EXPERIMENTO 2
VISCOSIMETRO DE STOKES
Introducción: Los fluidos (líquidos y gases) presentan una fricción interna cuando están en movimiento, denominándose VISCSI!"! a esta resistencia al desli#amiento del fluido en capas$ Sto%es determino la fuer#a de arrastre originada en un liquido de&ido al movimiento de una esfera de radio r, en función de la viscosidad, del radio y de la velocidad media de la misma$ 'n el eperimento se o&serva el movimiento de una esfera dentro de un fluido, aplicando la ley de Sto%es, el principio de "rquímedes y condiciones de equili&rio dinámico$
1.1 1.1 OBEJ OBEJTI TIV VO 'l o&eto del eperimento es determinar el coeficiente de viscosidad (viscosidad dinámica y a&soluta) de un líquido$
1.2 RESUME RESUMEN N TEORI TEORICO CO a) 'plicar 'plicar detalladam detalladamente ente los principios principios aplicado aplicadoss en el eperime eperimento* nto* •
!" d! N!#ton d! $% &i'co'id%d
La ley de la viscosidad de +eton afirma que dada una rapide# de deformación angular en el fluido, el esfuer#o cortante es directamente proporcional a la viscosidad$ La resistencia de un fluido al corte depende de su co-esión y de su rapide# de la transferencia de la cantidad de movimiento molecular$ .n líquido, cuyas mol/culas dean espacios entre ellas muc-o mas cerradas que las de un gas, tienen fuer#as co-esivas muc-o mayor que un gas$ La co-esión parece ser la causa predominante de la viscosidad de un líquido0 ya que la co-esión decrece con la temperatura, la viscosidad decrece tam&i/n$ •
!" d! Poi'!&i$$!
La ley de 1oiseville, tam&i/n conocida como la ley de 2agen31oiseville esta ley permite determinar el flu fluo o lami lamina narr estac estacio iona nario rio φν de un líquid líquido o incom incompren prensi& si&le le y unifor uniformem memente ente viscos viscoso o (tam&i (tam&i/n /n denominado fluo +etoniano) a trav/s de un tu&o cilíndrico de sección circular constante$ 's cuando el fluido fluye a trav/s de un tu&o, -ay una fricción entre las paredes del tu&o y la velocidad del fluido es mayor -acia el centro del tu&o$ La ley queda formula del siguiente modo* dV dp π R 4 π R 4 ∆ p 5 φν = =ν mediaπ R = − = dt S η dz S η L !onde V * * 's el volumen del líquido que circula en la unidad de tiempo t 1 ν media * Velocidad media del fluo a lo largo del ee # del sistema de coordenadas cilíndrico R * 's el radio interno del tu&o ∆ p * 's la caída de presión entre los dos etremos η * 's la viscosidad dinámica L * L * La longitud característica a lo largo del ee # La velocidad del fluo promedio 6 esta dada por*
Q = Aν = •
∆v ∆t
!" d! STOKES
La ley de S78'S S78'S se refiere a la fuer#a de fricción eperimentada por o&etos o&etos esf/ricos movi/ndose en el seno de un fluido viscoso en un r/gimen laminar de &aos n9meros de :eynolds$ 'n general la ley de S7C S7C8' 8'S S es vali valida da en el movi movimi mien ento to de part partíc ícul ulas as esf/ri esf/rica cass pequ peque; e;as as movi movi/n /ndo dose se a velocidades &aas$ La ley de S78'S se puede escri&ir así*
Fr =
!onde
R * 's el radio de la esfera ν * 's la velocidad η * 's la viscosidad del fluido La condición de los &aos n9meros de :eynolds implica un fluo laminar lo cual puede traducirse por un a velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor critico$ 'n estas condiciones
la resistencia que ofrece el medio es de&ida casi eclusivamente a las fuer#as de ro#amiento que se oponen al desli#amiento de unas capas de fluido so&re otras a partir de la capa límite ad-erida al cuerpo$ La ley de S78'S se -a compro&ado eperimentalmente en multitud de fluidos y condiciones$ Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso de&ido a su propio peso puede calcularse la velocidad de caída o sedimentación igualando ala fuer#a de fricción con la fuer#a de gravedad$ ν s
!onde
=
5
r 5 g ρ p − ρ f
=
η
ν s * 's la velocidad de caída de las partículas (velocidad limite) g * 's la aceleración de la gravedad ρ p * 's la densidad de las partículas ρ f * 's la densidad del fluido
&) !efinir •
N()!ro d! R!"no$d' 'l n9mero de :eynolds es un n9mero adimensional utili#ado en mecánica de fluidos, dise;o de reactores y fenómenos de transporte para caracteri#ar el movimiento de un fluido$ Como todo n9mero adimensional es un cociente, una comparación$ 'n este caso es la relación entre los t/rminos convectivos y los t/rminos viscosos de las ecuaciones de +aver3 Sto%es que go&iernan el movimiento de los fluidos$ Cuando un fluido ecede, este se encarga de determinar si un fluo es laminar o tur&ulento este se calcula con la ecuación$
R p !onde
=
×
ρ ν s
×D
µ
R p
o
=
×
ρ ν s
×D
η
ρ * !ensidad del fluido ν s * Velocidad característica del fluido !* !iámetro de la tu&ería a trav/s de la cual circula el fluido µ * Viscosidad del fluido η * Viscosidad cinemática del fluido
•
N()!ro d! M%c* 'l n9mero de >ac-, conocido en el uso colonial como >ac, es una medida de velocidad relativa que se define como el cociente entre la velocidad de un o&eto y la velocidad del sonido en el medio en que se mueve dic-o o&eto$ !ic-a relación puede epresarse seg9n la ecuación$
Ma =
ν ν s
's tam&i/n definido como el parámetro correlativo más importante cuando las velocidades están cercanas o arri&a de la velocidad sonica$ 's una medida de la ra#ón de fuer#as inerciales a las fuer#as elásticas$ !esde el punto de mecánica de fluidos, la importancia del n9mero de >ac- reside en que compara la velocidad del móvil con la velocidad del sonido, la cual coincide con la velocidad máima de las pertur&aciones mecánicas en el fluido$ •
Vi'co'id%d +,'o$ut% o Din-)ic% 's la propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su fluo cuando se le aplica un esfuer#o de corte, de&ido al ro#amiento entre sus mol/culas$ 's una medida de la facilidad con que el líquido se derrama$ 'n un fluido +etoniano se define por la ecuación$ !onde
•
F τ = * 'sfuer#o tangencial A
Vi'co'id%d Cin!)-tic%
η =
τ d µ dy
's la característica propia del líquido desec-ando las fuer#as que genera su movimiento, o&teni/ndose a trav/s del cociente entre la viscosidad a&soluta y la densidad del producto en cuestión$ 'sta &asada en el coeficiente que presenta características semeantes a la viscosidad dinámica o a&soluta, se define por* ν
=n
ρ
ν * Viscosidad Cinemática
!onde
n * Viscosidad !inámica
ρ * !ensidad del mismo fluido •
Vi'co'id%d T!r)in%$ La velocidad limite o velocidad 7erminal es la velocidad máima que alcan#ara un cuerpo movi/ndose en el seno de un fluido infinito &ao la acción de una fuer#a constante$ 's la com&inación de la fuer#a de arrastre, la fuer#a de flotación, la fuer#a gravitacional, corresponde a la velocidad de caída li&re de una esfera a trav/s de un fluido$
1. EJECUCION EXPERIMENT+ 1..1. INSTRUMENTOS ? Vernier ? regla ? >icrómetro ? Cronómetro ? Aalan#a
1..2.
M+TERI+ ? tu&o largo de vidrio ?@ esferas de radio r "ceite
PROCEDIMIENTO
a) >ida el diámetro interno del tu&o de vidrio con el vernier y el diámetro de cada esfera con el micrómetro$ :egistre en la -oa de datos (ta&la 5$?)$ &) >ida la masa de cada esfera$ :egistre en la -oa de datos (ta&la 5$?)$ c) >arcar el punto " por de&ao de la superficie li&re del líquido y el punto A por encima del fondo del recipiente$ La altura de equili&rio 2, se mide del punto " al punto A y la altura de carga 2B, se mide desde la superficie li&re del líquido -asta el punto A (fig$ 5$?) d) !ividir y marcar la altura 2 en cuatro partes iguales* 2, 2, 2 y 2 (ig$5$5) e) !ee caer una esfera en el líquido y mida el tiempo que tarda en recorrer las alturas 2?, 2 5, 2 D y 24$ f) :epetir el procedimiento con cada esfera$
1...
ECU+CION DE + VISCOSID+D: Cuando la esfera cae dentro del líquido viscoso act9an so&re el cuerpo* su peso, el empue del líquido y la fuer#a de Sto%es, movi/ndose la esfera con la aceleración de la gravedad0 pero la fuer#a de Sto%es crece a medida que aumenta la velocidad de la esfera contrarrestando dic-a aceleración -asta llegar al equili&rio dinámico, donde la velocidad es constante ( v = H T )$ 'n
este momento, la suma de fuer#as es nula0 introduciendo ( v operaciones$ η =
5
5
r
=
T H
= H
( γ e − γ )
T )
en (?) y reali#ando
(5)
Con las correcciones efectuadas para minimi#ar las pertur&aciones originadas por el movimiento de la esfera, &ordes del recipiente, etc$ que provocan tur&ulencias, se tiene ( γ e − γ ) T 5 η = r 5 r r H = (D)
? + 5$? R ? + D$D H E
!onde
1./.
r* radio de la esfera :* :adio interno del viscosímetro 2* "ltura entre " y A 2F* "ltura de carga
* 1eso especifico de la esfera γ * 1eso especifico del líquido η * Viscosidad 7* 7iempo de caída γ e
C0CUOS R+3ICOS 4 RESUT+DOS
a) Cálculo de la viscosidad ?$4$?$ .tili#ando la ta&la 5$5 (-oa de datos), determinar, con un nivel de confian#a del =@G, cada uno* a) :adio e la esfera* r = r ± ∆r =@ G Sr + :(mm) ( r − r ) 5 α 5 ? 5 D 4 H < J = ?@ Σ
$5H $@@ $4H $@@ $@@ J$=H J$@ $D@ J$JH $5@ $@J
Σ
@$@D54 @$@@@= @$?444 @$@@@= @$@@@= @$@?44 @$@J5= @$@H5= @$?@54 @$@?<= @$DDD5
&) >asa de la esfera* m (g)
( m − m) 5
? 5 D 4 H < J = ?@
H$ H$H <$H H$H H$H H$D H$5 <$D 4$= H$J H$<5
@$@D5 @$@?4 @$JJ4 @$@?4 @$@?4 @$?@5 @$?J< @$4<5 @$H? @$@@< 5$??5
Σ
Sr = Sr = Sr = Sr =
Σ( r − r ) n −? @$DDD5 ?@
−?
@$DDD5 = @$?=5 mm
r = r ± ∆r r = ( I$@J ± @$???) m
m = m ± ∆m
+
Σ
= @$? α = @$@H 5 V = n − ? V = ?@ − ? V = = α
=@ G
= @ $? α = @$@H 5 V = n − ? V = ?@ − ? V = = α
∆m =
t α 5
=
Sm
=
Sm
= @$4I g
n @$4I ?@
@$5JI g
= m ± ∆m m = ( H$<5 ± @$5JI ) g m
5$??5
Sm
Sr
∆m = ?$IDD ∆m =
Σ( m − m ) 5 Sm = n −? ?@
−?
5$??5 =
∆r = t
5
n
∆r = ?$IDD @$?
?
∆r = @$???mm
c) Volumen de la esfera* +
!(mm)
? 5 D 4 H < J = ?@
v
?<$H ?<$@ ?<$= ?<$@ ?<$@ ?H$= ?H$< ?<$< ?H$H ?<$4 ?<$?4
Σ
=
π <
v = v ± ∆v
( v −v ) 5
D D
5?44$<< 5?44$<< 5H5J$D? 5?44$<< 5?44$<< 5?@4$J@ ?=J$@ 5D=H$?@ ?=4=$5 5D@=$H< 5?H$5=
Σ
=@G
?
Sv =
α =
@$?
α
=
5
@$@H
Sv =
V = n − ? Sv =
V = ?@ − ? V = =
Σ
(v − v )5 n −?
5@4@H$?< ?@ − ? 5@4@H$?< =
Sv = ?JJ$
Sr
∆v =
t α 5
∆v =
?$IDD
∆v =
?@5$=ImmD
v
=
v
± ∆v
v
=
( 5?IH$5= ± ?@5$=I) mmD
n ?JJ$
?$4$5$ Con las dos anteriores determinar el peso específico de la esfera* γ e γ
e
γ
e
γ
e
= = =
W V mg
γ e
=
γ e
=
V H$<5 g
× =I? cm
5$?IHcm
s 5
D
mg V mg 4 D
π $r D
D
= 5H5D$5? dina cm = ln D + ln m + ln g − ( ln π + ln 4 + D ln r ) γ
e
ln γ
e
d γ e γ
e
=
dm m
− Ddr r
∆m + D∆r ∆γ e = γ e r m × @$?J4 ∆γ e = 5H5D $5? + D @$??? I$@J H$<5 ∆γ e = 5H5D $5?× @$@J ∆γ e = ?I5$54 dina γ
= γ
γ
=
e e
e
cm D
± ∆γ
e
( 5H5D$5? ± ?I5$54) dina
cm D
?$4$D$ !eterminar el peso especifico del aceite, pesando un recipiente graduado sin aceite, vertiendo una muestra de aceite y luego pesando am&os$
v v v
= =
π 4
π 4
D H
( D$HI)
=
γ
=
γ
= IHD$4J dina
a
m
= ρ
5
?@@ m
a
v
a
a a
a a
×v
a
=
D @$IJ g cm
=
IJH$J4 g
× ?@@<$
D
W
γ
a
=
a
= ?@@<$
=
a
ρ
m
γ
a
m
5
V mg V IJH$J4 g
× =I? cm s
?@@<$
5
D
cm D
?$4$4$ !e la ta&la 5$5 (-oa de datos), determinar el tiempo T = T ± ∆T , para la altura de equili&rio 2) con las alturas 24 solamente), con un nivel de confian#a de =@G$ :$ + ? 5 D 4 H < J = ?@ Σ
(T −T ) 5
7(s) <$@< <$D5 <$D5 <$D5 <$D@ <$@< <$D5 <$D5 <$D5 <$@< <$54
@$@D54 @$@@<4 @$@@<4 @$@@<4 @$@@D< @$@D54 @$@@<4 @$@@<4 ∆ @$@@<4 T @$@D54 @$?D=5∆ T
Σ
=@G
S
Σ (T − T ) 5 = n −?
S T
=
S T
=
S T
= @$?5 s
α = @$? α
5
= @$@H
@$?D=5 ?@
V = n − ? V = ?@ − ? V = =
−?
@$?D=5 =
Sr
= t α 5
n
= ?$IDD @$?5 ?@
∆ T = @$@J s T
=
T
± ∆T
T
=
( <$54 ± @$@J ) s
?$4$H$ 2allar la viscosidad (en centipoisse y en 1a$s) con la ecuación (5) :$ !onde
γ
a
γ
a
γ
a
= ρ a × g = @$IJ g
cm
D
= IHD $4J dina
× =I? cm
s
5
cm D
Cálculo en Centipoisse*
$@I η = ?H
η
=
η
=
5 = 5 =
r 5
T H
( γ e − γ )
( @$I@J cm ) 5 5
<$54 s ?@@ cm
η
= @$?4cm × @$@<54 s
η
= ?H$@I
Pises
+ 3 s m
5
( 5H5D$5? − IHD$4J ) dina
cm × ?<<=$J4 dina cm
= Pises
D
cm D
η
= ?H $@I = ?H $ @I
? 1oises
η = ?H$@I
Cálculo en 1as* η
?@@ C entipisse
Pises ×
Pises ×
?
= ?H@I
C entipisse
Pises
1as
= ?$H@I
?@ 1oises
1as
?$4$<$ :epetir el paso anterior con la ecuación corregida (D) :$ !onde η
η
=
=
5 =
5 =
r 5
T
( γ e − γ )
H
? + 5$? r ? + D$D r R H E
( @$I@Jcm)
5
( 5H5D$5? − IHD$4J ) dina
<$54 s ?@@cm
5
η
= @$?4cm × @$@<54 s
η
= =$=I + 35s = Pises
cm D
? + 5$? @$I@Jcm ? + D$D @$I@Jcm D$HIcm ?@Jcm
cm ×
?<<=$J4 dina
cm D
?$H?
m
Cálculo en Centipoisse* η
= =$=I
Pises ×
Cálculo evn 1as* η
= =$=I
η = =$=I Pises
?@@ C entipisse ? 1oises
= ==I
C entipisse
η = =$=I Pises
Pises ×
?
1as
?@ 1oises
= @$==I
1as
?$4$J$ a) !eterminar la viscosidad cinemática del aceite con los datos de ?$4$H$ y?$4$<$ γ
a
γ
a
= @$IJ = IJ@
ν =
g
cm !g
D
ν =
mD
n
ν =
n
ρ
ρ
?H$@I " − s m 5
=$=I " − s m
IJ@ !g m D
ν = ?J$D × ?@
−D
m
5
ν =
IJ@ !g m
s
ν = ??$4 ×?@
5
D
−D m 5 s
&) "nálisis de la velocidad de la esfera, en la #ona de equili&rio* Vf 5
= V 5 + 5a$
Vf =
V 5
+ 5a$
∑ F = ma W + f s − # = ma W − f s − # a=
Vf = @
a
=@
Vf =
V 5
+ 5a$
Vf =
V 5
W − f s − # + 5 $ m
m
La velocidad final es la que alcan#a el equili&rio, ya que en los primeros instantes empie#a la aceleración
1.5. CONCUSIONES: ?$H$D$ :esponder el cuestionario* ?$ !emostrar que la velocidad máima de un fluo estacionario en un tu&o, esta dada por la formula* (2$ 1oiseville) :$ !onde
V ma(
5 = ( R ∆ P
(η 4 L )
∆ P * Variación de presión R* :adio del tu&o η * Viscosidad L* Longitud 5$ Indicar como varia la viscosidad en función a la temperatura, en los líquidos y en los gases$ :$ La viscosidad de los líquidos es muy sensi&le a la temperatura$ 1ara la mayor parte de líquidos, disminuye al aumentar la temperatura$ 'sto reflea el ec-o de que las mol/culas están manos ligadas entre si a temperaturas mayores y por lo tanto es menor la fricción entre ellas$ 'n cuanto a los gases, su viscosidad, el contrario que los líquidos, crece con el aumento de la temperatura$ 'n este la viscosidad esta constituida por el movimiento t/rmico caótico de las mol/culas, cuya intensidad aumento al elevarse la temperatura$ D$ Como se podría determinar la viscosidad de un gas :$ 'n los gases, el intercam&io de momento durante el movimiento de las mol/culas constituye la causa principal de la viscosidad$ 1ara un gas general, el coeficiente de viscosidad es una función de composición, temperatura y presión$ Sin em&argo en muc-as situaciones, la viscosidad de un gas es independiente de la presión (ecepto a muy &aas o muy altas presiones) y, dado que el movimiento molecular aumenta con la temperatura, tam&i/n la viscosidad aumenta$ 'n la mayor parte de los gases, la viscosidad se calcula por medio de una forma generali#ada de la formula de Sut-erland$
4$ Cual es la unidad de la viscosidad a&soluta y de la viscosidad cinemática en el sistema internacional de unidades (S$I$) y en el sistema (C$K$S$) :$ 'n el Sistema Internacional las unidades de la viscosidad son* !g
m s
= DP%&S#
'n el Sistema C$K$S$ las unidades de la viscosidad son* g
cm s
= P%&S#
H$ Como se puede contrarrestar la caída de presión de&ido a la fricción del fluido, en las tu&erías$ :$ "umentando el caudal del agua y tratando de -acer llegar, con un fluo tur&ulento y no así un laminar$ 7am&i/n disminuyendo la perdida de energía por fricción, es decir alisando la superficie del tu&o$ "sí mismo la p/rdida de energía al circular en un tu&o se -alla en relación a la viscosidad de este líquido, es decir mayor p/rdida de energía por ro#amiento a mayor viscosidad del fluido y viceversa$ <$ 'plicar por que la velocidad del viento aumenta con la altura so&re la superficie terrestre$ :$ la velocidad del viento se incrementa a mayor altura, o mayor distancia de separación de la superficie terrestre, por que se ve menor influencia al recorrido del viento, por parte del ro#amiento, que se da al contacto con la superficie terrestre$ :ecordando la variación de presión con la altura dp' ( g dy 0 el signo menos significa a mayor altura menor presión disminuye la viscosidad del aire, por eso el fluo del viento corre sin o&stáculos$ ?$H$5$ Considerando un error porcentual admisi&le de ?HG, verificar su cumplimiento en el cálculo de la viscosidad$ :$
η
5
=
=
T ( γ e r H 5
∆η = =$=I
− γ )
= ln 5 − ln = + 5 ln r + ln T − ln H d η = dr dT dH + − 5
∆η = =$=I
ln η
r
η
T
∆η = =$=I
H
∆r ∆T + ∆ H ∆η = η 5 + r T H #p #p
= =
∆η η
∆η = D$DJ
+ 3 s m
5
+ 3 s m
5
+ 3 s m
5
5 @$???mm + @$@J s + ?4$=Jcm H@cm I$@J mm <$54 s ( @$@5JH + @$?? + @$D@ ) ( @$DDI)
+ 3 s m
5
× ?@@G
D$DJ =$=I
× ?@@G
= @$DDI × ?@@G #p = DD$IG #p
?$H$D$ Identificar la clase de aceite utili#ado, comparado los valores o&tenidos en D$D$4$ y D$5$<$ con los valores normali#ados de la viscosidad de aceites$ :$ Seg9n los resultados o&tenidos el aceite utili#ado tiene ciertas características, similitud con el aceite ?@ S$"$'$ de viscosidad 5@@ centipoises$
?$H$4$ !eterminar el error porcentual de la viscosidad calculada con referencia al valor correspondiente en ta&las$ :$ #p
=
η
e(p− η te η
te
× ?@@G
@$==I Pas − @$I@ Pas
#p
=
#p
=
@$I@ Pas @$54JH ×?@@G
#p
=
54$JHG
×?@@G
?$H$H$ Con los datos de la ta&la 5$5 para 7 vs$ 2, determinar* a) por regresión lineal, el valor de la velocidad y &) 'l intervalo de confian#a al =@G de la ordenada de origen, y de la pendiente de la recta$
1.6.
CRITIC+S O SUERENCI+S La sugerencia que se puede dar a conocer es de que los materiales a tra&aar no son los suficientes para tra&aar y que algunos de estos están en p/simas condiciones$