MEDIDA DE LA INDUCTANCIA Y CAPACITANCIA I. OBJETIVOS: La inductancia y la capacitancia sólo presentan sus características, cuando se hace un cambio en la tensión o corriente del circuito en el que están conectados. Además si consideramos consideramos la situación situación ideal, no disipan disipan energía, sino la almacenan almacenan en una forma que pueda regresar al circuito cuando este lo requiera. El objetivo del eperimento es!
"btener eperimentalmente los valores del capacitor e inductor. "bservar la variación de estos valores con el cambio de tensión. #alcular la eactitud de la medición y las magnitudes de los posibles errores implícitos.
II. EQUIPOS EQUIPOS Y/O INSTR INSTRUMENT UMENTOS OS A UTILIZAR: UTILIZAR:
$ Auto transformador $ Amperímetro $ (oltímetro oltímet ro $ *atímetro monofásico ' nductancias ' #apacitancias #ables de coneión $ bornera
%&''%v A.# %&'A %&)%%v ''%v&+A
III. III. PROC PROCED EDIM IMIE IENT NTO: O: 1). -edición de la nductancia con voltímetro y amperímetro. a). Armar el circuito de la figura /$ b). 0omar los valores de tensión 1(2,#orriente1A23recuencia para una tensión de
2).
entrada de ''%v c). 4epetir los pasos anteriores para + valores de entradas diferentes. d). 5ara el inductor el valor de la resistencia 4 se mide en continua 1Antes de conectar2. -edición de la inductancia por comparación de tensiones. a). Armar el circuito de la figura /'. b). 0omar los valores de tensión 1(2, corriente1A2, frecuencia para una tensión de entrada de ''%v. c). (ariando la llave 6, anotar! corriente, tensión (p, (
Caac!"a#c!a: d). Armar el circuito de la figura /) $). 0omar los valores de tensión 1(2, corriente1A2. %). (ariando la llave 6, anotar! corriente, tensión (p, (. &). -edida de nductancia de bobina con n7cleo a). Armar el circuito de la figura /8. b). Anotar los valores de tensión, corriente, frecuencia, potencia. CIRCUITO N 1
3"4-E 3"4 -E 3AL )
-E99A 9E LA 9:#0A#A ; #A5A#0A#A
Tab'a( d$ c'c*'+( d$' c!,c*!"+ N 1 V$#",ada V A 34) L R ''%.$ '%%.+ $?%.) $=%.' $8%.+
''% '%% $?% $=% $8%
$ %.> %.? %.@ %.=
=%.$8 +>.8' +>.>? +>.>% +>.>+
%.8%$ %.8$+ %.8'$ %.8)+ %.8+'
$+>.8 $+>.8 $+>.8 $+>.8 $+>.8
C-LCULOS a''a#d+ Z$ a,a cada "$#(!0# Z eqn
Z eq
''%
Z eq
'%%
Z eq
$?%
Z eq
$=%
Z eq
$8%
$
'
)
8
+
< eq n
6i
R X
'
X L
X L
'
X L
' fL Ln
< eq n
'
R X
$.%
%.>
%.?
%. @
%.=
V I n
Z eq '%% $
Z eq '''.' '
Z eq ''+ )
Z eq ''?.= 8
Z eq ')).) +
a''a#d+ !#d*c"a#c!a 6i
'
Z ' eqn X L
'
' f n
R$'aa#d+
3"4-E 3AL )
-E99A 9E LA 9:#0A#A ; #A5A#0A#A
L$ L' L) L8 L
''%.%
'
$+>.8
'
L %.8%$ Hz
' =%.$8 '''.'
'
$
$+>.8
'
L %.8$+ Hz
' +>.8' '
''+.%
'
$+>.8
'
L %.8'$ Hz
' +>.>? ''?.=
'
)
$+>.8
'
' +>.> ')).)
'
$+>.8
' +>.>+
L %.8)+ Hz 8
'
L %.8+' Hz +
SIMULACI5N DEL CIRCUITO N 6 1 Pa,a V7 226
Pa,a V7266
CIRCUITO N6 2
3"4-E 3AL )
-E99A 9E LA 9:#0A#A ; #A5A#0A#A
Tab'a( d$ c'c*'+( d$' c!,c*!"+ N 2 ZP (entrada ''%.?
Z8
(5 L5 L5 $)% %.@ %.=>+ %.8>=
(entrada ''%.?
( L5 L >% %.@ %.=>= %.)8)
Ca'c*'+ d$' c!,c*!"+ N 6 2 a''a#d+ L d$ Z I voltimetro
I L p
V volt
Rvolt
I I vol
I L p
I vol
$)%
%.@
'8.'' K
+.)@ m
I vol
I L p
+.)@ mA
%.=>+ A
a''a#d+ L X L
6i
V I L p
' . f . L
V I L p
L
V ' . f . I L
p
R$'aa#d+ $)%
L P
L P
' +> .>? %.=>+
%.8>= BC
a''a#d+ L d$ Z 8 3"4-E 3AL )
-E99A 9E LA 9:#0A#A ; #A5A#0A#A
I voltimetro
V volt
I vol
Rvolt
I L X I I vol I L X
>% '8.'' K
%.@
I vol ).@$=mA
+.)@m I L %.=>= A X
a''a#d+ L8 L X
V ' . f . I L
X
R$'aa#d+ >%
L X
L X
' +> .>? %.=>=
%.)8) BC
S!*'ac!0# d$' c!,c*!"+ N 6 2
CIRCUITO N6 &
3"4-E 3AL )
-E99A 9E LA 9:#0A#A ; #A5A#0A#A
Tab'a( d$ c'c*'+( d$' c!,c*!"+ N & ZP (entrada ''%.)
Z8
(5 #5 $%? %.? %.@>=
#5 $>.+> f
(entrada ''%.?
( # $$' %.? %.@>+
# $?.?= f
C'c*'+( a,a $' c!,c*!"+ N 6 & a''a#d+ CP a,a ZP I voltimetro
I C p
V volt
Rvolt
I I vol
I vol
I C P
$%?
'8.'' K
%.? 8.8+>m
I vol
I C p
8.8+>mA
%.@>= A
a''a#d+ CP X C
V cap
$
I cap
' . f .C P
C P
I cap ' . f .V cap
R$'aa#d+ %.@>=
C P
C P
' +> .> $%?
$> .+> f
a''a#d+ C8 a,a Z 8 3"4-E 3AL )
-E99A 9E LA 9:#0A#A ; #A5A#0A#A
I voltimetro
V volt Rvolt
I vol
$$' '8.'' K
I vol 8.='8mA
I C X I I vol I LC %.? 8.='8m I C X
%.@>+ A
a''a#d+ C8 C X
I CX ' . f .V cap
R$'aa#d+ %.@>+
C X
C X
' +>.> $$'
f $?.?=
S!*'ac!0# d$' c!,c*!"+ N 6 &
CIRCUITO N6 9
3"4-E 3AL )
-E99A 9E LA 9:#0A#A ; #A5A#0A#A
Tab'a( d$ c'c*'+( d$' c!,c*!"+ N 9 VE#",ada
34)
IA4A$,!+()
P4)
L
''%.%
+>.>
$.??
)=
%.)%>
?+
C'c*'+( Pa,a $' c!,c*!"+ N + 9 a''a#d+ $' #;*'+ d$ d$(%a($ 6i V . I .Cos P activa Cos
P arcCos activa V . I V . I
P activa
R$'aa#d+
)= % arcCos ?+ ''% $.??
a''a#d+ L
L %.)%> Hz
A L . I
'
V . I .Sen
a''a#d+ R
V . I .Sen I ' V . I .Sen ' . f . L I ' V . I .Sen . L ' ' . f . I
R$'aa#d+
R$'aa#d+
R
AL
L
''%
R. I ' R
P activa
P activa I '
)= $.??
'
Sen ?+
' =% $.??
R
3"4-E 3AL )
$%.$?
-E99A 9E LA 9:#0A#A ; #A5A#0A#A
S!*'ac!0# d$' C!,c*!"+ N 6 9
IV. CUESTIONARIO 1.
P,$($#"a, $# %+,a "ab*'ada '+( da"+( d$ $("a $<$,!$#c!a. Tab'a( d$ c'c*'+( d$' c!,c*!"+ N 1 V$#",ada V A 34) L R ''%.$ '%%.+ $?%.) $=%.' $8%.+
''% '%% $?% $=% $8%
$ %.> %.? %.@ %.=
=%.$8 +>.8' +>.>? +>.>% +>.>+
%.8%$ %.8$+ %.8'$ %.8)+ %.8+'
$+>.8 $+>.8 $+>.8 $+>.8 $+>.8
Tab'a( d$ c'c*'+( d$' c!,c*!"+ N 2 ZP (entrada ''%.?
(5 L5 L5 $)% %.@ %.=>+ %.8>=
Z8 (entrada ''%.?
( L5 L >% %.@ %.=>= %.)8)
Tab'a( d$ c'c*'+( d$' c!,c*!"+ N & ZP (entrada ''%.)
Z8
(5 #5 $%? %.? %.@>=
#5 $>.+> f
(entrada ''%.?
( # $$' %.? %.@>+
# $?.?= f
Tab'a( d$ c'c*'+( d$' c!,c*!"+ N 9 VE#",ada
34)
IA4A$,!+()
P4)
L
''%.%
+>.>
$.??
)=
%.)%>
?+
2.
Pa,a cada ca(+ ca'c*'a, 'a I#d*c"a#c!a= caac!"a#c!a > $<'!ca,. Los cálculos para cada caso se adjunta en el presente informe
&.
E# 'a %!;*,a N?2 $<'!ca, +,*$ $
Al medir el valor del voltaje de la impedancia no estamos considerando las caídas de tensión por medio de las resistencias internas del amperímetro y el voltímetro cuyo valor hallamos con el multímetro, es por ello que eiste una caída de tensión tanto en las impedancias y las resistencias internas del voltímetro y amperímetro. 4 A D %.' 4 (D 8').+
9.
E# 'a %!;*,a N?& (! '+( caac!"+,$( %*$,a# !;*a'$( ($ c*'!, *$ V P 7 V8= $<'!*$. 6i analiCamos las figuras a y b notamos que es como si la figura fuera una sola pues es como si el #p superior solo se ha cambiado de lugar en un mismo potencial y se ha obtenido la figura b. 5or ello nos lleva ala conclusión que los potenciales son iguales, y por ello!
VP7V8
En una misma línea podemos intercambiar los dispositivos y no sucede nada pues la corriente siempre será la misma, pues es la misma corriente que entra
@.
E# 'a %!;*,a N9 ca'c*'a, $' #;*'+ d$ 'a !$da#c!a Z L 7 ZL
.
6i V . I .Cos P activa Cos
P arcCos activa V . I V . I
P activa
)= % arcCos ?+ ''% $.??
.
E# 'a %!;*,a N9 *$ ,$;!(",a $' a"$",+= $<'!ca,. En la figura 8 lo que lee el vatímetro es la potencia del amperímetro y la potencia de la carga 15L2.
V. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
#omo notamos en la figura ' el valor es con muy poco margen de error. Estos eperimentos nos ayuda a calcular las capacitancias e inductancias de otras maneras. #omo notamos el valor de la frecuencia no cambia mucho por eso deducimos que la frecuencia se mantiene constante en todo el circuito. 5ara cada calculo debemos de tomar en cuenta los valores de las resistencia internas del amperímetro del voltímetro y tambiFn del potenciómetro
VI. BIBLIORA3FA
3ranG Hnstrumentos de mediciónI. 6tocGl H0Fcnicas de las medidas elFctricasI. 6tanley *olf HJuía para mediciones electrónicasI. -anual de laboratorio de ng. ElFctrica y Electrónica.