Análisis de Textos Textos
Índice
Página
Introducción
5
Propósito General
6
Organización de los Contenidos
6
Sugerencias de evaluación
7
Bloque I Comunicación y engua!e "ema # Comunicación$ lengua!e y educación
##
"ema % Caracter&sticas y elementos de la comunicación y de la lengua
'6
Bloque II a ense(anza de la lengua "ema "ema # Competencia comunicativa y )a*ilidades *+sicas
57
"ema % ,i-erentes en-oques para la ense(anza de la lengua
75
Análisis de Textos Textos
INTRODUCCIÓN .ste curso est+ dirigido a estudiantes de icenciatura en .ducación Secundaria$ 3oda 3odalilida dad d 3i/t 3i/ta a y Curs Cursos os 4egu 4egula lare res s su prop propós ósitito o cent centra rall es el estu estudi dio o de algu alguno noss conceptos *+sicos acerca del lengua!e y las -unciones que este desempe(a para satis-acer necesidades comunicativas Se pretende que al trmino de la 8signatura 8n+lisis de "e/tos$ los alumnos sean capaces de identi-icar las caracter&sticas y estructuras propias de distintos tipos de te/tos 8simismo se espera que reconozcan la di-icultad de construir una 9nica tipolog&a de te/tos de*ido a la multiplicidad de criterios que pueden ser tomados en cuenta para clasi-icar los numerosos materiales escritos e/istentes as actividades de la asignatura son de naturaleza pr+ctica y de e!ercicio constante de an+lisis de la in-ormación teórica .sta gu&a de auto:estudio se ela*oró mediante el an+lisis riguroso de la *i*liogra-&a$ su selección y dosi-icación con el o*!eto de ser una orientación adecuada en el desarrollo del prog progra rama ma$$ sien siendo do este este el o*!e o*!etitivo vo prin princi cipa pall del del pres presen ente te tra* tra*a! a!o o Su util utilid idad ad resi reside de princi principal palment mente e en que contie contiene ne activi actividad dades es presen presencia ciales les y activi actividad dades es autóno autónomas mas que -avorecen tanto el tra*a!o grupal como el tra*a!o ela*orado individualmente por el alumno Contiene tres *loques que se desarrollan a su vez en temas; os *loques son; Bloque I; Comunicación y engua!e Bloque II; a ense(anza de la lengua Bloque III; .l te/to como unidad de comunicación
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA
Análisis de Textos Textos
INTRODUCCIÓN .ste curso est+ dirigido a estudiantes de icenciatura en .ducación Secundaria$ 3oda 3odalilida dad d 3i/t 3i/ta a y Curs Cursos os 4egu 4egula lare res s su prop propós ósitito o cent centra rall es el estu estudi dio o de algu alguno noss conceptos *+sicos acerca del lengua!e y las -unciones que este desempe(a para satis-acer necesidades comunicativas Se pretende que al trmino de la 8signatura 8n+lisis de "e/tos$ los alumnos sean capaces de identi-icar las caracter&sticas y estructuras propias de distintos tipos de te/tos 8simismo se espera que reconozcan la di-icultad de construir una 9nica tipolog&a de te/tos de*ido a la multiplicidad de criterios que pueden ser tomados en cuenta para clasi-icar los numerosos materiales escritos e/istentes as actividades de la asignatura son de naturaleza pr+ctica y de e!ercicio constante de an+lisis de la in-ormación teórica .sta gu&a de auto:estudio se ela*oró mediante el an+lisis riguroso de la *i*liogra-&a$ su selección y dosi-icación con el o*!eto de ser una orientación adecuada en el desarrollo del prog progra rama ma$$ sien siendo do este este el o*!e o*!etitivo vo prin princi cipa pall del del pres presen ente te tra* tra*a! a!o o Su util utilid idad ad resi reside de princi principal palment mente e en que contie contiene ne activi actividad dades es presen presencia ciales les y activi actividad dades es autóno autónomas mas que -avorecen tanto el tra*a!o grupal como el tra*a!o ela*orado individualmente por el alumno Contiene tres *loques que se desarrollan a su vez en temas; os *loques son; Bloque I; Comunicación y engua!e Bloque II; a ense(anza de la lengua Bloque III; .l te/to como unidad de comunicación
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA
Análisis de Textos Textos
PROPÓSITOS GENERALES .l curso 8n+lisis de te/tos tiene como -inalidad que los estudiantes normalistas; •
4e-le/ionen acerca de la importancia del lengua!e en la educación y reconozcan el valor de la educación en el desarrollo del lengua!e
•
Cons Constr truy uyan an un conc concep epto to de comu comuni nica caci ción ón$$ en el que que cons consid ider eren en tant tanto o la nego negoci ciac ació ión n de sign signi-i-ic icad ados os como como la in-l in-lue uenc ncia ia de los los dete determ rmin inan ante tess socioculturales
•
.sta*lezcan la di-erencia de conceptos clave en la ense(anza de la lengua; competencia ling=&stica$ competencia pragm+tica y competencia comunicativa
•
,esarrollen su propia competencia comunicativa
•
4econozcan el en-oque pragm+tico de 8n+lisis de "e/tos "e/tos
•
Identi-iquen y analicen las caracter&sticas y estructuras propias de distintos tipos de te/tos
•
4econozcan y analicen los diversos criterios de clasi-icación de los te/tos orales y escritos
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS os contenidos de la asignatura 8n+lisis de "e/tos se presentan organizados en tres *loques; >Comunicación y engua!e?$ >a ense(anza de la lengua? y >.l "e/to como unidad
Análisis de Textos se presentan algunas clasi-icaciones y razones que !usti-ican la diversidad de tipolog&as te/tuales SUGERENCIAS DE ESTUDIO .s conveniente que al inicio del curso los alumnos normalistas conozcan el programa de la asignatura$ la -orma en que se a*ordar+n los contenidos y el proceso de evaluación que realizar+n y se les d oportunidad para plantear dudas y sugerencias Como se propone para toda la educación *+sica y normal$ en la asignatura 8n+lisis de "e/tos se promover+ el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos de la licenciatura a travs de interacciones orales y escritas en distintas situaciones y conte/tos de comunicación Se propiciar+n situaciones de aprendiza!e @individuales y colectivasA en las que el conocimiento de los temas de la disciplina no se convierta en la memorización de un listado de de-iniciones$ sino en la adquisición de conceptos y )a*ilidades que los alumnos normalistas puedan utilizar para me!orar su comunicación y para dise(ar estrategias did+cticas acordes con este en-oque de ense(anza Con el -in de propiciar tales resultados$ as& como los propósitos asociados a la asignatura$ las actividades se realizar+n *a!o la siguiente tónica aA *A cA
a asignatura parte de un replanteamiento de la -iloso-&a del lengua!e$ por lo que es importante que de manera cotidiana se estimule el uso del discurso retórico y dialctico como parte del di+logo educativo a consulta a -uentes *i*liogr+-icas ser+ un recurso para promover la autocorrección y el aprendiza!e por lo cual construir+ un e!ercicio permanente .l tra*a!o en equipo y las plenarias propiciar+n el concenso de las di-erentes situaciones comunicativas que se analicen$ a la vez que -avorece el desarrollo de la competencia comunicativa del estudiante normalista
Análisis de Textos
PROPÓSITOS POR (LO)UE* TE+ARIO , (I(LIOGRA-.A SUGERIDA/ (LO)UE I “CO+UNICACIÓN , LENGUA0E” P1o2ói&o3 • • • • •
.sta*lecer la relación entre comunicación y apr endiza!e 4e-le/ionar acerca de la importancia del lengua!e @como -actor determinante en el aprendiza!eA en la educación y del papel de la educación en el desarrollo del lengua!e alorar el aula como entorno ling=&stico Identi-icar las actitudes y valores )acia el lengua!e oral y escrito alorar la comunicación y la lengua como mani-estación de la creatividad )umana para representar al mundo$ nom*rarlo$ identi-icarnos y esta*lecer relaciones con los dem+s
Tema1io y 4i4$iog1a56a Tema 7/ Comunicación* $enguaje y e#ucación ,e a 3ata Ben&tez 3anuel @#11'A$DInteracción social$ discurso y aprendiza!e en el aulaD$ en Investigación en la escuela. Revista de investigación e innovación Escolar $ n9m$ %#$ Sevilla$ ,&ada$ pp %#:'E Stu**s$ 3ic)ael @#102A$DFPor qu es importante el lengua!e en la educaciónD y D8lgunos conceptos socioling=&sticos *+sicosD$ en Lenguaje y escuela. Análisis iolingüístic de la Bue 8i Cincel:Hapelu @,i+lo
Análisis de Textos •
4e-le/ionar so*re la conveniencia de la integración de las )a*ilidades ling=&sticas en la ense(anza
Tema1io y 4i4$iog1a56a Tema I/ Com2e&encia comunica&i:a y ;a4i$i#a#e 4<ica Cassany$ ,aniel et al @#110A$DIntroducciónD$ en Enseñar lengua$ Barcelona$ Graó$ @engua$ ##7A$pp 00: 11 omas$ Carlos et al @#117A$ DIntroducciónD$ en 'iencias del lenguaje( co"etencia counicativa y enseñanza de la lengua$ Barcelona$ Paidós @papeles de pedagog&a$ ##'A pp ##: %% Bi*liogra-&a Complementaria; Jamudio 3esa$ Celia @#116A$ D8dquirir y ense(ar la lengua; dos nociones para re-ormular en la escuela?$ en )ásica( Revista de la escuela y del aestro a(o III$ n9m 1$ enero: -e*rero$ 3/ico$ Kundación S<". para la Cultura del 3aestro 3e/icano$ pp 55:6%$
Tema 8/ Di5e1en&e en5o9ue 2a1a $a ene!an"a #e $a $engua Cassany$ ,aniel et al@#110A$DIntroducciónD$ en Enseñar lengua$ Barcelona$ Graó @engua ##7A$ pp 'E#:'#% Bi*liogra-&a complementaria arios$ 3a del Carmen @#116A$Da ense(anza de la lengua y las ciencias del lengua!eD$ en )ásica. Revista de la escuela y del aestro$ a(o llI$ n9m 1$ enero:-e*rero 3/ico$ Kundación S<". para la Cultura del 3aestro 3e/icano$ pp 22:52
Análisis de Textos Textos Hau-man$ 8na 3ar&a y 3ar&a .lena 4odr&guez @#11'A$ DGlosarioD$ en La escuela y los textos$ textos $ Buenos 8ires$ Santillana @8ula LLIA$ pp #62:%E# Bi*liogra-&a complementaria Mlvarez Mngulo$ "eodoro "eodoro @#110A$ D,ispositivos de co)erencia y mecanismos de co)esión te/t te/tua uale lesD sD$$ en El resue resuen n Escola Escolar. r. Teoría oría y "rácti "ráctica ca$$ Barcel Barcelona ona$$ Octaed Octaedro ro @4ecursos$ %6A$ pp 0%:01
Tema Tema 8/ Lo &e%&o y u e&1uc&u1a 3art&nez 3art&nez S+nc)ez$ 4oser @#117A$ DConceptos DConceptos -undamentalesD -undamentalesD$$ en 'onectando texto. *uía "ara el uso e%ectivo de eleentos conectores en castellano$ castellano$ Barcelona$ Octaedro @
Tema =/ Ti2o$og6a &e%&ua$e Hau-man$ 8na 3ar&a y 3ar&a .lena 4odr&guez @#11'A$DlntroducciónD$DNacia una tipolog&a de los te/tosD y DCaracterización ling=&stica de los te/tos escogidosD$ en La escuela y los textos$ textos$ Buenos 8ires$ Santillana @8ula LLIA$ pp ##:#0$ #1:%0 y %1:56
Análisis de Textos Textos
BO. I ;
CO+UNICACIÓN , LENGUA0E
CONTENIDOS
4elación entre lengua!e y educación a educ educac ació ión n se da a trav ravs del del lengua!e y -avorece el desarrollo de la competencia comunicativa
".38 # Comunicación/ Lenguaje y E#ucación
PROPÓSITOS
>A(ILIDADES
.sta*lecer relación entre comunicación y aprendiza!e alorar el aula como entorno ling=&stico Identi-icar las actitudes y valores )acia el lengua!e oral o escrito
An<$ii y Re5$e%ión de situación actual de comunicación +ulica
Análisis de Textos Textos
ACTI'IDADES ANTES ##
,e mane manera ra indi individ vidual ual da da respu respuest esta a a las las sigu siguien ientes tes pregun preguntas tas sa sa una una )o!a )o!a de de talle taller r 7/ Fu signi-ica >8n+lisis? 8/ Fu signi-ica >"e/tos? "e/tos? =/ Fu contenidos crees que a*ordar+ la asignatura >8n+lisis de "e/tos? 2 FCu+les FCu+les son tus e/pec e/pectativ tativas as o requerimient requerimientos os respecto respecto al curso curso >8n+lisis >8n+lisis de "e/tos?
#% #% #' #' #2 #5
.n plen plenar aria ia$$ comp compar arte te tus tus res respu pues esta tass con con el el gru grupo po .n grup grupo$ o$ da lec lectu tura ra al al pro progr gram ama a de la asig asigna natu tura ra Plante Plantea a al pro-es pro-esor or las las pregun preguntas tas o dudas dudas que tengas tengas con relaci relación ón al al curs curso o .n equi equipo$ po$ coment comenten en y contes contesten ten las siguie siguiente ntess pregu pregunta ntas s Pued Puedes es *asa *asarte rte en las las o*servaciones que )as realizado en las visitas a la secundaria sa una )o!a de taller # Fu Fu es es el aula aula FCóm FCómo o la des descr cri* i*ir ir&a &as s % FNay FNay comu comunic nicaci ación ón en el el aula aula de la escu escuela ela secu secunda ndaria ria ' FCómo FCómo se da la comunicació comunicación n en el aula aula F.n F.n qu qu activid actividades ades se mani-i mani-iesta esta
Análisis de Textos
>O0A DE TALLER AN?LISIS DE TE@TOS "8.4 RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR 83
Análisis de Textos
ACTI'IDADES DURANTE #0 #1
,e manera individual lee el te/to >Interacción social$ discurso y aprendiza!e en el aula? de 3anuel ,e la 3ata Ben&tez .la*ora un reporte de lectura en el que se(ales; #
FCu+les son los tres en-oques yo disciplinas que investigan la interacción social y ling=&stica en el aula % FCómo se conci*e al aula seg9n los nuevos en-oques ' FCu+l es el signi-icado de discurso 2 FCu+les son las premisas del en-oque >an+lisis del discurso? 5 FCu+l es el propósito de las preguntas realizadas por el pro-esor 6 FCómo es el discurso escolar 7 FCu+l es el papel del pro-esor seg9n igotsy 0 FCu+les son los procedimientos discursivos empleados por el pro-esor ./plica 1 FCu+les son los recursos comunicativos empleados por el pro-esor #E F8 qu se denomina rituales
Análisis de Textos
INTERACCIÓN SOCIAL* DISCURSO , APRENDIZA0E EN EL AULA +anuel L. ,e la +ata )enítez 4.S3.< Se revisa una serie de investigaciones que a*ordan el proceso educativo como proceso de interacción social y comunicación .ste proceso de comunicación se analiza desde una do*le perspectiva sociológica:antropológica y psicológica 8m*os en-oques se *asan en la noción de discurso .l estudio de la interacción social en el aula desde el punto de vista sociológico y antropológico$ revela los mecanismos a travs de los cuales el discurso pone de mani-iesto y a la vez da -orma a las relaciones sociales dentro del aula .l an+lisis psicológico del discurso educativo parte de la concepción del aprendiza!e como un proceso de socialización de nuevos modos de discurso$ en el que pro-esores y alumnos negocian continuamente los signi-icados propios de las materias escolares .l o*!etivo de este tra*a!o es presentar un marco teórico general de interpretación psicológica y psicosocial de las actividades que tienen lugar dentro del aula y con-orman lo que llamamos educación escolar Para analizar las actividades educativas adoptamos un
Análisis de Textos Textos
"radicionalmente$ el an+lisis de la educación desde el punto de vista social se )a centrado en el estudio de la in-luencia de -actores como la clase social y otras varia*les de car+cter macrosocial en el aprendiza!e de los alumnos$ as& como el papel que !uega la educación dentro del marco glo*al de la sociedad Sin em*argo$ en los 9ltimos veinte a(os )an surgido nuevos en-oques en el +m*ito de la sociolog&a y la antropolog&a que )an a*ordado el estudio del microcosmos del aula ,esde este punto de vista$ se parte de la idea que el aula es un conte/to social organizado seg9n una serie de reglas espec&-icas que lo distinguen de otros escenarios sociales de interacción$ al margen de las di-erencias indivi individual duales es entre entre los partic participa ipante ntes s Se trata trata de una micros microsoci ocieda edad d que$ que$ s& *ien *ien est+ est+ relacionada con la sociedad en su con!unto$ incluye una serie de v&nculos de car+cter social$ cultural y pol&tico pol&tico entre los participantes @3e)an$ #171$ Toods$ #100A ,entro de esta l&nea de investigación la cuestión que )a suscitado tradicionalmente m+s inters )a sido la del contro controll @young @young$$ #17#A #17#A .sta cuestió cuestión n )a ocupado ocupado un lugar lugar central central en el estudio estudio de la interacción social y la comunicación en el aula Como a-irman .dUards y Testgate @#107A$ el aula puede considerarse un conte/to en el que se asume que uno de los participantes$ el propro-es esor or$$ tien tiene e un cono conoci cimi mien ento to supe superi rior or de la mate materi ria a que que se est+ est+ trat tratan ando do .ste .ste partic participa ipante nte contro controla la el conoci conocimie miento nto al )acer )acer las pregun preguntas tas$$ al evalua evaluarr y moldea moldearr las respuestas$ rec)azando aqullas que considera irrelevantes o redundantes y$ -inalmente$ dando por terminado el intercam*io ver*al cuando )a o*tenido in-ormación su-iciente de acuerdo con sus propósitos a nueva orientación de estudio del microcosmos del aula se )a concentrado so*re todo en el estudio de la comunicación dentro de ella .l tra*a!o de Sinclair y Coult)ard @#175A marcó el inicio de una amplia serie de investigac investigaciones iones dentro de este campo campo .stas invest investiga igacio ciones nes )an sido sido realiz realizada adass por sociol socioling ing=is =istas tas y antrop antropólo ólogos gos cuyo cuyo inter interss -undamental era el de pro-undizar en la relación entre la comunicación en el aula y el orden social re-le!ado y a la vez creado por el discurso .l trmino discurso se emplea aqu& para re-erirse a la comunicación comunicación en el aula$ en toda su comple!idad y en todas sus dimensiones .l discurso se entiende como una -orma de acción$ como una pr+ctica social Se conci*e$
Análisis de Textos Textos estructuras ling=&sticas$ sino de emplear di-erentes recursos ling=&sticos en los conte/tos y situ situac acio ione ness apro apropi piad ados os .ste .ste tipo tipo de comp compet eten enci cia a se )a deno denomi mina nado do comp compet eten enci cia a comunicativa @Nymes$ #17%A$ e incluye los dos tipos anteriores a competencia en clase es a la vez un -in en s& misma y un medio de adquirir otros o*!etivos educativos$ sean estos de tipo acadmico o de tipo social:interpersonal *A .l aula es un conte/to comunicativo 9nico .n l se requiere un tipo de competencia muy espec&-ico .ste tipo de competencia incluye los modos de e/presión oral y escrito @,eSte-ano$ #102A cA os alumnos pueden di-erir en su competencia comunicativa$ particularmente en aspectos importantes para el aula as caracter&sticas especiales de sta pueden no ser reconocidas por todos los alumnos .l no conocer los medios usados )a*itualmente para la comu comuni nica caci ción ón en el aula aula llev lleva a cons consig igo o di-i di-icu cultltad ades es para para part partic icip ipar ar con con /it /ito o en las las interacciones sociales y$ por tanto$ para el aprendiza!e ,entro de las cuestiones que se )an considerado en relación a este tema$ podemos citar$ de -orma m+s precisa$ las siguientes; aA a e/istencia de unas reglas del reparto del turno de la pala*ra n e!emplo de esto ser&a lo que se )a denominado secuencia I4K @iniciación$ rplica$ -eed:*ac o evaluaciónA @Sinclair y Coult)ard$ #175 3e)an$ #171A .n otras situaciones sociales de comunicación @la conver conversac sación ión cotidi cotidiana ana$$ por e!empl e!emploA oA el interc intercam* am*io io ver*al ver*al suele suele discur discurrir rir median mediante te preguntas y respuestas @evinson$ #10'A .n estos casos$ el o*!etivo de las preguntas es conseguir nueva in-ormación .n la escuela$ las preguntas del pro-esor tienen como o*!etivo generalmente evaluar el conocimiento del alumno Por ello$ el intercam*io ver*al t&pico consta de tres elementos a di-erencia de los dos que caracterizan a la conversación in-ormal cotidiana @evinson$ #10'A *A .l reparto del control del tema de la comunicación y la determinación de las
Análisis de Textos Textos psicológicas de esta idea Para ello$ nos situaremos en la perspectiva de lo que se )a denominado psicolog&a socio:cultural @igotsy$ #177$ #171 Tertsc)$ #100$ #11#A
)erramientas? de la interacción social y de la comunicación; los signos Para igotsy$ el pensamiento )umano sólo es posi*le por la utilización de signos ,e entre la gran variedad de signos empleados para la comunicación )ay que destacar el lengua!e por su importancia$ si *ien no son el 9nico tipo de signos empleados por el individuo as dos ideas anteriores tienen una gran relevancia para nuestro estudio de la educación .n esta l&nea se )a desarrollado el tra*a!o de autores como .dUards y 3ercer @#101VA .stos autores a-irman que el desarrollo de las actividades que ocurren d&a a d&a en la escuela escuela @lo que$ siguien siguiendo do a Sincla Sinclair ir y Coult) Coult)ard ard$$ denomi denominan nan >leccion >lecciones? es?AA puede puede considerars considerarse e como un proceso proceso por el que pro-esor pro-esor y alumnos alumnos van creando creando y desarrolland desarrollando o conte/tos mentales compartidos$ es decir -ormas comunes de conceptualizar los materiales$ los contenidos y en general$ todos los elementos del proceso educativo
Análisis de Textos alumnos cumplen -unciones claramente di-erenciadas y mantienen una relación >asimtrica? Su responsa*ilidad a la )ora de dirigir el curso de la comunicación es claramente distinta .l o*!etivo de la comunicación escolar es la creación de unos signi-icados @conocimientosA que correspondan a una serie de materias espec&-icas @las materias escolaresA ,esde el principio$ el pro-esor conoce esos signi-icados y trata de que el alumno vaya compartindolos Sin em*argo$ )ay que tener en cuenta que esta es la situación a la que se pretende llegar$ no el punto de partida Para que sea posi*le alcanzarlo es necesario que el alumno vaya acerc+ndose progresivamente a dic)os signi-icados$ vaya siendo capaz de participar de manera cooperativa en situaciones de comunicación en las que se construyan signi-icados cada vez m+s cercanos a los signi-icados que constituir&an los conceptos de la disciplina Para )acer posi*le este avance progresivo$ el pro-esor de*e dirigir el curso de la comunicación de una manera muy concreta ,e*e ir reconceptualizando las situaciones de modo que se cumpla un do*le requerimiento; asegurar que en todo momento e/ista un grado de acuerdo su-iciente entre pro-esor y alumnos @de lo contrario se produce un >cortocircuito? en la comunicaciónA y -acilitar a la vez un avance progresivo )acia los signi-icados propios de la materia escolar .n un apartado posterior nos re-eriremos a algunos de los recursos que los pro-esores suelen emplear para ello 8 partir de la noción de negociación de signi-icados podemos introducir de manera e/pl&cita una idea que )a estado presente de modo impl&cito durante todo el desarrollo anterior; el conocimiento escolar$ la interacción social y el aprendiza!e pueden conce*irse como modos de discurso @Tertsc) y 3inic$ #106A$ como -ormas de comunicación: representación de la realidad .s interesante incluir aqu& las pala*ras de .dUards$ recogidas en una entrevista realizada por Ortega y uque @#11EA$ en las que resalta la importancia del estudio del discurso en el aula; >.s importante que los pro-esores aprendan algo so*re el discurso en el aula pero no en un sentido tcnico$ porque no es necesario aprender detalles tcnicos del an+lisis ling=&stico o que s& es importante para los pro-esores es comprender que la organización de las relaciones sociales entre el pro-esor y los alumnos como la organización del
Análisis de Textos particular de crear y e/presar el conocimiento as matem+ticas$ las ciencias e/perimentales$ las ciencias sociales$ las materias art&sticas y todas las que se incluyen en lo curricula tienen modos caracter&sticos de plantear los pro*lemas$ modos particulares de razonar y esta*lecer relaciones$ modos particulares de representar la realidad$ es decir$ modos de discurso propios 8prender los conocimientos de cada materia es aprender a emplear modos de discurso apropiados para la disciplina
Dicu1o #e$ a$umno 8l analizar el discurso del alumno estamos analizando los modos de comunicar: representar la realidad .studiar los conocimientos del alumno$ su modo de pensar es desde luego$ una tarea -undamental en la educación .n el an+lisis que estamos realizando$ esta cuestión se -ormular&a diciendo que la tarea es estudiar el discurso propio del alumno$ es decir los modos de comunicar:representar la realidad en otros conte/tos e/traescolares .sta cuestión$ al igual que en el caso anterior$ podemos plantearla desde dos puntos de vista; Si -ormulamos el pro*lema en trminos generales$ nos estamos re-iriendo a las caracter&sticas glo*ales del discurso del alumno$ es decir$ a las caracter&sticas generales de su pensamiento 8l )acerlo$ conviene tener claro que no podemos esta*lecer cu+les son los rasgos del pensamiento del ni(o$ adolescente o del adulto en general y para siempre as caracter&sticas del pensamiento del sujeto no son las causas de su comportamiento en el aula o -uera de ella$ sino que son el resultado de di-erentes -actores madurativos y de aprendiza!e os -actores de aprendiza!e no son sino la participación del individuo en di-erentes situaciones de interacción social$ dentro y -uera del aula$ en el conte/to de una cultura determinada ,ic)as interacciones van modelando sus -ormas de comprender y comunicar la realidad$ es decir$ sus modos de discurso Por ello$ lo que resulta de mayor inters para la educación es e/plorar las caracter&sticas de esas -ormas de discurso que se )an ido construyendo en la e/periencia previa del su!eto y esta*lecer el modo y los
Análisis de Textos este punto tendremos en cuenta las ideas de igotsy acerca del aprendiza!e y$ so*re todo$ el punto de vista de .dUards @#11EA ./iste un de*ate importante en educación acerca del papel del pro-esor en el aprendiza!e del alumno Siguiendo a .dUards$ podemos decir que dic)o de*ate se plantea contraponiendo dos posi*les -ormas de intervención del pro-esor Por una parte$ se entender&a que el pro-esor puede actuar como mero transisor de un conocimiento ya )ec)o$ que el alumno se limita a reci*ir Por otra parte se a-irma que el pro-esor puede actuar como un %acilitador del aprendiza!e de los alumnos .ste dilema$ que a menudo se -ormula en trminos de oposición insalva*le de modelos$ puede en-ocarse de un modo di-erente a la luz de las ideas de ygotsy Para ygotsy$ am*os procesos$ transmisión y -acilitación est+n implicados en la ense(anza Por una parte$ no de*emos olvidar que lo que se aprende en la escuela es un cuerpo de conocimientos que )an sido culturalmente ela*orados construir? sus aprendiza!es Para re-erirse a este proceso$ igotsy utilizó el concepto de zona de desarrollo "otencial. uer&a poner de mani-iesto la importancia de que el a"rendiz sea asistido$ guiado por una persona m+s e/perta en la materia$ que vaya dirigiendo su pr+ctica$ que vaya >andamiando?$ apuntalando sus avances$ permitindole ir siempre un poco m+s all+ de donde podr&a llegar sin ayuda .n este proceso de pr+ctica guiada$ la interacción ver*al y$ m+s espec&-icamente$ el a!uste del discurso del pro-esor y del alumno es un mecanismo de importancia primordial Pero$ Fde qu modo gu&a el pro-esor el avance del alumno por medio del discurso .l mismo .dUards )a estudiado algunos de los procedimientos discursivos empleados por el
Análisis de Textos Textos Para conseguir estos -ines$ los pro-esores emplean recursos comunicativos variados 8lgunos de ellos ser&an; - 4ealizar gestos o m&mica mientras preguntan - Controlar los turnos de pala*ra y los temas de conversación - sar el silencio o la repetición de las preguntas para marcar la no aceptación de las contri*uciones de los alumnos - Ignorar o de!ar de lado las sugerencias que no son *ien reci*idas - 8nimar y recoger las *ien reci*idas - Para-rasear las contri*uciones de los alumnos acerc+ndolas al signi-icado propuesto por el pro-esor - Introducir conocimientos nuevos como si ya se conociesen$ de modo que no se cuestionen
.stos .stos recurs recursos os de contro controll de la comuni comunicac cación ión son especi especialm alment ente e import important antes es si tenemos en cuenta que al dirigir el discurso en el aula$ el pro-esor no sólo est+ dirigiendo la comunicaci comunicación ón en dic)o conte/to$ conte/to$ sino que est+ modelando modelando la comprensión comprensión de los alumnos de los contenidos contenidos curricular curriculares es Podemos Podemos traer aqu& de nuevo las pala*ras pala*ras de .dUards .dUards @#11EA; -...el "roceso de lograr co"render se revela coo un "roceso intrínsecaente social y counicativo( en lugar de uno en el ue se deja a los niños descu&rir la naturaleza del undo a "artir de sus "ro"ias /a&ilidades entales innatas y de sus ex"eriencias0 1"ag. 234. .l proceso de construcción social del conocimiento en el aula tiene tam*in sus pro*lemas pro*lemas y sus peligros peligros desde el punto de vista educativo educativo .l modo en que el pro-esor dirige las interacciones comunicativas comunicativas puede ser variado Cuando se produce una autntica negoci negociaci ación ón de signisigni-ica icados dos$$ el alumno alumno va partic participa ipando ndo activa activamen mente te en el proces proceso o de construcción de conocimientos y va comprendiendo el por qu de las interpretaciones que el pro-esor promueve$ de modo que se convierten en autnticas comprensiones compartidas
Análisis de Textos Textos •
##5 ##5
FCu+les son las actitudes )acia el lengua!e
"oma nota nota de los los comen omenttari arios en una una )o!a )o!a de talle allerr y lueg luego o compa ompart rtan an sus comentarios con los dem+s equipos en Plenaria
DESPUS ##6 ##6
.n el grupo$ grupo$ organ organice icen n una 3esa 3esa 4edonda 4edonda ,e*e parti particip cipar ar un repres represent entant ante e de cada equipo ,iscutan u opinen acerca de lo a-irmado por Stu**s; >FNay negligencia en la -ormación ling=&stica del pro-esorado?$ Fa escuela de*e cam*iar la -orma de )a*lar de los alumnos FPor qu y Fa escuela tiene su propio lengua!e
##7 ##7
,esp ,espu uss de las las lect lectur uras as reali realiza zada dass y de los los coment comentar ario ioss de la 3esa 3esa redond redonda$ a$ de manera individual escri*e tus conclusiones yo re-le/iones @.nsayoA de este primer tema; FPor qu es importante el lengua!e en la educación
Análisis de Textos Textos
FPOR )U ES I+PORTANTE EL LENGUA0E EN LA EDUCACIÓN +ic/ael 5tu&&s Nay un acuerdo pro*a*lemente general entre los educadores en el sentido de que el lengua!e lengua!e es$ de alguna -orma$ -orma$ un -actor crucial crucial en la educación educación de un ni(o Pero tam*in tam*in es cierto que no )ay acuerdo general so*re cóo se relacionan relacionan el lengua! lengua!e e y la educación educación Por e!emplo$ FCómo se relaciona la lengua con el aprendiza!e Fu relación )ay$ si es que )ay alguna$ alguna$ entre el lengua!e de un ni(o y su /ito o -racaso escolar escolar F"iene F"iene sentido sentido considerar considerar WlimitadoX el lengua!e de algunos ni(os Fu clase de lengua!e usan pro-esores y alumnos en el aula aula FSupone FSupone el dialecto de un ni(o alguna implicación implicación en su capacidad educacional educacional "odas stas son cuestiones muy importantes desde el punto de vista social$ ya que lo que nos ocupa son las creencias de la gente so*re el papel del lengua!e en escuelas y aulas$ y la tolerancia o intolerancia de la gente )acia las variantes regionales y sociales del lengua!e .ste li*ro tiene dos metas principales principales as relaciones entre lengua!e lengua!e y educación son comple!as$ y es importante importante no simpli-icarlas en e/ceso e/ceso a primera meta$ por lo tanto$ tanto$ ser+ dar a los lectores lectores los conceptos necesarios para desenredar algunas algunas comple!idades y para entender las l&neas *+sicas de la discusión a segunda$ sugerir algunas orientaciones que ayuden a los propios estudiantes y pro-esores a o*servar y estudiar cómo se usa el lengua!e
Análisis de Textos
Lenguaje* a21en#i"aje y au$a Imaginemos que entramos en una docena de aulas distintas en di-erentes tipos de escuelas .n algunas aulas$ los alumnos podr&an estar )aciendo actividades pr+cticas$ como pintura o tra*a!os en madera$ o actividades no ver*ales$ como c+lculos matem+ticos Pero en la mayor&a de las clases$ incluidas las de matem+ticas y tra*a!os en madera$ encontrar&amos$ sin duda alguna$ a pro-esores y alumnos )a*lando$ leyendo y escri*iendo es decir$ ocupados en actividades ling=&sticas .l lengua!e es un componente -undamental en las escuelas$ e/isten por ello varias razones$ simples$ que )acen necesario un cuidadoso estudio por parte de cualquiera dedicado a la educación 8lgunas de estas razones son las siguientes .scuelas y aulas son entornos ling=&sticos sumamente in-luyentes os alumnos se en-rentan con el lengua!e casi todo el d&a; con la lengua )a*lada del pro-esor o de otros alumnos y con la lengua escrita de los li*ros .n cierto sentido$ en nuestra cultura$ la ense(anza es conversación Investigaciones realizadas en aulas de ense(anza tradicional y relativamente -ormal demuestran que$ por trmino medio$ los pro-esores tienden a )a*lar durante el setenta por ciento$ apro/imadamente$ del tiempo de la clase @Klanders$ #17EA Si un alumno permanece en la escuela entre las edades de cuatro y diecisis a(os$ podr&a tener que escuc)ar m+s de oc)o mil )oras al pro-esor 3uc)as culturas tienen conceptos totalmente divergentes so*re la ense(anza y el aprendiza!e mediante mani-estación pr+ctica$ participación supervisada$ o*servación y !uicio y error @ver cap&tulo 7A Pero la ense(anza$ seg9n sa*emos$ es casi inconce*i*le sin el lengua!e Para nosotros$ la ense(anza y el aprendiza!e comprenden tradicionalmente actividades ling=&sticas tales como e/posición$ e/plicación$ de*ate$ preguntas$ respuestas$ escuc)ar$ repetir$ para-rasear y resumir na meta de este li*ro ser+$ por lo tanto$ sugerir algunas v&as en que tales actividades puedan estudiarse en el tra*a!o diario en las aulas
Análisis de Textos en un lengua!e coloquial @"al vez$ los ling=istas sean especialmente culpa*les de estoA 8 menudo es m+s -+cil usar un trmino tcnico para e/plicar otro empleando los trminos como -ic)as que )ay que *ara!ar en vez de pensar en qu signi-ican y a qu se re-ieren en la e/periencia real 8 su vez$ un pro-esor as& puede ser incapaz de reconocer una idea v+lida en un alumno si no est+ e/presada en el estilo y terminolog&a a los que l est+ acostum*rado
Análisis de Textos FSigni-ica que el lengua!e del ni(o limita en cierto modo su pensamiento FO que causa pro*lemas comunicativos con un pro-esor que )a*la un dialecto social o regional di-erente FO que el ni(o no sa*e leer o escri*ir correctamente FO que el ni(o )a*la un dialecto de *a!o prestigio social ante el cual reaccionan los pro-esores llam+ndolo W-eoX y WdescuidadoX$ y$ al rec)azar el lengua!e del ni(o$ rec)azan al propio ni(o O*viamente$ todas stas ser&an clases muy di-erentes de insu-iciencia ,e*emos tener cuidado con simpli-icar en e/ceso las comple!as relaciones e/istentes entre lengua!e$ clase social$ /ito educativo y$ de otra parte$ las e/igencias ling=&sticas de la vida diaria en las aulas os cam*ios en la moda acadmica )an atri*uido sucesivamente el -racaso educacional al coe-iciente intelectual @en el per&odo #1%E:2EA$ al am*iente )ogare(o @en los a(os cincuenta o sesentaA y$ a)ora @desde los a(os sesentaA$ al lengua!e Sin em*argo$ ning9n -actor 9nico puede e/plicar el que algunos alumnos -racasen donde otros triun-an .l lengua!e$ la clase social$ el am*iente -amiliar y la inteligencia son todos ellos interdependientes$ y cualquier modelo simple de lengua!e en la educación ser+ e/cesivamente simple Ciertamente$ cualquier teor&a que pretenda relacionar directaente el lengua!e de un ni(o con su /ito educacional puede demostrarse -+cilmente que es inapropiada @ver cap&tulos ' y 2A .ntender las comple!idades del de*ate en este tema concierne a los pro-esores y otros educadores$ as& como a los sociólogos dA Por 9ltimo$ el lengua!e es importante en la educación porque es socialente muy importante
Análisis de Textos y el de sus alumnos Q es importante$ asimismo$ que los estudiantes de sociolog&a entiendan la comple!a y a menudo indirecta naturaleza de la relación entre lengua!e$ clase social$ grupos sociales y educación
-o1mación #e$ 21o5eo1a#o y e&u#io #e$ $enguaje Puesto que el lengua!e concierne a todos los pro-esores$ el recientemente pu*licado In-orme Bulloc$ A Language %or Li%e @N3SO$ #175$ p 5#5A da una importante recomendación; Wn curso sustancial del lengua!e en la educación @incluida la lecturaA de*er&a ser parte de toda -ormación inicial de los pro-esores de escuelas primarias y secundarias$ cualquiera que sea la especialidad del pro-esor o la edad de los ni(os con quienes tra*a!eX Qo apoyo con entusiasmo este punto de vista$ y procurar que este li*ro incluya algo de lo que yo considero que de*er&a darse en tal curso Nay un )allazgo interesante$ aunque pertur*ador$ en el In-orme Bulloc$ acerca de las cuali-icaciones de los pro-esores .n un an+lisis realizado en dos mil escuelas inglesas$ el comit averiguó que casi un tercio @'%$0 \A de los "ro%esores de lengua no tenían cuali%icaciones %orales de ingl6s( cuali-icación en drama$ magisterio con especialización en lengua$ etc Pero$ desde luego$ las cuali-icaciones -ormales pueden tener poca relación con la capacidad docente real de un pro-esor; un pro-esor sin cuali-icaciones -ormales de ning9n tipo puede realizar un tra*a!o e/celente .s posi*le que la lengua la ense(en a menudo pro-esores que )an reci*ido su -ormación ling=&stica a travs de los cl+sicos o de las lenguas modernas 8dem+s$ es posi*le que un t&tulo en lengua no sea una cuali-icación apropiada para ense(ar lengua en una escuela 3uc)os t&tulos de lengua suponen poco tra*a!o ling=&stico$ y no )ay relación o*via entre$ digamos$ estudiar el )eo7ul% y ense(ar a redactar a ni(os de catorce a(os .l pro*lema$ sin em*argo$ est+ en que la lengua se considere una asignatura que pueden ense(ar$ en sus )oras li*res$ pro-esores no especializados que )an tenido poca o ninguna -ormación ling=&stica
Análisis de Textos con mayor /ito si los pro-esores$ as& como los investigadores de la eduación$ tuvieran un entendimiento m+s claro de los componentes socioling=&sticos que act9an en escuelas y aulas$ de las -ormas en que el lengua!e cam*ia dentro de una comunidad de )a*lantes y de las actitudes que dic)a variación ling=&stica provoca inevita*lemente "al conocimiento requiere prestar atención a los detalles o*servados en el curso del lengua!e en escuelas y aulas FCómo )a*lan en la pr+ctica pro-esores y alumnos entre s& Pero tam*in requiere un armazón co)erente que d sentido a dic)as o*servaciones as o*servaciones no tienen inters en s& mismas$ a no ser que podamos relacionarlas con principios generales de uso del lengua!e en conte/tos sociales .stos son los dos puntos que el resto del li*ro trata de ilustrar en detalle
ALGUNOS CONCEPTOS SOCIOLINGH.STICOS (?SICOS Se )a discutido muc)o en c&rculos educativos y sociológicos$ durante los 9ltimos diez o quince a(os$ acerca de la relación precisa entre educación y lengua!e na pregunta que se -ormula a menudo es sta; Fa-ecta el lengua!e de un ni(o a su /ito o -racaso en el colegio y$ si es as& Fcómo 3uc)a gente cree que el lengua!e de un ni(o es un elemento -undamental de su /ito o -racaso educativo Otra pregunta -recuente es; FCómo a-ecta el lengua!e de un pro-esor al aprendiza!e de sus alumnos a -inalidad de este cap&tulo es suministrar al lector algunos conceptos socioling=&sticos *+sicos$ necesarios para entender los tipos de relaciones e/istentes entre el lengua!e y los procesos educacionales Por socioling=&stica entiendo estudios de cómo se usa el lengua!e en di-erentes conte/tos sociales; )ogares$ -+*rica$ escuelas$ etc a aclaración de conceptos *+sicos no es solamente un e!ercicio acadmico$ sino que resulta esencial para cualquiera que desee entender las conclusiones implicadas en la discusión Fu signi-ica e/actamente$ por e!emplo$ la tan citada -rase Wun -racaso educativo es un -racaso ling=&sticoX ,e )ec)o$ Ftiene sentido esta -rase FSe puede dar alg9n signi-icado preciso a la a-irmación de que algunos alumnos son Wling=&sticamente inadecuadosX Fu
Análisis de Textos .stos *reves comentarios contienen$ ya$ varias muestras de cultura ling=&stica popular y peligrosas a primera es la censura WmoralX @WindolenteXA que se ve atri*uida a un rasgo de dialecto social o regional a segunda es el modo en que esta desapro*ación moral est+ apoyada con argumentos seudoling=&sticos .n el e!emplo que cita el pro-esor$ Wain]tXes simplemente una -orma dialectal negativa .l pro-esor puede querer decir que Wain]tX guarda relación con la -orma normativa .l -ragmento revela asimismo otras con-usiones; entre lengua )a*lada y escrita$ y entre WacentoX o pronunciación y gram+tica anormativa Pero$ por el momento$ las de!aremos de lado @ver este cap&tulo % y el 2A .l pro*lema es que los *rit+nicos son muy sensi*les a las implicaciones sociales de dialecto y acento$ y el )a*lar caracter&stica de nuestras grandes ciudades$ especialmente Birming)an$ ondres este$ iverpool$ .dim*urgo y GlasgoU$ se considera a menudo como WdescuidadasX y W-eaX Giles @#17#A realizó e/permientos en los que la gente escuc)a*a dialectos normativos y regionales ,e )ec)o$ o&an al mismo )a*lante empleando distintas variedades del lengua!e pero ellos no lo sa*&an 8 los )a*lantes de ingls normativo se les cali-ica*a de m+s am*iciosos$ m+s inteligente$ con m+s con-ianza en s& mismos y m+s -ia*les ,ic)os !uicios pueden ser a*iertamente in!ustos pero constituye un importante )ec)o social el que la gente !uzgue la inteligencia$ car+cter y val&a personal de un )a*lante en *ase a su lengua!e ,e*er&amos ser conscientes del poder que tiene tal estereotipo social 3uc)os otros estudios )an con-irmado$ y pro*a*lemente es o*vio a partir de la e/periencia cotidiana$ que el lengua!e de un )a*lante constituye a menudo una in-luencia -undamental so*re nuestra impresión de su personalidad Concretamente$ un estudio canadiense )a mostrado que los pro-esores cali-ican acadmicamente a sus alumnos en *ase a sus voces y a su aspecto -&sico$ aun cuando tengan a su disposición un tra*a!o acadmico relevante so*re el que -ormar sus !uicios$ como son las redacciones y la creación art&stica @Seligman y otros$ #17%A .s decir$ puede ocurrir que un pro-esor emita !uicios sistem+ticos serios acerca de las actitudes individuales de sus alumnos *as+ndose en una
Análisis de Textos 3S; Pero Fqu parte FO era todo N; O sea$ es que se i*a 3S; FQ t9$ no dices o sea N; Qo digo o sea$ s&$ pero se supone que no se de*e decir o sea 3S; Bueno$ quiero decir que tu di!iste$ e)$ o sea$ tu no dices eso$ creo N; Qa s^ se supone que no se de*e decir o sea$ eso es^ y yo s que no de*er&a decirse 3S; FPor qu no N; .s que no suena *ien Suena como si -ueras "arz+n; yo "arz+n$ t9 Yane^ Qo )a*lar ingls^$ o sea^ Qa lo )e dic)o otra vez$ Fno 3S; FPero no crees que es una e/presión *astante 9til N; Coges la costum*re de usarla pero no la dir m+s Na*lar me!or y no la dir "e acostum*ras a decirla si oyes a otra gente decirla; ^ya sa*e que^$ o sea^ _
Análisis de Textos -orma !uicios intelectuales de largo alcance en el lengua!e de los ni(os @.n los cap&tulos ' y 2 se analizar+ ampliamente si dic)os !uicios tienen alguna *aseA .stos )allazgos acerca de las actitudes de los pro-esores )acia el )a*la son *astante impresionistas de momento$ pero podr&an ser corro*orados o modi-icados por cualquier lector de este li*ro a partir de sus propias o*servaciones en las aulas Ser&a de enorme importancia$ por e!emplo$ ver si los comentarios que los pro-esores )acen en las entrevistas corresponden a la -orma en que intentan modi-icar en la pr+ctica el lengua!e de los alumnos en las aulas .n cualquier caso$ est+ claro que las escuelas de nuestra sociedad siempre )an sido muy sensi*les al signi-icado social de las di-erentes variedades del lengua!e ,e )ec)o$ en algunas situaciones sociales e/tremas$ a los ni(os se les )a pro)i*ido por completo )a*lar sus propias lenguas$ e incluso se les )a castigado por utilizar sus lenguas nativas en la escuela .sto se dio en el pasado en Gran Breta(a entre )a*lantes de gals y galico @"rudgill$ #172$ p #'2A y en los .stados nidos entre ni(os amerindios @Nymes$ #17%A .stos pueden ser solamente casos e/tremos y e/pl&citos de la desapro*ación del lengua!e in-antil que )oy d&a encontramos .l galico se utiliza )oy en las escuelas primarias del noroeste de .scocia$ y el gals reci*e un apoyo activo en las escuelas galesas y pro*a*lemente est+ en alza como segunda lengua @S)arp$ #17'A Pero en un pasado muy pró/imo$ en Gales se pro)i*&a a los prisioneros )a*lar gals con sus visitantes @")e "imes$ %0 de a*ril de #17%A .s importante darse cuenta de que las di-erencias del lengua!e pueden provocar -uertes sentimientos de lealtad ling=&stica y con-licto de grupo$ y de que es por ello un -recuente -actor cr&tico en la educación
F)u ;ay 9ue ;ace1 na de las tareas m+s importantes dentro de la -ormación del pro-esorado y de la ense(anza de alumnos es la de terminar con los estereotipos a diversidad de lengua!e en s& misma no de*e constituir una novedad para los pro-esores$ ya que suele resultar muy evidente en muc)as escuelas
Análisis de Textos .l presente li*ro est+ especialmente dirigido a pro-esores y estudiantes de pedagog&a o magisterio$ pero puede suministrar a*undante material para ense(ar cuestiones del lengua!e a los alumnos na discusión so*re estereotipos ling=&sticos puede llevar de un modo muy natural a una discusión m+s general so*re cómo se etiqueta a la gente de West9pidaX$ WadolescenteX$ WdelincuenteX o WinmigranteX$ y cómo pueden in-luir tales etiquetas en el modo en que esta gente es tratada y perci*ida
ACTI'IDADES Au&ónoma ## #%
ee >3aestros y alumnos en un am*iente escolar comunicativo?$ >.l uso del salón de clases? y >.l e!ercicio de la comunicación? del i*ro para el 3aestro .ducación Secundaria .spa(ol$ en la p+g #%#:#%5 Contesta; • Fu se requiere para desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes • FPor qu se a-irma que la escuela es el 9nico sitio donde la comunicación puede desenvolverse de -orma e/presa e intencionada • FCómo puede un salón de clases -avorecer el e!ercicio de la comunicación • FCu+les son algunas de las actividades que permiten el intercam*io comunicativo entre los estudiantes
#'
Opina por escrito; Fu posi*ilidades )ay para llevar a la pr+ctica en los salones de clase las propuestas se(aladas en los te/tos anteriores Fu otras sugerencias puedes dar para desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes
#2
.scri*e un ensayo en que incluyas las respuestas de la actividad #% y tus opiniones de la actividad #'
Análisis de Textos Con muc)a -recuencia en los salones de clase la comunicación se realiza de manera aparente alumnos y maestros )a*lan pero no llegan a comprenderse .n clase van y vienen in-ormaciones$ preguntas y respuestas pero el maestro y los alumnos permanecen a!enos entre s& 8l maestro de .spa(ol le corresponde iniciar un es-uerzo de comunicación permanente con sus alumnos so*re todo porque no )ay posi*ilidad de que ellos desarrollen su capacidad ling=&stica si no la e!ercen a escuela es el 9nico sitio donde la comunicación puede desenvolverse de -orma e/presa e intencionada$ con -ines de aprendiza!e Por ello toca al maestro crear en el salón de clases las condiciones a-ectivas y de tra*a!o que le )agan posi*le .sta tarea no es sencilla Comunicarse con los adolescentes Zcomo lo sa*en todos los que tratan con ellosZ no siempre es -+cil 8traviesan por un momento especial de su vida; )an de!ado de ser ni(os y a9n no son adultos$ desean )acerse presentes en la sociedad$ ser reconocidos y adaptarse a ella pero$ al mismo tiempo$ quieren mostrarse di-erentes a la generación que les antecedió$ la de sus padres y maestros .n la adolescencia est+n pró/imos una serie de acontecimientos que el !oven desea pero que$ al mismo tiempo$ perci*e amenazantes; el amor$ la autonom&a$ la responsa*ilidad ante los propios actos$ el mundo del tra*a!o$ el en-rentamiento con la realidad 8l maestro$ como adulto$ le corresponde la tarea de a*rir la puerta a las inquietudes de sus alumnos$ mostrarles que el conocimiento no sólo es importante sino atractivo y placentero .l pro-esor tiene que )acer un es-uerzo de empat&a )acia sus alumnos$ lo cual le e/ige *asarse en su mundo de e/periencias y -antas&as Sólo conociendo ese mundo podr+ ayudarlos a crear las e/pectativas que les permitan ampliar sus miras y sus posi*ilidades .n pocas pala*ras$ el maestro tiene que ponerse en los zapatos de sus estudiantes y$ a partir de a)&$ planear su clase
Análisis de Textos revistas$ recortes de periódicos organizados tem+tica y cronológicamente y otros materiales con in-ormaciones acerca de algunos aspectos de las dem+s asignaturas del plan de estudios o de temas interesantes para los estudiantes en relación con su vida adolescente$ su comunidad$ el pa&s y el mundo .l uso de este espacio de*e ser lo m+s li*re posi*le$ los alumnos podr+n acercarse a l en )oras li*res$ en los descansos$ al trmino de un tra*a!o en el aula$ y tomar los li*ros$ )o!earlos$ leerlos o comentarlos Puede esta*lecerse un sistema de prstamo a domicilio para estimular y -acilitar el uso de los materiales os maestros de*en procurar involucrar y delegar en los estudiantes la tarea de crear$ conservar$ organizar$ enriquecer y renovar estos espacios y otros .l )ec)o -recuente de que dos grupos distintos compartan un mismo salón de clases puede considerarse un inconveniente sin em*argo$ es posi*le sortearlo e/itosamente si se promueve un acuerdo de tra*a!o con el grupo del otro turno
E$ eje1cicio #e $a comunicación .l o*!etivo del tra*a!o con el lengua!e en la escuela es el logro de competencias comunicativas en los alumnos y es claro que stas sólo se desarrollan en el e!ercicio mismo de la comunicación por ello$ los alumnos de*en tener la posi*ilidad de intercam*iar entre s& e/periencias$ comentarios y tra*a!os a comunicación entre los estudiantes en el salón durante las clases se )a perci*ido muc)as veces como incorrecta$ so*re todo porque se le relaciona con el ruido en realidad$ los estudiantes aprenden unos de oros quiz+ tanto como aprenden del maestro y ste de los estudiantes Comentar lecturas$ leer ante un compa(ero en voz alta$ escri*ir en equipo un cuento
Análisis de Textos
BO. I ;
CO+UNICACIÓN , LENGUA0E
CONTENIDOS
".38 % Ca1ac&e16&ica y e$emen&o #e $a comunicación y #e $a $engua
PROPÓSITOS
a lengua como medio o )erramienta 8nalizar conceptos de comunicación$ principal de comunicación lengua!e y lengua Caracter&sticas y elementos Construcción de concepto de comunicación en que se considere tanto la negociación de signi-icado como la in-luencia de determinantes socioculturales 4econocimiento de las caracter&sticas y elementos de la comunicación y de la lengua alorar la comunicación y la lengua como mani-estación de la creatividad )umana para representar al mundo$ nom*rarlo$ identi-icarnos y esta*lecer relaciones con los dem+s
>A(ILIDADES
An<$ii de conceptos Con&1ucción de conceptos @Conce2&ua $i"a1 A Comunica1 sus ideas
Análisis de Textos
ACTI'IDADES ANTES O*serva las siguientes im+genes Comenta con el grupo FNay comunicación en cada una de ellas 8rgumenta tus respuestas
Análisis de Textos
ACTI'IDADES ANTES %#
.n grupo$ a travs de lluvia de ideas$ de-inan comunicación
DURANTE %%
.n el te/to de 3anuel ,e la 3ata dice; >,esde el punto de vista cl+sico$ la comunicación se entiende como transmisión de in-ormación desde un emisor a un receptor .l signi-icado$ el mensa!e es ela*orado @>codi-icado?A por el emisor$ mientras que el receptor$ por su parte$ lo interpreta y accede al conocimiento transmitido mediante dic)o mensa!e @>decodi-icación?A Sin em*argo$ [ ] el mensa!e$ el signi-icado no es algo pree/istente$ sino que se construye con!untamente por los interlocutores$ en el acto mismo de la comunicación os interlocutores cooperan en la producción del signi-icado transmitido?$ sino que es ela*orado$ construido emisor?o al receptor$ sino que pertenece con!untamente a am*os$ es decir$ surge en el proceso de interacción Se dice que el signi-icado se negocia para destacar el papel que
Análisis de Textos necesarias para -uncionar individual y socialmente .ste intercam*io comunicativo lo realizamos a travs de los distintos lengua!es$ entre los que se encuentra el lengua!e ver*al o ling=&stico a comunicación$ entonces$ se puede realizar a travs de diversos lengua!es y el ver*al es uno de ellos ,ic)o de otra -orma$ la comunicación tiene una meta$ un o*!etivo y los lengua!es son una )erramienta o un medio para comunicarse? Silvia 4omero Contreras
DESPUS ,e acuerdo a lo anterior$ si deseamos comunicar que tenemos prisa podemos decir o escri*ir un mensa!e ling=&stico como; >tengo prisa?$ >se me )ace tarde?$ >tengo que irme?$ etc FCómo comunicar&as lo mismo usando un medio no ling=&stico
ANTES %0
O*serva las siguientes im+genes y escri*e qu comunican y el tipo de lengua!e que se utiliza @ver*al o no ver*alA
Análisis de Textos
CO3
CO3
Comenta con el grupo
DURANTE %#E
,e manera individual lee;
>a -unción -undamental del lengua!e es la comunicación y sta es$ por e/celencia$ de naturaleza ver*al mani-est+ndose como la capacidad caracter&stica del )om*re de comunicarse por medio de sistemas de signos @lenguasA$ utilizados por comunidades sociales Se entiende tam*in al lengua!e como la capacidad de los seres )umanos de representar al mundo y todo lo que en l coe/iste$ por medio de s&m*olos convencionales codi-icados? Silvia 4omero ,e acuerdo a esto Fu es lengua!e y qu es lengua engua!e RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRR
Análisis de Textos regularmente en un dormitorio y puede ser de di-erentes -ormas y tama(os .ste conocimiento compartido lo construimos a lo largo de la vida por medio del contacto ver*al y no ver*al con otros @.dUards y 3ercer$ #100A Silvia 4omero Fu pasar&a si cam*iamos el nom*re a algunos o*!etos F
DESPUS %#%
.n equipo redacten un di+logo entre dos personas$ en el que cam*ien el nom*re de o*!etos uego esceni-&quenlo ean si el resto del grupo logra entender de qu )a*laron
ANTES O*serva el siguiente esquema
.
O48
.SC4I"8
Análisis de Textos
%#2
,e manera individual$ e/plica lo que te dice el esquema sa una )o!a de taller
%#5
Comparte tus apreciaciones con el resto del grupo
%#6
3ediante lluvia de ideas$ esta*lezcan las di-erencias entre lengua oral y lengua escrita .scr&*anlas en el pizarrón$ y de manera individual$ anótalas en el cuadro siguiente C8,4O # ,IK.4.
.
.
Análisis de Textos
ACTI'IDADES DURANTE %#7 Comparen su cuadro con el que aparece a continuación
,IK.4.
.
Canal auditivo .l receptor comprende el te/to mediante la audición
Canal visual .l receptor lee el te/to con la vista .l canal visual tiene una capacidad de transmisión de in-ormación superior al auditivo
.l receptor perci*e los distintos signos del te/to .l receptor perci*e los signos simult+neamente sucesivamente @uno tras otroA @todos a la vezA Comunicación espont+nea .l emisor puede
Comunicación ela*orada .l emisor puede
Análisis de Textos Nay interacción durante la emisión del te/to .l
(ajo ni:e$ #e co;e1encia A$&o ni:e$ #e co;e1encia/ Selección poco rigurosa de in-ormación$ Selección precisa de la in-ormación presencia de disgresiones$ cam*ios de tema$ 8tención a la relevancia repeticiones$ datos irrelevantes A$&a 1e#un#ancia/
(aja 1e#un#ancia/
E&1uc&u1a a4ie1&a .l te/to se va modi-icando E&1uc&u1a ce11a#a
Análisis de Textos
%%E
Comenten en el grupo
TE@TOS EN 'ERSIÓN ESCRITA , ORAL a pro-esora 8lma desea comunicarle a la mam+ de .duardo 3art&nez que de*e ir vestido de cierta -orma para una ceremonia por lo que prepara un recado @versión escritaA pero a la salida$ la pro-esora ve a la se(ora 3art&nez y tiene un di+logo con ella so*re el mismo asunto @versión oralA 'e1ión ec1i&a3 3/ico$ , K$ #E de septiem*re de #116 .stimada Sra 3art&nez; Por medio de la presente le in-ormo que su )i!o .duardo )a sido seleccionado para representar a >.l Cura Nidalgo? en la ceremonia del >,&a de la Independencia?$ que se llevar+ a ca*o el pró/imo martes e pido que venga vestido de *lanco$ con saco negro$ zapatos negros y que env&e en una *olsa una peluca de pelo largo$ una media y un l+piz de ce!as 8qu& lo vamos a maquillar Kavor de devolver este recado -irmado Si tiene alguna duda$ con muc)o gusto se la puedo aclarar el d&a de ma(ana a la )ora del recreo o de la salida Sin otro particular$ reci*a un saludo 8tentamente
Análisis de Textos contenido
versión escrita
versión oral
ACTI'IDADES ANTES %%# %%% • • • • •
.scuc)a atentamente la lectura que realice tu maestro@aA de; >,iscusión entre un sa*io teólogo y un valiente viingo tuerto? ,e manera individual responde a las siguientes preguntas sa una )o!a de taller Fuines son los participantes Fu medio utilizaron para comunicarse FCu+l -ue el mensa!e del teólogo FCu+l -ue el mensa!e del viingo Fograron comunicarse FPor qu
%%'
Comparte tus respuestas con el resto del grupo y comenten
Análisis de Textos >F.s e/acto lo qu contó el sa*io de su discusión?$ preguntaron al viingo >o que ocurrió es que este insolente me mostró un dedo aludiendo a que yo tengo un solo o!o y a9n as& me atrev& a discutir con l Qo le mostr dos dedos para decirle; uno m&o vale por dos tuyos .ntonces l me mostró tres dedos como si di!era; d!ate de *romas$ entre los dos sólo tenemos tres o!os Fu me queda*a por )acer e mostr el pu(o$ insinu+ndole que a los descarados como l sólo se les puede escarmentar as&$ y no con pala*ras 3e contestó entonces; "e comer como a esta guinda y escupir tus )uesos uego yo trague la grosella$ )acindole entender que de l no de!ar&a ni los )uesos$ que me lo comer&a entero? ACTI'IDADES
DURANTE %%2
,e manera individual lee; >.lementos de la comunicación y de la lengua?
%%5
.n grupo respondan a las siguientes preguntas .n la lectura de >,iscusión entre un sa*io teólogo y un valiente viingo tuerto? • Fuin realizó el papel de emisor • Fuin realizó el papel de receptor • FCu+l -ue el canal de comunicación • Ftilizaron el mismo código
ELE+ENTOS DE LA CO+UNICACIÓN , DE LA LENGUA 5ilvia Roero 'ontreras
E$emen&o #e $a comunicación
Análisis de Textos
propósito ⇒ contenido retroalimentación Kigura %# .squema del proceso de la comunicación
Lo 2a1&ici2an&e "odo proceso comunicativo implica por lo menos$ dos participantes$ es decir$ se trata de una relación compartida Cuando tomamos conciencia de que siempre )ay m&nimamente dos agentes en todo proceso comunicativo$ resulta o*vio que e/iste una responsa*ilidad compartida para que ste tenga /ito .n situaciones ideales$ cada participantes tiene la misma respons*ilidad que los dem+s para que el proceso -uncione sin em*argo$ en situaciones no simtricas$ es decir$ cuando uno de los participantes tiene menor competencia comunicativa$ se )ace necesario que el m+s competente asuma una mayor responsa*ilidad para ayudar al novel o aprendiz as relacioes adulto:ni(o$ en general$ y maestro:alumno$ en particular$ son t&picamente asimtricas os participantes de la comunicación pueden cumplir dos roles; el de emisor y el de receptor$ y stos suelen ser intercam*ia*les$ ya que el emisor puede convertirse en receptor y viceversa .sto es evidente so*re todo en el di+logo$ aunque en otras situaciones$ como por e!emplo en una con-erencia$ el intercam*io de papeles comunicativos es menos -recuente tam*in e/isten casos en los que no se alteran$ como en la escritura:lectura$ donde el escritor y el lector mantienen sus roles de emisor y receptor$ respectivamente .n la comunicación oral la retroalimentación entre emisor y receptor es crucial para que el proceso comunicativo progrese .sta puede darse por medio de recursos no ver*ales
Análisis de Textos que le permita almacenar$ al menos por un tiempo *reve$ lo que est+ reci*iendo para ir conectando las ideas y poder construir el sentido del mensa!e .n cuanto al canal visual$ aqu& sólo nos re-erimos a la comunicación con *ase en la escritura .n este tipo de comunicación$ cuyo canal es visual gr+-ico$ tam*in se requieren distancia y dirección espec&-icas en el momento de la decodi-icación del mensa!e .n la comunicación escrita la emisión y la recepción no son simult+neas$ por lo que la distancia y la dirección con el receptor tampoco son -actores que de*an controlarse durante la producción$ aunque el receptor s& de*e controlarlas para decodi-icar el mensa!e .ste 9ltimo de*e estar en la dirección apropiada y a cierta distancia$ dependiendo del tama(o de las marcas gr+-icas y de la agudeza visual del receptor ,ado que los mensa!es escritos pueden ser le&dos y rele&dos$ la atención y la memoria tienden a ser mas selectivas que en el caso de la comunicación oral Nemos descrito el canal seg9n el sistema ling=&stico predominante de comunicación @oral o escritaA$ pero es -recuente que se utilicen otros canales$ pues en una comunicación predominante oral tam*in se puede usar el canal visual @gestos$ movimientos o se(alizacionesA o el t+ctil$ cuando nos acercamos a alguien por detr+s y le tocamos el )om*ro para llamar su atención antes de saludarlo
E$ có#igo .l código es el medio de representación que empleamos para intercam*iar mensa!es comunicativos$ los cuales tienen que ser >traducidos? a un código que el receptor reconvierte para poder entender Cuando queremos comunicar algo$ esa necesidad la e/perimentamos en -ormas no comunicativas; sensaciones$ pensamientos $ impulsos$ etc de igual manera$ al reci*ir un mensa!e es requisito decodi-icarlo para entenderlo por eso en nuestra lengua e/iste di-erencia entre >oir? y >escuc)ar? o entre >leer? o >repetir como loro? y >comprender?$ pues no *asta con reci*ir el mensa!e sino que )ay que procesarlo para rescatar su
Análisis de Textos a!uste al contenido que )emos ela*orado$ en otras pala*ras$ el o*!etivo es que el mensa!e sea comprensi*le para el receptor
ACTI'IDADES %%6
,e manera grupal lean; 8dem+s de los elementos antes mencionados tam*in de*e considerarse; • .l conte/to$ que se re-iere a las circunstancias )istóricas$ culturales$ ticas$ cient&-icas$ recreativas o similares en que se da el mensa!e • .l ruido$ que es cualquier inter-erencia en la comprensión del mensa!e Son los -actores e/ternos y circunstanciales que a-ectan la comunicación
DESPUS %%7
,e acuerdo a lo anterior es evidente que )u*o ruido en la comunicación entre el sa*io y el viingo Comenten F.n qu elemento @sA estuvo presente el ruido; en el emisor$ el receptor$ el canal$ el código$ el conte/to o en el mensa!e 8rgumenten sus respuestas
ANTES %%0
,e manera individual$ )az una lista de los roles que desempe(as aA .n tu casa; RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR R
Análisis de Textos Fu es un evento comunicativo Fu es la situación comunicativa Fu son las relaciones comunicativas
LOS E'ENTOS CO+UNICATI'OS 5ilvia Roero 'ontreras os elementos de la comunicación$ )asta a)ora descritos$ entran en !uego cuando participamos en eventos comunicativos @Nymes$ #172A$ los cuales ocurren en condiciones espec&-icas que in-luyen en el proceso de comunicación y que pueden ser -&sicas$ psicológicas y de relación o rol comunicativo
La i&uación comunica&i:a as condiciones -&sicas y psicológicas con-orman la situación comunicativa$ pues permiten identi-icar un evento de comunicación en cuanto a su estructura general .n otras pala*ras$ nos sit9an o u*ican en el tipo de evento en el que estamos Por e!emplo$ la condición -&sica de estar en el patio de la escuela$ -rente a la *andera$ en un lunes$ -ormados en -ilas$ etc con una condición psicológica de respeto y seriedad$ nos permite identi-icar que el evento en curso o es una ceremonia a la *andera en un am*iente escolar
La 1e$acione comunica&i:a
Análisis de Textos
E$ conocimien&o 21agm<&ico 5ilvia Roero 'ontreras as comunidades o grupos sociales tienen esta*lecidos comportamientos espec&-icos en los eventos comunicativos$ lo cual quiere decir que en la sociedad e/iste una especie de reglamentación$ no escrita$ so*re la manera de conducirse en las interacciones comunicativas y que constituye el conocimiento pragm+tico que los )a*lantes tenemos para comunicarnos de -orma apropiada .ste conocimiento est+ -ormado por las reglas de comunicación$ que a*arcan aspectos de relación o interacción$ signi-icado o interpretación y de -ormato Sa*er acerca de estas reglas nos permite decir y entender quin dice qu cosa a quin$ cómo$ por qu$ cu+ndo y en qu condición Como es evidente$ se trata de un conocimiento comple!o con numerosas intercone/iones .n el proceso de desarrollo$ como veremos en el siguiente cap&tulo$ los ni(os van descu*riendo estas reglas y van incorpor+ndolas a su repertorio de )a*ilidades para la comunicación .n las interacciones adulto:ni(o es -recuente que estas reglas se e/pliciten$ principalmente cuando los ni(os no las aplican o las violan$ por eso es com9n escuc)ar a una mam+ decirle a su )i!o -rases como; >no se su*en los codos a la mesa?$ >a las personas no se les grita?$ ?no se interrumpe a los otros cuando )a*lan?$ >as& no se le dice a la a*uelita? @despus de que el ni(o )a dic)o que su a*uelita es -eaA$ >a la )ora de la comida no se !uega?$ etc .sta -orma impersonal de enunciar las normas de conducta parece indicar que la regla no es una decisión ni un mandato personal$ sino algo m+s amplio y$ por lo tanto$ que de*e cumplirse sin cuestionamientos as reglas de relación o interacción esta*lecen la -orma como se espera que las personas se conduzcan seg9n el rol comunicativo que cumplen Por e!emplo$ en ciertos grupos sociales o -amilias se acostum*ra a que los ni(os les )a*len de usted a los adultos e$
Análisis de Textos )acer la tarea$ la visita a la casa de la a*uelita$ la )ora de dormir Cada uno de estos eventos tiene una secuencia particular que incluye o*!etos y participantes espec&-icos y que se realiza en cierto lugar y tiempo Si *ien estas condiciones pueden variar$ siempre se mantienen algunos aspectos esenciales que permiten la identi-icación del evento 8s& pues$ en la interacción comunicativa )acemos uso de los elementos de la comunicación de acuerdo con las condiciones que nos imponen los eventos comunicativos en los que participamos$ tal como se o*serva en la -igura %%$ donde se representa el proceso comunicativo en acción
%"&)'* +" ,o%!'#o
PARTICIPANTES
RELACIONES COM.NICATI/A
S I T . A C I Ó N
C O M . N I C A T I / A
%"&)'* +" n#"%$%"#'cn
R"&)'* +" n#"%'ccn CÓDIGO EMISOR
RECEPTOR C A N A L
MENSAJE
Análisis de Textos %''
.sceni-ica una situación de comunicación en que alguno de los participantes @emisor o receptorA no sepa como actuar @regla de interacción y de -ormatoA o en que se malinterprete un mensa!e por desconocimiento de las reglas de interpretación
%'2
ee$ >.lementos de la lengua? y de-ine; aA Signo ling=&stico *A Signi-icado cA Signi-icante dA Konemas eA Pala*ras y mor-emas -A Krases y oraciones gA "e/to Naz la puesta en com9n de estos conceptos
%'5
ELE+ENTOS DE LA LENGUA Nemos visto los componentes de la comunicación$ las caracter&sticas de los eventos comunicativos y el grupo de reglas que con-orman nuestro conocimiento pragm+tico para intervenir apropiadamente$ en los eventos comunicativos de nuestro grupo social .l código es uno de los componentes de la comunicación y$ muy -recuentemente$ empleamos un código ling=&stico o lengua para comunicarnos ./isten lenguas orales$ escritas y de se(as$ todas ellas derivadas de la capacidad )umana para representar el mundo a travs del lengua!e 8)ora *ien$ en este apartado )aremos re-erencia a las caracter&sticas de la lengua oral$ aunque muc)as de stas tam*in son atri*ui*les a las lenguas escritas y de se(as as lenguas orales comparten diversas caracter&sticas$ mientras que otras son 9nicas de cada lengua adem+s$ muc)as reglas de la comunicación a-ectan de manera directa al código$ pero stas no de*en con-undirse con las reglas ling=&sticas de las que )a*laremos
Análisis de Textos
Kig %' .l signo ling=&stico .n el nivel del signi-icante o -orma e/isten dos tipos *+sicos de unidades; sin signi-icado o -onemas y con signi-icado$ que son los mor-emas$ las pala*ras$ las -rases$ las oraciones y los te/tos
Lo 5onema ,ecimos que los -onemas son unidades sin signi-icado porque$ aislados$ en ciertas agrupaciones o -uera de conte/to$ carecen de contenido sem+ntico; as& cuando articulamos el sonido e -uera de un conte/to$ ste no nos remite a ning9n signi-icado$ lo mismo sucede con sonidos como p$t$s$ o con las agrupaciones ta$ne$stro$ etctera Cuando los sonidos se u*ican en un conte/to o se com*inan con otros para -ormar segmentos mayores con signi-icado$ el solo )ec)o de cam*iar un -onema provoca un cam*io de signi-icado Por e!emplo$ la unión de p$ i$s$o$ en esta secuencia$ -orma el signi-icante piso que tiene un signi-icado espec&-ico$ el cual se pierde al cam*iar alguno de los -onemas o al variar su orden$ como en; peso$ pisa$pino$ sipo$ etc 8lgunas com*inaciones resultantes tienen signi-icado y otras no o que interesa destacar aqu& es que$ si *ien los -onemas carecen de signi-icado$ su alteración a-ecta a los signi-icados resultantes .n el espa(ol de 3/ico )ay %% -onemas$ de los cuales #7 son conson+nticos y cinco son voc+licos
Pa$a41a y mo15ema .n el uso cotidiano tendemos a identi-icar a las pala*ras como las unidades m+s peque(as de la lengua que tienen signi-icado a e/presión; >no le entend& ni una sola pala*ra?$ nos remite a la idea de que la e/presión ling=&stica signi-icativa est+ -ormada por
Análisis de Textos coc)es] con estos tres trminos podemos -ormar al menos dos -rases con signi-icado di-erente @#A carreras de coc)es y @%A coc)es de carreras a di-erencia de signi-icado en estos e!emplos no se de*e a la di-erencia de las pala*ras ni de los mor-emas$ sino al orden de los elementos$ y es un e!emplo del e-ecto de las reglas sint+cticas de la lengua estas reglas permiten a los )a*lantes esta*lecer di-erentes tipos de relaciones de signi-icado entre las unidades con acepción para -ormar diversos tipos de -rases y oraciones "anto las -rases como las oraciones son estructuras -ormales de la lengua que permiten codi-icar los mensa!es$ y di-ieren en su nivel de comple!idad as -rases son estructuras m+s *+sicas que las oraciones stas pueden ser$ a su vez$ simples y compuestas as primeras contienen 9nicamente un ver*o con!ugado$ mientras que las compuestas incluyen m+s de uno .videntemente$ las oraciones simples permiten la codi-icación de ideas sencillas o aisladas$ mientras que las oraciones compuestas codi-ican ideas conectadas entre s&
Lo &e%&o .n trminos generales podemos decir que los nom*res de las cosas$ situaciones o -enómenos se e/presan regularmente por medio de pala*ras constituidas por uno o m+s mor-emas$ mientras que las ideas que com*inan dos o m+s o*!etos$ situaciones$ atri*utos$ lugares$ etc$ se codi-ican por medio de -rases y oraciones Cuando estas unidades aparecen solas o com*inadas dentro de una situación comunicativa y tienen un sentido espec&-ico$ entonces se convierten en te/tos .l te/to es$ entonces$ una unidad de la lengua en uso$ su caracter&stica esencial es su signi-icado glo*al y su e/tensión es muy varia*le Por e!emplo$ el termino >si? es una a-irmación en cuanto a su contenido$ y en cuanto a su estructura es una pala*ra con un solo mor-ema Si u*icamos esta pala*ra en un conte/to$ se convierte en un enunciado que no sólo a-irma sino que dice algo en especial$ como se puede o*servar en el siguiente di+logo entre maestro y alumno;
Análisis de Textos %'7
,e manera individual consulta en *i*liogra-&a especializada la de-inición de los trminos propuestos por el grupo y ela*ora el glosario del *loque
BO. II ;
LA ENSEKANZA DE LA LENGUA
CONTENIDOS
Competencia comunicativa
".38 # Com2e&encia comunica&i:a y ;a4i$i#a#e 4<ica
PROPÓSITOS
>A(ILIDADES
.sta*lecer y re-le/ionar a cerca de la di-erenciación entre competencia ling=&stica$ pragm+tica y comunicativa Identi-icar las )a*ilidades comunicativas de comprensión y producción de te/tos Identi-icar las caracter&sticas de la lengua oral y escrita
O4e1:ación para #e#uci1 si )ay competencia comunicativa Com2a1a1 dos situaciones a9licas y e&a4$ece1
Análisis de Textos
ACTI'IDADES ANTES ## #% #'
.n equipo ela*ora y redacta en )o!a de taller un mensa!e en -orma de pregunta cuyo tema sea el siguiente; la recolección de un art&culo solicitado na vez ela*orado el mensa!e comp+ralo con el de tus compa(eros Contin9a reunido en equipo y contesta las siguientes preguntas en )o!as de taller; aA FSon iguales todos los mensa!es *A FPor qu son di-erentes si el tema del mensa!e es el mismo cA ,e los mensa!es ela*orados por los equipos; FCu+l es el m+s adecuado para plantearlo en una o-icina$ Fcu+l plantear&as a una persona de con-ianza$ Fcu+l e/tender&as a un dependiente de supermercado$ Fcu+l e/presar&as si -ueras el !e-e dirigindote a los su*alternos de una empresa$ Fqu elementos variar&an en cada mensa!e$ Fpara qu receptores esta*an destinadas originalmente
Análisis de Textos
#6
.n equipo contesta las siguientes preguntas en )o!a de taller; • Fu otras cosas a parte de la rapidez que le imprime este atleta a sus m9sculos le )ar+n ganar una carrera • 3enciona Fqu elementos adem+s de la producción del mensa!e a-ectan al interlocutor en un proceso de comunicación • F.l que el emisor conozca el lengua!e y posea un voca*ulario amplio ser+ lo 9nico que requiera para comunicarse e-icazmente
#7
ee el si ient -r
nt
nt
el gr o; Fu se nec it
Análisis de Textos
Análisis de Textos
##E
ee el siguiente -ragmento y comenta con el maestro y el grupo el cuadro que aparece al -inal >Se necesita otro tipo de conocimientos$ a parte de la gram+tica$ para poder usar el lengua!e con propiedad Nay que sa*er qu registro conviene utilizar en cada situación$ qu )ay que decir$ qu temas son apropiados$ cu+les son el momento$ el
Análisis de Textos
Análisis de Textos
##%
4eunido con un compa(ero contesten las siguientes preguntas en )o!a de taller; • F.n qu im+genes puede o*servarse que )ay competencia ling=&stica en los participantes Yusti-ica tu respuesta • F.n qu im+genes )ay competencia pragm+tica Yusti-ica tu respuesta • F.n qu im+genes )ay competencia comunicativa Yusti-ica tu respuesta
##'
Imagina una situación donde )aya competencia comunicativa en el aula y otra donde no se produzca ,escri*e esas situaciones en )o!a de taller y posteriormente compartelas con el grupo en Plenaria
Análisis de Textos
• •
##6 ##7
.l papel que desempe(a el su!eto de la imagen Fes pasivo o activo uin realiza un papel m+s activo Fel que lee o el que escri*e
Comparte tus respuestas con el grupo 4e9nete por equipo y ela*ora un cuadro sinóptico en donde -rente a cada llave correspondiente a una )a*ilidad deduzcas las micro)a*ilidades que le corresponden a cada una de ellas Presenta en )o!as de rota-olio a tus compa(eros el cuadro sinóptico ela*orado
DESPUS ##0
4ealiza un ensayo en que analices el tratamiento o desarrollo que se da a las )a*ilidades ling=&sticas en el aula y el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos de Secundaria .ntrgalo a tu maestro para su evaluación
Análisis de Textos Na*lar$ escuc)ar$ leer y escri*ir son las cuatro )a*ilidades que el usuario de una lengua de*e dominar para poder comunicarse con e-icacia en todas las situaciones posi*les
n
Según el código
Oral .scrito
4eceptivo @o comprensiónA
Productivo @o e/presiónA
.scuc)ar
Na*lar
eer
.scri*ir
Análisis de Textos Kinalmente$ cuando queremos re-erirnos al mismo tiempo a la recepción y a la producción de mensa!es utilizamos el ver*o procesar .l procesamiento de te/tros incluye tanto la codi-icación como la descodi-icación$ o la recepción y la producción
>a4i$i#a#e o1a$e y ec1i&a as di-erencias entre la lengua oral y la lengua escrita )an sido o*!eto de numerosos estudios$ realizados desde ópticas diversas Por una parte$ se encuentra la cuestión de la relación de am*os códigos ling=&sticos; determinar si el oral es antes que el escrito$ si uno depende del otro o si se trata de dos estilos de lengua di-erentes .sta discusión tiene implicaciones did+cticas importantes$ ya que el código que se considere preeminente y *+sico reci*ir+ me!or trato en el aula Por e!emplo$ la ling=&stica estructural de Saussure considera*a que la lengua oral es primera o primordial$ y que la lengua escrita es una simple transcirpción de aqulla por eso$ los mtodos estructuro:glo*ales de aprendiza!e de una segunda lengua$ *asados en esta ling=&stica$ conced&an total importancia a la lengua oral y$ en clase$ tra*a!a*an solamente la lengua escrita como re-uerzo de la oral; Por el contrario$ la opinión m+s e/tendida en la actualidad es la que considera am*os modos equivalentes y autónomos$ con -unciones sociales di-erentes y complementarias por lo tanto$ en el aprendiza!e de la lengua de*er&an reci*ir un tratamiento independiente y adecuado a las necesidades de los alumnos Otro punto de inters para los estudiosos es el de las caracter&sticas de am*os modos de lengua a lengua oral es m+s coloquial$ su*!etiva$ redundante y a*ierta con una sinta/is m+s simple$ repleta de anacolutos$ -rases inaca*adas$ circunloquios$ elipses$ repeticiones$ etc$ y un l/ico m+s general y po*re$ con pala*ras comod&n @cosa$ esto o seaA$ repeticiones$ onomatopeyas y -rases )ec)as .n cam*io$ la lengua escrita suele ser est+ndar$ m+s o*!etiva$ precisa y cerrada contiene un l/ico espec&-ico y evita las repeticiones y la e/presividad de los recursos ling=&sticos populares 8s&$ por e!emplo$ es m+s )a*itual decir de repente que repentinamente$ los )i!os del cual que cuyos )i!os o elegido que electo$
Análisis de Textos momento de la emisión y tal como se emite
quiere leer @orden$ velocidad$ etcA$ puede releer el te/toA
2 Comunicación inmediata en el tiempo y el espacio .l código oral es m+s r+pido y m+s +gil
2 Comunicación di-erida en el tiempo y en el espacio
5 Comunicación e-&mera @ver*a volantA os sonidos solamente son percepti*les durante el poco tiempo que duran en el aire
5 Comunicación duradera @scriptamentA as letras se gra*an en un soporte esta*le y perduran .l canal escrito adquiere el valor social de ser testigo y registro de los )ec)os
6 tiliza muc)o los códigos no ver*ales; la -isionom&a y los vestidos$ el movimiento del cuerpo$ la conducta t+ctil$ el paralengua!e$ el espacio de la situación$ etc .n una conversación normal$ el signi-icado de los códigos no ver*ales es del 65\ contra el '5\ de los ver*ales
6 8penas los utiliza; la disposición del espacio y del te/to$ la te/tura del soporte$ etc @aunque pueden incluirse -otos$ esquemas$ gr+-icos u otros recursos visualesA
7 Nay interacción durante la emisión del te/to 3ientras )a*la$ el emisor ve la reacción del receptor y puede modi-icar su discurso seg9n sta .l lengua!e oral es negocia*le entre los interlocutores
7
0 .l conte/to e/traling=&stico tiene un papel muy importante .l código oral se apoya en l; código no ver*ales$ dei/is$ etc
0 .l conte/to es poco importante .l canal escrito es autónomo del conte/to .l autor crea el conte/to a medida que escri*e el te/to
8 t&tulo de e!emplo$ comentamos a continuación el punto % del esquema .n el código oral$ escuc)amos y decimos$ uno tras otro$ los signos que -orman el mena!e @proceso serialA os perci*imos de -orma secuencial$ porque los sonidos se emiten ordenadamente en el timepo; no es posi*le producir m+s de un sonido a la vez y$ adem+s$ nuestra capacidad de comprender sonidos emitidos a un mismo tiempo es muy limitada .n cam*io$ en el canal escrito podemos captar a la vez todos los signos @proceso )ol&sticoA$ porque )an sido
Análisis de Textos transcrita y pu*licada en una revistaA que no puede esconder su origen oral y que repite incansa*lemente las mismas pala*ras$ un con-erenciante que se e/plica como un li*ro$ etc .n todos estos casos$ las consecuencias de olvidar las caracter&sticas de la percepción de los canales oral y escrito son catastró-icas o m+s pro*a*le es que el receptor o el lector se cansen del te/to y que aca*en por a*andonarlo Na*ilidades receptivas y productivas a comparación entre los procesos de recepción y de producción de te/tos sólo )an merecido recientemente el inters de los investigadores y$ por consiguiente$ no disponemos a9n de un e/tenso corpus de estudios os primeros an+lisis destacan so*re todo las similitudes entre am*os procesos$ )aciendo )incapi en el papel activo de un individuo cuando lee o escuc)a y en las estrategias de interpretación del discurso que utiliza ,e )ec)o$ cuando comprendemos un te/to no )acemos m+s que reconstruirlo$ mentalmente$ de -orma paralela a cuando lo ela*oramos para escri*irlo o decirlo 8 pesar de todo$ se pueden apuntar algunas di-erencias *+sicas entre las )a*ilidades receptivas y las productivas
>A(ILIDADES RECEPTI'AS
>A(ILIDADES PRODUCTI'AS
# ,ominio m+s amplio de la lengua Se comprenden variedades dialectales di-erentes de la propia$ un repertorio muc)o m+s amplio de registros$ mayor n9mero de pala*ras que las que se utilizan para e/presarse
# ,ominio limitado de la lengua .l usuario se e/presa en su variedad dialectal y tiene un dominio m+s restringido de los registros Solamente utiliza algunas de las pala*ras que domina receptivamente
% .l usuario no tiene el control so*re el lengua!e que se utiliza en los mensa!es que comprende
% .l usuario controla los mensa!es que produce; escoge las -ormas ling=&sticas
' Se aprenden y desarrollan antes
' ,ependen de las receptivas en lo que respecta al aprendiza!e Solamente se puede decir o escri*ir lo que se )a comprendido anteriormente
Análisis de Textos mano o la cr&tica de la prensa$ c)arlamos con los amigos$ los recomendamos en una carta a un compa(ero$ etc a trans-usión de in-ormación y de lengua del código oral al escrito y viceversa es muy )a*itual 3uy a menudo )a*lamos de lo que )emos le&do o nos decidimos a escri*ir so*re alg9n tema que )emos tratado en una conversación in-ormal Otro e!emplo es el l/ico; Fcu+ntas pala*ras de las que decimos )a*itualmente no suelen utilizarse por escrito$ o al revs .n de-initiva$ aunque distingamos entre cuatro )a*ilidades ling=&sticas$ que son di-erente entre s& y que estudiemos por separado$ en la comunicación act9an con!untamente como si -ueran varias )erramientas que se utilizan para llevar a ca*o una misma tarea; la comunicación Por otra parte$ algunas comunicaciones utilizan )a*ilidades distintas de las que les corresponder&an aparentemente Por e!emplo$ el *olet&n de noticias de la radio es escrito y oralizado una o*ra de teatro o una pel&cula$ que )a*itualmente se dicen y se escuc)an$ muc)o antes )an sido escritas por un autor e interpretadas @le&dasA por unos actores$ que incluso lo )acen con la voluntad de esconder que se trata de un te/to escrito 8s&$ oral y escrito se mezclan de una -orma pr+cticamente ine/trinca*le .l siguiente esquema distingue entre varios tipos de comunicación y )a*ilidades mi/tas; para ser escuc)ado; conferencia )a*lado para ser escrito; dictado 3O<`OGO como escrito; periódico para ser le&do como si -uera escuc)ado; novela
Análisis de Textos
.n algunos casos incluso se )ace di-&cil marcar el l&mite entre un tipo de comunicación y otro Por e!emplo$ una misma e/posición oral puede llegar a ser totalmente escrita o$ al contrario$ a*solutamente improvisada y espont+nea$ seg9n el con-erenciante act9e de una -orma o de otra; 3uy preparado @: espont+neoA 1. 2.
ectura en voz alta de un escrito; .!; comunicaciones de congresos. ectura en voz alta de un escrito$ con introducción de comentarios y digresiones no escritos previamente .!;discuros políticos, informes médico.
3.
./posición orallectura en voz alta$ a partir de un resumen completo y escrito del te/to oral .!; explicaciones de resúmenes, comentarios de texto.
4.
./posición oral a partir de un esquema completo y escrito .!; comentarios estadísticos gr!ficos.
".
./posición oral a partir de un guión escrito @que contiene solamente las ideas principalesA .! .# clases magistrales, conferencias.
$.
./posicón oral preparada mentalmente$ sin soporte escrito .!;
c%arlas, exposiciones. &. Improvisación .!; monólogos, confesiones
Análisis de Textos contactos con la letra escrita$ !unto a otras que$ por motivos de tra*a!o o por necesidad Zy tam*in por placerZ escri*en o leen constantemente ,el mismo modo$ )ay o-icios que requieren aplicar principalmente alguna de las )a*ilidades @tele-onista$ locutor$ corrector$ administrativo$ etcA$ y tam*in personas a las que les gusta alguna de ellas y la utilizan pre-erentemente 8 pesar de todo$ resulta ilustrativo re-le/ionar so*re el tiempo que dedicamos a utilizar cada )a*ilidad y so*re su importancia 4ivers y "emperley @#170A y Gauquelin @#10%A citan algunos datos *astante interesantes al respecto .n primer lugar$ recordemos que la comunicación ocupa alrededor de un 0E\ del tiempo total de los seres )umanos$ ya sea en per&odo de tra*a!o o de ocio Nay que destacar especialmente este punto; no se trata solamente de que la comunicación ver*al sea un proceso *+sico para el desarrollo de la persona$ que sea la -uente de la socialización y el aprendiza!e$ etc es$ adem+s$ lo que )acemos continuamente mientras vivimos .n segundo lugar$ este tiempo glo*al se reparte de la siguiente -orma entre las )a*ilidades ling=&sticas @el c+lculo se )a )ec)o so*re la !ornada la*oral de un pro-esional norteamericano no se especi-ica su pro-esión ni su tipo de actividadA; .SCCN84; 25\
N8B84; 'E\
..4; #6\
.SC4IBI4; 1\
os porcenta!es con-irman claramente que las )a*ilidades orales son las m+s practicadas$ con una nota*le di-erencia respecto a las escritas .s concecuencia lógica del car+cter m+s espont+neo$ improvisado$ interactivo y +gil del código oral$ en contraposición a la ela*oración y la preparación m+s lenta que requiere el escrito Pero seguramente lo que puede sorprender m+s es el destacado primer lugar que ocupa la comprensión oral$ *astante por encima de la e/presión "am*in se trata de un )ec)o *astante comprensi*le$ si nos paramos a pensar un momento$ porque la vida cotidiana nos o-rece muc)as m+s posi*ilidades de escuc)ar que de )a*lar .n una reunión o una conversación$ por e!emplo$ solamente puede )a*lar una persona cada vez$ mientras el resto de personas pueden
Análisis de Textos eran altos; seguramente no se podr&a llegar a ninguna constelación porque$ simplemente$ ni se le&a ni se escri*&a Por otra parte$ al margen de la comparación con las )a*ilidades orales$ estos usos de la lengua escrita tienen una importancia cualitativa creciente a opinión generalizada que a-irma que )oy ya no se escri*e como antes o que cada d&a escri*imos menos es una -alacia .l argumento *+sico del tel-ono$ seg9n el cual este aparato )a reemplazado a la comunicación escrita m+s usual; la correspondencia$ esconde el -ondo de la cuestión os cam*ios tecnológicos y la evolución de la vida moderna )an modi-icado sustancialmente los usos y las comunicaciones escritas Si re-le/ionamos un poco al respecto$ veremos que$ en general$ incluso se )an incrementado nota*lemente Por una parte$ las e/igencias sociales )acen que sea pr+cticamente imposi*le )acer algo sin )a*er rellenado un impreso de solicitud$ una matriculación o redactado una instancia o un in-orme 8dem+s$ la preparación y la -ormación que se e/ige a los pro-esionales es tan elevada que continuamente tenemos que estudiar y reciclarnos estos estudios se ve)iculan principalmente a travs de la lengua escrita Kinalmente$ determinados avances tecnológicos$ como el procesador de te/tos$ el tle/ o el -a/$ tam*in incrementan r+pidamente la utilización de la escritura .n general$ el uso de la comunicación escrita se )a desplazado del +m*ito personal a los +m*itos la*oral y acadmico .-ectivamente$ ya no escri*imos cartas o -elicitaciones -amiliares @nos tele-oneamosA$ pero redactamos in-ormales$ instancias y memorias en el tra*a!o$ y tam*in )acemos res9menes$ tomamos apuntes y nos presentamos a e/+menes escritos para nuestra -ormación permanente @ver >"e/tos acadmicos?$ p+g ''0A Por lo que respecta a la escuela$ las )a*ilidades escritas siempre )an estado *ien consideradas a adquisición de la lectoescritura siempre )a sido uno de los o*!etivos -undamentales de la escolarización Solamente )ay que a(adir algunos matices a este planteamiento .n primer lugar$ )ay que en-ocar el tra*a!o de la escritura )acia la comunicación$ es decir$ )acia la recepción y producción de te/tos reales y cercanos al
Análisis de Textos
ACTI'IDADES Au&ónoma ## #% #' #2 #5
#6
4ealiza una visita a ' grupos de una escuela Secundaria @aprovec)a la visitass realizadas en o*servación y practicaA$ procurando que )aya di-erencia en la manera de conducir los grupos de parte de los maestros 4egistra los nom*res de las escuelas visitadas$ los nom*res de los maestros 4e-le/iona acerca de los estilos de ense(anza y de las )a*ilidades comunicativas presentes o ausentes en la pr+ctica escolar .ntrega un in-orme por escrito ee >4e-le/ión so*re la lengua? del i*ro para el 3aestro$ .spa(ol$ en la p+gina #%6 a #%1 de este cuadernillo Conteste por escrito; • Fu papel !uegan en el logro de una competencia comunicativa los conocimientos de orden gramatical • Fu es la 4e-le/ión so*re la lengua • Fu de*e ense(arse en la escuela; gram+tica tradicional o ling=&stica estructural Kundamentar Presentar tus conclusiones al grupo y al maestro
RE-LE@IÓN SO(RE LA LENGUA 8 partir de septiem*re de #11'$ uno de los e!es que dan soporte a los programas de .spa(ol de educación *+sica es el de 4e-le/ión so*re la lengua .l propósito al llamar de esta manera al e!e que contiene los contenidos gramaticales y algunas nociones de ling=&sticas es )acer evidente el tipo de tratamiento did+ctico que se propone Con esta
Análisis de Textos • • • •
Cualquier )a*lante del espa(ol @o de cualquier otro idiomaA$ por el solo )ec)o de serlo$ tiene un conocimiento intuitivo de la estructura de su lengua .ste conocimiento de*e )acerse conciente si se quiere pasar a niveles superiores de dominio del idioma a conciencia ling=&stica no surge del aprendiza!e de reglas y e/cepciones ni de la memorización de categor&as gramaticales Para desarrollar la conciencia ling=&stica es preciso tener la necesidad y oportunidad de comunicar por escrito y con precisión ideas o sentimientos
FCómo 1e5$e%iona1 o41e $a $engua a re-le/ión so*re la lengua sólo es -acti*le si los estudiantes tienen la posi*ilidad de que sus te/tos tengan un propósito comunicativo v+lido y real$ adem+s de interlocutores .s decir$ no *asta escri*ir porque el maestro lo pide o empleando sólo las -ormas escolares; copias o listados
Análisis de Textos te/tos y revisarlos detenidamente$ proponer correcciones$ )acer y re)acer nuevas versiones$ conocerse me!or y aprender a tra*a!ar en propósitos comunes .l taller de redacción es$ tam*in$ una -orma did+ctica 9til para aprender a realizar este proceso de escritura:revisión:corrección:reescritura Su car+cter eminentemente colectivo e interactivo y de tra*a!o pr+ctico ayuda a los alumnos a me!orar su -orma de escri*ir @er el proyecto did+ctico >"aller de engua!e; lectura$ redacción y literatura?A .s en el momento de la revisión de los te/tos cuando el maestro de*e alentar a los alumnos para que )agan )ipótesis acerca de la regla gramatical; es posi*le que lleguen a ella o que se apro/imen .n cualquier caso$ lo importante es no )acer de este tra*a!o una e/periencia aislada o una actividad espor+dica$ sino un )+*ito$ una -orma constante de tra*a!ar$ que permita a los alumnos a-ianzar y enriquecer sus conocimientos gramaticales con *ase en su propia e/periencia
La conciencia $ing6&ica 8 lo largo de los tres grados de educación secundaria e/iste$ dentro de este e!e$ un grupo particular de contenidos a los que vale la pena )acer especial re-erencia se trata de nociones de ling=&stica general cuya presencia en el programa tiene el propósito de lograr en los alumnos una conciencia so*re la lengua como -enómeno caracter&sticamente )umano$ en continuo cam*io y evolución Se pretende que los alumnos reconozcan las di-erentes -ormas dialectales del espa(ol que se )a*la en 3/ico$ y que comprendan que la di-erencia no implica desigualdad y$ muc)o menos$ in-erioridad .ste reconocimiento -omenta el respeto )acia las personas de di-erentes regiones y estratos sociales .l alumno de*er+ comprender que$ por razones )istóricas$ el espa(ol es el idioma
Análisis de Textos
BO. II ;
LA ENSEKANZA DE LA LENGUA
".38 % Di5e1en&e en5o9ue 2a1a $a ene!an"a #e $a $engua
CONTENIDOS
PROPÓSITOS
3odelo ,id+ctico para la ense(anza de la lengua
8nalizar los di-erentes en-oques teóricos para la ense(anza de la lengua y algunos aspectos generales que -undamentan estas posturas
>A(ILIDADES
I#en&i5icación y 1econocimien&o de en-oques teóricos de ense(anza del 4e-le/ionar so*re la conveniencia de espa(ol la integración de las )a*ilidades Re5$e%ión acerca ling=&sticas en la ense(anza de -inalidad de di-erentes en-oques de Regi&1o conclusiones Ecuc;a1 una conversación y un #e#uci1 conte/to situacional In&e1cam4ia1 un discurso en
Análisis de Textos
ACTI'IDADES ANTES %# %%
O*serva el v&deo que te presentar+ tu maestro @Cómo se ense(a )oy el .spa(ol en la escuela secundariaA .n plenaria re-le/iona so*re los siguientes aspectos; aA FCómo se llama el modelo de ense(anza que o*servaste *A Fu te ense(aron en .spa(ol cA F,e esta manera se ense(a actualmente el .spa(ol
DURANTE %' %2
4ealiza la lectura individual de; >.n-oques en la ense(anza de la lengua? O*serva el siguiente cuadro;
GRA+?TICA TRADICIONAL
LINGH.STICA ESTRUCTURAL
GRA+?TICA GENERATI'A
LINGH.STICA TE@TUAL
Análisis de Textos 6 8portaciones a Primera la did+ctica descripción de la lengua an+lisis de la norma
%5
,escripción ling Sistem+tica$ atención a la lengua )a*lada
Inasistencia en .n-oque el aspecto glo*alizador; creativo interdisciplinariedad 3odelo lengua en uso$ co)erente y atención al completo de con!unto an+lisis$ tratamiento innovador de los errores Comenta con el grupo cu+l -ue el modelo empleado por tus maestros para ense(arte el .spa(ol 8rgumenta tu respuesta
DESPUS %6
,e manera individual re-le/iona; • FCu+l es tu opinión en relación al nuevo modelo de ense(anza del espa(ol • FCu+les ser&an sus venta!as en relación a los otros modelos • F"ra*a!ar&as en el modelo de la ing=&stica "e/tual en tu pr+ctica docente FPor qu
EN-O)UES EN LA ENSEKANZA DE LA LENGUA ,aniel 'assany a lengua$ *a!o varios nom*res$ como retórica o gram+tica$ era la disciplina por e/celencia en las primeras etapas de la )istoria de la ense(anza y tam*in de las primeras
Análisis de Textos directo$ m+s sistematizados a partir de las descripciones de la gram+tica estructuralista Se *asan en el uso pr+ctico de las estructuras en el aula .l mtodo 8udiolingual supone tam*in un aprovec)amiento de los recursos tecnológicos @gra*aciones audio y videoA$ que culmina en la creación de los la*oratorios de lenguas como espacio did+ctico os en-oques comunicativos de los a(os 7E van todav&a m+s all+ en la importancia del uso de la lengua en situación Son -ruto de la in-luencia de la psicolog&a cognitiva$ del conductismo y del mentalismo c)omsiano en cuanto a la teor&a del aprendiza!e de la lengua Se -undamentan en la -unción comunicativa y social del lengua!e @Yao*sonA$ las aportaciones de la pragm+tica @8ustin$ SearleA y de la sociolog&a 8dem+s$ aportan descripciones ling=&sticas nocionales -uncionales muy e/)austivas y 9tiles para la de-inición de programas did+cticos "am*in a partir de los a(os 7E$ y en el +m*ito e/clusivo de la ense(anza de segundas lenguas$ nacen nuevas propuestas metodológicas$ *astante innovadoras$ m+s in-luidas por la psicolog&a )umanista que por estudios ling=&sticos Son los llamados en-oques )umanistas; 4espuesta -&sica total$ &a silenciosa$ 8prendiza!e de lenguas en comunidad @CA$ .n-oque natural y Sugestopedia .stos mtodos no se )an ido sucediendo y sustituyendo a lo largo de la )istoria 8lgunos )an tenido /ito en una poca determinada y algunos )an tenido seguidores que )an quedado circunscritos en un +rea geogr+-ica concreta Otros no )an ido m+s all+ de ensayos anecdóticos o de una aplicación limitada 8dem+s$ a pesar de las continuas renovaciones$ los mtodos m+s gramaticales )an pervivido )asta nuestros d&as de alguna -orma @quiz+ no tanto en el uso de la traducción como en la so*revaloración de la gram+tica y del escritoA 8s& pues$ lo que )a sido o*!eto del estudio y la -inalidad misma )a ido cam*iando con el tiempo os avances de la ciencia$ la tecnolog&a$ la psicolog&a$ la pedagog&a$ etc )an ido aportando nuevos elementos para los diversos en-oques del aprendiza!e ver*al$ los estudios
Análisis de Textos 89n )oy los ense(antes nos )emos de plantear qu y por qu ense(amos .s decir$ qu quiere decir sa*er lengua Nasta )ace muy poco$ la respuesta tradicional era; sa*er gram+tica y conocer las reglas de ortogra-&a Pero las tendencias actuales apuntan )acia la -uncionalidad y el uso social .l aprendiza!e ling=&stico no se puede *asar sólo en el dominio del código escrito ni en las pala*ras$ oraciones o te/tos aislados de su conte/to Para una in-ormación m+s e/)austiva so*re los distintos en-oques en la ense(anza de lenguas y su repercusión$ ver "ió @#10%A$ Puig @#10%*A$ y 4ic)ards y 4odgers @#106A .n castellano$ Bestard y Prez 3art&n @#10%A o-recen una peque(a introducción
+o#e$o g1ama&ica$e y ene!an"a a ense(anza gramatical se plantea*a el aprendiza!e de la lengua de una manera teórica .ra necesario aprender las reglas de la normativa para conseguir una e/presión oral y escrita modlica$ de acuerdo con unos patrones poco -le/i*les que se supon&an m+s cultos as gram+ticas de las primera pocas eran gram+ticas preceptivas$ )erederas de las gram+ticas griegas y latinas$ y su estudio respond&a a un a-+n de >pureza? idiom+tica .stas gram+ticas esta*an llenas de e/presiones como; )ay que decir$ de*e escri*irse$ es incorrecto decir$ es un uso desviado de$ es una pala*ra e/tran!era .l modelo de lengua que intenta*an transmitir y conservar esta ense(anza era poco real; ignora*a la diversidad$ evita*a los cam*ios y las innovaciones$ y rec)aza*a los usos ling=&sticos y las particularidades de la gran mayor&a de la sociedad 8 menudo se sanciona*an soluciones ling=&sticas que con el tiempo ser&an aceptadas irremisi*lemente a la causa de la e/tensión de su uso .n general tam*in da*a muc)a importancia a la lengua escrita y la mostra*a como modelo para ser imitado oralmente .l estructuralismo supuso un gran avance )acia puntos de vista m+s o*!etivos as gram+ticas descriptivas se proponen e/plicar el -uncionamiento del sistema de la lengua >tal
Análisis de Textos que )a tenido m+s trascendencia en el aprendiza!e de lenguas es el llamado mentalismo o la )ipótesis del 8, @anguage 8dquisition ,eviceA; mecanismo de adquisición del lengua!e$ que vale la pena comentar con detalle .l mentalismo pone en duda la concepción conductista del aprendiza!e$ *asada en la correlación de est&mulo con respuesta .l argumento esencial es que un )a*lante )a reci*ido un n9mero -inito de inputs @o est&mulos; -rases y pala*ras que )a o&do o le&doA$ mientras que puede generar un n9mero in-inito de estructuras ling=&sticas 8dem+s$ puede producir -rases o pala*ras que no )aya o&do ni le&do antes; puede inventarse -rases y pala*ras nuevas a partir de las reglas sint+cticas y mor-ole/icológicas a producción ver*al de un individuo no repite meramente las pautas que )a reci*ido como modelo Seg9n C)omsy$ los )umanos poseemos una capacidad innata para adquirir el lengua!e que nos permite deducir las reglas a partir de los modelos reci*idos$ es decir$ deducimos la gram+tica$ el sistema organizativo$ de las muestras ver*ales que reci*imos y la proyectamos para la ela*oración de nuevos enunciados$ 8s&$ el aprendiza!e ling=&stico consiste en este >descu*rimiento? creativo de reglas y no en la repetición monótona de un est&mulo a repercusión principal de esta concepción en la ense(anza es la revalorización del uso cuantitativo de la lengua$ del contacto rico y variado con )a*lantes$ en detrimento del estudio de reglas y estructuras gramaticales a e/periencia nos demuestra que los ni(os aprenden lengua sin teor&a gramatical y que$ desde peque(os$ producen mensa!es de acuerdo con las estructuras de la lengua que los rodean se )a con-igurado una representación mental de un sistema de reglas$ Seg9n se puede deducir$ el aprendiza!e de la lengua es posi*le sin la ense(anza de la gram+tica a competencia ling=&stica se adquiere so*re todo con el contacto y el uso reales de la lengua Otro punto en el que generativismo )a modi-icado ideas y planteamientos es la concepción del error y de la corrección as -altas orales o escritas de los aprendices ya no son pecados irremisi*les ni peligrosos que )ay que erradicar urgentemente para que no creen )+*ito$ sino que son s&ntomas del proceso de aprendiza!e; el alumno todav&a no )a
Análisis de Textos parata/isA
ma$ nivel
nes$ reglas$ co)esión$ principios progresión tem+tica$ registro$ tipo de te/to 58plicación Gram+tica 3todo audio .n-oque .n-oque did+ctica normativa @#A lingual cognitivo @%A comunicativo Gram+tica @H%A 8n+lisis de mtodo -uncional traducción 8n+lisis errores e nocional @%A @%A contrastivo @%A interlengua @%A "ipolog&as te/tuales @#%A 6 8portaciones a Primera ,escripción ling Inasistencia en .n-oque la did+ctica descripción de la Sistem+tica$ el aspecto glo*alizador; lengua an+lisis de atención a la creativo interdisciplina: la norma lengua )a*lada 3odelo riedad lengua en co)erente y uso$ atención al completo de con!unto an+lisis$ tratamiento innovador de los errores
La 1e:o$ución #e $a $ing6&ica #e$ &e%&o 8 partir de los a(os setenta$ adem+s de la importancia renovadora de los estudios de gram+tica generativa$ aparece en .uropa una nueva corriente ling=&stica que se presenta como alternativa a todas las anteriores y que merece un apartado especial a ling=&stica del te/to @" en adelante$ tam*in llamada a veces gram+tica del discursoA toma cono unidad de an+lisis ling=&stico y comunicativo el te/to$ el mensa!e completo del proceso comunicativo
Análisis de Textos pala*ras o las oraciones no tienen sentido si no es como parte del te/to$ y ste tampoco puede entenderse si no se inserta en una determinada situación comunicativa a " es el resultado de una ampliación interdisciplinaria de los estudios ling=&sticos a e/cesiva compartimentación y especialización de las disciplinas limita*a la visión glo*al del -enómeno de la comunicación Con la aportación de la socioling=&stica$ la psicoling=&stica$ la ling=&stica aplicada$ la did+ctica o la -iloso-&a del lengua!e$ la " )a podido enriquecer sus planteamientos$ como tam*in )a podido cola*orar en el desarrollo de la investigación en las dem+s disciplinas espec&-icas os estudios de la " suponen una aportación reciente y valios&sima en la ense(anza de la lengua .sta aportación se resume sustancialmente en la constatación de la insu-iciencia de los conocimientos gramaticales re-eridos solamente a nom*res y -rases$ y la necesidad de incorporar conocimientos so*re la glo*alidad del te/to en la ense(anza Con la "$ se estudian en clase de -orma consciente la organización de los discursos$ las -ormas de co)esión$ los diversos tipos de te/to$ los mecanismos de comprensión y producción de mensa!es$ las convenciones sociales para cada comunicación$ etc a in-luencia de la " tam*in se nota en cuestiones m+s peque(as o detalladas de la pr+ctica did+ctica cotidiana Por e!emplo; los items gramaticales @nom*res$ -rases$ etcA se estudian siempre insertos en un te/to y en un conte/to comunicativo el inters y el tra*a!o so*re el proceso de generación de te/tos )a sustituido la dedicación casi e/clusiva al producto -inal$ los criterios de corrección )an ensanc)ado los )orizontes m+s all+ de la o*sesión por la ortogra-&a$ valorando aspectos m+s comunicativos Otro -enómeno importante )a sido la renovación de los materiales de aprendiza!e; ya no tra*a!amos en el aula con muestras ling=&sticas -ragmentarias y ela*oradas por los maestros$ sino con te/tos completos$ reales$ orales y escritos; @cartas$ prospectos$ carteles$ conversaciones$ gra*aciones$ etcA Para m+s in-ormación$ ver Cuenca @#11%A$ Castella @#11%A$ Bern+ndez @#107A y
Análisis de Textos
I Konolog&a : Pronunciación de la cadena )a*lada; elisiones$ velocidad$ contrastes en-+ticos y entonaciones II Ortogra-&a - Gra-&as; convenciones ortogr+-icas$ segmentaciones$ puntuación III oca*ulario oca*ulario com9n y espec&-ico @seg9n las necesidades de los aprendicesA signi-icado de los nom*res en un conte/to$ generación de nom*res y pronom*res$ -unciones gramaticales de las pala*ras$ etc I 3or-olog&a @que incluir&a sinta/isA aA -ormación de pala*ras - Kle/ión de conte/to de nom*res @gnero y n9meroA$ ad!etivos @gnero y n9meroA$ ver*os$ etc - ,erivación de pala*ras nuevas @lentamente a partir de lentoA *A Kormación de oraciones; - Krases )a*ituales seg9n las necesidades y los intereses de los aprendices
Análisis de Textos Gram+tica impl&cita y e/pl&cita teórica .s necesario recordar que la gram+tica tiene dos mani-estaciones *+sicas; el conocimiento impl&cito y su*consciente que un )a*lante tiene de su lengua y$ la otra$ la e/plicitación teórica que los cient&-icos )acen de este -uncionamiento a impl&cita se adquiere sin re-le/ión metaling=&stica a partir de la manipulación real de la lengua y se aprende -ormalmente con el estudio .s importante no con-undirlas en la ense(anza de la lengua
Análisis de Textos alcanzar una re-le/ión general y pro-unda so*re el )ec)o mismo del lengua!e y de la comunicación$ de la diversidad ling=&stica$ de las mismas -unciones del lengua!e$ etc
Co11ien&e y &e1mino$og6a g1ama&ica$e 3uy a menudo los cam*ios de modelos gramaticales o de en-oque se )an limitado a lavar la cara de la terminolog&a usada 8lumnos y maestros )emos aprendido sucesivamente a llamar a los art&culos$ determinantes y despus determinativos o los predicados )an pasado a ser grupos ver*ales y despus sintagmas las letras$ gra-&as y los nom*res le/emas .sta renovación )a causado m+s con-usión que aclaraciones os maestros nos )emos o*sesionado por poder o-recer en clase la 9ltima teor&a ling=&stica y los alumnos se )an perdido entre tanta pala*ra nueva Creemos que la preocupación por estas cuestiones puede desviar la atención so*re lo que realmente es relevante ale m+s sa*er encontrar la proporción !usta de gram+tica para una clase que empe(arse en renovar la terminolog&a gramatical en cada curso o ciclo "odos estamos de acuerdo en que el alumno )a de entender e identi-icar las preposiciones$ al margen de que le llame enlaces o conectores 3uc)o m+s importante que llamarlos de una -orma u otra es aprender a usarlos correctamente y a entenderlos So*re cu+l es la me!or corriente gramatical para llevar a clase$ nos )acemos eco de la propuesta de Cuenca #11%$ que )a*la de un eclecticismo co)erente
Análisis de Textos
BO. III ;
EL TE@TO CO+O UNIDAD DE CO+UNICACIÓN
CONTENIDOS
.l signi-icado del te/to y sus propiedades
".38 I Ca1ac&e16&ica #e $o &e%&o
PROPÓSITOS
Construir el signi-icado de te/to Identi-icar caracter&sticas yo propiedades del te/to
>A(ILIDADES I#en&i5ica1 di-erentes -ormas de co)erencia y co)esión en di-erentes te/tos$ In5e1i1 $ com2a1a1 y 1egi&1a1
Análisis de Textos
ACTI'IDADES ANTES ## #%
O*serva las siguientes im+genes ,e manera individual responde las preguntas • Fu te comunica cada una de estas im+genes • FSon te/tos FCu+les si o cu+les no Yusti-ica tu respuesta
Análisis de Textos
DURANTE #' #2
ee >"e/to? de ,aniel Cassany .n plenaria comenten si las im+genes o*servadas son o no te/tos 8rgumenten sus opiniones
CONCEPTO DE TE@TO ,aniel 'assany a pala*ra te/to se )a utilizado desde siempre en la escuela$ pero con un sentido muy di-erente al que actualmente tienen ling=&stica y did+ctica Cuando dec&amos Zy decimos$ todav&aZ; >)oy tra*a!aremos alg9n te/to en clase? sol&amos re-erirnos a una muestra de *uena literatura es decir$ a un cuento$ un poema$ un -ragmento narrativo o de ensayo$ escritos por un autor reputado de la )istoria de la literatura .n cam*io$ en la acepción moderna de la pala*ra$ te/to signi-ica cualquier mani-estación ver*al y completa que se produzca en una comunicación Por lo tanto$ son te/tos los escritos de literatura que leemos$ las redacciones de los alumnos$ las e/posiciones del pro-esor de la lengua y tam*in las del de matem+ticas$ los di+logos y las conversaciones de los alumnos en el aula o en el patio$ las noticias de la prensa$ las pancartas pu*licitarias$ etc os te/tos pueden ser orales o escritos literarios o no para leer
Análisis de Textos
.ste 9ltimo autor destaca tres ideas -undamentales so*re el te/to$ que resumen las de-iniciones anteriores; >.l te/to tiene un carácter counicativo! es una acción o una actividad que se realiza con una -inalidad comunicativa .s decir$ el procesamiento del te/to es$ por un lado$ una actividad como lo pueden ser )acer gimnasia o cocinar un pollo al )orno y$ por otro lado$ tam*in es un proceso de comunicación como la visión de una pel&cula o de un cuadro o la contracción de un m9sculo para )acer una mueca .l te/to tiene un car+cter pragm+tico; se produce en una situación concreta @conte/to e/traling=&stico$ circunstancias$ propfsito del emisor$ etcA os te/tos se insertan en una situación determinada$ con iterlocutores$ o*!etivos y re-erencias constantes al mundo circundante$ y no tienen sentido -uera de este conte/to .l te/to est+ estructurado; tienen una ordenacifn y unas reglas propias os te/tos tam*in tienen una organizacifn interna *ien precisa con reglas de gram+tica$ puntuacifn$ co)erencia$ que garantizan el signi-icado del mensa!e y el /ito en la comunicación
DURANTE #5
.n grupo$ lean la siguiente de-inición de te/to; >na 9ltima$ y muy di-erente$ de-inición de te/to es la del teórico sovitico Yuri! 3 otman @#171A$ estudioso de la semiótica de la cultura$ para el que texto es >cualquier comunicación que se )aya realizado en un determinado sistema de signos 8s&$ son te/tos un *allet$ un espect+culo teatral @A$ un poema o un cuadro? Seg9n esta concepción original y gentica$ los te/tos ver*ales$ orales o escritos$ ser&an un su*con!unto de todas las mani-estaciones comunicativas posi*les la danza$ la m9sica$ las matem+ticas$ una ta*la de gimnasia$ etcA de la sociedad .s
Análisis de Textos #0 #1 ##E
Kormen equipos$ pre-erentemente ternas$ y lean >Propiedades del te/to? de ,aniel Cassany 8l terminar$ armen el rompeca*ezas que les dar+ el maestro ,e*er+n )acer coincidir el nom*re de cada una de las propiedades del te/to con su de-inición 4ealicen una puesta en com9n para con-irmar la coincidencia del nom*re de las propiedades del te/to y su de-inición
DURANTE ### ##%
.n equipo$ realicen una lectura anal&tica de las propiedades; co)erencia y co)esión .la*oren un reporte de lectura en el que e/pliquen lo que entienden por; # Co)erencia aA Cantidad de in-ormación *A Calidad de in-ormación cA .structuración de la in-ormación tema rema %
##'
Co)esión aA 8n+-ora *A ,ei/is cA Cone/ión dA .ntonación eA Puntuación -A 4elaciones temporales gA 4elaciones sem+nticas entre pala*ras )A 3ecanismos paraling=&sticos
.n plenaria$ comenten cada uno de los incisos se(alados en el reporte de lectura
Análisis de Textos as propiedades te/tuales son seis; adecuación$ co)erencia$ co)esión$ gram+tica o corrección$ presentación y estil&stica Cada una de estas propiedades se corresponde con un nivel de an+lisis ling=&stico o e/traling=&stico y descri*e las diversas reglas que )a de cumplir el te/to en aquel nivel 8s&$ la adecuación se encarga del dialecto y del registro la co)erencia$ de la in-ormación o del contenido la co)esión$ de las cone/iones entre las -rase la gram+tica$ de la -ormación de las -rases la presentación$ de la e!ecución del te/to y la estil&stica$ de los recursos retóricos o literarios utilizados O*viamente$ la -rontera entre las propiedades es di-usa y$ en parte$ enga(osa$ porque los seis apartados se re-ieren a la misma realidad$ el te/to$ y sólo tienen sentido en su con!unto glo*al 8s&$ a veces es di-&cil clasi-icar un -enómeno en un apartado o en otro; Fel uso incorrecto de la con!unción entonces pertenece a la co)esión o a la gram+tica 8 menudo un mismo aspecto tiene incidencia en dos o m+s propiedades a la vez Por e!emplo$ es muy normal que un error en una redacción de un alumno a-ecte tanto a la co)erencia como a la co)esión y la gram+tica a la vez; una idea poco clara$ -ormulada en dos -rases incone/as y con anacolutos Por otro lado$ )ay manuales y autores que proponen -ormas distintas de agrupar las diversas reglas te/tuales Por e!emplo$ une en un solo apartado los aspectos de co)erencia y de co)esión$ o los de adecuación y presentación o tam*in distri*uyen los contenidos de la co)esión entre la gram+tica y la co)erencia "am*in )ay manuales que prescinden de algunos aspectos menos ling=&sticos$ como la presentación o la estil&stica$ que no interesan para sus o*!etivos ,e )ec)o cada clasi-icación responde a o*!etivos distintos @investigación$ did+ctica$ etcA Con nuestra propuesta de seis propiedades$ )emos *uscado la agrupación m+s 9til para la escuela y para la ense(anza aprendiza!e de la lengua 8s&$ )emos reducido el apartado de gram+tica a lo que es e/actamente la construcción de la oración$ y distinguimos la co)esión de la co)erencia Inevita*lemente estas reducciones )acen que se pierda precisión cient&-ica$ pero creemos que se gana en claridad y utilidad did+ctica
Análisis de Textos pueden ser sinónimos en algunos conte/tos$ pero tienen valores socioling=&sticos di-erentes; la primera es muy coloquial$ vulgar la segunda no tiene ninguna connotación negativa$ pertenece a un nivel de -ormalidad -amiliar$ y las dos 9ltimas est+n marcadas -ormalmente y pertenecen a un registro m+s culto y especializado .n una e/posición utilizar&amos estas dos 9ltimas para dar un tono tcnico @realizar el pro!ecto$ ela*orar el in-ormeA$ pero tam*in la neutra /acer 1/acer el "rojecto y el in%ore4 .n cam*io sólo nos permitir&amos decir currar la "ros"ección y el in%ore en una conversación entre amigos$ muy in-ormal Ser adecuado signi-ica sa*er escoger de entre todas las soluciones ling=&sticas que te da la lengua$ la m+s apropiada para cada situación de comunicación O sea$ es necesario utilizar el dialecto local o el est+ndar m+s general seg9n los casos y tam*in es necesario dominar cada uno de los registros m+s )a*ituales de la lengua; los medianamente -ormales$ los coloquiales$ los especializados m+s utilizados por el )a*lante$ etc .sto implica tener *astantes conocimientos$ aunque sean su*conscientes$ so*re la diversidad ling=&stica de la lengua; sa*er que pala*ras son dialectalismos locales$ y que por lo tanto no ser&an entendidas -uera de su +m*ito$ y cu+les son generales conocer la terminolog&a espec&-ica de cada campo darse cuenta de la connotaciones que )ay entre dos e/presiones aparentemente parecidas como -+aría entró de re"ente en la /a&itación0 o -+aría "enetró s<&itaente en la estancia0 la estanciaD .n de-initiva$ la adecuación e/ige del ususario de la lengua sensi*ilidad socioling=&stica para seleccionar el lengua!e apropiado en cada comunicación .l esquema de la p+gina 252 es*oza las diversas opciones que tiene un )a*lante a la )ora de elegir la variedad y el registro adecuados en una situación determinada Para sa*er si un te/to oral o escrito consigue la adecuación necesaria$ vale la pena -i!arse en los puntos siguientes$ que son especialmente relevantes;
:Si el te/to consigue realmente el propósito comunicativo por el cual )a sido
producido @por e!emplo; in-ormar de un )ec)o$ e/poner una opinión$ solicitar alg9n punto$ etcA Si se ve claro que se trata de una argumentación$ de una petición$ etc
Análisis de Textos variación ling=&stica en Gregory y Carrol @#170A$ Stu**s @#176A$ ópez del Castillo @#176A y Payrató @#100A 'o/erencia Nace re-erencia al dominio del procesamiento de la in-ormación .l mensa!e o la in-ormación que ve)iculan los te/tos se estructura de determinada -orma$ seg9n cada situación de comunicación a co)erencia esta*lece cu+l es la in-ormación pertinente que se )a de comunicar y cómo se )a de )acer @en qu orden$ con qu grado de precisión o detalle$ con qu estructura$ etcA Por e!emplo$ las redacciones o las e/posiciones de los alumnos que son desorganizadas$ que repiten ideas y las mezclan$ y que no dicen las cosas de -orma ordenada$ aquellas que no tienen ning9n esquema :dir&amos::$ son te/tos inco)erentes .l concepto de co)erencia te/tual$ !unto al de co)esión$ es uno de los )itos m+s importantes de la ling=&stica del te/to no de los autores que lo )a estudiado m+s a -ondo es el ling=ista )olands "eun 8 van ,i! @#170 Q #102A Nay que tener en cuenta que am*os conceptos$ co)erencia y co)esión$ no tienen el mismo valor para todos los investigadores y que muy a menudo se superponen @ver una$ #11EA os aspectos m+s importantes que incluye la co)erencia te/tual son los siguientes; # 'antidad de in%oración FCu+l es la in-ormación pertinente o relevante para cada tipo de comunicación FSe dicen todos los datos que se )an de decir$ no )ay ni e/ceso de in-ormación @repetición$ redundancia$ pa!a$ datos irrelevantes para el propósito comunicativo$ etcA ni de-ecto @lagunas en el signi-icado$ e/ceso de presuposiciones o de datos impl&citos que el receptor no dominaA a selección de in-ormación para un te/to depende de -actores conte/tuales; el propósito del emisor$ los conocimientos previos del receptor$ el tipo de mensa!e$ las convenciones y las rutinas esta*lecidas$ etc
Análisis de Textos
♦ $ala&ras so&recargadas as pala*ras tienen inevita*lemente sentidos di-erentes para cada persona Seg9n la -orma como se )aya aprendido$ la utilización que se )aya )ec)o$ o las e/periencias personales que se le asocien$ etc$ una pala*ra tiene un valor$ unas connotaciones e incluso unas sensaciones especiales$ su*!etivas y de di-&cil comprensión para otra persona con una )istoria personal distinta y$ por lo tanto$ con connotaciones di-erentes para el mismo voca*lo Si el signi-icado de un te/to depende en parte de alguna de estas pala*ras$ el emisor )a de ser capaz de e/plicitarlo detalladamente$ o$ si no$ se puede provocar un vado importante de signi-icación en el te/to
♦ Ti"os de %orulación Se pueden distinguir varios tipos o niveles de in-ormación; las -ormulaciones generales$ los e!emplos$ los datos numricos$ los comentarios y las interpretaciones$ etc n te/to co)erente contiene el nivel adecuado de in-ormación @genrica anecdótica$ tesis argumentos$ o*!etivo su*!etivo$ etcA$ y tam*in sa*e com*inar los diversos grados entre s& para ela*orar un signi-icado completo y variado ' Estructuración de la in%oración FCómo se organiza la in-ormación del te/to Fos datos se estructuran lógicamente seg9n un orden determinado @cronológico$ espacial$ etcA Fcada idea se desarrolla en un p+rra-o o en una unidad independiente F)ay una introducción inicial y un resumen -inal Fla in-ormación nueva se administra de -orma progresiva Fsi$ por e!emplo$ se trata de un cuento popular$ el te/to contiene los apartados t&picos de este tipo de te/to$ es decir; un planteamiento$ un nudo y un desenlace 8lgunos conceptos importantes para este apartado son la acro y su"erestructura$ la relación tea = rea y el p+rra-o;
♦ +acroestructura y su"erestructura an ,i! @#170A -ormula estos dos conceptos para dos tipos de estructura$ presentes en cualquier te/to a macroestructura es el contenido sem+ntico de la in-ormación$ ordenado lógicamente$ mientras que la
Análisis de Textos Por otro lado$ cuando alguna vez se )a*la de competencia te/tual @oponindola a la ling=&stica y comunicativaA y$ por lo tanto$ de ense(ar aprender a procesar te/tos$ se suele re-erir$ entre otras cosas$ a la capacidad de comprender y de producir las diversas superestructuras de los te/tos
♦ Tea y rea @o tó"ico y coentarioA Se puede distinguir dos tipos de in-ormación en un te/to; lo que ya es conocido por el receptor y$ por lo tanto$ sirve de *ase o punto de partida @el tema o el tópicoA$ y lo que es realmente nuevo @el rema o el comentarioA .l equili*rio entre lo que ya se sa*e y lo desconocido asegura la comprensión y el inters de la comunicación Pensemos$ si no$ en la e/periencia de escuc)ar una con-erencia so*re -&sica nuclear si no )emos estudiado nunca esta disciplina es muy pro*a*le que no entendamos nada$ porque toda la in-ormación de los discursos ser+ nueva para nosotros y no podremos procesarla Pero si la con-erencia es so*re did+ctica y ya conocemos todo lo que se dice$ el discurso no nos aportar+ nada y perderemos inters Sólo cuando la correlación tema:rema sea a!ustada la comunicación tendr+ /ito 8dem+s$ el tema y el rema van cam*iando a medida que el receptor descodi-ica el te/to$ porque lo que es desconocido @rema #A pasa a ser sa*ido @temaA y )ace de puente para presentar datos nuevos @rema %A .ste -enómeno se llama teatización y es la *ase de la progresión de la in-ormación en el te/to Por e!emplo$ en; >rase una vez un ele%ante rosa ue vivía en la selva india. 5e llaa&a ?a&ir y doría &ajo un ár&ol ilenario $ el tema de la primera -rase es la -órmula para iniciar un cuento 6rase una vez y el rema el resto un ele%ante...india en la segunda -rase el rema pasa a ser tema para introducir in-ormación nueva; ?a&ir y ilenario
Análisis de Textos como el p+rra-o .ste puede y de*e ser un *uen instrumento para ense(ar aprender a ordenar las ideas y$ en de-initiva$ para ela*orar el te/to completo .n resumen$ la co)erencia es la propiedad que se encarga de la in-ormación .s *+sicamente sem+ntica y a-ecta a la organización pro-unda del signi-icado del te/to Naciendo una comparación muy simple entre un te/to y un edi-icio$ podr&amos decir que la co)erencia son los planos de la casa$ con la distri*ución de salas y pasillos y la utilidad de cada espacio @comedor$ dormitorio$ etcA Para un tratamiento m+s pro-undo del tema$ consultar van ,i! @#102A$ Bern+rdez @#10%A$ una @#11EA$ allduv& @#11#A y de Gregorio y 4*ola @#11%A 'o/esión Nace re-erencia a las articulaciones gramaticales del te/to as oraciones que con-orman un discurso no son unidades aisladas e incone/as$ puestas una al lado de otra$ sino que est+n vinculadas o relacionadas con medios gramaticales diversos @puntuación$ con!unciones$ art&culos$ pronom*res$ sinónimos$ entonación$ etcA$ de manera que con-orman entre s& una im*ricada red de cone/iones ling=&sticas$ la cual )ace posi*le la codi-icación y descodi-icación del te/to 8unque algunos de los -enómenos de co)esión @dei/is$ an+-ora$ con!unciones$ etcA se )an estudiado desde )ace muc)o tiempo$ los ling=istas que popularizaron esta propiedad del te/to -ueron Nalliday y Nasan #176 as principales -ormas de co)esión o sistemas de cone/ión de oraciones son las siguientes; # a aná%ora @tam*in llamada re%erencia o re"eticiónA Consiste en la repetición de un mismo elemento en oraciones sucesivas Por e!emplo; @uan no está de acuerdo. >l cree ue de&e /acerse %uera y ya /a e"ezado a sacar instruentos a la terraza( en que @uan$ 6l y la elipsis de su!eto en ya )a empezado se
Análisis de Textos #%% Pronom*res gramaticales; personales$ demostrativos$ posesivos$ etc Son los pronom*res tradicionales$ estudiados por la gram+tica .!; yo( t<( í( 6ste( 6se( au6l( suyo( 6l( etc .!; : T< estás de acuerdoB # Co no creo ue @ordi tenga razón. >l dice ue Teresa nos /a con%undido( "ero la carta lo deuestra todo. La letra es suya. #%' Pro:adver*iales; all&$ all+$ aqu&$ etc os adver*ios pueden actuar como sustitutos en algunos conte/tos determinados; .!; :Todo el undo /a ido al &ar Dniversal. Los encontrarás a todos allí #' .lipsis; supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca del original en el te/to y que el receptor puede reconstruir @su!etos$ complementos$ etcA .!;
+aría
no
/a
venido
.st+ en-erma
#2 ,eterminantes; art&culos @un=el A$ ad!etivos demostrativos @ este( auel A y posesivos @i=tu=suA$ etc os diversos determinantes de un te/to esta*lecen varios tipos de relaciones entre las pala*ras y las re-erencias; desconocidoconocido$ emisorreceptor$ cercanole!ano$ etc .!; Dn ca&allero llegó al "arue y encontró un zorro y un conejo. Este conejo dijo al ca&allero ue auel zorro era aigo suyo 5e o"onen! un ca&allero = 1a4 el ca&allero( este conejo = auel zorro % ,eixis @re-erencias al conte/toA .l discurso se relaciona con el conte/to o la situación comunicativa mediante los deícticos$ que son pronom*res y adver*ios que indican los re-erentes reales del discurso; personas$ tiempo$ espacio Se distinguen tres tipos de dei/is; la "ersonal @emisor; yo( nosotros$ receptor; t<( vosotros$ etcA la es"acial @auí( a/í( allí A y la te"oral @a/ora( antes( des"u6sA .!; Fo creo ue /ici6rais el exaen allá arri&a en la %acultad de $edral&es
Análisis de Textos enunciado a curva elódica agrupa estos grupos tonales$ que podemos representar gr+-icamente @uilis #10#A;
h# a & * i n e + r m e n # % % # # # h# ai *ine +4me< ↓
Auí viene 'aren
h5 a & * i n e + r m e n # % % # # # h5 ai *ine +4me<
↑
F Auí viene 'aren
a entonación indica si una oración termina o no$ si se )a aca*ado de )a*lar$ o si se trata de una interrogación$ una admiración o una a-irmación$ etc 8s&$ la interrogación se caracteriza por una elevación del tono al -inal de la curva$ mientras que la enunciación es descendente$ como se ve en los e!emplos a reiteración y el contraste de las curvas melódicas durante el discurso tienen tam*in un marcado e-ecto co)esionador$ incluso en una conversación$ con las intervenciones de diversos )a*lantes Pero la entonación tam*in tiene otras -unciones y capacidades e/presivas que van muc)o m+s all+ de la co)esión; indica la actitud del )a*lante @seria$ irónica$ re-le/iva$ etcA$ el n-asis que se pone en
Análisis de Textos
os signos de puntuación m+s importantes se(alan los diversos apartados del escrito y con-orman un autntico esqueleto !er+rquico del te/to;
SIGNO DE PUNTUACIÓN
UNIDAD DEL TE@TO
coma$ punto y coma punto y seguido punto y aparte punto -inal
sintagma$ -rase oración p+rra-o te/to escrito
8 partir del desarrollo tecnológico de la e/presión escrita @m+quinas de escri*ir$ ordenadoresA se )a incrementado nota*lemente el n9mero y los tipos de signos usados 8s& las -lec)as @ ↑ →A$ los asteriscos @A$ los corc)etes @h A$ las *arras @ < >$ los guiones @:$ RA$ etc son signos gr+-icos paraling=&sticos que tam*in desarrollan -unciones co)esionadoras ,esde un punto de vista did+ctico$ )ay que tener en cuenta que la puntuación siempre )a sido un punto d*il de la clase de engua .l )ec)o de que las reglas de puntuación no sean siempre normativas u o*!etivas y la -alta de investigación y de material did+ctico so*re el tema$ )asta )ace muy poco$ )an llevado a la con-usión de los maestros y consiguientemente de los alumnos$ y a la negligencia de este cap&tulo tan importante del escrito Gracias a las nuevas aportaciones so*re el tema$ tanto teóricas como pr+cticas$ es necesario restituirle toda su importancia .ntre otros$ vale la pena consultar inares @#171A$ Coromina y 4u*io @#11#A y 8dell y S+nc)ez de .nciso @#11'A 6 Relaciones te"orales @tiempos ver*alesA os ver*os del te/to mantienen una correlación lógica y estrec)a durante todo el discurso .l uso del tiempo @presente$ pasado o -uturoA y del modo ver*al @indicativo$ su*!untivo$ condicional$ etcA viene determinado por muc)os -actores; las intenciones del emisor$ el conte/to comunicativo$ el signi-icado que se ve)icula$ y tam*in por la interrelación entre las diversas -ormas que aparecen o desaparecen en el te/to Se trata de uno de los
Análisis de Textos /$ etc .n el escrito$ la disposición del te/to en la )o!a en *lanco @columnas$ m+rgenes$ esquemas$ etcA$ la tipogra-&a o algunos signos de puntuación .n resumen$ la propiedad de la co)esión englo*a cualquier mecanismo de car+cter ling=&stico o paraling=&stico que sirva para relacionar las -rases de un te/to entre s& .s *+sicamente gramatical y a-ecta a la -ormulación super-icial del te/to Siguiendo la misma comparación casa:te/to$ apuntada anteriormente$ podr&amos decir que la co)esión incluir&a las puertas$ las ventanas$ las paredes enyesadas y pintadas$ o la -ac)ada pulida y *ien adornada del te/to:casa @en contraste con la co)erencia$ e!empli-icada con los planos de la mismaA 3+s in-ormación en Nalliday y Nasan @#176A$ Nalliday @#105A$ Castell+ @#11%A y Casado @#11'A .stils&tica 8naliza la capacidad e/presiva general de un te/to$ es decir; la riqueza y la variación ling=&stica$ la calidad y la precisión del l/ico$ etc .nglo*a los diversos recursos ver*ales$ retóricos$ literarios y comunicativos que se utilizan para producir te/tos$ desde el uso maduro de la sinta/is )asta las met+-oras o cualquier otra -igura potica "am*in suele reci*ir los nom*res de re"ertorio o variación$ pero )emos pre-erido designarla como estilística porque esta denominación es m+s )a*itual @aunque en un campo paralelo; el comentario literario o la retórica ver el apartado 02 DiteraturaDA "odos los maestros )emos tenido m+s de una vez la e/periencia de leer una redacción de un alumno$ que est+ m+s o menos *ien de corrección y de las otras propiedades$ pero que es po*re y sencilla .s aquella redacción del cinco pelado; que tiene la e/tensión !usta$ un contenido *anal y poco ela*orado$ una sinta/is simple y repetitiva @y des"u6s...y todavía...y entonces...A$ un l/ico po*re con nom*res corrientes y *+sicos$ que se van repitiendo @que son los que conoce el alumno y los que puede escri*ir sin -altasA$ etc Por otra parte a veces encontramos redacciones de alumnos que tra*a!an la redacción y se arriesgan al usar la lengua$ es decir; desarrollan el contenido y tratan ideas m+s originales$ se atreven con -ases largas$ comple!as y su*ordinadas$ *uscan sinónimos y pala*ras m+s
Análisis de Textos :'o"lejidad y variación sintáctica as -rases de estructura simple$ con yu/taposiciones y coordinaciones repetitivas @y( "ero( des"u6s$ etcA$ que a veces son intermina*les$ o que contienen anacolutos y construcciones rígidas demuestran inmadurez sint+ctica Por otra parte$ encontramos la redacción -luida$ con -ormas sint+cticas variadas y comple!as$ con riqueza y variación de conectores @con!unciones y preposicionesA$ con aposiciones y quiz+ incluso parntesis o guiones @er 7' D3or-osinta/isD$ p+g ''E:''#A :4ecursos retóricas para la comunicación; -iguras retóricas @met+-oras$ metonimias$ )ipr*oles$ )ipr*atons$ personi-icaciones$ etcA$ recursos literarios @el estilo directo o indirecto$ el di+logo$ la persona narrativa$ la poetización$ etcA$ el tono y la voz del te/to @la iron&a$ el sarcasmo$ el )umor$ etcA$ etc :Grado de riesgo que torna el alumno a la )ora de ela*orar un te/to Se trata de un concepto muy interesante en el aprendiza!e de lenguas y en el desarrollo del lengua!e en general a persona que mani-iesta una actitud a*ierta )acia la lengua que estudia$ que intenta decir y escri*ir pala*ras nuevas o estructuras sint+cticas m+s complicadas$ que intenta !ugar con los te/tos )asta el l&mite de su capacidad e/presiva$ tiene muc)as m+s posi*ilidades de aprender que otra que se cierra en lo que ya domina y que no intenta nuevos ensayos uien se arriesga a usar la lengua recoge aciertos y errores que cam*iar+ progresivamente por m+s aciertos .n cam*io$ quien no se arriesga se queda siempre con los mismos recursos e/presivos .l grado de riesgo se demuestra en todas las propiedades$ pero especialmente en la estil&stica$ en los puntos anteriores de l/ico$ sinta/is y recursos e/presivos na 9ltima cuestión so*re esta propiedad es que$ como se )a visto$ incluye los aspectos que tradicionalmente se )an tratado en el comentario de te/to literario Nay que tener en cuenta que cuando escri*imos o )a*lamos utilizamos toda clase de recursos e/presivos$ aunque no pretendamos escri*ir un te/to literario ni una o*ra especial por eso$
Análisis de Textos a "resentación oral incluye cuestiones muy variadas$ que van desde el dominio de los códigos no ver*ales )asta aspectos paraling=&sticos$ como el control de la voz$ las pausas y las entonaciones a "resentación tam*in varia seg9n el tipo de te/to oral las )a*ilidades necesarias para los te/tos "lurigestionados @conversaciones$ di+logos$ entrevistas$ etcA son muy di-erentes de las que requiere un te/to onogestionado @e/posiciónA .n la escuela$ el aprendiza!e de la presentación del canal oral )a tenido una suerte muy diversa Por un lado$ los maestros siempre )emos insistido a los alumnos en que es necesario escuc)ar cuando alguien )a*la$ que )ay que respetar los turnos de pala*ra en un de*ate$ que no )ay que ponerse las manos delante de la *oca cuando se )a*la$ que )ay que mirar a la audiencia$ etc Pero )ay otras cuestiones tan importantes que )an sido descuidadas demasiado a menudo; la utilización de guiones$ notas o esquemas en la pizarra para las e/posiciones$ la impostación de la voz$ la situación del emisor en un lugar *ien visi*le para la audiencia$ etc "am*in )ay que tener en cuenta que la e/presión oral es una de las )a*ilidades olvidadas en la escuela y$ por lo tanto$ tam*in lo es la presentación a nivel oral 8lgunos aspectos que )ay que tener en cuenta son; :,ominio de la voz Incluye la claridad$ la vocalización$ la resonancia y el uso del volumen adecuado en una determinada situación @nivel de ruido$ amplitud de la sala$ etcA la utilización de las pausas y de las entonaciones para marcar los cam*ios de tema$ las partes del discurso$ etc impostación y control de la voz durante la emisión del te/to :'o"ortaiento de los interlocutores Cómo se "resenta el interlocutor o$como se sit
Análisis de Textos .n la escuela$ el aprendiza!e de la presentación de los escritos es importante Se inicia con el dominio de aspectos psicomotrices de la escritura; caligra-&a$ l&neas rectas$ *uena presentación$ etc prosigue con las normas *+sicas de la comunicación escrita; m+rgenes$ t&tulo$ separación de p+rra-os y puede aca*ar con el dominio de las tcnicas de presentación de te/tos con ordenador; tipogra-ias$ di*u!os 8lgunos de los aspectos m+s importantes son; :a caligra%ia .l dominio del trazo y de la producción de cada letra Grado de inteligi*ilidad de la caligra-ia :a limpieza del te/to; ausencia de manc)as o gara*atos$ l&neas rectas$ etc :a correlación entre espacio *lanco y te/to; los -ormatos$ los m+rgenes izquierdo y derec)o$ el n9mero de l&neas$ el t&tulo$ etc :a disposición de las diversas partes del te/to; introducción$ t&tulo$ p+rra-os separados$ despedida$ etc Si )an de ir separadas o !untas$ alineadas o no$ con una entrada en el margen izquierdo o no$ etc Por e!emplo$ en las cartas la -ec)a suele ir @aunque no siempreA al inicio del te/to y la -irma al -inal :a tipogra-&a que se )a de usar; may9sculas y min9sculas$ su*rayados$ tipos de letra$ etc :a presentación de documentos e/tensos$ como tra*a!os$ comentarios de te/to$ redacciones largas$ etc Cuestiones como el &ndice$ la paginación$ la *i*liogra-&a$ la citación de re-erencias$ etc Para m+s in-ormación$ consultar el apartado 65 D./presión escritaD .n resumen$ estas seis propiedades te/tuales con-orman el con!unto de caracter&sticas o reglas ver*ales que tiene que tener un te/to para poder actuar como un
Análisis de Textos
Supongan que de*en escri*ir una carta al presidente municipal de la comunidad donde estj su escuela$ solicitando apoyo para pintar las aulas Seleccione de las siguientes e/presiones la que emplearka para tener /ito en su gestión; # Ser&a de e/trema gentileza por parte de esa superioridad proporcionar a esta institución de docencia y cultural los medios :de los cuales carece: para -inanciar un proyecto de remozamiento de los muros internos de este recinto % "enemos *ronca pa que le ec)en una manita de gato a la escuela$ Fcómo ve si se ca& con la lana pa la pintura ' as aulas de nuestra escuela requieren pintura
.n equipo$ registra en la de-inición de co)erencia 4ealicen el e!ercicio que aparece en la misma p+gina .n plenaria$ compartan el resultado del e!ercicio Comenten so*re la importancia de la co)erencia de los te/tos
CO>ERENCIA Fu es co)erencia
Análisis de Textos
#%# #%% #%' #%2
.n equipo$ comenten so*re la de-inición de co)esión 4egistren dic)a de-inición en la p+gina siguiente 4ealicen el e!ercicio que aparece en la misma p+gina .n plenaria$ compartan el te/to ela*orado por el equipo Comenten so*re la importancia de la co)esión de los te/tos
F)u e CO>ESIÓN
.!emplo de co)esión; Supongamos que tenemos tres ideas; Cecilia est+ por irse de vacaciones Cecilia no puede llevar a su perro al )otel Cecilia le pide a su amiga aleria que le cuide al perro as tres ideas pueden co)esionarse de este modo; Como Cecilia est+ por irse de vacaciones y no puede llevar al perro al )otel$ le pide a su amiga aleria que se lo cuide
Análisis de Textos
os ladrones discuten entre ellos na *anda de ladrones entra en el *anco os ladrones amenazan al ca!ero os ladrones arrinconan a los clientes contra la pared na mu!er su-re una crisis de nervios os ladrones se escapan lega la polici&a a polic&a detiene a los ladrones en el aeropuerto .l ca!ero acciona la alarma sin que los ladrones lo adviertan .l ca!ero entrega el dinero .l ca!ero entrega la llave de la ca!a de seguridad
Análisis de Textos
Ana +aría ?au%an y +aría Elena Rodríguez
♦ Clase de oraciones por la actitud del )a*lante ♦ Clase de oraciones seg9n su estructura interna .structura de la oración *imem*re .structura del su!eto .structura del predicado .structura de la oración unimem*re
a oración
a proposición
Clase de pala*ras
♦ Proposiciones coordinadas o su*oraciones ♦ Proposiciones su*ordinadas o incluidas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Sustantivos 8d!etivos 8rt&culos er*os 8dver*ios Pronom*res Preposiciones Con!unciones
uienes )an incursionado por los caminos$ a veces oscuros e intrincados$ de los estudios ling=&sticos del discurso$ ya )a*r+n podido advertir que una de las posi*les apro/imaciones al te/to consiste en Duna representación de ese te/to en trminos de una
Análisis de Textos
a organización y los contenidos de estos cuadros se u*ican$ pre-erentemente$ dentro del marco de las gram+ticas oracionales conocidas como estructuralistas Optamos por este tipo de gram+ticas porque$ a nuestro entender$ nos )an o-recido #ec1i2cione congruentes$ e/)austivas y$ a su vez$ simples$ de la estructuración mor-osint+ctica de la oración y de sus constituyentes inmediatos
LA ORACIÓN a o1ación es la menor unidad de )a*la con sentido en s& misma$ independencia sint+ctica y -igura tonal propia
C$ai5icación #e $a o1acione 2o1 $a ac&i&u# #e$ ;a4$an&e
A%iran o niegan algo.
O1acione enuncia&i:a os gitanos camina*an silenciosos y taciturnos por las calle!uelas del pue*lo .ncierran preguntas
O1acione in&e11oga&i:a
Fuin calma un mar em*ravecido
Análisis de Textos
C$ai5icación #e $a o1acione egn u e&1uc&u1a
O1acione 4imem41e
h.l )urac+n arrasó la isla de mis sue(os in-antiles
O1acione unimem41e
h_Cu+nto dolor hos sollozos de la ni(a agitan la ar*oleda
O1acione im2$e hn llanto triste hna pena inmensa
O1acione com2$eja
♦
Con u4o1acione coo1#ina#a/
o
21o2oicione
h@Qo me irA y @se quedr+n los p+!aros cantandoA
♦
Con 21o2oición 21ima1ia M a#jun&o/ hBe*e$ muc)ac)a$ este dulce vino del olvido
♦
Con 21o2oicione u4o1#ina#a/ h$ la vie!a aldea de pescadores se desvancece en la nie*la
Análisis de Textos
C$ae
♦ Sim2$e h.l rey apro*ó la *oda
♦ Com2ue&o ha *ella princesa y el apouesto gal+n se casaron
♦ T
E&1uc&u1a #e$ uje&o
♦ Una 2a$a41a hYuan recorrió varios pa&ses de 8mrica atina
♦ Una con&1ucción u&an&i:a NM mo#i5ica#o1e has 9ltimas luces de la noc)e comenza*an a apagarse hGruesas cadenas como serpientes -uriosas taladra*an las piernas del esclavo hYuan 4uiz$ el nieto del -undador$ continua*a go*ernando despóticamente la aldea h.sa l+mparita acrecenta*a la tristeza de la escena
♦ Una 21o2oición u&an&i:a
Análisis de Textos h8 lo le!os$ un campanario h.l piano$ en el centro del salón
PREDICADO 'ER(AL NCLEO B:e14o M +ODI-ICADORES
+ODI-ICADORES DEL 'ER(O O4je&o #i1ec&o Bo/#/
he dio una sonrisa nueva ho miró enternecida h8)ora tienes
O4je&o in#i1ec&o Bo/i/
h.l -orastero le devolvió la alegr&a a la ni(a en-erma
Agen&e Bc/a/
h.se vie!o puente -ue construido por los romanos
P1e#ica&i:o B2/
Su4je&i:o o4$iga&o1io hSu mirada es torva y som*r&a
Su4je&i:o no o4$iga&o1io h.l vie!o contempló azorado a su interlocutor
Análisis de Textos
h8quel paisa!e tanquiliza*a muc)o sus nervios alterados
Du#a h"al vez se quede all& para siempre
Negación hos punzantes recuerdos del pasado le!ano ya no taladran su memoria
A5i1mación h.lla s& lo quiso siempre
Limi&ación h8 su regreso encontró solamente duelo y desolación
+e#io o in&1umen&o h,estrozó sin piedad el nido con sus manazas de-ormes
Tema o a1gumen&o h.stuvieron )a*lando acerca de los misterios del )om*re
Análisis de Textos
'e14oi#a$e hCaminando por el parque h_3orir !unto al 3editerr+neo h8mado por el pue*lo
'e14a$e hlueve torrencialmente Una con&1ucción e%ocn&1ica Su4o1#inan&e M &1mino
DESPUS #%7
ee el cuento C)eng y el grillo$ resuelve el e!ercicio
C;eng y e$ g1i$$o $u 5ong#Ling 19:JK#9;9( '/ina4 .n la dinast&a 3ing$las *atallas de grillos esta*an de moda en la Corte Imperial n magistrado desea*a el -avor del Go*ernador le llevó un grillo valiente y *ravo y el Go*ernador le encargó m+s para su colección .l magistrado$ a su vez$ los encargó a los
Análisis de Textos Textos n rico tazón de porcelana -ue su casa y su alimento$ centollo con ros+cea y dulce casta(a Gran cuidado y atención tuvo con el guerrero y aguarda*a -eliz la )ora en que el magistrado le e/igiera$ con amenazas$ un e!emplar na ma(ana de sol$ C)eng salió y su )i!o de nueve a(os quiso ver al campeón ,espacio a*rió el tazón saltó el grillo de su prisión y a pesar del es-uerzo por cogerlo$ se escapa*a Pudo cogerle una pata$ con tan mala -ortuna que se la arrancó y el insecto murió Kue llorando a contarlo a su madre sta se puso p+lida como luna en invierno; :_qu )i!o de tortuga nos dio Buda :e/clamó angustiada: cuando tu padre se entere$ la pasar+s muy mal .l ni(o asustado$ ec)ó a correr C)eng volvió alegre$ pues sus vie!os )uesos )a*&an tomado el sol que recomienda Buda pero ante la cara de su esposa$ sintió que se le pon&a *lanco el corazón :_u pasa :di!o: "u )i!o de!ó escapar el grillo y al quererlo coger$ lo mató :F,ónde est+ el *ri*ón F,ónde se esconde ese )i!o de tortuga Qa tarde lo )allaron$ a)ogado en el pozo a cólera se volvió insu-ri*le dolor Se dispusieron a enterrar al )i!o amado$ mas al ponerle ropas de muerto$ lo vieron respirar _4espira*a en verdad 8*rió los o!os$ pero esta*a d*il y sólo pod&a dormir "ranquilo por su )i!o$ C)eng miró el tazón Sin sue(o$ permaneció transido de -r&o y pena ,e pronto oyó el c)irrido de un grillo _n vuelco le dio el corazón Intentó atraparlo y se escapó de un salto Por -in lo acorraló$ m+s no parec&a -uerte y )ermoso$ sino peque(o y gris$ de ca*eza ro!a C)eng pensó; Dno vale la pena este animaluc)o -eo y d*il Pero el *ic)ito$ de un salto se colocó en su manga resignado$ lo e/aminó; Dno es tan -eo como cre& est+ *ien -ormado y parece *ravoD 8l d&a siguiente$ C)eng llevó su grillo a un !oven que ten&a un campeón .l !oven se rió C)eng i*a a marc)arse$ pero el !oven di!o; :Fqu m+s te da sacri-icar tu grillo para alegr&a de los presentes C)eng aceptó y los colocaron en un tazón .l grillo de C)eng pareció asustarse "odos re&an$ pero de pronto a*rió las mand&*ulas$ levantó las patas y se arro!ó
Análisis de Textos Textos
TIPO DE ORACIONES as siguientes oraciones se o*tuvieron del cuento cuento C)eng y el grillo 8)ora dependiendo de su estructura clasi-&calas las en; desiderativas$ enunciativas$ interrogativas$ e/clamativas _que )i!o de tortuga nos dio Buda I*a a marc)arse cuando vio una rana siguiendo un codiciado insecto _u pasa F,ónde est+ el *ri*ón _4espira*a en verdad _n vuelco le dio el corazón >no vale la pena este animaluc)o -eo y d*il? o pro*ar en tu presencia a cólera se volvió insu-ri*le dolor
ANTES #% #%
ee ee la seg segun unda da par parte te de de Gram Gram+t +tic ica a Orac Oracio iona nall @a @a Prop Propos osic ición iónAA
DURANTE #' #'
Come Coment nta a con con el grup grupo o ace acerc rca a del del cont conten enid ido o
DESPUS #2 #2 #5 #5
.n equi equipo po real realiz iza a el el e!er e!erci cici cio o pro propo posi sici cion ones es Naz Naz la pues puesta ta en en com9 com9n n para para comp compara ararr las las respu respues esta tass al e!e e!erc rcic icio io
Análisis de Textos Textos
Co2u$a&i:a
h@,ens h@,ensas as nu*es nu*es amenaz amenazado adoras ras cu*rie cu*rieron ron el cieloA cieloA y @el mar comenz comenzó ó a encresparse violentamenteA
Diyun&i:a
h@8yudemos todos en esta luc)a violenta contra las aguasA o @el mar nos vencer+ de-initivamenteA h@os pescadores amarraron sus *arcazas en el muelleA pero @el viento$ en su -uria desatada$ rompió las sogasA
A#:e1a&i:a Conecu&i:a
h@a tormenta continuó durante la noc)eA por consiguiente el amanecer encontró a los po*ladores$ desvelados y som*r&osA
PROPOSICIONES SU(ORDINADAS Su&an&i:a
Suje&o h<uienes lo )a*&an conocido en su d&as de gloria > recorda*an su actitud altanera y desde(osa
O4je&o #i1ec&o Bo/#/ h :murmuró$ enconadamente$ su mu!er mu!er hPresiento
T1mino #e mo#i5ica#o1 in#i1ec&o h.stoy convencida de
Análisis de Textos
A#:e14ia$e
De $uga1 hn *osque negr&simo$ devorado por las tinie*las$ aparece
De &iem2o h$ el pue*lo es un misterioso la*erinto de calle!uelas y esquinas
De mo#o hYavier permaneció largas )oras a*razando sus piernas -laquitas
De can&i#a# hInquieto y nervioso$ voci-eró ante la mirada asom*rada y un poco temerosa de sus amigos Caua$e hQo no me sent&a peque(a ni desamparada
Con#iciona$e h$ nos encontrar+s$ all&$ reunidos como siempre
Análisis de Textos
C8S.S ,. P88B48S . SS"8<"IO ,esigna personas$ animales o cosas reales o imaginarias$ de e/istencia independiente o consideradas como independientes Perspectiva sint+ctica
-uncione Su!eto has olas destruyeron el muelle O*!eto directo has aguas invadieron la ciudad O*!eto indirecto hlegó un mensa!e en clave para el almirante 8gente hos n+u-ragos -ueron au/iliados por un pescador Predicado nominal h.l cielo$ una caverna som*r&a Predicativo hos rel+mpagos parec&an serpientes luminosas "rmino de modi-icador indirecto hn sendero de piedra ascend&a )asta el -aro
Análisis de Textos mor-ológica
A&1i4ución gen1ica; mesa$ escritorio Nme1o3 luz$ luces Morantes a"reciativos @Indicadores de la a-ectividad del )a*lanteA 8umentativos; mu!erona$ )om*razo ,iminutiva; *e*ita$ c)iquito ,espectivo; populac)o . 8,Y."IO ./pande o precisa la signi-icación del sustantivo al cali-icarlo o determinarlo Perspectiva sint+ctica
-uncione +/ #/ #e$ u&an&i:o r&o caudaloso
P1e#ica&i:o .l r&o es caudaloso
Análisis de Textos er pronom*res pesesivos$ demostrativos$ inde-inidos y relativos
Gen&i$icio Pe12ec&i:a mo15o$ógica
'a1ia4$e3 ca$i5ica&i:o 8tracción genrica; na sola terminación; -iel$ audaz$ inteligente$ etctera ,os terminaciones; )ermosoa$ som*rióa$ etctera <9mero; -ieles$ )ermosos$ etctera Grado Superlativo culto; *lanqu&simo$ pauprrimo$ etctera Superlativo coloquial; relindo$ requetea*urrido$ rerretonto$ etctera
In:a1ia4$e3 nume1a$e EL ART.CULO 8ctualizador vac&o @sin sustancia sem+nticaA del sustantivo$ al cual precede anticipando su gnero y n9mero Sint+cticamente$ -unciona como ad!etivo @modi-icador directo del sustantivoA
C$ae # ,eterminantes; el Z la Z los Z las Z lo
Análisis de Textos .stoy satis-ec)o de que )ayas ganado la oposición a c)ica est+ que se muere de envidia
RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR
Se(ale las proposiciones su*ordinadas ad!etivas en las siguientes oraciones compuestas; a carne que )emos comido esta*a muy sa*rosa Nemos venido por una avenida que aca*a de ser inaugurada a tarde$ que cada vez se pon&a oscura$ invita*a a dormir .l r&o que tra&a animales muertos$ era muy anc)o all& a noc)e en que conoció al !oven era muy clara .l se(or con quien )a*l era su padre .l rey$ cuya -ortuna era -a*ulosa$ esta*a muy en-ermo .se es el campo donde pasta mi ganado a )istoria sucedió cuando ella era muy peque(a a t&a$ que era muy ego&sta$ no la de!a*a sola .l camino por el que vino era pedregoso
RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR
Se(ale las proposiciones su*ordinadas adver*iales en las siguientes oraciones compuestas; Cuando se -irmó la paz$ esta*an en Italia .stoy -eliz$ pues )e logrado el /ito que espera*a Qa no recorda*a dónde lo )a*&a conocido RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRR 8unque no pudiera creerlo$ ella le )a*&a querido siempre Ponte tu ra!e azul para que seas la m+s )ermosa de la -iesta Se saludaron como si nunca se )u*iesen peleado
Análisis de Textos #6
ee la tercera parte de Gram+tica Oracional @.l ver*oA
DURANTE #7
Comenta con tus compa(eros acerca del contenido
DESPUS #0 #1
.n equipo$ realiza el e!ercicio; 8ccidentes del er*o Naz la puesta en com9n para comparar las respuestas al e!ercicio
. .4BO @".4C.48 P84".A
EL 'ER(O Son -ormas especiales del lengua!e con las que pensamos la realidad como un comportamiento del su!eto @8lonso y Nenr&quez re(a$ #162A os ver*os son trminos dependientes del su!eto @sustantivoA .sa realidad puede ser de diversos tipos; acción @correrA$ inacción @permanecerA$ accidente @caerA$ cualidad @reverdecerA$ posición @destacarA$ etctera
C8SIKIC8CI`< SI<"MC"IC8 ,. OS .4BOS
Pe1ona$e hYuli+n volvió a su pue*lo para recuperar el con-uso rumor del viento que acunó su
Análisis de Textos
Co2u$a&i:o hSu caminar es lento y vacilante 8CCI,.<".S ,. .4BO
'o" +o#o Tiem2o Nme1o Pe1ona EL PRONO+(RE Se caracteriza por su capacidad para actuar como sustituto y como de&ctico @elemento indicial$ indicador$ se(aladorA
Pe12ec&i:a in&
No &iene 5unción in&
Pe12ec&i:a em
Pala*ras no conno&a&i:a igni5icación ocaiona$/
Pe12ec&i:a mo15o$ógica 'a1ia4$e
@no
descriptivasA
y
de
Análisis de Textos % Interrogativos y e/clamativos ' Inde-inidos I
P4O
7/ P1onom41e 2e1ona$e Pe1ona Primera Segunda "ercera
Singu$a1 Qo me 3& conmigo "9 vos te ti sted contigo .l ella se si .llo consigo la le lo las los les
P$u1a$
8/ P1onom41e 2oei:o Personas Primera Segunda "ercera
n solo poseedor Singular Plural 3&o m&a mi 3&os m&as 3is "uyo tuya "uyos tuyas "u "us Suyo suya su Suyos suyas sus
arios poseedores singular Plural
=/ P1onom41e #emo&1a&i:o
nos vos se
Análisis de Textos
ACCIDENTES DEL 'ER(O LOS 'ER(OS )UE A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTAN EST?N SACADOS DEL CUENTO3 C>ENG , EL GRILLO/ SEKALA EN CADA UNO EL +ODO* 'OZ* TIE+PO* N+ERO , PERSONA EN )UE SE ENCUENTRA 3O,O
OJ
"I.3PO
<[3.4O
esta*an desea*a llevó encargó salió volvió morir&an propinaron yac&a -ue respira*a )a*&a sido
##E
ACTI'IDADES ANTES ee la cuarta parte de Gram+tica Oracional @a preposición y la con!unciónA DURANTE
###
Comenta con tus compa(eros
P.4SO<8
Análisis de Textos
LA CON0UNCIÓN C$ae3 I/ P1o2ia o coo1#inan&e nen elementos de igual valor sint+ctico II/ Im21o2ia o u4o1#inan&e Sirve$ principalmente$ para conectar las proposiciones su*ordinadas con las principales Conjuncione y $ocucione conjun&i:a coo1#inan&e Co2u$a&i:a y @eA$ ni$ que Diyun&i:a o @uA$ ya$ ora$ *ien$ sea @repetidas; ya^ya$ etcteraA A#:e1a&i:a pero$ mas$ empero$ aunque$ e/cepto$ salvo$ menos$ sino$ antes$ sin em*argo$ no o*stante$ con todo$ *ien que$ etctera Conecu&i:a o i$a&i:a luego$ con que$ pues$ por consiguiente$ por lo tanto$ por ende$ etctera Conjuncione y $ocucione conjun&i:a u4o1#inan&e Caua$e que$ porque$ puesto que$ ya que$ pues$ como$ etctera Con#iciona$e si$ si *ien$ como si @modal condicionalA$ etctera
Análisis de Textos
4eal 8cademia .spa(ola e2a!o$a/ 3adrid$ 48.
@#17'A
E4o"o #e una nue:a G1am<&ica #e $a $engua
4osetti$ 3a*el 3 @#16#A La g1am<&ica e&1uc&u1a$ en $a ecue$a ecun#a1ia/ Buenos 8ires$ Hapelusz
LAS PREPOSICIONES In&1uccione Lee e$ iguien&e cuen&o y u41aya $a 21e2oicione/ . G84,8GY8S Yuan Yos 8rreola .l -orastero llegó sin aliento a la estación desierta Su gran vali!a$ que nadie quiso cargar$ le )a*&a -atigado en e/tremo Se en!ugó el rostro con un pa(uelo$ y con la mano en visera miró los rieles que se perd&an en el )orizonte ,esalentado y pensativo consultf su relo!; la )ora !usta en que el tren de*&a partir 8lguien$ salido de quin sa*e dónde$ le dio una palmada muy suave 8l volverse$ el -orastero se )alló ante un vie!ecillo de vago aspecto -errocarrilero leva*a en la mano una linterna ro!a$ pero tan peque(a$ que parec&a de !uguete 3iró sonriendo al via!ero$ que le preguntó con ansiedad; -
sted perdone$ F)a salido ya el tren Fleva usted poco tiempo en este pa&s
Análisis de Textos
-
-
-
-
indicados en el suelo$ mediante dos rayas de gis ,adas las condiciones actuales$ ning9n tren tiene la o*ligación de pasar por aqu&$ pero nada impide que pueda suceder Qo )e visto pasar muc)os trenes en mi vida y conoc& algunos via!eros que pudieron a*ordarlos Si usted espera convenientemente$ tal vez yo mismo tenga el )onor de ayudarle a su*ir a un )ermoso y con-orta*le vagón F3e llevar+ ese tren a " FQ por qu se empe(a usted en que )a de ser precisamente a " ,e*er&a darse por satis-ec)o si pudiera a*ordarlo na vez en el tren$ su vida tomar+ e-ectivamente alg9n rum*o Fu importa si ese rum*o no es el de " .s que yo tengo un *oleto en regla para ir a " ógicamente$ de*o ser conducido a ese lugar$ Fno es as& Cualquiera dir&a que usted tiene razón .n la -onda para via!eros podr+ usted )a*lar con personas que )an tomado sus precauciones$ adquiriendo grandes cantidades de *oletos Por regla general$ las gentes previsoras compran pasa!es para todos los puntos del pa&s Nay quien )an gastado en *oletos una verdadera -ortuna^ Qo cre& que para ir a " me *asta un *oleto 3&relo usted^ .l pró/imo tramo de los -errocarriles nacionales va a ser construido con el dinero de una sola persona que aca*a de gastar su inmenso captial en pasa!es de ida y vuelta para un trayecto -erroviario cuyos planos$ que incluyen e/tensos t9neles y puentes$ ni siquiera )an sido apro*ados por los ingenieros de la empresa Pero el tren que pasa por "$ Fya se encuentra en servicio Q no sólo se .n realidad$ )ay muc)&simos trenes en la nación y los via!eros pueden utilizarlos con relativa -recuencia$ pero tomando en cuenta que no se trata de un servicio -ormal y de-initivo .n otras pala*ras$ al su*ir a un tren$ nadie espera ser conducido al sitio que desea FCómo es eso .n su a-+n de servir a los cuidadanos$ la empresa de*e recurrir a ciertas medidas desesperadas Nace circular trenes por lugares intransita*les .sos convoyes e/pedicionarios emplean a veces varios a(os en su trayecto$ y la vida de los via!eros su-re algunas trans-ormaciones importantes os -allecimientos son raros en tales casos$
Análisis de Textos
-
-
prue*a$ el maquinista advirtió a tiempo una grave omisión de los constructores de l&nea .n la ruta -alta*a el puente que de*&a salvar un a*ismo Pues *ien$ el maquinista$ en vez de poner marc)a )acia atr+s$ arengó a los pasa!eros y o*tuvo de ellos el es-uerzo necesario para seguir adelante Ba!o su enrgica dirección$ el tren -ue desarmado pieza por pieza y conducido en )om*ros al otro lado del a*ismo$ que todav&a reserva*a la sorpresa de contener en su -ondo un r&o caudaloso .l resultado de la )aza(a -ue tan satis-actorio que la empresa renunció de-initivamente a la construcción del puente$ con-orm+ndose con )acer un atractivo descuento en las tari-as de los pasa!eros que se atreven a a-rontar esa molestia suplementaria _Pero yo de*o llegar a " ma(ana mismo _3uy *ien 3e gusta que no a*andone usted su proyecto Se ve que es usted un )om*re de convicciones 8ló!ese por lo pronto en la -onda y tome el primer tren que pase "rate de )acerlo cuando menos mil personas estar+n para impedirselo 8l llegar un convoy$ los via!eros$ irritados por una espera demasiado larga$ salen de la -onda en tumulto para invadir ruidosamente la estación 3uc)as veces provocan accidentes con su incre&*le -alta de cortes&a y de prudencia .n vez de su*ir ordenadamente se dedican a aplastarse unos a otros por lo menos$ se impiden par a siempre el a*orda!e$ y el tren se va de!+ndolos amotinados en los andenes de la estación os via!eros$ agotados y -uriosos$ maldicen su -alta de educación y pasan muc)o tiempo insult+ndose y d+ndose de golpes FQ la polic&a no interviene Se )a intentado organizar un cuerpo de polic&a en cada estación$ pero la imprevisi*le llegada de los trenes )ac&a tal servicio in9til y sumamente costoso 8dem+s los miem*ros de ese cuerpo demostraron muy pronto su venalidad$ dedic+ndose a proteger la salida e/clusiva de pasa!eros adinerados que les da*an a cam*io de esa ayuda todo lo que lleva*an encima Se resolvió entonces el esta*lecimiento de un tipo especial de escuelas$ donde los -uturos via!eros reci*en lecciones de ur*anidad y un entrenamiento adecuado 8ll& se les ense(a la manera correcta de a*ordar un convoy$ aunque est en movimiento y a gran velocidad "am*in se les proporciona una especie de armadura para evitar que los dem+s pasa!eros les rompan las costillas
Análisis de Textos
-
-
-
-
los pasa!eros Podr+n desilusionarlo con sus )istorias de via!e$ y )asta denunciarlo a las autoridades Fu est+ usted diciendo .n virtud del estado actual de las cosas los trenes via!an llenos de esp&as .stos esp&as$ voluntarios en su mayor parte$ dedican su vida a -omentar el esp&ritu constructivo de la empresa 8 veces uno no sa*e lo que dice y )a*la sólo por )a*lar Pero ellos se dan cuenta en seguida de todos los sentidos que puede tener una -rase$ por sencilla que sea ,el comentario m+s inocente sa*en sacar una opinión culpa*le Si usted llegara a cometer la menor imprudencia$ ser&a apre)endido sin m+s pasar&a el resto de su vida en un vagón c+rcel o le o*ligar&an a descender en una -alsa estación$ perdida en una selva ia!e usted lleno de -e$ consuma la menor cantidad posi*le de alimentos y no ponga los pies en el andn antes de que vea en " alguna cara conocida Pero yo no conozco en " a ninguna persona .n este caso redo*le usted sus precauciones "endr+$ se lo aseguro$ muc)as tentaciones en el camino Si mira usted por las ventanillas$ est+ e/puesto a caer en la trampa de un espe!ismo as ventanillas est+n provistas de ingeniosos dispositivos que crean toda clase de ilusiones en el +nimo de los pasa!eros
Análisis de Textos _"iene usted suerte 3a(ana llegar+ a su -amosa estación FCómo dice usted que se llama - _L : Contestó el via!ero .n ese momento el vie!ecillo se disolvió en la clara ma(ana Pero el punto ro!o de la linterna siguió corriendo y saltando entre los rieles$ imprudentemente$ al encuentro del tren 8l -ondo del paisa!e$ la locomotora se acerca*a como un ruidoso advenimiento -
8 CO
Análisis de Textos
DESPUS ##7
,e manera individual re-le/iona y contesta la pregunta; FCu+l es la importancia de la gram+tica en la ense(anza de la lengua
BO. III ;
EL TE@TO CO+O UNIDAD DE CO+UNICACIÓN
CONTENIDOS
".38 % Lo &e%&o y u e&1uc&u1a
PROPÓSITOS
>A(ILIDADES
Análisis de Textos
An<$ii y Re5$e%ión
ACTI'IDADES ANTES ## #% #'
O*serva el v&deo >ove me$ love me not? .n plenaria$ comenten so*re el contenido @tema principalA .n equipo$ escri*an un te/to retomando el tema principal del v&deo; .l te/to puede
Análisis de Textos
DURANTE #7 #0
,e manera individual$ lee >a Superestructura esquem+tica? .la*ora una s&ntesis en que se(ales; aA ,e-inición de superestructura *A Caracter&sticas de la superestructura cA Kunciones de la superestructura
#1
.n plenaria$ e/pongan los resultados de la lectura
La u2e1e&1uc&u1a e9uem<&ica Teodoro Nlvarez Angulo I<"4O,CCI`< a ling=&stica llega al concepto de Superestructura @S.$ en lo sucesivoA tras una serie de estudios no sólo literarios$ sino tam*in procedentes de la etnogra-&a y de la antropolog&a$ como lo atestiguan -undamentalmente las aportaciones$ por una parte de los -ormalistas rusos de los a(os veinte$ tales como Ba!t&n$ Yao*son$ Sovsi$ "imanov$ Propp y su introductor en Krancia$ e antropólogo vi:Strauss y por otra$ los -ormalistas literarios rusos traducidos por "odorov$# que dieron origen a los estudios semióticos -ranceses$ centrados principalmente en Bart)es$ Greimas$ Brmond .l inters de antropólogos$ ling=istas y estudiosos de la narrativa literaria$ tanto por el discurso como por los -ilmes o los cómics$ -ue una de las perspectivas que se a*rieron con la nueva disciplina de la semiótica a ling=&stica$ m+s que ninguna otra disciplina llegó a
Análisis de Textos de ser analizada$ )a*ida cuenta$ se(ala propio Bart)es$ de que nadie puede producir un relato sin re-erirse a un sistema impl&cito de unidades y reglas # .n la segunda parte de la disyuntiva$ en la estructura suscepti*le de an+lisis $ es donde reside la clave de lo que nos )a de ocupar -undamentalmente en este cap&tulo$ a sa*er; la averiguación del concepto de superestructura$ y de la tipolog&a que podemos esta*lecer de cuantos Dte/tosD di-erentes con sus correspondientes estructuras de secuencias proposiciones:di-erentes: podamos precisar$ teniendo presente que a cada estructura$ con las Dunidades y reglasD correspondientes$ )a*r+ de corresponder asimismo un tipo de s&ntesis$ resumen o contracción te/tual distinto Greimas @#10';#6A e/plica la Dvuelta al tra*a!o de ProppD como consecuencia de Dla aparente simplicidad de las estructuras narrativas que Propp reconoció en los cuentos populares$ as& como la -eliz elección de su terreno de manio*rasD 8s& !usti-ica el tra*a!o de Propp; >"odo el inters del retorno al esquema narrativo de Propp [^] proviene de que el esquema proppiano es suscepti*le de ser considerado$ despus de algunos a!ustes necesarios$ como un modelo$ )ipottico pero universal$ de la organización de los discursos narrativos y -igurativos? era lu!+n @#102;2A considera el modelo de an+lisis del relato de ladimir Propp como Dantecesor e!emplarD$ por [^] mostrar cómo *a!o la aparente pluralidad del con!unto de narraciones populares su*yac&a un esquema de invariantes narrativas cuya coom*inación per-ectamente reglada determina*a la posi*ilidad de e/istencia de cualquier narración particular .n el seno de la narratolog&a: rama de la semiolog&a que tiene como cometido analizar el modo de organización interna de determinados tipos de te/tos$ estrec)amente relacionada con el an+lisis del discurso y con la gr+matica del te/to se )a de tratar la relación entre los tipos de te/to @narrativo$ en este casoA y los tipos de discursos @gnerosA en que aparecen
Análisis de Textos >na superestructura puede caracterizarse como la -orma glo*al de un discurso$ que de-ine la ordenación glo*al del mismo y las relaciones @!er+rquicasA de sus respectivos -ragmentos "al superestructura$ en muc)os aspectos parecida a la D-ormaD sint+ctica de una oración$ se descri*e en trminos de categor&as y de reglas de -ormación as reglas determinan el orden en que aparecen las categor&as? Por tanto$ las superestructuras son estructuras glo*ales @-ormas de te/toA que caracterizan el tipo de un te/to ,e aqu& podemos deducir que tanto las superestructuras como las macroestructuras sem+nticas tienen una propiedad com9n; no se de-inen con la relación a oraciones o secuencias aisladas de un te/to$ sino con respecto al te/to en su con!unto$ o determinados -ragmentos de ste sta es la principal di-erencia con respecto a las estructuras locales o microestructuras que se dan en el nivel de las oraciones Cuando )a*lamos de estructura glo*al de un te/to$ estamos reconociendo que las S. determinan un orden glo*al de las partes que constituir+n el te/to "ales partes te/tuales no ser+n otra cosa que unidades de una categor&a determinada que est+n vinculadas con esas partes del te/to previamente ordenadas Por eso a-irmamos que la S. es una especie de esquema al que el te/to se adapta$ por cuanto que las S. esquem+ticas organizan las macroestructuras tem+ticas del te/to$ y se dan independientemente del contenido generalmente estas estructuras no se descri*en sólo de -orma gramatical$ sino que se *asan en el dominio de ciertas reglas que vienen dadas por la capacidad @competenciaA ling=&stica y comunicativa general del )a*lante Por otra parte$ la condición de esquema a*stracto de las S. atri*uye a ste cierto car+cter convencional lo cual nos sit9a ante la conveniencia de$ primero$ conocer dic)os esquemas$ y$ adem+s$ investigar )asta qu punto se dan o mani-iestan en los te/tos de una lengua natural .s precisamente esta condición de esquema a*stracto de la S. lo que le con-iere su principal virtualidad es decir$ la posi*ilidad de mani-estarse en di-erentes sistemas semiológicos @ la S. narrativa$ por e!emplo$ es igualmente aplica*le tanto a un te/to como a una serie de di*u!os o a una pel&culaA .llo signi-ica$ por tanto$ que las S. @narrativa
Análisis de Textos categor&as siguientes; Introducción$ complicación$ resolución$ evaluación y morale!a Nasta aqu&$ como puede verse$ tan sólo estamos )a*lando de un esquema -undamentalmente a*stracto Por consiguiente$ las 3.S sem+nticas organizan el contenido glo*al del discurso$ mientras que las S. esquem+ticas determinan si el discurso es o no completo$ adem+s de precisar qu in-ormación es necesaria para llenar las respectivas categor&as u duda ca*e$ pues$ que dic)as S. esquem+ticas$ en el modelo cognitivo del procesamiento del discurso$ como ya vimos en el cap&tulo #$ desempe(an una -unción capital tanto en la comprensión y producción del discurso$ como en su almacenamiento y reproducción$ ya que$ como a-irman an ,i! y Hintsc) @#177;7'A >as superestructuras son esquemas aplica*les a -ormas te/tuales convencionales el conocimiento de estas -ormas -acilita la generalización$ recuerdo y reproducción de macroestructuras? Consecuentemente$ las superestructuras -acilitan la comprensión y la memoria eso es especialmente importante para nuestros propósitos de aplicación did+ctica$ ya que esos modelos constituyen una ayuda para los estudiantes puesto que les permite identi-icar con m+s -acilidad la intención del autor; resultan una destreza lectora e/tremadamente importante$ en cuanto que ayudan a leer me!or$ y adem+s son tam*in una gran ayuda en la pedagog&a del te/to Si$ por otra parte$ partimos de la consideración que la superestructura es un tipo de esquema a*stracto que proporciona el orden glo*al de un te/to y est+ compuesta por una serie de categor&as $ cuyas posi*ilidades de com*inación se *asan en reglas convencionales$ )a*r+ que aceptar$ seg9n plantea an ,i! @#170#10';#22A$ que esa caracter&stica produce un paralelismo con la sinta/is$ con la -orma en que descri*imos una oración Por tanto$ nos encontramos con un procedimiento que -unciona an+logamente a la gram+tica y a la lógica$ y ello$ consecuentemente$ requerir+ la -ormulación de una serie de reglas mediante las cuales pueden com*inarse las categor&as entre s&
Análisis de Textos )ipótesis tanto en el campo de la comprensión como en el de la producción te/tual$ a propósito de qu categor&a esquem+tica corresponde >llenar? en un momento preciso del discurso ,e tal modo que$ si nos remitimos a la narración$ la categor&a correspondiente a la complicación vendr+ introducida por conectores y organizadores te/tuales del tipo >pero entonces?$ >de repente? etc; o$ si )a*lamos de an+lisis de te/tos argumentativos$ la conclusión de un esquema argumentativo ir+ precedido por -rases tales como >en consecuencia? >de esto deduce?$ >podemos in-erir que?$ etc Por ello$ podemos a-irmar que los )a*lantes disponen de esquemas convencionales de reglas y categor&as de superestructuras y consecuentemente$ podr+n actualizar los sa*eres espec&-icos del marco de conocimiento a medida que el te/to vaya o-reciendo las indicaciones su-icientes que la categorización esquem+tica requiera .s el esquema quin impondr+ determinadas constricciones a la o las macroestructura$ desde un punto de vista -ormal$ sirvindose de las categor&as superestructurales stas$ dado el car+cter -uncional que tienen$ de-inen relaciones -uncionales entre @macroA proposiciones en un te/to determinado .llo nos lleva a concluir que las superestructuras vienen a ser gu&a para la aplicación de las macrorreglas$ y en tal sentido de-inen qu in-ormación es importante o relevante para el te/to como un todo Otra caracter&sticas m+s$ todav&a por resolver :y que enlaza directamente con la tipolog&a te/tual$ que veremos a continuación:$ es )asta qu punto las superestructuras son realmente una propiedad general de los te/tos es decir si todos tienen o no la correspondiente superestructura Conviene$ para -inalizar resaltar *revemente la relación que e/iste entre la S. esquem+tica y los esquemas cognitivos$ por una pare y$ por otra$ entre la S. y la 4etórica Si nos atenemos a la primera relación e/puesta$ esquemas cognitivos vs S.$ )emos de considerar recordando en gran parte lo ya e/puesto en el cap&tulo #$ que$ entre las
Análisis de Textos memoria "anto para adquirir los esquemas cognitivos como las S. esquem+ticas es imprescindi*le la e/periencia @condición culturalA Por lo que respecta a la relación S. esquem+tica y 4etórica$ )ay que destacar la estrec)a unión entre retórica y ling=&stica$ en la medida en que sta a*arca$ gracias al marco teórico de la ling=&stica te/tual y de la semiótica ling=&stica$ un ampl&simo espacio$ que supera los l&mites estrictamente gramaticales @8l*alade!o 3ayordomo #101;#2A$ en cuanto que atiende a la organización te/tual y tam*in a las relaciones que dic)a organización mantiene con el orador$ con el p9*lico$ con el re-erente$ y con el conte/to en el que tiene lugar la comunicación 4oland Bart)es$ en su o*ra so*re 4etórica$ en la e/posición que )ace de las cinco partes de la tec)n r)tori @inventio o euresis$ dispositio o ta/is$ elocutio o le/is$ actio o )ypocrisis y memoria o mnemA$ comenta que la dispositio es tanto como >mettre en ordre ce quon trouv? :-ruto de la inventio$ naturalmente: 3+s adelante de-ine la dispositio como >arrangement des grandes parties du discours? Si tenemos en cuenta que$ seg9n aus*erg$ el discurso consta del o*!eto de que se trata @resA y de su e/presión por el lengua!e @ver*aA$ y que adem+s la dispositio a-ecta tanto a la res como a los ver*a$ concluiremos que$ en el -ondo$ la e/posición de las partes del discurso y de su orden es cosa de la dispositio$ ya que su -unción *+sica consiste en la distri*ución de un todo @por tanto$ del con!unto del discurso as& como tam*in de sus partes integrantes$ res y ver*aA .s$ pues$ la dipositio la que impide el caos de las ideas y de las pala*ras al someter res y ver*a al orden puesto al servicio de la utilitas
Análisis de Textos a macroestructura se re-iere al signi-icado glo*al que impregna y da sentido a los elementos locales Kunciones; ,ar co)erencia glo*al a las proposiciones derivadas del te/to$ individualizar la in-ormación$ reducir e/tensos -ragmentos de in-ormación a un n9mero de ideas mane!a*les a macroestructura procede y deriva de la microestructura; la idea glo*al de un p+rra-o surge del con!unto de a-irmaciones o proposiciones que se )acen en el mismo p+rra-o a superestructura es el modo concreto en que se interrelacionan las ideas de un te/to 8lude a la -orma o a la organización de los te/tos .!emplo; ,eterminar la microestructura$ macroestructura y superestructura en el siguiente te/to 383K.4OS os mam&-eros )an tenido un gran /ito adaptativo os mam&-eros son los animales m+s e/tendidos por todo el planeta Son tam*in los que me!or )an resistido los m+s variados am*ientes$ y$ con los insectos$ los m+s numerosos de cuantos )a*itan la "ierra Nay varias razones que e/plican este /ito a primera causa reside en que los mam&-eros tienen un gran cuidado de sus cr&as ,e tal manera que las protegen de los depredadores$ se ocupan de su alimentación e$ incluso$ las instruyen as cr&as est+n *a!o la tutela de sus progenitores )asta que pueden so*revivir por s& mismas ,e esta los mam&-eros consiguen la continuidad de su especie a lo largo del tiempo Otro -actor e/plicativo reside en el e/traordinario desarrollo de su cere*ro$ que les permite aprender de la e/periencia y$ como consecuencia$ adaptarse me!or que el resto de los animales a los cam*ios del medio am*iente .l )om*re es un *uen e!emplo de esta capacidad de adaptación
Análisis de Textos #E *A
3+s numerosos los mam&-eros que resto de los animales NIO CO<,C"O4 O P4OG4.SI`< ".3M"IC8
.l )ilo conductor reside en que todas las ideas @salvo la 5A aluden a los mismo; los mam&-eros .ste )ec)o )ace que >mam&-eros? sea el tema del primer p+rra-o .n los siguientes p+rra-os el tema central sigue siendo los mam&-eros$ pero se tratan temas espec&-icos 8s& en el segundo se )a*la del cuidado de las cr&as$ en el tercero se )a*la de su desarrollo cere*ral$ y en el 9ltimo se )a*la de su temperatura corporal 38C4O.S"4C"48 as ideas glo*ales @macroestructuraA son; # % ' 2 5 6 7
os mam&-eros )an tenido @un enormeA /ito adaptativo os mam&-eros cuidan a sus cr&as @y as&A aseguran la continuidad de la especie os mam&-eros tienen @un granA desarrollo cere*ral y as& pueden adaptarse a los cam*ios los mam&-eros mantienen constante la temperatura de su cuerpo @y as&A pueden vivir en todos los )+*itats
SP.4.S"4C"48 @relación entre las ideasA Organización causa Z e-ecto @secuencia Z cadena causalA
Análisis de Textos generarla e/isten varias -uentes$ pero las m+s comunes en la actualidad son los com*usti*les Zcar*ón$ petróleo y gasZ$ las represas )idroelctricas y las centrales nucleares .n la 8rgentina e/isten centrales de generación de electricidad de los tres tipos$ que proveen toda la energ&a su-iciente para las -+*ricas y todas las ciudades Cualquiera de esas tres -uentes de energ&a tienen un impacto so*re el medio am*iente$ es decir$ produce alg9n per!uicio o da(o so*re la naturaleza Para medir ese impacto )ay que distinguir las -uentes de energ&a renova*les y las -uentes no renova*les .n el primer caso se incluye la generación )idroelctrica Zadem+s$ claro$ de la solar$ o la eólicaZ ya que no e/iste consumo de agua de los r&os que la generan .n el segundo grupo$ en cam*io$ se encuentran los com*usti*les -ósiles como el petróleo$ el car*ón -ósil o el gas$ cuyas reservas en el mundo son limitadas y en alg9n momento$ irremedia*lemente$ se aca*ar+n Pero adem+s$ la quema de grandes cantidades de estos com*usti*les -ósiles causa un serio da(o al medio am*iente$ al li*erar al aire gases como el dió/ido de car*ono que son$ en parte$ responsa*les de la >lluvia +cida? y del >e-ecto invernadero? .l dió/ido de car*ono reacciona en la atmós-era !unto con otros elementos y$ cuando llueve$ las gotas cargan +cido sul-9rico y +cido n&trico que da(an seriamente a las plantas$ los animales y contaminan el suelo de las cosec)as os gases$ concentrados en la atmós-era$ generan una cu*ierta en el cielo Zsimilar a los invernaderos$ o >viveros? de plantasZ que aumenta progresivamente la temperatura de todo el planeta "odo esto se produce cuando se genera energ&a en las centrales trmicas$ y por eso es importante que se a)orre toda la energ&a posi*le BO. III ; ".38 ' Ti2o$og6a &e%&ua$e EL TE@TO CO+O UNIDAD DE CO+UNICACIÓN
CONTENIDOS
PROPÓSITOS
>A(ILIDADES
Análisis de Textos
ACTI'IDADES ANTES ##
F4ecuerdas los te/tos ela*orados en el tema anterior *&calos en alguna de las
Análisis de Textos #% #'
,e manera individual leer >Introducción? y >Nacia una tipolog&a de los te/tos? de 8na 3ar&a Hau-man .n )o!a de taller contesta; aA FCu+les son las dos acepciones de la pala*ra escri*ir ./pl&calas *A .l te/to se(ala que es de*er de la escuela que los egresados sean >personas que escri*an? Fu signi-ica esto cA Fu se(ala el constructivismo con relación al aprendiza!e de la lengua escrita dA FCómo de*e darse la in-ormación y la corrección en los tra*a!os escritos seg9n el constructivismo eA as autoras a-irman que el contenido de espa(ol se presenta de manera desarticulada @su!eto$ tipo de te/to$ comunicaciónA y sin relación aparente y por lo tanto el accionar del maestro es tam*in compartimentado Fu se propone al respecto -A ,e acuerdo a caracter&sticas compartidas$ los te/tos se clasi-ican en literarios$ period&sticos$ de in-ormación cient&-ica$ instruccionales$ epistolares$ )umor&sticas y pu*licitarios ./plica cu+les son las caracter&sticas o principios de clasi-icación que se consideraron en cada tipo de te/to • te/tos literarios • te/tos period&sticos • te/tos de in-ormación cient&-ica • te/tos instruccionales • te/tos epistolares • te/tos )umor&sticos • te/tos pu*licitarios gA
FCu+les son las -unciones del lengua!e que las autoras consideran pertinentes para la clasi-icación de los te/tos ./plica cada una de ellas )A F8 qu se llama trama iA ./plica en qu consiste cada una de las tramas de los te/tos
Análisis de Textos 4oland Bart)es se(aló en alguna ocasión que el ver*o escri*ir pod&a tener acepciones .n el caso de un escritor$ se trata de un ver*o intransitivo; escri*e por el placer de escri*ir y tienen m+s peso las pala*ras utilizadas que la in-ormación contenida en ese te/to literario Cuando el que escri*e no es un escritor$ el ver*o pasa a ser transitivo y lo que importan son los datos transmitidos .n esta caso$ Bart)es )a*la de personas que escri*en Consideramos que los docentes de*en propiciar un encuentro adecuado entre los ni(os y los te/tos Si algunos de sus alumnos llegasen a ser escritores gracias a la intervención escolar$ la misión estar&a cumplida con creces Pero$ si esto no sucediera$ es de*er ineludi*le de la escuela que todos los que egresen de sus aulas sean >personas que escri*en?$ lo que equivale a decir que puedan valerse de la escritura cuando lo necesiten y lo )agan con adecuación$ comodidad y autonom&a Nace ya unos cuantos a(os que compartimos la la*or de docentes preocupados por me!orar la calidad de la lectura y escritura de sus alumnos Cuando comenzamos$ en los al*ores de los oc)enta$ el panorama esta*a claramente per-ilado; en la mayor&a de las aulas$ u*icado centralmente en la escena$ )a*&a un maestro que conoc&a mtodos con los que ense(a*a a com*inar letras para -ormar s&la*as$ que a su vez se com*ina*a para -ormar pala*ras$ que a su vez se com*ina*an para -ormar oraciones$ que a su vez .n la parte oscura del escenario esta*an los ni(os que reci*&an esa instrucción Q en ninguna esta*an los te/tos que circulan en el entorno social Investigaciones psicogenticas # y psicoling=&sticas % permitieron advertir el rol activo del ni(o en las sucesivas construcciones intelectuales que i*a protagonizando en su comprensión del sistema de escritura y del lengua!e escrito$ as& como tam*in en la realización del acto lector a consecuencia inmediata de la divulgación de los resultados de estas investigaciones provocó$ en algunos casos$ interpretaciones erróneas en lo que se re-iere al
Análisis de Textos .l respeto por el tra*a!o intelectual de los ni(os no puede conducir al a*andono$ y no in-ormar o corregir cuando esto es necesario implica de!ar al alumno li*rado a sus propias -uerzas ógicamente que no estamos )a*lando de in-ormar y corregir como lo )acen los maestros enrolados en posturas conductistas$ sino de tra*a!ar constructivamente con los errores y crear situaciones de contacto$ e/ploración$ re-le/ión so*re y producción de te/tos que permitan a los alumnos optimizar su aprendiza!e aprovec)ando al m+/imo sus posi*ilidades os que compartimos esta posición$ capacitadores y docentes$ comenzamos a recorrer un camino di-&cil pero sumamente gr ati-icador amos a replantear la escena emos en ella tres elementos igualmente importantes$ que constituyen el tr&pode so*re el cual se asienta toda situación de ense(anza:aprendiza!e; el alumno$ el maestro y el contenido que se quiere transmitir os tres polos son persona!es centrales$ que de*en ser iluminados por re-lectores de idntica intensidad para que el acto educativo sea m+s rico$ m+s provec)oso$ m+s -ructi-ero 2
Análisis de Textos .n lo que respecta a los c)icos$ si *ien conocemos *astante acerca de sus ideas originales con respecto al sistema de escritura en la etapa de al-a*etización inicial$ )ay cierta in-ormación acerca de cómo procesan algunas convenciones ortogr+-icas del sistema y se realizaron indagaciones que comenzaron a poner de mani-iesto qu sa*en y qu ignoran so*re los distintos tipos de te/to a9n quedan muc)as incógnitas por develar ,esde la perspectiva psicogentica todavi+ que da un gran campo ine/plorado que de*er+ ser investigado en el -uturo .n este li*ro no nos ocuparemos de las ideas de los ni(os$ sino de ciertos aspectos vinculados aA con la plani-icación did+ctica y *A con los te/tos a ense(ar es decir que nos re-eriremos a cuestiones vinculadas con el maestro y con el contenido aA .n lo que ata(e a la plani-icación$ sa*emos que el accionar docente disociado y err+tico mencionado anteriormente no )a resultado el m+s venturoso para -avorecer el aprendiza!e de los alumnos Por esta razón$ propondremos la plani-icación de proyectos did+cticos que tomen en consideración la producción de te/tos completos$ incluidos en un situación comunicativa precisa$ con destinatarios reales .stos proyectos articular+n aspectos de ling=&stica te/tual y de gram+tica oracional en un tra*a!o que a*arque la variedad de discursos escritos que son m+s -recuentes en nuestra sociedad os proyectos pueden organizarse alrededor de alg9n contenido de otras +reas del programa o de alg9n tema e/tra:program+tico que interese especialmente a los ni(os a tercera -uente posi*le de proyectos son los te/tos mismos
Intentaremos aclarar este punto .n nuestra e/periencia$ los proyectos )an surgido; #A a partir de temas de ciencias sociales o naturales que aparec&an en el curriculum y que se presta*an para tra*a!ar ciertos te/tos @por e!emplo$ notas de enciclopedia$ in-ormes
Análisis de Textos
,urante muc)o tiempo se consideró que el alumno de*&a aprender primero el sistema de escritura y$ recin cuando dominara la -orma de las letras$ su relación con los sonidos$ el uso de los signos de puntuación$ etc$ podr&a acceder a vincularse con el lengua!e escrito .n ese per&odo$ estar+ condenado a tener relación con escritos escolares$ mal llamados te/tos$ del estilo de >3i m& mima a 3omo? o >Susi asa sus sesos sosos?$ que por cierto contradicen todas las e/pectativas con las que el ni(o entra a la escuela 8na "e*erosy @#11#A se(ala que >todos los )a*lantes tienen una representación de qu se escri*e y qu no se escri*e$ de las -ormas de e/presión y organización que de*e tener o no tener el lengua!e escrito? .s desde esa representación inicial que el ni(o se apro/ima a los te/tos escritos para desentra(ar sus peculiaridades espec&-icas$ en una perspectiva m+s tcnica ,esde )ace varios a(os$ una gran cantidad de docentes comparte esta postura$ razón por la cual en las aulas de primer grado @e incluso en salas de !ard&n de in-antesA$ los c)icos se ponen en contacto con todo tipo de portadores de te/to que contienen una gran variedad discursiva$ contacto que mantiene a lo largo de toda la escolaridad primaria os maestros contaron con el aporte de ciertas nociones que les resultaron de gran utilidad para que sus alumnos leyeran y escri*ieran me!or$ provenientes de la ling=&stica te/tual
Análisis de Textos Por otra parte$ acudiendo a di-erentes autores encontr+*amos tipolog&as distintas$ caracterizaciones incompletas y no coincidentes de los te/tos$ etctera Por esta razón decidimos encarar un proyecto acotado de investigación:acción con docentes de la escuela os Pinitos$ de .l Palomar$ provincia de Buenos 8ires$ a -in de poner a prue*a el material ling=&stico que e/ponemos en los Cap&tulos # y %$ como as& tam*in la propuesta de plani-icación did+ctica que aparece en el cap&tulo 2 .n lo que respecta a los tipos de te/to incluidos en este tra*a!o$ queremos aclarar que no )emos a*arcado la totalidad e/istente con sus di-erentes variedades a selección -ue guiada -undamentalmente por dos criterios; por un lado$ consideramos aquellos te/tos que circulan m+s -recuentemente en el entorno social de nuestra comunidad$ razón por la cual el ni(o de*e poder interpretarlos y producirlos con comodidad y$ por otra parte$ incluimos tam*in ciertos te/tos que tal vez tengan una di-usión menor en amplios sectores de la sociedad$ pero cuyo conocimiento enriquece el *aga!e cultural de la gente como$ por e!emplo$ la poes&a .l lector podr+ encontrar en el Cap&tulo # una tipolog&a te/tual encarada a partir del cruce de dos criterios; la -unción y la trama predominantes .n el Cap&tulo % se e/pone una *reve caracterización de cada uno de los tipos de te/to seleccionados e incluidos en la clasi-icación anterior Se )a destinado el Cap&tulo ' a e-ectuar algunos comentarios so*re ese tipo particular de te/to que son los te/tos escolares$ comentarios que apuntan a per-ilar la idiosincrasia de los mismos y a considerar la alternativa de enriquecer su uso .n el Cap&tulo 2 se encara la plani-icación proyectos did+cticos que contemplan la producción de te/tos por parte de los alumnos$ tomando en consideración los aportes de los cap&tulos anteriores Por 9ltimo$ )emos incluido un Glosario dividido en tres partes$ en el que los lectores podr+n encontrar in-ormacifn acerca de temas de comunicación$ ling=&stica del te/to y gram+tica oracional$ 9tiles para la comprensión de este li*ro y para la ense(anza de engua en la escuela primaria
Análisis de Textos
'
as investigaciones so*re aprendiza!e realizadas por B In)elder$ N Sinclair y 3 Bovet$ permitieron encarar e/periencias did+cticas que se oponen radicalmente a la pasividad del docente constructivista Por otra parte$ el dilema central de una propuesta constructivista de ense(anza:aprendiza!e$ que puede cristalizarse en la -rase >cómo ense(ar aquello que se construye?$ -ue a*ordado con gran agudeza por Csar Coll
>ACIA UNA TIPOLOG.A DE LOS TE@TOS Ana +aría ?au%an y +aría Elena Rodríguez .l estado actual del desarrollo de la ling=&stica te/tual y de otras disciplinas que convergen en el estudio de los discursos pone en evidencia la preocupación por esta*lecer tipolog&as de te/tos .s o*vio que no e/iste una 9nica tipolog&a$ sistem+tica y e/pl&cita por el contrario$ en los distintos tra*a!os re-eridos al tema podemos encontrar una diversidad de clasi-icaciones que toman en cuenta di-erentes criterios; -unciones del lengua!e$ intencionalidad del emisor$ prosa de *ase$ rasgos ling=&sticos o estructurales$ e-ectos pragm+ticos$ variedades del lengua!e$ recursos estil&sticos y retóricos$ etctera @Bern+rdez$ #107A
.stas tipolog&as re-le!an en mayor o menor medida nuestras propias intuiciones como )a*lantesoyentes de una lengua; nosotros$ sin duda alguna$ podemos agrupar los te/tos a partir de la identi-icación de ciertos rasgos que perci*imos como comunes Q$ aun sin poder
Análisis de Textos con-ormar la clase de te/tos de in-ormación cient&-ica$ se privilegió el +rea de conocimientos Zlas cienciasZ en la cual se u*ican sus contenidos al esta*lecer la categor&a de te/tos period&sticos se tuvo en cuenta el protador @diarios$ semanarios$ revistasA para los te/tos literarios$ la intencionalidad esttica para los instruccionales se condieró predominante la intención mani-iesta de organizar que)aceres$ actividades en el caso de los epistolares$ aparecen en primer plano el portador y la identi-icacifn precisa del receptor para los )umor&sticos se atendió al e-ecto que *uscan @provocar la risaA los pu*licitarios ponen primordialmente en escena las -unciones apelativas del lengua!e Pero$ adem+s$ e/iste otro )ec)o per-ectamente constata*le; cada una de estas categor&as admite distintas variedades .ntre los te/tos period&sticos encontramos las noticias$ los reporta!es$ las entrevistas$ los art&culos editoriales$ los art&culos de opinión$ las columnas$ las crónicas$ etc entre los te/tos literarios est+n los cuentos$ los poemas$ las novelas$ las o*ras de teatro$ y$ as&$ en los restantes tipos de te/to 8nte la e/istencia de estos tipos y de estas variedades nuestro tra*a!o reconoce tres momentos$ cuyos resultados est+n en las p+ginas siguientes; #A Selección de aquellos te/tos que aparecen con mayor -recuencia en la realidad social y escolar @Cuadro #A %A B9squeda de criterios de clasi-icación v+lidos para un ordenamiento co)erente y operativo de los te/tos seleccionados @Cuadro %A 'A Caracterización ling=&stica simple de los distintos tipos de te/to$ con los rasgos de mayor relevancia de cada uno de ellos$ tanto en el nivel oracional como en el te/tual @Cap&tulo %A # "e/tos literarios
• •
Cuento
Análisis de Textos • Kolleto • 8-ic)e
Lo &e%&o y $a 5uncione #e$ $enguaje os te/tos$ en tanto unidades comunicativas$ mani-iestan las di-erentes intenciones del emisor; *uscan in-ormar$ convencer$ seducir$ entretener$ sugerir estados de +nimo$ etc .n correspondencia con estas intenciones es posi*le categorizar los te/tos teniendo en cuenta la -unción del lengua!e que predomina en ellos os te/tos nunca se construyen en torno a una 9nica -unción del lengua!e$ siempre mani-iestan todas las -unciones$ pero privilegian una Por eso )a*lamos de -unción predominante ,e las -unciones enunciadas por Yao*son en sus tra*a!os acerca de la comunicación @Glosario$ primera parteA$ )emos tomado 9nicamente aquellas que
Análisis de Textos .mplea un lengua!e -igurado$ opaco .l >cómo se dice? pasa a primer plano$ relegando al >que se dice?$ que es -undamental cuando predomina la -unción in-ormativa .l lengua!e se esta*lece como una cortina que de*e ser descorrida para aprender el re-erente al cual alude a interpretación del te/to literario o*liga al lector a desentra(ar el alcance y la signi-icación de los distintos recursos usados @s&m*olos$ met+-oras$ comparaciones$ valor de las im+genes$ etcteraA y su incidencia en la -uncionalidad esttica del te/to ' Munción a"elativa os te/tos que privilegian la -unción apelativa del lengua!e intentan modi-icar comportamientos Pueden incluir desde las órdenes m+s contundentes )asta las -órmulas de cortes&a y los recursos de seducción m+s sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que el autor le propone$ a actuar de una determinada manera$ a admitir como verdaderas sus premisas 2 Munción ex"resiva os te/tos en los cuales predomina la -unción e/presiva del lengua!e mani-iestan la su*!etividad del emisor$ sus estados de +nimo$ sus a-ectos$ sus emociones .n estos te/tos se advierte una marcada tendencia a incluir pala*ras te(idas con matices a-ectivos y valorativos Ciertos te/tos literarios como$ por e!emplo$ los poemas l&ricos$ tam*in mani-iestan la su*!etividad del autor$ pero la di-erencia radica -undamentalmente en la intencionalidad esttica; estos te/tos literarios al e/presar la su*!etividad del emisor se a!ustan a los patrones esta*lecidos por la esttica para crear *elleza$ razón por la cual los de-inimos como literarios y no como e/presivos 8 "4838 ,. OS ".L"OS
Análisis de Textos podemos distinguir ni caracterizar convenientemente las diversas variedades de te/tos in-ormativos$ literarios$ apelativos y e/presivos que circulan en la sociedad na clasi-icación *asada solamente en las -unciones$ adem+s de ser e/cesivamente reduccionista desde una perspectiva teórica$ es poco operativa para tra*a!ar los te/tos en el marco de una ense(anza de la lengua tendiente a me!orar la competencia comunicaiva Fu es lo que nos permite distinguir una noticia de un art&culo de opinión un relato )istórico de una monogra-&a$ si todos ellos in-orman Fu es lo que di-erencia un cuento de una o*ra de teatro si am*os te/tos comparten la -unción literaria FCu+les son los rasgos te/tuales que caracterizan las recetas permitindonos distinguirlas de los avisos pu*licitarios F.n qu se di-erencia una carta de un diario &ntimo .s evidente que no podemos usar como criterio la variedad de contenidos porque en ese caso tendr&amos in-initas clases de te/tos pero$ sin em*argo$ el modo en que est+n$ presentados estos contenidos nos puede ayudar a esta*lecer distintas clases; dentro de las categor&as determinadas por la -unción Pues$ si *ien es o*vio que e/isten di-erencias altamente signi-icativas entre los te/tos mencionados$ tam*in lo es el )ec)o de que algunas de estas di-erencias se relacionan con la -orma$ con el modo de presentar los contenidos; algunos te/tos narran acontecimientos y otros los comentan$ e/plican y discuten algunos presentan los )ec)os en su desarrollo temporal otros$ en cam*io$ descri*en$ especi-ican$ caracterizan y$ a su vez$ e/isten otros que transcri*en directamente los intercam*ios ling=&sticos$ los di+logos de los participantes en la situación comunicativa creada por el te/to Podemos sostener$ entonces$ que los te/tos se con-iguran de distintas maneras para mani-estar las mismas -unciones del lengua!e o los mismos contenidos Q$ en concordancia con las ra&ces etimológicas de la pala*ra te/to te/to proviene del lat&n te/tum$ te!ido$ tela$ entramado$ entrelazadoA$ aceptemos que otro criterio de clasi-icación adecuado$ para cruzar con el de las -unciones$ podr&a ser el re-erido a las distintas maneras de entrelazar los )ilos$ de entramar$ de te!er$ es decir$ a los diversos modos de estructurar los distintos recursos de la lengua para ve)iculizar las -unciones del
Análisis de Textos la voz que relata dentro del te/to el punto de vista narrativo @narración en primera o tercera personaA$ y la predicación os te/tos con trama argumentativa comentan$ e/plican$ demuestran o con-rontan ideas$ conocimientos$ opiniones$ creencias o valoraciones Por lo general$ se organizan en tres partes; una introducción en la que se presenta el terna$ la pro*lem+tica o se -i!a una posición un desarrollo$ a travs del cual se encadenan in-ormaciones mediante el empleo$ en estructuras su*ordinadas$ de los conectores ling=&sticos requeridos por los di-erentes esquemas lógicos @causa e-ecto$ antecedenteconsecuencia$ tesis ant&tesis$ etcA o cognoscitivos @an+lisis$ s&ntesis$ analog&a$ etcA y una conclusión os conectores y los presupuestos son de -undamental importancia en esta trama Consideramos como te/tos de trama descriptiva$ a todos aquellos que presentan$ pre-erentemente$ las especi-icaciones y caracterizaciones de o*!etos$ personas o procesos a travs de una selección de sus rasgos distintivos Predominan en ellos las estructuras yu/tapuestas y coordinadas que permiten apre)ender el o*!eto descrito como un todo$ en una simultaneidad de impresiones os sustantivos y los ad!etivos adquieren relevancia en estos te/tos$ ya que los sustantivos mencionan y clasi-ican los o*!etos de la realidad y los ad!etivos permiten completar la in-ormación del sustantivo a(adindole caracter&sticas distintivas o matices di-erenciales .n la trama conversacional aparece$ en estilo directo$ la interacción ling=&stica que se esta*lece entre los distintos participantes de una situación comunicativa$ quienes de*en a!ustarse a un turno de pala*ra a conversación avanza con los cam*ios de turno as -ormas pronominales adquieren relevancia en esta trama na vez aclaradas las nociones de -unción y trama veamos en el Cuadro % cómo pueden distri*uirse los te/tos mencionados en el Cuadro #
Análisis de Textos Conversacional
♦ 4eporta!e ♦ .ntrevista
♦ O*ra
de ♦ 8viso
teatro
8 -in de evitar la -ascinación que provocan muc)as veces los cuadros y superar las simpli-icaciones y distorsiones que puedan surgir de ellos$ queremos reiterar una vez m+s que los te/tos )an sido u*icados de acuerdo con la -unción y la trama que predominan en las -ormas )a*ituales que suelen adoptar en nuestra sociedad .sto no implica que sean las 9nicas posi*les$ pero no es -+cil :ni desea*le a los -ines de este tra*a!o: a*arcar todas las alternativas que puede permitir la -le/i*ilidad de ciertos c+nones ling=&sticos Por e!emplo$ el lector advertir+ que las cartas aparecen en tres casilleros; en el cruce de -unción in-ormativatrama narrativa$ en el de -unción e/presivatrama narrativa y en el de -unción apelativatrama argumentativa .n el primer caso se trata de cartas en las que se in-orma so*re sucesos o situaciones @el t&pico caso de las cartas interescolares o aquellas en que se cuenta qu pasaA el segundo corresponde a las cartas en las que se privilegia la e/presión de sentimientos o de estados de +nimo$ y en el 9ltimo caso$ se trata de cartas in-ormales en las que se solicita algo y se argumenta para conseguirlo @por e!emplo; DPap+$ por -avor$ m+ndame dinero ya que aqu& todo est+ muy caro y lo que tra!e se me est+ terminandoDA 8)ora *ien$ tam*in e/isten las cartas literarias; )ay novelas montadas so*re te/tos epistolares$ pero no -ueron incluidas aqu& por no ser de -recuente aparición ni su -orma m+s protot&pica .n resumen; el cuadro no es e/)austivo y las localizaciones de los te/tos son sólo las que el ni(o va a encontrar regularmente en su entorno
Análisis de Textos
CARACTERIZACIÓN LINGH.STICA DE LOS TE@TOS ESCOGIDOS Ana +aría ?au%an y +aría Elena Rodríguez ./pondremos en este cap&tulo una *reve caracterización ling=&stica de los te/tos incluidos en el Cuadro % .sta caracterización no presenta$ como el lector o*viamente podr+ apreciar$ una descripción e/)austiva de los te/tos a*ordados$ ni toma en consideración aspectos vinculados con la pro*lem+tica de los elementos impl&citos ni con las determinaciones de los actos de )a*la; simplemente se descri*e una selección de rasgos distintivos de cada uno de los te/tos .sos rasgos corresponden tanto a aspectos macro yo superestructurales estudiados por la gram+tica te/tual$ como a elementos locales o microestructurales$ descriptos por la gram+tica oracional a selección de unos y otros o*edece a la intención de poner de mani-iesto las relaciones e/istentes entre ellos en tanto elementos constitutivos del te/to ".L"OS I".484IOS Son te/tos que privilegian el mensa!e por el mensa!e mismo .n ellos interesa primordialmente cómo se com*inan los distintos elementos de la lengua de acuerdo con c+nones estticos para dar una impresión de *elleza .n el proceso de construcción de los te/tos literarios el ver*o Descri*irD$ tal como lo e/presara Bart)es$ se convierte en ver*o intransitivo; el escritor se detiene en la escritura misma$ !uega con los recursos ling=&sticos$ transgrediendo$ con -recuencia$ las reglas del lengua!e$ para li*erar su imaginación y -antas&a en la creación de mundos -icticios
Análisis de Textos por la imaginación pero$ tam*in puede permitirnos analizar los mecanismos empleados por el autor para producir *elleza$ intentar recrear esos mecanismos en nuevas creaciones$ desentra(ar los s&m*olos que estructuran el mensa!e$ !ugar con la musicalidad de las pala*ras li*eradas de su -unción designativa$ etctera El 'uento .s un relato en prosa de )ec)os -icticios Consta de tres momentos per-ectamente di-erenciados; comienza presentando un estado inicial de equili*rio$ sigue con la intervención de una -uerza$ con la aparición de un con-licto$ que da lugar a una serie de episodios$ y se cierra con la resolución de ese con-licto que permite$ en el estado -inal$ la recuperación del equili*rio perdido "odo cuento tiene acciones centrales$ n9cleos narrativos$ que esta*lecen entre s& una relación causal .ntre estas acciones aparecen elementos de relleno @secundarios o catal&ticosA cuya -unción es mantener el suspenso "anto los n9cleos como las acciones secundarias ponen en escena persona!es que las cumplen en un determinado lugar y tiempo Para la presentación de las caracter&sticas de estos persona!es$ as& como para las indicaciones de lugar y de tiempo$ se apela a recursos descriptivos n recurso de uso -recuente en los cuentos es la introducción del di+logo de los persona!es$ presentado con las marcas gr+-icas correspondientes$ las rayas$ para indicar el cam*io de interlocutor a o*servación de los ne/os temporales permite conocer si el autor mantiene la l&nea temporal o pre-iere sorprender al lector con las rupturas del tiempo en la presentación de los )ec)os @saltos )acia el pasado o avances )acia el -uturoA a demarcación del tiempo aparece generalmente en el p+rra-o inicial os cuentos
Análisis de Textos
La novela .s similar al cuento pero tiene m+s persona!es$ mayor n9mero de complicaciones$ pasa!es m+s e/tensos de descripciones y di+logos os persona!es adquieren una de-inición m+s aca*ada y las acciones secundarias pueden llegar a adquirir tal relevancia que terminan por convertirse$ en algunos te/tos$ en unidades narrativas independientes
La o41a #e &ea&1o os te/tos literarios que conocemos como o*ras de teatro @dramas$ tragedias$ comedias$ sainetes$ etcA van te!iendo distintas )istorias$ van desarrollando diversos con-lictos$ mediante la interacción ling=&stica de los persona!es$ es decir$ a travs de las conversaciones que tienen lugar entre los participantes$ en las situaciones comunicativas registradas en el mundo de -icción construido por el te/to .n las o*ras de teatro no e/iste un narrador que cuenta los )ec)os$ sino que el lector los va conociendo a travs de los di+logos y o monólogos de los persona!es ,ada la trama conversacional de estos te/tos$ es posi*le encontrar en ellos$ con -recuencia$ )uellas de la oralidad en la escritura que se mani-iestan en un lengua!e espont+neo con numerosas inter!ecciones$ alteraciones de la sinta/is normal$ digresiones$ repeticiones$ de&cticos de lugar$ tiempo y persona!es os signos de interrogación$ e/clamación y signos au/iliares sirven para modalizar las propuestas y las rplicas$ y$ al mismo tiempo$ esta*lecen los turnos de pala*ra as o*ras de teatro alcanzan toda su potencialidad a travs de la representación escnica; est+n construidas para ser representadas .l director y los actores orientan su interpretación
Análisis de Textos introducirnos en los misteriosos la*erintos del lengua!e -igurado Na*ilita una lectura en voz alta para captar el ritmo de los versos y promueve una tarea de a*orda!e que intenta desentra(ar la signi-icación de los recursos estil&sticos empleados por el poeta$ ya sea para e/presar sus sentimientos$ sus emociones$ su visión de la realidad$ ya para crear atmós-eras de misterio y de irrealidad$ ya sea para relatar epopeyas @como en los romances tradicionalesA o$ tam*in$ para impartir ense(anzas morales @como en las -+*ulasA .l ritmo :ese movimiento regular y medido:$ que recurre al valor sonoro de las pala*ras y de las pausas para dar musicalidad al poema$ es un constituyente esencial del verso$ sin el cual ste no e/iste; el verso es una unidad r&tmica constituida por una serie mtrica de s&la*as tónicas a distri*ución de los acentos de las pala*ras que con-orman los versos tiene una importancia capital para el ritmo; la musicalidad depende de esa distri*ución 4ecordemos que para medir los versos de*emos atender 9nicamente a la longitud sonora de las s&la*as as s&la*as -ónicas presentan algunas di-erencias con las s&la*as ortogr+-icas .stas di-erencias constituyen las llamadas licencias poticas; la di6resis que permite separar en dos s&la*as los diptongos$ la sin6resis que une en una s&la*a dos vocales que no constituyen diptongo$ la sinale%a que -usiona en una sola s&la*a la s&la*a -inal de una pala*ra terminada en vocal con la inicial de una pala*ra que comienza con vocal o )ac)e y el /iato que anula la posi*ilidad de la sinale-a os acentos -inales tam*in inciden en el recuento de las s&la*as del verso Si la 9ltima pala*ra es grave$ no se altera el n9mero de s&la*as$ si es aguda$ se suma una s&la*a y si es esdr9!ula se disminuye una a rima es una caracter&stica distintiva pero no o*ligatoria de los versos$ ya que e/isten versos sin rima @los versos *lancos o sueltos de uso -recuente en la poes&a modernaA a rima consiste en la coincidencia total o parcial de los 9ltimos -onemas del verso ./isten dos tipos de rima$ la consonante Wcoincidencia total de vocales y consonantes a partiride la 9ltima vocal acentuadaA y la asonante @coincidencia de las vocales 9nicamente$ a partir de la 9ltima vocal acentuadaA a longitud m+s -recuente de los versos
Análisis de Textos Se proponen di-undir las novedades que se producen en distintas partes del mundo acerca de los tópicos m+s diversos ,e acuerdo con este propósito se los agrupa en el portador en di-erentes secciones$ como$ por e!emplo$ in-ormación nacional$ in-ormación internacional$ in-ormación local$ sociedad$ econom&a$ cultura$ deportes$ espect+culos$ entretenimientos .l orden de presentación de estas secciones dentro del portador$ as& como la e/tensión y el tratamiento dado a los te/tos que incluyen$ son indicadores importantes tanto de la ideolog&a como de la posición adoptada por la pu*licación acerca del tem+ que se a*orda os te/tos period&sticos presentan distintas variedades as m+s comunes son las noticias$ los art&culos de opinión$ las entrevistas$ los reporta!es$ las crónicas$ las rese(as de espect+culos a pu*licidad es un componente constante de los diarios y revistas en la medida en que les permite -inanciar su edición Pero los te/tos pu*licitarios no sólo aparecen en los periódicos sino que tam*in tienen otros portadores ampliamente conocidos como los a-ic)es$ los -olletos$ etc$ por eso nos re-eriremos a ellos en otro apartado .n general se acepta que los te/tos period&sticos$ en cualquiera de sus variedades$ de*en cumplir ciertos requisitos de presentación entre los que destacamos stos; una tipogra-&a per-ectamente legi*le$ una diagramación cuidada$ -otogra-&as adecuadas que sirvan para complementar la in-ormación ling=&stica$ inclusión de gr+-icos ilustrativos que -undamenten las e/plicaciones del te/to .s pertinente o*servar cómo se distri*uyen los te/tos period&sticos en el portador para conocer me!or la ideolog&a de la pu*licación Kundamentalmente la primera p+gina$ las p+ginas impares$ el e/tremo superior de los diarios$ encierran la in-ormación que se quiere
Análisis de Textos Pa&s$ #11#A sugieren$ por lo general$ que no e/cedan las trece pala*ras .l copete @o entradaA contiene lo principal de la in-ormación sin llegar a ser un resumen de todo el te/to .n el desarrollo se incluyen los detalles que no aparecen en el copete a noticia se redacta en tercera persona .l redactor de*e mantenerse al margen de lo que cuenta$ razón por la cual no est+ permitido emplear la primera persona del singular ni del plural .sto implica que adem+s de omitir el yo o el nosotros$ tampoco de*e recurrir a los posesivos @por e!emplo$ no se re-erir+ a 8rgentina o a Buenos 8ires con e/presiones tales como nuestro "aís o i ciudad A .ste te/to se caracteriza por su e/igencia de o*!etividad y veracidad; presenta estrictamente los datos Cuando el periodista no )a podido compro*ar en -orma -e)aciente los )ec)os presentados$ suele recurrir a ciertas -órmulas para salvar su responsa*ilidad; al parecer$ no se descarta que$ o al uso del potencial; Se )a*r&a entregado$ el autor del )ec)o Cuando el redactor menciona lo dic)o por alguna -uente$ recurre al discurso directo encomillado .l ministro a-irmó; D.l tema de los !u*ilados ser+ tratado en la C+mara de ,iputados durante la pró/ima semanaD .l estilo que corresponde a este tipo de te/to es el estilo -ormal .mplea$ principalmente$ oraciones enunciativas$ *reves$ que respetan el orden sint+ctico canónico Si *ien las noticias usan pre-erentemente los ver*os en voz activa$ tam*in es -recuente encontrar la voz pasiva; os delincuentes -ueron perseguidos por las -uerzas del orden y las -ormas impersonales; 5e "ersiguió a los delincuentes con un "atrullero de la coisaría 9 a progresión tem+tica de las noticias gira en torno de las preguntas qu$ quin$ cómo$ dónde$ cu+ndo$ por qu y para qu El artículo de o"inión
Análisis de Textos o*!etividad y consenso al an+lisis realizado el detenimiento en recursos descriptivos detallados y precisos o en relatos muy pautados de las distintas etapas de la investigación$ con una minuciosa enumeración de las -uentes de la in-ormación recursos todos ellos que sirven para -undamentar los argumentos usados en la validación de la tesis a progresión tem+tica se da generalmente a travs de un esquema de temas derivados Cada argumento puede encerrar un tópico con sus respectivos comentarios .stos art&culos$ en virtud de su intencionalidad in-ormativa$ muestran una preeminencia de oraciones enunciativas$ aunque tam*in incluyen$ con -recuencia$ duvitativas y e/)ortativas en razón de su trama argumentativa as primeras les sirven para relativizar los alcances y el valor de la in-ormación de *ase$ el asunto en cuestión$ y las 9ltimas para convencer al lector a aceptar Como verdaderas sus premisas .n el entramado de estos art&culos se opta por oraciones comple!as que incluyen proposiciones causales para las -undamentaciones$ consecutivas para poner n-asis so*re los e-ectos$ concesivas y condicionales Para interpretar estos te/tos es insoslaya*le desentra(ar la postura ideológica del autor$ identi-icar los intereses a los que responde y precisar *a!o qu circunstancias y con qu propósito se organizó la in-ormación e/puesta Para cumplir con los requisitos de este a*orda!e necesitaremos poner en marc)a estrategias tales como la re-erencia e/o-órica$ la integración cr&tica de los datos del te/to con los recogidos en otras -uentes y una lectura proli!a entre l&neas$ con el -in de convertir en e/pl&cito lo impl&cito Si *ien es cierto que todo te/to e/ige$ para su interpretación$ activar las estrategias mencionadas$ es indispensa*le acudir a ellas cuando estamos ante un te/to de trama argumentativa$ a travs del cual el autor *usca que el lector acepte o eval9e ciertas ideas o creencias como verdaderas o -alsas$ ciertas opciones como positivas o negativas
Análisis de Textos 8l igual que el reporta!e$ se con-igura pre-erentemente mediante una trama conversacional$ pero com*ina$ con -recuencia$ ese te!ido con )ilos descriptivos y argumentativos 8dmite$ entonces$ una mayor li*ertad ya que no se a!usta estrictamente a la -órmula pregunta:respuesta sino que se detiene en comentarios y descripciones acerca del entrevistado$ y transcri*e solamente algunos -ragmentos del di+logo$ indicando con rayas el cam*io de interlocutor e est+ permitido presentar una introducción e/tensa con los aspectos m+s signi-icativos de la conversación mantenida$ y las preguntas pueden ir acompa(adas por comentarios$ con-irmaciones$ re-utaciones$ acerca de las e/presiones del entrevistado Por tratarse de un te/to period&stico la entrevista de*e necesariamente incluir una tem+tica de actualidad o con incidencia en la actualidad$ aunque luego la conversación derive )acia otros temas ,e all& que muc)as de estas entrevistas se a!usten a una progresión tem+tica lineal o de temas derivados Como sucede en cualquier te/to de trama conversacional$ no e/iste una garant&a de di+logo verdadero$ en la medida en que si *ien se puede respetar el turno de pala*ra$ la progresión tem+tica no se a!usta al !uego argumentativo de propuesta y rplicas TEPTQ5 ,E IFMQR+A'IF 'IEFTSMI'A .sta categor&a incluye te/tos cuyos contenidos provienen del campo de las ciencias en general os re-erentes de los te/tos que vamos a desarrollar se u*ican tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales Pese a las di-erencias e/istentes entre los mtodos de investigación de estas ciencias$ los te/tos tienen algunas caracter&sticas que son comunes a todas sus variedades; en ellos predomina$ como en todos los te/tos in-ormativos$ las oraciones enunciativas de estructura *imem*re$ y se pre-iere el orden sint+ctico canónico @su!eto:ver*o:predicadoA
Análisis de Textos >racional?; la racionalidad es el rasgo que nos permite di-erenciar a la especie )umana dentro del gnero animal sualmente$ las de-iniciones incluidas en los diccionarios$ que son sus portadores m+s cali-icados$ presentan los rasgos esenciales de aquello a lo que se re-ieren; Piscis @,el lat PsicisAn p m 8stron ,uodcimo y 9ltimo signo o parte del Jod&aco$ de 'E de amplitud$ que el Sol recorre aparentemente antes de terminar el invierno Como podemos o*servar en esta de-inición e/tra&da del ,iccionario de la 4eal 8cademia .spa(ola @48.$ #10%A$ el signi-icado de un tema *ase o entrada se desarrolla a travs de una descripción que contiene sus rasgos m+s relevantes$ e/presada$ a menudo$ a travs de oraciones unimem*res constituidas por construcciones endocntirica sustantiva Z n9cleo sustantivo reodeado por modi-icadores directos yo indirectosZ; >duodcimo y 9ltimo signo o parte del Jod&aco$ de 'E de amplitud?A que incorporan mayor in-ormación mediante proposiciones su*ordinadas ad!etivas; >que el Sol recorre aparentemente antes de terminar el invierno?; as de-iniciones encierran$ tam*in$ in-ormaciones complementarias re-eridas$ por e!emplo$ a la ciencia o disciplina en cuyo l/ico se inscri*e el trmino a de-inir @Piscis; 8stronA al origen etimológico del voca*lo @>,el lat piscis?A a su clasi-icación gramatical @n p mA$ etctera .stas in-ormaciones complementarias contiene$ -recuentemente$ a*reviaturas$ cuyo signi-icado aparece en las primeras p+ginas del diccionario; at$at&n 8stron$ 8stronom&a n p m$ nom*re propio masculino$ etctera .l tema *ase @entradaA y su e/pansión descriptiva Zcategor&as *+sicas de la estructura de la de-iniciónZ se distri*uyen especialmente en *loques$ en los cuales distintas in-ormaciones se suelen codi-icar a travs de tipogra-&as di-erentes @negritas para el voca*lo a de-inir *astardillas para las etimolog&as$ etc$ redondas para otras caracterizacionesA as
Análisis de Textos >mam&-ero? como miem*ro de la clase de los verte*rados y luego se presentan los rasgos distintivos de sus diversas variedades terrestres y mar&timas Puesto que en estas notas predomina la -unción in-ormativa del lengua!e$ la e/pansión se construye so*re la *ase de la descripción cient&-ica$ que responde a las e/igencias de o*!etividad y precisión as caracter&sticas in)erentes a los o*!etos presentados aparecen a travs de ad!etivos descriptivos Zpez de color amarillento oscuro$ con manc)as negras en los costados$ y vientre plateado$ ca*eza casi cónica$ o!os muy !untos$ *oca o*licua y dos aletas dorsalesZ que ampl&an la *ase in-ormativa de los sustantivos y$ como es posi*le apreciar en nuestro e!emplo$ agregan cualidades propias de aquello a lo que se re-ieren .l uso del presente marca la atemporalidad de la descripción$ en cuyo te!ido predominan los ver*os est+ticos; presentar$ mostrar$ tener$ etc$ y los copulativos; ser$ estar$ seme!ar$ parecer$ etctera
E$ in5o1me #e e%2e1imen&o Contiene la descripción detallada de un proyecto que consiste en manipular el entorno para o*tener una nueva in-ormación .s decir$ son te/tos que descri*en e/perimentos .l punto de partida de estos e/perimentos es algo que se desea sa*er$ pero que no se puede encontrar o*servando las cosas tal como est+n; es necesario$ entonces$ esta*lecer algunas condiciones$ crear ciertas situaciones para llevar a ca*o la o*servación y e/traer conclusiones Se cam*ia algo para constatar qu sucede entonces Por e!emplo$ si se desea sa*er en qu condiciones una planta de determinada especie crece m+s r+pidamente$ se pueden colocar sus semillas en distintos recipientes *a!o di-erentes condiciones de luz$ arena$ tierra$ agua$ -ertilizantes$ etc$ para o*servar y precisar en qu circunstancias se
Análisis de Textos .l in-orme puede estar redactado en -orma impersonal$ se coloca=colocó un reci"iente... luego se o&serva=o&servó ue( etc.( o en primera persona singular$ coloco=colou6 un reci"iente luego o&servo=o&serv6 ue etc$ o plural$ colocaos un reci"ienteluego o&servaos ue. . .etc .l uso del impersonal pone n-asis en la distancia e/istente entre el e/perimentador y el e/perimento$ mietras que la primera persona en-atiza el compromiso de am*os La onogra%ía .structura en -orma anal&tica y cr&tica la in-ormación recogida en distintas -uente acerca de un tema determinado os te/tos monogr+-icos no necesariamente de*en realizarse so*re la *ase de consultas *i*liogr+-icas$ ya que se puede recurrir a otras -uentes como$ por e!emplo$ el testimonio de los protagonistas de los )ec)os$ de testigos cali-icados$ o de especialistas en el tema ./igen una selección rigurosa y una organización co)erente de los datos recogidos a selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que orientó la escritura Si pretendemos$ por e!emplo$ mostrar que las -uentes consultadas nos permiten sostener que los aspectos positivos de la gestión gu*ernamental de un determinado persona!e )istórico tiene mayor entidad y valor que los aspectos negativos$ tendremos que presentar y categorizar los datos o*tenidos de un modo tal que esa valoración quede e/pl&cita .n las monogra-&as es insoslaya*le determinar en el primer p+rra-o el tema a tratar$ para a*rir paso a la cooperación activa del lector$ quien$ con!ugando sus conocimientos previos y sus propósitos de lectura$ )ar+ las primeras anticipaciones so*re la in-ormación que espera encontrar y -ormular+ las )ipótesis que )a*r+n de guiar su lectura na vez
Análisis de Textos
,iscurso directo; -Las raíces de i "ensaiento Usostuvo Ec/everríaU se nutren en el li&eraliso0. ,iscurso indirecto; Ec/everría sostuvo ue las raíces de su "ensaiento se nutrían en el li&eraliso. os te/tos monogr+-icos recurren$ con -recuencia$ a los ver*os declarativos @decir$ e/presar$ declarar$ sostener$ opinar$ etcA$ tanto para la introducción de los enunciados de las -uentes$ como para incorporar los comentarios y opiniones del emisor Si el propósito de la monogra-&a es solamente organizar los dialectos que el autor )a recogido so*re el tema de acuerdo con un determinado criterio de clasi-icación e/pl&cito @por e!emplo$ organizar los datos en torno al tipo de -uente consultadaA$ su e-ectividad depender+ de la co)erencia e/istente entre los datos e/puestos y el principio de clasi-icación adoptado Si la monogra-&a pretende !usti-icar una opinión o validar una )ipótesis$ su e-ectividad$ entonces$ depender+ de la con-ia*ilidad y veracidad de las -uentes consultadas$ de la consistencia lógica de los argumentos y de la co)erencia esta*lecida entre los )ec)os y la conclusión .stos te/tos pueden a!ustarse a distintos esquemas lógicos del tipo pro*lema solución$ premisasconclusión$ causase-ectos os conectores lógicos oracionales y e/traoracionales son marcas ling=&sticas relevantes para analizar las distintas relaciones que se esta*lecen entre los datos y evaluar su co)erencia
Análisis de Textos a o*!etividad que e/igen los te/tos de in-ormación cient&-ica se mani-iesta en las *iogra-&as a travs de las citas te/tuales de las -uentes de los datos presentados$ mientras que la óptica del autor se e/presa en la selección y en el modo de presentación de estos datos Se puede emplear la tcnica de acumulación simple de datos organizados cronológicamente$ o cada uno de estos datos puede aparecer acompa(ado por las valoraciones del autor en razón de la importancia que les atri*uye 8ctualmente est+n teniendo gran di-usión las llamadas >*iogra-&as no autorizadas? de persona!es pol&ticos o del mundo del arte na caracter&stica que parece ser com9n en estas *iogra-&as es la intencionalidad de denostar al persona!e a travs de una pro-usa acumulación de aspectos negativos$ en especial de aquellos que se relacionan con de-ectos o vicios altamente vituperados por la opinión p9*lica El relato /istórico .s una narración que in-orma acerca de acontecimientos pasados a re-le/ión teórica so*re los estudios )istóricos$ en estas 9ltimas dcadas$ )a puesto el acento so*re la importancia de lo narrativo en la comprensión de la ciencia de la )istoria$ en-atizando la correlación e/istente entre la actividad de relatar un acontecimiento y el car+cter temporal de la e/periencia )umana que es o*!eto de la )istoria .l relato )istórico esta*lece relaciones de continuidad entre )ec)os compro*a*les que$ al aparecer intr&nsecamente vinculados entre s& por el )ilo de la narración$ constituye un todo inteligi*le a e/plicación reside en la propia estructura narrativa; en el modo en que aparecen conectados los )ec)os Q la comprensión consiste en apre)ender esos )ec)os interrelacionados como constituyentes necesarios de un con!unto signi-icativo$ cuyo sentido se encuentra en las cone/iones articuladas por el relato a )istoria responde a la pregunta acerca de cómo se generó un acontecimiento
Análisis de Textos os contenidos del relato admiten ser sometidos a criterios de verdad mediante la con-rontacifn de -uentes .stos te/tos se rigen por el principio de veracidad$ a di-erencia del cuento$ donde interesa la verosimilitud TEPTQ5 IF5TRD''IQFALE5 .stos te/tos dan orientaciones precisas para realizar las actividades m+s diversas$ como !ugar$ preparar una comida$ cuidar plantas o animales domsticos$ usar un aparato electrónico$ arreglar un auto$ etc ,entro de esta categor&a encontramos desde las m+s simples recetas de cocina )asta los comple!&simos manuales de instrucciones para ensam*lar el motor de un avión ./isten numerosas variedades de te/tos instruccionales adem+s de las recetas y de los manuales$ est+n los reglamentos$ estatutos$ contratos$ instructivos$ etc Pero$ todos ellos$ cualquiera sea su comple!idad$ comparten la -unción apelativa en la medida en que prescri*en acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso a seguir en la tarea emprendida a construcción de muc)os de estos te/tos se a!usta a modelos convencionales acu(ados institucionalmente Por e!emplo$ en nuestra comunidad est+n ampliamente di-undidos los modelos de reglamentos de copropiedad$ entonces cualquier persona que toma a su cargo la redacción de un te/to de este tipo recurre al modelo y solamente cam*ia los datos identi-icatorios e introduce$ si es necesario$ algunas modi-icaciones parciales en los derec)os y de*eres de las partes involucradas .n nuestra vida cotidiana nos encontramos constantemente con te/tos instruccionales$ que nos ayudan ya sea usar *ien una procesadora de alimentos o una computadora$ a )acer una e/quisita comida o a seguir una dieta para adelgazar a )a*ilidad alcanzada en el dominio de estos te/tos incide directamente en nuestro que)acer concreto Su empleo -recuente y su utilidad inmediata !usti-ican el tra*a!o escolar de a*orda!e y producción de algunas de sus variedades$ como las recetas y los instructivos
Análisis de Textos as instrucciones se con-iguran$ )a*itualmente$ con oraciones *imem*res con ver*os en modo imperativo @ezcle la /arina con el "olvo de /ornear A$ u oraciones unimem*res con-ormadas por construcciones ver*oides de in-initivo @ revolver la /arina con el az
Análisis de Textos como un destinatario comprometido a-ectivamente en esa situación de comunicación y$ por lo tanto$ capaz de desentra(ar la dimensión e/presiva del mensa!e .n la medida en que se trata de un di+logo a distancia con un receptor conocido se opta por un estilo espont+neo e in-ormal$ que de!a ver marcas de la oralidad; -rases inconclusas$ en las que los puntos suspensivos )a*ilitan las m9ltiples interpretaciones del receptor$ en su intento por concluirlas preguntas que *uscan sus respuestas en el destinatario preguntas que encierran en si sus propias respuestas @preguntas retóricasA signos de e/clamación que e/presan el n-asis que el emisor pone en determinadas e/presiones que re-le!an sus alegr&as$ sus preocupaciones$ sus dudas .stos te/tos re9nen en s& las distintas clases de oraciones as enunciativas que aparecen en los -ragmentos in-ormativos$ se alternan con las du*itativas$ desiderativas$ interrogativas$ e/clamativas para mani-estar la su*!etividad del autor .sta su*!etividad determina tam*in el uso de diminutivos y aumentativos$ la presencia -recuentre de ad!etivos cali-icativos$ la am*ig=edad l/ica y sint+ctica$ las repeticiones$ las inter!ecciones La solicitud .st+ dirigida a un receptor que$ en esa situación comunicativa esta*lecida por la carta$ est+ revestido de autoridad en la medida en que posee algo o tiene la posi*ilidad de otorgar algo que es considerado valioso por el emisor; un empleo$ una vacante en un colegio$ etctera .sta asimetr&a entre autor y lector; uno que pide y otro que puede acceder o no al pedido$ o*liga al rimero a optar por un estilo -ormal$ que recurre al uso de -órmulas de cortes&a ya acu(adas convencionalmente para la apertura y para el cierrre @,e i consideración!..=,e i ayor=ás distinguida consideración!..= e des"ido de Dd. Res"etuosaente.=5aludo a Dd. con el ayor res"eto4 y a las -rases )ec)as con que se
Análisis de Textos @el in-initivo pone el acento en los -ines que se persiguenA$ o /a&iendo alcanzado el grado de@el gerundio en-atiza los antecedentes que legitiman el pedidoA a argumentación de estas solicitudes se )a institucionalizado de tal manera que aparece contenida en las consignas de los -ormularios de empleo$ de solicitud de *ecas$ etctera TEPTQ5 8D+QRS5TI'Q5 .st+n primordialmente orientados a provocar risa mediante recursos ling=&sticos yo iconogr+-icos que alteran o quie*ran el orden natural de los )ec)os o sucesos$ o de-orman los rasgos de los persona!es os recursos m+s -recuentes son la *urla$ la iron&a$ la s+tira$ la caricatura$ el sarcasmo .ntre los te/tos )umor&sticos se destacan las tiras cómicas o )istorietas de )umor que$ estando ampliamente di-undidas en nuestro mediio social$ ya )an sido aceptadas y valoradas en las aulas La /istorieta Constituye una de la variedades m+s di-undidas de la trama narrativa con *ase icónica; com*ina la imagen plana con el te/to escrito y los elementos ver*ales e icónicos se integran a partir de un código espec&-ico .ste tipo de te/to *usca la participación activa del lector por v&a emocional$ asistem+tica$ anecdótica y concreta ./isten diversos tipos de )istorietas$ uno de ellos es la ya cl+sica )istorieta de las
Análisis de Textos Construcciones sustantivas$ ad!etivas o adver*iales$ oraciones unimem*res o *imem*res con predicado no ver*al$ quie*ras deli*eradas de la sinta/is normal$ ausencia de conectores lógicos$ son algunos de los recursos usados con -recuencia para e/presar la iron&a$ la *urla$ el do*le sentido$ el en-oque )umor&stico o sarc+stico de la realidad TEPTQ5 $D)LI'ITARIQ5 .stos te/tos$ que est+n estrec)amente relacionados con las e/pectativas y las preocupaciones de la comunidad$ son los indicadores t&picos de la sociedad de consumo; in-orman so*re lo que se vende con la intención de )acer surgir en el receptor la necesidad de comprar a in-ormación es parcial en la medida en que presentan solamente lo positivo$ ya que *uscan trans-ormar aquello que se o-rece en o*!eto de deseo Se construyen en torno de la -unción apelativa del lengua!e dado que *uscan como e-ecto modi-icar comportamientos 3anipulan el lengua!e en virtud de lo que se proponen o*tener del receptor .ste propósito )a*ilita tanto la transparencia como la opacidad$ el lengua!e neutro$ sin adornos$ como el lengua!e -igurado .l lengua!e económico del aviso pu*licitario o la comple!a retórica de la propaganda pol&tica Se dirigen a las emociones$ sentimientos y -antas&as culturales del p9*lico El aviso .ste te/to pu*licitario$ que aparece en diarios$ revistas$ a-ic)es$ -olletos de pu*licidad$ etc$ puede adoptar distintas tramas; narrativa$ argumentativa$ descriptiva o conversacional$ y -recuntemente con!uga lo ver*al con lo icónico en una relación de complementariedad que acrecienta el signi-icado .n la estructura pro-unda de todo aviso est+n las -rases imperativas; >compre tal
Análisis de Textos .l a-ic)e se construye con un m&nimo de recursos e/presivos para llamar la atención a especialización del te/to so*re el portador$ as& como las im+genes que en los a-ic)es m+s ela*orados complementan el mensa!e ling=&stico$ son de -undamental importancia; la e-ectividad depende en gran medida del color$ de la diagramación$ de la tipogra-&a seleccionada$ del tama(o de las letras que permita su lectura desde la distancia ,entro de esta categor&a de te/tos$ tenemos los simples carteles calle!eros en los cuales$ usando como 9nico recurso letras grandes que se destacan so*re papeles *lancos o de un solo color$ se anuncia *ran &aile %ailiar en Xilla +argarita. 'lu& Atl6tico $ue&lo Dnido. 5á&ado WW a las W2 /oras. .l evento promocionado$ el lugar y el tiempo de su realización aparecen enunciados directamente con un m&nimo de recursos ling=&sticos @oraciones unimem*res integradas por construcciones sustantivas con escasos modi-icadores directos e indirectosA para asegurarse de que el anuncio va a sr inmediatamente comprendido Otros a-ic)es se construyen alrededor de -rases de contenido meta-ó-ico$ con ver*o copulativo en construcciones del tipo 8 es B Z La droga es un viaje de ida Z$ o con elipsis del ver*o y predicado no ver*al nominal ZLa lectura( una aventura Z$ u oraciones simples ZLL arca su nivel Z$ que llevan al receptor a construir m9ltiples asociaciones El %olleto 8l igual que el a-ic)e$ el -olleto intenta crear en el receptor la necesidad de adquirir un producto$ recorrer un lugar$ participar en un evento$ compartir una reunión$ etc$ a partir de la descripción de los rasgos o de los aspectos valorados como positivos del elemento promocionado .n su estructura pro-unda estos -olletos intentan modi-icar comportamientos$ tienen una intencionalidad claramente apelativa pero$ a di-erencia de los otros te/tos pu*licitarios$
Análisis de Textos
.l -olleto$ que encuentra en el tr&ptico su -ormato m+s -recuente$ suele estar impreso en varios colores que resaltan el atractivo y la riqueza de las im+genes que complementan la signi-icación del te/to
DESPUS #1 aA *A cA
.n equipo$ realiza un +l*um de te/tos; Se(alar tipolog&a Incluir in-ormación Fu es na muestra del tipo de te/to
.!emplo; .l Cuento aA "ipo; "e/to literario *A Fu es .s un relato en prosa cA 3uestra; .l guardagu!as ::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::
ACTI'IDADES Au&ónoma ##
.n el grupo con el cual tra*a!as$ realiza un e!ercicio para que tus alumnos den co)erencia a te/tos aA Si tra*a!as en preescolar • Presenta a tu grupo un cuento muy *reve o una )istorieta en no m+s de #5
Análisis de Textos #% #' #2
#5
4evisa el programa de los 6 grados de primaria y los ' grados de secundaria Naz una relación de los te/tos que el alumno de*e producir @escri*irA o comprender @leerA$ en cada uno de los grados sa para esto el cuadro que aparece enseguida @de*es usar un cuadro por gradoA 4ealiza un escrito en que presentes tus o*servaciones con relación a la actividad anterior FCu+l es el te/to m+s utilizado en todos los grados FPor qu crees que sea as& Presenta al maestro los resultados de tu tra*a!o de autoestudio
Análisis de Textos
4.PO4"8Y.
.<"4.IS"8
O"4O;RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR
,.KI
' ".L"OS ,. I
3O
BIOG48K8 4.8"O NIS"`4ICO
O"4O;RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR
4.C."8
I
2 ".L"OS I
Análisis de Textos
O"4O;RRRRRRRRRRRRRRRRRRRR