Descripción: Gnosticismo, New Age, anticristianismo, todo esto puede verse desglosado en esta minuciosa crìtica a la tan difundida pelìcula de James Cameron. Una respuesta a todos sus favorecedores de la crìtic...
Descripción: Una obra maestra del director de "La Pasiòn de Cristo". Conozca en detalle el film, su trabajo simbòlico y sus implicaciones històrico-religiosas.
Full description
rr
INTRODUCTION Financial services are an important component of financial system. The smooth functioning of financial system depends upon the range of financial services extended by the providers. Fi...
Final_Problem Set FM Final
Descripción: Crítica y ensayo acerca de La Pasión de Cristo de Mel Gibson.
Descripción completa
Kedatangan masyarakat Cina dan India ke alam Melayu telah membawa kepada peminjaman budaya dalam tamadun Melayu. Bincangkan. (TITAS ASSIGNMENT)
Full description
Descripción completa
Description complète
Descripción completa
PFEFull description
Full description
ABONAMIENTO
Full description
Full description
TesisDescripción completa
repartidoDescripción completa
This is the sheet music for the drum part of Whiplash. This version is from the Whiplash Soundtrack.Descrição completa
This is the sheet music for the drum part of Whiplash. This version is from the Whiplash Soundtrack.Descripción completa
BARRIO GRIS El carnaval de almas de Mario Sofci
Flavio Mateos Videoteca Reduco
1
CONTENIDO MARIO SOFFICI !Sem"lan#a "io$r%&ca' JOAQUÍN GÓMEZ BAS !Sem"lan#a "io$r%&ca' FILMOGRAFÍA DE MARIO SOFFICI FICHA ARTÍSTICA / TÉCNICA SINOPSIS DE LA PELÍCULA INTRODUCCIÓN EL TRIGO Y LA CIZAÑA PADRES E HIJOS CUATRO MUJERES MALA INFLUENCIA ESTILO SOFFICI
2
ADVERTENCIA (REVIA El presente escrito fue realizado a solicitud –y, como ningún otro, dentro del plazo solicitado- para formar parte de un libro colectivo titulado “Cinco películas argentinas”, que iba a ser escrito por cinco diferentes críticos de cine !e nos dio a escoger un director del cine argentino y una de sus películas –de"ando de lado “#$s all$ del olvido” de %ugo del Carril, que ya estaba auto asignada por quien encabezaba el proyecto-, y de inmediato pensamos que el me"or director era –y lo sigue siendo- #ario !o&ci ' la película que nos ocupa la teníamos bien presente, por (aberla visto no (ace muc(o tiempo atr$s )(ora bien, como el mentor de la obra, el así llamado por la prensa comercial *ngel +aretta, que este nuestro traba"o no cumplía con “mítico” el requisito implícito de"uzg ser simplemente una eposicin o una repeticin de su famosa teoría del cine, e iba muc(o m$s all$ de ese molde estrec(o donde esta pobre película debía ser enca"ada a la fuerza, y vi.ndose el mismo asombrado de que (ici.ramos un traba"o demasiado eplícitamente “catlico” para su gusto, y como las desavenencias religiosas llegaron al terreno de la est.tica, se decidi que el ensayito quedara guardado, relegado y sin aspiraciones de lleg ar a la edicin en pape l El pobre barrio era demasiado poco “intelectual” y demasiado poco “difícil”, demasiado – si se nos permite- popular para un libro que iba a leer slo un estrec(o grupo de “entendidos” !in dudas este traba"o (ubiese sido una anomalía en el con"unto de los otros que /nalmente vieron la luz en una cuidada edicin 0or eso damos gracias a la divina 0rovidencia, que nos permiti ver un me"or (orizonte por el que transitar )#12
3
MARIO SOFFICI) SEMB*AN+A BIOGR,FICA )caso (aya que ubicar a #ario !o&ci "unto a #anuel 3omero como aquellos dos gigantes que cimentaron el cine nacional tanto en su lengua"e como en su car$cter industrial y en su formacin del espectador 4no desde la idiosincrasia porte5a y un cine netamente ciudadano, el otro abri.ndose al drama que se a/nca en espacios abiertos y un pasado (istrico todavía no tan le"ano )mbos desde el fervor y la eperiencia del artista formado largamente en otras disciplinas y, por tal, preocupados por observar desde la propia identidad lo que los grandes (acedores del cine realizaban por entonces en %olly6ood !o&ci conoci al (ombre concreto, no en general y en abstracto, y lo entendi y lo quiso, pero no lo idealiz 7o conoci a trav.s de su laboriosa vida, de su errar por los caminos del traba"o, pero lo entendi a trav.s de las grandes obras de la cultura universal, es decir, de los autores que supieron comunicar un car$cter y una accin, un drama que re8e"aba la realidad bellamente, sin reproducirla !o&ci vio en el cine ese puente que enlazara el drama de vivir en la vida cotidiana con el (ombre de su tiempo 0ero tambi.n supo, como (ombre del espect$culo, cmo entretener, porque sin la cuc(arada de azúcar nadie quiere someterse a la amargura de ver un dolor en pantalla gigante, dolor que puede ser el propio o el del vecino, el de ayer o el de ma5ana Claudel di"o una vez que los grandes poetas son los que desprecian un tanto la poesía ) este !o&ci era un medio y noa un /n entenor, sí mismo, y comprendía aún enaltecíabien los que /lmseldecine encargo m$s le"anos su idiosincrasia dot$ndolos de un trasfondo personal que (asta los m$s grandes artistas desconocen la manera en que lo poseen )sí es como su cine interesa al (ombre completo, y no slo al que tiene un inter.s est.tico por la vida )maba (asta al último de sus persona"es, proporcion$ndonos actuaciones secundarias de actores principales, es decir, no descuidando el con"unto sino m$s bien, cuid$ndolo (asta y desde el detalle Como todo gran artista, era un buen observador, y no se privaba de conocer lo que por entonces se (acía afuera 0ero no realiz un cine autoconsciente ni quiso ostentar en la forma de sus películas nada que no fuera suyo, y lo suyo era enmascararse detr$s de los persona"es, porque los persona"es eran los que llevaban adelante la (istoria y el director, discretamente, no se mostraba sino en el orden que todo lo abarcaba 9al vez por (aber sido actor prefería el uso de esa m$scara 9anto es así que (a despistado a los que no (an querido profundizar en .l, ados$ndole etiquetas que "usti/casen
4
su comodidad )sí es como lleg a verse en .l un cultor o defensor del cine “testimonial”, “socio-fol:lrico”, “comprometido”, para llevarlo luego a ser parte de toda una caterva de /lms posteriores que, "usti/c$ndose en tales “categorías” llevaban a cabo obras que contradecían toda una forma de cine cl$sico argentino del cual !o&ci fue un pilar 7a misma confusin se dio con %ugo del Carril 0ero, siendo !o&ci un maestro que abord en su amplio temario cuestiones sociales, pero sin ideologismos ni moral de barricadas, los críticos a partir de los a5os sesenta necesitaban una "usti/cacin, un prestigio (eredado como para aplicar al cine de esos a5os, mediocre a m$s no poder En esa movida cay nuestro director )sí, muc(os a5os perdimos muc(os de nosotros sin conocerlo, por culpa de tales etiquetas y enfrascamientos “est.ticos” ;acido en +lorencia el <= de #ayo de <>??, #ario Emilio !o&ci lleg con su familia a nuestro país cuando tenía > a5os, a/nc$ndose en #endoza !u vida para nosotros comprende una "uventud laboriosa, el ingreso al mundo del circo y posteriormente al teatro como primer actor, a la vez que la lectura y el estudio de los cl$sicos le fueron dando forma a su modo de ver el mundo ;o obstante, traba"os dura a"enos7ogr a ese(acer mundo a ganarse la vida, como siempre pieloenobligaban @uenos )ires y adquiri un prestigio en el teatro (oy olvidado 7leg al cine como actor Aen películas como “#u5equitas porte5as” de <>B< y “El linyera” de <>BB, pero su inter.s desde el comienzo estuvo cifrado en la direccinD ya tenía un punto de vista que como artesano iba a lograr mostrar tras perfeccionarse apasionada y metdicamente, al descubrir las grandes posibilidades no eploradas que el cine traía 1irigi ? largometra"es entre los a5os <>B y <>=<, y fue int.rprete en HIHJ y dio clases en el mismo, pese a que llevaba quince a5os sin dirigir en un país ya para siempre descarriado y el cine cl$sico guardado en el desv$n de los trastos vie"os ;o se neg a dar lo que pudiera por el cine y el país que tanto amaba +alleci el de #ayo de <>HH
5
-OA./0N G1ME+ BAS Escritor y pintor nacido en )sturias, Espa5a, el K= de mayo de <>?H !in formacin acad.mica, como !o&ci, desempe5 los m$s diversos traba"os Comenz su produccin literaria publicando versos y colaborando en revistas y peridicos 'a en @uenos )ires, parece (aber captado de inmediato el tono ba"o, llagado y estridente del costumbrismo con que la inmigracin y el tango dotaron a esta ciudad y, especialmente, sus arrabales y ba"os fondos 3e8e"o de ellos es este soneto que de/ne ese ambiente al que mir con cari5o pero tomando distancia para saber ver lo que la emocin traía en su semblante turbio de perdicinD Claro que fui cuchillo y casa baja; Lengue de vionga y percantina en fuga; Caralis, matón que no se arruga; Sangre, mina, farol, trago y baraja. Tambin fui mugre, mishiadura y pena; !scolaso, caf"a y desencanto; Todas mancadas para curda y llanto #ue se dan en la mala y en la buena. $ fui canyengue de semilla %era #ue amarrocó la m"sica fulera $ en la entra&a de un fueye se agrandó... 'hora sólo soy melancol(a, )n malevo al costado de la v(a #ue est* esperando un tren que ya pasó.
!i en las novelas de 2mez @as .ste incluye el (umor a veces como recurso de escape ante tanto ambiente pendenciero, sucio y pasional, difícilmente asome la alegría 0ero ese retrato lunfardo del tango en primera persona puede ser superado en cierto modo en el cine donde en este caso !o&ci, mediante el estilo, nos (ace un llamado al orden, lo mismo en “Lro ba"o”, donde la belleza de la forma, las simetrías, las actuaciones, nos elevan por encima de las circunstancias )sí la adaptacin de “@arrio gris”, /delísima a la
6
novela como que la adaptacin la (a realizado el director "unto a su mismo autor, tiene un epílogo no incluido en la novela, /nal esperanzador que nos levanta por sobre la atmsfera cruel y ba"a donde se (an movido los persona"es y que, antes que atribuirla a la propia iniciativa de !o&ci, puede asimilarse a una mirada general que el cine por aquel entonces (abía de entregar al espectador 7os traba"os literarios m$s destacados de 2mez @as son “@arrio gris” A<>JK, “Lro ba"o” A<>JH, “7a comparsa” A<>=J, “7a resaca A<>H? Colabor con #ario !o&ci en los guiones de tres de sus películasD “@arrio gris” A<>J, “El curandero” A<>JJ y “Lro ba"o” A<>J= Moaquín 2mez @as falleci el de noviembre de <>F
FI*MOGRAF0A DE MARIO SOFFICI Mu2eca A<>K Cortometra"e Noc3e A<>BK Cortometra"e El alma4ederal del "andone5n A<>B *a "arra mendocina A<>BJ (uerto nuevo A<>BJ Cadetes de San Mart6n A<>B= Viento Norte A<>BH 7il5metro 888 A<>BF El vie9o doctor A<>BF (risioneros de la tierra A<>B> :;roes sin 4ama A<>B> Cita en la 4rontera A<>? < El camino de las llamas A<>< Tres 3om"res del r6o A<>K Vacaciones en el otro mundo A<>K Besos >erdidos A<>B Cuando la >rimavera se e=uivoca A<> Des>ertar a la vida A<> *a ca"al$ata del circo A<> *a >r5di$a A<>J Celos A<>= El de -ulia A<>= *a >ecado $ata A<>H *a secta del tr;"ol A<>H Tierra del Fue$o !Sin4on6a "%r"ara' A<>F *a "arca sin >escador A<>> 7
El e?tra2o caso del 3om"re @ la "estia A<>J? *a indesea"le A<>J< (as5 en mi "arrio A<>J< Ellos nos 3icieron as6 A<>JK /na ventana a la vida A<>JB *a dama del mar A<>JB Mu9eres casadas A<>JB Barrio $ris A<>J El 3om"re =ue de"6a una muerte A<>J El curandero A<>JJ Oro "a9o A<>J= Rosaura a las die# A<>JH Isla "rava A<>JF C3a4alon6as A<>=? (ro>iedad A<>=<
BARRIO GRIS A<>J
1ireccinD Mario Sofci 2uinD Mario Sofci y -oa=u6n G5me# Bas, versin libre de la novela de Moaquín 2mez @as
8
Gnt.rpretesD +ederico Carlos Rivas Al"erto de Mendo#a Claudio CigNe5a -or$e Morales Oulema Mirt3a Torres 3osita Elida Ga@ (almer 7aura Fernanda Mistral #adre de +ederico Ana Arneodo 3icardo Fernando Siro 7a Pata Edda Al"a 1on 2ervasio, el pintor Mario Sofci /"aldo Mart6ne# @aldomero 7una 1on 2arcía, el farmac.utico *uis Arata El Correntino Ricardo Tri$o 1on Crdoba Al"erto Terrones 1on )velino Vicente Ari2o 3amona Mercedes Escri"ano
+ederico 0adre de ni5o Oulema Qerdulera 0olicía
Equipo 9.cnicoD Mefe de 0roduccinD Carlos A (arrilla )sistente de 1ireccinD Antonio Cunill !3' )yudante de 1ireccinD Al4redo Bettan6n @ Mar$ot *ar%n
9
+otografíaD :um"erto (eru##i C$maraD (edro Mar#ialetti #úsicaD Tito Ri"ero EscenografíaD Saulo Benavente QestuarioD -or$e de las *on$as #aquilla"eD Orlando Viloni )yudante de maquilla"eD -or$e Bruno #onta"eD -os; Cardella +ec(a de estrenoD KH de octubre de <>J, cine Lcean Cali/cacinD 0ro(ibida 1uracinD <JJ
SINO(SIS DE *A (E*0C/*A 7a primera imagen de la película nos muestra a su protagonista, +ederico trepando desesperadamente a un poste, rodeado por la noc(e, el fuego y el (umo 7uego, su regreso al barrio gris que lo vio crecer nos lleva a entender cmo lleg a eso y cmo de ese barrio que se llev el progreso –en la d.cada peronista- no queda nada, sino slo su recuerdo 7a infancia de +ederico transcurre en el (ogar pobre que sostiene su madre viuda, "unto a su (ermana mayor 7aura, resentida de esa vida, y de su (ermano peque5o, todavía a"eno al clima insalubre de ese barrio 7os días de la infancia transcurren entre los "uegos infantiles, el cine y, cuando puede, la escuela 'a muc(ac(o, +ederico (a debido de"ar el estudio y traba"a todo el día en un almac.n y cantina eplotado por un gallego malcasado con una bruta 7a debilidad de su car$cter, el sentido de la orfandad ya empiezan a marcar el camino de +ederico, que, admirado de la prestancia, viveza y fortaleza de Claudio, un vividor, se le apega crey.ndolo amigo !u otro amigo de la infancia, CigNe5a, que es todo lo contrario, con su torpeza y porte de “7arguiruc(o”, ir$ quedando relegado a medida
10
que la in8uencia de Claudio se agigante 0or otra parte, sus desvelos amorosos se ven encendidos por 3osita, una mu"er atractiva e impúdica que se entrega a manos de Claudio y de todo aquel que sea capaz de regalarla y sostenerla 7a vida de +ederico transcurre signada por el barrio (ec(o de c(aperíos y miseria, de vicios y enga5os, de borrac(os y politiqueros, de tanos y gallegos, de baile de tango y "uego de cartas 0ero el barrio es tambi.n gris por el (umo tico que despide la f$brica de $cido, el fuego de la quema, el agua sucia del arroyo que sube y cerca las casas +ederico a/anza su relacin con Claudio, que lo lleva a cometer (urtos en el almac.n, una vez que el patrn se (a muerto y la patrona, borrac(a, pierde todo control 7a vida de noc(e y despilfarro que de a poco se le va dando a +ederico lo enemista con su (ermano, que traba"a en la f$brica de $cido, estudia y por si fuera poco es tambi.n bombero voluntario 7os reproc(es y diferencias los llevan a separarse, y.ndose +ederico de su casa !e instala en un bulín que (a puesto con Claudio, y que .l venía sosteniendo con su traba"o y sus peque5os robos 0ero todo parece cambiar cuando una noc(e el almac.n donde +ederico traba"a se incendia )llí, cuando todo se ve perdido, aparece don 2ervasio, un vie"o y generoso pintor que se dedica a retocar fotos a pedido del cliente, es decir, a me"orar los retratos que por entonces se acostumbraba (acer la gente, buscando eternizarse en un recuerdo me"orado de su propia realidad 1on 2ervasio ofrece traba"o a +ederico, que de esta manera entabla una relacin /lial con el vie"o solitario, que lo acoge como a un (i"o +ederico, sin embargo, no puede desembarazarse de Claudio, que lo tienta y lo incita a cometer un robo, pero esta vez a mano armada 1.bil de car$cter, +ederico quiere demostrar un cora"e que nunca nadie le eigi, y congraciarse a su vez con la /gura fuerte y segura de Claudio Es obvio el bac(e que en su personalidad (a producido la muerte temprana de su padre Ese tema nunca resuelto lo lleva a +ederico a anclarse en esa relacin de dependencia con su supuesto protector, Claudio, quien parece ser el único que confía en .l y le eige algo En realidad lo único que (ace es usarlo y perderlo +ederico fracasa en el robo y Claudio lo salva de ir preso, mas no de la vergNenza, llegando a involucrar a su (ermana en el asunto, que (a seguido los pasos descendentes de 3osita Es en este momento en que inesperadamente +ederico conoce a Oulema, una "oven amable y (ogare5a que vive con su padre, y de quien se enamora El entusiasmo es mutuo, pero +ederico sigue siendo devorado por el pasado, el drama familiar de la separacin de sus (ermanos, la
11
tristeza de su madre, la in8uencia de Claudio Cuando descubre que su (ermana se (a prostituido, y en parte por su culpa, esa culpa que (a venido cobi"ando desde (ace tiempo estalla en forma de fatalidad, vi.ndose del todo perdido Entonces se de"a tentar por Claudio, que lo incita a robarle a don 2ervasio, de quien sabe esconde unos pesos a(orrados para el /n de sus días +ederico entra de noc(e en casa de don 2ervasio y le roba sus a(orros, conociendo su escondite por la con/anza que le (abía dado el vie"o 0ero .ste lo descubre, sin llegar a identi/carlo 7os policías de a caballo persiguen a +ederico por las calles de tierra del barrio oscuro y el aire f.tido, (asta el basural, donde es se5alado el lugar m$s ba"o de la caída moral de +ederico Es atrapado y, por falta de pruebas, pues arro" el dinero antes de ser capturado, es liberado !in embargo, su madre se muere y no parece (aber mayor dolor que saber que parte de esa muerte le corresponde a .l, por los disgustos que le (a dado !in embargo, esto sirve para volver a unir a los dos (ermanos, ba"o las alas de don 2ervasio que, como el padre al (i"o prdigo, recibe alborozado en su casa 9odo parece ir bien a(ora, pasado el tiempo, cuando +ederico, (abiendo de"ado atr$s la vida de farras y copas, se acerca m$s a Oulema y est$ a punto de ser aceptado por su padre, quien siempre lo mir con malos o"os 0ero el a"uste de cuentas con el pasado que todavía vive a trav.s de Claudio, lo condiciona, es algo no resuelto Claudio lo tienta otra vez a volver a lo de siempre, a de"ar de lado a la mu"er que ama, lo tienta al robo y la vida f$cil, a seguir a su servicio 7o trata de cobarde, lo violenta Es en medio de un clima opresivo y catico creado por el marco del carnaval que impregna al barrio, rodeados de sus gritos y sus m$scaras, que +ederico mata a Claudio con el arma que .ste le entregara para realizar un asalto +ederico /nalmente se entrega a la 0olicía, empu"ado por el amor de la mu"er que le promete esperarlo y que (a comprendido que ese precio debe ser pagado para avanzar por un camino me"or 9odo aquello quedar$ en el recuerdo de un +ederico que pudo superar la mala in8uencia de ese barrio de ilusiones perdidas, pero sin por ello apartarse del recuerdo de una vida que no se debe olvidar
INTROD/CCI1N +'l salir de ver una pel(cula no se puede dar una opinión; uno tiene que ree-ionar un poco.
12
#ario !o&ci<
)lguien di"o que lo importante en un di$logo es el espíritu de indagacin “Cultura signi%ca siempre di*logo –eplicaba Eugenio dRLrs- y el verdadero di*logo entreK el artista y el p"blico jam*s ha podido desarrollarse sin intrprete” , esto es, el crítico, el que primero da a conocer o llama la atencin, y luego promueve con razones y evidencias la validez y el sentido que tras la belleza se nos da a conocer !i no nos empe5amos en (acer una crítica de la “crítica”, y ya estas comillas declaman una realidad taativa que percibimos de nuestro querido e ingrato país, de"emos sentado, pues, la deuda no saldada aún con aquellos (acedores de nuestro cine, en sus distintas categorías, en sus cumbres y sus valles, en sus esfuerzos y talentos aún (oy no considerados e ignorados por la desidia de los opinadotes que usurpan el espacio de la crítica, de los (istoriadores que se aferran a una visin de enciclopedia escolar y de los cineastas de (oy que usurpan el lugar de director y que, luego de roto el puente con nuestro cine cl$sico a partir de los a5os R=?, no slo no se ocuparon de restaurarlo, sino que viven como si aquello no (ubiese sido “/*s de un %lm ha sido compuesto –di"o una vez @orges 0 para satisfacer a los cr(ticos o para estimular el debate, no para interesar o conmover al espectador”B Esta visin lúcida que @orges tuvo sí para
el cine, nos (ace pensar en aquel cine apelmazado, literario y pedante de los a5os R=?, tan promocionado por la crítica que enmascaraba su carencia imaginativa y su pereza intelectual y se ubicaba en los nuevos tiempos, en la ola contenidista, psicologizante, politizada, introspectiva, en de/nitiva, alienante, inaugurada entonces 0or otra parte, cabe ubicar otro equívoco –el error siempre traba"a dial.cticamente- y es el de oponer a un tal cine lento y “profundo” Aprofundo sue5o es lo que provoca como el que padecimos desde entonces, con un cine eclusivamente narrativo, veloz, peripat.tico, intr.pido, pero que no invita a la re8ein o que no se sustenta con una visin del mundo, en de/nitiva, un cine sin “entrelíneas” En su introduccin al libro “1el arte de escribir para el cine y la televisin” Mario Soffici en “Reportaje al cine argentino. Los pioneros el sonoro!" #. $%ril. #&genio '(rs ) “*ntro&cci+n a la cr,tica e arte!. -ecios i/logo" esto es %&eno aclararlo en estos tiepos" con &ien %&sca la era no el engao" i/logo a partir e &n leng&aje con no en el sentio e&,oco traposo &e o se le asigna a esta pala%ra. anse sino los res<aos e las c&%res e pa,ses por la pa o los i/logos interreligiosos. 3 :. L. ;orges" en el
2
13
de Emilio Qillalba Sels(, @orges a/rmaD “ 1illalba 2elsh, como Stevenson, quiere que el artista no olvide sus deberes morales y observa que en el caso del cinematógrafo la responsabilidad es m*s grave, ya que si los lectores de un libro pueden ser miles, el n"mero de los espectadores de un %lm se cuenta por millones, diseminados en todos los *mbitos del planeta” El notorio gusto de @orges por
!tevenson enlaza el lengua"e casi cinematogr$/co de .ste Aes decir, la fuerza de la imagen que se graba en nosotros con una forma de cine en algún sentido lacnico y (ec(o de efectos inmediatos y que se liga cuanto m$s a un sentido puritano de la moralT es un cine que no remarca su forma, como lo (iciera el mismo @orges en su estilo ad"etivante y notorio C(esterton entendi bien que “ Stevenson tiene una grave falta como novelista, y es que hay que leerle r*pidamente”J 3ecordemos que @orges fue incapaz de escribir
novelas, tal vez por incurrir en el error opuesto, esto es, la demora en la lectura de cada línea “inolvidable”, pero en de/nitiva y en ambos casos, el mero malabar lúdico sin el nutriente de la vida que trasciende +ormas distintas que se relacionan porque falta un fondo que las "usti/que Apara entender esto (ay dos maestros absolutosD %itc(coc: y Cppola )sí, como decía 7eonardo Castellani, +e-plicar en abstracto no es creación; dar forma pl*stica es creación, dice nuestro amigo 3afael Squirru. 4ero no hay verdadera creación si no se conoce primero la e-plicación en abstracto = El mismo entendi
muy bien que el )rte es lícito y decente slo cuando es docente, “que puede (acer eso sin de"ar de ser artístico” ' por esto les llamamos maestros a aquellos grandes creadores, no precisamente por su dominio t.cnico-formal %ay un con8icto entre los deberes morales que tiene el autor y la forma de su obra )lgunas veces se impone lo primero por sobre lo segundoT otras veces la pura forma narrativa desplaza cualquier idea rectora sobre la (istoria que se cuenta En ambos casos se (ace un mal, probablemente en el primer caso peor, pues se desvirtúa la idea de lo verdadero y lo "usto, deslig$ndolo de la belleza y llevando al espectador a lo contrario, esto es, al gusto inmoderado de la forma 0arad"icamente, aquellos críticos que abusan en la desmesura elogiosa –plagada de lugares comunes, claro est$- (acia el cine testimonial o europeizante, se desga5itan en defenestrar una película cuando de ella se puede etraer una moral clara y limpia, previo asentimiento de la belleza de su forma El melodrama (a caído siempre ba"o estas invectivas !ucede, creemos, que el necio, por (%. >it. ?. @. >esterton" “La ficci+n coo aliento! en “#nsaos!" #. astellani. 4
5
14
vivir en el desorden o pretender no tener parte en un orden que lo ri"a, percibe de inmediato un orden, una organizacin, una estructura deliberadamente construida por un autor, una limpieza de procedimientos y un af$n por no provocar, sin duda caritativo, y entonces entiende que ese orden niega su propio desorden, el caos de su vida 1e allí armas tomar contra tales obras, y de allí su per/diaD no desconocerlas cuando debe dedicarse a ellas, pero sí desvirtuarlas Este equívoco siempre se (a dado a lo largo de la (istoria Apensemos en la ealtacin del 3enacimiento, en las confusiones sobre @audelaire, 0oe o %itc(coc:, y entre nosotros, en #ario !o&ci “5a sido precisa la llegada de nuestra decadente y agnóstica edad para que brote la idea de que si se es moral, no se necesita ser, al mismo tiempo, melodram*tico ”H, decía C(esterton ' tambi.nD “6rande o peque&a, buena o mala, inteligente o est"pida, una novela moral signi%ca casi siempre una novela de crimen ”F Es decir, una
novela de crimen Adonde crimen es un caso policial o lo que conduce a ello, el enga5o siempre es una novela moral U!er$ la causa de la leyenda negra lanzada sobre el %olly6ood cl$sico, como sobre nuestro cineV 3ecordemos que, como ya de/ni )ngel +aretta, el g.nero característico que acu5 nuestro cine, aquel que de/ne su modo de epresin, es el melodrama Acon el agregado entre nosotros del car$cter fant$stico o pesadillezco que ciertos directores le infundieron )sí es como se condenan los “ecesos” melodram$ticos de !o&ci “propios de esa .poca” para ubicarlo en un cine “social” y “popular”, de car$cter “neorrealista”, despreciando la generalidad de su obra 0ero cuando un autor es grande y personal, es capaz de desplegar su forma de ver el mundo ya sea en sus proyectos m$s queridos como en la obra de encargo 7os estudios de cine con que cont$bamos entonces ofrecían tales posibilidades > ' así como en %olly6ood (ubo un %itc(coc: en un registro atípico como el de “#r )nd #s !mit(” o “4nder Capricorn”, o un Cu:or cercano a %itc(coc: en “2as 7ig(t”, tambi.n nuestros directores cumplían con los encargos de los estudios y (ubo un !o&ci de “Celos” o “#u"eres casadas”, le"os del !o&ci acostumbrado pero sin de"ar de ser .l >esterton" (%. >it. >esterton" (%. >it. 9 Recoreos los est&ios cineatogr/ficos &e ieron sostn a la in&stria el cine" &e entonces era tal en n&estro pa,sA L&iton Bese 1932C $rgentina Sono Dil B1932" con s&s propios est&ios ese 1937C Sociea *presora e -iscos #lectrof+nicos BS*-#" 1936C
8