Ing. Víctor Chávez Loaiza Reg. CIP 214!
1
Capítulo
Facilidades para "ransporte en
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14 14.1.3 DEFINICIONES La red para la circulación de bicicletas esta compuesta por )iclovías, )iclobandas y )iclocalles $ue
14
FACILIDADES PARA TRANSP TRAN SPORTE ORTE BICICLET
14.1
OBJETIVOS
Y DEFINICIONES
14.1.1 ASPECTOS GENERALES La bicicleta es un medio de transporte alternativo accesible accesible a la gran mayoría de la población, población, con un indudable impacto positivo en la descontaminación ambiental y la salud de las personas, constituyendo además un elemento de esparcimiento. or ello es necesario $ue los sistemas de transporte consideren adecuadamente la operación de bicicletas como un modo más, de manera $ue su interacción interacción con el resto del tránsito veicular no constituya un factor de ri esgos de accidentes. &n efecto, dada la evidente fragilidad de las bicicletas bicicletas respecto de los veículos &n la presente sección se entregan algunos criterios básicos $ue deben tomarse en cuenta al proveer de infraestructura especial para la circulación de bicicletas, y, principalmente, se especifica la se#alización ! tanto vertical como orizontal, y dirigida tanto a los ciclistas como a otros usuarios )abe mencionar $ue las vías en $ue se implementen facilidades para la circulación de bicicletas deben ser tales, $ue ellas $ueden insertas dentro de un conjunto de vías o red. &n este sentido, la experiencia nacional e internacional se#ala $ue la bicicleta constituye una real alternativa sólo para
Las sendas destinadas a la circulación de bicicletas pueden ser de / a) CICLOVÍA2 CICLOVÍA2 Vía destinada al uso exclusivo de bicicletas $ue se encuentra segregada segregada físicamente del tránsito de veículos motorizados. &l anco de ellas varía seg3n los vol3menes de biciclos b) CICLOBANDA2 CICLOBANDA2 )arril o sector de la calzada o acera segregada del tránsito veicular o peatonal sólo por demarcación. Su anco puede variar seg3n el flujo esperado de bicicletas, pero no debe ser menor a 4,* m, incluida la línea separadora de flujos. Sólo pueden ubicarse en vías donde la c) CICLOCALLE: Vía peatonal o convencional donde circulan las bicicletas junto a otros veículos
14.2 14.2.1
La función de las facilidades para ciclistas es dar seguridad y comodidad al tránsito de bicicletas en una vía, otorgándole en algunos casos exclusividad de uso en parte de dica vía o segregándolo segregándolo del resto del tránsito. Su implementación debe considerar tanto la infraestructura necesaria ! vías y estacionamientos estacionamientos " como la se#alización se#alización $ue regule la circulación, advierta advierta de peligros
ASPECTOS GENERALES
La vía -rbana permite una posible convivencia entre los diversos medios de transporte, de manera $ue, partiendo de las dimensiones básicas de la bicicleta e incorporando al ombre dico veículo, obtenemos el patrón antropom%trico $ue permite así disponer de un espacio dentro de la Las bicicletas, por sus características físicas y menor velocidad, son veículos vulnerables al convivir con el tráfico motorizado, por lo $ue será necesario aplicar mayor inter%s y sensibilidad por parte &l aprovecamiento de las vías existentes, está sujeto a $ue exista exista lo siguiente( Ver Figura
•
14.1.2 FUNCIÓN
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
• •
&xcedente en el anco de los carriles Superficie de rodadura en buen estado 'ínima circulación de automóviles y
Se utilizará el tipo de vías peatonales compartidas con los ciclistas, cuando el flujo peatonal no es muy
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14 14.1.3 DEFINICIONES La red para la circulación de bicicletas esta compuesta por )iclovías, )iclobandas y )iclocalles $ue
14
FACILIDADES PARA TRANSP TRAN SPORTE ORTE BICICLET
14.1
OBJETIVOS
Y DEFINICIONES
14.1.1 ASPECTOS GENERALES La bicicleta es un medio de transporte alternativo accesible accesible a la gran mayoría de la población, población, con un indudable impacto positivo en la descontaminación ambiental y la salud de las personas, constituyendo además un elemento de esparcimiento. or ello es necesario $ue los sistemas de transporte consideren adecuadamente la operación de bicicletas como un modo más, de manera $ue su interacción interacción con el resto del tránsito veicular no constituya un factor de ri esgos de accidentes. &n efecto, dada la evidente fragilidad de las bicicletas bicicletas respecto de los veículos &n la presente sección se entregan algunos criterios básicos $ue deben tomarse en cuenta al proveer de infraestructura especial para la circulación de bicicletas, y, principalmente, se especifica la se#alización ! tanto vertical como orizontal, y dirigida tanto a los ciclistas como a otros usuarios )abe mencionar $ue las vías en $ue se implementen facilidades para la circulación de bicicletas deben ser tales, $ue ellas $ueden insertas dentro de un conjunto de vías o red. &n este sentido, la experiencia nacional e internacional se#ala $ue la bicicleta constituye una real alternativa sólo para
Las sendas destinadas a la circulación de bicicletas pueden ser de / a) CICLOVÍA2 CICLOVÍA2 Vía destinada al uso exclusivo de bicicletas $ue se encuentra segregada segregada físicamente del tránsito de veículos motorizados. &l anco de ellas varía seg3n los vol3menes de biciclos b) CICLOBANDA2 CICLOBANDA2 )arril o sector de la calzada o acera segregada del tránsito veicular o peatonal sólo por demarcación. Su anco puede variar seg3n el flujo esperado de bicicletas, pero no debe ser menor a 4,* m, incluida la línea separadora de flujos. Sólo pueden ubicarse en vías donde la c) CICLOCALLE: Vía peatonal o convencional donde circulan las bicicletas junto a otros veículos
14.2 14.2.1
La función de las facilidades para ciclistas es dar seguridad y comodidad al tránsito de bicicletas en una vía, otorgándole en algunos casos exclusividad de uso en parte de dica vía o segregándolo segregándolo del resto del tránsito. Su implementación debe considerar tanto la infraestructura necesaria ! vías y estacionamientos estacionamientos " como la se#alización se#alización $ue regule la circulación, advierta advierta de peligros
ASPECTOS GENERALES
La vía -rbana permite una posible convivencia entre los diversos medios de transporte, de manera $ue, partiendo de las dimensiones básicas de la bicicleta e incorporando al ombre dico veículo, obtenemos el patrón antropom%trico $ue permite así disponer de un espacio dentro de la Las bicicletas, por sus características físicas y menor velocidad, son veículos vulnerables al convivir con el tráfico motorizado, por lo $ue será necesario aplicar mayor inter%s y sensibilidad por parte &l aprovecamiento de las vías existentes, está sujeto a $ue exista exista lo siguiente( Ver Figura
•
14.1.2 FUNCIÓN
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
• •
&xcedente en el anco de los carriles Superficie de rodadura en buen estado 'ínima circulación de automóviles y
Se utilizará el tipo de vías peatonales compartidas con los ciclistas, cuando el flujo peatonal no es muy
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
&n las actuales vías peatonales, en las $ue el flujo peatonal y la necesidad de los ciclistas son moderados, es posible canalizar el volumen de los ciclistas sin ocasionar fricciones físico" espaciales. Ver Figura 14.2.3
Capítulo 14 La solución $ue emplea carriles bidireccionales, ver Figura 14.2..5 , presenta entre otros los siguientes •
&n las vías veiculares, tambi%n podrá plantearse un carril unidireccional debidamente separado y1o se#alado a un lado de la vía principal, por la $ue transitarán los ciclistas, pero en un sólo sentido.
• •
6iesgo de co$ues frontales ifícil solución en las intersecciones especialmente en contraflujo
&n el caso de carriles compartidos, se deberá prever el acceso de veículos motorizados y otros a las propiedades colindantes, para ello los blo$ues separadores serán reemplazados por la pintura
Figura14.2.1
Figura 14.2.
Figura 14.2.2
14.2.2
Figura 14.2.3
DI&ENSIONA&IENTO CICLOVIARIO
14.2.2.1 Di!"#i$"!# B%#ica# Las dimensiones de las bicicletas ligeras y los espacios necesarios para su operación, constituyen la base del proyecto de cual$uier facilidad especial para este tipo de veículos( las dimensiones de las bicicletas pueden variar de acuerdo con el modelo, pero para los fines del dise#o se debe 5ambi%n se deberá considerar espacios orizontales libres, de modo $ue permitan evadir fácilmente los obstáculos y oscilaciones( tambi%n será necesario considerar espacio vertical suficiente, libre
Figura 14.2.
Figura 14.2.4
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14
Figura 14.2.5
Figura 14.2.
Figura
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
1 . g á P
Capítulo 14
14.2.2.2 A"*+$$!*+/a 8sta, suministra las dimensiones de los espacios $ue necesita el usuario de bicicletas en movimiento. &n la secuencia 9 Figura 14.2.10 :, se muestra las medidas mínimas y las medidas deseables en situaciones especiales, en $ue los flujos tienen un sentido nítidamente predominante en el período 14.2.2.3 E"#a"c'ai!"*$ (! ,a# V/a# ara acomodar a los ciclistas $ue comparten la vía con los veículos motorizados, deberá ensancarse la vía( en este caso, el ensancamiento no deberá exceder de 4,*0 m para no inducir al estacionamiento irregular de los automotores, ni a la creación de un carri l adicional para los
14.2.2.4 A"c'$# (! V/a a+a Bicic,$# 7 continuación se presentan los ancos r ecomendables y los mínimos absolutos para carriles exclusivos para biciclos, en recta.
Figura 14.2.1
Cuadro 14.2.1 CICLOPISTAS +NIDIRECCIONALES 2 PISTAS 1 PISTA $3% (. R*". (. A)& (. R*". (. A)& A B A B N A $4% T &'# N A L E D A "o# $4%
!.7
1.!
!.!
2.!!
1.!
(. R*".
1.2
(. A)&
1.7 2.!!
1.7
BIDIRECCIONALES
1.7
CICLOBANDAS +NIDIRECCIONALES 2 PISTAS 1 PISTA $3% (. R*". (. A)& (. R*". (. A)& A B A B !.7
1.!
!.!
1.7 1.7
2.!!
1.!
NOTAS () Ag reg ar !."5m a cada lado s i e#i ste solera c on desni$el ma%or de ! cm. % si s e co mbinan cur$as en plan ta de ra dio inferior a "5 m. con pendientes longitudina les superiores al 4& . (") La demarcaci ón s eparado ra de c icloband a co n la $ereda o c al'ada n o es t i ncluida en esto s $a lores. () El elemento %*o banda lateral +ue delimita la ciclo$,a debe tener una al tura - ≤ !.!m % un anc-o a ≥ !."5m.
(. R*".
(. A)&
1.7
1.!
1.2
2.!!
1.7
BIDIRECCIONALES
1.!
1.7
A: Sin circulación de triciclos B: Con circulación de triciclos
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
14.2.2.7 P!"(i!"*! T+a"#!+#a, (! ,a# Pi#*a# a+a Bicic,$# La pendiente transversal mínima deseable para ciclovías urbanas en recta 9bombeo: es del ?<. &ste valor puede reducirse asta el 4<, en tramos de no más de *0 m., si la pendiente longitudinal en
1 . g á P
Capítulo 14 &sta norma está orientada al caso rural, donde el concepto de velocidad de dise#o es más aplicable, por lo $ue se presenta como referencia para a$uellos casos donde las características de la infraestructura ciclovial permita su aplicación. &n tales casos, se debe se#alizar la velocidad para 14.2.2.6 T+aa($ !" P,a"*a a+a
ara trazados en curva, a las ciclopistas puede conferírseles una inclinación transversal $ue depende de la velocidad de dise#o y del radio de curvatura, seg3n las relaciones graficadas en la i5+a 4
P*,alt* -í#'-o 2
or lo general, la geometría empleada para los arcos de las vías urbanas es apta, desde el punto de vista dinámico, para la circulación de los biciclos, incluidas las bicimotos 9cilindrada inferior a *0 cm/ y velocidad inferior a @* +m1.:. &sto cuando la geometría de dicos arcos guarda )uando una ciclopista tiene tramos donde tal relación no se da, como pude ser el caso de trazados sinuosos dentro de una banda verde amplia, se recomiendan radios de curvatura iguales o
42 3
&n las intersecciones este mínimo puede reducirse a un mínimo de ?,* m. &n el ca(+$ 14.2.2 se
30
% & o , t * $ a t # a l p # * a , u t a 6 , u " * 5 o ' 5 a R
Cuadro 14.2.2
33 3! 27
RADIO DE LA C+RA $-%
2.
1!
1
2!
3!
ELOCIDAD $-/%
1!
10
24
20
32
4!
24
)omo se dijo 9letra c anterior:, la norma californiana entrega relaciones entre la velocidad de dise#o, los radios de curvatura y los peraltes aplicables al caso de trazados en planta con curvas
21 1
Se reitera $ue estos valores son referenciales y $ue persiguen orientar al dise#ador en a$uellos casos en los $ue se re$uiera tal información, ya $ue el concepto de velocidad de dise#o no es afín a las ciclovías urbanas. &n todo caso, los resultados de este análisis de 77S=5> no son convincentes en el terreno práctico, puesto $ue para una V dada se tienen variaciones del peralte muy grandes para rangos muy pe$ue#os de radios de curvatura.
1 12 * t l a , * P
0 3 2 ! . !
4 ! . !
0 ! . !
Figura 14.2.12
! . !
! 1 . !
2 1 . !
14.2.2.0 T+aa($ !" E,!aci" a+a Bicic,$# Las ciclovías de pendientes fuertes desincentivan al ciclista. ;nclinaciones longitudinales superiores
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Cuadro 14.2.
Capítulo 14 14.2.3.2 Gi+$# a ,a I>i!+(a 7l acer un giro acia la iz$uierda, el ciclista se enfrenta a veículos $ue atraviesan directamente la intersección y con a$uellos $ue voltean a la dereca 9Ver Figura 14.2.14:
DIFERENCIA DE COTAS $-%
PENDIENTES $%
LON8IT+D DEL TRA(O DE S+BIDA $-%
1
12
2
1!
2!
4
0
0
0
12!
1!
4
2!
1!
3
14.2.3.3 C+c! c$" +!*i+$ &n el caso de la existencia de una ciclovía antes y despu%s de la intersección, disponiendo de espacio y con un gran volumen de veículos aciendo volteo a la dereca, se recomienda el uso de cruce con un retiro ligero de 4,00 m como máximo 9ver Figura 14.2.15 :.
or otra parte, las pendientes fuertes de bajada son peligrosas para un par$ue de bicicletas en el $ue abundan las bicicletas defectuosas, por lo $ue estos criterios generales tambi%n son aplicables )uando no se pueda evitar pendientes mayores de *< es preferible intercalar tramos intermedios $ue )uando un tramo de ciclopista con pendiente superior al @< incluya curvas de radio menor $ue ?* m,
Figura 14.2.1
Figura 14.2.14
Figura 14.2.1
Figura 14.2.13
&n los cambios de inclinación longitudinal se recomienda usar acuerdos verticales circulares no inferiores a * m para curvas c"caa# - "$ i"!+i$+!# a 18 a+a ,a# c$"!9a#. Si #! +!" !,$ci(a(!# #!+i$+!# a 38 ;<'= (,ica+ !#*$# /"i$# ab#$,*$#. 14.2.3
TRATA&IENTO EN
Los movimientos realizados por los ciclistas en las intersecciones deberán analizarse a efectos de 14.2.3.1 C+c! Di+!c*$ ara el ciclista $ue atraviesa la intersección sin acer volteos se presentan dos situaciones problemáticas2 &n vías de un sólo sentido, de tráfico compartido, el ciclista no ve al carro $ue se aproxima por atrás &n una vía de doble sentido, cuando además del conflicto anteriormente descrito, se crea otro entre
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14
14.2.3.4 C+ c! #i" +!*i+$ )uando no ubiera disponibilidad de espacio, el cruce sin retiro puede darse, existiendo ciclovías o no. &ste tipo de intersecciones exige buena se#alización, antes y dentro de la intersección 9Ver
Figura 14.2.1
Figura 14.2.13
14.2.3.7 I"ci(!"cia (! ,@$# (! *+%ic$ !" %"5,$# +9i$# $ i5a,!# a 8 &sta medida puede mejorar muco la visibilidad recíproca entre los usuarios de la intersección, pues bajo un ángulo de C0B es $ue se puede apreciar con mayor precisión la velocidad de 14.2.3.6 R!(cci" (! ,$# Ra(i$# (! Gi+$ (! ,$# V!'/c,$# $*$+ia($# La propuesta de reducción de los radios de giro de los veículos motorizados contribuye a la seguridad de los ciclistas, por$ue reduce el tiempo de cruce y por$ue permite una mejor visualización de 14.2.3.0 I"*!+#!cci" S!a$+ia(a &s posible adecuar la semaforización para brindar facilidades al ciclista. Sin canalización, los veículos motorizados se detienen 400,00 m antes de la intersección 9semáforo AB /:, pero los ciclistas contin3an y se detienen en el semáforo especial, $ue es el semáforo AB 4, ubicándose antes de los veículos, Figura 14.2.19. )on canalización, se
Figura 14.2.15
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Figura 14.2.1!
Capítulo 14
Figura 14.2.2 Figura 14.2.21
Figura 14.2.22
14.2.3. Gi+$# a ,a I>i!+(a !" *+%ic$ c$a+*i($ Los giros a la iz$uierda, tal como los ejecutados por los veículos motorizados, ver Figura 14.2.21, no son recomendables para los ciclistas en vías con volumen de tráfico muy alto, y además, 14.2.3. C+ c! E#!cia, &l alargamiento de la ciclovía asta el área de intersección, impide $ue los otros conductores se mezclan con los ciclistas 9Ver Figura 14.2.22 :. 14.2.3.18 Gi+$# a ,a i>i!+(a !" ($# a#!# •
•
•
Los giros a la iz$uierda en dos fases ofrecen bastante seguridad para los ciclistas, alargando el tiempo de cruce, con relación a otros veículos, seg3n se muestra en la Figura 14.2.23( >tro tipo de giro a la iz$uierda es el $ue se muestra en la Figura 14.2.24, usando el sardinel de la iz$uierda, teniendo la misma desventaja mencionada $ue en el caso anterior. &l giro en dos fases, siguiendo el área prevista para cruce de peatones, ver Figura 14.2.25 ,
Figura
Figura
Figura
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
1 . g á P
Capítulo 14
14.2.3.11Ca++i,!# E#!cia,!# a+a Gi+$# a ,a I>i!+(a Ca(+$ 14.2.4 A"c'$# (! Pa#$# a D!#"i!, a+a Bicic,$#
&l carril tiene 400,00 m de anco y se localiza inmediatamente a la dereca del carril de los veículos 14.2.3.12Ci+ci*$ (! C+c! &s utilizado en ciclovías en un sólo sentido, formando un circuito en torno a la intersección 9Ver Figura 14.2.27 :.
OL:(ENES $B'"'"lo& / o,a%
PISTA +NIDIRECCIONAL
PISTA BIDIRECCIONAL $9%
S+PERIOR
INFERIOR
S+PERIOR
INFERIOR
2!!!
3.!
3.!
3.!
3.
2!!
3.!
3.
3.
4.!
3!!!
3.
4.!
4.!
4.!
4!!!
4.
4.
4.
4.
b) Intersecciones a Nivel
)uando los pasos a desnivel resultan onerosos, se puede recurrir a es$uemas a nivel $ue se ilustran en las i5+a# 14.2.2 a 14.2.33= $ue representan distintas alternativas de encuentro y cruce de una es$uina de los distintos perfiles tipo de ciclovía $ue ocurren en el arco de la vía. ara el dise#o de un cruce con ciclovía debe considerarse varios aspectos, entre los cuales • •
•
Figura 14.2.23
Figura 14.2.2
•
•
14.2.3.13 C$" Cic,$/a# a) Intersecciones Desniveladas
•
5ipo de cruce2 semaforizado o de prioridad, y de la particular geometría de la intersección. 'agnitud de los flujos $ue llegan al cruce por la vía transversal o $ue giran acia %sta de la vía paralela a la ciclovía. resencia de cruce peatonal2 su importancia y ubicación respecto a la intersección. erfil tipo en el arco de la vía( es decir la disposición relativa en la plataforma de los distintos elementos y unidades viales y sus dimensiones, principalmente respecto a las veredas. ;mportancia de los virajes a la iz$uierda de
La combinación de estos factores genera m3ltiples alternativas de dise#o de intersecciones
&l problema de la seguridad para los usuarios de biciclos se concentra en las intersecciones. e eco, una solución inadecuada de estos puntos puede invalidar un dise#o de ciclovía. Si se desea mantener el mismo nivel de seguridad en las intersecciones $ue en
Los criterio de dise#o de un cruce de biciclos responden a principios similares a los $ue se aplican para el cruce de peatones. or lo general, el cruce se efect3a perpendicularmente al eje de la calzada, con el fin de $ue la travesía sea lo más corta
-n paso inferior para biciclos debe contemplar un gálibo vertical de ?,* a /,0 m. D su anco
)uando se trate de una ciclopista 9segregada físicamente:, es recomendable $ue el cruce se realice dejando un espacio de no menos de /,0m, con el fin de ofrecer un espacio de
&l dimensionamiento exacto del anco en función de los vol3menes se tabula a
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14
Si existe cruce peatonal conviene $ue la ciclopista cruce por atrás de los peatones para $uedar a mayor resguardo de los veículos $ue giran 9 Fi5. 14.2.2 !;;; y ;V:.
anco de la mediana o bandejón debe permitir al m enos la detención de un veículo 9$ue
7ntes de la llegada a la intersección es recomendable generar una zona de t ránsito con precaución para advertir al ciclista $ue se acerca a un punto de conflicto. &sto puede lograrse modific ando el trazado en planta o en elevación. &n el primer caso, se puede acer $ue la pista describa una curva en FSG, con radios interiores entre / y *m 9 Fi5. 14.2.2 ! ;; y ;;;:. &n el segundo caso esto se logra peraltando la rasante, mediante resaltos, ya sea en forma localizada 9si el cruce es a nivel de calzada: o elevando
&n todo caso, no debe permitirse el blo$ueo de la ciclovía y si es necesario, el viraje a la
)onviene utilizar un pavimento distinto para esta zona, incluyendo el &n caso de ciclobandas es recomendable $ue toda la pista sea de otro pavimento o $ue sea )uando los virajes a la iz$uierda de biciclos son importantes, puede aplicarse un es$uema como los de la Fi5. 14.2.2= o el de los casos ;;; y ;V de la Fi5. 14.2.38 $ue opera con semáforos con fases distintas, permitiendo salir del cruce primero a los ciclistas. &n el caso ;;;, la ciclovía tiene continuidad al otro lado del cruce y en la otra, la ciclovía se >tro es$uema de virajes a la iz$uierda es el $ue se presenta en la Fi5. 14.2.31 ! ;;;, $ue obliga a los ciclistas a cruzarse con los veículos normales para ubicarse en una pista adosada a la de viraje para tránsito com3n. La situación se generaliza para el caso de pista de virajes a la dereca de autos. &ste es$uema es menos seguro $ue a$uel $ue genera un espacio delante de los autos 9 Fi5. 14.2.32 I:. &n los casos ;; y ;;; de esta 3ltima figura se ilustran otros es$uemas de virajes, para ciclopista y ciclobanda unidireccionales, ara ejecutar un cruce de una ciclobanda en calzada conviene canalizar la pista con una islita de 0,*m de anco mínimo, en un tramo de unos ?0m para evitar maniobras e$uívocas de ciclistas y automovilistas 9Eig. 4@.?./0 ! ;:. &n el caso ;;, se presenta una ciclopista $ue llega al cruce con un separador mínimo para poder continuar al otro lado &n la Fi5. 14.2.31 I, se presenta un dise#o $ue permite el regreso y1o cruce de los ciclistas, además del viraje a la iz$uierda. &n el caso ;;, la línea de detención de la vía com3n se a retrasado( este es$uema convendría cuando los virajes a la dereca de autos son significativos y operaría con desfases tambi%n en los semáforos, permitiendo $ue los Los cruces de ciclovías en medianas no son recomendables( pues, por lo general son reservas para los virajes a la iz$uierda, blo$ueando el paso de ciclistas. ara evitar esto,
&n la Fi5. 14.2.33= se presenta el caso más simple y con dise#o para viales de or 3ltimo, en las figuras 4@.?./@ y 4@.?./* se presentan dos es$uemas de intersección de c: ;nserciones en la )alzada &n los casos ;;, ;;; y ;V de la figura 4@.?./0, se presentan tres modos de inserción. &l primero corresponde a un terminal $ue genera una ciclobanda al otro lado de la La segunda difiere de la anterior en $ue la inserción se ejecuta mediante semáforos, posibilitando una operación más segura, además del viraje a la iz$uierda. &stos es$uemas suponen garantías mayores a los ciclistas $ue continuar con la ciclopista y acerla cruzar la intersección en forma recta y paralela a l a vía madre. La tercera, obliga al usuario a ingresar a las pistas veiculares, mediante semáforos tambi%n, La inserción mediante semáforos es la $ue brinda mayor seguridad a los urante el verde de la vía transversal, los ciclistas pueden ubicarse en la primera línea de parada, donde el semáforo se pone verde antes $ue el semáforo correspondiente a la segunda línea de detención, dejando $ue los ciclistas crucen primero la calle y ganen la
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Cruces si6ples en acera de ciclopistas 7idireccionales
Figura
Capítulo 14 Cruces con vira8e en acera de ciclopistas 7idireccionales
Figura 14.2.2!
Ciclovías unidireccionales
Figura
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Ciclo7andas unidireccionales con vira8es
Figura
Capítulo 14
Ciclovías unidireccionales con vira8es
Figura 14.2.2
Cruces en 6ediana de ciclopistas 7idireccionales
Figura
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Rotonda con prioridas para ciclistas
Figura 14.2.4
Capítulo 14 Rotonda sin prioridad para ciclistas
Figura
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
14.2.4
Capítulo 14
ESTACIONA&IENTOS PARA
&stos deben proporcionar seguridad a las bicicletas, tanto en las paradas rápidas 9compras, servicios, Los estacionamientos deben tener buena se#alización, visibilidad y ubicación adecuada, así como
14.2.4.2 Ti$# (! E#*aci$"ai!"*$ •
•
14.2.4.1 E#aci$ R!>!+i($ Se recomienda emplear modulaciones e$uivalentes a /,00 x H,00 m compatibles con el espacio destinado a estacionamiento de automóviles. Los soportes podrán ser del tipo FcaballeteG. Ver
•
Fig.
Figura 14.2.3 %spacio de estaciona6iento de un auto aprovechado para
•
C$" #$$+*! !" ,a !#*+c*+a. >frecen gran seguridad 9Ver Figura 14.2.37 : C$" a$-$ !" !, !(a,." Eabricado con tubo galvanizado, $ue recibe el pedal. 'antiene la bicicleta en posición vertical, siendo posible asegurarla al tubo mediante una cadena Ti$ !#*aca." -sado para el apoyo y s eguridad de las bicicletas a un pe$ue#o poste con cadena, pudi%ndose usar tambi%n para las motocicletas. Se recomienda en lugares de Ti$ Ga"c'$. &s uno de los soportes más simples, recomendado para bicicletas muy livianas( donde las bicicletas son colgadas por la rueda delantera, 9Ver Figura 14.2.40 :. 7demás, permite la fijación de las ruedas traseras a una reja, impidiendo $ue se produzca co$ue de unas con otras 9 Ver Figura 14.2.41:. La desventaja de este sistema, es por el esfuerzo considerable $ue se tiene $ue acer, impidiendo generalmente su uso por las damas y los ni#os.
Figura 14.2.
Figura 14.2.5
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Figura 14.2.!
Figura 14.2.4a
Figura 14.2.47
Figura 14.2.41a
Capítulo 14
Figura 14.2.417
•
Ti$ Caba,,!*!. -tilizado para el apoyo de la bicicleta por el timón o por el asiento, teniendo en cuenta $ue dos bicicletas consecutivas, deben estar en sentido &l caballete puede ser e$uipado con cadenas de 400,00 m de largo, para dar mayor seguridad, Ver Figura
•
I"c,i"a($#. ueden ser de madera o metal, el ángulo de inclinación es variable, pudi%ndose combinar, una en posición orizontal y la otra en posición inclinada, Ver Figura
•
C$" c$b!+*+a. 6ecomendándose su uso sólo en lugares $ue no afecten el ambiente urbano 9Ver Figura
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
•
•
Capítulo 14
C$" (,$#. &xige una inversión alta, debido a los grandes espacios $ue ocupan 9Ver C$" (!a+caci" +$ia. 6e$uiere de un mayor espacio de utilización. La 3nica ventaja es $ue permite el acceso del ciclista con la bicicleta. Se pueden ubicar junto a las vías aprovecando el lugar de estacionamiento de los automóviles. La demarcación puede
Figura 14.2.44 Figura 14.2.42
Figura 14.2.4 Figura 14.2.4
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14
C$" b,$>!# (! c$"c+!*$." ueden ser2
•
a. B,$>!# !b*i($# !" !, i#$. 5ienen un orificio central para $ue encaje una de las ruedas. -na solución de %stas, se puede apreciar en la Figura 14.2.47 . Son de bajo costo y no permiten el uso de %stos en actos de vandalismo. b. B,$ >!# a#!"*a($# !" !, i#$, son más caros $ue los embutidos en el piso pero facilitan la limpieza y el drenaje. 7demás, se pueden Eijos." )onsisten en un dispositivo m etálico colocado vertical u orizontalmente, donde se encaja una de las ruedas de la bicicleta, 9Ver Figura 14.2.49:. ∗
∗
Figura 14.2.4
Figura 14.2.43
Figura 14.2.45
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Figura 14.2.4!
Capítulo 14
Figura 14.2.
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
1 . g á P
Capítulo 14 14.3.1.3. E,aai!"*$
14.3. SEÑALIZACIÓN 14.3.1 SEALES VERTICALES 7l igual $ue las se#ales verticales para el flujo automotor, las se#ales asociadas al uso de bicicletas en vías con o sin facilidades para ellas, cumplen tres funciones básicas2 regular la circulación 9reglamentarias:, advertir sobre peligros 9preventivas: y guiar a los ciclistas a trav%s de ellas 9informativas:. La disposición frecuente de se#ales informativas ayuda a mantener a los ciclistas
&n ciclocalles y ciclobandas, vías donde las se#ales pueden servir a conductores de veículos motorizados y ciclistas, el emplazamiento de la se#al debe efectuarse previendo $ue a$uellas se#ales destinadas sólo a ciclistas no c ausen confusión a los c onductores de veículos &n ciclovías se recomienda $ue para el emplazamiento lateral y altura de la se#al se tomen como guía
A
&n esta sección se especifica el dise#o y dimensiones de las se#ales verticales para biciclos, cuyo
;
14.3.1.1. F$+a - C$,$+ &xceptuadas las se#ales )&7 &L 7S> 96;"4:, 76& 96;"?:, &6';5;> &S57);>A76 967" 4: y 567AS;5> &A -A > 7'I>S S&A5;>S 96>"4a, 6>"4b:, la mayoría de las se#ales reglamentarias aplicables ciclistas tienen forma circular, aceptándose $ue se inscriban en un rectángulo cuando llevan leyenda, la $ue debe ser clara y concisa. &n general, el color de fondo Las se#ales de advertencia por su parte, tienen la forma de un cuadrado con una de sus diagonales Las se#ales informativas tienen forma rectangular. Sus leyendas, símbolos y orlas son de color blanco y su color de fondo verde, con la excepción de las se#ales A>'I6& D A-'&67);>A & )7LL&S 9;V"/: cuyo color de fondo es negro. 14.3.1.2. Taa$ &l tama#o apropiado para las se#ales reglamentarias y de advertencia de peligro para ciclistas se a
Figura 14..1 Cuadro 14..1
A $-% (í#'-o
; $-% (í#'-o
(á='-o
C'"lo)a#5a < C'"lo"all* "o# &ol*,a
!.3
1.
2.2
C'"lo6ía u,)a#a
!.
1.
2.2
C'"lo6ía ,u,al C'"lo6ía < C'"lo"all* u,)a#a &'# &ol*,a
1.!
1.
2.2
1.
1.
2.2
a: &n áreas urbanas b: &n zonas rurales
14.3.1.4. R!*+$++!,!cci" ! I,i"aci"
Las dimensiones mínimas de cada se#al para estos casos se detallan más adelante. Ao obstante, cuando se re$uiera mejorar la visibilidad de una se#al, tales dimensiones mínimas pueden ser
Las se#ales verticales dirigidas a ciclistas, al igual $ue las otras se#ales de tránsito, deben ser visibles por los ciclistas en cual$uier período del día y bajo toda condición clim ática. or ello deben ubicarse cercanas a luminarias. )uando %stas no existan, debe proveerse iluminación a la
&n el caso de las se#ales informativas, el tama#o de la se#al depende del tama#o de letra seleccionado y de la o las leyendas y demás elementos a inscribir en ella. ado el tama#o de letra $ue corresponda seg3n sea la ubicación de la facilidad y las c aracterísticas geom%tricas de l a )icloruta, l a se#al s e diagrama orizontal y verticalmente con los espacios pertinentes entre todos
Las se#ales verticales de ciclobandas y ciclocalles, así como las ubicadas en cruces de ciclovías con vías destinadas sólo al tránsito de veículos motorizados, deben ser retrorreflectantes, debiendo cumplir siempre con los niveles mínimos de retrorreflexión $ue se entregan en la )uadro 4@./.?, cuyos ángulos de entrada y de observación corresponden a los defi nidos en la Aorma
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14
Ca(+$ 14.3.2: Ni!,!# &i"i$# (! R!*+$++!,!9i" c(<,9 2) AN8+LOS E#t. O)&. Bla#"o
!.2 !. !.2 !.
74 74 3! 3!
0 24 24 12
COLORES A-a,'llo Roo
4! 2! 17.0 1!.4
11.2 0 4. 2.4
*,5* Aul Ca?@
7.2 3.0 2. 1.
3.2 1.0 1.4 !.0
PARE
!. !.2 !.2 !.2
CEDA EL PASO RPI1
Ca(+$ 14.3.3: Ni!,!# &/"i$# (! R!*+$++!,!9i" c(<,9 2)
E#t.
3! 3! 3! 4! 4! 4!
PARE
COLORES
AN8+LOS O)&. Bla#"o
!.2 !.3 2.! !.2 !.3 2.! !.2 !.3 2.!
04.! 4.! 3.2 27.2 23.2 1. . . 1.1
A-a,'llo
Roo
4!.! 11.0 2.! .! 2.4 !.0 17.0 4. 12. 3.2 1.2 !.3 .0 1.0 4. 1.4 !. !.2
CEDA EL PASO RPI 1a
*,5* Aul Ca?@
7.2 .0 !. 2. 2.4 !.2 1.2 !. !.2
4.! 2.4 !.2 1.0 !. !.1 !. !.4
PARE RPI2
!. !.0
SOLO BICICLETAS
S>LO BICICLETAS RO
PARE RPI2a
7
!.2 !.2
TRNSITO EN +N SENTIDO
7
PRO;IBIDO CIRC+LACI>N DE BICICLETAS RPD
!.1 7
RO1a
7 TRHNSITO EN RO1b A&BOS SENTIDOS
14.3.1.7. S!a,!# R!5,a!"*a+ia# Las se#ales reglamentarias tienen por finalidad notificar a los usuarios de la vía las prioridades de uso de las mismas, así como las proibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones
S+PERFICIE RO11a < BICICLETAS RO PEATONES
Figura 14..2
Las se#ales reglamentarias más com3nmente utilizadas en )iclorutas se muestran en la Eigura
b. Señale !e "riori!a!
a. Emplazamiento
La se#al de prioridad a utilizar $ueda determinada por lo
Las se#ales reglamentarias deben ser colocadas en el lugar donde se re$uiera establecer la regulación, y si las condiciones del tránsito o de la vía lo acen necesario, pueden ser repetidas al costado iz$uierdo, a fin de garantizar su observación y respeto.
CICLOBANDA RO13a - RO 13b
•
Si el flujo total de v eículos motorizados es inferior a *00 ve1r en cada una de las J oras de mayor demanda de un día promedio, los accesos de la ciclovía deben ser regulados con )&
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
•
•
Se emplea la se#al )&7 &L 7S> 96;"4: cuando la visibilidad en el cruce permite al ciclista $ue transita por la ciclovía distinguir fácilmente cual$uier veículo motorizado $ue circule por la vía a cruzar, disponiendo del tiempo y la distancia necesaria para cederle el paso antes de &l procedimiento para determinar si las condiciones de visibilidad se cumplen, y $ue se detalla en Se traza una línea imaginaria FaG de /,0 m de largo, localizada a lo largo de la línea central de la ciclovía, y $ue se desarrolla a partir de la continuación del borde de calzada con tránsito Se traza una línea FyG, cuya longitud está dada por la )uadro 4@./.@, sobre el borde de la calzada de la vía prioritaria, a partir del eje central de la ciclovía, y desarrollada en la dirección contraria al tránsito. Se instala la se#al )&7 &L 7S> 96;"4: cuando desde cual$uier punto de la línea FaG se tiene visibilidad no interrumpida por tramos de más de un metro sobre la línea FyG. e lo Si la vía prioritaria tiene doble sentido de tránsito se debe realizar este procedimiento separadamente para cada sentido, correspondiendo instalar la se#al 76& 96;"?: si a lo menos en un sentido se justifica.
Capítulo 14 Cuadro *lo"'5a5 (á='-a ía 6*í"ulo& -oto,'a5o& $G-/%
D'&ta#"'a (í#'-a $% 5* '&')'l'5a5 $-%
! 0! 7! ! ! !
7! ! 12! 14! 1! +&a, &*al PARE
La instalación de una se#al )&7 &L 7S> 96;"4: o 76& 96;"?: debe complementarse siempre con CEDA EL PASO RPI 1a) ;ndica a los ciclistas $ue la enfrenten $ue deben Fceder el pasoG a los veículos motorizados $ue circulan por la vía a la cual se aproximan, no teniendo necesidad de detenerse si en el flujo &sta se#al debe ser instalada en todos los casos en $ue la visibilidad no est% restringida, seg3n el
J
a
PARE RPI 2a) Su propósito es ordenar a los ciclistas $ue se detengan complemente y $ue reanuden la marca sólo cuando puedan acerlo en condiciones $ue eliminen totalmente la posibilidad de accidente. ebe ser colocada inmediatamente próxima a la prolongación imaginaria ! sobre la acera o más Las ? se#ales las colocaría antes del criterio para decidir cual O*+a# S!a,!# R!5,a!"*a+ia#
Figura 14..
PROKIBIDA CIRCULACION DE BICICLETAS RPO ) &sta se#al se usa para proibir la circulación de bicicletas. Se debe instalar en vías donde sea posible la presencia de ciclistas $ue se desvíen de una cicloruta y el tránsito de veículos PROKIBIDA CIRCULACION DE BICICLETAS RPOa) &sta se#al, con las dimensiones a$uí especificadas, se utiliza en aceras u otras vías peatonales donde la circulación de bicicletas est% proibida.
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14
TRHNSITO EN UN SENTIDO RO 1c) &sta se#al se utiliza para indicar el sentido del tránsito de una ciclovía. La fleca blanca inscrita en ella debe cumplir con los niveles de retrorreflexión mínimos especificados en esta secciKn, aun
Las se#ales de advertencia deben ubicarse con la debida anticipación, de manera $ue los ciclistas y conductores tengan el tiempo adecuado para percibir, identificar, tomar la decisión y ejecutar con seguridad la maniobra $ue la situación re$uiera. ica distancia debe ser de a lo menos ?*
TRHNSITO EN A&BOS SENTIDOS RO 1() &sta se#al se utiliza para indicar $ue en una ciclovía el tránsito puede fluir en dos direcciones. La fleca blanca de dos puntas inscrita en ella debe cumplir con los niveles de retrorreflexión mínimos especificados en esta sección, aun cuando la se#al no se encuentre instalada en un
CICLISTAS EN LA VÍA PO2) &sta se#al se usa en ciclocalles para advertir a los conductores de veículos motorizados la probable presencia de ciclistas circulando por la vía.
SOLO BICICLETAS RO a) &sta se#al se usa para indicar la existencia de una pista o vía exclusiva para ciclistas o ciclovía. Se instala al inicio de cada cuadra si se trata de una zona urbana. &n áreas rurales debe ser SUPERFICIE SEGREGADA PEATONES BICICLOS RO11a)= RO11b) &sta se#al se utiliza para indicar a los peatones la existencia de una pista exclusiva para bicicletas y $ue deben caminar por el costado de %sta, enfrentando la circulación de bicicletas.
CRUCE DE CICLISTAS PO14) N!a) &sta se#al advierte a los conductores de veículos motorizados la proximidad de un cruce con una cicloruta. Ao debe ser usada cuando el cruce forma parte de una intersección semaforizada. 14.3.1.0. S!a,!# I"$+a*ia# Las se#ales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios del sistema vial, entregándoles la información necesaria para $ue puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible. &n particular, en ciclorutas se utilizan para informar &nlaces o empalmes con otras vías o ciclorutas irecciones acia destinos, calles o rutas istancias a $ue se encuentran los destinos Aombres de rutas y calles Aombres de ciudades, ríos, puentes, calles, par$ues, lugares istóricos y •
SUPERFICIE SEGREGADA &OTORIADOS BICICLOS RO13a)= RO13b) N!a) &sta se#al se utiliza para indicar a los conductores de veículos motorizados la existencia de una ciclobanda, vía exclusiva para bicicletas, y $ue deben tránsitar por el costado de %sta.
• • • •
14.3.1.6. S!a,!# (! A(!+*!"cia (! P!,i5+$ Las se#ales de advertencia de peligro tienen como propósito advertir a los usuarios de la vía la existencia y naturaleza de riesgos y1o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal. &stas se#ales re$uieren $ue los ciclistas tomen las precauciones del caso, ya sea reduciendo la velocidad o realizando maniobras necesarias para su propia seguridad y1o la de otros usuarios de la vía. Su empleo debe reducirse al mínimo posible, por$ue el uso innecesario de ellas para prevenir peligros aparentes tiende a disminuir el respeto y obediencia a todas las se#ales.
Las se#ales informativas utilizadas en ciclorutas, de acuerdo a su función, se clasifican de dirección 9;: de confirmación 9;): de identificación vial 9;V: de localización 9;L: • • • •
&n la Eigura 4@./.* se muestran ejemplos de esta 3ltimas Las se#ales preventivas más comunes cuando ay facilidades para el tránsito de ciclistas se muestran
&n general, en el caso de las se#ales informativas el mensaje no siempre se entrega a trav%s de una sola se#al, sino $ue mediante una secuencia de ellas, dise#adas y emplazadas par a funcionar en conjunto.
Figura 14..4
CICLISTAS EN LA HA
a. #ena$e
&s así como en una cicloruta cada una de las se#ales informativas forma parte de un sistema, en el $ue la se#al de dirección indica el tipo de maniobra $ue es necesario realizar para alcanzar determinado destino( la de confirmación corrobora los destinos e indica distancias a %stos( la de identificación vial individualiza la cicloruta( y, la de localización individualiza los destinos y lugares
CR+CE DE CICLISTAS
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14 b. )eyen!a
&n atención a $ue los conductores y ciclistas no deben distraer su atención de la vía, una se#al informativa ubicada en ciclobandas y ciclocalles no debe contener un texto de más de / líneas. &n el caso de ciclovías donde la se#al sólo es vista por ciclistas o peatones el texto puede llegar asta @ líneas. '. Fle'*a
Las flecas se usan para indicar, antes y en una salida, la dirección y sentido a seguir para llegar a un destino. La fleca debe ser oblicua ascendente u orizontal, representando adecuadamente el ángulo de la salida.
7 (IRAFLORES
!. %amaño y &iagrama'i(n
NO(BRE O C>DI8O DE CICLOR+TA I 4
• •
&n las se#ales informativas, las leyendas se escriben con letras '7D-S)-L7S. Las se#ales informativas en ciclobandas y ciclocalles deben diagramarse seg3n las alturas mínimas de letras para ciclovías se especifican en el )uadro 4@./.*
Las alturas mínimas de letras para ciclovías se especifican en la )uadro
4 INICIO DE CICLOR+T A IO 7
NO(BRE O C>DI8O DE SAN ISIDRO
Ca(+$ 14.3.7 A,*+a &/"ia (! L!*+a# a+a S!a,!# I"$+a*ia# !" Cic,$ia#
T'po 5* C'"lo6ía
DESTINO DE CICLOR+TA I
Figura
+,)a#a Ru,al
Altu,a (í#'-a 5* l*t,a $"-% L*<*#5a& &'-pl*&
L*<*#5a& Co-pl*a&
.! 7.
7. 12.
Ao obstante lo anterior, los tama#os mínimos de letra pueden aumentarse si un estudio t%cnico relacionado
Figura 14..3
eterminada la altura de letra, la se#al se diagrama orizontal y verticalmente con los espacios pertinentes entre todos sus elementos2 leyenda, símbolo, orla y flecas. &ste procedimiento determina las dimensiones de la se#al. e. Emplazamiento SAN ISIDRO
4 (IRAFLORES
La ubicación longitudinal de las se#ales informativas $ueda determinada por su función y se especifica más adelante para cada tipo de ellas. Ao obstante, dica ubicación puede ser ajustada asta en un ?0<, dependiendo de las condiciones del lugar y de factores tales como geometría de la vía,
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Se debe tener presente $ue la repetición de se#ales informativas, ya sea a trav%s de una secuencia en la ruta o instaladas en ambos costados de ella, ofrece al conductor más de una oportunidad N$b+! $ C(i5$ (! Cic,$+*a IV4) N!a) Se utiliza para individualizar las vías $ue forman parte de una )icloruta, de acuerdo a la denominación oficial establecida por la autoridad competente. ada su función, en )iclorutas estas se#ales deben colocarse más frecuentemente $ue en otras vías. D!#*i"$ Cic,$+*a IV7)N!a) &sta se#al informa a los ciclistas $ue la cicloruta a la $ue se an incorporado los conduce al destino elegido, entregando información de distancia a %ste y a otros destinos $ue la cicloruta I"ici$ Cic,$+*a IO0) )N!a) &sta se#al informa de la proximidad del inicio de una )icloruta cual$uiera sea el tipo de facilidad. ebe ser instalada con la suficiente antelación. Fi" Cic,$+*a IO0b) )N!a) &sta se#al informa del fin de una )icloruta. ebe ser instalada con la suficiente 14.3.2 SE ALES 14.3.2.1. A#!c*$# G!"!+a,!# Se refieren específicamente a las marcas efectuadas sobre la superficie de la cicloruta, tales como líneas, símbolos o letras. Se emplean para regular la circulación, advertir o guiar a l os usuarios de la vía. ueden utilizarse solas o junto a otros medios de se#alización. &n algunas situaciones, son el 3nico y1o más eficaz m edio para comunicar instrucciones a los cicl istas. &n general, todas las ciclorutas deberían contar con las demarcaciones re$ueridas, siendo obligatorias a lo largo de ciclobandas y en cruces de ciclovías con vías convencionales, como se se#ala más La instalación de demarcaciones re$uiere pavimentos relativamente indeformables, lisos y compactos, Seg3n su forma las demarcaciones se agrupan L/"!a# L$"5i*(i"a,!#: Se emplean para indicar dónde se separan los flujos de circulaciKn de distinto tipo u opuestos y1o indicar zonas con y sin proibición de adelantar o virar. L/"!a# T+a"#!+#a,!#: Se emplean fundamentalmente en cruces para indicar el lugar antes del cual los veículos deben detenerse y para demarcar sendas destinadas al cruce de peatones o de bicicletas. S/b$,$# - L!-!"(a#: Se emplean para guiar y advertir al usuario y regular la circulación. •
•
Capítulo 14 •
O*+a# D!a+caci$"!#: &xisten otras demarcaciones $ue no es posible clasificar dentro de las anteriores, ya $ue ninguno de sus componentes 9líneas longitudinales, transversales o
&n ciclorutas solo se deben utilizar demarcaciones planas, de asta H mm de 14.3.2.2. E,aai!"*$ La ubicación de la demarcación debe garantizar al usuario ver y comprender su mensaje con suficiente tiempo para reaccionar y ejecutar la maniobra adecuada, de modo de satisfacer uno de los siguientes objetivos2 ;ndicar el inicio, mantención o fin de una restricción o autorización, en cuyo caso la demarcación debe ubicarse en el lugar específico donde %sto ocurre. •
•
14.3.2.3. Di!"#i$"!# Las demarcaciones emplazadas en ciclorutas, se detallan para cada caso más adelante. )uando se re$uiera mejorar la visibilidad de una demarcación, tales dimensiones pueden ser aumentadas, debiendo en todo caso las leyendas y símbolos mantener sus proporciones. &n el )uadro 4@./.H
Ca(+$ 14.3.6 T$,!+a"cia# !" ,a# Di!"#i$"!# (! D!a+caci$"!# P,a"a#
D'-*#&'K#
Tol*,a#"'a P*,-'t'5a
Anc-o de una l,nea
J J1!
Largo de una l,nea segmentada imensiones de s,mbolos o letras Separación entre l,neas ad%acentes
&n t%rminos generales, toda demarcación reci%n aplicada debe presentar bordes nítidos, alineados y sin deformaciones, de modo $ue sus dimensiones $ueden claramente definidas. &n particular, 14.3.2.4. R!*+$++!,!9i" Las demarcaciones deben ser visibles en cual$uier período del día y bajo toda condición climática, por ello las dispuestas en ciclobandas y ciclocalles se deben realizar con materiales $ue aseguren su retrorreflexión. &sta propiedad permite $ue sean más visibles en la noce al ser iluminadas por las luces de los veículos, ya $ue una parte significativa de la luz $ue reflejan retorna acia la fuente luminosa.
•
Las demarcaciones, exceptuadas las ubicadas en ciclovías, deben presentar permanentemente los valores mínimos de retrorreflexión se#alados en el cuadro 4@./.. Los ángulos de iluminación y
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14
1 . g á P
L/"!a# (! E@! C!"*+a, C$"*/"a
Ca(+$ 14.3.0 Ni!,!# &i"i$# (! R!*+$++!,!9i" c(<,9 2)
#gulo& Ilu-'#a"'K# O)&*,6a"'K# 3. 4. 1.24 2.2
Figura 14..
Colo,*& Bla#"o A-a,'llo 12! ! 7!
α
á#gulo 5* o)&*,6a"'K#
β
á#gulo 5* 'lu-'#a"'K#
&l dise#o de la ciclovía debe garantizar una visibilidad adecuada de la vía a los ciclistas $ue la utilizan, no obstante, cuando las características geometricas y1o del entorno de un determinado sector obstruyan dica visibilidad, se debe indicar a los usuarios la proibición de adelantar o virar mediante la línea de &sta línea debe tener un anco mínimo de 40
Figura 14..5
18c α β
14.3.2.7. C$,$+
L/"!a# (! E@! C!"*+a, S!5!"*a(a#
Las demarcaciones para )iclorutas son blancas.
&stas líneas pueden ser traspasadas y se emplean donde el adelantamiento y virajes estan permitidos. )uando se demar$uen a lo largo de la ciclovía su patrón debe ser de / m, con una relación de 4 m demarcado seguido de una breca de ? m sin demarcar. &l anco mínimo de la línea debe ser
14.3.2.6. O*+a# Ca+ac*!+/#*ica# Las demarcaciones deben cumplir además con las especificaciones de contraste y resistencia al deslizamiento.
Figura 14..!
14.3.2.0. L/"!a# L$"5i*(i"a,!# Las líneas longitudinales se utilizan en ciclovías y ciclobandas para separar flujos de distinto tipo o dirección, indicando además cuando el adelantamiento o viraje está permitido. Seg3n su ubicación " Líneas Longitudinales para )iclovías " Líneas Longitudinales para a. )+nea )ongitu!inale para ,i'lo-+a
Las líneas longitudinales se ubican principalmente en el eje central de la ciclovía y se utilizan fundamentalmente para separar flujos de bicicletas con sentido de circulación opuestos e indicar sendas al interior de cruces de ciclovías.
1 2
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
O*+a# L/"!a# L$"5i*(i"a,!# 7l interior de cruces a nivel entre una ciclovía y una vías donde transitan veículos motorizado, la senda $ue deben seguir los ciclistas, $ueda delimitada por líneas segmentadas, constituidas por
Capítulo 14 &sta banda, cuando coexista con cruces peatonales, se intercala entre la banda destinada a dicos cruces peatonales " dos líneas blancas continuas ! y la línea de parada de la rama de acceso al
! ! !
1!! !
Lí#*a 5* *t*#"'K#
Figura 14..17 )uando la ciclovía cruza intersecciones no semaforizadas, las líneas segmentadas $ue conforman la senda para ciclistas puede ser reforzada con tacas retrorreflectantes blancas, ubicadas breca b. )+nea )ongitu!inale para ,i'loban!a
&stas líneas se utilizan para indicar la existencia de un sector de la calzada donde se permite sólo la L/"!a# L$"5i*(i"a,!# C$"*i"a# &stas líneas se emplean para delimitar la zona de la calzada o acera cuyo uso está destinado sólo a &l borde externo de la línea, esto es, el adyacente a la superficie de rodadura para veículos motorizados, debe estar a / m, como mínimo, de la solera opuesta. &l anco mínimo de la ciclobanda, medido
9gura 14..1a
L/"!a# L$"5i*(i"a,!# S!5!"*a(a# &stas líneas se emplean en las cercanías de intersecciones, para indicar a los conductores de veículos motorizados dónde pueden virar a la dereca, siempre $ue en la cercanía del cruce no se encuentren ciclistas utilizando la ciclobanda. Su patrón debe ser de 4 m, con una relación de 0.* m demarcado seguido de una breca de 0.* m. Ver Eigura 4@./.44.
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14
14.3.2.. L/"!a# T+a"#!+#a,!# Las líneas transversales se utilizan en cruces a nivel de una cicloruta con vías utilizadas por veículos motorizados, para indicar el lugar antes del cual las bicicletas deben detenerse. ueden ser &n ciclobandas o ciclovias $ue cruzan vías convencionales en $ue circulan veículos motorizados se
Figura 14..12
Figura 14..11 a. ,ru'e ,ontrola!o por eñal ,E& E) "S/
La demarcación transversal en el acceso a un cruce controlado por se#al )&7 &L 7S> está compuesta por una Línea de etención ! compuesta por líneas segmentadas ! a la $ue debe agregarse el símbolo respectivo. La línea de detención indica al ciclista $ue la enfrenta, el lugar más próximo a la intersección donde debe detenerse, si en el flujo de veículos motorizados por la vía prioritaria no existe un espacio suficiente para cruzar la intersección con seguridad ebe ubicarse donde el ciclista tenga &l patrón y relación de los segmentos $ue conforman esta línea se detalla junto al símbolo )&7 &L
Figura 14..1
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
b. ,ru'e ,ontrola!o por eñal "E
La demarcación transversal del acceso a un cruce controlado por se#al 76& está compuesta por una Línea de etención ! en este caso contínua ", a la cual debe agregarse la leyenda &l propósito de tal demarcación es indicar a los ciclistas $ue la enfrentan $ue se deben detener siempre y $ue sólo pueden reanudar la marca despu%s de cerciorarse de $ue pueden cruzar la vía prioritaria con seguridad, eliminando totalmente la posibilidad de accidentes. ebe ubicarse donde el ciclista tenga buena visibilidad sobre la vía prioritaria. Sus dimensiones se detallan en la Eigura
Capítulo 14 Cic,$/a $ Cic,$ba"(a &ste símbolo advierte $ue la calzada o pista donde se ubica está destinada sólo a la circulación de bicicletas. Se debe demarcar siempre $ue exista la posibilidad de ingreso a la ciclovía o ciclobanda de otro tipo de veículos, como ocurre en intersecciones y conexiones con calzadas 5iene la forma de una bicicleta. Sus dimensiones se detallan en la Eigura
1
1
4
'. ,ru'e Semaoriza!o
4
La demarcación transversal del acceso a un cruce semaforizado está constituida por una Línea de etención )ontinua, de 0.? m de anco, cuyo propósito es indicar a los ciclistas $ue enfrentan luz roja, el lugar más próximo al cruce donde deben detenerse.
4
21: 21: 21:
Se ubica a no más de 4 m antes del poste $ue sustenta la lámpara del semáforo $ue enfrenta a los
4 21:
4
2;
1
1.00
Figura 14..1 FiguraFigura 14..14
14.3.2.. S/b$,$# - L!-!"(a# Los símbolos y leyendas se emplean para indicar al ciclista maniobras permitidas, regular la circulación y advertir sobre peligros. Se incluyen en este tipo de demarcación las flecas y se#ales como )&7 &L 7S>, 76&, entre otras. &stas se#ales deben demarcarse en el centro de cada una de las pistas en $ue se aplican y si las
&n las ciclobandas se recomienda reiterar esta demarcación cada /0 m. uede utilizarse como complemento de la se#al vertical S>L> I;);)L&57S 96>" CEDA EL PASO &ste símbolo debe utilizarse seg3n la Eigura a. Fle'*a
Las flecas demarcadas en el pavimento se utilizan fundamentalmente para indicar y advertir al
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14 1.2!
Seg3n las maniobras asociadas a ellas se clasifican Eleca recta Eleca de viraje Eleca recta y de viraje Eleca de incorporación a pistas de tránsito exclusivo
!.0!
• •
!.3!
!.3!
•
!.3!
1.!
1.!
F,!c'a R!c*a &sta fleca indica $ue la pista donde se ubica está destinada al tránsito $ue contin3a en línea recta. &n general se utilizan en aproximaciones a intersecciones, empalmes o enlaces. Ver Eigura F,!c'a (! Vi+a@! &sta fleca indica $ue la pista donde se ubica está destinada al tránsito $ue vira en la dirección y sentido se#alado por la fleca. &n general se utiliza en las proximidades de intersecciones para se#alar a los ciclistas $ue en el cruce sólo es posible virar. Ver Eigura 4@./.4. uede ser reforzada con la leyenda FS>L>G.
!.0! !.1 !.3!
!.4
!.1 !.4
•
1.2!
Figura 14..15
1.! !.!
1.!
!.! 4.!
!.
!.02
!.!
!.!
!.02 !.42 !.
!.42 1.!!.0!
1.! !.0!
2.7! !.40
1.1
4.!
!.40 2.7!
1.1
1.1 1.1
!.0! !.3!
!.4!
!.37
!.37
!.4!
!.3!
!.4! !.2!
1.21
1.!
SI8A ADELANTE O
1.21
1.!!
!.43
!.3!
!.3!
2. 2.! 2.!!
2.!!
1.!!
!.
!.
4.!
2.7!
OLTEE A LA DEREC;A M
2.!
!.2! !.0
!.2!
!.7!
!.4!
OLTEE A LA I+IERDA SI8A ADELANTE O
1.!
1.!
!.43
!.0 !.7! !.2!
AREAM1.7-2
F,!c'a (! I"c$+$+aci" a Pi#*a# (! T+%"#i*$ E9c,#i$ &sta fleca indica a conductores de veículos motorizados excluidos de circular por ciclobandas, los lugares donde pueden cruzar %stas para virar a l a dereca. Ver Eigura 4@./.4C. .
2.
.
.
2.!!
2.4
!.2!
!.2! !.4!
SI8A ADELANTE AREAM1.2-2
Figura
!.2!
!.2!
!.2!
!.4!
!.4!
OLTEE A LA I+IERDA AREAM1.41-2
!. !.2!
OLTEE A LA DEREC;A
.12
.12
3.
.1
AREAM1.41-2
Figura
F,!c'a R!c*a - (! Vi+a@! &sta se#al indica $ue la pista donde se ubica está destinada tanto al tránsito $ue contin3a en línea recta como al $ue vira en la dirección y sentido indicado por la fleca de viraje. Se utiliza en las proximidades de intersecciones y empalmes para advertir a los conductores las maniobras permitidas en esos lugares. Ver Eigura 4@./.4J.
.
.3
1.2
.!
Figura 14..1! .
.3
1 . g á P
$% $I&%'( )%(*+"RIC( $% V,-& R#-/-& 0 2
Capítulo 14
b. )eyen!a
Si bien se prefieren se#ales con mensajes simbólicos en lugar de escritos, ya $ue el uso de símbolos facilita su comprensión, existen mensajes $ue sólo se pueden entregar a trav%s de leyendas como FL&A5>G o FS>L>G. LENTO &sta leyenda se puede utilizar para advertir al ciclista la proximidad de una situación de riesgo $ue ace aconsejable circular a baja velocidad. Ver Eigura 4@./.?0. SOLO &sta leyenda se puede utilizar para reforzar la indicación de $ue la pista en $ue se emplaza está restringida a bicicletas. Se debe ubicar antes del símbolo $ue la complementa, en el sentido de circulación. Ver Eigura 4@./.?4 14.3.2.18. D!a+caci" (! T+%"#i*$ Di!+5!"*! - C$"!+5!"*! )uando exista una isla central en la ciclovía, se debe demarcar la aproximación a %sta con líneas diagonales de 0,?0 m de anco, separadas entre sí 0,?0 m, e inscritas dentro de líneas envolventes de 0,0* m de anco, $ue resultan de la bifurcación de una línea continua de /,0 m de longitud y 0,40
Figura 14..2
14.3.3 SE ALES ESPECIALESPARA La se#alización $ue advierte a los conductores de veículos motorizados la proximidad de un cruce 14.3.3.1. Lc!# &sta se#al debe ser amarilla y parpadeante ! FElasing F !. Sus dimensiones y ubicación se especifican en la Eigura 4@.*.?@. La frecuencia de la luz intermitente debe variar entre 4 a ? pulsaciones cada 4 segundo. 14.3.3.2. E#*$!+$,!# &stos dispositivos se disponen en * ileras $ue anteceden la banda de cruce delimitada por líneas segmentadas y tacas. Los estoperoles deben tener al centro del cas$uete esf%rico, una altura mínima de 0,0@ m y deben tener una separación de 0,?0 m entre ellos.
Figura 14..21
Figura 14..2
Figura
1 . g á P