GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE
Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO MANEJO AMBIENTAL Código del Programa de Formación: 226234 Nombre del Proyecto IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS AMBIENTALES EN EL SENA C.A.S.A, SEDE GUATIGUARÁ MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER PIEDECUESTA-SANTANDER Fase del Proyecto: Diagnóstico D iagnóstico Actividad de Proyecto Actualizar el normograma Ambiental y las estrategias de aplicación de la política nacional de educación ambiental en el SENA CASA sede Guatiguará. Competencia 220201005 - ORGANIZAR PLANES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ACUERDO CON REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Aplicar los métodos e instrumentos de investigación para el diseño de un programa en educación ambiental según parámetros Duración de la Guía: 36 horas
2. PRESENTACION Dentro de la “Constitución política de 1991 en su capítulo III “De los Derechos Colectivos y del artículos 79 y 80 y la norma NTC-ISO 14001 en Ambiente” principalmente en sus el numeral 4.4.2 “Competencia, formación y toma de conciencia” afirma que es necesario impulsar la concientización de todas las personas que hacen parte de una organización, por ello la Educación Ambiental constituye un brazo fuerte en los objetivos ambientales, la información base es fundamental para tales diseños. Reflexionemos, Reflexionemos, sobre los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las principales características de los ecosistemas urbanos y rurales? ¿Cuáles son los factores ambientales que afectan el entorno global, local y regional?, ¿Qué es un nivel de integración en ecología?, el responder estos interrogantes a lo largo de la guía le permitirá adquirir criterios para el desarrollo de las evidencias requeridas por la actividad. Las actividades contenidas en esta guía, plantean al aprendiz una una propuesta de aprendizaje autónomo y colaborativo; su responsabilidad y motivación son factores necesarios para lograr los resultados de aprendizaje planteados. Su instructora le orientará y asesorará constantemente en el desarrollo de la misma. Durante este proceso es importante identificar las entidades que están desarrollando planes de educación ambiental y compararlas con programas de organizaciones nacionales e internacionales que se dedican al tema ambiental.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Apreciado aprendiz para el desarrollo de la primera fase del proyecto en esta actividad realizaremos diagnóstico con el fin de identificar las necesidades de capacitación en Educación Ambiental en las áreas de influencia del Centro, que asegure la protección de los recursos naturales que puedan verse afectados en los diferentes procesos productivos que se realizan en las instalaciones, y tomando como referencia las unidades productivas del Centro, este es un gran reto que trabajando como equipo podemos alcanzar. 3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividades de Reflexión inicial En grupos de aprendices desarrollen las actividades propuestas en esta g uía. Las deben entregar en en la fecha correspondiente con excelente presentación y empleando las normas ICONTEC.
Actividad 1. Brújula, bastón y lámpara para investigar los caminos de la educación ambiental ‘
’
Con el material de apoyo suministrado por el instructor, el grupo se distribuye en seis (6) grupos y se dividirá la temática del documento “Brújula, bastón y lámpara para investigar los caminos de la educación ambiental”, prepararan la temática
propuesta a cada uno y realizaran exposición con la ayuda o herramientas TICS que escojan. Cada grupo debe escoger una (1) de las siguientes temáticas de la primera parte: Capítulo 1: La identidad: el sentido de territorio Capítulo 2: Sostenibilidad del territorio y/o seguridad territorial Capítulo 3: La educación, herramienta de sostenibilidad Capítulo 4: ¿Qué hace que una educación sea “ambiental”? Capítulo 5: Educación, comunicación, participación: tres dimensiones distintas de un mismo proceso Capítulo 6: Una visión transversal de la transversalidad (Ministerio de Vivienda, 2006) 3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje
AUTODIAGNÓSTICO TÉRMINOS EDUCACIÓN AMBIENTAL En ésta actividad lo invitamos a realizarse un autodiagnóstico para revisar sus aprendizajes previos sobre la temática que encierra la Educación Ambiental. Los términos que pueda definir, la evidencia en un informe escrito, digital, indicando que se refieren al autodiagnóstico realizado. Los demás términos, los debe buscar en la web, en fuentes primarias y secundarias que le permitan apropiar información verídica y confiable. Para éste responda a los siguientes términos: Reserva natural, ecosistema, páramo, bosque natural, piso térmico, precipitación, energía solar, región, flora, fauna, biodiversidad, riqueza natural, clima , cobertura natural, riesgo natural, territorio, área critica, área valiosa, planificación ambiental, uso actual del suelo,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE uso potencial del suelo, amenaza natural, paisaje , ecología, municipio, cuenca hidrográfica, proyecto ambiental, recurso natural, legislación ambiental, sistemas de producción, contaminación, ecoturismo , cartografía, equilibrio ecológico, participación social, riesgo antrópico, política ambiental, agricultura orgánica, problema ambiental, comunidad, mapa, país tropical, corredor biológico, ordenamiento territorial, desarrollo sostenible, autoridad ambiental, especies amenazadas, plan de manejo, incentivo ambiental, agua, aire, suelo, recursos renovables, recursos no renovables, programa La instructora reforzará los conocimientos necesarios para abordar la temática necesaria de los resultados de aprendizaje planteados. 3.3. Actividades de apropiación del conocimiento
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y LEGALES EDUCACIÓN AMBIENTAL
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972) Seminario de Belgrado (1975) Conferencia de Nairobi (1976) Reunión de Tbilisi (1977) Encuentro de Moscú (1978) Conferencia de Malta (1991) Seminario de El Cairo (1991) Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro 1992). Convenio sobre Diversidad Biológica El protocolo de Kioto Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países de la Región Central de América Latina Congresos Iberoamericanos. Trayectoria de la Educación Ambiental en Nuestro País. Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países del Sur de América L atina. Bogotá (1997) Responsabilidad por el daño al medio ambiente: Responsabilidad Penal, responsabilidad administrativa y responsabilidad civil. El Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974). Ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Tome como referencia las técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Aprendizaje
Criterios de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Evidencias de Conocimiento :
Apropia el concepto de educación ambiental. Identifica la metodología para realizar un programa de Educación Ambiental. Reconoce los factores ambientales a mitigar con el programa de educación ambiental.
TÉCNICAS: Identifica problemáticas de educación ambiental de acuerdo a las características, factores y procesos ambientales del Entorno.
Técnicas de proyecto Discusión en equipos Aprendizaje basado en problemas Estudio de Caso. Exposiciones
Reconoce la importancia del diseño de planes y acciones de un programa en educación INSTRUMENTO: Evidencias de Desempeño ambiental según la problemática ambiental del Material de apoyo proporcionado Participa en las actividades entorno. por el instructor. de formación de educación Bases de datos de la Institución ambiental. Cuestionarios y Talleres. Identifica las necesidades Informes de educación ambiental en Lista de Chequeo su entorno. Desarrolla talleres e informes en grupo
Evidencias de Producto:
Cuestionario Educación Ambiental en la primera infancia. Informe Estudio de Caso el Reciclaje en Colombia
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE
Árbol de problemas sobre Educación Ambiental Cuadro sinóptico ‘Método sistemático de programación de Actividades de Educación Ambiental’
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Actores Sociales: son sujetos sociales, sean instituciones del Estado, organizaciones sociales, comunidades, grupos étnicos entre otros, que tienen un saber, una fuerza, una historia, un talento, unas cualidades que contribuyen al mantenimiento y/o transformación de situaciones ambientales porque hacen parte de su génesis o de su solución. Ambiente: “Sistema dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales, que se manifiesten o no, entre los seres humanos, los demás seres vivos y todos los elementos del entorno en el cual se desarrollan, bien sea que estos elementos tengan un carácter natural o que se deriven de las transformaciones e intervenciones humanas” (Política Nacional de
Educación Ambiental).
Árbol de Problemas: Técnica que nos permite registrar y organizar la problemática que intentamos resolver o investigar con mayor profundidad. Esta técnica incluye la identificación de los elementos (causa -efecto) que se vinculan con nuestra problemática. Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente. Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Educación Ambiental: “Proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que a partir de la apropiación de la realidad concreta se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente. Estas actitudes deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y desde el desarrollo sostenible” (Política Nacional de Educación Ambiental). Gestión Ambiental: conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica. El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y rentable [social, ambiental y económicamente] aplicando criterios de materia y energía. Se debe tender a una filosofía de ahorro y aprovechamiento sostenible.
Situaciones Ambientales: Se definen como la consecuencia de las acciones realizadas por los seres humanos en busca de desarrollo. Cualquier actuación sobre el ambiente produce un efecto que puede causar desequilibrio en los ciclos naturales y el progresivo deterioro de la naturaleza. Para analizar una situación ambiental es necesario tener en cuenta un espacio geográfico, los recursos, los actores sociales. Esto permite identificar cómo interactúan los seres humanos con el entorno en un territorio determinado.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Declaración de Tbilisi, Tbilisi (Georgia, 14-26 de octubre de 1977) Ministerio de Vivienda, D. (2006). Brújula, Bastón y Lámpara para Trasegar los Caminos de la Educación Ambiental. Bogotá D.C.: Oficina de Educación y Participación.
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Autor (es)
Cargo
Laura Johana Castellanos Instructora Suárez.
Dependencia
Fecha
Centro de Abril de 2017 Atención al Sector Agropecuario. SENA. Regional Santander
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Autor (es)
Cargo
Dependencia
Fecha Razón del Cambio