Funcionalismo, Estructuralismo y MarxismoDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Ensayo
SociologíaDescripción completa
Descripción: Economia 1
"Un primo merito di questo lavoro è quello di essere un tentativo organico di riflessione sistematica e complessiva sulla crisi ecologica da un punto di vista marxista".
CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS : ESTRUCTURALISMO, GESTALT Y EL FUNCIONALISMO
Savater. Anagrama.Descripción completa
Estructuralimo (Resumen) por: Danny Sabian Nebaum. Un nuevo enfoque!
Descripción completa
Godelier, Maurice. (1972). Funcionalismo, estructuralismo y marxismo. Ed. Anagrama. Barcelona. Godelier hace un ejercicio para ubicar la racionalidad como base de la antropología. Él antes se graduó como filosofo, economista y finalmente se dedica a la antropología. Se le considera el exponente de la antropología económica. Se basa en Marx, Leví-Strauss y la antropología funcionalista. Su preocupación se basa en una búsqueda de las condiciones epistemológicas de una demostración rigurosa, “El problema de la «racionalidad» de un sistema es fundamentalmente el de la «necesidad históri ca» de su existencia”. Los sistemas económicos y sociales se contradicen y pueden existir en los límites de sus estructuras. El autor considera necesario desplazar a las ciencias empíricas funcionalistas funcionalistas o de la impotencia del estructuralismo estructuralismo frente a la historia. Es menester replantear un marxismo dogmático y vulgar. El texto inicia con la crítica de la dialéctica de Hegel, del empirismo y del estructuralismo; sobre la dialéctica y ante todo sobre la dialéctica de Hegel, ya que en la mente de numerosos marxistas la dialéctica de Hegel y la dialéctica de Marx son una sola cosa a nivel de los
principios, y sólo la base idealista o materialista de ambas dialécticas cambia su alcance sín cambiar sus leyes. Sin embargo la dialéctica hegeliana postula una identidad de los contrarios. Este postulado no pertenece a la ciencia sino a la metafísica. Al pensamiento científico pertenece únicamente el principio de la unidad de los contrarios que permite comprender a un tiempo su complementariedad (su compatibilidad) y su conflicto necesario (su incompatibilidad) y la capacidad de la reproducción de esta unidad dentro de ciertos límites. El autor afirma que la historia no es un concepto que explica sino que se explica. El marxismo es fundamentalmente una teoría de la sociedad, una hipótesis sobre la articulación de sus niveles internos y sobre la causalidad específica y jerarquizada de cada uno de esos niveles. El marxismo supone a un tiempo la autonomía relativa de las estructuras sociales y su relación recíproca en un modo de interacción y unos sistemas de condicionantes determinantes en última instancia, pero nunca directamente visibles, que suscitan unas condiciones de producción y de reproducción de la base material de la existencia social. Godelier desarrollar asimismo la idea de éstas estructuras, sus
articulaciones y causalidad y agrega que son necesarias para la aparición y desaparición de la historia. Es decir, constituir la historia como ciencia y desarrollarla como tal, como síntesis y resultado provisionales, como «reproducción de lo concreto por la vía del pensamiento»" El autor agrega dos categorías para explicar las diversidad de las sociedades y la historia: estructura determinante y estructura dominante en la que se encuentra el parentesco y que no puede soslayarse por una razón económica: las condiciones determinadas de producción se subordinan a la división del trabajo dominante.