FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS P EDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Pequeños guardianes del Medio Ambiente.
Curso: Participantes: Duración:
2ºc Liliana Margarita Zambrano 1 Año lectivo
PLANIFICACIÓN Justificación:
.
La importancia del proyecto radica en el aporte que éste pueda dar para que los l os estudiantes mejoren las condiciones ambientales de su entorno. Partimos de la premisa que si se le inculca al niño(a) el valor del cuidado del medio ambiente, esto se reflejará en el mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad. El uso de las TIC es fundamental en la implementación del proyecto, ya que son un gran apoyo tecnológico, como el uso de videos, fuentes de información en internet, internet, sitios web, así también pueden utilizarse utilizarse para la elaboración de folletos como el caso de Publisher, power point, Word, etc.
Pregunta de investigación ¿Cómo podemos desde la escuela generar acciones que contribuyan al cuidado del Medio Ambiente?
Exploración previa
¿Por qué es importante cuidar el medio ambiente?
¿Cómo podemos contribuir desde la escuela a cuidar el medio ambiente?
¿Qué puedo hacer yo para mejorar el medio ambiente?
¿Cómo nos beneficia vivir en un ambiente sano?
¿Cómo me puedo convertir en un agente de cambio ambiental?
Objetivos. Objetivo General Convertir la escuela en el escenario ideal para inculcar las buenas practicas ambientales, lo que se reflejará en una mejor calidad de vida.
Objetivos específicos -Inculcar en el estudiante el valor del cuidado ambiental. -Fomentar actitudes de cuidado y respeto por el ambiente. -Proyectar al estudiante como agente de cambio ambiental. - Contribuir al cuidado del entorno escolar.
Competencias Ciencias naturales: Entorno vivo. Entorno físico.Ciencia, tecnología y sociedad.
Ciencias sociales: Relaciones con la Historia y las culturas. Relaciones espaciales y ambientales. Relaciones ético-políticas.
Educación Artística: Proceso contemplativo, imaginativo, selectivo. Proceso de transformación simbólica de la interacción con el mundo. Proceso reflexivo. Proceso valorativo.
Temática a estudiar
Los seres vivos y su entorno. El aire El agua. Aguas subterráneas y superficiales. Estados del agua. Ciclo del agua. Usos del agua. Cuidemos el agua. La contaminación. La contaminación del agua. La contaminación del aire.
El reciclaje.
Referentes conceptuales: El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. Lamentablemente el ser humano no ha aprendido a convivir con su entorno y mucho menos a respetarlo, al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. Estamos contaminado el aire y el agua, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca. No es casual que uno de los objetivos del milenio planteados por la ONU, plantee como eje central el tema ambiental objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Esto demuestra la gran preocupación y el nivel de compromiso que ha adquirido el mundo y sus gobernantes frente a la problemática ambiental. Nuestro país no es ajeno a esta preocupación por el tema y por eso hay hay que destacar el compromiso del sector educativo con el tema ambiental ,muestra de ello es que en la ley 115 de 1194(ley general de educación) específicamente específicamen te en el articulo 5º se plantea como uno de los fines de la educación en nuestro país: “ La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación”. Es por esto que la labor de las instituciones educativas es fundamental en la transformación de hábitos de las nuevas generaciones, para que sean éstas las que asuman nuevas y mejores posturas frente a los diversos factores ambientales. Desde la escuela se deben dar las herramientas para que desde las primeras etapas se inicie el trabajo de reconocimiento, cuidado y protección de todo lo que compone e el medio ambiente. Para que la escuela pueda formar individuos competentes en materia de medio ambiente, es preciso que las clases no sirvan sólo para adquirir unos conocimientos, unas competencias cognitivas y unas actitudes concretas, sino que será preciso lograr también la transferencia de lo aprendido a las decisiones que tendrán que tomarse a lo largo de la vida. El docente juega un papel fundamental en el proceso de creación de conciencia ambiental, no debe limitarse sólo a vaciar de contenidos al estudiante sobre la naturaleza, la toma de conciencia puede partir del problema, es decir por por medio de la experiencia y el trabajo fuera del aula la enseñanza ambiental tendrá una mejor dinámica. Los especialistas en educación ambiental coinciden en que los proyectos ambientales deben procurar dar a los habitantes de este planeta la formación necesaria para que estén preparados y capacitados para elegir unos modos de vida y de comportamiento compatibles con la preservación del entorno, como lugar de producción y como medio para garantizar la supervivencia de las especies. Se trata, en otras palabras, de lograr que la
gente no carezca de conocimientos en materia de medio ambiente.
Recursos didácticos Libretas de apuntes, lápices de colores, cámaras fotográficas, papel periódico, periódico, laminas, computador, televisor, videobeam.
Recursos digitales Offline: video procesador de texto, televisor, video beam, cámaras fotográficas. memorias USB Online: páginas web: web :http://www.vedoque.com/juegos/aire-agua.swf?i. Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=xlpobj0vVjY&feature=player_embedded:
http://www.youtube.com/watch?v=4Q5SbjHu5Fs http://www.youtube.com/watch?v=cZ5izyrx0c8 http://www.youtube.com/watch?v=3JrYjoMZHd0
Blog educativo: http://www.aulaencantadaliz.blogspot.com Estos recursos serán utilizados para la presentación de las temáticas que se desarrollan en el proyecto con el fin de despertar en los niños el interés por aprender y convertirse en verdaderos guardianes del medio ambiente.
Metodología El proyecto se desarrolla mediante las siguientes fases: 1. Diagnostica 2. Sensibilización 3. Acción 4. Evaluación
1. Fase Diagnostica En esta fase del proyecto se definen los instrumentos para realizar el diagnostico ambiental de la institución a partir del análisis del contexto ambiental del territorio; así mismo se procesa la información y se presenta a la comunidad educativa los resultados obtenidos para que se involucre en la resolución de las problemáticas de forma activa y participativa.
2. Fase de Sensibilización Durante esta fase se realizan actividades referentes a lograr un acercamiento a la valoración de los recursos naturales disponibles en la institución y en su comunidad comunidad y las acciones que realizamos y causan daño al medio ambiente, mediante actividades lúdicas
como talleres, proyección de videos, etc.
3. Fase de Acción Se promueven diversos tipos de acciones encaminadas a generar un cambio en la relación hombre-entorno que conlleve a la formación de valores y al manejo sostenible de sus recursos naturales.
4. Fase de Evaluación En ella se desarrolla el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados acordes con los objetivos e indicadores propuestos, esta revisión será permanente para realizar los ajustes correspondientes y redireccionar el proyecto.
Actividades propuestas Actividad 1: Realizar recorridos para identificar en ciertos sectores de nuestro barrio diferentes tipos de contaminación.
Actividad 2: Con la asesoría del docente de ciencias naturales identifica los elementos que se utilizan en diferentes actividades industriales y que pueden ser nocivos para el ambiente.
Actividad 3:Elaboración de un decálogo ambiental y mantenerlo en puntos visibles de la institución
Actividad 4: Jornada de reciclaje para concientizar a la comunidad de la importancia de esta practica
Actividad 5: Jornada de siembra de arboles y plantas en los alrededores de la institución.
Actividad 6: Conformación eco club. Actividad 7:Gestión empresarial con material reutilizable.
REALIZA REA LIZACI CI N Y SEGUIMI SEGUIMIENTO ENTO DE DE LAS LAS ACTIVIDA ACTIVIDADES DES a. Plan de actividades RESPONSABLES ACTIVIDAD MATE MATERI RIA AL Actividad1:
DURA DURACI CI N 2 horas
Presentación de videos Docente donde se muestren los alumnos diferentes tipos de contaminación y estrategias que desde nuestra cotidianidad podemos realizar para evitar la contaminación del medio ambiente. Luego los estudiantes realizarán carteles alusivos la formas en cada uno de nosotros podemos evitar la contaminación ambiental.
La contaminación del medio Ambiente: http://www.youtube.co m/watch?v=4Q5SbjHu 5Fs Prevenir la contaminación del medio ambiente (video) http://www.youtube.co m/watch?v=cZ5izyrx0c 8 el medio ambiente (que podemos hacer para evitar la contaminación) http://www.youtube.co m/watch?v=3JrYjoMZ Hd0 Cuadernos, lápices, marcadores, cartulinas, tableros.
Actividad 2: Desarrollar visitas pedagógicas a las empresas del sector para reconocer su impacto socioeconómico y ambiental
5 horas
Docente alumnos
Cuadernos, lápices, marcadores, cartulinas, tableros
Docente alumnos
Escobas, palas, picos, rastrillos, bolsas.
3 horas
Actividad 3: Jornadas de embellecimiento.
Actividad 4: Campañas frente al uso racional de los recursos (agua y luz).
Docente alumnos
3horas
Actividad 5: Trabajo con cartillas ambientales
Docente alumnos
Cartillas ambientales. Cartulinas, colores marcadores.
2 horas
Docente Alumnos
Cuadernos, lápices, tablero, marcadores.
2 horas
Docente alumnos
Cuadernos, lápices, tablero, marcadores.
3 horas
Actividad 6: Crear comité ambiental.
Actividad 7: Talleres de reutilización de residuos sólidos que se generan dentro del colegio.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN La evaluación se realizará al finalizar el proyecto teniendo en cuenta aspectos como: desarrollo y cumplimiento de las actividades propuestas a lo largo del proyecto, la participación activa de los estudiantes en las diferentes actividades, logro de los de los objetivos propuesto al iniciar el proyecto, cambio de actitud y toma de conciencia del estudiante frente a la temática ambiental.
Evidencias d aprendizaje: De forma institucional se adopto y definió un Decálogo ambiental como estrategia para sensibilizar frente al cuidado y uso racional de los recursos que nos ofrece nuestro entorno. A nivel comunitario vale la pena mencionar mencionar la participación participación activa de algunos padres de familia en actividades extracurriculares que realizan los jóvenes del eco-club. Todas las actividades desarrolladas han permitido que sea la propia sociedad quien detecte los problemas ambientales en los que esta inmersa, que determine cuales son sus causas, que permita pensar las posibles soluciones, y que ejecute las acciones pertinentes
para su implementación y mejoramiento.
Instrumentos de evaluación Listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, etc.
Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel. FECHA
ACTIVIDADES
Julio 13
Explicación del proyecto y presentación del Software educativo.
Julio 31
Salida de campo: Realizar recorridos para identificar en ciertos sectores de nuestro barrio diferentes tipos de contaminación.
Agosto 9 Agosto 30
Crear comité ambiental. ambiental. visitas pedagógicas pedagógicas a las empresas empresas del sector para para reconocer reconocer su impacto socioeconómico y ambiental
Septiembre 10
Jornada de reciclaje. Gestión empresarial con material reutilizable.
Septiembre 24
Campañas frente al uso racional de los recursos (agua y luz).
Octubre 3
Jornada de embellecimiento. embellecimi ento.
Octubre 17
Trabajo con cartillas ambientales.
Octubre 31
Talleres de reutilización reutilizaci ón de residuos sólidos que se generan dentro del colegio. Elaboración de un decálogo ambiental
Noviembre 2