FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
EDITORIAL DE MODA
EDITORIAL DE MODA
La tipografía los editoriales deen moda
SUMARIO
1. La tipografía en los editoriales de moda 2. Qué es tipografía 3. Consejos sobre tipografía 4. Los pies de foto 5. Recursos tipográficos 6. Bibliografía
1
La tipografía los editoriales deen moda
La tipografía en los editoriales de moda está presente, generalmente, en dos partes: • Titular • Pies de foto
TITULAR
AGENTES
ENTRADILLA
PIE DE FOTO
La tipografía se adaptará al estilo de la publicación y del editorial
La forma de diseñar y maquetar las imágenes y el texto ha de reflejar el espíritu de la publicación y ser acorde con el propio editorial.
2
Qué es tipografía
La tipografía (del griego τύπος [típos], ‘golpe’ o ‘huella’, y γράφω [gráfο], ‘escribir’) se dice que es el
arte y la técnica en el manejo y selección de tipos para crear trabajos de impresión.
La tipografía es una herramienta con la que hacer cosas: dar forma
al contenido y dotar al lenguaje de un cuerpo físico, posibilitando así el flujo social de mensajes.
La tipografía está con
nosotros allá donde vamos, en la calle, en un centro comercial, en una web, en casa.
Y la tipografía está, por supuesto, en las revistas, en las revistas de moda y en los editoriales de moda.
La tipografía es un
recurso esencial para los diseñadores gráficos, del mismo modo que el cristal, el ladrillo o el acero son materiales esenciales para los arquitectos.
Diseñar es resolver problemas. El diseño gráfico consiste en resolver problemas creando signos. La tipografía
es un conjunto de signos especialmente rico, porque consigue hacer visible el lenguaje. Saber trabajar con la tipografía es esencial para crear un diseño gráfico eficaz.
Dentro del diseño, la tipografía está especialmente relacionada con el diseño editorial, ya que todo el sistema de medidas, relaciones y proporciones parte de la tipografía como unidad base.
La tipografía, no es sólo una medio para materializar el lenguaje escrito, sino que ésta, además, tiene su propia
significación, posee atributos comunicativos formales propios.
Traduciendo esto, podríamos decir, que la tipografía nos habla, nos grita, nos susurra, etc. Tiene “carácter”, “expresa cosas”, y es con estas premisas con las que seleccionaremos tipos y construiremos nuestros editoriales y veremos como la tipografía potencia el diseño.
L
,
!hola¡ L
L
,
!hola ,
!hola¡
L
...
No existe “lo correcto” en tipografía.En lugar de buscar “lo correcto” debemos preguntarnos si algo funciona o es útil.
Clasificación de las tipografías: Atendiendo a su forma, todas las tipos se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
• Serif, serifa o romana: aquellas que presentas remates en las terminaciones. Son las tipografías más adecuadas para lectura continuada. * Baskerville * Garamond * Times * Trajan * Bodoni * Didot * Bembo * Caslon
Clasificación de las tipografías: Atendiendo a su forma, todas las tipos se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
• San serif, sin serifa o palo seco: aquellas que presentas remates en las terminaciones. Las más contemporáneas y usadas en diseño gráfico para titulares. * Futura * Gill Sans * Univers * Serifa * Din * Helvética * Avenir
Clasificación de las tipografías: Atendiendo a su forma, todas las tipos se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
• Cursivas, caligráficas o script: se imitan los estilos provenientes de las técnicas de escritura. Suelen tener los caracteres enlazados.
Clasificación de las tipografías: Atendiendo a su forma, todas las tipos se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
• Decorativas, display o graphic: todas aquellas cuyas características no se ajustan a las de los conjuntos anteriores. En su mayoría han sido creadas con fines específicos, y donde el aspecto de legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta. Para titulares, pósteres, carteles, etc.
3
Consejos sobre tipografía
01. Escoge un par de letras
Desde el proyecto más simple al proyecto más complejo, te bastarán uno o dos tipos de letras. A lo sumo, tres. Muchos tipos son muchas voces. así que, cuanto más restringida sea nuestra paleta tipográfica, más acudiremos a recursos expresivos como el contraste, el ritmo, la simetría o el movimiento. “Es mejor dar con el adjetivo adecuado que usar muchas palabras”
02. Procura que el tipo de letra no comunique algo que no deseas comunicar.
Todos los estilos de letra expresan algo. Así que trata de escoger una letra que no transmita algo distinto de lo que el texto cuenta. No existe un tipo de letra que podamos decir que es neutro, la neutralidad ya es un mensaje en sí misma. Al escoger una letra procura que, como mínimo, no comunique algo que no te has propuesto.
tra no comunique unicar expresan algo. Así que a que no transmita texto cuenta. el estilo de la letra que unque no lo quieras, algo más de lo que . Aunque compongas mensaje. No existe amos decir que es ansmite neutralidad, en sí mismo. las reglas más simples ar paralizante. Todo ipiante hasta entado,absoluto conocedor rafía y de sus estilos, enú de tipos. fácil recurrir al an muchos diseñadores: ura que, como mínimo, no te has propuesto.
La Trajan () es lapidaria y puede resultar pretenciosa. La letra gótica)( parece germánica; sirve para música heavy pero también puede servir para lanzar insultos racistas. La FF DIN () tiene la frialdad de la arquitectura moderna pero también es confortable. La Bodoni ( ) es elegante pero puede parecer demasiado afectada. La Rockwell) ( es práctica y resistente pero puede ser demasiado ruda. La Helvetica ( ) es fría, universal, normativa y tal vez sosa. La letra inglesa )( es elegante pero fácilmente puede llegar a ser cursi. La Times ( ), a muchos les parecerá elegante, pero también es vulgar porque está en todas partes. La Cooper Black ( ) es gordita y sexy. Las letras siempre miten algo, muchastransveces en varias direcciones. Por eso es difícil escogerlas.
03. Escoge las letras según el tamaño necesario.
Uno de los errores más comunes es usar una tipografía con un tamaño distinto a la escala para la que ha sido pensada. :
Las letras para cuerpos pequeños tienen una estructura más ancha y una diferencia de altura entre mayúsculas y minúsculas menor con respecto a las letras para titulares. A veces tienen también formas más abruptas y sus partes finas (serifas y trazos delgados) son más gruesas.
La Nimrod, diseñada por Robin Nicholas en para Monotype es una de las mejores y más usadas letras para prensa. Se empleó por primera vez para el periódicoLeicester Mercury. En la imagen de la derecha aparece en el periódico económico Cinco Díasdiseñado por Pablo Martín. Los serifs robustos de la Nimrod, la falta de ornamentos y una gran altura de minúsculas la convierten en una letra sufrida, muy legible a cuerpos pequeños y a la vez fea cuando se usa a cuerpos grandes. pt
pt
La Weiß y la Optima son
Cada vez se editan más fuentes con un peso especial para titulares. Un buen ejemplo es la versión digital de los tipos de Didot que lanzó la fundición Hoefler. Se presenta con distintos dibujos según el tamaño que vaya a ser utilizada. Esta fórmula preserva el espíritu en el que se tallaban los tipos en la época del metal en la que, de manera muy sutil pero muy efectiva, el dibujo variaba según el tamaño. Esto permitía que aparentemente las letras conservasen siempre sus características formales manteniendo la legibilidad.
HTF Didot para pt
HTF Didot para
HTF Didot para pt HTF Didot para
pt
HTF Didot para
pt HTF Didot para
pt HTF Didot para
pt
pt
Las fuentes de dominio público son una buena solución para trabajos donde se necesitan letras “temáticas”. En internet se encuentran pequeñas joyas de descarga gratuita pero acostumbran a faltarles caracteres o en algunos casos están construidos de manera errónea. En estos dos párrafos, el mismo texto en el primer bloque está compuesto en Myriad Bold de Adobe y en el segundo en Mail Ray Stuff ( ), Young at Heart ( ) y Action Force),( fuentes bajadas de la red. Por lo menos, son gratis.
04. Usa tipos para tu idioma.
Asegúrate de que tu tipo tiene todas las letras necesarias para la lengua y la materia con la que vas a trabajar. :
Usar siempre que podamos fuentes OpenType.
Encyclopædic café only 3€
La FF Eureka es un ejemplo de letra planificada desde el principio con una altura de minúscula pequeña para dar cabida a todos los carácteres y signos gráficos necesarios para el alfabeto latino, sin que parezcan parches. Seguramente esto es así gracias a que su autor, Peter Biľak, es un eslovaco que vive en holanda y que se comunica habitualmente en inglés.
Éstos son los caracteres que típicamente aparecen en una fuente TrueType o Type .
Y éstos son casi todos los que se necesitarían para cubrir las necesidades de las lenguas que utilizan el alfabeto latino, dejando de lado la puntuación, los numerales, etc.
Abajo, la paleta de InDesign que muestra parte de los glifos de una fuente OpenType japonesa.
05. Iguala los tamaños cuando combines dos tipos distintos.
Aunque dos letras tengan un mismo cuerpo, pocas veces se verán del mismo tamaño.
06. Ayúdate de una pauta siempre (o casi siempre).
Nunca emprendas un proyecto complejo sin una pauta. Pero sé capaz de saltártela cuando convenga. • Retículas modulares para revistas y periódicos. • Sistemas basados en fórmulas orgánicas para piezas más simples, como libros (pi, √2) • Escala de tamaños fijada de antemano
07. Retoca titulares, cabeceras y logos.
En muchas fuentes, alguno de los espacios entre letras no han sido probados por sus creadores. No tengas reparos en modificarlos a tu gusto. Mientras que en un texto de cuerpo pequeño para lectura continuada y larga no se perciben los detalles, los textos grandes son imágenes donde la mirada se entretiene. Ahí podemos recrearnos con los detalles y alterar el espacio entre las letras.
08. Rechaza las falsas negritas, cursivas y versalitas.
Negrita
Asegúrate de que los programas no te deforman las letras.
Cursiva
No todas las familias tipográficas disponen de un sistema de variables con redondas, cursivas, versalitas, etc.
VERSALITA
Negrita
Si el programa funciona correctamente, irá a buscar la variable del estilo que tenga esa fuente. Pero, ¿qué ocurre si esa fuente no tiene tal variable?
Cursiva V
Playfair display 72/70 Playfair display 10/13
09. Reduce la interlínea en cuerpos grandes.
A mayor cuerpo, menor interlínea, especialmente si utilizas sólo mayúsculas. De la misma manera que conviene reducir el espacio entre caracteres en cuerpos grandes, para que los espacios blancos entre las letras no distraigan la atención, interesa también cerrar la interlínea.
Esto es un titular Giaero cus andae parum et aperata eceperum ariam, volorrunt int volorpo rumqui int, qui ad quunt rat dolupta spidellitin et aceritiae namus molore mi, sum quae corrum ipsum alignis cillam, audi aliciliquiam quibusam, comni ofc totatiisimus et faccupt atemporem natibus et et enim doloresequo omnima doluptatur molorro dolentium fugia nihit remquia corro berum ipienih ictorum re, quunt dusapiderum estrunt. Is earcium fugia non restiisit, velestrum explam ut volorest, sequiat uremporehent faccum sum fugia quis nus sus. Ercit ea aut prae volore res mo et aute cus ventum nos quat es es et lab idit hilitium duciaturi doluptas et adicto viduciis eossimpor aut harum reperum ent, odit voluptae dolorporrum dolut andit et, as quos si ute sit reptas sincium fugitibus, aturit incite ex eum re volesti busdandae nobit aborepti dolupta doluptatias moluptatem facea volupta tecersp erionseque num veles debisqui cum arcitia imet rero ofc tempore porempore sitiorr uptatas dolectempore et quo eum volor aut que verovitate porestis as maio totaquate eum quiates dolupit hilluptaepe nimus dolorro ma volupta volupit atius, iusanie ndant, imaximilique il et ut plicitaquam is as eseque nissi omni dolut ipsant que m olor moluptias asperi int aliquae quunti solo ipis quunt, te incimus se doluptas mos susae il in pos quiassincidi quam rerrum hiliquas soluptatur? As quis et restia solorem et everciis nat volupta quaercipsum, quist estium is essit liqui dollacestium voloriat. Aque opti nes rem aut od que mos et est plignimi, nimporum quae doloris eum venihillent laciasi consed quas et harum dolor amet laborepratur alibus rem eici nonsent.
10. No escojas dos letras que se parezcan demasiado.
A menos que sean distintos, no necesitas dos tipos de letras. Utilizar dos tipos demasiado parecidos es como combinar un jersey color siena con un pantalón beige o pedir un helado doble de naranja y mandarina.
11. No combines letras con distintos grados de condensación.
Borio que nias sitions equate net dolupta venisqui odiscia tibus, conem fugitatur, ad mod molo Fuentes con distintos anchos de incipsamus aut es consed quidus letra no funcionan entre sí, ni enitius mo comnit faccatas si siquiera aunque lleven el mismo alibus eos ma doleseq uataqui nombre. ilitate mporestio. Nem explate venduntincia sequo ommoloratquo Las letras condensadas funcionan corrovit is a dus, omnihicil bien como titulares, pies de ilibusd amusani entusda quatior emporest excestio. Et latus es foto o destacados, pero nunca intercaladas en un tipo de ancho acest est apici dolorec eatur? normal. Cerferae quasinto quia volesti tet aliquid quis endiati velignaturem veliber umendio ipit ratia Trade gothic regular + consendit reria sus rem essequis trade gothic condensed
maiosam iuscias peditias eos
12. No utilices sucedáneos.
Si puedes utilizar la fuente srcinal, ¿para qué vas a utilizar una copia?
arial
helvetica
a
a
13. No recrees estilos históricos.
No trates de simular con tu diseño que algo parezca antiguo. Puede parecer una parodia.
(LOL)
14. No escojas fuentes de fantasía.
No necesitas utilizar una letra hecha con hojas de vid para hacer una etiqueta de vino ni necesitas unas letras en forma de tijeras para hacer las tarjetas de un sastre. La tipografía debe ser el tono, el timbre con el que se pronuncia una palabra. Puede reforzarla o puede suavizarla. Una letra de fantasía es como un disfraz. Está muy bien ponerte uno, pero pronto te vas a cansar de él.
(WTF?!)
¡Majadero! F * * * you!
15. No hagas demasiadas categorías.
No utilices un tipo que no necesites. No utilices un peso que no necesites. No utilices un cuerpo que no necesites. En tipografía no siempre “menos es más”, pero acostumbra a ser mejor.
16. Evita las script.
Las letras que imitan escrituras manuales pueden ser un buen recurso decorativo, pero no son exactamente tipográficas. Las fuentes que imitan estilos de escritura manual están a medio camino entre las letras de fantasía y las letras más comunes que no tratan de emular nada. Son como las flores de plástico: aparentes, pero nunca serán lo mismo que las naturales.
mistral DANGER careful
17. No compongas con mayúsculas si no tienes una razón clara.
Piensa bien si debes componer un texto en mayúsculas o en minúsculas. Puede ser la diferencia entre un buen y un mal diseño.
18. No intentes convertir la letra en una imagen. La letra ya es una imagen.
Para utilizar el texto como llamada hay que dejarlo tal cual está. Si necesitas recursos gráficos en tu diseño, no crees nuevas imágenes a partir del texto. Las propias letras son una imagen. Tal cual.
19. No combines columnas centradas con otras no centradas.
No utilices columnas centradas si no vas a centrar también los demás elementos. Las columnas de texto con alineación centrada difícilmente pueden colocarse en otro lugar que no sea coincidiendo con el mismo eje central de la página. No utilices columnas centradas si no vas a poner todos los demás elementos de página centrados u ordenados alrededor del eje central.
20. No inclines letras a la izquierda ni compongas en vertical letras horizontales.
C a n
A menos que trates de ser gracioso, irónico o paródico, no utilices estos efectos.
y o u r e a d m e ?
? w o n d n A Sure!
21. De entrada, no emplees ni cursivas ni versalitas.
Si quieres invitar a que tus textos sean leídos, considera las cursivas y las versalitas como las excepciones, no como la norma. Las letras están ahí para ser leídas.
Ad eum ratem repernam, quam re plati blanietur, con etur ad moleceserio mi, consequ atectia speruntota deniaspeleni velita nonecusam ratempe ligendel expliqu ibusaperum idem acillacea volorrumqui te maionse quis invelia temperae. Bit in cus aut f ugias quis alitatem expliqui que que conseque rero to et dus es estibus parume platquiant. Am facepudaecto blabo. Et et id quibus untiae volo odis autenit labor aut quam quia volor aligeni musant quidellorro maximax imperatibus, ut fugiate sita que non porpori taeperiae. Ovit, volorro vidunt escipicae non con rem solupta volorum cullabo repelest, iliquam, sitasi optata solore et volupta eum imodites inum iumquat iumquiae voluptat qui core a volore ventius alit, omnit erios et faccae. Dipsunt occusci diciis eium reprore mpossum ut et fuga. Nam ditat volorpo rerferio exero blab il min recuptis eostore pudit, optatium inimod eos doluptam esere con etur, consectatem aspeliq uatiis iusdam, vernatem quis qui invendae ereces pe nem velenis atquate culparum aut eium etur magnimil et ullate cus quam s inctores eum ut ad quidi asperibusae excerib eruptas anducipsum ent occuptati to bla niaerum fugia sitatum iundant aut esed quuntur, sam vel everatemped quo maximendem. Ut endit aut estrum ium alis ut aut pa audigendio mo beat fugiae volent repeliquo con cus expedis aut quia sit dolor sit volorehenime reperiorum exceptatas aute ius, quo evero qui blatet latas aliquo verum et escit eaquia doluptatiist faceaque et voloremquia di qui offic tem harit ratis quiatio blatibusdae imagnient eosa corescium nonsed mo blabor aliquam, etusdam eum rersper chillor porianda vitatinvel ium nus dolupta tquae. Dandem coriati onsequi cum verest quibusa peribus sam facestrum facest esto quis ut pernate mollatuscit, ommodit ameture ctibus dolupta sunt. Apere ad quis et ommoditis es et aut el idendebis aut laceaqu odicimusam eatem samusant esto blabo. Di custibusam et et laborest, quas et essequas verroria debis dolor reped quas aut pre illautecto esto que ressed et quae dolore nosanducia doloribea nusa dolore et accaes nus min conemporeped quid mod maiore volorit ditinto odigenis veritat id ma quia si non re mint occabo. Itate pedi doluptatae nullum qui qui utatum repelib eribusd aniscitas eumquis earchit aut vel ium hitis aut eost, omniscias aut vel mos aut excepre pro eum qui ipsae. Nempos nonsecae qui offic tem iunt, consecae. Danisto quate cum quisseq uosam, sum hit hillora tatur? Que plis et lia nimaio con ni temquid quatemporro volore evelibus nihitas eum eictisi tatib us non nia velecupic te cuptaest veligent et, que quasimin plaut verum nia non rectiosam rerissi te everes es sequiassin ped magnienectur santior rem essitiu ntemquis ea con nis eum que molecti deles doleniti tem et aut a doluptaqui dolor sin pratemp orecte volor sa doloriore nobit vendicim quam as abo. Incient autectu reribusam explaccus evelest, ius, et volorei ciatur alist erferibus et exerchit acepudandam que sediatibusam qui blate arum sin restis esequi cuptio. Ut vel ent re lam illupta temqui del etur? Ique prorist et modias moleceribus ellecum quidell esequis dolupictem et moluptior aut volectio verum eaque corunti istrunt molupta temporento temo te alis doluptint haritemporem doloreh enduciissit enis utempor ererum eosantia audaeri oreptat iisquatur modi res doluptatur serferum nonsequae plias asit modis ellant est, con plautat ibeaqua ernatin
4
Los pies de foto
Los pies de foto o pies de imagen son textos, habitualmente de extensión reducida, que aportan información sobre la imagen o ilustración a la que acompañan.Dicha información puede tener un carácter puramente descriptivo (La Noche Estrellada. Vincent van Gogh, 1889), o bien, aportar un contenido algo más extenso o subjetivo.
En este último caso suelen denominarse leyendas. En ocasiones, los créditos de la gráfica (el fotógrafo, ilustrador, infógrafo, etc.) aparecen junto con el pie, mientras que en otras figuran aparte o al comienzo del artículo, en la sección de staff general, etc.
El estilo y la ubicación de los pies de ilustración afectan a la experiencia de lectura, a la economía visual y a la composición de la página. Algunos lectores se fijan primero en las imágenes y sus pies, mientras que otros prefieren seguir el texto narrativo principal y consultar luego las ilustraciones de apoyo.
Desde el punto de vista de la lectura, es aconsejable situar
los pies de ilustración cerca de las imágenes. Sin embargo, esto no siempre supone un aprovechamiento eficaz del espacio.
Consejos para diseñar pies de foto Particularizar la tipografía y el cuerpo empleado
Consejos para diseñar pies de foto Ubicación y alineación, claves para el éxito
Consejos para diseñar pies de foto Ubicación y alineación, claves para el éxito
Consejos para diseñar pies de foto Ubicación y alineación, claves para el éxito
Consejos para diseñar pies de foto Ubicación y alineación, claves para el éxito
Consejos para diseñar pies de foto Ubicación y alineación, claves para el éxito
Consejos para diseñar pies de foto Ubicación y alineación, claves para el éxito
Consejos para diseñar pies de foto Emplear elementos de ayuda a la lectura
Consejos para diseñar pies de foto Emplear elementos de ayuda a la lectura
Consejos para diseñar pies de foto Emplear elementos de ayuda a la lectura
Consejos para diseñar pies de foto Dar un toque extra
Consejos para diseñar pies de foto No descuidar el contenido
5
Recursos tipográficos
Información
• www.unostiposduros.com • http://typevids.com/ • http://donserifa.com/ • https://es.letrag.com/ • http://letritas.info • http://rayitasazules.com/
Descarga
• https://www.myfonts.com/ • https://fonts.google.com/
Uso
• http://femmebot.github.io/google-type/ • http://www.typeconnection.com/index.php • https://fontsinuse.com/
6
Bibliografía
PENSAR CON TIPOS Ellen Lupton Ed. GG
FUNDAMENTOS DE LA TIPOGRAFÍA Ambrose-Harris Ed. Parramón