, estando presente la respuesta correcta sólo tienes que identificarla y no te ves obligado a construirla. Por lo anterior, es recomendable que revises
7
cuidadosamente todas las opciones de respuesta que se ofrecen, antes de decidir cuál será la tuya. Este examen es un instrumento de evaluación confiable y probado. Puedes estar seguro de que tu resultado reflejará el nivel actual de tus conocimientos y habilidades. El examen permite diferenciar, de manera precipreci sa, el nivel académico de los sustentantes. Para lograr esto, incluye preguntas cuya gama de dificultad va desde muy fáciles (aquellas que la gran mayoría de sustentantes puede responder correctamente) hasta muy difíciles (aquellas que sólo los sustentantes muy preparados pueden responder correctamente). Es previsible que la mayoría de los sustentantes alcance puntajes cercanos a 50% de respuestas correctas (promedio de aciertos que se espera que la totalidad de las personas que sustente el examen obtenga) y que sólo una minoría alcance puntajes muy altos o muy bajos. El examen no es fácil ni difícil, pero sí lo suficientemente amplio para explorar lo que sabes y cómo lo usas, es decir, los conocimientos y las habilidades que debes haber desarrollado durante tus estudios en la secundaria y que son fundamentales para los aprendizajes que te ofrece la educación memedia superior. Desde esta perspectiva, el resultado obtenido en el examen no es en ningún caso aprobatorio o reprobatorio, simplemente permite identificar la adquisición de conocimientos y habilidades considerados básicos como antecedentes de la educación media superior.
8
A quié quiénn va dirig dirigido ido
Está dirigido a los egresados de la educación sese cundaria que solicitan ingreso a las instituciones que integran la Comipems.
Quién lo diseña
Para diseñar y elaborar el examen, el Ceneval constituyó un Consejo Técnico en el que están incorporaincorpora das las instituciones de nivel medio superior más representativas del país, así como las instancias de educación básica que norman y operan este nivel educativo. También forman parte de este Consejo académicos e investigadores ligados a la educación básica y media superior del país, así como a la evaluación del aprendizaje escolar. Este órgano colecole giado define tanto la estructura y composición del examen como los aspectos, materias y temas por evaluar. En todos los casos, estos es tos aspectos se refieren a las habilidades y los conocimientos indispensaindispensa bles para proseguir proseguir exitosament exitosamentee los estudios posteposteriores a la educación secundaria. Los aspectos por evaluar se seleccionan y depudepu ran con el apoyo de especialistas de las materias que se imparten en las escuelas secundarias y de educación media superior, para centrarse en los puntos básicos de los programas de estudio de la educación secundaria, que al mismo tiempo son requisito de ingreso al nivel medio superior. Con el fin de garantizar la pertinencia y certeza de las preguntas y respuestas que se incorporan al banco de reactivos del examen, el Ceneval ha constituido también diversos comités académicos, integrados por académicos de prestigio, provenientes de diferentes instituciones educativas y académicas del país.
9
Composición del examen
Con el propósito de explicarte cuál es la composición del examen, así como su estructura, a continuación te presentamos la descripción del tipo de habilidades y conocimientos que se evalúan, y una serie de cuadros que muestran cómo está organizado de manera general y específica específica..
Habilidades Habilidad es y conocim conocimient ientos os que se evalúan
El examen evalúa sólo los conocimientos y habilidades indispensabless para que progreses en los estudios del indispensable nivel medio superior, y que debes haber aprendido aprendi do gracias al trabajo regular en la escuela secundaria. Para ello, el examen se organiza con base en dos áreas: 1. Hab Habili ilidade dadess intele intelectu ctuale ales, s, la cua cuall se integ integra ra con con las subáreas Habilidad de razonamiento verbal y Habilidad de razonamiento matemático. 2. Cono Conocim cimien ientos tos disc discipli iplinari narios, os, que que se est estruct ructura ura con ocho subáreas relativas a las asignaturas del plan de estudios de educación secundaria: Español, Historia, Geografía, Formación cívica y ética, Matemáticas, Física, Química y Biología. En la subárea Habilidad de razonamiento verbal se mide básicamente la amplitud de vocabulario del sustentante (a través de reactivos de sinónimos, antónimos y analogías) y el manejo del significado de oraciones y textos. En la subárea Habilidad de razonamiento matemático se exploran dos tipos: la lógico-matemática y la espacial. La primera se mide a través de reactivos de a) sucesiones numéricas y b) problemas de razonamiento. La habilidad espacial, es decir, la capacidad para percibir el mundo visual (objetos y formas) y para realizar transformaciones y modificaciones a
10
partir de las percepciones originales, se explora a través de reactivos de a) series espaciales y b) imaginación espacial. Criterios taxonómicos
Clasificación taxonómica
La taxonomía que se utiliza incluye una clasificación en dos dimensiones: la primera indica el nivel cognoscitivo requerido para contestar el reactivo (identificación, comprensión y aplicación) y la segunda cocorresponde al tipo de contenido que se mide (hechos, conceptos, principios o reglas, y procedimient procedimientos). os).
Nivel cognoscitivo
Definición
Identificación
Reconocer memorísticamente información previamente aprendida.
Comprensión
Traducir o interpretar Traducir interpretar información información específica específica en términos equivalentes a lo asimilado anticipadamente; identificar información previamente aprendida, presentada bajo nuevos arreglos o enfoques (características de objetos, conceptos o sucesos), así como relaciones causa-efecto, equivalencia, antecedente-consecuente.
Aplicación
Utilizar conceptos, principios o procedimientos en situaciones particulares concretas o en la solución de una situación problemática.
Tipo de contenido
Definición
Hechos Conceptos Principios o reglas Procedimientos
Lugares, personajes, símbolos, valores y cantidades específicas, fechas y nombres. Definiciones, atributos críticos, características o variables explicativas de un fenómeno. Fórmulas, relaciones causa-efecto, teorías y leyes. leyes. Patrones de respuesta, secuencias de pasos y modelos.
11
El examen está constituido por 128 preguntas organizadas en dos grandes áreas y diez subáreas:
Estructur Estru cturaa del del exame examenn
Reactivos Reactivos por área
Áreas
Habilidades Habilid ades intelec int electua tuales les básicas
32
%
Reactivos Reactivos por subáreas
Subáre Sub áreas as Habilidad de razonamiento verba ve rball
Comprensión de lectur Comprensión lecturaa Sinónimos Antó An tónim nimos os Analog Ana logías ías
7 3 3 3
16
Habilidad de razonam razonamiento iento matemá mat emátic ticoo
Sucesiones numéric Sucesiones numéricas as Series espacial espaciales es Imagin Ima ginaci ación ón espa espacial cial Problemas de razonamiento
4 4 4 4
16
25
Conocimientos Conocimientos disciplinarios
96
75
Total de reactivos
1288 12
1000 10
Español Historiaia Histor Geogra Geo grafía fía Formación Formac ión cívica y ética Matemáticas Física Físi ca Química Quím ica Biologí Biol ogíaa
12 12 12 12 12 12 12 12
1288 12 DISTRI ISTRIBUCIÓ BUCIÓNN POR DIFIC DIFICUL ULTTAD
12
Grado de dificultad
Subáreas de habilidades
Subáreas de conocimientos
Muyy fác Mu fácilil
2
1
Fác áciil
3
3
Medidiaa Me
6
4
Difífíccil Di
3
3
Muyy dif Mu difícícilil
2
1
Tota otall
16
12
Duración Dura ción
El examen se aplica en una sola sesión con una duración máxima de 3 horas.
Cómo se califica
• El sus suste tent ntan ante te res respo pond ndee las las preg pregun unta tass en una una hoj hojaa de respuestas de formato óptico, diseñada específicamente para el examen. • En el el cent centro ro de de cali califi fica caci ción ón del del Cen Cenev eval al,, el eq equi ui-po de cómputo lee y califica automáticamente todas las hojas de respuestas, utilizando las mismas claves de respuestas. • La pun puntu tuac ació iónn en en el el exa exame menn se co cons nstr truy uyee con con lo loss siguientes valores: • reac reactivo tivo conte contestad stadoo correct correctame amente nte = 1 punto punto • reac reactivo tivo conte contestad stadoo incorrec incorrectam tamente ente = 0 punto puntoss • El res result ultad adoo se se ex expre presa sa en té térmi rminos nos de dell núm número ero de aciertos obtenidos por cada concursante. El máximo puntaje posible es de 128 puntos.
Recomendacio Recomend aciones nes para prepa prepararse rarse antes del examen
La mejor forma de preparación para el examen es haber tenido una sólida formación académica y haber trabajado fuertemente durante tus estudios de secundaria. Sin embargo, las actividades de estudio estud io y repaso que practiques a partir de esta guía constituyen un aspecto importante para que tu desempeño en el examen sea exitoso, por lo que te sugerimos que consideres las siguientes recomendaciones: recomendaciones: • Pl Plan anea ea por ad adel elan anta tado do tus se sesi sione oness de de estu estudi dioo y repaso. Decide fechas, horarios y lugares para realizar las actividades necesarias en tu preparación, tales como: recabación de materiales, libros, informaciones específicas, consultas con maestros, lecturas, elaboración de resúmenes, ejercicios, intercambios y discusiones con compañeros.
13
• Ident Identifi ifica ca lo loss mate materia riale less de de estu estudio dio que tie tiene ness y los que te faltan. Considera que, para los matemate riales que te hagan falta, puedes apoyarte en tus maestros y compañeros. Recuerda que puedes utilizar los servicios bibliotecarios de tu escuela, de las bibliotecas públicas o los de otros centros educativos. • Eli Elige ge un lug lugar ar ac acce cesib sible le y tran tranqui quilo lo pa para ra es estud tudiar iar;; de ser posible, que tenga buena luz y ventilación: en tu casa, en la de algún amigo, en la biblioteca o en cualquier lugar con estas características. características. Trata de utilizar, en la medida de lo posible, el mismo lugar. • Pre Prepa para ra tod todoo lo lo nece necesa sario rio par paraa inic inicia iarr tus tus act activi ivi-dades de estudio y repaso; organiza tu material de estudio ordenando los contenidos a partir de la información información más importante. Es conveniente que elabores resúmenes, “acordeones” y cuadros sinópticos. • As Aseg egúra úrate te de que co compr mpren enda dass el el sign signifi ifica cado do de lo que estás estudiando, trata de explicarlo con tus propias palabras en forma oral o escrita. No trates de memorizar algo que no entiendas. • Re Repa pasa sa tus tus mat mater eria iale less en ord orden en,, trat tratan ando do de de no abandonar un tema que creas que no dominas completamente. • In Invi vita ta a tus tus fami famili liar ares es y am amig igos os a qu quee te te form formul ulen en preguntas y te planteen problemas de los temas estudiados. También También haz los ejercicios que vienen en los materiales que revises. • Pr Proc ocur uraa com compl plet etar ar po porr lo lo men menos os se seis is se sesi sion ones es de estudio a la semana, descansando después de caca da hora de trabajo. No es conveniente que tus sesesiones de estudio duren más de tres horas y tampoco que sean a altas horas de la noche.
14
II MODALIDADES DE PREGUNTAS DEL EXAMEN
E
n este capítulo se muestran algunos ejemplos de los distintos tipos de preguntas que se usan en el examen con el propósito de que te familiarices con ellas y puedas lograr un mejor desempeño. Las preguntas del examen miden tanto tu capacidad para manejar unidades de información específica o conocimientos, como las habilidades u operaciones que eres capaz de realizar con ellas, como seleccionar, interpretar, aplicar y analizar. Asimismo, se te explica cómo debes responder cada tipo de pregunta que se ejemplifica, en qué debes poner atención para hacerlo adecuadamente, adecuadamente, cuál es la opción correcta y por qué no son correctas las otras. Además, en este capítulo te mostraremos ejemplos de preguntas de los contenidos de Habilidad de razonamiento verbal y Habilidad de razonamiento matemático. Lo anterior se debe a que algunos de estos contenidos pueden resultarte desconocidos o poco frecuentes y es conveniente que sepas que estarán incluidos en el examen, de acuerdo con la descripción de la estructura de la página 12. Revisa cuidadosamente cada uno de los reactivos que a continuación se ejemplifican, para que te familiarices con su estructura y con la forma de responder:
Tipos de preguntas
Preguntas de Habilidad de razonamiento verbal
Preguntas de Habilidad razonamiento matemático
Completamiento Cuestionamiento directo Jerarquización u ordenamiento Relación de columnas
Comprensión de lectura Analogías Sinónimos y antónimos
Series numéricas y espaciales Imaginación espacial Resolución de problemas
Conviene que para cada una de las preguntas que se te planteen selecciones la respuesta que consideres correcta, y después leas las observaciones que se te hacen para llegar a la elección correcta.
15
EJE JEMP MPLO LOSS DE LO LOSS TI TIPO POSS DE PR PREG EGUN UNT TAS DE DEL L EX EXAM AMEN EN Completamiento Los reactivos de este tipo adoptan la forma de enunciados en los que se han omitido una o más palabras. Las omisiones pueden estar al principio, en medio o al final. En las opciones de respuesta se encuentran los fragmentos que pueden completar dichos enunciados. Antes de decidir cuál de las cuatro opciones de respuesta contiene las palabras que completan de forma correcta los espacios en blanco de la oración, debes observar cuidadosamente cada una de las opciones. Ejemplo: Ejem plo:
1.
El rí ríoo ___ _____ ____ __ es lí lími mite te de Mé Méxi xicco con con Es Esta tado doss Uni Unido dos, s, y el el río río _______ es límite con Belice. A) B) C) D)
Bravoo - Ho Brav Hond ndoo Brav Br avoo - Su Such chia iate te Brav Br avoo - Usum Usumac acin inta ta Colora Col orado do - Bals Balsas as
La opción correcta es (A). Habrá que recordar cuáles son los principales ríos que se encuentran en las fronteras norte y sur de la República Mexicana. Al norte se encuentra el Bravo y al sur se hallan el Hondo y el Suchiate; sin embargo, este último colinda con Guatemala y no con Belice. El río Suchiate, señalado en la opción opció n (B), colinda con Guatemala pero no con Belice. En la opción (C) se menciona el río Usumacinta (que divide a Chiapas y Guatemala), pero no se encuentra en la frontera con Belice. Finalmente,, la opción (D) no es correcta, ya que el río Colorado divide los estaFinalmente dos de Sonora y Baja California, y el río Balsas divide a Guerrero y Michoacán.
16
Cuestionamiento directo En este tipo de reactivos se te presenta un enunciado interrogativo, una afirmación afir mación o una frase que se completa al final. Ejemplos: Ejem plos:
2.
¿Cuál es el resultado de -(-5)2? A) B) C) D)
25 15 -5 -25
Para obtener el resultado de la operación dada en el enunciado, hay que multiplicar primero (-5) por (-5), (- 5), como lo indica la expresión (-5)2. El resultado de esa multiplicación multiplicaci ón es 25, de acuerdo con las reglas de la multiplicación de dos números negativos. Puesto que la expresión (-5)2 está precedida de un signo menos, el resultado final de la operación indicada debe ser -25, y la opción que debemos seleccionarr es (D). selecciona 3.
De lo loss con conce cept ptos os re resa salt ltad ados os,, ¿c ¿cuá uáll rem remit itee al de dere rech choo al al vot votoo de lo loss ciudadanos? Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación establecida establecida según los principios de esta ley fundamental. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 40
A) B) C) D)
Lib ibeert rtad ad Demo De mocr crac acia ia Sobbera So rannía Fede Fe dera rali lism smoo
17
La respuesta correcta es (B), ya que sólo la “democracia” implica la participación de toda la ciudadanía en la elección de sus gobernantes. Las otras opciones son incorrectas, pues la “libertad” (A) y la “soberanía” (C) son mencionadas en el texto como atributos de los estados que concurren en la Federación y no de los ciudadanos.
Jerarquización u ordenamiento En los reactivos de este tipo vas a encontrar un listado de elementos que tienes que ordenar de acuerdo con un criterio determinado. Tu Tu tarea consistirá en seleccionar la opción en la que los elementos (todos y cada uno de ellos) aparezcan en el orden solicitado. Ejemplos: Ejem plos:
4.
Lass cap La capas as de la at atmó mósf sfer eraa or orde dena nada dass de de ab abaj ajoo hac hacia ia ar arri riba ba so son: n: 1. Ionósfera 2. Tropósfera 3. Estratósfera A) B) C) D)
1, 2, 3 1, 3, 2 2, 3, 1 3, 2, 1
La opción correcta es la (C). La tropósfera es la capa de la atmósfera que se extiende desde el suelo hasta una altura aproximada de 12 km. La estratósfera se sitúa entre los 12 y 50 km de altura, mientras que la ionósfera se extiende desde los 80 hasta los 500 km, aproximadamente. Las L as opciones (A), (B) y (D) contienen ordenamientoss diferentes de estas tres mismas capas de la atmósfera. ordenamiento
18
5.
Orde Or dena na cr cron onol ológ ógic icam amen ente te la lass fas fases es de dell cic ciclo lo de di divi visi sión ón ce celu lula larr. 1. 2. 3. 4. 5.
Profase Metafase Anafase Telofase Interfase
A) B) C) D)
2, 3, 4, 5, 1 3, 4, 4, 5, 5, 1, 1, 2 4, 5, 5, 1, 1, 2, 2, 3 5, 1, 2, 3, 4
La opción correcta es (D). El ciclo de división celular se inicia con una etapa denominada interfase, durante la cual la célula crece y madura. Al final de esta fase, la célula se prepara para la división celular duplicando su DNA. Después, tiene lugar la profase, en la que se forman los cromosomas. Posteriormente, en la metafase, los cromosomas se alinean al centro y los cromosomas duplicados se separan. En la anafase, los cromosomas hijos se dirigen a los polos. Durante la telofase se forman los núcleos hijos e inicia la citocinesis o división del cuerpo de la célula. Las células hijas resultantes inician nuevamente una etapa de interfase donde crecerán y madurarán para recomenzar el ciclo de división celular.
Relación de columnas En los reactivos de relación de columnas se presentan dos listados de elementos. Tu tarea consiste en relacionar –de acuerdo con el criterio especificado– los elementos de un listado con los del otro. Deberás seleccionar la opción que contenga exactamentee el conjunto de relaciones que identifiques como correcto. exactament Para auxiliarte en la tarea de seleccionar la opción correcta, conviene que qu e unas con líneas cada elemento de la primera columna con el elemento (o los elementos) de la segunda que, de acuerdo con la condición que se te da, estén relacionados. Esto te permitirá ver con mayor claridad las relaciones.
19
Ejemplos: Ejem plos:
6.
Rela Re laci cion onaa los los pe pers rson onaj ajes es de la Re Revo volu luci ción ón Me Mexi xica cana na co conn sus sus pl plan anes es..
Personaje Personaje 1. Fr Fran anci cisc scoo I. Ma Made dero ro 2. Venu enusti stiano ano Car Carran ranza za 3. Em Emil ilia iano no Za Zapa pata ta
A) B) C) D)
a) b) c) d) e)
Plan Plan Pl an de Aya yala la Plann de la Nor Pla Noria ia Plan Pl an de Sa Sann Lu Luis is Plan de Guadalupe Plan de Sole Soledad dad
1b, 2c 2c,, 3d 3d 1c, 2d, 3a 1d, 2a 2a,, 3b 1e, 2d, 2d, 3c
La selección de la opción correcta, que en este caso es la (B), no es difícil si recuerdas que Francisco I. Madero promulgó el Plan de San Luis, Venustiano Carranza el Plan de Guadalupe y Emiliano Zapata el Plan de Ayala. 7.
Rela Re laccion onaa la lass un uniida dade dess de de medi didda co con sus sus con onccept ptoos.
20
1. 2. 3. 4. 5.
Unidad Coul Co ulom ombb Vol oltt Ampere Ohm Oh m Watt
A) B) C) D)
1b, 2d, 1b, 2d, 3c, 3c, 4e, 4e, 5a 1e,, 2c, 1e 2c, 3d 3d,, 4a, 4a, 5b 1d,, 2b, 1d 2b, 3a 3a,, 4e, 4e, 5c 1d, 2c, 3e, 4a, 5b
a) b) c) d) e)
Concepto Corr Co rrie ient ntee el eléc éctr tric icaa Dife Di fere renc ncia ia de po pote tenc ncia iall Potencia Carrga el Ca eléc éctr tric icaa Resistencia
La opción correcta es (C). El “coulomb” es la unidad con la que se mide la “carga eléctrica”, por lo cual la primera relación es 1d. La “diferencia de potencial” se mide en “volts”; la relación es 2b. El “ampere” es la unidad usada para medir la “corriente eléctrica”; la relación es 3a. La unidad para medir la “resistencia eléctrica” es el “ohm”; la relación es 4e. Finalmente, la unidad para medir la “potencia” es el watt; la relación es 5c.
EJEM JEMPL PLOS OS DE PRE PREGU GUNT NTAS AS DE HAB ABIL ILID IDAD AD DE RA RAZO ZONA NAMI MIEN ENTO TO VE VERB RBAL AL DE DEL L EX EXAM AMEN EN Comprensión de lectura Esta forma de preguntar se basa en la lectura de un texto, del cual se desprenden varias preguntas que exploran tu nivel de comprensión. Para responderlas debes tomar en cuenta únicamente ún icamente la información contenida en la lectura y no otro tipo de elementos o consideraciones, consider aciones, ya que se trata de evaluar qué tan bien comprendes su contenido. Antes de responder las preguntas lee con mucha atención. El texto incluye toda la información necesaria para que puedas contestar correctamente. Usa el texto como una herramienta, leyéndolo sin distraerte. Puedes subrayar palabras clave y escribir notas al margen. Es importante que identifiques los hechos relevantes y la secuencia en la que están descritos, así como las ideas principales, su significado y la forma como se relacionan. El siguiente ejemplo te permitirá formarte una mejor idea de las habilidades de comprensión de lectura que se evalúan en el examen. Ejemplo Ejem plo de tres tres reac reactivo tivoss basados basados en un un texto: texto: Lee cuid cuidadosa adosament mentee el el siguie siguiente nte text textoo y cont contesta esta las pregu preguntas ntas 8 a 10. Desd De sdee que que en el mu mund ndo o occ occid iden enta tall des desap apar arec eció ió la id idea ea de qu quee el el Sol Sol er era a un un dio dios, s, se ha buscado una explicación científica que nos permita entender el porqué de su brillo constante. Ya Ya los antiguos griegos habían sugerido que el Sol no era más que un gigantesco cuerpo incandescente formado por algún material combustible (carbón, por ejemplo).
21
Esta exp explic licaci ación ón era ade adecua cuada da cua cuando ndo se cr creía eía que el mun mundo do ten tenía ía unos cua cuanntos miles de años de antigüedad. Sin embargo, los descubrimientos de los geólogos y biól biólogo ogoss del del sig siglo lo pasa pasado do mos mostrar traron on que la Tier ierra ra era muc mucho ho más ant antigu igua. a. Hoy sabemos que el Sol ha brillado de manera casi constante por cerca de 5,000 millones de años. Sabemos también que cualquier cuerpo incandescente se habría consumido hace muchos millones de años. Los datos obtenido obtenidoss sobr sobree la antigüedad de la Tierra obligaron obligaron a físicos y astrónomos a buscar una nueva explicación para el brillo del Sol. Esta nueva explicación tuvo su origen en las investigaciones en física atómica y nuclear de principios princ ipios de siglo siglo.. En En efect efecto, o, duran durante te la déca década da de los tr treint eintas as se lleg llegóó a la conclusión de que el Sol era un gigantesco reactor nuclear. Existen Exist en dos dos tipos tipos fundam fundamental entales es de reacc eaccione ioness nuclear nucleares: es: la la fisión, fisión, en la que átomos de gran tamaño (como el uranio) se rompen en trozos más pequeños, y la fusión, donde donde átomos pequeños pequeños (hidrógeno) (hidrógeno) se juntan juntan para formar formar átomos más más grandes. Ambos procesos liberan enormes cantidades de energía, muchísima más energía que la combustión ordinaria. La fisión fisión nucl nuclear ear es es la que hace hace func funcionar ionar las bomba bombass atómica atómicass y a los reacreactores nucleares. La fusión, por otro lado, permite funcionar a las bombas de hidrógeno. Podemos pensar en el Sol, y en todas las estrellas, como enormes bombas de hidrógeno en el cielo. La cantidad de hidrógeno en el Sol es tan grande, que este podrá seguir brillando durante du rante muchos miles de millones de años. En su interior, el Sol transforma constantemente hidrógeno en helio. Poco a poco el helio se ha ido acumulando en el centro y el hidrógeno se ha ido agotando. En su momento, momento, el hidrógeno hidrógeno se acabará por completo completo y el Sol estará estará cer cerca ca de su muerte. Sin embargo, aún falta mucho para esto, el Sol es una estrella a la mitad de su vida. Tenemos todavía otros 5,000 millones de años por delante. La ener energía gía que que permit permitee que el Sol Sol brille, brille, pr promet ometee también también ser de de gran gran ayuda ayuda en nuestro futuro. Hasta ahora sólo hemos logrado imitarla en forma violenta, desarticulada, con las bombas de hidrógeno. Sin embargo, hay un gran número de científicos tratando de controlar la fusión nuclear en la Tierra. Esta nueva fuente fuen te de ener energía gía pr promet ometee ser ser mucho mucho más más abundan abundante te y much muchoo más más limpia limpia que que la utilizada en las plantas nucleares convencionales. Puede no estar muy lejos el día en que utilicemos soles en miniatura para obtener la energía que necesitamos. M. en C. Miguel Alcubierre
22
8.
Si el So Soll fue fuera ra un cu cuer erpo po __ ____ ____ ____ ____ __ ya se hu hubi bier eraa ext extin ingu guid idoo hac hacee mucho tiempo. A) B) C) D)
inanim inan imad adoo inca in cand ndes esce cent ntee inc ncol olor oroo inco in comb mbus usti tibl blee
La opción correcta es (B), porque en el segundo párrafo del texto se afirma que cualquier cuerpo incandescente se habría consumido hace muchos millones de años. Los términos dados en las otras opciones no tienen nada que ver con el contenido del texto: • “i “ina nani nima mado do”: ”: lo qu quee no no tie tiene ne vi vida da • “i “inc ncol olor oro” o”:: lo lo que que no ti tien enee col color or • “i “inc ncom ombu bust stib ible le”: ”: lo qu quee no no se se pue puede de qu quem emar ar 9.
Connst Co staant nteeme ment ntee, en en el el in inte teri rior or del Sol Sol se tra trans nsfo form rmaa... A) B) C) D)
helio en hid helio hidróg rógeno eno heli he lioo en ur uran anio io hidr hi dróg ógen enoo en hel helio io uranio ura nio en hid hidróg rógeno eno
La opción correcta es (C). (C) . En el sexto párrafo del texto text o se dice que la transformación que ocurre en el interior del Sol, de manera constante, es la de hidrógeno en helio. La opción (A) es falsa porque porq ue menciona la transformación transform ación inversa, es decir, la del helio en hidrógeno. ¡No te confundas! El texto menciona al “uranio”, cuyos átomos, de gran tamaño, se rompen en trozos más pequeños en el proceso de fisión, pero romperse no es formar átomos más grandes, como lo explica el proceso de fusión. Por lo tanto, las opciones (B) y (D) tampoco pueden ser correctas.
23
10.. 10
La con concl clus usió iónn de que que el el Sol Sol es un un giga gigant ntes esco co rea react ctor or nuc nucle lear ar se se debe debe a.. a.... A) B) C) D)
la nueva nueva explicac explicación ión de los los geólogos geólogos y biólogos biólogos la idea idea de los los antig antiguos uos grie griegos gos las invest investigac igacione ioness en física física atómica atómica y nuclear nuclear los artícul artículos os de Miguel Miguel Alcu Alcubier bierre re
La opción correcta es (C). En el tercer párrafo pár rafo del texto se dice que en los años treinta se llegó a la conclusión de que el Sol era un gigantesco reactor reacto r nuclear, por las investigaciones en física atómica y nuclear de principios de este siglo. Los geólogos y biólogos fueron los que mostraron que la Tierra era mucho más antigua de lo que se había pensado antes. Pero el texto nada dice de una explicación de ellos acerca del Sol. Entonces, si marcaste la opción (A) como la correcta, confundiste dos investigaciones mencionadas en el texto: las relacionadas con la Tierra y las relacionadas con el Sol. La opción (B) no es correcta, ya que en el primer párrafo se afirma que los antiguos griegos habían sugerido que el Sol era una masa incandescente compuesta de algún material combustible. Finalmente, la opción (D) no es correcta, ya que en esta se encuentra el autor del artículo.
Analogías En las preguntas de este tipo encontrarás dos do s palabras (en negritas) que establecen una relación, la cual puede ser de grado, pertenencia, causa-efecto y principio-fin. Tú tendrás que identificar la relación existente entre ellas, para luego reconocer el mismo tipo de relación en alguna de las opciones de respuesta. respue sta.
24
Ejemplos: Ejem plos: En las pregunt preguntas as 11 a 13 selecciona la pareja de palabras cuya relación sea similar a la que se observa entre las palabras resaltadas.
11.. 11
Escenario es a actor como: A) B) C) D)
pistaa a bail pist bailar arín ín marr a as ma asti till ller eroo pinc pi ncel el a escu escult ltor or hoja ho ja a cu cuad ader erno no
Para responder la pregunta, intenta determinar la relación que existe entre los conceptos representados represent ados por el par de palabras resaltadas, y aplica el mismo criterio para encontrar la respuesta correcta. La relación que existe entre “escenario” y “actor” es de un espacio físico y la persona que en él desarrolla su actividad . Entre “pista” y “bailarín” reconocemos el mismo tipo de relación, espacio físico y la persona que ahí desarrolla su actividad, por lo que la opción (A) es la correcta. En la opción (B), la relación que observamos es la de un espacio físico (el mar) y un establecimi establecimiento ento en el que se construyen y reparan barcos (astillero). En la opción (C), el pincel no es el espacio físico en el que el escultor desarrolla su actividad. La opción (D) establece una relación entre dos objetos. 12.
Llovizna es a tormenta como: A) B) C) D)
terremoto terrem oto a tembl temblor or mare ma remo moto to a ola ola ventis ven tisca ca a aval avalanc ancha ha vien vi ento to a hur hurac acán án
25
La relación que existe entre “llovizna” y “tormenta” es de grado o intensidad, en tanto que llovizna es una caída suave de agua, la tormenta se caracterizaa por la caída intensa de agua. caracteriz La opción correcta es (D), ya que el “viento” es un movimiento lento de masas de aire, y un “huracán” es un movimiento violento de masas de aire. Las opciones (A) y (B) establecen también una relación de grado, pero inversa a la relación que se presenta entre llovizna y tormenta. En la opción (C), “ventisca” es un fenómeno natural en el que la fuerza del viento logra levantar la nieve del suelo, en tanto que “avalancha” es la caída violenta de una gran masa de nieve que se desprende de una montaña. 13.
Tensión es a dolor de cabeza como: A) B) C) D)
disposic dispos ición ión a enfad enfadoo voltt a ele vol electr ctrici icidad dad viru vi russ a enfe enferm rmed edad ad error err or a corr correc ecció ciónn
La relación que existe entre las palabras resaltadas es del tipo causa-efecto. Una “tensión”, en muchos casos, causa “dolor de cabeza”. La opción correcta es (C), ya que, en muchos casos, un “virus” puede ser la causa de una “enfermedad”. En las demás opciones no se da la relación causa-efecto.
Sinónimos y antónimos En este tipo de preguntas se te pide que selecciones la opción que contenga una palabra con significado similar (sinónimo) u opuesto (antónimo) al de una palabra pa labra dada. Ejemplos: Ejem plos: En las pregu preguntas ntas 14 y 15 selecci selecciona ona la palabra cuyo signifi significado cado sea sea similar similar al de la palabra resaltada.
26
14.
El di discurso de del lílíder fu fue redundante. A) B) C) D)
Repent Repe ntin inoo Redu duccido Reit Re iter erat ativ ivoo Redo Re dond ndea eado do
“Redundante” significa que repite innecesariamente o varias veces lo mismo. mis mo. La opción que contiene una palabra con significado similar es la (C). Las palabras de las demás opciones tienen significados bastante alejados del de la palabra pa labra “redundante”. 15.
Por la mañana tuve un percance sumamente desagradable. A) B) C) D)
Evento Enc ncue uent ntro ro Cont Co ntra rati tiem empo po Com omie ienz nzoo
El vocablo “percance” hace referencia a un perjuicio imprevisto o a un suceso inoportuno o contratiempo, por lo que la opción (C) es la respuesta correcta. Las otras opciones contienen palabras cuyo significado no guarda relación alguna con esta palabra. En la preg pregunta unta 16 sele seleccio cciona na la palab palabra ra cuyo sign significa ificado do sea opue opuesto sto o contra contra-rio al de la palabra resaltada.
16.. 16
Lass pal La palab abra rass de dell líd líder er te tení nían an el pr prop opós ósit itoo de de calmar a la multitud. A) B) C) D)
Sosega Sos garr Saturar Serenar Sub uble leva varr
El vocablo “sublevar” (opción D) se refiere al acto de alzar en rebeldía o protestar en contra de algo o alguien, que claramente se opone al significado de la
27
palabra “calmar” y, por lo tanto, es la opción correcta; mientras que las palabras contenidas en las opciones (A) y (C) tienen significados más o menos parecidos (no opuestos) al de la palabra “calmar”.
EJEM JEMPL PLOS OS DE PRE PREGU GUNT NTAS AS DE HAB ABIL ILID IDAD AD DE RA RAZO ZONA NAMI MIEN ENTO TO MA MATE TEMÁ MÁTI TICO CO DE DEL L EX EXAM AMEN EN Series numéricas y espaciales En los reactivos de este tipo se presenta una sucesión de números en la que existe cierta relación entre un número y su antecesor, o entre una figura y su antecesora, que se mantiene constante a lo largo de toda la sucesión. En el caso de las series numéricas, tal relación puede estar dada por la aplicación de una operación aritmética simple (suma, resta, multiplicación o división) o por una combinación de operaciones (suma y resta, multiplicación y división). En el caso de las series espaciales, la relación está indicada por los cambios en las figuras, al compararlas de manera ordenada. Estos cambios pueden ser de diferente naturaleza, tales como la adición o supresión de algún elemento o rasgo, la variación en una posición determinada o la combinación de algunas de estas operaciones. Ejemplos: Ejem plos: En la la pregun pregunta ta 17 17 elige elige el sigui siguiente ente térm término ino de la la sucesi sucesión. ón.
17.
3, 6, 9,12… A) B) C) D)
13 14 15 16
Para resolver este tipo de reactivos tienes que generar tus propias estrategias, pues puede haber más de una forma de llegar a su solución. La que sigue es una manera posible de llegar a ella.
28
Si observas con atención la sucesión dada, puedes darte cuenta de que se trata de una sucesión cuyos elementos son múltiplos de 3: 3 x 1 = 3, 3 x 2 = 6, 3 x 3 = 9, 3 x 4 = 12. El elemento siguiente deberá ser, ser, por lo tanto, 3 x 5 = 15 (opción C). Nota que otra manera es observar que cada número, del segundo en adelante, se obtiene al sumarle 3 al anterior. 18.. 18
¿Qué nú ¿Qué núme mero ro oc ocup upar aráá el el lug lugar ar 34 de la su suce cesi sión ón?? 4, 9, 14, 19, 24... A) B) C) D)
164 169 170 174
Primero tienes que determinar el procedimiento que permite construir la sucesión y así conocer el número que ocupará el lugar número 34. Empecemos por aparear cada número de la sucesión con el número de orden que le corresponde:
n 1 2 3 4 5
N 4 9 14 19 24
Observa que la diferencia entre dos consecutivos es 5. Ahora 9 = 5 + 4, 14 = 9 + 5, de donde podemos concluir que 14 = 5(2) + 4. 19 se ajusta al patrón, pues 19 = 5(3) + 4 y para 24 tenemos 24 = 5(4) + 4, que es el quinto elemento de la sucesión. Para encontrar el sexto elemento hacemos hacemos 5(5) + 4 = 29. Sabiendo lo anterior, para encontrar el número que ocupa el lugar 34 de la sucesión multiplicamos multiplicamos 5 por 33 y le sumamos 4, obteniendo 5(33) + 4 = 169. Advierte que la regla que encontramos exige restarle uno al número del lugar que ocupa el que estamos buscando.
29
En las las pregu preguntas ntas 19 y 20 elige elige la opción opción que comp completa leta la serie serie..
19. ...
A)
C)
B)
D)
Aquí sólo tienes que observar cuidadosamente las tres figuras dadas inicialmente, para inferir cuál podría venir a continuación. La opción correcta es (C), pues es la única cuya figura está formada por dos pequeñas regiones elípticas, una blanca y una negra, dispuestas diagonalmente en el rectángulo que las contiene. 20.
30
A)
C)
B)
D)
La clave para responder a esta pregunta se encuentra en la manera en que las partes sombreadas varían. De entrada se observa que el cuadrado central aparece en todas las figuras de la serie, de ahí que las opciones (A) y (C) se descartan. Nota que en las figuras de la serie, al pasar de un componente a otro, se va sombreando un cuadrito más en las barras de las esquinas, por lo que la figura que buscamos debe tener cinco cuadros sombreados en cada barra. Para elegir entre las opciones (B) y (D) tendrás que fijarte en el sentido de las barras, observa que en la serie la barra superior (horizontal) crece de izquierda a derecha siempre, lo cual se cumple en la opción (D), que es la respuesta correcta.
Imaginación espacial En los reactivos de imaginación espacial, el sustentante tiene que reconocer la identidad de un objeto cuando se ve desde ángulos distintos o imaginar el movimiento o desplazamiento interno entre las partes de una configuración. Ejemplos: Ejem plos:
21.. 21
¿Cuá ¿C uánt ntos os tri riááng ngul ulos os ha hayy en el di dibbuj ujoo?
A) B) C) D)
10 12 15 16
Para dar respuesta a esta pregunta tendrás que hacer uso de tu percepción e imaginación espacial. Aparentemente sólo hay seis triángulos que son los sextos en que quedó dividida la figura; sin embargo, un análisis más cuidadoso nos llevará a observar que hay otros 10 triángulos; observa:
31
Está el triángulo equilátero original
y los seis triángulos rectángulos
que representan mitades,
, así como los tres triángulos
isósceles que son tercios . Así, estos triángulos más los seis triángulos que son sextos en que se divide la figura, dan un total de 16 triángulos. 22.. 22
Una piez Una piezaa rect rectan angu gula larr de pa pape pell se do dobl blaa dos dos vece vecess y se se cor corta ta la la mita mitadd de un círculo, como se muestra en la figura.
Si se desdobla la pieza de papel, el corte que obtienes es...
A)
C)
B)
D)
La opción correcta es (C). Para corroborarlo puedes hacerlo en una hoja de papel y observarlo. Es importante que ejercites tu imaginación para que puedas encontrar esta respuesta sin necesidad de realizarlo efectivamente.
Resolución de problemas Aquí se te presenta una situación problemática pr oblemática con los datos suficientes para comprender el sentido de la pregunta planteada. Tú debes organizar la información, seleccionarr y aplicar las fórmulas (aritmética selecciona (aritméticas, s, físicas, químicas) adecuadas para la resolución.
32
Ejemplos: Ejem plos:
23.. 23
Un cu cubo bo de al alum umin inio io cu cuya ya de dens nsid idad ad es 2. 2.77 g/ g/cm cm3 tiene un volumen de 50 cm3. ¿Cuál es su masa en kilogramos? A) B) C) D)
0.135 1.35 13.5 135.0
Para seleccionar la respuesta correcta, es necesario saber qué es la densidad. La densidad de un cuerpo es la cantidad de masa dividida entre el volumen que ocupa. La expresión matemática de la densidad es:
masa (m) densidad (D) = –––––––––––– volumen (v) En el caso del problema que ahora se nos plantea, conocemos la densidad (D = 2.7 g/cm3) y el volumen (v = 50 cm3) y hay que calcular la masa (m). No se trata, entonces, de aplicar la fórmula tal como la hemos escrito arriba. Es necesario despejar de ella la masa (m), así:
masa ( m ) = densidad (D) • volumen (v) Si sustituimos en esta nueva fórmula los valores dados para la densidad y el volumen, obtenemos: g m = 2.7 –––– x 50 [cm3] = 135 g cm3 Pero ¡cuidado! Se nos pregunta cuál es la masa en kilogramos kilog ramos y no en gramos. Como un kilogramo es igual a 1,000 g, hay que dividir divi dir el resultado obtenido entre ent re 1,000. Debes comprender esto último muy bien. Puedes razonar en esta forma: “El resultado expresado en kilogramos debe ser mil veces menor que el expresado en gramos”. El valor de la masa que se nos solicita es, entonces:
135 g m = –––––– = 0.135 0.135 kg 1000
33
Este valor aparece en la opción (A), que es la que debes haber seleccionado. Si seleccionaste la opción (D), no tuviste el cuidado de efectuar la división entre 1,000 para tener el resultado en las unidades solicitadas. Si escogiste (B) o (C), posiblemente no hiciste en forma correcta la división requerida. 24.. 24
Un cu cuerp erpoo se se prec precipi ipita ta li libre breme ment ntee des desde de ci cier erta ta al altu tura ra sob sobre re el sue suelo lo y tarda 2 segundos en caer. ¿Cuál será su aceleración ( a) y su velocidad (v) en el momento en el que llega al suelo? A) B) C) D)
a = 9.8 m/s2 a = 9.8 m/s a = 9.8 m/s2 a = 19.6 m/s2
v = 0 m/s v = 19.6 m/s2 v = 19.6 m/s v = 9.8 m/s
Los cuerpos al caer son un ejemplo de movimiento uniformemente acelerado; esto significa que su aceleración es constante y tiene un valor de 9.8 m/s 2. Para calcular la velocidad del cuerpo es necesario utilizar la expresión: v = a • t
en la que: v es la velocidad, a la aceleración y t el tiempo de caída. Conocemos el valor de a (9.8 m/s2) y el del tiempo (2 segundos). Al Al sustituir estos valores en la expresión anterior se obtiene: v = 9.8 [m/s2] • 2 [s]
Al efectuar la multiplicación indicada se obtiene: v = 19.6 m/s
El valor resultante es la velocidad solicitada. La opción correcta es (C), la única que contiene los valores obtenidos mediante el procedimiento descrito. En la opción (D), los valores de la aceleración y la velocidad aparecen invertidos. En la opción (A), las unidades en que se expresan la velocidad y la aceleración son incorrectas. Si reflexionas un poco te darás cuenta de que la opción (B) es incorrecta, ya que el cuerpo no puede llegar al suelo con velocidad nula, estando sujeto a una aceleración de 9.8 m/s 2.
34
III EXAMEN DE PRÁCTICA
A
continuación se presenta una versión del examen, muy parecida a la que habrás de presentar; resuélvela para que tengas una idea de sus contenidos. Encontrarás, en primer lugar, el ejemplo de una carátula de un cuadernillo de preguntas en la que aparece el número que identifica la versión del examen (en este caso, el 71). Posteriormente, encontrarás las instrucciones generales para la resolución del examen, seguidas por la hoja de respuestas, en la que habrás de señalar las opciones que consideres correctas. (Es importante que te familiarices con el formato de la hoja de respuestas, para que no tengas problemas para llenarla). Al final del examen de práctica están las claves de respuestas correctas para que puedas identificar cuáles preguntas contestaste bien y cuáles no; asimismo encontrarás información que te permitirá interpretar el resultado obtenido. Este examen de práctica es una herramienta para prepararte mejor. Lee con cuidado las instrucciones antes de resolver el examen. Encontrarás instrucciones instrucciones similares cuando presentes el examen del Concurso de Asignación. Asignación. Cuando hayas terminado el examen de práctica, compara tus resultados con los de tus compañeros que también quieren ingresar a la educación media superior. Revisa tus respuestas con ellos o con tus maestros para aclarar dudas.
Nota: Estos reactivos también se encuentran disponibles en la Guía interactiva que puedes descargar vía internet en el portal www.comipems.org.mx. 35
EJE JEMP MPLO LO DE LA PO POR RTAD ADA A DE UN CU CUAD ADER ERNI NILL LLO O DE PR PREG EGUN UNT TAS
36
INST NSTRUC RUCCIO CIONE NESS GE GENER NERALE ALESS PAR ARA A LA RES RESOL OLUC UCIÓN IÓN DEL DE L EX EXA AME MEN N DE PRÁC ÁCT TIC ICA A Y EL LLE LEN NADO DE LA HOJA DE RES ESP PUES EST TAS
1. Antes Antes de resolve resolverr la prueba prueba lee con con cuidado cuidado estas estas instru instruccio cciones. nes. No No dudes dudes en preguntar al aplicador cualquier cosa que no te sea perfectamente clara. clara. 2. Anota en la portada de este este cuadernillo cuadernillo tu nombre completo completo,, la sede de aplicaaplicación, la hora en que presentas tu examen y el grupo. Estos datos aparecen en tu comprobante credencial. 3. Anota en tu hoja de respuestas el número que aparece en la portada de tu cuadernillo de preguntas y llena el círculo correspondiente. 4. Lee cuidadosa cuidadosamente mente cada pregunta antes de marcar marcar tu tu respuesta. respuesta. Recuerd Recuerdaa que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras A), B), C) y D), y sólo una es la correcta. 5. En el llenado llenado de la hoja de respues respuestas tas es indispe indispensable nsable que tengas tengas en cuenta las siguientes orientaciones orientaciones:: a) Llena comple completame tamente nte el círcul círculoo que correspo corresponda nda a la opción opción de respue respuesta sta elegida. INCORRECTO
CORRECTO
b) No hagas hagas ning ninguna una marc marcaa fuera fuera de los los círcul círculos. os. c) Al mar marcar car una una opción opción de respue respuesta sta hazlo hazlo con con suficien suficiente te presión, presión, de modo modo que sea claramente identificable. d) Marca sólo una una opción opción de respuest respuestaa en cada pregunta pregunta.. Si marcas marcas más de una, se considerará como no contestada. e) Ase Asegúra gúrate te de marcar marcar tu respue respuesta sta en el el renglón renglón correspo correspondie ndiente nte al número número de la pregunta. f) Si quieres quieres cambi cambiar ar alguna alguna respue respuesta, sta, borra borra comple completame tamente nte la marc marcaa origioriginal y llena totalmente el círculo de tu nueva selección. g) No dob doble less ni arr arrugu ugues es la hoj hoja. a. h) Ut Utili iliza za solam solament entee lápiz lápiz del del dos y medio medio.. 6. Antes de contesta contestarr tu examen asegúra asegúrate te de firmar tu hoja hoja de respuest respuestas as con con lápiz.
37
RECOMENDACIONES 1. No te detenga detengass demasiado demasiado tiempo tiempo en las las preguntas preguntas difíciles difíciles.. Seleccion Seleccionaa una respuesta y continúa con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen regresa a estas preguntas y revisa tus respuestas. 2. Contest Contestaa todas todas las pregunt preguntas, as, aunque aunque no te sientas sientas completa completamente mente seguro en la respuesta que selecciones para algunas de ellas. Es importante que no dejes preguntas sin contestar. 3. El examen examen no tiene tiene pregunt preguntas as capciosa capciosas. s. Si alguna alguna te te resulta resulta particu particularme larmente nte fácil ¡NO ES CAPCIOSA! ¡ES FÁCIL! Respóndela y continúa la prueba. 4. Puedes hacer anotac anotaciones iones en este este cuadernillo cuadernillo,, pero nunca en tu hoja de respuestas. 5. Ten presente presente que que el tiempo para contesta contestarr esta prueba es es de 3 horas como como máximo. 6. No trates trates de ser el primero o de los los primeros primeros en termina terminarr. Si otros terminan terminan rápido o antes que tú, no te inquietes ni te presiones. Si te sobra tiempo, revisa y lee para verificar tus respuestas. 7. Dura Durante nte el examen examen trata trata de mantener mantenerte te tranquil tranquiloo y relajado. relajado. Concent Concentra ra toda tu atención en el contenido de la prueba y no te distraigas. 8. Recuerd Recuerdaa que no está está permitido permitido copiar las respuesta respuestass de otro aspirante aspirante,, ni el uso de calculadoras de ningún tipo.
38
EJE JEMP MPLO LO DE LA HO HOJA JA DE RE RESP SPUE UEST STAS AS
39
EJE JEMP MPLO LO DE LA HO HOJA JA DE RE RESP SPUE UEST STAS AS
40
EXA XAME MEN N DE PR PRÁC ÁCTI TICA CA Habilidad de Razonamiento Verbal Lee con aten atención ción el texto texto y conte contesta sta las preg pregunta untass 1 a 4. Hay gente gente con la que la vida se ensaña, ensaña, gente que no tiene una mala mala racha racha sino sino una continua sucesión de tormentas. Casi siempre esa gente se vuelve lacrimosa. Cuando alguien la encuentra, se pone a contar sus desgracias, hasta que otra de sus desgracias acaba siendo que nadie quiere encontrársela. Esto últim últimoo no le le pasó pasó nunca nunca a la la tía Ofel Ofelia, ia, por porque que a la tía tía Ofelia Ofelia la la vida vida la cercó varias veces con su arbitrariedad y sus infortunios, info rtunios, pero ella jamás abrumó a nadie con la historia de sus pesares. Dicen que fueron muchos, pero ni siquiera se sabe cuántos, y menos las causas, porque ella se encargó de borrarlos cada mañana del recuerdo ajeno. Era una muje mujerr de de brazo brazoss fuert fuertes es y expr expresión esión jugue juguetona, tona, tení teníaa una una risa clar claraa y contagiosa que supo soltar siempre en el momento adecuado. En cambio, nadie la vio llorar jamás. A vece vecess le le dolían dolían el air airee y la tier tierra ra que que pisa pisaba, ba, el sol del aman amanece ecerr, la la cuenc cuencaa de los ojos. Le dolían como un vértigo el recuerdo, y como la peor amenaza, el futuro. futur o. Desperta Despertaba ba a media media noche noche con la certidumb certidumbrre de que que se partirí partiríaa en dos, dos, segura de que el dolor se la comería de golpe. Pero apenas había luz para todos, ella se levantaba, se ponía la risa, se acomodaba el brillo en las pestañas, y salía a encontrar a los demás como si los pesares la hicieran flotar. Nadie se atrevió atrevió a compadecerla compadecerla nunca. Era tan extravagant extravagantee su fortaleza, que la gente empezó a buscarla para pedirle ayuda. ¿Cuál era su secreto? ¿Quién amparaba sus aflicciones? ¿De dónde sacaba el talento que la mantenía erguida frente a las peores desgracias? Un día le contó su secreto a una mujer joven cuya pena parecía no tener remedio. —Hay muchas maneras de dividir d ividir a los seres humanos –le dijo–. dijo –. Yo Yo los divido entre los que se arrugan para arriba y los que se arrugan para abajo, y quiero pertenece perte necerr a los prim primer eros. os. Quie Quierro que que mi cara de viej viejaa no no sea sea tris triste, te, quie quierro tener tener las arrugas de la risa y llevármelas conmigo al otro mundo. Quién sabe lo que habrá que enfrentar allá. Mujere ress de los ojos grand grandes es Ángeles Mastretta. Muje
41
1.
Segúnn la Segú la def defin inic ició iónn de de la la tía tía Of Ofel elia ia en la úl últi tima ma pa part rtee del del te text xto, o, la lass per perso so-nas que “se arrugan para arriba” son las... A) B) C) D)
2.
lacrimosas lacrimos as que que se queja quejann de todo todo personas pers onas con las las que la vida vida se ensa ensaña ña que tienen tienen en en la cara cara las arrug arrugas as de la la risa que se se ponen ponen a conta contarr sus desgra desgracias cias
Identifica el tema central del texto. A) B) C) D)
3.
El reconoci reconocimien miento to del sufrimi sufrimiento ento ajeno ajeno El egoísmo egoísmo de los que que tienen tienen mala mala suerte suerte en la la vida La fortale fortaleza za frente frente a las las vicisit vicisitudes udes de de la vida vida La vida vida de la la tía tía Ofeli Ofeliaa
De lo loss sig sigui uien ente tess eje ejemp mplo loss de fra frase sess qu quee ap apar arec ecen en en el te text xto, o, se sele lecc ccio iona na los que se presentan en sentido figurado. 1. A vece vecess le dolían dolían el aire aire y la tierra tierra que pisaba pisaba,, el sol del del amanece amanecer, r, la la cuenca de los ojos 2. Era una una mujer mujer de brazos brazos fuert fuertes es y expres expresión ión juguet juguetona, ona, tenía tenía una risa risa contagiosa 3. Le dolían dolían como como un vérti vértigo go el recue recuerdo, rdo, y como como la peor peor amen amenaza aza,, el futuro 4. Qui Quiero ero que mi cara cara de viej viejaa no sea tri triste ste 5. Era tan extra extravaga vagante nte su fortal fortaleza eza que que la gente gente empezó empezó a buscarla buscarla para para pedirle ayuda A) B) C) D)
42
1, 2 1, 3 2, 3 3, 5
4.
Iden Id enti tifi fica ca la ex expr pres esió iónn que que en el te text xtoo est estab able lece ce un unaa com compa para raci ción ón.. A) B) C) D)
Tener las arrugas arrugas de la risa y llevármelas llevármelas conmigo conmigo al otro otro mundo Le dolían dolían como vértigo vértigo el recuerdo, y como la la peor amenaza, el futuro Pero ella ella jamás jamás abrumó abrumó a nadie nadie con con su historia historia de pesare pesaress Despertaba a media noche con la certidumbre de que se partiría en dos
Lee con aten atención ción el texto texto y conte contesta sta las preg pregunta untass 5 a 7. Un ancho y verde valle de la industrial cuenca del Ruhr, en la República Federal Alemana,, ostenta a la entrada Alemana entrada sobre sobre la carretera carretera la señal señal siguiente: siguiente: “Neander “Neander-thal”. La mente del automovilista se imagina fácilmente unos seres cavernícolas de pobladas cejas que acosan mamuts con palos y piedras y arrastran resignadas mujeres por el cabello. El valle del Neander Neander es el lugar donde, en 1856, se hallaron hallaron los huesos del “Hombre de Neanderthal”, el tan traído y llevado eslabón perdido entre el hombre y el mono. Unos trabajadores que extraían piedra caliza de una cantera desenterraron los huesos. Pensaron Pen saron que pertenecían a un oso y los regalaron a un maestro de la localidad, Johann Fuhlrott. Éste se dispuso a reconstruir el esqueleto y comprobó que correspondía correspondía a una criatura que en condiciones normales podía mantenerse en pie. Sin embargo, parecía parecía un ser mucho más avanzado que el gorila gigante gig ante de África, Áfric a, reci recién én descu descubier bierto to por por aquel aquel ento entonces nces.. El maes maestr troo opinó opinó que los hues huesos os re repr presen esentaba tabann una una etapa etapa inte intermed rmedia ia entr entree el el mono y el hombre y que pertenecían a una criatura que vivió de 85,000 a 65,000 años, pero a mediados del siglo XIX resultaba inaudito que los antecesores del hombre se balancearan en los árboles. La Biblia decía que Adán y los animales habían sido creados por separado y las palabras del Génesis solían interpretarse entonces de manera literal. Fuhlrott mostró sus hallazgos al célebre antropólogo alemán profesor Hermann Schaafhausen, de Bonn. Éste quedó asombrado y llevó el esqueleto a una reunión de científicos celebrada en Kassel en 1857. Fuhlrott presentó un trabajo en la reunión, pero sólo suscitó la indignación y el desprecio de los asistentes. Su principal oponente fue Rudolph Rudol ph Virchow Virchow,, médico
43
y antr antropólo opólogo, go, que denun denunció ció a Fuhlr Fuhlrott ott y decl declaró aró que los hueso huesoss de de Nean Neandert derthal, hal, aunque denotaban una fortaleza poco común, habían pertenecido a algún ser deformado por el raquitismo. En 1859 estal estalló ló la bomba que sacud sacudió ió la men mentalid talidad ad del mund mundo. o. Fue Charl Charles es Darwin Darw in con con su su obra obra El origen de las especies, donde se lanzaba el argumento de que el hombre procedía del mono por evolución. Ello confirmaba de algún modo las ideas de Fuhlrott sobre el eslabón perdido. Virchow y sus seguidores se encontraban entre los muchos hombres de ciencia cuyas ideas se sometían a revisión. Pronto se descubrieron restos óseos, parecidos par ecidos a los del del Hombre Hombre de Neanderthal Neanderthal de Fuhlrot Fuhlrott,t, en Gibraltar Gibraltar,, Francia, Bohemia Bohem ia y Mora Moravia. via. Se demostró que todos estos hallazgos correspondían al último periodo interglaciar, que concluyó hace 65,000 años. Las aportaciones aportaciones de Fuhlr Fuhlrott ott fueron fueron revaloradas, revaloradas, pero pero para entonce entoncess él ya había muerto. El sabio maestro yace cerca del valle de Neanderthal, que nos ha ofrecido alguna luz en el profundo misterio del origen del hombre. El gran gran libr libroo de lo asomb asombro roso so e inaud inaudito ito. Reader’s Digest
5.
Loss hue Lo hueso soss en enco cont ntra rado doss en en el el va vall llee de de la cu cuen enca ca de dell Ruh Ruhrr...... A) B) C) D)
6.
pertenecían pertenec ían al esquele esqueleto to de un oso según el el profesor profesor eran desar desarrolla rollados dos como como los de de un gorila gorila gigante gigante fueronn conside fuero considerado radoss el esla eslabón bón perdid perdidoo parecía pare cíann ser de hombres hombres y mujeres mujeres caverníco cavernícolas las
origen gen de las esp especi ecies es, Charles Darwin respalda Con la publicación de El ori las ideas de:
A) B) C) D)
44
el mae maestr stroo de Nea Neande nderr el Gé Génes nesis is de de la Bib Biblia lia el médico médico y antropól antropólogo ogo Rudolph Rudolph Virch Virchow ow el antropó antropólogo logo Herma Hermann nn Schaafh Schaafhause ausenn
7.
La ca caus usaa de de la la reh rehab abil ilit itac ació iónn del del pr pres esti tigi gioo de de Joh Johan annn Fuh Fuhlr lrot ottt fue fue:: A) B) C) D)
el apoyo apoyo brindado brindado por por Charles Charles Darwin Darwin a sus ideas ideas el reconoc reconocimie imiento nto a su sabi sabiduría duría como como maestro maestro el descub descubrimie rimiento nto de nuevo nuevoss restos restos óseos óseos la idea idea de que que la evoluc evolución ión era era cierta cierta
En las las pregunta preguntass 8 a 10 10 selecci selecciona ona la la opción opción cuyo cuyo signi significad ficadoo es opuest opuestoo al de de la palabra en negritas.
8.
He vivido cu cuando he he querido: en en lo los siglos anteriores y en todos los años de este que corre. A) B) C) D)
9.
Álvaro es un hombre avaro. A) B) C) D)
10.
Poster Post erio iore ress Cons Co nsec ecue uent ntes es Previos Anti An tici cipa pado doss
Autori Auto rita tari rioo Dad adiv ivooso Agra Ag rade deci cido do Tacaño
Últimamente te he visto muy taciturno en clase de física. A) B) C) D)
Comuni Comu nica cati tivo vo Conc Co ncil ilia iado dorr Resp Re spon onsa sabl blee Acom Ac ompl plej ejad adoo
45
En las las pregunt preguntas as 11 11 y 12 12 selecc selecciona iona la opción opción cuyo signi significad ficadoo es simi similar lar al al de la palabra en negritas.
11.
La pro proba babi bili lida dadd de un unaa rece recesi sión ón int inter erna naci cion onal al ha ha deja dejado do de de ser ser una una mer meraa conjetura y se ha convertido en una eventualidad inminente. A) B) C) D)
12.. 12
Descon Desc onoc ocido ido po porr muc muchos hos,, ap apen enas as nom nombra brado do po porr ref refere erenc ncia ias, s, su fig figura ura tiene casi connotacione connotacioness místicas. A) B) C) D)
13.. 13
Prosai Pros aica cass Into In tole lera rant ntes es Céle lebr brees Espi Es piri ritu tual ales es
En la fra rase se:: Mi Mira rabban co con as asomb mbro ro la lass aguas veloces del río, la expresión resaltada significa que... A) B) C) D)
46
Con onju jura ra Supo Su posi sici ción ón Cert Ce rtid idum umbr bree Segu Se guri rida dadd
el agua fluye cont continuam inuamente ente el río río tien tienee muy muy poca poca agua agua la corr corrien iente te es es rapidí rapidísim simaa el agua agua es es constant constantee y fuerte fuerte
En la lass pr preg egun unta tass 14 a 16 se sele lecc ccio iona na la op opci ción ón cu cuya ya re relac lación ión es si simi milar lar al ej ejem empl plo. o.
14.
Pulgar es a primero como meñique es a: A) B) C) D)
15.
Rostro es a máscara como: A) B) C) D)
16.
segu gund ndoo tercero cuarto quinto
cascoo a ca casc cabe beza za ante an teoj ojos os a oj ojos os mano ma no a gua guant ntee vozz a mi vo micr cróf ófon onoo
Capote es a torero como: A) B) C) D)
sombrero sombre ro a cha charro rro baila ba ilarin rinaa a zap zapati atilla lla condu co nduct ctor or a auto automóv móvil il reat re ataa a vaq vaque uero ro
47
Español 17.. 17
Comp Co mple leta ta la fr fras asee con con el ne nexo xo qu quee ind indic icaa con condi dici ción ón.. Esa puerta no se debe abrir, _______ haya una emergencia. A) B) C) D)
18.. 18
el he hech choo de de que que de mod modoo que que aunque a men menos os qu quee
Orde Or dena na lo loss pár párra rafo foss en en una una se secu cuen enci ciaa tem tempo pora ral.l. 1. Ahora, Ahora, cuand cuandoo recuerdo recuerdo aquel aquellos los momen momentos tos no piens piensoo más que en en repetir con mis nietos las hazañas que hice realidad en aquella casa gigante 2. Final Finalmente mente las experie experiencias ncias vivida vividass son las que nos nos hacen hacen ser ser quienes quienes somos y confirmar que ni el tiempo ni la distancia te alejan de tus seres queridos 3. Adem Además ás de la la diversión, diversión, me enseña enseñaron ron a disfruta disfrutarr de las las pequeñas pequeñas cosas cosas y a hacer de un momento simple, el mejor de los acontecimientos 4. Antes Antes,, cuando cuando era niña, me encantaba encantaba visita visitarr la casa casa de mis abuelos abuelos porque hacían realidad cada uno de mis sueños A) B) C) D)
48
4, 2, 1, 3 1, 3, 4, 2 3, 1, 2, 4 4, 3, 1, 2
19.. 19
¿Cuá ¿C uáll es es el el tem temaa pri princ ncip ipal al de dell sig sigui uien ente te te text xto? o? La cartografía o ciencia que se dedica a elaborar toda clase de mapas es un recurso indispensable para el desarrollo de cualquier nación. Constituye una manera de ver lo que la superficie super ficie terrestre presenta en forma de fenómenos y hechos geográficos. La cartografía simplifica la realidad, la cual presenta de manera clara y accesible para casi cualquier persona, dependiendo del tipo de mapas que se trate. La dificultad de hacer mapas en la antigüedad era enorme, pues no se contaba con los recursos de la fotografía aérea, la cual cambió definitivamente la forma de hacer cartografía. Los primeros mapas se hacían recordando la ubicación relativa de las cosas y lugares. A pesar de todo, la memoria y el ingenio de la gente jugó un papel importante en la historia de los mapas de antaño. El siglo XVII marcó un periodo de transición, las innovaciones impuestas por Copérnico, Kepler y Galileo influyeron en el conocimiento del Universo y del mundo, con ello se inició el empleo de proyecciones cartográficas, introduciendo las matemáticas en la elaboración de mapas. Armando Aguilar (2004). Geografía general A) Aportaciones Aportaciones de Copérnic Copérnico, o, Kepler Kepler y Galileo Galileo en el siglo siglo XVII que ayudaron a la transición de la cartografía B) Qué es la cartografía, cartografía, para qué se usa usa y cómo cómo se ha desarrollado a través del tiempo C) Dificultad para elaborar elaborar mapas en la antigüedad, antigüedad, ya que no se contaba contaba con fotografía aérea D) Los primeros mapas se hacían recordando recordando la ubicación relativa relativa de las cosas y lugares
49
20.. 20
¿Enn cuál ¿E cuál de de las las sigu siguie ient ntes es ora oraci cion ones es exi exist stee la pre prese senc ncia ia de de un nar narra rado dor? r? A) México México es un país que tiene muchos muchos problemas problemas económico económicos, s, educatieducativos, etcétera B) El niño estaba estaba jugando jugando cuando, de pronto, oyó que alguien alguien le hablaba al oído C) ¿Cuále ¿Cuáless son los problemas que se le le pueden presentar a un adolescent adolescentee en la escuela? D) ¡Necesito que vayas a decir a María que no podré ir a verla!
21.. 21
Comp Co mple leta ta el en enun unci ciad adoo con con ba base se en la lass sec secue uenc ncia iass tem tempo pora rale les. s. Debemos escalar la montaña _______ del amanecer. Recuerden que _______ estemos abajo la cantidad de oxígeno es mayor, pero a medida que ascendamos tenderá a disminuir. Llegaremos a la cima, permaneceremos media hora y _______ bajaremos. A) B) C) D)
22.. 22
después despu és - aunq aunque ue - ahor ahoraa antes an tes - mient mientras ras - despu después és despu de spués és - apena apenass - finalme finalmente nte antess - a pesar ante pesar de de que - finalmen finalmente te
Sele Se lecc ccio iona na lo loss cas casos os en en los los cu cual ales es se ut util iliz izaa la la com coma. a. 1. Para Para separ separar ar elem element entos os de de una una orac oración ión 2. Para ssepa eparar rar palab palabras ras o frases frases que que se interc intercala alann en una orac oración ión a modo de explicación 3. Ante Antess de una una cita cita textua textual,l, la cual se escribe escribe entr entree comilla comillass 4. Para suplir la ausencia ausencia de un verbo o de palabra palabrass que se sobreenti sobreentienden enden 5. Para deja dejarr incomple incompleta ta una una frase frase cuando cuando lo que sigue sigue es obvio obvio A) B) C) D)
50
1, 2, 4 1, 2, 5 1, 3, 5 2, 3, 4
23.
Relac Rel acion ionaa el el tipo tipo de rec recurs ursoo ling lingüís üístic ticoo con con los eje ejempl mplos os que le co corre rrespo sponde nden. n.
Recurso lingüístico 1. Suc Sucesi esión ón 2. Simu Simultan ltaneida eidadd
A) B) C) D) 24.. 24
1ab, 2c 2cdd 1ac, 2de 1ae, 2bc 1bd bd,, 2a 2aee
¿Cuáll de los ¿Cuá los sig sigui uien ente tess nexo nexoss funci funcion onaa para para int intro rodu duci cirr idea ideass que que cons conser er-ven la continuidad en un texto? A) B) C) D)
25.. 25
Ejemplo a) Mie Mientr ntras as b) Desp Después ués c) Debi Debido do a d) Más tard tardee e) Al mism mismoo tiem tiempo po
Además Pero Sinn emb Si embar argo go Más
¿Cuá ¿C uáll orac oració iónn tien tienee un ver verbo bo con conju juga gado do en en copr copret etér érit itoo de ind indic icat ativ ivo? o? A) B) C) D)
Nunca imaginé imaginé que podrías ayudarme ayudarme tanto tanto a conseguir conseguir mis mis metas Cuando estaba estaba cerca cerca de la meta, meta, recordé a todos mis seres seres queridos La tolerancia tolerancia es algo algo que nunca ha estado en la mente mente de los jóvenes La posibilidad posibilidad que tuviste tuviste para para ganar nunca nunca estuvo tan tan cerca como como ahora
51
26.. 26
Las si sigui guien ente tess orac oracio ione ness tien tienen en co conc ncord ordanc ancia ia en entre tre su suje jeto to y pre predi dica cado do,, excepto: A) La Muralla China tiene tiene 8 852 km de largo largo y se construyó construyó para proteger al país de los ataques Xiogngu B) En 1980, la UNESCO decla declaró ró al Coliseo Coliseo de Roma Roma como Patrimonio Patrimonio de la Humanidad C) La pirámide de Keops Keops son los los únicos sobrevivientes de las siete maramaravillas del mundo antiguo D) En la antigüedad, antigüedad, la ciudadela ciudadela de Machu Machu Picchu Picchu fue utilizada utilizada como como palacio y santuario religioso
27.. 27
¿Cuáll enu ¿Cuá enunc ncia iado do ti tien enee una una ora oraci ción ón su subor bordi dina nada da que in intro trodu duce ce in infor forma ma-ción mediante una explicaci explicación? ón? A) Su objetivo objetivo es contar historias historias utilizan utilizando do herramientas herramientas como: como: control control de voz, gestos, velocidad y volumen B) Leer y compartir compartir,, cada semana, semana, una noticia noticia que pueda pueda ser de interés interés para los alumnos es una buena estrategia C) En los clubes clubes de teatro teatro se leen leen y se discuten discuten obras obras teatrales teatrales y se se realizan dramatizaciones de situaciones cotidianas D) El objetivo objetivo de este tipo tipo de actividade actividades, s, como indica indica el programa programa de Español, es crear varios espacios para la lectura
28.. 28
¿Cuá ¿C uáll or orac ació iónn es está tá co conj njug ugad adaa en pa pasa sado do de in indi dica cati tivo vo?? A) B) C) D)
52
Juan y Pedro Pedro vieron vieron a qué qué hora hora llegó llegó Hubieras Hubi eras temi temido do a lo desco desconoci nocido do Lucíaa había Lucí había leído leído novelas novelas de Carlos Carlos Fuen Fuentes tes ¿Escribir ¿Esc ribirías ías para Juan Juan varias varias cancione canciones? s?
Historia 29.. 29
El res resul ulta tado do de de la ap aper ertu tura ra de de nuev nuevas as rut rutas as de com comer erci cioo en Eu Euro ropa pa fue fue el el dominio de nuevos territorios en el mundo. ¿Qué reino se convirtió en la potencia de mayor presencia colonial en el siglo XVI? A) B) C) D)
30.
En 1789 1789,, la la divi divisió siónn est estam ament ental al de la soc socied iedad ad y un un mona monarca rca abs absolu oluto to sin límites de poder, que se sustenta en el alto pago de impuestos del tercer Estado para mantener los lujos de su corte, fueron causas de la: A) B) C) D)
31.. 31
Fra ranc ncia ia España Por orttug ugaal Ingl In glat ater erra ra
Independencia Independe ncia de de las Trece Trece Coloni Colonias as Revo Re volu luci ción ón Ru Rusa sa Revol Re voluci ución ón Fra France ncesa sa Guerra Gue rra Aust Austrohún rohúngara gara y Serbia Serbia
Identif Ident ific icaa el si sist stem emaa de or orga gani niza zaci ción ón soc socia iall y eco econó nómi mica ca que que se se basa basa en en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción, defiende la igualdad y el bienestar para todos, desapareciendo las clases sociales. A) Fa Fasc scis ista ta B) So Soci cial alis ista ta C) Ca Capi pita tali list staa D) De Demo mocr crát átic icoo
53
32.. 32
33.. 33
Selecc Sele ccio iona na las las med medid idas as imp impue uest stas as a Al Alem eman ania ia com comoo cons consec ecue uenc ncia ia de de la firma del Tratado de Versalles en 1919. 1. 2. 3. 4. 5.
Aniquila Aniqu ilaci ción ón de de la flo flota ta y la avia aviació ciónn Pago Pa go de ind indemn emniz izaci acione oness de de guer guerra ra Ampli Am pliac ación ión de de sus sus posesi posesione oness coloni coloniale aless Integr Int egrac ación ión en la la Socie Sociedad dad de Nac Nacion iones es Pérdi Pé rdida da de los los territo territorio rioss de Als Alsaci aciaa y Lorena Lorena
A) B) C) D)
2, 4, 5 1, 2, 5 1, 3, 4 2, 3, 4
Relaci Rela ciona ona la lass fech fechas as co conn los los even eventos tos hi histó stóric ricos os que que ind indic ican an el ini inici cioo de de cada etapa de la Primera Guerra Mundial.
Fechas 1. 1914 2. 1915 3. 1917 4. 1919 A) B) C) D)
54
1a, 2c, 1a, 2c, 3d 3d,, 4b 4b 1d,, 2b, 1d 2b, 3a 3a,, 4c 4c 1c,, 2d, 1c 2d, 3b 3b,, 4a 4a 1b,, 2a, 1b 2a, 3c 3c,, 4d 4d
Ejemplo a) Estad Estados os Unid Unidos os se inte integra gra a la Triple Enten Entente te b) Itali Italiaa se inte integra gra a la Tr Triple iple Alia Alianza nza c) Firma del trata tratado do de Versa ersalles lles d) Ases Asesinat inatoo del arch archiduqu iduquee Fran Francisc ciscoo Ferna Fernando ndo
34.. 34
35.. 35
Sele Se lecc ccio iona na lo loss pos postu tula lado doss ce cent ntra rale less de de la Il Ilus ustr trac ació ión. n. 1. 2. 3. 4. 5.
Derech Dere choo div divin inoo de de los los re reye yess Igua Ig uald ldad ad del del hom hombr bree ante ante la la ley ley Razón Ra zón com comoo fuen fuente te del co conoc nocimi imient entoo Progre Pro greso so como como una le leyy de la nat natura uralez lezaa Reconoci Rec onocimien miento to de la auto autoridad ridad absol absoluta uta del rey
A) B) C) D)
1, 2, 4 1, 4, 5 2, 3, 4 2, 3, 5
El pri princ ncip ipio io de de no ree reele lecc cció ión, n, aún aún vig vigen ente te en en el sis siste tema ma pol polít ític icoo mexi mexica ca-no, fue la proclama central del Plan de... A) B) C) D)
36.. 36
Gua uada dalu lupe pe Ayut utlla Ayala San Lu Luis is
¿Cuá ¿C uáll es es el el org organ anis ismo mo cr crea eado do po porr la la ref refor orma ma po polí líti tica ca de 19 1990 90?? A) B) C) D)
Comisión Fede Comisión Federal ral Elec Electoral toral Congre Con greso so de la Uni Unión ón Instit Ins tituto uto Feder Federal al Electo Electoral ral Suprem Sup remaa Corte Corte de Justi Justicia cia
55
37.. 37
¿Cuáll es ¿Cuá es el el moti motivo vo por el que oc ocurr urrió ió la la cris crisis is pol polít ític icaa de de sep septi tiem embr bree de 1808 en la Ciudad de México, ante la ausencia del Rey de España? A) B) C) D)
38.. 38
56
El bloqueo bloqueo de Estados Estados Unidos Unidos a Cuba Cuba La conquis conquista ta ingle inglesa sa de La Haban Habanaa La interve intervención nción de Napole Napoleón ón en Españ Españaa La falta falta de comuni comunicaci cación ón con Españ Españaa
Selecc Sele ccio iona na tre tress elem elemen ento toss que que car carac acte teriz rizan an al al artí artícu culo lo 130 130 de de la Co Cons nsti ti-tución Mexicana de 1917. 1. 2. 3. 4. 5.
Separac Separ ación ión de la la Igle Iglesia sia y el Est Estado ado Establec Esta blecimie imiento nto del matr matrimon imonio io como como cont contrato rato civi civill Otorgami Otor gamiento ento del del permiso permiso de de residenc residencia ia a sacerdo sacerdotes tes extran extranjeros jeros Exigenci Exig enciaa de que que los los sacerdot sacerdotes es no inte interveng rvengan an en la polític políticaa Permiso Perm iso de posee poseerr bienes bienes inmu inmueble ebless a los sace sacerdote rdotess
A) B) C) D)
1, 2, 3 1, 2, 4 1, 3, 4 1, 4, 5
39.
40.
Selecc Sele ccio iona na lo loss med medio ioss que que emp emple leóó la la Igl Igles esia ia pa para ra ob obte tene nerr el el pode poderr eco econónómico en la Nueva España. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Préstamos Présta mos a comu comunid nidade adess indí indígen genas as Reco Re cole lecc cció iónn de dell di diez ezmo mo Rece Re cepci pción ón de un fondo fondo del del Vati Vatica cano no Prod Pr oduc ucti tivi vida dadd ag agrí ríco cola la Dona Do naci ción ón po porr ob obra rass pí pías as Desa De sarro rrollo llo de la ac activ tivida idadd miner mineraa
A) B) C) D)
1, 2, 6 1, 3, 4 2, 4, 5 3, 5, 6
Completa el texto. En 1836, Texas se declara independiente de México. _______ intenta someterla, pero al ser derrotado firma los Tratados de _______ con Samuel Houston, comprometiéndose a que el gobierno gob ierno mexicano reconoce la independencia texana y que en el río _______ se establece la frontera. A) B) C) D)
Lerdo - Paz Lerdo Paz - Colo Colorad radoo Santaa Anna - Velas Sant Velasco co - Bravo Bravo Félixx Zuloaga Féli Zuloaga - Tacub Tacubaya aya - Nuece Nuecess Juárezz - Guadalu Juáre Guadalupe pe Hidalgo Hidalgo - Nuece Nuecess
57
Geografía 41.. 41
42.. 42
Sele Se lecc ccio iona na la lass fu fuen ente tess de en ener ergí gíaa li limp mpia ia.. 1. 2. 3. 4. 5.
Aprovec Aprov echam hamien iento to de de la ene energ rgía ía sola solarr Quem Qu emaa de comb combus usti tibl bles es fósi fósile less Opera Op eraci ción ón de plan planta tass nucle nucleoel oeléc éctri tricas cas Que uema ma de le leña ña y car carbó bónn Aprov Ap rovec echam hamien iento to de de la ene energ rgía ía eóli eólica ca
A) B) C) D)
1, 2 1, 3 1, 5 2, 4
Los sism Los sismos os y ts tsun unam amis is,, como como el el aco acont ntec ecid idoo en en Japó Japónn en ma marz rzoo de 20 20111, son consecuencia de... A) B) C) D)
43.. 43
los cam cambio bioss climát climático icoss la formac formación ión de de un nuevo conti continent nentee el desplaz desplazamie amiento nto de las las placas placas tectónic tectónicas as la formac formación ión de dorsa dorsales les subma submarinas rinas
¿Cuáll es ¿Cuá es la re rela laci ción ón que que ex exist istee ent entre re la la dist distan anci ciaa rea reall en en un te terre rreno no y la representada en un mapa? A) Escala B) Meri ridi diaana C) Pro Proyec yecció ciónn geogr geográfi áfica ca D) Si Simb mbol olog ogía ía
58
44.. 44
¿Qué ¿Q ué pu puer erto to del del Gol Golfo fo de de Méx Méxic icoo es vu vuln lner erab able le en en époc épocaa de hu hura raca cane nes? s? A) B) C) D)
45.. 45
La tra trans nsfor forma maci ción ón de dell espa espaci cioo geo geográ gráfi fico co es está tá lig ligad adaa al al movi movimi mien ento to de los individuos de su lugar de origen hacia otro con la intención de radicar en él, lo cual tiene implicaciones económicas, sociales y políticas. ¿A qué tipo de fenómeno social se hace referencia? A) B) C) D)
46.. 46
Aca capu pulc lcoo Ixtapa Ixt apa-Zi -Zihua huatan tanejo ejo Ver erac acru ruzz Láza Lá zaro ro Cárd Cárden enas as
Migrac Migr ació iónn Inmi In migr grac ació iónn Tra rans nsmi migr grac ació iónn Despl De splaz azam amien iento to
Sele Se lecc ccio iona na las las con conse secu cuen enci cias as del del mov movim imie ient ntoo de rot rotac ació iónn de la la Tie Tierr rra. a. 1. 2. 3. 4.
Sucesi Suce sión ón de dell día día y la la noc noche he Esta Es taci cion ones es de dell añ añoo Dif ifer eren enci cias as hor horar aria iass Eclipses
A) B) C) D)
1, 2 1, 3 1, 4 2, 3
59
47.. 47
Es una una de la lass inst instit ituci ucion ones es re repre prese sent ntat ativa ivass de de la la glob global aliz izac ación ión.. Fue Fue creada en 1995 para regular internacionalmente los intercambios de bienes y servicios. A) B) C) D)
48.. 48
Organizació Organiz aciónn Mundial Mundial del Comer Comercio cio Unió Un iónn Euro Europe peaa Banc Ba ncoo Mund Mundia iall Fondo Mone Monetari tarioo Intern Internacio acional nal
Es el el desp despla laza zami mien ento to de de las las plac placas as tec tectó tóni nica cass dond dondee una una se hun hunde de baj bajoo la otra, ocasionando actividad volcánica y tectónica. A) Su Subd bduc ucci ción ón B) Ex Expa pans nsió iónn C) Se Sepa para raci ción ón D) Falla
49.. 49
60
Relaci Rela ciona ona los pri princ ncipa ipale less pue puerto rtoss de de Méx Méxic icoo con con la lass ciu ciuda dade dess a la lass que que abastecen por su cercanía o conectividad carretera.
1. 2. 3. 4.
Puerto Puerto Guayma Gua ymass Manzanil Manz anillo lo Tampico Coatzacoalcos Coatzacoa lcos
A) B) C) D)
1a, 2c, 1a, 2c, 3d 3d,, 4b 4b 1b,, 2d, 1b 2d, 3c 3c,, 4e 4e 1c,, 2b, 1c 2b, 3a 3a,, 4d 4d 1d,, 2a, 1d 2a, 3e 3e,, 4c 4c
Ciudad Ciudad a) Gua Guadal dalaj ajara ara,, Leó Leónn b) La Paz, Los Cabos c) Oaxaca, Villahermosa d) Hermosillo, Chihuahua e) San Luis Potosí, Monterrey
50.. 50
Rela Re laci cion onaa las las re regi gion ones es co come merc rcia iale less con con su ca cara ract cter erís ísti tica ca..
1. 2. 3. 4.
Región Tratad Tr atadoo de Libre Come Comercio rcio de América del Norte Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífi Asia-Pacífico co Mercado Común del Cono Sur Uniónn Europ Unió Europea ea
A) B) C) D)
Característica Característica a) Estab Estableci lecimien miento to de una moneda única b) No es obligación que los países que conforman este bloque cumplan con los acuerdos c) Libre circulación de bienes, servicios servi cios y fact factores ores produ productiv ctivos os d) Es uno de los pactos comerciale comercialess con mayor desigualdad entre sus miembros
1b, 2c, 1b, 2c, 3d 3d,, 4a 4a 1c,, 2d, 1c 2d, 3a 3a,, 4b 4b 1d,, 2a, 1d 2a, 3b 3b,, 4c 4c 1d,, 2b, 1d 2b, 3c 3c,, 4a 4a
61
51.
Completa el texto. Hacia 1991 en Europa se desintegró _______ debido a devaluaciones económicas, huelgas huelgas y guerra civil, dando origen a nuevos países: Croacia, Eslovenia, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro. Otro ejemplo de desintegración es el de _______, que se extendía en Europa y en Asia, esto se debió a las reformas económicas y políticas, y, en consecuencia, se formaron 15 repúblicas independientes. independientes. En 2011, también se dio el caso de _______, que se separó del país original, transformando las fronteras que trazaron las potencias coloniales en este país de África. Dichas fronteras unían dos territorios con amplias diferencias étnicas y religiosas, que se enfrentaron en una larga guerra civil. A) B) C) D)
52.. 52
Checoslovaquia Checoslov aquia - Turquí Turquíaa - Congo Congo Yugosl ugoslavia avia - la Unión Unión Soviética Soviética - Sudán Sudán del Sur Alemania Alem ania - Pakist Pakistán án - Sudá Sudáfrica frica Hungrí Hun gríaa - Armen Armenia ia - Zambia Zambia
¿Cuá ¿C uáll es la la caus causaa prin princi cipa pall del del conf confli lict ctoo entr entree pale palest stin inos os e isr israe aelí líes es?? A) Ec Econ onóm ómic icaa B) Dis Disput putaa ter territ ritori orial al C) Id Ideo eoló lógi gica ca D) Cue Cuesti stione oness religio religiosas sas
62
Formación cívica y ética 53.. 53
Ver erón ónic icaa tie tiene ne 14 años años y está está em emba bara raza zada da,, pero pero no no sabe sabe qué ha hace cerr pues pues no quiere tener un hijo en este momento. Si actúa de forma responsable, ¿cuál es la decisión que debe tomar? A) B) C) D)
54.
Abortar a espa Abortar espaldas ldas de sus sus padres padres Platicar Plat icar con con sus padres padres de inmedi inmediato ato y pedir pedir su apoyo apoyo Seguir el el consejo de sus amigos: irse de su casa y buscar un trabajo trabajo Ocultar Ocu ltar su embara embarazo zo el tiempo tiempo que que sea posible posible
Un gru grupo po de es estud tudia iante ntess de de secu secunda ndaria ria or organ ganiza iza un cic ciclo lo de con confer ferenc encias ias sobre sexualidad y decide invitar a un homosexual que trabaja en una organización no gubernamental a favor de los derechos de los homosexuales. Sin embargo, el director se opone argumenta argumentando ndo que tal persona no es una buena influencia para los adolescentes. El razonamiento del director se basa en: A) B) C) D)
55.. 55
informac inform ación ión obje objetiv tivaa prej pr ejui uici cios os moral morales es princi pri ncipio pioss pol políti íticos cos conce con cepto ptoss lega legale less
Lass sig La sigui uien ente tess son son ca cara ract cter erís ísti tica cass de de una una pe pers rson onaa ase asert rtiv iva, a, excepto: A) B) C) D)
tiene miedo, tiene miedo, duda duda al tomar tomar una una decisión decisión habla y actúa actúa con base base en los los hechos hechos es autoafirm autoafirmativ ativaa cuidando cuidando de no no agredir agredir a los demás demás es autocríti autocrítica, ca, acepta acepta errore erroress y aciertos aciertos
63
56.
Completa el texto. Alejandra le dice a su novio que no es físicamente atractivo, atractivo, que seguramente ninguna otra chica se fijaría en él; en cambio, asegura, ella lo valora por “su interior”. Alejandra Alejandra ejerce violencia _______ contra su novio. A) B) C) D)
57.. 57
La part partic icip ipac ació iónn elec electo tora rall es una una obli obliga gaci ción ón dem democ ocrá ráti tica ca que que,, como como ciu ciu-dadano, se debe cumplir al elegir: A) B) C) D)
58.. 58
representante represent antess de un parti partido do repres rep resent entant antes es políti políticos cos conse co nsejer jeros os de gob gobier ierno no secre se creta tario rioss de gobie gobierno rno
Loss sig Lo sigui uien ente tess so sonn ej ejem empl plos os de de desa sarr rrol ollo lo su sust sten enta tabl ble, e, excepto: A) B) C) D)
64
física psic ps icol ológ ógic icaa verbal econ ec onóm ómic icaa
reutilizar reutiliz ar mate materias rias prima primass reci re cicl clar ar el el pape papell evita ev itarr el despe desperdi rdicio cio de de agua agua encender ence nder luce lucess innec innecesar esarias ias
59.
60.. 60
Sele Se lecc ccio iona na las las car carac acte terí ríst stic icas as del del vot votoo demo democr crát átic icoo en un un proc proces esoo elec electo tora ral.l. 1. 2. 3. 4. 5.
Directo Libre Obligatorio Público Secreto
A) B) C) D)
1, 2, 5 1, 3, 4 1, 3, 5 2, 4, 5
Sele Se lecc ccio iona na lo loss val valor ores es qu quee pro provi vien enen en de lo loss der derec echo hoss hum human anos os.. 1. 2. 3. 4. 5.
Dig ignnid idaad hum humaana Libe Li bert rtad ad de lo loss ind indiv ivid iduo uoss Soli So lida dari rida dadd inter interna naci cion onal al Respe Re speto to a la la dive diversi rsidad dad cul cultur tural al Gene Ge nero rosi sida dadd con con lo loss dem demás ás
A) B) C) D)
1, 2, 3 1, 2, 4 1, 4, 5 2, 3, 5
65
61.. 61
Elige los ej Elige ejem emplo ploss de de acc accion iones es res respo ponsa nsabl bles es co conn el el ent entorn ornoo nat natura urall o social. 1. La famili familiaa Guzmán Guzmán evita evita consum consumir ir platos, platos, vasos, vasos, cucha cucharas ras y otros otros productos desechable desechabless 2. Cint Cinthia hia partic participa ipa en una una asociac asociación ión que exige exige leyes leyes que que eviten eviten la vioviolencia y promuevan una convivencia pacífica pacífica 3. Sofía quiere estar siempre a la moda, por esa esa razón, razón, aunque aunque su celular celular aún sirva, lo cambia cada 6 meses 4. La señora señora Gloria Gloria camb cambió ió todas todas las lámpa lámparas ras de luz luz amarill amarillaa de su casa por focos ahorradores 5. Mart Martha ha partici participa pa en campaña campañass de reforesta reforestación ción de los los bosques bosques para para talar más árboles A) B) C) D)
62.. 62
66
1, 2, 4 1, 3, 5 2, 4, 5 2, 3, 5
Elig El igee las las acci accion ones es que que rep repre rese sent ntan an una una res respo pons nsab abil ilid idad ad ciu ciuda dada dana na.. 1. 2. 3. 4. 5.
Vota otarr en las las elecc eleccion iones es feder federale aless Quee los homb Qu hombres res rea realic licen en el serv servic icio io milit militar ar Vota otarr en las las elecc eleccion iones es de su su entida entidadd Envi En viar ar a su suss hijo hijoss a la la esc escue uela la Particip Part icipar ar en en las las activid actividades ades esco escolare laress de sus hijos hijos
A) B) C) D)
3, 4, 5 1, 2, 5 2, 3, 4 1, 2, 3
63.. 63
Los pa padre dress de de Jim Jimen enaa han han am amen enaz azad adoo con con gol golpe pearl arlaa si si rep reprue rueba ba al algun gunaa materia. Esta situación es un ejemplo de violencia... A) B) C) D)
64.. 64
física verbal econ onóm ómiica psic ps icol ológ ógic icaa
Se co conv nvoc ocaa a un pl pleb ebis isci cito to cu cuan ando do la so soci cied edad ad...... A) B) C) D)
necesita la elección elección de gobernantes a través través del sufragio sufragio requiere requ iere entrega entregarr una iniciativa iniciativa de ley al poder poder legislativo legislativo es consulta consultada da por el gobierno gobierno en torno torno a acciones acciones por realiz realizar ar desea externar desacuerdo con alguna alguna decisión decisión gubernamental gubernamental
67
Habilidad de razonamie razonamiento nto matemático En las pregunt preguntas as 65 a 67 selec selecciona ciona la opción que conten contenga ga el término que sigue en la sucesión presentada.
65.
-34, -33, -23, -22, -12... A) B) C) D)
66.
35, 27, 19, 11... A) B) C) D)
67.
1 3 4 5
2, 1, 3, 2... A) B) C) D)
68
-11 -10 -8 -2
0 1 5 4
68.. 68
¿Cuá ¿C uáll es es el el té térm rmin inoo núm númeero 13 de la la se seri riee? 19 17 ––, ––, 5... 3 3 A) - –5– 3 3 B) - –– 3 1 C) - –– 3 D)
1 –– 3
En las pre pregunt guntas as 69 a 72 sele selecci cciona ona la opci opción ón que com complet pletaa la seri seriee pre present sentada. ada.
69.
A)
C)
B)
D)
69
70.
A)
C)
B)
D)
A)
C)
B)
D)
71.
70
72.
73.. 73
A)
C)
B)
D)
¿Cuá uáll fifigu gura ra es di dife fere rent ntee, aun de desspu puéés de de ha habe berl rlaa ro rottad ado? o?
A)
C)
B)
D)
71
74.
75.. 75
¿Cuál imagen re reppresenta otra vista de la figura?
A)
C)
B)
D)
Si ten tenem emos os se seis is tri trián ángu gulo loss equi equilá láte tero ros, s, to toma mamo moss un un vért vértic icee de ca cada da uno uno de ellos y los juntamos sin encimarlos. ¿Qué figura se forma? A) Do Dode decá cágo gono no B) Hex exáágo gono no C) Tra rape peccio D) Re Rect ctán ángu gulo lo
72
76.
En un jue juego go de fut futbol bol ame americ rican anoo un un corr corred edor or rea realiz lizaa los los sig siguie uient ntes es mov moviimientos: en el primer intento avanza tres yardas, en el segundo retrocede una, en el tercero avanza seis yardas y en el cuarto retrocede cuatro. ¿A cuántas yardas quedó de su posición inicial? A) B) C) D)
77.. 77
En un un luga lugarr para para med medir ir se se uti utili liza zann unid unidad ades es ll llam amad adas as ma mac, c, du ducc y sic sic.. Se Se sabe que 3 mac miden 5 duc y 1 duc mide 4 sic. Si algo mide 3 mac + 3 duc, ¿cuántos sic mide? A) B) C) D)
78.. 78
Retroc Retr oced edió ió 4 Avan anzó zó 4 Avan anzó zó 2 Ava vanz nzóó 14
8 12 32 24
En una ca callllee cuya cuyass cas casas as es está tánn num numera erada dass de de man maner eraa con contitinua nua de dell 101 101 al 200 se van a colocar números de de metal. ¿Cuántos ceros se necesita comprar? A) B) C) D)
9 11 18 20
73
79.. 79
Un señ señor or est estáá pint pintan ando do su su casa casa.. Para Para obt obten ener er el el tono tono que que des desea eaba ba mez mezcl clóó 4 L de pintura blanca con 7 de pintura pintur a azul. Se le acabó la pintura cuando aún no acababa de pintar, así que compró otro litro de pintura azul. ¿Cuántos litros de pintura blanca le tiene que agregar para que quede del mismo tono que la mezcla anterior? A) 1 4 B) –– 7 1 C) –– 2 D) 4.7
80.. 80
Ten engo go una una co cole lecc cció iónn de de 250 250 ta tarj rjet etas as po post stal ales es de la lass cua cuale less 2_1 son de América, 5_2 son de Europa y el resto de Asia. ¿Cuántas tarjetas tengo de Asia? A) B) C) D)
74
125 75 35 25
Matemáticas
81.. 81
3? ¿Cuá ¿C uáll es la fr fraacció iónn equi uivval aleent ntee a –– 15
1 A) –– 3 1 B) –– 5 1 C) –– 4 6 D) –– 18 82.. 82
Un alu alumn mnoo obtu obtuvo vo las las sig sigui uien ente tess cali califi fica caci cion ones es:: 6, 7, 7, 7, 7, 7, 8, 8, 8, 9, 9, 9, 9, 9, 9, 10, 10. ¿Cuál es la moda de las calificac calificaciones iones que obtuvo? A) B) C) D)
83.. 83
7.0 8.25 8.50 9.0
El per perím ímet etro ro de de un tr triá iáng ngul uloo obtu obtuso so es es igua iguall a la la sum sumaa de de sus sus tre tress lado lados, s, lo cual, expresado en lenguaje algebraico, es: A) B) C) D)
P = 3a P = 2a + b P = a3 P= a+ b+ c
75
84.. 84
Tom oman ando do en cu cuen enta ta qu quee una una se sema mana na ti tien enee 7 dí días as y que que un dí díaa con const staa de de 24 horas, exprese en días la cantidad de 2 semanas y 72 horas. A) B) C) D)
85.. 85
Una comp Una compañ añía ía reg regis istr traa las las entr entrad adas as y sal salid idas as de de recu recurs rsos os dur duran ante te 3 día días. s. El lunes tiene ventas por $4,500 y gastos por $1,200. El martes vende $700 y gasta $1,000 y el miércoles presenta ventas por $2,400 y gastos por $1,300. ¿Cuál es la ganancia o pérdida de los días descritos? A) B) C) D)
86.. 86
36 6 18 26
Maríaa com Marí compr próó un pa pant ntal alón ón que que ten tenía ía des descu cuen ento to y pa pagó gó $28 $285. 5. Si el el pant pantaalón tenía un precio original de $380, ¿de cuánto fue el descuento? A) B) C) D)
76
-$4,10 -$4, 1000 -$11,700 -$ $1,700 $4,100
Es el val valor or de x que que sa sattis isfa facce la la igu iguaald ldad ad x2 - 5 = 31. A) B) C) D)
87.. 87
17 518 86 120
0.25% 0.75% 25% 33%
88.. 88
¿Cuánt ¿Cuá ntos os día díass tard tardaa un un gusa gusano no en en lleg llegar ar a la cim cimaa de de un má mást stil il que que mid midee 20 m, si diario sube 4 y resbala 1? A) B) C) D)
89.. 89
4 5 6 7
En un un triá triáng ngul uloo rect rectán ángu gulo lo el el cate cateto to opu opues esto to al al áng ángul uloo A mi mide de 3 unidades, el cateto adyacente 4 y la hipotenusa 5. ¿Cuál es el valor de la tangente del ángulo A? 3 A) –– 4 3 B) –– 5 4 C) –– 5 5 D) –– 4
90.. 90
¿Cuá ¿C uáll es el re resu sullta tado do de la op oper eraación ón?? - –4– - –2– –4– + –1– –.. –1– 5 3 5 2 5 25 A) - –– 3 1 B) - –– 3 1 C) –– 3 25 D) –– 3
77
91.
Se ap apli licó có una en encu cues esta ta de opi opini nión ón a 150 150 hom hombre bress par paraa con conoc ocer er cu cuál ál co color lor de camisa prefieren, se obtuvo la información que aparece en la tabla. Con base en ésta se interpreta que...
Color de camisa Blanco Blan co Azul Café Negro Rojo Rosa Amar Am aril illo lo A) B) C) D) 92.. 92
los hombres entrevistados podían elegir elegir más de un color de camisa los hombres hombres entrevis entrevistado tadoss sólo eligieron eligieron un color color de camisa camisa los colores colores café café y negro negro son preferid preferidos os por 24% de de la població poblaciónn el 10% de la población entrevistada prefiere el color negro
Resu Re suel elve ve la ex expr pres esió iónn res respe peta tand ndoo la pr prio iori rida dadd de op oper erac acio ione nes. s. –3– + –7– –– 4 ––– 8 = –––––––– ––––– 2– – –8– –– – 5 9 585 A) - ––– 176 450 B) - ––– 192 585 C) ––– 464 450 D) ––– 320
78
Frecuencia Frecuencia 62 43 14 10 9 8 4
Física
93.. 93
Al pat patea earr una una pelo pelota ta de de futb futbol ol que que se se encu encuen entr traa en re repo poso so,, ésta ésta se se muev muevee como consecuencia de la _______ que actúa sobre ella. A) B) C) D)
94.. 94
pot oteenci ciaa acel ac eler erac ació iónn fuerza friicció fr iónn
Rela Re laci cion onaa el tip tipoo de rad radia iaci ción ón ele elect ctro roma magn gnét étic icaa con con su apl aplic icac ació ión. n.
Radiaciónn Radiació 1. Luz visib visible le 2. Onda Ondass de radi radioo 3. Rayos X
A) B) C) D)
Aplicación Aplicaci ón a) Apar Aparato ato de sonid sonidoo con rece recepció pciónn AM, FM o ambass frec amba frecuenc uencias ias b) Apar Aparato ato que perm permite ite toma tomarr plac placas as fotog fotográfi ráficas cas del esqueleto humano a través de los tejidos del cuerpo c) Aparato para la lectura y registro de datos mediante un láser en un disco compacto
1c, 2a, 2a, 3b 1a, 2c, 3b 1b, 2a 2a,, 3c 1b, 2c 2c,, 3a 3a
79
95.. 95
¿Qué ¿Q ué gr gráf áfic icaa posi posici ción ón-t -tie iemp mpoo corr corres espo pond ndee con con los los dato datoss de la ta tabl bla? a?
Posición (m) Posición 2 6 8 12 13
80
Tiempo Tie mpo (s) 1 3 5 7 9
A)
C)
B)
D)
96.. 96
Rela Re laci cion onaa el el tip tipoo de de mat mater eria iall elé eléct ctri rico co co conn los los ej ejem empl plos os..
Tipo Tipo 1. No condu conductore ctoress 2. Co Cond nduc ucto tore ress
A) B) C) D) 97.. 97
Ejemplo Ejemplo a) Plás Plástico tico b) Ma Made dera ra c) Or Oroo d) Plat Plataa e) Vidrio f) Cob obre re
1abd,, 2ce 1abd 2cef f 1abe be,, 2c 2cdf 1bc bcee, 2a 2adf 1cde 1c de,, 2ab 2abf f
Estoss colo Esto colore ress resu result ltan an de la la desc descom ompo posi sici ción ón de de un ra rayo yo de de luz luz al al inci incidi dirr sobre un prisma, excepto: A) B) C) D)
amari rilllo azul verde café
81
98.. 98
Relaci Rela ciona ona el ti tipo po de de ace acele lerac ración ión de un cue cuerpo rpo co conn la la gráf gráfic icaa de de vel veloc ociidad-tiempo.
Tipo de aceleraci aceleración ón 1. Ce Cero ro 2. Ne Nega gativ tivaa 3. Pos Positi itiva va
A) B) C) D) 99.. 99
Gráfica velocidad-tie velocidad-tiempo mpo
1a, 2b, 1a, 2b, 3c 1a,, 2c, 3b 1a 1b,, 2a 1b 2a,, 3c 1b,, 2c 1b 2c, 3a 3a
Es un po post stul ulad adoo del del mo mode delo lo ci ciné néti tico co de pa part rtíc ícul ulas as.. A) Toda la materia está constituida constituida por partículas B) Las pa partíc rtículas ulas está estánn siempre siempre en en reposo reposo C) Los choques entre las partículas y de éstas éstas contra las paredes paredes del recirecipiente son con pérdida de energía D) La distancia distancia entre partículas es es demasiado pequeña comparada comparada con el tamaño de cada una de éstas
82
100.. Rel 100 Relac acion ionaa cada cada tipo tipo de radi radiac ación ión ele electr ctroma omagné gnétic ticaa con con su uso. uso.
Radiación Radiac ión 1. Infra Infrarroja rroja 2. Rayo Rayoss gamm gammaa 3. Luz ultravioleta
A) B) C) D)
Uso a) Desi Desinfec nfecta ta de equi equipos pos y mate material riales es quirúrgi quirú rgicos cos b) Manda la señal para el encendido de la televisión y lee discos compactos c) Se ocupa en procedimient procedimientos os para la detección de cáncer en los huesos
1a, 2b, 2b, 3c 1b, 2a 2a,, 3c 1b, 2c 2c,, 3a 1c, 2a, 2a, 3b
101.. Un estu 101 estudia diante nte ace acerca rca dos ima imanes nes por por sus sus polos polos norte norte y obse observa rva una una inte interracción entre ellos, manifestándose como una fuerza de... A) B) C) D)
contra cont racc cció iónn reppul re ulssió iónn friicció fr iónn atra at racc cció iónn
102.. Sobre 102 Sobre un cuer cuerpo po actúa actúann dos fuer fuerza zas, s, como como se mues muestra tra en en la figur figura. a. ¿Cuá ¿Cuáll es la fuerza resultante sobre el cuerpo?
A) B) C) D)
21 N a la la der derec echa ha 4 N a la la der derec echa ha 7 N a la la der derec echa ha 10 N a la iz izqui quierd erdaa
83
103.. ¿Cuál 103 ¿Cuál ecuac ecuación ión rel relac acion ionaa el peso peso mg de de un cuerp cuerpoo con la la fuerza fuerza de de atracatracción gravitacional que éste experimenta a una distancia R del centro de la Tierra que tiene una masa M? Considera G como la constante de gravitación universal. GMm A) ––––– R2 B)
GM –– –––– ––– – 2 R
C)
––Gm –––– ––– – 2 MR
D) GM GMmR mR2
104.. A una taza 104 taza con agua a 40 °C °C se le agre agrega ga leche leche a tempe temperat ratura ura ambi ambient entee de 15 °C. El efecto que se observa es que... A) B) C) D)
84
la leche leche le pasa pasa temper temperatura atura al agua agua la leche leche absorb absorbee la tempe temperatu ratura ra del del agua el agua agua recib recibee energ energía ía del del aire aire el agua agua transfier transfieree energí energíaa a la leche leche
Química 105.. El cloru 105 cloruro ro de de sodio sodio se form formaa por por la la comb combinac inación ión de sodi sodioo y clor cloro. o. Se Se puede afirmar que el cloruro de sodio es: A) B) C) D)
una mez mezcla cla hom homogé ogénea nea un el elem emen ento to un co comp mpue uest stoo una mez mezcla cla hete heterog rogéne éneaa
106. Completa el el te texto. En un enlace _______ existe transferencia de electrones, mientras que en un enlace _______ los electrones se comparten. A) B) C) D)
iónicoo - cov iónic coval alent entee cova co vale lent ntee - iónic iónicoo metá me táli lico co - ió ióni nico co iónic ión icoo - met metáli álico co
107.. Cuando 107 Cuando en en una reac reacci ción ón quími química ca apar aparec ecen en dos dos flecha flechass en senti sentido do contr contraario, , significa que... A) B) C) D)
es re reve vers rsib ible le es de fu fusi sión ón es de fi fisi sión ón es irr irrev ever ersi sibl blee
85
108.. La histo 108 historia ria de de la clas clasifi ificac cación ión de de los ele elemen mentos tos en en la tabl tablaa perió periódic dicaa fue muy controversial; sin embargo, la que hoy conocemos tiene un acomodo específico, basado en... A) B) C) D)
el orden orden alfabé alfabético tico de de los eleme elementos ntos el orden orden crecien creciente te de sus sus números números atómi atómicos cos el orden orden decreci decreciente ente de sus masas masas atóm atómicas icas el estado estado de agrega agregación ción de cada cada elemen elemento to
109.. ¿Cuál 109 ¿Cuáles es son son las partí partícul culas as subat subatómi ómica cass respons responsab ables les de de manten mantener er unido unidoss a los átomos de un compuesto? A) B) C) D) 110 10..
Neu eutr tron ones es Elec El ectr tron ones es Pro rotton onees Neu eutr trin inos os
Es un un ejem ejempl ploo de una una rea reacc cció iónn de neu neutr tral aliz izac ació ión. n. A) NaO aOH H + HC HCll NaCl + H2O B) Cal2 + Cl2 CaCl2 + I2 C) NaCl + H2SO4 NaHSO4 + HCl D) Mg +2H +2HC Cl MgCl2 +H2 �
�
�
�
111.
Completaa con Complet con los los coefic coeficien ientes tes que hac hacen en que que la la reacc reacción ión quím química ica esté balanceada. ___C + ___H2O A) B) C) D)
86
1, 2, 1, 1, 2 3, 2, 3, 2 2, 1, 2, 1 2, 2, 1, 1, 2
�
___CO2 + ___H2
112. ¿En cuá cuáll ejem ejemplo plo se pue puede de com comprob probar ar que que la mas masaa se se conse conserva rva en un un cambio físico? A) Martha Martha agrega 10 10 g de cloruro de de sodio a 50 g de agua agua para formar formar 60 g de una solución salina B) Sergi Sergioo quema totalment totalmentee 3 g de cinta cinta de magnesio magnesio en un crisol y obtieobtiene 5 g de óxido de magnesio C) Claudi Claudiaa une 10 g de oxígeno oxígeno y 10 g de hidróge hidrógeno no mediante mediante una descar descar-ga eléctrica y obtiene 20 g de agua D) Marcos calienta calienta 2 g de azufre azufre con 2 g de de hierro y obtiene 4 g de sulfuro sulfuro de hierro II 113. Los sig siguie uiente ntess ejem ejemplo ploss repr represe esenta ntann cam cambio bioss quími químicos cos,, excepto: A) B) C) D)
quemar una quemar una hoja hoja de de papel papel oxida oxi dació ciónn de una una man manzan zanaa solidi sol idific ficac ación ión del agu aguaa respir res pirac ación ión aeró aeróbic bicaa
114. Los elem element entos os en la la tabla tabla peri periódi ódica ca actu actual al se ac acomo omodan dan de de acuer acuerdo do con con el orden creciente creciente... ... A) B) C) D)
de la mas masaa atóm atómica ica dell núme de número ro ató atómi mico co dell radi de radioo atóm atómic icoo de la elec electrone tronegati gativida vidadd
115. ¿Cu ¿Cuál ál ejemp ejemplo lo corre correspo sponde nde a una una reac reacció ciónn de oxida oxidació ción-r n-redu educc cción ión?? A) B) C) D)
Tos osta tarr pa pann Herv He rvir ir ag agua ua Esti Es tira rarr un res resor orte te Congel Con gelar ar jugo jugo de nara naranja nja
87
116.
La desti destilac lación ión del del agua agua,, para para su puri purific ficaci ación, ón, se se puede puede rea realiz lizar ar en en el labo laboraratorio. Se calienta y sus vapores se hacen pasar por un sistema refrigerante.
¿Qué cambios de fase sufre el agua durante la destilación? A) B) C) D)
88
Evaporación Evaporac ión y licue licuefacc facción ión Evapor Eva porac ación ión y conden condensac sación ión Fusión Fus ión y crist cristali alizac zación ión Sublimac Subl imación ión y conden condensaci sación ón
Biología 117 17..
Sonn los So los al alim imen ento toss que que más más fi fibr braa con conti tien enen en.. A) B) C) D)
Carnes Frutas Ver erdu dura rass Cere Ce real ales es
118. Científ Científico ico que expl explica ica la evo evoluci lución ón de de las las espec especies ies a travé travéss de la selección natural. A) B) C) D)
Gregor Greg or Me Mend ndel el Robe Ro bert rt Ho Hook okee Loui Lo uiss Past Pasteu eurr Char Ch arle less Darw Darwin in
119. Sel Selec ecci ciona ona el menú menú del día ac acord ordee con con el Pla Plato to del del Bien Bien Com Comer er.. A) B) C) D)
Pechuga empanizad empanizadaa con puré de papa y arroz con leche Enchiladas de mole con pollo, agua de jamaica y fruta de temporada temporada Hamburguesa Hamburgue sa con papas a la francesa, francesa, refresco refresco y helado helado de chocolate Sopa de verdura, verdura, carne asada asada con frijoles, frijoles, tortillas tortillas de maíz, maíz, agua de melón y manzana
89
120.. A los org 120 organi anismo smoss que son son capa capaces ces de de fabric fabricar ar su alim aliment entoo se les les llama: llama: A) pa pará rási sito toss B) au autó tótr trof ofos os C) ho holo lozo zoic icos os D) he hete teró rótr trof ofos os 121.. Los sigu 121 siguient ientes es fact factore oress provoc provocan an la la pérdid pérdidaa de dive diversid rsidad ad bioló biológica gica,, excepto: A) B) C) D)
los cam cambio bioss de cli clima ma las erup erupci cione oness volcáni volcánica cass la creac creación ión de de reserva reservass natural naturales es los ince incendi ndios os forest forestale aless
122. 12 2. ¿Q ¿Qué ué pro proce ceso so repr repres esen enta ta la sig sigui uien ente te reac reacci ción ón??
A) Re Resp spir irac ació iónn B) Fo Foto tosí sínt ntes esis is C) Fe Ferm rmen enta taci ción ón D) Co Comb mbus usti tión ón
90
123.. El surg 123 surgimie imiento nto de las las alet aletas as en en las las balle ballenas nas es un un ejemp ejemplo lo del del proce proceso so evolutivo llamado: A) B) C) D)
adapta adap taci ción ón espe es peci ciac ació iónn sele se lecc cció iónn natur natural al divers div ersifi ifica cació ciónn
124.. Selecc 124 Selecciona iona las prop propuest uestas as del del desa desarrol rrollo lo suste sustentab ntable le que que favor favorece ecenn la conservación del medio ambiente. 1. 2. 3. 4. 5.
Explot Expl otac ació iónn de re recu curs rsos os Auto Au tosu sufi fici cien enci ciaa regi region onal al Rest Re stau aura raci ción ón de eco ecosi sist stem emas as Incr In crem emen ento to de la po pobl blac ació iónn Usoo de te Us tecn cnol olog ogía íass lim limpi pias as
A) B) C) D)
3, 4, 5 1, 2, 4 2, 3, 4 2, 3, 5
91
125.. ¿Cuál 125 ¿Cuál grupo grupo de ali aliment mentos os se se debe debe incl incluir uir en mayo mayorr propor proporció ciónn en una dieta balanceada? A) B) C) D)
Frutas Carnes Cere Ce reaale less Veg eget etal ales es
126.. En la sigu 126 siguien iente te image imagen, n, ¿cuál ¿cuál es es el compu compuest estoo falta faltante nte en en la reacc reacción ión de de respiración?
A) B) C) D)
92
ADP ADN ATP ARN
127.. ¿Cu 127 ¿Cuál áles es son son las ven ventaj tajas as del del uso de méto métodos dos anti anticon conce cepti ptivos vos nat natura urales les?? A) B) C) D)
Disponibles sin prescripción prescripción médica, médica, hay hay varias vías de suministro Son de fácil fácil colocac colocación, ión, su efectiv efectividad idad dura dura varios varios años Sin costo, costo, sin reacciones secundarias ante la falta de hormonas Algunos Algu nos pueden pueden ser irreversibl irreversibles, es, protegen protegen contra contra ETS
128. Completa el el te texto. La emisión de _______ a la atmósfera es una de las causas del calentamiento global. A) B) C) D)
plomo metano óxid óx idoo de nit nitró róge geno no cloro cl oroflu fluoro oroca carbo rbono no
93
INTE NTERP RPRE RET TA TU PO PORCE RCENT NTAJE AJE DE AC ACIER IERTO TOSS El examen para el Concurso de Asignación está compuesto por 128 preguntas y diseñado para que la l a mayoría de los sustentantes obtenga cerca de 50% de aciertos, es decir, 64 respuestas correctas. La siguiente gráfica muestra la distribución ideal de la población evaluada con este tipo de exámenes:
De esta forma, las puntuaciones de los sustentantes se acumulan en el centro y se observa una disminución gradual de sujetos al acercarse a las puntuaciones muy altas o muy bajas. Lo anterior permite comparar tus resultados con los de las demás personas evaluadas, identificando la posición que ocupas respecto al grupo de sustentantes. A partir de esta representación de las calificaciones obtenidas por el total de los sustentantes, alcanzar 50% de aciertos (64 reactivos) no significa tener cinco de calificación o estar reprobado , sino obtener la calificación esperada de acuerdo con el diseño del examen .
94
CLA LAVE VESS DE RE RESP SPUE UEST STAS AS DE DEL L EX EXAM AMEN EN DE PR PRÁC ÁCTI TICA CA Una vez que hayas terminado de resolver el examen de práctica, podrás verificar tus respuestas en las páginas que siguen, las cuales contienen una tabla en la que se te proporciona la respuesta respu esta correcta para cada uno de los 128 reactivos reactiv os del examen de práctica. La tabla tiene cuatro columnas. • En la la pri prime mera ra ap apar arec ecee el el núme número ro de de la la pre pregu gunt nta. a. • La segund segundaa indic indicaa el nom nombre bre de de la subá subárea rea del exa examen men a la cua cuall perten pertenece ece cada pregunta. • La terc tercera era co conti ntiene ene las res respue puesta stass corre correcta ctass de las las preg pregunt untas. as. • La cuart cuartaa y última última ha ha sido sido pensad pensadaa para para que que tú anote anotess la letra letra corr corres espon pondie diente nte a la opción que has escogido en cada una de las preguntas. Para que conozcas el número de aciertos que obtuviste: 1. Compara tus respuesta respuestass (cuarta (cuarta columna) columna) con las las respuesta respuestass correctas correctas dadas en la tercera columna. Si hay coincidencia, anótate “una paloma” ( ) y si no la hay hay,, “un tache” ( ). 2. Sum Sumaa tus res respue puesta stass cor correc rectas tas.. 3. Div Divide ide la suma suma de tus respue respuesta stass correct correctas as entre entre 128 y obtendr obtendrás ás una expresión decimal que representa la proporción o porcentaje del examen que has resuelto correctame correctamente. nte. 4. Toma en cuenta cuenta que que este exame examenn es una práctic prácticaa que tiene tiene la finalida finalidadd de que conozcas los diferentes tipos de reactivos que encontrarás en tu examen de ingreso al bachillerato, pero que NO necesariamente representa el nivel de tus conocimientos en las diferentes áreas que lo integran, por lo que, sin importar el resultado, dedica tu mejor esfuerzo a prepararte para tu examen de ingreso.
95
TABL BLAA DE CON ONTE TENI NIDDOS Y CL CLAAVES DE RES ESPU PUES ESTTAS
NÚM. DE PREGUNTA
SUBÁREA
RESPUESTA CORRECTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Habilidad de Razonamien Razonamiento to Ve Verbal rbal Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Espa Es paño ñoll Hist Hi stor oria ia Hist Hi stor oria ia
C C B B C A C A B A B D C D C D D D B B B A D A B C D A B C
96
TU RESPUESTA
NÚM. DE PREGUNTA
SUBÁREA
RESPUESTA CORRECTA
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63
Histor Hist oria ia Hist Hi stor oria ia Hist Hi stor oria ia Hist Hi stor oria ia Hist Hi stor oria ia Hist Hi stor oria ia Hist Hi stor oria ia Hist Hi stor oria ia Hist Hi stor oria ia Hist Hi stor oria ia Geograf Geo grafía ía Geograf Geo grafía ía Geograf Geo grafía ía Geograf Geo grafía ía Geograf Geo grafía ía Geograf Geo grafía ía Geograf Geo grafía ía Geograf Geo grafía ía Geograf Geo grafía ía Geograf Geo grafía ía Geograf Geo grafía ía Geografí Geog rafíaa Formació Form aciónn cívic cívicaa y étic éticaa Formació Form aciónn cívic cívicaa y étic éticaa Formació Form aciónn cívi cívica ca y étic éticaa Formación Forma ción cívi cívica ca y étic éticaa Formación Forma ción cívi cívica ca y étic éticaa Formación Forma ción cívi cívica ca y étic éticaa Formació Form aciónn cívi cívica ca y étic éticaa Formació Form aciónn cívi cívica ca y étic éticaa Formació Form aciónn cívic cívicaa y éti ética ca Formació Form aciónn cívic cívicaa y étic éticaa Formació Form aciónn cívic cívicaa y étic éticaa
B B B C D C C B C B C C A C A B A A D D B B B B A B B D A B A D D
TU RESPUESTA
97
NÚM. DE PREGUNTA
SUBÁREA
RESPUESTA CORRECTA
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 77 76 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
Formaciónn cívic Formació cívicaa y étic éticaa Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Habilidad de Razonamie Razonamiento nto matemátic matemáticoo Matemát Mat emáticas icas Matemát Mat emáticas icas Matemát Mat emáticas icas Matemáti Mate máticas cas Matemátic Mate máticas as Matemáti Mate máticas cas Matemáti Mate máticas cas Matemáticas Matemátic as Matemáti Mate máticas cas Matemáti Mate máticas cas Matemáti Mate máticas cas Matemáti Mate máticas cas Físisica Fí ca Físisica Fí ca Físisica Fí ca Físisica Fí ca
C A B D A D B D C D C B B C D B D B D D A D B C D A C B A C A B B
98
TU RESPUESTA
NÚM. DE PREGUNTA
SUBÁREA
RESPUESTA CORRECTA
97 98 99 1000 10 1011 10 1022 10 1033 10 1044 10 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128
Física Físi ca Físisica Fí ca Físisica Fí ca Físisica Fí ca Físisica Fí ca Físisica Fí ca Físisica Fí ca Físisica Fí ca Químic Quí micaa Químic Quí micaa Químic Quí micaa Químic Quí micaa Químic Quí micaa Químic Quí micaa Químic Quí micaa Químic Quí micaa Químic Quí micaa Químic Quí micaa Químic Quí micaa Químic Quí micaa Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía Biolog Bio logía ía
D C A C B B A D C A A B B A A A C B A B D D D B C B A D D C C B
TU RESPUESTA
99
IV TEMARIO DE ESTUDIO DEL EXAMEN
HABI ABILID LIDAD AD DE RAZ RAZON ONAMI AMIENT ENTO O VER VERBAL BAL 1 Comprensión de lectura 1.11 Re 1. Reco cono noce cerr infor informa maci ción ón exp explí líci cita ta 1.2 Inferir hechos 1.3 Ide Identi ntific ficar ar el el resum resumen en que que cons conserv ervaa las las ideas ideas pri princ ncipa ipales les 1.4 Com Comple pletar tar un un cuadr cuadroo sinópt sinóptico ico con con los los conce concepto ptoss princi principa pales les 1.55 Id 1. Ideent ntif ific icaar la co conc nclu lussió iónn 1.6 Ide Identi ntific ficar ar la co conse nsecue cuenci nciaa de de aco aconte ntecim cimien ientos tos 1.7 Rec Reconoc onocer er disti distintos ntos tipo tiposs de rela relacion ciones: es: cau causasa-cons consecu ecuenc encia, ia, opos oposiición-semejanza, general-particular, ejemplificativas, explicativas, comparativas, analógicas, cronológicas 1.88 Di 1. Dist stin ingu guir ir en entr tree he hech chos os y opi opini nion ones es 1.9 Ide Identi ntific ficar ar la la idea idea pri princi ncipal pal y las las idea ideass secu secunda ndaria riass 1.10 Reconoc Reconocer er el significa significado do de palabras palabras de acuerdo acuerdo con con el contexto contexto o campo semántico 2 Manejo de vocabulario 2.11 Es 2. Esta tabl blec ecer er an anal alog ogía íass ent entre re pa pala labr bras as 2.2 Dis Distin tingui guirr palab palabras ras y expre expresio siones nes con sig signif nific icado ado opu opuest estoo 2.3 Dis Distin tingui guirr entre entre palab palabras ras y expr expres esion iones es con con signif significa icado do simil similar ar
101
ESPAÑOL 1 Obtención de info forrmación 1.1 Pro Propós pósito itoss y carac caracter teríst ística icass de las fic fichas has bib biblio liográ gráfic ficas as 2 Orga ganniz izac aciión de in info forrmac aciión 2.1 Func Funcione ioness y cara caracte cteríst rística icass de los los compo componen nentes tes gráf gráfico icoss del del texto: texto: apa aparrtados, subapartados, títulos, subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas, subrayado, recuadros 2.2 Tem ema, a, subt subtema ema,, orden orden cron cronoló ológic gico, o, probl problema ema y su soluc solución ión 2.3 Rec Recurso ursoss que se se utiliz utilizan an para para desar desarroll rollar ar las las ideas ideas en los párr párrafos afos:: ejemejemplificaciones, plificacione s, repeticiones, explicaciones o paráfrasis 3 Ele Eleme mento ntoss que inte intervi rviene enenn en la la coher coheren encia cia,, la cohe cohesió siónn y la adecu adecuaci ación ón en los textos 3.11 Co 3. Conc ncor orda danc ncia ia en entr tree suj sujet etoo y pr pred edic icad adoo Nexos y expresiones 3.2 Nex Nexos os que que intro introduc ducen en idea ideas: s: adem además, ás, por eje ejemplo mplo,, en prim primer er luga lugarr, finalmente 3.3 Nex Nexos os que que rela relacion cionan an temp temporal oralmen mente te los los enunc enunciad iados: os: lue luego, go, des después pués,, primero, antes 3.4 Expr Expresi esione oness y nexos nexos que enc encade adenan nan ar argume gumentos ntos:: pero, pero, aun aunque que,, sin sin embargo, aún, a pesar de 3.55 Rec 3. Recurs ursos os lingü lingüíst ístico icoss que se util utiliza izann para para desarr desarroll ollar ar argum argument entos os en los textos: nexos y expresiones con significado casual, concesivo y condicional 3.6 Expr Expresi esione oness que jer jerarqu arquiza izann la infor informac mación ión:: la razó razónn más más importa importante nte,, otra razón por la que, por ejemplo, ejemp lo, en primer lugar, finalmente, también 3.7 Rec Recurso ursoss lingüí lingüísti sticos cos que que permi permiten ten expre expresar sar suce sucesió siónn y simult simultane aneida idadd de las acciones Signos de puntuación 3.8 Rec Recurso ursoss ortográ ortográfic ficos os que que se usan para cit citar ar o resa resalta ltarr informa información ción:: comillas, dos puntos 3.9 Uso del punt puntoo y segui seguido do y la com comaa para para separ separar ar oraci oracione oness en párr párrafo afoss 3.10 Uso de la coma en la organi organizac zación ión de enumerac enumeracione ioness y construccione construccioness coordinadas
102
4
3.111 Uso de los 3.1 los signos de puntuación puntuación más más frecuentes frecuentes en los textos textos temáticos temáticos:: guiones, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, paréntesis, signos de interrogación y de admiración Oraciones 3.12 Orac Oraciones iones princ principal ipales es y secun secundaria dariass 3.13 Enunc Enunciado iadoss que introduce introducenn información información:: oraciones oraciones temáti temáticas cas o definiciones 3.14 Enunc Enunciado iadoss que amplían amplían la informaci información: ón: explica explicacione cioness y ejemplos ejemplos 3.15 Func Funcione ioness semánticas semánticas del present presentee simple del indicat indicativo: ivo: habitual habitual,, histórico, atemporal Tipos de textos Recursos lingüísticos 4.1 Modos de plant plantear ear,, expli explicar car y argume argumentar ntar las idea ideass en en difere diferentes ntes text textos os 4.2 Uso de adje adjetiv tivos, os, par partic ticipi ipios os y apos aposici icione oness en la la descr descripc ipción ión de de personajes 4.33 Us 4. Usoo del del ti tiem empo po pa pasa sado do pa para ra na narr rrar ar suc suces esos os 4.4 Uso del del copre copretéri térito to para para descri describir bir situa situacion ciones es del del fondo fondo o carac caracteri terizar zar personajes Textos informativos 4.55 Pr 4. Prop opós ósit itos os de lo loss tex texto toss inf infor orma mati tivo voss Documentoss legales y administrativos Documento 4.6 Pro Propós pósito ito de los tex textos tos le legal gales es y admi adminis nistra trativ tivos os 4.7 Uso y funci función ón de los ver verbos bos:: deber deber,, poder poder,, tener tener y haber haber que Textos periodísticos 4.8 Pro Propós pósito itoss de las las notic noticias ias,, report reportaje ajess y artíc artículo uloss de opin opinión ión 4.9 Dif Diferen erencia ciass entre entre hec hechos, hos, opin opinione iones, s, com comenta entarios rios y valora valoracion ciones: es: expresiones que distinguen la opinión personal: creo que, en mi opiopi nión, pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opinión de, se cree que Textos publicitarios 4.10 Func Función ión e impa impacto cto de de la public publicidad idad en la socie sociedad dad 4.111 Exage 4.1 Exageraci ración ón de las cual cualidad idades es del del product productoo
103
HISTORIA H IST ISTORIA ORIA UNIV UNIVERSA ERSAL L 1 De pr princ incipi ipios os del sig siglo lo XV XVII a pr princ incip ipios ios del sig siglo lo XV XVIll Ill 1.1 El conte contexto xto mund mundial ial:: las las deman demandas das eur europea opeass y la nece necesid sidad ad de de abrir abrir nuevas rutas 1.2 Ren Renovac ovación ión cul cultura turall y resi resiste stenci nciaa en en Europa Europa:: el el human humanism ismoo y sus expresiones filosóficas, literarias y políticas 1.3 Expe Expedic dicione ioness marít marítima imass y con conquis quistas tas (co (costas stas de Áfri África, ca, Indi India, a, Indonesia y América) 2 De me medi diad ados os de dell sig siglo lo XV XVIl IlII a med media iado doss del del si sigl gloo XIX XIX 2.1 Las nue nuevas vas ide ideas: as: la ilu ilustr strac ación ión y la la enci enciclo cloped pedia ia 2.22 El absol 2. absoluti utismo smo euro europeo peo y la la reorg reorgani anizac zación ión admi adminis nistra trativ tivaa de los los imperios 2.33 La in 2. inde depe pend nden enci ciaa de de las las Tre rece ce Co Colo loni nias as 2.4 Cau Causas sas ext extern ernas as e int intern ernas as de de la la Revol Revoluci ución ón Fran Frances cesaa 2.5 Cons Consecu ecuenc encias ias de la Rev Revoluc olución ión Franc Francesa esa en Amé Améric ricaa Latina Latina y el Cari Caribe be 2.6 La revolu revolució ciónn industri industrial al,, ciudade ciudadess industr industrial iales es y condici condicione oness laboral laborales es y de vida de la clase trabajadora 3 De me media iaddos de dell sig sigllo XI XIX a 19 19220 3.1 Nacionalismo 3.22 El im 3. impe peri rial alis ismo mo y su ex expa pans nsió iónn en en el el mun mundo do 3.33 La pa 3. pazz arm armad adaa y la Pr Prim imer eraa Gue Guerr rraa Mun Mundi dial al 3.44 La paz 3. paz de de Ver Versa sall lles es y sus sus con conse secu cuen enci cias as 4 El mundo entre 1920 y 1960 4.1 El mundo mundo entre entre las las grande grandess guerra guerras: s: socia socialis lismo, mo, naci naciona onall social socialism ismoo y fascismo 4.2 La po pobreza en en el el mu mundo 4.3 Avan vance cess cientí científic ficos os y tecno tecnológ lógico icoss y su impac impacto to en la la socie sociedad dad 4.4 La Seg Segund undaa Guer Guerra ra Mun Mundia dial: l: cau causas sas y cons consec ecuen uencia ciass 4.55 Et 4. Etap apas as de la Se Segu gund ndaa Gu Guer erra ra Mu Mund ndia iall 5 Décadas recientes 5.1 Car Carac acter teríst ístic icas as de de los los bloqu bloques es cap capita italis lista ta y soc socia ialis lista ta 5.2 Los contr contrast astes es socia sociales les y econó económic micos. os. Glob Global aliza izació ciónn económ económica ica 5.33 El co 5. conf nfli lict ctoo del del Go Golf lfoo Pér Pérsi sico co
104
H IST ISTORIA ORIA DE MÉXIC MÉXICO O 6 Las cu cultu lturas ras pr prehi ehispá spánic nicas as y la conf conform ormaci ación ón de de la la Nueva Nueva Esp España aña 6.11 Me 6. Meso soam amér éric icaa y su suss ár área eass cu cult ltur ural ales es 6.2 El vir virrei reina nato to y la la inst instaur aurac ación ión de las aud audien iencia ciass 6.3 Las ins instit tituci ucione oness ecle eclesiá siásti sticas cas.. La La inq inquis uisic ición ión 6.4 El criollismo 7 Nu Nueva eva Esp España aña des desde de su con consol solida idaci ción ón has hasta ta la Ind Indep epend endenc encia ia 7.11 El ab 7. abso sollut utiism smoo ililus usttra rado do 7.2 El crec crecimi imient entoo de Nue Nueva va Espa España: ña: expa expansió nsiónn de la mine minería ría,, la la agricultura y la ganadería 7.33 De 7. Desa sarr rrol ollo lo y cons consum umac ació iónn de la la Inde Indepe pend nden enci ciaa 8 De la co cons nsum umac ació iónn de de la la Ind Indep epen ende denc ncia ia al in inic icio io de la Revolución Mexicana (1821-1911) 8.1 El endeu endeudam damien iento to de Méx México ico y conflic conflictos tos con con los los reside residente ntess extra extranje njeros ros 8.22 La gu 8. guer erra ra co conn Es Esta tado doss Un Unid idos os 8.33 La in 8. inte terv rven enci ción ón fr fran ance cesa sa y el el imp imper erio io 8.4 En busc buscaa de de un un sist sistema ema pol políti ítico: co: la Re Refor forma ma lib libera erall 8.5 Los gobie gobierno rnoss de la Repú Repúbli blica ca Resta Restaura urada da (posi (positiv tivism ismo, o, polít política ica anti anticle cle-rical, incorporación de las leyes de Reforma de 1859 a la Constitución) 8.66 Mo 8. Movi vimi mien ento toss de opo oposi sici ción ón al al gobi gobier erno no de de Juár Juárez ez 8.7 El Porfi Porfiriat riato. o. La La dicta dictadura dura com comoo medio medio par paraa conqui conquista starr la paz y sus sus características 8.88 Di 8. Disi side denc ncia ias, s, hue huelg lgas as y rep repre resi sión ón 9 Ins Instit tituci ucione oness revol revoluci uciona onaria riass y desarr desarroll olloo económ económico ico (191 (1911-1 1-1979 979)) 9.11 La in 9. insu surr rreecció iónn made maderi rist staa 9.2 Div Divers ersida idadd regio regional nal de los los movi movimie miento ntoss revol revoluci uciona onario rioss 9.33 La Con 9. onst stit ituc ució iónn de 19 19117 9.4 Gue Guerra rra cri criste stera, ra, ej ejérc ército ito y organ organiz izaci acione oness socia sociale less 9.55 Ca 9. Caud udil illi lism smo, o, ej ejér érci cito to,, par parti tido do ún únic icoo 9.6 Reforma agraria 9.7 El conte contexto xto inte interna rnacio ciona nal: l: la Segu Segunda nda Guer Guerra ra Mundi Mundial al y su impa impacto cto en en la economía nacional 9.8 Cla Clasic sicism ismo, o, rom romant antici icismo smo y mode moderni rnismo smo en Méx Méxic icoo
105
10 Méxic Méxicoo en en la la era era glo global bal (19 (197070-200 2000) 0) 10.11 Ins 10. Insta taura uració ciónn del neolib neolibera eralis lismo mo 10.22 El Trat 10. Tratado ado de Libre Libre Come Comerci rcioo 10.3 La reforma reforma electoral electoral en en México México y la alternan alternancia cia en el poder poder como vía vía para la democratización 10.4 Movimien Movimientos tos sociales sociales desde los años años 60 como como promotores promotores de la partici partici-pación ciudadana GEOGRAFÍA 1 El esp espac aciio ge geog ogrráfi ficco y los mapa pass 1.1 Los compo componen nentes tes natur natural ales, es, soci sociale aless y económi económicos cos del del espac espacio io geográ geográfic ficoo 1.2 Cat Catego egorías rías de anál análisis isis del espa espacio cio geog geográfi ráfico: co: la región región,, el pai paisaj saje, e, el el medio, el territorio y el lugar 1.3 Conc Concept eptos os básic básicos os en el estud estudio io del del espa espacio cio geog geográfi ráfico co (loca (localiz lizaci ación, ón, distribución, temporalidad y relación) 1.4 Cír Círcul culos os y puntos puntos de la supe superfic rficie ie terres terrestre tre:: parale paralelos, los, mer meridi idiano anoss y polos; polos; coordenadas geográficas: geográficas: latitud, longitud y altitud. Husos horarios 1.5 Car Caract acterís erístic ticas as de de los los difere diferente ntess tipos tipos de rep represe resenta ntació ciónn del esp espaci acioo geográfico (croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales) 1.6 Sis Sistem temas as de de Inform Informaci ación ón Geog Geográfi ráfica ca y Sist Sistema ema de Posic Posicion ionami amiento ento Global 1.7 Los mapa mapass temáti temáticos cos:: natura naturales les,, económ económico icos, s, socia sociales les,, cultura culturales les y polí polí-ticos en México 2 Re Recu curs rsos os na natu tura rale less y pr pres eser erva vaci ción ón de dell ambi ambien ente te 2.1 Mov Movimi imient entos os de de rotac rotación ión y tras traslac lación ión de la Tier ierra ra 2.2 Tec ectón tónica ica de pla placa cas, s, vul vulcan canism ismoo y sis sismic micida idadd 2.3 Cic Ciclo lo hidro hidrológ lógico ico en en la dist distrib ribuci ución ón de las agu aguas as oceá oceánic nicas as y continentales 2.4 Cap Capas as de de la at atmós mósfer fera. a. Ele Elemen mentos tos y fact factore oress del del clima clima 2.5 Di Distr stribu ibuci ción ón y cl clasi asific ficac ación ión de los los clim climas as en en el mun mundo do 2.6 Biós Biósfera fera.. Relac Relacione ioness de la la litósf litósfera era,, atmós atmósfera fera e hidrósf hidrósfera era con con la dist distriribución de la vegetación y la fauna 2.7 Bio Biodiv divers ersida idad. d. Espe Especie ciess endém endémica icass y en peli peligro gro de de extin extinció ción; n; su preservación 106
3
4
5
2.8 Recurs Recursos os natur naturale aless del sue suelo, lo, subs subsuel uelo, o, aire aire y agua. agua. Desa Desarro rrollo llo sustentable 2.99 Am 2. Ambi bien ente te:: dete deteri rior oroo y prot protec ecci ción ón 2.10 Polí Política ticass y educación educación ambienta ambiental.l. Ecotecni Ecotecnias as y ecoturismo ecoturismo Diná Di námi mica ca de la po pobl blac ació iónn y ri ries esgo goss 3.1 Crec Crecimie imiento nto y distri distribució buciónn de la pobla población ción.. Pobla Población ción abso absoluta luta,, pobla pobla-ción relativa 3.2 Ciu Ciudad dades es y medio medio rura rural; l; ubica ubicació ción, n, rasgo rasgoss y princi principal pales es probl problema emass 3.33 Mig 3. Migrac ración ión de la la poblac población ión:: tipos, tipos, prin princip cipale aless flujos flujos migra migrator torios ios,, efectos económicos, sociales y culturales en los lugares de atracción y expulsión 3.4 Rie Riesgos sgos y vulnera vulnerabili bilidad dad de la la pobla població ción. n. Fact Factores ores de riesg riesgoo para para los los asentamientos asentamien tos humanos 3.55 Zo 3. Zona nass de vu vuln lner erab abil ilid idad ad par paraa la po pobl blac ació iónn Espa Es paci cios os eco econó nómi mico coss y desi desigu gual alda dadd soci social al 4.1 Reg Regione ioness agríc agrícolas olas,, ganad ganadera eras, s, fores forestal tales, es, pes pesque queras ras y minera minerass de México y del mundo 4.22 Es 4. Espa paci cios os ind indus ustr tria iale less de Mé Méxi xico co y de dell mund mundoo 4.3 Flu Flujos jos come comerci rciale ales, s, redes redes de de transp transport ortes es y comu comunic nicaci acione oness de Méxic Méxicoo y del mundo 4.4 Espacios tu turísticos 4.5 Glo Global baliza izació ción. n. Orga Organism nismos os econ económic ómicos os inter internac naciona ionales les y empres empresas as transnacionales 4.6 Pri Princi ncipa pales les reg region iones es come comerci rciale aless y ciud ciudade adess mundi mundiale aless 4.7 La desig desigual ualdad dad soci socioec oeconó onómic mica: a: difer diferenc encias ias en en el índic índicee de desar desarrol rollo lo humano de los países centrales, periféricos y semiperiféricos Esp spac acio ioss cul cultu turrale less y pol polít ítiico coss 5.1 Dive Diversida rsidadd cultur cultural al de Méxi México co y del del mundo mundo:: etnia etnias, s, leng lenguas, uas, relig religiones iones y patrimonio cultural 5.2 Glo Global baliza izació ciónn cultura cultural.l. Influe Influenci nciaa de la la publici publicidad dad que que trasm trasmite itenn los medios de comunicación 5.33 Mu 5. Mult ltic icul ultu tura rali lida dadd e int inter ercu cult ltur ural alid idad ad 5.4 Ca Cambi mbios os en en el mun mundo do por por los los inte interes reses es econ económi ómico coss y polít político icoss 5.5 Las front frontera eras. s. Zonas Zonas de transi transició ciónn y tensió tensión. n. Espac Espacios ios inte internac rnaciona ionales les terrestres, aéreos y marítimos
107
5.6 Patrimo Patrimonio nio cult cultural ural de los los mexi mexican canos: os: zona zonass arqueo arqueológi lógicas cas,, ciudad ciudades es coloniales, pueblos típicos, monumentos históricos 5.7 Esp Espaci acios os de sober soberaní aníaa nacion nacional: al: terr terres estre tre,, maríti marítima ma,, insular insular y aérea aérea
FOR ORMA MACI CIÓN ÓN CÍ CÍVI VICA CA Y ÉT ÉTIC ICA A 1 La for formac mación ión cív cívica ica y étic éticaa en en el el desa desarr rroll olloo soci social al y per person sonal al 1.1 Car Caract acterís erístic ticas as de de la nat natural uraleza eza huma humana. na. Cap Capaci acidad dad para pen pensar sar y juzgar juzg ar las las propia propiass accion acciones es 1.2 Libe Libertad rtad para eleg elegir ir y decid decidir ir respo responsab nsableme lemente. nte. Cond Condicio iciones nes y límite límitess 1.3 Cara Caracte cterísti rísticas cas de la la autonom autonomía ía moral moral.. Criter Criterios ios que justi justifica ficann accion acciones es y decisiones personales 1.44 Co 1. Conc ncie ienc ncia ia mo mora rall in indi divi vidu dual al 1.5 La mora morall se con constru struye ye con con los los demá demás: s: la la empat empatía ía y el diál diálogo ogo para el desarrollo moral 1.6 Reg Reglas las y tipo tiposs de norm normas as en en la vida vida cot cotidi idian ana. a. Tipo Tiposs de norm normas as 2 La di dime mens nsió iónn cív cívic icaa y ét étic icaa de de la la con convi vive venc ncia ia 2.1 Tipo iposs de de valo valores res:: econ económi ómicos cos,, esté estétic ticos os y mor moral ales es 3 Ide Identi ntidad dad e inter intercu cultu ltural ralida idadd para para una una ciud ciudada adaní níaa demo democrá crátic ticaa 3.1 Ele Elemen mentos tos que que inte intervie rvienen nen en en la con conform formaci ación ón de la ident identida idadd person personal: al: grupos de pertenencia, tradiciones, costumbres, historias compartidas, instituciones sociales y políticas 4 Lo Loss ado adole lesc scen ente tess y su suss con conte text xtos os de co conv nviv iven enci ciaa 4.1 Cam Cambio bioss físico físicos, s, soci sociale aless y afec afectiv tivos os de la adol adoles escen cencia cia 4.22 De 4. Dere rech chos os de lo loss ado adole lesc scen ente tess 4.3 Res Respon ponsab sabili ilidad dades es de los los adole adolesce scente ntess en su educ educaci ación, ón, alim aliment entaci ación, ón, salud, recreación, trabajo y participació participaciónn social 4.4 Situ Situacio aciones nes de riesg riesgoo para para la salu salud: d: infec infeccion ciones es de trans transmisió misiónn sexual sexual 4.55 Tip 4. ipos os de de viol violen enci ciaa haci haciaa los los adol adoles esce cent ntes es 4.66 Ma 4. Malt ltra rato to,, abu abuso so y aco acoso so se sexu xual al 4.7 Cap Capaci acidad dad para para respo responde nderr aserti asertivam vament entee ante ante situa situacio ciones nes de de riesgo riesgo 5 Pr Prin inci cipi pios os y val valor ores es de la de demo mocr crac acia ia 5.1 Los dere derecho choss humano humanoss como como fuent fuentee de val valor: or: digni dignidad dad huma humana, na, aut autoonomía, libertad de los individuos, convivencia democrática, respeto a las diferencias culturales y justicia social
108
6
7 8
9
5.2 Res Respon ponsa sabil bilida idades des ciu ciudad dadana anass en la de democ mocrac racia ia 5.33 Ca 5. Cara ract cter erís ísti tica cass de la de demo mocr crac acia ia Part Pa rtic icip ipac ació iónn y ciud ciudad adan anía ía dem democ ocrá ráti tica ca 6.1 Com Compon ponent entes es del del Estado Estado mexi mexican cano: o: pobla poblaci ción, ón, terr territo itorio rio y gobie gobierno rno 6.22 Di 6. Divi visi sión ón de de pod poder eres es de dell Est Estad adoo mex mexic ican anoo 6.3 Dere Derechos chos funda fundamen mentale taless de de los los ciud ciudada adanos nos en la Cons Constitu titución ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y su relación con los derechos humanos 6.4 Meca Mecanism nismos os de repr represen esentaci tación ón de los ciud ciudada adanos nos en el gobi gobierno erno demo demo-crático. Partidos políticos 6.5 Las obl obligac igacione ioness gubern gubername amenta ntales les con los ciu ciudad dadanos anos en los los nive niveles les federal, estatal y municipal 6.6 Ret Retos os de de la dem democ ocrac racia ia en en las las socie sociedad dades es cont contem empor poráne áneas as 6.77 Par 6. arttic iciipa pacció iónn ciud ciudaada danna Hacia Hac ia una una ciu ciudad dadaní aníaa infor informad mada, a, com compr prome ometid tidaa y par partic ticipa ipativ tivaa 7.1 La fun funci ción ón soc social ial de los med medios ios de com comuni unica cació ciónn Comp Co mprrom omis isoo con con el en ento torn rnoo nat natur ural al y soc socia iall 8.1 Impo Importa rtanci nciaa de la rela relació ciónn del del ser ser huma humano no con con su su entorn entornoo natura naturall y social Recu Re curso rsoss y condi condici cione oness para para la la soluc solución ión de conf conflic lictos tos sin vio violen lencia cia 9.1 La nego negocia ciació ciónn en la reso resoluc lución ión y manej manejoo de co confl nflic ictos tos
HABI ABILID LIDAD AD DE RAZ RAZON ONAMI AMIENT ENTO O MA MATEM TEMÁT ÁTICO ICO 1 Sucesiones nu numéricas 2 Series espaciales 3 Imaginación espacial 4 Problemas de de ra razonamiento MATEMÁTICAS 1 Sig ignnifi ficcad adoo y uso de lo los núm númeeros Números enteros 1.1 Sig Signif nifica icado do y uso uso de las las oper operaci acione oness básic básicas as con con núme números ros ente enteros ros 1.2 Res Resolu olució ciónn de de prob problem lemas as con ope operac racion iones es bás básica icass
109
2
3
4
Números fraccionarios y decimales 1.33 Re 1. Rela laci cion ones es de de prop propor orci cion onal alid idad ad 1.4 Sign Signific ificado ado y uso de las las opera operacio ciones nes bási básicas cas con núme números ros frac fraccion cionario arioss y decimales 1.5 Porcentajes 1.66 Po 1. Pote tenc ncia iaci ción ón y ra radi dica caci ción ón 1.7 Res Resolu olució ciónn de prob proble lemas mas con con núme números ros frac fraccio cionar narios ios o deci decimal males es Álgebra 2.11 Si 2. Sign gnif ific icad adoo y uso uso de la lass lit liter eral ales es Expresiones algebraicas 2.2 Exp Expres resión ión comú comúnn de proble problemas mas alge algebra braico icoss de adic adición ión y sustr sustrac acció ciónn 2.3 Res Resolu olució ciónn de de prob proble lemas mas con exp expres resion iones es al algeb gebrai raica cass Ecuaciones de primer grado 2.44 Re 2. Reso solu luci ción ón de de ecu ecuac acio ione ness de de pri prime merr grad gradoo 2.5 Res Resolu olució ciónn de pro proble blemas mas con ecu ecuaci acione oness de pri prime merr grado grado Sistemas de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas 2.6 Res Resolu olució ciónn de sistem sistemas as line lineale aless de dos ecuac ecuacion iones es con con dos incóg incógnit nitas as 2.7 Res Resolu olució ciónn de probl problema emass con sis sistem temas as de dos ecua ecuacio ciones nes line lineale aless con dos incógnitas Ecuaciones de segundo grado 2.88 Pr 2. Prod oduc ucto toss no nota tabl bles es y fa fact ctor oriz izac ació iónn 2.99 Re 2. Reso solu luci ción ón de de ecua ecuaci cion ones es de de segu segund ndoo grad gradoo 2.10 Rela Relacione cioness de de propor proporciona cionalida lidadd direc directa ta 2.111 Rela 2.1 Relacione cioness de proporcion proporcionalid alidad ad en el plano plano cartesi cartesiano ano Mane Ma nejo jo de la in info form rmac ació iónn est estad adís ísti tica ca 3.1 Aná Anális lisis is de la inf inform ormac ación ión es estad tadíst ístic ica: a: índ índice icess 3.22 Gr 3. Gráf áfic icas as de ba barr rras as y cir circu cula lare ress 3.33 Tab 3. abla lass de fre frecu cuen enci ciaa abso absolu luta ta y rel relat ativ ivaa 3.44 Me 3. Medi dida dass de de ten tende denc ncia ia ce cent ntra rall 3.55 No 3. Noci cion ones es de pr prob obab abil ilid idad ad y mue muest stre reoo Formas geométricas 4.1 Rectas y ángulos 4.2 Figuras planas
110
Semejanza 4.33 Sem 4. emeeja janz nzaa de de tri triááng nguulo loss 4.44 Teor 4. oreema de Pi Pitá tágo gora rass 4.55 Ra 4. Razzon onees tri trigo gono nomé méttri riccas Cuerpos geométricos 4.66 Cá 4. Cállcul uloo de pe perí rím metr tros os 4.7 Cálculo de áreas 4.8 Cálculo de de vo volúmenes FÍSICA 1 El mov movimi imient ento. o. La des descri cripci pción ón de los cam cambio bioss en en la la natu natural ralez ezaa 1.11 Co 1. Conc ncep epto toss de ve velo loci cida dadd y rap rapid idez ez 1.2 Tipo iposs de movim movimien ientos tos de de los obje objetos tos en en gráfic gráficas as de posi posició ción-t n-tie iempo mpo 1.3 Rel Relac ación ión entr entree gráfic gráficas as posi posició ción-t n-tiem iempo po y un conj conjunt untoo de datos datos 1.44 Vel 1. eloc ocid idad ad,, desp despla laza zami mien ento to y ti tiem empo po 1.5 El movi movimie miento nto con vel veloci ocidad dad var variab iable le:: la ac acele elerac ración ión 1.66 El mo 1. movi vimi mien ento to de lo loss cue cuerp rpos os qu quee cae caenn 2 La Lass fue fuerz rzas as.. La ex expl plic icac ació iónn de lo loss cam cambi bios os 2.1 Fuerza resultante 2.22 La 2. Lass ley leyes es de Ne Newt wton on en la vi vida da co coti tidi dian anaa 2.3 Pares de fuerzas 2.4 Las fue fuerza rzass que que actúa actúann sobre sobre los obj objeto etoss en rep reposo oso o movim movimien iento to 2.5 Ley de Gra Gravit vitac ación ión Uni Univer versal sal y el el peso peso de los obj objeto etoss 2.6 La ene energ rgía ía y la des descri cripci pción ón de las tra transf nsform ormac acion iones es 2.77 La co 2. cons nser erva vaci ción ón de de la la ene energ rgía ía me mecá cáni nica ca 2.88 Ca 2. Carg rgas as elé eléct ctri rica cass y forma formass de ele elect ctri riza zaci ción ón 2.99 Im 2. Iman anes es y mag magne neti tism smoo ter terre rest stre re 3 Las int inter eracc accion iones es de la mat mater eria. ia. Un mod modelo elo par paraa desc describ ribir ir lo que no percibimos 3.11 El mo 3. mode delo lo cin cinét étic icoo de de par partí tícu cula lass 3.2 Calor y temperatura 3.33 El mo 3. mode delo lo de pa part rtíc ícul ulas as y la la pr pres esió iónn 3.44 La ec 3. ecua uaci ción ón de dell pri princ ncip ipio io de Pa Pasc scal al 3.55 Pr 3. Prin inci cipi pioo de de con conse serv rvac ació iónn de la en ener ergí gíaa
111
4
Manife Mani fest stac acio ione ness de la la estr estruc uctu tura ra int inter erna na de de la mat mater eria ia 4.11 Es 4. Estr truc uctu tura ra int inter erna na de la ma mate teri riaa 4.2 Cap Capaci acidad dad de de los mate materia riale less para para conduc conducir ir la corr corrien iente te eléc eléctri trica ca 4.33 Ca 4. Camp mpos os ma magn gnét étic icos os y car carga gass elé eléct ctri rica cass 4.44 Ex 4. Expe peri rime ment ntos os de indu inducc cció iónn elect electro roma magn gnét étic icaa 4.55 Ca 4. Cara ract cter erís ísti tica cass del movi movimi mien ento to ondu ondula lato tori rioo 4.6 La radia radiaci ción ón elect electrom romagn agnéti ética ca y sus impl implica icacio ciones nes tecn tecnoló ológic gicas as 4.77 Lo 4. Loss pri prism smas as y la la des desco comp mpos osic ició iónn de de la la luz luz 4.88 La re 4. refr frac acci ción ón de la lu luzz bla blanc ncaa 4.99 La luz 4. luz.. Long Longit itud ud de de onda onda,, frec frecue uenc ncia ia y ene energ rgía ía
QUÍMICA 1 La Lass car carac acte terí ríst stic icas as de lo loss mat mater eria iale less 1.1 Car Carac acter teríst ístic icas as del del conoci conocimie miento nto cien científ tífic ico: o: el caso caso de la Quím Química ica 1.22 Pr 1. Prop opie ieda dade dess de de los los ma mate teri rial ales es 1.33 Ca 1. Cam mbi bios os fí físsic icos os y quí quími miccos 1.4 Pro Propie piedad dades es físi física cass y carac caracter teriza izació ciónn de las las sust sustanc ancias ias 1.5 La cons conserv ervaci ación ón de de la mas masaa en los cam cambio bioss físico físicoss y quími químicos cos 1.6 La dive diversi rsida dadd de las las sust sustanc ancias ias y los mét método odoss de sep separa aració ciónn 2 Es Estr truc uctu tura ra y per perio iodi dici cida dadd de de lo loss el elem emen ento toss 2.1 Car Carac acter teríst ístic icas as de de los los proton protones es,, elect electron rones es y neu neutro trones nes 2.22 Nú 2. Núme mero ro at atóm ómic icoo y nú núme mero ro de ma masa sa 2.33 Io 2. Ione ness, mol moléécul ulaas y át átom omoos 2.4 Estructura de Lewis 2.5 Est Estruc ructur turaa y organ organiz izaci ación ón de los los eleme elemento ntoss en la tabl tablaa periód periódica ica 2.6 Enlace qu químico 3 La re reacción qu química 3.1 El cambio químico 3.22 La ec 3. ecua uaci ción ón qu quím ímic ica: a: su int inter erpr pret etac ació iónn 3.33 El mo 3. moll com comoo uni unida dadd de de me medi dida da 3.4 Ác Ácido idoss y ba bases ses imp import ortant antes es en nue nuestr straa vida vida cot cotidi idiana ana 3.5 Las re reacciones re redox
112
BIOLOGÍA 1 El va valo lorr de la bi biod odiive verrsi sida dadd 1.11 Ca 1. Cara ract cter erís ísti tica cass comu comune ness de los los ser seres es viv vivos os 1.2 Apo Aporta rtacio ciones nes de de Darwi Darwinn para para explic explicar ar la evol evoluc ución ión de de los sere seress vivos vivos 1.3 Rel Relac ación ión en entre tre ada adapta ptaci ción ón y sele selecc cción ión nat natura urall 1.4 Car Carac acter teríst ístic icas as y facto factores res de de riesgo riesgo de de la biodi biodiver versid sidad ad en Méxi México co 1.5 Imp Import ortanc ancia ia de la con conse serva rvació ciónn de de los los eco ecosis sistem temas as 1.6 Equi Equidad dad en el el aprove aprovecha chamie miento nto pres present entee y futur futuroo de los recu recursos rsos:: el desarrollo sustentable 2 Tecnología y sociedad 2.1 Cie Cienci nciaa y tecno tecnolog logía ía en en la inte interac racció ciónn ser ser human humano-n o-natu atural ralez ezaa 3 Tra rans nsfo form rmac ació iónn de de mat mater eria ia y ene energ rgía ía 3.1 La fotos fotosínte íntesis sis com comoo proce proceso so de de trans transform formaci ación ón de de ener energía gía y como como base de las cadenas alimenticias 3.2 Respiración ce celular 3.33 Re 3. Resp spir irac ació iónn aero aerobi biaa y ana anaer erob obia ia 3.4 Fot Fotosí osínte ntesis sis y respi respirac ración ión en el cic ciclo lo del ca carbo rbono no 3.55 Or 3. Orga gani nism smos os au autó tótr trof ofos os y het heter erót ótro rofo foss 4 Nu Nutr tric ició iónn y res respi pira raci ción ón par paraa el cu cuid idad adoo de la sal salud ud 4.1 Impo Importa rtanci nciaa de la la alimen alimentac tación ión corre correcta cta en la salu salud: d: dieta dieta equi equilib librada rada,, completa e higiénica 4.2 Pre Preven venció ciónn de enf enferm ermeda edades des rel relaci aciona onadas das con la nutr nutric ición ión 4.3 Prin Princip cipale aless causas causas y cons consecu ecuenc encias ias de de la conta contamina minació ciónn de la atm atmósfe ósfera ra y del calentamie calentamiento nto global 4.44 Pr 4. Prev even enci ción ón de de enfe enferm rmed edad ades es res respi pira rato tori rias as 5 Reproducción y se sexualidad 5.1 Cara Caracter cterísti ísticas cas gene generale raless de de la la divis división ión celu celular lar por mito mitosis sis y meiosi meiosiss 5.22 Re 5. Repr prod oduc ucci ción ón se sexu xual al y ase asexu xual al 5.33 Sa 5. Salu ludd rep repro rodu duct ctiv ivaa y an anti tico conc ncep epti tivo voss 5.4 Enfe Enfermed rmedade adess de transm transmisió isiónn sexual sexual.. Age Agentes ntes cau causal sales, es, princ principa ipales les sínsíntomas y medidas de prevención 6 Gené néti tica ca,, te tecnol oloogí gíaa y soc sociieda dadd 6.11 Fe 6. Feno noti tipo po,, gen genot otip ipo, o, cr crom omos osom omas as y gen genes es 6.2 Mét Método odos, s, bene benefic ficios ios y riesg riesgos os de de la man manipu ipulac lación ión gen genéti ética ca
113
V RECOMENDACIONES GENERALES PARA PRESENTAR EL EXAMEN
P
ara que todo salga bien el día de tu examen, es importante que tomes en cuenta lo siguiente: • Visit isitaa con con antici anticipac pación ión el el lugar lugar donde donde habrá habráss de prese presenta ntarte, rte, para que sepa sepass llegar fácilmente y a tiempo el día del examen. • Lle Llega ga por por lo meno menoss 30 minu minutos tos ante antess de la la hora hora fijad fijadaa para para el el inicio inicio del del exaexamen. Así evitarás presiones y tensiones innecesarias. ¡Si llegas tarde puedes perder la oportunidad de presentar el examen!
• Duer Duerme me bi bien en la no noch chee ant anter erio iorr al al exa exame men. n. • Tom omaa alim alimen ento toss salu saluda dabl bles es y su sufi fici cien ente tes. s. • Llev Llevaa do doss o tres tres láp lápice icess del del 2 1/2, 1/2, una gom gomaa para para borra borrarr y un un sacap sacapunta untass de bolsillo. • Lleva un reloj. • Si estás estás toma tomando ndo algún algún med medica icamen mento to que que requi requiera erass durant durantee el tie tiempo mpo en el el que presentarás el examen, no olvides llevarlo. • Si eres eres ciego ciego o débi débill visual visual,, además además pued puedes es lleva llevarr lupa, lupa, reglet regletaa y ábaco ábaco Cranm Cranmer er.. • Ll Llev evaa una una id iden enti tifi fica caci ción ón co conn fot fotog ogra rafí fía. a. • Usa ropa cómoda. • Asegúr úraate de llevar el Comprobante-credencial que te fue entregado en el momento de registrarte. • Rec Recuer uerda da que que no está está perm permiti itido do el el uso de de calcu calcula lador doras as de de ningún ningún tipo tipo.. • Al term termina inarr el exa examen men as asegú egúrat ratee de fir firma marr tu hoja hoja de res respue puesta stas. s.
115
NOTAS
NOTAS
DIRECTORIO
Dr.. en Quím. Rafael López Castaña Dr Castañare ress Director General del Ceneval Lic. Ricar Ricardo do Huicoche Huicocheaa Vázquez Vázquez Director del Área de los Exámenes Nacionales de Ingreso Mtra. Adrian Adrianaa Durán Durán Luna Luna Coordinadora de Proyectos Especiales
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior es una asociación civil sin fines de lucro constituida formalmente el 28 de abril de 1994, 19 94, como consta en la escritura pública número 87036 pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la Dirección General. Su máxima autoridad es la Asamblea General, cuya integración se presenta a continuación, según el sector al que pertenecen los asociados: Asociaciones e instituciones educativas: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, A.C.; Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C.; Instituto Politécnico Nacional; Instituto Tecnológico Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Universidad Autónoma de Yucatán; Universidad Nacional Autónoma de México*; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; Universidad Tecnológica de México. Asociaciones y colegios de d e profesionales: Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.; Colegio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psicólogos, A.C.; Federación de Colegios y Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México, A.C.; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Organizaciones productivas y sociales: Academia de Ingeniería, A.C.; Academia Mexicana de Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundación ICA, A.C. Autoridades educativas gubernamentales: Secretaría de Educación Pública. El Centro está inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el número 506 desde el 10 de marzo de 1995. También es miembro de la International Association for Educational Assessment.
* A petición de la institución, sus derechos y obligaciones en el Ceneval se encuentran suspendidos.
La publicación de esta obra la realizó el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Se terminó de imprimir el 8 de abril de 2018 en los talleres de la Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V., C.V., Allende 176, Col. Guerrero, C.P. 06300, Ciudad de México, con un tiraje de 150,130 ejemplares