Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
La Guía Didáctica pretende ser el “manual de instrucciones” para utilizar adecuadamente este material, para preparar eficazmente el examen y obtener el éxito: conseguir una plaza como funcionario de carrera. Lee detenidamente la Guía Didáctica y sigue sus recomendaciones y orientaciones; sólo así podrás sacar el máximo partido de este Curso, ya que estas indicaciones son fundamentales para utilizarlo adecuadamente. En ella encontrarás una guía para el estudio (cómo estudiar para cada prueba, cuál es la técnica de preparación más adecuada, etc.) y consejos sobre cómo utilizar el material y elementos didácticos, así como formas de consulta (servicio de tutorías…). Preparar una oposición requiere siempre un plan de trabajo. Con estas instrucciones queremos orientarte en tu preparación, para que consigas el resultado deseado: obtener una plaza en la Administración. RECOMENDACIONES Primera.– Lee siempre las instrucciones o correos que recibas de nosotros y acepta nuestros consejos o directrices con el mismo buen deseo e intención con que te los damos. Segunda.– Es posible que algunas instrucciones o consejos que demos resulten interesantes a un sector de alumnos y a otros no. Piensa que son muy variadas y distintas las condiciones y circunstancias de cada uno y nosotros nos dirigimos a todos. Tercera.– Antes de empezar a estudiar dedica tiempo a planificar el estudio. Lee detenidamente esta guía didáctica, asimila las orientaciones e indicaciones que te proporcionamos y en función de ellas realiza tu planificación. Es preferible que tardes más tiempo en empezar a estudiar, planificando el estudio, a que lo hagas inmediatamente de manera desordenada. Cuarta.– El documento de técnicas de estudio que encontrarás en la Biblioteca del Aula está especialmente pensado para aquellas personas que no poseen hábito de estudio, porque hace tiempo que no lo hacen. Te recomendamos que lo leas antes de comenzar el estudio propiamente dicho de las materias de la oposición. El tiempo que inviertas en el mismo, no es tiempo perdido, sino al contrario. La calidad y rapidez con la que realizarás el estudio mejorará significativamente. Quinta.– En la preparación debes hacer todos los ejercicios prácticos; por sencillos que sean, HÁZLOS TODOS. Recuerda que «en la confianza está el peligro». Sexta.– ACTUALIZACIONES LEGISLATIVAS.– Al estar matriculado en el aula puedes tener la seguridad de que te tendremos informado de las novedades legislativas que afecten al contenido de los temas. PRESTA ESPECIAL ATENCIÓN A ESTAS INFORMACIONES E INCORPÓRALAS A LOS TEMAS, SIGUIENDO NUESTRAS INSTRUCCIONES. Empieza a estudiar cuanto antes, con ilusión y ganas, pensando en que puedes y debes aprobar: dispones de unos elementos de preparación adecuados y del asesoramiento de un equipo de profesores, especializados en la preparación de la oposición a la que te presentas. CON CONSTANCIA Y DEDICACIÓN, CON TU ESFUERZO, CONSEGUIRÁS EL OBJETIVO: APROBAR LA OPOSICIÓN. SUERTE
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Para conseguir un nivel óptimo de conocimientos y presentarte a examen con las mayores garantías de éxito, es imprescindible una preparación sistemática y eficaz, racional y provechosa que debe conjugar unos textos adecuados con el asesoramiento y guía de especialistas en preparar estas pruebas. La enseñanza ON-LINE, según los expertos, es la enseñanza del futuro, pues añade como características distintivas de los cursos presenciales: — No es necesario desplazarse a un centro de estudios para asistir a clases. Puedes prepararte en tu propia casa, sin necesidad de adaptarte a un horario y a un lugar impuesto, lo que, naturalmente, te permitirá prepararte en tus ratos libres. — Tú marcas tu propio ritmo de estudio, el ideal para tus conocimientos previos y tus capacidades. No debes acomodarte al ritmo de un grupo-clase, seguirás, como ya hemos dicho, tu propio ritmo, el necesario y suficiente para una perfecta comprensión y asimilación de los contenidos del programa. Estudia cada día, aprovecha el tiempo, aunque sea escaso. La constancia y la dedicación son las garantías del éxito. Mientras no te familiarices con el lenguaje propio de las materias que tienes que estudiar, posiblemente tengas mayores dificultades en tu aprendizaje, aunque comprobarás como, poco a poco, adquieres más conocimientos con menos tiempo y esfuerzo. — Posibilidad de autoevaluar el nivel de conocimientos. Tendrás a tu disposición cuestionarios, que te permitirán constatar tus conocimientos, así como partes mal comprendidas o mal memorizadas que, como es lógico, deberás reestudiar antes de pasar a otro tema. Piensa que no es bueno dejar enemigos a la espalda. De esta manera podrás comprobar que TÚ planificas tu estudio en función de los resultados, sin la rigidez de un horario o ritmo impuesto; dedicarás a cada tema y materia el tiempo que realmente necesitas, repasando lo que no sabes y no otras cosas. Además de esto, cuenta con las ventajas propias de la preparación presencial: Un equipo de profesores/tutores, con una amplia experiencia profesional y docente, se pone desde ahora mismo a tu servicio para guiarte, ayudarte y resolver las dudas que puedan surgir en tu preparación, en el estudio de los temas, en la realización o corrección de Cuestionarios-Test, en la forma de estudiar o en cualquier aspecto que desees consultar. En suma, un equipo que resolverá tus dudas, guiará tu estudio y te introducirá en la técnica de preparación de estas pruebas. El equipo docente de esta preparación está formado por licenciados en Derecho, funcionarios de la Administración (Jueces, Secretarios Judiciales, Gestión Procesal, Técnicos, Inspectores y Subinspectores, entre otros) con una sólida experiencia en la preparación de esta pruebas.
NO ESTÁS SOLO, UN EQUIPO DE PROFESORES/TUTORES ESPECIALISTAS EN LAS DIFERENTES MATERIAS, ACLARARÁN TUS POSIBLES DUDAS Y TE ORIENTARÁN Y AYUDARÁN EN TU ESTUDIO.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Excepcionalmente y de acuerdo con lo dispuesto en la disposición transitoria sexta del Reglamento de Ingreso, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del Personal Funcionario al Servicio de la Administración de Justicia, el proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición. La fase de oposición se desarrollará en primer lugar. Los opositores que superen la oposición pasarán a la fase de concurso en la que se valorarán los méritos que se especifican más adelante. El proceso selectivo incluirá la superación de un período de prácticas de carácter selectivo. Para la realización de éste, los aspirantes que hayan superado las fases de oposición y de concurso, y cuyo número no podrá ser superior al de plazas convocadas, serán nombrados funcionarios en prácticas por la Secretaría de Estado de Justicia. En primer lugar se resolverá el turno de promoción interna y con posterioridad el turno libre.
3.1. 3.1.1.
Ejercicios de la oposición Ejercicios
El Procedimiento de selección de los aspirantes constará de los siguientes ejercicios, que se desarrollarán conforme al programa publicado en la última convocatoria. A) Primer ejercicio De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Consistirá en contestar un cuestionario-test sobre las materias del Programa, para el acceso por turno libre. Constará de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una de ellas es la correcta. La duración del ejercicio de será de 90 minutos. B) Segundo ejercicio De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Consistirá en redactar sin ayuda de texto alguno y durante un máximo de cuatro horas dos temas, elegidos por el aspirante entre tres sacados a la suerte de entre los del Programa para el turno de acceso libre. Posteriormente, y en las fechas que el Tribunal señalará, los ejercicios serán leídos por el opositor ante el Tribunal Calificador Único o los Tribunales Calificadores en sus respectivas sedes, en sesión pública. En caso de imposibilidad del opositor, y a su ruego, serán leídos por la persona que designe, o por un miembro del Tribunal. C) Tercer ejercicio De carácter práctico, escrito y eliminatorio. Consistirá en la breve contestación por escrito a diez preguntas referidas a un caso práctico que planteará el Tribunal. Las contestaciones deberán ser breves y concisas y desarrollarse en los límites de espacio que permita el impreso que será facilitado por el Tribunal. La duración total del ejercicio será de una hora.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
3.1.2. Calificación de los ejercicios A) Primer ejercicio Se calificará de 0 a 100 puntos. Las preguntas acertadas se valorarán con 1 punto; las preguntas no acertadas descontarán 0,25 puntos; las preguntas no contestadas no serán puntuadas. La puntuación obtenida por cada aspirante se corresponderá con el número de respuestas acertadas, hecha la deducción de las no acertadas. El Tribunal, a la vista del número y nivel de conocimientos de los aspirantes presentados, decidirá cual será la puntuación mínima para superar este ejercicio en cada ámbito territorial, puntuación que nunca podrá ser inferior a 50 puntos, y hará público dicho acuerdo. Los opositores que no alcancen dicha puntuación mínima tendrán la consideración de suspensos y no serán convocados a los restantes ejercicios de la oposición. B) Segundo ejercicio Se calificará de o a 100 puntos. Finalizada cada sesión de lectura, en deliberación a puerta cerrada, el Tribunal decidirá por mayoría de votos emitidos, siendo de calidad el del Presidente, el aprobado o suspenso de cada opositor examinado. El número máximo de puntos que podrá conceder cada miembro del Tribunal a los opositores aprobados es de cien. Las puntuaciones serán sumadas, sin incluir ni la más alta ni la más baja, dividiéndose el total que resulte, hecha esta deducción, por el número de vocales asistentes cuya calificación se hubiere computado. La cifra del cociente constituirá la calificación. Para superar el ejercicio será necesario alcanzar una puntuación de al menos 50 puntos. El Tribunal hará pública la calificación de los aspirantes aprobados en cada sesión. C) Tercer ejercicio La calificación del ejercicio se efectuará por asignación de puntos de cada miembro del Tribunal, según la metodología expuesta para el ejercicio anterior a razón de cinco puntos cómo máximo para cada pregunta con un máximo absoluto para todo el ejercicio de 50 puntos. La puntuación mínima para superar el ejercicio será de 25 puntos. La puntuación final de la fase de oposición vendrá dada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los tres ejercicios.
3.2.
Fase de concurso
Sólo los opositores que superen la fase de oposición pasarán a la fase de concurso en que se valorarán los siguientes méritos: Baremo para la fase de concurso de las pruebas de ingreso al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, turno libre A) Títulos y grados académicos: Puntuación máxima de 12 puntos •
Licenciatura en Derecho: 12 puntos.
•
Otras Licenciaturas distintas a Derecho: 10 puntos.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
•
Diplomatura en Derecho: 8 puntos.
B) Historial Profesional: Puntuación máxima de 7 puntos 1. Títulos, Diplomas, Certificaciones obtenidos en Cursos de contenido jurídico, organizados por el Consejo General del Poder Judicial, por el Ministerio de Justicia, u homologados por éste, así como por otros centros o Instituciones de ámbito nacional, autonómico o internacional, reconocidos oficialmente, hasta un máximo total de 5 puntos. • Por cada curso de hasta 19 horas lectivas: 0.5 puntos, si se acredita el aprovechamiento; si no se acredita: 0,25 puntos. • Por cada curso de entre 20 y 79 horas lectivas: entre 0,5 y 1,5 puntos, si se acredita el aprovechamiento; si no se acredita entre: 0,25 y 0,75 puntos. • Por cada curso de entre 80 y 160 horas lectivas o más: de 1,5 a 3 puntos, si se acredita el aprovechamiento; si no acredita: de 0,75 a 1,5 puntos. • Los cursos, certificaciones o Diplomas en los que no conste el número de horas lectivas no se valorarán. 2. Títulos, diplomas y certificaciones que acrediten conocimientos informáticos, obtenidos en Cursos de formación impartidos en centros Oficiales o reconocidos por el Ministerio de Educación y Ciencia, así como los impartidos por organismos e instituciones oficiales dependientes de las Administraciones públicas o incluidas en los planes de formación de las mismas; hasta un máximo de 2 puntos. • Por cada curso de hasta 19 horas lectivas: 0,3 puntos, si se acredita el aprovechamiento; si no se acredita: 0,15 puntos. • Por cada curso de entre 20 y 79 horas lectivas: entre 0,3 y 1 puntos, si se acredita el aprovechamiento; si no se acredita: entre 0,15 y 0,5 puntos. • Por cada curso de entre 80 y 160 horas lectivas o más: de 1 a 2 puntos, si se acredita el aprovechamiento; si no acredita: de 0,5 a 1 punto. •
Los cursos de igual o similar contenido sólo se valorarán una vez.
C) Conocimiento de Idiomas extranjeros Se valorará la acreditación del nivel de conocimiento alcanzado obtenida en centros oficiales u homologados por éstos. •
Conocimiento de nivel elemental: 0,5 puntos
•
Conocimiento de nivel medio: 1 punto.
•
Conocimiento de nivel avanzado: 1,5 puntos.
•
La puntuación total máxima por este concepto será de 2 puntos.
D) -Por haber aprobado ejercicios de la oposición de acceso al Cuerpo de Oficiales de la Administración de Justicia en las últimas dos convocatorias, hasta un máximo de ocho puntos • Por cada uno de los ejercicios aprobados (primero y segundo) 2 puntos. E) -Servicios prestados como titular o interino en los Cuerpos de la Administración de Justicia y/o en Cuerpos de otras Administraciones Públicas, o como personal laboral de la Administración de Justicia. (hasta un máximo de 21 puntos)
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
• Por cada mes completo de servicios efectivos como funcionario interino en el Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, (antes de Oficiales de la Administración de Justicia): 0,18 puntos. • Por cada mes de servicios prestados en los demás Cuerpos y Escalas generales al Servicio de la Administración de Justicia o en el de Secretarios Judiciales: 0,1 • Por cada mes de servicios prestados en Cuerpos de otras Administraciones públicas o como personal laboral: 0,05. •
3.3.
Los períodos inferiores al mes no se computarán.
Temario
I. Derecho constitucional, derechos fundamentales y organización del Estado Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones. Tema 2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la C.E.: La no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar. Tema 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno. Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. La Administración Local. La provincia y el municipio. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. II. Organización y estructura del poder judicial Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: Funciones y competencias, sistemas de acceso a la carrera judicial. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: composición y funciones. Tema 7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales. Tema 8. Examen de la organización y competencia. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer, Juzgados de Paz.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Tema 9. La Justicia de Paz. Organización y competencias, elección del juez, la figura del Secretario del Juzgado de Paz. La justicia de paz en el ámbito de la cooperación jurisdiccional y en los procesos civiles y penales atribuidos a dichos Juzgados. Sistema de recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de paz. Tema 10. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita. El plan de Transparencia Judicial Tema 11. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías, el expediente digital, la presentación telemática. La firma digital, el correo electrónico. Presentación de escritos y documentos por vía telemática. Concepto de expediente digital y firma digital. Tema 12. El Secretario Judicial. Funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Secretarios Judiciales: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores. Los Médicos Forenses. Organización y funciones. Tema 13. Los Cuerpos de Auxilio Judicial y de Tramitación Procesal y Administrativa: Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Competencias. Organización y funciones. Ingreso en los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia. Ordenación. Actividad profesional. Nombramiento y adquisición de puestos de trabajo. Provisión de puestos mediante concurso y libre designación. Otras formas de provisión. Tema 14. El Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Organización y funciones. Ingreso en los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia. Ordenación. Actividad profesional. Nombramiento y adquisición de puestos de trabajo. Provisión de puestos mediante concurso y libre designación. Otras formas de provisión. Tema 15. Estatuto general de los Funcionarios al servicio de la administración de Justicia. Situaciones administrativas: permisos y licencias. Deberes e incompatibilidades. Régimen disciplinario y sus recursos. Reingreso al servicio activo. Tema 16. Libertad sindical. El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación. El derecho de huelga. III. Procedimientos judiciales A) Procesos normas comunes a todos los procedimientos civiles Tema 17. Cuestiones generales sobre el proceso civil. Las partes en el proceso civil: Capacidad procesal y capacidad para ser parte. Pluralidad de partes. Litisconsorcio activo y pasivo, su tratamiento procesal. Tema 18. La representación y sus clases. Legitimación en el proceso civil. Asistencia letrada y representación procesal, estatuto jurídico, derechos y deberes. Intervención no preceptiva de estos profesionales. La intervención en los procesos civiles del Ministerio Fiscal y del Abogado del Estado. La Justicia gratuita. La tasa judicial. Pagos, depósitos y consignaciones judiciales. Ingresos en el Tesoro Público.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Tema 19. Jurisdicción y competencia. Acumulación de acciones y de procedimientos, concepto. La tramitación de las cuestiones de jurisdicción y competencia. La competencia de los Tribunales Civiles: Objetiva, funcional y territorial, los fueros legales disponibles e indisponibles. Concepto y tramitación. Tema 20. Las Actuaciones Judiciales (I). Lugar de las Actuaciones judiciales. Tiempo de las Actuaciones Judiciales: días y horas hábiles; plazos y términos; los términos judiciales en el proceso penal. Tema 21. Las Actuaciones Judiciales (II). Los actos procesales del Juez: las Resoluciones Judiciales. Especialidades en el proceso penal. Los actos procesales del Secretario Judicial: Las Resoluciones de los Secretarios Judiciales. Tema 22. Las Actuaciones Judiciales (III). Los actos de comunicación judicial (I). Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias. Tema 23. La Actuaciones Judiciales (IV). Los actos de comunicación judicial (II). Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías. Tema 24. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con el Real decreto 937/2003, de 18 de julio, de modernización de los archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial. B) Procedimientos civiles Tema 25. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: Diligencias preparatorias, diligencias preliminares. Conciliación. Averiguación de hechos, aseguramiento y práctica anticipada de la prueba. Tema 26. Juicio ordinario. Procesos que se sustancian por los trámites del juicio declarativo ordinario. Demanda, contestación, problemas derivados de la ampliación de la demanda y la reconvención. Audiencia previa e implementación de lo acordado en la audiencia previa. Vista de juicio, la gestión procesal de la prueba. Terminación del procedimiento por medio de sentencia o auto, aspectos formales de estas resoluciones. Allanamiento, desistimiento, transacción, satisfacción extraprocesal. Tema 27. El juicio verbal. Clases de demandas. Admisión y traslado de la demanda y citación para la vista. Inasistencia de las partes a la vista. Desarrollo de la vista. Recursos frente a las resoluciones interlocutorias. Procesos que se sustancian por el trámite del juicio verbal. Juicios verbales de carácter plenario y sumario. El verbal de desahucio. El precario. El juicio sobre tutela posesoria. La tutela de derechos reales inscritos. El juicio de alimentos. La rectificación de hechos. El juicio verbal en materias de compraventas a plazos y arrendamientos financieros. Tema 28. Procesos especiales. Procedimientos para la división judicial de patrimonios: A) De la división de la herencia. B) Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Tema 29. Procesos especiales. El proceso monitorio. Concepto y características. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento: petición inicial y documentos. Admisión. Requerimiento de pago y posibles conductas del demandado. La transformación del procedimiento. La cosa juzgada. El juicio cambiario. Concepto y características. Naturaleza. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento. La sentencia sobre la oposición y su eficacia. Tema 30. Los procesos matrimoniales y sus clases. Competencia. Procedimientos: a) nulidad, separación y divorcio contenciosos; b) separación o divorcio de mutuo acuerdo. Referencia a las crisis de las uniones estables de pareja. Medidas Provisionales. Medidas definitivas. Ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas. Los procesos especiales: características comunes. El proceso especial para la incapacitación de las personas: competencia; legitimación; personación del demandado; especialidades procedimentales; la Sentencia. La reintegración de la capacidad y la modificación del alcance de la sentencia de incapacidad. Tema 31. Procedimientos de jurisdicción voluntaria: Cuestiones generales. Procedimientos relativos al derecho de las personas. Procedimientos relativos al derecho de cosas; especial referencia al expediente de dominio y deslinde y amojonamiento. Procedimientos relativos al Derecho de Familia; especial mención a la tutela, acogimiento, adopción y materia de sucesiones. Referencia a los procedimientos en materia de negocios de comercio. La conciliación. Tema 32. Los recursos. Concepto. Clases de recursos. Efectos de los recursos y de su desistimiento. El recurso de reposición. El recurso de queja. El recurso de apelación. Apelación y segunda instancia; el derecho a la segunda instancia. Resoluciones contra las que procede apelación. Sustanciación del recurso. Oposición a la apelación e impugnación de la sentencia. La prueba en la apelación. La congruencia de la sentencia y la prohibición de la reformatio in peius. Tema 33. Los recursos extraordinarios. El recurso por infracción procesal. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Procedimiento. Consecuencias de la estimación del recurso. El recurso de casación. Características. Resoluciones recurribles. Motivos de recurso. Objeto y efectos del recurso. Competencia. Procedimiento. El recurso en interés de la Ley. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Legitimación. Competencia. Procedimiento. Efectos. Medios de rescisión de las sentencias firmes. La audiencia al demandado rebelde. La revisión de las sentencias firmes. Tema 34. La ejecución forzosa. El papel del Secretario Judicial en la ejecución. El título ejecutivo y sus clases: judiciales y no judiciales; españoles y extranjeros. Ejecución de resoluciones extranjeras: especial referencia al Convenio de Lugano. La demanda ejecutiva. Competencia. El despacho de la ejecución. Acumulación de ejecuciones. Oposición a la ejecución. Suspensión de la ejecución. Ejecución provisional. Concepto y naturaleza. Presupuestos. Despacho de la ejecución. Oposición a la ejecución provisional. Revocación o confirmación de la sentencia provisionalmente ejecutada. Tema 35. Ejecución dineraria. Supuestos en que procede. Integración del título. Requerimiento de pago. Embargo de bienes. Reembargo. Tercería de dominio. Tema 36. El procedimiento de apremio. Valoración de los bienes embargados. El convenio de realización. La realización por persona o entidad especializada. La subasta de los bienes trabados. Alternativas a la subasta judicial. La administración para pago. Tercería de mejor derecho. Especialidades de la ejecución sobre bienes hipotecados, pignorados o con garantía real.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Tema 37. Ejecuciones no dinerarias. Ejecuciones de dar, de hacer y de no hacer. Determinación de frutos y rentas. Liquidación de daños y perjuicios. Ejecución de sentencias que llevan aparejada la entrega de la posesión de un inmueble, especial referencia a las sentencias de ejecución de desahucios. Tema 38. Las medidas cautelares. Concepto. Tipos de medidas cautelares. Tramitación con audiencia y sin audiencia al demandado. Oposición a las medidas cautelares. Ejecución de las medidas cautelares. Caución y caución sustitutoria. Tema 39. Costas y gastos procesales. La condena en costas. La tasación de costas. La impugnación de las costas. Los intereses y su liquidación. La Asistencia Jurídica Gratuita.
C) Registro Civil Tema 40. El Registro Civil. La función registral. Contenido del Registro Civil: hechos inscribibles. La organización del Servicio Registral. Los Registros Ordinarios y los Registros Delegados. El Registro Civil Central. Competencia de los Registros Civiles. Tema 41. Diferentes tipos de asientos registrales. Las inscripciones. Las anotaciones. Las notas marginales. Los asientos de cancelación. Reglas formales para la práctica de los asientos. La inscripción de nacimiento, especialidades. El nombre. El cambio de nombre. La nacionalidad y la vecindad civil. Inscripción del matrimonio, especialidades. Asientos de nulidad, separación y divorcio. La inscripción ordinaria de defunción, especialidades. La tutela y demás representaciones legales. Tema 42. La modificación del Registro Civil. La rectificación del registro por vía de expedientes gubernativo o judicial. La integración de los asientos registrales. La cancelación total o parcial. Los expedientes registrales: naturaleza jurídica y competencia. Principios rectores y normas generales del procedimiento. Régimen de los recursos y de la ejecución. La publicidad del Registro Civil. Publicidad material y formal. Eficacia probatoria de los asientos registrales. Impugnación de la presunción de exactitud registral. La publicidad formal: certificaciones, libros de familia y notas informativas. Las declaraciones con valor de simple presunción. Fe de estado. D) Procedimiento penal Tema 43. El sistema procesal penal de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: principio del juez imparcial, separación de instrucción y enjuiciamiento. Principios del proceso penal. El principio de oportunidad. Competencia objetiva y funcional. Aforamientos y privilegios procesales. Inmunidad de jurisdicción. La competencia territorial. La inhibición espontánea; requerimientos de inhibición; cuestiones de competencia territorial. Tema 44. Las partes en el proceso penal: El ejercicio de la acción penal: Ministerio Fiscal; acusador particular: perjudicado y acción popular; acusador privado. Extinción de la acción penal: especial referencia a la renuncia. El ejercicio de la acción civil: el actor civil. El ofrecimiento de acciones. Extinción de la acción civil. El imputado: la rebeldía. El responsable civil. Representación y defensa de las partes. Defensa de oficio y beneficio de justicia gratuita. Tema 45. El Sumario: Incoación del proceso: denuncia; querella; atestado; incoación de oficio. La investigación por el Ministerio Fiscal. Las actuaciones de la Policía Judicial. Comprobación del delito: cuerpo del delito. Identificación del presunto delincuente. La inspección ocular. Declaraciones testificales y actos de pericia en el sumario y su valor. Aportación de documentos y otras piezas de convicción.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Tema 46. Medidas limitadoras de derechos fundamentales: la entrada y registro en lugar cerrado; la intervención de comunicaciones postales, telegráficas, telefónicas e informáticas. Especial mención a las entregas controladas y a la figura del agente encubierto. Tema 47. El denominado período intermedio; auto de conclusión del sumario; eventual revocación del auto y nuevas diligencias y resoluciones. El sobreseimiento y sus clases. El auto de apertura del juicio oral. Los artículos de previo pronunciamiento. Las calificaciones provisionales de las partes. Conformidad del acusado. Tema 48. La prueba: Principios constitucionales de la prueba penal. Medios de prueba. Proposición, admisión o denegación; prueba anticipada; proposición en el acto del juicio; prueba acordada «ex officio». El juicio oral. Preparación. Comienzo del juicio oral; desarrollo y conclusión. La suspensión del juicio oral: causas y consecuencias. Tema 49. El procedimiento abreviado: Información de derechos, prueba anticipada. Conclusión de la fase instructora, la conformidad por reconocimiento de hechos. La fase de juicio oral: Admisión de pruebas, señalamiento del juicio e información a la víctima. Celebración del juicio oral, especialidades. La sentencia; especialidades: a) sentencia oral; b) conformidad de las partes sobre la firmeza inicial de la sentencia; c) principio acusatorio, d) notificación. La impugnación de la sentencia; apelación y anulación. Ejecución de sentencias. Tema 50. El proceso ante el Tribunal del Jurado. Competencia. Composición y constitución del Jurado: estatuto jurídico de los jurados; su selección. La fase de juicio oral: A) Trámites precedentes: designación del Magistrado-Ponente; cuestiones previas; auto de «hechos justiciables»; otros trámites; B) Celebración del juicio oral: la vista; suspensión del juicio oral. Posible disolución del Jurado: sus causas. El veredicto: escrito con el objeto del veredicto; instrucción a los jurados; deliberación y votación; acta; posible devolución del acta. Sentencia. Recursos, con especial consideración de la apelación contra ciertas sentencias. Tema 51. La tutela judicial ante los Juzgados de violencia sobre la mujer. Especialidades procesales. Pérdida de la competencia objetiva de los juzgados civiles cuando se produzcan actos de violencia sobre la mujer. Medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas. Tema 52. El procedimiento en la Ley Orgánica 5/2.000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal del Menor. Principios reguladores. Las fases del procedimiento. Sentencia y régimen de recursos. Principios generales en la ejecución de las medidas. Tema 53. Tramitación del juicio de faltas. Convocatoria de la vista de juicio de faltas. Sistema de recursos a las sentencias dictadas en juicios de Faltas. La ejecución de la sentencia de faltas: Aspectos penales y civiles. Tema 54. Régimen general de recursos en el proceso penal. Los recursos no devolutivos: reforma y súplica. Recursos devolutivos: A) La apelación en el proceso ordinario y en el procedimiento abreviado; B) El recurso de queja contra la inadmisión de otro recurso y como sustitutivo de la apelación. El recurso de casación penal. La revisión penal. El recurso de rescisión de la sentencia dictada contra reos ausentes. Tema 55. La ejecución de sentencias penales. Los Juzgados y Tribunales sentenciadores; Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Administración Penitenciaria: sus respectivas funciones. Recursos contra las resoluciones de la Administración Penitenciaria y de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Tasación de costas. La ejecución civil en el proceso penal.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Tema 56. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: ámbito de aplicación. Actuaciones de la Policía Judicial. Diligencias urgentes ante el Juzgado de guardia; instrucción y conclusión. Preparación y desarrollo del juicio oral. Sentencia e impugnación de la misma. E) Procedimiento contencioso-administrativo y laboral Tema. 57. Breve referencia del recurso contencioso-administrativo. Organización de la jurisdicción contenciosa-administrativa. Tema 58. Recurso contencioso-administrativo: Capacidad procesal, legitimación, representación y defensa. Actos impugnables. Tema 59. Recurso contencioso-administrativo: Diligencias preliminares. Interposición del recurso y reclamación del expediente. Emplazamiento de los demandados y admisión del recurso. Tema 60. Recurso contencioso-administrativo: Demanda y contestación. Alegaciones previas. Prueba. Vista y conclusiones. Sentencias. Otros medios de terminación del procedimiento. Tema 61. El procedimiento abreviado en el ámbito contencioso-administrativo. Tema 62. Recursos. Ejecución de sentencias. Tema 63. Procedimientos especiales: Procedimientos para la protección de los derechos fundamentales de las personas. Cuestión de ilegalidad. Procedimientos en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos. Tema 64. Disposiciones comunes a los procedimientos contencioso-administrativos: Plazos. Medidas cautelares. Incidentes e invalidez de actos procesales. costas procesales Tema 65. El proceso laboral: Principios que lo informan. Competencia objetiva y territorial. Cuestiones de competencia. Representación y defensa en el procedimiento laboral. Justicia gratuita. Tema 66. Conciliación ante el Centro de Mediación, Arbitraje y Conciliación. Demanda y citación. Conciliación y juicio. Pruebas. Sentencia. Recursos. Tema 67. Procesos especiales: Despidos, Seguridad Social, Conflictos Colectivos, Impugnación de los convenios colectivos. Tutela de derechos fundamentales. F) Normativa sobre derecho mercantil Tema 68. El Concurso de acreedores. La Ley 22/2003 de 9 de julio; la reforma del derecho concursal. Concepto de concurso, sus clases, la competencia objetiva y territorial. Presupuestos de la declaración de concurso. Requisitos de la solicitud. Órganos del concurso; la administración concursal: nombramiento, su estatuto jurídico, funciones, el informe de la administración concursal. Procedimiento ordinario y procedimiento abreviado; las secciones del concurso; el incidente concursal. Fase común y fase de convenio o liquidación. La calificación del concurso.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
4.1.
Material
La oposición de Gestión Procesal y Administrativa consta de los elementos de preparación adaptados a las necesidades y exigencias del programa y ejercicios de esta oposición. Analicemos, a continuación, cada uno de ellos:
4.1.1.
Temario
En tres volúmenes, desarrolla cada uno de los 68 temas que componen el programa exigido para el primer ejercicio. La sistemática de exposición de cada tema responde a la siguiente estructura: — Guión-resumen inicial: contiene el esquema general del tema. Proporciona una visión escueta del contenido del tema, a través de la enumeración de todos los apartados a desarrollar en la exposición del mismo. — Exposición o desarrollo del tema: se explica detenidamente el contenido de cada uno de los epígrafes. En dicha exposición aparecen frases en negrita para resaltar las ideas básicas. — Gráficos, diagramas, esquemas: intentan resumir y exponer de forma ordenada las partes de cada tema a las que deberá prestar mayor atención. Facilitan la memorización de la materia.
4.1.2.
Cuestionario de Autoevaluación del aula (siempre a vuestra disposición)
Contiene un gran número de preguntas relativas a los temas exigidos para el primer ejercicio, estructuradas de la siguiente forma: — Cuestionarios de tema: deberás resolverlo cuando tengas estudiado el tema correspondiente y ha de servirte para comprobar el grado de asimilación alcanzado en la materia tratada en dicho tema. — Cuestionarios parciales: estos test van agrupando los temas del programa, es decir, parcializan la materia dividiéndola en grupos de temas. El objetivo de estos test es que cuando hayas estudiado más de un tema puedas seguir repasando los anteriores, de manera que la materia estudiada no se olvide. Recuerda que el repaso es una fase fundamental del proceso de estudio. — Simulacros: contienen preguntas de todos los temas del programa del primer ejercicio. Resuélvelos cuando tengas estudiados todos los temas del programa y utilízalos como puesta a punto para el examen. En cada uno encontrarás 100 preguntas sobre el contenido íntegro del programa.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
4.1.3.
Casos Prácticos de Gestión Procesal
En un volumen donde se pretende que el opositor adquiera las herramientas necesarias para superar con éxito el tercer ejercicio. La metodología aplicada en este caso, en el que se requiere un conocimiento no sólo de la estructura general de los diversos procedimientos sino también de las leyes aplicables.
4.1.4. Manual de Técnicas de Estudio de la Biblioteca del aula. La preparación de cualquier oposición o prueba conlleva un estudio; sin embargo, no se trata tan sólo de estudiar mucho, sino de estudiar bien. Para ello, es necesario un método de estudio adecuado que te permita obtener el máximo rendimiento de sus capacidades. El objeto de esta publicación es que consigas la técnica para obtener unos mejores resultados con un menor esfuerzo.
4.1.5.
Constitución Española
Texto íntegro de la Constitución Española de 1978, norma básica y fundamental del Estado.
4.2.
Elementos específicos del curso on-line
A través de este sistema, tendrás la oportunidad de prepararte de la manera más asequible. Comprobarás la importancia de estar acompañado, asesorado, guiado, orientado y formado desde tu misma casa y a lo largo de toda la preparación de la oposición. Serás atendido, como si de un alumno de clases presenciales se tratara, por profesorado especializado.
4.2.1.
Guía de Estudio de la Oposición. Guía didáctica
• Presentación de la organización que va a dirigir y comprometerse con tu preparación de la oposición bajo la modalidad de enseñanza on-line: • Orientaciones básicas para el éxito de la preparación on-line: el riesgo del abandono, cómo evitarlo. •
Guía didáctica de contenidos: temas que conforman el programa.
•
Orientaciones para el estudio.
•
Programación: —
Te proponemos la que, a nuestra manera de entender, es la mejor forma de estudiar tu oposición, aportándote unas guías claras para la elaboración de un horario de estudio que te garantice acudir al examen con toda la materia estudiada y asimilada para tener opción a aprobar y adaptado a la dificultad de cada uno de los temas y a la importancia del tema cara al examen.
—
Secuencia lógica de estudio de los distintos temas y coordinación de materias.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
4.2.2.
Sistema de Autoevaluación
El material de autoevaluación preparado para esta oposición está estructurado para afianzar las distintas fases que todo proceso de estudio ha de conllevar. Así, para el primer ejercicio, tendrás disponibles los siguientes tipos de test: • Cuestionarios por materia: autoevaluación de la asimilación de contenidos. Contarás con un test por cada tema, es decir, un total de 68 test (libro cuestionarios). •
Cuestionarios parciales: repaso de los contenidos estudiados.
Para el segundo ejercicio, te proponemos una serie de supuestos prácticos, que siguen la estructura del caso práctico.
4.2.3.
Función Tutorial
• Manual de técnicas de estudio: en él encontrarás nuestra experiencia acumulada con el paso de los años sobre la técnica de estudio para preparar una oposición. • Consultas: ante cualquier duda que te pueda surgir a lo largo de la preparación, te podrás dirigir a un tutor especializado en la materia, a través del apartado Tutorías del Aula, que resolverá tus dudas y te orientará en tu preparación además de una administrador de aula encargado de resolver las dudas relativas al proceso o al funcionamiento del propio aula.
4.2.4.
Información / Convocatoria
Mediante este apartado recibirás información sobre la fase en la que se encuentra la oposición y conocerás puntualmente la publicación de cada una de ellas: •
plazo presentación de instancias
• fechas y calificaciones de examen
•
listas provisionales
• presentación de documentos
•
listas definitivas
4.2.5.
Contenidos / Actualización
En dicho apartado encontrarás todas las modificaciones legislativas que se produzcan y que afecten a tu temario. Cualquier publicación de Leyes, Decretos, Disposiciones y demás normativa que suponga alguna modificación en el contenido de los temas exigidos en la convocatoria, la encontrarás en dicho apartado. Tendrás la garantía de prepararte para los exámenes de acuerdo con la normativa vigente.
4.2.6.
Sesiones Presenciales
En los casos en los que se realicen Simulacros de examen en los Centros de clases presenciales (en la fase final de la preparación) tendrás derecho a asistir para realizar un ejercicio simulando en tiempo y forma lo que será el examen de la oposición. También podrás asistir a los cursos de Técnicas de Estudio que organizamos en nuestros Centros de Clases presenciales, donde recibirás la formación necesaria para aprender a estudiar y obtener mayor rendimiento a tu tiempo de estudio. Para ello, deberás confirmar la asistencia a los mismos en la forma que te indiquemos en su momento.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
4.2.7.
Ejercicios de Seguimiento (Evaluación)
Tendrás a tu disposición una serie de ejercicios tipo examen de forma planificada y periódica, programados en función de la fecha de examen. Cuando realices los mismos podrás consultar tus resultados en el apartado Expediente del aula.
4.2.8.
Duración
Se establece por un periodo de 9 meses (270 días) desde el momento de la adquisición del curso. Si transcurrido este plazo tuvieras interés en continuar disfrutando de estos servicios en este curso, tendrás derecho a la renovación con un descuento sobre el precio inicial que varía según la renovación sea mensual o semestral.
LA DURACIÓN DE ESTE CURSO ON-LINE SE ESTABLECE POR UN PERÍODO DE 9 MESES DESDE EL MOMENTO DE LA ADQUISICIÓN DEL MISMO. NO OBSTANTE, EN EL MOMENTO EN QUE TE MATRICULES, DEPENDIENDO DE LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRE LA CONVOCATORIA, PUEDE QUE TENGAS QUE ACELERAR TU PREPARACIÓN SI DESEAS PREPARARTE PARA LA CITADA CONVOCATORIA, PERO EN TODO CASO TENDRÁS DERECHO A LOS 9 MESES, YA QUE PUEDE INTERESARTE CONTINUAR PARA LA SIGUIENTE CONVOCATORIA. EN TODO CASO, TE ASESORAREMOS Y AYUDAREMOS A CONSEGUIR TU OBJETIVO: APROBAR LA OPOSICIÓN.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
5.1.
Introducción
Preparar una prueba de este tipo requiere siempre un plan de trabajo. Con estos consejos para el estudio queremos orientarte en tu preparación, para que consigas el resultado deseado: obtener la plaza para la que te presentas. Para ello deberás tener en cuenta, entre otras cosas, el tipo de examen que tienes que superar, para adoptar una técnica de preparación adecuada. Como vemos, es imprescindible proceder a una planificación del estudio. Lo más importante para aprobar es disponer de unos adecuados elementos de preparación (tú los tiene) y estudiar, estudiar mucho y, sobre todo, bien, de forma planificada y organizada. Queremos recordarte los tres aspectos fundamentales para prepararte con garantías de éxito: a) Constancia: empieza a estudiar, a prepararte, hoy mismo. No lo dejes para mañana. Estudia diariamente, aprovecha el tiempo de que dispones, aunque sea escaso. Es mejor estudiar cada día un rato que uno o dos días en períodos muy prolongados, en los que el cansancio hará que disminuya tu rendimiento. b) Comprensión: procura entender lo que estudias, aunque hay cosas que únicamente se deben memorizar. Para favorecer tanto la comprensión como la memorización (plazos, fechas de las normas legales importantes, etc.), utiliza, además de la lectura (y la relectura), el recitado y la reelaboración de temas y, cómo no, los ejercicios. c) Repaso: hay que saber, cuanto más mejor, pero debemos saberlo el día del examen, no antes ni después. De poco sirve saber un tema muy bien, hoy por ejemplo, y dejarlo de lado hasta el día del examen: posiblemente habremos olvidado todo. Para no olvidar, es imprescindible repasar; releyendo, recitando, contestando cuestionarios, repitiendo ejercicios, etc. Estudia una materia nueva cada día y, además, repasa lo anterior, evita el olvido.
5.2.
Planificación personal
Cada aspirante debe planificar su preparación según las personales aptitudes y circunstancias de cada uno, sin olvidar, por supuesto, el orden cronológico en que se desarrollarán las pruebas, así como el tiempo total disponible para tu preparación. Si decimos personales aptitudes y circunstancias queremos decir que, por ejemplo, si un aspirante domina perfectamente la materia de diligencias pero está flojo en la primera parte del temario (del primer ejercicio), es evidente que tendrá que concentrarse y dedicar más atención para mejorar esta parte de la preparación, sin dejar por ello de estudiar los temas de diligencias. Consideramos aconsejable que se siga la preparación simultánea de todas las materias. Recuerda que el primer ejercicio es eliminatorio; sin embargo, si pospones la preparación del 2º ejercicio podrá ocurrir que no tengas tiempo (el segundo examen es una prueba clave en oposiciones, ya que a él acceden los mejor preparados, los que aprobaron el primer examen), ya que entre uno y otro examen suelen pasar menos de dos meses. Sin embargo, al inicio de tu preparación, dedica más tiempo al primer ejercicio.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
La oposición, cualquier oposición, tiene su «técnica» que es bien simple: prepararse, adiestrarse adecuadamente, para los exámenes o pruebas que se han de realizar; pero adiestrarse, prepararse, justamente para cuando llegue el momento del examen, no antes ni después, sino, insistimos, para el MOMENTO DEL EXAMEN (por ejemplo: una persona que se aprendiese los temas ahora, que ya los supiera, pero que no volviera a repasarlos hasta que haya de examinarse, resultaría -esto es muy probable- que cuando fuera a examinarse dentro de unos meses se le habría olvidado lo que aprendió). Insistimos: el estudio, la preparación, ha de hacerse con vistas al momento del examen; y, por consiguiente, cada uno lo deberás hacer según sean tus condiciones o aptitudes personales.
5.3.
Preparación del primer ejercicio
5.3.1.
Temporalización del estudio
Para formar cualquier plan concreto de preparación, debe tenerse en cuenta, en primer término, la fecha aproximada en que han de realizarse los ejercicios, así como la importancia de cada tema. La técnica de preparación requiere que estudies varias veces todo el programa antes de presentarte al examen. Como mínimo, habrás de estudiar en dos ocasiones todo el Temario. Una primera vez todos los temas; primera vez en la que irás repasando los temas precedentes a medida que avanza en el programa. Y una segunda, e incluso tercera vez, de nuevo, todos los temas ya estudiados, es decir, un repaso general que te ayudará a afianzar verdaderamente todos los contenidos. Si todavía queda tiempo para el examen, continúa repasando, pues con esta técnica conseguirás fijar mejor los conocimientos en su memoria. A continuación, te presentamos una programación tipo (temporalización del estudio), que consideramos ideal para la duración del curso (9 meses). Esta basada en nuestra experiencia, y te puede ayudar a planificar tu estudio y a abordar con garantías de éxito la preparación de su oposición. Ten en cuenta, no obstante, que es una programación que debes adecuar a tu disponibilidad horaria, ritmo de estudio, conocimientos previos y a la fecha en la que has iniciado la preparación con la fecha de examen. Todo proceso de estudio se basa en dos pilares fundamentales: —
Los conocimientos previos de quien estudia.
—
El objetivo a cubrir con dicho proceso de estudio.
Queremos en este apartado hacerte unas sugerencias para que realices tu propia programación. Te proponemos una serie de normas que, desde nuestra experiencia en preparación de oposiciones, creemos te servirán de gran ayuda para que tú mismo personalices tu programa de estudio. — Comienzo del curso: lo principal para iniciar el estudio es que realices un ajuste y planificación en tu calendario. — Horas de estudio semanales: la programación que realices deberá basarse en unas determinadas horas semanales de estudio, no diarias, ya que podría variar considerablemente en cuanto te surja algún contratiempo. Lo normal es que al principio, uno no sepa hacer un cálculo realista del tiempo de estudio que necesita. Deberás hacer los reajustes necesarios para que el tiempo de estudio real y el que en principio habías planificado sean lo más ajustados posible.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
— Fecha de examen: en el momento de elaborar tu primera programación posiblemente desconocerás la fecha de celebración del examen. En el momento en que se conozca, te lo comunicaremos. Ese es el momento indicado para reajustar el calendario de estudio con el objetivo de que te dé tiempo a realizar, como mínimo, un primer repaso general.
Temporalización- Tipo Oficiales de Justicia (7 meses y medio) Primer ejercicio. Parte teórica
Derecho constitucional, derechos fundamentales y organización del Estado
Temas 1 a 5 y tema 6 del Bloque de Organización y estructura del poder judicial: 1 mes Organización y estructura del poder judicial Temas 6 a 11: 3 semanas Temas 12 a 15: 2 semanas Procedimientos judiciales A) Procesos normas comunes a todos los procedimientos civiles Temas 17 a 24: 1 mes B) Procedimientos civiles Temas 25 a 39: 1 mes y medio C) Registro Civil Temas 40 a 42: 2 semanas D) Procedimiento penal Temas 43 a 56: 5 semanas E) Procedimiento contencioso-administrativo y laboral Temas 57 a 67: 3 semanas F) Normativa sobre derecho Mecantil Tema 68: 1 semana
5.3.2. Calendario de estudio Realiza un calendario de estudio mensual rellenando la agenda que encontrarás en el Aula. Indica en cada semana el estudio que tienes pensado llevar a cabo cada uno de los días. Y, sobre todo, esfuérzate en cumplirlo. Como ya te hemos dicho, es importante que estudies todo el programa, al menos, dos veces, y para lograrlo tienes que programar perfectamente tu tiempo disponible para el estudio. Sólo así lo conseguirás. Te indicaremos en nuestras comunicaciones la fecha prevista de examen. Cuando elabores el calendario se exigente consigo mismo, intenta aprovechar al máximo tu tiempo. Piensa que aprobar una oposición no es exactamente lo mismo que aprobar un examen, sino que se trata de superar a otros muchos aspirantes para poder conseguir una plaza. Pero a la vez que te pedimos que seas exigente, no olvides ser realista. Si no cumples con el calendario previsto te sentirás frustrado y perderás la motivación necesaria para seguir estudiando. Por ello, te aconsejamos que elabores el calendario a lápiz para poder hacer los ajustes oportunos en caso de que el nivel de exigencia previsto sea excesivo.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Para elaborar tu propio calendario sigue los siguientes criterios: — Cada sesión de estudio debes abordar las distintas materias del examen; poco importa avanzar y estudiar muy concienzudamente una materia si abandonas las restantes, todas tienen influencia directa en la nota final. — Si hay más de una materia, dedica más tiempo a preparar el temario pues seguramente resultará más difícil y novedoso para ti y además tiene más peso en la calificación; no te preocupes si al principio avanzas lentamente, es normal. A medida que te familiarices y conozcas el lenguaje jurídico el estudio te resultará más sencillo. Ten en cuenta además que el estudio de un tema implica: A) Lectura previa En la primera etapa de la preparación, es aconsejable que el opositor se dedique SIMPLEMENTE A LEER LOS TEMAS; pero leerlos con la MÁXIMA ATENCIÓN, TODO, de principio a fin, con la idea, en esta primera etapa, de familiarizarse con estas materias o conocimientos, y tener una idea general y de conjunto sobre los mismos. Una vez leída toda la materia, empieza el estudio tema a tema. B) Lectura de estudio Recomendamos, en esta primera etapa, la LECTURA de los temas, párrafo a párrafo, como la mejor forma para poder aprenderlos después más fácilmente; por otra parte, es muy corriente escuchar al opositor expresiones como éstas: «YO NO TENGO MEMORIA», «YO NO VALGO PARA ESTUDIAR», y cosas por el estilo. Esto es falso porque, si esa misma persona que dice «no tener memoria» lee, por ejemplo, un suceso destacado o una información interesante, la recuerda después perfectamente para poder narrarla a otros. Por tanto, lo que a estas personas les suele faltar para asimilar en el estudio es ATENCIÓN, concentrarse al 100% en el estudio. Para ello, lee buscando las ideas más importantes, lo fundamental de cada párrafo y, cuando lo encuentres, subraya las palabras clave. Estudia siempre en el mismo lugar (un sitio tranquilo y sin ruidos) y a las mismas horas; te costará menos concentrarse. Debes estudiar cada tema tratando de «comprender», y adquiriendo conceptos e ideas claras sobre las materias objeto de estudio: es imprescindible tener muy claro el significado de una palabra o frase antes de memorizarla. La comprensión facilita el recuerdo y, naturalmente, la utilización de lo aprendido. C) Resumen o guiones Una vez conseguido esto, es aconsejable hacer un resumen o guión muy escueto de cada tema, que nos servirá de recordatorio del contenido del tema. Para una adecuada preparación es importante tener presente el tipo de examen al que nos vamos a enfrentar. En este caso, se trata de un examen tipo test o cuestionario de preguntas. Este es el tipo de examen más utilizado en oposiciones de este nivel, porque permite una cómoda y rápida corrección de los ejercicios y porque el criterio de calificación resulta mucho más objetivo y puede ser unificado para todos los Tribunales. En los cuestionarios de respuesta alternativa, nuestra tarea consiste en elegir de entre las posibles respuestas (normalmente, cuatro respuestas alternativas) la correcta; no se trata, por tanto, de elaborar la respuesta, sino de reconocerla: para ello, relee a menudo los temas (procura memorizar cuantos más contenidos te resulte posible).
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
D) Memorización Además de releer los temas cuantas más veces mejor y de haberlos sintetizado, facilitarás su fijación y recuerdo al escribir determinadas partes difíciles y, sobre todo, recitar siempre que estudies: reproducir en voz alta y a tu manera lo que acabas de leer o estudiar. En una segunda etapa, el estudio de los temas debe ser orientado a la finalidad concreta del ejercicio (responder un cuestionario de preguntas con respuestas alternativas); como ya hemos dicho, no se trata de aprender unos temas de memoria para su exposición oral o escrita, ajustados a un tiempo, sino de adquirir los más amplios conocimientos sobre las materias que comprende el temario, con conceptos e ideas claras, para responder a aquel cuestionario de preguntas. Al estudiar debes intentar imaginarse de dónde pueden surgir las posibles preguntas, interrógate a ti mismo como si estuviera redactando un cuestionario. E) Repaso Para evitar el olvido, es imprescindible utilizar los conocimientos adquiridos, refrescarlos. Para ello, además de hacer cuestionarios, relee los temas en el original y, de vez en cuando, intenta recitarlos siguiendo el esquema que has elaborado. Los momentos óptimos para repasar, siguiendo la «curva del olvido», son: — Antes de que hayan transcurrido 24 horas de haber estudiado el tema, preferentemente el mismo día a última hora. —
A los 3 días del anterior.
—
Semanalmente.
—
La semana anterior al examen cada día de forma intensa (recitar - comprobar- releer).
—
La víspera del examen: relee rápidamente y por encima todos los temas.
Estudio tema 1 Repaso
2
3
4
5
6
7
8 ………….68
1
2
3
4
5
6 …………..68
Procura elaborar un calendario de estudio que te permita no sólo estudiar sino también repasar. Sigue las instrucciones para el estudio que te facilitamos en el apartado de orientaciones, realizando los tests correspondientes a cada uno de los temas y los tests parciales que se irán programando durante estos meses. Queremos recordarte específicamente algunas técnicas para la preparación de este primer ejercicio: — Realiza esquemas y/o resúmenes de los temas, recogiendo el contenido fundamental de cada pregunta o epígrafe, mediante palabras que reflejan los conceptos claves.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
— Utiliza la técnica del subrayado de las ideas más importantes, centrándose en los datos más puntuales que puedan ser objeto de las preguntas de un cuestionario; es decir, estudiar acostumbrándose a ver en cada concepto o regulación legal, cuáles pudieran ser las preguntas que se formularían en un hipotético examen; en otras palabras, ESTUDIAR INTERROGÁNDOSE. — Dedica especial atención al estudio de los plazos de los distintos procedimientos, ya que es un dato de complicada memorización y, por tanto, hará más selectivo el ejercicio de aquel opositor que los domine de forma más amplia. Contando así con una gran ventaja sobre el resto de los aspirantes. —
Realiza cuestionarios como forma de repaso y entrenamiento.
Utiliza permanentemente los textos legales (fundamentalmente la Constitución española y la legislación procesal) en que se sustenta el programa. Ten en cuenta que las preguntas y respuestas se formulan partiendo de esta legislación positiva. Durante los veinte a treinta días inmediatamente anteriores a la fecha del examen del primer ejercicio, debes concentrar todo tu tiempo exclusivamente en el estudio y preparación del mismo. Una vez celebrado el primer ejercicio, sin esperar a conocer los resultados, debes dedicarte exclusivamente a la preparación del segundo (práctico). Suele mediar entre mes y medio y dos meses. ¡¡MUY IMPORTANTE!! EN EL MOMENTO EN QUE CONOZCAS LA FECHA DEL PRIMER EXAMEN PROGRAMA EL TIEMPO DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO HORA A HORA. READAPTA EL CALENDARIO QUE VENÍAS CUMPLIENDO DE MANERA QUE TE DÉ TIEMPO A REPASAR TODOS LOS TEMAS ANTES DEL EXAMEN. Y, POR SUPUESTO, INTENSIFICA AL MÁXIMO TU PREPARACIÓN, CENTRÁNDOTE EN EXCLUSIVA EN EL PRIMER EJERCICIO. LUEGO, CUANDO TE HAYAS EXAMINADO, PROGRAMA EL TIEMPO PARA EL SEGUNDO.
5.3.3.
Autoevaluación
La autoevaluación (examinarse a uno mismo) consiste en realizar una serie de pruebas una vez finalizado el estudio de un tema o grupo de ellos. Dichas pruebas han de servirte para que compruebes el grado de asimilación de conocimientos que has conseguido del tema o los temas estudiados y ver qué partes debes volver a estudiar, porque no las sabes suficientemente o porque no las has comprendido. Para llevar a cabo dicha autoevaluación deberás proceder de la siguiente manera: •
Primera vuelta de estudio al Temario —
Primero: resuelve los test de tema del apartado ejercicios /autoevaluación cuando hayas finalizado el estudio de cada uno de los temas. Corrígelo concienzudamente y repasa inmediatamente el epígrafe o subepígrafe donde se localices la pregunta fallada.
—
Segundo: como ya te hemos explicado, cuando estés estudiando por primera vez el Temario deberás, a medida que avanzas en el estudio, repasar los temas que ya has estudiado previamente siguiendo la secuencia explicada en el apartado
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
anterior. Lleva a cabo la autoevaluación de ese repaso resolviendo los tests parciales. Procede de esa manera hasta que finalices el estudio de la totalidad de los temas, antes de empezar el primer repaso general de toda la materia.
•
Repaso general del Temario Cuando lleves a cabo este repaso resuelve los simulacros .
•
Evaluación continua y progresiva: Ejercicios de Evaluación
A lo largo de tu preparación encontrarás en el aula una serie de ejercicios similares a los que puedes encontrar el día del examen. Estos ejercicios van acumulando los temas del programa, hasta llegar al último, que versará sobre el conjunto del temario. A medida que avances en el estudio de los temas debes orientar tu tarea a la finalidad concreta del ejercicio (normalmente, responder un cuestionario tipo test con varias alternativas de respuesta); como ya hemos dicho, no se trata de aprender unos temas de memoria para su exposición oral o escrita, sino de adquirir los más amplios conocimientos sobre las materias que comprende el temario, con conceptos e ideas claras, para responder a un cuestionario de respuestas alternativas.
PLAN DE AUTOEVALUACIÓN Simulacros curso online
1ª vuelta
Estudio de los temas
Repaso
Test tema Libro Cuestionarios 25 preg./test
Test parciales Libro Cuestionarios
Evaluación continua
Repaso general Test generales libro Cuestionarios 100 preg/ test de examen
Fin de la Preparación
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
5.4.
Preparación del segundo ejercicio teórico
Este segundo ejercicio sigue teniendo como base los temas del Programa que ya hemos estudiado para el primer ejercicio. Sin embargo, la diferencia se encuentra en que debemos tener los conocimientos suficientemente bien estructurados para ser capaces de desarrollar los dos temas de los tres sacados al azar y poder escribir sobre ellos durante 4 horas como máximo; siendo además capaces de fundamentar nuestra respuesta en la normativa legal sin tenerla delante como apoyo. Para lo cual te recomendamos volver a estudiar todo el Programa en un mes.
5.5.
Preparación del ejercicio práctico
Entre el segundo y tercer ejercicio pueden contar con un plazo de unos dos meses; en dicho plazo debes culminar la preparación de este último. Como te recomendábamos en el punto 7.3., no esperes a tener las notas del segundo ejercicio, y comienza en seguida a preparar el tercero. Los casos prácticos deben estudiarse teniendo en cuenta los temas en materia procesal desarrollados en el Programa, por lo que es conveniente, compatibilizar la explicación del tema a nivel teórico con la realización de los ejercicios de los supuestos prácticos de los distintos órdenes jurisdiccionales. Intenta redactar tus respuestas de una forma clara y concisa; que tu letra sea legible, evitando los tachones y borrones, además de las faltas de ortografía. Para estudiar y preparar los procesos o recursos se recomienda: —
Confeccionar esquemas de la tramitación y contenido de las diversas resoluciones.
— Trabajar siempre teniendo en cuenta el contenido de las normas legales indicadas en los temas. —
Buscar en todo momento la norma legal de cada fórmula.
—
Es conveniente combinar el estudio de los procesos de los órdenes civil y penal.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
6.1.
Introducción
Un mes antes del primer examen, has de intensificar al máximo la preparación de todas las materias de que consta dicho ejercicio. Este estudio intensivo debe ser simultáneo de todas las materias y adecuado a las condiciones o preparación de cada uno, llegado ese momento. Una vez celebrado el primer ejercicio, sin esperar a conocer los resultados, debes dedicarse exclusivamente a la preparación del segundo examen.
6.2.
Instrucciones para el examen
En este apartado debemos recordar, en primer lugar, algunas de las normas fundamentales de la convocatoria. — Llamamiento único. Recuerda que se efectuará un solo llamamiento para cada ejercicio y que quedará decaído en su derecho el opositor que no comparezca a realizarlo. En el caso de que tengas una razón o causa que te imposibilite comparecer el día del examen, debes justificarla con anterioridad al Tribunal. — Anuncios, convocatorias y fecha de examen; se expondrán en los locales donde se celebren los ejercicios, con 12 horas de antelación, al menos, al comienzo de la prueba si se trata del mismo ejercicio, o de 24 si se trata de uno nuevo. Normalmente suelen conocerse las fechas de los ejercicios con, aproximadamente, un mes de antelación. Respecto a tu actuación el día del examen es útil tener presente los siguientes consejos: — Escuchar atentamente todas las instrucciones del Tribunal -o leerlas detenidamenteespecialmente en lo que se refiere a cómo se deben marcar las respuestas, y la forma en que se puedan rectificar o borrar. — Leer detenidamente las preguntas formuladas, procurando no distraerse, concentrándose en el ejercicio y aprovechando el tiempo desde el primer minuto hasta el último. Anticipa una respuesta mentalmente. Luego, lee las alternativas que te proponen. Nunca contestes antes de haber leído todas las alternativas que te proponen. Es muy importante llegar al final de la prueba, ver todas las preguntas; para ello, no pierdas tiempo: si no sabes una pregunta o te cuesta demasiado tiempo contestarla, déjala en blanco y pasa a la siguiente; cuando hayas respondido a la última pregunta, aprovecha el tiempo para repasar la prueba: primero responde las preguntas que dejaste en blanco, luego revisa las dudosas. Es muy importante que no cambies una respuesta ante la más mínima duda; mantén siempre la primera alternativa elegida, a no ser que estés seguro de haberte equivocado. Si desconoces totalmente una respuesta, no te arriesgue, salvo que las respuestas erróneas no resten puntos. —
Llevar reloj y distribuir el tiempo según sea concedido por el Tribunal.
—
No olvidar poner el nombre, apellidos y DNI.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
En cuanto a la forma en que se suelen proponer los ejercicios, ten presente que se facilitan al aspirante dos clases de impresos, aparte el de las instrucciones, los que contienen las preguntas y la hoja de respuestas. Las hojas de preguntas no siguen en su exposición el orden del temario, normalmente; cada una de las preguntas va seguida de varias respuestas alternativas de la que una sola es la correcta y, por tanto, una sola respuesta es la que debe señalar el opositor en el impreso de respuestas entregado al efecto. Presta especial atención al marcar la respuesta. Asegúrate que coincide el número de pregunta con el número de respuesta. Ten especial cuidado si dejas alguna en blanco. Es importante recordar que la corrección se lleva frecuentemente a cabo mediante sistemas informatizados, por lo que es muy importante seguir rigurosamente las instrucciones facilitadas para señalar las respuestas; en otro caso su ejercicio sería rechazado por el ordenador.
6.3.
Consejos para el examen
Las orientaciones prácticas que podemos ofrecer en este apartado no son más que el corolario de las reflexiones que venimos realizando en las páginas anteriores. Aunque pueden parecer, a alguno de los aspirantes, que están de sobra..., nuestra experiencia nos anima a ofrecerlas, por modestas e innecesarias que parezcan, con la única finalidad de asegurar por todos los medios que el éxito, al superar esta prueba, te compense de todos los esfuerzos realizados.
6.3.1.
Antes del examen
1. Asegúrate del día, hora y lugar de celebración del examen. Recuerda que los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en un único llamamiento, quedando decaídos en su derecho los opositores que no comparezcan a realizarlo, a menos que, dentro del plazo de las veinticuatro horas siguientes a dicho acto justifique fehacientemente la causa de su incomparecencia, que deberá haber acaecido con anterioridad al acto del examen, quedando al criterio del Tribunal Calificador su consideración o no. Si fuera admitida por este, serán objeto de nueva convocatoria para la fecha que determine el Tribunal. Si la causa alegada fuera de enfermedad, el Tribunal podrá requerir la aportación del Certificado médico expedido por médico colegiado, y si lo considera oportuno podrá recabar la información pertinente. 2.
Ir en perfectas condiciones físicas garantiza un buen rendimiento. •
Duerme la noche anterior en torno a las 8 horas: sólo así habrás descansado el tiempo necesario para estar en forma.
•
Desayuna suficientemente (ni en defecto ni en exceso): si el examen es por la mañana, hay que acumular la energía necesaria para el desgaste que supondrá el examen.
•
Evita fármacos y el exceso de excitantes (café, té, etc.).
3. El día anterior prepara todo el material que debas llevar al examen y déjalo donde sepas seguro que no lo vas a olvidar. Recuerda que en todo caso es necesario acudir con el DNI y la instancia, siendo también preciso bolígrafo o lapicero para ambos ejercicios. Respecto al bolígrafo, te recomendamos acudir al examen con dos o tres de ellos. 4. Recuerda que está total y expresamente prohibido llevar teléfonos móviles o cualquier otro objeto de telefonía móvil.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
5. Levántate temprano, de manera que llegues con antelación al examen a pesar de algún imprevisto que pueda surgir (retraso del autobús o metro, atasco de tráfico, etc.). 6.
Preséntate al examen con la suficiente antelación.
7. Al llegar al lugar de examen comprueba, en el caso de que haya varias puertas de entrada, cuál te corresponde (la distribución suele hacerse por apellidos). 8. Durante la espera previa a la entrada en el lugar en el que se celebran las pruebas, no debes repasar los temas, ni intentar recordar insistentemente con los compañeros datos del temario; puedes acarrear la sensación de no recordar nada (sensación de mente en blanco), lo que incrementará el nerviosismo.
6.3.2. Durante el examen (parte teórica) 1. Es muy probable que, una vez en el aula, transcurra un tiempo antes de que se entreguen los exámenes. Es un momento muy propicio para que aumente todavía más el nerviosismo; por ello, hay que intentar ocupar el tiempo: Es muy probable que, una vez en el aula, transcurra un tiempo antes de que se entreguen los exámenes. Es un momento muy propicio para que aumente todavía más el nerviosismo; por ello, hay que intentar ocupar el tiempo: •
No es aconsejable repasar mentalmente, ni comentar con los otros aspirantes (no los conocemos y pueden estar mal preparados) cuestiones relacionadas con los temarios.
2. Una norma básica a tener en cuenta es seguir las instrucciones del examinador al pie de la letra. Hay que enterarse perfectamente de: •
Cómo contestar.
•
Cómo borrar.
•
Si descuentan o no las respuestas mal contestadas.
•
Si puede utilizar el cuestionario como borrador.
•
Etc.
Transgredirlas puede ser motivo de que le anulen el ejercicio. 3. Las dudas que surjan hay que preguntarlas antes de que comience la prueba; por lo general, no se aceptan preguntas una vez comenzado el examen. 4. Si no se sabe (bien por la convocatoria bien por exámenes anteriores), comprueba rápidamente, antes de empezar a contestar, el número de preguntas que componen el examen y el tiempo de que dispones para contestarlas, así como las que necesitas para aprobar. 5.
Contesta a las preguntas tal y como aparecen a no ser que: •
Puntúen de distinta forma.
•
Conlleven más tiempo unas preguntas que otras. En tal caso, se recomienda empezar por las que menos tiempo ocupen.
Si no descuentan negativos, contesta a todas las restantes, aunque sea al azar, o con una lectura rápida.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Es imprescindible que controles el tiempo que va transcurriendo, de forma que te asegures en todo momento la posibilidad de llegar al final del examen. Para ello, coloca el reloj encima de la mesa para poder consultarlo más fácilmente. Se trata de contestar las preguntas que sabes, todas, cuantas más mejor, están al principio o al final. 6.
Para contestar hay que proceder de la siguiente manera: a)
No te detengas, no pierdas tiempo en las preguntas que te roben demasiado, que a simple vista no sepas o te resulten muy difíciles de resolver. Pon una señal en el cuaderno de examen (nunca en la hoja de respuestas), déjalas en blanco, ya volverás sobre ellas al final, en el repaso, una vez contestadas las menos difíciles. Si no lo haces así, perderás un tiempo irrecuperable. Recuerda que, habitualmente, todas las preguntas puntúan igual, tanto las difíciles como las que le resulten fáciles. Por tanto, intenta llegar al final de la prueba, procurando que te sobre tiempo para repasar.
b)
Sigue este procedimiento para responder, en especial, las preguntas teóricas: •
Lee con atención y detenimiento todo el enunciado. Reléelo, si es necesario, dedícale el tiempo necesario para comprenderlo, para interpretar correctamente su contenido. Cuando la pregunta se formule negativamente, subraya o rodea con un círculo el “no”, para tenerlo presente a lo largo del enunciado y al leer las alternativas. Recuerda que, en nuestro idioma, dos negaciones afirman.
•
Anticipa una respuesta mentalmente. Muchas veces ayuda a encontrar la solución y da mayor rapidez de respuesta.
•
Lee todas y cada una de las alternativas de respuesta hasta encontrar la que coincide con su anticipo. No contestes la primera que veas, aunque te parezca la buena, sin leer las restantes, ya que puede aparecer una alternativa más completa o pueden ser todas ciertas, en cuyo caso aparecerá indicado en último lugar.
•
A continuación, marca la que consideres correcta.
7. Puede aparecer alguna pregunta que te resulte totalmente desconocida, incluso a los candidatos mejor preparados. Esta pregunta puede ser la primera. En este caso, debes mantener la calma y pasar a la siguiente, pensando en que el resto de los aspirantes tampoco podrán contestarla. Es más, puede ser una estrategia que hayan seguido los examinadores para poner a prueba no sólo los conocimientos, sino además la resistencia psicológica a la frustración y el fracaso. Las restantes te resultarán más asequibles. En cualquier caso, responde con orden, tal como aparecen las preguntas. 8. Si desconoces la respuesta correcta a una pregunta, o no coincide su anticipo de respuesta con ninguna alternativa, no te preocupes, déjela para el repaso. Cuando vuelvas sobre ella, actúa por exclusión: elimina las alternativas que no son correctas y decide entre las restantes, a veces sólo quedará una, la correcta. Ten cuidado con las alternativas del tipo "ninguna respuesta es correcta", así como de las que incluyen palabras como "todo, nada, siempre, nunca..." (afirmaciones demasiado categóricas o concluyentes). 9. Cuando estés repasando, no modifiques las respuestas, salvo si estás absolutamente seguro de que te habías equivocado. Si empiezas a cambiar respuestas acabarás dudando de todas; por tanto, como norma, procura mantener la primera alternativa elegida.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
10. Responde con precisión: una sola alternativa de respuesta para cada pregunta, asegurándote del número de orden en el cuestionario y en la hoja de respuestas (presta una especial atención en caso de que te saltes alguna pregunta: deja el hueco en la hoja de respuestas). No hagas ninguna señal o marca en la hoja de respuestas (aparte de las que te pidan y de las respuestas); puede ser motivo de anulación de examen. No pierdas tiempo: trabaja deprisa, pero presta atención a todas las preguntas, se suele fallar en las más sencillas.
6.3.3.
Consejos específicos tercer ejercicio
Además de los consejos facilitados para la realización del ejercicio tipo cuestionario–test, recuerda leer detenidamente el caso práctico que te plantea el tribunal, así como hacer una primera lectura de las preguntas que se plantean: — Al contestar, intenta sintetizar al máximo sus conocimientos, ya que el espacio para rellenar está limitado. —
Intenta escribir con letra clara y comprensible.
—
Evita los tachones y las faltas de ortografía.
— Es aconsejable que antes de ponerte a contestar la pregunta, resume mentalmente cuál va a ser su contestación. —
6.4.
Si desconoces alguna pregunta, pasa a la siguiente.
Recapitulación Para obtener la meta deseada, hay una clave segura del éxito: ser constante.
Cuando estés realizando el plan que te hemos propuesto comprobarás que cada una de las etapas tiene su particular dificultad. En la primera fase, lo más costoso es aprender a concentrarse, en la fase de repaso comprobarás, y esto es totalmente normal, que hay conceptos que a pesar de haberlos estudiado se te han olvidado, ése es precisamente el motivo de tener que repasar, no te desanimes por ello. El peor momento, para todo opositor es, sin lugar a dudas, las vísperas del examen, la sensación habitual en esos días es de no «saber nada». No te preocupes, es una sensación lógica que no corresponde a la realidad, si efectivamente se ha sido constante y se ha estudiado. Repasa tranquilamente y duerme tus horas habituales. Es muy importante llegar tranquilo y descansado al día del examen.
UNA OPOSICIÓN SE APRUEBA DESDE EL PRIMER DÍA DE ESTUDIO. NO OLVIDES QUE CUALQUIER ASPIRANTE CON CAPACIDAD NORMAL DE TRABAJO Y CON CONSTANCIA, PUEDES Y DEBES APROBAR LA OPOSICIÓN. NUESTROS MEJORES DESEOS EN LA TAREA EMPRENDIDA.
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
A fin de dar una orientación sobre los plazos transcurridos entre las distintas fases de la convocatoria, incluimos a continuación unos cuadros referentes a la convocatoria publicada en el BOE de 4 de junio de 2003. Lógicamente, estos datos deben ser tomados en cuenta por el alumno como un simple referente, dado que de una a otra convocatoria suelen darse pequeñas variaciones, dependiendo de que los períodos de vacaciones transcurran o no en la convocatoria, por lo que tal dato se debe tener presente a la hora de planificar el estudio. De todos modos, recibirá información por correo de los diferentes pasos de la oposición.
DATOS GENERALES SOBRE CONVOCATORIA OFICIALES DE JUSTICIA (AÑO 2003) (EN LA ACTUALIDAD ES CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA)
Oferta de Empleo
BOE de 22-02-2003
Convocatoria
BOE de 04-06-2003
Plazas convocadas Presentación de instancias Listas provisionales
Total=161
NOTAS DE CORTE Península, Baleares y Canarias Turno discapacitados
Discapacitados= 2
Prom.Interna= 82
Desde el 05/06/03 hasta 24/06/2003 Publicadas en BOE el Reclamaciones hasta el 07-08-2003 21/08/03
Listas definitivas
Exámenes
Turno libre=77
Publicadas en BOE el 21-10-2003 Primer ejercicio Segundo ejercicio
Fecha: 23/11/03 Fecha: 18/01/04
Primer examen
LISTA DE APROBADOS DEFINITIVOS 09/06/2004
76 76
Notas: 15/12/03 Notas: 18/03/04
Guía para la preparación de la Oposición: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa
Aprobados con plaza. La mejor garantía: Administración de Justicia Éxitos de nuestros alumnos. Más de 3.000 aprobados Exactamente tres mil trescientos ochenta y tres alumnos de nuestros Centros, según consta en nuestros ficheros (1989-2003), que se prepararon asistiendo a nuestras clases presenciales y/o utilizando nuestros elementos de preparación, han obtenido plaza en la Administración de Justicia (Agentes Judiciales [ahora Auxilio Judicial] 1.527 aprobados, Auxiliares de Justicia [ahora Tramitación Procesal y Administrativa] 1.187 aprobados y Oficiales de Justicia [ahora Gestión Procesal y Administrativa] 669 aprobados). Números uno En la convocatoria del año 2003 (última con resultados definitivos), entre los alumnos de Adams aprobados, se encuentran: — Oficiales: los números 1 en los ámbitos territoriales de “Canarias”, “Cataluña” y “Madrid”. — Auxiliares: los números 1 en los ámbitos de “Cataluña” (convocatoria 2002) y “Madrid” (convocatoria 2001). — Agentes: los números 1 en los ámbitos territoriales de “Canarias” (convocatoria 2001), “Cataluña–discapacitados” (convocatoria 2001); además el número 2 en “Madrid” (convocatoria 2003). Aprobados en la convocatoria 2003 Un total de 337 alumnos de Centro de Estudios Adams han aprobado el primer ejercicio de las últimas convocatorias de Agentes, Auxiliares y Oficiales de la administración de Justicia. Asimismo, un total de 191 de nuestros alumnos aprobaron el segundo ejercicio en las últimas convocatoria de Agentes, Auxiliares y Oficiales de la Administración de Justicia. Finalmente, el número de aprobados definitivos en dichas convocatorias ascendió a 130 de nuestros alumnos.