A
AAPG – AAPG – American American Association of P etroleum Geolo Geolo gists: A sociación sociación Norteamericana Norteamericana d e Geólogos Pet roleros. Abandonar (Abandon), v. Abandonar un pozo. Abatimiento Abatimiento (D rawdown), s.1. La diferencia diferencia entre la presión est ática y la presión del flujo al fondo del a gujero. 2. La distancia entre el nivel estát ico y el nivel de bomb bomb eo del fluido en el anular de un p ozo durant e el bombeo. bombeo. Abrasión (Abrasion), s. Des gaste gaste p or fricción. fricción. Absorbente (Ab sorbent), sorbent), s . También También se conoce como como aceite de absorción. absorción. Véase aceite aceite de absorción . Absorción (Absorpt ion), s. El pro ceso de succionar, succionar, incorp orar e integr integr ar como parte de un entero e xistente. Compárese con adsorción. adsorción. Absorber (Abs orb), v. 1. Atraer un cuerpo y retener entre sus moléculas moléculas las las de otro en estado líquido o gaseoso. gaseoso. 2. Recup Recup erar hidrocarburos hidrocarburos líquidos de los gases gases naturales o de refinería en una planta de absorción de gas. gas. El gas húmedo entra p or el fondo del absorbedor y asciende a la parte s uperior, encontrando una corriente corriente de aceite de absorción (un aceite aceite li gero) que recorre hacia abajo sobre bande jas de casquetes de burbujeo, bandejas de válvulas o bandejas de tamizado. El aceite aceite ligero elimin elimin a o absorbe, los hidro carburos más más p esados del gas húmedo. húmedo. Véase bandejas bandejas de c asquetes de burbujeo, band band ejas ejas de v álvulas, bandeja de tamizado. tamizado. Acampanado (Flaring), (Flaring), s. Un aparejo de tubería y quemadores que se usa p ara desechar desechar (por la incineración) los vap ores de combustibles combustibles s up erfluos. Generalme Generalmente nte est á situado cerca de una r efiner efiner ía de gasolina. Acampanar (Flare), (Flare), v. D esechar los vap ores de combustibles sup erfluos por su incineración incineración en el ambiente. Actualmente, rara vez se acampana por el alto alto valor del gas, así como los estrictos cont roles de la contaminación contaminación ambiental. Acidez (Acidity (Acidity ), s. La cualidad cualidad de ser ácido. La concentración concentración ácid ácid a relativa de un líquido se mide p or el pH . Un líquido con un pH menor a 7 es es un ácido. Véase Véase pH , valor de. Acidificar Acidificar (Acidize), v. T ratar con ácido la caliza petr olífera olífera u ot ras formaciones formaciones p ara efectos de aumentar su p roducción. roducción. Se inyecta el ácido clorhídrico u otro ácido a presión dentro de la formación bajo presión. El ácido grava la piedra, ampliando ampliando los p oros y p asajes asajes a través de los cuáles fluy en los fluidos del yacimiento. yacimiento. El ácido se mant iene bajo un periodo de tiemp tiemp o determinado determinado y luego luego se bombea hacia afuera, afuera, el poz o se suabea y s e reinici reiniciaa la producción. Los Los inhibidores inhibidores químicos combinados con el ácido evitan la corrosión de la tubería. Acido (Acid) s. Cualquier comp comp uesto químico, un elemento del cual es el hidró geno, que se d isuelve isuelve en una s olución p ara pro ducir iones iones libres. libres. Por ejemplo, el ácido ácido clorhídrico, HCl, se disuelve en el agua p ara producir los los iones H+ y los iones de cloro, CI -. Véase ion. Acido sulfhídrico sulfhídrico (Hy drogen drogen sulf ide) , s. Un compuest o flamable, flamable, incoloro y gaseoso de hidró geno geno y azufre (H2S), con olor a huevo podrido. Comúnmente se encuentra en el p etróleo y causa el olor desagradable desagradable d e las las fra ccion ccion es de pet róleo. Es sumamente sumamente corrosivo y tóxico; tóxico; causa daños a la piel, los los ojos, l as vías respiratorias y los pulmones. pulmones. At aca y p araliza araliza el sistema nervioso nervioso central, en esp ecial ecial aqu aqu ella parte que controla los p ulmones ulmones y el corazón. corazón. T ambién ambién se conoce como gas hepático o hidrógeno sulfurado. Acondicionamiento Acondicionamiento del lodo (M ud conditioning), conditioning), s. El tratamiento y control del lodo de p erforación erforación p ara asegurar asegurar que tenga las propiedades adecuadas. adecuadas. El acondicionamiento acondicionamiento p odrá incluir incluir el uso d e aditivos, la eliminación eliminación d e la arena u otros sólidos, la elimin elimin ación ación d el gas, la añadidura del a gua y demás demás m edidas edidas p ara prep arar el lodo lodo p ara las las condiciones encontradas encontradas en un p ozo específico. específico. Acuífero (Aquifer), (Aquifer), s. 1. U na roca que contiene a gua. 2. Aquella p arte de un y acimie acimiento nto impulsado p or agua agua que contiene el agua. Acumulador Acumulador (Accu mulator), mulator), s. 1. Un recipiente o t anque que recibe y almacena almacena provisionalmente un líquido que se utiliza en proceso continuo de una p lanta de gas. gas. Véase acumulador de condensado. 2. En un equipo de p erforación, erforación, es el dispos itivo de almacenamiento almacenamiento de los fluidos hidráulicos hidráulicos p resurizados con nitrógeno, empleado empleado p ara cerrar los preventores. Véase Véase unidad de control de p reventores. Acumular Acumular (Accumulate), v. Almacenar o acopiar. Cuando el aceite y el gas gas mi gr an dentro de formaciones poros as, la cantidad cantidad reunida se conoce como acumu acumu lación. Adaptador de TR ( Casing adapter), s. Un nip le de combina combinación, ción, usualmente biselado, que se instala al p rincipio rincipio de una cadena cadena de t ubería que no extienda hasta la superficie. Impide el atoramiento de cadenas de tubería de diámetro menor o d e herramientas, herramientas, en el extremo de columna cuando s ea introducida introducida al p ozo . Achicador Achicador (Bailer), s. Un rec ipiente cilíndrico cilíndrico lar go, ajustado ajustado con una v álvula en su extremo inferior, que se utiliz a para sacar sacar agua, arena, lodo, los cortes de perforación o el aceite de un p ozo . Aditivo (Additive), s. 1. En general una substancia añadid añadid a en pequeñas cantidad cantidad es a una may or cantidad de otra substancia para cambiar alguna característica de la última. En la industria petrolera se utilizan aditivos en los aceites lubricantes, lubricantes, combustibles, lodos de p erforación y cemento cemento p ara revestimiento. revestimiento. 2. En la cementación, cementación, es una subs tancia
agr agr egada al cemento cemento p ara cambiar cambiar las características del cemento cemento p ara reunir reunir cond iciones iciones específicas específicas en el poz o. Un aditivo para cemento cemento p odrá servir como como acelerador, retardante, dispersante u ot ro tipo de reactor. Aditivo p ara lodos (M (M ud additive), s. Cualquier Cualquier material material que se añade a los fluidos de perforación p ar cambiar cambiar algunas de sus característica característicass o p ropiedades. ropiedades. Aditivos contra la p érdida del del flujo flujo (Flu id-loss additives), s. Compuest os añadidos a la lechada lechada de cemento o el lodo de perforación para evitar evitar o mitigar mitigar la p érdida del fluido. Aflojar (Slack (Slack off), s. Ba jar una o aliviar la t ensión en un cable. Un p erforador alivia alivia la tensión p ara ap ap licar licar peso adicional adicional en la barrena. barrena. Afloja Barrena Barrena Herramienta especial usada por el personal del equipo equipo para p revenir revenir que la barrena rote o gire gire mientras es enroscada o desenroscada a la herramienta de perforación. Agente Agente de apoy o (Propping agent), agent), s . Una subs tancia granular granular ( granos de arena, arena, granos gruesos de aluminio, u otro material) material) llevada en susp ensión por el fluido fluido fracturador y sirva para mantener las grietas abiertas mientras se ret ira el fluido fracturador fracturador desp ués de terminado terminado un t ratamiento ratamiento de fra ctura. Agente diluyente (Thinning agent), s. Una substancia química especial o combinación química que, al añadirse al lodo de perforación, reduce reduce su viscosidad. viscosidad. Agente Agente sep arador (Sequest (Sequest ering agent), agent), s . Una subs tancia química química que se usa con algún ácido en el tratamiento tratamiento de p ozos para inhibir inhibir la p recipit recipit ación ación de los hidróxidos no solubles solubles del hierro, que se forman forman cuando el ácido hace contacto contacto con costras o con sales y óxidos de hierro como los encontrados en los productos de la corrosión en la TR. Agotar (Deplete), v. Acabar una existencia. existencia. Se agota un y acimiento acimiento de p etróleo y gas cuando se hayan p roducido todos o casi todos los hidrocarburos que p uedan ser explotados rentablemente. rentablemente. Agitador Agitador Prop ela o aleta aleta rotada por u n motor que es us ada para mezclar mezclar líquidos y sólidos en los tanques de lodo. Agregados Agregados p ara cemento cemento (Cement additive), s. Mat eriales eriales que se añaden al cemento p ara cambiar cambiar sus p ropiedades. ropiedades. Unos agr agr egados comunes son los aceleradores aceleradores quí micos, micos, los retardantes químicos y los materiales materiales reductores d el peso. Véase materiales materiales de cementación. cementación. Agua Libre En cementación, cualquier agua en la lechada, que este en exceso de lo que es requerido para hidratar el cemento cemento Pórt land y otros aditivos. Agujero Agujero (Borehole), s. El agujero del pozo; el agujero formado formado p or la perforación perforación o b arrenado. arrenado. Véase agujero agujero del poz o. Agujero Agujero Ap retado 1. Una sección sección de l agujero, usualmente descubierto, descubierto, en donde componentes d e la sarta de perforación perforación de gran diámetro (como juntas, lastra barrenas, estabilizadores estabilizadores y la barrena) barrena) podrían experimentar resistencia resistencia cuando el perforador t rata de pasarlas p or estas secciones. secciones. 2. también también es un p ozo q ue la operadora ha designado designado para ser mantenido mantenido tan secreto como como sea posible, especialmente especialmente en relación relación con su formación geoló geoló gica. Pozos exp exp loratorios, especialmente especialmente los que son colocados en el ran go de “Wild “Wild cats”, son muchas veces desi gnados gnados como “ap retados” retados” ó “tight “tight holes”. holes”. Nót ese que esta designación designación es de beneficio cuestio nable, al mantener la información en secreto. Agujero Agujero del Ratón 1. U n sitio de almacenaje almacenaje para la flecha o “ Kelly”, que consiste en una apertura en el piso del equip o de perforación, conectado conectado con con un p edazo de revestimiento revestimiento con un diámetro exterior exterior mayor q ue el diámetro exterior del “Kelly”, pero menor que el diámetro de la válvula superior del “Kelly”, de modo que est a part e descansa descansa sobre la part e sup erior del revestimiento. revestimiento. 2. También es es el agujero agujero p erforado en adición, al final del poz o (debajo de la la ú ltima zona de interés), interés), p ara asegurar asegurar qu e la zona de interés p ueda ser comp comp letamente letamente evaluada evaluada y con el prop ósito de t ener un sitio en donde dejar dejar equipo de completación completación gastable, gastable, como p or ejemp ejemp lo los cargador cargador es p ara cargas cargas de pist olas de perforación. Agujero Agujero descubierto (Op en hole), s. 1. Cualquier Cualquier a gujero de p ozo en el que no se hay a colocado colocado TR; 2. Un agujero abierto o con TR en el que no se hay a susp endido tubería de perforación perforación o de trabajo. 3. Aquella parte del agujero que no t enga TR. Agujero Agujero direccional (Directional hole), s. Un a gujero de poz o, intencionalme intencionalmente nte p erforado en un ángulo desviado de lo vertical. vertical. Véase Véase p erforación direccion direccion al. Agujero Agujero en Calibre Un a gujero descubierto que es sus tancialme tancialmente nte de l mismo o casi del mismo diámetro diámetro de la barren a que fue utilizada p ara perforarlo Agujero Agujero revestido (Cased hole), s. Un b arreno en el cual se hay a colocado colocado una T R. Véase Véase TR Agujero Agujero de luna (M oon p ool), s. Un agujero agujero o poz o redondo con p aredes aredes en el casco casco de un a embarcación embarcación p erforadora (gen. (gen. en el centro), a través del cual p asa el con con junto de p erforación erforación y demás demás conjuntos mientras se p erfora o termina un
agr agr egada al cemento cemento p ara cambiar cambiar las características del cemento cemento p ara reunir reunir cond iciones iciones específicas específicas en el poz o. Un aditivo para cemento cemento p odrá servir como como acelerador, retardante, dispersante u ot ro tipo de reactor. Aditivo p ara lodos (M (M ud additive), s. Cualquier Cualquier material material que se añade a los fluidos de perforación p ar cambiar cambiar algunas de sus característica característicass o p ropiedades. ropiedades. Aditivos contra la p érdida del del flujo flujo (Flu id-loss additives), s. Compuest os añadidos a la lechada lechada de cemento o el lodo de perforación para evitar evitar o mitigar mitigar la p érdida del fluido. Aflojar (Slack (Slack off), s. Ba jar una o aliviar la t ensión en un cable. Un p erforador alivia alivia la tensión p ara ap ap licar licar peso adicional adicional en la barrena. barrena. Afloja Barrena Barrena Herramienta especial usada por el personal del equipo equipo para p revenir revenir que la barrena rote o gire gire mientras es enroscada o desenroscada a la herramienta de perforación. Agente Agente de apoy o (Propping agent), agent), s . Una subs tancia granular granular ( granos de arena, arena, granos gruesos de aluminio, u otro material) material) llevada en susp ensión por el fluido fluido fracturador y sirva para mantener las grietas abiertas mientras se ret ira el fluido fracturador fracturador desp ués de terminado terminado un t ratamiento ratamiento de fra ctura. Agente diluyente (Thinning agent), s. Una substancia química especial o combinación química que, al añadirse al lodo de perforación, reduce reduce su viscosidad. viscosidad. Agente Agente sep arador (Sequest (Sequest ering agent), agent), s . Una subs tancia química química que se usa con algún ácido en el tratamiento tratamiento de p ozos para inhibir inhibir la p recipit recipit ación ación de los hidróxidos no solubles solubles del hierro, que se forman forman cuando el ácido hace contacto contacto con costras o con sales y óxidos de hierro como los encontrados en los productos de la corrosión en la TR. Agotar (Deplete), v. Acabar una existencia. existencia. Se agota un y acimiento acimiento de p etróleo y gas cuando se hayan p roducido todos o casi todos los hidrocarburos que p uedan ser explotados rentablemente. rentablemente. Agitador Agitador Prop ela o aleta aleta rotada por u n motor que es us ada para mezclar mezclar líquidos y sólidos en los tanques de lodo. Agregados Agregados p ara cemento cemento (Cement additive), s. Mat eriales eriales que se añaden al cemento p ara cambiar cambiar sus p ropiedades. ropiedades. Unos agr agr egados comunes son los aceleradores aceleradores quí micos, micos, los retardantes químicos y los materiales materiales reductores d el peso. Véase materiales materiales de cementación. cementación. Agua Libre En cementación, cualquier agua en la lechada, que este en exceso de lo que es requerido para hidratar el cemento cemento Pórt land y otros aditivos. Agujero Agujero (Borehole), s. El agujero del pozo; el agujero formado formado p or la perforación perforación o b arrenado. arrenado. Véase agujero agujero del poz o. Agujero Agujero Ap retado 1. Una sección sección de l agujero, usualmente descubierto, descubierto, en donde componentes d e la sarta de perforación perforación de gran diámetro (como juntas, lastra barrenas, estabilizadores estabilizadores y la barrena) barrena) podrían experimentar resistencia resistencia cuando el perforador t rata de pasarlas p or estas secciones. secciones. 2. también también es un p ozo q ue la operadora ha designado designado para ser mantenido mantenido tan secreto como como sea posible, especialmente especialmente en relación relación con su formación geoló geoló gica. Pozos exp exp loratorios, especialmente especialmente los que son colocados en el ran go de “Wild “Wild cats”, son muchas veces desi gnados gnados como “ap retados” retados” ó “tight “tight holes”. holes”. Nót ese que esta designación designación es de beneficio cuestio nable, al mantener la información en secreto. Agujero Agujero del Ratón 1. U n sitio de almacenaje almacenaje para la flecha o “ Kelly”, que consiste en una apertura en el piso del equip o de perforación, conectado conectado con con un p edazo de revestimiento revestimiento con un diámetro exterior exterior mayor q ue el diámetro exterior del “Kelly”, pero menor que el diámetro de la válvula superior del “Kelly”, de modo que est a part e descansa descansa sobre la part e sup erior del revestimiento. revestimiento. 2. También es es el agujero agujero p erforado en adición, al final del poz o (debajo de la la ú ltima zona de interés), interés), p ara asegurar asegurar qu e la zona de interés p ueda ser comp comp letamente letamente evaluada evaluada y con el prop ósito de t ener un sitio en donde dejar dejar equipo de completación completación gastable, gastable, como p or ejemp ejemp lo los cargador cargador es p ara cargas cargas de pist olas de perforación. Agujero Agujero descubierto (Op en hole), s. 1. Cualquier Cualquier a gujero de p ozo en el que no se hay a colocado colocado TR; 2. Un agujero abierto o con TR en el que no se hay a susp endido tubería de perforación perforación o de trabajo. 3. Aquella parte del agujero que no t enga TR. Agujero Agujero direccional (Directional hole), s. Un a gujero de poz o, intencionalme intencionalmente nte p erforado en un ángulo desviado de lo vertical. vertical. Véase Véase p erforación direccion direccion al. Agujero Agujero en Calibre Un a gujero descubierto que es sus tancialme tancialmente nte de l mismo o casi del mismo diámetro diámetro de la barren a que fue utilizada p ara perforarlo Agujero Agujero revestido (Cased hole), s. Un b arreno en el cual se hay a colocado colocado una T R. Véase Véase TR Agujero Agujero de luna (M oon p ool), s. Un agujero agujero o poz o redondo con p aredes aredes en el casco casco de un a embarcación embarcación p erforadora (gen. (gen. en el centro), a través del cual p asa el con con junto de p erforación erforación y demás demás conjuntos mientras se p erfora o termina un
pozo o mientras se abandona abandona desde desde la emb emb arcación arcación perforadora. Agujero perdido (Lost hole), s. Un pozo que ya no se pueda perforar o producir, por reventón, trabajo infructuoso de pesca de p iezas p erdidas, erdidas, etc. Agujero del pozo (Wellbore), s. Un agujero de perforación. El agujero formado por la barrena. Un agujero del pozo podrá tener TR o p odrá ser descubierto descubierto (s in TR), o bien una p arte p odrá tener TR y otra parte podrá estar al descubierto. descubierto. También También se llama a gujero gujero d e barreno o a gujero. Agujero Agujero vert ical ical (Straight hole), s. Agujero que es p erforado en sentido vertical. vertical. El ángulo total del a gujero es rest ringido ringido y el agujero agujero no cambia bruscamente bruscamente de or ientación ientación – – no no más de 3° por cada 100 pies (30.48 m.) del agujero. Alarma (Alarm), (Alarm), s. Un disp ositivo ositivo de advertencia, advertencia, qu e se activa por la presencia de condiciones anormales en una máquina máquina o sistema. Por e jemplo, jemplo, una a larma de bajo nivel de agua automáticamente advierte cuando el nivel de agua de un recipiente cae debajo debajo d e su mínimo p redeterminado. redeterminado. En las p lataformas lataformas marinas s e utilizan las alarmas alarmas p ara alertar al personal de las las condiciones peligrosas o anormales, anormales, tales tales como la proximidad proximidad d e un huracán. Alcalinidad Alcalinidad (Alkalinity ), s. La potencia potencia combinatoria de una base, o alcalino, se mide p or el número de equiv alentes alentes de un ácido ácido con los cuales reacciona reacciona para formar una s al. Medida por el p H, la alcalinidad alcalinidad la posee cualquier solución con un p H mayor a 7. Véase Valor del pH. Almidón Almidón (Starch), s. Un carboh idrato complejo complejo que a veces se añade a los fluidos de p erforación para mitigar las p érdidas érdidas po r la filtración. filtración. Alternador (Alternator), s. U n generador generador eléctrico eléctrico que pro duce corriente alterna. alterna. American American Petroleum Ins titut e (API), s. Instituto N orteameri orteamericano cano del Petróleo, fundado en 1920, es una or ganización nacional nacional p ara el comercio del petrolero; es la p rincipal rincipal organización organización nor mativa para los equip equip os de p erforación erforación y pro ducción ducción de equipos equipos en los campos campos p etroleros. Cuenta con depart depart amentos amentos de transporte, refinación refinación y mercadotecnia mercadotecnia en Washington, D. C., y un departamento departamento de producción en Dallas. adj. (jerga) se utiliza utiliza p ara indicar indicar que un t rabajo se ha hecho correctamente correctamente (como en “Su t rabajo rabajo es est rictamente rictamente A -P-I.” -P-I.”)) American American Society for T esting esting and Materials (ASTM), s . La Sociedad Sociedad Nort eamericana eamericana para Pruebas y M ateriales, teriales, ubicada en Filadelfia, Filadelfia, establece los lineamientos p ara las las p ruebas y usos de equipos y materiales. materiales. Amina (Amine), (Amine), s. Uno de tantos compuestos que se us an en el tratamiento tratamiento de gas natural. Las aminas se usan generalmente en las soluciones acuosas p ara eliminar eliminar el sulfuro de hidrógeno y el bió bió xido xido de carbono de las corrientes de gases o líquidos. Amortiguador Amortiguador (Dampener), s. D ispos itivo dentro de unos ganchos que amorti amorti gua los imp actos de las sacudidas sacudidas de la tubería cuando cuando se re coja. coja. Amortiguador Amortiguador de la pulsación (Pulsation dampener), s. Cualquier aparato con cámara cargada con gas gas o líquido que mitigu mitigu e los incrementos incrementos y decrementos decrementos p eriódicos eriódicos en la presión (t ales ales como de un a bomba de lodo.) Amperímetro (Ammeter), s. Un inst rumento que se utiliza utiliza para medir la corriente corriente eléctrica en amp erios. Ampliar (Ream) (Ream) Para agrandar agrandar el agujero. La ampliación pod ría ser necesaria debido a varias razones, algun as planificadas planificadas y otras no. T al vez vez la más más común de las razones p ara ampliar ampliar una sección del agujero, agujero, es que no se haya perforado lo suficienteme suficientemente nte grande desde el principio. Esto puede ocurrir ocurrir cuando una barren barren a se ha gastado gastado y es más pequeña que su tamaño tamaño original, original, pero esto no se descubre hasta que la barren barren a es “viajada” “viajada” al e xterior xterior y se ha p erforado un agu agu jero de bajo calibre. Por ultimo algun algun as formaciones p lásticas lásticas p odrían “fluir” lentamente lentamente dentro del agujero ab ierto a través del tiempo y reducir reducir su d iámetro iámetro interno, lo cual requiere de una operación de amp liación liación para mantener el tamaño original original del agujero. Ampliar (Under-Ream) (Under-Ream) A grandar grandar el diámetro de un a gujero perforando p or debajo de un revestidor ya asentado con barrena de conos que se abren rad ialmente con presión hidráulica para perforar un agujero agujero de mayor diámetro que el el interno del rev rev estidor Amperio (Amp er), s. La unidad unidad fundamental de la corriente eléctrica. eléctrica. El símbolo p ara el el amp erio es “A” . Ancla (Anchor), s. Cualquier dispositivo que su jeta o fija fija los equipos. En los equip os agujero abajo, el término frecuentemente frecuentemente se refiere al tubo de fondo. En la p erforación erforación marítima, las embarcaciones flotantes de p erforación erforación usan a menudo grandes grandes an clas clas m etálicas etálicas como las anclas de embarcaciones p ara sujetarlas sujetarlas sobre los s itios de p erforación. erforación. Angulo Angulo de d eflexión (Angle of deflection), s. En perforación direccional el ángulo, expresado en grados, grados, a l cual se desvía un p ozo de la vertical vertical por medio de un desviador u ot ra herramienta deflectora. Angulo Angulo de d esviación (Angle of deviation), s. También se conoce como ángulo de deriva. Véase desviación. Angulo Angulo de d eriva (An gle of drift), s. T ambién ambién se conoce como án gulo de desviación. Véase desviación. Anillo Anillo o Pu ente Es una restricción restricción en el pozo . Esta restr icción icción pu ede ser parcial parcial o tot al, usualmente usualmente causada causada por sólidos
(sólidos de perforación, recortes, recortes, chatarra o d esechos). esechos). Est os sólidos se han conglomerados en las secciones de reducción o en un cambio de geometría del p ozo. Anular (Annulus), s. T ambién ambién conocido conocido como espacio anu anu lar. Véase Véase espacio anular. anular. Ap arejo arejo de motogener motogener ador (M oto-generator oto-generator rig), s. Un ap arejo arejo de p erforación, impulsado impulsado p or motores eléctricos eléctricos cuya corriente corriente es suministrada po r generadores generadores op erados por máquinas máquinas en la plataforma. Ap arejo arejo motorizado, s . También También se conoce como aparejo mecánico. Véase aparejo aparejo mecánico. mecánico. Ap artado artado (Set back), v. Colocar lingadas de t ubería de p erforación erforación y collares collares de p erforación erforación en la pos ición ición vertical, hacia un lado de la mesa rotativa en la torre o mástil de un equipo de p erforación erforación o reparación. API. abreviatura de American American Petroleum Institut e- Inst itut o Petrolero Petrolero de los Estados Unidos. Ap ilar ilar un ap arejo arejo (Stack a rig), v. Guardar un ap arejo arejo de p erforación al terminar terminar un t rabajo, rabajo, cuando se habrá de retirar el aparejo de la operación durante cierto tiempo. Ap oyador (Propper), s. También También se llama agente de apoy o. Véase Véase agente de apoy o. Ap oyar revestimiento revestimiento (Land casing), s. Inst alar alar el revest imiento imiento de manera t al que sea ap oyada en las cuñas dentro del cabezal. cabezal. La TR gen gen eralmente eralmente se coloca en el cabezal en en exactamente exactamente la p osición en la que estaba colgada cuando el tap ón de cemento cemento alcanzó alcanzó su p unto más bajo. Ap riete rotativo rotativo (Spin-up), s. La rotación rápida del vástago vástago de p erforación erforación cuando se une una se cción cción d e tu bería con otra. Arbol de Navidad (Christmas (Christmas t ree), s. Las válvulas válvulas de control, m anómetros anómetros y estranguladores estranguladores agrupados en la p arte superior de un pozo para controlar el flujo del petróleo y gas cuando el pozo haya sido perforado y terminado. Arbolito Juego de válvulas, válvulas, co mbinaciones mbinaciones y accesorios accesorios conectados en la p arte sup erior del p ozo que conducen y controlan el flu flu jo de los fluidos del p ozo. Arcilla Arcilla (Clay), s. Un material material fino y cristalino, cristalino, inte grando silicatos hidrosos, formada principalmente principalmente p or la descomposición de rocas rocas fe ldespáticas. Arena (Sand), (Sand), s. 1. U n material abrasivo que integra pequeños gramos gramos de cuarzo, formados de la desintegración de las rocas que antes existían. La La arena consist e en partículas menores menores de 2 mm. y mayores que 1/16” de diámetr diámetr o; o; 2. Arenisca Arenisca (Sandstone), s. U na roca sedimentaria sedimentaria de detrito, integr integr ando granos individuales de arena (gen. el cuarzo) cementados cementados unos a ot ros p or la sílice, sílice, el el carbonato de calcio, ó xido xido de h ierro etc. La arenisca eess una ro ca co co mún en la que se acumulan acumulan el pet róleo y el agua. Ariete (Ram), (Ram), s. El comp onente de cierre cierre y sellado sellado d e un p reventor. Uno de t res tipos – tipos – ciego, ciego, d e tubo o cortante – cortante – p p odrá ser instalado en varios varios p reventores estibados sobre el agujero. agujero. Al cerrarse, cerrarse, los arietes arietes cie gos forman un sello sobre un agu agu jero sin tubería; los arietes de tubo, al cerrarse, cerrarse, se sellan alrededor del tubo; los arietes de corte cizallan la tubería de perforación antes antes de formar el sello. sello. Ariete ciego ciego (Blind ram), s. Un comp onente integr integr al de un preventor, que sirve como elemento elemento de c ierre en un agujero abierto. abierto. Sus e xtremos xtremos no cir cundan la tubería de perforación, sino se sellan uno contra el otro y cierran cierran comp letamente letamente el espacio que está debajo. Véase ariete. Ariete de corte (Shear ram), ram), s. Los co mponent es en un p reventor que cortan, o cizallan, cizallan, a través de la tubería de perforación y forman un sello sello contra la la presión del pozo. Se usan los los arietes de corte en las las operaciones móviles de la la perforación marina, marina, como como medio medio ráp ido de retirar retirar la plataforma del agujero cuando no haya tiempo p ara sacar sacar la la tubería de perforación del del agujero. Ariete de tubería (Pipe ram), s. Un component e sellador sellador de un p reventor que cierr cierraa el esp acio acio anular entre la tubería y el preventor o el cabezal cabezal del del poz o. Armazón “A” (A-frame (A -frame), ), s. 1. U na torre o grúa en la for ma de la letra “A ”, que se usa p ara maneja manejarr cargas cargas p esadas. 2. Una estructura abierta en la forma de “A ”, que forme el component e estacionario estacionario y de ap oy o de un ap arejo arejo acodillable, acodillable, al que esté sujetada el mástil mástil cuando est é en la posición vertical o de perforación. 3. La sección superior de una torre convencional, convencional, en la forma de l a letra “A”, que se utiliza como apoy o en el izaje izaje de tales tales objetos como e l travesero po rtap oleas oleas hacia el nivel d el agua freática. Arp ón (Spear), (Spear), s. Herramienta Herramienta de pesca que se usa p ara recuperar recuperar t ubería de un p ozo. El arpón es bajado bajado p or el agujero agujero y dentro de la tubería perdida y cuando se ap lica lica peso, t orsión o ambos a la cadena a la que está s ujetada el el arp ón, dilatan dilatan las cuñas del arpón y sujetan sólidamente la pared interior de la tubería perdida. Luego se izan a la superficie el cable, el arpón y la tubería p erdida. Arp ón del tubo de lavado del ancla ancla (Anchor washp ipe spear), s. Una herramienta herramienta de p esca, sujetada sujetada con cuñas al tubo de lavado lavado de la an an cla y desconecta desconecta de l tubo cuando la herramienta haya enlazado la p ieza perdida. Ofrece Ofrece un medio de efectuar efectuar un lavado y recuperar una pieza p erdida, erdida, atorada en el fondo, en un viaje redondo. Véase Véase piezas p erdidas erdidas y t ubo de lavado. lavado.
Arrancón Flujo de fluidos de formación hacia el p ozo durant e las op eraciones de perforación. Arrancón Interno Flujo descontrolado de fluidos de un reservorio d esde la formación hacia el poz o y desde el pozo hacia otro reservorio o formación. Arrastre Deslizar el equipo de p erforación, como moverlo sobre otro sit io del pozo en una plataforma fija costa afuera. También es una estructura de acero p ara montar piezas de equipo y facilitar el manipuleo con grúas o p lanas. Arremetida o Reventón del Pozo Un flujo descontrolado de fluidos de y acimiento hacia adentro del a gujero descubierto y , usualmente, hacia la s uperficie. Un reventón consistirá normalmente de agua salina, petróleo, gas o una mezcla de las mismas. Los reventones ocurren en t odo tip o de operaciones de exploración y p roducción, no solamente en las perforaciones. Arriba y hasta el fondo (Bottoms up), s. 1. Un recorrido completo desde el fondo del agujero del poz o hasta la superficie. 2. comenzar el pro ceso de perforación d e poz o; comenzar a remover la roca, sucio y otro s materiales sedimentarios, con la barrena. Articulación de b isagra (Knuckle joint), s. U na herramienta deflectora, inst alada más arrib a de la barrena en el vástago d e perforación, con un arreglo de bola y cuenca que permite la deflexión angular de la herr amienta. Se usa en la perforación direccional. Las articulaciones de bisagra son de utilidad en las op eraciones de busca de p iezas perdidas, y a que la herramienta de p esca se puede desviar hacia un lado donde una p ieza perdida haya llegado a descansar. Articulación de retro ceso (Back off jo int), s. U na sección de tubería con cuerda z urda y cuerda derecha convencional en el otro. En la colocación d e una TR, se instala una articulación de retroceso p ara que la tubería de perforación sea desenlazada de la TR con una convencional rotación hacia la derecha. Articulación p ara tubería (Tool joint), s. U n elemento p esado de acoplamiento p ara la tubería de p erforación, fabricado de acero de aleación especial. Las articulaciones p ara herramientas t ienen cu erda gruesa y ahusillada y hombros de asiento, diseñados para sos tener el peso del vástago de p erforación, aguantar el esfuerzo de l as frecuentes op eraciones de conexión y desconexión, y formar un sello h ermético. La sección masculino de la articulación, o el p asador, está s ujetada a un extremo d e una sección de tuberí a de p erforación; la se cción h embra, o caja, está sujetada al otro extremo. La articulación para herramienta podrá ser soldada, roscada o ambas cosas, al extremo de la tubería. Frecuentemente se ap lica un r evestimiento con m etal duro en una fr anja alrededor de la articulación para la h erramienta, para que resista la abrasión de las paredes del agujero. Artículos tubulares (Tubular goods), s., p lural, Cualquier tipo de tubo; también se llaman tubu lares. Los artículos tubulares para el campo p etrolero incluyen la tubería de trabajo, la TR, la tubería de p erforación y la tubería de conducción. Ascendente (Riser), s. Un tu bo a través del cual asciende el líquido. Un t ubo ascendente. Véase tubo ascendente. Asiento de la TR (Casing seat), s . La localización del fondo de una cadena de tubería cementada en un p ozo. T ípicamente, una zap ata de la TR está instalada en el extremo de la TR en este p unto . Astillar (Spall), v. Desp render astillas o costras . Atascamiento p or presión diferencial (Differential-press ure sticking) s. Una condición en la que e l vástago d e perforación se atasca en la pared de l agujero del pozo, porque una parte del vástago de perforación (por lo us ual, los co llares de perforación) se han incrustado en la costra de lodo. Las condiciones necesarias p ara el atascamiento por presión diferencial, o el atascamiento en la p ared, son una formación permeable y una p resión diferencial a través de una cost ra de lodo casi impermeable y el vástago de p erforación. Véase presión diferencial. Atascamiento en la p ared (Wall sticking), s. También se llama atascamiento p or p resión diferencial. Véase atascamiento por presión diferencial. Atmósfera (At mosphere), s. Una unidad de presión equivalente a la p resión atmosférica al nivel del mar: 14.7 psi (101.325 kPa). Una atmósfera iguala a 14.7 psi o 101.325 kPa. Atapulguita (At tapulgite) , s. Un mineral de arcilla fibrosa qu e sirve como subs tancia viscosificante, que se utiliza principalmente en los lodos de perforación base agua salina. Atrapamiento La incapacidad de r emover la sarta de p erforación d el agujero. Bajo esta definición, seria p osible rotar la tubería o volverla a bajar al agujero. Atrapamiento Mecánico El límite o p revención d e movimiento de la s arta de p erforación cr eado por el atrapamiento d e la presión diferencial. Esto puede ser causado p or desecho en el agujero, anomalías geométricas del agujero, cemento, ojos de llave o un incremento de recortes en el espacio anular. Auxiliares (Au xiliries), s., p l. Equipos de una p lataforma de perforación o de reparación que no son direct amente indispensables en el proceso básico de h acer el agujero, como los equip os ut ilizados p ara generar energía eléctrica para el alumbrado en la p lataforma o los equipos utilizados en mezclar el fluido de p erforación. Si bien los au xiliares no son
indispensables en el proceso de p erforación, su p resencia en la plataforma es con fr ecuencia n ecesaria si l a perforación avanza satisfactoriamente. Ay udante de Piso Un miembro de bajo rango de la cuadrilla de perforación. Ay udante en equipo rot ativo (Rotary helper), s . Un trabajador en un ap arejo d e perforación o reparación, subordinado al perforador, cuya estación principal de trabajo es el piso de la plataforma. En las p lataformas de perforación rotativa, hay un mínimo d e dos y p or lo general, tres o más ayudantes en equipo rotativo en cada equipo. A veces se llama ayudante de piso, estibador o aparejador. Ay udante General Cualquier p osición de labores manuales sin requerimiento de habilidades en la locasión d el equipo de perforación. Azimut (Azimuth), s. 1. En perforación direccional, dícese de l a orientación de la cara de la herramienta de d esviación respecto al norte magnético, re gistrada p or un inst rumento de desviación. 2. Un arco en el ho rizonte medido a p artir de un punto fijo (tal como el norte verdadero) y el círculo vertical que pasa a través del centro de un objeto. 3. – la dirección de acuerdo con el Norte M agnético, de una trayectoria direccional en un p unto dado . B Bajobalance Es la condición de t ener menor p resión que la p resión de formación. Si e xiste suficiente p orosidad y permeabilidad, los fluidos de la formación ent raran al poz o. Al acercarse a una condición bajo balance la rata de perforación generalmente se incrementa. Balanza p ara lodo (Mud balance), s. U na báscula con balancín, que integra una copa y un brazo graduado que apoy a un peso deslizadero y descansa sobre un fulcro. Se usa para determinar la densidad o el p eso del lodo de perforación. Barco de Perforación Una e mbarcación marina que has sido modificada para p oder llevar Barita (Barite), s. Sulfato de bario, o BaSO4, un mineral usado frecuentemente p ara aumentar el peso o la densidad del lodo de perforación. Su gravedad esp ecífica o densidad relativa es de 4.2 (es de cir, 4.2 veces más denso o pesado que el agua). Véase sulfato de bar io y lodo. Barra perforadora (Sinker bar), s. U n p eso o barra p esada que se instala en o cerca de una herr amienta ligera con cable de acero. La barra imparte p eso para que la herramienta ba je correctamente dentro del p ozo. Barrena (Bit), s., El elemento cortador o perforador que se usa en los p ozos de p etróleo y gas. La barrena consiste en un elemento d e corte y un elemento de circulación. El elemento de c irculación permite el p asaje del fluido de p erforación, y utiliza la fuerza hidráulica de la corriente del fluido p ara mejorar la r elación de la perforación. En la perforación rotativ a, se unen varios collares de p erforación al fondo de la columna de tu bería de perforación, y la barrena est á sujetada al extremo d e la sarta de collares de perforación. La may oría de las barrenas que se usan en la perforación rotat iva son barrenas tip o cono de rodillos; sin embargo, también se utilizan extensamente las barrenas de punta de diamante. Véase barrena de cono de rodillos y barrena de punt a de diamante. Barrena de cono de rodi llos (Roller cone bit), s. Una barrena de perforación que inte gre dos, t res o cuatro conos, o cortadores, instalados dentro de cojinetes extremadamente robust os. La sup erficie de cada cono comprende hileras de dientes de acero o h ileras de insertos de carburo de tun gsteno. Barrena Diamantada Herramienta utilizada para perforar la ro ca que trabaja al hacer roz ar diamantes de grado industrial contra el fondo d el poz o. Barrena estriada (M illed b it), s. También se conoce como barrena de d ientes estriadas o barrena de dientes de a cero. Véase barrena de dientes de acero. Barrena para roca (Rock bit), s. T ambién se conoce como barrena de cono de rod illos. Véase Barrena de cono de rod illos. Barrena con toberas de chorro (Jet bit), s. Una barrena de perforación con toberas reemplazables, a través de l as cuales se dirige el fluido d e perforación, en una corriente de alta velocidad, hasta el fondo del a gujero p ara mejorar la eficiencia de la barrena. Véase barrena. Barrena PDC Un t ipo de herramienta de perforación que utiliza cortadores de comp acto de diamante p olicristalino (PDC) para cortar la roca. Barrena de perforación (Drill bit ), s. El elemento de corte o perforación que se utiliza p ara la exploración. Véase barrena. Barrena piloto (Pilot bit), s. Una barrena instalada en un ap arato especial, llamado abrehoyos que sirve para guiar el dispos itivo dentro de un agujero, y a existente, que se habrá de abrir (ampliarse d e diámetro). La barrena p iloto simplemente guía, o dir ige, los cortadores en el abrehoyos dentro del agujero e xistent e para que los cortadores en el abrehoyos amp líen el agujero al diámetro deseado. Barril (Barrel), s. Una medida de vo lumen d e los p roductos petro leros de los Estados Unidos. Un barril es equivalente a 42 galones americanos o 0.15899 metros cúbicos. Un metro cúbico es equivalente a 6.2897 barr iles.
Base (Base), s. Un a substancia con la capacidad de reaccionar con un á cido para formar una sal. Una básica típ ica es el hidróxido de sodio (cáustico), con la fórmula química NaOH. Por ejemplo, el hidró xido de sodio se combina con el ácido clorhídrico p ara formar el cloruro d e sodio (una sal) y agua. Esta reacción se expresa químicamente como: NaOH + HCl ? NaCl + H2O Base guía permanente (Perm anent guide base), s. Estruct ura sujetada e instalada junto con el p ilote de la cimentación cuando se perfore un p ozo desde una plataforma marina de perforación. Se asienta en la base guía p rovisional y sirve como caja para el cabezal d el poz o. También se le sujetan cables guía para que los equip os (t ales como los p reventores) sean guiados a su lugar sobre el cabezal del p ozo. Base guía provisional (Temporary guide base), s. El equipo inicial que se baj a al fondo del mar cuando se h aya posicionado en el sitio la plataforma móvil de p erforación marina. Sirve como ancla para los cables de guía y como cimentación p ara la base guía p ermanente. Tiene una abertura en el centro, a través de la cual pasa la barrena. También se conoce como plantilla. Bb./d., s., Abreviatura de Barriles/día. Bbl., s. Abreviatura de Barril Bcf (Billion cubic feet)., s. A breviatura de m il millones de p ies cúbicos Bcf/d., s. A breviatura de mil millones de p ies cúbicos diarios B/D., s., Barriles p or día. BDC, s. , Abreviatura de Bentonita (Bentonita), s. Una arcilla coloidal, compuesta p rincipalmente de montmorillonita que se hincha al mojarse. Debido a sus propiedades de gelatinación, la bentonita es un componente p rincipal de los lodos de perforación. Véase gel y lodo. Bentonita Una arcilla coloidal que s e hincha cuando se h idrata. Utilizada para gelificar y dar viscosidad al agua en base a los fluidos de perforación. BHA (bottomhole Assembly), s ., Abreviatura de Conjunto de Fondo del Poz o Bitácora (Record) , s. Un libro d e registro que usan los in genieros de l as estaciones, desp achadores y personal de medición para hacer apunt es acerca de los datos actualizados de la operación. Bomba (Pump), s. Un dispos itivo que aumenta la presión del fluido, o la eleva a nivel mayor. Los diversos t ipos d e bombas incluyen la bomba de vaivén, la bomba centrífuga, la bomba rotativa, la bomba de chorro, la bomba con vásta gos de succión, la bomba h idráulica, la bomba de lodo, la bomba sumergible y la bomba del fondo de l agujero. Bomba dúplex (Dup lex pump ), s. Una bomba de vaivén con dos pist ones o émbolos, que se utiliza extensamente como bomba de lodos en las plataformas de perforación. Bomba de fango (Slush p ump), s. También se llama bomba de lodos. Véase bomba de lodos . Bomba de lodos (M ud p ump), s. Una gran bomba de vaivén, de alta presión, que se usa p ara circular el lodo en una plataforma de perforación. La típica bomba de lodos es una bomba de dos cilindros y doble efecto, o tres cilindros y doble efecto, o tres cilindros y efecto s encillo, cuy os pist ones recorren en las TR’S reemplazables y son impulsados por un cigüeñal accionado por una máquina o motor. También se llaman bombas de fan go. Bomba para poz o petrolero (Oilwell pump ), s. Cualquier bomba, de uso terrestre o marino, qu e se us e para elevar los fluidos desde el yacimiento hasta la sup erficie. Véase bombeo con vástago de succión y bombeo hidráulico. Bomba tríplex (Trip lex pump), s . Una bomba de vaivén con tres p istones o émbolos. Bomba de la unidad d e cierre (Closing un it p ump ), s. Término que se refiere a una bomba eléctrica o hidráulica en un acumulador que sirve p ara bombear el fluido hidráulico a los p reventores a presión alta, para que los preventores sean abiertos o cerrados. Bomba de vaivén (Recipro cating pump), s . Bomba que consiste en un p istón que se mueve en vaivén, o h acia arriba y abajo dentro de un cilindro. El cilindro está equip ado con válvulas de admisión (succión) y de descarga (s alida). En la carrera de admisión, se abren las válvulas de succ ión y se asp ira fluido dentro del cilindro. En la carrera de d escarga, se cierran las válvulas de succión, se abren las válvulas de descarga y el fluido es e xpulsado del cilindro. BPD, s. Abreviatura de barriles por día. BFPH ( Barrels of fluid p er hour), s. Barriles de fluido p or hora. Término emp leado en los report es de la perforación. BPH (Barrels per hour), s. A breviatura de barriles por hora. Se usa en los rep ortes de perforación. Bitácora de la barrena (Bit record), s. U n report e que enlista cada barrena ocupada durante las op eraciones de perforación, el tipo de cada una, el número de p ies perforados y el tip o de formación p enetrada. “Black Magic” s., “Magia Negra”. Nombre comercial de un concentrado básico de lodo base aceite. Véase lodo base aceite. BLPD (Barrels of liquid p er day), abreviatura de barriles de líquido cada día; p or lo general se r efiere a l a producción tot al
del petróleo y del agua de un pozo. BO, abreviatura de Barriles de Aceite (Barrels of oil). Se utiliza en los rep ortes de perforación. “Boiler house”, v. Literalmente, casa de calderas. (Jerga) Improvisar o falsificar un report e. “Boll weevil”, s. Literalmente, gorgojo. (Jerga) Un trabajador inexperimentado en las p lataformas o campos p etroleros. A veces s e expresa s implemente como we evil. Bomba de cemento (Cement ing pump), s . Una bomba de alta p resión que se usa p ara forzar el cemento p or la TR y dent ro del esp acio anular entre la TR y la pared del agujero del poz o. Bomba Rotativa (Rotary pump), s. Una bomba que conduce el fluido por el desplazamiento pos itivo, usando un sistema de aletas rot ativas, engranes o lóbulos. La bomba d e paletas t iene aletas que se e xtienden en forma radial desde un elemento r otativo instalado en la TR. La bomba rotativa con engranes ut iliza engr anes o lóbulos con rotación en sentido contrario. Bomba de presión al fondo del agujero (Bott omhole pressure bomb), s. Una bomba que se utiliza p ara registrar la presión del pozo, en un punt o frente a la de prod ucción. Véase bomba. “BOP”, s . Abreviatura de Blowout Preventer (Preventor ). BOPD (Barrels of oil per day ), s., Abreviatura de barriles de p etróleo cada día. Boya de anclaje (Anchor buoy ), s. U n marcador flotante que se emplea en un sistema e xtendido de atraque para colocar cada ancla de una p lataforma semisumergible o embarcación perforadora. Véase sistema extendido de atraque. Brida (Flange), s. Un reborde o p estaña que proy ecta (como en las conexiones de la tubería o las aberturas en las bombas y recipientes), generalmente p erforada con agujeros p ara permitir su conexión con t ornillería a ot ras conexiones bridadas. Brida para bradenhead (Bradenhead flan ge), s. Una cone xión bridada en la p arte superior de la TR del pozo p etrolero. (Ver brad enhead.) Brida ciega (Blank flange), s. U n disco sólido que se utiliza para obturar o cerrar un a brida gemela. Bridar (Flange up) , s. 1. U sar bridas p ara formar las conexiones finales en un sistema de tubería; 2. (jer ga) terminar cualquier op eración, como en “Bridaron la reunión y se fueron a casa.” Brote (Kick), s. La introducción de agua, gas, petróleo o cualquier otro fluido de la formación d entro del agujero durante la perforación. Ocurre p orque la presión ejercida po r la columna de flu ido de perforación es insuficiente p ara superar la presión ejercida por los fluidos en la formación perforada. Si no se toman medidas oportun as para controlar el brote o el pozo, podrá ocurrir un reventón. Buje maestro (Mast er bushing), s. Un dispos itivo que se inst ala en la mesa rotativa. Acomoda las cuñ as e impulsa el bu je del cuadrante p ara transmitir al cuadrante el movimiento giratorio de la mesa rotativa. También se conoce como buje rotativo. Buje rotativo (Rotary bushing), s., También se llama buje maestro. Véase buje maestro . Buje del cuadrante (Kelly bushing), s. Dispo sitivo esp ecial que, al inst alarse en e l buje maestro, transmite tors ión al cuadrante y simultáneamente p ermite el movimiento vertical del cuadrante p ara formar el agujero. Podrá ser diseñado p ara adaptarse a la abertura rot ativa o usar p ernos para la transmisión de la t orsión. También se llama el buje impulsor. C Caballos de Fuerza Hidráulicos (HHP) Una medida de la energía por unidad de tiempo que es gastada a través de las toberas de la barrena. Cabeceo El acto de bombeo forz ado de fluido anular hacia una formación, usualmente fluidos de form ación, qu e han penetrado al hueco del poz o durante un evento de control de pozos. Cabeza de cementación (Cementing head), s . Un accesorio inst alado en l a parte superior de la TR p ara facilitar la cementación de la TR. T iene pasajes p ara la lechada de cemento y cámaras de retención p ara los tap ones limpiadores del cemento. Cabeza de Gato 1. Un carretel manejado p or medio de clutch (embrague) conectado a un sistema de p oder de trazado de trabajos, utilizado para t ensionar cadenas, cables y cuerda de linea blanda. 2. un mecanismo de e mbrague que p ermite al perforador el ap licar torques altos a una conex ión utilizando el poder de un motor de trabajos trazados Cabeza de Gato (Agregado) Una bob ina rotatoria manejada p or un embrague que permite a l perforador a utilizar el motor del malacate a t ensionar una cadena que est a conectada a las llaves. Esta cadena tensionada, actuando en án gulos derechos del mango d e las llaves o mord azas, imparte torq ue o torsión a la conexión que se est a apretando. Cabeza de Re gistro Un ap arato electro-mecánico usado p ara hacer la transición entre el cable de re gistro y la herramienta
de registro. Cabezal de Pozo Sistema de adapt adores, válvulas que proveen control de la p resión y p roducción del poz o. Cabeza rot ativa (Rotating head), s. Un dispos itivo sellador que se usa p ara sellar el espacio anular alrededor del cuadrante al perforar a presión en la sup erficie. Gen. se inst ala más arriba de los p reventores principales. La cabeza rotativa facilit a la perforación hacia adelante aunque hay a presión en el anular que no esté sup erada por el peso del fluido de p erforación. La cabeza evita el reventón del p ozo. Se usa p rincipalmente en la perforación de form aciones de baja p ermeabilidad. Por lo general, no es rápida la relación de penetración a tr avés de dichas formaciones. Cabezal del ap arato de meter y sacar tubería (“stripper”), s. Un dispositivo p reventor que consiste en un arreglo de casquillo y empaque, atornillado al cabezal del p ozo. Se usa a menudo para sellar el esp acio anular ent re la tubería y la TR. Cabezal de la TR (Casinghead), s. Una conexión pesada de acero bridado, conectada a la primera cadena de la TR. Forma una caja para las cuñas y los conjuntos de empaquetaduras; permite la suspensión de las cadenas de T R intermedias y de pro ducción, y s irve como medio para obturar el anular. También se llama carrete. Cabezal del est rangulador (Choke m anifold), s. El arreglo de t ubería y válvulas esp eciales, llamadas est ranguladores, a través de las cuales el lodo d e perforación es circulada cuando se cierren los p reventores, y que se usa para controlar las presiones encontradas durante un brote. Véase estrangulador y p reventor. Cabezal del poz o (Wellhead), s. Los equipos inst alados en la sup erficie del agujero del pozo. Un cabezal de po zo incluye tales equipos como la cabez a de la TR y la cabeza de la tubería. a. Referente al cabezal del poz o (p.e., presión “cabezal del pozo”). Cable de empaquetadura (Stuffing cable), s. Cable de acero que s e usa p ara instalar tubería o herramientas en u n p ozo mientras que el p ozo est á cerrado. Véase empaquetadura. Cable de izaje (Hoisting cable), s. El cable que apoya la tubería de perforación, el giratorio, gancho y polea viajera en un aparejo rotativo de p erforación. Cable de la Cabeza de Gato Un cable, usualmente relativamente pequeño, usado con otro equipo p ara mover componentes pequeños de equipo de perforación o sarta de perforación y pro veer tensión en las mordazas p ara apret ar o aflojar conexiones con rosca. Cable de refrenamiento (Breaking cable), s. Cable que se ut iliza p ara impedir el movi miento o restringir algún objeto. Cable tensor del tubo ascendente (Riser tensioner cable), s. Un cable que ap oya el tubo ascendente mientras que compensa el movimiento de l a embarcación. Cablero (Rig crewman), s. También se conoce como ayudante de rot aria. Véase ayudante de rotaria. Cabo/ Segundo (Driller´s assistant ), s. También conocido como asistente del equ ipo rotativo. Véase asistente del equipo rotativo. Cadena enrroscadora ( Spinning chain), s. Cadena que se us a para girar (ap retar) una articulación de tubería de p erforación dentro de otra. En la aplicación, un extremo d e la cadena es sujetado a las t enazas, otro extremo al carrete auxiliar y el tercer extremo queda libre. El extremo libre es envuelto alr ededor de la articulación de la tubería y el carr etal saca la cadena de la articulación, haciendo la articulación girar (revolver) rápidamente. Cuando se haya sacado la cadena de la articulación, las tenazas son sujetadas en el mismo p unto y la tracción continua p or el carretal sobre la cadena (y por ende, sobre las tenazas) alcanza la apr etura final de la articulación. Cadena de tubería de revest imiento (Casing st ring), s. La lon gitud global de todas las articulaciones de TR introducidas en un p ozo. La TR es fabricada en secciones de unos 30 p ies (9 metros). Las secciones o articulaciones, unidas unas a otras como la TR, se introdu ce en el poz o. Véase cadena combinada. Cadena de tubería intermedia de la TR (Int ermediate casing string), s. La cadena de tubería instalada en un p ozo desp ués de colocada la TR s uperficial, para que no derrumbe el a gujero, y para sellar las formaciones p roblemáticas. Est a cadena a veces se llama la TR de protección. Caída de presión (Pressure drop), s. Una pérdida de presión, causada por la fricción, sostenida por un fluido que pasa por una línea, válvula, cone xión u otro aparato. Caja (box) Rosca hembra, esp ecialmente de objetos tubulares y componentes de la sarta de Perforación “Caja de conocimiento,” (Knowledge bo x) s. (jerga). El gabinete o escritorio donde el perforador mantiene los diversos registros relacionados con las op eraciones de perforación. Caja de est opas (Stuffing box), s. Un casquillo de empaque, roscado en la p arte superior del cabezal del poz o, a través del que opera el vástago p ulido en un poz o bombeado. Evita el escape del petróleo y lo desvía hacia una descarga lateral, a la
que se conecta la línea de flujo, conduciendo al separador de p etróleo y gas en el tanque de almacenamiento en el campo . Caja de lodo (M ud box), s. Un d ispositivo metálico, cilíndrico y bisagrado qu e se coloca alrededor d e una articulación de tubería cuando se s aque del agujero durante un recorrido. Evita el salpique del lodo fuera del área inmediata. También se llama conservador d e lodo, ca ja de salpiques, caja húmeda o “b ata”. Calibración del medidor (M eter calibration), s. 1. La op eración mediante la cual se comp aran las lect uras de un medidor con una norma aceptada. 2. El ajuste de un medidor para que sus lecturas concuerden con un p atrón . Camisa del cilindro de bo mbeo (Pump liner), s. Una sección cilíndrica metálica, labrada a precisión, que forma el cañón de trabajo de algunas bombas de v aivén. Las TR´S son un medio poco cost oso de cambiar el desp lazamiento y la capacidad de una bomba. Canalización (Channeling), s. El desvío del aceite en un camp o impulsado p or agua, causado p or la invasión descontrolada del a gua. La t endencia natural ha cia la canalización es a gravada por una e xcesiva relación de p roducción, que fomenta la invasión prematura del agua. Véase canalización del cemento. Canalización del cemento ( Cement channeling), s. U n fenómeno indeseable que p uede ocurrir cuando se cemente la TR en el agujero de un poz o. La lechada de cemento no asciende uniformemente entre la TR y la p ared del agujero del poz o y deja huecos sin cemento. Idealmente, el cemento debe circundar la TR completa y uniformemente, formando una sólid a adherencia con la pared del agujero. Capa (Layer), s. U n lecho o estrato de roca. Capacidad del gancho de izaje (Hook load capacity ), s. La capacidad de car ga nominal de un ap arejo de malacate p ortátil y el mástil, generalmente calculada por una fórmula aprobada p or el API . Cápsula (Pod), s . Véase Cápsula de control hidráulico Cápsula de control (Control p od), s. Véase cápsula de control hidráulico. Cápsula de control hidráulico (Hy draulic control p od), s. Dispositivo ut ilizado en las p lataformas marinas p ara accionar y controlar los p reventores submarinos de control desde la p lataforma. Unas líneas hidráulicas desde la p lataforma se introducen a las c ápsulas. A través de ellas el fluido es conducido al preventor. P or lo general se usan dos cáp sulas, pint adas en colores diferentes. Una salvaguarda y resp alda la otra. Carga (Load), s. 1. En la mecánica, el peso o p resión aplicado en un objeto. La car ga en una barren a se refiere a la cantidad de p eso de los collares de perforación que se deje rep osar sobre la barrena. Véase peso en la barrena. 2. Referente a las máquinas, la cantidad de trabajo que desemp eña una máquina: por ejemplo, una carga del 50 por ciento s ignifica que la máquina está rindiendo el 50 p or ciento de la energía de su cap acidad. v. Enlazar una máquina para que op ere. Compárese con marcha en vacío. Carrete (Spool), s. 1. Ap arato giratorio (como un cilindro bridado) p ara recoger o alimentar algo flexible (tal como un cable o alambre). 2. Tubería para perforación. Véase Tubería de perforación. 3. También se llama cabeza de la TR. Véase Cabeza de T R. Carrete adapt ador (Adapter spo ol), s. Articulación que conecta los p reventores de diferentes t amaños o capacidades de presión al cabezal de la tubería de revestimiento . Carrete de p erforación (Drilling sp ool), s. Una conexión instalada en el conjunto p reventor para formar un esp acio entre los p reventores, facilitando las op eraciones de meter o sacar tubería a p resión, y permitir la conexión de las líneas de estrangulación y de control para aislar en el carrete la posible erosión en vez de extenderla por los equipos más cost osos. Carrete au xiliar ( Sand re el), s. T ambién se llama torno de complemento y “ cadena giratoria”. Caseta del Perro El cuarto, us ualmente hecho de ch apa de acero por t odos lados, techo y p iso que se encuentra ady acente al piso del equipo de p erforación, usualmente con la puerta de acceso a los controles de l perforador, cerrada. Cementación (C ementing), s. La aplicación de una lechada líquida de cemento y agua en varios p untos dentro o fuera de la TR. Véase cementación p rimaria, cementación secundaria y cementación a extrusión. Cementación p or cargas (Batch cementing), s. En c ementación de p ozos p etroleros, dícese del bombeo de cemento en cantidades o tant os parciales, a diferencia de un sólo bombeo d e la cantidad entera. Cemento (Cement), s. 1. Un polvo que integra alúmina, sílice, cal y ot ras substancias, que fragua al mezclarse con agu a. Se usa extensamente en la indust ria petrolera para adherir la TR a las paredes del agujero del poz o. 2. material usado p ara sellar permanente el esp acio anular entre la tubería de revest imiento y la pared del agujero, espacios que causan perdidas de fluidos y p ara otras operaciones. Cemento de fra guado r ápido (Quick-sett ing cement) , s. U na lechada a guada, cuy o fraguado ráp ido ha sido diseñado para controlar la pérdida de circulación. Cemento Puro Cemento que no contiene aditivos que modifiquen su tiempo de asentamiento o sus p ropiedades teológicas. El cemento p uro es usualmente utilizado en trabajos de cementación p oco profun dos en donde el retardo de la lechada, no es requerido.
Centrador de Tubería de Revestimiento Sistema mecánico usado p ara mantener la tubería de rev estimiento sin hacer contacto con la pared del poz o. Es deseable para establecer 360 grados de esp acio anular p ara el cemento de manera de sellar o aislar el espacio entre la tubería y la pared del pozo. Centralizadores Una faja metálica formada co mo un arco d e cacería, usualmente en grupo, ut ilizados para mantener la tubería de revestimiento en el centro del agujero (“centralizador”) antes de y durante el trabajo de cementación . Centrar Colocar las roscas macho de una p ieza de la sarta de p erforación, como p or ejemplo una junta de tubería de perforación, dentro de la rosca hembra correspondiente, antes de apretar con fuerza. Cepillar (M illing), v. Usar un cep illo p ara cortar o esmerilar los objetos metálicos que se tengan que remover de un poz o. Véase cepillo. Cepillo (Mill), s. Una herramienta a gujero abajo con sup erficies de cort e, ásperas, filosas y extremadamente duras, p ara la eliminación del metal por el esmerilado o cort e. Los cepillos se introd ucen en la tubería de p erforación o de trabajo p ara triturar los escombros en el agujero, sacar se cciones atoradas del vástago de perforación, o secciones de tub ería para su desviación, y ensanchar los p untos reducidos en la TR. T ambién se conocen como cepillos de chatarra, cep illos ensanchadores etc., según su fu nción. Cerrado(a) ( Shut in), a. Ap agado para evitar el flujo. Dícese de un p ozo, p lanta, bomba etc. cuando se cierre t anto la válvula de entrada como la d e descarga. Cerrar (Shut in), v. 1. Cerrar las válvulas de un poz o p ara que deje de producir; 2. Cerrar un p ozo que hay a brotado. Cesto de p esca (Junk basket), s. Dispositivo ap arejado al final del vástago d e perforación para recoger la chatarra del fondo del agujero. La circulación del lodo impulsa la chatarra dentro de un barr il de la herramienta, donde la detienen unas p royecciones metálicas o p escarripios. Cuando el cesto es llevado a l a sup erficie se le quita la chatarra. También se conoce como p ieza sust ituta pescachatarra. Cédula de cont rol (Kill sheet), s . Una forma imp resa con espacios en blanco para regist rar los datos acerca del control de un reventón inminente. Se prop orciona para recordar al personal de las medidas necesarias p ara controlar un p ozo . Cerrar con llave de p aso, v. Cerrar intermitentemente un p ozo pet rolero productivo para que se acumule la p resión del gas, prop iciando una recuperación más eficiente. Changuera L a pequeña plataforma en la que esta p arado el Operario de Torre o Chango, mientras “ viaja” las tu berías . “Chasquear” una válvula (Crack a valve), s. Abrir una válvula d e manera que desp ida la fuga más mínima. Circulación (Circulation), s. El movimiento del fluido de p erforación fuera de las presas de lodo, hacia abajo p or el vástago de perforación, ascendiendo por el anular y de regreso a las p resas de lodo. Circulación inversa (Reverse circulation), s. El trayecto del fluido de perforación, hacia abajo por el anular y hacia arriba por el vástago de perforación, a diferencia de la circulación normal en la que el trayecto es hacia abajo p or el vástago de perforación y hacia arriba por el anular. Rara vez se utiliza en un agujero abierto pero se usa frecuentemente en las operaciones de reparación. Tamb ién se conoce como “ circulación de ca mino corto,” ya que las recirculaciones desde el fondo se recuperan más rápidamente que en la circulación normal. Circulación del lodo (M ud circulation), s. El pro ceso de bombear el lodo hacia abajo, hast a la barrena, y de regreso a la sup erficie en una operación d e perforación o reparación. Véase circulación normal y circulación inversa. Circulación normal (Normal circulation), s. La circulación uniforme y continua del fluido d e perforación, hacia abajo por el vástago de p erforación, saliendo por la barrena, s ubiendo por el esp acio anular entre la tubería y el agujero y recirculado hasta la sup erficie. Circulación perdida (Lost circulation) s. Las cantidades de lodo entero que se p ierden en una formación, esp . en lechos cavernosos, hendidos o de p ermeabilidad gruesa, manifestadas p or la falta de re circulación completa o parcial del lodo hacia la sup erficie al circularse dentro del hoyo. La circulación p erdida puede causar un r eventón y en general, reducir la eficiencia de las operaciones de perforación. También se l lama recirculación p erdida. Circular (Circulate), v. Pasar desde un p unto, a t ravés de un sistema y regresar al p unto d e partida. P.e., el fluido de perforación se circula fuera de la presa de succión, pasa por debajo del tubo de perforación y los collares de perforación, sale por la barrena, sube p or el anular y se regresa a las p resas mientras que continúa la perforación. Circular-y-esp erar, método de (Circulate-and-weight method)), s. Un método o p resión de control del pozo, en el que la circulación inicia inmediatamente y el peso del lodo es aumentado gradualmente de acuerdo con un horario est ablecido. También se conoce como el método concurrente. Changuero (M onkeyboard), s. La plataforma de trabajo del chango. Conforme que se meta o saque l a tubería al agujero, el chango debe manejar el e xtremo sup erior de la tubería, que p odrá tener una elevación de hasta 90 p ies (27 metros) en la torre o el mástil. La plataforma de la torre sirve como pequeña plataforma para elevarlo h asta la altura adecuada p ara
manejar la part e sup erior de la tubería. Cloruro de sodio (Sodium chloride), s. La sal de mesa; a veces s e usa en las l echadas de cemento como acelerador o retardante, según la concent ración. Su fórmula química es NaCl. Codo (Elbow), s. Una conexión que permite la unión de dos t ubos en un án gulo menor que 180 grados – por lo general, de 90 grados o 45 grados. Cojinete de rodillos (Roller bearing), s. U n cojinete en el cual el muñón gira en contacto con al gún número d e rodillos, generalmente en una jaula. Compárese con Cojinete de bolas . Colgador del revestimiento (Liner han ger) , s. Un disp ositivo deslizable que sujeta el r evestimiento a l a TR. Véase revestimiento. Colocar ( Spot) , s. Bombear una cantidad designada de una substancia (tal como ácido o cemento) dentro de un estrato específico del poz o. Por ejemplo, 10 barriles de combustible diesel se p ueden colocar alrededor d e una área en el hoy o en el que los co llares de p erforación están atorados sobre la p ared del agujero, en un esfuerzo p or aflojar los collares . Conjunto (Stack), s. La instalación vertical, tip o chimenea, que sirve co mo sistema de desecho p ara la disp osición de los vapores indeseados tales como los gases de hum ero o las corrientes de gases de desperdicio. Collar de flotación (Float collar), s. Un dispos itivo especial de acoplamiento, int roducido a una o dos articulaciones más arriba del fondo de la cadena de la TR, para pasar hacia abajo más no hacia arriba a través de la TR. El collar de flotación impide la introducción del lodo de perforación en la TR mientras se baja, dejando flot ar la TR d urante su descenso, disminuyendo así la carga en la torre. El collar de flotación también evita el reflujo d el cemento du rante las operaciones de cementación. Collar de flotación p ara TR (Casing float collar), s. Véase collar de f lotación. Collar de perforación (Drill collar), s. U n tub o pesado, de pared gruesa, generalmente de acero, que se usa entre el tubo de perforación y la barrena en el vásta go de la tubería, para impartir un efecto de péndulo al vást ago de perforación, y de peso a la barrena. Collar de p erforación con ranura esp iral (Spirally grooved drill collar), s. Un collar de perforación que t iene sección transversal redonda con una larga y continua ranura o est ría, fresada en forma helicoidal en su s uperficie exterior. La ranura espiral ofrece espacio entre la pared del a gujero y el cuerpo del cuello, minimizando el área de cont acto entre la pared del agujero y el collar y p or ende, se reduce la po sibilidad de atascamiento causado por la presión diferencial. Compensador de movimiento (Motion compensator), s. Cualquier dispositivo (como la pieza amortiguadora sustitut a o compensador de levantamiento) que sirve p ara mantener un p eso constante en la barrena a p esar del movimiento vertical de una plataforma flotante de perforación marina. Compensador del movimiento sup erficial (Surface-motion compensator), s. Un comp ensador del levantamiento de embarcaciones. Complemento, de (M akeup) a. Que se añade a un sistema (como agua de co mplemento que s e usa en mezclar lodos). Completación El equip o físico utilizado p ara optimizar la produ cción de hidrocarburos del p ozo . Esto puede ser en un ran go desde solamente un empacador en una t ubería arriba del agujero descubierto (completación a “pie descalzo”), hast a un sist ema mecánico d e elementos filtrantes afuera de la tubería perforada, hast a un sistema de medición y control automático que opt imiza la economía del r eservorio sin intervención humana (comp letación inteligente). Componentes de izaje (Hoisting components), s. El malacate, el cable de iz aje, y los motones viajero y de cabeza. Los componentes auxiliares de izaje incluyen el torno, el eje del t orno y los dispositivos neumáticos de izaje. Componentes rotativos (Rotating components), s . Aquellas partes del aparejo de perforación o reparación que sean diseñadas p ara girar (revolver) el vást ago d e perforación y la barrena – el giratorio, el cuadrante, el buje del cuadrante, el buje maestro y la mesa rotativa. Compresión (Compression), s . El acto o p roceso de inyectar un volumen dado de gas dentro de un esp acio mayor. Condensado (Condensate), s. Un líquido de hidrocarburos ligeros que se obt iene de la condensación d e los vapores de hidrocarburos. Consist e en diferentes p roporciones de but ano, propano, pentano y fracciones más p esadas, con poco o nada de metano o etano. Conductor Sarta de tubería de r evestimiento que us ualmente es p uesta dentro del pozo de primero, p articularmente en pozos terrestres, mayoritariamente para prevenir que las paredes del hoyo se desprendan en el poz o. Conectar con niples (Nipple up ), v. En la perforación, aparejar el p reventor en el cabezal, al nivel d e la superficie. Conector del tubo ascendente (M arine riser connector), s . Una conexión en la part e superior de los preventores marinos, al que se conecta e l tubo ascendente. Conexión (Connection), s. 1. U na sección de tubería o conexión, utilizada para unir una tubería a ot ra, o una tubería con
un recipiente. 2. Un p unto en los circuitos eléctricos donde se un an los cables unos a otros . Conexión en hoy o de conexión (M ousehole connection), s. El procedimiento de añadir a la cadena activa una sección de tubería de trabajo o de p erforación. La sección p or añadirse se coloca en el hoy o de conexión, se conecta al cuadrante y luego se saca del hoyo de conexión para su inte gración s ubsecuente en la cadena de tubería de perforación. Conexión en ratonera (Rath ole connection), s. La añadidura de un a sección de tubería de p erforación o trabajo en la cadena activa. La sección por añadirse se coloca en la ratonera; se apareja en el cuadrante y se integra en la cadena. Conjunto BOP (BOP stack), s., 1. El grupo de p reventores instalados en un p ozo. 2. Un arreglo vertical de equipos preventores. También se llama columna preventora. Véase Preventor. Conjunto al fondo del agujero (Bottomhole assembly), s. A quella part e del conjunto de p erforación debajo d el tubo de perforación. Puede ser sencillo – comp rendiendo solo la barrena y los collares de perforación – o puede ser muy complejo, comprendiendo varias herramientas de p erforación. Consola del perforador (Driller´s console), s. Véase tablero d el perforador. Contrapozo – una zanja que puede estar acordonada con M adera, cemento o una t ubería delgada de p ared de gran diámetro (seis p ies o más), ubicada debajo del equip o de p erforación. Contrap resión (Back p ressure), s. 1. La p resión que se mantiene sobre los equipos o sist emas a través de los cuales fluye un fluido. 2. En cuanto a las máquinas, término que se utiliza p ara describir la resistencia del flujo de los gases de escap e a través del tubo de escape. Contratista de Perforación – la compañía que es dueña y opera el equipo de perforación Control (Kill), v. 1. En la perforación, impedir un reventón inminente, tomando medidas p reventivas adecuadas (p .e., cerrando el p ozo con los pr eventores, circulando para expulsar el brote, aumentando la densidad del lodo de p erforación). 2. En la producción, parar la producción de p etróleo y gas en un p ozo para que sea rehabilitado. Se para la p roducción circulando a gua y lodo dentro del agujero. Control automático (Automatic control), s. Un dispositivo que regula varios factores (tales como el gasto, la presión o temperatura) de un sist ema sin supervisión u op eración po r parte del personal. Véase instrumentación. Control de la arena (Sand control), s. Cualquier método p or el cual se evite la int roducción al a gujero, de grandes cantidades de arena en un a formación arenosa. La arena en el a gujero del p ozo puede causar el taponamiento y el desgaste prematuro de los equipos del pozo. Véase paquete de grava suelta, revestimiento de malla y consolidación de la arena. Control del poz o (Well control), s. Los métodos que se usan p ara evitar el reventón de un pozo. Estas técnicas incluyen, de manera no limitativa, mantener el agujero del poz o completamente lleno de lodo d e perforación de p eso o densidad adecuada durante t odas las op eraciones; ejercer precauciones razonables al sacar tubería del agujero p ara evitar e l suabeo, y mantener una cuenta cuidadosa d e la cantidad de lodo que se introduce al agujero para sup lantar el volumen de la tubería sacada del agujero durante un re corrido. Cople (Coup ling), s. 1. En la tubería, un cuello metálico con rosc a hembra que se usa p ara unir dos secciones de tubería roscada. 2. En la transmisión de energía, un a conexión que se extiende lon gitudinalmente entre un eje imp ulsor y un eje loco. La may oría de los cop les son flexibles y compensan la desalineación leve entre los ejes. Cople p ara la TR (Casing coupling), s. Una sección tubular d e una tubería con rosca hembra, que se utiliza p ara conectar entre sí dos articulaciones de la TR. Corona El juego establecido de poleas ubicado en la p arte superior del mástil, sobre la cual la linea de p erforación es tratada. Los bloques que acompañan a estas p oleas son los bloques viajeros. Al usar dos juegos de bloques en este modo, se gana una gran ventaja mecánica, permitiendo así a la construcción de equipo de perforación a usar una linea de perforación relativamente pequeña (3/4 a 1 ½ pul gadas de diámetro de cable de acero) para izar cargas muchas veces mas pesada de lo que el cable p odría soportar individualmente. Corrección vo lumétrica (Vo lumetric correction), s. Una ecuación que s e puede usar p ara calcular con precisión la p resión en la TR, según la expansión del gas que ascienda por el anular cuando el p ozo s e cierre. Correr-y-Cort ar El acto de reemplazar la linea de p erforación envuelta alrededor de la corona y bloque viajero, como una precaución contra la falla, debido a la fatiga (las toneladas-milla a la que est a expuesta) de la linea de perforación. Corrida de Tubería Acción de sacar la sarta de perforación del pozo o de reemplazarla por otra. Esto es us ualmente realizado po r que la barrena ya no es eficiente en la p erforación y debe ser reemplazada. Vea viaje redondo. Corriendo en el P ozo (RIH ) Acto de enroscar secciones de tubería y que pueda ser introducida dentro del poz o de forma controlada. Corriente alterna (Alternatin g current), s. Una corriente eléctrica que inv ierte su dirección de f lujo en intervalos periódicos.
Corrosión (Corrosion), s. Cualquiera de una variedad de complejos procesos químicos o electroquímicos que destruy en el metal por su reacción con su ambiente. Por ejemplo, la oxidación es una forma d e corrosión. Véase célula de corrosión. Corta TR´S (Casing cutter), s. Un cuerp o cilíndrico pesado, equipado con un ju ego de navajas que se usa para af lojar un a sección de TR en un p ozo. El corto s e introduce agujero abajo en un a cadena de tubería de trabajo o de p erforación, y las navajas son giradas contra las p aredes interiores de la T R p ara aflojar la s ección atascada. Cortador externo (External cutter), s . Una herramienta de p esca que integra navajas cortadoras de metal. Es bajada en el agujero y s obre el exterior de una s ección de tubería para cortarla. La parte cortada del tubo luego p uede ser elevada a la sup erficie. Compárese con cortador interno. Corte (Shear), s. La acción o esfuerzo causado por las fuerzas aplicadas, que causa o t iende a causar el desliz de dos partes adyacentes de un cuerpo una en relación con la otra, en un sentido p aralelo a su p lano de contacto. Costra de lodo (Filter cake), s. 1. El material compactado, sólido o sem isólido, remanente sobre un fi ltro desp ués de la filtración del lodo a p resión con un filtro -prensa convencional. El esp esor de la costra se mide en tri gesimosegundos de pulgada o en milímetros. 2. La capa de sólidos concentrados del lodo de perforación o lechada de cemento que se forma sobre las paredes del agujero frente a las formaciones permeables. También se cono ce como costra de p ared o a glomerado endurecido. “Craterear” (Crater) v. Derrumbarse, fallar. Desp ués de un violento reventón, la fu erza de los fluidos que escapan del agujero del poz o a veces forma un a gujero grande en los t errenos. En este caso se dice que el p ozo “cratereó”. Los equipos “craterean” al fallar . Cuadrante (Kelly), s . El miembro grueso de acero, con tres, cuatro, seis u ocho caras, susp endido desde el giratorio a través de la mesa rotativa, y conectado a la articulación sup erior de la tubería de perforación para girar e l vástago d e perforación conforme que gira la mesa rotativa. Tiene un pasaje perforado que permite la circulación del fluido dentro del vástago de perforación, ascendiendo por el anular, o viceversa. Cuadrilla de p erforación (Drilling crew), s. El p erforador, el chango y dos o más ayudantes que operan un ap arejo de perforación o reparación en un turno cada día. Cuadrilla del p iso (Floor crew), s. Aquellos trabajador es en una p lataforma de p erforación o reparación que t rabajan principalmente en el piso de la plataforma. Cubierta Texas En un equipo autoelevable de perforación costa afuera, la cubierta debajo d e la mesa rotaria y el p iso del equipo de p erforación, en donde los trabajadores p ueden acceder a la columna d e BOP. Esta p lataforma rodea la base de la columna del BOP y esta suspendida de la mensula (donde esta localizado el piso del equip o de p erforación), por medio de cables ajustables. Cuello de Ganso ( Swivel). Una se cción d e tubería rígida que for ma una “U” invertida, normalmente ut ilizada como u n conducto de fluido de perforación de alta p resión. Normalmente, este termino es comúnmente ap licado a una est ructura que conecta la p arte superior de un tubo vert ical que corre al lado de la torre de perforación o mástil, hacia una manguera de perforación flexible (Kelly Hose) (la cual en su retorno est a conectada a otro cuello de ganso entre l a linea flexible y una unión Giratoria. Cuello o Cop le Flotador Una válvula “check” que tiene una abrazadera cargada de co mpuertas q ue puede ser bombeada a través, generalmente en dirección al agujero, pero cierra si el fluido trat a de fluir d e regreso hacia la sup erficie, por la sarta de perforación. Cuchara vertedora (Dump bailer), s. U n disp ositivo de achique con una válvula de disp aro, generalmente del tipo disc o o chapaleta, que se utiliza p ara introducir o ubicar material (como la lechada de cemento) al fondo del pozo . Cuñas (slips) Un aparato utilizado p ara agarrar la sarta de p erforación de una forma relativamente no dañina, y suspenderla en la mesa rotaria. Cuñas automáticas (Automatic slips), s. Un dispositivo de op eración neumática o hidráulica que se instala en la abertura de la mesa rotativa cuando es ne cesario susp ender el vásta go de perforación d entro del agujero del poz o (p .e., cuando se estén formando conexiones o metiendo o sacando t ubería). L as cuñas automáticas, t ambién llamadas mecánicas, eliminan la necesidad que tienen los obreros de s acar las cuñas en forma manual. Véase cuñas . Cuñas de pot encia (Power slips ), s. Véase cuñas. Cuñas rotativas (Rot ary slips ), s. También se llaman cuñas. Véase cuñas. Cuñas de la tubería de perforación (Drill pip e slips), s. Unas piezas metálicas, en forma de cuña, con elementos de sujeción que se utilizan p ara mantener la tubería de perforación en su lu gar p ara que no caiga por el barreno. Véase cuñas. CH
Charles, Ley de (Charles’s law), s. Una ley de gases que afirma que a presión const ante, el volumen de una masa o cantidad fija de gas var ía directamente en función de la temperatura absoluta. Chatarra (Junk), s. Los escombros metálicos p erdidos en un agujero. La chatarra podrá ser una barrena p erdida, pedacitos de barrena, pedacería de t ubería fresada, llaves o cua lquier ob jeto relativamente p equeño que impida la p erforación y tenga que ser pescado del agujero. Chumacera (Journal), s. Comp onente de una máquina en el que gira o desl iza un eje rotativo (muñón). D Daños en la formación (Formation dama ge), s. La reducción de la permeabilidad de las rocas de un yacimiento, causada por la invasión de los fluidos de perforación y los fluidos de tratamiento hacia la sección adyacente al agujero del pozo. A veces se conoce como capa. Véase capa. Datos d e los pozos de desplazamiento (O ffset-w ell data)), s. Datos recopilados acerca de los p ozos p erforados en una área cerca de una ár ea donde se rep aren o perforen otros p ozo. Dicha información puede ser de gran utilidad en p redecir el comportamiento de un p ozo específico, o su reacción a ciertos t ratamientos o técnicas que se le p udieran aplicar. Densidad (Density), s. La masa o p eso de una subst ancia por unidad de volumen. P.e., la densidad de un lodo d e perforación podrá ser 10 libras por galón (“pp g”), 74.8 lbs. por p ie cúbico (lbs./pie³), ó 198.2 kilos p or metro cúbico (kgs./m³). La gravedad esp ecífica, densidad relativa y gravedad API s on ot ras unidades de densidad. Véase Gravedad API, densidad relativa y gravedad esp ecífica. Densidad del lodo (M ud weight), s . Una medición de la densidad del fluido de p erforación, expresada en libras por galón (ppg), libras por p ie cúbico (lbs/pie³) o kilos p or metro cúbico (kg/m³). La d ensidad del lodo está relacionado directamente con la cantidad de presión que la columna de lodo ejerce en el fondo del a gujero. Densificar (Weight up ), v. Elevar el peso o la densidad del f luido de perforación, añadiendo mat erial de densificación. Depós ito (D eposit), s. Una acumulación ap rovechable de p etróleo. Derivación (Byp ass), s. Un t ubo conectado alrededor de una válvula u otro mecanismo de control, instalado para p ermitir el pasaje del fluido alrededor d e la línea mientras se llevan a cabo ajustes o rep araciones en el control. Derivar, s. Desalinearse lentamente, salir del centro o fuera del regist ro. Derrame de pet róleo (Oil spill), s. Una cantidad de aceite que haya fugado o caído sobre el suelo o sobre la superficie de un cuerpo de agua. Derrumbe (Caving), s. El ap lastamiento de las p aredes del agujero d el pozo. También se llama desprendimiento . Desaparejar, v. Desmantelar un ap arejo d e perforación y sus accesorios desp ués de terminadas las op eraciones de perforación. También se llama desmontar Desarenador (Desander), s. Un ap arato centrífugo p ara la eliminación de l arena del fluido de p erforación, para evitar la abrasión en las bombas. Podrá ser op erado o mecánicamente o p or una corriente de fluidos, de a lta velocidad, dentro de un recipiente cónico esp ecial, en cuyo caso a veces se llama hidrociclón. Comp árese con desazolvador. Desemulsificadora (Emulsion breaker), s. Un sist ema, aparato o proceso que se utiliza para desintegrar un a emulsión y pro ducir dos o más compuestos fáciles de separar (tales como el agua y el aceite). Las desemulsificadoras podrán ser (1) aparatos p ara calentar la emulsión, logrando la sep aración al bajar la v iscosidad de la emulsión y la sedimentación del agua; (2) compuest os químicos, los cuales destruy en o debilitan la película que rodea cada glóbulo de agua, uniendo así todas las gotas; (3) aparatos mecánicos, t ales co mo los tanques de sedimentación y t anques de lavado, o (4) t ratadores electrostát icos, los cuales utilizan un ca mpo eléctrico para causar la co alescencia de los glóbulos de a gua. Desenroscar (Back off), v. 1. Desatornillar una sección de t ubería de otra, en esp ecial la tubería de perforación cuando sea sacada del agujero del poz o. Durante est a operación se utilizan las tenazas p ara iniciar la operación d e desenrosque. Desgasificador (De gasser), s. D ispos itivo que se usa p ara eliminar los gases ind eseados de un líquido, en especial del fluido de perforación. Deslave (Washout), s . Una excesiva amp liación del a gujero del p ozo, causada por solventes y la acción erosiva de los fluidos de perforación. Deslizar, v. Mo ver el cable de perforación p eriódicamente para que se des gaste uniformemente mientras se ut iliza. Desp lazamiento (Displacement), s . El peso de un fluido (p.e., el agua) desp lazado por un cuerpo sumergido o de f lotación libre (como en una p lataforma de p erforación marina). Si flota el cuerp o, su desplazamiento iguala el peso del cuerpo . Desarmar (Rig down), s. Desmantelar el vástago de p erforación en se cciones sencillas y colocarlas en la r ejilla de tubería. Esta op eración se lleva a cabo d espués de terminado el poz o o al cambiar de tubería d e un diámetro a otro. Véase guardar tubería. Desp ojos (Cavings), s. 1. La separación, tal como del gas o e l agua en una emulsión. 2. (p l.) Las partículas caídas (desprendidas) de la pared del agujero del p ozo. N o significa lo mismo que cortes .
Desviador (Diverter), s. Un sist ema que se usa para controlar los reventones de p ozo que s e encuentran a p rofundidades relativamente bajas, y p ara proteger las plataformas flotantes durante el reventón, alejando el flujo de la p lataforma. Desviación (Deviation) s . La inclinación de l agujero del p ozo desde lo vertical. El án gulo de desviación o ángulo de deriva es e l ángulo, en grados, que refleja la variación de lo vertical, revelado p or un est udio de desviaciones. Detector del flujo del lodo (M ud-flow sensor), s . También se llama indicador del flujo del lodo. Véase indicador d el flujo del lodo. Devanar, v., Enrollar en un t ambor. Diámetro interior (Inside diameter), s. La dist ancia a través del circulo interior en la medición del t ubo. Véase d iámetro. Diferencial (Differential), s. La d iferencia de cantidad o grado entre dos mediciones o unid ades. P.e., la presión diferencial a través de un estrangulador es la variación entre la p resión en un lado y la p resión en el otro. Dióxido de azufre (Su lfur dioxide), s. Un compuesto gaseoso e incoloro, d e azufre y oxígeno ( SO2) con el olor de hu evo podrido. Producto de la combustión del sulfuro de hidró geno, es t óxico e irritante. Dióxido de carbono (C arbon dioxide), s. Un compuesto gaseoso, incoloro e inodoro de carbón y oxígeno (CO2). Un pro ducto de combustión, y una carga para los extinguidor es de incendios, este gas, más pesado que el aire, puede acumularse en las áreas bajas, donde p odrá desplazar el oxígeno y p resentar el riesgo de anoxia. Dona (Doughnut), s. U n anillo de cuñas o un anillo biselado y roscado que apoy a una cadena de tubería. “Dyna-Drill”, s. Marca comercial de un motor agujero abaj o, impulsado por un fluido de perforación que imparte movimiento rotativo a una barrena de p erforación conectada a la herramienta. Esto elimina la necesidad d e girar el vástago entero de p erforación para form ar un agujero. Se utiliza tanto en la perforación vert ical como la direccional. E Echar a andar (Break), v. 1. Iniciar o arrancar (p.e., la circulación o un turno de t rabajo.) 2. Entrar al agujero con tubería de trabajo, tubería de perforación etc. Echar a andar la circulación (Break circulation), s. A rrancar la bomba p ara restaurar la circulación de la columna de lodo. Puesto que se ha espesado o aglutinado el fluido estancado de p erforación durante el p eríodo sin circulación, generalmente se requiere una alta p resión de bombeo p ara echar a andar la circulación. Efecto de s ondeo (Surge effect), s. Un incremento ráp ido en la presión agujero abajo qu e ocurre cuando se baje rápidamente el vástago de p erforación, o cuando la bomba de lodo alcance rápidamente su v elocidad de op eración desp ués de arrancarse. Efecto de s uabeo (Swabbing effect), s. Un fenómeno caracterizado por la extracción o su abeo de los flu idos de la formación dent ro del poz o del barreno cuando el vástago de p erforación y la barrena sean subidos p or la barrena con rapidez s uficiente p ara bajar la presión hidrost ática del lodo debajo de la barrena. Si se s uabea una cantidad suficiente de fluidos de formación dentro del agujero, se p uede producir un brote . Efecto de “Tubo-en-U” (U-tubing), s. La acción de los fluidos que fluy en en un tubo de U (como cuando el lodo d enso fuerza el lodo más ligero h acia abajo por el vástago de perforación y hacia arriba por el anular. Efecto Venturi ( Venturi effect), s . La caída de p resión producida p or el incremento de velocidad de un fluido a l fluir a través de una sección r estringida de una tuberí a. Elevador para TR (Casing elevator), s . Véase elevador Elevador de cuñas ( Slip elevator), s . Un elevador para TR´S, con cuñas segmentadas que contienen d ientes de sujeción. Se recomiendan los elevadores de cuñas p ara las c adenas largas de TR, y a que los dientes sujetan la TR y sirven para evitar daños en la TR causados por el peso de las largas cadenas p esadas, colgadas de los elevadores. Los el evadores de cuña también p ueden ser utilizados como cuñas. Embolar (Ball up), v. 1. Acumular una masa de material consolidado y pegajoso, p or lo general cortes de p erforación de la tubería de perforación, cuellos de p erforación, barrenas etc. Una barrena r ecubierta con dicho material se conoce como una barrena embolada. El embolamiento se p resenta frecuentemente como resultado de una inad ecuada presión de bombeo o fluido de p erforación insuficiente. 2. En cuanto a anclas, si gnifica fallar en sujetarse a un fondo suave, y en vez de ello, salir con un a gran bola de lodo. Embudo Marsh (M arsh funnel), s. Un embudo calibrado qu e se usa en las p ruebas de campo p ara determinar a viscosidad del lodo de perforación. Empaquetadura (Snnuber), s. Disp ositivo que impulsa una tubería o herramienta hidráulicamente dentro de un p ozo cont ra la presión. Empaquetar (Snubbing), s. Forzar t ubería o herramientas dentro de un p ozo d e alta presión que no hay a sido controlado (es decir, meter t ubería o herramientas contra la presión cuando el peso de la tubería no es s uficiente p ara forzar el tubo a
través de los BOP’s .) Empaquetar generalmente requiere un arre glo de motones p ara cable de acero y alambres de a cero que fuerzan la tubería o las herramientas a t ravés del cabezal de un aparato de introducción de tubería (“s tripper”) o preventor hasta que el peso de la cadena sea suficiente p ara superar el efecto elevador de la presión del pozo sobre la tubería en el stripp er. En las op eraciones de reparación, usualmente s e empaqueta usando energía hidráulica p ara forzar la tubería a través del cabezal del st ripper o el preventor. Emulsión (Emulsion), s. Una mezcla en la que un líquido, llamado la fase disp ersa, es distribuida uniformemente (por lo general, como glóbulos minuciosos) dentro d e otro líquido, llamado la fase continua o medio d ispersante. En una emulsión de aceite en agua, el aceite es la fase dispersa y el agua, el medio dispersante. En una emulsión de agua en aceite es al revés. T ípico p roducto de los poz os petroleros, las emulsiones de a gua en aceite también se usan como fluido p ara la perforación. Enchufar ( Stab), v. Guiar el extremo de una tubería dentro de un cop le o articulación para form ar una conexión. Enchufe de pesca (Overshot), s. U na herramienta de pesca, sujetada a la tubería de pr oducción o de p erforación y bajada sobre la pared exterior de una tubería o vást ago d e succión p erdida o atascada en el agujero del poz o. Un dispositivo de fricción en el enchufe, gen. un cesto o arp eos espirales, sujeta el tubo sólidamente p ara sacar la p ieza perdida del agujero . Energía diesel-eléctrica (Disesl-electric p ower), s. La energía suministrada a una p lataforma de p erforación por máquinas diesel que operan generadores diesel, de uso generalizado en las p lataformas marinas y cobrando creciente p opularidad en las t errestres. Enlodar (M ud-up ) s. Añadir materiales sólidos (t ales co mo la bentonita u ot ra arcilla) a un fluido de p erforación compuesto principalmente el agua incolora, p ara obtener ciertas p ropiedades deseables. Ensanchar (Re am), v. Ampliar el diámetro d el agujero del p ozo, reperforándolo con barrena esp ecial. Frecuentemente se ensancha o se abr e una ratonera hasta el mismo diámetro que el agujero p rincipal. Véase ratonera. Entrar (Come in), v. E mpieza a p roducir; volverse rentable. Equipo de macarrón (M acaroni ri g), s. Un equipo d e reparación, generalmente de p eso ligero, diseñado esp ecialmente para meter una tubería de 3/4” ó 1”. Véase sarta de macarrón. Equipo mecánica (M echanical rig), s. Un equipo de perforación en la que la fuente de energía son una o más máquinas de combustión interna, y la energía es distribuida a los comp onentes de la p lataforma mediante dispos itivos mecánicos (tales como cadenas, catarinas, embragues y ejes). T ambién se conoce como p lataforma mot orizada. Equipo de reparación (Workover r ig), s. Un ap arejo p ortátil que se usa para rep arar un pozo. Véase Aparejo de pro ducción. Equipo de mástil sencillo (Sin gle-pole rig), s. Unidad d e servicio para p ozo petrolero cuyo mástil consiste en un solo t ubo de acero, usualmente de unos 65 pies de longitud. Erosión (Erosion), s. El proceso p or el cual un material (tal como las rocas o el suelo) es desgastado o removido (como por el viento o el agua.) Escala Fahrenheit (Fahrenheit scale), s. U na escala de temperaturas formulada p or Gabriel Fahrenheit, en la cual 32 grados representa el p unto de congelación y 212 grados representa el punt o de ebullición d el agua a la p resión normal al nivel del mar. Esfuerzo (Stress), s. Una fuerza que, al ser aplicada a un objeto, lo dist orsiona o lo deforma. Esfuerzo cedente (Yield strength), s. U na medid a de la fuerza necesaria para deformar los artículos t ubulares al grado d e que queden permanentemente deformados. Esfuerzo de flexión (Bucklin g stress)) , s . La flexión de la tubería que p udiera ocurrir por la desviación d el agujero. La tubería podría flexionarse por el ángulo del agujero o por alguna desviación abrupta t ipo p ata de perro . Esfuerzo t ensor (Tensile strength), s. El esfuerzo desarrollado p or un material que sos tiene una car ga tensora. Véase esfuerzo. Espacio anular (Annular sp ace), s. 1. El esp acio que circunda un objet o cilíndrico dentro de un c ilindro. 2. El espacio que circunda un tubo en un agujero de p ozo, cuy a pared exterior p odría ser o la p ared del agujero de poz o o revestimiento. También se le llama anular. “Espagueti,” ( Spaguetti) v. Tubo o tubería con diámetro muy pequeño. Espiga de la barrena (Bit shank), s. La sección enroscada en la p arte superior de la barrena, que se atornilla en el cuello de perforación. También se le conoce como perno. Estibador (Floorman), s. También se llama ay udante en equipo rot ativo. Véase ayudante en equipo rot ativo. Estímulo (Stimulation), s. Cualquier p roceso realizado para ampliar canales viejos o cr ear unos nuevos en la formación pro ductiva de un p ozo (p.e., la acidificación o la fractura de una formación.) Estímulo con ácido (Acid st imulation), s. Un método de estimular los p ozos con ácido. Véase acidificar.
Estímulo del pozo (Well stimulation) , s. U na cualquiera d e varias op eraciones que se usa para elevar la p roducción de un pozo. Véase acidificación y fractura de la formación. Estrangulador (Choke), s . Un disp ositivo con orificio, instalado en una línea para restringir el fluido de los fluidos. Los estranguladores de s uperficie son p arte del árbol de Navidad de un p ozo, y contiene un niple estrangulador, o nip le reductor, con barreno reducido que sirv e para restringir el flujo. También se usan los estranguladores para controlar la relación del flujo del lodo de p erforación saliente del agujero cuando se usa el preventor p ara cerrar el p ozo y se circule para sacar un brote del agujero. Véase estran gulador ajustable, ajustador del fondo del agujero y estrangulador pos itivo. Estrangulador ajustable (Adjustable choke), s. U n estrangulador en el qu e la posición de una a guja cónica o TR p uede ser cambiada con r especto a su asiento, para variar la velocidad de flujo. este p uede ser manual o automático. Véase estrangulador. Estrangulador automático (Aut omatic choke), s. U n estrangulador ajustable que se op era mecánicamente p ara controlar la presión o el flujo. Véase estran gulador ajustable. Estrangulador d el fondo del barreno (Bott omhole choke), s., Un dispos itivo de abertura rest ringida, inst alada en el extremo inferior d e la tubería para controlar la relación del flujo. Véase estrangulador. Estrangulador p ositivo (Pos itive choke), s. U n estrangulador en el que es necesario cambiar el diámetro del or ificio para cambiar el ré gimen del flujo a través de l estrangulador. Estratos (Strata), s. U nos lechos de roca, distintos y p or lo general paralelos. Un lecho indiv idual es un estrato . Estribo (Bail), s. Un a barra cilíndrica de acero (de form a similar al asa de una cubeta pero mucho más grande) que sostiene la unión giratoria y la conecta al gancho. De igual manera, las dos barras cilíndricas que apoy an los elevadores y los sujetan al gancho se conocen como estribos o eslabones. v. Recuperar del fondo de agujero los fluidos, muestras, lodo, arena o cortes de l a perforación, bajando al fondo del a gujero un recipiente cilíndrico llamado achicador, llenándolo y recuperándolo. Estrujar, v. Aumentar la presión externa en el cuerpo de un buzo, debido a técnicas inaprop iadas de buceo. Extrusión del br adenhead (Bradenhead squeezin g), s. P roceso mediante el cual se aplica presión hidráulica al p ozo para expulsar el fluido o el cemento del agujero del p ozo s in usar obturadores. El bradenhead, o cabezal del pozo, s e cierra para obturar el anular cuando se haga una extrusión del bradenhead. Aunqu e siga usándose este término, el término bradenhead es obsoleto. Véase espacio anular, cabezal de TR, y extrusión. Estudio de desviaciones verticales (Directional survey), s. U n método de registro que registra la desviación de un agujero, o su deriva de lo vertical, y la dirección de la desviación. Un inst rumento de estudio direccional de toma sencilla, toma una sola fotografía de la lectura de la dirección d e desviación, regist rada en una brújula, y el número de grados de l a desviación d e lo vertical. Un inst rumento de tomas múltip les obtiene múltiples lecturas en a gujero conforme que el aparato s ea sacado del p ozo. Véase perforación direccional. Estudio Geológico de los Estados U nidos (United States Geological Survey), s. U na agencia gubernamental, resp onsable por el cumplimiento de las reglas aplicables a la perforación y la producción del petróleo y del gas en las regiones costeras de los Estados Unidos . Extrusión (Squ eeze), s. 1. Una op eración de cementación en la que el cemento es bombeado detrás de la TR, a presión alta, para recementar las zo nas canalizadas u obt urar una zona no cementada. F Factor de compensación de temperatura (T emperature correction factor), s . Un factor p ara compensar los volúmenes de gas resp ecto al volumen que ocupan a una específica temperatura de ref erencia. La temperatura de referencia más común en la industria es 60°F (15.5°C). Fatiga (Fati gue), s. La tendencia de un material, tal como un metal, de quebrar bajo car gas cíclicas reiterativas, bajo un esfuerzo mucho menor que el esfuerzo tensor indicado en una p rueba estática. Fijar revestimiento (Set casing), v. L a introducción y cementación de l revestimiento a cierta profundidad en e l aguero de pozo. A veces se usa el término fijar tubería en relación con la fijación de la TR. Fijar tubería (Set p ipe), v. También se llama fijar TR. Véase Fijar TR . Filtrado (Filtrate), s. Un fluido que haya pasado a t ravés de un filtro. Filtro p rensa (Filter press ), s. Un aparato que se emplea en la prueba de las prop iedades filtrantes del lodo de perforación. Véase lodo. Flotación (Buoyancy), s . La aparente pérdida de peso de un objeto s umergido en un fluido. Si el objeto está flotando, la part e sumergida desp laza algún volumen del fluido, cuy o peso es equivalente al peso del objeto. Flotador (Floater), s. 1. D ispositivo p ara regular el nivel del fluido en un tanque; comprende u na válvula conectada con
una bola hueca flotante que c ierra o abre la válvula al subir o baj ar. Flotante (Float), s. Un elemento de un conjunto de control de nivel, diseñado p ara operar estando o p arcial o completamente sumergido en un líquido cuyo nivel es controlado p or dicho conjunto. La flotabilidad del líquido acciona el flotante y la válvula de control a que est é conectado, y modifica la relación de ingreso o egreso al recipiente p ara mantener un nivel p redeterminado. A veces, un flotante p ara tubería de perforación se conoce simp lemente como flotante. Flotador p ara Tubería de Perforación (Drill p ipe float), s. U na válvula instalada en el vásta go de perforación, qu e permita el bombeo d el lodo h acia abajo por el vástago de perforación p ero impide el ref lujo hacia arriba por el vástago de perforación. Una válvula de retención. Fluido newtoniano (Newtonian fluid), s. U n fluido en el que la viscosidad permanece const ante a cualquier ré gimen de corte si se mantienen cond iciones constantes de t emperatura y p resión. La mayoría de los fluidos de p erforación se port an como fluidos no newtonianos, y a que su viscosidad no es constante sino varía en función del ré gimen de corte. Fluido del obturador (Packer fluid), s. Un líquido, gen. lodo pero a veces agua salina o aceite, que se usa en un p ozo cuando se haya instalado un obturador entre la tubería y la TR. El fluido del obturador debe tener densidad suficiente para cerrar la p resión de la formación p roducida. No deb e atiesarse ni sedimentarse de la susp ensión durante largos p eriodos, y debe ser anticorrosivo. Fluido de perforación (Drilling fluid), s . El fluido de circulación. Una d e sus funciones es de expulsar los cortes del barreno del poz o y hasta la sup erficie. Otras funciones son el enfriamiento de la barrena y la compensación de las presiones agujero abajo. Si bien una mezcla de barita, arcilla, agua y aditivos químicos integra el fluido de p erforación más común, los p ozos también pueden ser p erforados con aire, gas, o lodo b ase aceite como el fluido de p erforación. Véase lodo. Fluido de reparación (Workover flu id), s. Un lodo esp ecial de perforación que se usa p ara mantener un p ozo bajo control durante la reparación. Los fluidos de reparación son cuidadosamente compuestos p ara no causar daños en la forma ción. Flujo laminar (Laminar flow), s. U n flujo suave de fluido en el que no h ay fluido transversal de p artículas de fluido entre las líneas ady acentes de vap or. Flujo radial (Radial flow), s. El pat rón del flujo d e los fluidos dentro del a gujero del p ozo desde el área de drenaje circundante. Fondo del agujero (Bott omhole), s. La p arte más baja o p rofunda de un p ozo. a., referente al fondo del agujero de l poz o. Fondo del mar (Seafloor), s. El fondo del océano; el lecho del mar. Formación (Formation), s. Un dep ósito o yacimiento que comprende comp letamente de rocas de b ásicamente la misma clase; una unidad litológica. Cada for mación diferente tiene su p ropio nombre, frecuentemente basado los estudios de los afloramientos a la sup erficie, y a veces en los fó siles en contrados en la formación. Formación descubierta (Op en formation ), s. Una roca p etrolífera con alta p orosidad y p ermeabilidad. Formación de escape/ Ladron a (Thief formation), s. Formación que absorbe el fluido de p erforación conforme qu e el fluido circule en el poz o. También se llama arena de escape o zona de escape. La pérdida de circulación es causada p or una formación de escape. Fractura (Fracture), s. Una grieta o fisura en una formación, ya sea natural o prov ocada. Fractura por ácido (Acid fracture), v. Partir o abrir fractur as en formaciones p roductivas de caliza dura, usando un a combinación de aceite y ácido o a gua y ácido bajo p resión ligera. Véase fractura de formación Fractura de la formación (Formation fracturin g), s. Un método de estimular la producción, elevando la p ermeabilidad d e la formación p roductiva. Bajo un a presión hidráulica sumamente alta, al gún fluido (tal como el agua, aceite, alcohol, ácido clorhídrico diluido, gas licuado de p etróleo, o espuma) es bombeado hacia abajo p or la tubería de trabajo o la tubería de perforación, e inyectado dentro de las p erforaciones en la TR. El fluido entra las formaciones, y las p arte o las fractura. Unos granos de arena, granos gordos de aluminio, perlas de v idrio u otros materiales similares son llev ados en susp ensión por el fluido y dentro de las fracturas. Estos se conocen como a gentes de apoy o, o apoyadores. Cuando se libere la presión en la superficie, el fluido de fra ctura se recircula al p ozo y las fracturas s e cierran parcialmente sobre los ap oy adores, dejando c anales p ara el pasaje del petróleo hacia el p ozo. Este p roceso frecuentemente se conoce como “t rabajo ‘frac’”. Freno (Brake), s. Un disp ositivo p ara detener el movimiento de un mecanismo, generalmente p or la fricción, como en el freno de un malacate. Compárese con freno electrodinámico y freno hidrodinámico. Freno auxiliar (Auxiliary brake), s. Un mecanismo d e frenado comp lementario del freno mecánico, qu e permite el descenso seguro d e cargas p esadas con el gancho, a velocidad r educida y sin originar un extensivo mantenimiento de los frenos. Hay dos tipos de frenos auxiliares – el hidrodin ámico y el electrodinámico. En ambos tipos el trabajo se convierte en calor, el cual se disipa a t ravés de los sistemas de enfriamiento p or líquido. Véase freno hidrodinámico y freno electrodinámico. Freno hidráulico (Hy draulic brake), s. T ambién se llama freno hidrodinámico o freno Hy dromatic®. Véase freno
hidrodinámico. Freno hidrodinámico (Hy drody namic brake), s. Disp ositivo inst alado en el extremo del e je del malacate en una p lataforma de perforación. El freno hidrodinámico funciona como auxiliar al freno mecánico cuando se baje la tubería dentro del pozo. El efecto de frenado d el freno hidrodinámico se logra mediante un torno impulsor, en una caja llena de agua. A veces se conoce como freno hidráulico o freno Hy dromatic® (marca registrada). Freno Hy dromatic® (Hydromatic brake), s. M arca comercial de cierto tip o de freno hidrodinámico. Fuga (Leak), s. U na abertura cortada por el fluido, causada p or una fuga de fluidos. G Gas arrastrado (Entrained gas), s. Los gases de la formación qu e se introducen al fluido de p erforación en el anular. Véase lodo cortado con gas. Gas de conexiones (Conne ction gas), s. La cantidad d e gas, relativamente p equeña, que se introduce al poz o cuando se pare la bomba de lodos para formar una cone xión. Gases de acampanado (Flare gas), s. Los gases o vap ores dirigidos al acampanado. Gases de la formación (Formation gas), s. Los gases inicialmente p roducidos desde un yacimiento subt erráneo. Gases del viaje (Trip gas), s. Una acumulación d e gases, generalmente en cantidades s in importancia, que se introducen al agujero al hacer un recorrido. Gases de solución (Solution gas), s. Los hidrocarburos ligeros que e xisten como líquido b ajo las condiciones del yacimiento, p ero se convierten en gas durante la explotación del yacimiento. Véase Impulso p or gases de solución. Gastado (Spent ), a. Describe una substancia cuya fuerza o mérito hay a sido agotado en un p roceso. P.e., después de acidificar un poz o, se dice que el ácido remanente en el poz o es ácido gastado y a que su resistencia ha sido consum ida en el proceso de acidificación. Gerente del equipo (Ri g mana ger), s. Empleado del contratista de p erforación, encargado de todo el equipo de perf oración y la plataforma. También se llama herramentista, jefe de p erforación, sup ervisor de la plataforma o sup erintendente de la plataforma. Giratorio (Swivel), s. Una herr amienta rotativa colgada del gacho rot ativo y el polea viajera para susp ender y per mitir la rotación libre del vásta go de p erforación. También sirve como cone xión p ara la manguera rotativa y como pasaje para el flujo del fluido de perforación dentro del vástago de p erforación. Giro a la derecha (Turn to t he right), s . En una p lataforma rotativa, girar el vástago de p erforación hacia la derecha. Al perforar hacia adelante, la expresión “al fondo y con giro a la derecha” indica que la perforación est á procediendo normalmente. Goma para limpiador de tubos (Stripp er rubber), s. 1. Un disco de goma que circunda la tubería de p erforación o de trabajo al salir del agujero. Goma para st ripper, s. El elemento sellador de presión de un p reventor. Véase Cabezal del stripp er. Gradiente de presión (Pressure gradient), s. Una escala de presiones diferenciales en la que hay una variación uniforme de presiones entre un punto y otro. P.e., la gradiente de presión de una columna de agua es aproximadamente 0.433 psi/ pie de la elevación vertical. La gradiente de p resión normal en una forma ción es equivalente a la presión ejercida p or una columna a cualquier p rofundidad dada de agua salina al 10%, que s e extienda desde aquella profundidad hasta la superficie (0.465 psi/pie ó 10518 kPa/metro.) Grado API (Degree API), s. U nidad de medición d el American Petroleum Instit ute que indica el peso o la densidad del crudo. Véase Gravedad API. Gráfica de medidor (M eter chart), s. Una gráfica circular de pap el esp ecial que indica la gama de presión diferencia y presión estática, y es grabada por las plumas registradoras de un medidor de flujo. Gravedad Baumé (Baumé gravity), s. La gravedad específica, medida en la escala Baumé. Se emplean dos escalas arbitrarias: una para líquidos más li geros que e l agua y la otra p ara los líquidos más p esados que el agua. Esta escala es la otra escala que también se utiliza para calificar la densidad de las soluciones ácidas. Gravedad esp ecífica (Specific gravity ), s. La relación del peso de un volumen dado d e una substancia a una temp eratura dada, al peso de un volumen equivalente de una su bstancia normalizada a la misma temperatura. P.e., si 1 p ulgada cúbica de agua a 39°F pesa 1 u nidad, y 1 p ulgada cúbica de otro s ólido o líquido a 39°F pesa 0.95. A l determinar la gravedad específica de los gases, s e hace la comparación con la norma del aire o d el hidrógeno. Véase Gravedad. Gradiente de temperatura (Temp erature gradient), s. 1. La relación de cambio de t emperatura como función d el desplazamiento en una dirección dada; 2. El aumento de la temperatura de un poz o en función del aumento de su
pr ofundidad. Grifo inferior del cuadrante (Lower kelly cock), s. También se llama válvula de se guridad del cuadrante. Véase válvula de seguridad del cuadrante. Grifo sup erior del cuadrante (Upp er kelly cock), s. El cuadrante, a diferencia de la válvula de se guridad del cuadrante, que a veces se cono ce como el grifo inferior del cuadrante. Véase Grifo del cuadrante. H Hacer un a gujero (Make a hole), s. Ahondar el a gujero formado p or la barrena. Perforar más abajo. Hacer una cone xión (M ake a connection), s. Sujetar una articulación de tubería de con exión sobre la tubería de perforación suspendida en el agujero del poz o para profundizar el agujero en la longitud de la articulación agregada (30 pies, o sean 9 metros) . Hacer un viaje (M ake a trip) , s . Izar el vástago de perforación fuera del agujero, p ara efectuar una de var ias operaciones, tales como un cambio de b arrenas, sacar una mu estra etc., y luego regresar el vásta go de p erforación al agujero. Herramienta fresadora (M illing tool), s. La herramienta que se utiliza en las operaciones de cepillado o fresado. Véase cepillo. Hoy o de conexión (Mo use hole), s. Una abertura en el piso de la plataforma, gen. revestida con tubería, en la cual se introduce provisionalmente una sección de tubería de p erforación p ara su conexión subs ecuente en la cadena de perforación. I IADC, s . abreviatura de “ International Association of Drilling Contractors”, anteriormente la “American Association of Oilwell Drilling Contractors” – la Asociación Norteameri-cana de Contratistas P erforadores de Pozos Petroleros (AAODC). ID, s. Abreviatura de “inside diameter” (diámetro interior). Impermeable (Imp ermeable), s. Que impide el pasaje de un fluido. Una for mación podrá ser p orosa y a la vez impermeable si faltan pasajes de interconexión entre los huecos dentro de ella. Indicador de l flujo del lodo (M ud flow indicator), s. D ispos itivo que mide continuamente y puede registrar la relación del flujo del lodo recirculado desde el anular y saliente de la línea de recirculación del lodo. Si el lodo no fluye a ritmo más o menos constante, p uede ser que haya ocurrido un brote o la p érdida de circulación. Indicador del nivel de l a presa (Pit level indicator), s. Uno de una serie de aparatos que monitorea continuamente el nivel del lodo de p erforación en los tanques de lodo. El indicador generalmente integra disp ositivos flotadores en los t anques de lodo, que detectan el nivel del lodo y transmite los datos a un disp ositivo de registro y alarma (registrador del volumen del pozo), instalado cerca de la po sición del perforador en el p iso de la plataforma. Si desciende o asciende demasiado el nivel del lodo, suena la alarma y advierte al perforador, o que está p erdiendo circulación o que sost eniendo un brot e. Indicador de p eso (Weight indi cator), s., Inst rumento cerca de la pos ición del p erforador en una plataforma de perforación. Indica tanto el peso del vástago de perforación col gado del gancho (el peso en el gancho), y el peso aplicado en la barrena por los collares de perforación (el peso en la barrena.) Indicador del p unto libre (Free-point indicator), s. U na herramienta diseñada p ara medir el grado de est ira en una cadena de tubería atascada, e indicar el p unto más profundo donde esté libre la tubería. El indicador de p unto libre es bajado dentro del poz o sobre un cable conductor. Cada extremo de un elemento medidor de deform ación está sujetado al tubo p or resortes de fricción o imanes, y conforme que se eleve la tensión en la tubería, se transmite a la superficie una medición precisa de su estira. Las mediciones de est ira incluyen la profundidad a la que est á atascada la tubería. Indicador de tors ión (Torque indicator), s. Instrumento que mide el grado de torsión (acción de girar o torcedura) aplicada a la tubería de p erforación o la T R. Es import ante el grado de torsión que se ap lica cuando se for men las articulaciones. Inflamable (Flammable), s. Que se p ueda encender fácilmente. A veces se usa el término flamable p ero se p refiere inflamable porque describe esta condición correctamente. Ingeniero de lodos (M ud engineer), s. Persona encargada de p robar y mantener las prop iedades del lodo de p erforación según las esp ecifica el operador. Ingeniero de perforación (Drilling engineer), s. Un in geniero esp ecializado en los asp ectos técnicos de la perforación. Iniciación de la perforación, v. (“ sp udding”). Echar a andar el a gujero de la barrena. Instrumentación (Instrumentation), s. Aparato o conjunto de ap aratos, diseñado para una o más de las s iguientes funciones: la med ición d e los factores variables de la operación (tales como la p resión, la temperatura, régimen d e flujo, velocidad de rotación etc.) para indicar estos fenómenos con señales visib les o audibles, registrarlos y cont rolarlos dentro de límites p reestablecidos, y p arar las op eraciones si falla el cont rol. Una instrumentación sencilla podría consistir solo en
un manómetro. En un sist ema comp letamente automático, son p redeterminados y p reestablecidos los límites deseados de presión, temperatura y demás parámetros. “International Asso ciation of Drilling Contractors,” s. As ociación Internacional de Contratist as de la Perforación. Una asociación altamente p restigiosa de contratist as perforadores con sede en Houst on, T exas. La organización pat rocina o realiza investigación en la educación, la prevención de accidentes, la tecnología de la p erforación y otras cuestiones de interés p ara los contratistas perforadores y sus empleados. Antes se llamó American Association of Oilwell Drillin g Contractors. Véase IADC. Intersticio (Interstice), s. U n esp acio p oroso en la roca de un y acimiento. Introducir TR (Run casing), v. Bajar una cadena de TR dentro del agujero. También se llama introducir tubería . Introducir tubería (Run pip e), s. Bajar una cadena de TR dentro del barreno. Izaje (Hoist), s. 1. Un aparejo de poleas y cable de acero, o cadenas, que se usa p ara levantar objetos pesados; una cabria o aparato similar. 2. Un malacate. J Jefe de perforación (Drillin g foreman) s. El supervisor de las op eraciones de p erforación o de r eparación en un a plataforma. También se conoce como técnico, gerent e de la plataforma, sup ervisor de la plataforma o sup erintendente de la plataforma. Junta de bola (Ball joint), s. Véase junta flexible. L Lavar (Wash over), s. M eter tubo de lavado p ara aflojar tubería atascada en e l agujero. El tubo de l avado debe tener un diámetro e xterior lo sufi cientemente bajo para quedar dent ro del agujero, p ero lo suficientemente grande p ara quedar sobre el diámetro e xterior del tubo atascado. Una zap ata rotativa, que corta la formación, el lodo o lo que esté atascando la tubería, es aparejada en la articulación inferior del tubo de lavado, y el conjunto es bajado dentro del a gujero. La rotación del conjunto libera la t ubería atascada. Podrá ser necesario hacer varios lavados si est á muy lar ga la sección atascada. Lechada (Slurry ), s. Un a mezcla plástica de cemento y agua, bombeada dentro de un p ozo para endurecerse. Ahí apoy a la TR y fo rma un sello en el a gujero del po zo, evitando la migración d e los fluidos subterráneos. Lente (Lens), s. 1. un dep ósito d e sedimentos, poros o, permeable y de forma irregular, rodeado po r roca impenetrable. 2. Un lecho lenticular de sedimentos que s e extiende, o t ermina, por t odas partes. Levantamiento de toma sencilla (Single shot survey), s. U n levantamiento direccional que ofrec e una sola toma d e la dirección de la defle xión y la desviación de lo vertical en el a gujero. Véase Levantamiento direccional. Ley de Boy le (Boyle´s law), s. Una ley de los gases que se ocupa de la presión. Afirma que para cualquier gas ideal o mezcla de gases ideales a cualquier temperatura dada, el p roducto de la p resión absoluta, multiplicado p or el volumen, es un constante (P V = K). Libras por galón (Pounds per gallon), s. Una medición de la densidad de un flujo (p.e., el lodo de perforación) Libras p or p ie cúbico (Pounds p er cubic feet), s. U na medición d e la densidad de una subs tancia (p.e., el fluido de perforación). Libras p or p ulgada cuadrada manométricas (p sig – Pounds per s quare inch gauge), s. La presión en un recip iente o envase, registrado en un manómetro conectado al mismo. Esta lectura de p resión no incluye la presión del a mbiente fuer a del recipiente o envase. Limpiador de ranur as de chaveta, s. Disp ositivo empleado para ensanchar un a gujero donde se hay a formado una ranura de chaveta. Por lo general, primero se usa un p ercusor para aflojar la tubería atascada de una curva aguda; luego se usa el limpiador p ara ampliar el agujero a la altura de la ranura de chaveta formada p or la tubería. Véase ranura de ch aveta. Línea de desalojo (Blooey line), s. E l tubo de descarga de un p ozo perforado neumáticamente. La línea “blooey” se usa para alejar de la plataforma el aire o los gases de circulación, reduciendo el riesgo de incendio y transportando los recortes a una distancia acept able del poz o. Véase p erforación neumática. Línea de matar (Kill line), s. Una línea de alta p resión que conecta la bomba de lodos y el pozo, y a t ravés del cual se pueden bombear fluidos densos de perforación dent ro del pozo para controlar un reventón inminente. Línea de descarga (D ischarge line), v. Una línea a través de la que recorre el lodo de p erforación desde la bomba de lodo hasta la columna re guladora en su c amino h acia el agujero d el pozo . Línea de est rangulación (Choke line), s. U na extensión de tubería desde el conjunto p reventor. Se usa para dirigir los fluidos del pozo desde el anular hasta el cabezal del estrangulador.
Línea de flujo (Flow l ine), s. El tubo de sup erficie dentro del cual recorre el pet róleo desde el poz o hasta los equipos de beneficio o el almacenamiento. Línea llenadera (Fill up line), s. El menor de las conexiones laterales en un niple de botella, que se usa para llenar el agujero cuando se saca del poz o la tubería de perforación. Línea de recirculación d el lodo (Mud return line), s. Una bat ea o tubería instalada entre las cone xiones sup erficiales del agujero y el sep arador de esquistos . A t ravés de esta línea fluye el lodo de perforación de regreso desde el agujero h asta la sup erficie. También se llama línea de f lujo. Línea rotativa (Rotary line), s. T ambién se llama tubo de perforación. Véase Tubo de perforación. Línea de s ucción ( Suction l ine), s. La línea que transp orta un producto fuera de un tanque al lado succión de las bombas. También se llama línea de carga. Lingada ( Stand), s. Las articulaciones unidas del tubo, instaladas en la torre o mástil durante un recorrido. La lin gada típica mide 90 pies de longitud (aprox. 27 metros), el equivalente de tres secciones de tubería de p erforación roscadas una a otra (un “ triple”). Litificación (Lithification), s. La conversión de depós itos no consolidados en roca sólida. Litología (Lithology), s . 1. El estudio de las rocas, generalmente las macroscópicas. 2. Las características individuales de una roca en térm inos de su compos ición mineral, estruct ura etc. Costafuera (Offshore), s. Aquella región geográfica hacia el mar desde la costa. En general, el término cost era se refiere a la línea de marea baja a lo largo de aquella parte de la costa que esté en contacto directo con el mar abierto, o la línea que establezca el límite de las aguas tierra adentro hacia el mar. Lodo (M ud), s. El líquido circulado a través del agujero del poz o durante las op eraciones de perforación rotativa y de reparación. Ap arte de su función de subir los cortes a la sup erficie, el lodo d e perforación enfría y lubrica la barrena y el vástago de perforación, p rotege contra reventones al detener las presiones bajo la superficie, y deposita una costra de lodo sobre la pared del agujero para evitar la p érdida de los flu idos dentro d e la formación. Aunque or iginalmente fuera una suspensión de los sólidos de la tierra (esp . las arcillas) en el a gua, los lodos e mpleados en las op eraciones modernas de perforación es una mezcla trifásica más compleja, de líquidos, sólidos reactivos y s ólidos inertes. La fase líquida podrá ser agua dulce, aceite diesel o petróleo crudo y podrá contener uno o más acondicionadores. Véase fluido de p erforación. Lodo de bajo contenido sólido (Low solids mud), s. Un lodo de p erforación que contiene un mínimo de material sólido (arena, sedimento etc.) y cuando sea posible, se utiliza en la perforación rotativa p orque p ermite una alta relación de perforación. Lodo base emulsión de a ceite (Oil-b ase mud), s. Un aceite que conten ga desde menos del 2% h asta un máximo d e 5% de agua. El agua es esparcida o disp ersada en el aceite como gotitas. Véase lodo d e aceite y lodo de emulsión inversa. Lodo de aceite (Oil mud), s. U n lodo de p erforación en que el aceite es la fase continua. Los lodos base aceite y lodos de emulsión inversa son unos t ipos de lodo de aceite. Son útiles en la perforación d e ciertas formaciones que p udieran ser difíciles o costo sos a p erforar con el lodo base agua. Compárese con lodo base emulsión de aceite. Lodo base emulsión (O il-emulsion mud) , s. U n lodo base aceite en que el agua es la fase continua y el aceite es la fase dispersa. El aceite es esp arcida o d ispersada en el aceite como gotitas, estrechamente emulsificadas p ara que no se sedimenten. Por su capacidad lubr icante, un lodo b ase emulsión de aceite mejora el régimen de p erforación y garant iza mejores condiciones en el a gujero que los demás lodos. Compárese con lodo base aceite. Lodo de perforación (Drilling mud), s. Un líquido, esp ecialmente compuesto, circulado a t ravés del agujero del poz o durante las operaciones rot ativas de perforación. Véase lodo. Lodo polimérico (Polymer mud), s. Un lodo de perforación con añadidura d e polímero – una subs tancia química que consiste en grandes moléculas, form adas de moléculas p equeñas en unidad es estructu rales reiterativas, p ara aumentar la viscosidad del lodo. Lubricante (Lubricated), s. U na sección de TR o tubería, de lon gitud esp ecialmente fabricada. Us ualmente se instala pro visionalmente más arriba de una válvula sobre la cabeza de la TR o la cabeza de la tubería. Se utiliza para introducir las herramientas de suabeo o p erforación d entro de un p ozo prod uctor. Sirve como método p ara sellar la presión; p or lo que debe tener una capacidad d e aguantar la mayor p resión prevista. LL Llave combinada, s. Llave de h ierro, combinación de llave de torsión y de gancho, llamada roughneck por los fabricantes. La llave combinada es desp lazada hidráulicamente en su lu gar y elimina el manejo manual de las herramientas individuales que se suspenden para su operación. Llave del cuadrante (Kelly cock), s. U na válvula instalada en uno o ambos extremos del cuadrante. Cuando se in icie un reflujo de alta presión dentro del vástago de perforación, la válvula se cierra para que no se ap lique la presión al giratorio
ni la manguera rotativa. M Mancha de aceite (Oil slick), s. Una p elícula de aceite flotante en el agua; se considera como contaminante. Magnaflux (Magnaflux) s. M arca comercial de los equipos y p rocesos que se usan en la detección de grietas y otras descontinuidades sup erficiales en el hierro o acero. Se forma un ca mpo magnético en la p ieza por inspeccionarse y se aplica un polvo o pasta de p artículas magnéticas. Las p artículas se arreglan a lrededor d e las descontinuidades en el metal, revelando los defectos. Manguera giratoria (Rotary hose), s. Un tubo flexible y reforzado en una p lataforma rotativa de p erforación, que conduce el fluido d e perforación desde la bomba de lodo y la depósito regulador hasta el giratorio y el cuadrante. También se llama la manguera de lodo o manguera del cuadrante. Manómetro (M eter) , s. Instrumento que mide la presión del fluido, y usualmente re gistra la diferencia entre la p resión atmosférica y la presión del fluido, indicando el efecto de di chas presiones en algún elemento de medición (columna d e líquido, tubo Bourdón, p istón compensado, diafragma u otro disp ositivo presosensible.) Malacate (Drawworks), s. El mecanismo de izaje en un a plataforma de p erforación. Consiste básicamente en un a cabria que alimenta o recoge la línea de perforación, elevando o bajando así el vástago y la barrena de perforación. Malacate neumático (Air hoist), s. Un malacate op erado con aire comprimido. Un dispos itivo de izaje neumático. Mandril (M andrel), s. U na barra, husillo o eje cilíndrico, alrededor del qu e se arreglan o sujetan otro s componentes, o que se instala dentro de un cilindro o tubo . Mandrilar, s. Medir o calibrar tubería mediante un m andril introducido a lo largo del tubo para asegurar el pasaje de herramientas, bombas, etc. Manguera para el cuadrante (Kelly hos e), s. T ambién se llama manguera p ara lodo o manguera rotativa. Véase man guera rotativa. Maquinista (M otorman), s. El miembro de la cuadrilla de un equipo de p erforación rotativa, encar gado del mantenimiento y la operación de las máquinas de perforación. Marchar en vacío (IDle), v., Op erar una máquina sin aplicarla carga. Mástil (Mast), s. U na torre portátil que p ueda ser erigida como unidad, a diferencia de las t orres convencionales que no puedan ser elevadas a la posición de trabajo en forma unit aria. Para el transport e terrestre, el mástil puede ser separado en dos o más secciones p ara que no se extienda una longitud excesiva desde la p lataforma de un camión en las carreteras. Compárese con torre. Material para circulación p erdida (Lost circulation material), s. Una subst ancia que se añade a l as lechadas de cemento o lodo de perforación para evitar la p érdida del cemento o lodo dentro de la formación. Véase material de puenteo . Material de densificación (Wei ghting material), s. U n material con a lta gravedad específica. Usase p ara aumentar la densidad de los flu idos de p erforación o lechadas de cemento. Medidor (Meter), s. Dispositivo que se u sa para medir y a menudo para re gistrar v olúmenes, cantidades o relaciones de flujo de gases, líquidos o corrientes eléctricas. Medidor “Fann V-G” (Fann V-G meter, s. M arca comercial de un aparato que se ut iliza p ara registrar y medir, a diferentes velocidades, las pr opiedades del flujo de los fluidos p lásticos (tales como la viscosidad y resistencia aglutinante de los fluidos de perforación.) Medidor de flujo (M edidor de flujo), s. Disp ositivo que mide la cantidad d e fluido transport ado en una tubería. Véase medidor de or ificio y medidor de desplazamiento p ositivo. Medidor de presión del tubo de perforación (Drill pip e press ure gauge), s. Un indicador, instalado en el sistema de circulación del lodo, que mide e ind ica la cantidad de presión en e vásta go de perforación. Véase vástago d e perforación. Medidor de presión al fondo del agujero (Bottomhole p ressure gauge), s. Un manómetro que mide la p resión al fondo del agujero. Véase presión al fondo d el barreno. Medir (Measure), v. 1. Determinar las cantidades o propiedades de una subst ancia. 2. M edir y registrar la longitud total de tubería, TR o t ubería que se habrá de meter en un p ozo. Mesa rotativa (Rotary t able), s. El componente p rincipal de una máquina rotativa. Se usa p ara girar el vástago de perforación y apoyar el grupo perforación. Tiene un conjunto de engranes biselados p ara generar el movimiento rotativo, y una abertura en la que se instalan los bujes, p ara impulsar y apoyar el conjunto de p erforación. Meter a p resión, (“Strip in”) v. 1. El proceso de bajar el vást ago d e la tubería dentro del agujero del p ozo cuando el poz o esté cerrado en un rebote. 2. El p roceso de introducir una tubería en un poz o a presión. Método concurrente (Concurrent method), s. T ambién se conoce como el método de circular y esperar. Véase circular-y-
esperar, método de. Método de densificar y esp erar (Weight and wait method), s. U n método para el control de p ozos, en el que el poz o es cerrado y se eleva la densidad del lodo hasta la necesaria para controlar el pozo. El lodo densificado lue go es circulado dentro del poz o; al mismo tiempo, se circula para exp ulsar los fluidos del brot e. Así se llama porque se cierra el poz o y espera que el lodo se densifique antes de iniciar la circulación. Método de nivel constante en la presa (Const ant pit-level method), s . Un método de cont rolar un pozo en el que se mantiene constante el nivel del lodo en las presas mientras que se reduce el tamaño del estrangulador y la velocidad de la bomba. No es eficaz po rque la presión en la TR se eleva al p unto donde se ruptura o la TR o las fracciones en la formación, y se p ierde el control del p ozo. Método d el perforador (Driller´s method)), s . Un método p ara controlar p ozos que usa dos circulaciones co mpletas e independientes; la primera circula para sacar el brote del poz o y la segunda circula un lodo más denso p or el barreno del pozo. Método de p resión constante del estrangulador (Constant choke – pressure method), s. Un método de controlar un pozo brotado, en el que se ajusta el tamaño del estrangulador para mantener una p resión constant e en la TR. Este método no funciona a menos que el brote sea completa o casi completamente agua salida. Si el brote es de gas, este método no mantendrá una presión constante en el fondo del a gujero, ya que e l gas dilata al ascender dentro del anular. Mezclar lodo (Mix mud), v. Preparar los fluidos de perforación, con base d e agua u otros líquidos y uno o más de los diversos materiales s ecos para la elaboración de lodo (tal es como la arcilla, materiales de d ensificación, substancias químicas etc.) Molécula (Molecule) s. La unidad más p equeña de un compuest o que p ueda existir aut ónomamente. Los átomos que lo integren pueden ser dif erentes, tales como los átomos de hidró geno y oxígeno en el agua, H2O), o idénticos, como los dos átomos de hidrógeno en el hidrógeno libre, H2). Véase átomo y compuesto. Monitor (M onitor), s. Un instrumento que reporta el funcionamiento de un disp ositivo de control o t ransmite señales si aparecen condiciones anormales en un sistema. Por ejemplo, un monitor BS&W sirve como medio mecánico de evitar l a introducción de p etróleo contaminado en la tubería, detectando la p resencia de agua e xcesiva, y accionando válvulas p ara desviar el flujo y regresarlo a las instalaciones de deshidratación. Monóxido de carbono (Carbon mono xide), s. Un comp uesto gaseoso, incoloro e inodoro d e carbono y oxí geno (CO). Producto d e la combustión incompleta, su inhalación es extremadamente tóxica. Montmorilonita (M ontmorillonite), s. U n mineral arcilloso que s e usa mucho como aditivo en e l lodo de p erforación. Es un silicato hidratado de aluminio que tien e la capacidad de reaccionar con tales subst ancias como el m agnesio y el calcio. Véase b entonita. Motón (Block), s. Cualquier conjunto de p oleas de l a misma estructura; en mecánica, una o más p oleas o roldanas instaladas p ara girar sobre un eje común. El bloque de la cabeza es u n grupo de roldanas instaladas sobre vi gas en la parte sup erior de la torre. La línea de p erforación se guarnece sobre las roldanas del bloque de la cabeza, alt ernamente con las roldanas del p olea viajera, el cual es elevado y bajado en la torre sobre la polea v iajera y la tubería de perforación, asegurada a los elevadores, puede elevarse o bajarse. Véase corona y polea viajera. Motor (Motor), s. Un aparato hidráulico, neumático o eléctrico que se usa p ara hacer trabajos. Un motor no es u na máquina. Muestra para p ruebas de corrosión (Corrosion coupon), s. Una tira metálica que se introduce en un sistema p ara monitorear la relación de corrosión e ind icar la eficacia de los inhib idores anticorrosivos. Múltiple de bombas (Pump manifold), s. Un arreglo de válvulas y tubería que permita una amplia selección en el tray ecto de los fluidos de succión y de descarga, entre dos o más bomb as. Muñón (Journal), s. A quella part e de un eje rotativo que gira dentro de un cojinete. N Niple (Nipple), s. Un cople corto, tubular y ro scar que se usa para formar conexiones entre las articulaciones de tubería y otras herramientas. Niple de apoyo (Seating nip ple), s. Tubo especial instalado en una cadena de tubería, con cont ornos cepillados p ara empatarse con un tap ón hermanado que tiene uñas de seguro. Se utiliza para sost ener una válvula normal, de estrangulación o de s eguridad, p ara sujetar una bomba o permitir la instalación de válvulas p ara la elevación del pet róleo mediante el gas. Niple de TR deslizante (Sliding-sleeve nipp le), s. Dispositivo especial instalado en una cadena de tubería, y op erado por una herramienta con cable d e acero (1) p ara abrir o cerrar los orif icios, p ermitiendo así la circulación entre la tubería y e l anular, o (2) p ara abrir o cerrar la producción desde intervalos alternos en un poz o.
Niplear (Nipple up) , v. Véase Conectar con niples. Nivel de flujo (Fluid level), s. La distancia desde la sup erficie de la tierra hasta la superficie del líquido en la tubería o en la TR de un p ozo. El nivel de fluido est ático se mide cuando el poz o no est é produciendo y se haya estabilizado. El nivel dinámico, o de bomb eo, es el punto a que desciende el nivel est ático bajo condiciones de producción. Nivel de la presa (Pit level), s. La altura del lodo de p erforación en las presas del lodo. No p oroso (Nonporo us), s. Que no contiene interst icios; sin poros . O Obst rucción (Seal off), s. L a penetración de un fluido de p erforación dent ro de una formación con pot encial productivo, restringiendo o impidiendo la p roducción de la formación. Obturador (P acker), s., U n equipo agujero abajo que comp rende un dispos itivo sellador, disp ositivo de sujeción o fijación, y p asaje interior para fluidos. Se usa p ara obstruir el flujo de fluidos a t ravés del espacio anular entre la tubería y la pared del agujero, sellando el espacio entre ambos. Gen. se apareja en la cadena de tubería a cierta distancia de la zona pro ductiva. Dilata un elemento sellador para impedir el flujo excepto por el barreno interior de l obturador y dentro de la tubería. Los obturadores son clasificados s egún la configuración, uso y método de fijación, y s í o son recuperables. Es decir, si pueden ser removidos cuando sea necesario o si deben ser sacados con cepillado y fresado para después destruirlos. Obturar v., Clausurar (p .e., con brida ciega o tap ón macho). Oleaje, s. el movimiento de una plataforma móvil de p erforación marina, en un sent ido en línea con la línea de centro de la plataforma, especialmente el movimiento de la plataforma, de hacia adelante y hacia atrás, cuando esté atracada en una vía marítima. Op eraciones con cable de acero (Wireline op erations), s., p lural. Meter en el p ozo las herramientas mecánicas, tales como las válvulas y las herramientas de p esca, para diversas funcion es. Las operaciones con cable eléctrico de acero , tales como el re gistro eléctrico d el pozo y la perforación con cables eléctricos, involucran e l uso de un conductor, el cual en los campos p etroleros erróneamente se cono ce cable de acero. Op erador de tenazas (Lead-tong man), s. El miembro del equipo que opera las tenazas de avance durante el izaje de la tubería de perforación. Ordenes de la PCE (OCS ord ers), s. Reglamentos y disposiciones est ablecidos p or el Levantamiento Geológico Norteamericano, que rigen las op eraciones en las aguas territoriales norteamericanos en la Plataforma Continental Exterior. Orificio (Orifice), s. Una abertura de d iámetro medido que se usa p ara medir el flujo del fluido a través de una tuberí a, o suministrar una cantidad de f luido a través de una to bera para combustible. En la medición del flujo, el orificio debe ser de diámetro menor qu e el diámetro del tubo. Se instala en una p laca de orificio sost enido por una conexión p ara placa orificio. P “Panza de tlacoache” (“pos sum belly”), s. 1. Un tanque receptor instalado al final de la línea de recirculación d el lodo. El flujo del lodo entra al fondo del aparato y recorre sobre deflectores p ara controlar el flujo d el lodo sobre el separador de esquisto. 2. Una caja metálica debajo de la p lataforma de un camión, que contiene herramientas p ara la reparación de tubería. Parar (Shut down), v. Susp ender el trabajo temporalmente, o p arar una máquina u operación. Paro automático (Automatic shutdown), s. Un sistema en el que se usan ciertos instrumentos para controlar o mantener las condiciones de operación de un p roceso. Si las condiciones s e vuelvan anormales, est e sistema para automáticamente el pro ceso y alerta al operador acerca del problema en cuestión. “Pata d e perro” (Dog leg), s. 1. Un corto cambio de dirección del agujero de p erforación, que frecuentemente forma una chaveta. Véase chaveta. 2. Una fuerte flexión p ermanentemente form ada en algún objeto t al como un t ubo. PCE (OCS), s. A breviatura de P lataforma Continental E xterior – Out er Continental shell. Percusión (Jarring) , s. Un fuert e impacto en el vástago de p erforación, mediante un p ercusor. (Ver percusor. ) Percusor (Jar), s. Herramienta de imp acto, de operación mecánica o hidráulica que imp arte un fuerte impacto de ariete a los objetos en el agujero de perforación. Se usan los p ercusores para aflojar los objetos atascados en el agujero o para aflojar la tubería de t rabajo o de p erforación que se haya atorado. El impacto p odrá ser aplicado hacia abajo o h acia arriba. Percusor mecánico (Mechanical jar), s. Una herramienta de p ercusión de operación mecánica que imp arte un empuje
ascendente a una pieza p erdida por la operación rápida de un dispos itivo disparo dent ro de la herramienta. Si la pieza puede ser aflojada con un impacto ascendente, el percusor mecánico puede ser muy eficaz. También se conoce como percusor hidráulico. Pérdida de agua (Water loss), s. Véase Pérdida de fluido. Pérdida de presión (Pressure loss), s . 1. Una reducción en la fuerza ejercida p or un fluido s obre una sup erficie; gen. ocurre porque el fluido se traslada contra la sup erficie; 2. El grado de presión indicada en un manómetro para la tubería de presión cuando el fluido de perforación está siendo circulado por la bomba de lodo. Las p érdidas de pres ión ocurren mientras s e circula e l fluido. Perforación a erosión (Erosion drilling), s. L a expulsión, a velocidad alta, de una corriente de fluido de perforación desde las toberas de los chorros de la barrena para eliminar la roca encontrada durante la p erforación. A vec es se añade arena o perdigones de acero al fluido de p erforación para aumentar su capacidad erosiva . Perforación neu mática (Air dr illing), s. Un método de p erforación rotativa que usa aire comprimido como el medio de circulación. El método convencional de sacar cortes del agujero del pozo es mediante el uso de una corriente de agua o de lodo de perforación. El aire comprimido elimina los cortes con una eficiencia igual o mayor. La velocidad de p enetración se eleva considerablemente con la perforación neumát ica. Sin e mbargo, el p roblema principal en la p erforación neumática es la penetración en formaciones que contienen agua, ya que la introducción de l agua al sist ema reduce la capacidad del aire para eliminar los cortes. Perforación en p ozo angosto (Slim-hole drilling), s. La p erforación en la qu e el diámetro del agujero es menor que el diámetro del agujero convencional en una profundidad dada. Esta reducción del diámetro del agujero le permite al operador introducir TR´S de diámetro menor, reduciendo así el costo de la terminación. Véase Terminación miniatura. Perforación rot ativa (Rotary drilling), s. Un método de p erforación en el que se p erfora un agujero con una barrena rotativa, a la que se le aplique una fuerza descendente. La barrena está s ujetada y es girada por el vástago de perforación, el cual también forma un pasaje a través del cual se circula el fluido de perforación. Se añaden articulaciones adicionales de tubería de perforación conforme que p rogrese la p erforación. Perforador (Driller), s. E l empleado d irectamente encargado de la p lataforma de perforación o rep aración y su p ersonal. Su responsabilidad p rincipal es la op eración de los equipos de perforación e izaje, pero t ambién es respons able por la condición del p ozo agujero abajo, la operación d e las herramientas agujero abajo y el diámetro de la tubería que se utilice. Perforar (Drill), v. Barrenar un a gujero en la tierra, usualmente p ara descubrir y extraer los fluidos de las formaciones de l subsuelo, tales como el petr óleo y el gas. Perforar bajo p resión (Drill under p ressure), s. Llevar a cabo op eraciones de p erforación mientras que se mant iene un sello (por lo regular, con cabeza rot ativa) para que no vuelen los flu idos de la perforación. Es conveniente la perforación bajo pr esión, ya que la tasa de penetración es relativamente rápida. Sin embargo, esta técnica requiere una cautela extremosa. Pérdida por la filtración (Filtrat ion loss), s. La merma de la p arte líquida del lodo de p erforación dent ro de las formaciones permeables. Pérdida del filtro (F ilter loss), s. La cantidad de f luido que pueda ser suministrado a t ravés de un medio f iltrante permeable después de estar sujeto a una presión diferencial predeterminada durante un p eríodo predeterminado. Pérdida de flujo (Fluid loss), s. La mi gración indeseable, dentro de una formación, de la parte líquida del lodo de perforación o lechada de cemento. Frecuentemente se mitiga o evita p or la añadidura de aditivos al lodo. Perforación en se co (Dry drilling), s. Una op eración de perforación en la qu e no se recirculan los fluidos hasta la sup erficie. (Esto frecuentemente causa la pérdida de circulación.) Sin embar go, el fluido generalmente es circulado dentro del poz o para enfriar la barrena. Véase perforación a ciegas. Permeabilidad (Permeability), s . 1. Un medición de la facilidad con el que los fluidos puedan fluir a través de una ro ca porosa; 2. La conductividad de los fluidos en un medio poroso. 3. La capacidad de un fluido de fluir dentro de la red de poros interconectados de un medio poroso. Véase permeabilidad absoluta, p ermeabilidad efectiva y p ermeabilidad relativa. Peso en la barrena (Weight on bid), s. La diferencia entre el p eso neto del vástago entero de p erforación, y el peso reducido que r esulta cuando la barrena descansa en el fondo. Presión de la sobrecapa (Overburden p ressure), s. La presión ejercida por la sobrecapa o la for mación destinada para la perforación. Petróleo (Petroleum), s. Una s ubstancia que ocurra naturalmente en l a tierra. Integra pr incipalmente unas mezc las de compuestos químicos de carbón e hidrógeno, sin o con otro s elementos no metálicos t ales como el azufre, o xígeno y nitrógeno. Los co mpuest os que lo integran p odrán ser en a fase gaseosa, líquida o sólida, según su naturaleza y las condiciones imperantes de temperatura y p resión. PFA, s., Abreviatura de Presión al Fondo del Agujero.
Pieza sustituta, s. (“sub”). Una s ección de tubería, corta y roscada, que se usa para adaptar unos componentes de la cadena de perforación que de otra manera no pueden ser ros cados por las diferencias de diseño o del p aso de la cuerda. Una pieza sustituta también puede desempeñar alguna función esp ecial. Las p iezas de sustitución p ara izaje se utilizan con los collares de p erforación, ofreciendo un hombro p ara acomodar los el evadores de la tubería de perforación. Una pieza sustituta para la conservación del cuadrante se co loca entre la tubería de p erforación y el cuadrante p ara evitar un exceso de desgaste de las cuerdas del cuadrante y la cuerda de la tubería de p erforación. Se utiliza una pieza sus tituta flexionada al perforar un agujero direccional. “Sub” es abreviatura de “s ubstituto. ” Pieza sust itut a angular, s. También se llama pieza submarina flexionada. Véase p ieza submarina. Pieza sust itut a de barrena (Bit sub), s . Una p ieza sustituta introducida entre el cuello de p erforación y la barrena. V éase sustituto. Pieza sustituta de conservación, s. A parato aparejado en el vást ago d e perforación para absorber una gran p arte del desgaste entre las articulaciones frecuentemente rot as (como entre el cuadrante y la tubería de perforación.) Véase Pieza sustituta de conservación del cuadrante. Pieza sust itut a del cuello, s. Una p ieza de sust itución entre la cadena de t ubería de perforación y los collares de perforación. Véase sust ituto. Pieza sustituta flexionada (Bent sub), s . Un pequeño y corto dispositivo cilíndrico que s e instala en la tubería de perforación, entre el cuello inferior de perforación y el motor de lodo agujero abajo. La función de la pieza submarina flexionada es d e fle xionar el motor del lodo del p lano vertical para efectos de p erforación de agujeros direccionales. Véase vástago de perforación. Pieza sust itut a de protección del cuadrante (Kelly saber sub), s . Una p ieza sustituta que se instala en el vástago d e perforación, entre el cuadrante y la tubería de perforación. Las cuerdas en la tubería de perforación corresponden a las de la pieza sust ituta, mitigando el desgast e del cuadrante. Pieza sustituta de traspaso (Crossover sub), s. Una pieza sustituta que se emplea entre cuerdas de di ámetro menor o t ipos pequeños en el conjunto del vásta go de perforación. Piso de p erforación (Drill floor), s. T ambién se llama el p iso de la plataforma o el piso de la torre. Véase piso de la plataforma. Piso del Equipo (Rig floor), s. El área inmediata que circunda la mesa rotativa y extiende a cada esquina de l a torre o del mástil; el área directamente arriba de la subestructura en la que descansan el malacate, la mesa rotativa etc. También se llama p iso de la torre y p iso de p erforación. Pistón d e suabeo, s. Un cilindro hueco, con sup erficie de goma, instalado sobre un m andril ahuecado con junta de pasador en el extremo superior para conectar la línea de suabeo. Una válvula de retención que abre hacia arriba en el extremo inferior ofre ce un medio de sacar el fluido del p ozo cuando la presión s ea insuficiente p ara apoyar el flujo. Plataforma elevable de p erforación (Jackup drilling rig), s. Una estruct ura marina de perforación con p atas tubulares o tipo torre, que apoyan la cubierta y el casco. Cuando s e coloque sobre el sitio de perforación, las p untas de las p atas descansan sobre el fondo del mar. La p lataforma elevable es remolcada o p ropulsada hasta la obra, estando retraídas las p atas. Cuando las p atas se hay an colocado sólidamente s obre el fondo, se ajusta y nivela la altura de la cubierta y del casco. Plataforma semisumergible de p erforación ( Semisubmersible drilling ri g), s. Una estruct ura flotante de p erforación marina cuyos cascos son sumergidos en el a gua pero no descansan so bre el fondo del mar. En la cubierta se han acomodado viviendas, almacenamiento etc. Las p lataformas semisumergibles o s on automotrices o s on remolcadas al sitio de perforación; o son ancladas o dinámicamente posicionadas sobre el sitio, o ambas cosas. Los s emisumergibles son más estables que las embarcaciones perforadoras y se usan extensamente en la perforación de p ozos de exploración en aguas tan turb ulentas como las del Mar del Norte. Pluma (Boom), s. Un brazo móvil, de acero tubular o d e barras, que se emplea en algunos tip os de grúas o t orres para apoyar los cables de izaje que sos tienen la carga. Poise (Poise), s. La viscosidad de un líquido, en la que una fuerza de 1 d ina (unidad de medición de p equeñas cantidades de fuerza), ejercida en t angente sobre una sup erficie de 1 cm² de cualquiera de dos p lanos paralelos a distancia de 1 c m. uno de otro, desplazará un plano a razón de 1 cm. por segundo resp ecto al otro p lano, estando llenos del líquido el esp acio entre ambos planos. “POP”, s. A breviatura de “ Putting on the Pump ” (Arrancando la Bomba). Se usa en los report es de perforación. Poro (Pore), s . Una abertura o esp acio dentro de una roca o masa de rocas, gen. p equeños y a menudo llenos de algún fluido (agua, p etróleo, gas o todos estos). Compárese con drus a. Porosidad (Porosity), s. La condición de algo que contenga poros (como una formación rocosa). Véase poro. Porta T R´S (Casing hanger), s. Disp ositivo circular con arreglo de sujeción friccional, que se utiliza p ara susp ender la TR dentro del pozo.
Posicionamiento dinámico (Dy namic po sitioning), s. Un método mediante el cual una p lataforma flotante de p erforación marina es mantenida en s u p osición sobre el sitio de un p ozo marino. Por lo general, v arias unid ades de prop ulsión, conocidas como empujadores, están inst alados en los m amparos de la estructura, y son accionados p or un sistema detector. Un computadora, a la que el sistema alimenta señales, dirige a los empujadores para que mantengan la plataforma en su p osición. Pozo (Well), s. El agujero formado por la barrena de p erforación. Podrá ser descubierto, revestido o ambos. T ambién se llama agujero del poz o, barreno o agujero. Pozo de auxilio (Relief well), s. Un p ozo perforado cerca y desviado hasta un p ozo descontrolado, para controlar el pozo descontrolado. Véase poz o descontrolado. Pozo muerto (Dead well), s. 1. En un tanque de almacenamiento de p etróleo, las escaleras, el petró leo o el gas p rovisional o p ermanentemente instalados. 2. Un pozo brot ado y controlado. Pozo sumidero (Sump pit), s. También se llama presa de succión. Véase Presa de succión. Presa de asentamiento (Sett ling pit), v. La presa de lodo que se e xcava en la tierra para recibir el lodo r ecirculado d el poz o y p ermitir la sedimentación de los sólidos del lodo. Hoy en día los t anques de acero p ara lodo son más comunes, junto con diversos accesorios p ara el control rápido y eficiente de los sólidos. Presa de fango (Slush pit), s . Término antiguo de presa de lodos. Véase Presa de lodos. Presa de lodos (M ud pit)s. Una presa abierta, excavada en la tierra para contener el fluido de p erforación o los desechos descartados después del trat amiento del lodo de perforación. En algunas op eraciones de p erforación, se utilizan las p resas de perforación para la succión hacia las bombas de lodo, el asentamiento de los s edimentos del lodo y el almacenamiento de lodos de reserva. Actualmente son mucho más comunes los tanques de acero p ara estas funciones, p ero a veces siguen siendo llamados “presas.” Presa de reserva (Reserve p it), s. 1. (obsoleto) Una presa de lodos en el que se almacenó un suministro de fluido para perforación. 2. Una presa para desechos, gen. una presa excavada con paredes de tierra. Podrá ser revestida con plástico para evitar la contaminación del suelo. Presa de succión ( Suction p it), s. También se llama tanque de succión o p resa de succión de lodo. Véase Tanque de succión. Presión (Pressure), s. La fuerza que ejerce un fluido (líquido o gas) uniformemente y por todos sentidos dentro de un recipiente, t ubería, agujero etc., tal como la que se ejerce contra la pared de la TR en un t anque, o la que ejerce el lodo de perforación en el fondo del agujero del pozo. La presión es expresada en términos de fuerza ejercida p or unidad de área, como en libras por pulgada cuadrada (p si) o gramos p or centímetro cuadro o kilogramos p or centímetro cuadrado (“baras”). Presión anormal (Abnormal p ressure), s. Una p resión que excede o está p or debajo de la presión normal esp erada a una pro fundidad dada. La presión normal se eleva a razón de aproximadamente 0.465 ps i por pie de profundidad (10.5 kPa por metro de profu ndidad.) Por lo tanto, la p resión normal a 10,000 p ies es de 4,650 p si. La presión anormal a esta pro fundidad podría ser mayor o menor que 4,650 psi. Véase gradiente de presión. Presión atmosférica (Atmosph eric pressure), s. La presión ejercida p or el p eso de la atmósfera. Al nivel del mar, di cha presión es de aproximadamente 14.7 p si (101.325 kPa), conocida a menudo como 1 atmósfera. Presión básica (Base pressure), s. La presión a la que se calculan los v olúmenes de gas, independientemente de la presión a la que se midan. La presión básica convencional para los cálculos en los Estados Unidos varía de un estado a otro. P or ejemplo, un p ie cúbico est ándar de gas en T exas no es el mismo que un p ie cúbico estándar de gas en Louisiana. Presión de bombeo (Pump pressure), s. La presión de un fluido, generada por la operación de una bomba. Presión cerrada en la tuberí a de revestimiento (Shut in casing pressure), s. La p resión del fluido del anular sobre la TR cuando el pozo est á cerrado. Presión en la TR (Casing pressure), s . La presión acumulada en un p ozo, ent re la TR y la tubería de trabajo, o la TR y la tubería de perforación. Presión cerrada al fondo de l agujero (Shut in bott omhole pressure), s. La p resión al fondo del agujero cuando estén completamente cerradas las válvulas en la sup erficie del poz o. La presión es causada por los fluidos que existen en la formación al fondo del p ozo. Presión cerrada en la tuberí a de perforación (Shut in drill p ipe p ressure, s. La presión del fluido de perforación sobre e l interior del vásta go de perforación; ús ase para medir la diferencia entre la presión hidrost ática y la presión de la formación cuando se cierre el poz o después de un brot e, y estando ap agada la bomba del lodo. Presión de cierre (Shut in p ressure), s. La presión cuando un p ozo esté completamente cerrado, tal y como marca un medidor instalado en las válvulas de control en la superficie. Cuando esté en marcha la perforación, la presión de cierre debe ser cero, y a que la p resión ejercida por el fluido de p erforación debe ser i gual o mayo r que la presión ejercida p or las
formaciones a t ravés de las que p asa el agujero d el pozo . Sin embargo, en un p ozo en flujo y p roducción, la presión de cierre debe ser mayor que cero. Presión de circulación (Circulatin g pressure), s. La presión generada p or las bombas de lodo, y ejercida sobre e l vástago de perforación. Presión diferencial (Differential pressure), s . La diferencia entre la presión de dos fluidos. P.e., la diferencia entre la presión en un yacimiento y en un agujero perforado en el y acimiento, al nivel del mar y a 10,000 pies. También se conoce como diferencia entre p resiones. Presión estándar (Standard pressure), s. La p resión ejercida por una columna de mercurio con a ltura de 760 mm., el equivalente de 14.7 p sia. Compárese con presión básica. Presión al fondo del agujero (Bottomhole pressure), s. 1. La presión al fondo del agujero de barrenado. Es causada por la presión hidrostática del fluido de perforación en el agujero y, a veces, por la contrapresión conservada en la superficie; p.e., cuando el poz o esté cerrado en los preventores. Cuando se esté circulando el lodo, la presión al fondo del agujero es la presión hidrostática más la presión de circulación re manente que se n ecesite p ara que el lodo ascienda por el anular. 2. La presión en un p ozo en un p unto frente a la formación de produ cción, regist rada por una bomba medidora de la presión al fondo del agujero. Véase bomba de presión al fondo del agujero. Presión de la formación (Form ation p ressure), s. La fuerza ejercida p or los fluidos en una formación, registrada en el agujero al nivel de la formación, estando cerrado el poz o. También se conoce como la p resión del yacimiento o la p resión cerrada del fondo del agujero. Presión normal de la formación (Norm al formation p ressure), s. Una presión de los fluidos en la formación, equivalente a 0.465 p si por cada pie de profun didad desde la sup erficie. Se considera normal una presión de la formación de 4,650 p si a 10,000 p ies. Presión de reventón (Burst p ressure), s. El esfuerzo interno en la TR u ot ra tubería. La presión de reventón se alcanza cuando la presión interna en el tubo es mayor que su p resión externa, causando el reventón d el tubo. Presión de reventón de la TR (Casing burst pressure), s. La cantidad de p resión que, al aplicarse a una c adena de perforación, hace fallar la pared de la TR. Dicha presión es de import ancia crítica cuando se circule un brote fuera del pozo, porque el gas rumbo a la superficie dilata y ejerce más p resión que la que ejercía al fondo del poz o. Presión sup erficial (Surface pressure), s. La p resión medida al cabezal del p ozo . Presión en la tubería (Drillp ipe p ressure), s. La p resión sobre la tubería en un p ozo, a la altura del cabezal del p ozo. Presión en la tubería de perforación (Drill pip e pressure), s. La cantidad de p resión ejercida dentro de la tub ería de perforación por la presión de la circulación, la introducción de la presión de la for mación dentro del poz o, o ambas. Presión del yacimiento (Reservoir p ressure), s. La presión en un y acimiento. Preventor (Preventer), s. 1. Abreviatura de p reventor de reventones. 2. U na de varias válvulas inst aladas en e l cabezal del pozo para evitar el escap e de presiones o en el espacio anular entre la TR y la tubería de perforación, o en un agujero abierto (es decir, un agujero sin tub ería de perforación) durante las op eraciones de terminación de la p erforación. Los preventores en las plataformas terrestres están instalados debajo de la plataforma, a la superficie de la tierra; en las plataformas levantables o marinas, a la superficie del agua; en las p lataformas marinas flotantes, en el fondo del mar. Véase preventor anular, preventor int erior y p reventor tipo ariete. Preventor anular (Annular blowout p reventor), s. Una válvula grande, que por lo general se instala más arriba de los preventores de ariete, formando un sello en el espacio anular entre la tubería y el agujero del pozo o bien, si no hay tubería, sobre el agujero mismo del pozo. Compárese con preventor tip o ariete. Preventor de ariete (Ram preventer), s. T ambién se conoce como p reventor tipo ariete. Véase Preventor t ipo ariete. Preventor tipo ariete (Ram blowout preventer), s. Preventor que usa arietes para sellar la p resión en un a gujero sin o con tubería. También se conoce p reventor de ariete. Preventor de ariete ciego (Blind ram p reventer), s. Un preventor cuyos elementos de cierre son arietes ciegos. Véase ariete ciego. Preventor de dardo (Dart-typ e blowout preventer), s. Un preventor int erior, instalado en el interior d el vástago de perforación cuando el poz o brote a través del vástago de perforación. Es enchufado en la posición abierta y luego se cierra contra la presión. La válvula que se cierra p arece dardo – de ahí el nombre. Preventor interior (Inside blowout p reventer), s. Una válvula instalada en el vást ago d e perforación para evitar reventones a través del vástago. Así que, solo el flujo descendente es p osible, permitiendo la introducción d el lodo a bombeo pero impidiendo el reflujo por el vásta go. También se conoce como preventor interno . Preventor interno (Int ernal blowout p reventer), s. También se conoce como p reventor interior. Véase Preventor interior. Preventor marino (Subsea blowout preventer), s. Un preventor instalado en el fondo del mar para ser usado p or una
plataforma flotante de perforación marina. Preventor rot ativo (Rotating blowout preventer), s . También se llama cabeza rotativa. Véase Cabeza rotativa. Preventor con arietes de corte (Sh ear ram preventer), s . Un preventor que us a arietes de corte como los elementos de cierre. Véase A riete de corte. Preventor tipo ariete de tubo (P ipe ram preventer), s. Un preventor que usa arietes de tubo como los elementos d e cierre. Véase ariete de tubo. Profundidad (Dept h), s. 1. La distancia hasta donde se haya p erforado un pozo, est ipulado en un contrato de p erforación como la profundidad contratada. La profundidad tot al es la profundidad después de t erminado el pozo. 2. En las plataformas marinas de perforación, la distancia desde la base de la plataforma o embarcación, hasta la cubierta continua sup erior. 3. La máxima presión que un buz o alcanza durante el bu ceo, expresada en p ies (o metros) de agua del mar . Profundidad de apoy o de la TR (Casing point), s. La p rofundidad a la que se extiende la TR dentro del agujero cuando la TR quede apoyada. Profundidad tot al (Total dept h), s. La máxima profundidad alcanzada por un pozo . Profundidad vertical verdadera (T rue vertical dep th), s . La profundidad de un poz o, medido desde la sup erficie en línea recta hasta el fondo del agujero. La profundidad vertical verdadera de un poz o p odrá ser muy diferente de su P rofundidad Medida, y a que los pozos casi nunca se miden en forma e xactamente vertical. Prueba de goteo (Leak off t est), s. Una p resionización gradual de la T R, después de instalados los preventores, para que se estime la presión de fractura de la formación a la altura del asiento de la TR. Psi (Pound p er square inch), s. A breviatura de libras p or p ulgada cuadrada. Puente (Bridge), s. 1. U na obstrucción en el agujero del p ozo, us ualmente causada por el derrumbe de la p ared del agujero, o la intrusión de una p iedra bola. 2. Una herramienta introducida en e l agujero par retener el cemento u otro material; podrá s er removido p osteriormente o sacado con perforación, o puede quedar p ermanentemente. Puenteo, material de (Brid ging material), s. E l material fibroso, de hojuelas o granos, que s e añade al lechado de c emento o al fluido d e perforación para asistir en el sellado de las formaciones donde se haya p erdido la circulación. Véase p érdida de circulación y material de la pérdida de circulación. Puerta-en-V (V-door), s. U na abertura al nivel del p iso en un lado de una torre o m ástil. La puerta-en-V está frente al malacate y se usa como entrada p ara la introducción de t ubería de p erforación, TR y demás herramientas desde la rejilla de tubería. El nombre p roviene del hecho d e que en las antiguas torres convencionales, la abertura tenía la forma de una letra “V” invertida. Punto de atascamiento (Stuck point ), s. La profundidad del agujero a la que se ha atascado el vástago de p erforación, la tubería o la TR. Punto de burbujeo (Punto de burbuja), s. 1. La temp eratura y la presión a las que una parte de un líquido emp iecen a convertirse en gas. P.e., si ciert o volumen de líquido se mantiene a una p resión constante p ero se eleva su t emperatura, se alcanza el p unto cuando empiezan a formarse burbujas de gas en el líquido. Esto es el punt o de burbujeo. Así mismo, si se mantiene cierto volumen de líquido a p resión constante p ero se reduce la presión, el pun to en que empiece a formarse el gas es el p unto de burbujeo. Compárese con “p unto de rocío.” 2. La temperatura y la presión a las que el gas mantenido en solución en el p etróleo crudo, brote de la solución como gas libre. Punto cedente (Yield point) , s. El máximo esfuerzo que un sólido p ueda soport ar sin sufrir deformación permanente, o por el flujo plástico o p or la rupt ura. Véase resistencia tensora. Punto de fijación de la TR, s. La p rofundidad en un p ozo al que se fije la TR. Por lo regular, la p rofundidad a la que descansa la zap ata de la TR. Punto de ebullición (Bo iling point), s . La temperatura a la que la presión del vapor de un líquido iguale la presión ejercida sobre el líquido por la atmósfera circundante. El punto de ebullición del agua son 212°F ó 100°C a p resión atmosférica (14.7 psig o 101.325 kPa). Punto de partida (Kickoff point), s. La profundidad en un p ozo vertical donde se inicie un agujero desviado o inclinado. Se utiliza en la p erforación direccional. Purga (Blowdown), s. 1. El vaciado o d espresionizado de material en un recipiente; 2. El material eliminado. Puzolana (Pozzolan), s. Un material silíceo, natural o artificial, gen. se añade a las mezclas de Cemento Portland para impartir ciertas p ropiedades deseadas. Añadidas a los cementos p ara poz os petroleros, las p uzolanas reducen el peso y la viscosidad de la lechada, mejoran la resist encia al ataque de los s ulfatos e influyen tales factores como el tiemp o de bombeo, la resistencia final y la estanqueidad contra el agua. PVP, s. Abreviatura de Prueba del Vástago de Perforación (“Drill String Test” – DST). PVT (Pit volume totalizer), abreviatura de To talizador de Volumen de la Presa (vé ase). 2. Presión, Volumen y
Temperatura. Véase Análisis de p resión, volumen y temperatura. PVV,s. Abreviatura de Profundid ad Vertical Verdadera. Q Quebracho, s. Un árbol sud americano, fu ente del extracto de tanino, e l cual ha sido usado ampliamente como a gente diluyente del lodo de perforación, pero hoy en día rara vez se usa. Quiebre (Twistoff), s . Una rotura completa de la tubería, causada cuando la fuerza rotativa parta un tubo dañado . Quiebre de la velocidad (Dri lling break), s. Un aumento súbit o en la relación de la p erforación de la barrena. A veces indica que la b arrena ya penetró un a zona de alta presión, advirtiendo así un pos ible brote. Quebrar (Twist off), v. Partir o hendir tubería de perforación o collares de p erforación, principalmente p or la fatiga metal en la tubería o el mal manejo. R Ranura de la chaveta (Key seat), s. 1. Un canal o surco cortado en el lado del agujero de un p ozo, y en paralelo al eje del pozo. Una ranura de chaveta se produce arrastrando la tubería sobre una curva aguda en el agujero. 2. Un surco cortado en paralelo al eje de una flecha o el barreno de una polea. Ratonear, v. Reducir el diámetro de un a gujero del poz o y perforar hacia adelante. Ratonera (Rathole), s. 1. Un agujero en el piso de la plataforma, de 30-35 p ies (9-11 mts.) de p rofundidad, revestido con tubo T R que se proyecta más arriba del piso, en el que s e instalan el cuadrant e y el giratorio p ara las op eraciones de izaje; 2. Un agujero de diámetro menor que el a gujero principal, perforado en el fondo del agujero principal. Recalcadura de la tubería (Pip e ups et), s . Aquella parte de la tubería que presente un brusco aumento de dimensiones . Recalcadura externa (External upset ), s. Una pared de esp esor extragrueso en el exterior del extremo roscado de la tubería de perforación o algún tubo. Los tu bos/ tub ería con recalcadura externa no tien en diámetro uniforme por t oda su longitud, pero sus extremos han sido ampliados. Compárese con recalcadura interna. Recalcadura interna (Internal upset) , s. Una pared interior extragruesa en el extremo de la tubería de t rabajo o tub ería de perforación al punt o donde está roscada para compensar el metal eliminado en la roscadura. A diferencia de la tubería convencional de p erforación, cuyo esp esor extra está en el exterior, la tubería de perforación con recalcadura interior t iene el esp esor extra en el interior, y una pared uniforme y recta p or fuera. Compárese con recalcadura externa. Recirculaciones (Returns), s., p lural, El lodo, cortes etc. que circulan hacia arriba p or el agujero h asta la superficie. Recirculaciones perdidas (Lost returns), s . También se llaman circulación p erdida. Véase circulación p erdida. Rectificador Contr olado por Silicio (Silicon controlled r ectifier), v. Disp ositivo que cambia la corriente alterna a la corriente directa p or una compuerta controlada p or silicón. Comúnmente se llama SCR o tiristor . Refrenar, v. Amarrar con un c able para acortar una distancia. Registrador de la densidad del lodo (M ud density recorder), s. Dispositivo que automáticamente registra el peso o la densidad del fluido de perforación mientras que circula en un pozo. Registrador del nivel del lodo (M ud level recorder), s. Disp ositivo que mide y registra la altura (nivel) del fluido de perforación en las presas de lodo. El nivel del lodo en las presas debe quedar más o menos constante durante la perforación de un poz o. Sin embargo, si asciende el nivel, entonces exist e la posibilidad de un brote o reventón. A la inversa, si cae el nivel, ento nces habrá ocurr ido una pérdida de circulación. Registrador de la densidad del lodo, s . Un instrumento, instalado en las presas de lodo, con un re gistrador inst alado en el pozo de la plataforma que ofrece una lectura continua del peso del lodo. Registrar (Record), s. 1. A sentar datos. Véase registro. 2. M edir la longitud de una tubería al meterla al a gujero. Registro (Log), s. U na recopilación sist emática de datos, tales como un registro del perforador, registro de lodos, registro eléctrico del po zo, o registro de radiactividad. Se operan muchos regist ros diferentes en los p ozos para obtener diversas características de las formaciones a gujero abajo. Registrador del nivel de la p resa (Pit level recorder), s. Véase Indicador del n ivel de la presa. Registrador del volumen de la p resa (Pit volume recorder), s. El medidor en l a pos ición del perforador que registra los datos procedentes del indicador del nivel de la p resa. Regulador (Regulator), s. Disp ositivo que regula la presión o v olumen de un fluido que fluy e en una línea, y mantiene la presión o volumen en un nivel predeterminado. Relación de cierre (Closin g ratio), s. La relación entre la presión en e l agujero y la presión del pist ón de operación, que se necesita p ara cerrar los arietes de un p reventor. Revestido (Cased), a. Se refiere a un agujero d e poz o en el cual haya sido colocado y cementado una T R. Véase TR. Revestir con cemento (Cement casing), v. Rellenar con cemento el anular entre la TR y la pared del agujero para apoy ar la
TR y evitar la migración de los fluidos entre las zonas p ermeables. Velocidad de goteo (Leak-off r ate), s. La relación a la que un fluido d e fractura sale de la fractura y entra a la formación que circunda la fractura. Por lo general es deseable que los fluidos de fr actura tengan una baja relación de goteo (es decir, muy poco fluido debe entrar a la formación fractur ada) para que la fractura se extienda mejor dentro de la for mación. Velocidad de p enetración (Rate of p enetration), s. Medida de la velocidad a que perfora la barren a dentro de las formaciones; usualmente se e xpresa en pies (metros) por hora o minutos por p ie (metro). T ambién se le conoce por s u acrónimo en In glés: ROP Rellenar el a gujero (Fill the hole), s. Bombear fluido de p erforación por el agujero del poz o mientras s e saca la tubería, para asegurar que el agujero siga lleno de fluido aunque la tubería sea retirada. Rellenar el agujero disminuye el peligro d e reventones o del aplastamiento de las p aredes del a gujero. Remover tubería, (Strip pipe ), v. 1. Sacar el vástago de t ubería del agujero estando cerrados los p reventores; 2. Sacar del agujero, al mismo tiemp o, el vástago de p erforación y la tubería de deslave; 3. Remover del vásta go de perforación, un a articulación o lingada de tubería. Reparación (Workover), s. La ejecución de una o más operaciones corr ectivas en un p ozo pet rolero productivo para aumentar su producción. Algunos ejemplos de los trabajos de reparación incluy en la profundización, el retapontamiento, la extracción y recolocación de TR´S, la introducción de cemento a extrusión, etc. Reparar (Work over), v. Llevar a cabo una o más de diversas op eraciones correctivas en un p ozo pet rolero productivo para aumentar su producción. Algunos ejemplos de los trabajos de reparación incluy en la profundización, el retapontamiento, la extracción y recolocación de TR´S, la introducción de cemento a extrus ión, etc. Report e diario de perforación (Daily drilling report), s. Un registro de las op eraciones en una plataforma de perforación en operación, requisitado cada día. Véase repo rte del perforador. Report e de lodos (Mud report), s. Una forma especial, requisitado p or el encargado de los lodos, re gistrando las prop iedades del lodo que se utiliza en la perforación de un poz o. Report e del perforador (Driller´s rep ort), s. U n documento mantenido en la plataforma por cada turno, indicando el número de pies de p erforación, los ensayos realizados en los fluidos perforados y otros conceptos relevantes. Resistencia al reventón (Burst strength), s . La presión interna que p ueda causar el reventón de una t ubería. Resistencia a la t ensión (Tensile strength), s. El mayor esfuerzo longitudinal que un metal pueda sost ener sin desgarrarse. La resistencia de un metal a la tensión es m ayor que el esfuerzo cedente. Respaldar (Back up ), v. Sostener una sección d e un objeto, tal como una t ubería, mientras se le conecta o desconec ta otra sección. Retroceder , v. D esatornillar una p ieza roscada (como una sección de tubería) de ot ra. Reventón (Blowout), s. Un flujo descontrolado de gas, p etróleo u otro fluido del poz o hacia el ambiente. Un reventón o “poz o surgiente” puede ocurrir cuando las p resiones en la formación excedan las presiones aplicadas al pozo por la columna del fluido de p erforación. Un brot e advierte un reventón inminente. Véase presión de la formación y br ote. Reventón inminente (Impending blowout), s . Síntomas o s eñas op ortunas de un reventón. Reventón subterráneo (Underground blowout), s. Un flujo descontrolado de gases, agua salina u ot ro fluido desde el agujero del poz o y hasta otra formación que haya s ido penetrada p or el agujero del poz o. Revestimiento (Casing), s. 1. Un tubo de acero introducido en un poz o de p etróleo o gas conforme que avance la perforación, para que no se derrumbe la pared del poz o durante las op eraciones de perforación, para evitar la filtración de fluidos y ofrecer un medio de e xtraer el p etróleo si el poz o resulta productivo. 2. Un tubo reemplazable que se instala dentro del cilindro de una máquina o bomba. Revestimiento de p rotección (Prot ection casing), s. Una c adena de TR inst alada a mayor prof undidad que la TR sup erficial para prot eger una sección del a gujero, y p ara que continúe la perforación hasta mayores p rofundidades. A veces se llama cadena intermedia de TR. Revestimiento de malla (Screen liner), s. Un t ubo p erforado y arreglado con una envoltura de alambre para servir como criba, p ara evitar o m itigar la entrada de las p artículas de arena dentro del agujero del poz o. También se llama tubo de malla. Revestimiento de sup erficie (Surface casing), s. T ambién se llama tubería de sup erficie. Véase Tubería de superficie. Roca (Rock), s. U n a gregado de varios minerales. Las rocas so n clasificadas en tres grupos, basadas en su modo u origen: ígnea, metamórfica y sedimentaria. Roca sedimentaria (Sedimentary rock), s. Roca compuesta de minerales transp ortados a su actual localización por el viento o el agua. La arenisca, el esquisto y la caliza son rocas sedimentarias. Roca de yacimiento (Reservoir rock), s. Una roc a permeable que contiene apreciables cantidades de p etróleo o gas. Rodillos p ara el buje del cuadrante (Kelly bushing rollers), s. rodillos en el buje del cuadrante que ruedan s obre las caras
planas del cuadrante, dejando que el cuadrante ascienda o descienda libremente. También se llaman rodillos impulsores. “ROP”, s . Abreviatura de “rate o f p enetration,” velocidad de l a penetración. Rotaria, s. La máquina que se usa p ara impartir energía rotativa al v ástago de p erforación mientras que p ermite el movimiento vertical de la tubería para la p erforación rotativa. Las modernas máqu inas rotativas t ienen un componente especial, el bu je rotativo, p ara girar el bu je del cuadrante, p ermitiendo el movimiento vert ical del cuadrant e mientras que gira el vást ago. rpm, s. Revoluciones por minuto. S Sacar a p resión, (“Strip in”) v. 1. El p roceso de elevar el vástago de tubería dentro del agujero del poz o cuando el pozo esté cerrado en un rebote. 2. E l proceso de remover una t ubería en un p ozo a p resión. Sarta de trabajo (Work s tring), s. La cadena de tubería de p erforación, o de tubería s usp endida en un p ozo, a la que se conecta una herr amienta o ap arato esp ecial que se emplea para desemp eñar una función esp ecial, tal como la e xtrusión del cemento o la busc a de piezas p erdidas. Sacar tubería (Take out) , s. Extraer tuberí a de trabajo o de p erforación del agujero, y colocarla en la p osición horizont al en la rejilla para tubería. Saco ( Sack), s. Un envase para cemento, bentonita, ilmenita, bar ita, cáustica etc. Los s acos (bolsas) contienen las siguientes cantidades: Cemento 94 lbs. (1 p ie cúbico) Bentonita 100 lbs. Ilmenita 100 lbs. Barita 100 lbs. Sal (Salt), s. Un compuesto que se forma (junto con el agua) por la reacción entre un ácido y una base. Un sal común (sal de mesa) es el cloruro d e sodio, NaCl, derivada de la combinación d el ácido clorhídrico, HCl, con el hidróxido de sodio, NaOH. El resultado es el cloruro de sodio con agua, H2O. La ecuación química de este proceso es como sigue : HCl + NaOH – > NaCl + H2O Otra sal, p or ejemplo, es el sulfato de calcio, CaSO4, cuando el ácido sulfúrico, H2SO4 es combinado con el hidró xido de calcio, Ca (O H)2. Salir del a gujero (Come out of the hole), v. Sacar del agujero el vástago de p erforación. Este retiro es necesario para cambiar la b arrena, cambiar de un sacanúcleos a una b arrena, h acer r egistros eléctricos, p reparar p ara pruebas del vástago de perforación, introducir TR´S, etc. Sangrar (Bleed), s. Drenar líquido o gas, por lo general lentamente, mediante una válvula llamada grifo de purga. Desangrar significa liberar lentamente la presión de un p ozo o de equipos presurizados . Sarta (String), s. T oda la longitud del revestimiento, tubería, vástagos de succión o tubería de perforación que se introduzca en un agujero. Sarta mixta (M ixed strin g), s. U na cadena combinada. Véase cadena de TR. Sarta de macarrón (M acaroni strin g), s. Una sarta de tubería, o tubo de diámetro bajo, gen. de 3/4” o 1” de diá metro. Sarta de tubería de p erforación (Drill st ring), s. La columna, o cadena, de tubería de p erforación, est ando sujetadas las articulaciones p ara herramientas, que t ransmite fluido y energía rotativa desde el cuadrante hast a los collares y la barrena. Muchas veces, en esp ecial en el campo petrolero, el término se aplica generalmente tanto a la tubería de perforación como a los collares de p erforación. Comp árese con vástago de p erforación. Scf, s. Abreviatura de “st andard cubic feet” (p ies cúbicos est ándar). SCR, s., Abreviatura de “Silicon Controlled Rectifier” Rectificador de Silicón Controlado . Sedimentación ( Sedimentation) , s . El p roceso del depósito de capas de roca o aren a conforme que se asi ente el material en el agua, hielo u otros materiales. Sellar (Seal), v. Cerrar o p roteger contra un flujo de fluido. Sellar con lodo (M ud-off), s. 1. Sellar el hoy o contra la formación de los flu idos, p ermitiendo la acumulación d e la costra en la pared. 2. Obstruir el flujo del petróleo dentro del agujero del pozo. Sencillo (Single), s. Una sola articulación de tubería de p erforación. Compárese con, doble, trip le, cuádruple. Vibrador (Shaker), s. Forma corta de separador de esquisto. Véase Sep arador de esquisto .
Saranda vibradora (Shale shaker), s. Una criba vibratoria que se usa para sacar los cortes del fluido de c irculación en las operaciones de perforación rotativa. El tamaño de l as aberturas en la criba debe ser seleccionada con cuidado, us ando el tamaño más p equeño pos ible que permita un 100% del flujo del fluido. T ambién se llama separador. Separador de lodo- gas (M ud-gas sep arator), s. Dispositivo que separa el gas del lodo saliente del pozo cuando éste haya sido cortado con gas, o cuando se esté circulando un brote. SIBHP, v. A breviatura de “Shut-in bott om hole pressure”, Presión de cierre al fondo del agujero.” U sase en los report es de perforación. SICP, v. Abreviatura de “Shut-in casing pressure”, Presión de Cierre de la TR . SIDPP, v. Abreviatura de “Shut-In drill pi pe pressure”, Presión de cierre de la TP. Se usa en los reportes de p erforación. Sincrónico ( Synchronous), a. Que ocurre al mismo momento. Para el caso de dos o más generadores, significa fases sincronizadas. Sitio del poz o (Well site), s. T ambién se llama la localización del poz o. Véase Localización. Sobrealimentar (Supercharge), v. Aplicar una carga de aire a la toma de una máquina de combustión interna, a p resión mayor que la presión de la atmósfera circundante. Sobrecapa (Overburden), s. Los estrat os de piedra que yacen más arriba del estrato de interés en la perforación. Sosa cáustica (Caust ic soda), s. Hidróxido de s odio. Se usa p ara mantener un p H alcalino en el lodo de p erforación y en las fracciones de p etróleo. Su fórmu la química es NaOH. Soltador de barr ena (Bit breaker), s . Una p laca gruesa que se inst ala en la mesa rotativa y sujeta la barrena mientras se apareja o se saca del vásta go de perforación. Véase barrena. Solución (Solution), s . Una fase sencilla y homogénea, d e líquido, sólido o gas, form ando una mezcla en la que sus componentes (líquido, gas, sólido o combinaciones de est os) s ean uniformemente distribuidos a t ravés de la mezcla. En una solución, las subs tancias disueltas se llaman la subst ancia disuelta. La subst ancia en la que se d isuelve la d isuelta se llama el solv ente. Sarta ahusada (Tapered st ring), s. T ubería de perforación, t ubería de trabajo, vástagos de suc ción, etc., con d iámetro mayor cerca de la boca del agujero que debajo de ella. Sarta larga (Lon g string), s. L a última cadena de TR colocada en un p ozo. 2. La cadena de tubería que se coloca en la part e superior, o a través de la zona productiva. Frecuentemente se llama la cadena de petróleo o la cadena productiva. Sarta de p etróleo (Oil string), s. La cadena final de la TR instalada en un p ozo cuando se hay a determinado suficiente la capacidad product iva de la formación. La cadena larga o la TR de producción. Sonda (Probe), s. Cualquier disp ositivo p equeño que, al estar en contacto o introducido en un sist ema, p ueda hacer mediciones en dicho s istema. En la corrosión, l as sondas p ueden medir el potencial eléctrico o la corrosividad d e varias subst ancias, p ara determinar la tendencia corrosiva de un sist ema. Sondeo (Surge), s. Una acumulación de líquido más arriba de un nivel normal o medio, o un aumento rep entino en su relación de flujo resp ecto a la normal. SPE, s. Abreviatura de “Society of Petroleum Engineers” ( Sociedad de In genieros P etroleros). “Spud” s . Subir y bajar el vástago una corta dist ancia dentro de perforación en el a gujero sin girarlo. S i se descuida en esta operación, podrá causar sondeos de p resión, desintegrando la formación con p érdida de circulación. Sq., s., abreviatura de “s quare” (cuadrado) “Storm Choke”, s. M arca comercial de un a válvula de seguridad p ar a la tubería. Suabear (Swab), s. Op erar un pist ón de suabeo en un cable de acero, para subir los flu idos a la superficie cuando el p ozo no fluya naturalmente. El suabeo es una operación provisional para determinar sí o no el p ozo p uede hacerse fluir. Si el pozo no fluy e después del suabeo, se instala una bomba como dispositivo p ermanente de elevación p ara sacar el petróleo a la sup erficie. Subestructu ra (Substructure), s. La cimentación sobre la cual r eposa la t orre o mástil y , por lo regular, el malacate. Contiene espacio para el almacenamiento y p ara los equipos de control del pozo . Sulfato de bario (Barium su lfate), s. Compuesto químico del bario, azufre y oxígeno (BaSO4). Es capaz de formar una costra tenaz y muy difícil de remover. También se conoce como barita. Véase barita. Sumidero (Sump ), s. Un p unto bajo en un recipiente o tanque; úsase p ara acumular los sedimentos que después son eliminados a través de una abertura en el fondo del recipiente. Superintendente de perforación (Drilling sup erintendent), s. U n empleado, generalmente de un contratista de p erforación, encargado de t odas las operaciones de p erforación a cargo d el contratista. Superintendente del equipo (Rig sup erintendent), s. También se llama herramentist a. Véase herramentista.
“Surfactante” (Surfactant), s. Substancia que afecta las p ropiedades de la sup erficie de un líquido o sólido, conc entrándose sobre la sup erficie. Los surfactantes son útiles y a que su ap licación p uede garantizar que la sup erficie de una s ubstancia u objeto esté en contacto completo con la sup erficie de otra substancia. T Tablero (Console), s. Véase tablero del p erforador. Tablero de control del BOP del p erforador (Driller´s BOP control p anel), s. U na serie de controles en el p iso de plataforma, manipulados por el perforador p ara abrir y cerrar los p reventores. Tablero de control del preventor (Blowout p reventer control panel), s. Un juego de controles, generalmente ubicado c erca de la posición del perforador en el p iso de la plataforma, que se manipula para abrir y cerrar los p reventores. Véase preventor. Tablero de control remoto del BOP (Remote BOP control p anel), s. D ispositivo colocado en el p iso de la plataforma que pueda ser operado por el perforador para dirigir la presión neumática hacia los cilindros accionadores que operan las válvulas de control en la unidad principal de control del BOP. Localizado a una distancia se gura de la p lataforma. Tanque (Tank), s. Un recipiente metálico, plástico o de madera, que se utiliza para almacenar un líquido. Los tres t ipos son los t anques de lodo para p erforación, los tanques de p erforación y los tanques de almacenamiento. Tablero del perforador (Drille’s console), s. U n gabinete metálico en el piso d e la plataforma que contiene el control manipulado por el p erforador para op erar los diferentes componentes en la p lataforma de perforación. Tanque de asentamiento (Sett ling tank), v. El tanque d e acero para lodos, en el que s e deja asentar por gravedad el material sólido del lodo. Actualmente se usa solo en situaciones esp eciales, y a que los equipos para el control de los sólidos ha transcendido los tanques en la mayoría de los casos. A veces se llama presa de asentamiento . Tanque p ara lodo (M ud tank), s. Uno de una serie de tanques abiertos, gen. de p lancha e acero, a t ravés del que se circula el lodo de p erforación para eliminar la arena y los s edimentos finos. Los aditivos son mezclados con el lodo en los t anques y el fluido se almacena provisionalmente antes de ser re circulado al p ozo. Los modernos aparejos rotativos de p erforación generalmente cuentan con tres t anques o más, equipados con t ubería integrada, válvulas y agitadores p ara lodo. También se conocen como presas para lodo. Tanque de succión ( Suction tank), s . El tanque de lodo del que el lodo es recogido p or la succión de l as bombas de succión. T ambién se llama presa de succión. Tablero remoto del estran gulador (Remote choke panel), s. Un juego d e controles, por lo usual colocado sobre el p iso de la plataforma, que se manip ula para controlar la cantidad de f luido de perforación que c ircula hacia fuera p or el cabezal del estrangulador. Este procedimiento es necesario cuando se c ircula para sacar un brot e del poz o. Véase Cabezal del estrangulador. Tambor (Drum), s. El tambor del malacate. Tanque de viaje (Trip t ank), s. Un pequeño tanque de lodos, con capacidad de 10 a 15 bb ls., gen. con divisiones de 1 bbl. Usase exclusivamente p ara determinar la cantidad de lodo ne cesario p ara mantener el a gujero del p ozo lleno, con la cantidad exacta de lodo desp lazado por la tubería de p erforación. Cuando se saque la barrena d el agujero, un volumen de lodo equivalente al que ocup ó la tubería de perforación en el agujero, debe ser bo mbeado d entro del agujero p ara sustituir la tubería. Cuando se r estaure la barrena al a gujero, la tubería d e perforación desp laza cierta cantidad de lodo, y aquí también se p uede utilizar el tanque de lodo p ara recorridos para mantenerse al tanto de dicho volumen. Tanque de mezclaje (M ixing tank) s. Cualquier tanque o re cipiente que se utilice para mezclar los componentes de una subst ancia (como la mezcla de los aditivos y el lodo de p erforación). Tanque separador (T anque separador), s. El tanque de lodo adyacente al separador del esquist o. Gen., el primer tanque en el que fluye el lodo desp ués de recircularse del a gujero. También se llama presa separadora. Tanto (Batch), s. 1. Una cantidad específica de un material procesado, tratado o usado en una sola op eración: 2. En e l control de la corrosión, un a cantidad d e inhibidores anticorrosivos químicos que se inyecta en l a línea de un sistema pro ductivo; 3. En la cementación de poz os petroleros, la parte de la cantidad total del cemento que se habrá de usar en un pozo; 4. En el transp orte por tubería, la cantidad de un p eso de crudo bombeado seguido de un crudo de p eso diferente, a fin de evitar la mezcla de m ateriales. Tapar (Blind), s., Cerrar una línea para evitar el flujo. Tapar un pozo (Cap a w ell), s. Cont rolar un reventón, inst alando una válvula muy resist ente en el cabezal del poz o. Véase reventón. Tapón (Plug), s. Cualquier objeto o ap arato que obstruya un agujero o p asaje (como un tap ón de cemento en el agujero del pozo.) Tapón para circulación p erdida (Lost circulation p lug), s. Cemento instalado a través de una formación que esté cobrando
cantidades excesivas de fluido de p erforación durant e las op eraciones de perforación. Tapón macho (Bull plug), s. Un nip le roscado con extremo cerrado y redondeado, que se util iza para tap ar u obturar el extremo d e una línea. Tazón (Bowl), s. Un inserto que se introduce en la boca de un casquillo maestro y acomoda las cuñas. Véase inserto . Telemetría (Telemetry ), s. El p roceso de recopilar datos con ap aratos electrónicos u ot ros dispositivos sensores, y transmitir dichos datos a p untos remotos. Temperatura (Temperature), s. Una medición del calor, o la ausencia del calor, expresado en grados Fahrenheit o Centígrados. Estos últimos son la norma en los p aíses que usan el sistema métrico. Temperatura estándar (Standard temperature), s. Una temperatura predeterminada que se usa c omo medición básica. La industria pet rolera usa 60°F (15.5°C) como su temperatura estándar en la medición d el petróleo. El volumen de una cantidad de p etróleo, a su temperatura efectiva (suponiendo que no sea 60°F) s e convierte al volum en que el p etróleo ocuparía si estuviera a 60°F. La conversión es ayudada p or las tablas de conversión d el API. Técnico (Toolp usher), s. Empleado del contratist a encargado de todo el equip o de p erforación y de la plataforma de perforación. También se llama jefe de perforación, gerente de plataforma, sup ervisor de plataforma o superintendente de plataforma. Tenacero (Tonger), s. El miembro de la cuadrilla de perforación que opera las tenazas. Tenazas (T ongs), s., plural, Las grandes llaves que se utilizan p ara apretar, hacer o deshacer la tub ería de perforación, T R, tubería de trabajo u otro; s e llaman d iversamente tenazas, tenazas p ara tubería, etc. según la ap licación esp ecífica. Las tenazas mecánicas son de op eración neumática o hidráulica; sirven p ara girar y apretar el tubo y , en algunos c asos, aplicar la torsión final para su terminación. Tenazas de avance (Lead tongs), s. Las t enazas susp endidas en la torre o mástil, op eradas p or un cable de acero conectado al torno de desconexión. Al sa lir del agujero, se utilizan en el e xtremo p erno de la articulación p ara la desconexión. Al entrar al agujero se utilizan en el e xtremo caja como resp aldo para las tenazas de conexión. Tenazas de conexión (Makeup tongs), s. T enazas que se usan para enroscar una sección de tubería dentro de ot ra para formar una articulación. Véase tenazas y tenazas de avance. Tenazas de desconexión (Breakout tongs), s. Tenazas que s e usan p ara iniciar el desenrosque entre una s ección de tubería y otra, en esp ecial la tubería de p erforación al salir del agujero. Véase tenazas y tenazas principales. Tenazas mecánicas, s. Una llave que se usa p ara hacer o d eshacer cadenas de tubería de perforación, t ubería de producción o TR; su torsión es suministrada por presión neumática o fluido. Las tenazas convencionales son o peradas p or tracción mecánica, impartida p or un cable agitador conectado con una cabria. Tenazas de resp aldo (Backup tongs), s. Las tenazas que se us an para respaldar la tubería de p erforación mientras se instala o saca al vástago de perforación. Véase aparejar, sacar, y tenazas. Tenazas rot ativas (Rotary t ongs), s. También se llaman tenazas. Véase tenazas. Tenazas para tubería (Pipe tongs), s. T ambién se llaman t enazas. Véase tenazas. Tensión (Tension), s. La condición de un cable, alambre, tubo o varilla estirado entre dos p untos. Tensor (T ensile), a. Referente a l a tensión. BHT ( Bottomhole temperature), s., Abreviatura de Temperatura al Fondo del Agujero “Tista” (Pusher), s . Forma abreviada de h erramentista o t écnico (véase). Tixotropia (Thixotropy ), s. La propiedad que exhibe un f luido en estado líquido mientras que fluye, y en el estado semisólido y aglutinado cuando est é en reposo. La mayoría de los fluidos de perforación deben ser ti xotróp icos para que los cortes en el fluido p ermanez can en susp ensión cuando se deje de circular. Tolva (Hopp er), s. Un aparato grande en forma de embudo o cono, en el cual se p ueden vaciar los componentes secos (tales como el arcilla o cemento en polvo), p ara mezclar los componentes uniformemente con el agua o demás líquidos. El líquido es iny ectado a través de una tobera al fondo de la tolva. La mezcla que resulta entre los m ateriales líquidos y secos podrá ser un lodo de perforación, que se utilice como el fluido de circulación en una operación de p erforación rotativa, o podrá ser una lechada de cemento para usarse en adherir la TR al agujero del pozo . Torno de desconexión (Breakout cathead), s. Un dispos itivo conectado al eje del torno del malacate. Se usa como fuente de energía para desatornillar la tubería de p erforación. Us ualmente se localiza frente al lado p erforador del torno. Véase torno. Torno de formación (Makeup cathead), s. D ispositivo que se sujete al eje del malacate; se usa como fuente de energía p ara unir articulaciones de tubería. U sualmente se inst ala en el lado perforador del malacate. También se conoc e como torno giratorio. Véase t orno. Torre de extensión (Telescopin g derrick), s. Un mástil po rtátil que se p ueda montar en forma unitaria, gen. con p olispasto que iza el cable de acero, o con pist ones hidráulicos. Por lo re gular, la sección sup erior de una torre de e xtensión está
anidada (telescop iada) dentro de la sección inferior d e la estructura, y es elevada a su altura plena o por el cable de acero o mediante un sist ema hidráulico. Tort a de lodo (Mud cake), s. La capa de sólidos de lodo que se form a sobre la pared del agujero cuando el líquido de l lodo infiltra la formación. T ambién se llama costra de lodo o costra de p ared. Totalizador del volumen de la presa (Pit volume tot alizer), s. Marca comercial de un tip o de indicador d e nivel de la p resa. Véase Indicador del nivel de la presa. TP (DP), s. Abreviatura de DRILL PIPE (Tubería de Perforación.) Se usa en los rep ortes de p erforación. Trampa (T rap), s. Las capas de estratos de roca subterránea, arreglad as de manera que el p etróleo se acumula en ellas. Traslape del revestimiento (Liner lap ), s. La distancia que un r evestimiento se e xtienda d entro del fondo d e una cadena de TR. Trasroscar (Cross-thread)), s. Unir una a otra dos piezas roscadas cuando las cuerdas de las piezas no hayan sido correctamente a lineadas. Tratamiento con ácido (Acid treatment), s . Un método mediante el cua l la caliza p etrolífera u ot ras formaciones se p onen en contacto con el ácido para agrandar los p oros y pasajes p or los cuales f luyen los fluidos del yacimiento. Trazador radiactivo (Radioactive tracer), s. U n material radiactivo (frecuentemente camotita) que se introduce en un pozo para que se observe el movimiento de los fluidos o gases en un levantamiento con trazadores. TR corta (Liner) s. 1. Una s ección de revestimiento que se utiliza para revestir el a gujero abierto debajo de la revestimiento e xistente. La camisa de revestimiento se e xtiende d esde la profundidad de colocación d entro de ot ra sección de TR, usualmente con un traslape de unos 100 p ies más arriba del extremo inferior de la cadena intermedia, o cadena de pet róleo. Los revestimientos casi siempre usan un colgante p ara suspenderlos desde la cadena sup erior. 2. En las p istolas de perforación a chorro, una p ieza metálica y cónica que forma p arte de una carga formada. Intensifica la eficiencia de la carga, elevando la cap acidad penetrante del chorro. Tubería (Pipe), s. U n cilindro largo y hueco, gen. de acero, a través del que se transp ortan los fluidos. Los artículos tubulares en los campos petroleros incluyen la TR (incluyendo revestimientos), tubería de perforación, tubería de diámetro bajo y tubería de conducción. La TR, la tubería de perforación y la tubería de diámetro bajo son designados por el diámetro e xterior. Puesto que los tramos de tubería son unidos con cop les de diámetro e xterior, roscados con herramientas convencionales, solo se p uede aumentar el esp esor de la pared si se reduce el diámetro int erior. Así que, el diámetro exterior es el mismo para todas las cédulas de la tubería del mismo diámetro. El peso es expresado en libras p or p ie o kilos por metro. La cédula depende del esfuerzo cedente del acero. Tubería perdida (Lost p ipe) s. Una tubería de perforación, collar de p erforación, tubería de diámetro bajo o TR que dentro del agujero se haya desp rendido de la part e de la tubería que alcance la sup erficie, exigiendo su remoción p ara que se reanuden las operaciones normales. Una pieza p erdida. Tubería de perforación (Drill p ipe), s. U na tubería gruesa, sin costura, que se usa p ara girar la barren a y circular el fluido de perforación. Se surte en tramos de ap roximadamente 30 p ies (9 metros), conectados entre sí con articulaciones para herramientas. Tubería seca (Drill st ring), s. La tubería de l a que se ha vaciado el lodo de p erforación al ser sacada del a gujero del po zo. Tubería de superficie (Surface p ipe), s. La p rimera cadena de la tubería (desp ués del tubo conductor) que se coloca en un pozo, con longitud que varía desde cientos hasta varios miles de pies. En algunos estados, se requiere una longitud mínima para p roteger las arenas en aguas dulces. Compárese con Tubo conductor. Tubo ascendente (Riser pip e), s. El tubo y los accesorios especiales que se usan en las plataformas flotantes de p erforación marina, para establecer un sello entre la bo ca del agujero del pozo, la cual está en el fondo de l mar, y los equipos de perforación, localizados más arriba de la superficie del agua. Un tubo ascendente sirve como guía para el vástago de perforación desde la embarcación p erforador hasta el cabezal del poz o, y como conductor del fluido de perforación desde el poz o hasta la embarcación. El tubo ascend ente comprende varias secciones de t ubería e integra accesorios especiales para compensar cualquier movimiento causado por las olas en el aparejo de perforación. También se conoce como ascendente marino. Tubería atascada (Stuck p ipe), s. Tubería de perforación, collares de perforación, TR o tubería de trabajo que p or inadvertencia se hay a inmovilizado dentro del agujero. E l atascamiento podrá ocurrir durante la perforación, al meter la TR en el agujero o al izar la tubería de perforación. Tubo Bourdon (Bourdon tube), s. Un t ubo metálico aplanado, doblado p ara formar un a curva, qu e tiende a enderezarse cuando se aplique una presión interna. Mediante los movimientos de un indicador a lo lar go de una escala circular, el tubo Bourdon indica la presión ap licada. Tubo conductor (Conductor pipe), s. 1. Una cadena corta de TR de gran diámetro, que se usa p ara mantener abierto el agujero del poz o y servir como método de conducto ascendente de l fluido d e perforación desde el agujero del p ozo hasta
la presa de loso. 2. Un manguito. Véase manguito . Tubo Venturi (Venturi tube), s. Un tubo corto, con constricción calibrada, que se usa en t ales instrumentos o aparatos como las t olvas a chorro. Fue diseñado de acuerdo con el principio de que un f luido que fluy a a través de una constricción tiene velocidad incrementada y presión decrementada. Tubería vertical (Standpip e), s. Tubo vertical que asciende por el costado de la torre o m ástil, que une la tubería de descarga desde la bomba de lodo h asta la manguera rotativa. A través de la columna se bombea el lodo qu e se introduce al agujero. Turno (T our) , s. Una jornada de trabajo p ara el equipo de p erforación u otros trabajadores en el campo p etrolero. El turno más común es de 8 hor as. Los tres t urnos se llaman matutino, de tarde y nocturno (o madrugada). A ve ces se usan turnos de 12 horas, máxime en las p lataformas marítimas. Se llaman simplement e el turno diurno y el nocturno. U Unidad de control del preventor, (Blowout p reventer control panel), s. Un s ervicio que almacena fluido hidráulico bajo presión, en recipientes especiales, y ofrece un medio para abrir y cerrar los preventores rápida y co nfiablemente. Por lo general, la fuerza de abrir y cerrar de la unidad es suministrada por aire comp rimido y presión hidráulica. Véase preventor . Unión flexible (Flex joint), s. Un aparato que forme una conexión fle xible entre el tubo ascendent e y los preventores submarinos. Al acomodar el movimiento lateral de las p lataformas marinas móviles de p erforación, las uniones fle xibles sirven para evitar acumulaciones de las p resiones causadas p or las cargas anormales de fle xión. Unión de trasp aso (Crossover joint), s. Una sección de revestimiento, con una cuerda en el extremo campo y otra cuerda en el cople. Se usa para hacer la conversión de una cuerda a ot ra en una cadena de tubería de T R. USGS, s. Abreviatura de “Unit ed States Geological Survey” (Est udio Geoló gico de los Est ados Unidos). V Vaivén (Recip rocation), s. Un movimiento alternante (como el movimiento de un p istón en una máquina o bomba.) Válvula de alivio (Relief valve), s. También se conoce como válvula de alivio de presión. Véase Válvula de alivio de presión. Válvula de alivio de p resión (Pressure relief valve), s. Una vá lvula que se abre a una p resión predeterminada para desfo gar las presiones excesivas dentro de un recip iente o tubería. También se l lama válvula de alivio, válvula de se guridad o válvula de disp aro. Válvula de bomba (Pump valve), s. Cualquiera de las vá lvulas en un a bomba de vaivén (como las válvulas de succión y de descarga) o en un a bomba de vástagos de succión (como una vá lvula de bola y asiento.) Válvula de cont rol (Control valve), s. Una válvula diseñada para regular el flujo o l a presión de un fluido. Válvula de disco con mov imiento vertical (Pop pet valve), s. Disp ositivo que controla el régimen de f lujo del fluido en una línea o abre o cierra completamente el flujo del fluido. Al abrirse, la superficie selladora de la válvula es alejada del asiento. Al cerrarse, la sup erficie selladora hace contacto con el asient o e impide el flujo. Por lo usual, la dirección del movimiento de la válvula es p erpendicular al asiento. Se utilizan estas válvulas extensamente en los controles neumáticos (de aire) en las plataformas de perforación, y como válvulas de admisión y de escape en la mayoría de las máquinas de combustión interna. Válvula de disp aro (Pop valve) , s. Una válvula de seguridad, accionado p or resorte, que se abre automáticamente cuando la presión exceda el p unto d e referencia de la válvula. Se usa como disp ositivo de seguridad en los rec ipientes a p resión y demás equipos para evitar daños causados por p resiones excesivas. También se llama válvula de alivio o vá lvula de seguridad. Válvula de derivación (Byp ass valve), s. Una válvula que permita que el flujo circunde una válvula d e control, un equipo o sist ema. Válvula fija ( Standing valve), s. Una válvula de bola y asiento instalada permanentemente al e xtremo inferior del cilindro de trabajo de una bomba con vást agos de succión. La v álvula fija y s u jaula no se mueve como lo hace la válvula viajera. Válvula de flot ador (Float valve), s. U n flotador p ara la tubería de perforación. Válvula de paso (Stop cock), s. Válvula que cierra o re gula el flujo de un fluido. Válvula de seguridad ( Safety valve), s. 1. U na válvula automática que se abre o cierra cuando ocurran condiciones anormales (p .e., una válvula de alivio de presión en un s eparador que se abr e si la presión excede el p unto de referencia, o la válvula de cierre en e l cabezal del pozo que s e cierra si la presión de la línea está demasiado alta o baja). 2. Una válvu la instalada en la p arte superior del vástago de p erforación para evitar e l flujo p or la tubería de p erforación si ocurre un brot e durante las operaciones de m eter y sacar tubería.
Válvula de se guridad en la sup erficie (Surface safety valve), s. Una válvula, instalada en el árbol de N avidad, que d etiene el flujo de los fluidos p ara el poz o si ocurren daños en dicho árbol. Válvula de seguridad p ara la tubería de p erforación (Drill p ipe safety valve), s. Una válvula especial que se usa p ara cerrar el tubo de p erforación y evitar el reflujo durante un brot e. Su cuerda correspon de a la cuerda del tubo de p erforación que se esté utilizando. Válvula de seguridad subsup erficial (Subsurface safety v alve) , s. Véase Válvula de se guridad para el t ubo de p erforación. Vástago de p erforación (Drill st em), s. Todos los elementos del conjunt o que se utilizan en la p erforación rotativa, desde el giratorio hast a la barrena, incluyendo el cuadrante, l a tubería de perforación, las articulaciones p ara herramientas, collares de p erforación, estabilizadores y diversos accesorios esp eciales. Comp árese con cadena de tubería de p erforación. Velocidad anular (Annular velocity ), s. La velocidad a la qu e viaja el lodo dentro del esp acio anular de un p ozo 1 . Velocidad de p erforación (Drilling rate), s. La velocidad con la que la barrena perfora la formación. G eneralmente se conoce como la velocidad de p enetración. “Venir a ver su . . .” (Come to see your), s. (Jerga) Reventar. Brotar. Un p ozo “vendrá a ver su…” si revienta . Venteo (Vent), s. Una abertura en un recipiente, línea o bomba que p ermita el escape de aire o gases. Vertical (Vertical), s. U na raya ima ginaria en án gulo recto al plano del horizonte. a. En los agujeros de p ozo, recto, s in desviación. Viajar, Véase Hacer un viaje Viaje (Trip ), s. La op eración de izar el vástago de perforación del a gujero y regresarlo al mismo. Viaje redondo (Round trip ), s. El acto de sacar y reintroducir una cadena de t ubería de trabajo o perforación en un a gujero. Un viaje redondo t ambién se conoce como meter y sacar tubería. Viscosidad (Viscosity), s. Una medición de la resistencia de un l íquido al flujo. La resistencia es producida por la fricción interna, resultado de los efectos combinados de la cohesión y la adhesión. La viscosidad de los p roductos petroleros generalmente se expresa en términos del tiemp o necesario p ara que un volumen específico del liquido fluy a a través de un orificio de diámetro esp ecífico. Viscosidad plástica (Plastic viscosity), s. Una propiedad absoluta del flujo que ind ica la resistencia del flujo de ciertos tipos de fluidos. La viscosidad p lástica es una medición del esfuerzo cortante. Viscosidad “Redwood” (Redwood viscosity ), s. Unidad de medición de l a viscosidad, expresada en se gundos, derivada con un viscosímetro Redwood. Es la norma para la medición de la viscosidad en Gran Bretaña. WXYZ Yacimiento (Reservoir), s. Un d epósito de rocas permeables y por osas bajo la superficie, en el cual se almacena petróleo y/o gas. La mayoría de las rocas en los y acimientos s on calizas, dolomitas, areniscas o una combinación de éstas. Los t res tipos básicos de y acimientos de hidrocarburos son el petróleo, el gas y el condensado. Un y acimiento de p etróleo generalmente contiene tres fluidos – gas, petróleo y agua – siendo el petróleo el producto d ominante. Por las diferencias entre sus respectivas gravedades, en un t ípico y acimiento de p etróleo, estos fluidos ocurren en diferentes fases. El gas, el fluido más l igero, ocupa la parte sup erior de las rocas del yacimiento; el a gua ocup a la parte inferior y el petróleo ocupa la zona intermedia. Ap arte de su ocurrencia como c apa o en solución, el gas p odrá acumularse independientemente del pet róleo. En este caso, el yacimiento se llama yacimiento de gas. En la mayoría de los casos, en relación con el gas hay agua salina y algo d e petróleo. En un y acimiento de cond ensado, los hidrocarburos p odrán existir como gas; sin embar go, al llegar a la superficie, algunos de los más p esados se condensan para formar un líquido. Zapata (Shoe), s. También se llama zapata de guía o zapata de la TR. Véase Zap ata de la TR. Zapata de la TR (Casing shoe), s. También conocida como zap ata guía. Véase zap ata guía. Zapata flotadora (Float shoe), s. Una sección corta y p esada de acero cilíndrico con fondo redondeado, sujetada al fondo de la cadena de la TR. Integra una válvula de retención y funciona de manera similar al cuello d e flotación p ero también funciona como z apato guía para la TR. Zapata flotadora p ara TR (Casing float sh oe), s. Véase zapata flotadora. Zapata de llenado automático (Automatic fillup shoe), s . Un dispositivo que es in stalado en la primera articulación del revestimiento y que regula automáticamente la cantidad de lodo en el revestimiento. La válvula en esta zapata evita la introducción del lodo en e l revestimiento hasta que la presión del lodo haga abrir a válvu la, permitiendo que el lodo entre al revestimiento. Zona (Z one), s. Un estrato rocoso que se distingue de otro est rato (p .e., una zona productiva). Zona de circulación perdida (Zone of lost circulation), s. Una formación que contiene hoy os o grietas lo suficientemente grande p ara que el cemento fluya dentro de la formación en vez de ascender a lo lar go d el anular, fuera de la TR . Zona de transición (Transition zone), s . 1. El área en el que las p resiones sub terráneas empiecen a cambiar de las normales