FORDISMO Y POSTFORDISMO EN EL TERRITORIO Dialéctica del territorio - Especialización funcional a nivel mundial - Sub-espacios que se superponen - Integración con el espacio global y sistemas locales de producción - Las ciudades tienen una nueva jerarquía urbana y sirven como articuladores del territorio El territorio construido - Revalorización del espacio debido al factor económico y a la geografía humana - Las infraestructuras y tecnologías universales no consideran sistemas locales, pero se basan en la especialización funcional del lugar que propicia un desarrollo autónomo. Transformaciones en el territorio - Hiper-conexión y fragmentación territorial: Todo territorio puede desarrollarse ligándose al otro territorio lejano pudiendo separarse del territorio contiguo. Los territorios parecen servir únicamente para la localización de actividades y funciones a nivel global. Las redes globales no operan solo basándose en flujos de manera desterritorializada, sino que se tiene que adherir a lugares particulares Se pueden estimular nuevas cohesiones territoriales que pueden producir ventajas o simplemente reforzar las identidades locales. - Desterritoralizacion y reterritorializacion: Movilidad de información y capital Los cambios a raíz de la globalización se dan de forma espacialmente selectiva dependiendo de los factores económicos, sociales y culturales espacializados. - Re-scaling del poder: Se transforman los lugares y niveles de acción política (reorganización, rearticualcion y redefinición de la escala territorial y el nivel del gobierno) Emergencia de los niveles de organización territorial y multiplicación de las subdivisiones territoriales. - Movilidad diferenciales de factores y componentes del desarrollo Aumenta la movilidad transnacional de muchos elementos (información, tecnología, capital, productos intermedios y de consumo final, empresas, trabajo, etc) Otros elementos continúan formando parte de circuitos nacionales y regionales (de manera más o menos residual) Los elementos inmóviles tiende a aumentar
NUEVO SISTEMA URBANO MUNDIAL Los cambios y sus efectos en el territorio - Nuevas formas de acumulación y desarrollo de los transportes y comunicaciones han alterado la relación espacio – tiempo - La creciente importancia que tiene la incorporación del territorio al espacio de flujos hace necesario aprovechar sus ventajas para poder integrarse con una buena posición a dicho espacio. - Se empieza a revalorizar e identificar recursos alternativos Transformaciones socio económica - Revolución tecnológica - Nuevas formas de acumulación y regulación - Globalización económica Transformaciones territoriales - Procesos de concentración y periferizacion selectivos - Multiplicación de flujos materiales e inmateriales - Creciente importancia del espacio de redes Incremento de la competencia - Creciente competencia entre empresas, personas y territorios - Interés por fomentar las ventajas competitivas frente a las comparativas Aprovechamiento intensivo de recursos - Utilización imaginativa y dinámica de todos los bienes - Revalorización del territorio como dinamizador económico nuevos desequilibrios territoriales - Espacios innovadores bien conectados a redes - Areas marginales mal conectadas o excluidas EL SISTEMA URBANO NACIONAL Estructuración territorial a fines del siglo XX - La población y las actividades se concentraron en lima - Muchas areas a penas mantiene su población y hasta se despueblan - Ejes de desarrollo capital, litoral, ffcc y lanar sur - La población crece en las ciudades, hay mayor difusión de los servicios que en el resto del país - Algunas areas aun poco ocupadas tienen fuerte dinamismo poblacional y económico - El estado esta hipercentralizado en el control territorial Ciudades ausentes en la descentralización - Empuje de la auto construcción de ciudades - El deterioro de las infraestructura urbana en los últimos 40 años - Fallida descentralización del agua potable - Primacia de la fragmentación de la inversión publica Crisis y potencialidades de competitividad - Jerarquías deformes del sistema urbano nacional - Las dinamicas previsibles de los tres tercios - La nueva configuración de lima metropolitana - La crisis de los sistemas y servicios urbanos Competitividad de las ciudades peruanas - Regiones con mayor población rural, tienen menor IDH y menos ICR mas aun si tiene una economía rural - Regiones con mayor IDH tienen mayor ICR al igual que las que presentan mayor concentración urbana y una economía urbana y se ubican en la costa del país.
Dinámicas en la transición territorial - Nuevos ejes de desarrollo macro regionales Vías interoceánicas y redes de acceso Minería de enclave Especializaciones productivas locales Ciudades intermedias lideres Capacidades productivas informales Mercados alimentarios y de servicios Mercados continentales y mundiales El nuevo diseño emergente - 3 ejes de desarrollo interoceánicos - 6 articulaciones macro regionales: sur, centro sur, capital, centro andino, amazonia, norte - Potencialidad de capitales naturales y sociales Lógica del sistema urbano nacional - El surgimiento de ciudades intermedias capaces de ofrecer bienes y servicios para sus regiones de influencia, ha generado la descentralización de la capital. - Estas ciudades intermedias están adquiriendo importancia debido a la red de relaciones con los demás núcleos urbanos y el campo. - Tbn se están convirtiendo en cetros de intercambio económico y de interacción social y cultural. Reordenamiento del territorio por macro regiones - Potencialidades productivas de RRNN - Extendida producción mercantil simple sin acumulación y baja productividad - Integración continental de mega espacios regionales sudamericanos - Importancia decisiva del capital social SISTEMA URBANO MRS - Sistema construido en base a lógicas económicas - La MRS es un espacio heterogéneo debido a su gran diversidad socio – económica. - Su ubicación le brinda posibilidades para el desarrollo del comercio internacional y exportaciones. - Corredor económico Arequipa: agropecuaria y agroindustrial, impulsa la agro exportación, se complementa con la industria y los servicios desarrollados en el nodo principal Arequipa. - C.e Moquegua – Tacna: minería, agricultura especializada, comercio transfronterizo. - C.e del altiplano puneño: agropecuarias y agriculturas de autoconsumo, tiene mayor población y con > índice de pobreza. - C.e cusco apurimac: turismo cultural, natural, de aventura, actualmente en auge - C.e tambopata: madera, mineria, castaña, agropecuaria extensiva, gran potencial de turismo natural. Características del sistema urbano sur: - Al principio este repetía el sistema de hipercentralismo desarrollado por lima en el Perú - el decrecimiento poblacional de las ciudades principales, el desarrollo de la actividad terciaria, el turismo y la mejora de la red de comunicaciones hace que las ciudades consideradas de segunda tercera jerarquía se conviertan en nuevos nodos de atracción y son consideradas ciudades intermedias generando un insipiente sistema de ciudades polinuclear.
- Arequipa es el nodo principal del sur y ofrece servicios a todo el sur. - Las ciudades intermedias han generado flujos intensivos entre corredores sobre la base de ejes transversales. - Se ha dinamizado el sistema urbano tradicional, debido a las dinamicas económicas y demográficas experimentadas en el sur,incrementando las relaciones y la posibilidad de comerciar. Características del sistema urbano regional: - Sistema urbano aislado y desarticulado - No conforma corredores de desarrollo - Esta organizado en base a nodos(centros) - Principal subsitema urbano(Arequipa, camana, molendo, el pedregal) – agricultura, agro exportación y servicios. - Subsistema urbano secundarion: caraveli, chivai, aplao, cuya influencia se extiende hacia centro poblados menores y que desarrollan actividades primarias de alcance local. - Subsistema terciario: cotahuasi que se encuentra poco articulado con las dinamicas económicas y urbanas de la región. - Baja articulación del sistema urbano regional es el resultado de una infraestructura vialque privilegia la conexión longitudinal (panamericana, matarani- aqp-juliaca) NUEVOS ENFOQUES DE PLANIFICACION TERRITORIAL Contexto del cambio: - Se acepta q los procesos de reestructuración productica y globalización socioeconómica están asociados a las transformaciones espaciales de primer orden que definen una nueva lógica territorial: adecuar las reflexiones e interpretaciones sobre el territorio a los nuevos marcos generales. - Renovación temaica y metodológica adaptar objetos y formas de análisis a los cambios de la sociedad, economía y territorio. Esto afecta a las ciencias sociales, requiriendo conexiones entre investigadores de otros campos que aporten distintos enfoques para adaptarlos en estudios territoriales y aportan visiones complementarias de una misma realidad. Aspectos que requieren protagonismo - Relación espacio tiempo: nuevas tecnologías y difusión de información. - Espacio de redes: proliferación de todo tipo de flujos, materiales e inmateriales - Medio, entorno, territorio como recurso competitivo: el espacio deja de considerarse solo como escenario de acontecimientos para convertirse en un activo más, que puede frenar o potenciar el desarrollo. - Territorios ganadores y emergentes: formas que tiene cada espacio para integrarse al espacio global. Elementos estructurantes del territorio - Sistema de las ciudades: policéntrico y equilibrado - Sistema infra e infoestructural: isoconectividad - Red de espacios protegidos natural – cultural: invariantes y valorización - Localización y zonificación de actividades económicas: competitividad
LA GESTION TERRITORIAL Y URBANA EN EL PERU Elementos de la gestión territorial - Marco de política: orientaciones que buscan la convivencia local y buscan articular principios y valores para el desarrollo en interés de los diferentes actores. Se expresa en las normas, procedimientos e instituciones. - Marco legal: normativa de carácter nacional, regional o local, que legalizan las políticas y controlan el funcionamiento y comportamiento de los actores. - Instrumentos o planes: son los mecanismos que plasman los objetivos y direcciones para el desarrollo de los territorios en orientaciones y acciones concretas - Instituciones públicas de diferentes instancias: son los gobiernos nacionales, regionales o locales que se encargan de hacer cumplir las decisiones tomadas y administrar los recursos para tales fines. Instrumento: ordenamiento territorial - Usado para la gestión del territorio - Peru – acondicionamiento territorial - Cuencas como unidades ambientales - Zonas urbano – rurales MARCO DE POLITICA TERRITORIAL DEL PERU Política territorial: - 80-90no hubo una política de desarrollo territorial clara - Gobierno de Toledo acuerdo nacional de gobernabilidad que contiene 31 políticas de estado enfocadas a la democracia y estado de derecho, equidad y justicia social, competitividad y eficiencia, transparencia y descentralización. Política territorial desarrollo sostenible y gestión ambiental - Ordenamiento territorial, manejo de cuencas y zonas costeras, recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad. - Promover el ordenamiento urbano, manejo de residuos. El enfoque de la política territorial - El territorio debe ser concebido dentro de principios de desarrollo sostenible, de forma integral y transectorial. Aparentes contradicciones - en la practica se le da mas importancia a las políticas económicas que a las ambientales y sociales. - la inversión privada usa el territorio con fines económicos antes que al bienestar social, protección de valores culturales y protección ambiental. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENFOQUE - La construcción del POT nacional depende de la existencia de planes de acondicionamiento a escalas urbana, provincial y regional. - Falta de recursos en las municipalidades, por lo que los planes no están elaborados ni son ejecutados. - Los gobiernos regionales en caso de hacer los planes los hacen a escala regional. - No hay una visión de conjunto del territorio nacional, por lo quelas propuestas en escalas inferiores no están coordinadas ni responden a una realidad nacional.
ESCALAS DE INTERENCION: Tipos de planes territoriales - zonificación económica ecológica: identifica las zonas productivas, de protección, conservación, tratamiento especial, de recuperación. Áreas urbanas o industriales (actuales y de expansión) - POT: políticas, estrategias, acciones y gestión para orientación con respecto a la ocupación del territorio por asentamientos actividades e infraestructura económica, compatibilidad ambiental y seguridad física. - Plan nacional de desarrollo urbano: políticas y estrategias de desarrollo del sistema nacional y de los asentamientos urbanos y rurales. - Plan de acondicionamiento territorial distrital y provincial: roles y funciones de infraestructura económica y social. Políticas de uso de suelo. Toma en cuenta la vulnerabilidad. INTRUEMENTOS DE GESTION TERRITORIAL: COMPETITIVIDAD ECONOMICA. La iniciativa IIRSA - La globalización afecta al espacio formando nuevos territorios económicos y políticos. - Gracias a la iniciativa de Brasil, se ha iniciado un proceso de integración denominado Iniciativa para la integración de la infraestructura regional sudamericana. - Sudamérica es un espacio inconexo debido a: Cordillera, selva zonas de conflicto de orden Publico, rio amazonas, el pantanal. - Por lo que se divide en 5 islas: Plataforma Caribe, andina, atlántica, enclave amazónico y enclave sur. - IIRSA se basa en la identificación u apertura de espacios potenciales para lograr insertar estos territorios económicos de manera controlada a la dinámica internacional. - Objetivo integración económica del subcontinente con los mercados de Asia – Pacifico, especialmente con la china e India. - Estrategia territorial: integración transversal del subcontinente mediante ejes y corredores, para dar mayor protagonismo a puntos clave del pacifico. - Esta estructurado mediante 10 ejes de integración y 4 de estos forman parte de territorio peruano: Eje amazonas: es una zona rica en recursos mineros, hídricos y biodiversidad que abarca 100 km alrededor del rio amazonas. Articulación mediante ríos navegables. Eje andino: formado por los principales nodos de articulación de Bolivia, colombia, ecuador, peru Venezuela. Se articula a través de la panamerica y la marginal de la selva y cuenta con ejes de articulación de menor jerarquía. Cuenta con recursos mineros, energéticos, hídricos, biodiversidad (genética) y conocimientos sobre la cultura andina. Objetivo- explotación de recursos (mineria) y trasladarlos por el pacifico. Eje Perú – Brasil – Bolivia: abarca 7 regiones de la MRS de Peru, 2 de Bolivia y 4 de Brasil. Cuenta con recursos mineros (gas y petróleo), energéticos y madereros. Objetivo-explotacion de recursos e integrar el polo industrial bello horizonte – rio de janeiro – san pablo al pacifico.
Plan nacional de inversión descentralizada (PNID) - Visión territorial de desarrollo: - Sirve como orientador para que la acción de descentralización Territorio físicamente articulado, accesible y plenamente de los niveles de gobiernos sea coherente, precisando el tipo comunicado de desarrollo económico y social que las regiones requieren. Sociedad con menores diferencias en cuanto a IDH y - Objetivo – estimular el crecimiento económico y disminuir los distribución de la riqueza desequilibrios entre el centro y las regiones, estimular la Económica descentralizada y competitiva integración nacional y hacer uso racional de los recursos Uso optimo de recursos naturales y energéticos naturales. - Objetivos - Estrategia territorial: consolidación de corredores económicos Priorizar el desarrollo del eje territorial conformado por los y ejes de integración y desarrollo: valles y laderas interandinos, para levantar los indicadores Corredores de integración económica: económicos y sociales d una zona marginada. o Transversales a la cordillera e integran la actividades y Dar prioridad a la inversión productiva demandas regionales complementarias aplicar una política que promueva el uso racional d RRNN Ejes económicos longitudinales Implementar programas de investigación genética. o Integran producciones similares para generar Complementar una red básica de integración física economías de escala y competitividad a nivel priorizando la carretera longitudinal de la sierra y tramos internacional. no financiados de la interoceánica Circuitos económicos: integran centros urbanos y focos Promover el desarrollo de las ciudades intermedias mejor de producción, actualmente dispersos. ubicadas. Se han determinado 14 corredores económicos y ejes de Fortalecer a juliaca como polo comercial e industrial. integración y desarrollo: Fortalecer Tacna-Ilo como terminal de la interoceánica. Corredor bioceanico sur oriente: Fortalecer Pto. Maldonado x ser ingreso d Bolivia a Brasil. - Une ilo – matarani / puerto Maldonado – Iñapari INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL: SISTEMA URBANO - Permitirá sacar productos brasileros Acre y Rondonia hacia el - El sistema urbano es un instrumento porque orienta a regular pacifico (castaña, soya y frutas) y promover la localización y desarrollo de los AAHH, - El Peru podrá vender a Brasil minerales, cemento, cerveza y actividades económicas, sociales, desarrollo físico espacial en será la despensa para ciudades como Rio Branco y Porto Velho base de la ZEE, que toma en cuenta criterios ambientales, - Tendrá acceso a zonas con gran potencial económico y apto económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos para el desarrollo del eco turismo e investigación. para un desarrollo integral de la persona. - Este eje posibilita a integración de la meseta del Collao con la Plan nacional de desarrollo urbano (PNUD) red vial Boliviana. - Considera todos los componentes del territorio Eje agroindustrial costa sur El paisaje cultural - La costa sur cuenta con excelentes condiciones de clima y La biodiversidad acceso a los mercados extranjeros y cuentan con suficiente Los RRHH, económicos, de gestión y de infraestructura capital humano como para competir con países como chile y - Su articulación permitirá desarrollar las ventajas comparativas argentina en producción agroindustrial. en competitivas. - La infraestructura como angostura, majes II y pasto grande - El ordenamiento territorial permitirá el desarrollo urbano son indispensables en este camino. sostenible y la construcción de competitividades urbanas- Se requiere implementar una política de reconversión agraria territoriales para la superación de la pobreza y la mejora del - Se requiere la recuperación y utilización de la capacidad de bienestar social. investigación genética - el PNUD es un instrumento orientador de alcance nacional, - Se requiere la racionalización del recurso hídrico. que orientara al proceso de urbanización en términos de Circuito turístico sur altiplano desarrollo urbano sostenible. - Es de categoría mundial - estrategias: - Requiere de importantes inversiones en infraestructura de Orientadas a la promoción y desarrollo del espacio físico transporte y mejoramiento urbano(aeropuerto de cusco, país – red de ciudades carretera cusco– Arequipa y saneamiento de la bahía de puno) integración y consolidación de cada espacio urbano – rural - Implica fortalecer los sub-circuitos existentes e incorporación al sistema urbano mayor de nuevos circuitos. desconcentración del área metropolitana lima-callao con - Se propone convertir a la actividad turística (sur) en una de las los corredores norte sur. mayores oportunidades de desarrollo. Territorio con valor agregado Plan d desarrollo d los corredores económico–productivos dl sur integración a partir de las dotaciones urbano-territoriales - a raíz de la concesión para la construcción y operación de la como un nodo complementario. carretera interoceánica del sur peruano. Orientadas a la gestión urbano – territorial - Obj Gral: desarrollar la capacidad de producción y explotación legitimizar y hacer + eficiente y eficaz la toma d decisiones para mejorar las condiciones de vida de la población, d agentes políticos, económicos y sociales incorporando la reduciendo las diferencias económicas y migraciones a la cost. participación y vigilancia ciudadana.
Identificación y aumento de sinergias entre gobiernos para aumentar sus ventajas competitivas. Incrementar ls capacidades y rendimiento d la gestión local Desarrollar incentivos y optimizar los recursos públicos. Sistema Urbano Regional - Definido y estructurado en base a: Identificación de los ejes de desarrollo Definir ubicación, jerarquía, funciones, articulación y relaciones de conglomerados locales a nivel regional y local Dotación de equipamiento e infraestructura vial y de comunicaciones. Identificar las potencialidades productivas. - Características del sistema urbano regional Se caracteriza por la función rol que desempeñan dentro de un espacio regional y local. Por la jerarquía urbana establecida a partir del rango poblacional, dinámica y grados de urbanización de los centros urbanos, complementada con la función político administrativa que cumple en su ámbito jurídico. - los centros urbanos deben ser capaces de promover orientar y captar inversiones e impulsar el desarrollo local y regional y el proceso de descentralización. - para la iniciativa IIRSA, los centro urbanos componentes del sistema regional son centros de servicios para distintos niveles del ámbitos y deben funcionar como centros de actividades económicas capaces de difundir e impulsar los procesos de desarrollo económico. INICIATIVAS DE REASENTAMIENTO URBANO: Ciudades Intermedias - tiene ventajas de localización, volumen y dinámica poblacional y dotaciones urbanas en el conjunto de sistema de conglomerados de la región - tienen cercanía y accesibilidad respecto a núcleos de su área de influencia, facilitando de servicios en diferentes niveles y escalas. - funcionan como centro dinamizador de desarrollo - son nodos dentro del sistema urbano nacional que sirven de apoyo a ciudades por lo que se vinculan los centros de producción locales, regionales e internacionales. - Las ciudades intermedias y sus áreas de influencia tiene gran potencial económico y conforman corredores con articulaciones económicas, de Bs y Ss. Estrategias de intervención - Reducir la exclusión de la pobreza extrema, mediante la reubicación de población dispersa a centros poblados intermedios. - CPI: son centros poblados rurales que por sus características físicas, de localización y de dotación mínima de servicios pueden recibir a la población dispersa. Población en pobreza extrema o no Población de 100 a 2000 habitantes Posibilidad de conexión a una vía regional Poseen al menos uno de los servicios básicos Disponibilidad física y social para incorporar hasta 500 fam. - Regiones prioritarias: Huancavelica, Apurímac, Ayacucho -
GESTION DEL TERRITORIO Necesidad de gestión del territorio - el proceso de urbanización es una de las acciones humanas con mayor capacidad de alterar el medio natural - el territorio no es un agente pasivo que se modifica por influencias culturales, sino que tiene un rol estructurante y dinámico en los fenómenos y procesos que afectan al hombre. - Es necesario conocer el funcionamiento, estructura y capacidad del territorio para poder promover un proceso de desarrollo urbano que vaya acorde a sus limitaciones y potencialidades. Características de la gestión del territorio - Se basa en conocer las características principales del territorio para determinar las formas de asentamiento. - Se orienta en mejorar las condiciones de los AAHH mediante la conservación y protección de RRNN y culturales. - No es rígida, ya que orienta el desarrollo de una estructura de ocupación de territorio dinámica capaz de adaptarse a cambios. Requerimientos para la gestión - el nuevo enfoque de participación social requiere información y conocimiento objetivo de la realidad. - Reconocer el territorio como una unidad, lo que nos lleva a reconocer la diversidad de los sistemas reguladores ambientales y la interacción del hombre el territorio. Gestión tradicional - Predomina es enfoque económico - Rígida y normativa, no admite cambios - Naturaleza = bien de consumo, subordinada a las presiones sociales y económicas Gestión contemporánea - Enfoque sostenible ambiental, social y económico - Es flexible y está sujeto a cambios - El cuidado y preservación de la naturaleza y sus recursos es indispensable para el desarrollo. CONCEPTOS GENERALES Papel actual de la planificación del territorio - toda planificación y manejo del territorio, es el resultado de la interacción de lo natural y lo social. Niveles del planificación del territorio - plan de desarrollo nacional, regional o local define las políticas, objetivos y estrategias. - Plan de ordenamiento territorial, urbano, rural, distrital definición de la dimensión espacial de las políticas trazadas. Instrumentos de planificación del territorio más usados - Zonificación ecológica económica: ZEE Ámbitos rurales - Ordenamiento territorial: OT ámbito urbano – rural - Evaluación ambiental estratégica: EAE ámbitos urbanos rurales y naturales Integración del ambiente en estas perspectivas - la planificación regional, el ordenamiento espacial y medio ambiente están fuertemente relacionados. - El uso adecuado de la superficie depende de las características del entorno ambiental. - Por eso la planificación sostenible del territorio es un instrumento decisivo para asegurar los fundamentos naturales de la vida existente en dicha superficie.
- Supuestos básicos: definir políticas y planes de ordenamiento, La protección ambiental no puede ser restringida a políticas acondicionamiento y desarrollo. centralizadas, crecientemente depende de la fuerzas Cobertura espacial: nacional, macroregional y regional. sociales de diversa naturaleza. - Mesozonificación: Para lograr la protección ambiental se requiere de la Propósito: = + identificación y promoción d proyectos de interacción de un conjunto de influencias y no d elm aislados desarrollo esto puede ser hecho mediante usos compatibles al lugar o Cobertura espacial: Ámbitos regionales, cuencas el resguardo planeado de la superficie relevante. hidrográficas o áreas especificas de interés. La representación de la información del espacio se realiza en - Microzonificación: un atlas ambiental temático, que es el instrumento central Propósito: =+ elaboración, aprobación y promoción de para ver y evaluar los factores ambientales en el proceso de proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas planificación. específicos en el ámbito local. Las herramientas técnicas para el manejo de esta Esquema metodológico de la ZEE información son los sistemas de información geográfica y los - Fase preliminar (preparatoria) sensores remotos. - Generación de información temática ( BD en SIG, cn uso d SG) SIG - Fase de análisis (unidades ecológicas y socioeconómicas) Propósito de un SIG - Fase de evaluación (unidades ecológicas económicas – - ya q para la gestión y planificación del territorio se trabajan categorías de uso) con datos relacionados con el espacio se requiere del SIG q - Fase d validación: consenso actores participantes, aprobación permite representar el mundo real a través de modelos. Físicas – biológicas – económicas – sociales – culturales Componentes de un SIG Unidades ecológicas económicas - ingreso de datos, base de datos espacial, consulta y análisis, Potencialidades: Criterios de evaluación salida y visualización - Natural - valor productivo - Datos espaciales: mapas - Humano - valor biológico ecológico - Datos no espaciales: base de datos - Físico financiero - valor histórico cultural Razones para el uso de la base de datos - Social - vulnerabilidad y riesgo - Almacenan grandes cantidades de datos - conflictos de uso - Permiten revisar constantemente la exactitud de los datos - aptitud urbano industrial - Una misma base de datos puede ser revisada x varios usuarios ZEE - Proporciona un alto nivel de uso del leguaje de consulta EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA - Permite el uso de modelo de datos. - Es la evaluación de los componentes ambientales de un - Incluye las funciones de backup y recuperación de datos territorio que servirá de base para las propuestas de usos de - Controla la redundancia de datos suelo, estrategias ambientales y gestión de recursos. ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA ZEE - Revisa las propuestas y planes de desarrollo para medir los - Instrumento de gestión del territorio que se basa en el estudio efectos individuales y en conjunto sobre el medio ambiente. de las características físico geográficas para determinar la - Por lo general es aplicado en planes de desarrollo, transporte capacidad de uso de diferentes espacios. y residuos regionales y locales. - Incluye variables ambientales, económicas y sociales. - Solo se aplica a planes y programas, no a políticas aunque - Incluye procesos participativos tanto en la elaboración como también pueda servir de base para la evaluación de estas. en la implementación. PLANIFICACION ECOLOGICA: PROYECTO OTAS - CHILE - Decreto supremo: - Aporte del sector ambiental al ordenamiento territorial La ZEE es un proceso participativo, concertado, dinámico y - Identifica las capacidades de los ecosistemas en base a las flexible, que permite identificar alternativas de uso diversas potencialidades de la naturaleza. sostenible del territorio nacional, regional y local, basado en - Operacionaliza los requerimientos ambientales para la toma la evaluación de las limitaciones y potencialidades físicas, de decisiones, especial_ en lo referido a ordena_ territorial. ambientales, biológicas, económicas, sociales y culturales. - Desarrolla y pone a disposición requerimientos para la Este proceso forma parte del ordenamiento y/o evaluación del impacto ambiental. acondicionamiento territorial respetando los derechos de los - Aporta criterios para la protección de la naturaleza y paisaje pueblos, el territorio y su cultura. Este instrumento identifica alternativas de uso del territorio y de sus recursos naturales, y sirve para formular políticas y planes de ordenamiento y acondicionamiento territorial, así como para políticas y planes de desarrollo. Definición de la ZEE según niveles - Macrozonificación: Propósito: identificar alternativas de uso sostenible del territorio según sus limitaciones y potencialidades para
PLANIFICACION URBANA EN EL PERU ORDENAMIENTO TERRITORIAL: - La planificación urbana en el Perú se da a través de dos - Es un proceso que orienta la ocupación del territorio y se instrumentos de forma separada: dispone como mejorar la ubicación de los AA, infraestructura física y actividades socio económicas. Plan de desarrollo plan de AT, desarrollo - Es integral, sistémico, democrático, flexible y prospectivo. concertado y participativo urbano, rural y distrital - Requiere de datos ambientales, socioeconómicos, urbanos y (políticas, objetivos y (dimensión espacial) político administrativos. estrategias) - Objetivos: Plan de desarrollo concertado y participativo: Ocupar integral y armónicamente el territorio. - Se basa en los planes de desarrollo municipal distritales y sus Aprovechar todas las potencialidades del territorio presupuestos participativos, para coordinar, coordinar y Mejorar las condiciones del vida proponer el plan de desarrollo municipal provincial y su minimizar las diferencias en el desarrollo económico y social presupuesto participativo y luego sea elevado a coordinación conservar los recursos naturales renovables de consejo de coordinación regional para integrarlo a los racionalizar el uso de recursos no renovables planes regionales. evitar impactos ambientales negativos - Los planes de desarrollo municipal concertados y sus coordinar las iniciativas públicas de ocupación del territorio presupuestos participativos sirven para orientar las orientar la integración interna e inserción del país al contexto inversiones, asignación y ejecución de recursos municipales. internacional. Plan de desarrollo urbano - Finalidades del OT - Según la ley orgánica de municipalidades las municipalidades Reconocer las potencialidades, limitaciones, desequilibrios y deben planificar íntegramente el desarrollo local y el OT. riesgos del territorio - El acondicionamiento territorial y desarrollo urbano son el Afirmar la identidad valorando el territorio y sus recursos marco normativo que deben seguir las municipalidades al Detener el crecimiento urbano descontrolado es realizar sus labores de planeamiento y gestión del intervenciones espontaneas. acondicionamiento territorial y desarrollo urbano para Reducir desequilibrios espaciales del crecimiento económico garantizar la ocupación nacional y sostenible del territorio. Articulación sostenible de las actividades buscando equilibrio - Es un instrumento técnico-normativo para promover y entre uso y conservación de los RRNN. orientar el desarrollo urbano de cada AA poblacional. Orientar los planes de la inversión pública y privada en el terr. - Contenidos: Orientar el uso patrimonial de territorio Zonificación de usos de suelo urbano y su normativa Prevención de riesgo de desastres Plan vial y de transporte y su normativa Desarrollo de las capacidades de gestión descentralizada Áreas de expansión urbana para planificar los - Principios para el OT requerimientos de la vivienda Participación y concertación d la población ya que su ausencia Requerimientos de saneamiento ambiental y de puede generar 1 proceso pura_ formal y otros conflictos. infraestructura de servicios básicos Transversalidad, requiere integrar conocimientos de Preservación de zonas monumentales diferentes prácticas sociales y distintas disciplinas técnicas. Al Programas de asociaciones para protección y conservación mismo tiempo se tendrá que equilibrar las finalidades y ambiental y mitigaciones de desastres diferentes usos del territorio para evitar desbalances y Nivel de servicios de equipamientos urbanos y de servicios problemas de depredación. Sistema de inversiones urbanas Subsidiariedad: garantizar que la toma de decisiones se hará Delimitación de zonas para planes específicos de la forma más cercana al ciudadano o por los gobiernos DEFINICIONES BÁSICAS locales y regionales que se encuentran más cercanos para que - Delimitación del suelo urbano: Es la línea que distingue la la planeación, uso, monitoreo y responsabilidades con el zona urbana y la no urbana, es decir el tejido urbano y la zona territorio tengan mayores posibilidades de ser eficaces. rural. Orientación a procesos para que los actores estén - Suelo urbano: es el que ha sufrido una diferenciación público permanentemente comunicados en la toma de decisiones y privado (parcelado) en muchos casos ya edificado. los planes puedan ser evaluados y ajustados continuamente - Suelo urbanizable: es la propuesta de planificación por ellos, según los resultados en la práctica. - Suelo no urbanizable: son los terrenos que por ningún motivo - Metodología: puede ser urbanizados, debido a diversos factores. Criterios: biofísico-socioeconómico, socioeconómicos-biof, Su diferenciación es importante ya que las propuestas de políticos-institucionales-financieros planeamiento y las responsabilidades, se darán de acuerdo a la Método: diagnosticoprospectivaesquema de ordena_ naturaleza de c /espacio. Técnicas: inventario-evaluación escenarios planes de discusión. Productos: aptitudes de uso alternativas de uso alocación de recursos –asignación de usos. Dimensión: espacio – tiempo
- Fases de elaboración de OT fase de organización: definición d objetivos, campo d acción, equipo necesario, programas d trabajo y presupuesto. Fase descriptiva: delimitación de áreas de ordenamiento, descripción de la línea base del área de estudio e identificación de la problemática integral. Fase de diagnostico: formulación de hipótesis, selección de indicadores a utilizar y evaluar situación del área de estudio. Fase de pronóstico: describir las tendencias Fase propositiva: construcción de escenarios alternativos, definición de la estrategia general y el contexto deseado. Fase de ejecución: definir los instrumentos legales, administrativos y financieros bajo los que se implementaran las políticas y los proyectos. Diagnostico: caracterización, clasificación, espacialización, síntesis y evaluación integral de los sistemas. Objetivos: o Realizar un análisis integral de la situación actual o Identificar, caracterizar y priorizar los problemas que afectan al desarrollo normal del territorio, de acuerdo al análisis de cada subsistema. o Determinar las aptitudes de cada zona del territorio. Resultados: Conjunto de modelos territoriales sintéticos y espacializados que explican la estructura y dinámica considerando los principales subsistemas que conforman el territorio y que son base para la reglamentación de usos de suelo. - Análisis y síntesis de los subsistemas: Subsistema biofísico: o Zonificación ecológica o Zonificación de peligros naturales Subsistema social: o Localización o reubicación de asentamientos o Adecuada cobertura de servicios o Buena articulación vial o Distribución y focalización prioritaria d la inversión social Subsistema político administrativo: o Divisiones territoriales que hagan más eficiente la gestión Subsistema económico: o Zonificación de la producción: zonas con sistemas de producción representativos o Posibilidad para la optimización de las actividades productivas o Identificación y articulación de mercado Subsistema de funcionamiento espacial: o Está conformado por los vínculos urbano – rurales y urbano – regionales, que genera la función urbana y demás relaciones sociales, productivas y administrativas. Permite establecer o La forma como se relaciona el municipio en el entorno regional y local o El grado de articulación del sector rural con la cabecera y del municipio con otros centros urbanos o La movilidad de la población y determinaciones de las unidades de funcionamiento espacial UFE que sirven de base para la organización y división territorial.
- Evaluación integral del territorio: es la base para la reglamentación de usos de suelo, por lo que indica cuales pueden ser los usos más apropiados según aptitud. Cualidades integrales de los paisajes vs. Requerimientos para la localización de actividades Desarrollo económico, social y ambiental que satisfaga las necesidades de la comunidad. Grado de aptitud: compatibilidad optima, aceptable, marginal o no compatible La prospectiva: - Es el enfoque o la manera de ver la planificación territorial en forma futurista, es decir, como queremos que sea el territorio. - Esta forma de planeación visualiza el modelo territorial deseado en un horizonte de 10 a 20 años y plantea escenarios o situaciones que puedan presentarse. - Escenario: tendencial, alternativo y concertado – imagen obj. - Escenario: Esta constituido por la descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a el. (godet) Es el conjunto formado por una situación futura y la trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación de origen a la situación futura. (bluet y zemor) tipos de escenarios o posibles: todo escenario que se pueda imaginar o realizable: materialmente ejecutable considerando las restricciones o deseable: no necesariamente realizable o tendencial: corresponde a una trayectoria exploratoria hacia una situación futura. o Referencial: es el mas probable sea tendencial o no o Contrastado: exploración de un tema externo, la determinación a priori de una situación futura, corresponde a una trayectoria de anticipación, imaginativa, normativa, es un escenario poco probable.