AVATAR
LA SUMA ANTICRISTIANA DE JAMES CAMERON
Flavio Mateos
2
CONTENIDO
• • • • • • • • • • • • •
• • • • • • •
INTRODUCCION ARGUMENTO DE “AVATAR” SÍMBOLOS GNOSTICOS EL GNOSTICISMO DE LA CABALA JUDIA PANTEÍSMO SUTIL NEW AGE ERA DE ACUARIO FEMINISMO CARISMATISMO ECOLOGISMO PAGANO / INDIGENISMO REENCARNACIÓN LA NATURALEZA VENCE A LA GRACIA LOS DOS ÁRBOLES (O LO CONTRARIO DE APOCALYPTO) MESIANISMO CARNAL LOS DERECHOS DEL RITUAL OTROS DETALLES LAS CRÍTICAS SALIDA NOTAS ANEOS
3
4
“El New Age es uno de los más importantes desafíos que el cristianismo deberá afrontar en los años futuros, ya que estos movimientos están deseosos de apresurar su desaparición para dar lugar a la futura religión mundial! Padre Jean Vernette. “Iglesia Católica y New Age (Nueva Era)”, evist a !radición Católica N" #$, %ay& '.
“"a no se puede #ablar, como #ace unas d$cadas atrás, de “decadencia de %ccidente o de “crisis de nuestra civili&ación porque #oy la cultura occidental está en las catacumbas! 'os grupos dominantes en los países que alguna ve& pertenecieron a la cristiandad o que recibieron su influ(o vivificador son al presente abierta o encubiertamente antioccidentales! %ccidente está en liquidación, y la masa de sus liquidadores se integra con la concurrencia de fuer&as ideológicas de distinto signo pero similar intención! 'a “cultura economicista de la burguesía tecnocrática con su (erga mundialista y su soporte multinacional ocupa uno de los primeros planos en el desvastado escenario! A su lado florecen sectas irracionalistas que buscan develar los misterios del universo con las t$cnicas gnósticas del teosofismo oriental y la “cultura periodística de la ciencia ficción! Enri*ue +a- Arau&. A /&d& de 0ról&g&, “1a e2elión de la Nada”, Cru- y 3ierr& Edit&res, '$4.
“)*u$ nos ofrece, pues, el futuro+ )*u$ nuevos espe(ismos #an de ensayarse para que no se logre alcan&ar la recta senda que conduce a la verdad+ J&s5 1eón Pagan& (6). “Veinte sigl&s de 6ereas”. Edit&rial 7uda/ericana, 889.
5
“)e dónde parten los enemigos de la religión para sembrar tantos y tan graves errores, con lo que la fe de un tan gran n-mero se encuentra sacudida+ .omien&an por negar la caída primitiva del #ombre y de su descendencia! El edificio de la fe queda destruido totalmente!!! 7an P& :. Ad +ie/ Illud, de ;e2rer& de '89
“'a Edad /edia conocía solamente los llamados “/isterios, donde actuaban ios, la 0irgen y los santos1 despu$s viene el teatro clásico que e2alta los persona(es #istóricos, y con el siglo 33 el persona(e #istórico no será más que una ocasión para poner de relieve a los actores y las estrellas, cuyo $2ito depende principalmente de la t$cnica cinematográfica, la cual no conserva del #ombre más que una imagen animada artificialmente! 4!!!5 'a #istoria, como el teatro, como las artes, despu$s de #aber suprimido a ios para e2altar al #ombre, acabó por eliminar al #ombre mismo! Así llegamos a la conclusión de que, sin ios, el #ombre tiende a desaparecer, y que sin la teología, la #istoria se aseme(a a una nave sin br-(ula!
6
INTRODUCCIÓN
7ali/&s del cine as&/2rad&s, n& 0&rvisuales la /aravilla la t5cnica, la i/0&nente 0re0&tencia de l&s e;ect&s & l&sde s&r0rendentes 0ers&naes digitales. Es& es ad/ira2le, sin dudas, 0er& n& dea/&s *ue ell& n&s e>i/a de 0ensar. 7a2e/&s *ue el Anticrist& cuand& a0are-ca ta/2i5n &2rar? “0r&digi&s”. N&, sali/&s as&/2rad&s 0&r*ue ve/&s el e/0e@& incre2le de destruir al Cristianis/& *ue se des0liega en c&nunción c&n esta “li*uidación de ccidente”, y ell& reali-ad& de la ;&r/a /?s inteligente, s&2er2ia y deses0erada *ue a/?s se 6aya vist&. +e una ;&r/a inteligente, 0&r*ue “Avatar” es una 0elcula 0ensada 6asta en sus /en&res detalles signi;icativ&s, 0er;ecta/ente ensa/2lad&sB i/0resi&nante visual a0unta s&2er2ia, a a0lastar0&r*ue t&da su c&/0etencia *ue e>6i2ici&nis/& *uiera 6acerle s&/2ra, ade/?s de &2ligar a una arr&llad&ra i/0&sición /undialB deses0erada, 0&r*ue se ac&rtan l&s tie/0&s y l&s 0seud&0r&;etas del Anticrist& necesitan cada ve- /ay&res est/ul&s 0ara atraer a las /ultitudes. Intentare/&s una a0r&>i/ación general a l& *ue esta 0elcula n&s 0r&0&ne, 0er& n& 0retende/&s a2arcar t&d& el ;als& s&0&rte si/2ólic& *ue la /is/a en su as0iración a una t&talidad, c&ntiene. e/&s a2&rdad& en &tr& siti& /uy s&/era/ente la 0resencia del gn&sticis/& en el cine, *ue 0uede servir de c&/0le/ent& al 0resente. 1&s antecedentes de Ca/er&n en sus &tr&s ;il/s y series, c&n el agravante de un ;ala- d&cu/ental (en cri&ll&D “truc6&”) s&2re “la tu/2a 0erdida de Jess”, n&s 6acan es0erar alg& 0arecid& a est&, y es *ue c&/& nunca da a c&n&cer Ca/er&n su gn&sticis/& en l& *ue n& duda/&s en lla/ar “su/a anticristiana” i. A su 6a2itual destre-a 0ara &;recer un gran es0ect?cul&, le agrega esta ve- un c&nunt& = dira/&s un cóctelF de ele/ent&s *ue ter/inan 6aciend& de su 0elcula un 0astic6e New Age cuy& nic& ;in es l& *ue dii/&s /?s arri2a, la negación del +i&s !rinitari& c&n la 0<ica/ente c&rrecta e>cusa de 0atear al &ccidentalis/& i/0erialista *ue atenta c&ntra la ec&l&ga la diversidad cultural ely religi&sa. Esas c&sasel*ue /e-cla “Avatar” ys&n el gn&sticis/&, 0antes/& sutil, ;e/inis/& dese/2&-ad&, el ec&l&gis/& y el indigenis/&, la New Age en sus distintas vertientes, el es0iritis/&, etc.
7
+are/&s 0ri/er& una 2revsi/a re;erencia al te/a enunciad& y a c&ntinuación su a0licación c&ncreta en la 0elcula. ARGUMENTO DE “AVATAR” Es el a@& 'G9 y un /arine 0ara0l5ic&, JaHe 7ully, es enviad& a Pand&ra, una luna del 0laneta P&li;e/&, 0ara ree/0la-ar a su 6er/an&, un cient;ic& *ue aca2a de /&rir, c&n el ;in de c&ntinuar un e>0eri/ent& cient;ic& lla/ad& “Avatar”. ste c&nsiste en ser intr&ducid& dentr& de &tr& cuer0&, una /e-cla de 6u/an& y de NaVi, e>tra@a criatura a-ul gigante *ue vive en el 0laneta. El ;in es insertarse entre l&s nativ&s e investigar su cultura a ;in de c&nvencerl&s de *ue 0ac;ica/ente deen a l&s n&rtea/erican&s e>0l&tar un /ineral /uy vali&s&, *ue yace de2a& de un ?r2&l gigantesc& en el cual este 0ue2l& vive. JaHe es tentad& 0&r un /al5v&l& c&r&nel 0ara *ue una ve- in;iltrad& entre l&s NaVi le 0ase in;&r/ación a 5l en ve- de a la cient;ica *ue c&/anda el 0r&gra/a, 0ara de esa /anera 0&der tener dat&s 0recis&s c&n l&s cuales lan-ar una &;ensiva y arrasar c&n l&s nativ&s. El /arine se de2atir? entre una y &tra lealtad 6asta *ue, intr&ducid& en este s&r0rendente nuev& /und&, su;ra una /&di;icación de su 0ers&na al ser iniciad& en las c&stu/2res y la es0iritualidad de l&s NaVi, *ue ad&ran a una di&sa *ue desde un ?r2&l se /antiene interc&nectada c&n t&das las criaturas del 0laneta /ediante una sustancia energ5tica *ue d&ta de es0ritu a l&s ani/ales y las 0lantas, l&grand& de esa ;&r/a una ar/&na 0er;ecta *ue l&s aliengenas 6u/an&s se 0r&0&nen destruir. JaHe se ena/&ra de la 0rincesa Neytiri, se une a ella y 0asa a c&/2atir c&n l&s NaVi en c&ntra de l&s 6u/an&s. !er/inar? siend& el li2ertad&r en una guerra d&nde t&das las criaturas de la Naturale-a, 0&r &rden de la di&sa de l&s NaVi, destruyen a l&s invas&res. SÍMBOLOS GNÓSTICOS “En un sentid& a/0li&, “gn&sis” es la creencia segn la cual n& es la ;e sin& un c&n&ci/ient& su0eri&r l& *ue n&s 0uede li2erar. +esde C&rneli& Agri0a, se dice *ue esta sa2idura ser? ;&r-&sa/ente “&culta”, de2id& a *ue s&l& un&s 0&c&s elegid&s, iniciad&s 0&r /aestr&s tradici&nales, 0ueden acceder a ella. 1a divulgación de este sa2er elitista estara, en 0rinci0i&, c&ndenada al ;racas&, salv& 8
cuand& sirviese 0ara des0ertar a 0&tenciales ade0t&s. istórica/ente se registran d&s clases de gn&sisD una 0esi/ista y a0&cal0tica, a la *ue c&/2atier&n l&s Padres de la Iglesia y renace 0eriódica/ente, y una &0ti/ista, c&n&cida c&/& “6er/etis/&”, *ue anuncia una restauración /esi?nica y una nueva era de 0lenitud. 1a gn&sis 6er/5tica 6a 6allad& ec& sie/0re entre l&s intelectuales. 1as versi&nes /?s recientes de esta gn&sis ta/2i5n a0untan a las clases /edias y altas, in;&r/adas y se/icultasD 6asta a6&ra, el 0rinci0al ve6cul& de la New Age 6a sid& el li2r&.” ii El cine n&s 6a acercad& c&n /?s ;recuencia la variante “0esi/istaFa0&cal0tica” *ue la “6er/5tica”, y cuand& estas lti/as 6acen a0arición (cas& “%isión a %arte” & la *ue n&s &cu0a) las s&luci&nes “integrales” de2en ser 2uscadas ;uera del 0laneta y a /an&s de l&s e>traterrestres, de *uienes de2e/&s a0render a vivirB el c&/0&nente “/stic&” y el ree/0la-& del +i&s !rinitari& y su Iglesia s&n la ra-ón de ser de estas 0elculas. Es a trav5s del c&n&ci/ient& cient;ic& c&/& se accede a esa instancia su0eri&r *ue c&necta c&n la divinidad. Es 0r&0i& de la 6erea gnóstica “s&2reval&rar la ra-ón es0eculativa en su a;?n de llegar a c&n&cer a +i&s y desentra@ar sus secret&s.” iii A0art?nd&se de la d&ctrina cristiana, ataca en su s&2er2ia es0ecial/ente a +i&s Padre. P&r es& 0r&0&ner la creación de un /und& y un &rden nuev& y distint& del cread& 0&r +i&s es 0r&0i& de l&s siste/as gnóstic&s. N& se &lvide *ue t&d&s l&s /&vi/ient&s rev&luci&nari&s se 6an 0r&0uest& sie/0re aca2ar (es decir, arrasar) c&n t&d& el &rden anteri&r, c&n el ;in ade/?s de crear al “6&/2re nuev&”, sa2e/&s c&n *u5 resultad&s. Ca/er&n llega al e>tre/& de, 0ara crear al “6&/2re nuev&”, d&tarl& de un nuev& cuer0&, ya n& 6u/an&, 6aciend& *ue el 6&/2re se des0renda del suy&. Es interesante ver có/& a ;ines del sigl& :II el gnóstic& J&a*un de 3i&re tra-a su es0eculación teórica (dirigida c&ntra la te&l&ga de la 6ist&ria de 7an Agustn) a trav5s del siguiente es*ue/a si/2ólic&ivD '. El 0ri/er& de l&s s/2&l&s es el del “!ercer I/0eri&” & una tercera ;ase en la ist&ria Kniversal, su0erad&ra de las anteri&res y c&n la cual se llega al 0er;ecci&na/ient&. Est& &2edece a su cuadr& de la ist&ria en un es*ue/a trinitari&. . El segund& s/2&l& es el del caudill& & lder *ue enca2e-ar? esa lti/a eta0a, “*ue a0arece al 0rinci0i& de una nueva 50&ca y *ue c&n su a0arición ;unda 5sta”. 4. El tercer& de l&s s/2&l&s &a*uinistas es el de l 0recurs&r. “J&a*un su0&na *ue el caudill& de cada 50&ca tena un 0recurs&r, al igual *ue Crist& tuv& a 7an Juan Lautista (...) 9
En la creación del s/2&l& del 0recurs&r 6a entrad& a ;&r/ar 0arte de la 6ist&ria &ccidental un nuev& ti0&D el intelectual, *ue c&n&ce la ;ór/ula 0ara la li2eración de l&s /ales del /und& y *ue sa2e 0r&;eti-ar el curs& de la ist&ria universal en el ;utur&”. curre a veces *ue n& es 0&si2le di;erenciar, en la 0r?ctica 0<ica, la ;igura del intelectual de la del caudill&, *ue 0ueden darse en la /is/a 0ers&na. 9. El cuart& de est&s s/2&l&s es “la c&/unidad de individu&s es0iritual/ente autón&/&s (...) 1& esencial de esta ;iguración 0ara nuestr& te/a es la idea de una u/anidad es0irituali-ada *ue 0uede e>istir en c&/unidad sin la /ediación & s&st5n de instituci&nes, 0&r*ue, segn la idea &a*uinista, la c&/unidad de /&nes de2a ser realidad sin el a0&y& sacra/ental de la Iglesia. ec&n&ce/&s en esta c&/unidad de 0ers&nas autón&/as, sin &rgani-ación instituci&nal, el si/2&lis/& de la c&/unidad de l&s /&vi/ient&s de /asas gnóstic&s *ue se i/aginan el estad& ;inal c&/& una c&/unidad li2re de l&s 6&/2res, una vedesa0arecid&s el Estad& y &tras instituci&nes”. En “A!"#"$”% Vea/&s ent&nces có/& este siste/a de s/2&l&s *ue se 6a /ani;estad& activa/ente en l&s /&vi/ient&s 0<ic&s /&dern&s, es reutili-ad& en la 0r&0uesta ca/er&nianaD '. Kna nueva ;ase de la ist&ria se0ulta y ree/0la-a a la u/anidad arruinada. Esa nueva ;ase se da en &tr& 0laneta 0er& es una ;&r/a de anal&ga *ue usa Ca/er&n 0ara decirn&s *ue una era se aca2a 0ara n&s&tr&s y &tra /e&r de2e c&/en-ar. A est& se a@ade =c&/& vere/&s lueg&F el /&tiv& New Age de la Era de Acuari&, *ue signi;ica ta/2i5n el c&/ien-& de una nueva y ar/&ni&sa eta0aB la eta0a ;racasada *ue se aca2a es la del “Cristianis/&”. . El caudill& *ue enca2e-a ese “renaci/ient&” es JaHe 7ully (5l /is/& 6a2la en la 0elcula de un renaci/ient&). 1lega a ser ese caudill& lueg& de *ue ese 0laneta casi es destruid& 0&r l&s 6&/2res = de la /is/a ;&r/a en *ue destruyer&n la !ierra. Es ade/?s un 7alvad&r & %esas, el Kngid&D 0recisa/ente ve/&s có/& es ungid& ritual/ente c&n 0intura en la cara. N& nace 7alvad&r, sin& *ue “se 6ace”. 4. El intelectual 0recurs&r es a*u la cient;ica,
0r&gra/a de l&s avatares, /ediante el cual JaHe 7ully llegar? a ser el caudill& li2ertad&r de l&s NaVi. 7e llega ent&nces a ese c&n&ci/ient& su0eri&r de li2eración a 0artir del 0r&gres& del c&n&ci/ient& cient;ic&. C&/& 7an Juan Lautista, la +ra. se en;renta a l&s 0&der&s&s (el /ilitar, el re0resentante de l&s industriales) *ue la llevan a la c?rcel, de la *ue lueg& es rescatada =a la /anera de 7an Pedr&F n& 0&r un ?ngel de +i&s, sin& 0&r una /uer /ilitar *ue acta 0&r anal&ga de esa /anera (c&nducir? lueg& un 6elicó0ter& en la 2atalla ;inal). 9. El cuart& de l&s s/2&l&s se veri;ica en esa c&/unidad de l&s NaVi cuya religi&sidad & es0iritualidad n& necesita de una iglesia 0ara su e;ectivi-ación. ecu5rdese cuand& JaHe se a0area c&n la 0rincesa Neytiri, ella les dice a t&d&sD “N&s uni/&s ante Eywa”, es decir, ante la di&sa. 1& /is/& cuand& t&d&s l&s /ie/2r&s de la c&/unidad se untan t&/ad&s de la /an& ;rente al “?r2&l de l&s es0ritus” 0ara re-ar & alg& as. 7e cu/0le de esa /anera la idea ;antasi&sa c&/unista de una s&ciedad sin Estad&, ni Iglesia ni 0&lica, d&nde t&d& es ar/&na, atri2uida a las c&/unidades 0ri/itivas 0reFcristianas *ue ad&ra2an a l&s es0ritus de la naturale-a y 0&r ell& vivan en 0a-. 1a religi&sidad se /ani;iesta 0rinci0al/ente c&/& un senti/ient&, 0er&, “*uien a;ir/a *ue n& se 0uede llegar a +i&s sin& a trav5s del ansia del senti/ient&, n& 0&dr? a/?s indagar ni a0reciar relaci&nes religi&sas de c&ntenid& 5tic& e intelectual. En el rein& del senti/ient& t&d& 0er/anece &2scur& e instintiv&, t&d& est? d&/inad& de es0&ntaneidad 0ura.” v a2le/&s de &tra caracterstica gnóstica *ue ya adelanta/&s. Es la de “alterar la estructura del /und&, *ue es c&nsiderada c&/& de;iciente, 0ara *ue resulte un /und& nuev& y satis;act&ri& (...) El vi intent& de crear un nuev& /und& es c&/n a t&d&s” . +e all 0recisa/ente *ue Ca/er&n salga de nuestr& 0laneta 0ara inventar un& nuev&, c&n criaturas nuevas, nuev&s ani/ales y 0lantas, nuev& idi&/a, etc. 1a negación de la &2ra de +i&s y 6asta del 6&/2re /is/& =la cu/2re de la CreaciónF se ven 0er;ecta/ente 0&r el 6ec6& de *ue en el ;il/ s&/&s n&s&tr&s l&s aliengenas, y el 65r&e 0re;iere dear de ser 6u/an& 0ara ser un& de ell&s 6asta en su as0ect& ;sic&. MP&r *u5, ade/?s, Ca/er&n a0lica esta receta de sa2idura 2arata en &tr& 0laneta c&/0leta/ente di;erente P&r*ue de2e “su0ri/ir t&d&s l&s caracteres de la estructuración de la e>istencia *ue 0udiesen de/&strar *ue el 0r&gra/a es a2surd& y est5ril”vii. P&r es& u2ica su 6ist&ria en un /arc& idlic& *ue la 6aga cre2le. Para Ca/er&n, una c&/2inación de la ciencia ultras&;isticada c&n una sa2idura 0antesta ancestral dar? c&/& resultad& la ar/&na, la 0a- y la ;elicidad de l&s 6&/2res. Per& 6ay un 0e*ue@& 0r&2le/a 11
*ue Ca/er&n esca/&tea, y 5ste es el 0r&2le/a del /al. Para llegar a l&s resultad&s *ue se 0retenden se de2e negar la e>istencia del 0ecad& &riginal, y 0&r l& tant& la necesidad de la edención, y ent&nces de la Encarnación y as 6asta llegar a la negación de +i&s. Esta/&s ent&nces en 0lena ;antasa su2etivista c&n aires de ciencia y sa2idura tradici&nal. 1a estructuración si/2ólica gnóstica le &t&rga ade/?s al 6&/2re =y 0&r est& la ace0taF “una certe-a /?s ;ir/e s&2re el sentid& de la e>istencia 6u/ana, en un sa2er nuev& s&2re el ;utur& *ue a0arece ante n&s&tr&s y en la creación de una 2ase ;ir/e 0ara la actuación 0r&yectada 6acia el ;utur&” viii. A di;erencia de la religión cristiana, d&nde la 3e es el c&nvenci/ient& de las c&sas *ue n& se ven, en este cas& se le 0er/ite al 6&/2re ver y t&car, se le /uestra seduct&ra/ente t&d& 0ara *ue “sienta” esa es0iritualidad y “crea” en ella. “Avatar” es un cas& ee/0larD la 0re0&tencia de la i/agen *ue n& necesita ni c&nstruye una ;e. “Lienaventurad&s a*uell&s *ue creen, sin 6a2er vist&” di& Nuestr& 7e@&r. C&/& sustitución & suced?ne& de la 6ist&ria de salvación cristiana, Ca/er&n recurre 0untual/ente a cada un& de l&s ele/ent&s *ue c&nstituyen la edención 0ara negarla & su2vertirla, &, /?s 2ien, 0ara invertirlaD As c&/& +i&s se 6i-& carne en N. 7. Jesucrist&, a trav5s de una /uer, la 7/a. Virgen, en “Avatar” el 6&/2re /ediante la ciencia t&/a cuer0& =0ri/er& a trav5s de una /uer *ue l& 6ace 0&si2le, la +ra. “
12
“eran” l&s ;arise&s) as *ue el %esas sól& de2e salvarl&s de sus &0res&res e>traner&s, c&sa *ue 6ace.
EL GNOSTICISMO DE LA CÁBALA JUDÍA “El Knivers& es un +i&s *ue se 6ace. !al la ense@an-a de la C?2ala, *ue es la /is/a de 70in&-a, de egel y de t&d&s l&s 0ensad&res /&dern&s, y *ue asi/is/& es la cultura /&derna y de /asas *ue 6a aca2ad& 0&r i/0&nerse (...) 1as ciencias, en c&nsecuencia, n& se 6an de dirigir al c&n&ci/ient& del Cread&r, sin&, c&n la gran s&ciedad /?*uina 0r&ducida 0&r las t5cnicas, a la e>altación y gl&ri;icación del 6&/2re.” i> En “A!"#"$”% ay ciert&s ele/ent&s s&s0ec6&s&s de 0ertenecer =en este s6&00ing del &cultis/& New Age *ue registra la 0elculaF a la C?2ala uda 0r&cedente del es&teris/& egi0ci&. Parece 6a2er una evolución en esta di&sa del ?r2&l, *ue en 0rinci0i& “n& t&/a 0artid&” a/?s, c&/& all se aclara, sin& *ue se li/ita a /antener un e*uili2ri& entre el 2ien y el /al. Est& *uiere decir *ue, si 6ay /al en ese /und& y n& 6ay 0ecad& &riginal (n& se dea entrever), ese /al (la triste-a, el /ied&) 0r&cede ta/2i5n de la di&sa, y est? 2ien *ue e>ista. 1ueg& esta deidad 6ace l& *ue antes n& 6acaD t&/a 0artid& 0&r un& de l&s d&s c&ntendientes, en el en;renta/ient& ;inal, 0&r 0edid& de JaHe 7ully. MEs 5ste tal ve- el c&/0&nente /asculin& *ue c&/0leta a la di&sa y 0&r el cual 5sta a6&ra ca/2ia En la C?2ala uda c&2ra un 0a0el 0re0&nderante el act& se>ual en relación a las te&g&nas. M7er? 0&r est& *ue se incluye la escena de la unión se>ual de JaHe y Neytiri N& l& sa2e/&s, 0er& si ;uera as sól& en el &/2re alcan-ara la +i&sa la t&talidad de su ser. 1& *ue s es evidente es *ue a 0artir de la intervención de JaHe la di&sa 6a ca/2iad& & /utad& un& de sus atri2ut&s 6asta ent&nces c&n&cid&s. P&r l& tant& 6a2ra ev&lución en la di&sa, *ue necesita del &/2re (un 6&/2re *ue 0r&du& la ciencia a /edias c&n su religión). +e all *ue, an sin negar la divinidad, se e>alte y gl&ri;i*ue al 6&/2re. An?l&ga/enteD si +i&s Padre sól& a trav5s del sacri;ici& de su i&, +i&s c&/& l, 0uede rec&nciliarse c&n l&s 6&/2res, en “Avatar” la di&sa sól& a trav5s de JaHe 7ully 0uede salvar a l&s NaVi de l&s invas&res. 13
Ent&nces JaHe 7ully dea de ser si/0le/ente una /?s de las criaturas NaVi, 0ara tener de alguna ;&r/a l&s /is/&s atri2ut&s *ue la di&sa, *ue salva a l&s NaVi c&nunta/ente c&n JaHe 7ully.
El Ar*ueti0& ;e/enin&, segn Ca/er&n. (Cuidad& c&n 6acerla en&ar)
PANTEÍSMO SUTIL El d&g/a c&nstitutiv& del 0antes/& c&nsiste en ad/itir una s&la su2stancia, de la cual l&s seres visi2les de s&nnaturale-a /&di;icaci&nes & ev&luci&nes. Es decir “su0ri/ir la distinción & esencia entre el /und& y su causa. A2&lida esta distinción, se es;u/a t&da verdadera trascendencia y desa0arece la de0endencia a2s&luta. 7i y& s&y una 0arte del “+ivin& !&d&”, & una de las in;initas reali-aci&nes del “O& universal”, & un 0unt& ;&c& de la c&nciencia del univers& , en cada 6i0ótesis y& a0&rt& /i c&ntri2ución intrnseca y c&nstitutiva al gran /ar del ser, y si y& de0end& del !&d&, el !&d& de0ende de /, 0&r*ue de / reci2e alg&. O& ser5 el ?t&/& invisi2le, un& de a*uell&s in;initesi/ales *ue se 0ueden descuidar en l&s c?lcul&s /ate/?tic&s, y sin e/2arg&, insu0ri/i2les en la realidad y en el 0ensa/ient& /eta;sic&B y c&/& /e a;ir/& y /e act& ydecre0uscular /is derec6&s /id& /i ;uer-a. 7er5 unatal/ani;estación e;/era de yuna c&nciencia eterna y lu/in&sa, 0er& en ese rel?/0ag&, en ese /&/ent& en *ue /i ;ueg& arde, la
dic6&, las d&s luces n& c&nstituyen sin& una. +e a*u *ue, aun c&l&c?nd&/e a2stracta/ente c&/& 0arte ;rente al t&d& & c&/& 0articular /ani;estación & reali-ación ;rente al O& universal, y& 0ueda t&dava 0ensar en cierta de0endencia e in;eri&ridad /a, es& n& es ya 0&si2le cuand&, 6ec6& a2and&n& de la 0&sición a2stracta, y& 0as& a c&nsiderar/e en c&ncret& c&/& 0arte activa *ue c&&0era a la vida del t&d&, c&/& /ani;estación & c&nciencia en la cual se actuali-a y reali-a l& universal. En esta visión 0lena y c&ncreta y& descu2r& /i val&r y a 0esar de *ue vea caer /i individualidad, n& 0&r ell& /e 6u/ill&, antes 2ien, /e e>alt&, y en ve- de 0r&;esar /i a2s&luta de0endencia cele2r& /i a2s&luta inde0endencia, identi;ic?nd&/e c&n a*uell& *ue 0areca suetar/e” > En “A!"#"$”% Acas& a 0ri/era vista el 0antes/& sea alg& di;us& &, en realidad, n& 0are-ca tal, si c&/& se &2serva en la 0elcula 6ay una se0aración e>0lcita entre la divinidad (la di&sa Eywa) y las criaturas (NaVi). Acas& est&s seres a-ules n& se c&n;undan c&n el “
i P&r*ue en ese ca/2i& de &0erar =insólit&F 0&r 0arte de la divinidad, a 0artir de la intervención de una criatura (JaHe), se c&/0rende una relación *ue n& es la del +i&s !rinitari& *ue a trav5s de la gracia atiende la s0lica de sus criaturas, ya *ue +i&s n& necesita en a2s&lut& de sus criaturas y en su car?cter in/uta2le es sie/0re el /is/&. En ca/2i&, segn la ense@an-a ca2alstica, “el 0r&ces& c&n el cual +i&s c&nci2e, se engendra y se desarr&lla a s /is/& n& se c&/0leta s&la/ente en ElB en 0arte, el 0r&ces& de restitución se cu/0le en el 6&/2re. (...) Es el 6&/2re *uien da el t&*ue ;inal al se/2lante divin& y a 5l t&ca instalar a +i&s, c&/& ey y /stic& Aut&r de t&das las c&sas en el rein& celeste. Es el 6&/2re *uien da la lti/a ;&r/a a su /is/& cread&r >ii. El ser divin& y el ser 6u/an& en ciert& 0unt& del 0r&ces& cós/ic& s&n interde0endientes” >iii. O esta interde0endencia se@alada estara a2&liend& una distinción &nt&lógica a2s&luta entre criatura y cread&r, indicand& una ;&r/a de 0antes/& *ue, en realidad, 0arecera instalarse en detri/ent& de la idea de la divinidad y en sustent& del 6&/2re c&/& di&s. +e all ent&nces *ue si 6ay una ev&lución en el sentid& se@alad&, cuand& l&s NaVi descu2ren esta ca0acidad /ay&r de “c&nectarse” c&n su di&sa y “c&/0letarla”, ent&nces “t&d& es +i&s *ue se des0liega”>iv. P&r es& l&s NaVi d&/inan a sus ani/ales y 0lantas casi c&/& di&ses, “enc6u;?nd&se” a ell&s 0ara d&/inarl&s c&n el 15
0ensa/ient&. Esa es0ecie de energa *ue ta/2i5n l&s une c&n la di&sa y c&n t&das las criaturas 0uede ser asi/ilada a &tra 0r?ctica di;undida 0&r la New Age, *ue es la de “des0ertar a la ser0iente undalini” activand& l&s centr&s nervi&s&s es0inales. Esa “ser0iente” (*ue 0uede estar re0resentada 0&r esas largas tren-as *ue estas criaturas tienen detr?s) viene a signi;icar, segn l&s es&teristas, la energa ;e/enina *ue esta2a enr&llada y ad&r/ecida y *ue al des0ertar a2re la c&nciencia del 6&/2re a una /ay&r c&/0rensión de las c&sas. En la 0elcula se 6ace 6inca0i5 en el “ver” 0er& ver “dentr&” de las c&sas. Es& l& 6acen a trav5s de esa c&ne>ión ;sica c&n t&das las criaturas, la /is/a c&ne>ión ;sica *ue de2en tener c&n la di&sa del ?r2&l. En sntesisD la ser0iente l&s 6ace “ser c&/& di&ses”, 0ues sól& +i&s 0uede ver dentr& de n&s&tr&s. Esta suerte de 0antes/& *ue “Avatar” 0resenta al es0ectad&r, esa c&n;usión entre el Cread&r y las criaturas, ese “ret&rn& a la %adre Naturale-a” c&nduce a la nada de l&s ate&s, siend& desc&ns&lad&r 0ara el 6&/2re cuand& se encuentra de ;rente al /al y las c&nsecuencias del 0ecad& &riginal *ue s&n inevita2les. “Avatar” 0r&0&ne una es0iritualidad *ue 0rescinde de la ra-ón y acerca al 6&/2re su2etivista de 6&y a l&s “es0ritus” de la naturale-a /ediante la “visión” y la “sensación” & “e>0eriencia” (alg& 0r&0i&, ta/2i5n, del caris/atis/&). C&n est& l& *ue 6ace Ca/er&n, ade/?s, es *uitar de en /edi& n& sól& a la ra-ón sin& ta/2i5n al /isteri&, 0r&0i& de la religión s&2renatural, el Cristianis/&. NEW AGE “1&s /&vi/ient&s de la Nueva Era n& s&l& 0r&0&nen un /arc& ide&lógic& 0ara re6a2ilitar al &cultis/&, sin& *ue ade/?s as0iran a rec&ger la “6erencia” de las grandes religi&nes, cristianis/& incluid&. N& 0lantean una luc6a ;r&ntal, c&/& l& 6aca el ates/& /ar>ista, sin& intentan un vacia/ient& es0iritual (...) El /arc& ide&lógic& *ue &;recen re6a2ilita y usti;ica a las 0r?cticas /?gicas, adivinat&rias, astr&lógicas y c6a/?nicas, unt& c&n el “&rientalis/&”, el indigenis/& y el ne&0aganis/& eur&0e&.” >v En Estad&s Knid&s la in;luencia de la New Age es /uc6& /ay&r *ue en &tras s&ciedades, incluyend& entre sus in;luencias a la educación católica. Quien ;uera su2secretari& general de las Naci&nes Knidas y se de;iniera a s /is/& c&/& católic&, e>0&sit&r en la As&ciación Naci&nal de Educación Católica, escri2ió en un li2r& c&sas c&/& 5staD “1a 6u/anidad n& 2usca sin& su unión c&n l& divin&, su trascendencia en ;&r/as /?s elevadas de vida. 1&s 6inds 16
lla/an a nuestra tierra 2ra6/a, & sea +i&s, 0&r*ue n& ven ninguna di;erencia entre la tierra y l& divin&. +e2e/&s c&nsiderar a n&s&tr&s /is/&s y a nuestr& 0laneta c&/& c5lulas de un Knivers& *ue se 6ace /?s c&nsciente de s /is/& en n&s&tr&s”. >vi Kna 6ec6icera del cult& de RicHa, as&ciada a un sacerd&te 0ara 0r&/&ver el ;e/inis/&, la 2ruera y el cult& de la “+i&sa” y c&n 0redica/ent& c&nsidera2le en la educación católica, escri2ióD “En el ra;t (a2reviatura 0&r Ritc6cra;t, 2ruera) n&s&tr&s n& cree/&s a la di&sa, sin& *ue n&s uni/&s a ella 0&r /edi& de la luna, las estrellas, el &c5an&, la tierra, a trav5s de l&s ?r2&les, l&s ani/ales, 0&r /edi& de &tr&s seres 6u/an&s, 0&r n&s&tr&s /is/&s. Ella est? a*u, ella est? en t&d&s n&s&tr&s.” >vii El ;sic& Ja/es 1&vel&cH, /ie/2r& de un ;a/&s& centr& de di;usión gnóstica lla/ad& Esalen, lan-ó en un /ani;iest& c&lectiv& de esta New Age el argu/ent& de “viii “1a 0r&0uesta de la New Age suele desc&ncertar 0&r la ligere-a c&n *ue /e-cla /&del&s cient;ic&s c&n creencias astr&lógicas & al*u/icas, ;icci&nes, /it&s, ;il&s&;a, religión y sic&l&ga. Est& n& de2e s&r0rendern&s si c&nsidera/&s *ue se trata de una ide&l&ga 0&s/&derna. Kna de las caractersticas *ue de;inen al discurs& 0&s/&dern& es 0recisa/ente el 0astic6e de g5ner&s, estil&s y discurs&s, d&nde la ;il&s&;a se vuelve literaria y la crtica c&/0ite c&n la ;icción (...) !&d& el 0r&yect& de /stica 0antesta de la Nueva Era (la lla/ada “ec&l&ga 0r&;unda”) se a0&ya en una larga tradición gnóstica &ccidental, *ue 6a rea0arecid& 0untual/ente en cada 0er&d& de crisis.” >i> Esta 0r&0uesta de la New Age est? es0ecial/ente dirigida a un 6&/2re /&dern& seculari-ad& y vuelt& es0ectad&r y c&/& tal c&nsu/ista, insatis;ec6& del ru/2& *ue 6a t&/ad& su vida 0er& inca0a- de retr&traerse a una tradición culturalFreligi&sa *ue le 6a sid& *uitada. “1a New Age, *ue res0&nde a una /entalidad de es0ectad&res y de 6ed&nistas verg&n-antes, l& centra t&d& en l&s “e;ect&s es0eciales” de l& trans0ers&nal” >> “Kna /uestra de có/& el “/isticis/&” de la Nueva Era tiende a 2anali-arse, ase/e?nd&se cada ve- /?s a la “realidad virtual”, a l&s vide&ueg&s y &tras dr&gas electrónicas, la 6alla/&s en el auge de las /?*uinas de aut&6i0n&sis ( mind mac#ines) y la 0r&gra/ación neur&lingSistica, s&2re cuy&s e;ect&s (y 0eligr&sidad) an se sa2e /uy 0&c&.
17
1as mind mac#ines , *ue suelen 0u2licitarse c&/& “entreteni/ient&s” unt& c&n &tr&s arte;act&s de “gi/nasia /ental” c&/& las c?/aras de aisla/ient& sens&rial, s&n dis0&sitiv&s c&ntr&lad&s 0&r una c&/0utad&ra 0&rt?til. E/iten est/ul&s visuales y auditiv&s 0&r /edi& de anti0arras y auriculares es0eciales. 7e dice *ue inducen l&s rit/&s cere2rales Al;a y !6eta, y 0er/iten vivir sensaci&nes esti/ulantes, c&/& las de un da 0ri/averal, un atardecer en la 0laya, una n&c6e en la sa2ana & una t&r/enta el5ctrica. P&r sól& veinticinc& dólares, un& 0uede ver el /und& c&/& l& vera un del;n (“la es0ecie /?s inteligente del 0laneta”) & viaar /?s all? de la /uerte, c&n las “6a2ituales” visi&nes de lu- al ;inal del tnel, etc5tera”>>i P&r /en&s de un dólar se 0uede viaar al 0laneta “Pand&ra” unt& a un avatar y vivir su vida, c&/& el 0r&tag&nista de la 0elcula. M7e dan cuenta l&s *ue se cal-ar&n l&s ;a/&s&s y ridcul&s ante&it&s 4+ 6acia dónde l&s *uieren llevar En “A!"#"$” 6ay una evidente inclusión de esa “/stica 0antesta” cuy& e0icentr& se re;erencia en el cult& de la “di&sa /adre” (e>0resión si/ilar a la tan /entada “tierra /adre”) a;renta 6acia el nic& y verdader& +i&s *ue es PadreB di&sa & tierra /adre *ue n& es tan di;erente de n&s&tr&s ya *ue nuestr&s err&res & nuestra /aldad 0&dran destruirla . Pi5nsese *ue sin la a0arición de JaHe en ese 0laneta y su “c&nversión”, la di&sa a*uella nunca 6u2iese intervenid& y t&d& 6u2iese sid& destruid&. !&d& l& de/?s de l& *ue 6e/&s venid& 6a2land& se inscri2e dentr& de esta tendencia gl&2ali-ad&ra del “New Age”D “la unidad 6&lstica del univers&, la divini-ación del c&s/&s, la /stica acuariana, el rec6a-& del c&nce0t& cristian& de creación, el ;e/inis/&, la ev&lución”. !&d& est& c&ncertad& en ;unción de un nic& &2etiv& (el llenarse de diner& es la a@adidura)D c&/2atir la ;e cristiana, 0ues sa2en *ue “el 0rinci0al ene/ig& de la New Age es el cristianis/& aut5ntic&.” >>ii ERA DE ACUARIO “El anunci& de la “Era de Acuari&” era ya tradici&nal en el es&teris/& (de esa ;uente la 6a2an t&/ad& l&s 6i00ies) y a0areca en la &2ra de C. <. Jung, un& de l&s grandes ins0irad&res de la New Age. “7egn 1e C&eur y &tr&s es&teristas, cada ve- *ue ca/2ia el 0ri/er 0unt& de Aries, es decir, desde *ue el 7&l c&/ien-a a a0arecer en una 18
nueva c&nstelación durante el e*uin&cci& de 0ri/avera (est& es, cada 'T8 a@&s a0r&>i/ada/ente) surgen nuevas civili-aci&nes y una nueva religión. Cuatr& /il trescient&s veinte a@&s antes de Crist&, el 7&l entró en !aur&, y las culturas egi0cia, cretense y /es&0&t?/ica tuvier&n divinidades c&n ;&r/a de t&r&. +&s /il cient& sesenta a@&s antes de Crist&, el 7&l entró en Aries, y s&2revin& la religión /&saica del Antigu& !esta/ent&. En el a@& ' surgió el cristianis/&, al entrar el s&l en PiscisD una era 2elic&sa, si/2&li-ada 0&r l&s 0eces &0uest&s y caracteri-ada 0&r la int&lerancia y el c&n;lict&. P&r ;in, "&$''$ ' *+,- , el 7&l entrar? en Acuari&, sign& de ar/&na y 6u/anis/&. Ent&nces. $'$'0"$1 C$20#% 3'$ 4 0'$1 J'050 024 '& 6$20# 670826. 94 49'! "!"#"$ ' &" 2!242". :9' #'4$1 #$ 48;$' < #$ "03'6# B 5l n&s traer? el a/&r, la c&nc&rdia y la lu-, 0&r l& /en&s durante 'T8 a@&s, y 0revi& un A0&cali0sis c&/& el *ue anuncia 7an Juan (...) El sui-& Jean >iii “1a edad de l&s 0eces se distingua =dicen l&s acuarian&sF 0&r el ;anatis/&, la ign&rancia, el d&l&r, la división y el esce0ticis/&. A6&ra viene la edad acuariana *ue i/0lica ;raternidad, c&n&ci/ient&, nueva visión de l& trascendente. +esa0arecer? el cristianis/&, y se i/0lantar? una nueva religión a escala /undial. 7er? una vuelta a la Edad de r&” >>iv
En “A!"#"$”D Ca/er&n declaróD “ *uería que la gente sintiera el mensa(e ecológico, no que lo pensara ”. InteresanteD *ue la gente sienta y n& 0iense. MEn *u5 a@& transcurre la 0elcula En el a@& 'G9, es decir, en el c&/ien-& de esa Nueva Era (M*u5 tal ve- c&/ience en la secuela de la 0elcula, ya 0r&gra/ada). MQu5 0a0el re0resenta el /arine /etid& en un cuer0& a-ulad& El del crist& cós/ic&, “nuev& avatar de la divinidad”, c&/2inación de la ciencia 6u/ana y la ad*uisición de esa c&nciencia integral de sa2erse 0arte de la divinidad, cuya c&nsecuencia ser? una era de 0a- y ar/&na. FEMINISMO
19
tra de las 0r&cla/as del /&vi/ient& de la Nueva Era es el ;e/inis/&. a llegad& el turn& 0ara la /uer de c&nducir l&s destin&s de la nueva 6u/anidad, dicen l&s es&teristas (0ense/&s *ue la inclusión de cada ve- /?s /ueres c&/& 0residentes de 0ases, n& es alg& casual, aun*ue l&s resultad&s est?n le&s de ser 6er/&s&s). As l& de;ine 2ien el Padre 7?en-D “El cicl& de Piscis enalteció al 6&/2re. A6&ra 6a llegad& la 6&ra de la /uer, el triun;& de l& rece0tiv& e intuitiv&, tan 0eculiar del se>& ;e/enin&, ;rente a l& agresiv&, e>0ansiv& y raci&nalFanaltic&, /?s 0r&0i& del 6&/2re. El cristianis/& es /ac6ista, ya *ue 0resenta al +i&s de la revelación c&/& /asculin&. a2r? *ue intr&ducir el /it& de >v Per& el /is/& ;e/inis/& n& sera c&nducente si n& se 6u2iese in;iltrad& ta/2i5n en las ;ilas del cat&licis/& y su a0ertura al /und&D “En el /is/& /&/ent& en *ue, en el /und& enter&, se da a c&n&cer y se e>0ande el /&vi/ient& de la e/anci0ación de la /uer radicali-ad& en el ;e/inis/&, ve/&s có/& en la Iglesia Católica a0arece la te&l&ga ;e/inista *ue c&/0arte las a2errantes te&ras *ue se encuentran en el New AgeD a. 3e/inidad de la divinidad. 2. Igualdad & su0eri&ridad de la %uerF+i&s. c. Necesidad de trans;&r/ar las estructuras s&ciales de la ;a/ilia, de la s&ciedad, de la Iglesia (&rdenación de la /uer, etc.) d. e a*u algun&s ee/0l&sD 7CP Newsletter 0resenta as un li2r& de C6arlene 70retnaH, ;e/inista y ec&l&gista ale/anaD”El cult& de la di&sa, el 0aganis/&, RicHa y la 2ruera, t&d& est& s&n n&/2res 0ara designar una ;&r/a de religión natural *ue est? centrada en el /isteri&, la se>ualidad y las ca0acidades 0s*uicas de la /uer. El 0unt& de 0artida de la aut&ra, 0ara llegar a reesta2lecer el d&/ini& de la /uer, es 0&ner ;in a la religión ude&cristiana.” >>vi
En “A!"#"$”% Para e/0e-ar, la 6ist&ria transcurre en una luna lla/ada Pand&ra. 1a luna es un s/2&l& de l& ;e/enin&, y Pand&ra es en la /it&l&ga griega la 0ri/era /uer de la 6u/anidad, creada 0ara castigar a l&s 6&/2res 0&r su &rgull& a trav5s de su ;a/&sa caa. All n& 6ay +i&s, sin& una di&sa. 1ueg&, l&s 0ers&naes ;uertes y decisiv&s s&n las /ueres, 0er& /ueres /asculini-adas & “li2eradas”D 1a d&ct&ra cient;ica, *ue ;u/a, viste c&/& 6&/2re y es /al6a2lada, es la 20
0&seed&ra de la gn&sis 6u/ana, c&ntra0uesta al /ilitar&te rud&, /ac6& e i/25cil (el C&r&nel) y al re0resentante de la “C&/0a@a”, un c&2arde. El nic& /ilitar *ue se re2ela y se 0&ne de lad& de l&s NaVi es una /uer, se>y 0er& atl5tica y ta/2i5n ruda. En Pand&ra, el rey n& tiene ninguna i/0&rtancia, y ;inal/ente /uere. El e;e de l&s guerrer&s, una es0ecie de indi& si&u>, ta/2i5n /uere en la 2atalla. Quien tiene la /ay&r in;luencia es la es0&sa del rey, *ue es la “c6a/ana” & 2rua del lugar, y es lueg& *uien li2era a JaHe 0ara *ue c&ncrete la li2eración de su 0ue2l&. 1a 0rincesaFca-ad&ra es *uien ense@a a JaHe a 0elear y s&2re t&d& *uien le ense@a l&s secret&s de la es0iritualidad de su tri2uB es *uien ade/?s al ;inal l& salva /atand& al c&r&nel. JaHe es un /arine inv?lid&. N&r/ 70ell/an es d52il y /edi& a/anerad& y el g&rdit& cient;ic&, un a0&cad& (recu5rdese *ue intenta i/0edir *ue la +ra. 0ulsan a l&s del “ciel&”. Inclus& 0&de/&s &2servar este detalleD si la 0elcula se 0r&0&ne la negación de +i&s Padre, esa ;unción se /uestra 0&r anal&ga en el C&r&nel, c&/0leta/ente degradada. El C&r&nel le dice as a JaHeD “i&, y& cuid& a l&s /&s” y le 0r&/ete 0agarle 0&r una &0eración de las 0iernas. 1e dir? 6i& en una segunda &0&rtunidad. Cuand& va en la nave ru/2& a la 2atalla les dice a sus 6&/2res d&s vecesD “Pa0? l&s cuidar?”. 3inal/ente le dir? a una de las 2estias *ue c&/2ate, 6acia el ;inal y c&n el cuc6ill& en la /an&D “Ven c&n 0a0?”. 7i en la ec&n&/a si/2ólica de la 0elcula viene a ser el de/&ni&, ta/2i5n se identi;ica c&n el 0adre. Per& interesa ver có/& en las 0elculas de &llyw&&d (s&2re t&d& en las de Ca/er&n, *ue tiene de2ilidad 0&r ver /ueres 6er/&sas vestidas de /ilitar), se 6a i/0uest& un nuev& /&del& ;e/enin&. “1a /uer 2ella, sea griega, r&/ana & renacentista, c&nserva sus 0r&0&rci&nes ;e/eninas y 0&r es& es 2ella. 1&s 6&/2r&s s&n /?s estrec6&s *ue las caderas, /usl&s grandes y 2ra-&s ;in&s, c&rte transversal del cuer0& c&n tendencia a la c&ncavidad *ue es la actitud de la ;unción rece0t&ra, el tr&nc& tra0e-&idal a 2ase /ay&r in;eri&r, etc. 1a su2versión, en ca/2i&, n&s 0r&0&ne actual/ente, un /&del& de /uerFgladiad&r, /?s ada0tada 0ara la luc6a li2re *ue 0ara la /aternidad. &/2r&s grandes, caderas estrec6as, tóra> a/0li& y a2d&/en 0e*ue@&. 1a/enta2le/ente se 6an id& 0erdiend& el 2uen gust& y la ca0acidad de &2servación, y es 0&r ell& *ue /ill&nes de 6&/2res ad6ieren al /&del& *ue les 0resenta la !.V., el
21
cine y las revistas, sin detenerse a /editar un 0&c& s&2re la ;inalidad de la /uer y su ada0tación 0ara el cu/0li/ient& de la /is/a.” >>vii El c&l/& de Ca/er&n es 0resentarn&s una 6er&na *ue es una criatura ;ranca/ente ;ea reali-ada a trav5s de una c&/0utad&ra. Es&s s&n l&s ar*ueti0&s *ue &llyw&&d le 0r&0&ne al 6&/2re de 6&y, M0ara *ue sea/&s /?s & sea/&s /en&s 6u/an&s Para caer 0&r de2a& de ser 6u/an&, el 6&/2re de2e dear de ser 6&/2re y la /uer de2e dear de ser /uer, negand& sus 0r&0i&s atri2ut&s y su ;inalidad, 6asta c&n;undirse /utua/ente. P&r es& l&s NaVi s&n /uy 0arecid&s entre s. El /&n& de +i&s des0recia t&da la creación de +i&s, en es0ecial su cu/2re, el 6&/2re y la /uer. CARISMATISMO “Es verdad *ue /uc6&s caris/?tic&s rec6a-an la su0uesta c&ne>ión entre ell&s y el New Age. 7in e/2arg&, l&s 0arecid&s s&n tan nu/er&s&s *ue n& 0&de/&s dear de se@alarl&D '. El 0&der del es0ritu, li2erad& en el /&/ent& de una suerte de re;le>ión u &ración en gru0&. . 1a curación 0&r i/0&sición de /an&s tan ;a/&sa en el /&vi/ient& caris/?tic&, y alg& cl?sic& en el /&vi/ient& New Age *ue 0retende, 0&r /edi& de las i/0&sici&nes, trans/itir la energa sanante. 4. 1a dis&lución de l&s l/ites y de la estructura de la Iglesia. 7e da /?s i/0&rtancia a las revelaci&nes del “Es0ritu” *ue a la aut&ridad de la erar*ua. C&n tal de *ue 0r&vengan de un gru0& caris/?tic&, sea 0r&testante & n&, se>>viiiatri2uye gran i/0&rtancia a las declaraci&nes del “Es0ritu.” En “A!"#"$”% ay una religi&sidad in;&r/e *ue se encau-a sin necesidad de iglesia ni cult&. 1a &ración en gru0& =ese sentarse a la red&nda c&/& un gru0& de 6i00ies t&/ad&s de las /an&s y 2a/2&le?nd&se, y *ue l&s New Age den&/inan “ar/&ni-ación”F es alg& i/0le/entad& 0&r el caris/atis/&, *ue a0unta a *ue l&s ;ieles “sientan”, & se sientan unid&s, & sientan la 0resencia de un es0ritu, del Es0ritu 7ant&. P&r es& el t&carse, *ue a*u se ve en el /&/ent& en *ue JaHe es ad/itid& c&/& un& de la c&/unidad y t&d& el /und& se une t&c?nd&se. 1as curaci&nes *ue ve/&s =una ;allidaF /ediant e una es0ecie de /anta 6ec6a de 6&as lu/in&sas del “?r2&l de l&s es0ritus” 6ace rec&rdar al “/ant& de la recarga” & alg& as *ue usan en la lla/ada “Iglesia 22
Kniversal” 2rasile@a. C&ntra el ritualis/& c&/& 0ura ;&r/a vaciada de sentid& se 0r&0&ne la es0&ntaneidad de un es0ect?cul& senti/ental y su2etiv&. +ice 3ergus&n en “1a c&ns0iración de Acuari&”D “N& 6ay necesidad de d&ctrina, 0ues se &2tiene c&n&ci/ient& de la 0r&0ia e>0eriencia”. ECOLOGISMO PAGANO / INDIGENISMO C&n la divini-ación del c&s/&s *ue 0r&0&ne la New Age se relaci&na la di;usión del ec&l&gis/&, una /irada ec&lógica 0er& “n& c&/& 0re&cu0ación 0&r la naturale-a y cuidad& c&nsiguiente de la /is/a, sin& en la inteligencia de *ue la tierra entera es un &rganis/& viviente de car?cter divin&.” >>i> O est&, deducid& de la 0ri/era 0re/isa, la unidad 6&lstica del univers&, siend& una s&la c&sa +i&s y el /und&, el es0ritu y la /ateria, el 6&/2re y la naturale-a. P&r es& cuand& este 6&/2re dice a/ar a la naturale-a l& 6ace en tant& a/&r a s /is/&, y n& c&/& el a/&r a una criatura creada 0&r +i&s distinta a 5l. +ice un ne&F0agan&D “1a recu0eración de una cierta escala de val&res se divisa ;unda/ental 0ara l&grar una s&ciedad y una cultura /?s ec&lógica, una escala de val&res *ue 0ara /uc6&s se traduce en un nuev& senti/ient& religi&s& *ue 6unde sus races en un 0asad& tradici&nal. 7in duda esa 2s*ueda de una nueva religi&sidad (de religere, v&lver a enrai-arse en l&s /it&s ancestrales) c&nstituye el ca/2i& cultural /?s i/0&rtante de cara al nuev& /ileni&” >>>. C&/& se ve, ac? ta/2i5n se 6ace 6inca0i5 en la cuestión senti/ental a la 6&ra de 6a2lar de la religión, y ade/?s de l&s err&res vertid&s all, se 0iensa *ue se de2e v&lver a l&s tie/0&s en *ue el 6&/2re “c&nce2a el /und& c&/& alg& viv&, ani/ad&, y las 0lantas y ?r2&les n& s&n una e>ce0ción. Piensa *ue tienen un al/a, un es0ritu se/eante al suy& y l&s esti/a de acuerd& a ell&, y c&/& seres viv&s tienen igual/ente la ca0acidad de e>0eri/entar el su;ri/ient&. (...) 7e reverencia2an ?r2&les n&ta2les 0&r su grandi&sidad, ?r2&les *ue, en /uc6&s cas&s, se c&nvertiran en &r?cul&s *ue trans/itiran al 6&/2re su destin& in/ediat& /erced a deter/inad&s sign&s.(...) Cita 3ra-er en su ;a/&s& li2r& U1a ra/a d&radaU có/& el cult& a l&s ?r2&les, la ad&ración y veneración de l&s ?r2&les c&/& seres viv&s 6a tenid& un 0a0el /uy i/0&rtante en la 6ist&ria religi&sa de la cultura eur&0ea en /&/ent&s anteri&res a la llegada del cristianis/& (...) Entre l&s 0ue2l&s eslav&s cada 2&s*ue tena su U1ec6yU, divinidad 0r&tect&ra *ue tena la 0iel y sangre a-ul, larga 2ar2a y a2undante ca2ellera, 6aci5nd&se su estatura /?s 0e*ue@a c&n;&r/e se acerca2a 23
al linder& del 2&s*ue. En t&d&s l&s cas&s se trata de deidades, geni&s *ue cu/0len la ;unción de guardianes de la naturale-a, y *ue segn e>0resa la tradición 0&0ular en Lreta@a, n& se a0arecen en la actualidad a l&s 6&/2res de2id& al car?cter /alici&s& de 5st&s y a la i/0lantación del cristianis/&, religión desacrali-ad&ra del /und& natural 0&r e>celencia. 7e c&/enta *ue cuand& el /isi&ner& cristian& Jeróni/& de Praga esta2a intentand& c&nvencer a l&s 0agan&s lituan&s 0ara *ue derri2asen sus 2&s*ues sagrad&s, y a2and&naran sus UerróneasU creencias, un gru0& de /ueres r&gó al 0rnci0e de 1ituania le detuviera, diciend& *ue c&n l&s 2&s*ues destruira ta/2i5n la casa del di&s *ue les ;av&reca c&n la lluvia y el 2uen tie/0&.” >>>i Puede verse en este testi/&ni&, c&incidente c&n la /ulti/ill&naria 0r&0uesta ca/er&niana, *ue se 6a2la de un estad& de c&sas casi 0aradisacas y *ue ;ue el cristianis/& el *ue aca2ó c&n ell&. 7e *uiere v&lver n& al 0aganis/& de 7ócrates & Virgili&, sin& al de la 2ar2arie incivili-ada. 1&s relat&s s&2re a*uell&s “di&ses” 0ueden s&nar 0&5tic&s, 0er& tienen el inc&nveniente de ser n& sól& ;als&s, sin& *ue atraen 6acia s n& la 2endición del ciel&, sin& la desgracia, c&/& la atrae el ates/&. 7i 6&y ve/&s esta c&n;ir/ación, el ee/0l& de la civili-ación /aya =/&strad& 0&rtent&sa/ente en “A0&caly0t&”F l& dea clar&. 7igue este escri2a 6aciend& el recuent& de a*uell&s 2uen&s vie&s tie/0&s... 1& 6ace en castellan&, n& en el lenguae de l&s 0ieles r&asD “1&s ya citad&s indi&s 6idatsa de N&rtea/5rica creen *ue t&d& &2et& natural tiene su es0ritu. Antigua/ente l&s indi&s c&nsidera2an c&/& 0ecad& la cada de un ?la/& y cuand& necesita2an /ader&s grandes 6acan us& s&la/ente de l&s ?r2&les cad&s es0&nt?nea/ente. P&r su 0arte l&s ir&*ueses crean *ue cada 0lanta, cada 6ier2a tena su 0r&0i& es0ritu y ac&stu/2ra2an a darles las gracias. 1&s indi&s &e2ways /uy rara/ente talan ?r2&les verdes & vivientes 0&r*ue 0iensan en el d&l&r *ue 0uede caus?rseles y algun&s de l&s curander&s aseguran 6a2er &d& l&s ge/id&s de l&s ?r2&les 2a& la acción del 6ac6a. Esta /is/a c&nsideración del d&l&r y su;ri/ient& *ue e>0eri/enta el ?r2&l se encuentra c&n ;recuencia en antigu&s te>t&s c6in&s. En ;rica &riental, l&s w&niHa i/aginan *ue cada ?r2&l y en es0ecial l&s c&c&ter&s tienen su es0ritu, y su destrucción e*uivaldra a un /atricidi&, 0ues el ?r2&l les da la vida y el ali/ent& igual *ue una /adre 6ace l& 0r&0i& c&n su 6i& (...) Cree/&s *ue de2e/&s 2uscar nuestra identidad y>>>ii esencia en l& /?s 6&nd& de nuestra /e/&riaD la /e/&ria 0agana.” 1&s a2&rgenes, cierta/ente, 0ueden 6a2er tenid& una /ay&r inti/idad c&n las c&sas naturales y /ay&r res0et& 6acia ellas, de las *ue tiene el 6&/2re /aterialista de 6&y, 0er& ell& n& les ense@ó a 24
tratar /e&r al 0rói/& ni a l&s ene/ig&s. 1&s “di&ses” n& 6a2la2an de ell&. En ca/2i&, el verdader& c&n&ci/ient& de +i&s c&nduce a a/ar la &2ra *ue 5ste 6a 6ec6&, sin a0elaci&nes al senti/ient&, sin& a la ra-ón. C&n res0ect& al car?cter “desacrali-ad&r de la naturale-a” del Cristianis/&, se acusa /alici&sa/ente a 5ste de 0&ner las c&sas 0recisa/ente en su lugar, el lugar *ue les 6a dad& +i&s. “En el 7er/ón de la %&nta@a, d&nde se e>0&nen l&s ;unda/ent&s de la Ciudad de +i&s y las c&nsecuencias de su rec6a-&, Nuestr& 7e@&r n&s rec&/ienda a2rir nuestr&s &&s s&2re la creaciónD “%irad las aves del ciel&...C&nte/0lad l&s liri&s del ca/0&”. !&d&s l&s 7ant&s, desde l&s A0óst&les 6asta l&s grandes 0ensad&res católic&s, 6an seguid& esta rec&/endación, c&nte/0land& c&n religi&sa ad/iración l&s s/2&l&s de las verdades te&lógicas *ue +i&s 6a es0arcid& en la naturale-a. (...) En su tratad& “+el c&n&ci/ient& de +i&s y de s /is/&”, L&ssuet incluyó un ca0tul& 2a& el ttul& de “Có/& la sa2idura de +i&s a0arece en l&s ani/ales” “Cada ani/al est? encargad& de su re0resentación”, escri2ió” >>>iii Algun&s 6a2lan de l&s val&res *ue de2e/&s rescatar en la 0elcula, y dicen *ue l&s 6a2itantes de este ;il/ de Ca/er&n a/an l&s ani/ales y 0lantas “0&r a/&r a la di&sa”, 0er& ese a/&r di;us& y r&/?ntic& n& 6ace sin& incre/entar l&s /ied&s de un 6&/2re *ue n& sa2e reci2ir c&n e>actitud el /ensae de esas criaturas (a n& ser *ue se enc6u;en 0&r el ra2&, c&/& /uestra a2surda/ente la 0elcula, en esa es0ecie de c&ne>ión es0iritual). C&n esta 0&stura se niega el vncul& del a/&r y la verdad, usti;icand& cual*uier estu0ide- c&n tal de *ue “se la a/e”. El cristian&, en ca/2i&, esclarecid& c&n la Verdad de su +i&s, *ue le 6a dad& su Pala2ra, entiende de *u5 /anera de2e c&nducirse ante las criaturas de la naturale-a sin t&rnarse un esclav& de las vagas s&licitaci&nes de l&s “es0ritusD “1a Escritura y la ra-ón n&s ense@an *ue el 6&/2re se de2e c&nducir ;rente a la naturale-a c&/& un se@&r ;rente a sus servid&res. N& 0&see sól& derec6&s s&2re ella, tiene ta/2i5n de2eres. a de a/arla y res0etarla, n& al /&d& de l&s r&/?ntic&s *ue divini-an la naturale-a, sin& c&/& cristian&, sa2iend& *ue el verdader& a/&r est? en la unión c&n +i&s. El *ue 2usca su 0r&0ia unión y la de su 0rói/& c&n Crist& eerce la caridad *ue n&s &rdenó el 7e@&r, cuand& di&D “A/ar?s a tu 0rói/& c&/& a ti /is/&” A6&ra 2ien, la naturale-a, nuestra 6er/ana /&rtal, creada 0ara la gl&ria de +i&s, desea ta/2i5n g&-ar de esta unión es0iritual c&n su Cread&r, y el /inistr& de esta unión es el 6&/2re, i/agen de +i&s. 3rente al 6&/2re t&d&s l&s ani/ales e>0eri/entan a/&r y /ied&. P&r es& la visión s&2renatural del ca/0&, de la cual 6e rec&rdad& algunas /ani;estaci&nes, n& es un 0ur& act& senti/ental sin& un /andat& divin&.” >>>iv 25
En “A!"#"$”% P&r esta /irada cristiana deci/&s *ue el ec&l&gis/& *ue se 0r&0&ne en “Avatar” es 0agan&, y n& el 2ien entendid&. Per& ade/?s, este ec&l&gis/& va de la /an& de la reivindicación de t&das las culturas c&/& “res0eta2les” y en es0ecial de la 0r&/&ción del “indigenis/&”, en detri/ent& del 6&/2re &ccidental sin distinci&nes. 1a 0&sición del P&der %undial res0ect& del 6&/2re =y 6&/2re s&n t&d&s l&s *ue n& s&n ell&sF es claraD “...el 6&/2re es un accidente 0eligr&s& *ue 0ertur2a el e*uili2ri& de la naturale-a, y 0&r tant& se l& de2e li/itar & su0ri/ir”, declaró el Prnci0e 3eli0e de Edi/2urg& (7ydney !i/es, 8 de uni& de '$8). En “Avatar” se ve a las claras có/& el 6&/2re 0ertur2a el e*uili2ri& de esa naturale-a “sagrada”D cuand& JaHe 7ully reci5n ingresa en ese nuev& /und&, ;ascinad& 0&r las 0lantas, e/0ie-a a t&carlas, y 5stas reacci&nan re0leg?nd&seB lueg& a0arece un ani/al gigante y t&da una seguidilla de grandes cat?str&;es de las *ue sól& l& salvar? el *ue Neytiri =*ue esta2a 0&r /atarl&F reci2a una “se@al” de un es0ritu en una se/illa. !&d& ese “dese*uili2ri& ec&lógic&” &curre 0&r*ue JaHe es t&dava un ser 6u/an& c&n sus criteri&s *ue n& entiende l& *ue es la naturale-a. Para *ue n& vuelva a “dese*uili2rar” 0eligr&sa/ente la naturale-a de2er? ser reFeducad&, eli/inand& t&d&s sus anteri&res criteri&s y c&nvirti5nd&se a la nueva religión. Ent&nces s ya llegar? a la unidad c&n t&das las criaturas, inclus& 6asta c&n el gran dragón r&&. +e l& c&ntrari& de2e ser eli/inad& ;sica/ente. P&r su0uest& *ue l& *ue el Prnci0e 3eli0e dice es *ue /ediante este lavad& de cere2r& neutrali-ante =un& de l&s cuales c&nsiste en 6acer creer *ue se reivindican l&s derec6&s de l&s indgenas a v&lver a sus tierrasF se 0retende las /an&s li2res 0ara *ue es&s gru0&s de 0&der se a0&deren de las ri*ue-as naturales *ue yacen en tales lugares. Quienes se &0&ngan ser?n acusad&s de “atentar c&ntra la 0r&tección de la naturale-a” *ue es sagrada, y c&nsecuente/ente eli/inad&s.
26
El de l&s NaVi. MKn ;il/ 0ara NaL&s
REENCARNACIÓN
“Casi t&das las d&ctrinas es&t5ricas /&dernas c&/0&rtan la creencia de la reencarnación de las al/as, y cuand& n& se re;ieren a ell& e>0lcita/ente es 0&r*ue l& suscri2en i/0lcita/ente. 1a reencarnación es el nuev& n&/2re de la /ete/0sic&sis. 7e lla/a ta/2i5n te&ra de la /igración & de la trans/igración de las al/as. !a/2i5n se la den&/ina 0alingenesia (...) %?s rara/ente se la lla/a reviviscencia. !&das den&/inaci&nes, *ue n& sin& 0&r n;i/&s /atices, s&nesas 0r?ctica/ente sinóni/as. Es,di;ieren 0ues, 0&si2le dar una de;inición c&/nD es la d&ctrina 0&r la *ue las al/as 6u/anas 0asan de un cuer0& a &tr&.””1a reencarnación es inv&cada c&/& 2ase de ra-&na/ient& 0&r t&d&s l&s *ue 0retenden desdra/ati-ar la /uerte. /&s 6a2lar /uc6& de esta “desdra/ati-ación” 0recisa/ente en este /&/ent&, a l&s *ue /ilitan a ;av&r del a2&rt& y la eutanasia. !ee/anees an&din&s, dicen, 0ues la /uerte n& es un dra/a. 1a /uerte c&nstituye sól& un ca/2i& de estad&, la ad*uisición de un nuev& estad& *ue 0resenta sus ventaas e inc&nvenientes, l& /is/& *ue el estad& terrenal. (...) N& 6ay uici& 0articular castig&.” >>>vdel al/a, ni sentencia in/ediata de rec&/0ensa & En “A!"#"$”%
27
ace cincuenta a@&s, un 0&c& /?s, el +r. Vct&r 3ranHenstein era un cient;ic& l&c& y /alvad& *ue desa;ia2a a +i&s al *uerer revivir una criatura /uerta, criatura ade/?s creada en su la2&rat&ri& /ediante des0&&s de distint&s cad?veres. Per& se 2anali-ó tant& desde el cine tal deliri& 0r&/eteic& del 6&/2re *ue ter/inó c&nsider?nd&sel& a0enas una ;antasa, /ientras l&s cient;ic&s en las s&/2ras c&ntri2uan a ela2&rar /&rt;eras ar/as de destrucción /asiva, c&/& la 2&/2a ató/ica. &y se n&s &;rece una versión /&derna de la /is/a ;?2ula, 0er& en sentid& invers&. Antes se n&s /&stra2a al &r&2ad& re0ugnante Ig&r llevand& un cere2r& dentr& de un ;rasc&B 6&y se n&s /uestra 0&sitiva/ente a un cient;ic& llevand& una 0antalla 0lana c&n la i/agen escaneada de un cere2r&. 1a “ciencia” (6&y en realidad de2e lla/?rsele “t5cnica”) ela2&ra un cuer0& c&n A+N de ser 6u/an& y de NaVi, y l& c&l&ca en una 0ecera c&/& si se tratara de un 2e25 dentr& del ter& de su /adre. 1ueg& l&gra in;undirle vida (sin gritar enl&*uecida/ente c&/& el ;a/&s& d&ct&r citad&). Esa criatura =*ue ya n& ser? lla/ada /&nstru&F se c&nvierte en un 7alvad&r. tra 2urla /?s a la creación de +i&s, 6&y ace0ta2le 0ara t&d& el /und& de2id& a las 0rerr&gativas de la 0restigi&sa di&sa “Ciencia”, en *uien se ci;ran las es0eran-as de acercarn&s a un /und& /e&r. 7i le 2usca/&s la lectura si/2ólic&Freligi&sa, ve/&s *ue el avatar c&incide c&n la de;inición *ue 0ara l&s 6indes tiene esta 0ala2ra del s?nscrit&D encarnación terrestre de una deidad, en este cas& Vis6n, *ue tiene la 0iel a-ul. ec&rde/&s *ue la gn&sis “n& c&/2ate a la Iglesia de ;rente. N& desea su a2&lición. 7ól& desea su2&rdin?rsela. !ra2aa s&2re una sntesis del cristianis/& c&n t&das las de/?s c&n;esi&nes, inclus& las /?s aleadas, 0ara l&grar una religión universal. &y, c&/& anta@&, l&s gnóstic&s & ne&gnóstic&s) ela2&ran versi&nes distintas de la gn&sis segn la 0r&0&rción de ele/ent&s *ue entran dentr& de la sntesisB un&s, 0&r ee/0l&, resaltan las a0&rtaci&nes del 6induis/&B &tr&s las del Isla/B &tr&s, inclus&, las de la c?2ala.” >>>vi C&n su 0r&cedi/ient& de s&;isticada ventril&*uia a distancia (un 6u/an& *ue c&ntr&la a un /u@ec&) c&nvertid& en un avatar, Ca/er&n satis;ace a l&s 6induistas y a las c&rrientes gnósticas, a la ve- *ue se 2urla de la d&2le naturale-a *ue tuv& Nuestr& 7e@&r Jesucrist&. LA NATURALEZA VENCE A LA GRACIA “El naturalis/& se encuentra ya en el enaci/ient&, *ue en su es;uer-& 0&r recu0erar las ri*ue-as de las culturas 0aganas antiguas, 28
de la cultura y del arte grieg&s en 0articular, 6a llevad& a /agni;icar e>agerada/ente al 6&/2re, la naturale-a, las ;uer-as naturales. E>altand& la 2&ndad y el 0&der de la naturale-a, se /en&s0recia2a y se 6aca desa0arecer del es0ritu de l&s 6&/2res la necesidad de la >>vii En “A!"#"$”% As dice %&nse@&r 1e;e2vre y as se veri;ica en “Avatar”, d&nde de /anera e>0lcita se niega n& sól& la necesidad de la teri&r”, n& &0era la ren&vación interi&r de JaHe. El &/2re se c&nvierte ;inal/ente en 70erF&/2re en un lugar d&nde n& 6ay 0lcita 0&r 0arte de Ca/er&n, &tr& sentid&. P&ne el Padre Castellani en 2&ca de 7an Agustn estas 0ala2rasD “A6 est? la tradición de ustedes, y& la 0use en ese li2r&, y& ;ui el ingenier& *ue 6i-& l&s 0lan&s de la tradición de ccidente. 7i ustedes 0ueden reedi;icar s&2re es&s 29
0lan&s, tendr?n 0a-B si esa tradición es destruida del t&d&, ya les die antes l& *ue 0asa...” >>>viii ici/&s /ención del es*ue/a si/2ólic& gnóstic& de J&a*un de 3i&re, *ue 0recisa/ente 2uscó en su ;il&s&;a de la 6ist&ria c&/2atir la te&l&ga de la 6ist&ria de 7an Agustn. C&ntra la c&nstrucción agustiniana *ue deca *ue la nuestra era =esF la lti/a 50&ca de la ist&ria & la “senectud de la 6u/anidad”, en es0era de l&s ac&nteci/ient&s esat&lógic&s y la 7egunda Venida de Crist&, de 3i&re 0lanteó un es*ue/a trinitari & de la 6ist&ria, siend& 5sta la segunda eta0a y es0erand& una 0ró>i/a era de 2ienestar y 0a- *ue de2a e/0e-ar en 'T8, siend& 5l /is/& el caudill&. 1& *ue Ca/er&n 0lantea en su 0elcula es el ;inal de una c&nce0ción de la ist&ria ;undada en 7an Agustn *ue /arcó la cultura &ccidental, la destrucción de una tradición =c&sa a t&das luces &2viaF 0er& a la veel c&/ien-& de una nueva era caracteri-ada c&/& una es0ecie de /ilenaris/& cristian& seculari-ad&. P&r su0uest&, si las civili-aci&nes s&n caducas y caen es 0&r sus cr/enes, c&/& dice Castellani, Ca/er&n se cuida 2ien de n& /&strar *ue si la civili-ación &ccidental cae es 0&r 6a2er dead& de lad& a Crist& y a esa tradición *ue /enci&na 7an Agustn, y n& a causa de ella. P&r es& 0r&0&ne un /ilenaris/& sin Crist&, My acas& c&n el Anticrist&
LOS DOS ÁRBOLES (O LO CONTRARIO DE APOCALYPTO) tr& ata*ue n& tan evidente se da en la 0elcula, a la /anera de una “res0uesta” =0&r su0uest& *ue ;alsa y /alici&saF a “A0&caly0t&”, la &2ra /aestra de %el 0resiónD “Kn nuev& c&/ien-&”. O se trata2a, ade/?s, de un nuev& c&/ien-& en un nuev& /und&, tant& 0ara l&s es0a@&les *ue llega2an al “Nuev& %und&” c&/& 0ara l&s a2&rgenes, 0ues un nuev& /und& se les a2ra c&n la
*ue le lla/an “t6anat&r”). uyend& de esta 2estia, JaHe se salva arr&?nd&se 0&r una gran catarata, una escena si/ilar a la de “A0&caly0t&”, 0er& c&n esta di;erenciaD *ue cuand& tra&rdinaria y a*u se c&0ia 0&r /&/ent&s a s /is/&. Kna evidente c&incidencia. F%ientras
0&r ell&F la 2revedad de la escena de la resurrección de Crist& en “1a Pasión”. El sentid& *ue se le *uiere dar en “Avatar” es el /is/&, y Ca/er&n n& es ningn t&nt&, 0ara sa2er dónde a2revar 0ara c&nseguir l& *ue se 0r&0&ne. As ta/2i5n, si “1a Pasión” c&/en-a2a c&n la i/agen de un&s ?r2&les y entre ell&s Jess angustiad& en &ración, “Avatar” c&/ien-a c&n la i/agen de un&s ?r2&les vist&s desde arri2a y /ientras la c?/ara vuela s&2re ell&s la v&- de JaHe n&s dice *ue s&@ó c&n un&s ?r2&les y se sintió li2re. Vist& y c&nsiderand& t&d& est&, n&s 0regunta/&s *u5 6aca %el traner&s. 1&s invas&res destruyer&n el lugar sagrad& del 0ue2l& y 5ste de2ió e/igrar. 7ól& le *uedó ir a la/entarse a un rincón 6asta *ue viniera un %esas guerrer& *ue les dev&lviera la es0eran-a y el triun;& s&2re l&s 0r&;an&s, 0ara v&lver as a d&/inar su 0laneta. !&d& est& &curre en la 0elcula y la anal&ga c&n el redent&ris/& carnal de l&s ud&s y su relación c&n l&s r&/an&s es evidente. Este segund& %esas sera el verdader& Crist&, y n& el 0ri/er&. En la 0elcula, JaHe 7ully es rec6a-ad& 0&r*ue “sa2a *ue a*uell& i2a a 0asar y n& 6i-& nada”. 7ól& es reci2id& triun;al/ente cuand& a0arece 0&der&s& y /&ntad& s&2re el terri2le
6a2a dic6& al C&r&nelD “Neg&ciar5 l&s detalles de su reu2icación”, es decir *ue este ;als& %esas es de alguna ;&r/a res0&nsa2le del e>ili& de l&s NaVi. P&r es& cuand& rea0arece s&2re el +ragón ya es &tr&, asu/iend& t&tal/ente su /isión. C&n relación a este es*ue/a se desarr&lla 0untual/ente el ca/in& de salvación cristian& en ;&r/a de 0ar&dia & reela2&ración invertida anticristianaD .Anunciación W E0i;anaD as c&/& una estrella anunció el %esas a l&s %ag&s, y un ?ngel a l&s 0ast&res l& /is/& *ue antes a la Virgen %ara, ac? una se/illa del ?r2&l sagrad&, *ue es un es0ritu /uy 0ur& y lu/in&s& (c&/& un ?ngel & una estrella) se le a0arece a Neytiri y le c&/unica *ue JaHe es un elegid&. .Naci/ient& W Lautis/&D se 6a2la en el ;il/ de d&s naci/ient&s. El 0ri/er& 0ara JaHe es cuand& l& intr&ducen en el avatarD sale ;eli- y c&rre c&/& si nunca 6u2iese tenid& 0iernas. El segund& es cuand& es reci2id& &;icial/ente =tras 6a2er 0asad& las 0rue2asF c&/& 0arte de la tri2u. All ta/2i5n es 2auti-ad&, signad& c&n 0intura en la 0iel. F+escens& del Es0ritu 7ant&D est& ;igura antes en la 0elcula. Esta ve- el Es0ritu n& desciende en ;&r/a de 0al&/a, sin& de /ultitud de “se/illas es0ritus” *ue 0arecen /?s 2ien unas /edusas 2rillantes, y *ue se 0&san 6asta cu2rir el cuer0& de JaHe, c&n l&s 2ra-&s en cru-. Est& le c&n;ir/a a Neytiri *ue es el elegid&. FCruci;i>iónD En realidad esta cruci;i>ión se i/0ide 0&r ser intil 0ara la causa de l&s NaVi. 1&s /aticaya se dece0ci&nan c&n su %esas y l& atan a una c&lu/na =al lad& de la “0lcita negación de la edención de Crist&. N& 6ay, ent&nces, sacri;ici&, 0er& s se 0uede decir *ue antes 6ay una lti/a cena, en 2urlaD /ientras las /?*uinas e/0ie-an a arrasar c&n el 2&s*ue de Pand&ra, y el avatar de JaHe est? M/uert& & d&r/id&, c&/& lla/arl& en el 0is&, el verdader& JaHe c&/e a0resurada/ente la c&/ida *ue la +ra. tra@a resurrección de un ser en &tr& cuer0&, vendra a ser /?s 2ien la trans;&r/ación de una &ruga en una /ari0&sa, c&rres0&ndi5nd&le al ser 6u/an& el 0ri/er 0a0el. Fegres& triun;alD 7i Nuestr& 7e@&r 6a de venir s&2re una nu2e, c&/& l& declaró s&le/ne/ente, a*u este %esas regresa a su 0ue2l& desde el ciel& s&2re un +ragón. Crist& di& *ue vena en n&/2re de 33
su Padre. Este nuev& salvad&r, a6&ra resucitad&, viene en el n&/2re del +ragón (!&ruH %aHt&) 0&r el cual t&d&s se inclinan a6&ra a venerarl&. 7e dice en el “A0&Haly0sis”D “1a 2estia *ue vi era se/eante a una 0anteraB sus 0atas eran c&/& de &s&, y su 2&ca c&/& 2&ca de leónB y el dragón le 0asó su 0&der y su tr&n& y una gran aut&ridad.(...) O ad&rar&n al dragón, 0&r*ue 5l 6a2a dad& la aut&ridad a la 2estia, y ad&rar&n a la 2estia, diciend&D MQui5n c&/& la 2estia O M*ui5n 0uede 6acerle guerra O se le di& una 2&ca *ue 0r&;era altaneras y 2las;e/ias (...) A2rió 0ues su 2&ca 0ara 2las;e/ar c&ntra +i&s, 2las;e/ar de su N&/2re, de su /&rada y de l&s *ue 6a2itan en el ciel&.” >>>i> En la 0elcula se dice del dragón *ue “!&ruH es el di&s de l&s ciel&s. Nada l& ataca” (“MQui5n c&/& la 2estia”), y aun*ue enseguida JaHe se su2e a 5l, antes se aclaró *ue es el !&ruH *uien l& 6a elegid&. Es el dragón *uien le 6a dad& la aut&ridad a JaHe (“0&r*ue 5l 6a2a dad& la aut&ridad a la 2estia”). JaHe 7ully dice altanera/ente en su discurs& a l&s NaViD “+err&te/&s a las 0ers&nas del ciel&” (“A2rió su 2&ca 0ara 2las;e/ar (...) de l&s *ue 6a2itan en el ciel&”). !a/2i5n se acerca a 0edirle alg& a la di&sa del ?r2&l (“2las;e/ar c&ntra +i&s”). Al ;inal de la 0elcula, /ientras el dragón se alea v&land&, se diceD “1a 50&ca de la triste-a llega2a a su ;in. Oa n& necesita2an a !&ruH %aHt&”.
I a/ 3reeX (MPu2licidad de c&s/5tic&s naturales)
LOS DERECHOS DEL RITUAL
34
“El ?r2&l gigante de la /it&l&ga e>tiende sus ra/as 2a& t&d&s l&s ciel&s de la vasta tierra. 7us ra/as leanas tienen, c&/& 0?ar&s t&rnas&lad&s, l&s &0ulent&s d&l&s asi?tic&s y l&s salvaes ;etic6es del ;rica. En l&s 6uec&s de su tr&nc& nud&s&, se aga-a0a el 0ue2l& de las 6adas. 7usdi&ses races,lares 6undi5nd&se l&snu2es 0?/0an&s y l&s &liv&s, a2rigan a l&s del laci&, entre y en las *ue c&r&nan su ca2e-a, re y se s&la-a la tr&0a d&rada de l&s &l/0ic&s di&ses grieg&s. 7i n& a/?is l&s /it&s, n& a/?is al 6&/2reB 0er& si, en verdad a/?is l&s /it&s, rec&n&cer5is *ue n& ;uer&n ni s&n una religión, en el sentid& cristian& & /usul/?n de la 0ala2ra. Cuand& /?s, satis;acen una 0arte de las necesidades religi&sas de la naturale-a 6u/ana, es0ecial/ente la de eecutar ciert&s gest&s, en 50&cas ;ias, y la de c&nsagrar las ;iestas 0&r /edi& de rit&s. Per& n& &lvide/&s nunca *ue aun*ue tenan un calendari&, n& tenan un cred&. N& se recita2a a c&r&D “Cre& en J0iter, en Jun& y en >l Ne0tun&”, c&/&c&n 6&yCa/er&n se re-aD “Cre& El 0r&2le/a es *ueense+i&s valePadre, de l&s!&d&0&der&s&.” /it&s y de la necesidad de l&s 6&/2res 0&r ell&s 0ara tra;icar un ;als& sa2er, una ;alsa es0iritualidad y una ;alsa religión, c&n aires 0seud&cient;ic&s, 0seud&/stic&s y /esi?nic&s. P&r es& Ca/er&n n& es un 0&eta, sin& un c6arlat?n >li. Cuand& n& se 6ace la distinción e>acta *ue 6ace C6estert&n, se lleva al es0ectad&r a c&n;usi&nes *ue n& s&n 0&ca c&sa. P&r*ue el 6&/2re tiene la necesidad de ad&rar y de creer, y en tales asunt&s n& se 0uede ser c&n;us&. Esta c&n;usión es la *ue 6ace *ue algun&s ante la e>6i2ición de rit&s *ue satis;acen tal necesidad, se deen llevar 0&r alg& de l& *ue ta/2i5n 6aca /ención el escrit&r
ingl5sD “1a ad/iración te/&rde s&n;icci&nes. grandes realidades, al/a, e;ica-/ente, 0&ry el/edi& 1& /al& yes6a2lan *ue elal 0aganis/& n& sa2a 6a2lar al al/a de &tr& /&d&, de suerte *ue su lenguae est? 0ara n&s&tr&s llen& de enig/as. (...) 1&s grieg&s, a0arente/ente, c&nsidera2an la veneración 0&r enci/a de t&d& 0er& n& sa2an a *ui5n venerar. El resultad& de su veneración tena *ue ser /uy vag&, 0&r*ue n& se 6a enc&ntrad& t&dava el arte de c&nstruir castill&s en las nu2es.”>lii Este anclarse s&la/ente en el terren& de “la ad/iración y el te/&r” &, /?s 0recisa/ente c&/& gusta decirse, en l& “nu/in&s&”, es en algun&s una in;luencia evidente de la escuela senti/entalista de ud&l; tt&, c&/& 2ien l& se@ala
es0ec;ica de la religiónD l& numinoso”>liii Ca/er&n re0resenta esta a/2igSedad de la c&ndición creatural de tt& /ediante l&s e;ect&s es0eciales, las lucecitas de c&l&res y las /uy e>tra@as criaturas, 0er&, c&/& dice liv Es la /irada senti/entalista, ent&nces, a*uella *ue est? a sus anc6as =aun*ue a veces l& niegueF en el /&dernis/& & li2eralis/& católic&, la *ue ace0ta las 0r&0uestas c&/& la de Ca/er&n, 0&r*ue de esa /anera se vuelve a instalar en el centr& de la escena l& “nu/in&s&” ca0a- de suscitar una religación c&n el +i&s en el *ue dicen creer. Per&, de esta /anera, c&n este 0reuici& del senti/ient& c&/& nic& /edi& de llegar a +i&s, “n& se 0&dr? nunca descu2rir el +i&s de la religión aut5nticaB 0&r*ue +i&s es un es0ritu y n& *uiere ser ad&rad& y n& 0uede ser alcan-ad& sin& 0&r el es0ritu, *ue es inteligencia”>lv OTROS DETALLES FPueden enc&ntrarse /ultitud de ele/ent&s t&/ad&s de distintas si/2&l&gas relaci&nadas c&n a*uell& *ue %ircea Eliade >lvi lla/a el %und& !radici&nal. Precisa/ente cuand& /uc6&s encuentran estas /arcas de religi&sidad =*ue n& de religiónF y es0iritualidad en un /und& seculari-ad&, creen, en su c&n;usión, *ue se trata de una verdadera &0&sición al /aterialis/& i/0erante en n&/2re de una “tradición 0ri/&rdial” *ue n& se dan cuenta es ve6iculi-ada 0&r el P&der %undial (sa2e/&s *ui5n es el 0rnci0e de este /und&) 0ara c&/2atir la verdadera eligión de +i&s. El us& del ?r2&l c&/& centr& del /und&, la idea de la !ierraF%adre & l&s rit&s de iniciación y de tr?nsit&, se 6acen 0resentes, 0er& ya 6e/&s vist& dentr& de *u5 c&nte>t& y c&n *u5 intención. F“7i es verdad *ue “nuestr& /und&” es un C&s/&s, t&d& ata*ue e>teri&r a/ena-a c&n trans;&r/arl& en “Ca&s”. O 0uest& *ue “nuestr& /und&” se 6a ;undad& a i/itación de la &2ra ee/0lar de l&s di&ses, la c&s/&g&na, l&s adversari&s *ue l& atacan se asi/ilan a l&s ene/ig&s de l&s di&ses, a l&s de/&ni&s y s&2re t&d& al arc6iF 36
de/&ni&, al +ragón 0ri/&rdial vencid& 0&r l&s di&ses al c&/ien-& de l&s tie/0&s.” >lvii “Avatar” 0lantea este enunciad& 0er& invirtiend& su sentid&. 1&s ene/ig&s de l&s di&ses n& s&n en realidad l&s /aterialistas, *ue c&/2aten a un nic& +i&s y una nica Iglesia y 0ara l& cual de;ienden la li2ertad religi&sa (*ue s&n *uienes en de;initiva 0agar&n esta 0elcula...c&n diner& de 2&lsill&s aen&s, segura/ente). 1&s 6u/an&s c&/& re0resentantes de ccidente, *ue l&s nativ&s lla/an reiterada/ente “la gente del ciel&”, s&n asi/ilad&s a l&s de/&ni&s, y 0&r l& tant&, de2e aca2arse c&n ell&s. ecu5rdese *ue antes de JaHe, t&d&s l&s &tr&s 6u/an&s 6a2an sid& asesinad&s “0&r*ue n& se ada0ta2an”. A 5ste n& l& /ató Neytiri 0&r*ue reci2ió “una se@al divina”. P&r &tra 0arte, si 2ien la nave 0rinci0al de l&s 6u/an&s es lla/ada “+ragón”, el verdader& +ragón es a*uel gigante *ue /&nta JaHe =al *ue lla/an “!&ruH”F *ue, ade/?s, 0ara ell&s es un di&s, “el di&s de l&s ciel&s”. 1a 0elcula l& /uestra c&/& un ser terr&r;ic& y cuand& JaHe llega a la aldea v&land& s&2re 5l, l&s nativ&s se ate/&ri-an. P&r l& tant&, la c&nclusión es *ue sól& 6ace ;alta alguien su0erd&t ad& *ue sea ca0ade usar el +ragón 0ara una 2uena causa, 0ara as &2tener la vict&ria. +es0u5s de la cual el +ragón es li2erad& nueva/ente. El ani/al *ue en la tradición =en t&das las tradici&nesF si/2&li-a l& de/&nac&, el +ragón, es a*u un di&s *ue 2aa del ciel& d&/inad& 0&r alguien 0ara vencer en la 2atalla. M+&/inad& 0&r *ui5n, 0&r el nuev& “%esas”, es decir, el Anticrist& FC&ntinuand& c&n l& anteri&rD en la caa de Pand&ra de l&s grieg&s esta2an encerrad&s t&d&s l&s /ales, *ue se des0arra/ar&n cuand& ;ue a2ierta y en ella sól& *uedó la es0eran-a. Cuand& el ?r2&l sagrad& destruid& 0&r “ladesalentad&s gente del ciel&”, t&d&s l&s /ales s&n li2erad&s.es1&s NaVi 6uyen 6asta el ?r2&l de Eywa. Per& ent&nces alg& les devuelve la es0eran-aD es el +ragón s&2re el *ue viene /&ntad& el nuev& %esas JaHe. Anteri&r/ente se 6a2a 6ec6& re;erencia a la es0eran-a & la 0a- *ue 6a2a trad& una ve- el +ragón. 7entid& /uc6& /?s siniestr& *ue Ca/er&n le &t&rga a esta 6&rri2le criatura, y 0&r e>tensión al de/&ni& c&/& agente de la es0eran-a (de la suya y de l&s satanistas). F1a /&nta@a es un s/2&l& *ue a0arece en /uc6si/as tradici&nes, relaci&nad& casi sie/0re c&n l& sagrad& y la elevación es0iritual. 0&r ee/0l&,esaun*ue 0ara &tr&s el del er/ón, /&nte de Ella !a2&r, !rans;iguración, lla/ad& “s/2&l& 5>tasis 2eat;ic&, de la ;elicidad s&2renatural, del trans0&rte del a/&r de +i&s” >lviii En “Avatar” a0arecen unas “/&nta@as ;l&tantes” lla/adas “Aleluya”. MA cuent& de *u5 estas /&nta@as *ue ;l&tan en el aire N& 37
0&de/&s asegurarl&, 0er& n&s viene a la /ente este 0asae del Evangeli&D “En verdad &s dig&, *ue cual*uiera *ue diere a este /&nteD Qutate de a6 y 5c6ate al /ar, n& vaciland& en su c&ra-ón, sin& creyend& *ue cuant& diere se 6a de 6acer, as se 6ar?. P&r tant& &s asegur& *ue t&das cuantas c&sas 0idiereis en la &ración, tened ;e de c&nseguirlas, y se &s c&nceder?n.” >li> All, 0arece decirn&s Ca/er&n, n& 6ace ;alta la ;e 0ara *ue se /uevan las /&nta@as, all t&das las /aravillas s&n 0&si2les sin tener *ue 0edirlas. F+esde lueg& *ue c&incidi/&s en *ue la actual s&ciedad n&rtea/ericana en 0articular, y 6u/ana en general, es delirante y est? llevand& al 0laneta a su destrucción. Per& el 0r&2le/a en la 0elcula n& es *ue diga est&, sin& el lugar desde el *ue l& 6ace. P&r*ue arr&?nd&le una /edia verdad al es0ectad&r (ya *ue n& le dice 0&r *u5 las c&sas est?n c&/& est?n, c&/& si ;uera un ;atalis/& 0r&0i& de la es0ecie 6u/ana) l& induce a ace0tar una s&lución ;alsa 0ara est&s 0r&2le/as. Es decir, *ue t&/a una verdad a /edias 0ara 6acerle ace0tar al es0ectad&r una /entira. F1&s aliad&s del Nuev& rdenD Cuand& en una escena de transición se /uestra a JaHe c&n sus c&/0a@er&s cient;ic&s c&/iend& alreded&r de una gran /esa, 6ay un /&/ent& en *ue la +ra. le dice (y c&n est& se c&n;ir/a el 0a0el ign&rante en /ateria religi&sa *ue a*u tiene la , un cient;ic& *ue 0arece 6ind & de a*uellas regi&nes. MQu5 6ay de la viea Eur&0a, l&s rus&s & l&s c6in&s 7&la/ente se ve una 0ers&na &riental, una c6ina *ue est? 0ara encenderle el cigarrill& a la +ra.
38
la era de 2a/a, *ue 0retende ca/2iar la i/agen a esta altura estere&ti0ada de Lus6 FN/er& *ue se re0iteD est& 0uede n& ser i/0&rtante, 0er& viend& la cantidad de sign&s *ue el es&teris/& *uiere intr&ducir en las /entes de /ill&nes de es0ectad&res, n&s lla/a la atención la re0etición del n/er& T. Pri/er&, cuand&&tr& JaHe/arine dice *ue seis a@&s c&ngelad& en cri&g5nesis (des0u5s da estuv& una ci;ra /en&r y /?s e>acta, 0er& JaHe dice “seis”). Kna ve- instalad& en Pand&ra, un& de l&s cient;ic&s le dice *ue estar? all seis a@&s. %uc6& /?s tarde, cuand& Neytiri le 6a2la del !&ruH & +ragón, le dir? *ue sól& cinc& veces alguien 0ud& d&/inar al /&nstru& de l&s aires. 1a se>ta ve- ser? la de JaHe. N&s 0regunta/&s, M0&r *u5 n& cuatr& veces, & tres, u &c6& MP&r *u5 ese n/er& *ue se re0ite 7a2e/&s el sentid& sat?nic& *ue se le c&n;iere al /is/& (“TTT”). 1&s /as&nes y gnóstic&s ta/2i5n. FAntigua/ente l&s 0er& /aestr&s &rientales lla/ad&s ra2a (as le decan a Jesucrist&), a veces ta/2i5neran na2, *ue viene ser l& /is/&. 1&s “NaVi” (se 0r&nuncia c&n acent& en la “i”) s&n una ra-a de /aestr&sB JaHe 7ully es el su0re/& ra2 & na2, &tr& rasg& *ue l& asi/ila a Jesucrist& en la c&l&rinc6e versión ca/er&niana. FP&r su0uest&, cuand& se dice en la 0elcula *ue “Eywa 0r&veer?”, y d&s veces, *ueda a las claras *ue el /&n& de +i&s est? dand& letra a Ca/er&n y l&s 6aced&res de esta 0elcula, cuya nica intención es atacar al nic& y verdader& +i&s. F En la el /ención re0ert&ri& de re;erencias & citas cine/at&gr?;icas, destaca de “A0&cali0se N&w”, la 0elcula de Có00&la dese 48 a@&s atr?s. Ade/?s de la inclusión de las “Val*uirias”, l&s 6elicó0ter&s *ue re/iten a a*uel Vietna/, y de 6acer del C&r&nel Quaritc6 = a *uien algun&s /edi&s lla/an ;ascista, Y0&r su0uest&XF un nuev& “avatar” del C&r&nel ilg&re, Ca/er&n l& *ue 6ace es “c&rregir” a Có00&la en este sentid&D si en a*uel ;il/ Rillard se alea2a del /und& 0agan& y 0ri/itiv& des0u5s de /atar a urt-, 0er& 0ara *uedar 0risi&ner& de un recuerd& te@id& del “6&rr&r”, y sin enc&ntrar la salida, la nica salida *ue Có00&la ta/0&c& enc&ntró (v5ase sin& su 0elcula “Juventud sin uventud”), Ca/er&n 6ace *ue su 65r&e =&tr& RillardF se interne en la selva 0er& 0ara c&nvertirse en un nuev& urt-, 0re;iriend& las 2&ndades del 0aganis/& 0ri/itiv& a la /&derna s&ciedad n&rtea/ericana. P&r su0uest&, el cristianis/& n& e>iste 0ara est&s direct&res, cuy& a0&rte en de;initiva sól& sirve 0ara su/ar a la c&n;usión general. 39
LAS CRÍTICAS C&/& sus 0ers&naes, “Avatar” se enc6u;a a la c&rriente de l& 0<ica/ente c&rrect& *ue 6&y i/0era en el /und&, 0ara situar ;acil&na/ente al es0ectad&r en una c&ntienda /ani*uea entre indgenas “2uen&s” vs. 2lanc&s “/al&s” & guerriller&s “2uen&s” vs. /ilitares “/al&s”, *ue dea en clar& dónde de2e estar su si/0ata. +e all la 0ri/era lectura *ue /uc6&s 6acen a trav5s de l& 0<ic&F s&cial, sin darse cuenta *ue Ca/er&n va /uc6& /?s all?. As, l&s /edi&s de i-*uierda se c&ngratulan =a 0esar del e>cesiv& grad& de ;antasa *ue a sus estó/ag&s les re0ugnaF de *ue “Avatar” instale la discusión s&2re la e>0l&tación /inera y de l&s recurs&s /inerales, & t&/e 0artid& 0&r l&s indgenas s&/etid&s 0&r el ca0italis/& y l&s 6&/2res 2lanc&s, al 0unt& *ue el c&caler& 0residente de L&livia el 0r&F/ar>ista y antiFcatólic& Ev& %&rales declare *ue la 0elcula l& entusias/ó 0&r*ue es “una 0r&;unda /uestra de la resistencia ;rente al ca0italis/& y la luc6a 0&r la de;ensa de la naturale-a” y ta/2i5n una “2atalla c&ntra el siste/a *ue *uiere aca2ar c&n la %adre !ierra”. 1a in;&r/ación se c&/0leta diciend& *ue “El /andatari& l&gró, unt& a &tr&s 0ases, *ue la NK declare el de a2ril c&/& U+a Internaci&nal de la %adre !ierraU y 0r&0&ne la creación de un Utri2unal de usticia de l&s derec6&s de la /adre tierraU 0ara sanci&nar la destrucción del /edi& a/2iente”. Algun&s se t&/an de est&, al2&r&-ad&s, 0ara decir *ue el artista es el c6a/?n de la tri2u cuand& l& verdader& es decir *ue el artista 6&y es el esclav& del /und& ene/ig& de Crist& y al servici& del Nuev& rden %undial. Precisa/ente el indigenis/&, instru/entad& s&2re t&d& desde 1&ndres, es una de las ar/as *ue tiene el P&der %undial 0ara luc6ar c&ntra l&s rest&s del cat&licis/& y l&grar la &cu0ación de vast&s territ&ri&s ;5rtiles (Patag&nia, A/a-&nia, Australia, etc.) c&n el argu/ent& de “l&s derec6&s de l&s 0ue2l&s &riginari&s”. C&/& se@al a una c&ncertada c&n el P&der %undial, ya en su /&/ent& el 0residente de Per !&led&, egresad& de arvard, rindió su 6&/enae a la “Pac6a/a/a”, l& /is/& *ue en 0ayasesc& act&, el 0residente irc6ner. O %&rales, al ;in y al ca2&, des0&trica c&ntra la 6erencia es0a@&la, 0er& l& 6ace 6a2land& en es0a@&l. MAcas& es tan ingenu& 0ara creer *ue el siste/a se gasta KZ7 988.888.888.F (s, cuatr&cient&s /ill&nes de dólares entre 0r&ducción y 0u2licidad) y *ue %c+&nalds y C&caFC&la 0r&/&ci&nan una 0elcula *ue es c&ntraria a sus intereses MEs 0r&2a2le *ue ign&re *ue la ev&lución rusa de ''# ;ue ;inanciada 0&r l&s 2an*uer&s de RallF7treet MN& es 40
la NK un &rganis/& /asónic& *ue 0redica e i/0&ne /undial/ente l& /is/& *ue Ev& %&rales MQui5nes ;uer&n l&s *ue lan-ar&n la leyenda negra c&ntra la c&n*uista es0a@&la *ue %&rales 0u2licita, sin& l&s e>0&liad&res ca0italistas anticatólic&s de a*uel ent&nces tr&s /edi&s de la i-*uierda, c&/& 6ágina789, dicen *ue “En l& ide&lógic&, n& se 0uede sin& ad6erir, 0&r su0uest&, al “/ensae” ec&l&gista y anti25lic& *ue anida en el centr& de la 0elcula”, 0er&, se la/entan, “la c&rrección 0<ica de Avatar 0arece de/asiad& 2?sica, ele/ental =alg& as c&/& la guerra de IraH e>0licada a l&s ni@&s= c&/& 0ara des0ertar alguna c&nciencia. Per& si se c&nsidera el desc&/unal 5>it& *ue la 0elcula ya est? teniend& en l&s Estad&s Knid&s, sera una ;elicidad e*uiv&carse”. C&/& suele suceder, la i-*uierda ve l& *ue deseara ver, y s&la/ente ell&. Per& n& se 0re&cu0a de dar a c&n&cer sus c&incidencias c&n el P&der %undial, *uien es en de;initiva *uien la s&stiene. 1a /is/a lectura &2via de la guerra de IraH y anteri&res 6ace el sie/0re e*uiv&cad& +ieg& 1erer desde .larín, *ue, sin e/2arg&, llega a advertir ciertas c&ntradicci&nes en la 0elculaD “Avatar es un c/ul& de c&ntradicci&nes. Kna 0elcula ec&l&gista y de;ens&ra de la naturale-a 6ec6a casi t&da digital, virtual. Kn ;il/e s&2re el res0et& a la identidad cultural de l&s 0ue2l&s *ue aterri-a en l&s cines de t&d& el /und& a la /anera de un e5rcit& invas&r. Kna a0uesta a una rev&lución t5cnica ar/ada c&n una estructura narrativa 0r&0ia de la literatura del sigl& :I:. Kna 50ica de /&tiv&s cristian&s 0ara una 0elcula *ue a2ra-a una suerte de 0antes/& cient;ic&. O as se 0&dra seguir al in;init&”. Clar& *ue su res0uesta es la/enta2le, 0&r*ue 0re;iere ad6erirse a la c&rriente de la 6ist&ria (n& sa2e/&s si enc6u;ad& & n&) al ter/inar diciend&D “7in e/2arg&, t&das esas c&ntradicci&nes, /?s *ue arruinar la e>0eriencia, la e>0anden, enri*uecen sus lecturas”. O as es t&d&. P&r*ue si la 0elcula “enri*uece las lecturas”, la lectura *ue este crtic& da es /?s 2ien c&/0laciente y n& llega al ;&nd& de la cuestión, c&sa *ue, c&/& crtic&, es su de2er. P&r ee/0l&, *ue “un ;il/e s&2re el res0et& a la identidad cultural de l&s 0ue2l&s aterrice en l&s cines de t&d& el /und& a la /anera de un e5rcit& invas&r”, lleva, 0&r l& /en&s, a s&s0ec6ar de esas 2uenas intenci&nes de t&lerancia cultural, cuand& t&d& el /und& =y la e>0resión n& es e>ageradaF est? viend& la /is/a 0elcula, 0r&2a2le/ente en la /is/a clase de cines y segura/ente c&n &l&r a 0&c6&cl& (0&0Fc&rn le lla/an l&s yan*uis) a su alreded&r. P&r l& *ue, esta “t&lerancia a l&s 0ue2l&s &riginari&s” *ue incluye a “sus religi&nes” n& tiene &tr& 0r&0ósit& /?s *ue /&strar *u5 es t&d& a*uell& *ue n& i/0ide su &/ni0&tencia, y su0ri/ir de las /entes anestesiadas 0&r la diversión la idea de la 41
verdad, *ue es de 0&r s int&lerante c&n la /entira. C&n esta 0elcula se descarta t&da idea de “/isión” religi&sa, inad/isi2le 6&y en da, a la ve- *ue se “c&nvierte” a l&s nuev&s -&/2ies a la religión universal *ue 6ace del 6&/2re un di&s. El diari& &;icial del Vatican&, ':%sservatore ;omano, en ca/2i&, “se@ala *ue Ca/er&n 6ace un 0aralel& entre el Ugen&cidi&U de l&s 2lanc&s c&ntra las 0&2laci&nes nativas de Estad&s Knid&s, 0resentand& a l&s 6u/an&s de la 0elcula, c&/& a l&s 0ri/er&s y a l&s segund&s c&/& a l&s UnaviU de la cinta *ue 6a2itan en el /und& de Pand&ra, lugar d&nde transcurre la ;icción” (ACI). Masta *u5 0unt& s&n a0lica2les estas inter0retaci&nes, la de la 0<ica en relación a IraH y la 2s*ueda de 0etróle&, y la del gen&cidi& indian& en N&rtea/5rica 7, estirand& la c&sa 0uede llegarse 6asta all, 0er& la 0elcula, cree/&s, n& a0unta a ell&. El /&tiv& ;unda/ental de la “C&/0a@a” 0ara estar en Pand&ra es la e>0l&tación de un vali&ssi/& /ineral su2terr?ne& (*ue, &2via/ente, es el %cteri&r. O la luc6a de Israel es 0&r s&2re t&d& una luc6a religi&sa. Es ciert&, el 0etróle& est?, 0er&, M*u5 0ue2l&s c&/& l&s NaVi viven en a*uell&s lugares 7i *uere/&s 0ensar en el gen&cidi& n&rtea/erican& c&ntra sus a2&rgenes, alg& de l& *ue nunca se 6a2la, n&s 0regunta/&s, M*u5 recurs& natural vali&s& se 2usca2a 0ara desal&arl&s de all O, M*u5 cultura e>tra&rdinaria, *u5 sa2er &cult& esc&ndan a*uellas tri2us Puede sugerirse *ue se *uis& 6a2lar de la c&n*uista es0a@&la *ue vin& a estas tierras 2uscand& el &r& esc&ndid& y 0r&du& =segn ell&sF un gen&cidi& de 0ue2l&s sa2i&s. P&r all la c&sa se 6ace /?s clara, 0&r*ue ade/?s l&s es0a@&les traer&n /isi&ner&s *ue se acerca2an a l&s indi&s. En “Avatar” l&s avatares vienen a ser alg& as c&/& “/isi&ner&s” destinad&s a intr&ducirse entre l&s nativ&s, 0er& interesad&s /?s 2ien en a0render de l&s indgenas 0ara 6acerl&s c&&0erar c&n l&s c&n*uistad&res. 7in e/2arg&, la 0elcula n& 6ace re;erencia es0ec;ica a ninguna de estas c&n*uistas se@aladas. P&r*ue, segn veni/&s diciend&, a0unta a l& Kniversal y Ca/er&n n& de2e ser e>0lcit& en este sentid&, 0ues l& i/0&rtante es 0&ner el ;&c& en las 2&ndades de una cultura y es0iritualidad 0aganas d&nde n& 6a 0enetrad& el cristianis/& y d&nde, se n&s dice, n& es 42
necesari&. +es0u5s, *ue 6aya sid& el cristianis/& & el anticristianis/& el res0&nsa2le de diversas c&n*uistas & /asacres, es& ya es &tra 6ist&ria *ue a/?s se n&s aclarar?. &y n& es 0&si2le *ue en una 0elcula c&/& esta se ata*ue tan a2ierta/ente al cristianis/&, cuand& l& *ue se desea es la c&n*uista de l&s cristian&s /ediante est&s ardides. El c&/entarista de asunt&s religi&s&s del New "or< =imes, &ss +u6at, ve un 0&c& /e&r las c&sas, al decir *ue “Avatar” 0resenta “una a0&l&ga del 0antes/&, una ;e *ue 6ace a +i&s igual a la naturale-a, y lla/a a la 6u/anidad a una c&/unión religi&sa c&n el /und& natural”. Este c&/entarista, 0r&sigue cit?nd&l& el %sservatore ;omano , “recuerda *ue esta visión religi&sa es una es0ecie de ca2allit& de 2atalla del &llyw&&d /?s reciente. Para el c&/entarista la &0ción 0antesta de Ca/er&n y de la industria cine/at&gr?;ica de Estad&s Knid&s en general, sigue a trav5s de este ca/in& 0&r*ue [/ill&nes de estad&unidenses 6an res0&ndid& a ella de /anera /uy 0&sitiva”. Kn &ven 2ienintenci&nad& *ue se declara “en estad& de s6&cH” a ra- de esta 0elcula, in;luenciad& 0&r una te&ra del cine “es&t5rica”, desde un lugar *ue se 0iensa católic&, escri2e el&gi&sa/ente, en Internet, l& siguienteD “En !itanic, el artista era JacH +aws&nB en Avatar, es Ja/es Ca/er&n. P&r es&, ade/?s, en Pand&ra, n& 6ay arte sin& ritual y cult&, es decir, arte verdadera/ente viv&D eligión”. %uy 2ien, 0er;ect&. Per&D MQu5 religión se n&s 0resenta a6, c&n;undid& crtic&, se 0uede sa2er M7e 0resenta la nica eligión verdadera & se 0u2licita, se 0r&/ueve, se de;iende una religión ;alsa y se a;renta de esa /anera al verdader& y nic& +i&s, Kn& y !rin& *ue es Padre y n& /adre y 0&r es& re-a/&s el “Padre nuestr&” Algun&s 0arece *ue 2asta c&n *ue, 0&r &0&nerse al cras& /aterialis/& i/0erante, se les /uestre la -ana6&ria de l& “tradici&nal” y “religi&s&” 0ara *ue c&rran insensata/ente detr?s de cual*uier 0r&yect& c&ntrari& a las ideas *ue dicen 0r&;esar. Kna venda /uy &scura cu2re sus &&s, venda *ue sól& c&n 0edirl& 0ueden &2tener *ue se las *uiten. Per& de2en 0edirl& y desearl&, clar& est?. N&s&tr&s, c&/& es un de2er c&rregir al *ue yerra, 0r&cura/&s cu/0lir c&n ell&, y rec&rdarn&s estas c&sas a n&s&tr&s /is/&s 0ara n& tr&0e-ar. As las c&sas, segn ve/&s, en general l&s /edi&s & 6a2lan de un entreteni/ient& a/2ici&s& y ;ascinante, & de l&s /&tiv&s 0<ic&s & cient;ic&s de la 0elcula, & l&s /en&s de una religi&sidad senti/ental *ue n& llega al ;&nd& de la cuestión. Nadie 6a2la de l& *ue el ;il/ 0lanteaD una guerra religi&sa. Algun&s 0&r*ue n& l& ven, &tr&s 0&r*ue n& les c&nviene. Per& es clar& *ue la 0elcula se inscri2e dentr& de una avan-ada general de l&s /edi&s y es0ecial/ente del 43
cine d&nde un& de l&s te/as d&/inantes es el del ;in del /und&, y unt& c&n 5ste, el anticristianis/&. C&/& la reciente “8'”, las 0ró>i/as a estrenarse “!ierra de -&/2ies” (t&d& un ttul& aut&c&nsciente) & “!6e r&ad” entre tantas de sesg& “a0&cal0tic&”. c&/& las ta/2i5n a estrenarse “Ag&ra”, “Creati&n” (Yt&dava c&n +arwinX) & el ;il/ de ani/ación “Có/& entrenar a un dragón”. &llyw&&d es 6&y la 0unta de lan-a de esta invasión disi/ulada d&nde n& 6ay c&r&neles de /and2ula rgida y 2ce0s tra2aad&s al ;rente, sin& /u@e*uit&s de c&l&res a/ist&s&s y 0<ica/ente c&rrect&s. Vea/&s un ee/0l& de esta /entalidad i/25cil de l&s *ue 6acen y di;unden estas 0elculasD R&&dy arrels&n, de la 0elcula de l&s -&/2ies, dice en un reciente re0&rtaeD “%i relación c&n la religión y c&n +i&s 6a sid& ca/2iante. +e c6ic& era /uy cristian&. +e 6ec6&, en algn /&/ent& 0ens5 en c&nvertir/e en 0ast&r. Per& la idea de *ue es la religión de un& la *ue c&n&ce y garanti-a el ca/in& a +i&s, y *ue las &tras n&, /e 0r&v&có rec6a-&. Per& 6a2er led& la 2i&gra;a del y&gui Para/a6ansa O&gananda, 6a2er descu2iert& &tra /irada, /?s integrad&ra, 6i-& *ue v&lviera a creer. En t&d& cas&, cre& *ue +i&s es la Naturale-a. 7in e/2arg&, en l& *ue res0ecta al cuidad& del /edi& a/2iente, la decisión 0asa 0&r l&s 0<ic&s” (.larín, T de ener& de 8'8). Esta es la seriedad c&n *ue &llyw&&d encara t&d&s l&s te/as *ue lueg& n&s i/0&nen c&/& si ;ueran in&cuas diversi&nes a la ve- *ue lecci&nes de /&ral. Oa n& se 0uede decir c&/& alguna ve- di& el Padre CastellaniD “eligión de &llyw&&d Ysenti/entalis/& naturalistaX” l 0&r*ue ta/2i5n n&s venden =y c&/0ra/&sF anticat&licis/& ;uri&s& y 0r&nt&, satanis/&. A6&ra en 4+. 7in e/2arg& l& *ue n& se dice, Y0er& se l& ace0taX, es *ue l&s NaVi s&n int&lerantes 0ara c&n l&s de/?s. C&n ell&s n& 0uede vivir el di;erente, ni si*uiera ;sica/ente, 0&r*ue es& i/0licara atentar c&ntra el e*uili2ri& de su naturale-a. P&r l& tant&, *uien *uiera vivir c&/& ell&s de2e seguir sus reglas y, ta/2i5n, sus creencias. A6&ra 2ien, es&s 0ers&naes s&n t&lerad&s 0&r el 02lic& 0&r*ue las ideas de l&s NaVi s&n las *ue 6&y se de;ienden 0&r d&*uier y t&d& el /und& tiene. !&d&s *uieren ser c&/& di&ses y l&s NaVi l&s c&n;ir/an en ese ca/in&. Per&, 0&r su0uest&, la vida n& es c&/& en la 0elcula, y si s&y un di&s 0iens& sól& en /is derec6&s y n& en /is de2eres, c&n l& cual ter/inar5 c6&cand& c&n el eg& de l&s de/?s di&ses. 1as s&ciedades 0ri/it ivas se s&stienen /ediante la crueldad c&n el e>traner&. En “curar” ese e>ces& c&nsisten sus rituales religi&s&s, /&vid&s en el ;&nd& 0&r l&s de/&ni&s *ue l&s /antienen s&/etid&s le&s de la lu- de la verdad *ue es Crist&.
44
SALIDA El católic& *ue vea esta 0elcula saldr? del cine &;endid& & 0&r l& /en&s /&lest& c&n una &2ra *ue se dedica a &;ender a +i&s y di;undir creencias ;alsas 0ara c&rr&/0er a l&s es0ectad&res. P&r l& /en&s n&s&tr&s 6e/&s tenid& el dese& vengar el in;a/ia. 6&n&r de+eca +i&s, el nic& verdader&, el Padre nuestr&, antedese/eante 3ederic& Lrac6t *ue la tre/& de *uerer 6acer *ue el es0ectad&r se identi;i*ue c&n sus criaturas a-ules antes *ue c&n l&s 6&/2res. Per& es i/0&si2le identi;icarse c&n un muñequito antes *ue c&n un 6&/2re, t&d& l& /al& *ue sea, criatura 6ec6a a i/agen y se/ean-a de +i&s. +i&s n& 6ace /u@e*uit&s /ani0ula2les a v&luntad, sin& 6&/2res li2res *ue sól& se c&ndenan 0&r su cul0a. Pre;eri/&s de nuestra 0arte la /irada del C&r&nel Quaritc6 a l&s &&s vac&s de una /ari&neta *ue se;uri&sa 0retende n& l& sea. Pre;eri/&s la tierra devastada d&nde aun &t&rga su gracia el 2uen +i&s, a l&s 0laceres di&nisac&s de l&s 0aras&s arti;iciales 6&llyw&&denses. El ;il/e en s, ent&nces, /?s all? de la rec&n&cida a0titud de Ca/er&n 0ara las escenas de acción, es un ensa/2le de escenas 0ueriles, 0ers&naes &2vi&s, di?l&g&s de telen&vela y /ani*ues/& a l& +isney *ue n& 6acen sin& c&n;ir/ar el dese& de Ca/er&n, esta ve/?s clar& *ue nunca, de /ani0ular al es0ectad&r c&/& l& 6ace c&n sus /ari&netas. 1& grave es la avasallante di;usión *ue se le da a este “tan*ue” *ue, en algn sentid&, 0uede ser tildad& de sat?nic&. En nuestr& se e>6i2e en 'Gse/anas salas (casi el d&2leyade6alallevad& *ue &cu0a segund&0as lugar) y, en cuatr& en cartel, a lasel salas '.9#T.948 es0ectad&res. Internaci&nal/ente lleva recaudad&s, dicen l&s diari&s, KZ7 '.$$ /ill&nes de dólares, su0erand& a “!itanic”, ta/2i5n de Ca/er&n (a esta altura l& dire/&sD si n& es /asón, sirve /uy 2ien a la /aldita secta). Per& estas c&sas n& 0ueden s&r0rendern&sD es el /und& de l& 0<ica/ente c&rrect&, d&nde i/0era, c&/& deca <ó/e- +?vila, “una unani/idad as;i>iante”. Es el /und& del &rgull& y el 5>it& *ue *uiere i/0&nerse s&2re la 6u/ildad, ign&rand& a*uell& de e/0isD “7e@&r del /und& es el *ue destruye su inclinación &culta 6acia s /is/&.” li P&r es& *uere/&s evitarl&, siguiend& l&s sa2i&s c&nse&s *ue n&s da 7an Vicente de 1erinsD “Per& v&lva/&s a la e>6&rtación del A0óst&lD “>%#, =imoteo?, guarda el depósito, evitando las novedades profanas en las e2presiones! Evtal&s, le dice, c&/& se 6ace c&n una v2&ra, c&n un esc&r0ión, c&n un 2asilisc&, 0ara *ue n& s&la/ente el 45
c&ntact&, 0er& ni si*uiera su vista y su alient& te 6ieran. A6&ra 2ien, M*u5 signi;ica evitar “.on gente así no deb$is ni tomar bocado (c;r. I C&rinti&s, G, ''). O ta/2i5nD “@i viene alguno a vosotros, y no trae esta doctrina FMy *u5 d&ctrina, sin& la católica universal, *ue 0er/anece siend& nica e id5ntica a trav5s de l&s sigl&s, en una inc&rru0ta tradición de verdad, y *ue 0er/anecer? as sie/0reF no
le en casa, ni le salud$is! 6orque quien le saluda participa enrecibáis sus acciones perversas (c;r. II 7an Juan, '8F'')”. lii ace/&s /ención de un te>t& c&/& el anteri&r 0&r*ue esta clase de 0elculas vienen, c&/& aca2a/&s de intentar de/&strar, in&culadas de un venen& /&rtal 0ara a*uell&s des0revenid&s *ue n& 2uscan acendrar su ;e en la in/uta2le d&ctrina católica. Para n&s&tr&s es una /uestra /?s de có/& se 0retende &cultar a*uell& *ue una ve- /?s de2e/&s rec&rdarD “Es necesario decirlo de nuevo en$rgicamente en estos tiempos de anarquía social e intelectual en los que cada uno se erige en doctor y legislador!!!no se levantará la ciudad sino como ios la #a levantado, no se edificará la sociedad si la glesia no pone los cimientos y dirige sus traba(os! No, la civili&ación no está por inventarse, ni la ciudad por construirse en las nubes! Ba e2istido, e2iste1 es la civili&ación cristiana, es la ciudad católica! No se trata más que de instaurarla y restaurarla sobre sus naturales y divinos fundamentos contra los ataques, siempre renovados de la utopía nociva, de la rebeldía y de la impiedadC %/NA N@=AD;A;E N .B;@=%! (7an P& :)
de ener& de 8'8 3iesta de 7an 3rancisc& de 7ales A.%.+.<.
NOTAS
46
Para ampliar sobre James Cameron ver el perfil que incluimos en diversas noas de nuesro blo! de cine """#videoecareduco#blo!spo#com# ii Pablo Capanna$ %El mito de la Nueva Era. Vino viejo en odres descartables&$ 'd# Paulinas$ 1993# iii Jos( )e*n Pa!ano +,-$ %Veinte siglos de herejías&$ 'd# .udamericana$ 2004# iv /odo eso lo omamos de %Los movimientos de masas gnósticos como sucedáneos de la religión&$ de 'ric oe!elin$ 'diciones ialp$ 1966# v Jos( raneris$ %La religión en la historia de las religiones&$ P!# 82$ 'd# 'celsa$ 1946# vi '# oe!elin$ b# ci# i
'# oe!elin$ b# ci# '# oe!elin$ b# ci# i # P# Julio einvielle$ %De la Cábala al Progresismo&$ 'd# 'p,ea$ 1994# J# raneris$ b# Ci# P!# 119# i Cfr# P# einvielle$ b# Ci# ii /al cual lo ,ace +o quiere ,acer- Cameron en su par*dica pelcula# iii P# einvielle$ b# ci# iv P# einvielle$ b# ci# v P# Capanna$ b# ci# vi ober uller$ ci# en evisa /radici*n Ca*lica 78$ 'spa:a$ ma;o 1992# vii Ci# en evisa /radici*n Ca*lica 78# viii P# Capanna$ b# ci# i $ %El hombre moderno. Descripción enomenológica 'd# ladius$ 2005# iii $ b# ci# v $ %'l modelo femenino&$ evisa erbo 208$ oviembre 1980# viii evisa /radici*n Ca*lica 78# i P# =# .en>$ b# ci# Juan Carlos =rro;o on>le>$ %'l rbol en la culura europea i
viii
ii
)a confusi*n propia de ese ,isoriador de las reli!iones Fque respea odas las reli!iones porque no iene nin!una? se ,a viso recienemene coninuada con la lima pelcula de Grancis C*ppola e,ibida en nuesro pas$ un pasic,e pedane e insufrible llamado %$uventud sin juventud &$ basado en una novela del rumano# He al manera se da cuena de la influencia dele(rea que pueden ener ales lecuras en quien no se asiena en la roca firme de la fe ca*lica$ libre de influencias modernisas# lvii ircea 'liade$ %Lo sagrado ! lo proano&$ 'd# )abor$ 1985# lviii emi!io ilari:o I!are$ .# J#$ % Vida de Nuestro %e&or $esucristo lvi
.an arcos$ 11$ 23?24# %El "po'al!psis&$ raduc# de Casellani$ p!# 55$ 'd# Jus$ (ico$ 1967# li Ci# por # ue;dan de oussel en ob# ci# lii .an icene de )erins$ %El Conmonitorio&$ 'd# )as a>arenas$ 2005# li l
ANEO I *= DE SEPTIEMBRE DE *-+-
C&/& “Avatar” n& resultó ser el 5>it& *ue sus 0r&duct&res es0era2an =es en realidad tan /ala *ue el 02lic& 6a id& a verla a fuer&a de propaganda y falta de alternativas, 0ues la gran /ay&ra de las salas sól& e>6i2an este ;il/F a6&ra se 0r&duce su reFestren& c&n “escenas nunca vistas” (entre ellas una de se>&, /uy 0<ica/ente ac&rde c&n est&s tie/0&s). C&/& se 6aca antes c&n l&s ;il/s en +V+, a6&ra de2e antici0arse esta entrega, 0ara levantar un
0&c&
la
audiencia.
Invita/&s al lect&r a sa2er 0&r *u5 l&s /edi&s del siste/a 6an 6ec6& l& 0&si2le 0&r el&giar esta 0elcula & Fante la evidencia de *ue es tan /alaF evitar *ue sus lect&res 0uedan 0ensar *ue n& de2eran ir a verla. +e all *ue las cali;icaci&nes est5n entre l& ace0ta2le y l& /uy 2uen&. !a/2i5n, 0&r*u5 l&s crtic&s 0<ica/ente c&rrect&s de tan diversas tendencias se ad6ieren a este ;il/, algun&s ;an?tica/ente =en es0ecial l&s *ue a2ra-an una visión del /und& “es&t5rica” & “sectaria”F 6asta el 0unt& de t&rnarse agresiv&s e ins&lentes c&n *uienes n& c&ncuerdan c&n sus ideas y &0ini&nes y las 0&nen en entredic6& n& /ediante vitu0eri&s & 2urlas, sin& /ediante ra-&nes y evidencias (v.gr., el ;arettis/&).
El /und& est? en;er/& de senti/entalis/& y de su2etivis/&, y cuand& l&s crtic&s n& sienten nada ante el ;il/ se /uestran =est& est? /uy clar&F inca0aces de 0ensar. Curi&s&D su 0r&;esión es la de sa2er /irar 0ara 0&der ver, 0er& all se *uedan, en el u/2ral del “/e 0arece” & el “y& decid&”. En algun&s d&g/?tic&s 0arece *ue “la a;ir/ación ree/0la-a la de/&stración”, c&/& deca 7aller&n acerca de !eil6ard de C6ardin. 7e &lvida /uy ;?cil/ente *ue, c&/& dice un antigu& %isal, sól& “la ;e li2ra y de;iende de err&res a la ra-ón”. “Avatar” es la cul/inación de la 6erea gnóstica *ue 0&r ;in 6a l&grad& 0asar t&d& su c&ntenid& ntegr& de2id& a la c&n;usión e ign&rancia general en /ateria religi&sa. C&/& deci/&s en nuestr& li2r& “El /irar del cine”, el car?cter universal del lenguae del cine era el terren& 0r&0ici& 0ara v&lver al us& del lenguae si/2ólic& y ret&rnar a la c&nsideración de l& /isteri&s&. El cine 0&da &0&nerse a la “des/iti;icación” secularista li2eral recu0erand& 0ara la es;era i/aginativa l&s /it&s, & una /entalidad *ue se serva de l&s relat&s 0ara trans/itir un sa2er tradici&nal. El asunt& era 0&der c&nciliar est& c&n la raci&nalidad =n& el raci&nalis/&F en una ar/&na *ue durante la Cristiandad se 6a2a l&grad& sinteti-ar en la unidad entre la ;e cristiana y la cultura antigua. 7ól& 2a& una estricta &rt&d&>ia esta unidad 0ud& darse. El cine 6ereda la tradición de ccidente derivada de la Cristiandad /edieval 0er& 0artida en in;init&s ;rag/ent&s, en un 0r&ces& de seculari-ación *ue a la ve- era acec6ad& 0&r ;uer-as i/aginativas /iti;icad&ras n& “clari;icadas raci&nal/ente” (en 0ala2ras de a;ael 0lcita/ente, ya *ue en este /und& de 6&y n& 0uede 6a2larse de Jesucrist&. Y3enó/en&X aga/&s un sincretis/& agrada2le al /und& (%und& *ue es ene/ig& de Crist& y l&s cristian&s, recu5rdese) 0ara *ue cinc& 0ers&nas crean entender all *ue se de2e vivir segn la “tradición 0ri/&rdial”, ya *ue n& *ueda &tra ;&r/a de &0&nerse al
/aterialis/& /&dern&. I/agine el lect&r a l&s 0ri/er&s cristian&s, 0erseguid&s 0&r el 0aganis/&, 6aciend& tal ra-&na/ient&, y 6&y n& e>istiran cristian&s. “)*ui$n es mentiroso sino aquel que niega que es-s es el .risto+ Este tal es un anticristo, que niega al 6adre, y al Bi(o! .ualquiera que niega al Bi(o, no tiene al 6adre1 quien confiesa al Bi(o, tiene tambi$n al 6adre ” (I Jn. , ). Ca/er&n niega al i&, 0&r es& en ve- de al Padre tiene una “%adre”, 2astante ;ea 0&r ciert&. MQu5 dier&n l&s crtic&s y 0eri&distas *ue a0&yan esta 0elcula C&ntra la &0inión de 3aretta =desde lueg&, el /?s seri& de t&d&s ell&sF, tant& l&s 0r&gres católic&s c&/& l&s c&/unistas 6an estad& de acuerd& en el&giar la 0elcula. 7e destacan s&2re t&d& l&s ud&s anticatólic&s. Vea/&sD “&" D"$20 ? THE N EW @OR TIMES) “(\) l&s a@&s venider&s de;inir?n *u5 0elculas 0ueden l&grarl& (la 0er;ección t5cnic&Fvisual de Avatar) (...) +estinada a divertir, l& 6ar?”. (R26>"$ C$&200 ? TIME) “Avatar de Ja/es Ca/er&n, es la 0elcula /?s 6er/&sa *ue 6e vist& en a@&s” (D"!2 D'4;< ? THE NEW @ORER) “Avatar n& es s&l& un entreteni/ient& sensaci&nal sin& una revelación t5cnica. Est? 0redestinada a ser una 0elcula de cult&”. (R'$ E;'$# ? CHICAGO SUN TIMES) “E>tiende las 0&si2ilidades de l& *ue 0uede 6acer una 0elcula. El talent& de Ca/er&n es tan grande c&/& sus sue@&s”. (P'#'$ T$"!'$0 ? R'!20#" ROLLING STONE) “Avatar es, induda2le/ente, una e>0eriencia *ue te trans0&rta, un viae *ue t&da 0ers&na a la *ue le interesen las 0elculas de2era 6acer”. (R'4' R$9' ? MIAMI HERALD) “Ja/es Ca/er&n 6a 0r&2ad& su argu/ent&D 5l es el rey del /und&”. (R'!20#" THE HOLL@WOOD REPORTER)
“E>0eriencia e>tre/ada/ente grati;icante”. (R'!20#" EMPIRE) “Ca/er&n est? de vuelta. O su regres& es /?s *ue 2ienvenid&. %uy 2uena”. (D2' L'$'$ ? CLARÍN) “Ja/es Ca/er&n, direct&r de Avatar, t&/ó el ca/in& di;cil al 6acer c&incidir la /aravilla y la e>tra@e-a c&n l& 2uen&”. (P";& ' S"4#20 ? R'!20#" CLARÍN) “...seguire/&s a0&stand& a *ue la ;la/a de l& 6u/an& /aravill&s&, 0&r tenue *ue 0are-ca, 0erviva en el envase *ue seaD se trate de un 6u/an&ide a-ul de tres /etr&s de alt&, de alg& *ue se 0arece a una cucarac6a gigantesca & de un r&2&t *ue c&/0acta c6atarra”. (M"$6'& F29'$"0 ? R'!20#" CLARÍN) “Avatar es /uc6as c&sas, /uc6as 2uenas y 6asta /uy 2uenas ta/2i5n, 0er& cierta/ente n& rev&luci&nar? el cine. (...) Avatar es, de t&d&s /&d&s, un es0ect?cul& cine/at&gr?;ic& alucinante, un viae a un /und& *ue al ;inal de las entretenidas /?s de d&s 6&ras y /edia de /etrae al es0ectad&r le c&star? dear atr?s. Nuestra &0iniónD %uy 2uena”. (N"#"&2" T$'4 ? LA NACIÓN) “En l& ide&lógic&, n& se 0uede sin& ad6erir, 0&r su0uest&, al “/ensae” ec&l&gista y anti25lic& *ue anida en el centr& de la 0elcula”. (L962"4 M4#'"9 ? PAGINA/+*) “M+e *u5 se &cu0a Qui-? de l& /uc6& *ue n&s 6e/&s e*uiv&cad& 6asta a6&ra l&s 6u/an&s, y de la necesidad de 2araar y dar de nuev&. Visual/ente as&/2r&s&”. (J$' C"$4'!"&' ? R'!20#" NOTICIAS) “In&lvida2le 0ara l&s ;an?tic&s del g5ner& e i/0erdi2le 0ara cual*uier ti0& de es0ectad&r, Avatar 0r&0&ne una e>0eriencia *ue n& sól& 6ay *ue visuali-ar, sin& vivenciar. G (cinc&) -a0at&s”. (A8"' L9"0 R'!20#" VEINTITRS) “1a 0elcula /erece &tras /iradas y lecturas. O all es d&nde a0arecen l&s /5rit&s, *ue n& sól& tienen *ue ver c&n sus 0r&e-as ;&r/ales. # 0unt&s”.
(D2' B"#&&' ? OTROS CINES) “Avatar es la &ctava /aravilla del /und& del cineU (R'!20#" EL AMANTE) “7atis;acción garanti-ada, y en tres di/ensi&nes”. (P";& S#$" ? R'!20#" ROLLING STONE) “3ense *ue tant& el 0e*ue@& cat&li*uit& c&rrect& e ign&rantón, c&/& el vetust& c&/unista /utad& a6&ra en 0r&gresista 0arecen estar de acuerd& y ;&r/ar una alian-a c&ntra este ;il/, tal c&/& viene sucediend& desde la aut&c&nciencia. MN& les 0arece signi;icativ&, *uerid&s a/ig&s” (Á4'& F"$'##" "4'&"$'##"68"$) “1a lti/a ve- *ue sal del cine c&n esta sensación ;ue c&n “1a guerra de las gala>ias”. Es la 0elcula de ciencia ;icción /?s ev&cad&ra y /aravill&sa desde a*uella”. (S#'!'4 S32'&;'$. 2$'6#$ ' 624') “+esde el c&/ien-&, se /e 0us& la 0iel de gallina. Es ins0irad&ra”. (B$<"4 S24'$. 2$'6#$ ' 624') “Kna 0r&;unda /uestra de la resistencia ;rente al ca0italis/& y la luc6a 0&r la de;ensa de la naturale-a”, “2atalla c&ntra el siste/a *ue *uiere aca2ar c&n la %adre !ierra”. (E! M$"&'0. 3$'02'4#' ' B&2!2")
ANEO II - ' 8"< ' *-++ Parece &0&rtun&, a6&ra *ue un canal de ca2le &;rece y 0u2licita /asiva/ente en la va 02lica entre &tr&s 0r&duct&s la 0elcula Avatar, agregar una addenda a l& ya escrit& 0&r n&s&tr&s en &casión de su estren&. 1e&s de 6a2er ag&tad& el te/a, la ren&vación de tal ne;asta e>6i2ición 0ara el 02lic& n&s 0er/ite v&lver a la &;ensiva c&ntra la 6erea, las /alas d&ctrinas y la
c&n;usión crtica. !ant& a*uell&s *ue la 6an a0&yad& c&/& l&s *ue la 6an c&/2atid& l& 6an 6ec6& =segn cree/&sF 0&r ra-&nes e*uiv&cadas & c&n escasa claridad e>0&sitiva. Kn&s intuyend& s el /al *ue 6ay insert& en la 0elcula =un dis0arate *ue, de2e/&s c&n;esarl&, n&s resulta i/0&si2le aguantar &tra ve- 0&r c&/0let&FB &tr&s, neg?nd&se a ver =y, la/enta2le/ente, ta/2i5n a callar. N& s&n 0&c&s l&s siti&s *ue /enci&nan el car?cter de /asón de Ja/es Ca/er&n, y c&/0r&2a2le & n&, n& resulta i/0r&2a2le *ue l& sea, vist& y c&nsiderand& t&da su &2ra, su re0ercusión, e inclus& su ata*ue direct& a Jesucrist& negand& su resurrección a trav5s del ;als& d&cu/ental de iscovery .#annel. P&dr? decirse *ue l&s *ue a0&yan el ;il/ n& a6&ndan de/asiad& y *ue sól& se *uedan en la cuestión ec&lógica, 0ues el /is/& Ca/er&n les da 0ie 0ara ell& 0ues 6a ad&0tad& ese dis;ra-B en el siti& &;icial de la 0elcula 0uede verse un d&cu/ental de Ca/er&n en Lrasil, en un ;&r& internaci&nal de ec&l&ga sustenta2le & alg& as, c&n Ca/er&n dis;ra-ad& y 0intada la cara 0&r l&s indgenas c&/& el /u@e*uit& a-ul en Avatar, en actitud “6u/anitaria” *ue sól& l&s ingenu&s ser?n ca0aces de tragar. P&r &tr& lad& se 6a 0&did& enc&ntrar en un n/er& de la 2anal e 6inc6ada revista de cine El Amante una entrevista a ngel 3aretta (n/er& '4, ;e2rer& de 8'8, dis0&ni2le en Internet). All ;ue entrevistad& 0&r un crtic&, 0eri&dista y d¢e lla/ad& 1e&nard& +Es0ósit&, un 0eri&dista /uy &2secuente *ue, 0&r ciert&, n& tiene 2uen&s antecedentesD escri2ió en revistas c&/& Noticias del 0&rnógra;& 3&ntevecc6ia, en la sie/0re anticatólica F de .larín, en la nueva y /uy anticatólica El Guardián, una verdadera 2asura editada 0&r %&neta, en l&s diari&s 6erfil =desde d&nde di& c&sas /uy est0idas s&2re la 0elcula “ Apocalypto”F y en .rítica de 1anata =diari& anticatólic& *ue n& e>iste /?sFB ta/0&c& se 0rivó de 6a2lar de sus 0r?cticas se>uales en el vó/it& anticatólic& 6ágina789, 2&letn &;icial del g&2iern& Hirc6nerista. MQu5 tal +ice =& gritaF +Es0ósit& en “ El AmanteD “6orque Avatar requiere #ablar con pasión y a los gritos de cine ”. N&s&tr&s va/&s a evitar l&s grit&s, 0r&0i&s de *uienes se e>altan cuand& n& tienen ra-ón, y s&segad&s tratare/&s de e>0&ner l& *ue cree/&s es la verdad acerca de esta 0elcula, en un re;uer-& de nuestr& e>tens& escrit&, sin ?ni/& vindicativ&, sin& de esclareci/ient&. El lect&r tiene derec6& a disentir sin te/&r a ser descali;icad&. Per& de2e ace0tar
las c&nsecuencias de su 0ere-a inter0retativa & ra-&nante. Vea/&s algunas citas te>tuales de 3arettaD “)*u$ es lo qu e está d iciendo la pel ícula+ *ue lo que ten$s a mano en ese sat$lite donde HfundamentalH no #ay diferencia entre el mito y la #istoria es
un mundo donde a-n quedan recursos, y recursos míticos! 6or eso no es una película panteísta, porque el panteísmo moderno se basa en la $tica de @pino&a, que d ice que ios no ama ni detesta a nadie ! ustamente acá, el invasor logra que la iosa Hque es ios1 la película da tamb i$n una respuesta a cierta s reivindicaciones est-pidas del feminismo C no es que nosotros nombramos a ios masculino, sino que srcinalmente la cas ta sacerdotal (udía e ra masculina1 si en el planeta =al los s acerdotes fueran mu(eres, #ablarían de la iosa, como pasa acáH intervenga, o sea que si uno le re& a a ios, puede intervenir! )6ero cómo interviene+ @acrificándoseC así, el persona(e que primero es un invasor es crucificado y pad ece dentro de su propia creación antes de salvar al resto! Ac? se /e-clan varias c&sas *ue s&n ine>actas. e/iti/&s al lect&r a l& escrit& en el a0artad& “Pantes/& sutil” de nuestr& ensay&, a l& *ue a@adi/&s l& siguienteD '. 7i un& le re-a a la di&sa intervieneD 0er& sól& si el re-a el Kngid&. asta ent&nces la “/adre naturale-a” & “gaia” /antena t&d& en &rden y e*uili2ri&, 0er& n& intervena en dis0utas entre sus criaturas. Cuand& llega el “%esas” s l& 6ace. P&r l& tant& 6ay un ca/2i& en esa divinidad, una /&di;icación sustancial de2id& a ese %esasD ya n& 6ay di;erencia de sustancia entr e un& y &tra. . 1a “+i&sa” no es +i&s, n& 0uede 6acerse esa anal&ga sin caer en la inversión 2las;e/a. +i&s es +i&s, 0er& n& 0&r*ue l&s 6&/2res sean /ac6istas ni 0&r*ue la casta sacerd&tal uda ;uera /asculina y ent&nces le lla/e as. N& se l& lla/a +i&s “0&r 6a2er surgid& en una s&ciedad 0atriarcal”. 7a2e/&s *ue +i&s es Padre y n& %adre =c&/& se la lla/a en la 0elculaF y est& n& es una cuestión /en&r, & se/?ntica & antr&0&lógica. +i&s creó 0ri/er& al 6&/2re y lueg& a la /uer, 0&r es& el 0adre es 0ri/er&, tiene 0ree/inencia, y es& viene desde el 0ri/er 0adre de t&d&s l&s 6&/2res, Ad?n. P&r &tra 0arte, la 0ri/era 0ers&na de la 7antsi/a !rinidad =n&s l& 6a revelad& Nuestr& 7e@&rF es el Padre. N& es v?lid& 0&stular &tra 0&si2ilidad, & dar c&/& v?lid& el decir “%adre nuestra *ue est?s en l&s ciel&s\” 0ara si/2&li-ar la religión de l&s
cristian&s 0&r*ue sencilla/ente se est?n ca/2iand& las c&sas tal c&/& +i&s las *uis&, y ese ca/2i& n& es /en&r. N& 0uede 6acerse cual*uier dis0arate c&n tal de *ue 0are-ca “religi&s&”. 7ucede en la 0elcula *ue n& se n&/2ra a +i&s c&/& n& l& 6acen ta/0&c& l&s /as&nes en sus act&s &;iciales, 0&r*ue ell&s l& c&nsideran una ;alsa divinidad. Ca/er&n le 0&ne el n&/2re de “Eywa”, *ue suena 0arecid& a “Aiwass”, la su0uesta divinidad (en realidad un de/&ni&) *ue le serva de &r?cul& al satanista Alastair Cr&wley. 4. 7igue la citaD +Es0ósit& le da 0ie a 3aretta 0ara *ue diga est&D “)6ero cómo interviene+ 4ios5 @acrificándoseC así, el persona(e que primero es un invasor es crucificado y padece dentro de su propia creación antes de salvar al resto! Ac? se est? diciend& *ue ese 0ers&nae *ue antes era 6u/an& y a6&ra es NaVi, JaHe 7ully, ese 0ers&nae es +i&s, y *ue se sacri;ica 0ara salvar al rest&. Vaya/&s a l& segund&D n& es verdad *ue el 0ers&nae sea cruci;icad&, 0&r*ue l& *ue usta/ente ya aclara/&s en nuestr& larg& ensay& es *ue ese sacri;ici& le es evitad&, n& sól& n& /uere ni si*uiera reci2e un rasgu@&, n& da una g&ta de sangre. Ni si*uiera si/2ólica/ente 0uede inter0retarse *ue se sacri;ica (en t&d& cas& 0&dra inter0retarse *ue es 0arte de un ritual /asón, ya *ue el candidat& a ingresar lleva una cuerda al cuell& al ingresar a la l&gia 0&r 0ri/era ve-, la *ue lueg& le es *uitada). 1&s teól&g&s de;inen as el sacri;ici&D “Es la ofrenda que se #ace a solo ios, por medio de un ministro legítimo, de una cosa sensible destruy$ndola o transformándola en otra, para reconocer y dar testimonio del supremo dominio de ios sobre todas las cosas, y
e2presar nuestro acatamiento (P. Andr5s A-c?rate, .7.L., .urso fácil de liturgia, Edit&rial 7an Lenit&, Luen&s Aires). Pues 2ienD ac? ni se &;rece a JaHe 7ully a la “di&sa”, ni se l& destruye & trans;&r/a. A Crist& l& 2aar&n de la cru- /uert& e irrec&n&ci2le, a este &tr& l& li2eran enseguida 0&r*ue c&n;an en *ue sea el /esas carnal y 0&der&s& *ue va a salvar al 0ue2l& de l&s invas&res (sera una tras0&sición del %esas *ue es0era2an l&s ud&sD un rey 0&der&s& *ue e>0ulsara a l&s r&/an&s y g&2ernara es0lend&r&sa/ente). Es decir *ue ac? el /esas l&s salva porque n& 6ay sacri;ici&D es una negación e>0lcita, M*u5 /?s de2e 6acerse 0ara *ue l& vean O ade/?s, la sacerd&tisa es la *ue l& li2era, invirtiend& el sentid& del sacerd&te cristian&, *ue es &;recer el sacri;ici&. 7egunda 0arteD se trata de una reedición de la 6erea nest&riana, *ue c&n &casión del ;il/ “ 'a -ltima tentación de .risto” la/enta2le/ente ya se /ani;estara. El 0adre Calderón en su enundi&s& estudió l& lla/ó “ne&F nest&rianis/&”. Ac? la c&sa se re0ite, c&n alguna variación. Nest&ri& se0aró la
naturale-a divina de la 6u/ana en Jess, negand& la unión 6i0&st?tica en la c&nce0ción en %ara. P&r l& tant& ade/?s de negar a %ara c&/& !6eót&H&s & %adre de +i&s, ense@a2a *ue el Ver2& entró en Jess 6&/2re n& en la c&nce0ción sin& cuand& descendió s&2re 5l el Es0ritu 7ant& en el 2autis/& 0&r Juan en el J&rd?n. +e /&d& *ue Jesucrist& n& ;ue sie/0re +i&s sin& *ue se 6i-& +i&s. 1a unión de la 6u/anidad y de la divinidad en Crist& n& era sustancial sin& circunstancial. Est& es l& *ue se ve en la 2las;e/a 0elcula de 7c&rsese de;endida 0&r 3aretta y en esta su nueva inter0retación en “ Avatar”, rec&n&ciend& *ue el 0r&tag&nista JaHe 7ully es un nuev& Crist&D “6orque falta algo en este mundo aparentemente perfecto, este sat$lite 6andora! No es que est$ fuera del pecado, sino que es un mund o digamos de la primera Alian&a! Ista es la segunda Alian&a, por que el .risto, el /esías, sufre en su propia creación! Ade/?s, esta dualidad & ;alta de unidad esencial se da ta/2i5n en la 0elcula, ya *ue el NaVi en *ue se trans;&r/a JaHe 7ully est? c&/0uest& tant& de adn 6u/an& c&/& de adn NaVi. Es 6u/an& y es di&s (en una c&/2inación creada 0&r un la2&rat&ri& 6u/an&), 0er& 0ara ser di&s de2e 6acerse di&s a trav5s de deter/inadas 0rue2as (la iniciación /asónica). Es, 0&r l& tant&, un di&s *ue necesita del 6&/2re 0ara ser. %e&r dic6&D es el 6&/2re *ue se 6ace un di&s. Nest&ri& ;ue c&ndenad& 0&r el Pa0a 7an Celestin& y el C&ncili& Ecu/5nic& de ;es& en 94', ta/2i5n 0&r el Pa0a Juan II en G49 y 0&r el C&ncili& de C&nstantin&0la en GG4, c&/& ta/2i5n 0&r el C&ncili& de 3l&rencia en '99'. +esde lueg& *ue l& *ue 6ace Ca/er&n va /?s all? de la 0r&;undi-ación de este err&r, 0&r*ue 0ara 5l el 0r&tag&nista de su 0elcula n& es una i/agen de Crist& sin& del Anticrist&, c&/& se evidencia en innu/era2les se@ales *ue ya 6e/&s anali-ad& en el ;il/. 7/2&l&s c&/& el Ave 35ni> *ue re0resentan al ;als& /esas, (en la 0elcula se c&rres0&nde c&n el gran aveFdragón lla/ada !&ruH %aHtó) s&n usad&s 0&r l&s /as&nes illu/inati e inclusive 6a 0&did& verse en e/2le/as usad&s en sus vesti/entas 0&r l&s actuales agentes *ue c&ns0iran 0ara l&grar el Nuev& rden %undial. “=odos los símbolos tienen su srcen en algo tangible, y el J$ni2 es un símbolo de los órdenes secretos del mundo antiguo, y de aquellos quienes se iniciaban en esos órdenes, ya que era com-n referirse a alguien que era aceptado dentro de los templos como uno que nació dos veces, o que nació de nuevo! 'a sabiduría confiere una nueva vida, y aquellos que se convierten en sabios son nacidos de nuevo ” (%anly P. all, %asón grad& 44, en !6e 7ecret +estiny &; A/erica, 'G$, 0. '#TF##). tr& es&terista diceD “ El J$ni2K es tenido como un ave divina que regresa a EgiptoK Este J$ni2 se destruye a sí misma en las llamas, y luego emerge de las ceni&as! 'a mayoría de los ocultistas creen que el J$ni2 es un símbolo de
'ucifer, el cual fue ec#ado en las llamas, y quien se levantará triunfante un día, seg-n ellos creen! 6or supuesto, esto tambi$n se refiere al resurgimiento de Biram Abiff, el Lcristo: masónico (+r. C. Lurns, %as&nic and ccult 7y/2&ls Illustrated, 0. '4). El us& del c&l&r a-ul, c&nstante en t&da la ;il/&gra;a de Ca/er&n, alcan-a en
Avatar su cul/inación. C&rres0&ndiente a l&s tres 0ri/er&s grad&s de la /as&nera, la 0elcula entera es una iniciación si/2ólica 0ara el 0ers&nae y l&s incaut&s *ue a2s&r2en t&d& sin discerni/ient&. Cuand& el candidat& a /asón 0asa la 0uerta la 0ri/era ve-, es intr&ducid& en la l&gia cu2ierta de a-ul. !a/2i5n se 0resenta el /uy c&n&cid& s/2&l& del “&& *ue t&d& l& ve”, *ue a0arece en l&s a;ic6es de la 0elculaD la 0ri/era ve- *ue ve/&s al 0r&tag&nista a2re un s&l& && c&n su cara a-ulada 0&r e;ect& de la lu- dentr& de la c?0sula (& “sarcó;ag&”) d&nde est? encerrad&, en una instancia 0revia a su ingres& 0ara ser iniciad& gradual/ente en la “sa2idura /asónica”. 7era /uy &2vi& *ue Ca/er&n /&strara est& al ;inal de la 0elcula, cuand& el NaVi a-ul a2re sus d&s &&s renacid&, 0er& en el c&/ien-& de la 0elcula 0uede 6acerl& 0&r*ue se usti;ica ese 0lan& de2id& al encierr& en *ue se encuentra el 0ers&nae. En est& Ca/er&n es /uy 6?2il. +iga/&s ta/2i5n, en relación a la si/2&l&ga de las 0iedras a-ules =*ue Ca/er&n incluye tant& en =itanic c&n la &ya lla/ada “El C&ra-ón del /ar” c&/& ac? c&n el unobtainiumH, *ue ta/2i5n se c&rres0&nde c&n la iniciación /asónicaD “@e usa tambi$n el símbolo de la piedra bruta, la piedra pulida y la piedra #endida! El orden e2terior o masonería a&ul, debe preparar los
materiales, la piedra bruta, es decir los profanos, para presentarlos bien labrados, como lo #acían los obreros del templo de @alomón, al orden inferior, para la construcción del nuevo templo! 'os aprendices deben pulir de sus pre(uicios al mundo profano! 'a piedra #endida es el %rden de los =emplarios, que debe ser reparado por la /asonería (Card. J. Car& &drgue-, “El /isteri& de la %as&nera). El /und& 0r&;an& *ue de2e ser 0re0arad& y la2rad& s&/&s n&s&tr&s, 0ara la ace0tación del Nuev& rden %undial, el cual n&s li2erar? de nuestras li/itaci&nes y de nuestra “invalide-” (c&/& al 0r&tag&nista de Avatar & el de ar< Angel , *ue n& 0ueden ca/inar y ter/inan l&gr?nd&l&, & la 0r&tag&nista de =itanic *ue ter/ina “v&land&” s&2re la cu2ierta del /is/&). !&d& gracias al c&n&ci/ient& es&t5ric& *ue Ca/er&n &;rece en sus 0elculas. O si en esa 0re0aración /asónica el Card. Car& 6a2la de la “c&nstrucción del te/0l&”, en la 0elcula es destruid& el !e/0l& (el gran ?r2&l) de l&s NaVi, c&/& en su tie/0& ;ue destruid& el gran !e/0l& de 7al&/ón. Esti/a/&s *ue en la c&ntinuación de Avatar se
0r&ceder? a la c&nstrucción del nuev& te/0l&, una ve- iniciad&s l&s es0ectad&res en la creencia de esta nueva religión. Es la “ nternacional A&ul ” *ue se e>tiende ante l&s incaut&s *ue se 6an 0uest& una venda en l&s &&s.
0ideoteca ;educo