1.4.5 ) En el mito de la caverna, si el liberado -que llegó a la contemplación del sol-, al regresar al fondo de la caverna, quisiera explicar a sus compañeros encadenados el sentido de esas sombras !u" reacción tendr#an estos compañeros que no salieron$ se reir#an de "l e intentar#an matarlo En la alegor#a de la caverna, el sol representa% la idea m&s importante del mundo inteligible% el 'ien (eñale cu&les son las situaciones l#mites%sombro, *uda, ngustia, +e +edio, legr#a legr#a profunda !u" se entiende con la afirmación 'squeda del fundamento ltimo$'uscar las causas ltimas de lo existente En el mito de la caverna, latón representa al mundo sensible con la siguiente figura%las sombras pro/ectadas al fondo de la caverna 0a etaf#sica es la filosof#a primera porque se ocupa de%el ente / el ser diferencia de los presocr&ticos, los sofistas se preocuparon fundamentalmente por% 0os problemas "ticos, 2ur#dicos / pol#ticos. (eñale a qu" se refiere la afirmación El 3orionte de la ilosof#a es la la +otalidad% la universalidad del preguntar filosófico Estas virtudes "ticas son consideradas por ristóteles como% el 2usto 2usto medio entre dos vicios vicios +ales de ileto dec#a que el origen de todas las cosas era%El agua (e 3a definido a la filosof#a de acuerdo a varios criterios. 6on qu" criterio se la define cuando se alude a la vo 7p3ilosop3#a8$ etimológicamente El t"rmino r2", en griego alude a% rincipio, fundamento ristóteles ristóteles vivió en el siglo%
6uarto antes de 6risto En la pol#tica aristot"lica, las formas de gobierno perfectas 9monarqu#a, aristocracia / repblica) pueden devenir imperfectas convirti"ndose en% tiran#a, oligarqu#a / demagogia (an gust#n al afirmar en cuanto conoco que me conoco, no me engaño, tiene identidad textual con% *escartes El nacimiento de la filosof#a tuvo lugar en% :recia *esde el estricto punto de vista filosófico, la Edad edia, contina el pensamiento griego de% latón / ristóteles El t"rmino 3/sis, en griego, alude a% ;aturalea ara latón la .6. ? como 3i2o de oros / en#a, mira cu&l es su 3erencia. *esde luego es pobre / le2os de ser 3ermoso / delicado, como se piensa generalmente, va descalo, no tiene domicilio, / sin m&s tec3o que la tierra, duerme al aire libre, en las puertas / en las calles. Est& siempre como su madre, en precaria situación. (eñale cu&l de las opciones refle2a me2or la bsqueda 9filosófica) de lo ausente, la sabidur#a que no poseemos, segn las palabras de latón% @a descalo / duerme en las calles, no tiene domicilio A.1 ) 0os cambios filosóficos radicales en el pensamiento de la Edad
edia se deben al encuentro de "ste con% la Bevelación 2udeocristiana A.C ) ara (anto +om&s, *ios es% 0a esencia misma 1.1.1 ) ? como 3i2o de oros / en#a, mira cu&l es su 3erencia. *esde luego es pobre / le2os de ser 3ermoso / delicado, como se piensa generalmente, va descalo, no tiene domicilio, / sin m&s tec3o que la tierra, duerme al aire libre, en las puertas / en las calles. Est& siempre como su madre, en precaria situación. (eñale cu&l de las opciones refle2a me2or la bsqueda 9filosófica) de lo ausente, la sabidur#a que no poseemos, segn las palabras de latón% *uerme al aire libre, en las puertas / en las calles @a descalo / duerme en las calles, no tiene domicilio Es pobre, le2os de ser 3ermoso / delicado Es pobre, va descalo, no tiene domicilio, est& en precaria situación 4.1.1 ) En sus estudios sobre el amor Drtega / :asset dice que es posible que no 3a/a cosa m&s #ntima que el amor, al que podr#amos llamar sentimiento metaf#sico, que es la impresión radical b&sica que tenemos del universo, de all# deduce que es l#cito definir a la ilosof#a como% 0o m&s general 9 A.4 ) Dccam es un filósofo% espiritualista 9 A.C ) (anto +om&s utilia la ilosof#a para aclarar / desarrollar los grandes temas de% la +eolog#a 1.1.C ) En la 3istoria de la filosof#a 3a/ algunos temas que 3an preocupado a los filósofos / "stos los 3an convertido en ob2eto de su pregunta. or e2emplo, en el edioevo el gran problema 3a sido *ios. qu" problema alude la
ilosof#a de la ;aturalea$ la naturalea entendida como el cosmos 9 1.4.5 ) En el mito de la caverna, latón representa al mundo sensible con la siguiente figura% las sombras pro/ectadas al fondo de la caverna 1.4.5 ) ara latón, el mundo sensible / el mundo de las ideas se vinculan% por contraposiciónenfrentamiento-antagonismo por igualdad entre ambos por acción de la fuera voluntaria del 3ombre al destruirse el primero de ellos 9 1.1.C ) a/ otro orden de problemas relacionados con el mundo nonatural, no- dado, con el mundo que el propio 3ombre crea, / que constitu/e lo que se 3a llamado la superestructura. Estos problemas son abordados como temas de la% cultura como obra 3umana 9 1.1.C ) 6uando me pregunto por el mundo, enseguida descubro que esto/ incluido en "l, so/ actor en el drama del mundo. En consecuencia el problema filosófico que surge es% la esencia del 3ombre 9 A.A ) (egn (an gust#n, el alma est& en permanente% 15 bsqueda de *ios 9 1.4.4 ) En la filosof#a platónica se reconocen tres tipos de alma 9la que domina / gobierna por medio del conocimiento / la ciencia, la que es sede de las virtudes guerreras, el alma concupiscible su2eta a las sensaciones / los deseos sensibles) que se corresponden con las facultades de% la raón, la fortalea / la locura 9 1.4.5 ) El demiurgo platónico es un% *ios ordenador, que plasma en el mundo sensible los modelos ideales 1.1.A ) Etimológicamente el t"rmino filosof#a significa
amor a la sabidur#a / fue empleado por primera ve por% (ócrates C.4 ) ara Fant.% !u" es el fenómeno / el nóumeno$ El fenómeno es la cosa sensible, / el nóumeno es la cosa inteligible. 9 1.A ) En la filosof#a presocr&tica, el ar2" como principio de orden, permanencia / cambio, permite explicar la existencia de% el logos C.A ) En la filosof#a cartesiana encontramos ideas%
aspira poseer 1.C ) ara (ócrates, los elementos de la raón en bsqueda del conocimiento son, en forma ordenada% noción-explicación-refutación A.A ) ara (an gust#n la expectación es% Esperana de encuentro con *ios. C.C ) ara ume, la relación de causalidad, no era m&s que un% 3&bito mental C.A ) 0a duda cartesiana es un% medio para goar de la verdad 1.C ) (egn :orgias, si algo existe%CH Es incognoscible para el 3ombre 9 1.5.1 ) (egn ristóteles, lo que nos permite conocer intelectualmente es% 0o sensible, por ser particular 1.1.4 ) (e 3a defendido la tesis de la continuidad entre (aber 6omn / ilosof#a porque la filosof#a es el modo en que el 3ombre IIIIIIIIIIIIII. Elige la proposición m&s adecuada.... se realia en cuanto tal 9 1.C ) 0os sofistas enseñaban% El arte de la persuasión 1.A ) ara los griegos, el fundamento, el origen de todas las cosas, era% el esp#ritu del mundo divino el *ios creador la p3/sis el esp#ritu del mundo terrenal la conciencia del 3ombre 9 A.C ) (anto +om&s sostiene que *ios est&% en el cielo 4.1.A ) 6omo el r#o sucio que debe desembocar en el mar, el 3ombre de ;ietsc3e es posibilidad% de devenir de vida de superación / aniquilamiento de poder de 3acerse 3umano 9 1.1.4 ) Es importante distinguir el (aber 6omn del ilosófico porque% (eñale la opción que m&s se aproxime a lo correcto.... 0a filosof#a entendida como radicaliación profundia sobre esos puntos de partida del (aber 6omn C.A ) 6on
*escartes se inaugura la filosof#a% oderna 1.5.C ) En la pol#tica aristot"lica, las formas de gobierno perfectas 9monarqu#a, aristocracia / repblica) pueden devenir imperfectas convirti"ndose en% tiran#a, oligarqu#a / demagogia 4.C ) eidegger nació en% 'aden en 1JJK 4.1.1 ) En Drtega / :asset la raón pura debe ceder su imperio a la% raón vital 1) (egn eraclito el devenir estaba regido por ... El 0ogos L C) los sofistas se contrapuso (ócrates L 4) 6ual es la verdadera realidad para ortega / :asset El /o / sus circunstancias L =) !ue se instaura segn marx mediante la revolución del proletariado$ 0a sociedad comunista L H) 6u&l es la intencionalidad que destaca el valor de las cosas en lugar del valor del valor del ser en (c3eler$ xiológico L J) !ue era la p3is/s 0a naturalea L K) ara (ócrates, los pasos 3acia el conocimiento son ) ara (an gust#n no tiene sentido preguntarse que 3acia *ios antes de la creación del mundo porque *ios es Eterno presente L 1A) ara latón una idea es 0o mas real de toda realidad L 14) 0as C preguntas b&sicas de Fant reflu/en en una b&sica / fundamental !ue es el 3ombre$ 0a raón se interroga por la finitud del ombre L 15) *e la raón puede derivarse todas las verdades de todas las ciencias, a esta ciencia nica llamo descartes atem&tica Gniversal L 1=) El 3ombre en ;ietc3e es la voluntad de la vida, en cD;secuencia es voluntad de oder L 1J) En Fant, espacio / tiempo
son intuiciones priori L 1K) 0a ilustración 3ereda el concepto de la raón que tenia en el (iglo M@<<, pero introduciendo 0a Experiencia L A>) (e 3a definido la tesis de continuidad entre saber comn / filosof#a, porque la filosof#a es el modo en que el 3ombre (e realia en cuanto a tal L AA) ara descartes la intuición es la cision ) (anto tomas sostiene que el ser es uno ilimitado / subsistente. quien adscribe esas cualidades$ *ios L CC) En egel (ustancialmente el esp#ritu del pueblo informa Beligión, 6iencia, rte, *erec3o / oral L C5) ara egel en la 3istoria universal los pueblo superan su inmediate natural / est&n en contacto con la universal cuando forman El Estado L CJ) ara (an gust#n *ios es Eterno, perfecto e inmutable L CK) ara Fant la critica es la nica actitud legitima de la filosof#a, que significado tiene para el filósofo *ebe 2ugarse / examinarse de 3ec3o, nada debe ser aceptado dogm&ticamente L 4A) (i el individuo 3egeliano es 3i2o de su pueblo, tambi"n es i2o de su tiempo L 44) En que consiste para descartes la naturalea del cuerpo En la (ola
Extensión L 4=) ara ristóteles los primeros principios de toda demostración no son demostrables sino mostrables por "l ;ous L 4K) (anto tomas sostiene que para el m#stico la vida eterna es Gna inmediata realidad 5>) ara (an gust#n, el mundo fue creado 6on el +iempo